
17 minute read
Reyna Paz Avendaño - Página
from 02-10-2021
Presidencia de la República
Una de las salas de la muestra La grandeza de México.
Advertisement
Los tesoros que exhibe la segunda parte de la muestra La grandeza de México
El Códice Vaticano A, cien puntas de proyectil de pedernal y una urna maya, algunas de las piezas destacadas
Edificio de la SEP
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
El facsímil del Códice Vaticano A o también conocido como Códice Ríos, así como la Bula Papal de 1537 donadas por El Vaticano, además de cien puntas de proyectil de pedernal de la cultura norte del país repatriadas desde El Paso Texas, Estados Unidos, se exhiben por primera vez en el edificio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ubicada en la calle González Obregón 20, Centro Histórico de la Ciudad de México.
La muestra, que es la segunda sede de la exhibición La grandeza de México, (la primera se ubica en el Museo Nacional de Antropología) en donde se presentan mil 145 piezas, de las cuales 264 son nacionales y 870 repatriaciones y dos préstamos que provienen de otros países.
«Una parte de esta muestra juega mucho con lo expuesto en el Museo Nacional de Antropología. Lo que trata de demostrar es que en las culturas de México hay elementos que nos vinculan en las diferentes regiones expuestas y algo de lo que también trata son dos temas: la repatriación y el tráfico ilícito, es decir, piezas recuperadas en los decomisos», expresó el curador Miguel Ángel Trinidad Meléndez.
En el caso de repatriaciones, el curador destacó las puntas de proyectil elaboradas con pedernal que proceden del norte del país y que fueron decomisadas en Estados Unidos. También se exhibe un lote de hachuelas de la cultura del Occidente elaboradas en cobre repatriados desde Miami, Florida, Estados Unidos.
«Estas láminas de cobre eran la moneda hace 500 años para los antiguos habitantes de Michoacán y Guerrero. El orfebre extendía las láminas de cobre calientes hasta lograr hojas de metal en forma de hachuela. La colección fue adquirida por un estadounidense en Texas en una feria numismática alrededor de 1960», dijo el curador.
Después de 50 años, el estadunidense decidió entregarlas a su país y posteriormente fueron reintegrar a México.
La exposición se divide por regiones: Península de Yucatán, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Teotihuacán, Centro de México y Occidente.
Una de las primeras piezas repatriadas que se exhiben es una urna maya excavada a finales de los años 60 en Chiapas y en ese momento dieron el permiso para que el investigador que trabajaba en esa zona trasladara la urna a Michigan, Estados Unidos.
«En otras cuevas muy cercanas al lugar donde se halló esta urna salieron dos urnas y una es idéntica a ésta expuesta. También mostramos la Estela de la mar, perteneciente a la cultura maya, del clá-
Teotihuacán
Vaso de Tláloc e incensario
En la parte dedicada a Teotihuacán se exhiben dos piezas recuperadas, una se trata de un vaso con un Tlaloc con flores de algodón y la tapa de un incensario tipo teatro acompañado de flores, mariposas y con mica incrustada.
El curador Miguel Ángel Trinidad Meléndez adelantó que próximamente los ex votos recuperados en 2019 se van a volver a exponer con la reapertura del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, ubicado en Moneda 13, Centro Histórico de la Ciudad de México. sico (hacia el 300 d.C.) que estaba en Los Ángeles County Museum of Art (LACMA)», detalló el curador.
El también arqueólogo del INAH señaló que todas las piezas repatriadas y recuperadas en decomisos serán depositadas a las colecciones que pertenecieron y a las culturas de donde salieron.
Una de las partes esperadas de la exposición son las vitrinas donde de muestra el facsímil del Códice Vaticano A donado por El Vaticano por petición de Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente. Este documento data del siglo XVI de 46.5 por 29.5 centímetros resguardado en la Biblioteca Apostólica Vaticana. Es también conocido como Códice Ríos y es posible que su fabricación fuera a base de varios documentos prehispánicos.
El códice se compone de cuatro secciones: la primera es de contenido mítico donde describe la estructura del cosmos y el destino de los muertos, la segunda parte narra es un calendario ritual de 260 días y 365 días, la tercera sección describe las costumbres de los pueblos indígenas y la última parte es un registro histórico a manera de anales entre 1194 y 1562.
