01032020

Page 1

PRIMARIAS DEMÓCRATAS EN EU. Biden arrasa en Carolina del Sur para que Sanders no se le escape | 18 VARGAS LLOSA

| 21

HISTORIA EN VIVO

Una mirada del Nobel sobre el controversial tema de las corridas de toro y las peleas de gallos, en este caso en su natal Perú

|9

A inicios del siglo XX, dos militares, un civil y el Primer Jefe chocaron electoralmente. El civil recibió un apodo que perduró más que su candidatura a la Presidencia

LA ESQUINA

El anuncio del titular de la SEP, Esteban Moctezuma, ha sido una muestra de sensatez en torno a una promesa de campaña: que cada joven cuente con un lugar en el sistema de universidades del país. Es de festejar la seriedad que muestra un secretario de Estado que especifica tiempos y rutas de cumplimiento en una época en la que nos hemos acostumbrado a escuchar que ya todo cambio de un día a otro.

cronica [ Bertha Hernández ]

LA

Presidente y Director General: Jorge Kahwagi Gastine

DE HOY

DOMINGO, 1 MARZO 2020 / $10.00 www.cronica.com.mx

AÑO 24 Nº 8499

®

Piden a población disciplina en hábitos contra COVID-19 Cadetes de la Armada, con gusto por el ajedrez y la música [ Alberto García ]

6

López-Gatell, titular de Salud, informa de 4 casos confirmados y 8 más sospechosos

Jessica, plata en 500 m contrarreloj en mundial de Berlín

En 4 años, un lugar para cada joven en universidades: SEP 10

no cumple el perfil para considerarlo una emergencia  El cuarto caso en México: una mujer de 20 años, confirma Coahuila  Trump evalúa “muy en serio” cerrar frontera con nuestro país  Sonora no dependerá de la CDMX; ya tiene laboratorio propio  El Senado suspende reuniones, excepto las de carácter parlamentario  El Tianguis Turístico en Mérida sigue firme [ Héctor Vieyra, Redacción y Agencias ] 3, 4 y 19

ESCRIBEN

EFE

 El coronavirus, aún

La jalisciense Jessica Salazar devolvió a México, cuatro años después, al podio en los mundiales de ciclismo en pista al ganar este sábado la medalla de plata en la prueba de los 500 metros contrarreloj en Berlín, Alemania. Salazar marcó un tiempo de 33 segundo, 154 centésimas. 28

F RAFAEL CARDONA G UNO F DAVID GUTIÉRREZ G DOS F RICARDO BECERRA G DOS F RODOLFO TORRES G TRES F F ETHEL RIQUELME G CUATRO F MARCEL SANROMÀ G 18 F


cronica

2

DE HOY

Presidente del Consejo de Administración y Director General:

Vicepresidente:

J ORGE K AHWAGI G ASTINE

J ORGE K AHWAGI M ACARI

Subdirector y Gerente General:

F ERNANDO C OELLO P EDRERO

Subdirector Editorial:

J OSÉ A NTONIO D ÁVILA A GUILAR

DOMINGO,1 MARZO 2020

佡 Metrópoli: A LEJANDRO CEDILLO CANO 佡 Cultura-Academia: ADRIÁN FIGUEROA N OLASCO 佡 Mundo: FRANCISCO RUIZ P EREA 佡 Escenario: ULISES CASTAÑEDA ÁLVAREZ

Subdirector de Información:

A RTURO R AMOS O RTIZ

佡 Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: JORGE ZERÓN -M EDINA 佡 Gerente Jurídico: GUSTAVO DEL CASTILLO 佡 Internet: http://www.cronica.com.mx

佡 Publicidad: publicidad@cronica.com.mx cronicapublicidad@yahoo.com Tel.: 1084-5848 / 50 佡 Publicación diaria editada por LA C RÓNICA D IARIA , S.A. DE C.V., Londres 38, Col. Juárez, C.P. 06600, Tel.: 1084-5800 佡 Impreso en talleres propios ubicados en Calzada Azcapotzalco-La Villa 160, Col. San Marcos 佡 Certificado de Licitud de Título No. 9379 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 2 de mayo de 1996

L A

Director Editorial:

R AFAEL G ARCÍA G ARZA

Asesor de la Presidencia del Consejo:

EDITORES:

La

LA

F RANCISCO B ÁEZ R ODRÍGUEZ 佡 Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título

La CRÓNICA de Hoy 佡 No. 04-2019-102412424300-101 del 24 de octubre de 2019, del INDAUTOR, Dirección de Reservas de Derechos de la Secretaría de Cultura 佡 Certificado de Licitud de Contenido No. 6768 佡 Suscripciones: 9148-1887 y 9148-1888

I M A G E N

J ESSICA S ALAZAR

Tras colgarse la medalla de plata en la prueba de los 500 metr os cronometrados de los Campeonatos del Mundo que se disputaron en Berlín, Alemania, la atleta mexicana per mitió poner en alto el nombre de México al regresar, cuatro años después, al podio en un Mundial de ciclismo en pista. La joven alemana, de 20 años, se llevó el oro con un tiempo de 33.121 segundos, superando en poco más de tres centésimas a Salazar (33.154 seg), quedando el podio completo con la italiana Miriam Vece (33.171).

arriba

M IGUEL H ERRERA §§ §

abajo

El técnico del América no supo llevar anoche a buen puerto a su equipo en el Estadio Azteca, donde cayó por un doloroso 3-0 que le propinó el Necaxa, luego de que los visitantes se aprovecharon de que el conjunto de Coapa se quedó con nueve hombres por las expulsiones del paraguayo Bruno Váldez y del argentino Santiago Cáseres. El Piojo intentó hacer algo con los ingresos del colombiano Andrés Ibargüen y el argentino Leonardo Suárez, sin embargo, nada le salió y debió sufrir este amargo er vés y prefirió no culpar el arbitraje, centrando su atención en poder recuperar pronto a jugadores como Giovani dos Santos y Henry Martín para el próximo partido en el Clásico ante Pumas.

El amor por los libros en los tiempos del COVID 19 Atraída por la literatura o en la búsqueda de algún autor preferido,a esta joven no la detuvo la sugerencia de no asistir a lugares concurridos ante la aparición de casos comprobados de coronavirus en México, el ya famoso COVID 19. La escena de personas con cubrebocas recorrió los pasillos de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en el centro de la Ciudad de México,ayer sábado, día previo a la clausura del evento. (Foto: Eduardo Cañas/Cuartoscuro)

Comentarios de nuestros lectores en redes sociales Señor director:

 Respecto a la nota titulada "John Ackerman rinde protesta como evaluador del Comité Técnico del INE", nuestros lectores e internautas opinaron lo siguiente: Alejandro Andrade: Por fin el INE tendrá ojos que lo vigilen. Domingo Ramírez: Fatídico futuro de este extremista. Juan Carlos Mora: Va como evaluador y no como conseje-

E L

B U Z Ó N

Las páginas de crónica están abiertas a sus lectores. Favor de enviar sus opiniones a: à nacional@cronica.com.mx o a nuestras redes sociales à Twitter: LaCronicaDeHoy à Facebook: LaCronicaDeHoy Los textos no deberán exceder las 80 palabras.

ro, sean objetivos con la información. Carolina Nava: Paso firme hacia la dictadura. ¡Despierta México! Eleazar Rodríguez: Estuvo super bien esa designación, hoy les ardera más, pero para ello hay vitacilina en lata de 20 litros. La cuarta transformación avanza y

pronto dará resultados. Jorge Nines: Este cambio nos va a favorecer a todos y pronto estaremos mejor. Arturo Gómez: En México estamos como en Chile y en Venezuela con presidentes dictatoriales o despertamos o nos refundimos. Daniel Altamirano: Está pre-

parando el fraude para el año que viene. Jesús Arias: Ackerman como académico sabe que la evaluación de pares tiene un conflicto de interés. Él sabe perfectamente que está violando este principio por su cercanía a Morena, López-Obrador, y sobre todo que es esposo de una funcionaria pública del actual gobierno. Cualquier académico sabe que está violando los principios de pares y teniendo un enorme conflicto de interés. Aquí no se trata de salvar, se trata de principios y valores. Y él los está violando todos. Gerardo Rojas: La desinformación a todo.


