06-05-2023

Page 1

Biden y Kamala celebran el 5 de Mayo comiendo tacos

OMS pone fin a emergencia internacional por Covid-19

Declaratoria. La Organización

Mundial de la Salud (OMS) levantó la emergencia internacional por la pandemia de Covid-19 (declarada desde el 30 de enero de 2020), ante la notable reducción de casos graves y fallecimientos, sin que signifique el final de un virus que llegó para quedarse.

La decisión fue anunciada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, tras la reunión del comité de emergencia del organismo para analizar la actual situación, que en más de tres años afectó al menos a 765 millones de personas y ha causado la muerte de 20 mi-

llones de habitantes del mundo.

El coronavirus se detectó por primera vez en la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019 y en enero de 2020 se extendió por todo el país.

“El Covid ha cambiado el mundo y nos ha cambiado”, dijo Ghebreyesus. “Ha sido mucho más que una crisis sanitaria. Ha causado graves trastornos y hundiendo a millones en la pobreza”.

Los líderes de OMS aprovecharon la declaración para pedir a la comunidad internacional impulsar las negociaciones de un tratado contra futuras pandemias para no cometer los mismos errores de descoordinación PAG 16

EXPLOSIÓN

Alan Rodríguez - Página 17

Reportan incendio en Deer Park, complejo donde Pemex tiene su refinería

HISTORIAS SANGRIENTAS

Bertha Hernández

Páginas 8-9

La Acordada: la prisión más odiada y temida de la Nueva España

RINOCERONTÓSIS

Christopher Pastrana Página 2

Sentencias internacionales: en la espera de justicia

Reconocimiento. Por sus aportaciones a la educación en Iberoamérica, el rector de la UNAM, Enrique Graue, recibió el doctorado honoris causa por parte de la Universidad de Sevilla. El secretario general de la universidad española, Martín Serrano, dio lectura al acuerdo para el nombramiento, decisión tomada en noviembre de 2022 PAG 15

México y EU acuerdan 885 mil permisos y visas para migrantes

Pacto. Los gobiernos de México y EU acordaron que la administración de Joe Biden otorgue 885 mil permisos y visas de trabajo para migrantes de México, Centroamérica y Sudamérica. El canciller Marcelo Ebrard detalló que este año se espera dar cumplimiento a más de las 360 mil visas H2A y H2B otorgadas a mexicanos en 2020 PAG 6

LA ESQUINA

Finalmente hay un respiro tras más de dos años de enfrentar encierros obligados y protocolos por causa de la Covid-19; la pandemia cobró millones de vidas, algo sólo visto en las guerras mundiales, nos tomó desprevenidos y suscitó tanto problemas de equidad internacional como discusiones que no ayudaron a proteger a la mayor cantidad posible de personas. Ojalá que nada de esto nos vuelva a pasar.

LA DE HOY
GARZA // AÑO 26 Nº 9,600 $10.00 // SÁBADO 6 MAYO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL
GARCÍA
El presidente estadounidense, Joe Biden, y la vicepresidenta, Kamala Harris, celebraron el 5 de Mayo en una modesta taquería de Washington que presume que sus platillos están inspirados en la gastronomía poblana. Pidieron para llevar quesadillas de pollo, churros y un surtido de tacos y se tomaron selfies con los trabajadores.
EFE
A tres años de declarada la pandemia y 20 millones de muertes, la amenaza persiste, advierte Tedros Adhanom Ghebreyesus
El rector Enrique Graue recibe doctorado honoris causa por la Universidad de Sevilla
Enrique Graue, en Sevilla, España.

OPINIÓN

Nueva Ley minera

Aún cuando los organismos cúpula del sector privado, COPARMEX, CONCAMIN y el CCE solicitaron se estableciera un parlamento abierto a fin de escuchar las diferentes posiciones respecto a los cambios propuestos por el ejecutivo, para reformar la ley Minera actual, dando tiempo para analizar con cuidado las implicaciones de la reforma, ya que con los cambios propuestos se afectarán más de 70 cadenas productivas y a más de 400 mil empleos directos; por ello los empresarios propusieron que la ley se apruebe hasta el próximo período de sesiones en el mes de septiembre.

Sin embargo, se sabe que después de un largo encuentro privado de Ignacio Mier Velazco, líder de Morena en San Lázaro, con empresarios de la Cámara Minera, se presentó en la tribuna una nueva iniciativa, con cambios sustanciales, firmada por el mismo Ignacio Mier.

Con este encuentro, la petición de los empresarios fue ignorada y para lograr la aprobación en “fast track” de la iniciativa, la mayoría morenista presentó

la nueva propuesta el pasado viernes 21 de abril, misma que fue aprobada en la madrugada y turnada al senado para su ratificación.

La ley vigente permite a los industriales mineros tener concesiones hasta por 100 años y la propuesta de AMLO enviada desde fines de marzo a los diputados, establecía que las concesiones sólo podrán ser por un máximo de 30 años,

es decir por un período de 15 años en primera instancia y con la posibilidad de sólo una prórroga por otros 15 años. La nueva propuesta permite concesiones por 30 años, con derecho a una prórroga por 25 años adicionales y al concluir este plazo, el concesionario podrá participar en la licitación del mismo lote por un nuevo período de otros 25 años, con lo cual podría tener la concesión hasta por 80 años.

En un ejercicio por demás desaseado, se dispensaron todos los trámites a la nueva propuesta, sin haberla leído por la mayor parte de los legisladores y sin pasar por comisiones para su dictamen, en menos de 4 horas las reformas se aprobaron en lo general por 290 votos a favor, 186 en contra, una abstención y en lo particular con 251 votos a favor, 209 en contra y una abstención. La verdad, de pena ajena la actitud de los diputados de Morena y sus aliados que no piensan que su obligación es ver por el interés de sus representados, por los ciudadanos que pagan sus altos sueldos y no votar iniciativas por consigna política y sin discusión alguna.

Aún cuando los empresarios recono-

SUBE Y BAJA HUMOR

cen avances en las modificaciones sobre los períodos de concesión en virtud de que en todo el mundo las concesiones mineras son complejas por los tiempos que requieren las minas para ser productivas, se piensa que con los cambios en materia de aprovechamiento del agua, la consulta indígena y el otorgamiento de concesiones en garantía, este último tema en particular, podría dejar en total indefensión a las empresas, lo mismo que si se deja abierta la posibilidad de que el período de concesión, pueda ser con efectos retroactivos, esto sería inconstitucional y abriría la puerta a demandas de inconstitucionalidad ante la corte, por normas que violan la constitución o los tratados internacionales de los cuales México forma parte.

Como si no fueran ya suficientes los motivos de tensión con los inversionistas nacionales y extranjeros, así como con los compromisos que nuestro país firmó en el T-MEC, esta nueva ley minera constituye un fuerte golpe que puede ahuyentar la inversión en un sector que representa el 2.5 del PIB 

fermx99@hotmail.com

EFEMÉRIDES

El directivo de salud anunció el fin de la emergencia mundial por la pandemia de COVID-19. Una declaración que alivia aun cuando debemos seguir con medidas, es algo que muestra un mejor horizonte. El estrangulamiento de un hombre por otro pasajero es un hecho demencial que muestra la violencia de la urbe. Tendrá que trabajar mucho la gobernadora para dar explicación de por qué no había seguridad.

Inauguran el Eurotúnel

El 6 de mayo de 1994 se lleva a cabo la inauguración del Eurotúnel por parte de la reina Isabel II del Reino Unido y el presidente francés François Mitterrand.

1984. El papa Juan Pablo II canoniza 103 mártires coreanos en Seúl.

1997. Se crea la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas.

2004. Se transmite el último episodio de la exitosa serie de comedia Friends, que tuvo diez temporadas.

2012. La Juventus de Turín se proclama campeona de la Liga italiana de fútbol, con 4 puntos de ventaja sobre el AC Milán y a falta de 1 jornada para el final.

La Dos CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023 2 Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar , Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se im prime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco,
Iturbide 18 Loc. D PH,
4),
CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en
colonia Centro (área
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
LA DE HOY
Nacional CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023 3

La cascada legislativa y las intenciones ocultas

El viernes 28 de abril se aprobaron 18 iniciativas de reforma a diversas leyes con gran enojo de los partidos de oposición por el fallido nombramiento del comisionado del INAI que provocó la toma de la tribuna y que se sesionara en una sede alterna, previa una sospechosa visita de “cortesía” al Presidente en su residencia del Palacio Nacional de la mayoría morenista en el Senado.

El 03 de mayo se publicaron en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación 8 las reformas legislativas, 5 de ellas relacionadas directa e indirectamente con la estructura y proceso de la administración pública federal y la redistribución de facultades entre dependencias. Con bajo o nulo impacto en la ciudadanía. Una mera cuestión de reorganización del sector público en el que la gran perdedora es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que cede el control de las unidades de administración y finanzas de la administración pública federal a la Secretaría de la Función Pública, entre otras.

Esta publicación es el primer momento efectivo en que se puede conocer su contenido ya que la celeridad de los procesos legislativos tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores hizo imposible un análisis objetivo de los decretos ya que no hubo un debate previo, abierto y crítico. Esto es un fuerte déficit en materia de transparencia legislativa.

En relación con algunos decretos sí había dictámenes elaborados en las comisiones en la Cámara de Diputados y, aunque se dispensó su primera y segunda lectura en pleno, hay que reconocer que hubo debates, pero fueron limitados e insuficientes y acelerados por el secretario de Gobernación, que súbitamente tuvo interés de sacar de la congeladora iniciativas que estaban durmiendo el sueño de los justos.

En el Centro Virtual de Estudios de la Gestión Pública, tuvimos la oportunidad de organizar Diez Foros con la participación de expertos que abordaron desde enfoques jurídicos, administrativos, políticos y financieros sobre la necesidad de discutir y, en su caso, aprobar una Nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que cumple en diciembre próximo 47 años de vigencia con base en la una iniciativa de reforma de abril del 2022 que entró en vigor el

jueves, que reorganiza a destiempo la estructura burocrática responsable de la administración y finanzas de las dependencias y entidades del gobierno y posiblemente afecte su operación y rendimiento en el momento de cierre del sexenio (https://onx.la/73cfe).

Otras iniciativas presidenciales, para que fueran aprobadas en el tiempo ordenado desde el Palacio Nacional, fueron “deshuesadas” y se presentaron como iniciativas de diputados de Morena con exposiciones de motivos raquíticas. Además, se aprobaron sin dictamen en comisiones y con dispensa de lectura y debate en el pleno improvisado en el patio de la Antigua Casona de Xicoténcalt. En el Centro Virtual de Estudios de la Gestión Pública alcanzamos a analizar en tres carruseles editoriales la megarreforma administrativa, que acabó siendo, afortunadamente, un chisguete legislativo (https://n9.cl/0m5gho).

En cualquiera de los dos supuestos no hubo debate suficiente y tal y como sucedió con el Plan B electoral en diciem-

bre pasado la violación al debido proceso legislativo garante del principio de deliberación democrática fue evidente.

En ambos supuestos, uno grave u otro más grave, la falta grosera de respeto al procedimiento legislativo establecido en los artículos 71 y 72 de la Constitución y al derecho parlamentario (ley y reglamentos) ha sido causa para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya declarado la inconstitucionalidad de varios ordenamientos jurídicos impugnados en su momento por la actual mayoría cuando era oposición.

En ese mismo sentido, se difundió un proyecto del Ministro Pérez Dayán en el que se propone la inconstitucionalidad de la primera parte del Plan B electoral.

Sin embargo, a pesar de que hay agravios suficientes para que se declaren inconstitucionales los 18 decretos aprobados en esta cascada legislativa, todavía el bloque opositor debe darse a la tarea de revisar con más tiempo, tranquilidad y cabeza fría cuales deben ser combatida y cuales son pertinentes y benéficas.

La falta de formalidad no las hace malas, pero si muestra que para el gobierno y su mayoría legislativa la representación política de casi la mitad de los mexicanos no es legítima y no están dispuestos ni siquiera a escucharla.

¿Por qué las prisas? ¿Sólo es una reacción a la estrategia de la oposición en contra de la desintegración de facto del INAI? ¿Es una secuela del desgaste del liderazgo de Monreal en el Senado? ¿Es un zarpazo de Adán Augusto para mostrar su control político y lealtad al Presidente? ¿Cuáles son las intenciones ocultas de una cascada legislativa con muy pocas posibilidades de ser efectiva como instrumento de cambio o consolidación del mismo? 

Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx

Columnistas CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023 4
OPINIÓN
La falta de formalidad no las hace malas, pero si muestra que para el gobierno y su mayoría legislativa la representación política de casi la mitad de los mexicanos no es legítima y no están dispuestos ni siquiera a escucharla
Carlos Matute González/* cmatutegonzalez@gmail.com

Quisiéramos que el gobierno entendiera que ser un país más democrático y más igualitario, no significa repartir becas. Hay que procurar justicia

No todos los días tenemos una condena internacional. Precisamente por su trascendencia, retomamos las recientes actualizaciones del caso Tzompaxtle Tecpile y otros vs. México. Recordemos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), declaró responsable al Estado mexicano por violar la libertad personal y la presunción de inocencia de Jorge Marcial y Gerardo Tzompaxtle Tecpile y Gustavo Robles López, ordenando —entre otras medidas de reparación— dejar sin efecto todas las disposiciones relacionadas con el arraigo como medida precautoria

RINOCERONTOSIS

y adecuar su normatividad sobre la prisión preventiva para encontrarse en sintonía con la Convención Americana de los Derechos Humanos (CADH).

A la noticia, sobrevino otra generada en voz del Secretario de Gobernación quien, entre otras cuestiones, señaló que se trataba de un “despropósito de la Corte IDH ponerse por encima de la Constitución y faltarle al respeto al Estado mexicano, no puede haber ningún poder por encima del Estado mexicano; la Corte IDH no puede obligar al Estado mexicano a modificar la Constitución, porque es un orgullo y punto de encuentro como mexicanos; es una sentencia por unos hechos que se dieron en 2006, imagínense la celeridad con la que trabaja la Corte IDH.”

Al respecto, intentaremos formular algunas precisiones. Primero, que en 1981 México se adhirió a la CADH (instrumento del que surgió la Corte IDH) y, posteriormente, en 1998 reconoció la competencia contenciosa de la Corte IDH, por cuya razón las sentencias que se han emitido condenado al Estado mexicano por diversas violaciones a derechos fundamentales contenidos en la CADH, no faltan al respeto al Estado ni se colocan encima de su Constitución Federal, por el contrario, representan un mecanismo que armoniza a la perfección con la propia Constitución Política mexicana. ¿La razón? Basta con echarle un ojito a los artículos 1 y 133 que dan

la pauta para la aplicación de un mecanismo supranacional como último medio para salvaguardar los derechos que el Estado no pudo, no supo o no quiso garantizar.

