05-05-2023

Page 1

A partir de ayer elementos de la Guardia Nacional se unieron al operativo a transporte público, denominado “Pasajero Seguro”, en el que se efectuaron labores de proximidad social con usuarios y conductores a fin de salvaguardar la integridad física y el patrimonio de ciudadanos en las

y

Corte rechaza petición de Presidencia: el lunes se discutirá el Plan B

1-0. El pleno de la Suprema Corte confirmó ayer por unanimidad que el próximo lunes iniciará la discusión del proyecto de resolución del ministro Alberto Pérez Dayán, quien propone invalidar el decreto de la primera parte del Plan B electoral aprobada por el Congreso de la Unión.

El pasado miércoles, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal solicitó a la Corte que proceda a resolver primero sobre la constitucionalidad del decreto que expidió la Ley General de Comunicación Social, el 11 de mayo de 2018, y posteriormente se analice la validez de las reformas electorales, aprobadas en diciembre de 2022.

Al respecto, la ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía

EN CONTEXTO

Piña Hernández, sometió a consulta de los ministros integrantes del pleno la solicitud de la Consejería Jurídica. El siguiente fue el resultado:

“Las 11 ministras y ministros determinaron, por unanimidad, que no es factible atender la petición presidencial, ya que la impugnación presentada en 2023 se listó con fecha fija para el próximo lunes en términos de la legislación aplicable, toda vez que se ha tramitado con el carácter de electoral, antes de que inicie el proceso electoral 2024”.

El pleno coincidió en que el análisis de la primera parte del plan B no provocará el dictado de sentencias contradictorias ni afectará los principios de seguridad y certeza jurídica PAG 6

Informe de expertos alerta que el cambio climático detona “movimientos migratorios masivos”

El empleó se recuperó en marzo al crearse 668,925 plazas; hay 59.02 millones de personas ocupadas

Aumenta la movilización de académicos contra Ley Buylla

Rechazo. Debido a la aprobación de la Ley General de Ciencia, llamada por sus detractores Ley Buylla, más grupos de académicos se han manifestado en su contra. La comunidad académica de Morelos ha sido una de las más enfáticas, en tanto que cerca de 100 académicos del Instituto de Biotecnología de la UNAM publicaron una carta para exponer su descontento contra la ley. PAG 23

LA ESQUINA

Trenes de la L-9 del Metro desaceleran al acercarse a la terminal Pantitlán

Sin rodeos, la presidenta de la Corte calificó de “toral” el quehacer cotidiano de los medios de comunicación, para dar a conocer cuáles son nuestros derechos y cómo podemos demandar su cumplimiento. Su llamado a combatir la desinformación es más oportuno que nunca, ahora que están amenazados los órganos que transparentan la problemática que frena a México.

LA DE
HOY
GARZA // AÑO 26 Nº 9,599 $10.00 // VIERNES 5 MAYO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA alcaldías Tlalpan Coyoacán. PAG 10
“Pasaje
Seguro”
ROGELIO MORALES - CUARTOSCURO
Es asunto prioritario a resolver antes de que inicie el proceso electoral de 2024, aprueba el pleno
Norma Piña alerta que “sin información, no hay libertad, no hay país”
BARCELONA Alán Rodríguez - Página 16 POR SEGURIDAD Gerardo Mayoral - Página 11
PAG 6
INEGI Página 12

Peso Pluma al rescate de Morena

Yde pronto, sin decir agua va, el candidato de Morena al gobierno de Coahuila, Armando Guadiana, prometió: “Si el PRI se va, por mi sombrero que el Peso Pluma vendrá”.

¿Un concierto de Peso Pluma valen seis años de gobierno de un sujeto como Guadiana? La respuesta la tendrán los jóvenes de Coahuila en la elección del próximo mes. Desde acá parece una apuesta descabellada.

La oferta de Guadiana tiene dos vertientes, muestra la desesperación de los morenistas en la entidad ante una competencia en la que no repuntan. También evidencia la popularidad del joven Hassan Kabande que tiene la imagen de un chico que canta hip-hop pero que en realidad, bajo el nombre de Peso Pluma, le entra al corrido tumbado. Es un fenómeno de popularidad entre jóvenes que gustan de este género musical en México pero también en los Estados Unidos.

Los Chapitos.- Aunque nació en Guadalajara, Peso Pluma es hijo pródigo de Sinaloa, sobre todo de la región del estado que vio nacer a las fi-

SUBE Y BAJA

guras señeras del narcotráfico en México. Peso Pluma le canta al narco, lo ensalza. En sus videos, para divertirse, se disfraza de sicario.

Y pa’ chambear con don Iván Soy de la gente del Chapo Guzmán No me muevan que me puedo enojar Y me les presento, soy el Gavilán Y puros corridones bélicos, pariente, fierro Pura doble P, primo, arriba Culiacán

¿Si el Peso Pluma va a Coahuila a cantarle coplas a los hijos del Chapo Morena ganará la elección? Esa es la propuesta de Guadiana que va abajo en las encuestas y quiere que Hassan le haga el milagro de remontar.

Desconcierta, porque manda un mensaje encriptado, que un cantante que glorifica a uno de los principales introductores de fentanilo a los Estados Unidos haya sido invitado especial en el popular programa de Jimmy Fallon. El gobierno de Estados Unidos ofrece 10 millones de dólares de recompensa por información para ubicar y capturar a Iván Archivaldo que ya dijo, en una carta que es en sí misma un narcocorrido, que su próspero ne-

gocio familiar no incluye el tráfico de fentanilo.

La inclinación de la 4T por el Cartel de Sinaloa es un tema de interés psiquiátrico y político. A partir de aquel saludo fraterno entre López Obrador y la mamá del Chapo y abuelita de los Chapitos, Consuelo Loera, hay señales de que unos y otros se ven con buenos ojos, taquean juntos, son afines.

El gobierno de la CDMX presume la multitud que logró reunir en el zócalo el Grupo Firme que también canta loas a los hijos del Chapo, aunque optaron por otro hijo, el afamado Ovidio, a quien le dicen El Ratón, que fue capturado, liberado y recapturado por el gobierno mexicano. La pregunta es; ¿En qué apartado de la Cartilla Moral de la 4T vienen las alabanzas a los Chapitos?

Guste o no la narco cultura va ganando la partida. Llama la atención que Morena trate de sacarle raja política a músicos que se han hecho populares reseñando aventuras de matones y envenenadores masivos que andan en convoyes de camionetas blindadas, con sicarios armados hasta los dientes, sembrando terror entre las fami-

HUMOR

Desconcierta, porque manda un mensaje encriptado, que un cantante que glorifica a uno de los principales introductores de fentanilo a los EU haya sido invitado especial en el popular programa de Jimmy Fallon

lias, mientras que los jóvenes en los antros bailan, quitados de la pena, al compás del Belicón

Soy el belicón

El que no se mueve sin traer un convoy El que de la cabina navega el control 2019, claro les quedó

Que aquí mando yo Carros deportivos en mi colección Minimis, Bazucas y Kalashnikov Todos mis muchachos están al tentón.

EFEMÉRIDES

En 1862: La Batalla de Puebla fue un enfrentamiento en el que el general Ignacio Zaragoza enfrentó a las fuerzas invasoras de Francia al mando de Charles Ferdinand Latrille.

En 1912: Inauguración de los Juegos Olímpicos de Estocolmo.

En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa llamó a los medios de comunicación a combatir la desinformación, a comunicar lo que es. “Eso habla de quiénes somos. No hay más”, dijo la ministra, en una posición contrastante a lo que se dice en Palacio. No pasaron ni 24 horas de que su gobierno dijo, sin aportar pruebas, que drones de Ucrania atacaron el Kremlin, cuando agredió con drones ciudades ucranias, incluida Kiev, en el marco de la Marcha del Día de la Victoria, el 9 de mayo en Rusia.

LA DE HOY

En 1921: Chanel lanza al mercado su perfume ‘Chanel nº 5’.

En 1925: Se promulga la ley de sufragio universal en Japón.

En 1934: La URSS y Polonia firman una prórroga del pacto de no agresión hasta 1945.

En 1936: El ejército italiano entra en Adis Abeba y Benito Mussolini declara que Etiopía es italiana.

En 1939: Estreno del drama ‘La santa hermandad’, de Eduardo Marquina, en el Teatro Poliorama de Barcelona.

La Dos CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 2
CÓDICE
Presidente del Consejo de Administración:
Vicepresidentes:
; Director General: Rafael García Garza Director Editorial:
Báez Rodríguez , Subdirector Editorial:
Tel:
Jorge Kahwagi Gastine
Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi
Francisco
José Antonio Dávila Aguilar , Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina publicidad@cronica.com.mx.
1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX

La carta de los Chapitos

Hay que partir del hecho de que la crisis del fentanilo está en el centro de la contienda electoral en Estados Unidos. Demócratas y republicanos tratan a toda costa de colgarse una medalla. Poco o nada hacen con respecto a su propia industria farmacéutica, sus adictos o sus traficantes locales. Ven hacia afuera. Ya tienen en la mira a China y México.

La DEA eligió, por su relevancia mediática, a los Chapitos. Son los villanos ideales. Ya hasta le pusieron precio a la cabeza de Iván Archivaldo. Los hijos del Chapo resintieron la presión y se juntaron para enviar una carta a la opinión pública para tratar de bajarle tres rayitas al asedio. Dicen que no están en el negocio

del fentanilo, que ni siquiera son los jefes del Cartel de Sinaloa y que son víctimas de su propia fama. Lo curioso es que ellos mismos promovieron esa celebridad con sus autos, fiestas y crueles excesos. Va un ejemplo. No se olvida la tarde en que los Chapitos amagaron con matar a los familiares de los soldados que atraparon a Ovidio. Su amenaza dobló al gobierno y los soldados dejaron ir al Ratón. Fue un alarde de soberbia. Ahora pasan de la altanería a la humildad.

No somos nada

No ha sido fácil seguirles la pista a los posicionamientos del senador Ricardo Monreal con respecto a sus aspi-

raciones para el 2024. El cambio es la regla. Ha pasado de bordear el rompimiento con la 4T hasta decir, en todo dramático, “prefiero ser nada” antes de traicionar a López Obrador. ¿Dónde andará la semana que entra? Acaso el cambio obedezca a que tiene información nueva que los demás desconocen. Después de más de dos años de no tener contacto, ni siquiera telefónico, con el presidente, el senador se mostró dispuesto a levantarle la mano a quien gane las encuestas de Morena, mecanismo de elección con el que nunca estuvo de acuerdo. Nadie pone en duda la destreza política del zacatecano, pero la verdad es que más le vale tener el socorro del Santo Niño de Atocha, porque se le puede hacer realidad eso de no ser nada.

Pasarela de corcholatas

Según las encuestas más recientes, el empresario Guadiana, candidato de Morena, está a 20 puntos de distancia del puntero Manolo Jiménez en la campaña para gobernador de Coahuila. ¿En un mes podrá alcanzar y ganar? Es una misión imposible. Hace unos días Guadiana prometió, por su sombrero, que al parecer es algo sagrado

OPINIÓN

El trabajo como corresponsabilidad social

donde su población trabaja más horas y donde menos vacaciones gozan las y los empleados; es por ello que, hace escazas semanas, se abrió el debate en el Legislativo en torno al goce y garantía de los derechos laborales de las y los mexicanos.

Alo largo de los siglos han evolucionado las labores humanas, desde la caza para poder alimentarnos, hasta la creación de herramientas tecnológicas que auxilian en las actividades diarias. Sin embargo, y como consecuencia de un sistema capitalista que ha adoptado el individualismo como posición social, económica y política, se nos ha olvidado el trabajo colectivo.

Hace unos días acabamos de pasar la conmemoración internacional del 1° de mayo como el Día del Trabajo, lo cual nos hace reflexionar sobre lo que Karl Marx (1818-1883) resumió en una frase: “el trabajo dignifica al hombre”; bajo esta primicia se han vivido diversas versiones en la postmodernidad laboral.

De acuerdo con los indicadores más recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el país en

En primer término, se discutió el aumento de vacaciones por años trabajados bajo la insignia de ‘Vacaciones Dignas’, donde la senadora Mercado, propuso la iniciativa de 12 días de vacaciones por año laborado; aprobándose por el Poder Legislativo y publicándose en el Diario Oficial de la Federación el pasado 22 de diciembre de 2022. En segundo término, tenemos la actual discusión en la Cámara de Diputados sobre la reducción de horas laborales, donde se plantea que la jornada de trabajo no exceda de 40 horas a la semana, y en caso contrario, estas sean remuneradas de manera económica; es por ello que, el coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, afirmó que dicha reforma podría aprobarse durante el próximo periodo legislativo, es decir, a partir de septiembre de 2023, con lo que se prevé que las y los trabajadores tengan más tiempo para su vida personal, recreativa y familiar.

A raíz de lo anterior, está surgiendo un cambio de paradigma respecto a cómo entendemos nuestra vida laboral, abriendo espacio para activida-

des de ocio creativo y esparcimiento social, así como la distribución de labores fuera de lo profesional, como el trabajo del hogar y el trabajo comunitario. En otras palabras, con la reducción de horas de oficina estamos aprendiendo a realizar otros ejercicios que no solo incentivan nuestro descanso individual, sino el colectivo, es decir, apropiándonos de tareas que benefician a la comunidad, como mantener la ciudad libre de contaminación vehicular, disminuyendo los niveles de estrés social y, en consecuencia, desarrollarnos bajo un entorno equilibrado.

Además, estas reformas a la Ley Federal del Trabajo evitarían el crecimiento de las desigualdades y sus consecuencias sociales, al regular la fuerza laboral para todos los sectores.

Por otra parte, se está trabajando en el cumplimiento del Objetivo 8. Trabajo decente y crecimiento económico, de la Agenda 2030, donde se prevé que los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas cumplan con el objetivo de brindar crecimiento económico, inclusivo y sostenible, así como crear empleos decentes para todos y todas bajo estándares de vida dignos.

Tal como lo sostiene la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su informe sobre Perspectivas sociales y del Empleo 2023, las y los trabajadores son clave esencial para el

para él, que si gana la elección conseguirá que el cantante Peso Pluma actúe en Coahuila.

Como la propuesta fue recibida con frialdad el candidato de Morena anunció que en las cuatro semanas que faltan para la elección irán a Coahuila las cuatro corcholatas presidenciales de Morena. Será una pasarela. Las corcholatas suelen recibir aplausos y vítores en auditorios controlados; o sea, locales llenos con simpatizantes de Morena, pero Adán Augusto López ya probó en carne propia lo que significa una audiencia sin militancia. Ya se verá si las corcholatas atraen votos o los ahuyentan.

Va derecho y no se quita

La SCJN no está para enderezar entuertos y cumplir caprichos, de manera de bateó la demanda del gobierno de dejar para después el análisis del llamado Plan B de la Reforma Electoral.

El gobierno, adelantando un revés, quiere que el tema se toque después de las elecciones del Edomex y Coahuila para no hacerle más ruido del que ya tienen a sus candidatos. Pero los ministros dijeron que no y el lunes le entran al tema.

funcionamiento de las sociedades, es por ello que se aboga por una revalorización del trabajo, haciendo énfasis en las y los trabajadores al servicio de la salud, del comercio minorista, del sector alimentario, de la seguridad, de limpieza y saneamiento, y del transporte, puesto que están expuestos a riesgos e inseguridades particulares; además, de ser ocupaciones esenciales para el desarrollo digno y el ejercicio de libertad personal de las personas.

En conclusión, se propone una visión interseccional de las labores, donde exista un beneficio colectivo a raíz de la corresponsabilidad social en las actividades diarias, propiciando un entorno seguro para el desarrollo de las personas con libertad para expresarse y ejercer sus derechos de ocio y esparcimiento, así como de cuidado y seguridad.

Avancemos hacia este nuevo paradigma del trabajo y seamos capaces de transformar solidariamente nuestro entorno. Una nueva era en la que el tiempo siempre valioso cuando lo dedicamos al trabajo y al no trabajo. Hagamos que nuestra vida colectiva en la modernidad de alta tecnología signifique ruptura epistemológica porque nos dedicamos a mejorar nuestra vida como humanos y en convicencia con las demás especies y el resto del planeta. ¿Será mucho pedir que todos seamos felices con lo que hacemos? NO lo creo.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 3
OPINIÓN
Ulises Lara López nacionalcronica@gmail.com

Vieja palabra esa: arrechucho. Significa indisposición pasajera y de poca gravedad. Sus sinónimos coloquiales son otros de simpática sonoridad: soponcio, abatimiento, acceso, achaque, afección, apasionamiento, arranque, arrebato, arrobo, ataque, crisis, desmayo, empeoramiento, enfermedad, éxtasis, impulso, indisposición, malestar, pasión, pronto, rapto, salida y obviamente vahído, vagido, ausencia o perturbación. Todo eso o cualquiera de esos tránsitos entre la plena conciencia y el estado brumoso del vago malestar.

Algo así afectó a nuestro bien amado líder nacional el señor presidente Don Andrés Manuel, quien fue traído a la ciudad de México en una ambulancia aérea, o sea, un avión equipado para la estabilización de quien haya sufrido soponcio, abatimiento, acceso, achaque, afección, apasionamiento, arranque, arrebato, arrobo, ataque, crisis, desmayo, empeoramiento, enfermedad, éxtasis, impulso, indisposición, malestar, pasión, pronto, rapto, salida y obviamente vahído, vagido, ausencia, perturbación o simplemente arrechucho.

Pero si hubo muchos quienes exageraron las dimensiones del accidente en su salud, él mismo celebró la levedad del malestar y lo demostró a la manera de Mao Tse Tung, ¿recuerda usted?.

Cuando el estado físico del Gran Timonel; Sol Rojo de Nuestros Corazones, era materia de murmuraciones y presagios negros, el hombre se tiró en calzones de baño a las aguas del Yang Tse , para exhibir sus habilidades natatorias.

Ahora el señor presidente no se tira al agua del Grijalva pero sí se deja ver durante más de tres horas y veintitantos minutos con el vertical estoicismo de su muy peculiar sistema TED de conferenciante infatigable, y rompe lanzas (y madres), en una exposición mañanera en la cual tiene de todo y para todos y a estas alturas ya no tiene caso repetir los dichos de aquella mañana de aquel agónico (lo único agónico era el mes) 28 de abril, pero dejemos esto para el registro:

“…Me da mucho gusto estar de nuevo aquí con ustedes. Primero agradecerle de todo corazón al pueblo de México por su apoyo, su solidaridad; si digo pueblo estoy pensando en casi todos los mexicanos que expresaron su preocupación por mi contagio de COVID. Hubieron (hubo, sería mejor) muestras de cariño, además de oración, mucha solidaridad. Se portaron

como siempre muy bien, es un amor reciproco.”