UnoOpinión DOMINGO, 1 MARZO 2020

EL CRISTALAZO SEMANAL

El virus, los recursos, la epidemia Rafael Cardona rafael.cardona.sandoval@gmail.com elcristalazouno@hotmail.com

t

odos vivimos con el virus en la boca. La esferita roja con puntas, cuya microscópica condición nos revela nuestra todavía más pequeña estatura en el universo, nos pone a temblar. Podemos desbaratar el átomo, acabar con la corrupción, o llegar a la Luna y a Marte con satélites de investigación, pero un virus diminuto estremece y espanta al planeta entero. La epidemia no mata en cantidades masivas, pero nos arruina la tranquilidad. Dos o tres mil difuntos —hasta ahora—, en un planeta con más de siete mil quinientos millones de habitantes no es nada. Una gota negra en el océano del mundo. Pero… No tememos el contagio de un virus, nos da miedo incubar una mutación desconocida cuya ignota potencia nos podría matar por miles o millones. Nada de eso ha ocurrido, excepto en el campo de la más fácil pandemia: el temor. En el año 1947, en la primera mitad del siglo pasado, la revista Chemical and Engineering News, publicó este pequeño texto del cual George Stewart extrajo la idea para una de las mejores obras de ficción científica de su tiempo: La tierra perdura. El epígrafe dice: “…Si hoy apareciera por mutación un nuevo virus mortal, nuestros rápidos transportes podrían llevarlo a los más alejados rincones de la tierra y morirían millones de seres humanos…” Obviamente los rápidos transportes de entonces, ni eran tantos ni tan veloces como ahora. No obstante eran lo suficientemente funcionales (vuelos trasatlánticos y transpacíficos frecuentes), como para sustentar los temores del científico W.M. Stanley, cuya premonición es ahora tan acertada como en otros casos recientes (v. gr. H1N1, SARS). La pandemia no es el virus Corona o covid-19; no, la pandemia es el miedo. Si pudiéramos explicarlo de otro modo diríamos, no se transmite por contacto humano, se transmite por internet. Si el planeta fuera una gran computadora, le ha caído un virus de esos llamados “maliciosos” en el lenguaje de la ciencia informática. Ésta es la epidemia dispersada por Facebook, Instagram o iPhone de la historia (y de la histeria). En México, a las pocas horas de la confirmación del “caso cero” en el mermado Instituto de Enfermedades Respiratorias de Huipulco, (viernes por la mañana), ya se habían agotado los cubrebocas

en todas las farmacias, y mientras en China se instalan fábricas de protectores respiratorios, en México la arquidiócesis metropolitana nos pide rogativas a la virgen de Guadalupe para librarnos de todo mal y nos sugiere desearnos la paz al fin de la misa dominical, no con abrazos sino con gestos y a conveniente distancia. Casi como cuando en el año 1737 la madre del Tepeyac fue consagrada reina nacional por su intervención contra la epidemia de matlazáhuatl, nombre con el cual los naturales llamaban a algo conocido en otras latitudes como peste. Obviamente en el siglo XVIII no teníamos los avances científicos de ahora, no contábamos con un sistema sanitario llamado Insabi, ni nos anunciaba alguien las 8 mil camas del Instituto Mexicano del Seguro Social, sin importar cómo ya están ocupadas por pacientes de otros males, cosa sobre la cual pasa por alto el diligente y entusiasta director del IMSS, don Zoé Robledo. Pero en estos días, para alivio del gobierno, agobiado por otras preocupaciones sobre las cuales disimula su alteración anímica, como la generalizada protesta femenina, la indeclinable violencia nacional, el ataque de los mercados contra el peso al que nadie defenderá con caninos afanes lopezportillescos, el gobierno duplica su capacidad de información y ya se anuncian conferencias cotidianas del (verdadero) secretario Hugo López Gatell, quien se ha sentado en la silla de la Secretaría de Salud ante la ausencia del ministro nominal, tan callado como la momia de Tutankamon, silente en grado tal como hasta para olvidar su nombre,

pero amigo del Señor Presidente. Y con eso basta y sobra. No se habla de otra cosa, no se teme ningún otro mal. No importa —por ejemplo—, si la empresa petrolera nacional, ésa en cuyo rescate el gobierno ha puesto su fe y su esperanza, Petróleos Mexicanos, se derrumba como un castillo de arena seca. Sus pérdidas del año anterior, cuando ya las sucias manos del neoliberalismo corrupto no las podían generar fueron de 346 mil 135 millones de pesos en el 2019, sin posibilidades de recuperar esa fortuna evaporada con la rifa de más aviones o la cooperación forzosamente voluntaria de los Cresos nacionales. La palabra de los especialistas es clara, como en este texto de Luis Miguel González: “…Pemex es una máquina de destrucción masiva de riqueza. Tan sólo en el cuarto trimestre del año perdió 169 mil 800 millones de pesos, equivalentes a casi mil 850 millones de pesos diarios. “El cuarto fue el peor trimestre de un año tan malo, que para ver los datos la esperanza necesita una sonrisa forzada: 346 mil 135 millones perdidos. “Para poner esta cifra en perspectiva basta decir que es 70% superior a los ahorros de 200 mil millones de pesos que el equipo de AMLO logró por “evitar duplicidades, sobrecostos, acotar la corrupción y hacer más eficiente el gasto”, según Raquel Buenrostro.” Total, un desastre en la misma dirección del neoliberalismo corruptor. En la frialdad de un mecanismo contable una pérdida no depende ni del origen

ni del destino del oro muerto. Se pierde por corrupción o por caridad. No importa si se lo embolsa Lozoya o se reparte entre ancianos. Pérdida es pérdida. El dinero, como dijo Vespasiano, no tiene olor; lo mismo da si proviene del impuesto a las mefíticas letrinas o al gravamen del comercio de obras de arte. Pero hoy las cosas reales se pelean con las ideales. Todo se arregla con discursos y saturación discursiva. El Señor Presidente se ha comprometido a proporcionar datos reales, cotidianos, constantes sobre la epidemia. Bien por eso. Sin embargo la vida sigue en todos sus demás ámbitos. La Cámara de Diputados se congratula por la instalación del Comité Técnico Evaluador de las personas inscritas (los 300 y algunos más, diría el Duque de Otranto), para ser consejeros electorales ahora cuando cuatro de los integrantes del actual Consejo General del INE ya se van. La pureza de su selección, en quintetas calificadas por notables y notorios, es garantía de no se sabe qué. Pero es garantía. Hemos cortado el cordón umbilical de los partidos y el reparto de posiciones por cuota y por cuate, dice ufano Mario Delgado, mientras el respetable silba el nombramiento de John Ackerman (tan independiente él, tan lejano de Morena él), emanado de la todavía más independiente CNDH. En homenaje a las tradiciones nacionales, uno podría pasar por alto sus truculencias, pero ofenden más su cinismo y su chambonería de hacer las cosas tan mal, tan groseramente, de manera tan burda e indecorosa. Total, un desastre en la misma dirección del neoliberalismo corruptor. Ahora se aguantan la democracia, dicen los defensores del proceso, como lo hicieron cuando Rosario Piedra llegó a la ya sabida comisión. Esta es la independencia, dice Ackerman tocado con peluca de Miguel Hidalgo. Sin embargo, nadie impugna a los otros seis revisores. Se dirá, seis contra uno o seis frente a uno garantizan la limpieza del trabajo cuyas reglas aún están por definirse. Eso lo vamos a ver. El comité no se ha manchado; se ha ensuciado a la CNDH, pero no le importan las manchas al leopardo. Una más… como hubiera dicho mi difunto amigo, Armando Chin Chin, “qué tanto es tantito…” Mientras tanto la pugnacidad en contra de Jesús Murillo Karam sigue y sigue. El recurso es atribuirle a sus caprichos personales las adquisiciones revisadas y autorizados de acuerdo con manuales y protocolos administrativos, de aeronaves para uso oficial en la PGR. No importa si es un avión o un helicóptero. Cualquier cosa sirve para golpearlo. La verdad esta en otra parte: a como dé lugar quieren desbaratar, desde la subsecretaria de Gobernación, la “verdad histórica” en el caso Iguala. Eso es todo.