Segundo, la Corte IDH sí puede ordenar modificaciones a la legislación mexicana y eso no es una novedad ni una conspiración del conservadurismo. Al revés, son conquistas libertarias ganadas con sangre, sudor y lágrimas de cientos de miles de personas. Al ratificar la CADH, México se sujetó —voluntariamente— a sus disposiciones, y una de ellas refiere que los Estados Parte deberán reformar su normatividad cuando no sea acorde a la Convención, tal y como sucede en este caso con las figuras de arraigo y prisión preventiva. Las normas jurídicas, incluidas las de la Constitución son perfectibles, así debe entenderse y asumirse sin caer en sesgados romanticismos patrióticos.

Tercero, ni la Convención Americana ni la Corte son jerárquicamente superiores a nuestra Constitución Política. Recordemos que la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011 y la Contradicción de Tesis 293/2011, según las cuales los tratados internacionales de derechos humanos son considerados en el mismo plano que la Constitución, como ley suprema de la República.

Finalmente, por lo que hace a la falta de celeridad con que supuestamente

actuó la Corte Interamericana, hay que aclarar que, aunque es cierto que los hechos juzgados sucedieron en 2006, el caso fue sometido a la instancia interamericana hasta el año 2021, luego de que la Comisión Interamericana emitió Recomendaciones al Estado Mexicano que no cumplimentó en su totalidad. Resulta incongruente, además, que nuestro país reproche la demora en resolución de casos, cuando existen innumerables personas que en espera de una sentencia han estado privadas de su libertad hasta por casi veinte años. Ocurrió así con García Rodríguez y Reyes Alpízar, donde la Corte Interamericana halló responsable el Estado mexicano por transgredir sus derechos humanos a la libertad personal y a la presunción de inocencia por la aplicación del arraigo y de la prisión preventiva oficiosa.

El 27 de marzo pasado, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México realizó un conversatorio que contó con la presencia de Jorge Tzompaxtle Tecpile, quien señaló que la sentencia emitida por la Corte Interamericana es en beneficio de toda la sociedad mexicana, para que no se repitan situaciones como la que ellos vivieron. Votos para que, en nuestra próxima entrega, discutamos no de la defensa de lo indefendible, sino del cumplimiento de sentencias internacionales que abonan al reconocimiento y garantía de los derechos humanos 

Columnistas CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023 5
Christopher Pastrana Twitter: @capastranac
Sentencias internacionales: en la espera de justicia

México y EU acuerdan otorgar 885 mil permisos y visas de trabajo a migrantes

El canciller Ebrard advierte, sin embargo, que el fin del Título 42 no significa que Estados Unidos abrirá su frontera con México

Redacción

Ciudad de México

Los gobierno de México y Estados Unidos acordaron que la administración del presidente Joe Biden otorgará 885 mil permisos y visas de trabajo para personas migrantes originarias de México, Centroamérica y Sudamérica.

Al respecto, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, explicó que el gobierno del presidente Biden reconoció la movilidad laboral como un factor legítimo y aquella que puede conducirse por vías seguras y ordenadas.

VISAS A MEXICANOS

Ebrard refirió que se acordó que en este 2023 se espera dar cumplimiento y aceptación a más de las 360 mil 656 visas H2A y H2B otorgadas a mexicanos en 2020.

Asimismo, se otorgarán 360 mil nuevos permisos humanitarios con acceso al mercado laboral de EU, para personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

Y otros 100 mil nuevos permisos de reunificación familiar para personas de Honduras, Guatemala y El Salvador

El canciller destacó que se abrirán Centros Regionales de Procesamiento en Guatemala y Colombia, para atender, preaprobar y gestionar solicitudes de personas migrantes.

Marcelo Ebrard aclaró que el fin del Título 42 no significa que Estados Unidos abrirá su frontera con México, por lo que continuarán las expulsiones inminentes de migrantes que intenten cruzar ilegalmente al vecino país.

“Es falso que a partir del 12 de ma-

Opacidad e ineficacia impiden acceso a amnistía decretada por AMLO para mexicanos recluidos

A tres años de la entrada en vigor de la Ley de Amnistía, que otorga libertad a personas privadas de su libertad, defensores de derechos humanos denunciaron este viernes que la opacidad y falta de eficacia no ha permitido que más mexicanos accedan a este beneficio.

Durante la presentación del informe “La ley de Amnistía en México”, la defensora de derechos humanos Olimpia Martínez informó que, de las más de 2,300 solicitudes de amnistía por presos mexicanos, “un 58% fueron negadas sin criterios transparentes”.

De acuerdo con esta ley promulgada por el presidente López Obrador, los delitos por los que se puede acceder a la amnistía a mujeres presas por realizar un

aborto, cuando se cometen delitos contra la salud, robo sin violencia y sedición.

Así como por cualquier delito a personas pertenecientes de pueblos originarios y comunidades indígenas.

“El Estado se queda súper corto porque no es un reconocimiento integral y no facilita que todas las personas se benefician de este mecanismo. Entonces, debemos dejar claro que la opacidad del trabajo de la Comisión de Amnistía es enorme en todos los sentidos”, expresó Martínez.

La defensora de derechos humanos también señaló que los trabajos de esta comisión encargada de resolver los potenciales casos de libertad, por esta figura de amnistía son lentos y presentan “trabas jurídicas y burocráticas”.

yo no hay ningún problema, que te vas a quedar en Estados Unidos, es un engaño”, sentenció.

En este contexto, el Gobierno de México recuerda que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU lanzó la aplicación CBPOne para tramitar la solicitud de asilo en el vecino país.

En el caso de que los migrantes que deseen trabajar en México, podrán consultar las ferias de trabajo internacional en el Portal de Empleo SNE 

También señaló que no existe un “entendimiento profundo” por parte de los operadores de justicia sobre “los elementos subjetivos de la ley”.

“Me parece que estos círculos viciosos de burocratización, de falta de entendimiento y de sensibilización por parte de los operadores de justicia no permiten que la ley avance”, consideró.

La especialista indicó que el proceso para acceder a esta libertad puede tardar hasta un año y medio, lo que ocasiona incertidumbre entre la población recluida y que puede acceder a este beneficio.

Desde 2020, la Comisión encargada de este proceso ha sesionado diez veces y resolvió procedentes solo 332 solicitudes de amnistía, de las cuales 267 ya fueron calificadas como legales, 28 están pendientes y 28 fueron calificadas de no legales.

Martínez explicó que un 89.9% de las personas que obtuvieron su libertad por esta figura estaban privadas de su libertad por delitos contra la salud, que tienen que ver con el transporte, internación y posesión de drogas. (EFE) 

El magistrado del Tribunal Electoral del PJF (TEPJF) Felipe de la Mata Pizaña aseguró que México tiene una deuda enorme con las personas del colectivo LGBTIQ+ porque no se les han reconocido sus derechos, especialmente en materia legislativa.

Al presentar el libro Derechos político-electorales de la comunidad LGBTIQ+ y acompañado de Roselia Bustillo Marín, secretaria de estudio y cuenta del TEPJF y coautora del libro; Jesús Ociel Baena Saucedo, magistrade en funciones por ministerio de ley del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes y prologuista de la obra, y Clara Beatriz Jiménez González, consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral (IEE) Aguascalientes, De la Mata Pizaña subrayó que históricamente el poder ha sido una fórmula de discriminación social y ha estado basado en la cultura patriarcal. En este sentido, dijo que el libro, presentado hoy ante estudiantes de las carreras de Derecho y Ciencias Políticas y Administración Pública, explica esta línea de jurisprudencia contramayoritaria que el Tribunal Electoral ha impuesto a las oligarquías partidistas con el objetivo de hacer un mejor presente y construir un mejor futuro.

ELECCIÓN PERSONAL

Por su parte, la consejera presidenta del IEE Aguascalientes, Clara Beatriz Jiménez González, consideró que la obra tiene como base la libertad y el respeto de cada persona a definirse como elija hacerlo y en consecuencia acceder a los derechos que como miembro de una sociedad le corresponden.

El magistrade del Tribunal Electoral del estado, Jesús Ociel Baena Saucedo, calificó la obra como un verdadero tratado de derechos humanos en materia de inclusión para la población LGBTIQ+, pues recoge todas las sentencias progresistas que se han emitido en la Sala Superior y en las salas regionales del TEPJF en favor de este sector de la población.

Roselia Bustillo Marín, secretaria de estudio y cuenta del TEPJF, indicó que el libro va dirigido no solo a las personas interesadas en el derecho electoral o integrantes del grupo LGBTIQ+, sino esencialmente a todas aquellas que busquen deconstruirse y entender que hay diversidad de identidades en toda la humanidad. (Arturo Ramos Ortiz) 

Nacional CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023 6
El gobierno de EU advierte que seguirán las deportaciones.
Enorme deuda legislativa con la comunidad LGBTIQ+

Marina incauta cargamento ilegal de Fentanilo proveniente de China

El presidente López Obrador informó este viernes que en el Puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán, la Marina incautó un contenedor proveniente de Asia y que habría sido cargado entre China y Corea del Sur con fentanilo y metanfetaminas, lo que desmiente lo expresado por el gigante asiático, de que no hay tráfico ilegal de esta droga.

La FGR investiga otro escándalo en Segalmex; venden pilas de la dependencia en Europa

Diario español revela la comercialización del artículo en Polonia y que debería destinarse a mexicanos en pobreza

Redacción

Ciudad de México

La Fiscalía General de la República (FGR) ya investiga la venta de pilas de Segalmex en Polonia y otros países de Europa, informó la propia dependencia en un comunicado, luego de que saliera a la luz un reportaje del periódico español El País, en el que revela la venta de estos artículos.

“Segalmex realizó la denuncia correspondiente sobre este asunto en julio del 2022 ante la Fiscalía General de la República, misma que se encuentra en proceso de investigación e integración”, señala Seguridad Alimentaria Mexicana en un comunicado, con el que queda en evidencia un nuevo escándalo en esta dependencia y del que se trató de guardar silenció.

El diario español revela en

su reportaje que miles de pilas de la dependencia dedicada al abasto de productos para mexicanos en vulnerabilidad y pobreza cruzaron la frontera de México y se venden ahora en un supermercado de Polonia y a través de plataformas de internet.

“La aparición en una ciudad europea de pilas que deberían llegar a las comunidades marginadas de México es otro botón que muestra la enorme corrupción que carcome a la institución obradorista, que durante los primeros tres años del sexenio fue manejada por Ignacio Ovalle, un amigo del presidente”, destaca la información.

Segalmex señala en su comunicado que estará atenta de los resultados de las investigaciones en proceso y “la aplicación de la justicia por parte de las autoridades correspondientes” contra quienes resul-

ten responsables.

La organización de hackers Guacamaya Leaks expuso en su cuenta de Twitter que en el sitio Merkandi, una plataforma de comercio mayorista con sede en Polonia, comercializa las baterías con logotipos de Segalmex, el organismo de la 4T que se ha visto envuelto en escándalos de corrupción cuyos desfalcos millonarios superan las cifras de la llamada “Estafa maestra”.

Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), fue creado en 2019 por orden de López Obrador con el objetivo de garantizar que todo ciudadano y ciudadana tengan derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad; sin embargo, la dependencia se ha visto rodeado por una serie de escándalos de corrupción, al grado de que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) descubrió que se han de desviado más de 15 mil millones de pesos a través de distintos esquemas de corrupción al interior de la dependencia, lo que representa uno de los fraudes más grandes del sexenio y que supera a la “Estafa maestra” 

Al respecto, el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán explicó que el contenedor llegó procedente de Qingdao, China, con 600 bultos, con un peso por unidad de 35 kilos, de una sustancia conocida como resina para combustibles, sin embargo, también hizo una parada en Busan, Corea del Sur.

No obstante, los perros de la Marina entrenados para detectar sustancias ilícitas, marcaron los paquetes por lo que se emprendieron análisis de laboratorio para identificar las sustancias.

Fueron agentes de Aduanas, la Marina y de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), quienes determinaron que contenían fentanilo y metanfetaminas.

“Hay que hacer un análisis muy profundo; es una cosa muy seria y ayer viajaron elementos

de la Aduana, Marina y Cofepris, volvieron a hacerle análisis a los bultos y el producto viene contaminado con fentanilo y metanfetaminas”, sostuvo el mando militar.

Por estos hechos no hay detenidos, detalló.

A principios de abril, el Gobierno Mexicano envió una carta al presidente de China, Xi Jinping, para que por razones humanitarias y para detener los amagos intervencionistas por parte de legisladores de EU, controlara el flujo de fentanilo hacia México.

China aseguró que no existe tal tráfico ilegal, por lo que con esta evidencia el gobierno de López Obrador reenviará la carta para solicitar nuevamente la colaboración. (Redacción) 

Confirma el IEEM para 18 de mayo debate Del Moral-Delfina Gómez

El Instituto Electoral del Estado de México confirmó el segundo debate entre las candidatas a la gubernatura Delfina Gómez y Alejandra Del Moral, el cual se llevará a cabo el 18 de mayo a las 20 horas, con la moderación de la periodista mexiquense, Ginarely Valencia.

El IEEM indicó que, mediante sorteo, se definió que la moderadora sea Ginarely Valencia, Directora General de Comunicación Universitaria de la UAEMéx e integrante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.

El cambio de moderadora que originalmente era Pamela Cerdeira, se presentó luego de la polémica por el primer debate, donde se cuestionó la imparcialidad de Ana Paula Ordorica, por parte de Morena.

De acuerdo a lo informado por el IEEM el próximo 15 de mayo, se efectuará el sorteo de los cuatro temas a debatir por las candidatas Alejandra Del Moral de PRI, PAN, PRD y NA y Delfina Gómez de Morena, PVEM y PT.

El Comité de Debates, estableció que el ejercicio tendrá también una hora de duración y en el se abordarán los cuatro temas previamente sorteados, además de que cada una de las candidatas solo podrá llevar 5 invitados y no 55.

Por ley, el IEEM está obligado a organizar al menos dos debates entre las candidatas, previo a la jornada electoral del 4 de junio.

(Concepción González Tenorio, corresponsal) 

Nacional CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023 7
Guacamaya Leaks ya daba cuenta de este comercio en una plataforma mayorista con sede en Polonia En tiendas de autoservicio de Europa se ofrecen las pilas Segalmex. Marina asegura contenedor.

La Acordada: la prisión más odiada y temida de la Nueva España

Pocas instituciones fueron tan odiadas por la clase política liberal del siglo XIX como aquella prisión que todos conocían como “La Acordada”, herencia de los siglos virreinales. Como tantas otras cárceles de su época, era un tugurio miserable, donde la violencia, la corrupción y la enfermedad eran cosa de todos los días. Naturalmente, pasaría a la historia como una escuela de delincuentes, y quien entrara a sus calabozos, por los motivos que fueren, nunca salía de ahí indemne.

Historias Sangrientas

Sin duda, fue la cárcel más odiada por los habitantes de la Nueva España. Cuando los siglos de dominación española ya eran cosa del pasado, aquel presidio, conocido familiarmente como La Acordada, siguió funcionando, para mal y desgracia de quienes tenían la desdicha de ir a parar a sus celdas. La Acordada era sinónimo de maldad, de insalubridad extrema, de sufrimiento infinito, de corrupción y de violencia constante contra los infelices que, culpables o no, se desmoronaban poco a poco dentro de sus muros.