De este documento sobresale una historia genealógica de los señores tenochcas y tlatelolcas, así como la llegada del español Hernán Cortés al país .
ARTGENETIC ¿Estás listo para ser olvidado?
Eduardo Egea Twitter: @artgenetic
Luminosus. hasta noviembre 13, Galería ArtSpace México. www.facebook.com/ artspacemexico
Juan Pablo de la Vega (CDMX 1986) es un artista, matemático y fotógrafo y quien en esta exposición curada por Tania Aedo estresa la relación entre color digital y color análogo sustractivo y aditivo.
En 2-bits, 3-canales, 4-bits, 3-canales y 5-bits, 3-canales, De la Vega transcribe la construcción matemática del color digital con medios análogos como pintura y dibujo, además de punto, línea y plano. En Oscuridad Algorítmica, se indaga la oscuridad de ciertos algoritmos de inteligencia artificial al transcribirlos en acrílicos verdes translúcidos suspendidos a cuidadosas distancias que al mezclarse generan negro. En Horologium se creó un reloj donde en una pantalla LED va degradando colores asociados cada uno con cada hora del día, desmontando así nuestra percepción aritmética del tiempo. En Colour Thinking Machines en una decena de monitores se proyecta el mismo degradado de los colores y los cambios de matiz que se dan en cada monitor según su calibración de fábrica.
El color es un gran medio para la intersección entre ciencia, fotografía, dibujo, pintura, percepción sensorial, intuición y precisión matemática. Aedo en su texto alude a la tensión entre nosotros y el afuera (naturaleza), el color como construcción cultural y epistemológica o como insondable incógnita y el color como fenómeno biológico y como proceso de ingeniería.
A diferencia de arte que se confunde con la ciencia (ver Artgenetic 9Ener2016), Juan Pablo de la Vega logra unidad estética y formal en la transcripción del color de una disciplina artística a otra, logrando a partir de la unidad de su proceso artístico la intearcción con cualquier otra disciplina o conocimiento, camino complementario al de ArtSpace México, espacio que explora los “estudios de género y arte erótico, Queer-art”; representando esta exposición una sutil demostración de la disolución de límites entre sexualidades binarias a partir de la inseparable unidad entre todos los colores .
Él sabe cómo hacer las cosas, añade Hiram Ruvalcaba. Presenta su antología Padres sin hijos
Eleane Herrera Montejano
academia@cronica.com.mx
“La paternidad es una herida o una serie de heridas que uno hace, a veces a propósito y a veces sin querer, pensando que es por el bien de tus hijos. Siempre he pensado que es como una bestia a vencer”, comenta el narrador, periodista y profesor de literatura, Hiram Ruvalcaba, en entrevista sobre su antología de cuentos Padres sin hijos, recientemente publicada por la Editorial Universitaria UANL, en el marco del Premio Nacional de cuento José Alvarado 2019.
Vía telefónica, el escritor reflexiona sobre el tratamiento de la paternidad como un tema imprescindible en la literatura mexicana.
“Es curioso, en México la figura paterna es muy respetada, es el ser mítico al que hay que hacer caso porque sabe cómo van las cosas -ahora que soy padre me doy cuenta de que no, también estoy improvisando-. Sin embargo, estamos en un país con 40% de hogares con padres ausentes. Hay un cruce de cables extraño entre que la figura paterna es importante, pero no está y no creo que sea exclusivo de Latinoamérica”, considera.
Observa también una similitud con la importancia que tiene la figura paterna dentro de la tradición japonesa, en la que el padre rige los movimientos de la familia.
En cuanto a las relaciones que encuentra entre autores que emblemáticamente han trabajado el tema de la paternidad, como Paul Auster y Franz Kafka, Ruvalcaba observa que de fondo existe un mismo conflicto: ganar la identidad.
“No soy seguidor de la teoría de matar al padre, pero hay ciertos arquetipos que se repiten en diferentes culturas y el principal es esta relación de poder: quiero ejercer mi identidad por medio de “matar” la figura de autoridad más cercana, que en muchos casos es el padre”, apunta. sobre el nuevo tema de sus libros, tras haber ganado un premio de cuento hace 3 años, él se acababa de enterar de que iba a ser papá. “Mi literatura se construye a través de mis miedos”, confiesa.
