El documento con el que México perdió medio territorio





Se declara listo para que muden sus operaciones desde el AICM; tienen 108 días hábiles para hacerlo, al haber entrado en vigor el decreto
Capacidad. El director general del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), general Isidoro Pastor Román, aseguró este viernes que al aeropuerto en Santa Lucía le sobra capacidad para recibir transporte de carga.
“Estamos sobrados porque la carga internacional que llega al AICM en la mayoría viene en la panza de los aviones de pasajeros, en consecuencia la carga en el AICM va a seguir funcionando por el tiempo que el aeropuerto exista”, dijo el general.
“Estamos sobrados en un 40 por ciento de capacidad”, agregó. A través de una llamada telefónica con el presidente López Obrador, el general aseguró que el AI-
FA está listo para que las empresas aéreas muden sus operaciones de carga al Felipe Ángeles, esto luego del decreto publicado la noche del jueves y que entró en vigor este 3 de febrero.
Isidro Pastor aseguró que el aeropuerto Felipe Ángeles tiene la capacidad para recibir hasta a 10 aeronaves a la vez y cuenta con 15 espacios de almacenamiento, de los que 4 están operativos y esperan disponer del resto “en 1 o 2 meses”.
En el mismo tenor, aseguró que el AIFA puede soportar cerca de 490 mil toneladas de carga, unas 100 mil toneladas menos que el aeropuerto Benito Juárez de la Ciudad de México. PAG 6
AVANCES
Antimio Cruz - Página 15
La Facultad de Medicina de la UNAM experimenta nuevos métodos de detección temprana de Alzheimer
TENSIÓN
EFE - Página 16
Blinken suspende gira a Pekín, luego de que se detectó un globo espía chino en territorio de Estados Unidos
HISTORIAS SANGRIENTAS
Bertha Hernández Páginas 8-9
Historias Sangrientas
El Caníbal de la Guerrero: un poeta, seductor y psicópata del Siglo XXI
Mensaje. Un grupo de 2 mil 798 personas que se ha presentado bajo el nombre de Colectivo por la Ciencia y que incluye a académicos e investigadores firmó un documento dirigido a diputados federales y senadores, en el que solicitan que la nueva Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación no deje fuera siete aspectos que son imprescindibles para cumplir con el mandato
el PIB del sector crece 12%
Reporte. El Producto Interior Bruto (PIB) turístico avanzó 12.2% interanual en el tercer trimestre de 2022 impulsado en particular por el consumo turístico interior, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El incremento es resultado de alzas de 9.5% en bienes turísticos y de 12.7% en servicios. PAG 7
de la reforma constitucional aprobada en 2019. En el periodo ordinario de sesiones, que inició el pasado miércoles, se analizará y discutirá en la Cámara de Diputados la iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (Ley HCTI), que envió el Presidente de la República a el pasado 13 de diciembre PAG 14
El dato sobre el turismo nos dice que ese sector, de los más afectados por la pandemia, se encuentra en plena recuperación. Es de preverse que el peso relativo del PIB turístico sobre el nacional siga creciendo. Por lo mismo, es de suma importancia cuidar la calidad de todos los servicios que tienen que ver con él, que no siempre van al mismo ritmo: en particular los relacionados al transporte.
En el Senado de la Republica se llevó a cabo el “Foro Intercultural de Medicina Enteógena”, convocado por la Senadora Alejandra Lagunes, partiendo de abrir la conversación pública del tema con la participación de académicos, científicos, curanderos y representantes de comunidades indígenas. Al respecto nos gustaría resaltar lo siguiente:
1) Es necesario legislar, regular, investigar y abrir la conversación pública del tema. Actualmente, existen dos caras de la moneda en el uso de estas plantas, por un lado, los abuelos y curanderos indígenas que se relacionan de forma sagrada con estas plantas para aliviar lo más profundo del ser y que pueden ayudar a curar adicciones, depresión y ansiedad que conducen a hábitos que detonan en diabetes o cánceres. Entre otros efectos positivos que se han venido comprobando con importantes estudios científicos, también existen los abusivos, charlatanes, embusteros y usureros que se hacen pasar por chamanes, o que simplemente comercializan de manera irresponsable. Hoy en día existen importantes vacíos le-
gales, por ejemplo, lugares que atraen turistas de todo el mundo como Huautla de Jiménez o San José del Pacífico en Oaxaca, en busca del linaje mazateca de María Sabina, visitada para realizar ceremonias de hongos con grandes científicos, artistas, empresarios y políticos; hongos que se dan con la lluvia en el bosque o que se pueden cultivar fácilmente. Muy diferente al peyote, cuyos curanderos, los marakame en la cultura Wixárika (huichol), piden que no vayan tantas personas a extraer (de forma ilegal) el peyote, ya que se encuentra en peligro de extinción. Sin embargo, hoy la legislación y los rangos de tolerancia están en la misma canasta, en tanto los científicos que visitaron a Sabina como Albert Hofmann (responsable de sintetizar el LSD), no solo les fue muy bien, sino que dieron la fórmula base para los psicofármacos utilizados en la atención de la salud mental en gran parte del mundo.
2) La detención de ocho curanderos que portaban Ayahuasca en 2022. Un brebaje natural hecho a bases de cortezas y hojas nativas del Amazonas y que produce estados alterados de la consciencia. Los Taitas sudamericanos afirman que con ello curan afecciones
emocionales, físicas, energéticas y del alma. Su detención ha abierto el debate, no sólo por los vacíos legales y la posible violación a sus derechos, sino por la serie de detenciones atípicas que, además, coincidieron con la militarización de las aduanas. La última detención desató gran polémica, el caso de Lauro Hinostroza, la cual escaló hasta la mañanera en la que el presidente pidió su liberación, tema que queda pendiente y con un creciente apoyo a los 8 curanderos para su liberación y con ello los precedentes jurídicos que esto deja y deberá de ser legislado de manera plena.
3) La praxis política mexicana tiene la
añeja costumbre de que cuando existen temas escalando que crecen como la espuma, y que quien está en el poder se ve comprometido o presionado por ciertos intereses a actuar de manera contraria, el tema se manda a foros. Por lo regular estos ocurren en el legislativo y pueden pasar sexenios para poder verse ligeros cambios; por ejemplo, el debate sobre la legalización de la marihuana, cuyos avances han sido marginales y ni con la izquierda en el poder el tema avanzó. Si bien es de celebrar que la Senadora Lagunes se suba al tema de los enteógenos, tiene el reto de probar que va muy en serio y que no es “llamarada de petate”.
Finalmente, no olvidemos que la raíz lingüística griega de enteógenos es éntheos, que significa tener a un Dios adentro o estar inspirado por Dios, y esa debe ser la búsqueda de todo acercamiento a estas plantas maestras.
Nota: Agradezco a Iván Sawyer, importante promotor de la cultura y sabiduría viva de los pueblos de América, por ser coautor de esta columna y reconozco su capacidad de convocatoria
Junto con su equipo desarrolla nuevos métodos de detección del Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa.
Su trabajo ayudará a elaborar estrategias de prevención contra el padecimiento.
Xi Jinping President chinoLamentable es el argumento del gobierno chino sobre globo que vuela por Estados Unidos.
“Es de China y es de naturaleza civil, utilizado para investigación científica, como asuntos meteorológicos”, argumenta el gobierno.
El 4 de febrero de 2004 se lanza la web de la red social Facebook, creada por Mark Zuckerberg, junto con estudiantes de la Universidad de Harvard.
Desde 2010 la Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer y la Unión Internacional contra el Cáncer establecieron el 4 de febrero como Día Mundial contra el Cáncer. 1983. Muere de un paro cardíaco y a consecuencia de la anorexia que padecía Karen Carpenter, vocalista del dúo estadounidense The Carpenters. 1974. Secuestro de Patricia Hearst, hija del magnate de la prensa norteamericana, que después se unió a sus captores.
“EL SIERVO”ILUSTRACIÓN: CLEMENTINA LEÓN.(FRAGMENTO)
La opinión pública como fuerza gobernante constituye una forma singular de la relativización del Estado al pueblo y de la identificación del poder del Estado con la voluntad del pueblo (Heller). En términos llanos, la opinión pública es la estructura de poder que limita las tendencias autoritarias de los gobiernos mayoritarios que se asumen como únicos representantes políticos en un país.
La opinión pública surge con la ilustración y con la alfabetización de los grandes núcleos poblacionales. La extensión de la civilización concebida como la concientización de que las personas somos iguales con idénticos derechos para participar en política y ser parte activa de la República es lo que fortalece este espacio comunitario de debate de ideas y proyectos colectivos e individuales.
El pueblo es un sujeto histórico monolítico a quien se le atribuye la voluntad general y, por ende, siempre a través de representantes con la conducción y dirección de los órganos del Estado. Éste es el pueblo que legitima a cualquier presidente mexicano a expresarse como su representante y, en principio, debiera intentar incluir las visiones e intereses de la mayoría que lo eligió y las minorías que son indispensables para que sea efectiva la unidad de acción y decisión del Estado en beneficio de todos.
Cuando el presidente López Obrador expresamente distingue a una parte del pueblo y la identifica como su adversario disminuye su propia representatividad y cuando lo divide en dos bandos, uno bueno que el encabeza y otro malo y traidor que se le opone, debilita el poder de cambio que pretende impulsar utilizando la investidura de la máximo cargo político del país.
INSTRUMENTO
En contra parte, la opinión pública es un producto y un instrumento de la sociedad civil en la que se expresan la riqueza de los intereses y visiones de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, las comunidades, los grupos sociales y las personas. La opinión publica se forja en el debate libre de las ideas en un espacio público, es racional y no se reduce al plegamiento de las vo-
luntades a los propósitos de un líder o un movimiento o un contagio colectivo en torno a un sentimiento de venganza o resentimiento.
Estas reflexiones tienen como propósito resaltar el sesgo autoritario de los recurrentes mensajes presidenciales que conminan a los medios de comunicación a ser unos simples observadores, registradores y divulgadores de hechos y a renunciar a su labor de analizar, criticar y debatir en sus páginas o espacios electrónicos ideas. Por un lado, reconoce la labor de la reportera Sara Pablo, quien representó a la fuente de la presidencia en la cumbre de los líderes de América del Norte para realizar las preguntas a los mandatarios. El reconocimiento fue merecido por su objetividad en el relato de lo sucedido. Por el otro, despotrica contra los conductores, editorialistas y dueños del medio de comunicación para el que trabaja la reportera. Muchas ocasiones el presidente ha sostenido, en tono de adoctrinamiento, que la labor de los medios de comunicación debe limitarse a informar sin crear opinión pública adversa a las acciones de su gobierno, ya que los dirigentes políticos —es decir él y sus aliados— son los únicos legitimados para interpretar la realidad social y proponer las rutas de acción adecuadas para el pueblo. La
opinión pública, en este sentido limitado, sólo es aceptable si cumple con una función de defensa de su gobierno y su proyecto personal. Esta es la opinión pública según AMLO.
Sin embargo, en una sociedad democrática y plural, la opinión pública es el medio para recordarle al gobernante que no tiene la verdad absoluta y que en la integración del poder y su ejercicio hay muchos actores que deben expresar sus visiones y posturas ideológicas para la construcción de una auténtica comunidad de intereses que es la única fuente
de unidad política legitimadora.
Toda opinión pública es producto de una lucha por convencer al otro y persuadir para que la coacción política o económica sean un recurso excepcional en la conducción social. La reducción de la opinión pública a una visión excluyente y única, por mayoritaria y justa que aparente ser, deslegitima a las instituciones democráticas y descubre los procesos más crudos del poder que conducen a la confrontación en las que el pueblo es el perdedor. Esta dinámica causa empobrecimiento y que las estructuras de la desigualdad social se perpetúen.
Una opinión pública amenazada (descalificación constante de sus líderes y periodistas), menospreciada en su función y alcance, acusada de ser un obstáculo permanente al cambio, etiquetada como adversaria al gobierno y empujada a la pasividad o sumisión con base en incentivos negativos es la constante frente a un poder presidencial con fuerte apoyo popular. La prolongación de esta situación deslegitima y socava la democracia
Investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx
La opinión pública empujada a la pasividad o sumisión es la constante frente a un poder presidencial con fuerte apoyo popularCarlos Matute González/* cmatutegonzalez@gmail.com
El pasado 2 de febrero fue el “Día mundial de las elecciones”. Así, tenemos un pretexto muy oportuno para hablar acerca de este tema, preguntándonos qué hace democrática a una elección.
Elegir, parece obvio, implica optar entre distintas posibilidades. Vemos aquí el primer requisito de unos comicios democráticos, que implica la existencia de opciones que, en efeto, sean distintas unas de las otras, ya sea por las personas que contienden, por las fuerzas políticas que las abanderan, o por los programas que presentan al electorado.
Si faltan opciones, o si son meramente testimoniales, la elección no podrá estimarse democrática.
El segundo requisito es la información. La naturaleza propia de las campañas es presentar a la ciudadanía tanto un diagnóstico de la sociedad como un
conjunto de propuestas para mejorar lo que se requiera y conservar lo que se deba; también permiten aquilatar la historia personal de quienes contienden y, en los debates, el temple que muestran en la discusión.
Pero la información que requerimos para decidir nuestro voto va más allá de las campañas, resulta valioso conocer las opiniones de aquellas personas que consideramos o dignas de confianza, o merecedoras de nuestras dudas. Al escucharles o leerles, ya sea en la plaza pública, en las redes, en los medios de comunicación, en los chats de mensajería, robustecemos los datos y posturas que permiten decidirnos políticamente.
Por tanto, nos debe interesar la calidad del debate en redes sociales, así como la libertad de expresión y sus límites en las mismas.
Las reglas constituyen el tercer requisito. No cualesquiera, sino aquellas que permitan emitir el voto informado, libre, personal y directo; por tanto, que nieguen defectos jurídicos a la presión que podamos recibir; más aún, que la condenen previendo castigos para quienes la practiquen.
El voto debe estar ausente de presión, de compra, de cualquier motivo distinto de la decisión de quien sufraga.
Las leyes electorales deben tener una razón de ser doble: proteger derechos po-
líticos y permitir comicios democráticos.
Un cuarto elemento es la conducción imparcial de los comicios. La política es cosa de razón y de pasión, que debe realizarse dentro de lo que la ley permite; y para esto se requiere que quien realiza las funciones administrativas, tales como registrar candidaturas o contar los votos; quienes resuelven los conflictos electorales; y quienes persiguen posibles delitos, obren de manera que su
dos los recursos legales disponibles para detener ese plan antidemocrático.