Su nombre completo era Cárcel del Tribunal Real de la Acordada, y había nacido en el laborioso proceso de combatir la delincuencia y la inseguridad, que eran fenómenos que bien pronto aparecieron después de la caída de Tenochtitlan; las novelas mexicanas de hace siglo y medio se ocuparon de cronicar en detalle el peligro que implicaba viajar en diligencia por los caminos mexicanos, pero la verdad es que el bandolerismo era ya un problema importante en el virreinato.

A fines del siglo XVII, en 1699, la inseguridad en los caminos era terrible, porque los salteadores no le temían a las autoridades. Uno de los castigos corporales destinados a los bandoleros era marcarlos con hierros candentes, para dejar consignada su calidad de delincuentes.

Para aquel año, ya estaba en los papeles que el virrey Conde de Moctezuma, que los criminales ya consideraban aquellas marcas infamantes, que tenían su buena dosis de tortura y dolor aparejadas, como un gaje del oficio, y ya no se recataban de exhibir aquellas marcas. Ante los informes, el rey Carlos II de España, no vaciló en recomendarle al virrey que ya no se anduviera con medidas que nada solucionaban, y condenara a muerte a los salteadores de caminos, o cuando los hurtos fueran “de grave calidad”.

Muchas fueron las estrategias que ensayaron los virreyes del siglo XVII para con-

tener el crimen: llegaron a ordenar redadas de vagos, delincuentes y malvivientes que llenaban las calles de la ciudad de México, y los desterraban lejos, muy lejos, para que su maldad y sus malas obras no afearan la vida en la capital del reino. Hubo criminales que fueron a dar nada menos que hasta Florida, en aquellos años parte de las posesiones españolas en América. El virrey Duque de Linares, autor de aquellos destierros a Florida estaba exasperado: al asumir su cargo, había encontrado a la Nuevas España convertida en un nido de “ladrones y facinerosos”, a los que persiguió con fiereza, mandando a la horca a no menos de 25 personas de un total de 409 procesados.

Y, a pesar de todo, las autoridades eran impotentes para contener aquella ola criminal. En 1719, y se enseñoreaba en los caminos novohispanos el crimen organizado de aquellos tiempos: cuadrillas de bandoleros, grupos de 20 o 30 e incluso 40 bandidos que asolaban las rutas de viaje. Asaltaban al que se les pusieran enfrente, y muy pronto ya no fueron solamente los viajantes. Entraban en las ciudades y asaltaban casas y comercios a la

luz del día. Denuncias hubo de que incluso entraban a las iglesias y robaban limosnas y ornamentos. Y eso que una de las quejas en materia de justicia era que muchos delincuentes, cuando ya casi caían en las garras de la justicia, se refugiaban en iglesias y conventos, solicitando protección. Como usualmente se los concedían, vivían aquellos criminales en la impunidad.

El sucesor del virrey duque de Linares, el marqués de Valero, propuso a la corona crear piquetes de soldados que recorrieran los caminos, y ahí donde pescaran a un salteador o un delincuente, lo ejecutaran sin más. La corona no lo autorizó, y se limitó a indicar a la Casa de Contratación de Sevilla, entidad por la que pasaban todos los españoles que deseaban irse a América a probar fortuna, que fuese más cuidadosa, y evitara que vagos sin oficio emigraran, porque no bien pisaban la Nueva España, los vagabundos se convertían de criminales.

UNA PRISIÓN EJEMPLAR

Los esfuerzos por contener la criminalidad orillaron a las autoridades novohispanas a endurecer sus procedimientos. En

El edificio de La Acordada se levantó en la calle del Calvario, hoy parte de la Avenida Juárez, y ocupaba el predio entre Balderas y Humboldt. El edificio fue rehecho a causa de daños ocasionados por sismos ocurrido en los siglos virreinales, y la construcción que sobrevivió hasta el siglo XIX se terminó en 1781. A pesar de la mala idea que los liberales juaristas tenían de La Acordada, no demolieron el edificio de inmediato. Sí crearon una nueva cárcel, la de Belem, y por algún tiempo, aquel edificio de terribles historias, funcionó como hospicio de huérfanos.

1715 el marqués de Valero logró que la Real Audiencia aprobara que las causas fuera más expeditas, y que instancias como las justicias o un juez, nombrado por el virrey y dotado de una sólida asesoría de abogados, dictaran sentencias y castigos corporales, incluso condenas a muerte, sin esperar a consultar a la Real Sala del Crimen. Una vez ejecutada la sentencia, ya se informaría al virrey y a la Real Sala. A aquella medida emergente se le conoció como Comisión Acordada por la Audiencia. Con el tiempo, la nueva instancia, que era en realidad un nuevo tribunal, comenzó a ser llamado coloquialmente La Acordada. El sobrenombre pasaría a la historia de la Nueva España como símbolo de infamia y degradación, cuando se creó la cárcel del tribunal.

Era justicia expedita: el juez salía a los caminos con soldados y un escribano. Si se apresaban salteadores, de los que usualmente se tenía noticia previa, y se les identificaba y se encontraban bienes obtenidos por robo, se les hacía juicio sumario y ahí mismo se les mataba a flechazos o se les ahorcaba. En otros caos, la administración de justicia requería el en-

Nacional CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023 8

carcelamiento del presunto delincuente.

Al principio, la prisión estuvo en la casa del juez nombrado por el marqués de Valero, don Miguel Velázquez. Como fue evidente, muy pronto, que no cabían ahí todos los pillastres que se atrapaban, se improvisaron unos galerones en Chapultepec. Pero quedaban lejos del tribunal. El juez Velázquez obtuvo permiso para buscar un sitio adecuado. Un antiguo obraje se aprovechó para los propósitos del tribunal y luego se construyó un edificio que conjuntara al tribunal con la cárcel.

El Tribunal de la Acordada y su prisión estuvieron en la calle del Calvario, aproximadamente en el cruce de lo que hoy es la avenida Juárez con Balderas, y llegaba hasta lo que hoy es la calle de Humboldt. Con reparaciones por sismos, y mejoras progresivas, la construcción siguió funcionando incluso cuando había desaparecido el orden virreinal, pero para entonces, gracias a los jaloneos y pleitos entre La Acordada y la Real Sala del Crimen, los procesos ya no eran expeditos, y un delincuente o alguien acusado de serlo se podía quedar años enteros en la prisión, sin que finalmente se les sentenciara. El edificio que conocieron los mexicanos del siglo XIX había sido concluido en 1781.

Una diferencia radical entre la prisión de La Acordada y las cárceles que se instituyeron en épocas posteriores era que en aquel sitio no había ideas de regeneración. Solamente se trataba de que el preso pagara sus errores y sus crímenes. No entraba en las funciones del tribunal preocuparse por erradicar las causas de la delincuencia. Era una institución represiva en el sentido más amplio de la palabra.

LOS HORRORES DE LA ACORDADA

En los albores del siglo XIX, cuando las tensiones sociales y la desigualdad ya pre-

figuraban el escenario en el que estallaría la guerra de independencia, La Acordada ya tenía una pésima fama. Como se trataba de castigar, dentro de aquellos muros no había miramientos ni gestos de humanidad. Era sabido que se trataba de un sitio profundamente insalubre, húmedo e incómodo, lleno de sabandijas inmundas, y empiojarse era le menos malo que le podía ocurrir a alguien que fuera preso a La Acordada.

Apoyado en testimonios, un estudioso de las cárceles, de hace 150 años, Francisco Javier Peña, llegó a afirmar que La Acordada tenía lo tenebroso de las cárceles de la inquisición, lo húmedo de los calabozos medievales, y una brutal facilidad para estar permanentemente inundado o encharcado en su planta baja.

Un documento permite conocer la perpetua violencia que reinaba en la prisión. En mayo de 1805, un preso, Mariano López Infante, acusado de robo en una tienda de un individuo que, casualmente tenía en esos días cargo de alcalde del crimen, dirigió una denuncia al Tribunal del Santo Oficio, y de la cual se habló bastante en aquellos días, porque López Infante describió largamente todas las infamias que experimentaban los presos de la Acordada: hambre, miseria, tortura e insalubridad.

López Infante denunció que se morían de hambre, que los tenían a “habas y maíz”, que significaba una ración de sopa de habas y una tortilla, “tan limitado e incomible que no es ni para los cerdos más hambrientos”: por las mañanas, un cuartillo de atole mal hecho, una tortilla grande, gruesa, de maíz “casi entero” y medio cruda; los presos tenían que ingeniárselas para comprar un poco de carbón y lograr cocerla. Al mediodía, otras dos tortillas y un puñado de habas hediondas. Rara vez les daban carne, un

pedazo chico, nadando en agua.

Aseguró el quejoso que en La Acordada se cometía tortura para que los acusados confesaran: tal fue el caso de un hombre mayor, un caballero de 56 años (en 1805 tener 56 años era estar ya en la puerta de la ancianidad), Juan Marías Conde, al que fueron a dejar, desnudo, con grilletes y en un cepo, en el sitio más frío de toda la prisión. Cuando lo sacaron de ahí, varios días después, “venía tullido, y no podía mover las manos y los pies”. Aquel reo, aseguró López Infante, se murió a los pocos días, aterrado, pues, en su agonía pidió que le levaran un confesor, cosa que la autoridad del tribunal no hizo.

Decía el denunciante que los guardianes de La Acordada eran especialmente violentos con los españoles, y relató el caso de uno, Santiago Fernández, que por motivo menor fue molido a palos con gruesos garrotes, y el hombre empezó a quejarse, a raíz de aquella golpiza, de fuertes dolores; decía que le habían roto una costilla y el dolor del hígado no lo dejaba en paz. Se murió cuatro meses después de la agresión, “con el hígado acancerado”.

Los procesos son muy lentos, insiste López Infante. El reo Juan Antonio Fuentes, desesperado, empezó a pedir a gritos, en el patio de la cárcel, que de una vez lo enjuiciaran. Llevaba ya más de dos años sin proceso. En respuesta, lo metieron a una bartolina. ¡Y las celdas! Son oscuras, húmedas e insanas, y si algún preso sale al patio, envuelto en sus harapos, buscando el calor del sol, lo devuelven a palos a su madriguera inmunda. En La Acordada, los presos solamente tenían derecho a dos horas de sol en el patio, y no podían recibir visitas: vivían incomunicados. No era raro que los más débiles de espíritu se doblegaran y cayeran en la desesperación. De repente, los reos se enteraban de que Fulano o Zutano se habían ahorcado en las bartolinas.

“¿Dónde está el derecho y la caridad?”, reclamaba el denunciante López Infante. Su denuncia fue desestimada. El alcalde respondió que el tipo era un mentiroso, que siempre estaba buscando cómo embrollar, que era falso lo de la comida inmunda, que se aplicaban castigos, pero que no había en ello el odio y la maldad que afirmaba aquel individuo.

Todas aquellas historias volvieron a salir a la luz 23 años más tarde, en septiembre de 1828, cuando al calor del conflicto electoral entre Vicente Guerrero y Manuel Gómez Pedraza, gente del antiguo insurgente transó con los presos de la Acordada, a los que liberaron para que, coreando vivas a Guerrero, armaran saqueo y tumulto en la ciudad. Aquel horror, operado por hombres desesperados y enloqueci-

dos de violencia, y al que se conoce como Motín de la Acordada, causó desastres en la ciudad, cobró vidas y bienes. Y aun así, aquella cárcel maldita sobrevivió hasta después de la guerra de Reforma.

EPÍLOGO PIOJOSO Y TUBERCULOSO

Si alguien tenía buenas razones para odiar a La Acordada, eran los liberales de la generación de Juárez, pues algunos de ellos pasaron alguna temporada encerrados, durante los días de los gobiernos de Antonio López de Santa Anna. En esos días, el carácter represivo del penal fue todavía más acentuado. Pero tendría que llegar la guerra de Reforma, entre liberales y conservadores, para conducir a la prisión a su destino final.

Acaso su preso más famoso sea el periodista liberal Francisco Zarco, que, durante la guerra de Reforma, andaba a salto de mata en la ciudad de México, escribiendo y atacando al gobierno conservador enseñoreado en la capital. Cuando lo agarraron, después de su célebre publicación sobre los asesinatos de Tacubaya, lo metieron a La Acordada por espacio de seis meses. De ahí lo fueron a sacar los liberales triunfantes, que acababan de recuperar la ciudad. Era la Navidad de 1860.

Pero iba con el cuerpo tocado para siempre. Quienes lo vieron salir dijeron que iba roído por piojos y chinches, cubierto con una gruesa capa de mugre, harapiento, descalzo, con la barba crecida y echando los pulmones cada vez que tosía. Se murió Francisco Zarco en 1869, también en diciembre, enfermo de algo que se cree era tuberculosis. En lo que no hay duda, es en que lo adquirió en ese nefasto medio año pasado en aquella asquerosa cárcel.

Los liberales, vencedores, resolvieron eliminar aquel símbolo de la opresión y la violencia de gobierno represores. Además, nadie se regeneraba en La Acordada. La demolieron, y edificaron una cárcel moderna, donde los procesados podrían aprender oficios y dar un giro a sus existencias: la cárcel de Belem. Ignoraban que, a la vuelta de cincuenta años, los porfirianos dirían lo mismo que ellos acerca de esas prisiones anquilosadas y decadentes. Eran escuelas del mal.

Hace casi 170 años que La Acordada desapareció. Una “guía de fantasmas” de la ciudad de México asegura que, a veces, en cierto tramo de la avenida Juárez, en lo que fue el emplazamiento de la prisión, se han escuchado clamores, insultos, maldiciones y tiros, envueltos en un vendaval sonoro de ladridos de perros, relinchos y galopes de caballos. Algo como un torbellino de violencia eterna que, como describe Guillermo del Toro a los fantasmas, se repite una, y otra, y otra, y otra vez 

Nacional CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023 9

Celebran primera representación de la Batalla de Puebla como Patrimonio Cultural

La declaratoria de Patrimonio Cultural abarca la ceremonia cívica, el desfile, la escenificación de la ruptura de los Tratados de la Soledad, y el simulacro de la batalla en los Fuertes de Loreto y Guadalupe

Reconocimiento

Por primera vez fue celebrada la representación de la Batalla de Puebla como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México por habitantes, autoridades y organizadores, tras la declaratoria publicada el jueves 4 de mayo en la Gaceta Oficial.

Lo anterior a 161 años del hecho histórico del 5 de mayo de 1862 en la que el Ejército de Oriente triunfó sobre los franceses al mando del general Ignacio Zaragoza, y cuya representación se realiza desde hace 93 años en el Peñón de los Baños en la Alcaldía Venustiano Carranza.

Con una artillería detonada genealógicamente, la representación se vivió como una tradición heredada por generaciones donde los generales (mexicanos, franceses, ingleses y españoles) fueron interpretados por los sucesores de los miembros fundadores de esta práctica cultural con más de 90 años, que hace uso de acervos documentales, indumentaria y accesorios de época, así como música tradicional, una escenificación que cobra vida gracias a una importante organización comunitaria.

