08-04-2023

Page 1

La Pasión de Cristo en Iztapalapa

Con un fuerte dispositivo de seguridad en el centro de la alcaldía Iztapalapa se realizó la representación 180 de la Pasión de Cristo que comenzó con la procesión de los nazarenos por los ocho Barrios de la alcaldía. Participaron 1,100 policías y cientos de actores, luego de las

Buscaban a 23 pero rescatan a 105 secuestrados entre Guanajuato y SLP

Mientras autoridades de ambos estados indagaban sobre a personas desaparecidas en un tramo carretero rumbo a Coahuila, encontraron a más de un centenar de personas privadas de la libertad; reportan dos delincuentes detenidos y un cautivo asesinado

Sorpresa. Mientras autoridades de Guanajuato y San Luis Potosí desplegaron un operativo junto con el Gobierno Federal para buscar a 23 personas que habían sido secuestradas desde la madrugada del pasado martes sobre la carretera a Matehuala, cuando se dirigían hacia Saltillo, Coahuila, la movilización permitió encontrar no sólo a las personas que buscaban, sino a más de un centenar que habían sido privadas de la libertad por un grupo armado, así como la captura de dos delincuentes, reportaron autoridades.

La Fiscalía de SLP indicó que

los secuestrados no eran turistas, sino migrantes, en tanto que uno de los choferes originario de Guanajuato que los transportaba hacia Saltillo fue asesinado a golpes

Para la búsqueda de las personas desaparecidas se desplegó un contingente de seguridad de 600 elementos de varias corporaciones pública y militar que estuvieron apoyados por seis helicópteros. De acuerdo con información de las autoridades de Guanajuato y SLP, el total de personas rescatadas es de 105, de las cuales 96 son migrantes. PAG 5

INSISTEN Página 6

Nuevo intento de despejar a los haitianos del centro de la CDMX este lunes

HISTORIAS SANGRIENTAS

Bertha Hernández

Páginas 8-9

El asesinato de “La Muñequita China”

Por salud. Por primera vez en 10 años de papado, Francisco no acudió al Coliseo de Roma para presenciar el tradicional Viacrucis por el “intenso frío” y el temor a que recaiga de la bronquitis.

“Debido al intenso frío de estos días, el papa Francisco seguirá el Viacrucis esta tarde desde la Casa Santa Marta, uniéndose

Rusia acusa de espionaje al corresponsal de EU del WSJ en Moscú

OPINIÓN

Luis Octavio Vado Página 2

El nuevo INE y lo local

Putin. El Servicio Federal de Seguridad ruso acusó este viernes formalmente de espionaje al periodista estadounidense Evan Gershkovich, corresponsal del The Wall Street Journal y detenido a finales de marzo. El periodista niega categóricamente todas las acusaciones y declaró que se dedicaba en Rusia a actividades periodísticas, informó una fuente a la agencia TASS PAG 17

a las oraciones de quienes se reunirán con la Diócesis de Roma en el Coliseo”, informó la oficina de prensa del Vaticano horas antes de que comience el ritual. El jueves, el Papa, de 86 años e impedido de caminar por problemas en la rodilla acudió a una cárcel de menores en la periferia de Roma. PAG 17

LA ESQUINA

La migración vuelve a colocarse como tema prioritario, lo mismo por el secuestro y rescate de un centenar de ellos que había sido plagiado que por el colapso de COMAR para atender a solicitantes de refugio. Claro que la autoridad debe responder e intentar caminos nuevos, pero que esto no quede en un mero cambio de nombre.

LA DE HOY
// AÑO 26 Nº 9,573 $10.00 // SÁBADO 8 ABRIL 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA
GARZA
restricciones por la pandemia COVID19. PAG 10
ADRIÁN CONTRERAS
El Papa desiste de presidir el Viacrucis en el Coliseo de Roma por causa del frío

El nuevo INE y lo local

Con la renovación de las últimas consejerías del Consejo General del INE que quedaban de su primera integración, se inicia una nueva época para el órgano constitucional autónomo encargado de las elecciones federales (corresponsable en las locales) en nuestro país.

Desde luego son las consejeras y los consejeros quienes definirán el rumbo institucional, en un escenario en el que los retos son distintos de los que presentaba el año 2014, cuando el IFE se transformó en INE. En ese momento, la cuestión iba más por la plena ejecución de una reforma electoral que parcialmente nacionalizó las elecciones, así como los retos de la paridad en las postulaciones.

Hoy desde luego se mantiene el tema de la paridad, sobre todo en el acceso y pleno ejercicio del cargo, así como el combate a la violencia política en razón de género. Pero se han sumado otras cuestiones que son hijas de las circunstancias políticas cambiantes de 2014 a la fecha. También, desde luego, el tema de la reciente reforma electoral, de la que

en su momento los tribunales decidirán lo que les competa definir.

Pero un reto importante que enfrentará este nuevo INE es la relación con los órganos electorales locales, genéricamente llamados OPLES. Estas instituciones estatales, que son auténticamente organismos constitucionales autónomos por referencia a las constituciones locales, son los encargados primarios de los comicios en los ámbitos municipal y estatales.

El INE tiene importantes competencias que inciden en lo local. En primer lugar, porque designan y pueden remover a las consejerías de los OPLES; en segundo lugar, porque definen mediante lineamientos cuestiones como el diseño y producción de material y documentación electoral, programas de resultados electorales preliminares, etc; en tercero, en tanto determinan lo procedente al Servicio Profesional Electoral, el servicio civil de carrera en esta materia.

Sin embargo, el INE no es superior a los OPLES.

La relación es compleja porque requiere una interacción constante, el respeto por las competencias de cada quien pero a la vez la disposición de colaborar. Ni lo local es inferior ni lo federal superior, ni sabe mas alguien por trabajar en un lado o en el otro.

Parte de una nueva agenda del INE respecto de los órganos locales puede pasar por la determinación de acciones afirmativas para el nombramiento de las consejerías de los OPLES, algo ya visualizado en las decisiones del Tribunal electoral. Por ejemplo, partiendo de los propios grupos definidos como vulnerables en la reciente reforma electoral, que son los de personas afromexicanas, indígenas, de la diversidad sexual, jóvenes, con discapacidad, migrantes; a las que podría pensar en sumarse las personas adultas mayores.

Las acciones en la materia podrían también ser producto del ejercicio del derecho a la consulta del que gozan varios de esos colectivos. Así, se podría

SUBE Y BAJA HUMOR

Mireya de la Garza Académica

La investigadora del Cinvestav documentó los beneficios de la lactoferrina, una proteína presente en los mamíferos, que ayuda a combatir a patógenos resistentes a medicamentos.

El mandatario hizo una propuesta absurda: que Ucrania entregue Crimea a Rusia para facilitar el fin de la guerra: Fue duramente criticado por Kiev, no sólo por su intromisión, sino por su idea sin lógica.

prever que los efectos de las medidas realmente sean los buscados. También podrían tomarse en cuenta los datos estadísticos en cuanto al peso porcentual de estas poblaciones, así como estudios históricos que permitan conocer si se han encontrado representadas en los órganos de dirección electorales en las entidades (incluyendo desde luego la Ciudad de México)

IGUALDAD MATERIAL

Esto permitiría visualizar tanto a los grupos como a sus agendas, abonando a una democracia inclusiva mediante la realización de la igualdad material.

Claro está que estas acciones deberían armonizarse plenamente con el mandato de paridad en todo, producto de la reforma de 2019. Así, de ninguna manera deberían afectar la integración paritaria de los consejos generales de los OPLES.

Las consejerías del INE, con la experiencia y capacidad con que cuentan, definirán el rumbo institucional.

La democracia inclusiva no es un capricho o moda. Es un mandato constitucional que debe ser cumplirse 

EFEMÉRIDES

Nace y muere María Félix

El 8 de abril de 1914, nace María Félix, actriz mexicana que se convirtió en toda una estrella de la Época de Oro del cine mexicano y cuya vida llena éxito y tragedias terminó precisamente un 8 de abril de 2002 2013. A la edad de 87 años muere en Londres la política conservadora británica Margaret Thatcher, apodada “La dama de hierro”, la primera mujer en ser elegida primera ministra del Reino Unido, cargo que ejerció entre 1979 y 1990.

1973. A la edad de 91 años muere en la comuna francesa de Mougins el pintor español Pablo Picasso, creador del movimiento cubista y autor de Guernica y Las señoritas de Avignon, entre otras obras célebres.

La
CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023 2 Presidente
Administración:
Vicepresidentes:
Director General:
Director Editorial:
Rodríguez
Subdirector Editorial:
Información:
Internet:
Director de Relaciones Institucionales y Publicidad:
Medina publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col.
C.P.
Tel:
Editor Responsable:
Gastine
Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No.
Certificado
Licitud de Título: 9379. De Contenido:
Diaria, S.A.
C.V.: Calle
La
160,
San
Dos
del Consejo de
Jorge Kahwagi Gastine
Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ;
Rafael García Garza
Francisco Báez
,
José Antonio Dávila Aguilar , Subdirector de
Arturo Ramos Ortíz
www.cronica.com.mx,
Jorge Zerón-
Juárez,
06600,
1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se im prime de lunes a viernes.
Jorge Kahwagi
No. de
de
de
6768. Domicilio del taller propio de La Crónica
de
Azcapotzalco
Villa no.
Colonia
Marcos, C.P. 02020, Alcaldía
de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
LA DE HOY
La democracia inclusiva no es un capricho o moda. Es un mandato constitucional que debe ser cumplirse
Nacional CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023 3

Informe del Departamento de Estado

Gran revuelo ha provocado el informe del Departamento de Estado norteamericano, a cargo de Antony Blinken, dado a conocer en días pasados donde, entre otras cosas se informó, palabras más, palabras menos, que, en buena parte del territorio nacional, diversos cárteles del narcotráfico dominan por sobre las autoridades mexicanas e imponen su propia ley. Se dice también que a lo largo y ancho del país ocurren diariamente desapariciones forzadas, secuestros, asesinatos, aparte de privar un ambiente de terror e inseguridad entre los habitantes y un sin número de negocios grandes, medianos y pequeños, a quienes se exige derecho de piso para poder operar en ciudades tan importantes como Matamoros en el estado de Tamaulipas, León, en Guana-

juato, diversos municipios de estados como Michoacán, Guerrero, Veracruz, Quintana Roo, Chihuahua, Sonora, Jalisco, Zacatecas, Estado de México, por mencionar sólo los más importantes; prácticamente en la mitad de los estados de la república, la inseguridad y los hechos delictivos como homicidios, en matanzas múltiples, ejecuciones, robos, incendios de casas y negocios, asesinatos de autoridades y otras atrocidades, de lo que los noticieros dan cuenta todos los días, constituyen una triste realidad cotidiana y lo más grave es que hemos perdido la capacidad de asombro ante tal nivel de barbarie e incapacidad de nuestras autoridades para enfrentar, detener y castigar a los cientos de delincuentes, que gozan de total impunidad.

La principal obligación de cualquier estado democrático es garantizar la seguridad de sus habitantes, velando en todo momento por el cumplimento del estado de derecho para tranquilidad y sana convivencia de los habitantes de cualquier nación civilizada. Es evidente que esta superior encomienda del estado en México no se cumple, como lo podrían constatar la mayoría de los mexicanos.

Se cuestiona al gobierno de los Estados Unidos porque interviene con sus informes, por cierto bien documentados, en la vida interna de países del extran-

jero, pero lo que no se dice es que la mayoría de países en vías de desarrollo como México, reciben apoyos multimillonarios para diversos programas de tipo social , de parte de Norteamérica y es por ello que el Departamento de Estado hace un análisis de la situación de esos países para ver hasta que, punto las ayudas son bien canalizadas, dando la debida prioridad a los temas de mayor incidencia en el desarrollo de las naciones que reciben los apoyos.

No creo que sea adecuado que nuestras autoridades se rasguen las vestiduras y se ofendan ante realidades innegables. Al contrario, debería verse la crítica como un motivo de colaboración con el vecino del norte para enfrentar a la delincuencia que está desatada. Uniendo los esfuerzos de los dos gobiernos con base en acuerdos debidamente estipulados, sería más fácil detener la ola de violencia que nos está destruyendo como sociedad y como nación. La soberanía no tendría por qué ser vulnerada ya que quienes en verdad la dañan son los grandes cárteles del narcotráfico que se han adueñado de vastas zonas del país, afectando a millones de compatriotas que en muchos casos sólo ven como alternativa, abandonar el país para proteger sus vidas, así de sencillo.