No es exagerado afirmar que, de aprobarse el llamado Plan B de la Reforma Electoral, estaríamos ante un serio riesgo de afectar la vida democrática en el país que ha costado más de 30 años de lucha y trabajo de los diferentes sectores sociales y políticos para lograr un instituto que garantice elecciones realmente libres y un piso parejo para todos los competidores en los distintos procesos electorales que se llevan a cabo en nuestro país. Tiene mucha razón el consejero presidente del instituto, Lorenzo Córdova , cuando afirma que la apatía ciudadana, representa un terreno fértil para dar cabida a un régimen autoritario al tiempo que exhortó a ciudadanos, autoridades y partidos políticos a movilizarse con to-
Debemos tener muy presente que lo que contiene el plan del gobierno es una serie de medidas que bajo el pretexto de la austeridad en realidad quitarían facultades al instituto para ejercer cabalmente sus funciones pues en su contenido se contempla la fusión de direcciones del INE y la desaparición de 300 juntas distritales en las condiciones actuales.
En el fondo, lo que persigue el plan es dejar espacios abiertos para la manipulación por parte de gobernadores y militantes, a efecto de poder controlar las elecciones para que favorezcan a quienes hoy detentan el poder. En pocas palabras se trataría de un serio retroceso que podría desembocar en un órgano controlado por el estado como ocurría en el pasado.
Los ciudadanos no queremos volver a ese pasado, pues es tiempo de que México se ubique entre los países realmente democráticos donde no se presentan conflictos entre los partidos y contendientes en una elección, si no que se acepten con madurez y convicción democrática los resultados que beneficien a quien obtenga la mayoría en las votaciones que se efectúen. Con todo y que
el INE puede ser perfectible como todo en la vida, ha logrado jornadas electorales ejemplares reconocidas a nivel internacional.
Es tiempo de que los mexicanos nos decidamos a participar para defender algo que ha costado muchos años de esfuerzo y exijamos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que actúe pensando en los altos valores nacionales y rechace un plan que ni siquiera fue discutido con apertura en el congreso. Veremos pronto de que están hechos nuestros ministros y que una vez más, como ya ha sucedido, actúen con total independencia para hacer valer los principios constitucionales de división de poderes. La corte puede salvar a México de la antidemocracia si sabe interpretar la opinión de todos los mexicanos y aplica de manera estricta el cumplimiento de la ley.
La Cosmopolitana y Productos Serel, pertenecientes al Corporativo Kosmos, que preside Jack Landsmanas, obtuvieron el reconocimiento conocido como ISO/DIS 37301. Es la primera vez que se otorga a dos empresas mexicanas, lo que constituye un timbre de orgullo pa-
único interés sea tutelar los principios y derechos constitucionales.
Por último, deben ser competitivas. Esto, entendido en el sentido de que los elementos anteriores se conjuguen para permitir que tanto quien gobierno como quien aspira a hacerlo, participen en las elecciones con las posibilidades que su propio impacto ciudadano les otorgue, sin ventajas indebidas pero sin lastres antijurídicos
ra este grupo empresarial.
La certificación ISO 37301, otorgada por la Organización Internacional de Estandarización, busca generar certeza en todos los sectores e industrias que la poseen, a fin de que funcionen bajo un patrón de cumplimiento conocido, compartido y válido a nivel internacional.
El reconocimiento se otorga en atención a las buenas prácticas demostradas en el cumplimiento y apego a los estándares internacionales, así como en los diferentes procedimientos de trabajo y en especial, por mejorar la confianza en la atención a sus clientes y socios comerciales, sin dejar de lado la creación de un ambiente laboral armonioso, que prevenga y mitigue la comisión de delitos al interior de la organización.
La certificación reconoce a las empresas que se distinguen por sus sistemas de gestión y cumplimiento de sus obligaciones con sus favorecedores, promoviendo una cultura ética, basada en valores con impacto social, de ahí que la responsabilidad social de las empresas es otro factor importante que se toma en cuenta para otorgar dicha certificación
Afirma el director del aeropuerto al Presidente que puede soportar 490 mil toneladas; 100 mil menos que el AICM
Mario D. Camarillo Ciudad de MéxicoEl director general del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), general Isidoro Pastor Román aseguró este viernes que al aeropuerto en Santa Lucía, en Tecámac, Estado de México le sobra capacidad para recibir transporte de carga, aunque el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) seguirá con el servicio mientras exista.
“Estamos sobrados porque la carga internacional que llega al AICM en la mayoría llega en la panza de los aviones de pasajeros, en consecuencia la carga en el AICM va a seguir funcionando por el tiempo que el aeropuerto exista”, dijo el general.
“Estamos sobrados en un 40 por ciento de capacidad”, agregó.
A través de una llamada telefónica con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el general aseguró que el AIFA está listo para que las empresas aéreas muden sus operaciones de transporte de
carga al Felipe Ángeles, esto luego del decreto firmado por el mandatario y publicado la noche del jueves por la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones uy Transportes (SICT) y que entró en vigor este 3 de febrero.
DE SUS 15 ESPACIOS, OPERAN SÓLO 4 Isidro Pastor aseguró que el aeropuerto Felipe Ángeles tiene la capacidad pa-
ra recibir hasta a 10 aeronaves a la vez y cuenta con 15 espacios de almacenamiento, de los que 4 están operativos y esperan disponer del resto “en 1 o 2 meses”.
En el mismo tenor, aseguró que el AIFA puede soportar cerca de 490 mil toneladas de carga, unas 100 mil toneladas menos que el aeropuerto Benito Juárez de la Ciudad de México
Este viernes entró en vigor el decreto por el cual se instruye el cierre de las operaciones de transporte de carga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
De acuerdo con los dispuesto por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) los concesionarios y permisionarios que proporcionen servicio de transporte de carga tendrán 108 días hábiles para reubicar sus operaciones en otros aeropuertos, entre ellos el Felipe Ángeles (AIFA).
Quedarán fuera de esta norma los concesionarios que presten servicios combinados de transporte de pasajeros y carga.
En el decreto, “se instruye a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) a actualizar las bases generales para la asignación de horarios de aterrizaje y despegue en aeropuertos en condiciones de saturación, publicadas el 29 de septiembre de 2017 .
También “se instruye a la SICT a realizar las acciones necesarias a fin de revisar y modificar, en su caso, las concesiones del servicio al público de transporte aéreo nacional regular y no regular de carga”.
PERSMISOS DE SERVICIO PÚBLICO
Y a la AFAC se le pide revisar y modificar, en su caso, los permisos del servicio al público de transporte aéreo internacional regular y no regular de carga y, en su caso, autorizar las rutas relacionadas al artículo Único del presente decreto.
En el texto se precisa que “las erogaciones que, en su caso, se generen con motivo de la entrada en vigor del presente decreto, se deben cubrir mediante movimientos compensados, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables”.
Esto, “con cargo al presupuesto aprobado para los ejecutores de gasto correspondientes en el presente ejercicio fis-
cal, y no se autorizarán recursos adicionales en el presente ejercicio ni en los subsecuentes”.
El pasado 19 de enero, el Gobierno mexicano consideró como una “opción viable” migrar operaciones de carga aérea local e internacional del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Esto en respuesta a la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) que un día antes advirtió que migrar las operaciones de carga aérea del AICM a otros aeropuertos requeriría de un plazo mínimo de 360 días naturales.
La SICT apuntó que el AIFA, inaugurado el 21 de marzo de 2022, “cuenta con una infraestructura adecuada y eficiente para operaciones de carga, gracias a que su diseño previó una capacidad de expansión a futuro de tres millones de toneladas al año cuando alcance su máximo potencial”. (EFE)
El presidente López Obrador defendió este viernes el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), una de sus obras insignia, frente a las críticas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que denunció carencias en infraestructura para sus operaciones y aseguró que las empresas de carga tienen tiempo para mudar sus operaciones al aeropuerto de Santa Lucía.
El mandatario apuntó que el AIFA está preparado para recibir a las empresas de carga, con lo que rechazó el señalamiento de Peter Cerdá, Vicepresidente Regional para las Américas de IATA, quien exhibió que el Felipe Ángeles carece de infraestructura para recibir a las empresas de carga.
LLAMADA DESDE LA MAÑANERA
López Obrador llamó por teléfono al director general del AIFA, Isidoro Pastor Román, para que explicara si el aeropuerto tiene o no la capacidad y señaló que “no es cierto que no se tengan las instalaciones en el AIFA, ese señor a lo mejor no ha ido al AIFA, pregúntale si ha ido”, aseveró López Obrador.
“No les tengo nada de confianza (a la IATA). Además, ¿qué es lo que estamos buscando? Que haya más amplitud en el actual aeropuerto (de la CDMX), que está saturado, y tenemos el AIFA, bueno, moderno”, señaló López Obrador.
La IATA advierte que faltan almacenes de carga, un sistema aduanero operativo, agentes aduanales suficientes para despachar la carga importada o registro de agentes.
HAY MÁS TIEMPO
“Ni las aerolíneas ni la cadena de suministro de carga asociada pueden simplemente empacar y mudarse a un aeropuerto alternativo”, señaló Peter Cerdá.
Por otra parte, López Obrador dijo respecto al decretó que entró en vigor este viernes, que éstas se mudarán y ya tienen más tiempo para ese proceso. “Eran tres meses, y si desde ahora se publicaba el decreto, en vez de tres meses son cuatro, porque se cuentan los días hábiles, va a concluir el plazo en junio, o sea que tienen tiempo”, dijo. “En la reunión que tuvimos propuse eso y lo acepté”, subrayó. (EFE).
Se recupera de la caída por el Covid; el principal impulso vino del turismo interior, reporta el Inegi
EFE Ciudad de México
El Producto Interior Bruto (PIB) turístico de México avanzó un 12.2% interanual en el tercer trimestre de 2022 impulsado en particular por el consumo turístico interior, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El incremento es resultado de las subidas interanuales de 9.5% en el rubro de bienes turísticos y de 12.7% en los servicios, detalló el instituto autónomo en su reporte.
CONSUMO TURÍSTICO
Además, el consumo turístico creció un 14.4 % anual en el segundo trimestre del año, con aumentos también de 14.4% en el de origen interno y de 14.1% en el receptivo, de turistas extranjeros.
Por otro lado, los indicadores trimestrales de la actividad turística del Inegi reportaron un incremento trimestral de 1.6% del PIB turístico en el periodo de julio a septiembre frente a
El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció este viernes que sí tiene algunas diferencias con el senador morenista Ricardo Monreal, pero lo considera normal en una democracia, donde no todos pueden pensar de la misma manera, sería muy aburrida la vida.
Una de las diferencias de fondo, no por politiquería y que destacó el mandatario es que el legislador se inclina por más a favor del derecho que de la justicia. “Ricardo Monreal con el que yo si tengo algunas diferencias, pero es normal en la democracia no podríamos pensar todos de la misma manera. Sería muy aburrida la vida”, señaló.
El mandatario aseguró que sintió como “una réplica” a su posicionamiento la declaración del senador en la que afirma que está a favor del derecho más que de la justicia, mientras que el mandatario lo está por la justicia. “Dijo que él estaba, lo quiero expresar correctamente, a favor del derecho más
(Tercer trimestre de 2022 / cifras desestacionalizadas)
Variación porcentual real respecto al: Concepto trimestre mismo previo trimestre 2021
los tres meses anteriores, de acuerdo con cifras desestacionalizadas.
Este aumento ocurrió por los avances trimestrales de 5.1% en bienes y de 1.2% en los servicios.
Asimismo, el consumo turístico creció un 2.7% trimestral, con subidas de 2.6% en el interno y 3.2% en el receptivo.
RECUPERACIÓN
Las cifras reflejan la recuperación del sector turístico tras la pandemia de Covid-19 en México, que recibió casi 18 millones de turistas internacionales en la primera mitad de 2022. Los turistas internacionales dejaron ingresos por 13,039
millones de dólares en la primera mitad de 2022, un 80.1% más que en el mismo periodo de 2021 y un 9.3% más que en 2019, según informó la Secretaría de Turismo (Sectur) en agosto pasado.
MÁS DE 40 TURISTAS FORÁNEOS
Para este 2022, la Sectur estima la llegada de más de 40 millones de turistas internacionales.
El PIB turístico de México, que antes de la crisis sanitaria representaba un 8.6% de la economía nacional en 2019, cerró 2021 en el 7.1 % y en 2022 lo hará en el 8.3%, según estimaciones gubernamentales.
Aun así, México fue el ter-
cer país más visitado en el mundo en medio de la pandemia en 2020, un fenómeno coyuntural que se atribuye a las medidas sanitarias flexibles en las zonas turísticas del país.
Antes de la Covid-19, México se consolidó en 2019 como uno de los 10 países más visitados del mundo, con más de 45 millones de turistas internacionales
En 2020, en medio de la pandemia, México fue el tercer país más visitado del mundo gracias a la flexibilidad de las medidas sanitarias
Dan dos meses a tiendas para señalar áreas sin humo
que de la justicia, yo sostengo lo opuesto y lo sentí como una réplica, como una respuesta, y es bueno el tema”, dijo.
“Parece que dijo de que él estaba a favor del derecho más que de la justicia, porque yo sostengo lo opuesto y lo sentí como una réplica, una respuesta, y es bueno el tema, muy bueno”, explicó el mandatario, quien insistió en sus críticas contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación por sus recientes decisiones, por lo que apuntó que “debería ser Suprema Corte del Derecho”.
LA JUSTICIA SE INTERPRETA LA LEY NO
Ricardo Monreal, quien posee un doctorado en Derecho Constitucional, recientemente comentó sobre su postura a favor de la aplicación de la ley, pues el concepto de justicia suele ser interpretado de manera distinta de acuerdo a las circunstancias.
Sobre ello, el presidente López Obrador consideró que la apreciación de conceptos res-
pecto al senador puede obedecer a la formación de cada uno de ellos.
“Además es un asunto que tiene que ver con la profesión de cada quien. El que es abogado, creo yo que, puede pensar más en el derecho y el que tiene otra formación más vinculada a las ciencias sociales pues puede ser que se incline más por la justicia”, explicó el tabasqueño.
Por su parte, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, respondió a lo expresado por el mandatario y reviró que “lo que es legal debe ser justo”.