Tras la ceremonia cívica que contó con los respectivos honores a la bandera y la entonación del Himno Nacional se dio paso al desfile en el que las tropas de ambos bandos recorrieron las calles e inmediaciones del Peñón de los Baños recibidos con alegría y nacionalismo por los vecinos y visitantes de todas las edades, quienes se vuelcan a las calles cada año para disfrutar de esta conmemoración.

También se representó la ruptura de los Tratados de Soledad, firmados el 19 de febrero de 1862 en la localidad de Soledad de Doblado en Veracruz, en los cuales el Gobierno de Benito Juárez acordó con los gobiernos de España, Inglaterra y Francia su retiro del territorio nacional y los cuales fueron violados por el avance del ejército enemigo bajo el mando del Conde de Lorencez, para llevar a cabo una Segunda Intervención Francesa que buscaba saldar la deuda externa de México con el país francófono.

Con una serie de detonaciones de pólvora a manera de representación, le siguió la escenificación de la batalla en los Fuertes

de Loreto y Guadalupe, cuando entre un olor a pólvora quemada el público recordó la lucha contra el ejército francés en su afán de adentrarse al centro de la República y la gloriosa victoria del Ejército de Oriente pese a las condiciones desfavorables por inferioridad numérica y armamento.

El histórico momento del enfrentamiento durante la intervención francesa evocó la defensa de la soberanía nacional y honró la memoria de nuestros antepasados en favor del derecho a la memoria histórica, así como el respeto a los usos y costumbres y el derecho a la libre participación individual y colectiva en la vida cultural comunitaria.

ENTREGA DE DECLARATORIA QUE RECONOCE A LA REPRESENTACIÓN COMO PATRIMONIO CULTURAL

Durante el evento se realizó la entrega de la Declaratoria y la develación de placa que reconoce a la representación como Patrimonio Cultural a cargo de la secretaria de Cultura capitalina, Claudia Curiel, en compañía de la alcaldesa de esta demarcación, Evelyn Parra.

“El día de ayer se publicó en la Gaceta Oficial este decreto que reconoce esta representación como Patrimonio Cultural entrando en vigor el día de hoy. Es gracias a ustedes quienes han mantenido esta tradición que hoy en día se celebra un decreto tan importante y es la primera declaratoria

en la administración de la Jefa de Gobierno de Patrimonio Cultural Inmaterial”, resaltó durante la ceremonia cívica la titular de Cultura.

Curiel de Icaza dio lectura a la inscripción que reconoce la memoria viva de la ciudad. “El Gobierno de la Ciudad de México, emitió el Decreto por el cual se declara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México, a la Representación de la Batalla del 5 de mayo de 1862 en el Peñón de los Baños. Una ciudad con memoria y cultura viva”. A nombre de la Jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

También agradeció el testimonio de las y los participantes que compartieron su herencia cultural y permitieron integrar el expediente documental de esta declaratoria, así como el trabajo conjunto de un Plan de Salvaguardia entre autoridades y comunidad, que incluye la elaboración de un libro en colaboración con la Alcaldía y la producción de un documental.

“Una declaratoria es ese evento significativo porque se escribe para la historia, pero hay que buscar los hechos, hay que buscar los antecedentes, hay que platicar con la gente y, sobre todo, porque ésta es una tradición con oralidad, que se va pasando de generación en generación, pero todo es, precisamente, a través de lo que nos comenta mucha gente, estamos hablando que son 93 años de la representación”, explicó en su

discurso la alcaldesa Evelyn Parra.

Por su parte, el Diputado Federal, Julio César Moreno Rivera, recalcó que con esta declaratoria la Jefa de Gobierno cumplió su palabra y por primera vez promulga esta Declaratoria de Patrimonio Cultural Intangible y el Peñón de los Baños le correspondió ese honor, hoy estamos de manteles largos y ustedes vecinos de este histórico lugar se merecen esta Declaratoria.

Este acción fue un compromiso de la jefa de Gobierno impulsado por la alcaldesa para reconocer más de nueve décadas de herencia cultural que conjuga la historia con la identidad nacional a través de los atuendos de las tropas al ritmo de la música de viento y el estallido de la artillería que representan esta gesta heroica.

Esta es la primera declaratoria emitida desde 2020 bajo la nueva Ley de Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural de la Ciudad de México, por lo que es también la primera en la historia de la capital que nace acompañada de su respectivo Plan de Salvaguardia.

El reconocimiento se dio luego de ocho meses para integrar el expediente documental sometido a la opinión de la Comisión Interinstitucional de Patrimonio Cultural de la Ciudad de México, el Consejo Social Consultivo y órganos autónomos, mismo que integró también el respectivo dictamen de procedencia y la propuesta de Plan de Salvaguardia que busca asegurar su permanencia al establecer los mecanismos de evaluación de riesgos y herramientas para su protección, promoción y difusión.

La declaratoria contempla la ceremonia cívica que se realiza en colaboración con la alcaldía, así como el desfile, la escenificación de la ruptura de los Tratados de Soledad y el simulacro de la batalla en los Fuertes de Loreto y Guadalupe que causó aquel día la triple retirada del ejército francés considerado en ese momento el más poderoso del mundo.

Los organizadores de esta expresión de carácter cívico-patriótica, toman como punto de partida el 5 de mayo de 1931, momento en el que esta tradición fue heredada de las comunidades de Nexquipayac en el Estado de México y San Juan de Aragón en la Ciudad de México.

La declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México de la “Representación de la Batalla del 5 de mayo de 1862” que se realiza en el Peñón de los Baños, se encuentra disponible en la siguiente página electrónica de la Gaceta Oficial.

El histórico momento del enfrentamiento durante la intervención francesa evocó la defensa de la soberanía nacional y honró la memoria de nuestros antepasados en favor del derecho a la memoria histórica

Metrópoli 10 CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023
Representación de la Batalla de Puebla en la alcaldía Venustiano Carranza.

Entregan más de 47 mdp en créditos para fortalecer negocios en la CDMX

Los apoyos tienen el objetivo promover el autoempleo y fortalecer los negocios de la Ciudad de México.

Este 2023 se han entregado 9 mil 095 créditos por un monto total de 89 millones 287 mil pesos

Redacción / Crónica metrópoli@cronica.com.mx

La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), a través del Fondo para el Desarrollo Social (Fondeso) realizó la segunda entrega de microcréditos de 2023 que contempló 4 mil 856 financiamientos por un monto total de 47 millones 858 mil pesos, mismos que tienen como objetivo promover el autoempleo y fortalecer los ne-

gocios de la Ciudad de México.

El titular de Sedeco, Fadlala Akabani Hneide, destacó el compromiso del Gobierno capitalino por continuar con la implementación de acciones que impulsen el autoempleo, fortalezcan el emprendimiento y promuevan el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas para generar más empleos.

“Durante 2023, Fondeso ha entregado 9 mil 95 créditos lo que equivale a 89 millones 287 mil pesos, con lo cual durante la presente administración se han concedido un total de 193 mil 114 créditos por un monto total de mil 921 millones 186 mil 19 pesos, preservando y generando más de 289 mil empleos. El 65 por ciento de los financiamientos fueron dirigidos a mujeres emprendedoras y empresarias” indicó.

Akabani Hneide también mencionó que, al mes de marzo de 2023, se han capacitado a más de 348 mil personas emprendedoras y empresarias, a las cuales se les han brindado las herramientas necesarias para desarrollar y mejorar sus habilidades empresariales y aumentar las probabilidades de éxito de sus negocios.

Realizan operativo contra arrancones de lujo en Coyoacán

Se llevó a cabo un operativo de seguridad para inhibir la realización de competencias clandestinas o “arrancones” en los que participaban autos de alta gama en la avenida Zacatépetl, Periférico sur y calle Las Praderas, en Coyoacán. La alcaldía Coyoacán, en coordinación con autoridades del gobierno de la Ciudad de México y del gobierno federal, instalaron un centro de control y revisión para los autos que, con el paso de la noche y madrugada, comenzaron a llegar a la zona ubicada junto a una plaza comercial al sur de la ciudad, en la colonia Jardines del Pedregal.

En el operativo —que inició la noche del jueves y concluyó cerca de las 2 de la mañana del viernes— participaron 8 unidades de Escudo Coyoacán, 25 elementos de la corporación, 2 unidades de la Guardia Nacional con 12 elementos y dos unidades de la Subsecretaría de Control de Tránsito para infraccionar.

Al lugar se dirigieron los representantes de las diferentes corporaciones quienes, de manera sorpresiva llegaron para instalarse en el lugar en el que se dan cita los vehículos que solían participar en los “arrancones”. (Redacción / Crónica)

Metrópoli 11
6 MAYO 2023
CRÓNICA, SÁBADO
Participaban autos como Ferrari, Lamborghini y Porsche.

Novelan vida de Alberto Ruz Lhuillier, el descubridor de la tumba de Pakal

Él luchaba contra las desigualdades, una de ellas fue ignorar la cultura maya, dice la autora

Escritora

reynapazavendano@gmail.com

Una infancia entre migraciones, una familia que luchó contra las colonias y una juventud negada a la burguesía, fueron vivencias que determinaron al arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier (1906-1979) para que estuviera en contra de las injusticias y para que encontrara en México una pasión por las civilizaciones antiguas.

Así lo plasma Raquel Martínez-Gómez en la novela “La máscara del rey maya” (Planeta), en la que recupera la vida de uno de los investigadores más importantes del siglo XX, el descubridor de la tumba de Pakal en el Templo de las Inscripciones en Palenque, y en donde plasma las conversaciones que tuvo con el hijo del arqueólogo.

La autora detalla en varios capítulos que el origen de la familia de Ruz Lhuillier es cubano, sin embargo, tras persecuciones tuvieron que establecerse en Francia donde el investigador pasó su infancia refugiándose de la Primera Guerra Mundial, posteriormente residió en Cuba para finalmente llegar a México.

“Tengo una fascinación por la persona de Ruz porque es muy comprometida socialmente, la sociedad nunca le fue ajena, por ser francés no le preocupaba más lo de Francia, por ser mexicano no le dejaba de preocupar lo de Cuba, él en sus identidades múltiples siempre tuvo esa sensibilidad hacia las personas”, detalla Martínez-Gómez.

También tuvo un cierto enfado, agrega. “Él luchaba contra las desigualdades, una de ellas fue la ignorancia de la cultura maya: en los años 40 prácticamente el mundo maya era un gran desconocido en México y en el mundo, además quien más lo había descrito eran personas de otros países, entonces lo que hizo fue adentrarse desde la evidencia y análisis arqueológico”.

Otra fascinación de la autora es cuando Ruz Lhuillier trabajó como docente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ya que alentó a jóvenes a hacer investigación.

“Dio clases con mucho diálogo y con esa necesidad de transmitir pasión por los pueblos originarios de México, pero hacer

que otros hicieran investigaciones sobre huecos que quedaban en todo ese conocimiento de las culturas de México, eso me fascinó. Era un gran amante de la cultura en toda su extensión: la música, la literatura, etcétera”, indica.

¿Su contexto familiar lo orilló a que la cultura fuera su refugio?

Él viene de un ámbito burgués, pero al mismo tiempo revolucionario, tiene esta parte de su familia que luchó en Cuba en la primera independencia española, en 1868.

“Después en París, habiendo teniendo que salir el abuelo disfrazado de cocinero en un barco y ser refugiado, tienen una situación acomodada, pero ellos siguen haciendo colaboraciones en la prensa, es decir, ¿cómo desde París un grupo de cubanos hacen una publicación para ir en contra de los intereses coloniales en un país colonial como era Francia y contra España”.

Además, añade la autora, de la parte francesa Ruz Lhuillier tuvo un tío comunista que le habló de la comuna de París y un abuelo científico que había creado la Academia de Ciencias de La Habana.

“Con el tiempo, la familia que él elige dará en el corazón de la gran figura revolucionaria de los años 20 en Cuba: Tony Guiteras, en realidad fue uno de los grandes líderes estudiantiles que lucharon contra el autoritarismo de Gerardo Machado. En su familia está Calixta, una mujer brutal que es capaz de luchar y por la que Alberto Ruz sufría”, detalla.

¿Qué se sabe de sus reuniones con O’Gorman, Zalce y O’Higgins?

En la novela imagino que se reunieron para celebrar que Alberto ya tenía la nacionalidad mexicana, al mismo tiempo que perdió la francesa por no participar en la Segunda Guerra Mundial. Es una ficción, pero sí sé que fueron amigos.

Ruz venía de pasar nueve meses en la cárcel cubana, en la que había adelgazado y estaba medio enfermo; llegó a México con la ilusión de reencontrarse con su amor, con su familia, pero todo cambia y ahí se fascina de las culturas antiguas, descubre lo que quiere hacer, entra a la primera generación de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en los años 30 y se convierte en el primer arqueólogo mexicano en recibirse.

INTIMIDAD

En el libro, Raquel Martínez-Gómez incluye de manera anecdótica las conversaciones que sostuvo con Claudio, hijo del destacado arqueólogo, quien le da pistas sobre la vida de su padre. “Hicimos intercambios, me dio libros y pistas de otras fuentes, pero en sí es la manera de reconstruir la historia de su padre a partir de la pregunta literaria ¿quién es ese hombre por el que su hijo llora cada vez que habla de él?”. .

Ruz Lhuillier trabajó como docente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y alentó a jóvenes a hacer investigación

De la parte francesa Ruz Lhuillier tuvo un tío comunista que le habló de la comuna de París y un abuelo científico que había creado la Academia de Ciencias de La Habana

Cultura CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023 12
Raquel Martínez-Gómez habla de su la novela “La máscara del rey maya”.
@visionauto Vision Automotriz Vision Automotriz LA DE HOY PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO 26 Nº 9,600 $10.00 // SÁBADO 6 MAYO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX Nissan X-Trail, otra historia PAG 3 MG Motors, de un golpe tres modelos PAG 2 Llega Great Wall con 4 marcas y red de distribuidores PAG 2 INEGI: Se pulveriza la participación de mercado PAG 2

Great Wall Motors inicia operaciones con sus cuatro marcas en el verano

HAVAL se especializa en SUV; ORA, se enfoca en modelos compactos y eléctricos; POER, que se dedica a pick ups; y por último TANK que construye vehículos 4x4 y todoterreno

En el marco de la vigésima edición del Salón Internacional del Shanghái 2023, una noticiase ha confirmado: Great Wall Motor Company Limited (GWM) llegará A México a partir de este verano, con todo el soporte de la corporación china y su propia red de distribuidores.

Esto fue confirmado por fuentes muy cercanas al proyecto, quienes indicaron que el gigante automotriz arribará a tierras mexicanas como subsidiaria, y no a través de un importador, lo que le dará

mayor fuerza a sus operaciones.

La decisión, explicaron, forma parte del plan estratégico de globalización de Great Wall Motors, encaminada a ampliar su presencia a nuevos mercados, y México es el punto de inflexión para consolidar su liderazgo en América Latina, y en un futuro cercano, atacar Estados Unidos y Canadá.