Amigo lector, lo invito a escuchar los

temas que se tratan en esta columna todos los viernes por la Nueva Radio de la Ciudad de México 105.3 FM, en el programa que conduce diariamente Hannia Novell a las 5 de la tarde 

Columnistas CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023 4
OPINIÓN
Desapariciones forzadas, secuestros, asesinatos, aparte de privar un ambiente de terror e inseguridad entre los habitantes y un sin número de negocios grandes, medianos y pequeños, a quienes se exige derecho de piso
EFE
Fernando Martínez González @fer_martinezg
fermx99@hotmail.com

Autoridades de Guanajuato y SLP buscaban a 23 secuestrados… pero encuentran a 105

Operativo con 600 elementos en zona despoblada de Matehuala permitió dar con casas de seguridad de un grupo criminal donde hallan a 96 migrantes y 9 mexicanos plagiados; asesinan a unos de los choferes que trató de escapar

Mientras autoridades de Guanajuato y San Luis Potosí desplegaron un operativo junto con el Gobierno Federal para buscar a 23 personas que habían sido secuestradas desde la madrugada del pasado martes sobre la carretera Matehuala en San Luis Potosí cuando se dirigían en dos camionetas turísticas hacia Saltillo, Coahuila, la movilización permitió encontrar no sólo a las personas que buscaban, sino a más de un centenar que habían sido privadas de la libertad por un grupo armado que opera en San Luis Potosí, así como la captura de dos delincuentes, reportaron autoridades.

NO ERAN TURISTAS

La Fiscalía de San Luis Potosí indicó que los secuestrados no eran turistas, sino migrantes, en tanto que uno de los choferes originario de Guanajuato que los transportaba hacia Saltillo, en su intento por escapar fue asesinado a golpes por los integrantes de un grupo delictivo que opera en la zona de Doc-

tor Arroyo, Nuevo León y los límites con San Luis Potosí.

POR TIERRA Y AIRE

Para la búsqueda de las personas desaparecidas se desplegó un contingente de seguridad con 600 elementos de varias corporaciones de seguridad pública y militar que estuvieron apoyadas por seis helicópteros. De acuerdo con información de las autoridades de Guanajuato y SLP, el total de personas rescatadas es de 105, de las cuales 96 son migrantes indocumentados y nueve mexica-

Antecedente

Todo comenzó con la primera búsqueda

El operativo de búsqueda inicial fue para localizar a 23 personas provenientes de Guanajuato que se dirigían a Saltillo, Coahuila, pero que fueron secuestradas la madrugada del pasado 4 de abril, por los cuales los plagiarios pedían 60 mil pesos por cada uno.

En el extremo inferior de la foto (círculo) se observa a un grupo de

nos, además de dos detenidos y se decomisaron armas de fuego y 5 camionetas.

La Fiscalía de SLP informó que durante el primer operativo se ubicó en la zona semidesértica de la comunidad de Dr. Arroyo a 35 personas, de ellas 31 migrantes centroamericanos y 4 mexicanos, entre ellos uno de los choferes provenientes de Guanajuato.

En otro despliegue de búsqueda se localizó a 45 migrantes y a un conductor de un au-

riférico de la Juventud, en la capital Chihuahua.

El Fiscal de la zona centro del estado, Francisco Martínez, comunicó que la identidad de Antonio Tarín fue confirmada por lo que de inmediato se dio aviso a su familia.

tobús que fueron también plagiados y que habían salido de la Ciudad de México con destino a Nuevo León y que fueron interceptados en el tramo Villa Hidalgo-Matehuala.

Las investigaciones llevaron a investigar en un hotel de Matehuala, donde se liberó a 11 indocumentados, logrando la detención de un sujeto que los vigilaba.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). comunicó que entre las perso-

nas identificadas y rescatadas al haber una ficha de búsqueda era “Luis Felipe Macías Arriaga, chofer de una de las dos vagonetas en que se trasladaba a las personas, mientras que las demás aún permanecen sin identificar”. Asimismo, se informó que el segundo chofer de otra de las camionetas identificado como Joel Juárez Sánchez fue encontrado sin vida al presentar golpes en el cuerpo, al parecer fue capturado tras haber intentado escapar de este grupo criminal 

color azul y estaba descalzo por lo que fue por esta causa que se logró observar que portaba un brazalete electrónico

El exdirector de Adquisiciones y Servicios de la Secretaría de Hacienda, Antonio Enrique Tarín García, acusado de colaborar en el desvío de 2.4 millones de pesos del erario público durante la administración del exgobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, se suicidó este viernes alrededor de las 02:00 horas tras arrojarse de un puente vehicular en la capital del estado, reportaron autoridades.

En las primeras horas de este 7 de abril la Policía Estatal recibió un reporte sobre un aparente suicidio en el citado puente, por lo que acudieron para dar seguimiento a la diligencia, pero tras la inspección que realizaron peritos que arribaron al sitio se pudo saber de quién se trataba. De acuerdo con investigación de la fiscalía estatal, Tarín García se habría lanzado al vacío desde un puente ubicado entre Avenida Homero y el Pe-

PORTABA BRAZALETE

Las autoridades destacan que el ex diputado federal suplente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) llevaba puesto un brazalete electrónico que le fue colocado como medida cautelar para llevar su proceso en libertad, por lo que se avisó a la empresa de seguridad encargada del artefacto para que personal acudiera a retirarlo.

Vestía playera y pantalón de

Tarín García enfrentaba un proceso en libertad acusado del desvío de recursos públicos por 2.4 millones de pesos, al acreditársele que a través de servicios no prestados y falsas adquisiciones se cometió el citado desfalco al erario, cuando fue director de Adquisiciones y Servicios de la Secretaría de Hacienda de Chihuahua 

Supuestamente se lanzó de un alto puente entre Homero y Periférico en Ciudad Juárez

Nacional CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023 5
migrantes rescatados a los que nadie buscaba. GRACIELA LÓPEZ - CUARTOSCURO
Se suicida Antonio Tarín, exfuncionario de César Duarte, acusado de peculado
Antonio Enrique Tarín García se quitó la vida.

En los primeros dos meses de 2023, las exportaciones agropecuarias y pesqueras de México alcanzaron un valor de 4,005 millones de dólares, un alza del 10.7% respecto a igual lapso de 2022, informó este viernes la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Y la cifra puede crecer ya que se le sumarán las exportaciones agroindustriales, indicó la dependencia en un comunicado.

La Sader indicó que tan solo en febrero pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras alcanzó un monto de 2,103 millones de dólares, lo que

representó un crecimiento anual de 11.5%, con lo que mantienen su tendencia al alza.

ALTA DEMANDA DE PEPINO

También destacó que, en el segundo mes del año, los incrementos más importantes se registraron en las ventas al exterior de pepino, con un alza de 51.8%, seguidas de las de pimiento (51.2%), ganado vacuno (44.4%), tomate (22.1%) y legumbres y hortalizas frescas (7.4%).

En la nota, Agricultura de México señaló que, en enero pasa-

Para después de Semana

Santa, el intento de llevar a haitianos a Tláhuac

En el albergue de esa alcaldía la COMAR dará inicio a los trámites, afirma funcionaria

Arturo Ramos Ortiz Ciudad de México

El viernes santo transcurre pausado en la Pequeña Haití, el campamento antillano de unos 400 migrantes en la Colonia Juárez. No hay novedad y sólo los funcionarios de Bienestar de la CDMX llegan sin promesas de papeles migratorios, pero con tambos de ensalada de atún, galletas saladas y agua.

“La Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados (COMAR) va a estar en el Bosque de Tláhuac, donde está el albergue, y sí hay trámites para los migrantes, pero a los ritmos de la Comisión que a veces son muy lentos”, señala una de las funcionarias capitalinas que participa en el reparto de la comida, “el lunes intentaremos invitarlos y que vayan para allá”.

ESPERAN EN CALMA

Los haitianos están en calma, a lo lejos se oye el susurrar de sus voces gruesas, las pláticas que van de una casa de campaña a otra y las risas y llantos de los niños (se calcula que hay un centenar de menores de 12 años).

La Pequeña Haití crece y decrece a partir de variables difíciles de seguir. En la tarde de-

be haber muchos haitianos en las calles aledañas, acarreando agua desde el mercado cercano, comprando comida o simplemente alejados del hacinamiento en la Plaza Giordano Bruno, acentuada por la afluencia de turistas semanasantinos al Museo de Cera y a la Parroquia del sagrado Corazón de Jesús. Es el caso de un haitiano meditabundo sentado, solo, en el final del tobogán del área infantil en la calle peatonal Bruselas. No parece triste, ve a un lugar indefinido del muro frente a él y no se inmuta cuando el bullicio cercano indica que hay un reparto gratuito de comida. Estadísticamente, por la composición de la Pequeña Haití, es muy probable que traiga unos 5

do, las exportaciones agroalimentarias registraron un nivel récord, al sumar 3,940 millones de dólares, un alza del 8.48%, en comparación con los 3,632 millones de dólares del mismo mes de 2022.

NIVEL RÉCORD

Explicó que con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal indicó que este monto representó el valor más alto reportado en los últimos 31 años, mientras las importaciones sumaron

3,761 millones de dólares. De tal manera que la balanza comercial agroalimentaria de México (agropecuaria y agroindustrial) observó un superávit de 179 millones de dólares en el primer mes del año, que se ubicó como el décimo mayor saldo positivo desde 1995, precisó la Sader. También expuso que en enero pasado, el intercambio comercial agroalimentario de México con el resto del mundo totalizó 7,701 millones de dólares, en donde el 51 % correspondió a las ventas de México a sus principales socios comerciales. (EFE) 

Elementos de la Guardia Nacional acompañan el traslado por tierra de siete cadáveres salvadoreños.

mil kilómetros a cuestas.

La pequeña Haití se forma para acceder a un poco de atún con mayonesa; los funcionarios siguen hablándoles en español, pero las señas rompen la barrera lingüística. La Pequeña Haití sabe que no habrá trámites migratorios hasta el lunes, así que en la versión antillana del “ya ni modo”, se permite reír y practicar su español: “A la fila, atrás, a la fila”, gritan algunos riendo, pero es broma, pues nadie intenta colarse. Es un ánimo entre alegre y melancólico. Raro, como raro es este grupo de personas que técnicamente no tienen casa (aunque dejaron familia en Haití) y que, en ningún caso, sabe dónde estará en dos o tres días 

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que este viernes inició la repatriación de cuerpos de migrantes fallecidos el pasado 27 de marzo por un incendio en una estación migratoria en Ciudad Juárez, Chihuahua. Siete cadáveres son originarios de El Salvador y están en traslado terrestre con acompañamiento de la Guardia Nacional.

Respecto a los cuerpos originarios de Guatemala, 11 han sido identificados y se tiene programado su traslado aéreo para la próxima semana, de acuerdo con lo establecido por el Gobierno de Guatemala, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional de Migración (INM).

HONDUREÑOS EN PROCESO

Además, familiares de seis migrantes hondureños fallecidos están en el proceso de identificar los cuerpos de sus parientes y se programará un vuelo con destino a su país de origen.

Las autoridades de Venezuela informaron que el próximo 11 de abril llegará personal especializado en huellas para comprobar la identifica-

ción de personas. En atención a los familiares de las víctimas tanto fallecidas como hospitalizadas, se cuenta con un grupo especializado de apoyo jurídico y psicológico, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV).

Asimismo, continúan siete personas hospitalizadas en Ciudad Juárez. En un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fueron dadas de alta dos migrantes, por lo cual esa institución ya no tiene ningún paciente en sus unidades médicas.

En el ISSSTE hay otra persona y se espera su alta para la próxima semana. En la Secretaría de Salud estatal hay cinco pacientes graves y uno estable, fuera de riesgo.

