cruces irregulares de migrantes aumentan en la




cruces irregulares de migrantes aumentan en la
Expectativa. Una jueza federal ordenó ayer al Senado nombrar de inmediato a los tres comisionados pendientes del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI).
El Juzgado otorgó una suspensión provisional a Francisco Ciscomani, integrante del Consejo Consultivo del INAI, y ordenó al Senado que nombre a los tres comisionados pendientes de dicho organismo público autónomo.
De acuerdo con el resolutivo, la jueza Cecilia Quintero Rico concedió la medida cautelar para que la Junta de Coordinación Po-
de
ENTREVISTA Antimio Cruz - Páginas 16-17 2024
Más gente usa el cómputo, pero no sabe cómo funciona, dice Carlos Coello, reconocido computólogo a nivel mundial
EU desplegará a 1,500 soldados en la frontera para frenar a migrantes
lítica (Jucopo) del Senado someta al pleno el nombramiento de quien sustituirá a Javier Acuña, quien dejó el cargo el 1 de abril. Tras conocerse el fallo de la jueza, Ricardo Monreal, senador de Morena, dijo que volverá a “insistir en integrar el INAI para que pueda funcionar completamente, ya sea con la propuesta de otro nombre o con una nueva convocatoria que pueda obligar a un periodo extra de sesiones, que celebre la Cámara alta para revisar no sólo este, sino otros nombramientos pendientes”. PAG 7
Exija con esta edición el suplemento Cr ónicas de Golf
Cecilia Higuera Albarrán - Página 8
je de estar en vigor el Título 42, que expira con el final de la declaratoria de emergencia por COVID-19.
BANDERAZO
PAN, PRI y PRD firman alianza en la CDMX para ir en coalición en las elecciones del 2024
Una muy buena noticia para la ciencia e investigación mexicanas dio a conocer la UNAM: la investigadora Julieta Fierro ingresó a la reconocida Academia Estadounidense de Artes y Ciencias, institución que ha abierto sus puertas a José Sarukhán, Marcos Moshinsky, Einstein, Darwin... De ese nivel es el reconocimiento a científicos mexicanos, aquí son ninguneados.
Evidentemente los quebrantos de salud –mayores o menores-- del magnánimo señor presidente con cuya presencia el supremo creador bendijo a México (dice el parásito Solalinde), han modificado la estrategia y las actitudes de los aspirantes a la candidatura presidencial, paso casi seguro a la presidencia y la silla maldita (dijo Zapata), del Palacio Nacional.
Hoy los aspirantes (suspirantes se les decía) ofrecen un espectáculo a veces divertido, a veces aburrido y en ocasiones simplemente grotesco: se reúnen con sus amigos gobernadores quienes les organizan reuniones masivas y las ayudan a corear en las porras de torta y refresco la voz anhelada; ¡presidente, presidente! o ¡presidenta, presidenta!; escriben libros o siembran frases para la historia.
¡Se ve se siente, fulano está presente! (¿se ve se sienta, fulana esta presenta?), nadie sabe.
Y si no hacen eso lucubran con los juegos palabreros, como el Gran Marcelo quien dice: o hay encuesta o hay favorita, con lo cual reconoce su reza-
Fue seleccionada para ser parte de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias a la cual sólo 14 mexicanos han tenido el honor de ingresar, entre ellos el exrector de la UNAM, José Sarukhán Kermez, y Marcos Moshinsky Borodiansky.
go en el favor o el amor del gran elector (¡Ay!, doctor) y reclama una vez más la parejura del piso, como si estar todos incrustados en el gabinete presidencial no fuera suficiente igualdad, porque todos son empleados o válidos o parásitos, dicho esto en el sentido de Terencio en aquella conocida obra “El eunuco” la cual cito sin alusión a nadie –obviamente--, sobre todo a doña colita de caballo quien en un desplante de audacia conceptual y talento político, le ha revirado a don MEC: la única favorita en este juego, es la Cuarta Transformación.
¡Ay! ¡Qué lindo, qué profundo!
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafaela los altos funcionarios encargados de verificar la cosecha del trigo. Ser parásito era un gran honor, porque a estos seres se les consideraba sagrados. Sin embargo, en algún momento, esta figura comenzó a tener mala fama y fue adoptada por los antiguos dramaturgos grecolatinos para describir personajes cómicos que viven a expensas de otros”. Ahora se les llama secretarios del gabinete.
Hoy los aspirantes (suspirantes se les decía) ofrecen un espectáculo a veces divertido, a veces aburrido y en ocasiones simplemente grotesco
Y ante esa maroma verbal y esos reflejos para contestar sin decir nada, la señora se marcha con garboso remate de capa tras una larga cordobesa, paso a pasito.
--¿Por qué les digo parásitos? Leamos: “(CGB).- En la antigua Grecia, la palabra parásito se refería, originalmente,
Estos son algunos parlamentos de Terencio. Han sobrevivido XX siglos. --Pero yo cuitado, dice él, ni puedo sufrir que se rían de mí, ni que me den palos.
--¿Cuánto piensas tú, le digo, que se gana por ahí de esa manera? Muy engañado estás.
“Un tiempo, los parásitos tenían de comer por esos medios: allá en los siglos pasados. Pero ésta es una nueva manera de cazar. Yo soy el primero que he hallado este camino. Hay una casta de gentes que presumen de ser en todo los
principales, aunque no lo son. Éstos son muy hombres: a éstos no les doy yo lugar que se rían de mí; pero les complazco voluntariamente y precio mucho sus habilidades; alabo cuanto dicen, y si lo contradicen, también lo alabo.
“Si uno dice no, yo digo también no; y si dice sí, digo sí.
“Finalmente, me he propuesto lisonjearlos en todo; que esto es hoy día lo que da más ganancia.”
La lisonja y la ganancia. Eso es todo. Y van por ahí dando tropezones. La señora con intentos de imagen conyugal a futuro como si fuera el ¡Hola!; Marcelo en el lance de escribir un libraco de confesiones sin revelaciones; Adán Augusto maltratado a silbidos en el parque de beisbol y Ricardo, como el hijo pródigo a las puertas del Palacio, donde el Senado perdió pudor y recato. Hagan su juego, señores, porque el dueño del casino se toma su Amlodipino.
PRUEBA
Ningún político actual pasa la prueba del estadio o la plaza de toros. A todos los abuchean. Ya le había ocurrido al líder en ese mismo parque.
En 1947. - En Japón entra en vigor la Constitución de la posguerra, que despoja de poder al emperador, prevé el sufragio universal y prohíbe al país entrar en otro conflicto bélico.
En 1948.- El dramaturgo estadounidense Tennessee Williams gana el premio Pulitzer por su obra teatral “Un tranvía llamado Deseo”.
Los venezolanos incrementan sus protestas callejeras para exigir un salario digno mientras Maduro decreta bonos de emergencia. Desde marzo de 2022 no se ha incrementado el sueldo mínimo en Venezuela mientras la inflación ha aumentado un 500 por ciento.
En 1966. - El “Times” publica por primera vez las noticias en primera plana y suprime la tradicional presentación en pequeños anuncios.
En 1979. - El Partido Conservador gana las elecciones generales en el Reino Unido y su líder, Margaret Thatcher, se convierte en la primera mujer en Europa que ocupa el puesto de primer ministro.
En 1991.- El bioquímico mexicano Francisco Bolívar Zapata es distinguido con el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
Con respecto al proceso de selección de candidato presidencial de Morena ya es tiempo de definiciones.
Los que quieran competir de verdad, y no ser comparsas, tienen que comenzar a poner toda la carne en el asador.
De ahí la relevancia de la renuncia de Martha Delgado a su cargo de subsecretaria en la cancillería para dedicarse de tiempo completo al proyecto de Marcelo Ebrard para el 2024. En el entendido de que lo que no haga ahora, dentro de tres meses no servirá.
Martha Delgado se crece ante los grandes retos. Fue personaje clave para garantizar la llegada a nuestro país de vacunas anti COVID en el periodo más álgido de la pandemia, lo que se tradujo en miles de vidas salvadas.
Ya se verá en los próximos días de qué manera puede ayudar a su ex jefe. Por lo pronto, su paso por la Secretaría de Relaciones Exteriores deja una honda y positiva huella.
De Tamaulipas a Guerrero
En su conocido afán de tirarle línea a los medios y establecer qué noticias deben destacarse y cuáles no, el presidente López Obrador dio recomendaciones sobre la cobertura de las crisis de seguridad en los estados de Tamaulipas y Guerrero, ambos gobernados por morenistas.
En el estado fronterizo se habló de una lanzada del ex gobernador Cabeza de Vaca, lo que le permitió al panista salir a las redes para responder las alusio-
nes. Le dieron publicidad gratuita.
Claro que hay en efecto un elemento político, pero la crisis de seguridad en Tamaulipas ya ocasionó un encontronazo con Estados Unidos que está a poco, casi nada, de atrapar al jefe del grupo que secuestró a cuatro ciudadanos de EU y mató a dos de ellos.
El caso de Guerrero es esencialmente político porque se trata de un jaloneo entre alcaldes de diversos partidos de localidades de la región de Tierra Caliente contra el gobierno estatal, en particular los agentes de la fiscalía. La estrategia de seguridad no dio el ancho.
El electorado de la CDMX es informado, exigente y cree en el poder del voto para premiar o castigar a políticos y partidos
A lo largo del Siglo XXI los partidos de izquierda, primero el PRD y después Morena han sido hegemónicos, por momentos casi únicos, dominando el Congreso local y las alcaldías.
Pero en la elección pasada, la del 2021, se registró una sorpresa mayúscula porque partidos opositores ganaron la mayoría de las alcaldías, lo que nadie vio venir.
De modo que es complejo adelantar lo que pueda ocurrir en el 2024. Para mejorar sus posibilidades de triunfo PAN, PRI y PRD decidieron que buscarán competir juntos y ya
El lugar común más conocido de la democracia es la de ser una forma de gobierno en la que el pueblo determina, a través de su participación política y del sentido mayoritario de sus decisiones, el rumbo de una colectividad. Muchas veces se olvida, sin embargo, que la democracia es mayoritaria y no unánime, lo que inevitablemente genera la existencia de una minoría cuya opinión es tan relevante como la de la mayoría. La democracia es, en realidad, una manera de conducir a la sociedad a partir de las decisiones de la mayoría dando espacio a las minorías para existir, expresar lo que deseen, participar en función de su tamaño y representación, construir acuerdos que beneficien a la colectividad, proponer alternativas y, eventualmente, convertirse en mayoría. Asumir que la democracia es única-
mente atender a lo que determinan las mayorías es tanto como aspirar a lograr un pensamiento único, total y absoluto.
Por todo lo anterior, lo sucedido recientemente en el Senado de la República es de especial relevancia y gravedad. Más allá de las cuestiones técnicas y procedimentales respecto del quórum, la habilitación como propietaria de una senadora suplente, el recuento de los votos, entre otras, el solo hecho de que un grupo se senadoras y senadoras de una misma facción conformada por cuatro partidos políticos – Morena, PT, PVEM y PES – se haya reunido sin presencia del resto de las y los legisladores identificados con la minoría y por lo tanto de oposición, tendría que movernos a la extrañeza, el repudio y la reflexión. Los legisladores de la mayoría sometieron no a sus compañeros de la oposición, sino a la esencia misma de la democracia y actuaron negando que México es un país en el que existe una pluralidad de ideas que, hasta la madrugada del 29 de abril, se reconocía y respetaba.
Hace unas semanas, el senador morenista Félix Salgado Macedonio hacía referencia al nombramiento de tres co-
misionados del INAI que, en dos casos, ya acumulan un retraso de más de un año y cuya falta de designación ha sido duramente cuestionada por la oposición, pues ello mantiene inoperantes algunas funciones de la institución en perjuicio de la transparencia y el derecho de acceso a la información pública. Con la vehemencia que lo caracteriza, el parlamentario guerrerense señalaba: “¿Cuándo se van a nombrar? ¿Sí saben cuándo? Cuando nosotros digamos, porque ahora nosotros somos la mayoría”. La noche del viernes 28 de abril, justo después de acudir a Palacio Nacional para atender a una convocatoria del presidente de la República, el grupo de senadoras y senadores legislaron cuando ellos dijeron, porque ahora ellos son la mayoría.
En múltiples ocasiones, el presidente López Obrador y su partido han dado muestras de su poca afinidad con la democracia. Durante casi cuatro años y medio, no dejado de confirmarnos que la pluralidad, el pensamiento diverso y el respeto a las ideas contrarias son características de la democracia que les resultan incómodas. Sin embargo, hasta la negra madrugada del 29 de abril, un
adelantan la formación de la alianza Va por la CDMX.
Dicen los que saben que las posibilidades reales de triunfo de cada alianza se sabrán hasta conocer el nombre de los candidatos, terreno en el que puede haber grandes sorpresas. Se ha dicho que el PAN llevará mano para elegir candidato, lo que supone una responsabilidad mayor que no tiene margen de error.
En el tema de la migración de Estados Unidos emanaron dos noticias: una buena y otra mala.
La buena es que el día 11 de este mes concluye la vigencia del Título 42 que incluye medidas draconianas para expulsar migrantes con el pretexto de los riesgos de la pandemia. La expulsión sin miramientos colocó a México en una situación muy compleja ya que tuvo de atender un problema mayúsculo que no generó.
La noticia mala es que muchos migrantes piensan que se abre la oportunidad de cruzar con más facilidad a territorio norteamericano y comienzan a concentrarse en la frontera mexicana. Ante eso, el gobierno de Joe Biden anunció el arribo a la zona de 1,500 efectivos militares. Son soldados en activo, no reservistas. De modo que hay un mensaje de retención violenta que pondrá a prueba la relación bilateral que anda de capa caída
grupo de senadores de quienes conforman la mayoría había dado muestras de tener un talante democrático. Personajes que en diversas ocasiones se habían mostrado como demócratas, como Ricardo Monreal u Olga Sánchez Cordero –ambos conspicuos juristas que conocen de la Constitución y el Estado de Derecho – renunciaron a ello y formaron parte de este atentado a la democracia. Sus acciones los igualan con Salgado Macedonio en lo que entienden por democracia, pluralidad y respeto a las minorías.
Los partidos de oposición, pero particularmente la ciudadanía, debemos analizar lo sucedido y reflexionar sobre lo que sigue. No podemos permitirnos minimización lo sucedido ni mucho menos hacer de cuenta que esto no pasó: por enésima ocasión, el grupo mayoritario del Senado de la República se plegó a la voluntad del Poder Ejecutivo y, como hasta ahora no lo había hecho, atentó contra la democracia mediante el sometimiento de la minoría. No lo olvidemos
Profesor de la UNAM y consultor político Correo electrónico: joaquin.narro@gmail.com
La muerte y resurrección del dios es un tema recurrente en la mitología de muchos pueblos antiguos. Es probable que esta creencia arcaica esté relacionada con la identificación por asociación de lo que sucede en la naturaleza y el cosmos. Las primeras comunidades adquirieron conciencia de la existencia de un ciclo anual de debilitamiento y rejuvenecimiento del entorno en el que habitaban. Las civilizaciones agrícolas, por necesidad, llegaron a medirlo con exactitud e interiorizarlo en su cultura. Muchos de los rituales de estas sociedades están relacionados con la muerte y germinación de la semilla, con las diferentes etapas de la agricultura y con el “ciclo eterno” de nacimiento, crecimiento y muerte de las plantas.
“La desaparición de las divinidades de la fertilidad y los intentos de su rescate del infierno son motivos casi obsesivos de los mitos de Oriente Próximo” (M. Eliade).
En la mitología acadia el dios de la fertilidad Enki, es traído de vuelta a la vida por la diosa de la tierra Ninhursag, para que continúe con sus actividades relacionadas con el riego de los campos. Un relato sumerio cuenta que la diosa del amor y la procreación, Inanna, después de atravesar los siete umbrales, viaja al “mundo interior” donde es asesinada por su hermana Ereskigal. Los dioses envían a varios mensajeros que la traen de regreso al mundo de los vivos, ofreciéndole comida y rociando su cuerpo con el agua de la vida. Inanna es el equivalente a la Afrodita griega, a La Ishtar acadia y a la Astarté fenicia.
En Grecia, Perséfone es raptada por el dios del inframundo, Hades, donde es condenada a pasar una temporada en el infierno, durante la cual la tierra es estéril, para luego regresar a la superficie, propiciando la fertilidad. El mismo mito fue adoptado por los romanos, donde los personajes eran Core y Plutón. Atis un dios de Frigia, del que la diosa Cibeles se enamoró fue muerto por un jabalí y su resurrección se festejaba en un festival después del solsticio de primavera. Osiris en Egipto originalmente también fue un dios de la vegetación muerto y resucitado Los sacerdotes que observaban el movimiento de los cuerpos celestes también explicaban que los astros se ocultaban y volvían a mostrarse en el firmamento,
porque morían y renacían.
En el propio Egipto el dios del disco solar, Ra, (sincretizado posteriormente con Amón) libraba una batalla diaria en el inframundo de la cual debía salir victorioso para seguir alumbrando el mundo. Al pasar en su barca por debajo de la tierra, su retorno era amenazado por el dragón Apofis que moraba en las profundidades. Los sacerdotes en los templos ejecutaban rituales una vez que el sol se ocultaba para conjurar el peligro nocturno.
Si la naturaleza y los astros morían y volvían a la vida de manera repetida, era seguro que el mismo curso estuviera determinado para el ser humano. La luna es el primer muerto que renace, escribe Mircea Eliade. “Durante tres noches el cielo permanece oscuro; pero, así como la luna renace la cuarta noche, de igual modo los muertos adquieren [después de la muerte] una nueva modalidad de existencia”.
Es posible que el cristianismo haya sido influenciado en su construcción por esa infinidad de mitos antiguos. Modificado por su mística religiosa particular, esta religión ha traído hasta nuestros días el mito de la muerte y resurrección del dios en la figura de Jesucristo, quien murió y resucitó al tercer día. Aquí ya no se ubica el proceso de morir y renacer en el movimiento cíclico y perpetuo (el eterno retorno de M. Eliade) ni tampoco está asociado con fenómenos naturales o astronómicos. En el cristianismo el dios muere y resucita voluntariamente con el fin de salvar a la humanidad.