Dichas fuentes explicaron que, para el proyecto en México, Great Wall Motors será el corporativo, el cual contará con cuatro marcas: HAVAL, que se especializa en modelos SUV; ORA, que se enfoca en modelos compactos y eléctricos; POER, que se dedica a pick ups y por último TANK que construye vehí-

Repuntan 17% las ventas en abril: INEGI

De acuerdo con las cifras publicadas por el INEGI, en abril la venta de vehículos ligeros nuevos fue de 97,610 unidades, 17.0% mayor al número de unidades comercializadas en abril de 2022. En el primer cuatrimestre de 2023 se registraron 412,736 vehículos ligeros nuevos vendidos, lo que representa un incremento de 22.5% con respecto a lo reportado

culos 4x4 y todoterreno.

Para la venta de los productos de estas marcas, detallaron las fuentes, se tiene contemplado crear una red de distribuidores propia, las cuales en el primer año de operaciones estarán situadas en los principales estados del país, y posteriormente se irá ampliando hasta tener una cobertura total de toda la República Mexicana.

Y para lograr este ambicioso proyecto, el gigante automotriz chino se encuentra ya reclutando a directivos con una gran experiencia en la industria automotriz mexicana, además de estar cerrando ya negociaciones con los grupos más grandes y profesionales en cuanto a la distribución de vehículos con un claro objetivo: Ofrecer un buen servicio de atención al cliente y posventa, y una calidad y trato fino.

Por el momento no se ha dado a conocer más detalles sobre el proyecto en México, lo que sí es un hecho que este verano se hará el anuncio oficial de su llegada al mercado, quienes serán los responsables del proyecto, así como los modelos que se ofrecerán en la primera fase de operaciones 

durante el mismo periodo de 2022, siendo Nissan líder en participación de mercado con el 18%, le siguió General Motors con 13% y Volkswagen 11%. En el reporte se puede resaltar la tendencia hacia la pulverización en participación de mercado debido a la fuerte competencia y gran cantidad de nuevas marcas de origen chino, entre las que destaca MG, que en tres años de operaciones tiene ya el 4.1% del mercado, tras colocar en abril 4,002 unidades. También es de notar la salida de Honda dentro del Top Ten de la industria, que tuvo un mal mes al caer sus ventas 26.4% y en el cuatrimestre 11.6%.

¿Qué es Great Wall Motors?

Great Wall Motor Company Limited (GWM) es un fabricante de automóviles con sede central en Baoding, Hebei, China. Su nombre es una referencia en inglés a la Gran Muralla China y se fundó en 1984. Es el mayor productor chino de vehículos utilitarios deportivos (SUV) y pick ups. Great Wall tiene presencia en Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Como parte de su estrategia de expansión, el gigante automotriz chino tiene planeado arrancar este año la producción de sus modelos en Brasil, y para ello ha comprado la planta de MercedesBenz en Iracémapolis –que tiene una extensión de 1.2 millones de metros cuadrados–, donde se producían los modelos de la Clase C y el GLA.

Venta de vehículos ligeros (Var. 5 / ene-abr 2023)

Visión Automotriz CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023 2

Nissan X-Trail totalmente rediseñado ofrece mejor confort y más potencia

La nueva generación de la Nissan X-Trail 2023 fue a fondo. De las anteriores generaciones prácticamente solo quedó el nombre y ahora se trata de un SUV compacto más potente con dos modelos: uno a gasolina y otro híbrido-eléctrico. El primero ganó en caballaje respecto a la generación anterior y de 162 Hp paso a 181 Hp, el segundo, se trata de la incorporación de la tecnología E-Power, que radica en que un motor eléctrico que se encarga de la tracción y el de gasolina para cargar la batería, ofrece un consumo promedio de 21.4 kilómetros por litro de combustible.

La cuarta generación tiene cambios importantes, el principal de ellos es el cambio de plataforma. La X-Trail del 2022 se ensamblaba en la plataforma

QR25 y la actual en la PR25, que le permite compartir componentes con el super deportivo de Nissan, el GT como es el sistema de inyección directa y los cilindros acabados de espejo. La generación anterior era una combustión de inyección Multi Puerto. El nuevo motor es un 4 cilindros 2.5L y sus 181 Hp con un pie de torque de 180@3,500 rpm. Su transmisión CVT de última generación, que incluye dos bombas de aceite que reduce el ruido hasta desaparecer.

Para incorporar mejoras sustanciales los ingenieros de Nissan se fueron a fondo. La idea era ofrecer un SUV confortable, seguro, divertido en su manejo, superando deficiencias del pasado, donde la X-Trail era grande pero lenta y poco confortable, en especial la segunda fila del habitáculo. No sólo mejoró el tren motriz, sino toda la estructura.

La carrocería se reforzó ahora tiene una geometría diferente y se mejoraron temas como seguridad, estabilidad y du-

PRECIOS Y VERSIONES

Fernández

Platino 3 filas $795,900

Platino plus $820,900

rabilidad. Las dimensiones cambiaron y la actual generación ofrece una estructura más cuadrada en especial la parte trasera. “La carrocería no se puede reforzar sin impactar el peso, la idea fue utilizar nuevos materiales como cerámica. La nueva estructura aumento 30% la rigidez, pero se logró disminuir 20 kilos de peso en la versión de motor a gasolina”, señaló Mario Zamora, director de investigación y desarrollo de Nissan.

La aerodinámica es un apartado especial en la nueva X-Trail con un nuevo frente que permite dar el flujo de aire necesario para enfriamiento del motor y mayor estabilidad en altas velocidades, evitando turbulencias en el bajo piso. Se mejoró la aerodinámica en un 5%.

En su versión de lujo X-Trail Platino plus incorpora 14 sistemas de asistencia al conductor, que incluye el Pro-Pilot, que permite un manejo semi autónomo. Una pantalla táctil de 12.3 pulgadas, un techo panorámico, que llega hasta la tercera fila 

“No vamos a competir por precio con las marcas chinas. Tenemos los suficientes argumentos para llevar el debate al plano del diseño, la manufactura, servicio, posventa, refacciones justo a tiempo. Ya no es suficiente comprar un auto solo porque es más barato, al final lo barato sale caro. Con nosotros el cliente tiene asegurado la atención de 230 distribuidoras, que cubren el 100 por ciento del país”, comentó Gerardo Fernández, nuevo director de Marketing de Nissan Mexicana.

“El precio no lo es todo, hay toda una serie de servicios y atenciones que forman parte de la decisión final de compra. Por ejemplo, contamos con un centro de distribución que nos permite surtir la demanda de piezas en algunas ocasiones en menos de 24 horas. Todos los días atendemos los pedidos y demanda de nuestras 230 distribuidoras. Se dice fácil, pero consolidarlas es otra historia”, señaló Fernádez.

Nissan es líder desde hace 15 años en la participación del mercado. “No buscamos ser líderes por serlo, sino que sea consecuencia de la aceptación de nuestros productos en el mercado. Que logremos el primer lugar porque tenemos un sistema post venta eficiente, porque nuestra oferta es atractiva, porque tenemos planes de financiamiento y leasing que no tiene la competencia” 

Visión Automotriz CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023 3
La competencia no es por precio, sino satisfacción al cliente:
Versión Precio Advance $679,900 Exclusive $712,900 Exclusive 3 filas
Gerardo Fernández, nuevo director de Marketing de Nissan Mexicana.
$732,900 Platino $775,900
Bajo novedosa plataforma ofrece un motor de 4 cilindros, 2.5L, 181 Hp. Su transmisión CVT de última generación optimizada y sin ruidos, gracias a dos bombas de aceite

MG da golpe de autoridad al lanzar tres nuevas SUV

en todas las versiones, asistentes de manejo como ESP, ABS, TCS, VDC, HAZ, ARP, HDC y TPMS seguridad.

Sin dar descanso a su competencia MG organizó un magno evento para presentar de golpe y porrazo a tres atractivas SUV. La primera es la sub compacta RX5 fácil de distinguir por su amplia parrilla mandíbulas de tiburón, que le da un aspecto de fortaleza, la renovación de HS, un compacto de mucho éxito por su amplitud, la nueva y primera híbrida que lanza MG, la eHS que viene equipada hasta los dientes, incluyendo el sistema ADAS, que la conforman una serie de ayudas al conductor que la hace semiautónoma.

Fernando Salcido, coordinador de producto de MG presentó a la RX5, que sorprendió por su equipamiento y diseño, pero más su precio, que se inicia en 479,900 pesos y termina en 560,900 pesos. Solo dos versiones con mucha amplitud en la zona de carga de hasta 400 litros, pero si se abate los asientos la capacidad crece a 1,639. Además de su diseño frontal Shark Fangs.

Su motor de 4 cilindros de 1.5L turbo, 168 HP 203 libras pie de torque. Se trata de un propulsor de segunda generación y ciclo Mi-

ller que mejora la eficiencia de combustible con un rendimiento promedio de 15.4 kilómetros por litro y bajas emisiones. Transmisión DCT de 7 velocidades, igual de segunda generación de embrague húmedo mejor performarce y menos ruido a la conducción con un nivel de emisiones de Euro 5.

LA RENOVACIÓN. Josimar Hernández, gerente de producto de SUV de MG presentó la renovación de la exitosa HS que en la parte trasera tiene un nuevo diseño de calaveras full led con doble salida de escape. En parte central su parrilla Speed Fire, que resalta el diseño deportivo con rines de 18 pulgadas, medio kilo mas ligeros que permiten una conducción deportiva con suspensión McPerason.

La HS tiene 80 por ciento de materiales suaves, pantalla de 10 pulgadas, el clouster agrega funcionalidad con enfoque al camino. En la interior asientos tipos cubo de piel, techos panorámicos el más grande del segmento. Para seguridad cuenta con 6 bolsas de aire

Vamos por el 5% de participación de mercado:

Porta un motor turbo 4 cilindros 1.5L 160 HP inyección directa con apertura de válvulas variable y transmisión de doble embrague de 7 cambios. HS no solo se transfromó a gasolina, una versión más.

LO NUEVO. Fernando Salcido, coordinador de producto de MG presentó la totalmente nueva SUV eHS plug-in –enchufable. Se trata de una SUV con una batería de 16.6 kilowats con un compresor eléctrico, motor a gasolina y otro eléctrico. Es un sistema que híbrido paralelo que dependiendo de la necesidad se puede utilizar solo eléctrico y no gastar gasolina en una marca de ambos motores.

El motor turbo a gasolina es un 4 cilindros de 1.5L 160 caballos de fuerza y otro eléctrico de 121 caballos que suman 281 caballos, siendo el más potente de MG en la historia. El recorrido promedio es de 22 kilómetros y quedan 30 kilómetros, porque el motor eléctrico tiene una autonomía de 52 kilómetros. Cuenta con el sistema de manejo semiautónomo ADAS, con frenado de emergencia independiente, asistente de velocidad y tráfico. Sus conectores están homologados a México 

“Buscamos una participación de mercado del 5.5% y mejorar nuestros procesos para ofrecer productos de valor y acompañamiento al usuario durante todo el tiempo de vida del auto. Para este año lanzaremos 5 nuevos productos, hoy presentamos los primeros 3. La idea es entrar al mundo electrificado e híbrido y hoy lo hacemos con la versión eHS, una muestra de nuestro compromiso con el medio ambiente”, dijo Daniel Nava, director general del MG.

Visión Automotriz CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023 4
Presenta el inédito RX5, mejora la HS y entra al mercado de híbridos con la eHS con precios competitivos y atractivo diseño
Versión Precio RX5 Excite $479,900 RX5 Elegance $560,900 HS Excite $519,650 HS Tromphy Pack $614,650 eHS Tromphy PHEV $825,000
Y VERSIONES
PRECIOS

ARTGENETIC Crecer desde la indiferencia

Al Final, el Día Debe Terminar. Hasta Julio 15, Sala:GAM, Galería de Arte Mexicano. www.galeriadeartemexicano.com

Julio Alarcón (CDMX 1993) presentó del 26 de mayo al 30 de junio del 2018 una de sus más importantes exposiciones individuales, Ticomán, Vol. 3, en La

Buena Estrella, espacio de la San Rafael; muestra que fue acompañada por un modesto catálogo que reunió algunas piezas de su producción 2015-17.

Una de las obras más subyugantes publicadas y expuestas fue la serie El Novenario de Jesús, 2015, nueve dibujos de bolígrafo sobre papel de 90 x 70 cm., que ilustran el último día de vida hasta su asesinato y metafórico renacimiento de un ¿alter ego del artista?, ¿de un delincuente?, ¿un cábula de barrio?… obra que al final sugiere las expectativas de vida para jóvenes mexicanos marginados. El gran éxito expresivo de los dibujos de Alarcón no solamente radica en lo

tensa de su línea y minuciosa ejecución con bolígrafo negro sobre enormes hojas de papel cuadriculado en azul, sino en su capacidad para evocar la adolescencia y la secundaria en su barrio, San Juan Ticomán.

Desde hace unos tres años, Julio ha experimentado con la escultura en barro y pintura con acrílico, buscando ampliar su repertorio visual y discursivo. En esta exposición se recrea cartones de cerveza y zapatos de fútbol que sirven como macetas y sillas de plástico con logos cheleros y una atestada crucificción de semana santa —con todo y un judas ahorcado a la distancia—

“Nuevo Zoologique Mexicano” se instala en el Museo de Arte Moderno

Es un performance donde un bailarín danza cuando alguien da play a una Tablet con lista de canciones a ejecutar, explica Rosa Landabur

Dentro de una especie de vitrina o jaula se encuentra un bailarín de danza folclórica, encerrado con 11 vestuarios que representan diferentes territorios mexicanos. Afuera se instala una ‘tablet’ con un listado de todas las canciones posibles para interpretar.

La gente da play y disfruta de la danza: así será “Nuevo Zoologique Mexicano”, en el jardín del Museo de Arte Moderno (MAM).

“En el estar y hacer se va entendiendo la obra, porque no tiene texto. Al principio la gente no entiende mucho de qué se trata, presiona play y lo hace bailar, bailar, bailar. Después de 40 minutos ya aparece un cuerpo cansado y se reparte un texto sobre los zoológicos humanos”, explica Rosa Landabur, creadora, en colaboración con Alberto Montes y Rolando Hernández, de esta propuesta.

Las funciones serán este sábado 6, domingo 7, jueves 11 y viernes 12 de mayo, con entrada libre.

En conversación por esta es-

cenificación, mezcla entre danza, teatro y performance, la directora del colectivo Landabur&Cía (MX) explica que la propuesta se basa en los zoológicos humanos que se popularizaron en Europa durante el siglo XIX.

“Para ponerte en contexto, los zoológicos humanos fueron ferias de exhibición que se hicieron en Europa a fines del siglo 19 y principios del veinte”.

“Eran una especie de feria internacional –como la Bienal de Venecia- donde cada país presentaba un poco lo mejor de arquitectura, ciencia, avances tecnológicos, de arte y en ese proceso competitivo de los países eu-

ropeos presentaban y exhibían personas que habían sido secuestradas de diferentes colonias de estos países”, expone.