En tanto, el pasado fin de semana fueron trasladadas seis víctimas al Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados (CENIAQ) y tres están en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), ambos de la Ciudad de México, con lo cual suman nueve personas atendidas en la capital del país. (Liliana Gómez) 

Nacional CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023 6
A partir de lunes invitarán a los haitianos a mudarse a Tláhuac.
ARTURO RAMOS
Crecen 10.7% exportaciones del agro y pesqueras de México en primer bimestre
Inicia repatrición de cuerpos de migrantes muertos en tragedia de Ciudad Juárez
Nacional CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023 7

El asesinato de “La Muñequita China”

Hubo tiempos en que las bailarinas llamadas “exóticas” fueron las reinas de la noche en México. Vestidas con trajes diminutos, intérpretes de danzas que, se decía, habían aprendido en tierras lejanas, encarnaron los sueños eróticos de muchos mexicanos de la primera mitad del siglo XX. De entre ellas, una murió, arrebatada a la vida en un drama de amores que ya no llevaban a ninguna parte.

Historias Sangrientas

Dos disparos resonaron y se escucharon en el lobby del Hotel Pal. Sobresaltada, María López, que esperaba en un sillón, se puso de pie. El corazón le decía que aquel tiro venia de la habitación donde su hija Rosa se despedía de Roberto Serna, el hombre que, alguna vez, creyó el amor de su vida. Sonó un tercer balazo. María echó a correr, gritando que la ayudaran, que la acompañaran, porque le estaban matando a su hija.

Subió aquella mujer desesperada a la habitación 15, donde vivía el periodista Roberto Serna, editor de una revista popular en 1951: “Oiga”. Por dentro, María López maldecía: ¿Por qué dejó que Rosa subiera sola a la habitación de Serna? La muchacha dijo que no tardaría, que tenía algunos asuntos que tratar con ese hombre que, como otros en su vida, se había vuelto un dolor de cabeza.

Sin aliento, esa madre aterrorizada empujó la puerta de la habitación 15. Gritó, gritó con todas sus fuerzas; su dolor llenó los pasillos del Hotel Pal. Tirada en la cama, estaba su Rosa, su Rosita, con un tiro en la cabeza y otro en el pecho. Aquel hombre se la había matado, y después de cometer el crimen, él mismo se había suicidado. El cuerpo de Roberto Serna descansaba en un sillón. De su cabeza manaba un hilo de sangre.

El pasillo se llenó de gente: llegaron los gendarmes; a las puertas del número 73 de la avenida Arcos de Belem se detuvieron patrullas, una ambulancia que ya nadie necesitaría, uno que otro auto de reportero afortunado. Los chicos de la prensa se dejaron caer en tumulto, los fotógrafos ser abrieron paso para disparar los flashes y conseguir la foto que a lo mejor alcanzaba a salir en el vespertino, y que, en algunos casos, sería la imagen principal de la edición del día siguiente.

Porque aquella historia desdichada de amantes muertos, pues eso eran Rosa y Roberto, era nota de primera. Serna era un personaje conocido en el mundo del periodismo capitalino: la ciudad estaba llena de revistas con nombres a cual más sugerentes: “Ahora”, “Aquí”, “Siempre!”. “Oiga” competía en la narración cotidiana de la vida en la capital.

Pero la verdadera nota era ella. Por-

Nacional CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023 8
Apodada “La Muñequita China”, la bailarina Su Muy Key era excepcional en el amplio abanico de las “exóticas” que actuaban en México por sus marcados rasgos orientales. Cuando la mataron, a los 24 años, Su Muy Key ya tenía una incipiente carrera cinematográfica y había participado en cuatro películas.

que Rosa, Rosita Su López, hija de chino y mexicana, era bailarina. Pero no cualquier bailarina. Era una de las que la cultura popular llamaba “exóticas”; era una de las reinas de la noche capitalina, nada menos que la muy famosa Su Muy Key, intérprete de danzas que se anunciaban como orientales, dueña de una belleza misteriosa y de un cuerpo que, apenas ataviado con trajes brillantes y diminutos, llenaba las fantasías de muchos mexicanos de aquel lejano 1951. Había muchos que la consideraban la natural sucesora, en el trono de la vida nocturna, de la sorprendente Tongolele.

Esos tres disparos mataron a Rosa Su, y convirtieron a Su Muy Key en uno de los tantos enigmas que pueblan la historia de la nota roja mexicana.

LAS REINAS DE LA NOCHE: LAS EXÓTICAS

Rosa Su López, como tantas de sus colegas y contemporáneas, se construyó a sí misma, se dio un nuevo nombre y penetró en la vida nocturna de la capital. Los cabarets habían revolucionado sus números musicales desde la llegada de la música afroantillana que encendía las emociones de quienes asistían a aquellos lugares que, para las buenas conciencias que abundaban en el México de los años 40, no eran sino espacios del pecado y rutas seguras hacia la perdición.

Y luego, surgió aquello que la prensa no vaciló en llamar “tongolelismo”. La culpable era una mujer muy joven, estadunidense, Yolanda Montes, se deslumbrantes ojos verdes. Los escenarios mexicanos la conocieron, hacia 1948, como “Tongolele”, y sus danzas que en nada se parecían a los espectáculos del pasado reciente, pusieron de cabeza a la vida nocturna de la ciudad de México. Ataviada con trajes minúsculos donde se mezclaba lo erótico con lo salvaje, Tongolele provocó enormes tumultos en el Club Verde, un centro nocturno del último rincón de la Plaza de las Vizcaínas. De ahí saldría porque los centros nocturnos de mayor categoría, como el Tívoli, el Río y el Follies se la peleaban. No faltó el acelerado que afirmara que esa muchacha era parecidísima a la legendaria Mata Hari. De la mano de Tongolele aparecieron muchas más: muchachas que entraron al mundo de la danza cargada de un intenso erotismo y que afirmaba venir de tierras ignotas. Por extensión, aquellas muchachas fueron llamadas “exóticas”.

Y es que la presencia de las “exóticas” le puso pimienta, fantasías y mucho más a la vida nocturna de la capital, que no se había emocionado de esa manera desde los locos años veinte, cuando a la ciudad de México llegaron las francesas del Ba Ta Clan, que enseñaban mucho, pero muchísimo, comparadas con sus colegas mexica-

nas que salían al escenario con unos mallones opacos que revelaban la figura... pero no mucho más, y encima se arropaban en sarapes de Saltillo o en mantones de Manila. En aquellos días, Las compañías mexicanas decidieron competir, y al Ba Ta Clan le respondieron con el Ra Ta Plan, y en los teatros de tercera categoría, hasta se llegó a presentar el “Gataplan”, y el chiste era enseñar, enseñar y enseñar.

Tres décadas más tarde, las “exóticas” se adueñaron de los cabarets y teatros de función nocturna. Como Tongolele, tenían nombres que evocaban tierras desconocidas, culturas casi extintas que, en las danzas de aquellas mujeres, parecían renacer. Sus nombres tenían extrañas resonancias: Suhaila, Tarunda, Yara. Las había mexicanas y extranjeras: estadunidenses, Tongolele y Kalantán, había una Brenda, de Argentina. Las hubo chilenas y rusas. Las mexicanas no se quedaron atrás. “Tanabonga” se pintó el pelo de verde; “Krumba” era una mulata; “Xtabay” se anunciaba como “la princesa maya”.

Las agrupaciones “pro-decencia” se indignaron; protestaron contra aquellos “bailes indecentes” y algunas otras conductas “escandalosas”. Mucho ruido hizo Kalantán por “los quejidos que da cuando danza”. Se discutía por los “desnudos integrales” que protagonizaban aquellas mujeres que se volvieron estrellas del espectáculo, sí, pero también símbolos del pecado para los sectores más conservadores del país.

En ese mundillo vertiginoso, Rosa Su López empezó a destacar: joven, muy joven, hermosa y con el detalle excepcional de sus claros rasgos orientales. Con su hermana Margo, se apoyaba para avanzar en su carrera. El México de mitad del siglo XX también la conoció como “La Muñequita China”. Para 1951, año de su muerte, ya había tenido apariciones en cuatro películas. Los entendidos en el entorno de las exóticas, la consideraban como la principal sucesora de Tongolele. Todo eso se terminó en la habitación 15 del Hotel Pal.

EL DRAMA DE SU MUY KEY

Si Su Muy Key se iba labrando una carrera con esfuerzo y trabajo, la vida sentimental de Rosa Su López no había sido tan afortunada. Casi niña se había metido al mundo de la farándula. Había crecido formándose como bailarina en los centros nocturnos, y, enamorada de un empresario de Tijuana, se había casado, y alejado del escenario por tres años. Aquel matrimonio fracasó y la muchacha volvió a su oficio de bailarina. Se sucedieron diversos romances, todos con tristes finales. Rosa Su se enamoraba de hombres que probablemente la querían, pero que sin duda veían en ella una máquina de generar dinero, habida cuenta de la fama de la muchacha, y de la manera en que iba ganando un puesto relevante en el mundo de las exóticas.

Rosa Su López se convirtió en Su Muy Key y de esa manera entró al estrellato, como una de las más famosas bailarinas exóticas del México de mediados del siglo XX.

Ella trabajaba mucho. Hija de un inmigrante chino, Florentino Su, y de la mexicana María López, conocía las carencias de una familia numerosa. Ella y su hermana Margarita se esforzaban por abrirse paso, y Rosa era, sin duda, la que se convertiría en una estrella.

Pero el amor le era esquivo. Su romance con un representante artístico que navegaba con el nombre de Lucky Mayorga, había fracasado. Los chismes que nunca faltan aseguraban que Mayorga le quitaba a Rosa el dinero que ganaba. Alguna otra historia la relacionaba con algún empresario del espectáculo. Luego, había llegado el periodista Roberto Serna. Pero aquella relación tampoco la hizo feliz. Unos pocos días antes de morir, a fines de octubre de 1951, Rosa conversaba con uno de los fotógrafos de espectáculos de aquellos días. La sesión de fotografías publicitarias daba un respiro a las confidencias. Rosa ya no quería seguir al lado de Serna. Estaba harta, contó después el fotógrafo, de que los hombres de su vida la celaran y encima le quitaran el dinero. Mucho de lo que había ganado Rosa Su en aquel año, se había ido a oxigenar a la revista “Oiga”. El cuñado de Rosa, el empresario teatral Félix Cervantes, habló con la muchacha. Era secreto a voces que el periodista Serna se aprovechaba de la generosidad de Su Muy Key. La bailarina se decidió entonces a cortar la relación. Serna aceptó, o fingió aceptar, pero puso una condición: ver a Rosa, a solas, por última vez. La citó el 10 de noviembre de 1951 en las habitaciones que ocupaba en el Hotel Pal, en Arcos de Belem 73, casi esquina con Balderas. Y entonces, todo acabaría. Rosa Su López no sabía hasta qué grado era cierta la afirmación de su amante.

LA MUERTE EN UN ABRAZO

Su Muy Key llegó al Hotel Pal acompañada de su madre. No tardaría, le dijo. Hablaría un rato con Roberto y bajaría. María López, confiada, tomó asiento en el lobby. Después escucharía los tiros que le arrebataban a su hija. Por las heridas que se hallaron en el cuerpo de la bailarina, se especuló que Serna la abrazaba con un brazo, y habría disparado con la mano libre. Al caer la mujer a la cama, le habría dado el segundo tiro en el pecho. El periodista se sentó en el sillón contiguo al lecho, y se disparó en la cabeza. Así los encontrarían 

Nacional CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023 9

El Viacrucis de Iztapalapa, una tradición cimentada por el pueblo que logró ser patrimonio cultural

Este viernes santo, los habitantes de Iztapalapa pudieron retornar a las calles para presenciar la muerte de Cristo

Una representación que comenzó como una petición religiosa, para que Cristo y el Señor de la Cuevita sanaran de una epidemia de cólera al pueblo de Iztapalapa; este viernes santo, los habitantes de la alcaldía conmemoraron la simbolización número 180 de la muerte de Cristo, festejo que este año, fue nombrado patrimonio cultural inmaterial de México. Familias, autoridades y comités del barrio unen su devoción y tradiciones para llevar a cabo la encarnación del evento más importante de la religión católica.

Luego de que durante tres años, los oriundos de Iztapalapa no tuvieron la posibilidad de llevar a cabo la representación, este viernes santo, los actores, músicos y visitantes pudieron retornar a las calles para presenciar tradicional Via Crucis que recorre ocho barrios de la demarcación.