Dos

Opinión

DOMINGO, 1 MARZO 2020

A,B,C DEL IETD (I). Ricardo Becerra ricbec@prodigy.com.net Twitter: @ricbecverdadero

s

i creemos en los empolvados documentos foliados por el notario Julián Matute Vidal y asociados, el 11 de octubre del año 2019 la asociación civil denominada Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD) cumplió exactamente 30 años. Mírese como se mire, un récord de permanencia, perseverancia y de paciencia. También de cierto músculo organizativo, bastante obsesión por la realidad, una producción intelectual que no es desdeñable y muchas ganas por reunirse, discutir y estar cerca de los amigos durante tres décadas hilvanadas por una mixtura de unos pocos años promisorios y muchos otros lustros aciagos, inciertos y sombríos, pero propicios para la discusión, la elaboración, la introspección y el mutuo socorro intelectual (y anímico). En una nuez, eso es y de eso se trata el IETD: constancia, obsesión, amistad, reunirse buscando el mejor de los pretextos, ganas de discutir y “hacer algo juntos”. Personalmente puedo decir que he ocupado más de la mitad de mi vida acudiendo, de vez en vez, al Instituto. No es una actividad sectaria demasiado demandante (un sábado de cada mes, a veces dos, a veces ninguno) pero me consta que

procura ser interesante, atraer a personalidades relevantes, actores de actualidad, nunca una rutina. Una cofradía hecha para nosotros mismos por el puro placer de discutir lo que consideramos importante, saltando sobre una agenda histórica y un puñado de temas que nos desvelan: democracia, elecciones, pobreza, desigualdad, desarrollo, derechos humanos, medio ambiente, vio-

lencia, homicidios, gobernabilidad, población, migración, instituciones y siempre, política e izquierda. Un grupo excéntrico, insistente, que estuvo predestinado a desaparecer debido a un extraño designio estatutario envuelto en no se sabe qué razones. Una cláusula traviesa que mandaba disolver al Instituto en el año 2009, una vez que cumpliese exactamente, 20 años.

¿Qué estaban pensando los socios fundadores cuando imaginaron que el número de años culminantes podía fijarse en la redondez exacta de dos decenas? ¿Imaginaban que el cambio económico, político y cultural mexicano duraría 20 años y que entonces ya estaríamos en ruta de crecimiento, desarrollo, sustentabilidad, democracia digna de ese nombre, en medio de una sociedad optimista por el influjo de sus tareas cumplidas? ¿O era otra de las jugarretas socarronas del desaparecido Pablo Pascual Moncayo, que ya estaba pensando en forjar una nueva conversación entre los cuates, para poner a prueba la historia y la madurez de ese grupo, una jugada que obligaría a tomar nuevas definiciones en el lejano futuro? No lo sabemos, o al menos no lo sabían a la vuelta de 20 años los socios que no podían explicar por qué había sido cincelada aquella cláusula de cierre. Lo que sí supimos todos, en ese 2009, es que teníamos enfrente un periodo de censura, en el que no serían los recuerdos sino puro trabajo nuevo el factor que acabaría decidiendo si el IETD sabría encontrar los arrestos y la voluntad para relanzar su barco, por otros tantos años, en las aguas más o menos consolidadas del pluralismo mexicano. El IETD no debía de morir, fue la conclusión de entonces y debíamos relanzarlo hacia otro ciclo, toda vez que la “transición democrática” ya había terminado y, en consecuencia, se planteaban problemas nuevos a la acción y al pensamiento políticos, y más: ya en el 2010 resultaba bastante claro que el proceso de cambio político había sido muy mal comprendido y peor valorado, confundido con otros procesos o tránsitos ostensiblemente fracasados. Y esa incomprensión era (es) un problema político en sí mismo (continuará).

PERRO MUNDO

México Libre: la ultraderecha en serio David Gutiérrez Fuentes dgfuentes@gmail.com Twitter: @dgfuentes

s

obre el posible, e indeseable, registro de México Libre para contender en las próximas elecciones junto con otras asociaciones que en teoría alcanzaron las condiciones del registro que evaluará el INE, es útil reparar en lo que esta agrupación representa para el elector. 1. México Libre representa una derecha radical y resentida de su origen, el PAN, que le permitió a Felipe Calderón alcanzar la Presidencia de la República mediante una diferencia minúscula de votos, con

un aparato electoral y judicial (TEPJF) a su servicio y con el apoyo extralegal y explícito de Vicente Fox, Presidente en turno, quien contrató los servicios de Antonio Sola para diseñar una campaña con un lema pendenciero: “AMLO, un peligro para México.” Además de estos datos de sobra comentados, son cada vez menos los interesados en nuestra historia política que desenvainan la espada para defender el medio punto porcentual con el que Felipe Calderón se hizo de una Presidencia carente de toda legitimidad. 2. México Libre es una derecha que está en contra del aborto y de otras banderas de la lucha de las mujeres en México, hecho que llama la atención porque quien está a la cabeza de ese organismo político es una mujer, misma que se subió al tren del paro de mujeres que tendrá lugar el próximo lunes 9. En este contexto, no deja de ser paradójico que no se deslinde del apoyo de su esposo, el expresidente que le declaró la

guerra selectiva los cárteles de la droga para que, por medio de su secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, se le brindara protección al Cártel de Sinaloa. En ese sexenio se sentaron las bases de la guerra fratricida que seguimos padeciendo y de buena parte de los feminicidios. 3. México Libre tiene como antecedente un cúmulo de mapacherías que posibilitaron la candidatura de Margarita Zavala a contender —inútilmente, puesto que abandonó el proceso por su inegable ineptitud— a la Presidencia de la República en 2018: firmas duplicadas, compra de adherentes y una serie de prácticas de desesperación de quien se sabe impopular. 4. México Libre sostiene el peso de una petición de anulación en change.org dirigida al INE, con más firmas que las que presentó para sortear el primer paso para constituirse como partido político. 5. México Libre está inflado por los bots del borolismo. Las patéticas y desoladoras

asambleas guardan una distancia inversamente proporcional a la actividad en redes que este partido ultraderechista tiene en México. 6. México Libre es un partido, aún sin registro, que tiene como cabeza visible no a una mujer, sino a un hombre siniestro que tuvo al frente de la seguridad de los mexicanos a un funcionario acusado en Estados Unidos de ser socio del crimen organizado. Con ese sólo hecho toda la documentación de dicho partido tendría que ser revisada con lupa. Además del hecho poco ético de la manipulación que hace de su esposa el expresidente más impopular, acaso, después de Antonio López de Santana, para seguir haciendo de la política no una red de servicio a la nación, sino un coto de complicidades para servirse de ella sin el menor pudor. 7. México Libre, por donde se le vea, representa lo peor de la de por sí desprestigiada política mexicana.


TresOpinión DOMINGO, 1 MARZO 2020

El virus que infecta a la salud y a la economía Rodolfo Torres Velázquez @rodolfo_torresv facebook.com/rodolfotorresv/ rodolfotorres.com.mx

l

a Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció, el viernes pasado, que el coronavirus es ya un riesgo muy alto para la salud a nivel global. Con ello, no sólo aumentó el miedo sobre las potenciales consecuencias sanitarias para toda la población, sino que despertó temores sobre los efectos en la economía mundial que, aunque son serias, tienen un origen discernible y, muy probablemente, un efecto controlable. La acción concertada de todos puede atenuar secuelas calamitosas. El reporte más reciente de la OMS, (el número 39) del 28 de febrero, muestra que, a nivel mundial, existen 83 mil 652 casos confirmados. De ellos, 78 mil 961 se ubican en China. El número de muertes en ese país alcanza ya los 4 mil 691 casos. No obstante, 36 mil 117 personas ya se han recuperado de esa enfermedad en China. Hasta el viernes pasado, 51 países habían reportado casos de contagio; a los que habría que agregar la confirmación de otros dos, en México. A pesar de que las cifras actuales reflejan una letalidad relativamente baja (3.5%, en China), es imperativo mantener el estado de alerta en todo el mundo. China y los Estados Unidos son las dos principales potencias económicas mundiales. Dada la integración de la potencia oriental en las cadenas globales de manufactura, es comprensible que la desmovilización y aislamiento de su población laboral mengüe su capacidad productiva e impacte negativamente en la economía global. En el caso de Europa, informa el diario El País, “la epidemia retrasará la recuperación que se preveía en la zona euro para este año ...” El Bank of América presagia que el PIB italiano se contraiga un 0.2% y que Alemania quede al borde de la recesión, en el peor de los escenarios previsibles. Por su parte, el Foro Económico Mundial identifica diversos impactos del fenómeno viral. Por ejemplo, en el caso de India se espera un impacto en la construcción de una planta de energía solar con capacidad de 100 gigawatios (para dar luz sobre la dimensión de este efecto, conviene recordar que la capacidad de 215 centrales de generación, en México, es de poco más de 54 gigawatios), pues el 80 por ciento de los módulos de celdas solares provienen de China. En Indonesia, que atrae a 10 millones de turistas chinos cada año, se podrían perder hasta 4 mil millones de dólares por causa del covid-19.