Dentro de la fe cristiana existen formas distintas de interpretar este aspecto de la doctrina. En el cristianismo evangélico se le da una importancia crucial
al proceso de morir y renacer. Se considera renacido a toda persona que se ha adherido a la congregación, habiendo renunciado -muerto- al “mundo del pecado”. El renacimiento es metafórico, espiritual y significa la conversión del feligrés a la fe evangélica. Con ello, se cree que la persona se ha colocado en el camino de la “salvación”.
Diversos líderes políticos de nuestro tiempo han confesado públicamente profesar la fe evangélica. Algunos de ellos han querido identificarse en diversos momentos con Jesús Cristo (así lo nombran). Han pretendido, sin modestia alguna, que los ciudadanos asocien e identifiquen las acciones de sus gobiernos y su misión política con la labor de Jesús, el “salvador”. Donald Trump, el más atrevido de ellos, afirmó en diver-
sas ocasiones que su persona encarnaba al mismísimo mesías (I am the chosen one, decía).
El manejo del simbolismo y el lenguaje religioso en el ámbito político para el caso del actual presidente de México ha sido ampliamente estudiado y documentado por Bernardo Barranco y Roberto Blancarte en su libro titulado: AMLO y la religión, el Estado laico bajo amenaza.
Recientemente, con motivo del desvanecimiento que sufrió el presidente en Mérida, algunas personas han especulado sobre el sentido místico que se le ha querido imprimir a este evento desde la propaganda política. El propio Ricardo Monreal, líder de la fracción morenista en el senado, escribió en su colaboración en el periódico El Universal, que el suceso de salud tuvo el efecto de una “revelación” para el presidente, similar a la epifanía que Siddhartha tuvo en el río. Y para reforzar su desbordado comentario, hecho tal vez para justificar y dar sentido al fin de su aparente rebeldía, afirmó: “Después de haber superado el COVID-19 por tercera ocasión, el presidente se mostró con una lucidez plena, construyendo e hilando frases de una narrativa excepcional…”
Es inverosímil que el “desmayo transitorio”, la posterior desaparición del presidente y su reaparición “recargada” al tercer día, haya querido ser utilizado deliberadamente para manipular el simbolismo religioso cristiano con fines de propaganda. Eso sería realmente delirante. No obstante, en la obsesión por conservar el poder y en la demagogia populista, como hemos podido corroborar, todo es posible.
El renacimiento es metafórico, espiritual y signifi ca la conversión del feligrés a la fe evangélica. Con ello, se cree que la persona se ha colocado en el camino de la “salvación”
El proyecto que plantea al pleno Alberto Pérez Dayán considera violaciones graves de legisladores a la Constitución
Redacción - Agencias
Ciudad de México
El ministro Alberto Pérez Dayán propone invalidar por completo la primera parte del decreto del plan B de la reforma electoral que incluye las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas.
En su proyecto, que será planteado al pleno, el ministro ponente considera que se cometieron violaciones graves a los artículos 71 y 72 de la Constitución por parte del Poder Legislativo.
IRREGULARIDADES
“La iniciativa no se conoció a tiempo, ni se publicó con la anticipación debida para su discusión en la Cámara de origen, dada la inobservancia a las disposiciones contenidas en el reglamento de cada Cámara, desconociéndose con ello el principio de deliberación informada y democrática, así como los derechos que asisten a la representación popular”, planteó en su proyecto
el ministro Pérez Dayán.
El proyecto corresponde a las acciones de inconstitucionalidad presentadas por el PAN, PRD, PRI, Movimiento Ciudadano, diputados y senadores de oposición, en contra del decreto publicado tras las
Las dirigencias de los partidos políticos que integran el bloque de contención en el Senado, se reunirán este miércoles para trazar la “ruta legal” de las acciones de inconstitucionalidad que se presentarán para impugnar 20 leyes que el fin de semana pasado aprobó la mayoría de Morena y sus aliados políticos en lo “oscurito”.
“Presentar una acción de inconstitucionalidad, tenemos 30 días hábiles, y esto permite que estemos nosotros en estas horas poniéndonos de acuerdo y obviamente hacer lo que nos corresponde de manera puntual y legal”, explicó el coordinador del PRI en el Senado, Manuel Añorve.
La oposición en el Senado ase-
guró que existe suficiente evidencia de que se violó el proceso parlamentario por parte de la bancada mayoritaria y aliados, por lo que confían en que los ministros les den la razón.
“Como si estuvieran en una orgía legislativa, los senadores del régimen en lo oscurito aprobaron reformas para destruir a las instituciones en México, lo hicieron de manera mezquina, tomaron protesta a suplentes para alcanzar quórum, no hubo debate, no hicieron parlamentos abiertos, no hicieron las consultas que están obligadas por la ley”, explicó.
Ricardo Monreal, aseguró que en ningún momento se transgredió el proceso parlamentario y
reformas aprobadas por el oficialismo en el Congreso.
El ministro ponente, Pérez Dayán, argumenta en el proyecto que pondrá a consideración de sus pares, que los congresistas del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados cometieron
una serie de violaciones al procedimiento legislativo.
“La gravedad de tales infracciones en conjunto permite concluir con la invalidez del decreto cuestionado, por violación directa a los artículos 71 y 72 de la Constitución federal”, estableció.
Se considera que la iniciativa no pasó por un procedimiento legislativo ordinario debido a que, para su aprobación, se recurrió al trámite de “urgencia u obvia resolución”; sin embargo, no se advierten las razones para aplicar el Reglamento de la Cámara de Diputados en este supuesto.
APROBADO EN TRANSGRESIÓN
En el proyecto se establece que se detectó que el decreto fue aprobado en transgresión al principio de deliberación democrática debido a que no es el resultado del debate que debe existir en todo órgano legislativo.
“La tramitación como de urgente u obvia resolución en la Cámara de Diputados, y las irregularidades cometidas en Comisiones de la Cámara de Senadores, impidió su conocimiento, la deliberación democrática real, cualitativa y de fondo”, se explica.
El proyecto del ministro Pérez Dayán propone al Pleno que la resolución surta efectos a partir de su notificación al Congreso de la Unión
explicó que de haber estado la oposición en esa sesión quizá algunas de las reformas no habrían alcanzado la mayoría que se requería. “Respetamos a los grupos en sus estrategias y en sus tácticas, pero ellos y sólo ellos deben valorar si son correctas, si son eficaces y válidas, lo que afirmo es que de haber estado todo el cuerpo legislativo quizá algunas de las leyes no hubieran obtenido la mayoría que se requería, pero no lo sabremos por la ausencia de sus integrantes”, indicó. (Alejandro Páez)
La Presidencia de la República, a través de su Consejería Jurídica, se quejó este martes de la “filtración” del proyecto de Alberto Pérez Dayán en el que propone a la Suprema Corte (SCJN) invalidar el “Plan B” de la reforma electoral por violaciones legislativas a la Constitución.
“La filtración de información reservada es una práctica ilegal que afecta el principio de imparcialidad de los funcionarios que imparten justicia en nuestro país”, estableció en un comunicado.
Lo anterior, luego de que este lunes 1 de mayo el portal digital de noticias Aristegui Noticias se dio a conocer como exclusiva el proyecto que Pérez Dayán propondrá ante el Pleno de la Corte en ese sentido.
La Consejería Jurídica del
Ejecutivo Federal (CJEF) aclaró que el artículo 206, fracción IV, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública prohíbe, entre otras conductas, usar, sustraer o divulgar, total o parcialmente, la información que se encuentre bajo la custodia de los servidores públicos.
Además, precisó que de conformidad con el Acuerdo General número 18/2006, emitido por el Pleno de la SCJN, “los proyectos de sentencia de los ministros constituyen información reservada”.
La SCJN no difundió de forma institucional el proyecto de sentencia, sino que “lo entregó clandestinamente” a un medio de comunicación, lo cual contamina el proceso deliberativo de los integrantes del pleno, expuso
Una jueza federal ordenó ayer al Senado nombrar de inmediato a los tres comisionados pendientes del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI).
El Juzgado Decimoséptimo de Distrito en Materia Administrativa otorgó una suspensión provisional a Francisco Ciscomani, integrante del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), y orde-
nó al Senado que nombre a los tres comisionados pendientes de dicho organismo.
De acuerdo con el resolutivo, la juez Cecilia Quintero Rico concedió la medida cautelar para que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República someta al pleno el nombramiento de quien sustituirá a Javier Acuña, quien dejó el cargo el pasado 1 de abril.
Sin embargo, el fallo de primera instancia se puede impugnar para que el caso se turne a un tribunal colegiado, quien resolvería si confirma, modifica o revoca el dictamen de la juez federal. La impartidora de justicia fijó el próximo 9 de mayo para celebrar la audiencia incidental. (Redacción)
Se han acumulados3,200 casos por resolver; impiden el derecho a la verdad, sostienen
Alejandro Páez Morales Ciudad de MéxicoCon un mes paralizado y con tres mil 200 recursos de revisión pendientes de atender, el pleno del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) presentó un recurso de reclamación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que puedan sesionar con solo cuatro comisionados y advirtió que la democracia y el Estado de derecho en México están en riesgo ante la intención por desaparecer al órgano garante de la transparencia.
“Es nuestra democracia la que está en riesgo, porque sin un organismo que transparente la transparencia, no podrá conocerse lo que se hace realmente en la vida pública, impidiendo nuestro derecho a la verdad. Sin un organismo autónomo que obliga a las autoridades a transparentar está en riesgo el estado de derecho”, advirtió la presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra.
En conferencia de prensa, los cuatro comisionados del INAI
El senador del PAN, Damián Zepeda, advirtió que los senadores de Morena podrían ser destituidos si hacen caso omiso a la resolución de una jueza que ordenó al Senado nombrar en un plazo de 48 horas a los comisionados del INAI que faltan.
El panista difundió un video en redes sociales celebrando que Celia Quintero Rico, jueza Décimo Séptima de Distrito en Materia Administrativa, ordenó a la Cámara Alta nombrar de inmediato a los comisionados pendientes del Instituto Nacio-
nal de Acceso a la Información (INAI).
El panista aseveró que ya no hay pretextos para que el Senado nombre a los comisionados que faltan, incluso al reemplazo de Yadira Alarcón, a pesar de que cuenta con una suspensión definitiva de amparo. Mencionó que en el debe ser, la Junta de Coordinación Política del Senado debería pedirle a la Comisión Permanente convocar a un periodo extraordinario de sesiones para hacer estos nombramientos.(Alejandro Páez)
anunciaron que este martes presentaron un recurso de reclamación contra la negativa inicial de la ministra Loretta Ortiz para que el INAI pueda sesionar con 4 comisionados y confiaron en que, al margen de que este recurso se canalice o no a otra sala diferente, la Corte les permita contar con quórum legal para defender los derechos humanos de los mexicanos establecidos en la Constitución.
Blanca Lilia recalcó que el INAI no puede dejarse morir, porque están de por medio derechos humanos fundamentales: el derecho a la información y el derecho a la protección de datos personales.
“No se trata de aniquilar al INAI, sino cancelar derechos hu-
manos fundamentales. Estamos de pie y nos moriremos en la raya”, aseveró.
Ello luego de que la mayoría de Morena y sus aliados en el Senado rechazaron elegir al menos a un comisionado del INAI para que pudiera contar con quórum legal y resolver los recursos de revisión.
Los comisionados reconocieron que el INAI está en riesgo de ser asfixiado presupuestalmente si no se da solución a esta situación de elegir al menos a un comisionado o que la Corte les permita sesionar con 4 comisionados, pues no hay forma de que interpongan una controversia constitucional para obligar al Ejecutivo a otorgar al menos el mismo Presupuesto de este año
Ante su inoperancia por falta de quórum legal, los sujetos obligados, sobre todo dependencias del gobierno federal que encabeza el presidente López Obrador, ya tienen órdenes de no entregar nada de información solicitada por medio del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), según reportaron varias unidades de transparencia a los comisionados de este órgano.
“Ya no vamos a entregar nada…”, ha sido la respuesta de algunos de los 779 sujetos obligados a las unidades de transparencia ubicadas en las dependencias gubernamentales, entidades, estados, municipios entre otras, presuntamente por órdenes “del “segundo a bordo” en el Gobierno federal, según le reportaron a la comisionada, Julieta del Río Venegas, quien presumió es el secretario de Gobernación, Adán López.
La comisionada reveló que fue a través de un chat que tienen entre las unidades de transparencia donde una persona de una de estas áreas, se le acercó y le externó los problemas que están pasando para que los sujetos obligados entreguen la información que pide la ciudadanía.
El “segundo a bordo” sería Adán Augusto López.
“Comisionada ¿qué hacemos?, como unidades de transparencia estamos batallando mucho para que nos generen la información las áreas administrativas porque nos dicen ´ya
no vamos a entregar nada´…”, reveló.
Fue entonces que la comisionada cuestionó a su interlocutor sobre esa orden, según dijo.
“¿Quién les ha dicho?, le preguntamos, dijo la comisionada No podemos decirle, pero es el segundo de a bordo.
Entonces, vi el organigrama y el segundo de a bordo debe ser el secretario de Gobernación, remarcó.
Del Río Venegas prosiguió su relato y asegura que le sugirió al integrante de la unidad de transparencia que no se metiera en problemas pues si no quieren hacerlo se meterán en problemas.
“Usted no se meta en problema si no le quieren dar la información para hacer su trabajo, nosotros vamos a hacer un llamado y dos: solo se van a meter en problemas, porque sesiones o no, aquí están los recursos y vaya que han llegado”, indicó.
“Así fue como se acercó esta unidad de transparencia que no les quiera dar información y que eran una orden de no contestar solicitudes, pero hay más buenas unidades de transparencia y hay gente buena que la están sudando y sufriendo ante los de arriba que no nos ayudan a informar bien, que desinforman”, acusó.
Los comisionados informaron que del 1 de enero al 28 de abril hay 6 mil 813 recursos de impugnación pendientes. (Alejandro Páez)
“Segundo a bordo“ ordenó negar información pública, dicen a Julieta del Río, del INAI
Expuso que sus motivos son dar inicio a proyectos personales y políticos que demandan su completa dedicación
Martha Delgado renunció ayer como subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), para apoyar al canciller Marcelo Ebrard en su campaña por la elección presidencia en 2024.
Después de casi cinco años al frente de su encargo con logros en temas multilaterales, derechos humanos y política exterior feminista, por proyectos personales y políticos la funcionaria se despidió este martes de la Cancillería.
El canciller Marcelo Ebrard Casaubon, recibió la renuncia de Martha Delgado, quien agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador, su esposa Beatriz Gutiérrez Müller y al propio secretario de Exteriores por la oportunidad y confianza que le dieron para encabezar los temas multilaterales y derechos humanos a nivel interna-
cional en su gobierno.
Asimismo, expuso que sus motivos son dar inicio a proyectos personales y políticos que demandan su completa dedicación.
El pasado 30 de enero Martha Delgado recibió a Crónica en sus oficinas de la cancillería y sin titubeos aseguró que “el (Marcelo Ebrard) tiene una trayectoria de 40 años como servidor público con sus diferentes interrupciones de años, pero conociendo y gobernando las diferentes áreas de órdenes de gobierno, como legislador y en el gobierno federal con su ex-
periencia, preparación, con una capacidad y una visión que por supuesto es lo mejor que le podría pasar al país, sobre todo para continuar con una transformación que se emprendió en el año 2018. Yo en los 30 años que tengo como funcionaria pública y política nunca me imaginé que el país pudiera repensarse como ahora. Todos crecimos con un partido hegemónico por décadas y ocurre este cambio, esta transformación es muy profunda y sí ilusiona que se transforme el país, que se combata la corrupción, que los funcionarios estén comprome-
tidos para que nuestra gente y la sociedad prosperen y mejore la situación económica. En esa perspectiva, la única persona capaz para dar continuidad al cambio es Marcelo Ebrard. Serían noticias alentadoras para todas y todos, pero yo como colaboradora de él, sé que sería un sueño para los mexicanos tenerlo en ese cargo (como presidente de México)”.
Dentro de estos casi cinco años en la Secretaría de Relaciones Exteriores, el canciller Ebrard destacó dentro muchos de otros, algunos de los logros en materia de política exterior:
. La búsqueda en el mundo de los insumos médicos, equipos, medicamentos y vacunas contra la COVID-19, siendo el primer país de América Latina que recibió el antídoto
. Se creó la Dirección General de Impulso Económico Global, que funda una nueva etapa de la diplomacia económica; se elaboró el Atlas Prospectivo Territorial Industrial para planificar la política de promoción económica del país en el exterior; se estableció el Grupo de Trabajo de Electrificación del Transporte para generar una hoja de ruta que dé paso al tránsito de la industria automotriz hacia la electromovilidad; y se logró atraer, en poco más de un año de operaciones y
La asesora de la Casa Blanca para Seguridad Nacional, Elizabeth Sherwood-Randall, aseguró este martes en una reunión con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que Estados Unidos mantendrá el funcionamiento del Título 42 —las deportaciones fast track— tras su previsible derogación el 11 de mayo.
“Nos dijeron que ellos van a tomar las medidas, en orden a sus disposiciones legales, para mantener lo que está funcionando con el Título 42 con otros sistemas legales”, dijo el
canciller de México, Marcelo Ebrard, en declaraciones a los medios de comunicación al finalizar la reunión, en la que también estuvo presente.
Ebrard consideró que los migrantes están siendo engañados, pues piensan que cuando pierda vigencia la medida legal, que adoptó Donald Trump (2017-2021) y después continuó el presidente Joe Biden para expulsar a migrantes con el argumento de la pandemia de covid-19, podrán entrar a Estados Unidos sin restricciones.
“Ya nos aclararon que no va
a ser así”, aseguró el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Por su parte, López Obrador y los miembros de su gabinete solicitaron a Sherwood-Randall una mayor inversión para facilitar caminos legales a los migrantes que tratan de llegar a Estados Unidos cruzando por México.