“La diferencia entre lo legal
y lo justo es tan antigua como la Grecia Clásica. Sostengo que no debe existir diferencia entre uno y otro: si algo es legal, debe también ser justo, y viceversa, lo justo debe igualmente ser legal”, sostuvo el senador.
“En un Estado de “derecha” es lo contrario, y en esto coincido con el presidente plenamente: cuando se quiere reducir y encasillar la justicia a la norma escrita, y la legitimidad a lo legal, estamos ante un problema de injusticia”.
Recalcó que la democracia y el Estado de derecho serán una realidad, cuando lo legal sea también legítimo. (Alejandro Páez y redacción)
Los establecimientos en todo el país tendrán dos meses para delimitar los espacios 100 por ciento libres de humo de tabaco y nicotina, tras la entrada en vigor de las modificaciones a la Ley General para el Control del Tabaco.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) publicaron el Manual de Identidad Gráfica y la señalética para los establecimientos.
El Manuel establece las líneas de aplicación para las nuevas señaléticas, mismas que deberán estar visibles al público, entre las que destacan que deberán exhibirse letreros que indiquen a la población que se trata de un espacio 100 por ciento libre de humo de tabaco y emisiones, así como señalizaciones que contengan frases de advertencia sobre su incumplimiento y el número telefónico para presentar quejas y denuncias
BPorque hubo una familia que buscó a la hija desaparecida, porque hubo quien insistió en denunciar ante la policía que una muchacha no llegó a casa; porque esa vez, el mecanismo policiaco funcionó, es que uno de los peores rostros del mal se reveló en la agitada Ciudad de México, al despuntar del siglo XXI. Pero aquella denuncia sacó a flote una historia terrible, la de un personaje, casi invisible en la megalópolis, que llevaba dentro un brutal impulso asesino.
A pesar de que en la primera década del siglo XXI la violencia aumentó notoriamente en todos los rincones del país, los arranques de las pasiones humanas, el descubrimiento de brutales sucesos de violencia, siguieron alimentando la tradición de la nota roja. Pero las cosas cambiaron también: las herramientas de la investigación policiaca avanzaron en el desciframiento de las mentes criminales. Y, sin embargo, el descubrimiento del horror, de las profundidades que puede alcanzar la violencia humana, no ha dejado de sorprendernos.
La figura del asesino serial pareció convertirse en una moda mediática con el nuevo siglo: lo que en la última parte del siglo XX era un caso excepcional, digno de buenas películas de suspenso o novelas inquietantes, empezó a volverse aterradoramente cercana a la vida de todos los días. Sí: un personaje cualquiera, al que un gesto, una palabra, un movimiento, podía convertir en una máquina de matar. Podía vivir en el edificio o en el departamento de enfrente; podía vender periódicos o servir el café. Podía ser, en verdad, cualquiera. Así de cerca estaba el mal, fuese una ciudad pequeña o las grandes metrópolis. Y no, no era el guion de una teleserie. Esas cosas terribles ocurrían, sin que la gente, que a diario está en sus cosas, que atiende sus asuntos, que busca su particular sobrevivencia, no alcanza a percibir.
En el otoño de 2007, la revelación de
una de esas historias, que los amigos del lugar común vieron, al principio, como un crimen pasional, de esos que llenan páginas desde hace siglos, no tuvo el final rápido que los escritores de sucesos conocen tan bien. Con una desaparición empezaba una cadena; con un hallazgo afloró el horror. Esa vez, tenía la forma de un hombre relativamente joven, que proclamaba su condición de poeta y dramaturgo. La desaparición de la que en esos días era su novia, fue el elemento que echó a andar la maquinaria: los crímenes que cometió provocaron que la prensa policiaca le acomodara un sobrenombre estremecedor: el Caníbal de la Guerrero.
Su historia aterraría a la ciudad.
Así empezaron las cosas: Alejandra, dependienta en una farmacia de la colonia Guerrero, no llegó a su trabajo el 5 de octubre de 2007. Había dejado a sus dos hijos pequeños con su madre, y se marchó. Nadie la volvió a ver.
Muchas desapariciones no se resolverían sin el amor y la insistencia de las familias de las víctimas. Esas familias denuncian, presionan, no temen acercarse a los medios de comunicación si la autoridad las ignora o les da largas. Con el siglo XXI, se empezó a configurar un nuevo activismo, centrado en la búsqueda de mujeres desaparecidas, violentadas. México sabe mucho de eso. La última década del siglo pasado fue el escenario de los asesinatos y desapariciones que se resumieron en una expresión tremenda: Las Muertas de Juárez. Aquel caso lleno de caminos torcidos se quedó en la memoria de la gente. Poco a poco, la indignación ante la brutalidad, ante los muchos niveles de maltrato a las mujeres generó nuevas reacciones, las de una
sociedad que se niega a callar y a soportar la impunidad.
Eso fue lo que ocurrió en octubre de 2007, cuando Alejandra no llegó a su trabajo, y luego no volvió al lado de su familia. Soledad, madre de la muchacha no iba a permitir que su hija se desvaneciera como otras, que no tuvieron quién preguntara por ellas.
Porque la familia de Alejandra insistió, y señaló al novio de la muchacha, un hombre llamado José Luis Calva, como una de las personas que podrían dar pistas para encontrarla, la capital mexicana se asomó al pozo del horror. Los familiares de la chica dieron las señas de aquel hombre: vivía en la colonia Guerrero, en el 198 de Mosqueta.
Allí llegó la policía judicial, porque nadie se quiso olvidar de Alejandra: los agentes llamaron a la puerta. Desde el otro lado, una voz masculina respondió:
“Ya le dije a la madre de Alejandra que no sé nada, que yo tampoco la he visto”. Pero los judiciales traían una orden de cateo. La puerta se abrió. Un hombre de cabello cano y corto estaba en la puerta. Cerca de él, una maleta atiborrada de papeles, estaba a la vista. Se le notificó que la familia de Alejandra lo consideraba probable responsable de la desaparición de la muchacha. Él insistió: hacía dos semanas que no la veía; él no sabía nada.
No le valieron las réplicas: los agentes empezaron la rutina del cateo por un departamento en penumbras. José Luis Calva se puso nervioso. De repente, dio un salto, corrió a la ventana que daba a la calle, e intentó escapar por ahí. El nerviosismo y la impericia cortaron su escape. Trataba de agarrarse de los balcones, de los cables. No pensaba que es-
taba en un cuarto piso, solamente quería huir. Resbaló. Se golpeó la cabeza contra un tubo. Dando tumbos, aterrizó en la calle. Todavía quiso correr. En la esquina cayó al suelo. Los judiciales llamaron a la Cruz Roja. Mientras lo subían a la ambulancia, Calva, semiinconsciente, preguntaba por sus papeles.
En el departamento 17 de Mosqueta 198, apenas empezaba la tragedia. Al encender las luces, los judiciales se dieron cuenta de que estaban ante un caso terrible: hallaron el cuerpo desmembrado de la muchacha desaparecida. En la cocina había dos trozos de carne en una sartén. Ante el horror del hallazgo, los judiciales no pudieron menos que pensar que Calva había comido fragmentos del cuerpo de la mujer.
Así empezó a circular la noticia. Mientras el asesino de Alejandra era internado en el hospital de Xoco, las secciones policiacas empezaban a preparar la nota del día siguiente. Con el dramatismo literario y las tintas cargadas propias del oficio, le asignaron un sobrenombre inolvidable: El Caníbal de la Guerrero.
El cateo en el departamento de la colonia Guerrero también recuperó la maleta de papeles que tanto importaba al
asesino de Alejandra. Eran poemas, escritos, el borrador de una novela. Calva, internado en Xoco, declaró que era poeta y dramaturgo; que las letras eran su oficio y su pasión. La hipótesis del canibalismo surgió de uno de aquellos materiales, titulado “Instintos Caníbales”, a la que el criminal puso una portada que a la luz de los sucesos, resultó macabra: una foto de él mismo, caracterizado como Hannibal Lecter, asesino serial, protagonista de novelas y películas.
Arraigado por un mes, el asesino de Alejandra intentó actuar como si fuera un enfermo mental. Pero interrogado de manera insistente, a medida que se recuperaba, empezó a hablar. Sí, había matado a su novia. Pero no se detuvo en aquella confesión.
Los mecanismos dañados de la mente de José Luis Calva echaron a andar. Sí, mató a Alejandra. Y a Verónica. Y a la muchacha que trabajaba como prostituta….
Las autoridades empezaron a rastrear: Verónica también había sido novia de Calva. Desapareció en la primavera de 2004. A ella la encontraron, en las mismas condiciones que a Alejandra, tirada en un baldío. Apareció otro expediente: una denuncia por violencia sexual y maltrato de una joven profesora,
que también había tenido un noviazgo con Calva, quien siguió hablando. Era el responsable de otra muerte, la de una sexoservidora, hallada en las cercanías de Tlatelolco.
Nuevamente, las herramientas psicológicas revelaron la tormenta interna del Caníbal de la Guerrero: maltratado de niño, vida llena de miseria y violencia, víctima de abuso sexual. Una violencia brutal afloraba en sus relaciones afectivas, y se vinculaba con rencor y odio hacia su madre. En todas aquellas mujeres que creyeron en su enamoramiento, se cobraba el dolor de su infancia. Contrajo matrimonio, tuvo dos hijas. También terminó en separación y soledad.
¿Cómo era posible que Calva hubiera conquistado a varias mujeres? Aseguró que se las ganaba con detalles, con versos, con hermosas palabras, con atenciones. Después, las cosas cambiaban: se volvía brutal y violento; con algunas de ellas ejerció violencia sexual.
A fines de octubre de 2007, José Luis Calva fue llevado al Reclusorio Oriente. El proceso, seguido con horror y curiosidad por muchos, estuvo lleno de imágenes dolorosas: las madres de Alejandra y Verónica lo señalaron como pareja de
Cuando la policía judicial se presentó en su casa, en busca de una de las víctimas, Calva intentó escapar por el balcón de su casa. Con golpes y lesiones todavía pretendió huir, pero los agentes lograron capturarlo. Luego se revelaría el alcance de sus crímenes.
El análisis psicológico reveló el origen de los impulsos asesinos de José Luis Calva: una infancia llena de miseria, violencia y abuso sexual. En sus víctimas se cobraba el dolor del pasado.
sus hijas. Las confesiones eran aterradoras: “Sí las maté, pero no me las comí”, afirmó.
Los estudios psicológicos demostraron que el asesino reconocía plenamente el carácter ilícito de sus actos. Era adicto a la cocaína y padecía alcoholismo. Los peritos forenses confirmaron que los trozos de carne frita hallados provenían del cuerpo de Alejandra. Las autoridades anunciaron que solicitarían la pena máxima de prisión, al menos 50 años encarcelado, para el asesino, quien además aseguró que un hombre, pareja suya, le había ayudado a desmembrar los cadáveres.
Poco duró la prisión de José Luis Calva: el 11 de diciembre amaneció ahorcado en su celda. Brotaron las especulaciones. Se dijo que lo habían mandado matar. Las autoridades determinaron que se había suicidado. La hermana del asesino serial aseguró que el cuerpo de su hermano tenía señales de tortura. La versión oficial prevaleció, acaso porque la brutalidad de los crímenes de aquel hombre había borrado para él, la posibilidad de la piedad.
Cuando lo velaban, un hombre, hermano de una de sus víctimas, exigía en la puerta que lo dejaran pasar. Quería cerciorarse de que el Caníbal de la Guerrero estaba muerto
Se informó que conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales se establece que el propio sistema cubrirá los gastos por los daños producidos
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mxLuego de que Fabián Hidalgo, representante legal de Carlos Arturo N, declaró que al acusado de provocar la colisión de dos trenes en la Línea tres del Sistema de Transporte Colectivo le exigieron el pago de 260 millones de pesos para solventar la reparación de las vías, trenes e ingeniería civil, Ulises Lara, vocero de la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México, negó que el Gobierno de la Ciudad de México haya demandado al imputado la suma de dinero mencionada.
“Es falso que el Ministerio Público o el Metro en su cali-
dad de víctima hayan solicitado el pago de 260 mdp como concepto de reparación del daño. En dicha audiencia como parte de la reformulación de imputación se hizo referencia a la cantidad de 210 millones 244 mil 467 pesos como el monto aproximado del avalúo de los daños pero todavía no está determinado en su totalidad. Además se señaló que el Metro cuenta con un seguro para ese fin, por lo que es falso que se hubiera requerido el pago de la cantidad señalada”, expresó el vocero de la FGJCDMX.
En la audiencia del pasado 1 de febrero, Hidalgo también señaló que el GCDMX pidió 120 mil pesos para enmendar los daños a 19 de los 106 lesionados, a lo que Lara afirmó que el MP tiene conocimiento de la normatividad del Metro y en sus condiciones generales establece que el propio sistema se hará cargo de cubrir los gastos por los daños producidos en caso de que como resultado de acti-
vidades realizadas por trabajadores los trenes, instalaciones fijas y obras sufran algún daño material.
Para concluir, el vocero aseguró que en el Código Nacio-
nal de Procedimientos Penales se confirma que durante la audiencia y su continuación solamente se exhiben los datos de prueba y no se plantea la reparación del daño.
Sheinbaum negó que los cambios se hayan hecho por un mal manejo en la administración y acusó a algunos procesos tardíos
Gerardo Mayoral
metropoli@cronica.com.mx
El área de administración del Metro ha sido modificada a fin de mejorar los procesos de adquisición de refacciones, informó este viernes la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum en conferencia.
“Cambiamos el área de Administración del Metro para que todo se haga de manera eficiente, pronta y que lleguen las cosas a su lugar, a tiempo”, apuntó.
Al respecto, la mandataria
local negó que los cambios se hayan hecho por un mal manejo en la administración y argumentó se deben a los procesos tardíos que afectaban al sistema.
“Los cambios fueron, no porque tuviéramos alguna re-
ferencia de algún mal manejo, sino porque el Metro, como muchas otras áreas del gobierno, tenían o tienen procesos muy largos, con muchas inercias para comprar una refacción, tardan meses y meses y meses; no es de este Gobierno,
viene de un proceso histórico de retrasos”, señaló.
Con relación a esto, la Dra. Sheinbaum apuntó que las modificaciones mejorarán la adquisición de materiales únicamente, siendo estos entregados de una manera más rápida, eficiente “y de una manera que no cargue con estas inercias que históricamente tiene el Metro y tenían y tienen algunas otras instituciones todavía”.
