C RÓ N I CA, S Á B A D O 2 O C T U B R E 2 0 2 1
Cultura 13 Presidencia de la República
Una de las salas de la muestra La grandeza de México.
Los tesoros que exhibe la segunda parte de la muestra La grandeza de México El Códice Vaticano A, cien puntas de proyectil de pedernal y una urna maya, algunas de las piezas destacadas
Edificio de la SEP Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
El facsímil del Códice Vaticano A o también conocido como Códice Ríos, así como la Bula Papal de 1537 donadas por El Vaticano, además de cien puntas de proyectil de pedernal de la cultura norte del país repatriadas desde El Paso Texas, Estados Unidos, se exhiben por primera vez en el edificio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ubicada en la calle González Obregón 20, Centro Histórico de la Ciudad de México. La muestra, que es la segunda sede de la exhibición La grandeza de México, (la primera se ubica en el Museo Nacional de Antropología) en donde se presentan mil 145 piezas, de las cuales 264 son nacionales y 870 repatriaciones y dos préstamos que provienen de otros países. «Una parte de esta muestra juega mu-
cho con lo expuesto en el Museo Nacional de Antropología. Lo que trata de demostrar es que en las culturas de México hay elementos que nos vinculan en las diferentes regiones expuestas y algo de lo que también trata son dos temas: la repatriación y el tráfico ilícito, es decir, piezas recuperadas en los decomisos», expresó el curador Miguel Ángel Trinidad Meléndez. En el caso de repatriaciones, el curador destacó las puntas de proyectil elaboradas con pedernal que proceden del norte del país y que fueron decomisadas en Estados Unidos. También se exhibe un lote de hachuelas de la cultura del Occidente elaboradas en cobre repatriados desde Miami, Florida, Estados Unidos. «Estas láminas de cobre eran la moneda hace 500 años para los antiguos habitantes de Michoacán y Guerrero. El orfebre extendía las láminas de cobre calientes hasta lograr hojas de metal en forma de hachuela. La colección fue adquirida por un estadounidense en Texas en una feria numismática alrededor de 1960», dijo el curador. Después de 50 años, el estadunidense decidió entregarlas a su país y posteriormente fueron reintegrar a México. La exposición se divide por regiones: Península de Yucatán, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Teotihuacán, Centro de México y Occidente.
Teotihuacán Vaso de Tláloc e incensario En la parte dedicada a Teotihuacán se exhiben dos piezas recuperadas, una se trata de un vaso con un Tlaloc con flores de algodón y la tapa de un incensario tipo teatro acompañado de flores, mariposas y con mica incrustada. El curador Miguel Ángel Trinidad Meléndez adelantó que próximamente los ex votos recuperados en 2019 se van a volver a exponer con la reapertura del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, ubicado en Moneda 13, Centro Histórico de la Ciudad de México. Una de las primeras piezas repatriadas que se exhiben es una urna maya excavada a finales de los años 60 en Chiapas y en ese momento dieron el permiso para que el investigador que trabajaba en esa zona trasladara la urna a Michigan, Estados Unidos. «En otras cuevas muy cercanas al lugar donde se halló esta urna salieron dos urnas y una es idéntica a ésta expuesta. También mostramos la Estela de la mar, perteneciente a la cultura maya, del clá-
sico (hacia el 300 d.C.) que estaba en Los Ángeles County Museum of Art (LACMA)», detalló el curador. El también arqueólogo del INAH señaló que todas las piezas repatriadas y recuperadas en decomisos serán depositadas a las colecciones que pertenecieron y a las culturas de donde salieron. Una de las partes esperadas de la exposición son las vitrinas donde de muestra el facsímil del Códice Vaticano A donado por El Vaticano por petición de Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente. Este documento data del siglo XVI de 46.5 por 29.5 centímetros resguardado en la Biblioteca Apostólica Vaticana. Es también conocido como Códice Ríos y es posible que su fabricación fuera a base de varios documentos prehispánicos. El códice se compone de cuatro secciones: la primera es de contenido mítico donde describe la estructura del cosmos y el destino de los muertos, la segunda parte narra es un calendario ritual de 260 días y 365 días, la tercera sección describe las costumbres de los pueblos indígenas y la última parte es un registro histórico a manera de anales entre 1194 y 1562. De este documento sobresale una historia genealógica de los señores tenochcas y tlatelolcas, así como la llegada del español Hernán Cortés al país
.