Durante el tiempo de contingencia sanitaria en el que la imagen de la muerte de Cristo no pudo ser figurada, los pobladores, quienes son los encargados de coordinar la logística, tuvieron la posibilidad de planear un recorrido en el que la organización, calidad en el vestuario y veracidad de las actuaciones, lograron que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) otorgara a la conmemoración, el título de patrimonio cultural inmaterial de la nación.

180 REPRESENTACIONES ININTERRUMPIDAS

Conforme a las autoridades de Iztapalapa, esperan que en el 2024 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), determine que el Via Crucis de la Ciudad de México se convierta en un patrimonio cultural de la humanidad.

Clara Brugada, alcaldesa de Iztapalapa, comentó que la congratulación más grande es para los creadores de la conmemoración, es decir, los oriundos de la alcaldía. Según la funcionaria, el reconocimiento como patrimonio cultural de la nación se obtuvo gracias a ellos.

“Estamos preparados para que la celebración se lleve a cabo en saldo blanco, tenemos el operativo de seguridad instalado desde hace una semana junto con la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Hay más de dos mil trabajadores de la alcaldía revisando temas de protección civil y salud, además

actuaciones son tan convincentes que el público cierra los ojos, expresa incomodidad y a algunos se les llenan los ojos de lágrimas.

“Creo que nos tenemos que sentir muy orgullosos porque esta representación no se compara a ninguna otra, porque no hay nada que se le parezca. Desde lejos se puede ver la inversión y la calidad de material que estas personas hacen, se lo toman muy enserio. Solamente con ver los tronos en los que están sentados los reyes, entiendes por qué es un patrimonio, México es un país en el que todo lo hacemos con excelencia, ninguna cultura va a superar esto que vivimos hoy”, declaró Noemí, vecina de Iztapalapa.

Familias,

del barrio unen su devoción y tradiciones para llevar a cabo la encarnación del evento más importante de la religión católica.

instalaron puntos gratuitos de hidratación”, mencionó.

“Esperamos a más de 2 millones de visitantes, hoy es especial porque retiramos todas las restricciones sanitarias. Quiero aprovechar para reconocer al comité organizador de la semana, que en los momentos más difíciles de la pandemia, antepuso los intereses de salud de toda la población; ellos se negaron a hacer la representación, que podía poner en riesgo a todos, reconozco su sensibilidad”, subrayó la alcaldesa.

“Somos el único lugar que no ha dejado de hacer la representación, en pandemia fue virtual. Se dice fácil 180, pero este año de aniversario cayó en manos de excelentes organizadores, me refiero al pueblo originario de Iztapalapa”, formuló.

“Estamos muy contentos por la declaración del Gobierno de México, que reconoce nuestra tradición como una manifestación cultural, de las más importantes; estamos perfilados para que el próximo año la UNESCO nos de ese reconocimiento. Esto no es solamente de Iztapalapa, es el trabajo es de los vecinos, quienes han cumplido con todos los requisitos para que se otorgue el nombramiento”, finalizó Brugada.

Cuando los actores comenzaron a proclamar sus diálogos, en los cuales acusaban a Cristo de ser un delincuente, el público conmovido observaba la encarnación. Adrián Contreras

Desde el inicio del Via Crucis, es posible que los visitantes sean parte la excelente planificación que los comités ejecutaron para el viernes santo, pues la seguridad, integrada por más de 300

elementos policíacos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) velaron por la integridad de los actores y asistentes, pues no permitieron que se acumularan grandes tumultos que provocaran lesiones o estampidas.

SIMBOLIZACIÓN CONMUEVE A LOS ESPECTADORES Cuando los actores comenzaron a proclamar sus diálogos, en los cuales acusaban a Cristo de ser un delincuente, el público conmovido observaba la encarnación. Algunos de ellos, con lágrimas en los ojos, afirmaron que tener la posibilidad de escuchar, lo que más se asemeja a lo que sucedió hace más de dos mil años, es un regalo que llena sus vidas de satisfacción.

“Cada año venimos desde Puebla para que en esta fecha estemos en la pasión de Cristo, es muy hermoso cómo el chico que actúa de Jesucristo aguanta todo lo que le hacen, porque los golpes sí son de verdad, pero su amor a Dios es más grande y él le va a recompensar el sacrificio que está haciendo”, dijo Brilleth, una visitante poblana.

“Desde que mis hijos son bebés los traigo a que conozcan porque esto es nuestra cultura, a veces nos sentimos muy cansados porque la vida es complicada, pero cuando vemos la representación salimos con mucha vida. Me comparo con el dolor que el chavo que interpretó a Jesús está sintiendo; si él puede ¿Por qué yo no?”, explicó la mujer.

Uno de los momentos más álgidos de la tarde, fue cuando dos hombres, quienes encarnan a los sirvientes del rey Herodes golpean con filosas varas y largos cueros a Jesús. Durante ese hecho, las

“El compromiso del chico que hace de Jesús hizo que este fuera el mejor Via Crucis, ve sus heridas, algunas son maquillaje pero muchas sí son de verdad. Nunca había visto que la gente llorara cuando lo azotan, eso es lo que importa, la fe que nos unió, esto nos junta con el vecino al que no le hablamos o al familiar con el que estamos peleados, porque todo el pueblo se une para hacer las audiciones, construir la escenografía, dar la comida, cuidar a los actores, Dios nos unió”, recalcó la habitante.

“La vida no se equivoca y Cristo nos protegió del COVID-19, como hace 300 a los que vivían aquí; recordemos que la representación se hace porque en aquel tiempo había una epidemia de cólera, que se quitó cuando pasearon por las calles al Señor de la Cuevita y desde ese día prometieron nunca dejar de simbolizar como murió Cristo, nuestro señor”, aseguró.

A EXTRANJEROS SE LES “ENCHINÓ” LA PIEL Al ser el aniversario número 300 de la aparición del “Señor de la Cuevita” y la representación número 180 del Via Crucis después de tres años de confinamiento, la celebración reunió a un número colosal de asistentes extranjeros. Dichas personas manifestaron que en ningún país que han recorrido se puede palpar esa manifestación de cultura, pues en otras naciones la erudición es sesgada y con pocos fundamentos históricos.

“Somos migrantes haitianos, venimos viajando por muchos países para llegar a Estados Unidos, pero por ahora estamos parados en un albergue cerca de aquí, esto únicamente lo habíamos visto por televisión. No me imaginaba que fuera así de grande y doloroso, se siente en la piel lo que los mexicanos viven; en otros lugares sí adoran a Cristo pero nunca hacen toda una celebración, creo que merecen muchos premios porque ni en España, que es de donde trajeron la colonización crean todo esto”, opinó Selene, viajera haitiana.

Metrópoli CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023 10
Foto: Adrián Contreras autoridades y comités

Tras incendio, Central de Abasto opera con normalidad

Reubican en la zona de caleta a más de 300 comerciantes; participaron mil integrantes del gobierno de la CDMX y del gobierno federal

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Luego del incendio registrado el pasado jueves en la Central de Abasto y que consumió más de cinco mil 600 metros cuadrados de los 13 mil con los que contaba el Sector de Envases Vacíos, el mercado más grande de América Latina opera con normalidad con la reubicación de más de 300 comerciantes que se vieron afectados por el siniestro.

Este viernes, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, recorrió la zona afectada -donde aún se realizan trabajos de remoción de escombros- y sostuvo una reunión con los comerciantes

que sufrieron la pérdida de sus locales a quienes dijo que cuentan con la solidaridad de su administración, aunque no se proporcionó información a cuánto ascienden las pérdidas económicas.

La funcionaria destacó la participación de mil servidores públicos del Cuerpo de Bomberos, de Protección Civil, del ERUM, de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) la Defensa Nacio -

nal (Sedena), de la Guardia Nacional (GN) y de la Marina, así como de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

“Tenemos que subrayar que la intervención oportuna de los bomberos y de las diferentes corporaciones de seguridad y protección civil han conducido a que este incendio tenga saldo blanco. No hay daños personales”, dijo la jefa de Gobierno.

Para atender a los comerciantes afectados se creó una comisión representativa para darle seguimiento a los acuerdos y facilitar su reinstalación.

Este 7 de abril se conmemora Día Mundial de la Salud, y el programa “Salud en tu vida, Salud para el Bienestar” de la Secretaría de Salud (Sedesa) informó que ha atendido a 684 mil 236 capitalinos del 9 de agosto de 2021 a la fecha, el objetivo de la campaña es promover hábitos saludables, prevenir, detectar y atender enfermedades como la obesidad, diabetes e hipertensión arterial, en particular entre la población vulnerable.

Del total de personas atendidas 496 mil 326 fueron detectadas con algún padecimiento: 203 mil 713 con sobrepeso; 149 mil 572 con obesidad; 78 mil 891, diabetes; y 64 mil 150 con hipertensión arterial. Por lo anterior, se les canalizó a un Centro de Salud y se brindó información para llevar una vida saludable.

“Salud en tu vida, Salud para el Bienestar” es un programa integral del Gobierno capitalino, a través de Sedesa, en el que participan las Secretarías de Educa-

ción, Ciencia, Tecnología e Innovación, de Inclusión y Bienestar Social, del Medio Ambiente, y de Movilidad.

El programa llega a barrios y colonias de la CDMX mediante cinco estrategias: activación física; alimentación saludable; comités de salud comunitarios; clubes de vida saludable y una red de servicios asistenciales.

Además de promover la salud y la atención médica en 117 módulos ubicados en Centros de Salud, con personal médico desplegado en las 16 Jurisdicciones Sanitarias y en Ferias del Bienestar, se difunden materiales impresos y en línea para mejorar hábitos; se conforman comités de salud comunitarios; se programan actividades de deporte comunitario, y se brinda orientación nutricional en Clubes de Vida Saludable de PILARES, y detecciones en actividades de “Ponte Pila” y el “Paseo Dominical “Muévete en Bici”. (Liliana Gómez)

Metrópoli
11
CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023
Foto: Captura de video
“Salud en tu vida, Salud para el Bienestar” ha atendido a 684 mil 236 capitalinos
Incendio en el área federal de la Central de Abasto, en Iztapalapa.

‘La pasión según San Juan’, de Bach… en verdad es impresionante: Horacio Franco

con la escritura. Posteriormente, los compositores siguieron siendo personas adscritas a la iglesia y eso era lo que les daba la reputación, el prestigio, el sueldo y el apoyo.

“Aparte de que trabajaban en alguna corte, pero el bastión fundamental de la música europea fue la iglesia. Se empezaron a calendarizar todas las festividades y hacer música específica para cada día. Eso lo tienes en la organización del Papa Gregorio, por eso se llaman cantos gregorianos”, continúa el flautista.

Agrega que hacia el año mil 500 de nuestra era, la iglesia seguía predominando en la música y no había un “Gran” compositor que no estuviera adscrito a ella.

“Cuando Lutero separa la iglesia y se hace la escisión de la iglesia alemana que se llamó protestante (luteranismo calvinismo), rompen con las costumbres y tradiciones viciosas de los curas y también con los excesos de la polifonía, curiosamente”.

Ahonda que a estas alturas la polifonía eclesiástica se empezó a abusar de tal manera que el texto ya no se entendía. De la mano con la idea luterana de dar la misa en el idioma local, en vez de latín, la iglesia alemana creó una forma musical conocida como “coral”.

“Los corales empiezan a ser creados para cantarse en alemán. Todo el coro canta la misma sílaba al mismo tiempo”. Asimismo, Horacio Franco indica que la tradición más grande de escribir “pasiones” para Semana Santa es de los alemanes.

LA PASION SEGÚN BACH

En el siglo XVIII, editar música era el equivalente a salir en la tele o publicitarse a través de los medios más importantes. La mayoría de los grandes compositores que conocemos actualmente editaron música.

Una excepción fue Johann Sebastian Bach, cuya producción fue eminentemente religiosa toda su vida. Entre muchas otras, escribió las pasiones, San Marcos, San Lucas, San Juan y San Mateo, de las cuales solo sobrevivieron las últimas dos.

La obra es conmovedora por la manera en que un compositor siente el dolor de alguien que está siendo crucificado, añade el Premio Crónica

Música

“La pasión según San Mateo y La pasión San Juan” son, entre otras obras musicales que aluden a la Pasión de Cristo, parte de una larga tradición musical que comenzó en el seno de la iglesia: la música clásica, cuya escritura y calendarización fueron creadas en torno a la vida social y religiosa y, actualmente, forma parte de la

experiencia de la Semana Santa.