Y una vez recobrada la fuerza lo siguiente es demostrarla. El poder sólo sirve para usarlo; porque a la larga viene siendo como el hielo: se desvanece, se acaba y nada más queda un charco de agua destinada al olvido. Así, pues a exhibir la potencia, a mostrar los tamaños y a controlar el país con la fuerza de un puño firme. Bien sujetos los cordajes, las riendas del carro. Potente la mano del auriga. En la izquierda las correas, en la derecha el fuete.

Pero mientras el presidente exhibe su renovada y recobrada capacidad para hacer de la escena el templete de un mitin interminable, los aspirantes a sucederlo enloquecen (no recuerdo de quien es la frase) como hormigas en una inundación, como abejas con humo y se trenzan en acusaciones, reclamaciones y demás, a pesar de los esfuerzos del franelero de Morena, Mario Delgado, quien les pide no calentar el granizo, para seguir con el símil del poder el hielo.

“…primero están las elecciones del Estado de México y Coahuila, por lo que llamó a los destapados a acudir los próximos cuatro fines de semana a territorio coahuilense para buscar más votos, así como enviar a sus equipos, «que andan pintando bardas y realizando encuentros».

“Aseguró que la primera semana de junio citará a los aspirantes para definir juntos la convocatoria para elegir al “coordinador de comités de la 4T” -nombre que llevará el abanderado mientras llegan los tiempos legales-, la cual podría emitirse a finales de junio o principios de julio.

“Para llegar al 2024 tenemos que pasar por el 2023, y entiendo el interés que tienen Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López, Ricardo Monreal y

Gerardo Fernández Noroña ya de saber cuándo será la encuesta, si van a renunciar o no, si habrá debates o no”.

Estas declaraciones de Marito, merecen un premio, porque incluir a Fernández Noroña es algo más allá de una vacilada. También podría incluir a Nicolás Zúñiga y Miranda, pues.

Pero no sólo se advierte el malestar presidencial en cuanto a la imaginaria pérdida del control en el proceso de sucesión. Él tiene para todos y una vez más, como hizo exactamente hace un año, se le lanza a la yugular al gobierno de los Estados Unidos y le exige al señor Joe Biden su intervención para frenar al Departamento de Estado, el cual depende de Joe Biden.

Y le manda esta carta:

‘Estimado presidente Biden:

‘Con mucho gusto hemos recibido a la señora Elizabeth Sherwood-Randall, a quien vamos a atender con la misma actitud de siempre, es decir, de cooperación y amistad.

“Al mismo tiempo deseo expresarle de manera breve que desde hace tiempo el gobierno de Estados Unidos, en particular la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, se ha dedicado a financiar a organizaciones abiertamente opositoras al gobierno legal y legítimo que represento, lo cual es a todas luces un acto intervencionista, contrario al derecho internacional y al respeto que debe prevalecer entre Estados libres y soberanos’. Es más, hace unos días aquí en la conferencia, yo no sabía que antier salió en ocho columnas en el Milenio esto, aquí estaba el periodista de Milenio.

“Es más, hace unos días se anunció que dicha agencia aumentará el presupuesto otorgado a las organizaciones opositoras a nuestro gobierno, como aparece publicado en la página oficial del Departamento de Estado.

“Estoy seguro que usted desconoce este asunto y por ello le pido respetuosamente su valiosa intervención.

“Su amigo”.

Pero no fue esa misiva la única. Ha enviado obras, más o menos en el mismo tono. Como esta (fragmento), por ejemplo, de agosto del 2022

“…Ahora que hay esta diferencia, por la interpretación sobre nuestra soberanía energética, hoy le estoy enviando una carta al presidente Biden sobre este tema, de manera muy respetuosa. Primero, quiero que le llegue la carta al presidente y tenemos que cuidar que sea buena la relación, pero, que no nos traten o nos dejemos que nos traten como colonia, porque México es un país independiente, libre y soberano…”

Pero no solo es un asunto de soberanía, también es una cuestión de respeto, porque esas agrupaciones opositoras, derechistas, clasistas, racistas y todo lo demás, se meten hasta en asuntos calumniosos, como por ejemplo, los negocios (seguramente inexistentes, imaginarios, falsos de toda falsedad) de los hijos del señor presidente (ni se apellidaran Bribiesca Sahagún , Alemán, Ávila Camacho, etc), y todo eso con una sola finalidad: impedir el avance (incontenible por cierto), de la Cuarta Transformación de la Vida Nacional, con cuyo advenimiento se van a acabar los privilegios, la corrupción, la maldad y la fealdad del mundo, o por lo menos de México.

“No acepto, bajo ninguna circunstancia, que miembros de mi familia hagan gestiones, trámites o lleven a cabo negocios con el gobierno en su beneficio o a favor de sus recomendados (junio 2019)”. ¿No han entendido?

Cuidado, folloncicos, La Fuerza, ha regresado….

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 4
La fuerza recobrada; arrechucho, enojo y control
Rafael Cardona Twitter: @CardonaRafael
EL CRISTALAZO SEMANAL
Y una vez recobrada la fuerza lo siguiente es demostrarla. El poder sólo sirve para usarlo; porque a la larga viene siendo como el hielo: se desvanece, se acaba y nada más queda un charco de agua destinada al olvido
Nacional CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 5

Corte batea a la Presidencia; no puede aplazar discusión de invalidez del plan B electoral

La Consejería Jurídica solicitó resuelva primero impugnaciones a la Ley General de Comunicación de 2018

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó que el próximo lunes el pleno del máximo tribunal del país iniciará la discusión del proyecto de resolución del ministro Alberto Pérez Dayán, quien propone invalidar el decreto de la primera parte del plan B de la reforma electoral aprobada por el Congreso de la Unión.

El pasado miércoles, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal solicitó al alto tribunal que proceda a resolver primero sobre la constitucionalidad del decreto que expidió la Ley General de Comunicación Social (LGSC), el 11 de mayo de 2018, y posteriormente se analice la validez de las reformas electorales, aprobadas en diciembre de 2022.

Al respecto, en reunión privada, y previa a la sesión pública de este jueves, la ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, sometió a

consulta de los ministros integrantes del pleno la solicitud de la Consejería Jurídica de no resolver la acción de inconstitucionalidad 29/2023 y sus acumuladas, hasta en tanto no se pronuncie sobre otra acción presentada en 2018 contra el decreto por el que se expide la Ley

General de Comunicación Social.

YA TIENE FECHA PROGRAMADA

“Las 11 ministras y ministros determinaron, por unanimidad, que no es factible atender la petición presidencial, ya que la impugnación presentada en 2023

Por unanimidad, el pleno coincidió que no es factible darle gusto a Palacio Nacional se listó con fecha fija para el próximo lunes en términos de la legislación aplicable, toda vez que se ha tramitado con el carácter de electoral”.

El pleno coincidió en que el análisis de la primera parte del plan B de la reforma electoral, que comenzará el próximo lunes, no provocará el dictado de sentencias contradictorias ni afectará los principios de seguridad y certeza jurídica, y señaló que en este asunto se impugnaron procedimientos legislativos que son distintos a los controvertidos en 2018, a pesar de que se trate de la misma Ley General de Comunicación Social, y aclaró además que el proyecto relativo a la acción de inconstitucionalidad 52/2018 y sus acumuladas -a la cual no se le dio el trámite de materia electoral- no ha sido entregado a la Secretaría General de Acuerdos de la SCJN.

Para la Consejería Jurídica, postergar el debate en el pleno sobre la primera parte del plan B de la reforma electoral era para evitar la emisión de sentencias contradictorias “que violenten los principios de certeza y seguridad jurídica en perjuicio del pueblo de México” 

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y titular del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Norma Piña, advirtió que sin “información, no hay libertad, y sin libertad, no hay país”, por lo que llamó a los medios de comunicación a combatir la desinformación.

Piña Hernández destacó la labor periodística que hay México, en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que complementa y fortalece el trabajo de la Corte en su mandato de salvaguardar la supremacía constitucional, y, con ello construir un país con certeza en el futuro.

“Su quehacer cotidiano es toral para dar a conocer cuáles son nuestros derechos y cómo podemos demandar su cumplimiento, (así como saber) qué responsabilidades tenemos, cuáles son los espacios de actuación de los Poderes (de la Unión) y de las instituciones que conforman el Estado mexicano.

“La discusión que ustedes dan a las decisiones que, por mayoría o unanimidad, asumimos en este órgano colegiado permite que las personas critiquen y evalúen la relevancia que tiene el Poder Judicial de la Federación en cada una de sus vidas”, indicó la ministra presidenta.

Llamó a la prensa a comunicar lo que es. “Eso habla de quiénes somos. No hay más”, y, pese a la línea editorial de cada medio, aseguró que ella siempre defenderá la liberad de expresión. Advirtió que los medios y este tribunal constitucional comparten mucho, sobre todo fundamentos esenciales, como la im-

portancia de los derechos humanos en la vida cotidiana, el valor de la igualdad en el ejercicio de estos derechos, se comparte también el sentido de responsabilidad de abonar con el trabajo periodístico y la que se hace en la Corte en la construcción de una sociedad más democrática.

“Compartimos mucho, y en

el marco de esta vinculación los invito a combatir la desinformación, a fomentar una mayor pedagogía pública que nutra a la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos y, consecuentemente, en la forma de vivir cada una de sus vidas”, dijo la ministra presidenta durante un desayuno que ofreció a la fuente que cubre las actividades de la SCJN y del CJF.

Norma Lucía Piña Hernández ofreció facilitar la información que contribuya a realizar una mejor labor periodística, información veraz, oportuna y contextualizada.

Agradeció la labor de informar de manera prudente que, ante el ruido, privilegia el derecho a saber de las audiencias, y a “conocer las razones del derecho que sostienen cada una de nuestras sentencias”.

Y advirtió: “Sin información, no hay libertad, y sin libertad, no hay país”. (Eloísa Domínguez) 

Nacional CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 6
“Sin información, no hay libertad, sin libertad, no hay país”, advierte Norma Piña
La ministra presidenta juró en enero salvaguardar la Carta Magna y las leyes que de ella emanan. Eloísa Domínguez Ciudad de México El pleno de la Corte iniciará discusión de la primera parte del Plan B electoral ARCHIVO - CUARTOSCURO

La interlocución de Monreal, lesionada: oposición en el Senado

La oposición en el Senado consideró que la interlocución del coordinador de Morena, Ricardo Monreal “está en entredicho” y su credibilidad esta “seriamente lesionada” con este bloque pero también con el oficialismo.

“La capacidad de interlocución de Ricardo Monreal está en entredicho. Su credibilidad se encuen-

tra seriamente lesionada, tanto con nosotros como con el oficialismo. En política, tratar de complacer a todos termina por complacer a nadie”, aseveró. Monreal reconoció que su relación con la oposición está afectada y no es época más mala en los cinco años que tiene al frente de la coordinación de Morena en el Senado.

El bloque de contención impugnará 12 leyes

El bloque de contención en el Senado acordó impugnar en principios 12 leyes aprobadas por Morena y aliados en el cierre de periodo, aseguró el coordinador del PAN, Julen Rementeria. Dijo que esperarán a que el resto concluya el proceso legislativo, incluso en el caso en las constitucionales su trámite en los Congresos de los estados.

A su vez, el Presidente de

la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, aseguró que respetarán la determinación que tome la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a las acciones de inconstitucionalidad que presentarán los senadores de oposición para impugnar las reformas aprobadas el último día del periodo ordinario de sesiones. (Alejandro Páez) 

Monreal prefiere ser nada, a traicionar a AMLO; no se descarta para el GCDMX

Se dice feliz por el reencuentro con López

Obrador, pero entierra aspiración presidencial

Luego de asegurar que está feliz por el reencuentro con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, sostuvo que no declinará en sus aspiraciones por la candidatura presidencial de ese partido y si bien recalcó que “por el momento” no piensa en una eventual candidatura a la Jefatura del Gobierno de la Ciudad de México, como mencionan, no descarta esa posibilidad.

¿Descarta la candidatura a la Jefatura del gobierno capitalino? No, nunca descarto nada, mi experiencia política siempre me dice que no sea contundente ni fatal en mis decisiones. No, no, en la política nunca se descarta nada, afirmó.

Monreal, recalcó que en este momento solo tiene como único plan participar en la contienda presidencia de Morena e incluso aseguró que levantará la mano a Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, o Adán Augusto López, en caso de que ganen la candidatura presidencial después de un proceso limpio y transparente. Lo haré, así como yo espero

que ellos me la levanten en caso de que yo gane, aclaró.

Lo que si enterró fue la posibilidad de convertirse en abanderado presidencial de la oposición en el 2024 y consideró que ellos tienen muchos aspirantes para ese cargo.

“Sí (cierro esa posibilidad). Nunca hubo ninguna oferta, ofrecimiento formal; tengo respeto por ellos. Ellos tienen bastantes aspirantes a presidentes de la República que pueden cubrir su expectativa. Era difícil para mí cualquier otro escenario.

Ni me ofrecieron, ni toqué puertas, ni ellos tocaron las mías”, insistió.

En conferencia de prensa, el líder de Morena en el Senado afirmó que el del pasado viernes en Palacio Nacional fue un “reencuentro afortunado” por lo que refrendó su lealtad al primer mandatario. “Prefiero ser nada a traicionarlo”, sostuvo.

Destacó que, en la reunión con los senadores de la 4T, el presidente fue muy generoso con él. “Su gesto deferente y amable después de dos años me hace responderle con la misma actitud. Nobleza obliga”, subrayó.

“Nunca he querido confrontarme con él, aunque tengo mis opiniones, sobre todo, basadas en la Constitución y en la ley, en la racionalidad jurídica y política me parece que lo que sucedió el fin de semana fue afortunado para mí.”.

En un desayuno con reporteros de la Fuente del Senado, Monreal también reconoció que

la relación con la oposición en la Cámara Alta luego de la llamada “noche negra” en el Senado donde Morena y sus aliados aprobaron una cascada de leyes y reformas está “afectada”.

De hecho, no descartó la posibilidad de que esta situación de falta de interlocución y desconfianza con la oposición impacte en su permanencia en la coordinación al frente de la mayoría en el Senado pues ya no se cumple con el propósito de ese cargo de

tender puentes.

“Si no cumples una función ya, de ser interlocutor, de ser un eficaz dirigente o líder, si ya no estás cumpliendo el propósito ni para el Movimiento ni para la República, yo no me aferro a los puestos”, aseguró.

Ante los señalamientos de traición por parte del bloque opositor en el sentido de que no cumplió su acuerdo de nombrar al comisionado del INAI como se había pactado, Monreal justificó

que puso por delante su posición al servicio de Morena.

“No me autoengaño y siento que se afectó nuestra relación, confieso que puse por delante mi posición al servicio del Movimiento. Si la oposición cree que ya no hay confianza en la interlocución, es una opinión que yo voy a respetar. Pero hasta el último día que la mayoría decida, voy a intentar seguir construyendo puentes y seguir construyendo acuerdos”, estableció 

Nacional CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 7
Monreal dice que no será candidato por la oposición, y no descarta para la Jefatura del Gobierno capitalino. A nadie se complace en el Senado. ARCHIVO - CUARTOSCURO

Nuevos horizontes de la ciudadanía cultural, Álvaro Arriola y Peripecia

1.

El diccionario de la lengua española define a la palabra peripecia como un “accidente imprevisto que altera el estado de las cosas”, un “cambio repentino de situación en una escena dramática”. En la práctica, asociamos este vocablo con la sucesión de acontecimientos de distinta naturaleza —afortunados o no— que se presentan al momento de emprender una acción cualquiera.

En el campo literario nos referimos a las peripecias de Ulises o las de Don Quijote, mientras en la esfera cotidiana hablamos de las peripecias que enfrentamos para obtener un trabajo, al realizar un viaje, o pagar nuestros impuestos. “Te voy a contar —decimos— la de peripecias que he tenido que pasar para conseguir tal cosa”. Una palabra de origen griego ( peripateia), vecina de otra de origen árabe y de hermosa sonoridad acróbata: marometa

Si hay una profesión en nuestro país que explica con elocuencia el doble sentido de la palabra peripecia —como giro inesperado de la trama, es decir, como cambio sustancial, y también como periplo azaroso y sacrificado— es el de la gestión cultural independiente. Los gestores culturales que deben buscar fondos de distintas fuentes para financiar sus proyectos, que entienden a la cultura como un vehículo de enorme impacto social, que tejen redes solidarias y traman historias para hacer efectivos los derechos culturales de los mexicanos, son los magos y los protagonistas de esa gran peripecia que significa diseñar e instrumentar proyectos culturales en México desde un ámbito no institucional.

De ahí la pertinencia y el buen tino del nombre de una organización mexicana que desde hace once años impulsa proyectos culturales de pequeño formato que entienden al espacio público como el territorio donde se verifica la inclusión, la diversidad, la creatividad, la resiliencia comunitaria, y la convivencia pacífica. El barrio, la plaza, la escuela, el mercado, el asilo o la casa municipal de la cultura como los espacios donde se pueden poner en práctica las acciones -mínimas y nada grandilocuentes pero efectivas- que de manera cotidiana y silenciosa construyen una nueva ciudadanía cultural en nuestro país.

Álvaro Arriola, con una trayectoria de cuatro décadas en la gestión cultural que inició como productor y destacado promotor teatral, fundó y dirige desde 2012 la asociación civil Peripecia. Me une una vida de amistad con el maestro Arriola, la cual se remonta a los años en los que colaboramos con otro amigo en común, el artista y también animador cultural rabiosamente independiente Israel Cortés, quien hace tiempo acuñó una frase que explica lo mismo sus propias acciones artísticas que un proyecto como el de Peripecia: “la Revolución de las pequeñas cosas”.

2. Dos proyectos de Peripecia resumen el espíritu solidario y comunitario que le anima. “Cine experiencia” consiste en la simple pero efectiva idea de llevar cine mexicano de reciente producción a las plazas públicas de zonas populares de la ciudad de México. Además de la proyección gratuita, invitan a directores, actores, técnicos o productores de las películas seleccionadas para conversar con los asistentes. Ofrecen también talleres a los jóvenes de los barrios para producir cortometrajes con sus dispositivos móviles. “Aquello que nos mueve ”, es un programa de escucha musical orientado a elevar la calidad de vida de adultos mayores habitantes de casas de retiro. A través de lo que ellos llaman “terapia de reminiscencia”, se trata de activar la memoria y las emociones de las y los ancianos a partir de una selección de música de antaño, y un equipo de reproducción sonora individual que proporcionan de manera gratuita a los beneficiarios del proyecto.