Señala que el tema le ha interesado desde la adolescencia, cuando empezó a reflexionar en torno a su padre. “Mi relación con mi padre no ha sido mala. Considero que vencimos, salimos vivos y amándonos de tantos años de vivir juntos… eso es una gran victoria porque vivir con una persona tan parecida a ti, con cualidades negativas que reflejan tu propio carácter, es difícil, lo veo ahora con mi hijo”.
Agrega que la paternidad literaria es una cuestión importante en su zona, Jalisco - pues “la gran novela de la paternidad fallida es Pedro Páramo y ya traíamos ese tema atravesado”- y tenía la “espinita” de sumarse a los autores que han tratado el tema.
En esta antología, Padres sin hijos, Ruvalcaba explora la relación filial con un feminicida, algunos errores fatales y la paternidad que se ejerce cuando no hay hijos, entre muchas otras aristas poco habladas de paternar.
“Es un tema muy duro para la sociedad mexicana. Hasta el 2020 hay 3400 niños huérfanos de feminicidio. Es una cifra del Instituto Nacional de las mujeres y es falsa porque seguramente hay muchos más. Todos estos niños que crecen en situación traumática, sin figu-

“Es curioso, en México la figura paterna es muy respetada, sin embargo, estamos en un país con 40% de hogares con padres ausentes, señala Hiram Ruvalcaba. Occidente
Colegas
Para Hiram Ruvalcaba es importante mencionar a sus colegas Alejandro von Düben, príncipe de Suecia, que ha ganado un par de premios nacionales; Julio Espíritu; Lizeth Sevilla; Armando Salgado, poeta michoacano; Cindy Hatch y Jaime Jordán Chávez, ambos de 24 años, entre otros autores que intentan conformar una literatura de occidente periférica.
“No me gusta la palabra, pero así me han etiquetado y tengo que reapropiar. Escribir este libro viene de un proceso literario muy interesante que se esta gestando en el sur de Jalisco”, asegura.
ra materna o paterna, pero sabiendo que el padre sigue vivo. Algunos tienen que ver al padre porque la ley exige que las visitas”, ahonda.
Explica que en estos cuentos también quería explorar lo que significa no ser padre, pues muchas veces la pérdida de un hijo no significa el fin de la paternidad. “Las ideas que uno crea entorno al bebé que viene permanecen con uno por mucho tiempo y eso tampoco se explora en México”, añade.
El libro se puede adquirir en las librerías El Sótano, la Casa Universitaria del Libro; en digital en Epub y Scribd; y próximamente en Amazon. También puedes contactar al autor vía redes sociales (Hiram Ruvalcaba en Facebook y Twitter) para solicitar un libro firmado .
Estudiante del TNM-Etla gana concurso de la Sociedad Mexicana de Hidrógeno
Dunia Ruiz produjo el video “Diseño de nuevos materiales para las celdas de combustible utilizando la computadora”
Tecnología limpia
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
Dunia Ruiz Villalobos, estudiante del Tecnológico Nacional de México, Campus Valle de Etla, obtuvo el primer lugar del concurso estudiantil del XXI Congreso International de la Sociedad Mexicana del Hidrogeno con un video llamado “Diseño de nuevos materiales para las celdas de combustible utilizando la computadora”.
A través de su proyecto audiovisual, la estudiante explicó la importancia del uso de la computadora para el diseño de nuevos materiales para las celdas de combustible poliméricas, las cuales son una tecnología limpia para la conversión de energía. Además, la joven innovadora de la carrera de Ingeniería en Energías Renovables presentó su proyecto de investigación sobre la estabilidad que proporcionan los racimos de estructuras hechas con grafenos para generar energía.
Con la premisa de generar tecnologías limpias para la conversión de energía, la estudiante mexicana elaboró el artículo “Stability and catalytic properties of Pt-Ni clusters supported on pyridinic N-doped graphene nanoflake: An DFT study”.
En este evento virtual participaron un conjunto de estudiantes del TecNM que estudian temas asociados con la comprensión y aprovechamiento del hidrógeno como fuente de energía.
Los estudiantes obtuvieron una beca de la Sociedad Mexicana del Hidrogeno. Esos jóvenes forman parte del grupo de investigación Nanoenergy cuyo responsable es Heriberto Cruz Martínez, docente-Investigador del TecNM en Etla.