Finalmente, anunció que por el momento no se tienen contemplados más cambios, además de los ya realizados en dicha área de administración y en la Subdirección de Operación, cuando se removió de su puesto al entonces subdirector de operaciones, Alberto García Lucio, tras el choque suscitado entre dos trenes entre las estaciones Potrero y La Raza de la Línea 3.
Por primera vez en el año, se activó la Alerta Roja en la Ciudad de México debido al pronóstico de temperaturas bajas de -2 grados centígrados en varias alcaldías por un nuevo Frente Frío.
A causa de la presencia del Frente Frío número 28 y a la masa de aire frío que lo impulsa, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) informó que, durante el fin de semana, los amaneceres continuarán fríos a muy fríos.
A través del Sistema de Alerta Temprana Multi-Riesgos se indicó que habrá heladas en las zonas altas y de montaña y para el sábado 4 de febrero se ha activado la Alerta Roja por bajas temperaturas para las demarcaciones Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco, donde los valores llegarán a los -2 y 0 grados Celsius.
En este sentido, la SGIRPC recomendó evitar cambios bruscos de temperatura; usar al menos tres capas de ropa, de preferencia de algodón o lana, cubrir nariz y boca; ingerir abundantes líquidos y alimentos ricos en vitamina C, que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico; usar crema para hidratar y proteger la piel del frío; no fumar en lugares cerrados ni cerca de menores de edad, adultos mayores o personas enfermas; en caso de presentar algún malestar, acudir al centro de salud más cercano.
En el caso de las zonas altas, en donde se han presentado heladas y caída de agua-nieve, recomienda: evitar el tránsito sobre vías con visible hielo y manejar con extrema precaución, ya que la carpeta asfáltica se vuelve resbaladiza; utilizar calzado cerrado, para evitar congelación de pies; utilizar ropa térmica (cubrir especialmente pecho y espalda), utilizar impermeable o rompevientos. Exhortó a evitar el uso de anafres o braseros dentro de lugares cerrados y, en caso de que se utilicen, deben colocarse en lugares ventilados y apagarse antes de salir o dormir para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono.
Alerta Roja por temperaturas de -2 grados en la CDMX
El proyecto encabezado por la alcaldesa de Álvaro Obregón incluye cursos de papiroflexia, trabajos con fomi y estambre
Eunice Cruz metropoli@cronica.com.mxMás de 200 personas de la tercera edad podrán disfrutar de 11 computadoras y una pantalla a las que tendrán acceso en el Salón de Computo para Adultos Mayores de la Fundación Arte, Educación y Talento Compartido (FUNAET), inaugurado por la alcaldesa Lía Limón. El objetivo de este proyecto es contribuir al desarrollo de las y los adultos mayores de Santa Rosa Xochiac, dónde se ubica el salón de cómputo, los beneficiaros tendrán acceso a los servicios de 9:00 a 5:00 de la tarde.
La alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, durante la inauguración de la sala de cómputo. ye cursos de papiroflexia, trabajos con fomi, estambre y tejido, con el propósito de desarrollar destreza manual y favorecer el aprendizaje de oficios.
El equipamiento de cómputo corrió a cargo de la cadena de tiendas OXXO, la alcaldesa Lía Limón reconoció y agradeció por el apoyo al proyecto, al mismo tiempo resaltó que la iniciativa de la FUNAET inclu-
María tiene 84 años, todos los días busca salir de su zona
de confort y hace lo posible porque sus días no caigan en la monotonía, busca grupos de adultos mayores para compartir su tiempo y salir de la rutina.
“Me parece bien que existan iniciativas en las que piensen
en nosotros los viejitos, muchas veces en casa nos deprimimos porque ya no tenemos nada que hacer, acercarnos a grupos donde podamos distraernos y aprender cosas nuevas, refuerza nuestro estado de ánimo y ganas de vivir”, expresó María.
Lía Limón reafirmó su convicción y asegura que es a través de la suma de esfuerzos con organizaciones de la sociedad civil y empresas de la iniciativa privada, que se pueden construir beneficios tangibles que contribuyan a mejorar la vida de la gente.
“Actos como este demuestran que nuestra estrategia de gobierno da resultados palpables para todas y para todos; por lo cual hemos apostado, desde el primer día, por la construcción de alianzas que fortalezcan el trabajo que nosotros realizamos como gobierno; es a través de las alianzas, que seguiremos construyendo la alcaldía que queremos”, destacó la alcaldesa de Álvaro Obregón.
Además, FUNAET se unió a la estrategia “Puntos Violeta” al poner a disposición la línea telefónica que cuenta con personal capacitado para atender a las mujeres que lo requieran al número 145.
esa pieza”, narró.
El investigador emérito del INAH agradeció a las autoras el manejo de fuentes históricas y de datos arqueológicos porque de esa manera la novela es “un juego maravilloso en donde se van al pasado y se van al presente con personajes presentes”.
“Es un viaje en el tiempo y lo aprehenden de una manera impresionante, con buena escritura, acuden a las fuentes históricas sobre todo de los mexicas y de mixtecos, incluso mencionan a Chichen Itzá”, dijo.
Este libro también habla del amor que Mira siente por los animales, en concreto de los perros, añadió Matos Moctezuma.
“Un protagonista es uno de esos perros, Xolita, que nos hace una crítica a los humanos haciéndonos ver que no comprendemos la inteligencia de estos animales”, destacó.
Mira Harp Grañén le preguntó a Matos Moctezuma si se consideraba un mensajero a lo que el arqueólogo respondió con un sí. “Los arqueólogos al igual que los historiadores traen el mensaje de ese pasado que vamos encontrando y que vamos excavando con mucho cuidado porque la arqueología no es la que nos pintan en el cine con Indiana Jones”, aseveró.
En cierta forma somos mensajeros, agregó. “Tenemos que ir al pasado para traerlo al presente y eso requiere rigor, responsabilidad y se nota en lo que escribimos”.
En un diálogo en donde las autoras interactuaron con jóvenes lectores, María Isabel Grañén Porrúa recordó que una enseñanza de las antiguas civilizaciones es no juzgar al otro, idea que secundó Matos Moctezuma.
Presentan la novela de Mira Harp y María Isabel Grañén. “El arqueólogo es un mensajero del pasado”: Eduardo Matos
Literatura
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
El arqueólogo es un mensajero del pasado y la enseñanza de la historia no debería tener a los niños encorvados memorizando fechas, fueron dos ideas que el Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales 2022, Eduardo Matos Moctezuma, expresó en la presentación del libro Xolita en el Templo Mayor, de las autoras Mira Harp Grañén y María Isabel Grañén Porrúa.
En el evento celebrado este viernes en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, el arqueólogo e investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología (INAH) detalló que los fondos que se recauden por la venta del libro (coeditado por Adabi y Almadía) se destinarán a las excavacio -
nes que se realicen en el Proyecto Templo Mayor que dirige el arqueólogo Leonardo López Luján.
La novela narra la historia de una niña que viaja a la época precolombina junto con su familia y su fiel mascota: Pelusa, esta última al cruzar el portal del tiempo se convierte en una xoloitzcuintle y fungirá de guía.
A lo largo de doce capítulos la protagonista explora la vida mexica a través de
tianguis, ceremonias, los sacrificios que implica el juego de pelota y, sobre todo, la importancia de los dioses para las sociedades indígenas.
Durante la presentación, Mira Harp Grañén señaló que escribir el libro junto con su madre le sirvió para reflexionar sobre la enseñanza de historia en la educación básica.
“La verdad es que nos la presentan de una manera cuadrada, muchas fechas y sólo nos piden que la memoricemos y no que la vivamos porque la historia se vive. En este libro lo que hace la historia son los personajes, porque al final de cuentas los personajes son los que narran la historia en todos los libros, dijo.
Al respecto, el arqueólogo Matos Moctezuma afirmó que “estar encorvando, leyendo y recordando fechas” no es la manera de enseñar historia y compartió su experiencia cuando dirigió el Museo Nacional de Antropología.
“Me enojaba mucho ver que llegaban grupos escolares y se sentaban a copiar las cédulas porque la prueba de que habían ido al museo era transcribir cédulas, entonces no veían las piezas, era increíble y a veces les decía a las maestras: oigan, por qué no deja que vean las piezas y que escriban lo que ellos quieran sobre
“Es una premisa que debería estar presente, el respeto mutuo creo que es uno de los valores que olvidamos, estamos generando distancia e inclusive odio cuando debería ser otra cosa, cuando deberíamos respetar las diversas formas de pensamiento”, indicó.
En la presentación del libro, Eduardo Matos Moctezuma compartió que al igual que Mira, él es un admirador de las aventuras de Sherlock Holmes y una persona respetuosa de los perros.
También agradeció a las autoras que abordaran el tema del juego de pelota porque “tiene varios simbolismos y acepciones, entre ellas, una batalla entre el día y la noche donde el prisionero era a quien se sacrificaba y no al vencedor como varios guías de turistas decían en sus recorridos”.
Los fondos que se recauden por la venta del libro se destinarán a las excavaciones que se realicen en el Proyecto Templo Mayor que dirige Leonardo López Luján
A lo largo de doce capítulos la protagonista explora la vida mexica a través de tianguis, ceremonias y el juego de pelota
Audi es el primer fabricante de automóviles premium en unirse a la Alianza para la Gestión Sostenible del Agua (AWS: Alliance for Water Stewardship). Esta iniciativa mundial de empresas, ONGs y el sector público se dedica a la gestión del agua en toda la cadena de valor. Un paso que permitirá que la planta de Audi en San José Chiapa, México, obtenga la certificación que se otorga con la normativa International Water Stewardship Standard, también conocida como la Normativa AWS. Audi quiere mantener su propio consumo de agua lo más bajo posible y, con el tiempo, dejar de utilizar agua potable en sus procesos de producción. Para 2035 se prevé que el consumo de agua por vehículo producido se reducirá aproximadamente a la mitad en las cinco plantas de Audi, pasando de 3.75 a aproximadamente a 1.75 metros cúbicos.
El primer SUV totalmente eléctrico de la marca, Nissan Ariya ha sido acreedor a otro prestigioso galardón, especialmente por su excelente calidad de fabricación y la atención a los detalles de su interior; por lo que, Company Car & Van, ha nombrado a Nissan ARIYA como el vehículo Eléctrico SUV del Año. “Nissan Ariya desdibuja las fronteras entre los SUV y los crossovers, dos sectores automovilísticos muy populares.
Por fuera, tiene buen aspecto, y por dentro, la atención al detalle y la calidad de construcción son excelentes. Además, su autonomía real de 230 o 300 millas, dependiendo del tamaño de la batería, significa que la ansiedad por la autonomía de los conductores de automóviles eléctricos pasará a un segundo plano”, declaró Andrew Walker, editor de la publicación y especialista en análisis exhaustivos de empresas y vehículos comerciales.
Julio Brito A. jbritoa@yahoo.comLa firma automotriz china Jetour —especializada en SUVs Premium— arrancará formalmente operaciones en México a mediados de abril. Para ello, la marca contará con su propia red de distribuidores que serán las responsables de comercializar, en una primera fase, cuatro camionetas, tanto medianas como compactas.
En entrevista con Víctor Manuel Villanueva Rivera, nuevo director general de Jetour México, informó que la llegada de esta nueva marca automotriz al mercado mexicano es mediante LDR Solutions, fabricante experto en marcas asiáticas como FOTON, Fulongma y únicos representantes de CATL en México. Cuenta con planta de sub ensamble en Jalisco, Centro de distribución de partes en Querétaro y se convirtió en el primer fabricante de origen asiático en pertenecer a Asociación Nacional de Productores Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).
México es uno de los mercados más competitivos en todo el mundo, y se ha convertido “imprescindible” para muchas marcas de automóviles para consolidar su presencia en América.
J etour es una marca joven de origen chino nacida en el 2018, y pertenece a Chery Holding Group –en México Chirey- . Desde su creación el objetivo de Jetour es ser una marca Premium accesible, utilizando con ejes de desarrollo la movilidad inteligente, ecológica y tecnología de vanguardia.
La empresa está considerada como “el milagro automotriz”, pues prácticamente nació en la pandemia de COVID-19, sin embargo, gracias a sus atributos ha comercializado más de 550 mil unidades en todo el mundo. En China, su portafolio de productos está conformado por cinco modelos, todos ellos SUV, entre los que se encuentran el X70; X90; X70 Coupé; X95 y el eléctrico X70S E.
Jetour cuenta con una sólida presencia en Centro y Sudamérica en países como Bolivia, Colombia, chile, Ecuador, Perú y Uruguay. Uno de los modelos que comercializa en esos países, es el SUV mediano X70 en sus versiones: GL, GLS, GLX y Plus.
El constructor asiático firmó recientemente un acuerdo de cooperación con el Grupo LDR de México para el envío
de las primeras 1,000 unidades. La entrada al mercado mexicano es solo el primer paso de la globalización de Jetour. A través de una estudiada y sólida estrategia, el volumen de ventas de la empresa en el mercado sudamericano en 2022 ha superado las 20,000 unidades, ubicándose en el primer lugar en el segmento de SUVs en Uruguay, Ecuador y otros países.
De acuerdo con Víctor Villanueva, quien tiene más de 30 años de experiencia en la industria automotriz mexicana, y responsable de introducir en el 2002 a Mitsubishi Motors en nuestro país, dijo que en la primera fase se tiene contemplado contar con una red de concesionarias propia compuesta por 20 distribuidoras en los principales estados del país, como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Veracruz, entre otros, quienes serán los responsables de comercializar y dar mantenimiento a los modelos de la firma.
Jetour, explicó, se situará en medio de las marcas generalistas, como GM, Nissan, Ford, etc., y Premium, donde militan Audi, BMW, Cadillac. “Nuestro objetivo es ofrecer vehículos que se distingan por su gran calidad, lujo, tecnología de punta y equipamiento que estará por arriba de las marcas tradicionales, pero con un precio más bajo y atractivo que el de las firmas de lujo”, señaló el directivo.
La gama de modelos, indicó, estará conformada en el arranque de operaciones de la marca a mediados de abril por 2 SUVs, y seis meses después se sumará una camioneta más, y hacia finales de año llegará otro vehículo, para cerrar el 2023 con un total de 4 modelos
Se ubica entre las grandes marcas generalistas y premium, pero con mejores precios: Víctor VillanuevaNissan Ariya, el vehículo del año
nea de 3.3 L, que tiene la potencia y par más altos de un motor a gasolina de producción en masa desarrollado por Mazda, con 340 caballos de fuerza y 369 lb-pie. Este motor también está equipado con M-Hybrid Boost (Mild-hybrid) para proporcionar eficiencia sin comprometer su notable rendimiento.