En la reunión también estuvieron presentes Ebrard; el secretario de Gobernación, Adán Augusto López; el de Defensa, Luis Cresencio Sandoval; el de Marina, Rafael Ojeda, y el di-
a pesar de los efectos de la pandemia, casi nueve mil millones de dólares de inversión extranjera a nuestro país, incluida la expansión de la planta de BMW en San Luis Potosí y la inversión de Tesla para instalar su fábrica de autos eléctricos en Nuevo León.
. Se instaló el Pabellón de México en la Expo 2020 Dubái, llevando en sus seis meses de duración a más de 200 artistas y conferencistas
. También se incursionó en la diplomacia urbana, siendo la primera vez que la Cancillería mexicana protagoniza la inclusión de ciudades y gobiernos subnacionales en las prioridades de nuestra agenda multilateral, actividad que permitió a Martha Delgado ser electa como primera presidenta de la Asamblea Mundial Urbana ONU Habitat, desde donde se ha promovido la cooperación y el intercambio de experiencias y casos de éxito de políticas públicas entre las ciudades de México y del mundo entero.
. En materia de derechos humanos, fueron ratificados ocho diferentes tratados y convenios de gran relevancia global, y en particular para la región de América Latina y el Caribe, para proteger a las trabajadoras domésticas, a los adultos mayores, así como a los activistas y a los periodistas; se logró otorgar visas humanitarias a las jóvenes del equipo de robótica que huyeron de Afganistán con la llegada del régimen Talibán. Trascendió que el director general para la Organización de las Naciones Unidas, Eduardo Jaramillo Navarrete, será el encargado de despacho hasta la designación oficial del nuevo o nueva titular de la Subsecretaría.
rector general adjunto de administración del Instituto Nacional de Migración (INM), Armando López.
Estados Unidos, continuó Ebrard, mostró su preocupación por el aumento de los flujos de personas procedentes de Venezuela y otros países que están llegando a su frontera sur, además de ofrecer respuesta a las demandas de México para que haya un camino regulado. “Nos comentó que se va a mantener el programa de visas humanitarias para haitianos, venezolanos, cubanos y nicaragüenses. Y lo han ampliado ahora a 100,000, y es una cosa que ha pasado desapercibida, para personas de Guatemala Honduras y El Salvador”, anunció. (Redacción/EFE)
Cerca de 53 mil niñas, niños y adolescentes que permanecen en alojamientos de asistencia social en el país están en riesgo de perder el cuidado familiar
Gerardo González Acosta nacional@cronica.com.mxCon un llamado de la infancia a que sea respetado su derecho a la Familia, Salud y sean acatados sus derechos, Aldeas Infantiles SOS en México presentó “El Estudio de la Situación de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CRSA por sus siglas en inglés) 2023”.
La organización advirtió que cerca de 53 mil niñas, niños y adolescentes que permanecen en alojamientos de asistencia social en el país están en riesgo de perder el cuidado familiar.
En un hecho singular, la organización presentó a los menores Enriqueta, Hannah, y Patric para que fueran ellos quienes de propia voz le dijeran a los adultos que respeten su derecho a tener una familia, en un momento conmovedor.
Diana Rosales Espinosa, Directora Ejecutiva y Representante de Aldeas Infantiles SOS en México, expresó que las casas hogar, albergues y centros de rehabilitación para perso-
nas con adicciones son los alojamientos de asistencia que concentran a más niñas, niños y adolescentes de entre 0 y 17 años.
“Con el Estudio de la Situación de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, buscamos identificar aquellas situaciones donde los elementos objetivos y subjetivos del país, permiten la vulneración de los derechos humanos de la niñez y sus familias”, dijo.
Añadió que también comprenderán cómo operan estas violaciones y sus causas directas, para determinar el impacto que tiene en la vida de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias.
De acuerdo con el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2020 uno de cada 3 habitantes es persona menor de edad, es decir 38.3 millones de niñas, niños y adolescentes en nuestro país.
Ellos son considerados como ciudadanos, por eso también son sujetos de derechos sociales, culturales, políticos y económicos, detalló Diana Rosales.
Rosales resaltó la necesaria disposición de los adultos para escuchar lo que están viviendo aquellos niños que perdieron el cuidado parental, o se vieron obligados a dejar su país de origen, que enfrentan diferentes tipos de violencia, salen de su casa para trabajar y de todos
prometió a trabajar de la mano con este sector y hacerlo parte de su gobierno a través de su participación en la toma de decisiones y la creación de políticas públicas.
aquellos niños que viven situaciones de vulnerabilidad.
Explicó que existen problemas socioculturales que separan a los niños, niñas y adolescentes de sus familias como maltrato infantil, violencia intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas, negligencia y trastornos de salud mental.
En el evento llevado a cabo en las instalación del Centro Mexicano de Filantropía (CEMEFI) la Directora Ejecutiva de Aldeas Infantiles SOS en México reveló que durante la pandemia, 1 de cada mil niños perdió a su cuidados principal, quedando huérfano.
De acuerdo con el estudio CRSA 2023, fue detectado que
la violencia intrafamiliar en menores de edad aumentó en 142 por ciento del 2015 al 2021.
Diana Rosales explicó que este patrón de violencia “seguramente continuó, pues simplemente comparando el primer semestre de 2022 con el de 2021, la cifra fue superada con más de mil 500 casos”.
Aldeas Infantiles SOS también llamó la atención sobre la prohibición legal en todo el país del matrimonio infantil entre menores de 18 años; en 2022, el 37.35 por ciento de los agresores de los casos con sospecha de violencia intrafamiliar en personas menores de edad, fue la pareja.
LA LLAGA EN EL DEDO
A pregunta expresa de Crónica sobre la publicación referente al trabajo e ingreso de casi 30 millones de mexicanos que no alcanzan a cubrir las necesidades básicas de una familia y la violencia en el hogar que esto genera, Oliver Castañeda Correa, procurador federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, reconoció que esto es una llaga en el dedo que no se ha podido quitar el gobierno de la transformación.
El estudio Child Rights Situation Analysis (CRSA 2023) se realiza cada 5 años para conocer la situación real, actualizada e integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes en México.
Al iniciar la segunda parte de su campaña, Manolo Jiménez presentó el proyecto Pulso 23 en Piedras Negras y refrendó su compromiso con las juventudes coahuilenses. Durante una gira por las regiones Cinco Manantiales y Norte, el candidato a gobernador de la Alianza Ciudadana por la Seguridad, presentó su plataforma política y social para impulsar el desarrollo de la juventud y
mejorar la calidad de vida de las familias.
Ante cientos de jóvenes de la región Norte, destacó que su plan de gobierno priorizará la atención a las y los jóvenes de Coahuila en todos los ámbitos, como salud, educación, empleo, deporte y cultura. Durante el foro Pulso 23, enfocado a presentar a los jóvenes sus propuestas y, sobre todo, escuchar sus inquietudes e ideas, se com-
Uno de los compromisos que hizo con los jóvenes fue mantener a Coahuila seguro y en orden para que puedan disfrutar de sus actividades y tener más oportunidades laborales con la llegada de nuevas empresas que ofrezcan empleos mejor pagados.
“Una ciudad, un estado y un país con jóvenes echados pa ´delante, trabajadores y soñadores, tiene presente y futuro, por eso Coahuila y los municipios de esta región tienen esperanza en ustedes, yo quiero ser
parte de sus proyectos y quiero que juntos vayamos construyendo la grandeza de Coahuila; entre todos, como un gran equipo consolidemos a nuestro esta-
La juventud está lista para llevar a Coahuila al siguiente nivel, afirma Manolo JiménezManolo Jiménez refrendó su compromiso con las juventudes coahuilenses. do como el mejor para invertir, trabajar, emprender, y sobre todo, para vivir con nuestras familias”, destacó el candidato de la coalición PRI-PAN-PRD.
A un mes del incendio en la estancia migratoria del Instituto Nacional de Migración por el que perecieron 40 migrantes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urgió al Estado mexicano a ser diligente para investigar, sancionar a responsables, reparar adecuadamente a las víctimas y adoptar
medidas urgentes para evitar la repetición. La Comisión condenó la pérdida de vidas de personas migrantes en custodia del Estado mexicano. Al mismo tiempo, toma nota de las acciones adoptadas por éste, entre las que destacan: la suspensión definitiva de las actividades en la estancia provi-
sional; la entrega de tarjeta de visitante por razones humanitarias que garantiza atención hospitalaria a los lesionados; las investigaciones iniciadas para esclarecer los hechos y sancionar a los responsables; y el proceso implementado para reparar a las víctimas de las familias.
Asimismo, CIDH observa el anuncio del Poder Ejecutivo de la creación de un consejo para la protección de derechos humanos de personas migrantes y la reforma del INM.
La Comisión recordó que, de acuerdo con los Principios Interamericanos sobre
locales señalaron que Teresa fue asesinada mientras iba a bordo de su bicicleta por sujetos armados poco antes de medio día en la calle Melchor Ocampo, cerca de un kínder.
El colectivo Una Promesa por Cumplir exigió a las autoridades investigar el asesinato de Teresa, así como garantizar las medidas de reparación para su familia y mecanismos de no repetición.
“En Guanajuato, las mujeres que buscamos no estamos seguras, nos matan a plena luz del día, en espacios públicos y en total impunidad”, acusó el colectivo.
El colectivo aseguró que continuará con la búsqueda del hijo de Teresa y de todas los desaparecidos en Guanajuato, que suman 2 mil 913 víctimas hasta este martes, de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación (Segob).
“Hacer el trabajo que no realizan las autoridades, que es buscar a nuestros familiares, no debería significar una sentencia de muerte”, criticó el colectivo.
los Derechos Humanos de todas las Personas Migrantes, Refugiadas, Apátridas y las Víctimas de la Trata de Personas, se debe asegurar un proceso respetuoso de identificación, investigación y traslado de los restos mortales de personas migrantes, permitiendo a sus familiares realizar sus ritos fúnebres adecuadamente.
De acuerdo al principio 77, los Estados de origen y residencia deben colaborar para consultar a los familiares antes de cualquier acción que altere los restos y garantizar apoyo logístico y financiero para el traslado.(Redacción)
Un juez de distrito adscrito al Centro de Justicia contiguo al penal de máxima seguridad del Altiplano, decretó este martes la libertad para el ex Director de Administración y Finanzas de Segalmex, Jesús Óscar Navarro Gárate, y dos ex funcionarios más de Liconsa, al considerar que no había elementos suficientes para procesarlos por el delito de delincuencia organizada que les imputó el Ministerio Público federal.
servicios de procesamiento de leche.
Redacción/Agencias nacional@cronica.com.mx
Otra madre buscadora de sus hijos desaparecidos fue asesinada ayer. Se trata de Teresa Magueyal a quien mataron en la localidad de San Miguel
Octopan, ubicada en el municipio de Celaya, Guanajuato, informó el colectivo Una Promesa por Cumplir.
La víctima, integrante del colectivo, buscaba a su hijo José Luis Apaseo Magueyal, quien desapareció el pasado 6 de abril de 2020 en San Miguel Octopan.
“Hoy otra madre fue asesinada sin conocer el paradero de su hijo”, lamentó el colectivo de búsqueda de personas desaparecidas en Guanajuato.
Medios de comunicación
En redes sociales, Teresa compartía la ficha de búsqueda de su hijo, quien desapareció cuando tenía 34 años de edad. Vestía un pantalón de mezclilla claro, playera gris y tenis blancos marca Converse.
Como señas particulares tiene tatuajes en el brazo de San Judas Tadeo y San Miguel Arcángel, otro en el pecho de figura de un perro y uno en la espalda que dice “Hecho en México”.
Hasta el momento, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato no ha informado si investiga el asesinato de la madre buscadora.
Tras una larga audiencia que inició el lunes, el juez decretó el auto mediante el cual absolvió a Navarro Gárate, Carlos Norberto Valero Flores, ex subdirector de Aseguramiento de Calidad de Liconsa y a Enrique Zamorano Solís, quien era subgerente de impuestos de la misma dependencia, pues consideró que las pruebas aportadas por el ministerio público no eran suficientes para sostener la sospecha de que ellos se confabularon para favorecer a particulares con el pago de recursos públicos por servicios que nunca se entregaron a la dependencia.
La acusación se centraba en que estos ex funcionarios toleraron y permitieron que se pagaran cientos de millones de pesos del erario, a las empresas Grupo Vicente Suárez 73 y a la Comercializadora de Productos Lácteos La Laguna (Coprolac) por los
A pesar de que la dependencia pagó más de 458 millones de pesos a Grupo Vicente Suárez y entregó más de 890 millones de pesos en especie (leche bronca) a Coprolac para que la procesaran y la devolvieran en paquetes de leche en polvo, ninguna de las dos cumplieron el contrato y la leche procesada nunca reingresó la leche procesada. El ministerio público sostuvo que los tres acusados permitieron la liberación de recursos aun cuando sabían que las empresas no tenían ni la capacidad técnica, financiera ni humana para cumplir los contratos, sin embargo, la defensa de los acusados pudo demostrar que los tres sí dieron aviso de que había irregularidades en estas asignaciones y pagos que se hacían a Grupo Vicente Suárez y Coprolac.
En la causa penal 211/2023 también estaba acusado Edgar Alejandro Armenta Peralta, quien era socio y representante legal de Grupo Vicente Suárez. Él estaba acusado de delincuencia organizada y de operaciones con recursos de procedencia ilícita, y a consideración del juez, si hubo elementos para presumir su responsabilidad por lo que le dictó el auto de vinculación a proceso. (Redacción/agencias en Almoloya de Juárez)
Se trata de Teresa Magueyal a quien mataron en la localidad de San Miguel Octopan
Exige
gobierno de MéxicoMurieron 40 migrantes. Teresa buscaba a su hijo quién desapareció desde hace 3 años.
El actual alcalde panista pidió a desarrolladores inmobiliarios participar en la supuesta reconstrucción de la sede de gobierno local; el funcionario es parte de los “Ocean”, el selecto equipo de amigos del diputado federal Jorge Romero
Eloísa Domínguez metropoli@cronica.com.mx
El alcalde panista en Benito Juárez, Santiago Taboada, no sólo “heredó” prácticas de corrupción, sino que también las fomentó dentro del ‘boom inmobiliario’ irregular, con lo que a lo largo de 20 años el diputado federal Jorge Romero Herrera y otros exjefes delegaciones han obtenido beneficios económicos que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) ha considerado que se trata de una asociación delictuosa ante denuncias de empresarios y ciudadanos defraudados con su voto y su dinero por militantes del blanquiazul.
Santiago Taboada participó en fraudes contra constructores al pedirles intervenir con la rehabilitación del edificio sede de la demarcación cuya estructura se vio comprometida por los sismos de 2017, por lo que en vez de pagar 25.5 millones de pesos sólo se entregó a la empresa contratada la cantidad de 15 millones, dijo este martes el vocero de la fiscalía capitalina, Ulises Lara López, en la tercera y última entrega -hasta ahorade un informe pormenorizado del ‘modus operandi’ de los alcaldes que han gobernado la BJ -desde Jorge Romero hasta el ahora edil Santiago Taboada.
“… El nuevo alcalde ya, Santiago… (Taboada) nos citó en sus oficinas que estaban en el Edificio BJ2, y nos solicitó que apoyáramos en la remodelación del edificio, dado que, como comentaba anteriormente, tenía daños por el sismo…”
“… Él me comentó que se tenía un presupuesto de aproximadamente 25.6 millones de pesos, aunque probablemente, según se avanzara en las obras, el presupuesto y costo de la obra aumentaría… Nosotros concluimos los trabajos y solamente recibimos 15.5 millones de pesos, quedando un adeudo de 10 millones de pesos…”, de acuerdo con los audios de las declaraciones presentados por Lara López.
“… El nuevo alcalde ya, Santiago… (Taboada) nos citó en sus oficinas que estaban en el Edificio BJ2, y nos solicitó que apoyáramos en la remodelación del edificio, dado que, como comentaba anteriormente, tenía daños por el sismo…”
“… Él me comentó que se tenía un presupuesto de aproximadamente 25.6 millones de pesos, aunque probablemente, según se avanzara en las obras, el presupuesto y costo de la obra aumentaría… Nosotros concluimos los trabajos y solamente recibimos 15.5 millones de pesos, quedando un adeudo de 10 millones de pesos…”, de acuerdo con los audios presentados por Lara López.
En la denuncia que hacen los empresarios defraudados -tanto por el exjefe delegacional como por Taboada-, se refiere que los trabajos de rehabilitación o construcción del edificio sede iniciaron en febrero de 2019 y se terminaron en noviembre de ese año. Los pagos se harían a través de la empresa de Sofía Von Roehrich, hermana del exalcalde de BJ y excoordinador de los diputados locales del PAN en la Ciudad de México.
“La empresa que nos liquidaría dichos pagos es la que nosotros conocíamos ya anteriormente…”, se refieren muy probablemente al negocio de Sofía.
“A finales de mayo de 2019, nuevamente recibí una llamada de parte del alcalde Santiago… y que me informaba no serían pagados esos 10 millones de pesos, que sería el saldo en ese momento, y que no teníamos autorización para
hacer ningún reclamo y en dicha llamada también me pidió que le reenviara al señor (René) Aridjis… de manera que le pudiéramos entregar todos los materiales de soporte, como estimaciones y números generadores, igual que los calendarios, programas de obra y avances, para que ellos pudieran hacer con esa documentación la facturación y cobro…”, de acuerdo con los empresario de la industria de la construcción.
La FGJCDMX también amplió la información respecto a la participación de Christian Von Roehrich ya como diputado y coordinador de la bancada panista en el Congreso de la Ciudad e México, es decir, que continuó con prácticas corruptas en la alcaldía Benito Juárez tras dejar su gestión como jefe delegacional, pero lo hizo para intervenir en favor de su líder Jorge Romero para que se le vendiera un departamento al señor Antonio, suegro del hoy legislador federal.