El presupuesto que requieren estas acciones es mínimo, su impacto es enorme, directo y verificable —pandemia de por medio, miles de personas han participa-

En el campo literario nos referimos a las peripecias de Ulises o las de Don Quijote, mientras en la esfera cotidiana hablamos de las peripecias que enfrentamos para obtener un trabajo, al realizar un viaje, o pagar nuestros impuestos

do en ambos proyectos—, pero la recaudación de fondos y aliados para impulsarlos representan, valga aquí la expresión, una peripecia continua.

3.

ral. (…) La mayor presencia de (los grupos de la sociedad civil) nos habla de un incipiente pero prometedor ejercicio ciudadano de políticas culturales. (…) Los modelos generados por la llamada sociedad civil son más difíciles de caracterizar debido a su heterogeneidad, pero es posible afirmar que éstos son generalmente portadores de demandas de distintos grupos, tienen la posibilidad de detectar áreas, sectores o necesidades no atendidas (…) y se han convertido en protagonistas, diseñadores, gestores y administradores de sus propios procesos”.

Un proyecto como del Peripecia verifica a carta cabal lo que afirmó la maestra Lucina Jiménez en aquel entonces.

4.

Hace un cuarto de siglo, por el tiempo el que Álvaro Arriola y yo nos conocimos, Lucina Jiménez —en la actualidad al frente del Instituto Nacional de Bellas Artes— dictó en la Universidad de Guadalajara una conferencia a la que tituló “Hacia la profesionalización de la gestión cultural”, que más tarde integraría como un capítulo a su libro “Políticas Culturales en Transición” (Conaculta, 2006).

En la conferencia de 1997 planteó: “¿Cómo estimular el desarrollo de las diversas disciplinas artísticas y relacionarlas con la vida cotidiana de la población? (…) No es exagerado decir que de las respuestas imaginativas a estas preguntas depende en gran medida el porvenir de la democracia cultural en México y la posibilidad del ejercicio de la ciudadanía cultural”.

Más adelante apuntó: “En nuestro país, el horizonte de la promoción y animación cultural se ha convertido en el escenario donde actúan los más variados agentes sociales, dando cuerpo, y muchas veces alma, a diversos modelos de gestión cultu-

Me pregunto entonces si desde las instituciones federales, estatales o municipales para la cultura hemos construido en el último cuarto de siglo los puentes y los mecanismos de apoyo directo a proyectos que no sean de gran envergadura como es el caso de los festivales culturales —masivos o de nicho—, la construcción de infraestructura cultural —de mayor o menor calado—, o los grandes programas nacionales o estatales de acción cultural centralizados desde las capitales. Si acaso no sería necesario diseñar y disponer de mecanismos más sencillos y expeditos para multiplicar la acción social y el impacto de pequeñas empresas culturales como Peripecia

Junto con mis queridos Teresa Vicencio, Horacio Franco, Ana Elena Mallet y José Zepeda, tengo el honor de formar parte del Consejo Consultivo de Peripecia, En esa calidad felicito a Álvaro y a todo el equipo que participa en este proyecto por estos once años de contribuir a un nuevo paradigma ciudadano de la acción cultural .

Nacional CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 8
OPINIÓN

DOF publica decretos en materia de combate al fentanilo, Tren Maya y seguridad aérea

Son los aprobados por el Congreso de la Unión respecto a reformas prioritarias para el Ejecutivo

Redacción/agencias nacional@cronica.com.mx

El Diario Oficial de la Federación publicó el miércoles, en edición, varios de los decretos aprobados por el Congreso de la Unión respecto a las reformas prioritarias para el Ejecutivo, entre ellas las que otorgan al Ejército por tiempo indefinido el control del Tren Maya, la que establece la seguridad del espacio Aéreo por parte de las Fuerzas Armadas y la que combate el tráfico de fentanilo. Una vez concluido el proceso

legislativo, se promulgó la reforma al artículo Tercero de la Ley de Vías de Comunicación. El decreto adiciona un segundo párrafo al artículo 10 de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario y un artículo 59 Bis a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

De esta manera, la empresa perteneciente al Ejército Mexicano, Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica S.A. de C.V., tendrá el control total del Tren Maya.

“El título de asignación a favor de entidades paraestatales tendrá una vigencia indefinida. Una vez otorgada dicha asignación, no podrán cederse o transferirse bajo ningún título; sólo podrá concluir cuando se acredite fehacientemente que no existe utilidad o intereses públicos”, establece el decreto.

Leopoldo Mendívil Lmendivil2010@gmail.com

Por otra parte, se publicó el decreto por el que se reforman, adicional y derogan diversos artículos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley Orgánica del Ejército y a fuerza Aérea Mexicanos, de la Ley de Aeropuertos y de la Ley de Aviación Civil, en

CRÓNICA CONFIDENCIAL

2024: ¿Qué es lo que está en juego?

mismo país.

A LOS PRESIDENCIABLES DE OPOSICIÓN:

Seguramente ustedes y sus equipos de campaña se preguntan a diario qué es lo que está en juego en la elección del 2024. Por lo que yo veo, lo que está en juego es la calidad de nuestra joven democracia y la viabilidad de la Nación.

La ascensión de Andrés Manuel López Obrador se basó en dos promesas esenciales: “primero los pobres” y el combate a la corrupción y la inseguridad.

Ya en la silla presidencial, so pretexto de llevar a cabo una transformación del país, ha atacado sistemáticamente a las instituciones y ha horadado el ya de por sí débil tejido social. Es tal la polarización que ya no nos reconocemos como mexicanos del

Ninguna de nuestras instituciones o políticas públicas eran perfectas como todo producto de la mente humana y la intervención de muchos actores, además de la consabida corrupción de la clase política. Sin duda se requería un ajuste tal vez mayor, pero era innecesaria la destrucción de todo para empezar de nuevo. Ese proceder ha sido más cercano a la revolución que a la transformación.

Ahí están la creciente militarización -ya próxima al militarismo-, el intento de cooptar a las autoridades electorales, la sumisión del Poder Legislativo, los ataques al Poder Judicial, la opacidad en el gasto público y la consecuente corrupción, la ineptitud para diseñar e implementar políticas públicas, la estrategia fallida contra el narco, las ocurrencias en materia de salud y varias más.

Estos asuntos han sido comentados por mis colegas, analistas e intelectuales, pero me pregunto ¿qué tanto forman parte de la agenda ciudadana?

La militarización creciente dudo que pueda mover el voto de la gente si las encuestas indican que SEMAR, SEDENA y la

materia de Protección del Espacio Aéreo Mexicano, que establece que las Fuerzas Armadas podrán implementar acciones para garantizar que las operaciones aéreas en el territorio nacional no se realicen con fines ilícitos o atenten contra la seguridad nacional.

Además, también se autoriza que la paraestatal controlada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) pueda administrar aeropuertos y una Aerolínea de próxima creación, denominada Aerolínea del Bienestar.

Se publicó además el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos y de la Ley General de Turismo, Que establece que el Tren Maya recibirá el 80 por ciento de los recursos que se obtengan por el pago de derechos de visitantes extranjeros, los cuales hasta ahora eran manejados por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur). También se publica la reforma para el control de precursores químicos, conocida como “Ley antifentanilo”.

Guardia Nacional ocupan los primeros lugares en las instituciones confiables. Alguna vez comenté con un pejelover que era un error la intervención de los militares en la construcción de trenes y aeropuertos. Por el contario, a él le resultó una excelente idea ocuparlos en vez de que estuvieran ociosos en los cuarteles; además “todo lo que hacen, lo hacen bien” (¿?). Por supuesto, ni de broma cree posible que caigan en la tentación de la corrupción.

Apuesto doble contra sencillo que muy pocas, pero muy pocas personas se interesan por lo ocurrido dentro del Poder Legislativo en las últimas semanas. Además de la complejidad de los procesos legislativos, las leyes recientemente aprobadas no les afectan en lo inmediato. En última instancia lo han de ver como uno de los pleitos habituales entre políticos y sus intereses.

Para mí, otra gran sorpresa es la percepción de la corrupción. De los casos emblemáticos, como la estafa a SEGALMEX, la gente apenas se entera (27 por ciento Reforma y MXvsCI, 20/04/23). Aun cuando la mayoría considera que poco o nada se ha hecho para disminuir la corrupción (56 por ciento), eso no pega al presidente, con el agravante de que los partidos son las instituciones menos confiables en cuanto a honestidad. En última instancia, los votantes pueden caer en la resignación o en el cinismo de decir que “todos son iguales”.

Para bien de la 4T y para desgracia de ustedes, el espíritu de don Andrés aparecerá en la boleta; también estará su caparazón protector de la posverdad que a diario

En las revoluciones, el pueblo siempre es invocado, pero pocas veces tomado en cuenta

Lynne Anne Hartnett

predica en las mañaneras. Esa posverdad será repetida ad nauseam por la corcholata elegida, lo cual hará más difícil la contienda.

Así que tal vez la pregunta correcta para el electorado va en otro sentido: ¿Qué te ha quitado la 4T que nosotros (los partidos de oposición) sí te dábamos? De alguna manera, los graves asuntos arriba citados habría que objetivizarlos en realidades muy concretas y cercanas a la población, para convertirlos en causas ciudadanas. No hablemos de la fallida estrategia contra la inseguridad, sino de las 10 mujeres que a diario desaparecen y con qué medidas específicas se puede disminuir ese trágico número.

Desde aquí, yo les hago una petición:

Sin dejar de reconocer la desigualdad socioeconómica en la que vivimos, acrecentada por este gobierno, creo que el gran reto frente a ustedes es encontrar la manera de unirnos de una buena vez y por un largo tiempo como mexicanos.

De otra manera, no habrá proyecto de Nación que saque adelante al país.

Ni siquiera el de la 4T.

Colaboró: Upa Ruiz uparuiz@hotmail.com

Facebook: Leopoldo Mendívil

Twitter: @Lmendivil2015

Nacional CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 9
La empresa perteneciente al Ejército tendrá el control total del Tren Maya.

Refuerza Guardia Nacional operativos en transporte Público de la CDMX

Elementos de la Guardia Nacional participaron, junto a la Policía capitalina, en el operativo Pasajero Seguro realizado en calzada de Tlalpan

Seguridad

A partir de este jueves, elementos de la Guardia Nacional se unieron al operativo a transporte público, denominado como “Pasajero Seguro”, en el que se efectuaron labores de proximidad social con usuarios y conductores a fin de salvaguardar la integridad física y el patrimonio de los ciudadanos de las alcaldías Tlalpan y Coyoacán.

Se trata de la colocación de puestos de revisión itinerantes en distintas vialidades, donde se realizan revisiones aleatorias a los pasajeros de autobuses, microbuses, camionetas y taxis, para identificar la posible presencia de armas de fuego u objetos punzocortantes y con ello evitar la ocurrencia de asalto en una inspección visual que busca quitar el menos tiempo posible a los usuarios.

Los diversos puntos de revisión fueron instalados de forma aleatoria y permanecerán en puntos como Jalan Tlalpan, Jalan Picacho Ajusco, Viaducto Tlalpan o Félix Cuevas, entre otros.

Los más de 300 elementos fueron desplegados en los corredores con altos índices de asaltos a pasajeros del transporte público, llevando acciones de vigilancia mediante diversas acciones.

De considerarlo pertinente, el personal de la Guardia Nacional solicitará a los pasajeros varones descender de la unidad para una revisión preventiva.

Adicionalmente, el personal se entrevistará con pasajeros y operadores de las unidades con el fin de verificar que no se encuentren intoxicados o bajo el influjo de bebidas embriagantes, como una medida para evitar hechos de tránsito.

La Guardia Nacional mantiene un despliegue de al menos 300 elementos coordinados con personal de la Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, para atender el mayor número de corredores y vialidades donde se ha reportado el robo a los pasajeros.

Para el caso de las alcaldías Tlalpan y Coyoacán, el personal establecerá los puntos de revisión a distintos horarios, durante la madrugada, el día y la noche, en avenidas como la Calzada de Tlalpan, la carretera Picacho Ajusco, Avenida de

los Insurgentes, Viaducto Tlalpan o Félix Cuevas, entre otras.

Los puntos de revisión del Operativo Pasajero Seguro también operan en alcaldías como Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, Tláhuac e Iztapalapa.

Para la implementación del operativo, se realizó un análisis de la incidencia delictiva del delito de robo en el transporte público, lo que permitió ubicar las zonas de mayor concurrencia, en las cuales se reforzó la presencia y acción policial en forma estratégica, mediante la operación de varios puntos de revisión.

A través del Operativo Pasajero Seguro, el personal de la SSC se despliega a lo largo de las diferentes rutas de desplazamiento de las unidades de pasajeros, con el objetivo de inhibir la comisión de delitos, garantizar la integridad física y patrimonial de los usuarios y conductores.

En el plan de acción, que también contempla acciones para mejorar la movilidad en las principales arterías de la Ciudad, se cuenta con el monitoreo permanente de las video cámaras de vigilancia de los Centros de Comando y Control C2 y C5.

Pasajero Seguro también cuenta con el apoyo de la Unidad Canina de la PBI, con lo que se detectan sustancias nocivas para la salud, así como la portación de objetos o artefactos olorosos a explosivos.

Además, los uniformados comisionados a este servicio de seguridad también coadyuvan en el apoyo para el desplazamiento de personas en situaciones de vulnerabilidad que solicitan el apoyo de los policías.

El despliegue inicia a partir de las 05:00 horas en las rutas de circulación del servicio público de las alcaldías.

LA PRIMERA INCURSIÓN DE LA GN, EN EL METRO

La colaboración de la Guardia Nacional en el programa “Pasajero Seguro”, es la segunda incursión de este agrupamiento en la movilidad de la CDMX.

El 12 de enero pasado, el presidente López Obrador, así como la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunciaron que serían desplegados 6 mil 60 elementos de la Guardia Nacional en el Metro de la Ciudad de México.

Los elementos realizarían tareas de vigilancia, con el objetivo de resguardar la seguridad de las y los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo (STC). La decisión del Gobierno capitalino se había derivado del alcance de trenes en la Línea 3 y los incidentes registrados en las líneas 7 y 8.

“Hay presupuesto, evidentemente se está haciendo todo el diagnóstico, el trabajo con los trabajadores del Metro de manera muy importante para, si es necesario más presupuesto, otorgarlo; pe-

ro aun así, y por seguridad y sobre todo la preocupación de la ciudadanía, de los usuarios del Metro, hemos tomado la decisión de pedir este apoyo”, expresó la Jefa de Gobierno.

Incluso, por un tiempo la GN vigiló también los talleres del Sistema de Transporte Colectivo, para evitar robo de material e incidentes de otra índole.

Cuatro meses después de su llegada, los elementos de la Guardia Nacional dejaron las instalaciones del Metro y sólo permanecen por las noches para vigilar el descenso de personal a las vías, así como para evitar el robo de cable.

Al respecto Sheinbuam agregó que se mantendrá en contacto con los uniformados para que, en caso de ser necesario, se amplíen nuevamente los trabajos de vigilancia.

“Se retiran los elementos de la Guardia Nacional que están en el día y quedan solamente los que están en la noche. Vamos a estar en contacto con ellos para saber si se requiere nuevamente algún apoyo”, indicó.

Los puntos de revisión del Operativo Pasajero Seguro también están en alcaldías como Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, Tláhuac e Iztapalapa

Metrópoli 10 CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023
Guardia Nacional en el transporte público de la Ciudad de México. Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

Inquieta a usuarios avance lento de trenes en tramo de la L9 del Metro

que su cierre es necesario, independientemente de lo que ha dicho la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

“Deben cerrar la línea, o al menos ese tramo, ya pasó mucho tiempo desde que abrió y da servicio sin descanso, es evidente que tenga tantos fallos en su estructura. Además, la terminal de Pantitlán es un desastre y hay fisuras por doquier”, expresó otro usuario”.

SINDICATO DE TRABAJADORES

DEL METRO TAMBIÉN PIDEN CIERRE DE L9

Pasajeros expresaron inquietud ante la marcha lenta de trenes en el viaducto elevado de la Línea 9 del Metro, pues consideraron que es debido a problemas en la estructura

Usuarios del Metro han percibido que de un tiempo para acá, el avance de los trenes en la Línea 9 se vuelve notablemente lento al pasar del tramo subterráneo al elevado y viceversa, lo que sumado a los recientes señalamientos por los puntales colocados en la salida de Pantitlán, ha despertado intriga y preocupación ante un posible desplome.

En recorrido por las 12 estaciones que la componen, Crónica pudo constatar que es entre Velódromo y Mixiuhca específicamente que los trenes comienzan a bajar la velocidad repentinamente.

Y es que cuando se entra al tú-

nel, después de un traslado lento por el viaducto elevado, se puede percibir un evidente cambio en la marcha de los trenes, misma que usuarios consideraron “ideal pero para toda la línea”.

“Es cosa de todos los días. Por la mañana, cuando hay más gente en la línea, el tren sale de Pantitlán y avanza a paso lento durante los primeros metros, luego aumenta ligeramente la velocidad y, con esa calma, llega a Puebla y a las siguientes estaciones que se encuentran antes del túnel. Llegando a Mixiuhca, la marcha aumenta considerablemente, y el tiempo entre estaciones baja bastante”, contó Lluvia Lara, pasajera.

Considerando que en la actualidad la Línea 9 recibe una cantidad mayor de pasajeros, debido al cierre parcial de la Línea 1 por obras de modernización, los usuarios expresaron su preocupación, pues plantearon que, al estar más cargados los trenes, la estructura del tramo elevado no resistirá mucho tiempo.

Sumado a que durante las últimas semanas la línea ha sido apuntada por estar constituida por estructuras con hundimientos y aparentes zonas vulnerables, varios ciudadanos señalaron

Representación de la Batalla de Puebla es declarada

patrimonio

cultural de la CDMX

Recientemente, el Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (SNTSTC) indicó que el Metro debe considerar la posibilidad de suspender el servicio en la terminal de Pantitlán de la Línea 9 del Metro, debido al riesgo de descarrilamiento, situación que podría afectar a usuarios y empleados del organismo.

“Hay elementos en la estructura que se encuentran en mal estado, lo que no se puede atender por carecer de piezas moldeadas, agujas, balasto y durmientes, además de las refacciones para brindar el mantenimiento necesario, con la posibilidad de que se suscite un descarrilamiento en cualquier momento”, se indicó.

“Es de mucha importancia que se considere la posibilidad de suspender el servicio en la terminal de Pantitlán Línea 9, debido a que, además del problema estructural que se presenta en la zona, los aparatos de vías se encuentran deteriorados”. Los miembros del SNTSTC pidieron una respuesta técnica convincente al director del Metro, a fin de que contribuya a una solución favorable de la problemática que, insistieron, expone a un riesgo latente, la seguridad de trabajadores, usuarios y equipos de Instalaciones Fijas y de Material Rodante.

El Gobierno capitalino informó que la representación de la Batalla de Puebla realizada cada 5 de mayo en el Peñón de los Baños, en la alcaldía Venustiano Carranza, fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México.