Por la propia filosofía de Mazda, el placer de conducir, era muy complicado dar un viraje al mundo eléctrico, así que con el tiempo encontró el justo medio, la hibridación y lanzó la nueva CX 90 una SUV grande de tres filas de asientos, que conserva el mundo de la gasolina, pero ingresa al motor eléctrico. Lo que queda al final son dos versiones, la primera con el motor más potente jamás construido en ensamble masivo, un 6 cilindros en línea con 340 Hp Mild-hybrid y una segunda opción de híbrido enchufable -PHEV- con un propulsor a gasolina de cuatro cilindros en línea de 2.5 litros y una batería de 17.8 kWh; con ello genera 323 hp y 369 libras-pie de torque.
Tal como lo prometió Miguel Barbeyto, presidente de Mazda de México, inició el año con el lanzamiento de una SUV grande, que no se le puede valorar solo por la ficha técnica, sino por el mundo de detalles. Las líneas suaves exteriores y el habitáculo con la sensación de ser más grande de lo que dicen las cifras. Viene a competir en un segmento que inicio Ford con la Explorer allá por los 90. Será duro rival para el mundo de SUV grandes de General Motors; es decir, le puso el cascabel al gato.
Para entender a la Mazda CX-90 debemos de ir al origen construida sobre la plataforma LARGE de Mazda, la cual cuenta con un diseño longitudinal de inclinación en las ruedas traseras y motor delantero que mejora el rendimiento y eleva la sensación de manejo característica de Mazda. Adicional, está equipada con Kinematic Posture Control, sistema que debutó en el Mazda MX-5. Esta función suprime el levantamiento de la carrocería en curvas cerradas para mejorar el agarre y permite que todos los ocupantes mantengan una postura natural.
Mazda CX-90 estará disponible en México en junio con un nuevo motor
El motor eléctrico se coloca entre el motor y la transmisión, creando una aceleración suave desde el arranque y permitiendo que el motor impulse la SUV a baja velocidad. Este atractivo tren motriz proporciona una sensación de lujo, una experiencia de manejo suave, un sonido cautivador.
Una segunda versión con el nuevo tren motriz e-Skyactiv PHEV –híbrido enchufable- , comprende una capacidad de respuesta y aceleración con un motor de 4 cilindros que entrega 322 caballos de fuerza y 369 lb-pie de torque.
Los asientos y suspensión fueron diseñados meticulosamente y enfocados en optimizar la rigidez en toda la carrocería del vehículo, para brindar un mejor equilibrio, control y confianza en una variedad de situaciones de manejo.
Los dos trenes motrices de Mazda CX90 se combinan con una nueva transmisión automática de ocho velocidades, diseñada específicamente para los trenes motrices longitudinales electrificados y los vehículos con plataforma LARGE. La caja de cambios, sin convertidor de par, logra una aceleración suave y directa al tiempo que mejora la eficiencia de la transmisión.
Mazda CX-90 presenta proporciones bien pensadas que combinan a la perfección su apariencia robusta con un refinamiento de clase mundial al mismo tiempo que brinda un interior enfocado en los detalles, el cual tiene más espacio en la cabina (para las familias) y un amplio espacio de carga para adaptarse a las necesidades de cualquier estilo de vida
Mazda CX-90 mantiene características de seguridad propias de la marca como i-Activsense , Smart Brake Support, Blind Spot Monitoring, Mazda Radar Cruise Control y pantallas más grandes acompañadas de botones físicos que complementan el estilo interior. Las nuevas tecnologías de Mazda, como el monitor See-Through View, están diseñadas para ayudar en una variedad de situaciones de estacionamiento a través de la pantalla central de 12.3”.
Los sistemas mild hybrid se consideran híbridos ya que cuentan con un motor de combustión y uno eléctrico, pero en este caso el motor eléctrico sólo funciona como asistente y en ningún momento es capaz de mover al auto por si sólo.
Los vehículos PHEV son automóviles híbridos que combinan un motor de combustión interna y un motor eléctrico para mejorar la eficiencia del combustible. los PHEV son capaces de funcionar exclusivamente en modo eléctrico, reduciendo así a cero las emisiones de dióxido de carbono (CO2) durante el trayecto. Para cargar el motor eléctrico se necesita enchufar a la corriente pública.
Se ofrece en versión de dos motores, uno de 6 cilindros y 340 Hp Mild-hybrid y el segundo con un 4 cilindros 323 Hp PHEV con transmisión de 8 velocidades y tres filas de asientose-Skyactiv Turbo de seis cilindros en lípa r Odracir Barquera, nuevo Director de AMIA
El presidente ejecutivo de la AMIA, José Zozaya dio a conocer que después de una trayectoria de 31 años de servicio en la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, austo Cuevas Mesa ha decidido retirarse. En razón de lo anterior, el Consejo Directivo de la Asociación ha designado al Odracir Barquera como su sucesor en la dirección general de la asociación, cargo que asumirá a partir del 1 de febrero del año en curso
Buenos resultados de Hyundai en 2022
BYD Auto, la firma automotriz especializada en la construcción de vehículos híbridos y eléctricos, comenzará a principios de este mes de marzo sus operaciones en México con la puesta en marcha de 5 distribuidoras en el país y el lanzamiento de tres modelos.
En entrevista con Neva Zhang, Directora Comercial de BYD México, explicó que el próximo mes de marzo comenzarán a operar las primeras agencias propias de la marca en territorio nacional.
da departamental Liverpool —, así como otras dos en Guadalajara.
Dichas distribuidoras serán exclusivas de la marca china, y serán las responsable de comercializar y dar mante-
En la primera fase tendrá 5 distribuidoras en la CDMX y Guadalajara; comercializarán los modelos Hang, Tang y Yuan Plus
Hyundai Motor Company anunció sus resultados comerciales anuales y del cuarto trimestre de 2022. El año pasado, la compañía vendió 3,942,925 vehículos en todo el mundo, un 1.3 por ciento más que en 2021. Los ingresos anuales aumentaron un 21.2 por ciento a 142.5 mil millones de KRW —peso coreano llamado won—.
El beneficio operativo anual aumentó un 47 por ciento a 9.82 mil millones de KRW con un 6.9 por ciento del margen de beneficio operativo. El beneficio neto registró 7.98 mil millones de KRW, un aumento de más del 40 por ciento año tras año.
En 2022, Hyundai pudo lograr fuertes resultados comerciales debido al aumento de las ventas de SUV y modelos de marca de lujo Genesis, así como a un entorno de intercambio favorable.
En la primera fase del proyecto, indicó, se pondrán en marcha tres concesionarias BYD que estarán localizadas en la Ciudad de México —que incluirá también la tien-
MG Motor México, consolida en 2022 un exitoso performance a nivel nacional e internacional con el 8vo puesto en ventas nacionales, y un relevante 4to lugar en las ventas de mercados internacionales de MG.
Para México, China se ha convertido en un socio estratégico importante. Durante 2022, dicho país representó el 16% de importaciones de la industria automotriz nacional, de las cuales SAIC Motor fue responsable del 90%, posicionándolo así, en el 2do lugar de las importadoras que más vehículos ingresaron al territorio mexicano.
nimiento a los modelos BYD en el mercado nacional. Para nuestro mercado, indicó, la gama de modelos que se ofertará aquí estará conformada en un principio por tres modelos.
El primero es el sedán mediano de
casi 5 metros bautizado como BYD Han EV, el cual tiene una potencia de 380 kW (516 Hp), acelera de 0 a 100 km/h en 3.9 segundos y tendría una autonomía de 512 km.
El segundo integrante de la familia BYD —quien es el fabricante automotriz chino más grande autos eléctricos— es el Tang EV, un SUV mediano para 7 pasajeros. Cuenta con dos motores y tracción integral y tiene una potencia de 380 kW (516 Hp), acelera de 0 a 100 km/h en 4,6 segundos, así como una autonomía de 400 km.
Por último está el Yuan Plus EV, un SUV compacto también 100% eléctrico que se medirá con el Tesla Y o Ford Mustang Mach-e, que ofrece una potencia de 150 kW (204 Hp), y una autonomía de entre 430 o 510 km
Parte de este logro se puede traducir a que, durante 2022, MG México logró el 8vo. lugar de ventas anuales con un total de 48,112 unidades vendidas, y una participación de mercado acumulada del 4.4%, logrando así, avanzar —en su segundo año— de la posición 14 a la 8 dentro de la industria automotriz mexicana.
En los dos años que MG lleva en México, se han entregado más de 65 mil unidades, consolidando firmemente su posición con 5 modelos: los sedanes MG 5 y MG GT, las SUVs HS, RX8 y la nueva ZS 2023, y las ya 72 distribuidoras a nivel nacional con formato 3S (Sales, Servicie & Spare Parts)
El recorrido se integra por 8 instalaciones de luces y sonido en los distintos pisos realizadas por Faro Studio
“Huésped” es una propuesta de luces y sonido que invita a la gente a recorrer el edificio el Edificio Francia, en la colonia Roma Norte (CDMX), por última vez, antes de ser remodelado estructuralmente para convertirse en un hotel.
“El edificio se va a transformar y cambiará de función, va a ser un hotel. Nosotros estamos involucrados en ese proyecto, haciendo iluminación arquitectónica, por lo que hicimos el contacto y desde mayo estamos ideando estas instalaciones, documentando y archivando para crear este recorrido, invitando a la gente a que visite por última vez este edificio”, indica Cecilia González Barragán, cofundadora del estudio FARO, dedicado a la creación de diseños, experiencias y narrativas a través de la luz. “El lenguaje es la iluminación”, ahonda.
Tras la inauguración de “Huésped”, en el #131 de la avenida Álvaro Obregón, Cecilia co-
menta a Crónica que, fuera de esta instalación, el edificio se encuentra completamente vacío y en él se llevan a cabo pruebas de ingeniería para los próximos diseños. Definitivamente, la estructura del edificio es vieja y, aunque tiene cimientos fuertes, está desnivelado.
“Al saber que existía esta oportunidad hablamos con las personas del edificio para crear esta instalación de arte. Es una colaboración, a ellos les interesó el proyecto y dijeron sí háganlo, propusimos la idea y les gustó pa-
ra empezar a crear ruido entorno a este edificio icónico”.
Explica que Faro Studio suele trabajar con marcas de moda para realizar instalaciones de arte efímeras, pasarelas y otros eventos, por lo que desean que el futuro hotel –proyecto que habrá de anunciarse de manera oficial posiblemente hasta el próximo año – tenga una iluminación ad hoc, artística y “edgy”.
“La idea es sacar un libro de toda esta residencia y experiencia en el edificio. Se va a hacer próximamente, una vez que ter-
mine este proyecto”, agrega.
HUÉSPED
El recorrido se integra por 8 instalaciones de luces y sonido en los distintos pisos del Edificio Francia, cada una de ellas realizada en colectivo por el equipo de Faro Studio. Se trata de la primera propuesta lumínica que realizan en México.
“Somos los artistas detrás delas instalaciones, en las que hemos colaborado con diseñadores de audio, apoyo técnico de marcas y sobre todo hemos te-
nido patrocinadores muy importantes como BENQ, LUTRON y MARGULES, que sin ellos esto no habría sido posible”, apunta Cecilia. También participan marcas como Tequila Avión y la iniciativa C de Cultura.
Al ingresar al recinto, se entrega una linterna, un mapa y una explicación del recorrido que se realizará a oscuras, así como las normas de seguridad, recordando a los visitantes de las áreas descuidadas y desnivel.
“Es un recorrido que se descubre individualmente a lo largo del edificio en desuso. Es lineal, no se recomienda volver atrás”, señala por su parte, Andrés Bravo, diseñador miembro de Faro.
Cada instalación reflexiona sobre el espacio y la historia del inmueble, que desembocan en la terraza del último piso, donde se instaló un bar, un puesto de “merch” de serigrafía, luces y sonido.
“Huésped es tanto la persona que se aloja en un edificio, como la persona que aloja invitados, así que el Edificio Francia es nuestro Huésped para Faro y Faro está hospedando al resto de personas que lo visiten”, invita Andrés.
PARA ACCEDER AL RECORRIDO
Puedes visitar el Edificio Francia (Álvaro Obregón #131, esquina con Jalapa) y las instalaciones de “Huésped” hasta este domingo 5 de febrero de 2023, en horarios de 18:30 a 22:30 (sesiones cada 15 minutos). El recorrido dura aprox. 30-40 minutos. Todas las edades son bienvenidas. Se aplicarán las medidas contra el COVID-19 vigentes a la fecha. Los precios de acceso van de 220$ (estudiantes) hasta 1,300$ (Club Huésped) y puedes comprarlos a través de la página web oficial del evento ww w.huespedcdmx.com.
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) se encuentra acéfalo desde el 16 de enero ya que Juan Gregorio Regino concluyó su periodo de dirección y hasta el momento Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura, no ha emitido comentario alguno sobre el rumbo de esa institución.
De acuerdo con fuentes consultadas por Crónica, la dirección del INALI tenía vigencia de seis años, por lo que el poeta mazateca dejó su cargo el pasado 15 de enero y se está a la espera de que Frausto Guerrero
anuncie a la persona que ocupará la titularidad.
Hace más de un año la Secretaria de Cultura avaló la iniciativa presidencial de fusionar el INALI con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), cuando a través de un comunicado oficial aseveró que “la infraestructura comunitaria con que cuenta el INPI permitiría un mayor alcance e impacto de las acciones de estudio, institucionalización y salvaguarda de las lenguas indígenas nacionales”.
En ese momento, defensores de las comunidades indígenas
como José Antonio Flores Farfán, Jorge Cocom Pech y organizaciones como la Coordinación Mundial de Creadores en Lenguas Originarias, el Grupo de Acompañamiento a Lenguas Amenazadas (GALA) y los Escritores en Lenguas Indígenas, A.C. cuestionaron dicho debilitamiento y desdén hacia el INALI.
A pesar de las críticas, en conferencia de prensa de enero de 2022, Frausto Guerrero sostuvo que el mejor futuro para el INALI es su fusión con el INPI.