El reporte más reciente de la OMS, (el número 39) del 28 de febrero, muestra que, a nivel mundial, existen 83 mil 652 casos confirmados. De ellos, 78 mil 961 se ubican en China. El número de muertes en ese país alcanza ya los 4 mil 691 casos. No obstante, 36 mil 117 personas ya se han recuperado de esa enfermedad en China. En el ámbito de los mercados bursátiles, también, han menudeado las malas noticias. El mismo viernes pasado los mercados bursátiles internacionales ya habían completado una semana consecutiva de pérdidas, la peor desde la crisis financiera del año 2008 —el indicador Standard and Poor’s tuvo la caída más acelerada de su historia—, lo que ha significado una pérdida de valor de mercado, en los Estados Unidos, por un equivalente de 6 billones de dólares. Arrastrada por ese fenómeno, en la semana del 24 de febrero al 28, el índice de la Bolsa Mexicana de Valores cayó un 8 por ciento. Aunque no ha sido el único damnificado, en el rally de pérdidas bursátiles, el caso de Apple es el más notorio, dado su peso en ese mercado. El valor de mercado de Apple superaba, en diciembre de 2019, los 1.3 billones

de dólares. Ese monto era superior al Producto Interno Bruto de Suiza, Arabia Saudita, Holanda, Indonesia, o México. Para ese activo, del viernes 21 al lunes 24 de febrero de este año, se percibieron señales negativas que produjeron cuantiosas ventas de sus acciones, lo que hizo bajar su cotización en 4 por ciento. En una semana, Apple ha acumulado pérdidas por un 12.67%. Las causas tienen su origen en tres factores: amodorramiento en la manufactura, aletargamiento en las ventas y baja en las expectativas de obtención de utilidades. Se estima que 5 millones de empleos en China dependen de las manufactura de productos de Apple. Las medidas de aislamiento decretadas en diversas poblaciones han impactado negativamente el ritmo de la manufactura. A lo anterior hay que sumar que esas mismas medidas han tenido

efectos negativos en las ventas, dado el cierre de tiendas o la restricción en sus horarios de apertura. Pero es la disminución de las expectativas de utilidad en la que se ceba, a mi juicio, la pronunciada caída de esas acciones. Me explico. De acuerdo con los resultados de su primer trimestre fiscal 2020, publicados el 28 de enero de 2020, dicha empresa anunció utilidades de poco más de 91 mil millones de dólares, que desde un punto de vista anualizado significaban un incremento del 9 por ciento. El 61 por ciento de esa utilidad está fincada en las ventas internacionales. Con base en esas cifras, anunciaba —para el segundo trimestre del 2020— utilidades estimadas entre 63 mil y 67 mil millones de dólares. La aparición del virus ha puesto en entredicho esas expectativas. Sin embargo, en términos de manufactura, se trata de una demanda que está latente, misma que puede reactivarse tan pronto se contenga la propagación del coronavirus. Hay que recordar que la situación no es totalmente inédita; hace 18 años, con posterioridad a la presencia del virus del SARS, la economía tuvo una recuperación sorprendentemente rápida. México es otro exponente destacado de los encadenamientos productivos globales. Por ello, atender a cabalidad y con rigor las medidas de prevención que han emitido las autoridades sanitarias coadyuvará, sin duda, a atenuar las secuelas en materia de salud, tanto como a la superación de los impactos negativos de la epidemia en las economías nacional y mundial.


Cuatro

Opinión

DOMINGO, 1 MARZO 2020

POR LA TANGENTE

Los dilemas de la manifestación Ethel Riquelme Twitter: @Ethelriq ethel.riquelme.fe@usb.edu.mx

l

a celeridad informativa y la batalla político-partidista se han centrado en los últimos días en cuestionar la viabilidad de una marcha feminista que integrará tantas banderas como causas, algunas no resueltas, muchas de ellas opuestas entre sí, y lo que sucederá después del día 9 de marzo, cuestionando, claro está, los modos y métodos de pintas y destrucción, sin poner los ojos en los valores que esta movilización busca alcanzar: justicia del Estado y cooperación de la sociedad. Para lograrlo, los dilemas y paradojas del movimiento feminista son muchos, pero muy interesantes en el análisis de las estrategias de las teorías políticas. Primero, la insistente crítica hacia las acciones destructivas de la movilización, una fase de la lucha que se inscribe en la teoría de juegos, donde los bienes nacionales físicos no pueden ser más valiosos que la población y donde el añejo discurso de nacionalismo que ha regresado, hueco y sin propuesta desde el estrado de la conferencia matutina, no promete mejoría para la mujeres. Por eso, el presidente Andrés Manuel López Obrador considera que la movilización es en su contra, porque no sólo ataca su discurso histórico reiterativo y sus simbolismos del pasado (debemos recordar que el logotipo del propio gobierno con héroes nacionales no incluía en su versión original a ninguna mujer), también lo combate y destruye físicamente. Es fuerte y no puede pasar desapercibido para nadie que los héroes sublimados por la mañana estén pintarrajeados, destruidos y semiincendiados en la tarde. Una paradoja que va más allá de ellas y su grado de protesta, más bien una culpa de la ausencia real de valores del Estado, porque de nada sirve la connotación histórica y el anhelo de regresar al pasado, cuando ese pasado ha construido una realidad que esta generación de hombres y mujeres no desea que se perpetúe más. ¿Cómo defender los valores del pasado cuando los valores del presente no existen? Acabar con el pasado manifiesto a través de pintas y vidrios rotos porque el Estado ha ignorado todas las demandas por las vías institucionales, es la mínima expresión de protesta. Y es que no hay un tercero que haga justicia, ya no hay niveles internacionales que incidan ni mecanismos que transformen. Cómo exigir actuación a quien se pone

¿Cómo defender los valores del pasado cuando los valores del presente no existen? Acabar con el pasado manifiesto a través de pintas y vidrios rotos porque el Estado ha ignorado todas las demandas por las vías institucionales, es la mínima expresión de protesta. Y es que no hay un tercero que haga justicia, ya no hay niveles internacionales que incidan, ni mecanismos que transformen. Cómo exigir actuación a quien se pone como victima del movimiento, ahora resulta, es AMLO víctima de las verdaderas víctimas. Más de un año después que muchas mujeres apoyaron la llegada de Morena y AMLO, lo que han recibido es más inseguridad y desprecio

como víctima del movimiento, ahora resulta, es AMLO víctima de las verdaderas víctimas. Más de un año después que muchas mujeres apoyaron la llegada de Morena y AMLO, lo que han recibido es más inseguridad y desprecio, a pesar de la llegada al poder de numerosas mujeres que, como en el caso de Rosario Piedra Ibarra en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, han frustrado y hasta traicionado la esperanza no só-

lo del sector femenino, también de la 4T, al aumentarse el sueldo como prioridad de su tarea, entre otros excesos. Así que las mujeres, incluso las más radicales, no pueden estar mal. Están haciendo lo que corresponde en materia de teoría de juegos políticos, pero es sólo una fase y, por supuesto, puede ser peor. En este punto de la movilización, sería absolutamente imposible que las exigencias feministas aceptaran canalizarse por el camino del diálogo. Dema-

siado tarde para el gobierno. Demasiado avanzado para ellas. No hay paso atrás. ¿Por qué los edificios, los paraderos de camiones?, ¿por qué los monumentos? Primero, porque nada de ello tiene valor ante el asesinato y la inseguridad, así, en general, pues cualquier exigencia en materia de justicia y seguridad se aplica a todos los géneros. Segundo, porque la única forma de llamar la atención es cuando se toca el interés común, que si bien genera un dilema a favor o en contra, también detona una participación motivadora; y tercero, porque la destrucción de bienes privados sí genera una reacción judicial de un solo grupo, el dueño, no así la de los bienes públicos que incentiva a la participación, no importa si con crítica o apoyo, el ganador de este tiro en la jugada está claro: Las mujeres salen a tomar las calles. Y otro muy importante dilema al que se enfrenta la movilización convocada el 9 de marzo es su supervivencia, dada la diversidad de fuerzas, las múltiples corrientes y sentidos de sus causas. Algunos opositores apuestan a que no trascenderá luego de esa fecha. Lo cierto es que la política se parece mucho a las ciencias exactas y hay mediciones al respecto. El gran dilema de la marcha será resolver sus ámbitos de magnitud y dirección, dos aspectos que se miden en las acciones de cooperación comunitaria. Cada grupo aparece como un vector de fuerza y el futuro de la marcha será simplemente la resultante de las diversas fuerzas actuantes. Será posible que a pesar de evitar cuidadosamente la figura protagonista exista un grupo que tenga peso o figure más que otro, particularmente cuando las denominadas separatistas tienen el foco de los medios de comunicación. Por eso el interés de sabotear a través de atomizar, de denunciar la gama de tendencias y de alentar una confrontación. En esas circunstancias, el axioma posible es: el interés común, el apoyo, la sororidad, la cooperación, tal y como lo vivimos ya con la larga lucha de la comunidad LGBTTTI+.