Actualmente, la fiscalía capitalina tiene detenidas a nueve personas involucradas en este ‘modus operandi’ y están evadidas cuatro más.
Los investigados son colaboradores y cercanas personas a los exalcaldes panistas.
Actualmente, la Fiscalía capitalina tiene detenidas a nueve personas involucradas en el Cártel Inmobiliario y están evadidas cuatro más
Alcalde de Benito Juárez
Como respuesta al presunto desvío de 10 millones de pesos por parte de Santiago Taboada, alcalde de Benito Juárez, el señalado por La Fiscalía de Ciudad de México (FGJCDMX) declaró que éste órgano de seguridad, junto con sus opositores han creado una campaña de desprestigio en donde las fechas, testimonios y documentación escrita en la denuncia no coincide con los contratos celebrados durante su administración, por lo que las acusaciones en su contra son parte de un montaje del Gobierno morenista.
“El empresario que se describe en la denuncia no tuvo ningún proyecto nuevo durante mi administración. Lo tienen sometido, ninguna de las fechas coincide porque lo hacen leer un guion. La licitación es del dos de julio, el empresario dice que febrero, cinco meses después. En ningún contrato de mi Gobierno existe alguna empresa vinculada a éste empresario, ni como representante legal o como socio, es falso y es una campaña de desprestigio porque quiero ser jefe de Gobierno de esta ciudad”, explicó Taboada.
“Ya denuncié a Ulises N y a la fiscal, porque no me voy a dejar ni me voy a quedar callado, es un montaje chafa y como no encontraron nada, me quisieron meter. Ya presenté ante un juez federal un amparo para que me den acceso a la carpeta en la que me acusan”, dijo.
A su vez, garantizó que cuenta con las pruebas para ejecutar las denuncias de acoso y persecución en contra de la FGJCDMX, organismo que lo imputa de corrupción inmobiliaria.
“Voy a denunciarlos por el espionaje y la persecución. Desde el 2021 se metieron a través del WIFI a mis cuentas y tengo cómo comprobárselos, revisaron todos mis patrimonios a través de la Contraloría, lo han difundido en medios de comunicación; ya se metieron con mis registros telefónicos de llamadas y no me han encontrado nada ni lo harán”, afirmó el funcionario. (Jorge Aguilar)
Habitantes de Xochimilco han conseguido el equivalente al 10% del listado nominal de la demarcación territorial, lo que permitirá darle continuación a la solicitud de revocación de mandato de José
Carlos Acosta Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mxCiudadanos y organizaciones de Xochimilco anunciaron que reunieron las firmas requeridas por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) para llevar a cabo la revocación de mandato del alcalde José Carlos Acosta, todo a menos de una semana de que se cumpla el plazo para la entrega de rúbricas.
Héctor Almazán, habitante de Xochimilco e integrante del colectivo Ciudadanos y Organizaciones por la Revocación de Mandato del alcalde José Carlos Acosta, contó a Crónica que se tienen ya bajo resguardo las 35 mil 557 firmas requeridas para que, durante la segunda mitad del 2023, se lleve a cabo la votación para destituir al mandatario.
“Hemos logrado conseguir las más de 35 mil firmas que pide el IECM, que equivale al 10 por ciento del listado nominal de la demarcación territorial”, explicó. No obstante, y aunque se haya logrado conseguir el porcentaje requerido de los 320 mil 487 habitantes registrados en el padrón electoral, Almazán dijo que se continuará con la recolección hasta el próximo lunes 8 de mayo, fecha límite fijada por el IECM para le entrega de rúbricas.
“Buscamos asegurar que se dé seguimiento a la solicitud, ya que
existe la posibilidad de que algunas firmas queden invalidadas, posiblemente por quien haya firmado más de una vez o por tratarse de personas que no pertenecen a la alcaldía”, detalló.
Al igual que el consejo de Ciudadanos y Organizaciones, la Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco acudirá el próximo lunes a las instalaciones del IECM para la entrega de firmas.
Cabe señalar que las firmas para la revocación de mandato obtenidas por ambos comités
Los presidentes del PAN en la Ciudad de México, Andrés Atayde; del PRI, Israel Betanzos; y del PRD, Nora Arias, firmaron ir en alianza para las elecciones de 2024, así como formar gobiernos de coalición.
Los tres dirigentes políticos determinaron ir en unidad, responsabilidad y congruencia, acompañados de una fortalecida sociedad civil. Señalaron que durante el proceso electoral 2021 los partidos
políticos en la Ciudad de México PAN, PRI y PRD acordaron ir juntos con la alianza Va Por La Ciudad de México.
“Esta alianza logró el triunfo en 9 de las 16 Alcaldías y en 15 de los 33 Distritos Locales, con lo que se logró equilibrar el ejercicio del poder”.
“Dado esto, decidimos continuar con la alianza rumbo a los comicios electorales del 2024”, apun-
taron durante la firma del acuerdo: Primero: concretar la Alianza Electoral rumbo a la elección del 2024; segundo, formar Gobiernos de Coalición para la Jefatura de Gobierno y las Alcaldías, con base en el diálogo y el consenso; y tercero, construir la alianza parlamentaria para darle viabilidad a los gobiernos de coalición de Va Por la Ciudad de México. (Redacción / Crónica)
promotores se podrán juntar para cumplir el requisito del número y porcentaje que pide la ley de participación ciudadana, siempre y cuando los dos estén de acuerdo.
“En caso de recibirse varias solicitudes para iniciar el proceso, estas se tramitarán por separado durante la etapa de verificación para fines del cumplimiento del porcentaje de firmas que presenten cada Comité, y el Instituto Electoral integrará los referidos registros que se hayan obtenido en una sola sumatoria final, para fines de ampliar el derecho de la
ciudadanía respecto a la solicitud de llevar a cabo este procedimiento”, indicó el IECM.
Será entre 9 de mayo hasta el 7 de junio que el IECM y el Instituto Nacional Electoral (INE) realizarán actividades de revisión, verificación de apoyos y compulsa de las firmas recibidas.
En caso de confirmarse el porcentaje necesario para dar continuidad a la solicitud, el periodo para la difusión o promoción del Proceso de Revocación de Mandato está contemplado del 18 de junio al 26 de agosto, y la Jornada Consultiva sería el 27 de agosto próximo.
VECINOS PREGUNTAN POR MESAS DE COLECTA DE FIRMAS
Los motivos que han llevado a los habitantes de Xochimilco a solicitar la revocación son múltiples y aseguran que el alcalde es incapaz de gobernar y de resolver problemas apremiantes como el suministro de agua, la movilidad, el resguardo y la protección de las zonas de conservación.
Esta situación ha llevado a los vecinos a buscar por cualquier medio la mesa de firmas más cercana a su localidad para firmar la solicitud a fin de cambiar de gobernante.
Tanto el colectivo de Ciudadanos y Organizaciones por la Revocación de Mandato, como la Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco comenzaron a colocar las mesas de colecta de firmas en varios puntos estratégicos de la demarcación, algunas con dinámicas, en las que solicitan a los ciudadanos colocar en un tendedero su punto de vista sobre el alcalde.
La asesora de Biden viajó a México para explicar que los inmigrantes no tendrán las puertas abiertas y sólo entrarán por cauces legales
Jarro de agua fría a los miles de inmigrantes apostados en ciudades fronterizas como Tijuana y Matamoros, que pensaban que con el fin del Título 42, el próximo 11 de mayo, se abrían las puertas de Estados Unidos, gracias a un gobierno, el del demócrata Joe Biden, más compasivo que el anterior, del republicano Donald Trump.
Este martes, se produjeron tres noticias que confirman la intención del gobierno de Biden de seguir expulsando a los inmigrantes que crucen sin papeles la frontera, y en el otro extremo, premiar a los que sí lo hagan desde sus países por cauces legales.
La primera noticia llegó desde el Pentágono, con la confirmación de que desplegarán 1,500 soldados en la frontera, a petición de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CPB, por sus siglas en inglés), que necesita refuerzos para que los oficiales de las patrullas fronterizas puedan contener la previsible ola de inmigrantes que intentarán pasar a EU, en el momento en que quede deje de estar en vigor el Título 42, que expira con el final de la declaratoria de emergencia por COVID. Las fuerzas armadas estadounidenses estarán en la zona por 90 días, aunque la estancia puede ser extendida de ser necesario.
Aunque se especificó que los soldados harán labores logísticas en la frontera y no tendrá facultades para arrestar a inmigrantes, la presencia servirá para desmotivar el paso de inmigrantes, ante la dificultad de distinguir qué agente armado tiene órdenes de perseguir e incluso de disparar, en caso de necesidad.
La Casa Blanca estima que unos 10 mil inmigrantes tratarán de cruzar la frontera cuando expire el Título 42, la ley que permitió las deportaciones de más de 2.5 millones de personas por razones sanitarias (evitar el contagio) desde que la aprobó la administración Trump en 2020, tras declararse la pandemia.
Y para que no queden dudas de que la intención del gobierno de Biden es mantener las deportaciones en caliente, una
funcionaria del gobierno estadounidense viajó a México para explicarlo en persona.
SEGUIRÁ UN SUCEDÁNEO DEL TÍTULO 42
La asesora de la Casa Blanca para Seguridad Nacional, Elizabeth Sherwood-Randall, aseguró este martes en una reunión con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y después con el canciller Marcelo Ebrard, que Estados Unidos buscará cauces legales para seguir deportando, pese a la extinción del Título 42.
“Nos dijeron que ellos van a tomar las medidas, en orden a sus disposiciones legales, para mantener lo que está funcionando con el Título 42 con otros sistemas legales”, dijo Ebrard, en declaraciones a los medios de comunicación al finalizar la reunión, en la que también estuvo presente.
“ESTÁN SIENDO ENGAÑADOS”
Ebrard consideró que los migrantes “están siendo engañados”, pues piensan que cuando pierda vigencia el Título 42, podrán entrar a Estados Unidos sin restricciones.
“Ya nos aclararon que no va a ser así”, aseguró el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), pero añadió que, a cambio, habrá una mayor inversión y voluntad de Washington para facilitar caminos legales a los migrantes que tratan de llegar a Estados Unidos
cruzando por México. En concreto, que las visas humanitarias pasarán de 30 mil a 100 mil.
“Nos comentó que se va a mantener el programa de visas humanitarias para haitianos, venezolanos, cubanos y nicaragüenses. Y lo han ampliado ahora a 100.000, y es una cosa que ha pasado desapercibida, para personas de Guatemala, Honduras y El Salvador”, anunció Ebrard, quien aprovechó para agradecer al presidente Biden haber mandado “a un agente tan cercana” para informar de forma directa al presidente Andrés Manuel López Obrador sobre los planes inmediatos para abordar la crisis migratoria.
Aunque Ebrard no abordó el tema de la militarización de la frontera, el presidente mexicano sí lo hizo y se mostró comprensivo.
MÉXICO “RESPETA” MILITARIZACIÓN
López Obrador, expresó este martes que su Gobierno “respeta” el despliegue de miles de militares estadounidenses en la frontera común ante el esperado flujo migratorio por el próximo fin del Título 42.
“Es parte de sus facultades, es un gobierno independiente, soberano, ellos toman esas decisiones y nosotros las respetamos”, comentó López Obrador en su rueda de prensa diaria.
Quienes, por el contrario, no se mos-
traron tan comprensivos fue un influyente senador demócrata
“ES INACEPTABLE”
Bob Menéndez, presidente del comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta de Estados Unidos, criticó los planes del gobierno de Biden de mandar 1,500 soldados a la frontera sur para respaldar a la patrulla fronteriza.
“La militarización de la frontera es inaceptable”, dijo el demócrata en un comunicado en el que argumenta que mandar a militares a la zona solo servirá para dar a entender que las personas migrantes son una amenaza.
“La Administración Biden ha tenido más de dos años para prepararse para el final de esta política de la era Trump”, dijo Menéndez en su comunicado.
El senador reveló que llegó a ofrecer un plan detallado de transición tras el fin del Título 42 a la Casa Blanca, pero que ha sido ignorado por las autoridades. Menéndez criticó también al Gobierno por aceptar los pretextos “xenófobos” del Partido Republicano.
La Casa Blanca estima que unos 10 mil inmigrantes tratarán de cruzar la frontera cuando expire el Título 42, el próximo 11 de mayo
El mexicano Francisco
Oropesa mató a cinco personas, entre ellas a un niño, porque le dijeron que hacía ruido
Agencias en Washington mundo@cronica.com.mx
El mexicano Francisco Oropesa, quien huyó tras matar a sangre fría con un fusil de asalto a cinco hondureños en Texas, la noche del viernes, ha sido sido arrestado este martes por las autoridades en la localidad texana de Cut and Shoot, según la cadena NBC.
El medio, que cita al fiscal de distrito Todd Dillon, del conda-
do de San Jacinto (Texas), explicó que las autoridades se encuentran a la espera de confirmar la identidad del hombre, que ha sido acusado de asesinato en primer grado y ya está en la cárcel.
Las cadenas CNN y Fox News confirmaron la noticia. Fox aseguró que el sospechoso fue arrestado por agentes de la patrulla fronteriza “sin incidentes”. Había una recompensa de 100,000 dólares por su captura.
El hecho de que fuese arrestado en la frontera confirmaría el plan de Oropesa, de 38 años y quien fue deportado cuatro veces de EU, de esconderse en su país de origen.
EJECUTADOS POR PEDIR SILENCIO
El viernes por la noche estaba disparando con su fusil semiautomático en el jardín de su casa en la localidad texana de Cleve-
land cuando uno de sus vecinos se le acercó y le pidió que dejara de hacer ruido porque era muy tarde y la familia, incluidos unos niños, no podía conciliar el sueño. El hombre respondió irrumpiendo en la vivienda de sus vecinos para dispararles en el cuello y la cabeza, como si se tratara de una “ejecución”, de acuerdo con el informe policial. Dentro de la vivienda había 10 personas y cinco perdieron la vida. Los nombres de los fallecidos son Daniel Enrique Lazo, de 9 años; Sonia Argentina Guzmán, de 25; Diana Velásquez Alvarado, de 21; Obdulia Molina Rivera, de 31, y José Jonathan Cáceres, de 18 años. Diana Velásquez tenía residencia permanente en EU, mientras que el resto se encontraban en el país de forma irregular.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con una fuerte caída del 5.3% hasta 71.66 dólares el barril, encadenando cuatro jornadas de pérdidas, y muy lejos ya del objetivo de la OPEP+ de situar el precio en la barrera de los 90 dólares, como pretenden los países petroleros, especialmente Rusia, que necesita financiar su guerra en Ucrania.
La caída del precio del petróleo podría incluso agravarse a partir de mañana, miércoles, si, como se da por hecho, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) vuelve a subir las tasas de interés, en su obsesión por bajar la inflación por debajo del 2.3%.
ADIÓS A LOS 75 DÓLARES
Al cierre de las operaciones en Nueva York, el barril de WTI para entrega en junio se depreció 4 dólares con respecto al cierre del día anterior, y perdía la barrera psicológica de los 75 dólares el barril.
El petróleo de referencia estadounidense ya abrió a la baja lastrado por el temor al retroceso de la demanda en China después de que se anunciara el fin de semana que la actividad en la industria manufacturera en ese país —mayor consumidor mundial— se contrajo en abril por primera vez en 2023, situándose por debajo de lo pronosticado por los analistas.
Asimismo, se prevé que la Fed que la Fed aumente las tasas de interés en otros 25 pun-
tos básicos, aunque algunos analistas esperan que empiecen a plantear una pausa en las subidas.
El aumento de los tipos de interés para frenar la inflación han encarecido el dólar y están desacelerando la economía y, muchos analistas, llevan meses advirtiendo de que si la Fed no cambia su política monetaria Estados Unidos podría verse abocado a una recesión.
Otro de los factores de esta bajada en el reciente desplome del banco First Republic y su compra por JPMOrgan Chase y el temor a que la crisis bancaria desatada en marzo no haya concluido.
El analista de la firma Oanda Craig Erlam apuntó que ya se han borrado las subidas registradas por el oro negro después de que la OPEP+ anunciara nuevos recortes en el bombeo de petróleo.
Para Erlam esto “sugiere que los operadores ahora creen que la perspectiva económica se ha deteriorado en la medida en que el recorte de producción no aumentará la demanda de petróleo en el mercado que se temía cuando algunos pedían que el precio del barril se situara en 100 dólares”.
Por otra parte, los contratos de futuros de gas natural para junio bajaron 0.1 dólares, hasta 2.21 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes restaron 0.11 dólares, hasta 2.43.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, prometió este martes a su par argentino, Alberto Fernández, que hará “todo y cualquier sacrificio” para ayudar a su país, incluso mediar a su favor ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que pidió que le “quite el cuchillo del cuello” a Argentina.
“Desde el punto de vista político, me comprometí con mi amigo Fernández que voy a hacer
todo y cualquier sacrificio para que podamos ayudar a Argentina en este momento difícil”, dijo el mandatario brasileño en una declaración conjunta, en Brasilia.
“El FMI sabe cómo Argentina se endeudó, sabe a quién le prestó el dinero y, por tanto, no puede estar presionando a un país que solo quiere crecer, crear empleo y mejorar la vida del pueblo”, demandó.
Lula y Fernández mantuvie-
ron una reunión de trabajo en la que participaron varios de los ministros de ambos Gobiernos y que se prolongó durante cuatro horas en el Palacio de la Alvorada, la residencia oficial de la Presidencia de Brasil.
Por su parte, Fernández agradeció a Lula por el apoyo de Brasil, que calificó de “importancia singular” para Argentina y como un “paso muy importante” para fortalecer el Mercosur.
Entre las iniciativas en estudio está financiar las exportaciones brasileñas a Argentina mediante operaciones realizadas en monedas locales, lo cual facilitaría que el Gobierno de Fernández fortalezca las menguadas reservas en dólares de su país.
“Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para intentar resolver los problemas económicos que existen y para que Argentina vuelva a ser una economía próspera”, insistió el líder progresista.