El Patrimonio Cultural Inmaterial comprende tradiciones o expresiones vivas que se transmiten de generación en generación y que son recreadas por las comunidades y grupos; lo que fortalece la identidad, la historia y cultura, así lo informó la secretaria de Cultura capitalina, Claudia Curiel.

El decreto fue publicado en la Gaceta Oficial y entrará en vigor este 5 de mayo, el documento garantiza la protección de los bienes, expresiones y valores de esta recreación escénica, la cual hace uso de acervos documentales, indumentaria y accesorios de la época, así como de música tradicional y procesos de organización comunitaria. La representación de la Batalla de 5 de Mayo de 1862 es una de las tradiciones más significativas de la Ciudad de México que se realiza desde las primeras décadas del siglo XX hasta la fecha.

¿EN QUÉ CONSISTE LA REPRESENTACIÓN DEL PEÑÓN DE LOS BAÑOS?

La secretaria de Cultura recordó que la conmemoración de la Batalla del 5 de mayo de 1862 en el Peñón de los Baños se realiza desde hace 90 años y es una recreación escénica que hace uso de acervos documentales, de indumentaria y accesorios de la época, así como música tradicional y una escenificación que cobra vida, justamente, gracias a esta organización comunitaria.

“Los organizadores de esta representación toman el 5 de mayo –como punto de partida–de 1931, que es cuando esta tradición se hereda a las comunidades de Nexquipayac, en el Estado de México y San Juan de Aragón de la Ciudad de México”.

La representación es parte de la identidad de los pobladores de la zona; los batallones y contingentes también son organizados por las familias y la comunidad. Los papeles principales son los generales mexicanos, franceses, ingleses y españoles, que se van heredando de familia de padres a hijos, lo que se ha convertido también en tradición, esta representación consta de cuatro momentos: ceremonia cívica, desfile, escenificación de los Tratados de la Soledad y de la defensa de los Fuertes de Loreto y Guadalupe. (Jennifer Garlem)

Metrópoli 11 CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023
Tramo elevado, Línea 9 del Metro. El decreto publicado en la Gaceta Oficial entra en vigor este 5 de mayo. Cuartoscuro

Primer trimestre: 2.4 millones más empleos que en igual periodo de 2022

Ocupación por sexo

Población ocupada (millones de personas)

Tasa de ocupación (porcentaje respecto a la PEA)

La población subocupada (con disponibilidad y necesidad de trabajar más horas) sumó 4 millones

y más, lo que representó una Tasa de Participación de 60.5%.

Dicha cantidad significó un aumento de 2.1 millones de personas con relación a marzo de 2022, 58.4 millones.

PARTICIPACIÓN POR SEXO

La Tasa de Participación de los hombres fue de 76.2% y la de mujeres, de 46.5%. Respecto al año anterior, la tasa de hombres creció un punto porcentual y la de mujeres, 2.3. La ENOE considera como población en edad de trabajar a la de 15 años en adelante.

La PEA fue de 60.5 millones de personas; en marzo, a tasa anual, la desocupación se redujo en 742 mil individuos

Redacción Ciudad de México

Al cierre del primer trimestre del año, la población ocupada fue de 59 millones de personas, 2.4 millones más que en el

mismo periodo del año pasado, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

SUBOCUPACIÓN

Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) muestran que las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4 millones, lo que representa 6.8% de la población ocupada. Esto es una reducción de 742 mil personas con relación a marzo de 2022.

La población desocupada fue de 1.4 millones de personas y la Tasa de Des-

ocupación (TD) es de 2.4% de la PEA. Respecto a marzo de 2022, la población desocupada descendió en 287 mil personas y la TD fue menor en 0.6 puntos porcentuales.

A tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD no presentó variación y se ubicó en 2.8%. La Tasa de Subocupación disminuyó 0.3 puntos porcentuales: se situó en 7.2% en el mismo periodo.

AUMENTA LA PEA

El Inegi también reportó que la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.5 millones de personas de 15 años

como argumento para la eventual desaparición de ese órgano autónomo.

MENOS INVERSIÓN

Pese a los millonarios recursos gubernamentales que se le destinan, en los últimos 12 años, Pemex acumula pérdidas por 2.87 billones de pesos, pero además al principio de este 2023, empezó con complicaciones pues registró una caída en la producción de petróleo (sin incluir condensados) de 107 mil barriles diarios (Mbd) tan solo en los tres primeros meses del año.

Las alertas en materia financiera de Pemex se mantienen prendidas, pues solo entre enero y marzo de 2023 la empresa petrolera recibió de parte del Go-

bierno federal 17 mil 700 millones de pesos vía aportaciones de capital.

Este monto equivale a 75 veces el importe anual aprobado en el PEF 2023 para el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático –INECC– (235.9 millones de pesos) o casi 17 veces la partida presupuestal asignada al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales –INAI–(1.0 mmdp), cuyo presupuesto ha sido muy cuestionado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en las últimas semanas

Pero en estos primeros tres meses de 2023 Pemex dejó de invertir 21 mil millones de pesos, lo que representa )21.5% menos recursos que en mismo lapso de 2022.

Según el reporte del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), “Pemex en la mira: Análisis de los resultados financieros y operativos de Pemex al primer trimestre de 2023”, entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2023 la empresa invirtió 76 mil 500 millones de pesos.

En cuanto a la producción de petróleo (sin incluir condensados) por parte de Pemex y sus socios tuvo una caída de 107 mil barriles diarios (Mbd) durante el

La Población No Económicamente Activa (PNEA) —que es la que se dedica al hogar, estudia, está jubilada o pensionada, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades— fue de 39.6 millones de personas, 39.5% de la población de 15 años y más, lo que representa un descenso de 1.3 millones de personas con respecto a marzo de 2022. De esta categoría, 5.5 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el sector que eventualmente podría participar en el mercado. En términos relativos, la PNEA disponible representó 13.8% de la PNEA. En marzo de 2022 fue de 18.8% 

primer trimestre de 2023. La petrolera extrajo un promedio de 1.588 millones de barriles diarios (MMbd) de crudo. Es decir, 1.695 MMbd (6.3%) menor que los reportados en el mismo lapso de 2022 y 2.572 MMbd (38.2%) más baja que la de 2011.

Asimismo se reporta que Pemex produjo más combustóleo que cualquier otro petrolífero.

En este periodo la empresa elaboró un promedio de 300 Mbd de combustóleo. Esta cantidad fue 10.9% superior a la de las gasolinas (270 Mbd).

SE DISPARA PAGO DE INTERESES

Pero el pago de intereses es otro factor que la ahoga pues en los últimos 12 años, ha pagado un acumulado de 1.26 billones de pesos de intereses.

En el primer trimestre pagó

38,200 millones de pesos por concepto de intereses, comisiones y otros gastos relacionados con sus obligaciones financieras: un promedio de 12,700 millones de pesos al mes o 424.2 millones de pesos al día.

Este monto es 8,700 millones de pesos ( 29.4% ) mayor al observado en el mismo periodo de 2022 cuando pagó 29,500 millones de pesos de intereses.

Al cierre del primer trimestre de 2023 el saldo total de la deuda financiera bruta de Pemex fue de 1.94 billones de pesos equivalente a 107,400 millones de dólares.

Este saldo, que equivale al 6.3% del PIB estimado para 2023, es 10.1% menor al registrado al 31 de marzo de 2022 con 2.16 billones de pesos –debido en parte a la apreciación del tipo de cambio–. (Alejandro Páez) 

Negocios CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 12
Pemex se chupa $2.87 billones del erario; deja de producir 107 mil barriles/día y se endeuda

México refrenda el primer lugar como socio comercial de EU

Histórico superávit de 13,551 mdd a nuestro favor; Canadá y China son segundo y tercero

Agencias

Ciudad de México

Las exportaciones de México hacia Estados Unidos sumaron un valor de 42,824 millones de dólares en marzo, monto que no sólo representó un avance de 5.86% frente a igual periodo del año pasado, sino que fue el nivel más alto para cualquier mes desde que la Oficina del Censo del país vecino del norte tiene registro.

De acuerdo con los datos publicados por la oficina estadunidense, México se mantuvo como el primer socio comercial de la Unión Americana, pues alcanzó una participación de 16.1% en

el lapso de referencia, mientras que Canadá, el tercer socio en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ocupó el segundo puesto con 15.5% y China la tercera proposición con 10.1%.

El US Census Bureau resaltó que el déficit de la balanza comercial entre ambas naciones fue de 13,551 millones de dólares, cantidad que también es la mayor desde que mantiene un registro histórico.

Las exportaciones estadunidenses hacia territorio mexicano sumaron un valor por 29,273 millones de dólares, monto que significó un avance de 2.60% frente a marzo de 2022 y 17.34% respecto a febrero.

Las importaciones mexicanas alcanzaron los 42,824 millones de dólares y observaron un alza de 5.86% a tasa anual, mientras que en su variación mensual mostraron un crecimiento de 20.01%.

El valor de las mercancías ex-

… y Deer Park (de Pemex) disminuye 28% utilidad

Pemex informó que la refinería de Deer Park en Texas reportó durante el primer trimestre del 2023 una utilidad neta de 5,164 millones de pesos.

Esta utilidad representó una disminución de 28% respecto a lo obtenido en el primer trimestre del 2022, cuando pasó la operación de Deer Park a manos

portadas de Estados Unidos a Canadá sumaron en marzo 31,816 millones de dólares, cifra que representó un descenso.

Las importaciones canadienses a territorio estadunidense alcanzaron los 37,557 millones de dólares, monto que mostró una contracción de 7.15% respecto a marzo del año pasado.

Mientras que las exportaciones de Estados Unidos hacia China, que por años fue su mayor socio comercial, fueron por 14,181 millones de dólares, cifra que significó un avance de 6.02% a tasa anual.

Las importaciones chinas que realizaron a Estados Unidos alcanzaron un valor de 30,789 millones de pesos, monto que representó una caída de 35% 

Las exportaciones mexicana a EU sumaron 42,824 mdd

de Pemex y reportó una utilidad de 7,177 millones de pesos.

Respecto a las ventas de la refinería en Estados Unidos, éstas fueron por 44,412 millones de pesos, lo que significó una reducción marginal de 3% respecto a los 45,743 millones que Pemex reportó para la unidad de Deer Park en el mismo periodo del 2022 

DESPEGUES Y ATERRIZAJES

Leyes de aviación y aeropuertos

La semana que termina trajo algunas sorpresas que pueden tener una incidencia negativa en la obtención de la Categoría 1, que México busca afanosamente desde el 25 de mayo de 2021, cuando la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) degradó a Categoría 2 a las autoridades aeronáuticas mexicanas, debido a 28 hallazgos que resultaban incompatibles con la normatividad de los anexos 1,6 y 8 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Que después hayan encontrado 39 causales de “no conformidad” y que el camino haya sido largo y sinuoso hasta el momento, sólo habla de algo que sabemos hace años: la aviación es un sector que, por lo general no es tomado en cuenta en la administración pública (cualquiera que sea el sexenio) y sólo voltean a verla cuando hay problemas.

Sin embargo, este sexenio ha sido peculiar en el tema aéreo. Más nos hubiera valido que el gobierno de la 4T nunca se hubiera acordado del transporte aéreo, porque de ese modo la industria podría haber seguido adelante sin más problemas.

No obstante, las cosas han sido de otro modo, y en el afán de darle a las fuerzas armadas un pedazo de poder a cada cuerpo militar, se decidió modificar la legislación en materia de aviación civil y de aeropuertos, con la idea de que la Sedena pueda tener no sólo aeropuertos bajo su mando y de su propiedad, sino también la Marina y además, que ambas u otras semejantes puedan ser poseedoras de aerolíneas.

Pese a lo que se diga, ambas cosas (la categoría 1 y la aerolínea) no se ven tan cercanas como podría pensarse: ambas requieren que la ley de aviación civil y la ley de aeropuertos, ya publicadas en el Diario Oficial de la Federación, no estén sujetas a impugnaciones derivadas del proceso que les dio vida, es decir, la sesión en sede alterna que los Senadores de Morena decidieron tener para aprobar diversas leyes sin siquiera haberlas leído.

¿Cómo podemos saber esto? De muestra basta un botón que puede salirle caro al país en los siguientes meses: en el Capítulo 2 de la Ley de Aeropuertos, inciso VII, inmediatamente después de definir qué es un aeropuerto, adicionan una frase que a la letra dice: “Los aeródromos civiles que tengan carácter de aeropuerto únicamente pueden prestar el servicio a las aeronaves de transporte aéreo regular”.

O sea, de un plumazo, nuestros legisladores flash -que no leyeron las iniciativas que votaron- impiden a las empresas de servicio de transporte aéreo no regular (léase desde charter, ejecutiva, ambulancias, taxis aéreos, escuelas, etc.) operar desde los aeropuertos. Esto implica que los servicios no regulares tienen que buscar otras alternativas (no más digan dónde) para ofrecer lo que saben hacer y la gente necesita, a veces con urgencia, y mientras no se cambie esa ley tendrán que esconderse en sus hangares, so pena de violar la Ley, a menos que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) se preste a violar la ley, por su parte. ¿La cambiarán? Veremos.

LO OÍ EN 123.45

Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores su patrimonio. E-mail: raviles0829@gmail.com 

Negocios CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 13
Exportaciones hacia EU (miles de millones de dólares / marzo 2023) 42,824 29,273 14,181

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Julio Brito A.

* Manufactura, imán de inversión: Newmark

* Patios industriales repuntan en Querétaro

* En Guadalajara, demanda supera a la oferta

Al iniciar 2023, los sectores de manufactura, comercio y nearshoring han sido el motor de inversiones en el Bajío y la tendencia se refleja positiva con la llegada de nuevos proyectos, señaló Giovanni D´Agostino, presidente en México y director regional para América Latina de Newmark, al dar a conocer los resultados de la actividad industrial en los estados de Querétaro, Guanajuato y Jalisco donde se cuenta con un inventario clase A de 20.7 millones de metros cuadrados.

REPUNTA . En el caso de Querétaro, durante el primer trimestre del presente año se registró una inclinación de recuperación en las absorciones, reportando operaciones que trajeron como consecuencia un efecto positivo en las cifras, un aumento en la superficie de construcción de poco más de 295 mil metros cuadrados y una tasa de disponibilidad que aumentó ligeramente, cerrando en 2.9%. “El mercado industrial Queretano está recuperando su dinamismo como resultado de la demanda de espacios industriales a consecuencia del nearshoring. El corredor Aeropuerto continúa siendo el de mayor absorción con un 48%, en su mayoría por empresas de la industria automotriz que mantienen su crecimiento y expansión, seguido por El Marqués, con el 40%”, aseveró Abraham Fernández.

CRECIMIENTO. El mercado industrial de Guanajuato, Se mantuvo la tasa de disponibilidad que disminuyó del 3.0% al 2.9% entre el cuarto trimestre del 2022 y el primer trimestre del año. El ritmo de construcción aumentó 66% para llegar a un inventario clase A de 8.4 millones de m² y que tuvo un sutil incremento respecto al trimestre anterior (0.2%). “En Guanajuato continúa la venta de portafolios industriales y proyectos de inversión. El submercado de Celaya registró la venta del portafolio industrial por parte de Advance Real Estate en su parque Villagrán. Por otro lado, los proyectos de inversión anunciados para este año contemplan 861 millones de dólares, entre los que destaca la llegada de un data center de localización por confirmar. La confianza en el mercado se ve impulsada por el aumento del área de construcción, principalmente de proyectos de naves especulativas en León y Silao, así como importantes expansiones y desarrollo de naves BTS como la relacionada con Mercado Libre y Suminoe y León”, dijo Abraham Fernández.

TAPATIO. Abraham Fernández destacó que en respuesta a la alta demanda de espacios industriales clase A en Guadalajara y su Zona Metropolitana, grandes jugadores del desarrollo inmobiliario industrial ya establecidos y nuevos inversionistas, han avanzado contundentemente en la creación de nuevos parques en la zona, llevando la tasa de disponibilidad de 0.3% al 1% al cierre del 1Q de 2023, lo que incentiva el aterrizaje de nuevos proyectos interesados en la Perla tapatía por su alto grado de especialización en lo que se refiere a mano de obra, conectividad e infraestructura.

Guadalajara se mantiene como un mercado en franca expansión, con una demanda que supera a la oferta disponible, concretándose arrendamientos de más de 150 mil m² en el último trimestre y continúa la demanda de más espacios industriales llegando a un inventario clase A que creció 2%, respecto al trimestre anterior y 5%, respecto al trimestre del año anterior para alcanzar los 5.5 millones de m² 

Aceleró venta de autos en abril; 83,459 unidades, 17% más que un año antes

A pesar de ello, la cifra queda ligeramente abajo con 756 unidades de los datos de prepandemia

Agencias Ciudad de México

La industria automotriz en México registró ventas internas por 97,610 vehículos ligeros en abril de 2023, 17% más en comparación con los 83,459 unidades vendidas en el cuarto mes de 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Lo anterior pese a que la industria automotriz en México quitó el pie del acelerador en las ventas de vehículos en el mercado nacional en abril con respecto a marzo.

El avance de las ventas al

público en el mercado interno del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (Raiavl) reveló que, la comercialización de vehículos siguen lejos de las cifras prepandemia, pues aun cuando fue el mejor dato desde abril de 2019, éste aún quedó 0.76% por debajo (756 unidades menos) de dicho mes hace cuatro años. El reporte, que dio a conocer este jueves el Inegi, precisó que la venta de vehículos ligeros en el mercado mexicano cayó 17.8% en abril con respecto a la comercialización de marzo del presente año, siendo su peor retroceso desde enero de 2023, y luego del avance mensual del mes previo de 16.6%.

INCREMENTO ACUMULADO

Así, en el acumulado de los primeros cuatro meses de 2023, la comercialización de coches en el

mercado mexicano se situaron en 412,736 unidades, lo que representó una progresión interanual del 22.5% en comparación con los 336,843 vehículos contabilizados en el mismo período de 2022.

No obstante, la comercialización en los primeros cuatro meses de 2023 estuvo 18,682 unidades por debajo de lo que reportó la industria nacional en el mismo periodo de 2019, antes de la pandemia, que fue de 431,418 vehículos ligeros.

Una parte de la explicación de este comportamiento mixto en la industria automotriz mexicana podría ser por la lista de espera que se ha acumulado a causa de los problemas que han tenido las fábricas para abastecerse de componentes; toda vez que las ventas crecieron en meses pasados, lo que supone una ‘normalización’ del mercado de manera paulatina 

Vuelve a caer la confianza del consumidor en abril

Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aseguró que, en el primer trimestre de 2023, México alcanzó una inversión extranjera por 16.4 mil millones de dólares, mostrando que “es un destino atractivo”.