“El INALI cumple con el mandato de los derechos lingüísticos
y que esté en el INPI no merma la capacidad del Estado para atender estos temas. Esto tiene que ver con el reordenamiento administrativo que instruye el presidente y que estamos trabajando de la mano como él nos dice”, expresó la funcionaria.
También aseguró que esa fusión no implicará el despido de los trabajadores del INALI.
“Como lo ha dicho el presidente, la simplificación administrativa y el reordenamiento de la administración pública no implica despidos, no implica que la gente que trabaje en el INALI
por integrarse o sectorizarse (sea despedida) cuando este proceso suceda. Esto no significa un debilitamiento del instituto”, dijo. Crónica dio a conocer que el 29 de agosto de 2022, en el Palacio de Bellas Artes, Frausto Guerrero se reunió con Marina Núñez y Omar Monroy para acordar el “calendario de sucesión INALI” y en una posterior nota aclaratoria, Frausto Guerrero lamentó que este diario se interesara en esa reunión, una de las 208 que sostuvo la Secretaria durante todo 2022.
El grupo, conformado por 2 mil 798 personas, envió documento a legisladores. Destaca el Financiamiento adecuado, estable y progresivo
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
Un grupo de 2 mil 798 personas que se ha presentado bajo el nombre de Colectivo por la Ciencia y que incluye a académicos e investigadores firmó un documento dirigido a diputados federales y senadores, en el que solicitan que la nueva Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación no deje fuera siete aspectos que son imprescindibles para cumplir con el mandato de la reforma constitucional aprobada en 2019.
En el periodo ordinario de sesiones, que inició el pasado miércoles, se analizará y discutirá en la Cámara de Diputados la iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (Ley HCTI), que envió el Presidente de la República a el pasado 13 de diciembre. Se estima que será convocado un Congreso Abierto para escuchar los puntos de vista de los involucrados. Hasta ahora se han señalado algunas carencias y debilidades de la iniciativa presentada, por parte de organismos como la Red ProCienciaMx, los directivos de empresas de base tecnológica afiliados a la ADIAT y grupos académicos como el Colegio de investigadores del Instituto Mora.
Los siete puntos que señala el documento, y que argumenta después de enunciarlos son:
1. Derecho humano a los beneficios de la ciencia sustentada en la libertad de investigación, que otorgue el valor estratégico de la ciencia básica y que busque el fortalecimiento de las vocaciones científicas;
2. Federalismo activo con claras bases de coordinación entre órdenes de gobierno;
3. Sistema de gobernanza inclusivo con participación de todos los sectores involucrados en actividades de ciencia, tecnología e innovación y con la incorporación de un órgano de consulta autónomo;
4. Financiamiento adecuado, estable y progresivo;
5. Autonomía académica, de gestión y presupuestaria para los Centros Públicos de Investigación (CPI). En su caso,
En el periodo ordinario de sesiones, que inició el pasado miércoles, se analizará y discutirá en la Cámara de Diputados la iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.
diseño por separado de una ley propia,
6. Respeto irrestricto a los derechos humanos con progresividad respecto a la ley vigente
Y
7. Promoción de la innovación a través del fomento de la inversión en proyectos sociales, sistemas-producto y empresas de base tecnológica; de la creación de redes nacionales e internacionales y del respeto a los derechos de autor y la gestión estratégica de la propiedad intelectual
Los firmantes de la carta explican que ésta es un resumen del exhorto público que se elaboró el pasado 11 de enero, dirigido a los legisladores, y que ha sumado apoyo a lo largo de las últimas tres semanas. Entre las personas que encabezan el documento están destacados científicos, tecnólogos y humanistas; así como representantes de academias estatales de ciencia y ex funcionarios de Conacyt.
La lista de quienes promueven esta reflexión dirigida a los legisladores incluyen a: Carlos Arámburo, Flavia Loarca, Rafael Bojalil, Jorge López Portillo, Óscar Contreras, Alma Maldonado, Gabriela Dutrénit, Rosalba Medina, Silvia Dutrénit, Francisco Medina, Mauricio Flores Moreno, Carlos Iván Moreno, José
Franco, Martin Puchet, Olivia Gall, Cristina Puga, Teresa García Gasca, Roberto Rodríguez, Bernardo González Aréchiga, José Roldán, Lorenza González Mariscal, David Romero, Neil Hernández, José Luis Solleiro, Marcia Hiriart, Brenda Valderrama y Fausto Kubli.
PREOCUPACIÓN EN EL COLEF También el viernes por la mañana se envió a Crónica una carta de un grupo de 56 investigadores de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), que es uno de los 27 Centros Públicos de Investigación (CPI) Conacyt, la cual está dirigida al Presidente de la Comisión de Ciencia de la Cámara de Diputados, a la Directora de Conacyt y al Director del Cole.
A ellos les expresan su preocupación sobre algunos aspectos de la iniciativa que pueden vulnerar aspectos laborales, libertad de investigación y autonomía de gobierno en los CPIs.
“Nos preocupan los siguientes aspectos de la Iniciativa que, a nuestro parecer, van en contra de fortalecer y consolidar a la comunidad científica y humanista del país, impulsar la ciencia básica y de frontera en todas las áreas y campos del saber científico, prevenir, atender y solucionar problemáticas nacio -
nales sobre la base de agendas temáticas, el acceso universal al conocimiento científico y sus beneficios sociales, señalados como ejes programáticos y de articulación de la política pública en humanidades, ciencias, tecnologías e innovación”, indicaron.
“La ley debe reconocer expresamente la importancia de la ciencia básica o fundamental y de la libertad de investigación como bases del avance del conocimiento y del bienestar futuro del país y de la humanidad”: Colectivo por la Ciencia
“En tanto Ley General, la Ley de CTI debe respetar el federalismo y por lo mismo, convenir con los estados y municipios las actividades de investigación e innovación”: Colectivo por la Ciencia
Un equipo de expertos de Pekín informaron del «probable» primer caso de un adolescente de 19 años con la enfermedad de Alzhéimer y confirmaron que la dolencia no es exclusiva de personas adultas o ancianas.
Sus hallazgos se publicaron recientemente en la revista científica Journal of Alzheimer›s Disease
Según el grupo de científicos, del Centro de Innovación para Desórdenes Neurológicos
de un hospital pequinés, el joven empezó a sufrir problemas de memoria a los 17 años y dificultades de concentración en sus estudios.
Un año más tarde, ya padecía una «pérdida significativa
de memoria reciente» que le impedía recordar eventos del día anterior o dónde estaban guardadas sus pertenencias.
Su capacidad lectora se vio mermada y sus reacciones empezaron a ser cada vez más lentas, indicaron los expertos.
El declive gradual de su memoria se agravó hasta el punto de que no podía recordar si había comido o no y, como resultado del deterioro de sus funciones, el paciente tu -
vo que abandonar la escuela secundaria.
Jia Jianping, que lideró el estudio, aseveró que no había un historial de Alzheimer en la familia del joven y este tampoco tenía problemas genéticos o enfermedades que pudiesen ser la causa de la pérdida de memoria.
Jia pidió más atención a la posibilidad de que el Alzheimer se manifieste en personas jóvenes. (EFE en Pekín)
Realizan estudios de sangre, mucosa nasal y revisión de fondo del ojo para detectar sus moléculas
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realiza experimentos con nuevos métodos de detección temprana de la enfermedad de Alzheimer, que es uno de los males neurodegenerativos que más afecta a las personas de la tercera edad, al provocar pérdida de memoria.
Los investigadores del Laboratorio de Reprogramación Celular, del Departamento de Fisiología, trabajan con voluntarios, a quienes se realizan estudios de sangre, mucosa nasal y revisión de fondo del ojo, para detectar moléculas de amiloide beta o de tau hiperfosforilada, las cuales intervienen en el avance de este tipo de enfermedad.
Los estudios mencionados buscan anticipar el avance de signos neurodegenerativos para poder elaborar estrategias de prevención, informó la jefa del Laboratorio, María del Carmen Cárdenas Aguayo.
REVISAR LA RETINA
La enfermedad de Alzheimer es degenerativa y progresiva, y hasta el momento es incurable. El deterioro cognitivo ocurre gradualmente en el individuo.
Se ha observado que algunos cambios en el cerebro se podrían manifestar en la retina, razón por la cual es una región potencial para buscar signos tempranos de
esa enfermedad.
“El diagnóstico por la retina es un abordaje muy interesante, y aunque todavía está en fase experimental, no es algo novedoso porque lleva varios años en desarrollo”, explicó la doctora María del Carmen.
La especialista detalló que en la Facultad de Medicina de la UNAM se desarrollan métodos diagnósticos para Alzheimer, basados en la detección de amiloide beta o de tau hiperfosforilada.
Se buscan voluntarios con una queja subjetiva de la memoria, con inicio de pérdida de capacidad cognitiva y, previa firma del consentimiento informado, se les realiza una prueba sencilla para conocer el puntaje cognitivo, toda vez que en ocasiones las sospechas de tener este padecimiento pueden ser simplemente por estrés o déficit de atención.
Una enfermera especializada les toma una muestra de sangre y también les practica un exfoliado nasal, porque esa región es otro origen de células neuronales. Las
células del neuroepitelio olfatorio son útiles como posible método diagnóstico, ya que en ellas se puede identificar el amiloide beta y la proteína tau hiperfosforilada, precisó la universitaria.
Aunque también tenemos las imágenes de retina para detectar acúmulos de amiloide beta, en la actualidad el diagnóstico por este órgano no se ha desarrollado para encontrar acúmulos de tau hiperfosforilada. Sería interesante ver si los hay, porque existe una correlación directa en el incremento de estos acúmulos con la pérdida de la capacidad cognitiva, a diferencia de los acúmulos de amiloide beta, que no se relacionan con el deterioro cognitivo en individuos aparentemente sanos, dijo la investigadora de la UNAM.
ESTUDIAR EL ALMIDOIDE
Sólo algunos pacientes tienen agregados de almidoide beta. Mientras que, individuos completamente sanos pueden tener gran acumulación de péptidos de amiloide beta en áreas im-
portantes como el hipocampo, corteza e incluso la retina, pero no presentan ninguna alteración cognitiva.
En contra parte, prosiguió, pacientes con problemas cognitivos severos, probablemente relacionados con una demencia tipo Alzheimer, podrían no tener un depósito importante de Amiloide beta. Su presencia no siempre se correlaciona con el deterioro cognitivo, característico de esa enfermedad.
“Pero si se presentan los dos tipos de lesiones: Marañas neurofibrilares, compuestas por acúmulos de tau y placas neuríticas, formadas por depósitos de amiloide beta, entonces se confirma el diagnóstico de Alzheimer”, aclaró Cárdenas Aguayo. Hasta hoy, el único diagnóstico certero para la enfermedad es el post mortem.
En el caso de la retina, para determinar a tiempo la enfermedad, la investigadora consideró: “idealmente queremos tener un diagnóstico temprano y certero, para no tener que esperar a que
La pérdida de conexiones sinápticas acompaña inicio de olvidos
La doctora Cárdenas Aguayo estudia los procesos moleculares que intervienen en la pérdida de conexiones sinápticas entre neuronas.
Existen alrededor de 50 millones de casos de demencia en el mundo, de los cuales 70 por ciento son del tipo alzhéimer. En México, la Federación Mexicana de Alzheimer considera un millón trescientos mil casos; sin embargo, podría haber más enfermos, pero quienes los cuidan en casa no lo reportan. Entre otras causas, los agregados de tau hiperfosforilada estorban el funcionamiento normal de procesos, como el transporte axonal de las neuronas, dando lugar a una degeneración en la cual van muriendo neuronas, se pierden las conexiones sinápticas y empiezan los olvidos.
los síntomas sean muy evidentes o, incluso, el fallecimiento del paciente para observar su cerebro”, dijo la Jefa del Laboratorio de Reprogramación Celular, del Departamento de Fisiología.
Tachó de irresponsable la presencia del artefacto, que desató aguda crisis diplomática justo antes de su viaje a China
Tensión
China admitió este viernes que el globo aerostático que sobrevuela territorio estadounidense es suyo, advirtiendo que se trata de “un dirigible civil utilizado con fines de investigación, principalmente meteorológicos”. Aclaración que no convenció en lo absoluto al Pentágono y de ahí que el secretario de Estado, Antony Blinken, haya suspendido su visita de dos días a China.
Blinken tachó de imprudente la presencia del globo en el cielo de EU. “Es una violación clara de la soberanía estadounidense y de la ley internacional. Es un acto irresponsable”, dijo en una comparecencia ante la prensa junto a su homólogo surcoreano, Park Jin.
UN DIRIGIBLE MANIOBRABLE
El Pentágono reveló que estaba siguiendo los movimientos de un “globo espía chino” que sobrevolaba el territorio de EU. El artefacto ha pasado por Montana, en el Noroeste, y de ahí se ha trasladado hacia el Este. Ahora se encuentra en el centro del país.
El portavoz del Pentágono, el general Pat Ryder, precisó en una rueda de prensa que el globo se encuentra a 18.288 metros de la superficie sobre el centro del territorio continental de EU.
“El globo ha cambiado su trayectoria”, indicó Ryder sin querer adentrarse en detalles sobre su ubicación exacta y señalando que “es probable” que vuele sobre el país por unos “pocos días”.
Detalló que el dirigible es “maniobrable” y que debajo de su dispositivo de vigilancia cuenta con un espacio de carga grande, cuyo contenido no precisó.
Para Blinken, la decisión del Partido Comunista Chino de llevar a cabo esa acción es “perjudicial” para las conversaciones que iban a tener lugar en su viaje al país asiático, el primero de un titular de Exteriores de EU desde 2018.
Blinken destacó que en cuanto detectaron el globo se tomaron las medidas adecuadas para evitar la recopilación de información sensible y, además de ha-
blar con las autoridades chinas al respecto, también informaron a sus socios y otras agencias.
“Cualquier país que vea violado su espacio aéreo de esta manera creo que respondería de forma similar y solo puedo imaginar cuál hubiera sido la reacción en China si estuvieran en el otro lado”, añadió el canciller estadounidense.
A su juicio, lo sucedido justifica el aplazamiento de la visita hasta que se den las condiciones para que ese viaje tenga lugar, pero el diálogo entre ambos países se mantiene abierto.
“Estados Unidos seguirá teniendo abiertas líneas de comunicación con China, en parte para abordar este incidente”, aseguró Blinken, para quien ese diálogo es importante para evitar el conflicto.