Rosa recuerda que muchas de las personas que se “exhibían” en aquellos zoológicos humanos —“que ellos lo nombraban de esa manera también”— provenían de África y América.

“Se exponía a las personas tras rejas, se les construía una especie de escenografía, simulando su espacio natural, donde vivían. Todo esto con una mirada euro centrista donde las personas de otros territorios eran consideradas bárbaras o salvajes y prácticamente animales. Esta

que recuerda a los hermanos Jakes & Dinos Chapman.

¿Cómo el fútbol, el arte resulta una de las pocas opciones que tiene la juventud barrial para prosperar?; ¿las élites empresariales y políticas nos han impuesto que la única cultura que cuenta es la de quien no tranza no avanza?; por lo pronto, jóvenes como Julio Alarcón nos muestran con su ascendente carrera y sólida obra artística que aun cuando en el México actual no hay esperanza y el país se encuentra en desmantelamiento, el demoledor sistema sociopolítico fracasa cuando desde su indiferencia permite que el arte florezca .

una época colonial”, continúa Rosa Landabur.

El perfomance fue creado en 2018 y desde entonces ha tenido funciones en diferentes contextos como tianguis, escuelas, auditorios, parques, museos y otros países.

Una imagen del performance “Nuevo Zoologique Mexicano”.

En esta ocasión, las presentaciones en el MAM surgieron en colaboración con la Coordinación Nacional de Danza. El diseño escénico es de Aurelio Palomino y la duración total será de aproximadamente dos horas.

“Los públicos y diferentes espacios van cambiando cómo funciona la obra, entregando otras lecturas. Finalmente, el público, el contexto y cómo activan la pieza es lo que hace la obra”, agrega Rosa.

“También funciona mucho en este concepto de exposición museográfica, pensando que fueron exposiciones, el espacio es muy interesante para dar otras lecturas al proyecto”.

obra está inspirado en el Jardin Zoologique d’Acclimatation (1881-1889) que se hizo en París, Francia. Uno de los más famosos donde se exhibían a personas secuestradas”.

EL ZOO ACTUAL

El cruce de los zoológicos humanos como hecho histórico con la danza folclórica mexicana plantea una reflexión ante las prácticas de exotización y colonialismo que perduran hasta el día de hoy.

“Muchas veces de manera inconsciente, por toda la cultura colonial que se ha vivido en América, esto sigue presente, aunque sintamos que ya no estamos en

En junio, el colectivo llevará esta obra a la Cuadrienal de Diseño y Espacio escénico de Praga para mostrar el dispositivo de activación que idearon. “Así que estas funciones son las últimas antes de irnos a la Galería Nacional de Praga, para llevar calientita la obra”.

Durante el primer fin de semana, Nuevo Zoologique Mexicano se presentará en el patio interior de esculturas del MAM. Los días jueves 11 y viernes 12 de mayo se presentará en el frente, hacia avenida Reforma .

En junio, el colectivo llevará esta obra a la Cuadrienal de Diseño y Espacio escénico de Praga

Cultura CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023 13
Danza UNAM

Tec de Monterrey reduce su huella de carbono y gasto de agua con estrategia Ruta Azul

También logró que el 74 por ciento de su consumo de electricidad provenga de fuentes de energía renovable. Ahorró más de 707 mil 200 litros de agua, gracias a que su comunidad evitó el uso y desperdicio de más de 112 mil 500 botellas plástico

Acciones

El Tecnológico de Monterrey ha logrado reducir 41 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero, en comparación con las que generaba en el año 2019; además ha logrado que el 74 por ciento de su consumo de electricidad provenga de fuentes de energía renovable; por ejemplo, de sistemas fotovoltaicos. Estas cifras se pueden analizar en el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero desarrollado por esa institución educativa, fundada en 1943. Con esa herramienta se puede demostrar, con datos claros y concisos, la eficacia de sus acciones contra el cambio climático.

Otros indicadores cuantitativos en los que el Tecnológico tiene resultados favorables, son el resultado de un cambio de cultura al interior de su comunidad. Esto se ha logrado a través de una Guía de eventos sostenibles que permitieron evitar la emisión de más de 8.5 toneladas de Dióxido de Carbono (CO2) y ahorrar más de 707 mil 200 litros de agua, gracias a que sus profesores, estudiantes, trabajadores y autoridades evitaron el uso y desperdicio de más de 112 mil 500 botellas plástico Polietileno tereftalato o PET.

Otro esfuerzo realmente innovador y fuera de serie, fue que el tecnológico contó e hizo una georeferenciación precisa de 34 mil árboles que viven dentro de sus 25 campus y publicó su propio Manual de buenas prácticas para la gestión sostenible de arbolado, el cual aplica dentro de todos sus campus en la República.

Los datos están incluidos en el segundo reporte de avances de Ruta Azul, el Plan de Sostenibilidad y Cambio Climático hacia el 2025, presentado el pasado 21 de abril.

Adicionalmente a lo cuantitativo, existe otro ambicioso proyecto cualitativo, que in-

Academia CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023 14
Tecnológico de Monterrey El Tecnológico de Monterrey busca que todas sus carreras incluyan en sus programas formación sobre la crisis climática.

cide en sus programas educativos, para que todos los alumnos que se gradúen del Tec de Monterrey cuenten con conocimiento y capacidades para encarar la emergencia climática, independientemente de la licenciatura o posgrado que hayan cursado.

“Hemos pactado con las escuelas nacionales la inclusión del Objetivo para el Desarrollo Sustentable 13, de Naciones Unidas, llamado Acción por el clima, en sus programas de formación profesional. Esto significa que no puede haber estudiantes del Tecnológico de Monterrey que se gradúen de profesional sin tener los conocimientos, las actitudes y los valores, con respeto al cambio climático. Actualmente estamos trabajando con las escuelas para que esto se concrete y llevamos un muy importante avance, para que ya no haya carrera que no contemple la acción por el clima”, informó en entrevista para los lectores de Crónica el doctor Luis Fernández Carril, coordinador de Sostenibilidad y Cambio Climático del Tecnológico de Monterrey

La acción educativa surge ante la evidencia científica de que la emergencia climática tiene implicaciones catastróficas y México es un país muy vulnerable ante fenómenos climáticos extremos como sequías o lluvias torrenciales.

GRAN ALCANCE

“La emergencia climática es una situación que requiere actuar de forma urgente, rápida, con decisiones de gran alcance, sin precedentes, en todos los niveles de la sociedad”, subrayó el doctor Fernández Carril al ser cuestionado sobre por qué una institución de educación superior tiene una estrategia específica contra el cambio climático.

“Encarar el cambio climático no es una tarea exclusiva de los gobiernos; también está el sector privado y están las universidades e instituciones de educación superior, que no pueden quedar al margen pues son espacios donde se genera información, educación y liderazgos. Además, el Tecnológico de Monterrey es muy grande porque tiene 25 campus y no pueden mantenerse ajenos a los impactos que el cambio climático provoca en las sociedades y regiones donde trabaja. Frente a la inercia y la falta de acción que muchas veces está presente en la sociedad, las universidades e instituciones de educación superior tienen el deber moral de abrir camino y mostrar que la acción es posible”, indicó el investigador de ética y política de cambio climático.

Luis Fernández Carril, quien labora dentro de la Vicepresidencia de Inclusión, Impacto social y Sostenibilidad del Tecnológico, indica que hay muchos desafíos sociales en los que la población voltea la mirada a las universidades e institutos con la intención de escuchar propuestas sobre lo de se debe hacer o como un ejemplo de cómo han actuado al interior de sus instalaciones y comunidades.

“Así es como el Tec adopta una cultura proactiva, en lugar de ser reactiva, y así realizar una serie de acciones en mitigación, adaptación, educación, investigación y vinculación, que nos lleven a ser una institución modelo se sostenibilidad”, indicó el investigador y autor líder del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, en el Grupo de trabajo II, para elaborar el Sexto Reporte de Evaluación en el capítulo dedicado a las “Vías de desarrollo resiliente al clima”.

Agenda climática

Con la mirada puesta en el 2025

El Tecnológico de Monterrey ha adoptado acciones contra el cambio climático que le han llevado a ocupar el primer lugar en acción climática, en Latinoamérica, en el indicador del Times Higher Education, además de ser evaluado, a nivel global, en el indicador Green metrics. Actualmente, el Tec tiene como referencia principal de acciones el Plan de Sostenibilidad y Cambio Climático al 2025, llamado Ruta Azul. Ese documento contiene el camino que la institución educativa ha trazado para lograr un futuro sostenible y convertirse en una institución modelo de sostenibilidad.

EDUCAR DIFERENTE

Como uno de los objetivos cualitativos que busca alcanzar el Tecnológico es fomentar la construcción de una cultura proactiva, uno de los instrumentos más importantes que ha diseñado, por medio de investigación aplicada, es un Índice de cultura de la sostenibilidad. Esto no es un instrumento internacional sino una creación mexicana, del Tec de Monterrey, porque muchas veces en otros países se miden comportamientos que ya están muy estandarizados pero que no permiten profundizar en el cambio de comportamientos y actitudes. Es decir; en todo el mundo ya se usan indicadores de cambio cultural frente al cambio climático como cuánta gente recicla o cuánta gente usa bicicleta. Esos indicadores son buenos, pero el Tec buscaba obtener datos más allá.

“Queremos conocer qué hay sobre los conocimientos, actitudes, visiones e ideologías que mueven a las personas. ¿Qué hay dentro de la mente de las personas hoy? Y precisamente, para conocer más sobre esto hemos creado el Índice de la cultura de la sostenibilidad, para poder conocer qué es el lo que los estudiantes, profesores y colaboradores piensan sobre estos temas, poder cuantificarlos, saber dónde nos encontramos y así poder hacer mediciones longitudinales en los próximos años. Así podremos medir qué pasa después de las intervenciones que estamos haciendo con el Plan de sostenibilidad y saber cómo hemos avanzado, con respecto a esta cultura de la sostenibilidad”, explicó el doctor Fernández Carril.

El primer reporte de Cultura de la sostenibilidad al interior del Tecnológico de Monterrey ya está concluido y se dará a conocer en los próximos días pues ya se hizo en estudio, el análisis de datos y se están presentando los resultados a las autoridades, antes de difundirlos públicamente.

“Este es un análisis diferente al que hacen otras universidades o el sector privado para medir su desempeño en sostenibilidad. Esto es un esfuerzo original porque nadie más tiene esta herramienta para medir el cambio de cultura, valores y actitudes de las personas, sobre el tema de sostenibilidad”, agrega el investigador del Tec .

Erique Graue, investido doctor Honoris causa por Universidad de Sevilla

Enrique Graue Wiechers fue investido doctor Honoris causa por la Universidad de Sevilla, que reconoce sus aportaciones a la educación en Iberoamérica. La distinción la recibió en su calidad de rector de la U NAM y destacó que las dos instituciones educativas comparten los valores de libertad, igualdad, justicia y el respeto irrestricto a la enseñanza superior laica, pública y autónoma.

También coinciden, agregó, las dos universidades por la diversidad y pluralidad de ideas que las caracterizan, los valores democráticos que nos definen, el rigor académico que nos distingue y a la cultura que nos da identidad y fortalece.

Recibir este doctorado Honoris causa me llena de orgullo y de satisfacciones, a sabiendas de que lo recibo en mi calidad de rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, y que es también a esta institución a quien se honra con esta distinción, expresó Graue Wiechers luego de recibir las insignias que lo acreditan doctor Honoris causa: el libro de la ciencia, una medalla, el birrete laureado, un anillo y los guantes.

En el Paraninfo de la US, el rector de esta institución, Miguel Ángel Castro Arroyo, afirmó que la investidura del rector de la UNAM simboliza los valores de entrega y gestión a la universidad pública, que se sitúa como un atalaya que defiende los valores democráticos, el acervo cultural y su vinculación

Recibir este doctorado Honoris causa me llena de orgullo y de satisfacciones, a sabiendas de que lo recibo en mi calidad de rector de la UNAM, y que es también a esta institución a quien se honra con esta distinción, dijo Graue

con la enseñanza, con el compromiso y la visión crítica de la sociedad contemporánea. Se reivindica también el protagonismo de la universidad, sus derechos y obligaciones como una de las instituciones destinadas a iluminar el camino que debemos recorrer.

“Con este doctorado Honoris causa se reconoce a la misma universidad como una, no solo como lugar de las ideas y de formación del individuo sino también como el espacio por excelencia del ciudadano, de la persona formada en los valores de la solidaridad, del humanismo y de la libertad”, subrayó.

La investidura al rector Enrique Graue, añadió, representa además la alianza de dos grandes universidades que reivindican seguirán trabajando por un mundo más justo, más sabio y más respetuoso; un espacio en el que todas las lenguas y todas las sensibilidades tengan su sitio . (Redacción)

Academia CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023 15
El momento de la investidura de Enrique Graue.

La OMS decreta el fin de la emergencia internacional por covid-19

Finalizan así más de tres años de alerta mundial, luego de alrededor 765 millones de contagiados y cerca 20 millones de fallecidos

Declaración

La Organización Mundial de la Salud (OMS) levantó la emergencia internacional por la pandemia de covid-19, que estaba declarada desde el 30 de enero de 2020, ante la notable reducción de casos graves y fallecimientos a nivel global.

La decisión fue anunciada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, después de que este jueves se reuniera el comité de emergencia del organismo para analizar la actual situación de la pandemia, que en más de tres años ha afectado al menos a 765 millones de personas y ha causado la muerte de unos 20 millones.

PASMO MUNDIAL

El coronavirus SARS-CoV-2 se detectó por primera vez en la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019 y en enero de 2020 se extendió por toda China.

A finales de enero de ese año y a lo largo de febrero surgieron brotes en otros países como Corea del Sur, Irán, Italia, Alemania o España, y el virus se fue expandiendo por el mundo.

La rápida expansión de la enfermedad hizo que la OMS la declarara el 30 de enero de 2020 una emergencia sanitaria de preocupación internacional, basándose en el impacto que el virus estaba teniendo en países subdesarrollados con menos infraestructuras sanitarias.

En marzo de 2020 se contabilizaron casos en todos los continentes, lo que llevó a la OMS a declarara, el día 11, pandemia global.

En el caso de Europa, Italia y España fueron los primeros países en reportar contagios, a los que siguieron Francia, Alemania o Reino Unido, y de ellos este último ha sido el que más fallecidos ha reportado con 220,721, según la Universidad Johns Hopkins de EU.

EU también informó en enero de 2020 de sus primeros contagios y fue uno de los países más castigados por el virus con más de 1,123,836 fallecidos, de acuerdo con la misma fuente.

La India, donde la variante delta se propagó con virulencia y donde se han repor-

tado 530,779 muertos, fue el tercer país del mundo en número de positivos por detrás de EU y de Brasil, la nación más afectada de Latinoamérica con 699,310 fallecidos.