crónica

3

NACIONAL

DOMINGO, 1 MARZO 2020

nacional@cronica.com.mx

EL DATO | RADIO INFORMACIÓN INDÍGENA Ante llegada de coronavirus, el INPI difunde información en 33 lenguas indígenas a través de 22 radiodifusoras

Alerta. Una mujer de 20 años en Coahuila, el más reciente brote v Llamado a la población a tener disciplina en hábitos de higiene; Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la CDMX, decreta fase1 por presencia de dos casos de coronavirus COVID 19

[ Mario D. Camarillo y Oscar Viale ]

L

a Secretaría de Salud confirmó este sábado, en su reporte diario desde Palacio Nacional, que hay en México ocho casos sospechosos de coronavirus (COVID-19), por lo que como medida de prevención para hacer frente a la enfermedad instó a la población tener disciplina en sus hábitos contra el COVID-19. El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, confirmó cuatro casos positivos por coronavirus, además de un portador en el Estado de México, mismo que se encuentra asintomático. Asimismo, estimó que de acuerdo con las características de este virus, no está en el rango de considerarlo como una emergencia tras analizar la situación con diversos organismos especializados. Expresó que las autoridades federales tienen conocimiento del comportamiento del coronavirus gracias a los antecedentes emitidos tras los casos registrados en China y en otras naciones. Asimismo, estimó que la presencia en México del COVID-19 será de corta duración y refirió que a diferencia de la Influenza AH1N1 en el 2009, que sí fue considerada una epidemia de emergencia, eso no ocurrirá en el país con el coronavirus. El subsecretario de Salud también refirió que “algunas de las personas con coronavirus no presentaron síntomas”, por lo que se debe actuar con prudencia y esperar al paso de los días bajo observación médica para determinar mediante un diagnóstico si es positivo o no. Los que deben preocuparse son las personas que, por sus condiciones físicas son consideradas vulnerables: adultos mayores de 60 años, niños menores de cinco años, mujeres embarazadas, per-

sonas con diabetes, cardiopatías o enfermedades pulmonares. “Lo único que refiere el término pandemia no quiere decir que sea más grave que una epidemia, es solo un término técnico para hacer referencia a que hay una extensión grande de la enfermedad”. Respecto al cuarto caso confirmado de COVID-19, José Luis Alomía, director general de Epidemiología, señaló que se trata de una mujer de 20 años de edad de Coahuila, quien llegó al país procedente de Milán, Italia, a donde acudió para pasar sus vacaciones y quien comenzó a presentar los síntomas el pasado 27 de febrero. Asimismo, refirió que el otro caso asintomático es el de un caso de “portador” en el Estado de México. Se esperará el lapso de 14 días para confirmar si tiene COVID-19. Por su parte, Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, recalcó que el riesgo para la población es bajo; sin embargo, puede cambiar en cualquier momento, por lo que recomendó a la población mexicana mantener al-

CUARTOSCURO

Van 4 casos confirmados de COVID-19 en México; hay 8 sospechosos

Conferencia de Hugo López-Gatell, anoche en Palacio Nacional.

gunas medidas para mitigar el problema epidémico. “Buena higiene, lavado correcto de manos frecuentemente, no estar cerca de personas enfermas”, fueron algunas de las recomendaciones.

CDMX. La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, dio a conocer que la capital se encuentra en la fase 1 de este padecimiento. A través de su cuenta de Twi-

tter, la mandataria local aseguró que su administración se encuentra preparada para enfrentar las tres fases de la enfermedad en coordinación con autoridades federales y científicas de clase mundial. Agregó que los casos detectados se encuentran en aislamiento y subrayó que en la capital se aplican los protocolos implementados por organizaciones internacionales. Llamó a la población capitali-

na a continuar con las medidas preventivas, que implican el lavado frecuente de manos, uso de gel con alcohol, estornudo de etiqueta, es decir en el ángulo interno del brazo, no tocarse la cara con las manos sucias, así como limpiar y desinfectar superficies de uso común en casa y oficina. Recordó que las tres fases, según criterios de la Organización Mundial de la Salud, son, primero, cuando se trata de casos importados, es decir que contrajeron el virus en otros países, sus contactos están identificados y bajo supervisión sanitaria. La segunda, de transmisión local, se presenta cuando ya hay transmisión entre habitantes de la ciudad y rebasa centenares de casos; se utiliza contención sanitaria focalizada que significa la suspensión de actividades de ciertas zonas donde se encuentra el mayor número de casos. La tercera fase, de propagación extensa, se presenta cuando hay miles de casos y es difícil romper las cadenas de propagación; en é-sta se toman decisiones más drásticas como la suspensión de actividades masivas o escolares.

Profeco: supermercados deben informar precios e inventarios [ Mario D. Camarillo ]

F

rente a los casos de coronavirus registrados en México y con el fin de evitar aumentos injustificados en los precios de cubrebocas y gel antibacteriano, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), solicitó a empresas encargadas de expender estos productos, información de precios e inventarios para verificar que no haya un aumento injustificado en los precios. A través de un comunicado, la Profeco señala que “la medida se toma para evitar un eventual incremento injustificado de precios de ciertos productos en perjuicio de las y los mexicanos o en su defecto, que pueda propiciar un aca-

paramiento de los mismos”. La medida adoptada por la Profeco responde a denuncias que el viernes llegaron a la Subprocuraduría de Verificación y Defensa de la Confianza, a raíz de aumentos injustificados de precios o posible especulación del producto en tiendas de Culiacán, Sinaloa, Ciudad de México y Estado de México. La Profeco comunicó que su solicitud está dirigida a empresas como Walmart de México, Soriana, Chedraui, Farmacias del Ahorro, Farmacia Guadalajara, Farmacias San Pablo, La Comer, Farmacias de Similares y Tiendas Tres B. Asimismo, les pide información para conocer el inventario de productos de higiene como cubrebocas, gel antibacterial o gel an-

tiséptico, cofias, guantes de látex, vitaminas C (ácido ascórbico), antigripales, toallas húmedas y desinfectantes, desinfectante en aerosol o desinfectante de superficie y ambiental, y termómetros. La dependencia subrayó que estas empresas deberán informar oportunamente sobre la cantidad con la que cuentan en sus sucursales y filiales, incluyendo aquellos que están a la venta y en bodega, en todas sus marcas y presentaciones de diversos productos. También deberán informar sobre el costo de compra y venta de los productos del 1 de enero al 28 de febrero pasados, agregando la documentación que sustente su dicho.


||

NACIONAL

||

DOMINGO, 1 MARZO 2020

4 crónica

Sonora cuenta con laboratorio propio para detectar COVID 19

Claudia Pavlovich, gobernadora de Sonora, instruyó reforzar las acciones de padecimiento en la entidad.

v En reunión de gabinete encabezada por la gobernadora Claudia Pavlovich, el directivo de Salud estatal afirma que no tendrán que depender de la CDMX para garantizar una respuesta oportuna ante posibles brotes [ Redacción ]

S

onora cuenta con los insumos necesarios y el personal capacitado para detectar y diagnosticar la enfermedad de coronavirus COVID-19 en los laboratorios de la Secretaría de Salud Pública de la entidad, aseguró Gerardo Álvarez Hernández, director general de Promoción a la Salud y Prevención de Enfermedades de la Secretaría de Salud sonorense. El funcionario expresó lo anterior durante la reunión de Gabinete de Salud y Educación que presidió la gobernadora Claudia

Pavlovich Arellano, quien instruyó a las autoridades de salud de la entidad a reforzar las acciones de orientación, información y prevención del coronavirus COVID-19. “Sonora tiene ya la capacidad de confirmar casos de coronavirus COVID-19 en el Laboratorio Estatal de Salud Pública, en caso de que suceda, de tal forma que el Estado ya no tendrá que depender del envío a la Ciudad de México, si no que aquí mismo se va a garantizar la respuesta a cualquier paciente sospechosos que sea atendido”, indicó el funcionario. Asimismo, refirió que “la preparación científica para diagnos-

ticar aquí el coronavirus comenzó exactamente la semana pasada por nuestro personal médico. Ellos fueron a capacitarse a la Ciudad de México, adquirieron los reactivos, los insumos y, a partir del 28 de febrero, Sonora tiene la capacidad para identificar casos en el propio estado”. Este estudio médico, enfatizó, no puede hacerse en cualquier laboratorio por el momento, ya que sólo la Secretaría de Salud cuenta con los medios necesarios para realizarlo, por lo que pidió a la ciudadanía ser muy responsable al respecto y ante una sospechosa, acudir a su Centro de Salud Pública más cercano.