En Nueva York, en la 12ª edición del BBVA Latin America Conference, el subsecretario Yorio dijo que el país es atractivo por su ubicación estratégica, mano de obra calificada, y acceso al comercio exterior.

Destacó que el gobierno de México ha mantenido finanzas públicas saludables con una trayectoria estable de la deuda neta como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), y ha mejorado la recaudación gracias a la lucha contra la evasión fiscal y sin aumentar impuestos. (Redacción) 

El consumidor mexicano rebajó su visión sobre la economía nacional y la de su hogar. El sentimiento del mexicano, medido a través del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), registró una caída mensual de 0.3 puntos en abril, su segundo retroceso consecutivo.

En medio del ‘sorpresivo’ crecimiento del primer trimestre de 2023, de 1.1% trimestral, y de una paulatina desaceleración de la inflación general anual, la percepción de los consumidores mexicanos sobre el momento actual y futuro de la economía y la de sus bolsillos se deterioró nuevamente en abril, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De los cinco principales componentes, todos presentaron caídas. El que mide la situación económica del país actual comparada a la de hace un año retrocedió 0.5 puntos, mientras que la esperada dentro de 12 meses cayó 0.2 puntos en abril.

Para la situación actual de los hogares, el ICC reflejó un des-

censo de 0.2 puntos en abril con respecto a marzo.

NADA DE COPRAS FUTURAS

En tanto, la posibilidad para efectuar compras de bienes durables tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos empeoró respecto a marzo, al caer 0.5 puntos mensual.

Así, el Inegi precisó que el avance de la tasa anual del índice confianza de 0.2 puntos se explicó por el aumento de cuatro de cinco componentes que lo integran, impulsado por la situación económica actual y del país y de los hogares.

En abril continuó la problemática de la banca regional estadunidense, la cual prendió las alarmas de un riesgo de una crisis bancaria, la cual fue atajada por los bancos centrales con medidas de liquidez para las entidades en problemas; asimismo, los precios al consumidor se mantienen altos, y la perspectiva de un menor crecimiento económico en Estados Unidos 

Negocios CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 14
Suma México inversión foránea por 16.4 mdd
Negocios CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 15

La crisis climática: detonante de movimientos migratorios masivos

Un informe presentado en Barcelona refleja que la movilidad humana es ya una forma de adaptación a la creciente crisis del clima

Informe

Expertos desde Barcelona alertaron este jueves sobre el cambio climático como detonante de “movimientos migratorios masivos”, a través del informe Climate change and migration. Understanding factors, developing oportunities in the Sahel Zone.

Se trata de una investigación conjunta entre el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) y la Fundación Friedrich Naumann, que revela que “la movilidad humana es ya una forma de adaptación a la crisis climática”.

Los especialistas señalan que el fenómeno se presenta sobre todo a nivel interno en países de África, debido a sequías, falta de agua potable o degradación del suelo.

Entre las conclusiones del estudio figura que “el cambio climático es un importante impulsor de la migración interna, ya que rara vez tiene lugar a través de las fronteras, pero se espera que las regiones del Sahel y del norte y oeste de África sigan patrones y tendencias de movilidad humana”.

En el oeste del continente “se están multiplicando los problemas y riesgos, sobre todo los relacionados con la erosión costera y la urbanización”; mientras que, en el norte, entre otros factores, “que los recursos de agua existente sean limitados es lo que provoca vulnerabilidad”.

PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA BAJO AMENAZA

La investigación también establece que “las variaciones del cambio climático, de evolución lenta, y sus consecuencias negativas, en combinación con otros factores de inestabilidad, impactarán significativamente en los medios de vida de las personas y conducirán a una pérdida de productividad agrícola y pesquera en lugares muy expuestos”.

Algo determinante que hace del cambio climático una de las mayores amenazas del siglo XXI es que “afecta negativamente a sectores interrelacionados como la agricultura, la industria, el agua, el turismo, el saneamiento, la salud, la energía, el medioambiente y la biodiversidad”, sostienen los investigadores.

El informe recoge también propuestas a la hora de elaborar políticas regionales y nacionales, que “deberían contemplar el nexo entre el cambio climático y los movimientos migratorios a la hora de ser planificadas, diseñadas e implementadas”.

Algunas de las propuestas son “compartir información y datos basados en la evidencia con ‘stakeholders’ (grupos de interés) relevantes sobre cómo los efectos del cambio climático y la degradación ambiental pueden influir en las tendencias de movilidad”, o “aumentar los mecanismos de coordinación entre ministerios para la coherencia de las políticas en materia de migración, medioambiente y cambio climático”.

A nivel europeo, los expertos proponen que políticas, estrategias y programas con dimensión externa incluyan la movilidad en un contexto de crisis climática.

El informe presentado por IEMed y la Fundación Friedrich Naumann arroja claves para comprender mejor el fenómeno migratorio que actualmente azota a países africanos, y que se resiente en algunas naciones europeas, como Italia y España, que atraviesan por serios problemas para contener el flujo de migantes.

MÚLTIPLES FACTORES

Existen varias razones por las que el cambio en el clima provoca la movilización masiva de las personas.

La escasez de recursos naturales, como el agua y la tierra cultivable, puede hacer que las personas abandonen sus hogares en busca de lugares donde pue-

Amenaza

Futuro incierto

Un estudio publicado en la revista Science en 2018 sugiere que las áreas más vulnerables al cambio climático pueden experimentar un aumento del 30% en la migración interna para 2040.

En 2019, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) informó que más del 80% de los desplazamientos forzados a nivel mundial se deben a conflictos y persecuciones, pero la crisis climática y los desastres naturales están emergiendo como una causa cada vez más importante de desplazamiento.

En la región de Centroamérica y México, se ha informado sobre un aumento en la migración debido a la sequía y otros factores ambientales que han afectado la seguridad alimentaria y la economía en la región.

dan satisfacer estas necesidades básicas para sobrevivir.

Los desastres naturales, como inundaciones, huracanes, sequías y otros eventos extremos, pueden causar daños significativos a la propiedad y la infraestructura, así como poner en peligro la vida de las personas. Esto puede obligar a las personas a abandonar sus hogares y buscar refugio en otras áreas.

Degradación del medio ambiente, como la desertificación y la deforestación, puede provocar que las tierras sean improductivas y obligar a las personas a buscar nuevas formas de sustento.

Y también está la disputa por recursos. Y es que la competencia por los recursos naturales puede generar conflictos entre comunidades y provocar migraciones masivas.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se estima que para 2050, la crisis climática podría desplazar a más de 200 millones de personas en todo el mundo.

La migración por el clima se presenta sobre todo a nivel interno en África, debido a sequías, falta de agua potable o degradación del suelo

El informe presentado por IEMed y la Fundación Friedrich Naumann arroja claves para comprender la inmigración que afecta hoy a países de Europa

Mundo 16 CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023
Las variaciones del cambio climático impactan cada vez más en los medios de vida de las personas. Con información de agencias
Ayuda en Acción
En México, la sequía en el norte ya afecta a sectores alimentarios.

Putin insiste en “represalias” y bombardea Kiev y otras ciudades

Además de la capital ucraniana, otras regiones como la ciudad de Odesa sufrieron ataques

EFE en Kiev www.efe.com

La capital de Ucrania vivió un atardecer de jueves entre estruendos y alarmas, luego de que una decena de fuertes explosiones se escucharon poco después de las 19:00 hora en el centro de la capital ucraniana.

La agresión se lee como una respuesta al supuesto ataque cometido el martes con drones contra el Kremlin y del que la Presidencia de Rusia responsabiliza a Ucrania.

En minutos se activaron las alarmas antiaéreas que avisaron a los ciudadanos de la po-

sibilidad de ataques rusos.

“El enemigo ataca la capital, están funcionando las defensas antiaéreas”, escribió el Centro para la Comunicación Estratégica del Gobierno ucraniano en una nota publicada en su canal de Telegram, en la que cita como fuente de la información a la Administración Militar de la región capitalina.

La ciudad de Kiev es atacada casi todas las semanas por Rusia con drones kamikazes de fabricación iraní, pero los ataques suelen producirse de madrugada y no por la tarde como ha ocurrido este jueves. Rusia acusó la víspera a Ucrania de intentar asesinar al presidente Vladímir Putin con drones, lo que ha provocado el miedo a represalias en Kiev.

“Explosiones y fuego en el distrito de Solomyanskyi de la capital. Probable impacto de piezas de drones”, ha escrito en su cuenta de Telegram el alcalde de Kiev,

Vitalii Klychko, que ha informado de un incendio en un edificio de cuatro plantas de la zona.

Solomyanskyi es una zona eminentemente residencial situada al oeste del centro de Kiev. En el distrito está también la estación de trenes de la capital.

“Por el momento nadie ha pedido ayuda médica”, ha agregado el alcalde, que dijo que el incendio provocado por el ataque afecta a un área de 50 metros cuadrados.

La Administración Militar de la capital ha explicado que la construcción afectada es “un edificio no residencial” en el que ha impactado un dron interceptado por las defensas antiaéreas ucranianas.

ATAQUES EN MÁS CIUDADES

Durante la pasada noche, las alertas antiaéreas sonaron, además de en Kiev, en otras regiones del país y en ciudades como Odesa, a orillas del mar Negro.

Tensión entre Francia e Italia por críticas a política migratoria de Giorgia Meloni

El ministro francés de Interior, Gérald Darmanin, se lanzó este jueves contra la presidenta del Consejo italiano, Giorgia Meloni, “incapaz de solucionar los problemas migratorios”, que se están traduciendo en un mayor

flujo de entradas en Francia.

Darmanin efectuó alusiones cruzadas a su partido, la Agrupación Nacional y a la política migratoria de Meloni.

“Es como Le Pen. Consigue que la elijan porque promete

que vamos a ver lo que vamos a ver y al final lo que vemos es que (el problema migratorio) no se detiene sino que se amplifica porque Italia vive una grave crisis migratoria”.

Se refirió a la situación en la

Los ataques fueron lanzados desde la región rusa de Briansk, cerca de la frontera norte de Ucrania, y desde el sur, desde la costa este del Mar de Azov.

Las tropas de Rusia utilizaron en total hasta 24 drones de combate «shahed-136/131», informó el Comando de la Fuerza Aérea de las Fuerzas Armadas de Ucrania en su canal de Telegram.

“Esta vez, las fuerzas y los medios de la Fuerza Aérea, en cooperación con las unidades de defensa aérea de otros componentes de las Fuerzas Armadas de Ucrania, destruyeron 18 vehículos aéreos no tripulados de combate”, precisó el mando castrense.

Los drones fueron derribados en las regiones norte, centro y sur de Ucrania. Se utilizaron para ello misiles antiaéreos, aviación y grupos móviles en las áreas de responsabilidad de los comandos aéreos “Sur” y “Centro” ucranianos, explicó el parte militar.

ciudad francesa de Menton, fronteriza con Italia, que vive una importante presión de sin papeles que llegan del país vecino.

Para Darmanin, la extrema derecha cae en “un vicio, que es el de mentir a la población”, y explicó que Francia ha reforzado los controles en la frontera italiana con cuatro unidades de agentes antidisturbios.

Ministro de Exteriores italiano cancela viaje a Francia

Las autoridades de Ucrania alertaron este miércoles de la posibilidad de que Rusia bombardeara Kiev y otras zonas del país con la excusa del supuesto ataque cometido el martes con drones contra el Kremlin y del que la Presidencia de Rusia responsabiliza a Ucrania.

Por su parte, las autoridades de Moscú y San Petersburgo prohibieron el uso de drones en su espacio aéreo.

“El espacio aéreo ha sido cerrado por motivos de seguridad”, cita el portal a un portavoz de la empresa estatal “Aeronavegación Noroeste”.

Según Moscú, dos drones fueron destruidos cuando se dirigían al Kremlin y sus restos cayeron en el recinto de la sede de la residencia presidencial oficial, sin causar víctimas ni daños materiales.

Según las fuentes, la prohibición estará vigente hasta al menos el 15 de mayo.

Luego de las declaraciones de Darmanin, el ministro de Exteriores de Italia Antonio Tajani canceló un viaje oficial previsto para este jueves a París.

“No iré a París como estaba previsto con la ministra (francesa de Exteriores, Catherine) Colonna. Las ofensas al Gobierno y a Italia pronunciadas por Darmanin son inaceptables”, escribió en Twitter. (Alan Rodríguez / Agencias)

Mundo CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 17
El dron Kamikaze empleado por Rusia. El Mundo
EFE
Fotograma de video de bombardeos en Ucrania.

EU advierte a tecnológicas de tener seguridad en desarrollo de la IA

actualidad, con el potencial de mejorar la vida de las personas y abordar algunos de los mayores desafíos de la sociedad”, remarcó.

Harris aludió a la manera en que esta tecnología puede aumentar drásticamente las amenazas a la seguridad y la protección, infringir los derechos civiles y la privacidad, y “erosionar la confianza pública y la fe en la democracia”.

“MITIGAR” LOS RIESGOS ACTUALES

Por su parte, el presidente Joe Biden subrayó que las compañías “tienen una responsabilidad fundamental de garantizar que sus productos son seguros antes de distribuirlos o presentarlos en público”, indicó en un comunicado.

Tanto Biden como Harris hicieron hincapié en la importancia de “mitigar” los riesgos actuales y potencias que la IA pueda suponer para los individuos, la sociedad y la seguridad nacional.

Al menos 190 niños muertos por el conflicto en Sudán: Unicef

De acuerdo con estimaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) al menos 190 niños han muerto y otros 1,700 han resultado heridos en Sudán desde que estalló el conflicto hace casi tres semanas.

“Aunque no podemos confirmar las estimaciones debido a la intensidad de la violencia, Unicef ha recibido informes de que 190 niños han muerto y otros 1,700 han resultado heridos en Sudán desde que estalló el conflicto… Por el bien de los niños y niñas de Sudán, la violencia debe cesar”, expresó este jueves la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell, en un comunicado.

La vicepresidenta

Kamala Harris llamó a la responsabilidad ética, moral y legal a directivos de cuatro firmas

EFE en Washington www.efe.com

Este jueves, la vicepresidenta de EU, Kamala Harris, advirtió a los directivos de las cuatro firmas estadounidenses al frente del desarrollo de la IA, que deben garantizar la seguridad de los productos que usen ese sistema y también responder a un deber moral.

“El sector privado tiene la responsabilidad ética, moral y legal de garantizar la seguridad de sus productos. Y cada empresa debe cumplir con las leyes existentes para proteger al pueblo estadounidense”, dijo la vicepresidenta en un comunicado.

Harris se pronunció tras haber recibido en la Casa Blanca a los consejeros delegados de Microsoft, Satya Nadella; Alphabet y Google, Sundar Pichai; Anthropic, Dario Amodei, y OpenAI, Sam Altman.

“Los avances en tecnología siempre han presentado oportunidades y riesgos, y la IA no es diferente. Es una de las tecnologías más poderosas de la

La reunión se centró en tres áreas: la necesidad de que las compañías sean más transparentes con los políticos y el público sobre sus sistemas de IA; la importancia de evaluar, verificar y validar la seguridad de dichos sistemas; y la importancia de garantizar que la IA no cae en manos de “actores maliciosos” y es blanco de ataques.

La conversación con los cuatro directivos fue “franca y honesta”, y dejó claro que es necesario que las plataformas que desarrollan la IA sean “más transparentes” sobre sus sistemas tanto con los políticos como con el público.

También se informó que el gobierno de EU emitirá nuevas directrices sobre el uso de la IA por parte de las agencias gubernamentales y federales, para asegurar que respetan los derechos y la seguridad de los ciudadanos estadounidenses.

Senadores de EU proponen mantener expulsiones tras Título 42

Un grupo de senadores estadounidenses propuso este jueves mantener las expulsiones en caliente en la frontera con México tras el fin del Título 42, la norma sanitaria aprobada durante la Presidencia de Donald Trump (2017-2021) que está previsto que deje de aplicarse la próxima semana.

La propuesta legislativa, in-

troducida en la Cámara Alta por los senadores Kyrsten Sinema (demócrata de Arizona) y

Thom Tillis (republicano de Carolina del Norte), daría al Gobierno durante dos años la autoridad de expulsar a migrantes que traten de cruzar la frontera sin papeles. El proyecto tiene el apoyo del senador demócrata díscolo

Joe Manchin y del republicano John Cornyn. La norma mantendría una situación similar a la actual, en la que los agentes de la Patrulla Fronteriza pueden expulsar mediante un procedimiento acelerado a las personas que crucen a EU de manera irregular bajo la protección del Título 42.

Sin embargo, una vez que se

Según el último recuento del Ministerio de Salud sudanés, al menos 550 civiles han muerto y casi 5,000 han resultado heridos desde el inicio del conflicto entre el Ejército sudanés y el poderoso grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

“La situación en Sudán se tambalea hacia la catástrofe y los niños están cada vez más atrapados en el fuego cruzado”, afirmó la responsable de la agencia de la ONU, que llamó a las partes enfrentadas a cumplir con sus “obligaciones legales” y garantizar que “los niños no queden atrapados en la línea de fuego”.

“Los niños llevan casi tres semanas viviendo en medio de una violencia aterradora e innumerables familias se han puesto a salvo en Sudán y más allá de sus fronteras. Los trabajadores humanitarios tam-

ha decretado el fin de la emergencia sanitaria por la covid-19, el Título 42 dejará de estar en vigor. El propio Gobierno de Biden, que inicialmente prometió eliminar la medida, utilizó la normativa para llevar a cabo miles de expulsiones.

Para prepararse ante los posibles problemas que genere el fin del Título 42, por el posible aumento del flujo migratorio, se desplegarán en la frontera 1,500 militares estadounidenses para apoyar a los agentes de la Patrulla Fronteriza. No participarán en actividades de aplicación de la ley sino que van

bién han sido atacados, mientras que las instalaciones, vehículos y suministros humanitarios -incluidos los de Unicef- han sido saqueados o destruidos”, declaró.

PIDEN GARANTÍAS PARA AYUDA HUMANITARIA

Por esta serie de ataques se está socavando la capacidad del organismo de llegar a los niños en todo el país, señala la nota. “Pedimos importaciones ilimitadas, sin obstáculos e ininterrumpidas de suministros humanitarios y comerciales esenciales, incluidos alimentos y combustible, por mar, aire y carretera, independientemente de quién controle estas zonas”, apuntó Russell. (EFE en El Cairo)

a desarrollar tareas administrativas y de logística.

Además, el país tiene intención crear centros para tramitar los casos de migrantes en otros países, como Colombia y Guatemala. En esos centros los migrantes evaluados podrán acogerse a programas de refugiados y permisos humanitarios para familias o laborales en EU, informaron este jueves funcionarios del Gobierno estadounidense en una llamada con periodistas. España y Canadá han aceptado acoger a personas procedentes de esos centros. (EFE en Washington)

Mundo 18 CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023
Para EU es importante “mitigar” los riesgos que la IA supone para los individuos.
EFE Unicef
Los niños viven violencia en Sudán.