El mundo, en su opinión, “espera que Estados Unidos y China gestionen su relación de forma responsable. Estados Unidos seguirá actuando de una manera que refleje esa responsabilidad y espera de sus homólogos chinos lo mismo”.
NINGUNA “ACCIÓN CINÉTICA”: EL PENTÁGONO
La cúpula del Pentágono ha recomendado de manera firme al presidente, Joe Biden, no adoptar ninguna “acción cinética” contra el globo por la seguridad
Episodio
ONU pide reducir tensión
La ONU confía en que Washington y Pekín hagan todo lo posible para rebajar las tensiones desencadenadas por la detección del globo aerostático chino.
“Dada la posición de liderazgo global de ambos países, creo que les corresponde hacer todo lo que puedan para reducir tensiones”, señaló el portavoz de Naciones
Unidas Stéphane Dujarric al ser preguntado por este incidente.
Dujarric recalcó que la ONU no tiene información directa sobre este episodio, pero dejó claro que lo último que quiere ver el secretario general de la organización, el portugués António Guterres, es un incremento de la tensión entre las dos potencias.
de las personas en la superficie ante la posible caída de escombros.
“El primer paso es sacar esa herramienta de vigilancia fuera de nuestro territorio”, añadió Blinken, incidiendo en que el uso de ese globo no solo es “irres-
ponsable” e “inaceptable” en sí mismo, sino especialmente en la víspera de una visita oficial.
El secretario de Estado no informó cuándo podría tener lugar el viaje suspendido: “Ahora mismo estamos centrados en asegurarnos de que este tema se resuelve”.
Su homólogo surcoreano apuntó que Blinken le ofreció “explicaciones muy detalladas” sobre lo sucedido e indicó que entiende la decisión de posponer provisionalmente ese desplazamiento.
Pekín admitió este viernes que el globo le pertenece, aunque aseguró que “es un dirigible civil utilizado con fines de investigación, principalmente meteorológicos”, y lamentó “la entrada no intencionada” del aparato en el espacio aéreo estadounidense.
“El primer paso es sacar esa herramienta de vigilancia fuera de nuestro territorio”: Blinken
Pekín dice que se trata de “un dirigible civil utilizado con fines de investigación”
Fuerzas armadas de Israel mataron hoy a un joven palestino desarmado que según el Ejército intentó atacar a soldados en un control militar en el norte de Cisjordania ocupada. El evento se suma a la serie de aconteci-
mientos que han hecho escalar la violencia en la región. El fallecido fue identificado como Abdulah Samih Ahmed Qalalwa, que murió tras recibir impactos de bala disparados por soldados israelíes en la lo -
calidad de Hawara, cerca de la urbe de Nablus, dijo el Ministerio de Sanidad palestino en un comunicado. Por su parte, según el Ejército israelí, esta tarde “un sospechoso salió de un vehículo y caminó hacia un puesto militar” israelí. Los soldados en el lugar le pidieron que se parase y “lanzaron fuego real al aire”, pero “el sospechoso siguió moviéndose e intentó atacar a uno de los soldados”. Ante ello, “otro militar que estaba en el lugar disparó hacia el sospechoso”, agregó el Ejército.
El plan desvelado despertó sospechas y se investigará si se trata de una “denuncia calumniosa”
EFE
Brasilia
El juez Alexandre de Moraes, de la Corte Suprema de Brasil, ordenó este viernes a la Policía Federal que investigue un rocambolesco plan para un golpe denunciado por un senador que involucró en el asunto al expresidente Jair Bolsonaro.
La investigación se centrará inicialmente en una trama que el propio De Moraes calificó de “ridícula” y fue desvelada por Marcos Do Val, un senador alineado en la ultraderecha que lidera el exmandatario brasileño, quien se encuentra en EU desde fines de diciembre pasado.
BUSCARON EXCUSA
PARA INVALIDAR COMICIOS
Lo que Do Val ha es que en diciembre pasado, semanas antes de la investidura del nuevo presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunió con Bolsonaro y Daniel Silveira, uno de los referentes de la ultraderecha más violenta y radical.
Según el senador, en ese encuentro le fue planteado que pidiera una reunión con De Moraes, también presidente del
Tribunal Superior Electoral, y grabara la conversación sin que el magistrado lo percibiera.
La intención era, según Do Val, que De Moraes aceptara alguna supuesta irregularidad para favorecer a Lula en las elecciones, lo cual habría servido como una excusa para invalidar los comicios y mantener a Bolsonaro en el poder.
Do Val primero dijo que Bolsonaro consentía con la trama, luego que el exmandatario permaneció callado y que el plan era en realidad de Silveira, quien esta semana fue detenido por reiteradas amenazas al Su-
premo e incumplimiento de diversas medidas cautelares dictadas en su contra por la Justicia.
El propio De Moraes admitió que en diciembre pasado se encontró con el senador, quien le reveló el supuesto plan pero se negó a presentar una denuncia formal. “Me dijo que era una cuestión de ‘inteligencia’ y que no podría confirmarlo, con lo cual solo le agradecí, pues lo que no es oficial no existe”, declaró el magistrado, quien calificó de “ridícula” toda esa supuesta trama.
Sin embargo, una vez que el propio senador hizo públicos
El muerto de hoy es el 36 palestino fallecido por fuego israelí en Cisjordania en lo que va de año, y se produce tras un fuerte repunte de tensión entre la semana pasada y la actual. El 26 de enero, una redada de arrestos por parte de fuerzas israelíes en la urbe de Yenín se saldó con 10 palestinos muertos. El día siguiente, un atacante palestino mató a siete personas en una colonia israelí de Jerusalén Este ocupado. (EFE en Jerusalén)
esos presuntos planes y frente a las diferentes versiones sobre el caso que ofreció en declaraciones a la prensa, De Moraes determinó este viernes que el asunto sea investigado.
Según el magistrado, la Policía Federal deberá establecer si hubo en realidad un plan en ese sentido y también precisar si el senador pudo haber incurrido en los supuestos delitos de “falso testimonio” y “denuncia calumniosa”.
Estas investigaciones tienen como antecedente las declaraciones del mandatario Lula quien este jueves aseguró que el expresidente Bolsonaro “preparó el golpe”.
El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro hablará este viernes en un evento en Miami-Dade organizado por el grupo conservador Turning Point USA en un club de golf perteneciente al consorcio empresarial de Donald Trump, expresidente de EE.UU., del que es un declarado admirador.
La trama fue desvelada por Marcos Do Val, senador alineado con la ultraderecha liderada por Bolsonaro
La Policía Federal deberá esclarecer si hubo un plan y cuál fue el papel del senador
Bolsonaro, que se encuentra en EU desde el 30 de diciembre pasado y está pendiente de un “cambio de visado” solicitado por su abogado en enero para permanecer más tiempo en este país, será el protagonista central del evento “Power of the People” (“El poder del pueblo”) en el club Trump National en Doral, condado de Miami-Dade.
El exmandatario sufrió esta semana un revés político pues su candidato a presidir el Senado, Rogerio Marinho, fue derrotado por Rodrigo Pacheco, reelegido para un nuevo mandato de dos años con el apoyo del oficialismo. En la Cámara Baja fue reelegido el diputado derechista Arthur Lira, que llegó a ser un importante aliado suyo, pero ahora contó con el apoyo de Lula.
Las llamas han destruido más de 20,000 hectáreas, en Nuble y Biobio fue declarada la alerta roja
Agencias La Araucanía
Con la muerte este viernes de dos brigadistas al desplomarse el helicóptero en el que viajaban y del hallazgo de 5 cuerpos calcinados en la castigada localidad de Santa Juana, son ya 12 las personas fallecidas en los virulentos incendios que arrasan el centro y sur de Chile
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, explicó que el accidente tuvo lugar en la comuna de Galvarino, en la región de La Araucanía, a 700 kilómetros al sur de la capital, y dijo que uno de los brigadistas era “un experto boliviano de muchos años de experiencia en aeronáutico y combate de incendios”.
“Hay un enjambre de incendios, más de 50 entre La Araucanía, Biobío y Ñuble, y las cortinas de humo son muy importantes”, alertó el ministro, quien apuntó que aún se desconoce la identidad del segundo ocupante de la aeronave.
Las otras 10 víctimas fallecieron este viernes en la comuna de Santa Juana, en la región del Biobío y a 550 kilómetros al sur de Santiago.
Según el Ministerio Público, cuatro personas perdieron la vida en dos accidentes de tránsito tratando de huir de las llamas mientras que una bombera sufrió un infarto en plenas labores de extinción.
La alcaldesa del municipio, Ana Albornoz, informó horas más tarde del hallazgo de otros cinco cuerpos calcinados, lo que eleva a diez los muertos, y no descartó nuevas víctimas.
QUEMAS NO AUTORIZADAS CAUSAN ESTRAGOS
Las regiones de Biobío, Ñuble y La Araucanía son las más afectadas por unos incendios que ya han destruido más de 20,000 hectáreas y un centenar de viviendas y han provocado el desalojo de decenas de municipios.
Las imágenes recuerdan a la ola de incendios que azotó el sur de Chile en 2017, los más graves hasta ahora y en los que murieron una decena de personas.
Los incendios coinciden con una larga sequía que ya dura más de trece años y con una ola de calor inédita en el sur, con temperaturas que pueden llegar en las próximas horas has-
Con 430 peticiones de refugio registradas en enero pasado, los migrantes de Afganistán por primera vez en la historia del refugio en México se ubicaron entre los 10 países que más solicitudes de asilo presentaron en un mes. Así lo informó este viernes la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
De hecho, los 430 afganos que solicitaron refugio en México en
el primer mes de 2023, se acercaron a la cifra total de migrantes de aquel país que pidieron asilo en todo 2022, que fue de 498.
En un mensaje en redes sociales, el titular de la Comar, Andrés Ramírez Silva, explicó que en enero de 2023, “por primera vez en la historia del refugio en México, nacionales de Afganistán (están) dentro los top 10. Solicitaron la condición de refugia-
ta los 40 grados celsius en zonas del sur.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, quien suspendió este viernes sus vacaciones en la Patagonia para viajar a las zonas afectadas por los incendios, dijo que hay “indicios” de que algunos de los incendios se pro -
do 430, séptimo lugar de la lista”. Ramírez señaló que el número de afganos registrados tan solo en enero de 2023 representa el 86.3 % de la cifra de 2022 “por lo que se espera que ya en febrero se establezca una nueva marca”.
La lista de los 10 primeros son: Haití (4,305), Honduras (2,837); Venezuela (1,337), Cuba (872), El Salvador (562), Guatemala (468), Afganistán (430), Brasil (408), Chile (365) y Nicaragua (277).
Las peticiones de refugio en México ocurren en medio de un flujo migratorio récord hacia Estados Unidos. (EFE)
dujeron debido a “quemas no autorizadas”.
“No hay ninguna autorización para realizar quema de basura ni de desechos ni de nada”, aseguró el mandatario desde la ciudad Concepción, capital del Biobío y a donde se trasladó en horas de la tarde.
La ministra del Interior Carolina Toha informó que fue declarada la alerta roja en Nuble y Biobio. Fueron clausurados siete parques naturales en algunas partes de Santiago y en otras regiones, a causa del peligro y con el orden del ministerio temporalmente.
La Policía de Memphis anunció que despidió a un sexto agente en el marco de la investigación abierta por la paliza mortal al afroamericano Tyre Nichols durante su arresto por una supuesta infracción de tráfico.
Preston Hemphill, que es blanco, ya había sido suspendido de sus funciones tras el incidente y ahora ha sido des-
pedido al determinarse que había incurrido “en múltiples violaciones” de las políticas del departamento de policía, anunció en un comunicado esa fuerza policial.
En concreto, Hemphill está acusado de varias infracciones administrativas, entre otras mala conducta y falsedad a la hora de informar a sus superiores sobre lo ocurrido.
Hoy se presentará en el Palacio de Bellas Artes la proyección del filme Estoy todo lo iguana que se puede, dirigido por Julián Robles y protagonizado por Dolores Heredia, el cual ofrecerá una experiencia única con orquesta en vivo
Una familia humilde se enfrenta a la pérdida de Efraín, quien era el pilar de este hogar y que los llevará a entrar en una serie de situaciones y conflictos derivados de los recuerdos y la propia evolución de sus integrantes, siempre manteniendo una búsqueda constante de sus sueños e ideales, cuestionándose que es lo correcto para cada parte involucrada.
La producción de Robles ha tenido un recorrido interesante por distintos festivales de cine en el plano internacional, contando entre su elenco con nombres como Mayra Batalla, Kristyan Ferrer y Luisa Huertas. Esta única función especial será sonorizada por la Filarmónica de la Secretaría de Marina, donde podremos disfrutar de este interesante ejercicio introspectivo y análisis sobre nuestras necesidades más ocultas, siendo una trama que siempre estuvo dentro del interés del cineasta:
“Yo trabajé con Carlos Olmos, quien fue mi maestro y un gran amigo. Él ya contaba con una propuesta inicial para la adaptación cinematográfica de la historia del Eclipse. Cuando falleció Olmos, el proyecto quedó estacionado unos años, y es hasta que mi amigo, productor y también actor en la cinta, Khotan Fernández, me animó para que mi ópera prima fuera la continuación de esta visión que Carlos tenía. Comenzamos a empujar durante mucho tiempo, implicando un gran esfuerzo y trabajo para lograr su culminación”, narró el director quien presentará este trabajo en uno de los recintos más emblemáticos, culturalmente hablando, de la Ciudad de México.
Frustraciones derivadas de apariencias que tienen que guardarse frente a una comunidad acostumbrada a ser absolutamente reservada, como escudo protector para enfrentar cualquier elemento externo que pueda invadir sus costumbres y valores, son algunos discursos que la historia arroja con cada vuelco imagi-
adecuado para ser contadas las que terminan por resonar en nosotros”, explicó Dolores Heredia.
nario de sus personajes; añoranzas y esperanzas que se esconden como frutos prohibidos y llenos de tabúes, es el conflicto que rodea a Mercedes, interpretada por Dolores Heredia, y quien se aferra a un pasado distorsionado por la ruptura de su lugar común:
“Hay ocasiones en las que podemos percibirnos con una naturaleza porosa, y son estas historias que llegan en el momento adecuado para ser contadas las que terminan por resonar en nosotros. Tenemos que tener una total apertura para dichos instantes, y en mi caso la película se ajusta en un tiempo donde estaba muy receptiva y sensible para que se adentrará en mi, ayudándome a sacar algo que me inquietaba y movía internamente, lo que a lo fecha no puedo describir a la perfección” explicó la actriz sobre su conexión inmediata con el guión.