Senado suspende reuniones, excepto las de carácter parlamentario LA PRESIDENTA de la Mesa Directiva del

Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, informó este sábado a través de un comunicado, que envió una circular a todas las secretarías y áreas de la Cámara alta para informar que este órgano suspende la realización de todos los eventos y reuniones, con excepción de aquellas de carácter parlamentario, con el fin de atender la alerta sanitaria para reducir el riesgo de contagio por coronavirus. EN EL documento, la senadora explica que el Senado impulsa varias acciones de sanitización y difusión para informar al personal que labora en esta institución, y a los visitantes en general, de las acciones preventivas aplicadas para evitar la propagación del contagio.

ASIMISMO, REFIERE que la Comisión Coor-

dinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad publicó el documento Procesos de Prevención de Infecciones para las Personas con COVID-19, que tiene por objetivo informar sobre las medidas de prevención y control de infecciones, para disminuir el riesgo de trasmisión de virus respiratorios emergentes, tanto a nivel comunitario como en los centros de atención de salud de todos los niveles. EN ESTE contexto, convocó a aplicar las recomendaciones y medidas para la prevención y control de infecciones respiratorios expuestas en el documento antes mencionado, así como a promover su observancia entre el personal de su oficina. (Redacción).

El Tianguis Turístico en Mérida no se cancela, pero… Depende de la evolución de los acontecimientos para posible cambio de fecha [ Redacción ]

L

a Secretaría de Turismo y el Comité Organizador del Tianguis Turístico, programado para llevarse a cabo en la ciudad de Mérida, Yucatán, entre el 22 y el 25 de marzo próximo, informaron que a pesar de los casos confirmados de coronavirus o COVID-19 en México, hasta el momento el evento se mantiene y no se cancelará. La Sectur informó que se mantiene atento al desarrollo del COVID-19 en diversos países y de sus efectos en algunos eventos internacionales. Tanto la Secretaría de Turismo como el Comité Organizador del Tianguis Turístico informaron a través de un comunicado que mantienen un estrecho intercambio de información y coordinación con las autoridades de la Secretaría de Salud, con el objetivo de monitorear constantemente la evolución de los acontecimientos y determinar de manera oportuna cualquier decisión que se deba tomar. Asimismo, subrayan que hasta el momento la Organización del Tianguis Turístico se desarrolla de acuerdo a lo planeado y con normalidad, por lo que salvo alguna notificación de los invitados y panelistas extranjeros o alguna orden del gobierno federal podría cambiarse el programa e itinerario o cambiar la fecha.

Por el momento, la fecha del evento, del 22 al 25 de este mes, sigue firme.


DOMINGO, 1 MARZO 2020

crónica 5

||

NACIONAL

||

Pese a recursos ante el TEPJF, el amlista Ackerman se queda como evaluador v La dirigencia del PAN anunció que acudirá al TEPJF para presentar el mismo recurso de inconformidad que entregaron Movimiento Ciudadano y el PRD [ Eloísa Domínguez ]

C

ontra todos los argumentos de los partidos de oposición por la postulación del amlista John Mill Ackerman Rose al Comité Técnico de Evaluación de los aspirantes al Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), y pese a que el partido Movimiento Ciudadano y la Dirección Nacional Extraordinaria del PRD presentaron cada uno por su parte un recurso de juicio electoral ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) contra la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por esa designación, el catedrático de la UNAM no podrá ser removido, pues él no forma parte del Instituto de Formación Política de Morena. De acuerdo con el área jurídica de la Cámara de

Diputados —soberanía que tuvo a su cargo conformar el comité evaluador— a John Ackerman, Yeidckol Polevnsky, hoy secretaria general del partido en el poder, nunca le tomó protesta en el consejo de esa estructura que tiene como objetivo reclutar a personas para formar cuadros con pensamiento político y de corriente lopezobadorista mediante cursos, talleres y conferencias. Sin embargo, la Dirección General de Asuntos Jurídicos de San Lázaro se cercioró de esto, por lo que el doctor Ackerman sí cumplió con los requisitos exigidos en la convocatoria para integrar el Comité Técnico de Evaluación, por lo que los recursos de Movimiento Ciudadano y del PRD ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es posible que no prosperen. Este sábado la dirigencia del Partido Acción Na-

CONSEJO NACIONAL DE ACCIÓN NACIONAL

John Mill Ackerman Rose, catedrático de la UNAM y l Comité Técnico de Evaluación de los aspirantes al Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).

cional anunció que también acudirá al tribunal electoral para presentar el mismo recurso de inconformidad. Luego de protestar el cargo, John Ackermanm, esposo de Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública (SFP), dijo en entrevista con Milenio que él ha sido asesor académico de Morena, pero fue enfático en rechazar que pertenezca a un partido político, por lo que no hay ninguna ilegalidad de su designación en el comité que evaluará una lista de 390 aspirantes a ocupar cuatro lugares en el INE.

México supera expectativa de exportación de aguacate a EU [ Redacción ]

Impediremos que se instale el populismo autoritario: PAN [ Notimex ] El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés Mendoza, llamó a los militantes de ese instituto político a impedir que se instale en México el clientelismo y populismo autoritario, pues de otra manera el país se convertiría “en otro Venezuela”. Al encabezar el Consejo Nacional del PAN, denunció que el gobierno federal no ha podido con la responsabilidad de gobernar y toma decisiones con base en ideologías anacrónicas, por lo que exhortó a los panistas a cuidar de la vida democrática. Marko Cortés consideró que, al

haber un gobierno que toma decisiones con base en ideologías anacrónicas, el PAN se confirma como el mejor instrumento con el que cuenta México para salir adelante. “No permitiremos que los expriistas, ahora morenistas, regresen a México al peor autoritarismo, que acaben con la democracia y los equilibrios de poderes. No nos cansaremos de luchar, no vamos a ceder ante los atropellos y los abusos de poder. No vamos a dejar que en México se instaure el clientelismo y populismo autoritario, porque precisamente para impedirlo estaremos los panistas”, aseguró. Garantizó que iniciará un nuevo programa de acción política y

renovación de sus estatutos para hacer del partido uno más moderno, más cercano, más incluyente y más competitivo. Convocó a los consejeros a no dejar de luchar para lograr que dentro de unos años se pueda vencer esta época populista y clientelar, porque de lo contrario “podríamos ver cómo se convierte México en otro Venezuela y no vamos a tener manera de ver a nuestros hijos sin culpa y sin arrepentimiento”. El presidente nacional del PAN exhortó a los consejeros a no ver con normalidad ninguna actitud autoritaria, a denunciar los abusos y a demostrar que se camina en la dirección correcta.