Además de Dunia Ruiz Villalobos, el grupo seleccionado estuvo formado por Amado Gazga Villalobos, Arlette J. Mendoza González, Carlos D. Antonio Ruiz, César G. Gopar Contreras, Cosme Escobar Sánchez, Daniela Antonio Hernández, Eduardo A. Ortiz Vázquez y José Soriano de la Luz, de la carrera de Ingeniería en Energías Renovables.
Gestión de Energía
En marzo de este año, los campus Valle de Etla y Oaxaca del TecNM firmaron Santa María Atzompa y Villa de Zaachila. Con la implementación de este proyecto que ayudará a hacer un uso eficiente de la energía, se tiene como meta ahorrar un 15% de consumo de energía, lo que representa un ahorro conjunto de
TecNM

Las propuestas de desarrollo tecnológico de los estudiantes exploran la adopción del hidrógeno como energía del futuro
un “Acuerdo de Cooperación Interinstitucional de la Red de Aprendizaje en Sistemas de Gestión de Energía de Oaxaca”.
Las Redes de Aprendizaje en Eficiencia Energética o de Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) tienen por objetivo mejorar el desempeño energético de las organizaciones participantes a través del acompañamiento técnico y de moderación brindado por personas expertas.
Ese proyecto tiene como objetivo sensibilizar a las autoridades municipales en la aplicación de acciones de eficiencia energética, que contribuyan en la mejora del desempeño energético, la reducción en el consumo de energía y, por ende, ahorros económicos que apoyen las finanzas de los municipios; contribuyendo así, a afrontar el reto del cambio climático.
El estado de Oaxaca se ha caracterizado por su esfuerzo en la implementación de la Agenda 2030 al impulsar a los municipios para que desde sus territorios realicen acciones en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Los avances dentro del Objetivo de Desarrollo Sustentable, número 7 (Energía asequible y no contaminante) representan grandes logros para Oaxaca.
Actualmente participan en este proyecto los municipios de Valles Centrales: Cuilapam de Guerrero, Oaxaca de Juárez, San Agustín de las Juntas, San Sebastián Tutla, Santa Cruz Xoxocotlán,
Ambiente
Mexicanos buscan que el hidrógeno sea otra fuente de energía limpia
La Sociedad Mexicana del Hidrógeno (SMH) fue fundada en 1999 por un entusiasta grupo de investigadores, académicos y empresarios, con el objetivo de promover la investigación, el desarrollo, la formación de recursos humanos, así como el establecimiento de normas de seguridad para el uso del hidrógeno como energía limpia. Su objetivo es promover la investigación, el desarrollo y la innovación de las tecnologías del hidrógeno, ofreciendo conocimientos especializados e infraestructura a los sectores académico, industrial y gubernamental integrando sinergias a través de sistemas energéticos sustentables. 21 millones de pesos entre los siete municipios que participan.
Los participantes han trabajado en los últimos seis meses en el iagnóstico de consumo energético estudiantes de la carrera de Ingeniería en Energías Renovables y de Ingeniería Eléctrica del campus Valle de Etla y Oaxaca, con el acompañamiento técnico de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) representada por la Coordinadora Residente Marita Bromen-Mayer.
Este Acuerdo derivará en la firma de convenios específicos posteriores para fortalecer la formación de los estudiantes, así como en el desarrollo de proyectos en materia de Sistemas de Gestión de la Energía para otras regiones del estado de Oaxaca . la estudiante explicó la importancia del uso de la computadora para el diseño de una tecnología limpia para la conversión de energía El estado de Oaxaca se ha caracterizado por su esfuerzo en la implementación de la
Red de Academias de 90 países expresa “alarma” por hostigamiento a científicos en México
La Red Internacional de Derechos Humanos de Academias y Sociedades Académicas (IHRN), que agrupa a más de 90 sociedades científicas de todos los continentes emitió este viernes una declaración en la que expresa “alarma” por la situación de 31 científicos y administradores científicos mexicanos acusados de delitos graves.
La declaración fue firmada por los integrantes del Comité Ejecutivo, que incluye a los representantes de academias de Túnez, Francia, Estados Unidos, Canadá, Ghana, Uganda, Brasil, Costa Rica, India, Dinamarca y Taiwan, en nombre de los restantes países que integran la red.