CARTAS

El

El lema de ser “El lugar más feliz del mundo”, como se califica a sí mismo el parque de diversiones Disney World en Florida, ya no le queda. Felicidad es lo que menos tiene debido al pleito que vive con Ron DeSantis, el ultraconservador gobernador republicano que le tiene declarada la guerra.

Todo se inició cuando DeSantis firmó una ley conocida como “No menciones la palabra gay” que prohibe que en las escuelas primarias del estado se hable con los alumnos de homosexualidad o identidad de género y Disney, una compañía que presume de inclusión y que hace mucho extendió los beneficios familiares a sus empleados homosexuales, se opuso y lo criticó.

De Santis, un político de 44 años que fácilmente ganó la reelección y quiere postularse a la presidencia, no le gustó

ser criticado y está tratando de poner al público en contra de la compañía Walt Disney, que tanto poder e influencia tiene en la cultura, el comercio y la economía del Estado y del país.

Su Reino Mágico es el principal destino turístico no solo de Estados Unidos sino del mundo, a la vez que es la empresa con más empleados en la entidad. A nivel global cuenta con 223 mil trabajadores, 166 mil de ellos en este país, básicamente en su centro de Florida y Disneylandia en California. De modo que buscarle pleito a Mickey Mouse no resultó nada inteligente.

Aun así, DeSantis, en respuesta a la crítica, le negó permisos para ampliar sus instalaciones e intentó terminar con el privilegio de que goza Disney para imponer sus propias reglas dentro del parque, visitado por cerca de 60 millones de personas anualmente.

El gobernador nombró para que vigilen de cerca al Mundo Mágico, a un grupo de ideólogos extremistas de derecha, encabezados por Ron Peri, un ministro religioso que sostiene que el estrógeno en las pastillas anticonceptivas es lo que convierte a los hombres en homosexuales.

Disney ha demandado al gobernador acusándolo de ejercer venganza gubernamental. El caso está ahora en manos de un tribunal.

Pero no paró ahí, el gobernador quien lo más seguro le peleará la nominación republicana a Donald Trump, también ha prohibido que en las secundarias se enseñe la historia de los afroamericanos, incluyendo la esclavitud, la Guerra Civil y el problema racial, porque dice, es un tema que no contiene ningún valor cultural y puede provocar sensación de culpa o angustia entre los estudiantes de raza blanca.

Sus simpatizantes dicen que el gobernador tiene todo el derecho de imponer su criterio en las escuelas públicas, mientras sus críticos argumentan que son los maestros quienes deben educar y no los políticos y que no se puede cambiar la historia basándose en el gobernante en turno.

Encuestas recientes indican que el 75 por ciento de los votantes republicanos quieren que sea Trump o DeSantis el próximo presidente que saque a Joe Biden de la Casa Blanca. Con cualquiera de los dos en la boleta en las elecciones de 2024, lo que estará en juego será el derecho a opinar, la libertad individual y la democracia misma.

Mundo CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 19
DE WASHINGTON
gobernador vs el ratón Miguelito
EFE
El parque temático Magic Kingdom en Lake Buena Vista, Florida.

“Hay que defender la escuela y a la universidad de la deriva mercantilista”

fender la escuela y la universidad de la deriva mercantilista”.

Ordine, quien avanzó que le alegrará mucho viajar a la región española de Asturias en octubre para recoger el premio y “visitar lugares ricos en belleza natural e historia”, agradeció a Acantilado Editorial y a su directora, Sandra Ollo, quien propuso su candidatura, que le hayan permitido una amplia difusión de sus libros en el mundo cultural hispanohablante.

DECISIÓN

El jurado decidió distinguir la figura de Ordine “por su defensa de las humanidades y su compromiso con la educación y los valores enraizados en el pensamiento europeo más universal”, a la vez que alabó su empeño por “transmitir, en especial a los más jóvenes, que la importancia del saber se encuentra en el proceso mismo del aprendizaje”.

Además, considera que en su trabajo académico, centrado en figuras relevantes del Renacimiento, destaca “la necesidad de recuperar la riqueza del humanismo para las nuevas generaciones”.

El premiado es reconocido internacionalmente por su defensa de los libros, la cultura y los clásicos para construir una sociedad mejor, y aboga por inculcar en los alumnos el placer por el conocimiento y la curiosidad por el saber.

PERFIL

Ordine, nacido el 18 de julio de 1958 en Diamante, Italia, un pequeño pueblo en el que no había escuela y le daba clase una maestra en su casa, es profesor de Literatura Italiana en la Universidad de Calabria.

También ha impartido clases como profesor visitante en otros prestigiosos centros universitarios como Yale (EU), la Sorbona (París), el CESR de Tours (Francia), el IEA de París, el Warburg Institute (Inglaterra) y la Sociedad Max Planck de Berlín.

El filósofo Nuccio Ordine gana el Princesa de Asturias en Comunicación. “Hoy, quienes enseñan, son considerados obsoletos”, añade

Escritor

Agencias

academia@cronica.com.mx

El filósofo, profesor y escritor italiano Nuccio Ordine dijo que es un gran honor ser distinguido con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, ya que ve a España e Hispanoamérica como una segunda patria, donde ha encontrado “hermanos de armas” en su batalla “para defender la escuela y la universidad de la deriva mercantilista”.

“En un momento en el que quienes enseñan son considerados obsoletos porque la escuela y la universidad modernas solo estarían hechas por ordenadores y pizarras conectadas a internet”, Ordine dedicó el “prestigioso” galardón “a quienes enseñan y cambian silenciosamente con su sacrificio la vida de sus alumnos”, de acuerdo con una declaración difundida por la Fundación Princesa de Asturias.

El galardonado, uno de los mayores expertos sobre el Renacimiento y firme defensor de una educación alejada de la tendencia al pragmatismo, tuvo un recuerdo para quienes, en una choza africana o en un pueblo pobre de Calabria o de Hispanoamérica”, obran el “gran milagro” de “permitir a los estudiantes pobres dar ese salto social y cultural que hace nuestra sociedad más justa e igualitaria”.

Para Ordine, el premio tiene “un doble valor afectivo”, porque antes lo recibieron “dos gigantes de la cultura eu-

España e Hispanoamérica son “una segunda patria”, donde ha encontrado “hermanos de armas en la batalla”

El jurado decidió distinguir la figura de Ordine “por su defensa de las humanidades y su compromiso con la educación

ropea y dos grandes amigos” a los que dice deberles mucho, Umberto Eco y George Steiner, y porque España e Hispanoamérica son “una segunda patria”, donde ha encontrado “hermanos de armas en la batalla” que libra “para de-

Doctor “honoris causa” por la Universidad Pontificia de Comillas, ha publicado numerosos libros como “El umbral de la sombra” (2006), “La utilidad de lo inútil” (2013) y “Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal” (2017).

En ese último libro reivindicaba a clásicos como Cervantes, Shakespeare y Platón para entender temas actuales, desde la desigualdad de la mujer al independentismo. “Recomendaría a Puigdemont y Rajoy que leyesen a Montesquieu”, decía el autor en 2017 en una entrevista.

Miembro del Harvard University Center for Italian Renaissance Studies y de la Fundación Alexander von Humboldt, fue miembro de honor del Instituto de Filosofía de la Academia Rusa de Ciencias y caballero de la Legión de Honor francesa en 2002.

Ordine ha reflexionado sobre el auge de los partidos nacionalistas y de corte ultraderechista, y destaca que sólo buscan “sacar provecho de la indignación y el sufrimiento de las clases acomodadas para fomentar la guerra de unos pobres, los que han pagado la crisis, contra otros pobres, los migrantes” .

Cultura CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 20
EFE
Nuccio Ordine es autor de ‘La utilidad de lo inútil’ y maestro de Literatura italiana en la Universidad de Calabria.

Narran periplo de Quicón Uriarte, el antihéroe que busca ser un personaje de corrido

Recorre la sierra de Sinaloa, con su primo Socho, para enfrentar problemas, muchas veces, creados por ellos, dice Miguel

Quicón Uriarte es un aficionado a los corridos al grado de querer ser un personaje de éstos, es decir, ser el protagonista que inspire una canción y con esa intención abandona su pueblo para iniciar un recorrido por la sierra de Sinaloa, junto con su primo Socho, aventura en la que enfrentan diversos problemas, muchas veces, provocados por ellos mismos para pasar a la historia.

Esa es la trama de la novela “Del famoso y nunca igualado corrido del Quicón Uriarte”, escrita por Miguel Tapia (Sinaloa, 1972), la cual se presentará este viernes 5 de mayo a las 19:00 horas en la Casa Ediciones Era (Mérida 4. Roma Norte, CDMX).

El libro contiene un gran sentido de humor e ironía, por ejemplo, el protagonista no sabe cantar y tampoco tocar instrumento alguno, encuentra una Dulcinea en cualquier mujer y trata de huir de la violen-

cia que hay en las letras de los corridos.

“La ironía es el andamiaje básico del Quijote y es algo que tomé prestado. Tanto el Quijote como el Quicón terminan por vivir en un mundo de ficción,

tregan a vivir en ese mundo”, detalla Tapia.

En palabras del autor, los libros de caballerías y los corridos son manifestaciones culturales que representan un sistema de valores. “Son reflejo de la misma sociedad que los creó y este andamiaje ficcional revela que hay una contradicción profunda entre el discurso ético y moral de la sociedad con su forma de conducirse en la vida diaria”.

¿Por qué pareciera que no siempre Quicón lucha contra la violencia?

La violencia es algo intrínseco a la historia del corrido, nace de una realidad dura y complicada en todo el país, y está relacionado con figuras, con bandidos, con personajes que están en tensión con la autoridad.

un sistema de valores que ya no funcionan en el mundo donde vive, entonces la gente se ríe de él y lo toman por loco.

“El Quicón de repente trata de luchar contra la violencia de algunos, pero a veces él mismo es violento, es una especie de confusión en la interpretación contemporánea del corrido: bravura y bravuconería, pareciera haber una especie de conflicto actual que vale la pena cuestionar”, indica.

¿Por qué le molesta el dinero? Lo que vale para Quicón es el hombre, el personaje que construye el corrido, el personaje que es de una sola pieza, que es entrón y valiente pero al mismo tiempo generoso, honesto, atento con las mujeres y dispuesto a ayudar a los más desvalidos. La cuestión del dinero es secundaria e incluso se ofende cuando alguien le quiere cobrar.

“Pero la gente que está a su alrededor es violenta y agresiva, pareciera que ellos mismos quieren tomar para el formato del corrido, pero son personajes que básicamente buscan dinero y poder, muchos de los corridos recientes están hechos para alabar figuras que en el fondo lo que buscan es dinero y poder”.

¿ELIMINAR CORRIDOS?

La exposición “Hilando rituales: diez años de Bi Yuu” presenta 24 tapices, una instalación multimedia y un conjunto de muestras, prototipos, madejas y pigmentos del proyecto de diseño Bi Yuu, marca principal del laboratorio de experimentación

textil Estudio Marisol Centeno. Se puede visitar en el Museo Franz Mayer a partir de este 5 de mayo y hasta el 27 de agosto.

“Trabajar en un entorno de mucha diversidad conlleva muchos retos para ambas partes. Es importante que empecemos

tomar la ficción a la que son tan aficionados, en el caso del Quijote al libro de caballerías y en el caso de Quicón son las historias que cuentan los corridos. Ambos toman esas historias como la realidad misma y se en-

reflexionar en lo complejo que es generar estas prácticas desde ambas miradas y los retos que hay para aprender de ambas partes”, expresó la diseñadora Marisol Centeno.

En conferencia para presentar el proyecto y exposición, la creadora de este “atelier de experimentación textil”, iniciado en 2012 apuntó algunos aspectos que convierten a este proyecto de diseño en social y ambiental.

“El diseño es mucho más allá de una estética bonita, si bien la belleza es un valor importan-

“A partir de ahí me pareció interesante hacer del Quicón un personaje que cuestionara la tradición del corrido, es decir, hasta qué punto el corrido es hoy todavía algo que represente nuestro sistema de valores, nuestra forma de ver el mundo. El corrido sigue siendo muy popular, me parece que de manera distinta, ya no es una popularidad que surja desde abajo”, expresa.

Tapia recuerda que cuando se publicó el Quijote, las novelas de caballería ya no eran un género tan popular, por eso el Quijote es un personaje caricaturesco, anacrónico, que toma por real

tísimo para nosotros, el diseño es una herramienta de impacto”, declaró.

Esto tiene que ver con reflexionar sobre el origen de los materiales y la compleja historial del textil en México para llegar a trabajos colaborativos que integren a mujeres artesanas de comunidades indígenas al mercado del diseño.

“Me gustaría reflexionar sobre qué es apropiación cultural. Para nosotros es arrancar algo sin un permiso mutuo y comercializar algo de una identidad que no te pertenece”, continuó.

Una imagen de la novela es cuando un familiar del Quicón quema los casetes de corridos que colecciona el frustrado artista. La pregunta que lanza el autor es si destruirlos es una solución a la violencia.

“Creo que el corrido actual funciona como instrumento de propaganda en dos sentidos: para favorecer a ciertos personajes que se muestran ellos mismos como héroes de corrido o para apuntalar el discurso contrario que busca hacer de esos héroes de corridos unos villanos y la causa de los males de este país (narcotráfico, corrupción y violencia)”, indica .

“De entrada de Bi Yuu no está enfocado necesariamente en un objeto que vendemos, nos ha tomado años replantear una mejor metodología para que colectivamente construyamos un proyecto, que si bien está rodeado de tradiciones y oficios, es un proyecto de innovación”.

Para Marisol, el objetivo del proyecto ha sido utilizar el diseño como un medio para construir algo diferente. Asimismo, planteó una serie de impactos que se han ido generando y que considera positivos . (EleaneHerreraMontejano)

Cultura CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 21
Miguel Tapia habla de su novela “Del famoso y nunca igualado corrido del Quicón Uriarte”.
Abren la muestra “Hilando rituales: diez años de Bi Yuu” en el Franz Mayer

PENGUIN RANDOM HOUSE

La Emperatriz de Lavapiés, de Jorge F. Hernández

“Un paisaje con viajeros”, Jan Brueghel, el anciano.

Fragmento de la novela cortesía de la editorial Penguin Random House

Hay hombres que se acercan al mostrador de una aerolínea con la secreta convicción de que van a morir. Quizá porque viajar es morirse un poco. Uno viaja con lo que pueda llevar en la memoria y lo demás se queda suspendido en los recuerdos como un exceso de equipaje. Uno viaja siempre acompañado y al mismo tiempo solo, como en la muerte: solo, ante la expectativa de cualquier paisaje desconocido; acompañado, ante la incógnita de un mínimo detalle imprevisible.

La noche del jueves 26 de septiembre de 1996, Pedro Torres Hinojosa llegó al aeropuerto de la Ciudad de México para iniciar el viaje de su propio ensueño. Años después habrá quien interprete el desenlace de este viaje como el más íntimo de los suicidios, una locura trasatlántica, personal y callada, que sólo implica y atañe al viajero que la realiza y a nadie más. Don Pedro lo sabe. Desde que compró su boleto México-Madrid sabía que ya no sería localizable para el mundo. Había decidido que su única identificación fuera su propio rostro, sin fotografía, y que cuando llegara el cobro de su tarjeta de crédito ya no tendría más dirección que la que apuntase su pie derecho. Su hogar sería lo que estuviera al final de una caminata y su domicilio, un viaje a Madrid.

Pedro Torres Hinojosa había dispuesto volar a Madrid como si fuera una canción de Agustín Lara. Un viaje como eutanasia, la muerte chiquita de cantarle a Granada sin conocerla. Pero él sí conocía Madrid; un amasijo de recuerdos que de tan viejos se le habían vuelto película sin colores. Que a los setenta años un hombre decida volar a Madrid y asumir un retorno largo tiempo postergado no es más que una anónima hazaña del más íntimo heroísmo, de ése que no aparece en las historias que nos dieron patrias ni civismos, sino del que se hereda de oídas y se conoce a tientas.

Cuando Pedro Torres Hinojosa se acercó a la fila de pasajeros con su secreta convicción, sintió que se le acrecentaban los nervios. Esa figura de setenta años aparentaba otra edad. Se veía más oven, maduro sí, pero con un porte que envidiaría cualquier hombre de treinta años. Pedro Torres Hinojosa aparentaba una madurez apenas alcanzada

—que en cualquier espejo era capaz de engañarlo incluso a él mismo, hacerlo sentirse con cuarenta años menos—. Pero era también una figura con nervios adolescentes, un cuerpecillo que delataba la poca frecuencia de sus viajes y la loca aventura que estaba a punto de emprender. Este hombre al borde de un delito anónimo no debería aparentar estar nervioso. Este hombre, más que mostrarse endeble, mostraba un pasado deportivo, una especie de secreto atletismo, y que aún parece capaz de correr con prisa. Bíceps escondidos y puños de pelea, ocultos bajo el natural disfraz de unas canas en cabellera engominada y esos lunares inevitables que le salen a uno en las manos con los años. Sus lentes cuasiquevedos, bicicleta de oro viejo, son los mismos que calzaba hace cincuenta años. Su sombrero de alas anacrónicas, su traje de chaleco abotonado, la leontina con el único juego de llaves de lo que, hasta hoy, fue su departamento. Todos sus objetos más que ser un vestuario eran una circunstancia. Su propia circunstancia que lo hacía acrecentar ese nerviosismo inventado. Aquí va un hombre que no va a pagar su tarjeta de crédito, un viajero que se escapa al destino de sus más viejos recuerdos. Aquí va un prófugo.

Pero nadie reparó en Pedro Torres Hinojosa, porque a nadie llamó la atención. No era el único viajero en la fila que portara sombrero anacrónico, ni leontina inútil, ni chaleco abotonado. Hay viajeros que creen que por el solo hecho de ser vistos todo mundo sabe de su destino, y hay viajeros que, si

sienten que su viaje no es evidente, no pueden contener las ganas de informarle al taxista o al maletero a dónde van o de dónde vienen. Lo mismo le pasa a los moribundos que se anuncian y se van convencidos de que todo el mundo los extrañará. Pero don Pedro no quería delatarse y, sin embargo, creía que llamaría la atención de alguien. Sólo la voz callada en su cerebro lo ponía nervioso de que alguien lo reconociera, de que alguien lo confundiera con otro o de que cualquiera sospechara de su fuga, porque en lo más íntimo de su pro-

pia voz quería informarle a cualquiera que volvía a Madrid como quien viaja a su propia infancia y que en algún rincón de Madrid se reencontraría con Carmen, la única mujer que le había definido la palabra amor. Sólo su voz callada sabe de su propósito y eso a nadie le importa, mucho menos su atuendo, como tampoco importaban la dama enjoyada que insistía en subir al avión con su perrito ni el baturro festivo que cargaba seis sombreros de charro en colores chillones.