Productores michoacanos de aguacate con apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, superaron sus expectativas de exportación de su producto a Estados Unidos en enero pasado, al concretar 127 mil toneladas del fruto, superando las 125 mil toneladas de esta temporada, lo que beneficia de forma directa a más de 100 mil familias que han dejado de migrar de los huertos michoacanos. De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Agricultura, la siembra de aguacate produce 310 mil empleos directos y 78 mil indirectos en México y se estima que cada mil toneladas cosechadas generan 160 empleos. Durante seis años, de forma ininterrumpida, la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de México (APEAM) promociona este producto mexicano en EU con resultados exitosos. El consumo del fruto en su población ha pasado de 500 gramos, an-

tes de 1997, a 3.5 kilogramos per cápita en la actualidad. De acuerdo con datos del Sistema Electrónico de Certificados Fitosanitarios Internacionales de la Asociación, el envío de aguacate a Estados Unidos en las cinco semanas previas al Supertazón fue superior 4.4 por ciento, en relación con el mismo periodo de 2019. En el contexto de la final de la NFL, del futbol americano en EU, representa para el Programa Nacional de Exportación de Aguacate el período de mayor demanda durante el ciclo producción-exportación, que va de julio a junio de cada año. En enero se enviaron alrededor de mil 400 embarques semanales, lo que equivale a un camión cada seis minutos. La producción de aguacate en Michoacán está sustentada, en su mayoría, en micro y pequeños productores, ya que de los 26 mil 980 agricultores registrados en el Plan de Exportación 25 mil 377 cultivan en huertos menores a 10 hectáreas.


||

NACIONAL

||

DOMINGO, 1 MARZO 2020

6 crónica

¿Quieres ser cadete de la Armada? Entonces deberás aprender ajedrez, música o escultura w Erick entendió por qué le exigían actividades extracurriculares: con el ajedrez su concentración para las actividades de servicio mejoró notablemente

Las actividades a las que los marinos se someten implican no sólo un reto a sus habilidades físicas, sino también a sus habilidades mentales.

[ Alberto García ]

E

l ajedrez, las clases de piano, el baile y el teatro son algunas de las actividades que ayudan a fomentar el desarrollo cultural y social entre las nuevas generaciones de marinos que pertenecen a la Heroica Escuela Naval Militar. A pesar de ser actividades, complementarias en la educación naval, todo el cuerpo estudiantil debe participar al menos en una de las labores que el instituto ofrece. Los clubes con mayor demanda entre los cadetes son: la pintura y la escultura, el canto y las clases de instrumentos acústicos y guitarra. Erick Sánchez, cadete de primera, cursa el tercer año en la carrera de Piloto Aviador Naval a pesar de entregarse por completo en su carrera, el ajedrez pasó a ser parte de su vida diaria destacando notablemente entre sus compañeros. Dice: “La exigencia táctica que exige el ajedrez me ha ayudado bastante, antes me costaba mucho trabajo concentrarme en mis estudios, desde que formé parte del club de ajedrez, los cambios que he tenido han sido bastante notorios”. Cada año se abre la competencia interna de ajedrez en la

institución, aproximadamente 300 cadetes participan en esta competencia académica, que tiene como finalidad fomentar un sano desarrollo mental entre los estudiantes. Estas actividades tienen como

tro del cuerpo de músicos de la academia y cómo el gusto por la música lo motiva a ser un alumno ejemplar. “Mi familia se ha dedicado a la música, mi padre desde muy pequeño me enseñó a tocar la gui-

Jóvenes cadetes participan en clases extracurriculares de ajedrez.

objeto contribuir en el desarrollo profesional del cadete, la formación académica se realiza en aulas altamente equipadas con tecnología educativa de punta. Las clases de canto son, por mucho, una de las favoritas entre los internos, la institución refuerza positivamente el desarrollo de estas clases organizando mensualmente conciertos en donde los estudiantes son los ejecutantes. Ángel Zarate, relató a Crónica algunas de sus vivencias den-

tarra, cuando me alisté en la escuela naval me fascinó la idea de poder pertenecer al grupo de la orquesta, cosa que no fue nada fácil, ya que exigen un excelente promedio académico para poder integrarse dentro de este club, nada de eso me desmotivó porque la Marina y la música son mi pasión. Dentro del grupo aprendí a tocar diversos instrumentos como el piano, el clarinete, el violín y la tuba, fue entonces que después de dos años pasé a ser líder de la orquesta, algo que para mí

ha sido uno de mis mayores logros dentro de esta institución”. Esta orquesta de cuerdas y ensambles de metales está formada por 20 personas, en su mayoría hombres. En esta filarmónica destaca la participación de Fabiola Nájera, quien cursa el segundo año en la carrera de Ingeniería Mecánica Naval, y desempeña el puesto de primer violinista en este grupo. “Estoy entre los más jóvenes de la orquesta, para llegar a este puesto tuve que pasar por diferente pruebas, a pesar de ser joven he evolucionado bastante, gracias a las clases impartidas, me he dedicado mucho a mis estudios al punto de ocupar este puesto”, comento Fabiola. La música y el canto no sólo forman parte de estas actividades a los que los cadetes asisten a diario, para un mejor desarrollo psicométrico se han implementado clases de pintura y escultura. “El desarrollo que los jóvenes obtienen a través de estas prácticas, beneficia a los cadetes al obtener un desarrollo óptimo y mayor concentración en sus clases regulares, buscamos formar jóvenes capacitados y autónomos”, comentó en entrevista la instructora de arte. De esta manera los jóvenes complementan las rigurosas jornadas a las que son sometidos, combinando de una forma efi-

“El desarrollo que los jóvenes obtienen a través de estas prácticas, beneficia a los cadetes al obtener un desarrollo óptimo, buscamos formar jóvenes capacitados y autónomos” ciente, las bellas artes y la formación militar, ayudando a su rendimiento escolar. Por todas las acciones que significa mejorar extraordinariamente la Educación Naval, creer en las Fuerzas Armadas y querer tanto a México, los cadetes aspiran a convertirse en un ejemplo de superación. La Heroica Escuela Naval Militar Antón Lizardo, no sólo es la cuna de los futuros marineros del cuerpo de la Marina Nacional, sino es la base para tener a un mejor personal preparado y capacitado para cualquier tipo de situación.


DOMINGO, 1 MARZO 2020

crónica 7

||

Marina destruye en dos meses 11 sembradíos de mariguana

v En el primer bimestre del 2020 la institución incineró 103 mil 190 plantas en una superficie aproximada de 14 mil 545 metros cuadrados y eliminó un secadero [ Redacción ]

E

n el primer bimestre de este año, la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), ha incinerado 11 sembradíos de mariguana, con un total de 103 mil 190 plantas, en una superficie aproximada de 14 mil 545 metros cuadrados. Además de un secadero con aproximadamente 80 kilogramos de esta planta en proceso de secado, así como dos pozos de plástico artificiales, elaborados para la captación de agua, con dimensiones aproximadas de tres y cinco metros respectivamente. En un comunicado, la dependencia federal indicó que elementos de la Segunda Región Naval, ubicada en Ensenada, Ba-

Elementos de infantería apoyados por unidades aéreas y terrestres realizaron la destrucción de los plantíos.

ja California, ha erradicado un total de 11 plantíos de mariguana en inmediaciones de Tecate,

Baja California, durante el primer bimestre del 2020. Precisó que fue personal de

Infantería que en unidades aéreas y terrestres ha logrado la localización y erradicación por in-

NACIONAL

||

cineración, de once sembradíos de mariguana.

OPERATIVOS. Resaltó que mediante operativos permanentes se tiene el objetivo de debilitar la producción y distribución de drogas por parte de los grupos delictivos. Todo ello bajo los procedimientos establecidos en el Manual de Uso de la Fuerza de Aplicación Común a las Tres Fuerzas Armadas y en estricto apego a la normatividad vigente y respeto irrestricto a los derechos humanos. En febrero, también la Fiscalía General de la República (FGR) vinculó a proceso a cuatro personas por su probable responsabilidad del delito de contra la salud. Las autoridades ministeriales ubicaron en las inmediaciones del campo pesquero Arbolitos, del ejido Esteban Cantú de Ensenada, Baja California, un vehículo y una embarcación. En el lugar, aseguraron 17 paquetes con 451 kilos 840 gramos de mariguana, 19 recipientes con 11 kilos 200 gramos de metanfetamina, un envoltorio con seis gramos de mariguana, un equipo GPS. En el operativo participaron también elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).


crónica

8

TURISMO

DOMINGO, 1 MARZO 2020

CIÉNEGA CON SABOR COLOMBIANO El orgullo culinario de Colombia lo encuentras aquí. Se puede desayunar sancocho, sobrebarriga, bandeja paisa y las empanadas de carne deshebrada. Coahuila 200, colonia Roma sur, CDMX

nacional@cronica.com.mx

FRIDA

triunfa en Colombia [ César García Pavón ]

Colombia es el principal emisor de turistas de América Latina hacia nuestro país, por lo que es considerado un mercado estratégico