“PUEDES VOLVER MÁS TRANQUILO”
En este sentido, dijo que Fernández puede volver a su país
“más tranquilo”. “Es verdad que sin dinero, pero con mucha disposición política”, añadió. El presidente argentino expresó en su pronunciamiento que ansía que Brasil recupere su posición como principal exportador a Argentina, puesto del que se ha visto desplazado por China en los últimos meses.
El presidente brasileño se comprometió con su homólogo argentino, Alberto Fernández, a levantar su economía
“Voy a llamar al FMI para que le quite el cuchillo del cuello a Argentina”: LulaFrancisco Oropesa.
El representante del gobierno de Petro pedirá al de la guerrilla que se aborde el tema de los niños guerrilleros
EFE en La Habana
www.efe.com
Las delegaciones del Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) retomaron este martes las negociaciones de paz en La Habana con el objetivo principal de acordar en las próximas semanas un cese al fuego.
La instalación de la mesa del tercer ciclo de diálogos de paz entre las partes, esta vez en Cuba tras las rondas en Venezuela (noviembre) y México (marzo), siguió a semanas de desencuentros por la violencia y a dudas en cuanto a las expectativas de
avances en esta nueva fase de las negociaciones. El cese al fuego es el punto clave de la agenda, por las vidas en juego y la capacidad de la cuestión para desatascar otros asuntos de los diálogos. Pero, aunque las dos partes aseguran que aspiran a acordarlo en La Habana, persisten las diferencias en el lenguaje al respecto.
CESE DEL FUEGO “REALISTA”: ELN El negociador jefe del ELN, Israel Ramírez, alias “Pablo Beltrán”, aseguró su “plena disposición y voluntad para llegar al cese al fuego”, pero diseñado con “realismo”, que no sea “pesado y complejo” y por tanto “difícil de cumplir”.
El jefe negociador del Gobierno colombiano, Otty Patiño, coincidió con su contraparte en avanzar en el cese del fuego “lo más rápido que se pueda”, pero sin empujar “de forma desmedida” al ELN, que necesita “ha-
cer consultas” y “llegar unido a la firma final de los acuerdos”.
Al respecto, Beltrán señaló que su delegación tiene “mucho margen de maniobra” porque llega tras dos reuniones “muy amplias” de “todos los frentes” del ELN donde se ha gestado un “consenso interno pleno”.
EFE
internacional todo menor reclutado es reclutado violentamente. Ese punto lo abordaremos o lo seguiremos abordando”, afirmó. Indicó que en la mesa “se les ha exigido (a los representantes del ELN) no sólo que digan la verdad” con respecto a esta controvertida cuestión, “sino, sobre todo, que desvinculen a los niños de la guerra”, “no solamente porque es delito, sino porque los niños no deben estar en la guerra”.
Beltrán, por su parte, negó que en las filas de la guerrilla hubiera menores de 16 años o guerrilleros forzados. Indicó que el reglamento interno del ELN “se ciñe al derecho internacional humanitario”, con lo que los ingresos en filas son a partir de los 16 años, y que en el ELN está “prohibido” forzar a alguien a entrar o a permanecer en su seno.
“En el ELN se entra voluntario y se sale voluntario, que es lo contrario al concepto de reclutamiento”, subrayó Beltrán.
LA CUESTIÓN DE LOS MENORES
El negociador jefe del Gobierno colombiano afirmó también, tras la última controversia, que su delegación seguirá exigiendo a la guerrilla desvincular a todos los menores de edad de la guerra.
“Ellos han reconocido que tienen menores y desde el concepto
El negociador jefe del ELN reconoció, sin embargo, que la pobreza empuja en ocasiones a miembros de ciertas comunidades a la guerrilla, por la falta de otras opciones. Por ese motivo, apostó por resolver “las causas por las que a esos muchachos les queda sólo como opción irse a la guerrilla”.
antimioadrian@gmail.com
La computación es una disciplina totalmente transversal, pues se usa en numerosos campos de la actividad humana, y ha alcanzado a millones de personas gracias a dos variables muy importantes: el desarrollo de herramientas de programación tan sencillas y accesibles que ahora permiten elaborar soluciones digitales incluso desde teléfonos celulares, y la evolución de los superconductores que hicieron posible tener procesadores de cómputo cada vez más pequeños y eficientes.
Las anteriores son reflexiones que comparte en voz alta el investigador Carlos Artemio Coello Coello; mexicano reconocido a nivel mundial en Ciencias de la Computación por sus aportaciones al campo llamado Computación evolutiva.
El próximo viernes 5 de mayo, el doctor Coello ingresará como nuevo miembro de El Colegio Nacional y así se convertirá en el primer experto en computadoras que se une a la asociación civil creada en 1943 para reunir a los sabios vivos de México y organizar cátedras de sus campos, dirigidas a todo el público. Grandes mentes nacionales han nutrido la lista de miembros de El Colegio Nacional como Alfonso Reyes, Octavio Paz, Miguel León Portilla, Diego Rivera o Rufino Tamayo.
Días antes de asumir esa responsabilidad, Coello Coello separó parte de su tiempo para compartir algunas ideas para los lectores de Crónica. De buen humor dice que debe hacer muy buenas tareas
La velocidad de cómputo se duplicaba cada 18 meses
El doctor Coello explica que, desde fines de los años 80s, el acelerado avance en programación coincidió con la fabricación de procesadores de cómputo cada vez más rápidos; lo cual fue descrito con la llamada Ley de Moore, que señaló que cada 18 meses se duplicaba la velocidad de cómputo. “Eso fue un cambio tan acelerado que nunca se había registrado en la tecnología y es difícil que se vuelva a presentar. Hoy, por ejemplo, cualquier celular tiene mucho más memoria y velocidad que las computadoras con las que yo estudiaba a fines de los años 80s. A la par de esa velocidad en los procesadores se desarrolló software y otros programas de cómputo que hoy son muy superiores cualquier software que se usara en los años 80s en las computadoras profesionales”.
tigador y profesor en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) y en el Tecnológico de Monterrey, comentó a este diario que cada vez hay más gente que usa el cómputo, pero en realidad no sabe cómo funciona. Esto contrasta con su inclinación, desde joven, para buscar entender por qué una computadora devolvía un cierto resultado cuando se le ingresaban instrucciones que sólo eran secuencias de número «uno» o «cero».
«Yo siempre he querido conocer qué es lo que causa ese efecto que devuelven las computadoras», apuntó en la entrevista realizada durante una pausa de un viaje de trabajo a Chicago, Illinois, Estados Unidos.
El científico oriundo del estado de Chiapas, contó que cuando entró a la preparatoria lo único que tenía seguro era que le gustaban las matemáticas. Posteriormente, cuando inició la licenciatura, en 1985, eran pocas las opciones que podía elegir en la universidad pública en Tuxtla Gutiérrez sólo tenía como opciones para estudiar Medicina, Administración, Derecho o Ingeniería civil. Eligió esta última, pero a la mitad de la carrera ya estaba convencido de que quería dedicar el resto de su vida a la computación; ya fuera estudiando un posgrado o volviendo a empezar una licenciatura, fuera de Chiapas.
dentro de El Colegio Nacional “porque si hago un mal papel y no van a volver a invitar a ningún computólogo. También habla de las dificultades que implicó intentar dedicarse a las computadoras hace casi 40 años, cuando muy pocos imaginaban que esta área avanzaría con la velocidad vertiginosa que la humanidad ha testificado.
El científico, que actualmente es inves-
No habían terminado la década de los 80s. Encaraba muchas dificultades, pero su determinación fue tan clara que, casi 35 años después, después de obtener becas para estudiar maestría y doctorado en la Universidad de Tulane, en Louisiana, Estados Unidos, hoy es un reconocido investigador y profesor en Cinvestav y en el Tec de Monterrey.
¿Qué responsabilidad y qué carga implica ser miembro de El Colegio
Necesito entender por qué una computadora devuelve cierto resultado; no sólo meter una instrucción y esperar, añade. El 5 de mayo ingresará como nuevo miembro de El Colegio Nacional y será el primer experto en computadoras en la institución
Mi encuentro con la computación evolutiva ocurrió en una biblioteca donde leí sobre un algoritmo genético que servía para resolver un problema de estructuras de ingeniería
Nacional? Pues es claro que todos los miembros dicen que es un honor, pero también hay quienes han declinado serlo, como el cineasta Alfonso Cuarón. Claro. Desde esa perspectiva, es un gran reto; no solamente por la labor de divulgación que involucra, pues a mí me gusta mucho la divulgación, sino porque en mi caso siento una responsabilidad muy grande ya que voy a representar a toda una comunidad. Yo soy el primer computólogo en ingresar a El Colegio Nacional. Eso es un enorme honor, pero también siento una gran carga pues debo hacer las cosas muy bien porque si hago algo mal va a perjudicar la imagen de toda la comunidad y no van a invitar a nadie más. Sí es muy bonito, pero lo más bonito para mí es que se reconoce el grado de madurez que ha alcanzado en nuestro país la computación. Yo tengo que honrar eso organizando buenos eventos de temas que interesan a mucha gente; no sólo mi área que es la computación evolutiva sino otros temas que interesan mucho a la gente como In-
teligencia Artificial, Ciberseguridad, entre muchos otros.
Usted trabaja en las Ciencias de la computación, que a veces no son tan visibles como las tecnologías de la computación, que han avanzado aceleradamete ¿Por qué debemos seguir apostando por la ciencia y no sólo por las aplicaciones tecnológicas de la computación?
La tecnología es ciencia aplicada y no podría existir sin la ciencia básica. Cuando uno hace ciencia básica, pareciera que se hace ciencia en el vacío o que se hacen cosas que no sirven para nada, pero todo sirve aunque en el momento en que se desarrolla no se hace pensando en una aplicación en particular, la investigación se hace pensando en resolver un problema. Hay ejemplos de soluciones a problemas de matemáticas que se han aplicado a robótica, pero no se abordaron pensando en robótica. Muchas veces lo que falta es quién conecte esos dos mundos, el de la ciencia
Carlos Coello cuenta que cuando llegó a Estados Unidos a estudiar su maestría en cómputo le obligaron a estudiar clases extras de matemáticas, a pesar de ser egresado de ingeniería civil.
básica y el de la aplicación tecnológica. Así es como surge la tecnología.
Explicar esto a los tomadores de decisiones, políticos o administrativos, es difícil porque ellos no tienen formación científica ni tecnológica. Es muy común que haya políticos que quieren resultados rápidos y deciden sólo ponerle dinero a la ciencia aplicada, como hizo en Estados Unidos George Bush hijo, pero provocó un desastre. Pensar en el gobierno como si fuera una empresa que pone dinero y debe tener un retorno de inversión en uno o dos años es un gran error. La realidad es que en la ciencia se trata de una inversión a largo plazo; tiene tiempos que no son políticos porque se construye poco a poco y alcanza resultados de manera incremental. Sí hay resultados disruptivos, pero eso ocurre de vez en cuando.
Cuando usted era joven y empezó a aprender computación tenían que hacerse programas muy largos para resolver cosas muy sencillas, como hacer un dibujo, cambiar de color de pantalla o hacer una operación matemática ¿Qué hizo para no frustrarse y abandonar en esos años?
Lo que a mí me ayudó mucho fue ese deseo de entender. Nunca me conformé con recibir el resultado o el efecto que entregaba una computadora cuando se le metía una instrucción. Yo buscaba libros y revistas para tratar de entender por qué se generaba un efecto, por ejemplo el cálculo de una tangente o de un seno. Eso me llevó también a aprender algunos lenguajes de programación que ya casi no se enseñan, como el llamado lenguaje máquina, que era binario, es decir, puros número uno y cero.
Después me tocó un momento en el que hubo un gran debate porque llegaron nuevos programas que permitían hacer muy fáciles las cosas, pero que consumían muchos recursos de cómputo: eran muy lentos, generaban código gigantesco. Todo era con la idea de hacer las cosas más fáciles para las personas. Para muchos de nosotros no era la solución ideal, pero después de un tiempo llegamos a valorar que esa era la ruta para poner la computación en manos de más personas. Hoy vemos que hay niños que usan programas, que son de muy alto nivel, para programar robots de LEGO.
Hoy hay programas muy complejos que ayudan a que las personas den instrucciones muy sencillas a las computadoras. Facilitar la programación fue un paso fundamental para llevar la tecnología a un nivel de uso masivo. Si comparamos lo actual con las computadoras de los años 80s, donde las pantallas eran verdes, sí podemos decir que ocurrió una evolución tan acelerada que se puede comparar con un salto cuántico .
Cuando empecé a aprender a programar en lenguaje binario, lo hice porque sentía que todo ese trabajo me llevaba a entender qué pasaba detrás de cada programa
Principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico (porcentaje de respuestas de la encuesta mensual de abril del Banxico con analistas económicos de sector privado)
Debilidad del mercado externo y economía mundial Ausencia de cambios estructurales Inseguridad pública Inflación
Política monetaria actual Impunidad Corrupción
Los expertos reducen su estimación inflacionaria para este año a 5.11% desde la anterior previsión de 5.26% proyección de 4.14% hasta 4.06%.
Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en México en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (48%), las condiciones externas (15%) y las condiciones económicas internas (13%).
Mientras que a nivel particular enunciaron los problemas de inseguridad pública (23%), la falta de Estado de derecho (10%), las presiones inflacionarias en el país (10%), y la ausencia de cambio estructural (9%).
Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que el peso mexicano cierre 2023 en 19.16 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 19.40 pesos por billete estadounidense.
Analistas privados consultados por el banco central también subieron a 1.68% su estimación del PIB para este año EFE Ciudad de México
Especialistas del sector privado elevaron a 1.68% el pronóstico de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para 2023 desde una estimación previa de
1.43%, según reveló este martes la encuesta mensual de abril del Banco de México (Banxico).
Por otro lado, la previsión para 2024 decreció a 1.61% tras una estimación anterior de 1.67%, de acuerdo con la media de los 37 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros que participaron en el sondeo del banco central, entre el 19 y 27 de abril.
Estas proyecciones se difunden tras revelarse el viernes pasado que el PIB de México creció un 3.9% interanual y un 1.1% trimestral en el primer trimestre de 2023, por encima de las expectativas del mercado, según la estimación
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informó que el programa de Regularización de Vehículos Usados de Procedencia Extranjera ha legalizado 1 millón 415 mil 532 “autos chocolate”.
Durante su intervención en la conferencia matutina del presidente, la secretaria Rosa
Icela Rodríguez, destacó que, del 19 de marzo de 2022 al 1 de mayo de 2023, se han recaudado 3 mil 538 millones 830 mil pesos, destinados a pavimentar calles y avenidas.
También recordó que la regularización estará vigente hasta el 30 de junio de 2023 y que las entidades participantes son:
oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por otro lado, los expertos redujeron a 5.11% su perspectiva para la tasa de inflación general al cierre de 2023, desde una proyección previa de 5.26%.
Esta previsión llega tras difundirse que la tasa de inflación mexicana cayó hasta un 6.24% en la primera quincena de abril, tras terminar el año pasado en 7.82%, su mayor cierre desde el año 2000.
PARA EL CRECIMIENTO
En tanto, para 2024, los especialistas consultados por el Banxico redujeron la
Para el cierre de 2024, los analistas calculan ahora que la moneda mexicana se intercambiará en 19.88 unidades por dólar, un dato menor al estimado de 20.02 del mes anterior.
Los niveles previos a la pandemia eran cercanos a los 18.50 pesos por dólar.
En cuanto al sector externo, para 2023, las expectativas sobre la balanza comercial bajaron a un déficit de 20,724 millones de dólares desde el anterior de 21,584 millones de dólares.
El pronóstico de la Inversión Extranjera Directa (IED) para 2023 decreció a una proyección de 33,707 millones de dólares desde una anterior de 35,134 millones de dólares
Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas. Pasos para realizar el trámite
1. Genera una cita en la página web: www.regularizaauto.sspc.gob.mx
2. Ingresa al portal del SAT para obtener una línea de captura y realizar el pago de 2 mil 500 pesos.
3. Acude a la cita en los módulos del Registro Público Vehicular (REPUVE) de tu entidad con la documentación requerida El 30 de junio vence el plazo para tramitar la regularización.
Flujos acumulados de ingresos por remesas (miles de millones de dólares)
Apreciación del peso e inflación disminuyen su poder adquisitivo; es el 35 incremento consecutivo
Redacción Ciudad de México
Las remesas enviadas a México en marzo ascendieron a más de 5 mil millones de dólares, con lo que se registra un crecimiento por trigésimo quinto mes seguido, indicó el Banco de México.
Indican que en marzo, las remesas sumaron 5,194 millones de dólares, un avance anual de 10.7%, mientras que el monto acumulado en el primer trimestre del año ascendió a 13,948 millones de dólares.
La cifra mensual es la cuarta más alta a nivel histórico, tras el récord de 5,361 millones de dólares alcanzado en octubre, los 5,353 millones de dólares
de diciembre y los 5,301 millones de dólares de julio.
Del total de las remesas en el primer trimestre, el 98.9% se efectuó a través de transferencias electrónicas, con 13,804 millones de dólares. Mientras que las realizadas en efectivo y especie y las money orders representaron el 0.8 y 0.3% del monto total, respectivamente.
SUBEN LAS ENVIADAS DESDE MÉXICO
Con respecto a los egresos, Banxico indicó que, las remesas enviadas al exterior por residentes en México fueron de 113 millones de dólares, con 220 mil operaciones, con un envío promedio de 515 dólares.
El flujo de 12 meses de remesas familiares a marzo de 2023 llegó a 59,936 millones de dólares.
Sin embargo, como resultado de la apreciación del peso y la elevada inflación, su poder adquisitivo ha disminuido en los últimos cinco meses”, ase-
La incertidumbre sobre si se materializará una recesión económica en el principal socio comercial de México, la crisis bancaria en EU y tasas de interés más elevadas provocaron un deterioro en la confianza de los empresarios mexicanos en abril de 2023. Con cifras originales, el In-
dicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (Igoec), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran (manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros), fue de 53.6 puntos en abril, lo que representó una caída de
guró Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México.