Actualmente vivimos una coyuntura
ideológica sobre la apertura emocional, donde nuestras interrelaciones van mutando con el paso de los años, fusionándose con las necesidades que poseemos en nuestro día a día. Se puede ahondar en esta idea con los parámetros internos de la propia cinta, la cual demuestra cómo cada personaje posee una caja fuerte que va descifrando su combinación, al grado de mostrar los tesoros que cada uno guarda y que, de cierta manera, está permeando en el cine contemporáneo:
“Hablando de los personajes, y de nosotros, claramente estamos viviendo una evolución a través de estos eventos transformadores, siendo el cosmos el que llega a recordarnos que las cosas no siempre serán como uno las ha planteado, como el caso concreto de la pandemia, la cual nos hizo reflexionar sobre nuestras vidas y los alcances que hasta ese momento tenía” plantea el reali-
zador sobre la metáfora utilizada en su película con el fenómeno del eclipse y la idea de que hay elementos más grandes que el ser humano.
La proyección también contará con la participación de Tambuco Ensamble y Marimba Nandayapa, agregándose a un evento que promete entregar a la audiencia distintas ideas sobre lo pequeños que somos ante grandes problemas que el universo trae consigo.
“Hay ocasiones en las que podemos percibirnos con una naturaleza porosa, y son estas historias que llegan en el momento adecuado para ser contadas las que terminan por resonar en nosotros”
“Se me presentó esta noción de que hay una gran fuerza cósmica subyacente a toda la realidad que lleva al universo en dirección del desorden y lleva al universo a un final frío y disperso”, aseguró.
El músico y compositor uruguayo lanzó su más reciente material discográfico donde explora una de las leyes fundamentales del universo, la entropía, extrapolada a las nuevas deidades científicas
David Rosas Lira
Twitter: @sasordivad
En las leyes físicas del universo o bien las leyes que creemos saber sobre el universo, hay un par de conceptos que están sumamente relacionados, el orden y el caos, no puede existir el uno sin el otro, y es un hecho que se ha trasladado un sinnúmero de veces a las expresiones artísticas. Este es el caso del nuevo álbum del músico y compositor uruguayo Daniel Drexler, el cual lleva por nombre La voz de la diosa Entropía, con quien Crónica Escenario mantuvo una amena charla.
“En la ausencia uno entiende el valor de las cosas, me encerré en el estudio en casa, leí un montón y me encargue de temas complejos, de hacerme cargo del
la entropía que me venía dando vueltas en la cabeza hace años”, recordó Drexler Es precisamente esta dualidad universal la que traduce Drexler y traslada a sus letras y melodías, además de extrapolar a un universo de divinidades olímpicas.
“Se me presentó esta noción de que hay una gran fuerza cósmica subyacente a toda la realidad que lleva al universo en dirección del desorden y lleva al universo a un final frío y disperso y que uno vive la vida obsesionado con el orden, ordenar los vínculos humanos, ordenar la economía, ordenar la casa, ordenar las variables vitales que uno tiene”, dijo.
De esta ejemplificación de las leyes científicas en deidades, la que más resultó causar conflicto con Daniel Drexler fue sin duda la que dota de sentido al nombre del álbum, la Entropía, el caos, “una ley que la enorme mayoría de los científicos y filósofos considera la ley suprema, la única que no aceptaría discusión la única que probablemente sea eternamente verdadera”, expresó.
“Comencé a imaginar, en esta era donde yo al menos no puedo sentirme identificado con ninguna religión institucionalizada, quizás los dioses, las deidades de esta época son esas grandes leyes de la ciencia”, dijo.
La voz de la diosa Entropía cuenta
con ocho canciones totalmente nuevas, álbum que se convierte en el noveno en la trayectoria del artista uruguayo, mismo donde navega entre el caos y el orden, en una atmósfera de balada pop, entre las relaciones humanas y las metafísicas así como del baile a las dudas existenciales, según cuenta el autor.
“En este disco particularmente en dos canciones se puede ver esta relación de orden y caos, una es ‘Vida’ donde habla de esa especie de lucha cósmica entre la molécula de ADN generadora de orden y la propia entropía yendo en el sentido contrario. La otra es la que da nombre al disco donde lo afronto de un lado donde venias en tu vida ordenando tu entorno y en el momento que llegaste a la cima te das cuenta de que todo tiende a desordenarse y que todos estamos nadando contra la corriente”, ahondó.
Algo a resaltar de La voz de la diosa Entropía, que llega después de dos años de Aire, su pasado lanzamiento, son las colaboraciones como la participación de Kevin Johansen, en el tema que da nombre al disco, y Vitor Ramil en “Y de Pronto”.
“Me gusta que las colaboraciones o los acercamientos tengan una base detrás, estamos en una era en que todos estamos obsesionados con el algoritmo y mucha gente genera discos pensando
en este algoritmo, pero creo que esa no puede ser la razón por la que uno llama a un colega, tanto en el caso de Víctor como el de Kevin son personas que tengo 20 años de amistad”, aclaró.
El tracklist también se destaca por “Faro de Santa María” y “Dulce Aurora”, música compuesta en honor a su madre Lucero Prada Da Silveira. Es la primera canción compuesta por Daniel Drexler junto con su hija menor Carmela Drexler.
“Esto fue muy extraño, y lo hablaba con Jorge, él también sacó una canción para mamá y los dos creo que tuvimos que esperar cuatro o cinco años para hablar de algo que ha sido tan fuerte, como lo es la pérdida de una madre, con esa sensación que queda de vacío, referente central. Quizás pasó el tiempo necesario”, declaró.
Finalmente Daniel Drexler inició con el píe derecho este 2023, a unos meses de presentar su más reciente trabajo discográfico, La voz de la diosa Entropía, el uruguayo lanzó un sencillo que en comparación trae un aura de humor y felicidad, ese sentimiento de la calma después de la tormenta, “Santa Rosa”, un candombe pop, que narra la historia de una persona que cuenta los minutos para la llegada del temporal de Santa Rosa que marca el final del invierno.
“Estoy muy contento por la forma en que he estado rodando y golpeando desde el tee”, dijo el mexicano a la página oficial del torneo.
“Además, mi juego con el hierro ha sido bastante bueno, así que estoy contento con mi juego. Tener ese bogey en el 17 desde un punto muy anotable quema un poco y perder el primer golpe del torneo, pero estoy extremadamente feliz con mi juego y la forma en que se siente mi cuerpo, la forma en que se siente mi swing. Sí, extremadamente feliz”.
La mayor victoria del mexicano fue en el WGC-FedEx St. Jude Invitational en 2021. Desde entonces no ha podido dominar cómodamente las condiciones hasta este punto
TERCEROS LUGARES
Con un acumulado de -8 golpes comparten el tercer sitio el tailandés Sadom Kaewkanjana (66), el australiano Marc Leishman (64) que hizo una de las rondas más bajas del día, y el sudafricano Louis Oosthuizen (67).
Tanto el lanzador Julio Urías como el receptor Alejandro Kirk fueron dos de los mexicanos más destacados en la temporada de las Grandes Ligas en 2022 y vuelven a ser considerados como lo mejor para la siguiente temporada.
La MLB ha colocado al lanzador zurdo de Dodgers de Los Ángeles, como el décimo mejor abridor para la temporada 2023, mientras que el receptor tijuanense es considerado el sexto mejor en su posición.
El ‘Capitán’ Kirk, ganador del Bate de Plata en la Liga Americana, estuvo en su primer Juego de Estrellas y colaboró en la ofensiva de los Azulejos con 134 hits, 14 jonrones y 63 carreras impulsadas.
Por segundo día consecutivo el mexicano está sólido en la punta en el torneo del Asian Tour
Avelina Merino deportes@cronica.com.mxEl mexicano Abraham Ancer se mantuvo encendido en el torneo PIF Saudi International del Asian Tour, firmó ronda de 66 golpes (-4) y conservó el liderato este viernes tras 36 hoyos recorridos, ahora con acumulado de -11 golpes.
El jugador de LIV Golf se volvió a llevar los reflectores en la segunda jornada del evento que se desarrolla sobre el Royal
Greens Golf and Country Club en Jeddah, Arabia Saudita, donde se repartirá bolsa de 5 millones de dólares y puntos ranking mundial.
No obstante, el tamaulipeco no deberá confiarse, toda vez que el estadounidense Cameron Young, también jugador LIV, repitió score de 65 (-5), y con suma de -10 impactos se colocó a un golpe de distancia del líder.
El segundo mexicano en la contienda Carlos Ortiz (73) no pudo librar el corte que se hizo en par de campo; el tapatío culminó con tres golpes sobre par de campo.
A su vez, el colombiano Sebastián Muñoz (73) cayó del segundo al trigésimo sitio (-3) de la tabla. En la misma posición se encuentra el chileno Mito Pereira que también firmó una de las mejores tarjetas del día (64).
En cuanto al también chileno Joaquín Niemann (72) apenas le alcanzó para librar el corte.
El primer lugar de los receptores en las Grandes Ligas lo tiene JT Realmuto (Padres), seguido de Will Smith (Dodgers), Adley Rutschman (Orioles), Sean Murphy (Bravos), Willson Contreras (Cardenales). Todos ellos por delante del tijuanense Kirk.
Sergio Checo Pérez quiere tener más constancia durante la temporada 2023. El piloto mexicano confía en poder pelear por estar arriba cada fin de semana y señala que ser constante será clave para ello.
Este viernes Red Bull presentó en Nueva York el RB19, el monoplaza para la temporada 2023. El nuevo coche con el que Sergio Pérez espera recuperar las buenas sensaciones de principios de la temporada 2022 y pelear por victorias en cada Gran Premio.
“Si retrocedemos un año, pude seguir el ritmo de Max Verstappen al comienzo de la temporada, pero luego tuve
un período difícil a mitad de temporada”, explicó el mexicano en declaraciones a Motorsport.com.
CONSISTENCIA
“Creo que es cuestión de consistencia. Este será el elemento más importante, encontrar ese nivel de consistencia”, añadió.
“Es importante no tener días malos desde ese punto de vista y poder luchar por ganar cada fin de semana”, indicó.
ENFATIZA TRABAJO EN EQUIPO
Además, Pérez remarcó la importancia de “trabajar en equipo” para obtener buenos resul-
tados. “Es importante trabajar en equipo. Está claro: queremos maximizar el esfuerzo del equipo. No se trata sólo de Max o de mí, se trata del equipo. Tenemos gente en la fábrica dándolo todo por nosotros, así que tenemos que responder en ese sentido”, señaló. “Estoy trabajando muy duro de mi lado con mis ingenieros para asegurarme que podemos dar el siguiente paso”.
El tapatío también habló sobre la llegada de Daniel Ricciardo a Red Bull como piloto reserva, una incorporación que el mexicano considera positiva. “Creo que es genial tener a Daniel en el equipo”.
Y agregó, “es un piloto muy experimentado, conoce bien el entorno de Red Bull, incluso si el coche es diferente al que tenía cuando estaba aquí”, ultimó.
Descubrimiento
A pesar de su corta distancia a la estrella central, el planeta Wolf 1069 b sólo recibe un 65% de la radiación incidente que la Tierra recibe del Sol.
Un planeta de masa similar a la Tierra, probablemente rocoso y con atmósfera, ha sido descubierto en la zona habitable —apta para agua líquida en superficie— de la estrella enana roja Wolf 1069.
“Cuando analizamos los datos de la estrella Wolf 1069 b, descubrimos una señal clara y de baja amplitud de lo que parece ser un planeta de una masa aproximada a la de la Tierra”, explica en un comunicado Diana Kossakowski, astrónoma del Instituto Max Planck de Astronomía, que descubrió el nuevo planeta en el marco del proyecto Carmenes, del Observatorio de Calar Alto, en Almería.
A 31 años luz de la Tierra, Wolf 1069 b “orbita la estrella en 15,6 días a una distancia equivalente a la quinceava parte de la separación entre la Tierra y el Sol”, añade. Los resultados del estudio se han publicado aho-
ra en la revista Astronomy & Astrophysics.
Según el estudio, la superficie de la estrella enana es relativamente fría, por lo que tiene un aspecto anaranjado-rojizo. “Como resultado, la llamada zona habitable se desplaza hacia el interior”, explica Kossakowski.
A pesar de su corta distancia a la estrella central, el planeta Wolf 1069 b sólo recibe un 65% de la radiación incidente que la Tierra recibe del Sol. Estas condiciones especiales hacen que los planetas alrededor de estrellas enanas rojas como Wolf 1069 b sean potencialmente favorables a la vida. Además, es posible que todos ellos compartan una propiedad especial. Su rotación está probablemente ligada a la órbita de su estrella anfitriona. En otras palabras, la estrella siempre mira hacia el mismo lado del planeta.
Así, el día es eterno, mientras que en el otro lado siempre es de noche. Esta es también la razón por la que siempre miramos hacia el mismo lado de la Luna.
Si se supone que Wolf 1069 b es un planeta desnudo y rocoso, la temperatura media incluso en el lado orientado hacia la estrella sería de sólo 23 grados Celsius bajo cero. Sin embargo, según los conocimientos existentes, es muy posible que Wolf 1069 b haya formado una atmósfera.
En este supuesto, su temperatura podría haber aumentado hasta más 13 grados, como muestran las simulaciones por ordenador con modelos climáticos. En estas circunstancias, el agua permanecería líquida y podrían darse condiciones favorables a la vida, ya que ésta, tal y como la conocemos, depende del agua.
Una atmósfera no es sólo una condición previa para la aparición de la vida desde el punto de vista climático. También protegería a Wolf 1069 b de la radiación electromagnética de alta energía y de partículas que destruirían posibles biomoléculas. La radiación y las partículas proceden del espacio interestelar o de la estrella central. Si la radiación de la estrella es demasiado intensa, también puede destruir la atmósfera de un planeta, como le ocurrió a Marte. Pero como enana roja, Wolf 1069 b sólo emite una radiación relativamente débil.
Por tanto, es posible que se haya conservado una atmósfera en el planeta recién descubierto. Incluso es posible que el planeta tenga un campo magnético que lo proteja de las partículas cargadas del viento estelar. Muchos planetas rocosos tienen un núcleo líquido que genera un campo magnético mediante el efecto dinamo, similar al del planeta Tierra. (Europa press)