Pedro Torres Hinojosa no llamó la atención de nadie, pues ya puesto en fila se convertía automáticamente en masa aeroportuaria, en parte de esa multitud que por muy limitada que sea inunda cualquier estación con viajeros de reparto, muñecos sin rostro en un mar de mil caras. En los aeropuertos predominan las pantallas, los horarios y los perros. Sólo llaman la atención los demorados, los enamorados y, aunque ahora menos, cualquier objeto de color morado. De allí en fuera, los aeropuertos son campos de fantasmas en filas de anónimos inadvertidos, a menos que se cruce una celebridad, porque ésos son fantasmas de pantalla. Su maquillaje de celuloide y su circunstancia estelar los vuelve espectros con identidad. Quizá por eso nadie repararía en la figura de don Pedro, mucho menos cuando apareció levitando la silueta intemporal de Sarita Montiel. Ella no tuvo que documentar ni rostro ni maleta en la fila de los anónimos. Con tan sólo pasar, suscitó miradas y murmullos sin necesidad de sombreros chillantes ni perritos necios .

Cultura CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 22

Desde de la UNAM llaman a paro y marcha contra la “Ley Buylla”

Académicos piden además manifestarse contra la imposición de la ley aprobada por el Poder Legislativo

Política científica

Debido a la aprobación de la Ley General de Ciencia, llamada por sus detractores “Ley Buylla”, grupos de la comunidad científica de diversos estados del país se han manifestado en su contra. Particularmente, la comunidad académica de Morelos ha sido una de las más enfáticas.

La Academia de Ciencias de Morelos (Acmor) hizo un llamado a su comunidad y a la de todo el país a firmar una carta de desacuerdo en la plataforma de Change.org (que hasta ahora suma alrededor de 7 mil firmas), en tanto que, cerca de 100 académicos del Instituto de Biotecnología de la UNAM (en la misma entidad) hicieron pública una carta en la que exponen su descontento y hacen un llamado a universidades e instituciones de educación a manifestar su descontento por la imposición de la ley general de ciencia.

Por otra parte, en la Ciudad de México, académicos de la Facultad de Ciencias de la UNAM han convocado a una nueva marcha y paro a realizarse los próximos 28 y 29 de mayo, respectivamente.

Esta propuesta ha surgido del Departamento de Biología Evolutiva de la UNAM, que envió un correo a académicos de la Universidad y de la facultad para que “nos unamos a la voz, cada vez mayor, de los Centros Educativos y de Investigación que se han alzado como rechazo a la ley…”.

Este llamado busca sumar a la institución educativa más importante del país al que ha sido un movimiento nacional atomizado, pero que ha mostrado su representatividad a través de la Academia Mexicana de Ciencias, Academia de Ingeniería, Academia Nacional de Medicina, Red ProCienciaMx, Colectivo por la Ciencia, así como pronunciamientos de académicos de Centros Públicos de Investigación, sin apoyo de sus directivos, leales a la directora del aún Conacyt.

Institucionalmente, la UNAM llegó tarde a la discusión de la ley general de ciencia elaborada por Conacyt y en un

acto organizado por sus autoridades, horas antes de la aprobación del dictamen en la Cámara de Diputados, la directora Elena Álvarez-Buylla ni siquiera se tomó la molestia de asistir –en todo el sexenio nunca se ha reunido más que con académicos simpatizantes o a modo. Semanas antes, 117 directoras (es), coordinadoras (es) y titulares de distintas dependencias de la máxima casa de estudios externaron su falta de apoyo a la iniciativa y solicitaron al legislativo una discusión pública que, semanas más tarde, se malogró en la Cámara de Diputados y el Senado.

Estas nuevas convocatorias tendrían estos antecedentes y un entorno politizado y crispado en la UNAM, debido a la próxima elección de rector y el inicio del periodo preelectoral.

CHANGE.ORG

En la carta referida en Change.org (https://chng.it/wgKThn86fz), la Acmor recordó el proceso anti democrático por el cual se aprobó la ley general por parte de diputados y senadores con mayoría parlamentaria y enfatizaron los puntos críticos que representa: Disparidad en representatividad académica en la Junta de gobierno del nuevo CONAHCyT, que además dictará la agenda científica y los proyectos que financiará; los conflictos

ProCienciaMx

Álvarez-Buylla miente, para variar

Por otra parte, un día después de la presentación de Álvarez-Buylla en la mañanera del Presidente, en la que increpó a académicos del CIDE de orquestar una “mafia académica”, defender los retrasos de la poco soberana vacuna “Patria” y lanzar acusaciones contra el periodo de la ciencia neoliberal, ProCienciaMx le recordó a la funcionaria, y a la sociedad que busca informarse, que miente.

Con datos oficiales del mismo Conacyt –y como lo hizo “Crónica” con datos “Estímulo Fiscal a la Inversión en Investigación y Desarrollo de Tecnología”–, expuso que la información de Álvarez-Buylla está sobreestimada, por decir lo menos.

Tan sólo de los 45 mil millones de pesos “desviados” a grandes empresas en sexenios pasados, los montos en ese periodo representan sólo 4 mil millones y las empresas mayormente beneficiadas fueron medianas y pequeñas empresas.

laborales y contractuales que afectarán a los investigadores de los CPI y los Investigadores por México (ex Cátedras); terminología sin contexto legal; el desdibujamiento del presupuesto para el sector, entre otros.

“Por estas razones, se hace un llamado a la comunidad científica del país, a firmar esta carta para manifestar su desacuerdo con la iniciativa de ley, y muy particularmente, con la forma en que nos está siendo impuesta”, señala la misiva firmada por el presidente de la Acmor, Fidel Sánchez Flores.

Por otra parte, la carta del IBt es un sumario del análisis que se llevó a cabo en la institución el pasado martes, día en que se convocó a un paro de 24 horas. En ésta expresan preocupaciones similares y constantes a las de sus colegas de la Acmor y otros más, las faltas y omisiones de los legisladores que no entendieron lo que estaban votando por “mera disciplina de partido” (Antonio Lazcano; “Crónica”/1 de mayo/2023).

En la misiva, los académicos firmantes están de acuerdo que los legisladores “votaron sin revisar la propuesta de ley, traicionando la confianza de quienes los eligieron”. De igual forma, convocaron a universidades y centros de investigación a manifestar su desacuerdo contra la ley” .

Academia CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 23
Académicos de la UNAM Morelos han robustecido su organización y descontento contra las políticas científicas de Conacyt.
Twitter

Minería de asteroides ¿Por qué son tan valiosos?

La industria ha avanzado en esta nueva era de la exploración espacial, pero aún queda mucho por desarrollar en esta industria

Astro Forge, un proyecto estadounidense de minería espacial, ha anunciado que este año lanzará dos misiones para probar que es posible minar asteroides. No es la única empresa privada que ha mostrado interés en explotar estos cuerpos celestes. La NASA ha estudiado estos objetos desde hace mucho tiempo, desde la órbita que transitan, su diámetro,

forma, y lo más importante, de qué están hechos y cuál es su origen. Los recursos en la Tierra son finitos, cada vez es más difícil extraer minerales en este planeta sin ocasionar un daño medioambiental considerable, por lo que llevar la minería al espacio podría ser una alternativa. Pero ¿qué tan cerca estamos de minar asteroides? si es que es posible.

Para la doctora Dolores Maravilla, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, estudiar la composición química de los asteroides nos permite conocer de qué parte del cinturón de asteroides provienen. Este se ha dividido en tres regiones principales formadas por los cuerpos ricos en carbono, en silicatos y en metales, respectivamente.

Cuando se estudian los componentes de los asteroides se obtienen resultados que apuntan a la presencia de minerales que re-

La UNAM recibe la Medalla de Oro de la Universidad de Granada, España

Luego de recibir la Medalla de Oro que la Universidad de Granada, España, le entregó a la UNAM, el rector Enrique Graue Wiechers afirmó que esta distinción reconoce el esfuerzo de quienes a diario promueven y fortalecen la educación superior como un motor para el bienestar y la superación de nuestras sociedades en beneficio de la humanidad.

Además, es un reconocimiento a la riqueza y diversidad de nuestra cultura y un recor-

datorio de los insondables lazos que nos unen como países y como comunidades académicas.

“A nuestras instituciones de educación superior nos hermana también la compleja y larga lucha histórica para lograr que la educación superior sea un derecho y un pilar fundamental en el desarrollo de las sociedades contemporáneas”, remarcó ante la rectora de la Universidad de Granada (UGR), Pilar Aranda Ramírez . (Elvia Hernández Ríos)

sultan muy valiosos en la Tierra, desde oro, platino, hierro y titanio, hasta minerales carbonatados, que pueden indicar la presencia de agua.

Hasta julio de 2021, el recuento de asteroides conocidos es 1,097,148, según la NASA.

En 2016, esta agencia espacial lanzó la misión Osiris-Rex para estudiar al asteroide Bennu y tomar muestras de su suelo para analizarlas en la Tierra.

Otra misión espacial de interés es la misión Psyche que será lanzada el 1 de octubre de este año y está destinada al estudio del asteroide Psyche 16, un cuerpo rico en hierro y níquel. Se cree que podría ser el núcleo de un planeta temprano relacionado con aquellos cuerpos que dieron origen a nuestro sistema solar.

Según la doctora Dolores Ma-

ravilla, “lo que se está buscando como parte de la extracción de minerales son los asteroides que contengan minerales ricos en elementos del grupo del platino así como de los llamados elementos base, como son el silicio, el magnesio, el hierro y el aluminio sin olvidarnos del titanio”.

Astroforge no ha sido la primera “startup” en anunciar sus planes para innovar las técnicas para la minería espacial, otras lo han hecho y no han sido exitosas, mientras que otras empresas privadas como SpaceX trabajan junto a la NASA en ciertas misiones, y el futuro cercano nos develará si sus proyectos han sido exitosos para entonces.

Para la doctora en Ciencias con especialidad en física espacial, esto es todo un reto, ya que nos espera un gran trabajo a nivel científico-tecnológico

Hallan gran abundancia de vida marina en manchas de basura

Un estudio científico publicado este jueves encontró que existe una gran abundancia de vida marina en las corrientes oceánicas que transportan enormes cantidades de basura por el Pacífico. El estudio, a cargo de investigadores de la Universidad de Georgetown, en Washington, y publicado en la revista especializada PLoS Biology, analizó la concentración de organismos en la “gran mancha de basura del Pacífico” (“Great Pacific Garbage Patch”, en inglés), un

tanto en el futuro cercano como a mediano y largo plazo, priorizando la exploración espacial antes que la extracción, ya que no todos los asteroides contienen los mismos minerales.

¿Cómo podemos sacar minerales de los asteroides? Para este trabajo tan complejo se necesitan herramientas que aún no se han desarrollado o están en proceso de creación, existen varios retos que habrá que enfrentar como ¿quién minará? ¿cuánto tiempo nos llevará? o ¿cómo se transportará a la Tierra el material minado?

Existen otras cuestiones logísticas, además de la infraestructura, como si sería rentable mandar a humanos a realizar el trabajo de la extracción, una labor ardua que implicaría tener los suficientes recursos para salvaguardar la integridad de los astronautas por un tiempo prolongado.

La doctora Maravilla cree que hay dos alternativas, una es desarrollar la inteligencia artificial a tal punto en el que sean robots los que se encarguen de extraer y refinar los minerales antes de enviarlos a la Tierra, y la otra más inmediata sería crear bases en los cuerpos celestes para estancias humanas prolongadas.

La industria ha avanzado en esta nueva era de la exploración espacial, pero aún queda mucho por desarrollar antes de ser capaces de extraer los recursos minerales de los asteroides.

Para la investigadora, la Luna es un cuerpo al cual debemos de prestar más atención, tanto por su cercanía como por lo mucho que puede ofrecer a la humanidad .

* Colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

mentarse y procrear.

remolino cubierto de desechos marinos.

Los investigadores encontraron que existe una correlación entre la presencia de plástico y la abundancia de especies como velas de mar o caracoles marinos.

Sus hallazgos les llevan a aventurar que las mismas corrientes que propician la acumulación de basura en diferentes puntos del océano son esenciales para el desarrollo de algunos organismos flotantes, que las aprovechan para ali-

La “mancha del Pacífico” se encuentra en medio del mayor vórtice acuático del mundo, el conocido como Giro del Pacífico Norte (NPG, en inglés), formado por cuatro corrientes oceánicas y considerado el mayor ecosistema del planeta.

Para llevar a cabo su investigación, los científicos aprovecharon el tránsito de una embarcación por el NPG que seguía a una expedición a nado de 80 días.

El equipo recolectó muestras diarias en la zona este del vórtice, y vieron que la concentración de criaturas marinas era mayor en el centro que en la periferia . (EFE en Washington)

Academia CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 24
Es un reconocimiento a la riqueza y diversidad de nuestra cultura, aseguró el el rector Enrique Graue Wiechers

Vince Gilligan sobre BreakingBad: “Fue bello pero ver el mundo a través de los ojos de Walter White fue algo difícil para mí”

Televisión

Quince años han pasado desde que la icónica serie, Breaking Bad, debutó en la televisión, redefiniendo las formas del drama en este formato. Para conmemorarlo, A&E traerá de vuelta las desventuras de Walter White (Bryan Cranston) y Jesse Pinkman (Aaron Paul) para que una nueva generación reviva esta historia junto a los grandes momentos de esta producción que se convirtió en un fenómeno cultural. Crónica Escenario pudo charlar con Vince Gilligan, showrunner y guionista de este fenómeno de los shows contemporáneos.

Antes que nada, el creador de esta serie reveló que el proyecto no podía haber sido realidad si no fuera por otras previas influencias: “Breaking Bad no podría existir sin dos shows anteriores. Aunque es bonito tener el crédito de cambiar el panorama de la televisión, me atrevo a decir que sin The Wire, The Shield y Los Sopranos, no hubiera podido lograr que esta serie fuera tan atractiva debido al tipo de antihéroes que eran los protagonistas de ellas antes de que Walter White llegara al panorama”, dijo.

Otra parte del éxito de la serie se debe, en palabras de Gilligan, a la presencia de su gran estrella, Bryan Cranston: “Realmente él hizo a este personaje alguien muy empático, logrando que White fuera agradable para algunos miembros de la audiencia. Y es que la idea de tomar a un chico bueno y volverlo malvado parecía interesante. Además estuvo la química que tuvo con Aaron Paul que es un ingrediente especial para el show. Ahora son grandes amigos, tienen un negocio mezcalero juntos y son tan talentosos que hicieron de Breaking Bad el éxito que fue y sigue sien-

Escenario CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 26
“Un día, salía del cuarto de escritores en California y de repente tenía la sensación de que el auto a mi lado me iba a disparar o ejecutar”, dijo el cineasta a Crónica Escenario a propósito del reestreno de la serie
Imagen en que se ve al productor y guionista dar instrucciones a Bryan Cranston. Cortesía

do hasta la fecha”, comentó.

“Hace 15 años nadie sabía quién era yo y no tenía nada que perder. Pensé que Breaking Bad sería una buena carta de presentación para mi currículo. No pensaba que funcionaría realmente pero me arriesgué y el hecho de que Walter sea así es todo mérito del actor. Al final de la serie, no sentí nada de simpatía por él conforme se fue transformando pero es interesante ver cómo mucha gente termina apoyando su postura. No sé cómo lo hizo, pero definitivamente Bryan hizo de Walter alguien adorable que amas u odias “, añadió el showrunner.

Si bien la historia gira alrededor de Walter White, hay personajes y destino que no estaban muy claro al inicio, más que el destino final del protagonista. Al respecto, Vince declaró: “La base era esa, ver este camino al que White se metía pero el caso de Pinkman y su transformación no sabíamos si pasaría o sobreviviría incluso. Desde el primer episodio, pensé que lo mataríamos porque es un tipo que meramente nos introducía al relato duro de Walter en beneficio del drama. Pero amamos tanto a Aaron Paul que dije ‘no hay manera de matarlo’”, expresó.

“Eso es lo interesante de la televisión, que hay cierto tiempo, si eres afortunado, para explorar y dar oportunidad como showrunner a otros lugares que no esperabas buscar o ahondar en ellos. Hay que ver en qué son buenos tus actores y cómo el show te va diciendo para dónde ir. No tenía idea de que muchos sobrevivirían o morirían, como Gustavo Fring, que al final era tan poderoso que solo podía haber uno en el pueblo y lo matamos. Pero hay que saber presentir hacia donde ir en la serie”, agregó.

Uno de los temas que fascina a Vince Gilligan es el de la moral humana y sus recovecos, mismos que se ven reflejados no sólo en su trabajo en esta serie sino en su carrera: “Me interesa mucho escribir acerca de la moralidad. Comencé como guionista de cine con poco éxito en los 90 haciendo ciertas comedias, pero luego, mi paso por los X Files (Expedientes secretos X ) me forjó de mejor manera. Fue a partir de ahí que me di cuenta que me interesaba reflejar la condición humana, la idea del bien y el mal y si existe solamente el caos o hay una división entre lo bueno y lo malo”, explicó.

“Me gusta la idea de que haya una estructura en el universo, así que de ahí creo que nace la idea de un hombre que cree que es bueno pero después hace cosas terribles por su familia. Este viaje es algo que ejemplifica que los hechos justifican los medios. Mientras el show se alargó, mi manera de percibir el mundo cambió con él. Pero esos claroscuros me fascinan, así como lo que nos motiva o de lo que encontramos como la motivación para nuestro destino final”, apuntó el también guionista.

Asimismo, el guionista y productor expresó abiertamente su

verdadero sentir sobre el protagonista de su relato y las consecuencias que le provocó escribirlo: “Odio a Walter y vaya, trabajar en el show, que me hace sentir afortunado, fue bello pero ver el mundo a través de los ojos de White fue algo difícil para mí. Un día, salía del cuarto de escritores en California y de repente tenía la sensación de que el auto a mi lado me iba a disparar o ejecutar. Estaba tan metido en la cabeza de él que vivía esos instantes tan oscuros. Cuando el show terminó estaba triste pero sentí también que se iba una carga de encima”.

“Ahora en 2023 estoy orgulloso de formar parte de este negocio de la industria de la televisión a la cual le está yendo muy bien. Cuando empecé con la serie, los antihéroes no estaban tan presentes, eran muchos más los buenos. Ahora parece una tendencia interesante ver que están haciendo muchas series de este tipo con protagonistas más ambiguos, lo cual es interesante de ver y ahora esperemos que sigan ofreciendo otro tipo de personajes que no aparezcan en el panorama, como en su momento nos tocó hacerlo”, sumó a su opinión Gilligan.