En África se aceleró la propagación del coronavirus y el país más afectado fue Sudáfrica, con más de 100,000 muertos, en el que la variante ómicron actuó con rapidez.

MUCHO MÁS QUE UNA CRISIS SANITARIA

“El covid ha cambiado el mundo y nos ha cambiado”, dijo Ghebreyesus. “Ha sido mucho más que una crisis sanitaria. Ha causado graves trastornos económicos, eliminando billones del producto interior bruto, interrumpiendo los viajes y el comercio, cerrando negocios y hundiendo a millones en la pobreza. Ha causado una grave agitación social, con fronteras cerradas, movimiento restringido, escuelas cerradas y millones de personas experimentando soledad, aislamiento, ansiedad y depresión”, añadió en una intervención en la que ha recordado que la amenaza para la salud pública generada por el coronavirus continúa y en la que ha pedido a los países continuar con la vigilancia y la respuesta al SARS-CoV-2.

Desde principios de año la cifra de contagios y muertes reportadas se ha ido reduciendo a nivel global: en la última semana de abril, la OMS confirmó 630,000 casos en el mundo y 3,500 muertes, cuando en enero se superaban los 1.3 millones de positivos y los 14,000 fallecidos, en parte a causa de la ola en China.

La OMS recalca en un documento que

Advertencia

“Covid largo”

Aunque las muertes por Covid han bajado un 95% desde principios de año, aún presenta amenazas como la de las personas que sufren síntomas incluso ya recuperados. El llamado “covid largo” afecta ya a uno de cada 10 casos, advirtió la OMS.

Días antes del anuncio del fin de emergencia mundial, su titular Tedros Adhanom Ghebreyesus dijo que el dato “sugiere que cientos de millones de personas necesitarán cuidados a largo plazo” frente al covid.

Aclaró que este virus ha venido para quedarse “y los países deben aprender a gestionar éste como otras enfermedades infecciosas”, añadió.

El director general adelantó que la OMS publicará próximamente una nueva guía para que los países lidien contra el virus, la cuarta desde febrero de 2020, pero esta vez centrada más en actuaciones de largo plazo y no respuestas de urgencia.

el fin de la emergencia no quiere decir que el problema del covid haya terminado. Todavía es una enfermedad de la que quedan cosas por aprender y que se sigue cobrando vidas.

PIDE NO REPETIR ERRORES

Los líderes de OMS aprovecharon la declaración para pedir a la comunidad internacional un impulso en las negociaciones de un tratado contra futuras pandemias, que espera tener listo en 2024.

«Tenemos que prometernos que nosotros, nuestros hijos y nietos, no cometeremos otra vez los mismos errores de descoordinación y falta de confianza, por ello estamos negociando ese acuerdo pensado para futuras generaciones», destacó el director general Ghebreyesus.

El director de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, agregó que «es importante que los líderes mundiales avancen en la construcción de un sistema que nos haga recordar esas lecciones y aplicarlas con solidaridad» .

La rápida expansión de la enfermedad hizo que la OMS la declarara el 30 de enero de 2020 una emergencia sanitaria

La cifra de contagios se ha ido reduciendo. En la última semana de abril, la OMS confirmó 630,000 casos en el mundo

Mundo CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023 16
La decisión fue anunciada tras una reunión del comité de emergencia del organismo.

Nueva York abre 10 centros más para migrantes ante fin de Título 42

gios de emergencia (incluidos hoteles) y 8 grandes centros, pero “ahora nos llegan informaciones de que una red de activistas están organizando llegadas a gran escala a Nueva York por avión, autobús y otros medios de transporte, aprovechándose de las leyes de la ciudad y el estado y engañándolos con falsas promesas”.

El alcalde Eric Adams anunció también la apertura de los dos primeros centros de acogida fuera de la ciudad, en dos hoteles, uno situado en la localidad de Orangeburg, en el condado de Rockland y otro ubicado en Orange Lake en el condado de Orange, ambos al norte de la Gran manzana.

“AUSENCIA DE LIDERAZGO”

La Alcaldía recordó que desde la pasada primavera la ciudad ha recibido 60,800 solicitantes de asilo, de los cuales más de 37,500 continúan siendo atendidos por los servicios municipales.

Se incendia complejo industrial de Deer Park en Texas

Un complejo industrial de Deer Park, dentro de las instalaciones de Shell, en las afueras de Houston, sufrió este viernes una explosión que derivó en una gran columna de fuego y humo negro, reportaron medios locales.

Imágenes captadas por televisiones locales y usuarios de redes sociales muestran una gigantesca columna de humo y una intensa llamarada entre las torres de la planta, así como un vehículo disparando agua para intentar controlar el incendio.

Registra afluencia de hasta 500 personas diariamente. Alcanzó el límite de refugios

El próximo jueves caduca la normativa Título 42 que permite las expulsiones en caliente de migrantes en la frontera.

La ciudad de Nueva York se anticipó a la nuela ola migratoria que se avecina, al habilitar 10 nuevos centros para migrantes

Según una fuente de la Al-

caldía ya se ha empezado a notar una mayor afluencia de desplazados, hasta 500 en un solo día, que están siendo alojados en distintos lugares.

Este viernes se ha sabido que la ciudad ha comenzado a utilizar gimnasios, una vez saturada la capacidad de los hoteles requisados para este fin.

“Solo en el día de ayer hemos recibido a cientos de solicitantes de asilo y hemos alcanzado el límite de refugios que podemos abrir. No nos queda más opción que alojar a los recién llegados temporalmente en gimnasios”, dijo el portavoz municipal Fabian Levy.

Levy dijo que la ciudad abrió en los últimos meses 122 refu-

“A pesar de que hemos pedido al gobierno federal una estrategia nacional de descompresión desde el año pasado y una estrategia de descompresión en todo el estado, la ciudad de Nueva York se ha quedado sin el apoyo necesario para manejar esta crisis”, dijo Adams que denunció una “ausencia de liderazgo”.

“Llevamos un año pidiendo ayuda y ahora con el levantamiento del Título 42 la semana próxima y los cientos de solicitantes que llegan a Nueva York a diario, necesitamos de forma desesperada ayuda federal y estatal para gestionar esta crisis”, insistió el portavoz municipal Fabian Levy.

El Gobierno de Joe Biden ha pronosticado un aumento de las llegadas de migrantes de distintos países de la región a la frontera con México y ha desplegado a 1,500 militares en la zona para apoyar en tareas migratorias .

Los servicios de emergencia fueron llamados para ayudar alrededor de las 3:00 p.m. en las instalaciones de Shell.

Según el alguacil del condado de Harris, Ed González, el incendio en la planta química Shell Deer Park en 5900 SH-225 en East Beltway, comenzó por un intercambio de calor entre dos gasóleos pesados mientras los trabajadores realizaban el mantenimiento de una unidad.

González agregó que cinco empleados contratados fueron hospitalizados por razones de precaución y agregó que no sufrieron quemaduras. Informó que fueron llevados a un hospital debido al agotamiento por calor y la proximidad al fuego.

REFINERÍA DE PEMEX, EN OPERACIÓN

En un aviso publicado en un sitio web para los residentes cercanos, Shell dijo que hubo un incendio en la planta química. Todo el personal en la planta fue contabilizado en el momento en que estalló el incendio a las 16:00 hora local.

de 21 y 23 años, fueron intervenidos quirúrgicamente y su vida corre peligro.

UN ARSENAL EN CASA

Un nuevo tiroteo masivo tuvo lugar la madrugada de este viernes en Serbia, en el que ocho personas murieron y 10 han resultado heridas cerca de la ciudad de Mladenovac, a unos 60 kilómetros de Belgrado.

El atacante, de iniciales U.B., disparó armas automáticas. Unos 600 policías de unidades especiales buscaron al agresor de 21

años, que fue detenido en las proximidades de Kragujevac.

“ACTO TERRORISTA”: MINISTRO DEL IN -

TERIOR

El ministro del Interior, Bratislav Gasic, calificó el crimen de “acto terrorista”. El ataque se produjo sólo dos días después del tiroteo en una escuela de Belgrado, cuando un joven de 13 años mató

a tiros a nueve personas e hirió a otras siete.

Según informaciones, el atacante salió de un coche en el que viajaba solo y empezó a disparar. Entre los fallecidos hay un policía, que estaba fuera de servicio en ese momento, así como su hermana. Los heridos fueron atendidos en hospitales de Smederevo y Belgrado. Dos de ellos,

El atacante tenía un arsenal en su casa, según ha informado el Gobierno, que va a iniciar cambios legales para reducir la gran cantidad de armas en manos de particulares.

Entre las armas encontradas durante el registro de la casa se cuentan una carabina con óptica, un fusil automático sin número de serie, una pistola, dos silenciadores, un cuchillo de caza, cuatro granadas de mano, y abundante

Las operaciones en una refinería de Pemex, que se encuentra aledaña al complejo químico de Shell, continuaron a pesar del fuego, dijeron fuentes vinculadas a la empresa.

Pemex emitió un comunicado diciendo que el incendio no ocurrió en una de sus unidades y que su equipo de respuesta a emergencias estaba ayudando a combatir las llamas.

“Pemex informa que no hay un incendio en las unidades de la refinería de Pemex Deer Park. Sin embargo, nuestros equipos de respuesta a emergencias están dando auxilio a otra compañía que se encuentra adyacente a nuestra instalación”, dijo más tarde en Twitter . (Alan Rodríguez)

munición de distintos tipos.

Tras las recientes balaceras, las autoridades serbias anunciaron que aplicarán urgentemente medidas para limitar el número de armas en manos de particulares. El plan es reducir en un 90% el número de personas que actualmente tienen permiso, aumentar los controles y elevar las sanciones para quienes posean armas de forma ilegal.

Los portadores de armas, incluidos los cazadores, serán sometidos a pruebas semestrales y anuales, que abarcarán también exámenes psiquiátricos, médicos y psicológicos . (EFE en Belgrado)

Mundo CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023 17
EFE Nueva York
La ola migrante empieza a extenderse hacia ciudades como Nueva York.
Nueva balacera en Serbia deja ocho muertos y diez heridos
EFE
Imagen del incendio en la planta de Shell. Twitter @TheInsiderPaper

Sundown: Hay ‘extranjeros’ que pueden ser más vacíos que otros

La más reciente entrega de Michel Franco llegó este fin de semana a las salas de cine nacionales con Tim Roth como protagonista y una nueva polémica sobre la percepción ‘whitexican’ de su obra

Corte y Queda

Amado por unos, odiado por otros. Así podríamos definir al cineasta mexicano Michel Franco, quien ciertamente ha oscilado su filmografía entre reconocimientos importantes en festivales como Cannes con Después de Lucía (2012) o Venecia y su Nuevo Orden (2020), así como opiniones más negativas con su ópera prima, Daniel y Ana (2010) o el no tan efectivo drama Las Hijas de Abril (2017). A pesar de ello, parece que su visión no deja indiferente al público, que ha encontrado en el nicho de festivales europeos un cálido aplauso así como la atención de artistas de la talla de Tim Roth, histrión con el que colabora por segunda vez en su más reciente obra que llega a carteleras mexicanas, Sundown (2021).

Después de Chronic: El último paciente

(2015), director y actor ahora dejan un poco de lado ese espectro de la muerte para presentarnos una pareja de hermanos que recibe una noticia fatídica: su madre ha muerto. Esto sirve como pretexto para Neil (Roth) a encaminarse a una vida alejada de los lujos y la riqueza para simplemente quedarse en Acapulco, cortar todos los lazos y hacer una vida apartada de la gran urbe londinense, todo con una sutil indiferencia anodina que lo lleva a vivir ‘la dolce vita’ entre cervezas, sexo y un aparente paraíso violento e incierto.

Franco conserva ese estilo que lo caracteriza como director, capturando a través de su cámara más momentos que diálogos, caminando entre la intimidad del personaje de Roth que actúa como un riquillo blanco pubescente sin quedarnos muy claro el porqué. Ante ello, está esa mirada contemplativa que se esfuerza en mostrar la vida alrededor de este extranjero, donde la costa pareciera ser un buen lugar para vivir y morir, justo en medio de la violencia y la belleza que implica el lugar, sin necesidad de diálogo alguno.

De alguna manera, Roth recuerda a ese peculiar personaje existencialista de Albert Camus, Meursault en El Extranjero, aquel que reacciona con una indiferencia total ante la muerte de su madre, un paralelismo interesante con la perspectiva de Neil. Ante ello, pareciera que Michel Franco hace de su protagonista una extensión existencialista que nos recuerda que los ricos también lloran, sufren y quieren escapar de su realidad. Así como en la novela de Camus, Neil también se muestra pasivo, ajeno a lo que le rodea, ya sea una ejecución o un romance,

pero sin llegar a la filosofía del absurdo que si logra Camus.

Tim Roth repite esa cuestión silenciosa que también lo distinguió en su anterior colaboración con Franco. Pero esta vez, le da un giro. Mientras que su enfermero de enfermos terminales buscaba conectar con ellos en sus últimos momentos de vida, Neil es completamente indiferente, alguien que no reacciona, se contiene y no hace una sola mueca que muestre que siente algo por nada o nadie. Es un tipo insatisfecho que no quiere dinero, ni familia, absolutamente nada más que una especie de paraíso personal en el que vive encerrado por completo y no incluye a nadie, ni siquiera al espectador.

Hay otro tipo de frialdad que rodea la obra de Franco más allá la del ‘extranjero´ Neil, y esa es la visión que el mexicano propone acerca del país, de esta zona de Guerrero que ´puede ser placentera y bella, pero también un lugar que detrás de las playas, la buena vida y el amor, esconde también guerras, sangre y crímenes que suceden de la forma más naturalmente inesperada, algo que puede obedecer a los miedos de esa vi-

Franco conserva ese estilo que lo caracteriza como director, capturando a través de su cámara más momentos que diálogos, caminando entre la intimidad del personaje

sión que parece no sacudirse de encima, esa de un ‘whitexican’ que se ve amenazado ante la situación sin remedio de violencia a la que el país se encuentra sometido desde hace años, algo que no maneja del todo bien en este relato.

Asimismo el argumento es casi nulo, las pocas acciones que suceden son como pretextos que van uniendo la vida de Neil en este paraíso con su dosis infernal. Las causas son desconocidas y cuando hay alguna explicación del porqué pasan las cosas, ya es demasiado tarde o un tanto absurdo, lo que hace que la duración de poco menos de hora y media pueda ser tediosa para muchos que no estén acostumbrados a este tipo de historias, o simplemente, a la filmografía del director. Y es que los giros y sorpresas para justificar a Neil no resultan efectivos, quitando fuerza al universo creado por Roth y Michel.

No cabe duda que Franco, a diferencia de su anterior proyecto, vuelve a mostrarse un tanto tibio en cuanto a la finalidad del relato, mismo que podría ser una crítica hacia la banalidad de los ricos y las diferencias de clases sociales, la visión indiferente de los poderosos hacia una vida mundana llena de indiferencia o la irresponsabilidad y falta de empatía que los adinerados tienen ante la realidad social. Sundown funciona entonces como un ejercicio menor de aire existencialista con un personaje tan irritante como digno del juicio del espectador el cual, ante su inminente destino, deja la gran incógnita del porqué de sus actos. Algo sí queda claro, no cabe duda de que hay ‘extranjeros’ que pueden ser más vacíos que otros en su mensaje.