Además, el Banxico señaló que, durante los primeros tres meses del año, los egresos por remesas sumaron 322 millones de dólares, cifra mayor a la de 271 millones de dólares reportados en igual periodo de 2022 y que significó una expansión anual de 18.7%.
“Así, en el primer trimestre de 2023 el saldo superavitario de la cuenta de remesas fue de 13,627 millones de dólares, monto superior al de 12,251 millones de dólares observado en el periodo enero–marzo de 2022 y que representó un incremento anual de 11.2%”, aseguró el Banxico.
El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (abril 2022marzo 2023) resultó de 59,936 millones de dólares, mayor al acumulado en febrero pasado de 59,435 millones de dólares (marzo 2022 - febrero 2023)
0.8 puntos con relación al mismo mes de 2022. Tras una economía resiliente en el primer trimestre de 2023, con un crecimiento de 1.1% trimestral y 3.8%, según el PIB oportuno del Inegi, la confianza de las empresas en México se mantuvo fuera de la zona de contracción (terreno pesimista) y superó el umbral de 50 puntos (terreno optimista), debido a que los indicadores del primer trimestre reflejaron que la economía mexicana se mantuvo fuerte. (Redacción)
* Repuntó 46.3% el costo de la deuda: SHCP
* Podría pagarse hasta 1 billón por intereses
* Vitro fabricará vidrio para panales solares
De manera cotidiana leo en redes sociales un entusiasmo fuera de lo normal de varios cibernautas celebrando la fortaleza del peso y es que a primera vista se podría ver como un logro para la economía; sin embargo, existe la otra cara de la moneda y es que el ingreso de capitales a México, es decir, de cambiar dólares por pesos, se debe básicamente al incremento de las tasas de interés, en donde los inversionistas obtienen mejores rendimientos porque el Banco de México paga un premio de 11.25% anual.
Estas altas tasas de interés han elevado el pago de intereses por la deuda pública, no hay que confundirla con el pago de pasivos. Es decir, es sólo el servicio que se repuntó 46.3 por ciento en el primer trimestre del año, comparado con el mismo periodo del año pasado, según datos de la Secretaria de Hacienda, que lleva Rogelio Ramírez de la O. En cifras, el panorama luce espeluznante porque son 258,300 millones de pesos, que incluye el servicio de deuda del gobierno federal, pero también de Pemex, CFE, banca de desarrollo IMSS e ISSSTE. El año pasado el costo fue de 164,300 millones de pesos.
“Al cierre del trimestre, el costo financiero superó lo previsto en 14,100 millones de pesos debido a las mayores tasas de interés observadas a nivel mundial. Sin embargo, esto no representó una presión significativa para la estabilidad de las finanzas públicas ni puso en riesgo la ejecución del gasto presupuestado”, aseveró la dependencia a cargo de Rogelio Ramírez de la O.
La realidad es que no parece que en el corto plazo las tasas de interés en México entren en una zona de declive, por lo que de mantenerse la misma situación por primera vez México deberá destina un billón de pesos para servir solamente sus compromisos
Los operadores financieros, como Gabriel Yorio, que es el subsecretario de Hacienda, asegura que no hay riesgos para el gasto público. “No pone en riesgo la ejecución del gasto presupuestado, y en lo que va del año el gobierno ha sido reconocido con tres premios internacionales por la gestión de la política de deuda pública”, agregó el funcionario.
Pues más allá de los premios y reconocimientos, es evidente que el costo de la deuda continua su ascenso y que hoy tiene un costo como se quiera ver.
VENTAS
Vitro, que lleva Adrían Sada señaló que a través de su negocio de vidrio arquitectónico, con sede en Cheswick, Pensilvania, que firmó un acuerdo con el fabricante solar verticalmente integrado más grande de América, First Solar para fabricar vidrio para los paneles solares fotovoltaicos de película delgada avanzados de la compañía. Vitro invertirá un total de 93.6 millones de dólares para renovar una línea de producción en su planta de Meadville. “Este acuerdo es una verdadera manifestación del propósito de Vitro de lograr el pleno potencial del vidrio para dar forma a cómo nos movemos, construimos y vivimos hoy y en el futuro. También refleja nuestro compromiso continuo con la Región de Comercio de América del Norte y es una prueba de que tenemos una estrategia sólida para el crecimiento como jugador global”, dijo Sada
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEPTIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 489/2015
EMPLAZAMIENTO
EN AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR BANCO DEL BAJIO S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE EN CONTRA DE AGROINDUSTRIA XOMOR S.A. DE C.V., SEGURA PASTRANA JAIME, LEYVA CARMONA ARACELI, PASTRANA SEGURA SALVADOR, MANCILLA VALENCIA MARIA CRUZ EXPEDIENTE 489/2015 DE LA SECRETARIA “A”, EL C. JUEZ SÉPTIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO POR PROVEÍDOS DE FECHAS OCHO, ONCE Y DIECIOCHO DE JUNIO TODOS DEL AÑO DOS MIL QUINCE, VEINTISIETE DE MAYO, TREINTA Y UNO DE AGOSTO, Y VEINTICUATRO DE NOVIEMBRE TODOS DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS, Y AUTO DE FECHA VEINTIOCHO DE FEBRERO DEL DOS MIL VEINTITRÉS, ORDENARON LO SIGUIENTE: ----”... EN ATENCIÓN A LAS CONSTANCIAS DE AUTOS, DE LAS QUE SE ADVIERTE QUE NO HAN PODIDO SER EMPLAZADOS LOS CODEMANDADOS AGROINDUSTRIA XOMOR, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIEBLE, ARACELI LEYVA CARMONA Y JAIME SEGURA PASTRANA, EMPLÁCESELES EN TÉRMINOS DEL AUTO DE EXEQUENDO DE FECHA DIECIOCHO DE JUNIO DE DOS MIL QUINCE, POR LO QUE DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 1070 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, MEDIANTE LA PUBLICACIÓN DE EDICTOS QUE DEBERÁN HACERSE EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA”, EL CUAL TIENE CIRCULACIÓN EN TODA LA REPÚBLICA Y EN EL PERIÓDICO “DIARIO IMAGEN”, LOS QUE DEBERÁN SER PUBLICADOS POR TRES VECES CONSECUTIVAS, HACIÉNDOSELES SABER A LOS DEMANDADOS QUE DEBERÁN CONTESTAR LA DEMANDA EN UN TÉRMINO DE TREINTA DIAS, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, APERCIBIDOS QUE DE NO HACERLO, LAS POSTERIORES NOTIFICACIONES INCLUSO LAS PERSONALES LES SURTIRÁN POR MEDIO DE BOLETIN JUDICIAL, QUEDAN EN LA SECRETARIA “A” DE ESTE JUZGADO LAS COPIAS SIMPLES DE TRASLADO DE LA DEMANDA QUE SE LE FORMULA...”.------”... SE TIENE POR PRESENTADO A OMAR VELASCO HERNÁNDEZ Y MARINA LUNA LUNA, EN SU CARÁCTER DE APODERADOS LEGALES DE BANCO DEL BAJÍO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, PERSONALIDAD QUE ACREDITAN EN TÉRMINOS DEL TESTIMONIO QUE ACOMPAÑAN... SE LES TIENE DEMANDANDO EN LA: VIA EJECUTIVA MERCANTIL A AROINDUSTRIA XOMOR
S.A. DE C.V., JAIME SEGURA PASTRANA, ARACELI LEYVA CARMONA, SALVADOR SEGURA PASTRANA, MARIA CRUZ MACILLA VALENCIA, - LAS PRESTACIONES QUE SE RECLAMAN Y CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULO 68 DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO, 1391 FRACCIÓN IX AL 1396 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, SE DICTA AUTO CON EFECTOS DE MANDAMIENTO EN FORMA PARA QUE POR CONDUCTO DEL C. ACTUARIO ADSCRITO AL JUZGADO, SE REQUIERA A LA PARTE DEMANDADA A EN SU DOMICILIO A FIN DE QUE EN EL ACTO DE LA DILIGENCIA HAGA PAGO A LA ACTORA O A QUIEN SUS DERECHOS REPRESENTE LA CANTIDAD DE $3,240,607.47 (TRES MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA MIL SEISCIENTOS SIETE PESOS 47/100 M.N.) POR CONCEPTO DE SUERTE PRINCIPAL Y DEMÁS ACCESORIOS QUE SE DEMANDAN Y EN CASO DE NO HACERSE EL PAGO RESPECTIVO, EMBÁRGUESE BIENES PROPIOS DEL (OS) DEMANDADO (S) QUE BASTEN A GARANTIZAR EL PAGO DE LAS PRESTACIONES RECLAMADAS, PONIÉNDOLAS EN DEPÓSITO DE LA PERSONA QUE BAJO SU RESPONSABILIDAD DESIGNE LA ACTORA. ACTO SEGUIDO CON LAS COPIAS SIMPLES EXHIBIDAS DEBIDAMENTE SELLADAS Y COTEJADAS, CÓRRASE TRASLADO AL (LOS) DEMANDADO (S) EMPLAZÁNDOLO (S) PARA QUE DENTRO DEL TERMINO DE OCHO DIAS HAGA (N) PAGO LLANO O SE OPONGA (N) A LA EJECUCIÓN CONFORME A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 1396 DEL CÓDIGO DE COMERCIO.” -------------“. ------------------
ATENTAMENTE. CIUDAD DE MÉXICO, A 17 DE MARZO DEL 2023. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”.
LIC. EDUARDO BENITEZ GARCIA
En su cómic “La mala senda”, Salvador Jacobo describe la violencia y soledad que anidan en la urbe
Tres historias
Reyna Paz Avendañoreynapazavendano@gmail.com
La violencia de la Ciudad de México, la soledad entre las multitudes y el refugio en lugares donde los instintos afloran, son algunos escenarios que plasma el artista visual Salvador Jacobo en el cómic “La mala senda” (Sexto Piso), donde se unen tres historias: la vida de un vagabundo, la tristeza de un desempleado y la doble cara de un feminicida.
“Tengo una inclinación a las imágenes grotescas y perversas, siempre me había fijado en personajes de la calle, en especial en vagabundos, porque la gente no los voltea a ver, los ignora, hace como que no existen; se me hacían interesantes”, expresa el autor.
Sus personajes nacen, en parte, de
observaciones que hizo en la Ciudad de México. “Soy de Morelia, pero viví en la Ciudad de México diez años mientras estaba estudiando, en esa gran urbe hay muchas imágenes que te van sorprendiendo en cada esquina: personas tiradas, borrachos, en mal estado mental y físicamente”.
Eso que el artista veía fue lo que motivó la creación del cómic. “La primera historia que es acerca del vagabundo, conforme la fui dibujando pasaron varias cosas: me aceptaron en una residencia en Francia para hacer novela gráfica y a partir de eso pensé en más las historias para que se intercalaran, para que hubiera una especie de continuidad y ciertos puntos de encuentro entre ellas”.
El primer relato muestra a una persona en situación de calle seducido por el deseo sexual y por el box, en la segunda historia aparece un oficinista que se ha quedado sin empleo y sin novia por lo que decide olvidar sus penas en un bar donde el fin de sus días están contados, y en la tercera narración se muestra el modus operandi de un tamalero que cocina los cuerpos de mujeres que asesina.
¿Por qué mostrar las transformaciones de las personas en lugares donde hay mucha gente, pero el individuo
no importa?
El cómic habla de estar perdido, de ir a la deriva y en cada capítulo busqué mostrar eso. La historia del oficinista, la primera parte, está en blanco y negro porque el personaje es gris, es aburrido, y cuando entra al bar descubre un mundo muy diferente al que ha conocido toda su vida, queda fascinado y ahí se describe esa especie de fauna de los males y de la borrachera. En esa parte las imágenes son a color para hacer un contraste con la personalidad del godinez.
«Todos se van transformando en bestias, les va saliendo la parte salvaje de los seres humanos. En general, en toda la novela, los personajes van transformándose en esa cosa abandonada de humanidad, van degenerándose y transformándose en algo más violento, una especie de sombra que va saliendo de ellos».
Un cuadro que plasma Salvador Jacobo en el libro es a un perro caminando con una cabeza humana en el hocico, imagen que tiene similitud con un hecho que sucedió en Zacatecas en 2022.
“Parece increíble la coincidencia, en el libro es un momento brutal y exagerado, pero hay cosas que suceden en la realidad. Hay varios hechos que me han comentado que realmente suceden, por
Ayotzinapa, violencia y terror
El autor platica que en el 2014 estaba en Francia, en una residencia artística, cuando en México se dio la noticia de los 43 de Ayotzinapa. «Veía a la distancia cómo ocurrían estos hechos que cimbraron a México y que resonaron en el resto del mundo por la violencia y por las imágenes de los estudiantes. Como mexicano eso me disgustó, igual que a muchos, y no había demasiado qué hacer, entonces quise introducir en el cómic la alusión al tema porque siento que servía para describir esta realidad decadente del país, del neoliberalismo, lleno de violencia y terror».
ejemplo, el pozolero que vendía carne humana”, señala.
La historia del tamalero caníbal, comenta el autor, se basó en la anécdota que le contó una amiga de Morelia. “Ella era vecina de un tamalero que en una borrachera mató a su compadre y como ya no supo cómo deshacerse del cuerpo, lo hizo tamales. Pero esas historias también suceden en la Ciudad de México y en muchas partes del país. El libro va de cosas reales a imaginarias, de un lado a otro”.
¿Por qué darle al perro el don de filosofar?
El texto que dice el perro es un diálogo entre Nietzsche y Schopenhauer sobre las relaciones amorosas y sobre las mujeres, es un tema que está de trasfondo: la violencia hacia la mujer, al inicio del comic no aparece tanto pero en el último capítulo se enfatiza en ello .
Los Cadetes de la Academia de Policía participarán como cuentacuentos, señala la directora Lisette Ahedo Espinosa
Eleane Herrera Montejano Carolina.herrera.montejano@gmail.comEn la edición 34 de la Feria Nacional del Libro de León (Fenal) participarán 25 cadetes de la Academia Metropolitana de Seguridad Pública, quienes contarán cuentos a los asistentes.
“Esta edición en específico tiene la alianza con la Academia de Policía que no se había tenido anteriormente. Los temas de seguridad se sentían divididos del desarrollo cultural”, detalló la directora del Instituto Cultural de León (ICL), Lisette Ahedo Espinosa.
Del 12 al 21 de mayo, en León, se llevarán a cabo más de 270 actividades literarias y artísticas gratuitas, entre presentaciones de libros, conversatorios, talleres y exposiciones, de 10:00 a 21:00 horas (excepto el día inaugural).
En estas actividades participarán, entre otras, personalidades sobresalientes: Dahlia de la Cerda, Olivia Teroba, Claudina Domingo, Ethel Krauze, Alberto Ruy Sánchez, David Miklos, Elik G. Troconis, Lucía Melgar, Andrés Cota Hiriart, David Martín del Campo, Alejandro Toledo, Yásnaya Aguilar, Bernardo Fernández “Bef, Ana Clavel y Mónica Soto Icaza.
CULTIVAR POLICIAS.
Durante la edición pasada (2022), el entonces director del Instituto Cultural de León (ICL), Mario Méndez Manrique anunció una colaboración para formar cadetes de la Academia Metropolitana de Seguridad Pública con el propósito de transformar la imagen del Policía insensible en una de servidor público fiable.
“Este año, de hecho, fue la propia Academia la que quiso integrarse a la Feria. Los cadetes asisten año con año como visitantes y se programan actividades que les interesan, pero este año querían ser protagonistas”, indicó la actual directora, Lisette Ahedo Espinosa.
Explicó que el ICL hizo una convocatoria, “pero lo más interesante del resultado es que ellos alzaron las manos, el ímpetu de contacto con la gente y niños nació de ellos”.
Para esta ocasión, los cadetes recibieron un taller lúdico-teatral con orientación pedagógica a cargo de la maestra Gelos Giles, quien les compartió técnicas de voz, presencia escénica, vestuario y conocimientos básicos de teatro.
-¿Cómo funciona la colaboración entre la Academia de policías y el ICL?
“Nosotros hacemos alianzas con desarrollo social y rural para llevar diferentes sectores de población a la feria -en este caso con Educación, para llevar a los niños- pero esto no es un caso de llevar, sino de generar un aliento creativo entre los propios cadetes. Es un proceso más de recibir a generar y participar”.
¿Hay algún proyecto para trabajar con la Academia de policía a largo plazo?
“En este tipo de colaboración no
La música del argentino Astor Piazzolla (1921-1992) sonará nuevamente en vivo el próximo sábado 6 de mayo a las 19:00 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris gracias al Quinteto Astor Piazzolla quienes presentarán su reciente disco “Operation Tango”.
“Tomamos con mucha res -
ponsabilidad mostrar la música del maestro al mundo y en este caso poder ir a un teatro tan hermoso donde él se presentó en los años 80, para nosotros es un orgullo y alegría, compartiremos parte de lo que acabamos de grabar”, destacó en entrevista Julián Vat.
Algunos títulos que incluyen
lo tengo en este momento, pero ellos asisten siempre como invitados a proyectos de desarrollo de públicos, como es el Programa Nacional de Teatro Escolar que también ha reportado cambios sustanciales. Los cadetes hablan puntualmente de los beneficios que les ha traído asistir a eventos culturales y cómo ahora ya tienen un libro preferido. Ahora pueden hacer interpretación de una pieza teatral como un espectador que ha tenido muchos años asistiendo como público y me parece que el impacto en su desarrollo humano ha sido fantástico”.
¿Hay firmas de convenios o presupuestos pensados para esta colaboración?
“No, como tal no existe una firma de convenio. La colaboración es más bien abierta en mesas de trabajo”, asegura Lisette Ahedo
Espinosa. Por su parte, durante la conferencia de prensa para anunciar detalles y programación de la Fenal 2023, la presidenta municipal de León, Guanajuato, Ale Gutiérrez comentó que la intención de esta nueva modalidad es tener elementos de seguridad que estén “cada vez más capacitados, preparados y sepan cómo atender al ciudadano”.