“Es lo mismo que encontramos hoy en el Cristo de Iztapalapa. Te vas a verlo y a tener la experiencia o, si quieres hacerlo de otra manera, puedes escuchar las pasiones de Bach, Schütz o Telemann”, considera el flautista mexicano y Premio Crónica, Horacio Franco.

En conversación con el músico, por el concierto con el que festejará 45 años de trayectoria en Bellas Artes, el también director de orquesta ahonda en la relación que ha tenido la iglesia con la música clásica y las maneras en que actualmente podemos aproximarnos a autores como Johann Sebastian Bach.

“¿Cómo experimentaba un alemán que iba a la iglesia un viernes santo? Iba a la iglesia a rezar y, tal vez, allá arriba, en el órgano estaba Bach estrenando “La Pasión Según San Mateo”. Y ya, pero ellos no iban a escuchar a Bach, era el músico de la iglesia. No era música de espectácu-

lo –los músicos estaban hasta arriba y al fondo-, obviamente se disfrutaba, pero tenía fines de enaltecer las festividades religiosas”, comenta.

CLÁSICA

Horacio Franco explica que se le conoce como “música clásica” al estilo desarrollado a partir de un sistema de escritura, inventado a su vez en el seno de la Iglesia Católica europea.

“Todo era la Iglesia Católica y ella era responsable de la música de la vida social y religiosa”.

A partir de esto se forjó una tradición absolutamente religiosa muy fuerte en Europa. “Los grandes compositores para ser grandes y ser compositores tenían que estudiar y pertenecer al seno de la iglesia”.

Esto tuvo un impacto en características propias de la música clásica y su evolución, como la polifonía –superposición de varias voces- que se fue sistematizando

Para el flautista mexicano, el fervor religioso resulta secundario a la hora de aproximarse a la música de autores como Bach, cuya producción es notable y mayoritariamente religiosa. Lo importante es ser un humano sensible.

“Yo que soy el más ateo de los ateos, cuando he dirigido ‘La pasión según San Juan’, de Bach… en verdad es impresionante, conmovedora la manera en que un compositor siente el dolor de alguien que está siendo crucificado, haya existido o no, sea cristo o no, el hijo de dios, pero cómo este hombre que creía tanto lo pone con un dramatismo y una profundidad… nono, es palabras mayores”.

Horacio Franco considera, incluso, que no se necesita una educación musical o intelectual.

“Ver al Cristo que se lo madreen en Iztapalapa también sientes muy feo. Yo de niño veía una película en estas fechas en la que decían “crucifíquenlo” y es lo mismo que cuando oyes la pasión según San Juan o San Mateo. Te tiene que conmover. Son sentimientos universales, preciosos y maravillosos, no tienes que “saber” para sentir eso”.

Cultura CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023 12
Eleane Montejano Ciudad de México El flautista y director de orquesta Horacio Franco. Adrián Contreras

ARTGENETIC

Hoy día hay muchos reclamos para regular la Inteligencia Artificial, ya que expertos como Elon Musk exigen demorar seis meses la investigación en I.A.; mientras, el Chat GPT-4 de OpenAI causa fascinación y las imágenes generadas con I.A. usando

Conciencia artificial y arte

instrucciones o prompts encienden controversia sobre su “artisticidad”.

El 22 de febrero de 1997 conocimos al primer mamífero clonado, la oveja Dolly (1996-2003); desde entonces, no hay grandes avances en clonación salvo en China en 2017, donde Zhong Zhong y Hua Hua, fueron los primeros primates clonados usando la misma técnica de Dolly. Todo mundo habla de Inteligencia Artificial, pero pocos de la Conciencia Artificial, ¿por qué?, por qué la ciencia está muy lejos de lograrla al igual que consolidar una ética legal para la clonación humana. Un argumento técnico en contra de la clonación, es que los seres vivos

Rose Mary Salum

están estrechamente vinculados a su entorno; igual sucede con que un ser vivo desarrolle autoconciencia y creatividad, binomio inseparable para la sobrevivencia humana.

Aun cuando la Inteligencia Artificial incluso logre “crear” discursos artísticos a través de desarrollar una Ingeniería Estética —como la que yo mismo he propuesto a partir del análisis del discurso de Michel Foucault (1926-84)— el arte al igual que los seres vivos depende estrechamente de su entorno para su existencia. Esto genera la paradoja del arte contemporáneo o la ciencia basados en procesar datos, donde esto representa

más a la actual Era de la información, que a la posibilidad real de que los humanos determinen su evolución cultural o biológica.

Por todo esto, la posibilidad de crear discursos artísticos con Inteligencia Artificial sigue siendo un argumento tan de ciencia ficción como la ficticia empresa Skynet de Terminator controlada por máquinas autoconscientes que dominaron al mundo al exterminar a la humanidad. Por lo pronto, Manuel Felguérez (19282020) demostró en La Máquina Estética, 1975-77 que las computadoras son sólo instrumentos de la creatividad humana. En fin, ya veremos en 2029.

lencias, pero creo que la escritura es una forma catártica de sacar ese absurdo y también es una forma de hacer conciencia”, señala.

En el cuento que da título al libro (editado por Sudaquia), una vaca con sus dos terneros son lastimados por un camión de pasajeros, accidente al que llegan mirones que no ayudan a nadie, únicamente se ponen a grabar videos para subirlo a internet.

“Donde el río se toca”, su libro de cuentos, muestra el del absurdo y la violencia que ejercen las personas

Un loro que desespera a su dueña cuando repite palabras, el momento en que una vaca y sus dos terneros sufren un aparatoso accidente, y una gata que mira desde la ventana la violencia intrafamiliar, son algunos de los cuentos que forman el libro “Donde el río se toca”, escrito por Rose Mary Salum.

En entrevista, la autora expresa que buscó, a través de sus protagonistas: los animales, confrontar la paciencia y el temperamento de los humanos.

“En esta otredad de la que siempre hablamos están los animales, pero nunca los incluimos, nosotros también somos animales y nos erigimos como dueños y señores de la Tierra, hacemos todo lo que se nos da la gana y el planeta es un desmadre, los animales no pueden decir nada o si lo dicen no los entendemos”, comenta.

Al estructurar estos cuentos, Salum se miró como una humana escribiendo, lo cual le permi-

tió hablar del absurdo y la violencia que ejercen las personas.

¿Los espacios reducidos es donde más sale lo atroz del humano?

Uno de los temas que han sido constante a lo largo de todos mis libros es la violencia, es un tema que me mortifica y preocupa porque es la forma más agresiva

de dañar a un humano, es la forma más humillante y cobarde de tratar a un humano. Algo que ha caracterizado a esta época es la violencia.

Me parece que cuando empezó la pandemia se puso en evidencia la violencia que se vivía en las casas, una violencia contenida, secreta y anónima que ha estado sucediendo estos años pe-

ro que en pandemia quedó expuesta. Esta violencia no sólo se expresa del género masculino al femenino, aunque sí es mayoritariamente hacia la mujer.

La autora detalla que en uno de sus cuentos aparece una madre que es violenta con su bebé.

“Uno quisiera creer que eso no existe, pero ahí están, es muy doloroso enterarse de esas vio-

“Están sucediendo las cosas y la gente nada más mira, es como si los celulares nos hubieran puesto un filtro con la realidad. Ya no puedes acceder a la realidad porque todo tiene que ser mediante un cristal que te convierte en un mirón, en un ente pasivo, no estás aportando nada, únicamente dejas grabado algo en un celular que seguramente no verás de nuevo sin que eso modifique la realidad”, expresa. Salum añade que se ha perdido la empatía ante el dolor ajeno. “Vemos la individualidad y el narcisismo cuando alguien ha captado una buena escena de un accidente y que probablemente no usará ese video para bien. Me parece doloroso esa pasividad en que nos han convertido las redes sociales y los teléfonos celulares”.

“Están sucediendo las cosas y la gente nada más mira, es como si los celulares nos hubieran puesto un filtro con la realidad”

“Me parece doloroso esa pasividad en que nos han convertido las redes sociales y los teléfonos celulares”

Cultura CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023 13
“Los celulares convierten al humano en un mirón y en un ente pasivo”
En esta otredad de la que siempre hablamos están los animales, pero nunca los incluimos, dice Rose Mary Salum.

Cinvestav identifica proteína que ayudaría a combatir patógenos resistentes a antibióticos

La lactoferrina impide el crecimiento de microorganismos al quitarles el hierro, dice Mireya de la Garza

Investigación científica

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Mireya de la Garza Amaya, investigadora del Departamento de Biología Celular del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), logró documentar el potencial de la lactoferrina, una proteína presente en los mamíferos, como tratamiento o coadyuvante a agentes infecciosos como bacterias, parásitos, hongos y virus.

Algunos de los resultados de estas investigaciones dan cuenta de las propiedades de la lactoferrina que la vuelven una alternativa frente a patógenos resistentes a los medicamentos o para coadyuvar en el tratamiento de las enfermedades que producen.

Diversas bacterias causantes de infecciones gastrointestinales, respiratorias y relacionadas con la inflamación de las meninges, que son las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal, han mostrado altos niveles de resistencia a diversas generaciones de antibióticos y representan un riesgo a la salud de la población mundial, lo cual ha vuelto necesario identificar compuestos para combatir a estos y otros patógenos.

La lactoferrina es una proteína presente en las mucosas intestinal y respiratoria, en el calostro, la leche materna, así como en las lágrimas y la sangre, entre otros fluidos. Respecto de sus propiedades destaca que impide el crecimiento de los patógenos al quitarles el hierro o incluso puede destruirlos a través de diversos mecanismos.

A excepción de algunas especies bacterianas, continuó la investigadora, todas las formas de vida requieren hierro. Cuando este metal está libre en el organismo, la lactoferrina lo captura y con ello los microorganismos dañinos no lo pueden emplear para crecer y sobrevivir dentro de su hospedero, así esta proteína induce la muerte indirecta del patógeno.

También se ha observado un efecto directo sobre bacterias, tanto Gram negativas como positivas, incluidas algu-

La doctora De la Garza ha realizado experimentos con lactoferrina en modelos animales para coadyuvar a frenar infecciones.

nas causantes de infecciones. En este caso, la lactoferrina se une a la membrana celular de estos microorganismos y los desestabiliza, a tal grado que los destruye.

“En el laboratorio hemos estudiado el impacto de la lactoferrina (in vitro e in vivo) en patógenos de importancia veterinaria, como son Actinobacillus pleuropneumoniae y Mannheimia haemolytica, los cuales infectan cerdos y rumiantes, respectivamente, e identificamos que uno de sus efectos sobre estos microrganismos es causarles permeabilidad en la membrana externa”, dijo De la Garza Amaya, quien es una de las autoras de varios artículos de revisión acerca de las propiedades de esta proteína, los últimos publicados en “Molecules y en Current Pharmaceutical Design”.

Esta interacción es posible porque la lactoferrina es catiónica; es decir, que cuenta con carga eléctrica positiva. En contraste, las membranas celulares de bacterias y otros patógenos son aniónicas; es decir, que cuenta con carga eléctrica negativa. Entonces esto genera una atrac-

ción, explicó De la Garza Amaya, quien recientemente obtuvo el grado de Emérita en el Sistema Nacional de Investigadores. Un impacto similar fue observado durante los experimentos in vitro e in vivo realizados en el laboratorio de la investigadora con Entamoeba histolytica, una amiba que infecta el intestino grueso y necesita altas concentraciones de hierro, lo cual permitió concluir el carácter amebicida de la lactoferrina.

Lo que se sabe, en cuanto a la acción de la lactoferrina, es relevante porque cinco de los microorganismos considerados por la Organización Mundial de la Salud dentro de la lista de “problemas sanitarios urgentes de dimensión mundial”, a causa de la resistencia que presentan a los antibióticos, son del tipo Gram positivas o negativas.

Otra de las propiedades de la lactoferrina es su capacidad de contrarrestar diferentes mecanismos desarrollados por los patógenos para infectar e invadir a un huésped, como la adherencia, la colonización, la producción de biopelícula o crecimiento de comunidades sobre diferentes

Beneficios

Lactoferrina, una opción terapéutica

Lactoferrina es una proteína presente en las mucosas intestinales, el calostro y la leche materna, así como en las lágrimas.