Ante la cuestión de a qué se debe el gran éxito de la serie, Vince fue muy honesto: “El éxito es relativo, a veces te topas con él y crees saber lo que haces pero en otras ocasiones no es así y realmente no sabes lo que estás haciendo pero algo hizo click y funcionó. No hay secretos para lograrlo, simplemente hacer el mejor trabajo que puedas hacer y un proyecto que te apasiona. Eso lo tratas de transmitir al público que está abierto para ello y esperas que entiendan tu visión y así logres algo tan memorable como Breaking Bad lo fue hace 15 años”.

“Además, no suelo ver hacia el pasado, me gusta ver siempre al futuro. Siempre pienso en un show que pueda ser visto no solo una vez sino que quieran repetirlo. Me

“BreakingBad no podría existir sin dos shows anteriores. Aunque es bonito tener el crédito de cambiar el panorama de la televisión, me atrevo a decir que sin TheWire,The Shield y LosSopranos, no hubiera podido lograr que esta serie fuera tan atractiva debido al tipo de antihéroes que eran los protagonistas de ellas antes de que Walter White llegara al panorama”

encanta la idea de ver un programa que pueda seguir disfrutándose aunque yo ya no esté vivo como me pasó a mí con La Dimensión Desconocida, que se pueda disfrutar mucho tiempo después, que le show trascienda más allá de tu vida es una gran meta. No sé cómo hacerlo pero afortunadamente, siempre tienes esa esperanza. Me encanta que siempre haya nuevas audiencias que sigan encontrándose con la serie y eso es el mejor cumplido que puedo tener como creador”, aseveró.

Ante el espectro que abrió el spin off de Better Call Saul y esa extensión del final con Jesse Pinkman en El Camino, la mente detrás de Breaking Bad reveló la satisfacción que tiene con lo que ha hecho de su proyecto. “Estoy muy feliz con el final de Breaking Bad y de Better Call Saul, esa es la razón por la que no quiero volver a ellos, pues no quiero joderle las creadas a la gente. Tuvimos un chance muy arriesgado con Saul Goodman del que afortunadamente salimos airosos, aunque pudo ser un desastre o arruinarlo todo, pero funcionó de maravilla. No sé si debería intentarlo una vez más. Si bien podría explotar más la idea de este relato por toda mi vida,

no quiero decepcionar a los fans. Además, quiero aceptar nuevos retos y probarme a mí mismo que puedo hacer otras cosas así como ser un buen protector de esta serie que ha marcado a tantos”, enfatizó.

Hablando del futuro y los nuevos riesgos, Gilligan adelantó un poco de lo que está creando ahora que lo aleja definitivamente del universo de Breaking Bad. “Estamos con una serie que presenta un personaje más heroico. Tracey Horn es la protagonista, no hay criminales y la estamos grabando en Alburquerque. Esta vez nos inclinamos hacia la ciencia ficción. Pude hacer esto gracias a lo que aprendí de Chris Carter y el universo de los X Files. Tuve buena fortuna y ojalá pueda seguir creando más televisión. No sé si sea tan icónica, pero me gusta hacer cosas que sean diferentes a lo que se presentan y espero poder seguir así”.

Finalmente, el popular showrunner externó su opinión acerca del gran momento que la televisión vive actualmente en el mundo. “Todo llega en el momento perfecto. Sé que hay muchos proyectos que nunca verán la luz porque siempre es difícil salir adelante y encontrar a tu audiencia en medio de tanta oferta. Simplemente en los EU hay muchísimo de ello. Es algo bueno, porque muchos tienen oportunidades de ver y hacer más historias, saliéndonos de los típicos relatos americanos. Vemos las series y nos percatamos de que los mensajes son universales. Pero hay un doble filo en ello que aparece en el sentido de que es más complicado para un show sobresalir con tantas historias por ahí”, concluyó.

Breaking Bad regresa a A&E a partir del lunes 29 de mayo, emitiendo en su totalidad este histórico serial de lunes a viernes a las 10 de la noche. Cinco temporadas, 62 episodios y una celebración especial por este quindenio del show hacen de este relanzamiento de la serie un relato muy relevante para estos tiempos .

Escenario CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 27
Escenario CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 28
Escenario CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 29

Rory McIlroy comienza cauteloso su participación en el

Wells Fargo

El número tres del mundo vuelve a las competencias después de un mes de ausencia por cansancio mental Agencias deportes@cronica.com.mx

Rory McIlroy comenzó su desafío por un cuarto título en el Wells Fargo Championship con un impresionante recorrido de 68 golpes (-3), en Quail Hollow en su cumpleaños número 34.

El norirlandés terminó sus primeros 18 hoyos a tres golpes de distancia de Tommy Fleetwood, el líder hizo un 65 (-6).

Kevin Streelman, KyoungHoon Lee y Taylor Moore, Xander Schauffele y Ryan Palmer dispararon 66 para com-

partir la segunda posición. Al regresar a la competencia por primera vez desde que perdió el corte en el Masters de Augusta el mes pasado, McIlroy registró cuatro birdies y un bogey solitario.

Rory se retiró del RBC Herita-

ge de abril después de su decepción en Augusta.

AUSENCIA POR SALUD MENTAL

El norirlandés explicó a principios de esta semana que se ausentó de ese evento del PGA Tour por su “bienestar mental y emocional”. McIlroy comenzó la ronda del jueves en el hoyo 10 y subió y bajó desde un búnker junto al green para hacer birdie en su primer hoyo del día.

Retomó otro golpe en el 14 y luego se recuperó para evitar dejar caer un golpe en el 15 después de encontrarse en otro bunker junto al green.

COMO LOS GRANDES

El ganador de cuatro Majors salvó el par desde el green en el 16 y 17 y nuevamente en el segundo y el tercero. El único bogey de McIlroy se produjo después de que se salió de los límites en el séptimo par cinco. Golpeó su drive provisional 352 yardas por el medio de la calle, golpeó su approach de 170 yardas a 24 pies y falló por poco un putt que habría salvado su par.

Campo San Gil recibe etapa 8 del Ranking Profesional de Golf

El campo del Club San Gil, ubicado en San Juan del Río, Querétaro recibe el próximo lunes la etapa número 8 del Ranking Profesional de Golf (RPG) presentado por Golffitt. Ahí, Enrique Cruz, campeón defensor de la etapa, se reporta listo al igual que los profesionales queretanos, para que el título se quede en casa.

CONVIVENCIA CON AMATEURS MOTIVA

El torneo se jugará con el sistema de Pro Am y será con unos 50 profesionales y otra cantidad similar de amateurs bajo el formato de mejor bola.

“Cuando juegas así es muy divertido y la convivencia con los amateurs te alienta y te motiva. A ellos les gusta porque conviven con los profesionales y les damos tips para mejorar su juego. Será una gran experiencia”, comentó Erácleo Bermúdez, del Club Tequisquiapan, quien ocupa el segundo lugar del Ranking general y está a solo 20 unidades de Carreto.

PARA ENTENDER EL DEPORTE

¿Para qué sirven los récords en el deporte?

“El deporte es la danza de la vida, donde cada movimiento es un compás y cada logro una sinfonía de gloria” : MARB

LA CULTURA DE LOS RÉCORDS EN EL DEPORTE: GLORIFICANDO HAZAÑAS INIGUALABLES

Los récords son una herramienta invaluable para los historiadores, ya que son la manera más clara y concisa de grabar y glorificar las hazañas dignas de mención. De hecho, la idea misma de un récord sugiere algo monumental, algo que supera todas las expectativas y merece ser recordado para siempre. Son también el campo de juego de una cultura real y esotérica, donde los aficionados y los expertos se reúnen para discutir, debatir y venerar a los campeones.

Es difícil negar su importancia en el mundo del deporte. Desde la velocidad

más rápida en una carrera de atletismo, hasta el número más alto de goles marcados en una temporada de futbol, son una medida de la excelencia, una marca que los deportistas buscan superar en cada competencia. Y aunque muchos son temporales y son superados una y otra vez, algunos otros han permanecido imbatibles durante décadas, convirtiéndose en auténticos hitos en la historia del deporte, por ejemplo: el de más puntos anotados en un solo partido de la NBA, que data de 1962 y es propiedad del jugador Wilt Chamberlain. Ese día, Chamberlain anotó 100 puntos durante un partido entre los Philadelphia Warriors y los New York Knicks, un hito que sigue siendo el más alto en la historia de la NBA. Este logro individual es considerado uno de los mayores en la historia del baloncesto.

LA MITOLOGÍA DETRÁS DE LOS RÉCORDS

DEPORTIVOS: MÁS ALLÁ DE LA MEDIDA DEL ÉXITO Pero no son sólo una manera de medir el éxito deportivo, también son el campo de juego de una cultura real y esotérica. Los aficionados al deporte se reúnen en torno a los récords, analizándolos y debatiéndolos, tratando de descubrir lo que hace sean tan difíciles de romper. De hecho, algunos tienen su propia mitología, con historias y leyendas que rodean su creación y su mantenimiento.

Por ejemplo: durante décadas, la barrera de los 4 minutos en la carrera de la milla fue considerada como una especie

de mito, una meta inalcanzable que muchos creían que ningún corredor podría superar. Sin embargo, en 1954, Roger Bannister, un atleta británico, demostró que esta barrera era sólo un obstáculo que podía ser superado.

John Walker, neozelandés, en 1975 logró recorrer la distancia en menos de 3.50 minutos, un tiempo que muchos consideraban imposible de superar. Pero apenas unos años más tarde, en 1979, el corredor británico Sebastian Coe superó el récord de Walker, con un registro de

En el retador campo se jugará en formato Pro-Am.

Otro de los jugadores a seguir es Mario Luján, de Fresnillo, “he estado practicando mucho y mi juego alrededor de green lo siento más sólido, confío en tener un buen resultado”, dijo Luján.

CARRETO, LIGERA VENTAJA

Billy Carreto buscará aprovechar la ligera ventaja que tiene en el Ranking para el Jugador del Año y consolidarse mejor en esa estadística.

En este certamen se entregará el Premio Adidas, que consiste en productos de la marca a los mejores 10 jugadores, los profesionales que sumen más puntos serán beneficiados.

3.49 minutos. Coe no sólo estableció un nuevo récord mundial, sino que también ganó dos medallas de oro olímpicas en los 1500 metros.

MÁS EN LA MITOLOGÍA DETRÁS DEL RÉCORD DE LA MILLA

Sin embargo, la marca de Coe no duró mucho tiempo, ya que, en 1980, Steve Ovett, otro corredor británico, la superó al correr los 1609 metros en 3.48. Pero hay más en la mitología detrás del récord de la milla que simplemente héroes y leyendas. También hay debates y controversias, teorías y especulaciones. Algunos creen que la milla no es la distancia ideal para medir la velocidad y la resistencia de un corredor, mientras que otros argumentan que es una prueba de la capacidad del ser humano para superar sus propios límites.

Hay quienes creen que el récord de la milla es simplemente una medida del éxito deportivo, mientras otros lo consideran como algo más profundo, más significativo.

LOS RÉCORDS DEPORTIVOS REPRESENTAN LO MEJOR DE NOSOTROS MISMOS

En última instancia, lo que hace que los récords deportivos sean tan atractivos es que representan lo mejor de nosotros mismos: nuest ra habilidad para desafiar las convenciones, superar nuestras limitaciones y alcanzar lo aparentemente imposible. Son una especie de mitología moderna que nos inspira, nos desafía y nos une.

Deportes CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 30
Dr. Mario Antonio Ramírez El norirlandés se localiza a tres impactos de Tommy Fleetwood. Roger Banister en 1951.

Hirving Lozano, el primer mexicano en ganar el ‘Scudetto’

Fórmula 1. Checo apunta al liderato en el Gran Premio de Miami

El mexicano Sergio Checo Pérez (Red Bull), brillante ganador el pasado domingo en Azerbaiyán, apunta al liderato del Mundial de Fórmula Uno este fin de semana en el Gran Premio de la calurosa Miami (EEUU), el quinto del curso; Pérez Mendoza, que también ganó el sábado la primera de las seis pruebas sprint programadas este año, sigue segundo en el Mundial, pero ahora a sólo seis puntos del líder, su colega Max Verstappen de los Países Bajos.

MexTour. El Tri iniciara su vigésima gira por EU con un duelo ante Camerún

Fue titular en un equipo que pasará a la historia por devolver el título de campeón de Italia a Nápoles

El Chucky Lozano se convirtió este jueves en el primer mexicano en ganar el ‘Scudetto’. Y no lo hizo de cualquier manera, sino siendo titular en un equipo que pasará a la historia por devolver el título de campeón de Italia a una ciudad que no lo lograba desde que Diego Armando Maradona lo levantara hace 33 años, allá por 1990.

Ya en 2020 el Chucky hizo historia al ser el primer mexicano en ganar un título en Italia. Lo consiguió en la Copa Italia, tras vencer al Juventus en el Estadio Olímpico de Roma.

LA MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA

Por aquel entonces, Lozano tenía un papel discreto en el equipo que dirigía el italiano Gennaro Gattuso y no encontró esa regularidad que, en cambio, si ha te-

nido con Luciano Spalletti en la temporada más importante de la historia reciente del club italiano. Y es que el internacional mexicano ha sido titular en la mayoría de los encuentros a lo largo de la temporada. Su contribución no ha estado ligada tan directamente de cara a puerta como la de sus compañeros en la ofensiva, el georgiano Khvicha Kvaratskhelia y el nigeriano Victor Osimhen, pero no ha dejado de ser igualmente necesaria para obrar la gesta.

APORTAR EQUILIBRIO

La función del Chucky en este equipo, esa con la que ha ayudado a que el Nápoles vuelva a lo más alto, ha sido la de aportar equilibrio. Desde el perfil

Ya en 2020 el Chucky hizo historia al ser el primer mexicano en ganar un título en Italia

El Chucky ha sido ese jugador que entendió a la perfección la idea de Spalletti

diestro, Lozano ha sido capaz de neutralizar las subidas de su lateral y, además, de ayudar a su compañero Giovanni Di Lorenzo con el extremo rival. Spalletti ha podido dar rienda suelta a sus armas más potentes porque sabía que por el otro costado tenía la inestimable ayuda de un Lozano siempre comprometido, siempre dispuesto a exprimirse al máximo en una carrera defensiva, a guardar la posición en caso de subida de Di Lorenzo y a sacrificarse en pos del beneficio común.

TRABAJO EN EQUIPO

Porque el ‘Chucky’ ha sido ese jugador que entendió a la perfección la idea que Spalletti quiso instaurar desde el primer día de julio en pretemporada. Nada podía llegar si no se trabajaba en equipo. La máxima que llevó al Nápoles a lo más alto de Italia se logró gracias a jugadores como Lozano.

Es el segundo título de su carrera en Italia. Ha elevado la dificultad del reto para los próximos mexicanos en la Serie A a cosas casi impensables. Porque ganar un ‘Scudetto’ con el Nápoles no está al alcance de casi nadie.

La selección mexicana de futbol iniciará su vigésima gira por Estados Unidos, conocida como MexTour, con un partido amistoso el próximo 10 de junio ante Camerún en el Snapdragon Stadium de San Diego (California, EE.UU.), informó este jueves la Federación Mexicana de Futbol. El duelo le servirá al argentino Diego Cocca, seleccionador de México, para preparar a su equipo que disputará en verano la fase final de la Liga de Naciones de la Concacaf y la Copa Oro.

Grandes Ligas. Randy Arozarena pega cuadrangular ante Piratas de Pittsburgh

Randy Arozarena conectó cuadrangular y los Rays de Tampa Bay se llevaron la victoria por 3-2 sobre los Piratas de Pittsburgh. Zach Eflin lanzó siete entradas en blanco y el cubano naturalizado mexicano Arozarena pegó uno de los tres cuadrangulares para que los Rays concretaran la barrida de una serie entre dos equipos de presupuesto reducido que han tenido un gran inicio de campaña.

CRÓNICA, VIERNES 5 MAYO 2023 31 Deportes
El internacional mexicano ha sido titular en la mayoría de los encuentros. Randy lleva un acumulado de 8 vuelacercas. Este puede ser el gran año del Checo

Superconductor

lera enormemente la línea de tiempo del descubrimiento de materiales específicos.

Se desarrolló en tres meses con inteligencia artificial

El equipo aprovechó grandes conjuntos de datos disponibles públicamente de superconductores y otros materiales conocidos para entrenar sus modelos.

Un equipo multidisciplinario del Laboratorio de Física Aplicada (APL) de Johns Hopkins ha descubierto un nuevo superconductor en solo tres meses gracias a la utilización de in-

teligencia artificial (IA).

La clave de este avance provino de la combinación de experiencia en ciencia de materiales y datos reales en un modelo predictivo de IA, que ace-

Los superconductores, materiales que, cuando se enfrían por debajo de una temperatura crítica, pueden conducir electricidad sin perder energía, se utilizan en varias tecnologías de vanguardia. “Una de las razones por las que elegimos los superconductores es que uno nuevo podría cambiar el mundo”, explica en un comunicado Christopher Stiles, investigador senior de materiales computacionales en el Departamento de Investigación y Desarrollo Exploratorio de APL.

El nuevo superconductor es una aleación de circonio, indio y níquel con una temperatura de transición superconductora de alrededor de 9 K. Su descubrimiento, incluida la fabricación de múltiples materiales candidatos, tomó solo tres meses, lo que demuestra claramente el potencial revolucionario del descubrimiento dirigido habilitado por IA en

la ciencia de los materiales. .

La razón por la que la IA se adapta especialmente bien a este desafío es doble. En primer lugar, la gran cantidad de materiales posibles hace que la tarea requiera un tiempo casi inconcebible para los humanos. En segundo lugar, mientras que tanto los humanos como las computadoras razonan a partir de lo que se conoce, las computadoras pueden ser entrenadas para muestrear sistemáticamente lo desconocido. Esta segunda razón es una gran parte de por qué Stiles y su equipo eligieron los superconductores como caso de prueba: hay suficientes superconductores conocidos, y se sabe lo suficiente sobre su composición material, que las composiciones no probadas con alto potencial para ser nuevos superconductores pueden ser identificados y dirigidos con IA.

El equipo aprovechó grandes conjuntos de datos disponibles públicamente de superconductores y otros materiales conocidos para entrenar sus modelos. Si bien son útiles, estos conjuntos de datos inevitablemente contienen sesgos humanos, porque los científicos tienden a buscar nuevos superconductores haciendo pequeños ajustes a los existentes, en lugar de dar grandes saltos que podrían conducir a fallos costosos.

(Europa press)

CRÓNICA VIERNES 5 MAYO 2023 La Contra
La clave de este avance provino de la combinación de experiencia en ciencia de materiales y datos reales en un modelo predictivo de IA
Wikimedia
Levitación de un imán sobre un superconductor.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.