“Como parte de la formación de nuestros cadetes de la Academia Metropolitana de Seguridad estamos dando la materia de cuentacuentos porque va a ayudar a prepararse y tener mejor interacción con las personas. Varios de los cadetes estarán contando cuentos a la ciudadanía”.
FENAL
La Fenal, en su edición 2023, abrirá sus puertas el 12 de mayo a las 13:00 horas. La inauguración oficial será en el Patio de los Cuentos, espacio que acogerá el concierto “Guanajuato Sinfónico”, a las 18:00 horas, por parte de la Banda Sinfónica y Coro de Fundación León.
Dentro del programa literario destacan tres ciclos especializados que marcan la línea temática de las actividades: Crónica histórica, periodística y literaria; Literatura erótica; y Activismo.
Para abordar estos temas estarán presentes autores como: Héctor de Mauleón, Alex Toledo, Alberto Chimal, Alejandro Rosas, Armando Fuentes Aguirre “Catón”, Juan Gedovius, José Luis Trueba Lara, Bernardo Fernández “Bef”, Avelina Lésper, Francisco Hinojosa, Claudia Marcucetti Pascoli, Arnoldo Kraus, Ximena Santaolalla, Mario Guerra, Sue Zurita, Zahara Gómez, Clarisa Moura y Daniela Rea.
Para más información sobre las actividades de Fenal consulta en las páginas www.fenal.mx y www.institutoculturaldeleon.org. mx y en redes sociales del Instituto Cultural de León y Fenal-Feria Nacional del Libro de León: @culturaleon y @fenalmx .
son: “Tango Ballet”, una pieza temprana de Piazzolla para una película; “Tocata Rea y Fuga y Misteri”, de la operita “María de Buenos Aires”, y “Los Sueños”, de la banda sonora de la película Sur. “La obra que da título al disco pertenece a una música que había escrito Piazzolla para una colaboración que hi-
zo con Gary Barton y que nosotros adaptamos a la formación de quinteto como otras piezas que incorporamos”, comentó. En el concierto, añadió, el público escuchará las obras que
los piazzollanos esperan escuchar, es decir, las más reconocidas, pero la agrupación también dará luz a las obras menos visualizadas . (Reyna Paz Avendaño)
Adicionalmente, organizaciones de instituciones privadas y empresariales, se suman a academias en su rechazo a la aprobación de la ley general
Política científica
Isaac Torres Cruz isaac.torrescu@gmail.comEstudiantes de la Facultad de Ingeniería y de Arquitectura de la UNAM, el CCH Azcapotzalco, la ENES Mérida, el CIDE, así como investigadores y miembros de organizaciones como ProCienciaMx, ADIAT y académicos a título personal, entre otros, se sumaron al paro nacional de 24 horas en protesta por la aprobación de la Ley General de Ciencia, por parte del Poder Legislativo.
En otras instituciones, como la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) el paro fue voluntario y apoyado por su sindicato; en tanto, en el campus Morelos de la UNAM, académicos llevaron a cabo una concentración para protestar y rechazar la aprobación en “fast track”de la ley de ciencia por parte de la Cámara de Diputados y el Senado en jornadas y sesiones que reflejaron sin decoro la desaparición en la división de poderes y el mayor desaseo legislativo en muchos años. El tema llegó este martes a las páginas de la revista “Science”.
El descontento atomizado y paro de labores se difundió a través de redes sociales, donde académicos de Centros Públicos de Investigación, de la Universidad Nacional hicieron público su descontento y paro de actividades a lo largo de este dos de mayo.
RECHAZO
Por otra parte, en suma al rechazo de la aprobación de la ley general de ciencia, expuesta por distintas organizaciones académicas como las academias de Ciencias, Ingeniería, Medicina y de Ciencias de Morelos, la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior expresó su preocupación por la legislación y enumeró –como se ha hecho hasta el cansancio y con el desdén de las autoridades y legisladores – los puntos clave en gobernanza, financiamiento y libertad de investigación que son vulnerados.
“Preocupa de manera particular a los estudiantes e investigadores que hacen ciencia en instituciones particulares de educación superior. Bajo la ley aprobada,
las becas y los estímulos otorgados por el Estado en el marco del Sistema Nacional de Investigadores sólo serán reservados para aquellas personas adscritas a instituciones públicas. Ello resulta discriminatorio y violatorio de lo establecido en el Artículo 1 de la Constitución, pero también contradictorio del objetivo primordial perseguido por la norma, que constituye en garantizar a todas las personas el derecho humano a la ciencia”.
EN REVISTA “SCIENCE”
El artículo “In frenzied vote, Mexico’s lawmakers pass controversial science reform bill” (En votación frenética, los legisladores de México aprueban controvertido proyecto de ley de reforma científica), recuerda que muchos científicos se opusieron a la reforma, bajo el argumento de que reforzará el control del gobierno sobre la ciencia. “Pero fue aprobada en una serie de votaciones rápidas la semana pasada, incluida una el 29 de abril cuando los senadores del partido gobernante abandonaron su cámara debido a una protesta y aprobaron la medida después de solo 14 minutos de debate, sin la presencia de legisladores de la oposición”.
El artículo realizado por Alejandra Manjarrez, en el que entrevista a académicos del Cinvestav, UNAM y UABC –publicado en el portal de noticias de la prestigiosa revista– recuerda que después de que muchos científicos se opusieran a un
Empresarios
Gobernar para todos
Por otra parte, la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT) externó su rechazo a la Ley general de ciencia aprobada en “fast track” por legisladores de Morena y aliados, y se unió al paro de labores este martes.
En un comunicado señalaron que la ley aprobada “representa un abuso de poder y una imposición que ignora la realidad de nuestro país, al pretender gobernar centralmente y promover una ciencia imaginaria que produce beneficios sin requerir de empresarios, ingenieros ni tecnólogos”.
Tras enumerar las inversiones que sus agremiados han realizado con el gobierno federal, exigió que “se revise la ley y se tome en cuenta la realidad del país, para que se promueva una ciencia real que genere beneficios para todos los mexicanos, que no solo gobierne para unos pocos en el sector público”.
primer borrador de la ley publicado a fines de 2020, en parte porque dijeron que otorgaba demasiado poder a Conacyt, administrado este sexenio por Elena Álvarez-Buylla, el gobierno dijo que revisaría el plan. “Pero esa revisión, presentada al Congreso en diciembre de 2022, hizo poco para calmar las preocupaciones de muchos científicos. Y los críticos dicen que la versión ahora aprobada conserva una serie de disposiciones problemáticas”.
El texto recupera además la historia de ilegalidad y desaseo legislativo ocurrido en el Senado, así como las preocupaciones de los entrevistados, entre ellos David Romero, del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM y miembro de ProCienciaMx.
El texto refiere que la ley aprobada aún tendrá el reto de probar su legalidad. “Los científicos mexicanos han tenido que enfrentar una gran cantidad de obstáculos”, dijo Romero. “Este es un obstáculo más que podremos superar” .
Es necesario que se acabe con el abuso de poder y la imposición que esta ley representa, y que se trabaje de manera conjunta para construir un México más justo y equitativo para todos: ADIAT
Uno de los mayores expertos en inteligencia artificial (IA), Gary Marcus, profesor emérito de psicología y ciencia neuronal de la Universidad de Nueva York, cree que va a ser necesario aplicar marcas de agua en las imágenes
generadas por robots, y algo parecido también en los textos, para diferenciarlos así de los generados por humanos y evitar que se propague la desinformación. En un artículo reproducido en el New York Times, Marcus, autor
de dos libros dedicados a la IA, trata de evitar el tono catastrofista. “No soy de los que piensa que el planeta entero va a ser dominado por los robots”, pero admite que le preocupa “lo que los actores negativos pueden hacer con estas cosas, porque nadie los controla”.
“¿Los beneficios superan a los costos?, se pregunta. La respuesta más honesta es que no lo sabemos. Algunos quisiéramos que esto se ralentice porque vemos sus costos a diario, pero eso no significa que no haya beneficios”, matiza, especialmente en los ám-
”No lo podía creer, porque no sabía que estaba considerada”, señaló al conocer su aceptación
Redacción academia@cronica.com.mx
La investigadora de la UNAM, Julieta Fierro Gosmann, fue designada como miembro honorario de la Academia Estadunidense de Artes y Ciencias.”No lo podía creer, porque sabía que estaba considerada”, dijo al conocer su ingreso.
En un comunicado de la máxima casa de estudios, la investigadora dijo que estaba muy sorprendida y de hecho sólo 14 mexicanos han tenido el honor de ingresar, entre ellos el exrector de la UNAM, José Sarukhán Kermez, y Marcos Moshinsky Borodiansky. Además, personalidades a nivel mundial como Albert Einstein y Charles Darwin.
La integrante del Instituto de Astronomía señaló que “se trata de un reconocimiento que honra a esta máxima casa de estudios y a la Coordinación de la Investigación Científica”.
La Academia Estadunidense de Artes y Ciencias fue fundada en 1780. Su objetivo es honrar a los líderes en todos los campos de la actividad humana, para examinar nuevas ideas y abordar cuestiones de la nación y el mundo.
¿Cómo llegó a la Academia?
Curiosamente, Fierro Gossman no tiene idea de cómo in-
gresó a la Academia, incluso cuando vio la invitación pensó que se trataba de una fake news. Después entendió que era real y se siente muy agradecida por la oportunidad.
El cargo se hará oficial en una ceremonia a finales de septiembre en Cambridge, Massachusetts, cuando firme el documento junto con los nuevos miembros.
Para Julieta Fierro la UNAM lo es todo, porque no sólo le brindó educación, sino que también le dio libertad, amor, amigos y trabajo. Desde que estudiaba el tercer semestre ingresó como ayudante de profesor en el área de matemáticas y en el laboratorio de física. Hasta el día de hoy labora en esta institución.
En entrevista indicó que le encanta la ciencia porque es la forma de entender a la naturaleza. De hecho, los seres humanos viven rodeados de preguntas que se transforman en retos. “Al encontrar las respuestas se encuentra la felicidad”.
Le fascina la astronomía porque considera que los objetos celestes son deslumbrantes, como si fueran una hermosa canción en otro idioma que uno no entiende. Además, se puede abordar desde muchas disciplinas como la cultura mesoamericana, biología, química, física, etcétera.
Por supuesto, las matemáticas son la herramienta y el lenguaje
bitos técnicos, y advierte de paso contra quienes abogan por el ChatGPT como medio de ganar una especie de carrera con China. Como remedio inmediato, Marcus sugiere alguna especie de gobernanza internacional sobre el mundo de la IA: “Lo que necesitamos es algo global, neutral, sin ánimo de lucro, con gobiernos y empresas participando en ello. Tenemos que coordinar esfuerzos sobre cómo crear reglas (...) Necesitamos crear un código sobre lo que es aceptable y quién es el responsable” . (EFE en Nueva York)
de la naturaleza que más le agrada. Y en la astronomía hay oportunidades de estudio; pero también le atrae divulgarla.
Por ejemplo, sabe que actualmente se estudian las lunas de Júpiter y Saturno, que tienen mares congelados debajo. Además, se exploran nuevos planetas fuera del sistema solar que podrían tener vida. Y le apasiona que el mundo conozca esta información.
LOS RETOS CAUSAN FELICIDAD
En su juventud no se acostumbraba que las mujeres estudiaran. Sin embargo, su papá le permitió que hiciera el examen para ingresar a la carrera de Física, porque pensó que era “la tonta” de la familia y no podría terminar sus estudios.
Cuando vio la invitación pensó que se trataba de una fake news. Después entendió que era real y se siente muy agradecida por la oportunidad
Su ingreso será en una ceremonia a finales de septiembre en Cambridge, Massachusetts, cuando firme el documento junto con los nuevos miembros
Julieta ingresó a la Facultad de Ciencias de la UNAM y, aunque al mismo tiempo trabajaba, concluyó la carrera con muy buenas calificaciones en el área de matemáticas. Además, se constituyó en una gran astrónoma y excelente divulgadora de la ciencia. Actualmente, esta historia se repite en varios niveles porque a muchas chicas se les impide estudiar. Al respecto, Fierro Gossman mencionó que se deben crear mecanismos que les permitan ingresar al mundo de la ciencia.
Por ejemplo, promover facilidades para cursar el posgrado; si las alumnas se embarazan durante sus estudios que la beca se prolongue para que, cuando nazca el bebé, puedan estar en paz cuidándolo; que haya guarderías en los centros de investigación.
“Nosotras vivimos más que los hombres, ¿por qué no podemos ausentarnos un poco más del trabajo para cuidar a los hijos, disfrutarlos y después regresar a la vida académica?”
Para la astrónoma universitaria “tenemos que repensar el rol de las mujeres porque somos muy necesarias, tanto en casa como en la ciencia”. .
Sería para textos e imágenes, dice Gary Marcus. La astrónoma y divulgadora de las ciencias Julieta Fierro Gosmann.Fotograma del filme.
Revisitando los filmes históricos esta vez nos enfocamos en la obra maestra de Jacques Demy con actuaciones brillantes de Catherine Deneuve y Nino Castelnuovo
Corte y queda classics
Osvaldo Escalante
Twitter: @OsvaEsc
A casi sesenta años desde su estreno, encuentro pertinente recordar la clásica y obra maestra del cine francés (y musical) que es Los Paraguas de Cherburgo Una cinta que ha inspirado a realizadores modernos y posmodernos tanto en su narrativa como en su estética visual.
La película sigue la historia de amor de Geneviève (Catherine Deneuve), una joven que trabaja en una tienda de paraguas en Cherburgo, y Guy (Nino Castelnuovo), un mecánico que sueña con emigrar a América. La pareja se enamora profundamente, pero sus planes se ven interrumpidos cuando Guy es llamado a filas para luchar en la Guerra de Argelia. Geneviève se queda embarazada y se ve obligada a casarse con Roland (Marc Michel), un joyero rico que la ha estado cortejando.
Los Paraguas de Cherburgo es una absoluta obra maestra. Sin embargo, no se detiene ahí, pues también es una clara muestra de innovación técnica al momento de mezclar los diálogos con una entonación para recitarlos, como si de una obra de teatro al buen estilo ópera se tratara. Y es que sí, la cinta tiene muchas y ninguna canción a la vez. No, no es un musical típico en el sentido de que los personajes de la nada se ponen a
cantar y bailar números musicales, sino que durante toda la película están hablando de forma cantada. Así que nunca hay una canción per se, pero siempre están cantando. Lo interesante aquí, es que no se trata como un musical, sino como si así hablaran los personajes en su vida cotidiana.
Por supuesto que esto puede llegar a afectar a más de una persona, sobre todo aquel público que no esté acostumbrado al musical, pero por otro lado, una vez que te acostumbras, no puedes parar de escuchar las voces de esa manera. La música y las letras de Michel Legrand son tan importantes como la trama y los personajes. Las canciones se utilizan para expresar las emociones de los personajes y para avanzar en la trama de la historia.
Dejando de lado el apartado musical/ sonido y enfocándonos en la narrativa argumental y la estructura de la misma, la obra de Jacques Demy se divide en tres
actos y arcos argumentales muy marcados. Lo fascinante aquí, es que la estética visual cambia conforme cada acto.
Durante el primero, la paleta de colores es de tonos pastel; los personajes están enamorados a flor de piel y eso se logra transmitir al espectador a través de la imagen. A partir del segundo, cuando Guy se va a la guerra, los colores son más oscuros y sombríos; estamos atravesando el proceso de negación por parte de Geneviève y la consecuente ruptura con Guy.
Y, por último, en el tercer acto, los colores regresan a tonos más vivos. A pesar de que los personajes (cuidado con los spoilers de una película de 1964) han decidido no continuar juntos, cada uno ha continuado con su vida por su propia cuenta, siento felices a su propia manera: Guy ha formado una familia y se ha convertido en un hombre de negocios, mientras que Geneviève ha dejado la ciudad y se ha mudado.
de actores, quienes no logran darles a sus personajes las profundidades se necesitan para hacerlos creíbles y entrañables.
Jorge Luis Moreno da vida al personaje principal de la película, anticarismático a rabiar, quien no logra nunca convencer en su personaje, lo que hace que la película nunca alcance lo que podría, a su lado están Estefanía Hinojosa, Luis Alberto García, Jessica Mendiolea, Paulina Cantú y Angélica Aragón, a excepción de ésta última que podría hacer sus papeles hasta dormida por su talento, los demás no logran hacer creíble lo que vemos.
En México cada vez son más frecuentes los intentos de realizar un cine más allá de los apoyos del estado, lejos de la centralización de temas y recursos que realiza la Ciudad de México, con temas y situaciones que muestren otros aspectos de la República, enseñando los lugares que los directores originarios de los estados conocen. Ese es el caso de Homero Bueno, quien con Los Habitantes nos lleva a una historia de drama con tintes sobrenaturales con locaciones de Monterrey.
Emiliano regresa a Monte -
rrey tras cuatro años de ausencia. Con su esposa compra una casa perfecta para ellos, pero pronto comienzan a ocurrir actos inexplicables, lo que poco a poco le lleva a cuestionar lo que él reconoce como la realidad.
Homero Bueno escribe y dirige Los Habitantes, una película que se esconde dentro de los parámetros de una cinta de género para darle al espectador un drama que sacude y provoca las reacciones de quienes la ven, o al menos, esa es la intención, porque las buenas intenciones del mismo son saboteadas por una mala dirección
En donde sí destaca la cinta es en su parte técnica, Homero no sólo tiene un gran ojo para locaciones y para el punto de la cámara, desde el inicio donde seguimos el camino del protagonista desde las alturas, como una versión regia de El Resplandor (Kubrick) o, por el paralelismo de recorrer la ciudad de un lado a otro, a Amor sin barreras (Robbins/Wise). O la forma de retratar lo que sucede casi al final donde la policía arriba a la casa para ver al protagonista, donde todo cobra un maligno sentido.
Otros aspectos sobresalientes en la cinta es su diseño sonoro y su edición, ambos apoyan lo que se va narrando de una forma inquietante, aunque, insisto, es la forma cómo se desenvuelven los actores es lo que no permite que la historia avance de forma clara y con emoción .