Debido a todas las propiedades identificadas de la lactoferrina, así como la capacidad de esta proteína para modular la respuesta inmune y evitar el desarrollo de inflamación crónica, que puede resultar fatal, la molécula puede ser considerada como una opción terapéutica, ya sea sola o en combinación con ciertos medicamentos, contra diversos microorganismos infecciosos. Es necesario destacar que, si bien hasta el momento no hay casos reportados de alergia ni de resistencia de parásitos, bacterias y virus a esta proteína o a algunos de sus derivados, se debe tomar en cuenta que cada patógeno es diferente y por ello se requieren estudios específicos.

superficies, y la invasión, en el caso de E. histolytica, incluso se ha encontrado un efecto sinérgico con metronidazol.

“Al probar este antiparasitario, con lactoferrina, vimos que la destrucción de E. histolytica es más efectiva. Además, esta combinación ayuda a revertir los daños ocasionados tras la infección, por ejemplo, en los ensayos in vivo en un modelo de absceso hepático en hámster, ocasionado por dicha amiba, la mayor parte de las lesiones sanaron, lo mismo ocurrió en un modelo de ratón de amibiasis intestinal”, mencionó De la Garza Amaya.

“Hemos estudiado el impacto de la lactoferrina en patógenos que infectan cerdos y rumiantes, e identificamos que causar permeabilidad en la membrana externa de esos microorganismos”

“Al probar lactoferrina, combinada con el antiparasitario metronidazol, vimos que la destrucción de E. histolytica es más efectiva”: Mireya de la Garza.

Academia CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023 14
De Lijealso / Proteín Data Bank
Cinvestav

La sonda Juice ya está lista para viajar a Júpiter el 13 de abril

La sonda Juice, una misión que explorará el entorno de Júpiter y tres de sus tres grandes lunas heladas ya está lista para emprender, el próximo día 13, un viaje durante el que tendrá que buscar la asistencia gravitatoria de la Tierra, la Luna y Venus hasta alcanzar su destino dentro de ocho años.

Juice (Jupiter Icy Moons Explorer) de la Agencia Espacial Europea (ESA) llevará a cabo observaciones detalladas del planeta gaseoso gigante y de sus tres grandes lunas heladas: Calisto, Europa y, sobre todo, de Ganímedes, que es el principal objetivo de la misión.

A una semana del lanzamien-

to, la sonda ya está acoplada al cohete Arianne 5 “preparada para su lanzamiento”, manifestó en una rueda de prensa virtual Alessandro Atzei, ingeniero de sistemas de cargas útiles de la ESA.

La misión será lanzada desde el puerto espacial europeo de la Guayana Francesa en un cohete Ariane 5, el último antes de que la ESA lo sustituya por el Ariane 6 de la compañía Arianespace.

En el caso de que el despegue tuviera que suspenderse por el tiempo o cualquier otro motivo, el experto explicó que podrá volver a intentarse cada día hasta finales de mes, aunque siempre a una hora precisa, pues ha-

ce falta “una alineación perfecta entre el objetivo de destino y el lanzamiento”.

Atzei señaló que Juice es una sonda “bastante grande, con muchas características únicas” como un gran antena, los “enormes paneles solares”, de 85 metros cuadrados una vez desplegados y muchos brazos desplegables.

Por eso, cuando se separe del cohete, a los 27 minutos y 45 segundos del lanzamiento, “habrá mucho trabajo para estar seguros de que todo se despliega de forma correcta y para poder comenzar nuestra misión”, detalló.

El objetivo de Juice es estudiar las lunas heladas de Júpiter como objetos planetarios y co -

mo posibles hábitats, explorará en profundidad el complejo entorno de Júpiter y estudiará el sistema en su conjunto como arquetipo de los gigantes gaseosos de todo el universo.

Pero el viaje será largo, pues su llegada a Júpiter está prevista

Mamuts lanudos: por qué tienen orejas pequeñas y un abundante pelaje

Un estudio publicado en Current Biology ha investigado sus características genéticas únicas presentes

EFE Madrid

Los mamuts lanudos se caracterizaban por su pelaje y sus orejas pequeñas, estos y otros rasgos estaban ya codificados genéticamente en los primeros ejemplares, pero se fueron definiendo a lo largo de 700 mil años de existencia de la especie vagando por las estepas siberianas.

Un estudio de investigadores suecos que publica Current Biology examinó y comparó genomas de mamuts lanudos, desde los primeros ejemplares a los más modernos, con otros de elefantes africanos y asiáticos actuales para descubrir lo que hacía a los primeros únicos, como individuos y como especie.

Los mamuts lanudos tenían algunos rasgos morfológicos muy característicos, pero hay muchas otras adaptaciones como el metabolismo de las grasas y la percepción del frío que no son tan evidentes porque están a nivel molecular, explicó el primer autor del

estudio, David Diez del Centro de Paleogenética de Estocolmo.

El equipo dispuso de los genomas de 23 mamuts lanudos que habían vivido en los últimos 100 mil años, salvo el de uno que corresponde a Chukochya, uno los más antiguos conocidos, de hace unos 700 mil años.

El genoma de Chukochya permitió identificar genes que evolucionaron a lo largo de la vida de la especie, con lo que se puede afirmar que sus mutaciones específicas son únicas de los mamuts lanudos y no existían en su ancestros, agregó el también fir-

mante Love Dalén.

El genoma de aquel primer ejemplar conocido compartía aproximadamente el 91.7 % de las mutaciones que provocaron cambios en la codificación de proteínas en los mamuts lanudos más modernos.

Esto significa que muchos de los rasgos que definen a la especie, incluido el pelaje grueso, el metabolismo de la grasa y la capacidad de percibir el frío, probablemente ya estaban presentes cuando divergió por primera vez de su antepasado, el mamut estepario, y fueron evolucionando.

Los primeros mamuts lanudos es posible que tuvieran “las orejas más grandes y su lana era diferente, quizá menos aislante y esponjosa que la de los mamuts lanudos posteriores”. agregó Dalén.

El estudio identificó un gen con varias mutaciones que puede haber sido el responsable de sus orejas diminutas, pero también otros relacionados con la vida en ambientes fríos y que los comparten mamíferos árticos actuales no relacionados.

Algunos genes “muy evolucionados relacionados con el meta-

para julio de 2031, cuando empezará la misión científica, y el camino no será recto, sino que tendrá que hacer una “compleja secuencia de maniobras de asistencias gravitacionales” para impulsarse y ahorrar combustible, dijo. (EFE en Madrid)

bolismo y el almacenamiento de grasas también se encuentran en especies árticas como renos y osos polares, lo que significa que probablemente existe una evolución convergente de estos genes en mamíferos adaptados al frío”, afirmó Díez.

Los mamuts lanudos más modernos también presentaban varias mutaciones inmunitarias en antígenos de células T que no se observaban en su antepasado y los autores especulan que estas pueden haber conferido una mayor inmunidad celular en respuesta a patógenos víricos emergentes.

En este estudio todos los genomas fueron encontrados en Siberia, pero los investigadores esperan poder comparar con otros mamuts lanudos de Norteamérica en un futuro.

EVOLUCIÓN

La evolución es un proceso lento y aleatorio que sucede en todas las especies en todo momento. Esta aleatoriedad proporciona características ligeramente distintas a cada individuo que, si son beneficiosas, favorecerán su reproducción y se trasmitirán a la descendencia. Así, de pequeño cambio en pequeño cambio, un grupo dentro especie puede ir evolucionando de forma distinta a otro hasta que se conviertan en especies distintas que tuvieron un antepasado común. No hay un momento exacto en el que una especie pasa a ser otra, si no que se trata de un periodo temporal difuso, pero se puede acotar a un rango de pocos miles de años.

Academia CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023 15
Una recreación de un mamut lanudo. FunkMonk / WIKIPEDIA Una recreación de la sonda Juice y Júpiter.

Juez elegido por Trump paraliza la píldora abortiva a nivel nacional

Da 6 días al gobierno para que apele la prohibición de la mifepristona, es aprobada por la FDA hace 23 años

Estados Unidos

Con

de agencias

El legado tóxico de la presidencia de Donald Trump —principalmente la elección de jueces ultraconservadores— sigue erosionando los derechos civiles en Estados Unidos y agrandando la brecha social y cultural entre progresistas y conservadores..

Este viernes, el juez de Texas Matther Kacsmaryk, ordenó la paralización a nivel nacional de la mifepristona, el medicamento más usado en la interrupción de embarazos en Estados Unidos y aprobado desde hace años por la Agencia para la Alimentación y el Medicamento

(FDA por sus siglas en inglés).

Mediante un dictamen de 67 páginas, Kacsmaryk opina que la aprobación por parte de la FDA de la esta píldora, utilizada desde hace dos décadas, violó normas federales que permiten la aprobación rápida de determinadas medicinas.

“La FDA falló por completo en considerar un aspecto importante del problema al omitir cualquier evaluación de los efectos psicológicos del fármaco o una evaluación de las consecuencias médicas a largo plazo del fármaco”, escribió el juez Kacsmaryk en el documento.

La sentencia da la razón a un grupo antiabortista de Texas de reciente creación llamado Alianza por una Medicina Hipocrática, que demandó a la FDA por haber aprobado el uso de esa pastilla, habitualmente distribuida con el nombre comercial de Mifeprex y disponible también como principio activo, hace más de 23 años.

La querella acusaba a la agencias de eliminar “la mayoría de las salvaguardas que protegen a las mujeres y las niñas de los peligros de la mifepristona (principio activo)”, y esto ha hecho, según se lee en la demanda “que el aborto químico esté más disponible y con menor supervisión médi-

ca, lo que hace que más mujeres y niñas experimenten complicaciones, y aumenten las situaciones de emergencia”.

Sin embargo, lo que no indica el juez en las 67 páginas del dictamen es que no hay registros médicos de reacciones adversas graves en las 3.7 millones de mujeres que han usado la mifepristona para abortar, según la FDA.

SIETE DÍAS PARA RECURRIR

El juez ha concedido un plazo de siete días antes de que su decisión comience a aplicarse, para que el Gobierno del presidente Joe Biden pueda disputarla en la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito. Se da por hecho que Biden, quien desde que comenzó la ofensiva republicana antiabortista ha lanzado todo tipo de contraofensivas, recurrirá la polémica sentencia.

Al tratarse de un juez federal, su decisión se aplica en todo el país y restringe el derecho a la interrupción del embarazo, no solo en los 18 Estados que han prohibido o restringido el acceso al aborto desde la decisión del Supremo, también en otros, como Nueva York, California o Maryland, considerados “san-

tuarios” en la protección del derecho de las mujeres a decidir.

Por tanto, esta sentencia vendría a ser el caballo de Troya de los grupos antiabortistas para irrumpir en los estados santuarios que defienden el derecho de las mujeres a decidir.

Desde que la Corte Suprema de EU revocó el fallo Roe v. Wade, que protegía el acceso al aborto a nivel nacional en junio del año pasado, el uso de estas dos píldoras ha aumentado, según datos de la Instituto Guttmacher.

Según el reporte de esta organización, los abortos medicados correspondieron en 2022 al 54% de todos los abortos en el país.

Desde que la Corte Suprema revocó el fallo que protegía el acceso al aborto a nivel nacional en junio del año pasado, el uso de la píldora abortiva creció hasta suponer el 54% de las interrupciones del embarazo en todo elpaís

Mundo CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023 16
El juez del tribunal federal de Amarillo (Texas), Matthew Kacsmaryk.
CNN

Viernes Santo sangriento en Tierra Santa

Un italiano muerto y siete turistas heridos en ataque en Tel Aviv. Dos hermanas judías asesinadas en Cisjordania

Tras una madrugada de bombardeos israelíes en Gaza y Líbano —en represalia por el lanzamiento de 36 cohetes desde Gaza y Líbano contra su territorio— de los que no se reportaron bajas ni heridos, el Viernes Santo en Tierra Santa —que este año coincide con la celebración del Ramadán musulmán y la Pascua judía, al mismo tiempo— acabó cojn un doble atentado, el primero en Cisjordania, en territorio ocupado, y ya de noche en Tel Aviv, en plena costera, con un saldo de tres muertos y ocho heridos.

La jornada empezó con una emboscada en un cruce carretero entre dos asentamientos judíos en territorio ocupado, que se saldó con un tiroteo en el que murieron dos hermanas veinteañeras, mientras que su madre fue hospitalizada de gravedad.