Escenario 18 CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023
Fotograma del filme. Cortesía

Gracias al gran éxito de la primera temporada de la serie de TV A zteca, la historia sigue, ahora con casos más escalofriantes e inimaginables. El elenco sigue creciendo y la audiencia podrá notar la evolución del proyecto

Series

Sara Maldonado protagonizará la segunda temporada de Lotería del Crimen

No es un secreto que en la Ciudad de México diariamente ocurren decenas de crímenes, algunos se vuelven mediáticos y otros quedan en expedientes sin resolver. TV Azteca tomó algunos de los sucesos más impactantes en los últimos años como referencia y los combinó con la ficción para llevarlos a la pantalla chica.

Lotería del crimen nació en 2022, una serie de suspenso y drama que muestra desde rituales, torturas, canibalismo, entre otros actos siniestros. Se trata de una historia original de Adrián Ortega Echegollén, Director General de Contenidos de TV Azteca, la cual envuelve al público con la historia de un grupo de detectives pertenecientes a la Unidad de Inteligencia Criminal (UNIC), quienes juntos reúnen las pistas de los crímenes más peculiares para resolverlos y evitar los próximos.

La primera temporada fue todo un éxito, estuvo protagonizada por Claudio Lafarga y Julieta Grajales. Pronto llegará la segunda temporada, una gran apuesta para Azteca Siete y una propuesta inigualable para los amantes del suspenso, pues trae a la pantalla los crímenes más escalofriantes e inimaginables. Además, en esta ocasión la historia dará un giro y la actriz Sara Maldonado se une al elenco interpretando a la detective Ariel Aragón.

El miércoles 03 de mayo, el equipo de TV Azteca reunió a la prensa para presentar esta nueva propuesta y anunció que Sara Maldonado será su nueva protagonista, ella emitió algunas palabras: “Estoy muy contenta, la verdad es que este proyecto me gusta mucho; prácticamente estamos en la recta final de las grabaciones, llevamos once semanas. Me emociona mucho, todavía no tenemos fecha de estreno, pero es una serie que estará muy divertida y arriesgada, cada capítulo son casos únicos de asesinos que están en la CDMX”.

La actriz aseguró que uno de los objetivos del proyecto es enaltecer a los policías y llevar a la reflexión de que no todos son co -

La actriz aseguró que uno de los objetivos del proyecto es enaltecer a los policías y llevar a la reflexión de que no todos son corruptos.

rruptos, así como reconocer a los policías que realmente se arriesgan para cuidar la vida de los ciudadanos. Por otra parte, Sara habló sobre la violencia contra las mujeres y la red de ayuda que for-

mó hace tiempo para poner su granito de arena ante la problemática. En el evento también estuvo presente el reconocido y aclamado Director Carlos Carrera, quien ofreció algunas palabras: “Contamos con

más agentes, las historias están llenas de lo que tenía la primera temporada, pero ahora con casos más complejos y está presente la misma atmósfera. Tenemos un gran equipo y esperemos que cuando salga

al aire todo el mundo la disfrute”. Por su parte, Adrián Ortega está más que feliz por los resultados de la primera temporada y al mismo tiempo espera con ansias el estreno de la segunda. Confirmó que ahora regresan con más acción que nunca, “la UNIC está reforzada con nuevos integrantes, como la detective Ariel y el equipo que ya estaba, es brutal. Tenemos un equipazo y unos personajes nuevos siniestros, todos nuestros villanos son monstruosos”.

Para Adrián los villanos son una parte sobresaliente de esta temporada, pues la audiencia conectará emocionalmente con ellos y tendrán que analizar muy bien a cada uno para descubrir la verdad: “Los escritores son quienes se llevan la investigación, obviamente están basados en una serie de ficción y tomamos elementos de casos reales, siempre es muy interesante ver la parte del villano, el villano es importantísimo y creemos que tenemos los mejores. Vamos a tener un contacto emocional, pero tenemos casos padrísimos con estos personajes villanos que son interesantísimos”.

Lupita Sandoval, quien es Doña Mary, invitó a todo el público a no perderse la nueva temporada: “No se la pueden perder, tengo entendido que saldrá la primera para que todos los que no la vieron se informen y vean cuál es el contexto en el que trabajamos. Ya en la segunda verán el crecimiento y más casos todavía, se van a enamorar más”. Se espera que en los siguientes meses TV Azteca anuncie oficialmente la fecha de estreno y podría haber una tercera parte, pero eso ya depende de los resultados y el apoyo de la audiencia.

Escenario 19 CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023
Cuartoscuro /Edgar Negrete Montserrat RM Twitter:@Montserm24
Escenario CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023 20
Escenario CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023 21

Sergio Checo Pérez mejora en la práctica dos del GP de Miami y es cuarto

Sergio ‘Checo’ Pérez culminó en el cuarto sitio en la práctica dos del Gran Premio de Miami, misma que fue dominada por Max Verstappen este viernes el circuito urbano alrededor del Hard Rock Stadium.

En medio de los dos pilotos de Red Bull se metieron Carlos Sainz y Charles Leclerc de Ferrari en los sitios dos y tres de manera respectiva.

Verstappen dominó con firmeza la segunda sesión y se postuló como claro favorito de cara al resto del fin de semana, tras registrar 1:27.930, 385 milésimas

menos que Carlos Sainz Jr., segundo. En esta ocasión, ‘Checo’ alcanzó la cuarta posición con un tiempo de 1:28.419 en su mejor vuelta de las 24 que realizó, casi medio segundo por detrás de su compañero, lo que obligará a una corrección para la qualy de este sábado.

¿HABRÁ BATALLA RED BULL?

En la presente semana Jenson Button dijo que sí Sergio Pérez quiere ser un firme candidato al título, debe ganar también en Miami y colocarse en lo más alto de la clasificación de Pilotos. Algo que Max no quiere permitir.

Armando Favela comparte liderato en el Kia Open

algunos cambios y han funcionado. Detalles en el set-up han sido la clave para mejorar esta semana. Creo que sólo he fallado dos fairways en dos días. Acertar el fairway acá es muy importante”, sostuvo Favela, quien lleva 36 hoyos sin bogeys en la capital ecuatoriana.

Por su parte, Romero cerró el field horas más tarde con un 67 (-5) y se metió de lleno en la pelea por el que sería su primer triunfo en PGA Tour Latinoamérica.

A dos golpes de la punta se ubicaron los estadounidenses Dalan Refioglu (71) y Garett Reband (67), el argentino Matías Simaski (72) y el francés Jeremy Gandon (67).

Para Reband, quien terminó quinto en el Torneo de Clasificación disputado en La Florida, este es su primer corte superado en cinco eventos disputados esta temporada.

En el séptimo lugar, con suma de 138 (-6) empatan diez jugadores y entre ellos figura el mexicano Álvaro Ortiz, quien firmó una tarjeta de 70 golpes.

Previo a las prácticas ‘Checo’ declaró en entrevista a CNN. “Venimos a ganar. Ese es el objetivo, ganar este fin de semana. Mantener ese buen momento. Lo que pasó el domingo ya está totalmente olvidado. Estamos 100% enfocados en este fin de semana.

La interrogante es ¿Habrá otra batalla entre Verstappen y Pérez por la victoria…? De momento Max ya sacó su ‘arsenal’ y no quiere permitir que el mexicano vuelva a ‘tutearle’, como en Arabia Saudí o Azerbaiyán.

INCIDENTE

En la segunda sesión también hubo un incidente que derivó en bandera roja. Esta vez fue Charles Leclerc, quien se impactó en el muro de la curva 7 del Hard Rock Stadium, a 10 minutos para cerrar la sesión. (Avelina Merino)

Canelo Álvarez expone sus 4 títulos Supermedianos

Saúl Canelo Álvarez y John Ryder aprobaron el pesaje para su combate de este sábado en el Estadio Akron, será en la categoría supermediana de las 168 libras en la que el mexicano expondrá sus cuatro títulos.

Canelo pesó 167.5 libras y Ryder 168 libras, por lo que todo está listo para una de las peleas más esperadas del año.

Canelo expondrá sus títulos de peso supermediano del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), la Organización Mundial de Boxeo (OMB), la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y la Federación Internacional de Boxeo (IBF), además del cetro conmemorativo de la pelea, el Cinturón “Puebla-Jalisco”.

El golfista mexicano escaló 26 sitios en la segunda ronda del torneo del PGA Tour Latinoamérica que se juega en Quito

El mexicano Armando Favela y el argentino Franco Romero comparten el liderato, tras 36 hoyos jugados en el Kia Open, octavo evento de la temporada 2022-23 del PGA Tour Latinoamérica.

Favela, quien el año pasado no superó el corte en la capital ecuatoriana, apretó el acelerador y con una ronda de 65 golpes (-7) escaló 26 casillas en el tablero general.

Favela tuvo un recorrido libre de errores en el Quito Tenis & Golf Club que le permitió igualar con Matt Ryan en los honores de la ronda más baja del día.

Un cierre de eagle-birdie dejaron al mexicano de 37 años con posibilidades de conseguir su segunda victoria en el Tour. “Muy contento con la ronda. Desde el miércoles le estoy pegando muy bien a la bola. Hice

“Fue un día muy difícil porque no le pegué muy bien a la pelota. A pesar de eso apelé a la experiencia y aunque tuve dos errores en el final del día sigo ahí cerca con 6-bajo par. Nunca había empezado tan bien este torneo y tengo que aprovechar eso. Hay que tener paciencia y hacer lo mejor posible durante el fin de semana”, sostuvo Moncayo, quien juega esta semana su segundo evento de la actual temporada de PGA Tour Latinoamérica.

Canelo Álvarez llega con registro de 58 peleas, 2 empates, 2 derrotas de las cuales 39 por KO. Ryder con récord de 32 victorias, 18 victorias por KO, que lo hace peligroso para el mexicano.

Deportes 22 CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023
Checo buscará ser aún mejor en la clasificación de este sábado. Favela firmó tarjeta de 65 golpes (-7). Canelo y John Ryder.
Deportes CRÓNICA, SÁBADO 6 MAYO 2023 23

Microscopio móvil

Alta resolución

Más diminuto que la longitud de onda de la luz, el nuevo LED se utilizó para construir el microscopio holográfico más innovador del planeta

Investigadores de Singapur han desarrollado el LED (diodo emisor de luz) más pequeño del mundo que permite convertir las cámaras de teléfonos móviles existentes en microscopios de alta resolución.

Más pequeño que la longitud de onda de la luz, el nuevo LED se utilizó para construir el microscopio holográfico más pequeño del mundo, allanando el camino para que las cámaras existentes en los dispositivos cotidianos, como los teléfonos móviles, se conviertan en microscopios mediante solo modificaciones en el chip de silicio y el software.

Este avance se complementó con el desarrollo por parte de los investigadores de un algoritmo de redes neuronales que puede reconstruir objetos medidos por el microscopio holográfico, lo que permite un examen mejorado de objetos microscópicos como células y bacterias sin la necesidad de microscopios convencionales voluminosos u óptica adicional. La investigación también allana el camino para un gran avance en la fotónica: la construcción de un potente emisor en chip que es más pequeño que un micrómetro, lo que ha sido durante mucho tiempo un desafío en este campo.

La luz en la mayoría de los chips fotónicos se origina en fuentes fuera del chip, lo que conduce a una baja eficiencia energética general y limita fundamentalmente la escalabilidad de estos chips. Para abordar este problema, los investigadores han desarrollado emisores en chip utilizando diversos materiales, como vidrio dopado con tierras raras, Ge-on-Si y materiales III-V heterogéneamente integrados. Si bien los emisores basados en estos materiales han mostrado un rendimiento de dispositivo prometedor, la integración de sus procesos de fabricación en plataformas estándar de semiconductores de óxido de metal complementario

Los teléfonos móviles, se podrán convertir en microscopios mediante solo modificaciones en el chip de silicio y el software.

(CMOS) sigue siendo un desafío.

Si bien el silicio (Si) ha mostrado potencial como material candidato para emisores a nanoescala y controlables individualmente, los emisores de Si sufren de baja eficiencia cuántica debido a la banda prohibida indirecta, y esta desventaja fundamental combinada con las limitaciones establecidas por los materiales disponibles y las herramientas de fabricación ha obstaculizado la realización de un pequeño emisor de Si nativo en CMOS.

En un artículo de Nature Communications , los investigadores de SMART (Singapore-MIT Alliance for Research and Technology) describieron su desarrollo del emisor de Si más pequeño informado con una intensidad de luz comparable a la de los emisores de Si de última generación. con áreas de emisión mucho más grandes. En un avance relacionado, los investigadores de SMART también dieron a conocer la construcción de una nueva arquitectura de red neuronal profunda no entrenada capaz de reconstruir imágenes de un micros-

copio holográfico en un estudio publicado en la revista Óptica.

El nuevo LED desarrollado por los investigadores de SMART es un LED de escala de sublongitud de onda integrado en CMOS a temperatura ambiente que exhibe una alta intensidad espacial (102 +/- 48 mW/cm2) y posee el área de emisión más pequeña (0,09 +/- 0,04 micrómetros por m2) entre todos los emisores de Si conocidos en literatura cientifica. Con el fin de demostrar una aplicación práctica potencial, los investigadores integraron este LED en un microscopio holográfico de silicio en línea, de escala centimétrica, que no requiere lentes ni orificios, integral a un campo conocido como holografía sin lentes, explica en un comunicado SMART.

Un obstáculo comúnmente enfrentado en la holografía sin lentes es la reconstrucción computacional del objeto de la imagen. Los métodos de reconstrucción tradicionales requieren un conocimiento detallado de la configuración experimental para una reconstruc-

ción precisa y son sensibles a variables difíciles de controlar, como las aberraciones ópticas, la presencia de ruido y el problema de la imagen gemela.

El equipo de investigación también desarrolló una arquitectura de red neuronal profunda para mejorar la calidad de la reconstrucción de imágenes. Esta nueva red neuronal profunda no entrenada incorpora la regularización de la variación total para aumentar el contraste y tiene en cuenta el amplio ancho de banda espectral de la fuente.

A diferencia de los métodos tradicionales de reconstrucción computacional que requieren datos de entrenamiento, esta red neuronal elimina la necesidad de entrenamiento al incorporar un modelo físico dentro del algoritmo. Además de la reconstrucción de imágenes holográficas, la red neutral también ofrece recuperación de espectro de fuente ciega a partir de un único patrón de intensidad difractada, lo que marca un cambio radical con respecto a todas las técnicas anteriores de aprendizaje supervisado.

SÁBADO 6 MAYO 2023 La Contra
Un nuevo LED (diodo emisor de luz) más pequeño del mundo transforma los teléfonos móviles en potentes microscopios
Europa Press nacional@cronica.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.