Después de un par de años desde la finalización de su producción y su paso por algunos festivales o estrenos limitados en ciertos países, Juegos inocentes (De uskyldige, 2021), la nueva película del director noruego Eskil Vogt se ha estrenado en México y aquí te traemos los puntos buenos y malos que tiene por ofrecer, para que te decidas si ir o no al cine este fin de semana. Durante las vacaciones de verano, la familia de Ida, de 9 años, se instala en un barrio de los suburbios de Oslo. Con su hermana, la niña trata de ajustarse a su nuevo entorno y se hace amiga de otros dos niños. Lejos de los adultos, los cuatro amigos descubren que poseen poderes sorprendentes, que incluyen inocentemente en sus juegos. Mientras exploran sus nuevos talentos en un bosque y un parque cercanos, su entretenimiento comienza a adquirir poco a poco tintes inquietantes y empiezan a ocurrir sucesos extraños. Hay algo que encuentro fascinante en el género de terror (cuando es bien tratado), y eso es la mezcla de tópicos que le permiten a una película el tomarse en serio a sí misma, sin la necesidad de olvidarse de sus pretensiones. A ve-
ces sale bien y otras no tanto; eso ya dependerá de la calidad y brillantez que tenga el director y el guionista al momento de hacer su trabajo. Algo digno de aplaudir por parte de la cinta nórdica, es precisamente cómo logra conectar el terror y suspenso, con lo fantástico de la naturaleza de los niños protagonistas; todo esto sin dejar de lado el drama familiar que los propios personajes atraviesan.
Y es que la película presentada en el Festival de Cannes se presenta al espectador como una lúdica oportunidad de materializar la infancia como un juego para adultos. La constante incomodidad que las actuaciones brindan sirve para generar un genuino conflicto en el espectador y los pocos personajes; el que sean niños los que se encarguen de realizar las actividades más tétricas de la película, es lo que vale completamente la pena .
En materia de actuaciones, no hay ninguno que no esté a la altura. Sin embargo, tengo que resaltar a los protagonistas. Por un lado, la interpretación de Catherine Deneuve es extraordinaria. Su belleza, elegancia y su encanto natural se combinan para hacer de Geneviève un personaje inolvidable. Mientras que Nino Castelnuovo también es muy convincente en su papel de enamorado desesperado que lucha por sus sueños y su amor.
Es por eso que lo poético y lo melancólico de esta relación amorosa está a flor de piel durante todo el metraje, pues la música, las actuaciones y los colores se conjugan para regalarnos una de las cintas más emblemáticas de la historia del cine. Magia pura en cada uno de los apartados .
‘Juegos inocentes’: La infancia como un juego para adultosFotograma del filme. Cortesía Cortesía El filme estrenó en Cannes.
La seleccionada nacional Sofia Reinoso suma plaza en kayak; Antonio Reinoso y Ricardo Fentanes también consiguieron pases
Francisco Ortiz Mendoza Con información de ConadeLa selección nacional de canotaje consiguió tres lugares a los Juegos Panamericanos Santiago 2023, en el marco del Campeonato Panamericano de Canotaje Slalom, que se realizó en Tres Coronas, Brasil.
La ganadora de dos medallas de bronce en los Juegos Panamericanos Lima 2019, Sofia Reinoso, quien consiguió la presea de tercer lugar en esta justa brasileña, obtuvo la clasificación en la categoría de kayak WK1.
«Estoy muy contenta, han sido muchos años de esfuerzo y dedicación, aún quiero ir por más y sé que puedo lograr más», compartió la deportista que logró un pase histórico a los Juegos Olím-
picos en Tokio 2020, además de ser la primera mexicana en lograr una medalla en Copa del Mundo y en Juegos Panamericanos, en esta modalidad.
MEDALLA DE BRONCE EN CANOA SUB-23. Antonio Reinoso consiguió la cuota en la categoría MK1, tras ubicarse en el quinto lugar de su prueba, mientras que, Ricardo Fentanes se adjudicó la plaza en MC1, tras lograr la medalla de bronce en canoa Sub-23.
Víctor ‘McCoy’ Galván mccoy@infopits.mx
Es cierto que el Auto de Seguridad provocado por el choque de Nyck De Vries en las calles de Bakú fue la clave para que Sergio Pérez se fuera al liderato en el Gran Premio de Azerbaiyán, pero no podemos decir que fue la única causa del triunfo del mexicano, el pasado domingo. Para nada.
Checo mostró fortaleza todo el fin de semana y en particular en la carrera Sprint, en la cual logró un contundente rebase al Ferrari de Charles Leclerc, lo que no dejó duda de la superioridad del RB19 del tapatío y que le llevó al triunfo y a obtener ocho puntos más para la colección.
Ya el domingo, en el Gran Premio, Pérez Mendoza se mantenía en un sólido segundo lugar y reducía la desventaja que tenía
La presidenta de la Federación Mexicana de Canotaje (FMC), Marta Hernández, informó que, en los siguientes 10 días, la Confederación Panamericana de Canoas (COPAC), determinará si México es acreedor a otra cuota en kayak cross, de acuerdo a los resultados con las plazas sobrantes, por lo que el número de cuotas para nuestro país podría incrementar.
«(Este es) un logro importante para la Federación Mexicana de Canotaje», destacó la presidenta.
Señaló que el equipo todavía tiene compromisos internacionales muy importantes en lo que resta del año.
EN SEPTIEMBRE CLASIFICATORIO A PARÍS «En nuestra disciplina olímpica, en septiembre será el clasificatorio a París 2024, en Lee Valley, Inglaterra, donde esperamos obtener una plaza olímpica; la segunda oportunidad será en el Campeonato Panamericano de Río de Janeiro en 2024», puntualizó Martha Hernández..
PIT CUATRO...
contra su coequipero Max Verstappen, lo que anticipaba una pelea fratricida hacia la mitad de la carrera, lo que parece que hizo que Christian Horner tomara la decisión de elegir dos estrategias distintas para sus pilotos. Bien hecho...
BANDERA VERDE… De esa manera Horner aseguraba que cualquiera que fuera la decisión de los oficiales (Auto de Seguridad o mantener bandera amarilla), contaría con las dos mejores cartas: Max adelantándose en pits o ‘Checo’ como líder en pista. No hubo pierde para el director del Red Bull Racing.
Finalmente, los oficiales optaron por meter a pista al Auto de Seguridad, con lo que el mexicano pudo quedarse al frente y realizar una carrera perfecta. ‘Checo’ no colocó mal una sola rueda, aguantó la presión y demostró que su mejor arma es la madurez. Nunca antes Pérez había tenido la oportunidad para pelear por el campeonato, y justo lo que necesita para llegar a las últimas fechas de la temporada como un contendiente es eso: aprovechar las contadísimas situaciones en las cuales Max no se encuentre en disputa...
ENTRADA A PITS… Este fin de semana
Con la misión de sumar puntos en el ranking olímpico y reafirmar su presencia internacional, un grupo de 27 esgrimistas mexicanos, entre ellos el olímpico de Tokio 2020, Diego Cervantes, y el internacional Tommaso Archilei, verá acción en la Copa del Mundo de Florete Masculino, prevista del 5 al 7 de este mes en Acapulco, Guerrero.
A la cita mundial, a la cual asisten los mejores floretistas como los italianos Davide Filippi y Alessio Foconi, quienes buscan cristalizar su cupo olímpico, se darán cita poco más de 200 floretistas de 59 naciones en individual y equipos, al igual que México, que va con una delegación de 27 competidores.
Entre ellos está el olímpico Diego Cervantes, quien desde el año pasado ha tenido asistencia internacional es uno de los aspirantes a podio en los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
Cervantes López, quien
en la cita olímpica japonesa cayó ante el monarca mundial, el francés Enzo Lefor, es uno de los mejores floretistas del país y en la Copa del Mundo en Acapulco espera colocarse en la zona de medallas para sumar puntos olímpicos.
tendremos el Gran Premio de Miami, en otro circuito callejero (la especialidad del mexicano), pero eso no indica una ventaja clara o total sobre Max, quien --para quien no lo recuerde-- venció en la carrera inaugural del joven trazado, el año pasado.
Sin embargo, coloca a Pérez, al menos en papel, con las mismas opciones de pelear por el triunfo que el neerlandés. Red Bull no dio órdenes de equipo en Bakú, y se espera que, de seguir con estos resultados de 1-2 y mientras no generen conflicto en el interior del equipo, así se mantenga. Al menos hasta que uno de sus pilotos tenga una ventaja amplia, que requiera que la maquinaria de la escudería se vaya a su lado para buscar el campeonato.
Pero con Ferrari lejos de la presión en los títulos de pilotos y constructores, Horner podrá permitir que sea el propio desarrollo de la temporada el que tome la difícil situación...
SALIDA DE PITS…
Con esto, cada uno de los Grandes Premios cobra otro valor. Quiero quedarme lejos de los clichés de “cada carrera es una final”, pero… así será.
Miami, de 5.412 kilómetros de longitud, es una de las pistas donde se alcanzan
las mayores velocidades, a la par del Hermanos Rodríguez o de Monza, por lo que los motores de Red Bull y Mercedes deberían tener buenas oportunidades desde las primeras prácticas.
El trazado recibió un reencarpetado, el cual promete un mejor agarre, lo que en teoría nos daría más rebases. Quien tenga cuidado con los contactos y el cercano muro, sumará los puntos definitivos para el final de temporada. Ya dije...
BANDERA A CUADROS… No dejemos de lado lo que otros representantes mexicanos realizan en todo el mundo. Diego Menchaca ganó el GT Open en Portimao, Portugal, y se ubica en segundo lugar del campeonato; misma posición que el regiomontano Patricio O’Ward, en IndyCar Series, quien no tuvo la mejor suerte en Barber.
Inició mayo, lo que significa mucha actividad en Indianápolis, previo a las 500 Millas. Un triunfo en el sagrado óvalo llevaría a Patricio no sólo de vuelta al liderato de la serie, sino a la inmortalidad. Ya hablaremos de eso en la próxima entrega. No hablo sobre un sueño, sino una probabilidad muy tangible. Así las cosas… sobre ruedas….
Diego Cervantes lidera equipo de florete a Copa del Mundo en Acapulco
Después de vencer por 2-1 en su estadio, los Tigres saldrán a ganar o empatar para acceder a la final.
Francisco Ortiz Mendoza información de EFEEl León recibirá este miércoles a los Tigres UANL en el duelo decisivo de la semifinal de la Liga de campeones de la Concacaf.
Después de vencer por 2-1 en su estadio, los Tigres del entrenador uruguayo Robert Dante Siboldi saldrán a ganar o empatar para acceder a la final, pero deberán ser cautelosos ante un rival que pasa por un buen momento y será peligroso en su estadio.
Siboldi reservó a varios de sus titulares para el duelo del torneo regional; el pasado domingo jugó con suplentes y aunque fue goleado 3-0 por el León en el torneo de Liga, ahora tendrá frescas a sus principales figuras.
En un torneo en el que el gol
de visitante significa ventaja en caso de empate en la serie, el León del estratega argentino Nicolás Larcamón tiene a su favor haber convertido una vez en casa de su rival, lo cual significa que mientras Tigres no anote, le bastará un triunfo por 1-0 para acceder a la disputa del título.
Sin embargo, Larcamón no apostará a eso porque no es su estilo y representaría un riesgo ante un rival con una ofensiva tan poderosa como la de los regios.
Con el francés André Pierre Gignac y el colombiano Quiñones, Tigres tratará de hacer daño para ampliar la ventaja; Siboldi buscará plantarse bien a la defensa y estar atento a aprovechar los espacios.
Será un duelo de difícil pro-
Siboldi reservó a varios de sus titulares para el duelo del torneo regional
El gol de visitante significa ventaja en caso de empate en la serie
nóstico porque si bien los Tigres poseen equilibrio en todas sus líneas, León no es menos y cuenta con figuras de ataque de primera fila, lideradas por el chileno Víctor Dávila y el argentino Lucas Di Yorio.
MUNDIAL DE CLUBES, EN LA MIRA
Los Tigres ganaron el torneo en el 2020, lo que les dio la posibilidad de disputar el Mundial de Clubes, en el que alcanzaron la final; León aspira a ganar su primer cetro, luego de haber perdido la final de 1993.
ALINEACIONES PROBABLES:
León: Rodolfo Cota; William Tesillo, Jaine Barreiro, Adonis Frías, Paul Bellón; Jesús Angulo, Lucas Romero, Ángel Mena, Brian Rubio; Víctor Dávila y Lucas Di Yorio.
Entrenador: Nicolás Larcamón.
Tigres UANL: Nahuel Guzmán; Igor Lichnovsky, Samir de Souza, Jesús Angulo, Rafael Carioca; Javier Aquino, Guido Pizarro, Francisco Córdova, Fernando Gorriarán; Luis Quiñones, André Pierre Gignac.
Entrenador: Robert Dante Siboldi.
Estadio: Nou Camp.
Hora: 20:00 hrs
Alex
El mexicano Alex Verdugo disparó un jonrón para romper el empate en la novena entrada y de esta manera los Medias Rojas de Boston dejaron en el terreno a los Azulejos de Toronto, a quienes derrotaron en la jornada del lunes en el beisbol de las Grandes Ligas. Con el partido igualado a cinco carreras, Verdugo conectó un lanzamiento del cerrador de los Azulejos, Jordan Romano (22), enviando la pelota por encima de la pared entre los jardines central y derecho para darle la tercera victoria consecutiva a los Medias Rojas.
NFL. Llegada de Rodgers eleva en 400 % la venta de entradas para juegos de Jets
El propietario de los New York Jets, Woody Johnson, afirmó que con la contratación de Aaron Rodgers la campaña de venta de entradas para ver a su equipo en la temporada de la NFL ha registrado un sorprendente incremento del 400 por ciento. Según el informe de ventas a través de la web del equipo éstas se incrementaron más de 1.2 millones de dólares en las primeras 49 horas después del anuncio de la llegada del Mariscal de Campo.
Madrid Open. Alcaraz arrolla a Zverev para irrumpir en cuartos
Carlos Alcaraz, primer favorito, arrolló al alemán Alexander Zverev por 6-1 y 6-2 para irrumpir en los cuartos de final del Masters 1.000 de Madrid, en los que le espera el ruso Karen Khachanov, verdugo de su compatriota Andrey Rublev. En una reedición de la final del pasado año, el tenista español aceleró en su juego y desarboló desde el principio al germano, que siempre, hasta ahora, había alcanzado, al menos, los cuartos de final en la Caja Mágica.
materias primas a partir de las cuales se formaron las proteínas y toda la vida celular. La propuesta más conocida se originó a fines del siglo XIX cuando los científicos especularon que la vida podría haber comenzado en un “pequeño estanque cálido”.
Una serie de experimentos químicos revela que el Sol podría haber catalizado los precursores de la vida y quizá antes de lo se suponía anteriormente, concluyen científicos de diferentes universidades y especialistas de la NASA
Una serie de experimentos químicos han demostrado cómo las partículas solares, al chocar con los gases de la atmósfera primitiva de la Tierra, pueden formar aminoácidos y ácidos carboxílicos, los componentes básicos de las proteínas y la vida orgánica.
Los hallazgos, que sugieren que nues-
tro Sol joven y activo podría haber catalizado los precursores de la vida más fácilmente, y quizás antes, de lo que se suponía anteriormente, fueron publicados en la revista Life
Para comprender los orígenes de la vida, muchos científicos intentan explicar cómo se formaron los aminoácidos, las
En 1953, Stanley Miller de la Universidad de Chicago intentó recrear estas condiciones primordiales en el laboratorio. Miller llenó una cámara cerrada con metano, amoníaco, agua e hidrógeno molecular, gases que se cree que prevalecen en la atmósfera primitiva de la Tierra, y encendió repetidamente una chispa eléctrica para simular un rayo. Una semana después, Miller y su asesor de posgrado, Harold Urey, analizaron el contenido de la cámara y descubrieron que se habían formado 20 aminoácidos diferentes.
“Esa fue una gran revelación”, dijo Vladimir Airapetian, astrofísico estelar del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA y coautor del nuevo trabajo.
Pero los últimos 70 años han complicado esta interpretación. Los científicos ahora creen que el amoníaco (NH3) y el
1. Nuevos experimentos dan luz a la formación de vida primitiva en la Tierra.
2. Recreación artística de la Tierra en un convulso entorno atmosférico.
3. Stanley Miller, de la Universidad de Chicago, intentó en 1953 recrear estas condiciones primordiales en el laboratorio.
4. Vladimir Airapetian, astrofísico estelar del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA y coautor del nuevo trabajo de investigación.
metano (CH4) eran mucho menos abundantes; en cambio, el aire de la Tierra estaba lleno de dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno molecular (N2), que requieren más energía para descomponerse. Estos gases aún pueden producir aminoácidos, pero en cantidades muy reducidas.
El Dr. Kobayashi, profesor de química de la Universidad Nacional de Yokohama de Japón, pasó los últimos 30 años estudiando la química prebiótica. Estaba tratando de entender cómo los rayos cósmicos galácticos (partículas entrantes desde fuera de nuestro sistema solar) podrían haber afectado la atmósfera de la Tierra primitiva. “La mayoría de los investigadores ignoran los rayos cósmicos galácticos porque requieren equipo especializado, como aceleradores de partículas”, dijo Kobayashi. “Tuve la suerte de tener acceso a varios de ellos cerca de nuestras instalaciones”.
Airapetian, Kobayashi y sus colaboradores crearon una mezcla de gases que coincidían con la atmósfera de la Tierra primitiva tal como la entendemos hoy. Combinaron dióxido de carbono, nitrógeno molecular, agua y una cantidad variable de metano. Dispararon las mezclas de gases con protones (simulando partículas solares) o las encendieron con descargas de chispas (simulando rayos), replicando el experimento de Miller-Urey para comparar. Las partículas solares parecen las más probables. (Europa press)
El choque de partículas solares con gases de la atmósfera primitiva de la Tierra, formaron componentes básicos de proteínas1. 4. 3. 2.