Un portavoz del servicio de emergencias Maguén David Adom (MDA) precisó que el hecho, que ocurrió en una carretera a la altura de la localidad cisjordana de Hamra, está siendo investigado como un “ataque terrorista”, terminología utilizada para ataques perpetrados por palestinos.

Las víctimas mortales son dos hermanas de unos 20 años, mientras que la mujer herida es su madre de 45, todas ellas colo-

nas residentes en el asentamiento de Efrat, cerca de Jerusalén.

“Cuando llegamos al lugar, vimos un vehículo israelí con tres mujeres heridas y un vehículo palestino. Dos mujeres jóvenes de unos 20 años fueron sacadas del vehículo, estaban inconscientes, sin pulso, sin respiración y con lesiones multisistémicas. Después de los exámenes médicos fueron declaradas muertas en el lugar”, explicó un paramédico.

El Ejército, por su parte, anunció que, tras recibir un informe sobre “un accidente automovilístico entre un vehículo palestino y un israelí”, sus tropas acudieron al lugar e identificaron “numerosos impactos de bala en el vehículo israelí”, por lo que concluyeron que “el accidente fue en realidad un ataque con disparos”.

Soldados israelíes bloquea-

El papa no acudió al Coliseo por temor a repescar la bronquitis

Por primera vez en diez años de papado, Francisco no acudió al Coliseo de Roma para presenciar el tradicional Vía Crucis del Viernes Santo por el “intenso frío” y el temor a que recaiga de la bronquitis que le llevó a ser hospita-

lizado.

“Debido al intenso frío de estos días, el Papa Francisco seguirá el Vía Crucis esta tarde desde la Casa Santa Marta, uniéndose a las oraciones de quienes se reunirán con la Diócesis de Roma en el Co -

ron carreteras en la zona como parte de la búsqueda de los responsables, que se dieron a la fuga, según un portavoz militar.

TRAGEDIA EN TEL AVIV

Al caer la noche, otro coche, manejado por un árabe-israelí, atropelló a transeúntes en la costera de Tel Aviv, con el resultado de un turista italiano de 36 años muerto y otros siete heridos (cinco británicos y un italiano).

El atacante, un hombre árabe-israelí, fue abatido, tras volcar su coche, cuando trataba de alcanzar un fusil que llevaba. Entre los heridos, tres personas están en condición moderada, mientras que otras cuatro fueron heridas levemente, detalló MDA.

El autor del ataque era un árabe-israelí de Kafer Qasem, una localidad de mayoría ára-

liseo”, informó la oficina de prensa del Vaticano horas antes de que comience el ritual. Ayer jueves, el papa, de 86 años e impedido de caminar por problemas en la rodilla que lo mantiene postrado en una silla de ruedas, acudió a una cárcel de menores en la periferia de Roma, donde participó en una misa y además se levantó de su silla de ruedas para lavar los pies de doce presos como recuerdo de la Última Cena, un gesto que realizó días después de recibir el alta hospitalaria el pasado sábado.

be en el centro de Israel.

PEOR VIOLENCIA EN DOS DÉCADAS

Este incidente sucede en medio de un fuerte repunte de violencia en la región, que coincide con la llegada al poder de nuevo del derechista Benjamín Netanyahu, quien gobierna en coalición con ultraortodoxos y supremacistas judíos.

Tras el ataque en Tel Aviv, el primer ministro, Benjamin Netanyahu, convocó a unidades de reserva de la Policía de Fronteras para desplegarse como refuerzo ante la escalada de violencia en la región.

Israel realizó esta pasada madrugada varios ataques de represalia contra la Franja de Gaza y el sur de Líbano, tras el lanzamiento de cohetes por parte de milicianos palestinos tras la violenta expulsipón de fieles musulmanes de la mezquita de

Al Aqsa de Jerusalén (tercer lugar sagrado del islam).

Este 2023 ha sido el inicio de año más mortífero en el marco del conflicto palestino-israelí desde que empezó el nuevo milenio.

En los poco más de tres meses desde el inicio de este año, 18 personas han muerto en ataques cometidos por parte de palestinos o árabes-israelíes, mientras que al menos 92 palestinos han muerto en incidentes violentos de distinta índole con Israel.

Todo ello, en medio de las mayores protestas ciudadanas contra la deriva autoritaria y antidemocrática de Netanyahu, que obligaron a que paralizara, de momento, su reforma judicial para someter a los jueces, y salvarse de ser condenado por al menos tres cargos de corrupción.

Rusia acusa de espionaje al corresponsal

estadounidense del WSJ

El Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB) acusó este viernes formalmente de espionaje al periodista estadounidense Evan Gershkovich, corresponsal del The Wall Street Journal detenido a finales de marzo. “La investigación del FSB presentó contra Gershkovich la acusación

de espionaje en beneficio de su país. Él niega categóricamente todas las acusaciones y declaró que se dedicaba en Rusia a actividades periodísticas”, informó una fuente de los servicios de seguridad a la agencia TASS.

Los abogados del reportero han recurrido su detención.

Mundo CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023 17 EFE
Con información de agencias Coche volcado del agresor, de origen árabe-israelí, en el paseo marítimo de Tel Aviv.

El exorcista del Papa: Espectacular ficción sobre un controversial personaje real

Gabriele Amorth llega de nueva cuenta al séptimo arte, encarnado ahora por el neozelandés Russell Crowe, con una propuesta de divertimento a contracorriente –aunque complementario- para estas fechas

CORTE Y QUEDA

Originario de Italia y nacido el 1 de mayo de 1925, Gabriele Amorth se ordenó como sacerdote católico en 1951, y en junio de 1986 se convertiría en exorcista oficial, al realizar su primer ritual de esa naturaleza en ese año. Sería nombrado por el Cardenal Ugo Poletti (Vicario General de la Diócesis de Roma), como Exorcista del Vaticano. Y de acuerdo a la Agencia Católica de Noticias, a lo largo de 30 años dedicado a esta tarea realizó unos 70 mil exorcismos.

El clérigo se volvería todo un experto en el tema, editando varios libros y participando en conferencias y programas de radio y televisión en torno a ello. En 1990 fundó la Asociación Internacional de Exorcistas, la cual presidió hasta su retiro a los 75 años de edad, en el año 2000, aunque fue declarado presidente honorario vitalicio por dicha asociación.

Amorth fue también un personaje controversial, ya que por un lado instaba a aquellos que acudían a él para solicitarle un exorcismo, a que primero buscasen ayuda de la medicina tradicional y la psiquiatría. “De cien personas que buscan mi ayuda, una o dos como máximo pueden estar poseídas”, explicó en su momento el padre en un artículo publicado en Vanity Fair. Por otro lado, fue el centro de la polémica primero en 2006, cuando en un programa de radio manifestó creer que Adolf Hitler y Josef Stalin estuvieron poseídos por el demonio. Polémica la cual se repetiría en 2015, cuando aseguró que el Estado Islámico “es Satanás”.

En este 2023, Gabriele Amorth llega de nueva cuenta al séptimo arte, encarnado ahora por el neozelandés Russell Crowe, quien estelariza El exorcista del Papa (The Pope’s Exorcist). Basándose en las novelas An exorcist tells his story y An exorcist: More stories, de la autoría del propio Amorth, los guionistas Evan Spiliotopoulos y Michael Petroni, junto con el realizador Julius Avery desarro -

llan una versión muy libre del personaje, así como una trama la cual se mueve en terrenos del cine de horror, acción y que incluso ostenta tintes cómicos.

La historia es situada en julio de 1986, y nos muestra a un padre Gabriele ya muy experimentado en su oficio, quien incluso se vale en ocasiones de métodos poco ortodoxos para lograr llevar a cabo con éxito su labor. Dichos métodos no son del agrado de un sector del Vaticano encabezado por el Cardenal Sullivan (Ryan O’Grady), pero sin embargo cuenta con el total apoyo del propio Papa (interpretado aquí por el actor del culto Franco Nero).

Y es justamente el Papa quien le asigna al padre Amorth la misión especial de atender el reporte del padre Esquibel (Daniel Zovatto), sobre un caso de posesión demoníaca ocurrido en una vieja abadía abandonada en Castilla, en donde la víctima es un menor llamado Henry (Peter DeSouza-Feighoney), hijo menor de Julia (Alex Essoe), la cual llegó a instalarse allí junto con él y su otra hija, la adolescente Amy (Laurel Marsden), con el fin de hacer restauraciones en el lugar.

Tras su llegada y los primeros escar-

ceos con la entidad que ha poseído al niño, para Gabriele se vuelve claro que no se trata de una posesión similar a los casos los cuales ha atendido previamente, y está lidiando con un demonio muy poderoso el cual tiene un siniestro plan relacionado con sucesos sobrenaturales acaecidos en esa vieja abadía siglos atrás, y forman parte de una vieja conspiración nacida allí y que el Vaticano intentó ocultar.

Aunque la película tiene muchas referencias y lugares comunes propios del subgénero de posesiones demoníacas, director y guionista logran apartarse un poco de muchas producciones sobre el tema, gracias sobre todo a que consiguen sacarle partido a su protagonista central, apoyándose en varios aspectos representativos del personaje de la vida real y maximizándolos, creando con ellos un exorcista temerario, seguro de sí mismo e incluso un tanto aventurero, pero quien también es acosado por algunos errores de su vida pasada, los cuales deberá enfrentar para poder salir victorioso en su cruzada contra el mal.

Y ese tónica ligera y desenfadada permea el corpus general del relato donde, además de mezclar lo sobrena-

tural con sucesos y personajes reales, se mezcla el horror y la acción, el cual remite no sólo a una obra previa del cineasta intitulada Operación overlord (2018), sino a otros filmes que enarbolan dicha combinación y además la aderezan con un humor muy particular, como pasa con El despertar del Diablo 2 (Sam Raimi, 1987) o Hellboy (Guillermo del Toro, 2004).

Así, Avery busca más que solo horrorizar, y desarrolla una historia que resulta espectacular, donde además hay suspenso, conspiraciones, mucha acción, mucha sangre y escenas grotescas, y todo ello es el pretexto perfecto para orquestar toda una sinfonía de efectos especiales. Y el espectáculo es presidido por un cura muy badass, digno de ocupar un lugar en los anales de la historia del cine. Todo en conjunto da como resultado un trabajo que resulta sorprendente e incluso refrescante dentro del género, un poco vapuleado en tiempos recientes por productos análogos que resultan demasiado solemnes y/o genéricos. Así, El exorcista del Papa constituye un divertimento a contracorriente –aunque complementario- para estas fechas.

Especial CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023 Escenario 18
Fotograma del filme.

Confesionesdepareja, una obra de ayuda para despechados y tóxicos anónimos

Se trata de una puesta en escena cómica musical que busca plantear el amor en pleno 2023 y al mismo tiempo hacer que el público se divierta y cante como en un karaoke

TEATRO

La vida está llena de muchas historias de amor romántico, es un sentimiento tan universal y deseado, que tiene un día para celebrarse. Claro que con los años ha ido evolucionando el concepto y transformándose, y justo la obra Confesiones de pareja busca contar diversas historias con diferentes personajes para que la audiencia pueda identificarse.

La obra reúne a dos grupos de personas en un programa de ayuda semanal para despechados y tóxicos anónimos, en donde cuentan sus historias de amor y desamor a través de la música con el fin de liberarse de todo lo malo que han vivido dentro de sus relaciones de pareja.

“Confesiones de pareja, es una obra que escribió Sergio Scarppet hace un par de años y desde el año pasado estuvo pensando en hacer teatro, me contactó y me mostró el texto. Se trata de diferentes monólogos con diferentes personajes y leyendo, fuimos adaptando canciones con las historias y se convirtió en un show cómico musical. Hay cuatro actores en escena, cada actor hace dos personajes; se trata de gente de la vida cotidiana: una fresa, un naco, un amante, una escritora, un gay. Esto va más allá de las relaciones de amor y desamor, lo padre de la historia es que lo cuentan de manera actualizada con música de los ochenta, los noventa y los dos miles”, compartió el productor Luis Wolosky

en entrevista con Crónica Escenario.