La Red de Academias da a conocer a la opinión pública de sus países que en las últimas semanas, la Fiscalía General de la República, de México, ha solicitado a jueves múltiples órdenes de arresto contra investigadores y ex funcionarios alegando su implicación en el crimen organizado y dinero lavado, y ha solicitado su detención en una prisión federal de máxima seguridad. Subraya a sus miembros que los presuntos delitos conllevan penas severas, incluida la posibilidad de décadas de prisión.
“Los repetidos esfuerzos para arrestar y detener a estas personas, basados en argumentos rechazados por la Suprema Corte de Justicia del País, son
Adrián Contreras

Protestas del jueves pasado frente a Conacyt.
inconsistentes con las obligaciones contraídas por México en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que promulgan el derecho a la debida el proceso y el derecho a no ser detenido arbitrariamente”, dice el comunicado de la Red de Academias de 90 países. “Compartimos la preocupación expresada por muchas otras organizaciones científicas de que nuestros colegas están siendo objeto de hostigamiento gubernamental y llamamos a las autoridades mexicanas a a garantizar que cualquier investigación adicional de estas personas se realice de conformidad con los compromisos contraídos por México en virtud del derecho internacional de los derechos humanos”, concluyeron. (Antimio Cruz) .
Diseñan método para producir plásticos sin emisiones contaminantes
Combinando el reciclado y el uso de biomasa se podrían producirlos con cero emisiones netas de GEI
Europa Press
Aquisgrán (Alemania)
La combinación de tecnologías “circulares”, como el reciclaje, la biomasa y la captura de dióxido de carbono, podría ofrecer una forma de producir plásticos con cero emisiones netas de gases invernadero. Es la conclusión de un nuevo estudio publicado en Science.
La producción de plásticos -uno de los materiales más omnipresentes fabricados por el hombre- representa actualmente el 6% del consumo mundial de petróleo y se espera que aumente hasta casi el 20% en los próximos 30 años. Por ello, para cumplir los objetivos climáticos mundiales, es de vital importancia conseguir que la economía del plástico no emita ningún tipo de gases de efecto invernadero.
Las estrategias propuestas para mitigar los GEI en el ciclo de vida de los plásticos incluyen la descarbonización de la cadena de suministro de plásticos y la aplicación de tecnologías circulares que reutilicen las materias primas de carbono fósil, como el reciclaje químico y mecánico, la utilización de biomasa y la captura y utilización de carbono (CCU).
Sin embargo, mientras que una gran cantidad de investigación se ha centrado en la búsqueda de bloques de construcción más sostenibles para los plásticos de próxima generación, la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero del ciclo de vida de los plásticos de la generación actual utilizando tecnologías circulares a menudo se percibe como intensiva en energía y costosa.
Ahora, los investigadores Raoul Meys y Andre Bardow, de la Universidad Técnica de

Es de vital importancia conseguir que la economía del plástico no emita ningún tipo de gases de efecto invernadero.
Aquisgrán (Alemania), y sus colegas presentan un modelo ascendente para la producción de plásticos y el tratamiento de residuos basado en más de 400 conjuntos de datos tecnológicos que representan el ciclo de vida de más del 90% de los plásticos mundiales.
Con este modelo, los investigadores proyectaron cinco vías diferentes para las emisiones de GEI del ciclo de vida de los plásticos en el año 2050.
Los resultados muestran que, combinando el reciclado, la utilización de biomasa y el CCU, se podrían conseguir plásticos con cero emisiones netas de GEI con una menor demanda de energía y unos costes operativos más bajos que los asociados a las actuales tecnologías de producción basadas en los combustibles fósiles, combinadas con la captura y el almacenamiento de carbono.
Según los autores, para hacer realidad todo el potencial de ahorro de 288.000 millones de dólares (unos 248.000 millones de euros) se necesita un suministro de biomasa renovable y CO2 de bajo coste, un suministro de petróleo de alto coste y políticas que incentiven el reciclaje a gran escala y reduzcan las barreras de inversión para las tecnologías que utilizan materias primas renovables de carbono . Investigadores proyectaron cinco vías diferentes para las emisiones de GEI del ciclo de vida de los plásticos en el año 2050