Uno de los objetivos es que la audiencia se identifique con los personajes y pueda transmitir un mensaje de amor propio a la sociedad, es decir, que además del amor romántico de pareja, existe el amor a uno mismo. El tema del amor se transporta a la actualidad, pues de esta manera las personas podrán conectar y en-

tender cómo este sentimiento universal se ha transformado. El llevar al teatro un proyecto totalmente diferente fue difícil, pues el ganarse la confianza de la industria ha sido un camino largo. Otro de los retos a enfrentar fue la participación de dos actores drags, pues no estaban familiarizados con ello y tuvieron que caracterizarlos, logrando un resultado deseado.

Uno de los objetivos es que la audiencia se identifique con los personajes y pueda transmitir un mensaje de amor propio a la sociedad.

“Uno de ellos nunca había hecho drag, el otro sí pero no de esa manera. El hecho de tener y ser la primera vez de drag, caminar con tacones y cantar han sido retos difíciles para ellos. Por otra parte, todos en la obra cantan, pero ninguno es cantante, no me interesa que lo sean, lo padre de la obra es que la gente se una a cantar, es como si cantaran en la regadera, la oficina, etc”, dijo.

El show es muy dinámico, el público canta y se ríe, al ser un tema tan cotidiano puede identificarse con uno o más personajes. Todos trabajaron en conjunto sin ninguna limitación para poder construir una presentación fenomenal y entregar lo mejor a la gente que los visita.

“La construcción de cada uno de los personajes con los actores ha sido de una manera muy chistosa, el escritor no tuvo ningún inconveniente con que cada uno pudiera adaptar con lo que ellos crean que puede funcionar; tuvieron la libertad de meterle sus detalles, todos los actores han brindado su opinión y estuvimos haciendo medios de trabajo para que la gente pueda divertirse”, explicó.

La música juega un papel muy importante y es totalmente en vivo, prepárate para cantar las canciones más populares de los noventa, los ochenta y los dos mil, como si estuvieras en un karaoke, algo así como una liberación emocional, “generalizamos la música para que la gente pudiera sentirse cómoda con lo que va a escuchar, entonces se nos ocurrió que cada una de las historias incluyera diversas canciones empatadas, fue complicado y estuvo divertido. Son canciones que todo mundo ha escuchado, queremos abarcar mucho para que la gente de todas las edades pueda disfrutar”, afirmó.

Cortesía Escenario
19
CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023 Montserrat RM Twitter: @Montserm24
Escenario CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023 20
Escenario CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023 21

Brooks Koepka, líder solitario en el Masters de Augusta

Saca cómoda ventaja provisional a Jon Rahm que jugaba el hoyo 9 cuando se suspendió la ronda por mal clima

El estadounidense Brooks Koepka, jugador LIV Golf, tomó el liderato provisional en solitario este viernes del Masters de Augusta con una ventaja de tres golpes sobre su más cercano perseguidor, el español Jon Rahm, que sólo alcanzó a jugar nueve hoyos antes de que se suspendiera la segunda ronda por mal clima que provocó la caída de un árbol en el hoyo 17.

Koepka, ganador de cuatro torneos de Grand Slam, arrancó su recorrido a primera hora igualado con Rahm y con el noruego Viktor Hovland con acumulado de -7 golpes, y fue el único de los tres que terminó su recorrido con una suma de -12 impactos.

Koepka, que tuvo el jueves la mejor de sus 25 rondas en el campo Augusta National, ascendió al liderazgo en solitario logrando un birdie en el segundo hoyo y un espectacular eagle con un putt de cuatro metros en el octavo para cerrar con birdies en los hoyos 13 y 15, libre de bogeys.

KOEPKA VIENE DE GANAR EVENTO LIV

Brooks viene de ganar la semana pasada el evento LIV Golf en Orlando, Florida, y si logra una victoria en el Masters de Augusta, sería un escenario de pesadilla para el PGA Tour, por haberse mudado a la gira rival de inversión saudí.

El PGA Tour vio cómo Augusta aceptó este año que sus figuras compitan contra las de LIV Golf, financiado por Arabia Saudita, con el que sostiene un enfrentamiento feroz desde hace un año.

El jueves, Koepka fue el único de los 18 clasificados de LIV Golf que mejoró la barrera de los 70 golpes en la primera ronda del Augusta National, donde los jugadores han dejado de lado el conflicto entre el PGA Tour y LIV Golf para centrarse en la pugna por la chaqueta verde.

Basta recordar que el PGA Tour vetó la participación de los jugadores LIV Golf en sus torneos, porque juegan en un circuito con premios récord de hasta 25 millones de dólares y competencias de 54 hoyos en lugar de 72.

Uno de los jugadores que sorprendió en la jornada fue el estadounidense amateur Sam Bennett, quien repitió ronda de 68 y suma -8 golpes para el tercer sitio provisional y por detrás de Jon Rahm que suma -9 golpes después jugar nueve hoyos el viernes

José Urquidy suma su segundo juego sin decisión de la temporada

El mazatleco José Urquidy salió sin decisión tras labor de poco más de cinco entradas en la derrota 3-2 de los Astros de Houston ante los Mellizos de Minnesota en 10 entradas.

Urquidy lanzó 5.1 entradas en las que admitió siete imparables, una carrera, dio una base por bolas y recetó seis ponches para dejar su efectividad en 2.89.

El derecho hizo 95 lanzamientos, 63 fueron strikes, con una máxima de 93.7 mph. El sinaloense salió cuando el juego se encontraba 1-0 a favor de Astros, pero con dos hombres de herencia en las bases, luego que Donovan Solano y Kyle Farmer conectaron sencillos; su relevo Bryan Abreu permitió la del empate al realizar un lanza-

miento desviado con el que anotó Solano.

Los Astros tomaron ventaja en la tercera entrada cuando Alex Bregman pegó sencillo al jardín derecho con el que Mauricio Dubón anotó.

En la décima Houston tomó ventaja de 2-1 cuando Mauricio Dubón pegó sencillo con rodado al izquierdo que mandó a David Hensley a la registradora, pero los locales anotaron dos rayitas en la parte baja del décimo episodio con sencillos productores de José Miranda y Kyle Farmer.

NIEMANN EN EL TOP 10

En más de jugadores LIV Golf, el estadounidense Phil Mickelson y el chileno Joaquín Niemann que también terminaron su segunda ronda con score de 68 golpes suma cada uno -10 golpes para compartir el top 10.

Mientras el mexicano Abraham Ancer apenas pudo recorrer 12 hoyos este viernes y con suma de -1 golpes compartía el sitio 29 de la tabla. El también chileno Mito Pereira marchaba en par de campo para el lugar 38 del tablero.

SCHEFFLER TUVO MAL DÍA

El número uno del mundo y defensor del título, Scottie Scheffler se situaba con -1 golpe, tras firmar ronda de 75 (+3) después de cuatro bogeys por un solo eagle, que lo enviaron al sitio 28 hasta el momento.

Scheffler tendría que hacer dos jornadas brillantes en sábado y domingo para aspirar a refrendar su título.

TIGER EN EL LÍMITE

El ganador de 5 veces en Augusta, Tiger Woods jugaba el hoyo 11 cuando dio por suspendido el torneo. El californiano se situaba en el límite del corte al llevar +2 golpes en el acumulado.

Woods hará hasta lo imposible por librar el corte este sábado cuando se reanude la segunda ronda.

FALLA MCILROY

El número dos del mundo Rory McIlroy con ronda de 77 (+5) estaba lejos de librar el corte al sumar +7 impactos. El Masters de Augusta es el único torneo grande que le falta al norirlandés en su palmarés. El ‘big three’ se queda sin uno de sus jugadores en el primer Major del 2023.

Verstappen amenaza con retirarse del GP de Azerbaiyán

Max Verstappen, bicampeón de la Fórmula 1 y líder de la temporada 2023 sorprendió con sus declaraciones previo al GP de Azerbaiyán en donde ha amenazado con terminar su carrera como piloto si la FIA sigue cambiando las reglas de clasificación pues considera que da ventajas a otros pilotos de salir adelante. El neerlandés dejó claro

que no está del todo de acuerdo con las formas que manejan con la carrera “sprint” que para muchos pilotos no aporta nada, solo condiciona las habilidades de muchos al buscar que el rendimiento en la clasificación pase a segundo plano para darle paso a otra forma de clasificar. “No estaré aquí por mucho tiempo”, sentenció el piloto de Red Bull.

CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023 22
Deportes
Rory McIlroy no librará el corte. Se cayó un árbol en el hoyo 17. Koepka está dando cátedra en Augusta.
Escenario CRÓNICA, SÁBADO 8 ABRIL 2023 23

Amenazado

Univeritarios promueven ley de protección al ajolote y su entorno. Su posible aprobación sería un parteaguas para los estados, principalmente en la parte central del país donde se encuentra la mayor cantidad de especies

endémicas: Diego Chaparro Herrera

Investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, liderados por el biólogo Diego Chaparro Herrera, impulsan una ley que proteja al ajolote y su entorno natural, al ser una especie amenazada.

El biólogo Diego Chaparo Herrera señala que el ajolote arroyero (Ambystoma altamirani), cuyo hábitat está en la montaña localizada entre los municipios de Jilotzingo, Villa del Carbón y Nicolás Romero en el Edomex, se encuentra amenazado por la contaminación de los ambientes acuáticos por descarga de aguas residuales municipales y la extracción desmedida del agua.

El trabajo de maestría de Citlali Vargas (Posgrado de Ciencias Biológicas) y de Daniel Camacho (estudiante de Biología) para analizar la calidad del agua en que se desenvuelve el ajolote y su red trófica– contribuyó a generar

el bosquejo del proyecto de ley que, de aprobarse, resguardaría a Ambystoma altamirani, el bosque y las demás especies de anfibios y mamíferos que habitan el lugar, detalló.

Por tratarse de un organismo acuático, se busca determinar la viabilidad de su conservación en su hábitat, o si los cuerpos de agua donde vive podrían desaparecer por la extracción del líquido para el consumo humano y por su contaminación debido a las descargas de aguas negras provenientes de los hogares que carecen de desagües, indicó.

A diferencia del ajolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum), que habita en ecosistemas lenticos –aguas terrestres relativamente estancadas y de mala calidad– y sobre el cual se centra gran parte de los estudios, Ambystoma altamirani es de ecosistemas loticos, es decir, de río, arroyo o manantial, un

ambiente en constante movimiento y con mucha oxigenación; “de hecho, son aguas totalmente cristalinas donde localizamos a los anfibios en esa región del Estado de México”. El interés en este organismo surgió por la escasa información que hay de él, contrario a lo que ocurre con el ajolote de la Ciudad de México, refirió.

En entrevista dijo que algunos bosques y cuerpos de agua cercanos a esa zona en el Estado de México han sido severamente alterados, el ecosistema en el que se encuentra a estos organismos aún no está tan perturbado. Aunque de ahí extraen demasiada agua que emana de la montaña, se está a tiempo de actuar para preservarlo y generar un área natural protegida en esa zona, mediante una ley federal.

Recalcó que en la zona de muestreo (municipio de Villa del Carbón) se han realizado análisis constantes del agua en que vive Ambystoma altamirani. Se midió oxígeno disuelto, porcentaje de oxígeno, pH, conductividad, nutrientes, materia orgánica y análisis bacteriológicos. “Encontramos que se trata de un agua que todavía tiene buena calidad, a pesar de los contaminantes que ahí llegan; no obstante, nos hemos percatado que la contaminación empieza a incrementarse, además de la extracción indiscriminada del agua”.

De acuerdo con Chaparro Herrera, el proyecto de ordenanza se denomina Ley Especial para la Preservación del Ajolote y su Entorno en el Estado de México. Por el momento no existe ninguna norma de protección para estos anfibios, razón por la cual su posible aprobación sería un parteaguas para los estados donde podemos encontrarlos, principalmente en la parte central del país que alberga la mayor cantidad de especies endémicas.

Expuso que el antecedente de estos trabajos son las investigaciones realizadas por Julio Lemos Espinal, también investigador de la FES Iztacala, en un artículo de distribución de Ambystoma altamirani, y “material que nos condujo a realizar visitas alrededor de esta zona y trabajar con los municipios, en particular con Villa del Carbón, cuya área de Ecología y Medio Ambiente nos ayuda a localizar las zonas de muestreo”.

(Redacción)

SÁBADO 8 ABRIL 2023 La Contra
web

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.