T

uvo impacto positivo el estand que compartieron “Vive Frida” y “Receptivos de México” en la Vitrina Turística, ANATO, Colombia 2020. Formaron parte de este proyecto 20 empresas entre Hoteles, Tour Operadores, Agencias de Viaje, Transportadoras, Destinos, que mostraron una vez más que el trabajo en equipo, con un objetivo en común, en este caso traer más visitantes de América a la Ciudad de México, da respuestas generosas. El evento congregó a más de 1,400 expositores de 32 países, por lo que la capital mexicana tuvo la excelente oportunidad de presentar sus atractivos teniendo como imán a uno de los personajes más distintivos de la CDMX, que es Frida, cuya casa en Coyoacán ya es uno de los principales atractivos de la metrópoli. En estos tiempos más que complicados para el turismo a nivel mundial, la ANATO tuvo una importancia doble, pues permitió a la comunidad turística del continente intercambiar puntos de vista y acciones a seguir ante el

Juan Manuel Asai

H

ay avances concretos para llevar a cabo con éxito el Tianguis Turístico México, que este año tiene como sede la ciudad de Mérida. El titular de la Secretaría de Turismo federal, Miguel Torruco, señaló que el proceso está en su etapa final, por lo que el recinto: Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, se encuentra prácticamente listo para recibir a los miles de participantes que acudirán a este relevante encuentro de negocios. Informó que hasta el momento se encuentran inscritos un total de mil 20 compradores, de los cuales 551, equivalentes al 54 por ciento, son nacionales, en tanto que los restantes 469 son internacionales. A nivel corporativo, son 568 las empresas

nuevo panorama del turismo en el mundo. También estuvo presente, con su oferta de lujo, el destino de los Los Cabos, ubicado en la punta de la península de Baja California, en la confluencia del Mar de Cortés, acuario del mundo, y el oceáno Pacífico. El Fideicomiso de Turismo de Los Cabos llevó su oferta de turismo para turistas premier que gustan de la pesca deportiva y del golf, anclas de la industria del ocio en el destino que también ofrece experiencias de turismo de aventura únicas en el mundo. Colombia es un mercado estratégico para México, ya que es el principal emisor de turistas de América Latina hacia nuestro país. El año pasado llegaron a México 330 mil colombianos, más de un 3 por ciento de incremento con respecto al año anterior, y las perspectivas para este año, si las condiciones lo permiten, son superar esa cifra ya que hay una inercia muy positiva.

EL TIANGUIS, LISTO; EL VIRUS, ACECHA compradoras registradas, de las que 251 son del país y 317 extranjeras; en tanto que 700 compañías nacionales tomarán parte como expositores. El secretario Torruco Marqués añadió que se tiene confirmada la presencia de 45 países participantes, incluido México, con representantes de las 32 entidades federativas de la República. Además, dio a conocer que una novedad en la que será la edición 45, es que éste será un Tianguis Turístico incluyente, que prestará atención al potencial que hay de 36 millones de turistas con capacidades diferentes, por lo que mostrará la implementación de un Programa de Certificación en materia de inclusión.

El gobernador anfitrión, Mauricio Vila Dosal, afirmó que Yucatán cuenta, y con mucho, con la experiencia, la capacidad e infraestructura para realizar el mejor Tianguis Turístico de la historia, por lo que los yucatecos están listos para recibir con los brazos abiertos a los que se den cita a este importante evento. La meta de los yucatecos es hacer un Tianguis eficiente, austero, eficaz y con un especial enfoque en la optimización de las reuniones de trabajo entre compradores y expositores, pues esta edición ofrecerá diversas actividades para que quienes asistan puedan conocer los atractivos del estado y pueda mostrarse al mundo todo lo que tiene Yucatán.

CORONAVIRUS ATACA AL TURISMO. El hecho de que los turistas chinos hayan dejado de viajar como resultado de la emergencia sanitaria por la aparición del coronavirus reducirá los ingresos del turismo mundial en el 2020. Gloria Guevara, presidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, dijo que el primer recorte de las previsiones es, en el escenario más optimista, de 22 mil millones de dólares como consecuencia de la crisis. El coronavirus llegó a México. Todavía es temprano para saber si tendrá o no un efecto nocivo sobre el turismo aquí y si tiene potencial para afectar la realización del Tianguis en Mérida que, sin cancelarse, podría posponerse. La sugerencia es mantener la calma y tomar decisiones con la cabeza fría. La cuestión es que el pánico no se apodere de los gobiernos y de los ciudadanos, sino que se tomen las medidas necesarias para contener el virus, pero sin incurrir en psicosis.


DOMINGO, 1 MARZO 2020

Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com

crónica 9

||

NACIONAL

||

El enfrentamiento político entre Venustiano Carranza y el grupo de generales sonorenses, surgido de los movimientos revolucionarios, determinaron la vida del país hace exactamente un siglo. Sumidos en la lucha electoral, dos militares, un civil y el Primer Jefe protagonizaron un choque brutal. Pero el civil llevó la peor parte: recibió un apodo que sería más perdurable que su candidatura a la presidencia. HISTORIA EN VIVO

¡Damas, caballeros! ¡Aquí está!

¡El candidato! ¡Pobrecito! ¡Flor de Té! L

os viejos entendidos en el mundillo del género chico del México de principios del siglo XX juraban que el personaje, un caballero de aspecto formal, notoria calva y poblado bigote, había sido el artífice del resurgimiento del teatro político en 1920. No era ni un empresario, ni un actor de carácter, ni era uno de los exitosos escritores de las revistas políticas que animaron los teatros del país hace cien años. Era un ingeniero que, por esas vueltas que da la vida, y más en tiempos revolucionarios, había dado el salto a la diplomacia, y de ahí, a una candidatura, nada menos que a la presidencia de la República. El caballero en cuestión se llamaba Ignacio Bonillas y fue el elegido por Venustiano Carranza para disputarle La Silla nada menos que a Álvaro Obregón. Pero, ¿qué tenía que ver el personaje con el teatro de género chico de los días en que el Primer Jefe lo empujó a la grilla electoral? Paradójicamente, las ocurrencias de los autores de las puestas en escena que lograron gran popularidad en 1919 y en 1920 pusieron al ingeniero Bonillas en la boca de la gente. No de la manera en que le hubiera gustado a él y a don Venustiano, pero algo era algo.

LAS DELICIAS Y TRAGEDIAS DEL TEATRO POLÍTICO. Ese teatro ligero, pícaro, lleno de números musicales, hacía las delicias de los mexicanos que vieron nacer al siglo XX. Inevitablemente, ese ácido saltarín y fuertemente corrosivo que es el humor político, empapó al llamado “género chico”, y la vida no volvió a ser igual. Lo mismo los teatros de postín que los escenarios más populares, y hasta las humildes carpas, servían para hablar de las luchas políticas y de la intensa lucha por el poder. A un público en su mayoría analfabeto, no le preocupaban tanto los papeles, los periódicos y libros que atacaban el orden porfiriano: si se los leían o se los explicaban, estaba muy bien. Pero un cuadro, una escena, un número musical, eran también vehículos de información pronta, contundente y que no dejaban lugar a dudas de cómo iba marchando la vida política del país.

otra obra, El Terrible Zapata. Fueron muchas las obras antimaderistas, que lo mismo atacaban al presidente que a personajes de su gobierno. Hubo, incluso, una zarzuela contra Gustavo A, Madero, que era un golpe directo: se llamaba Ojo Parado, el sobrenombre que los antimaderistas le habían puesto al hermano del presidente. Se armó tal bronca con el ataque teatral, que Ojo Parado duró en escena solamente dos Aunque el ingeniero Bonillas sí hizo campaña, con todo el respaldo de Venustiano Carranza, el demoledor número teatral que lo convirtió en Flor de Té, lo transformó en días, en tiempos en que un personaje inofensivo ante las ambiciones políticas de los militares Pablo González gobernaba un presideny Álvaro Obregón. te que, partidario de la libertad de expresión, toleraba muchos ataques de los tonos más estridentes. El principio esencial del teatro poLa caída de Madero trajo también su buena dosis de tealítico es la crítica ácida a los homtro político. Tres meses después de los cuartelazos que llebres que dirigen los destinos del país. varon a Victoriano Huerta al poder, ya se estrenaba en el Nunca ha sido un género inocenLírico El País de la Metralla, y un actor muy famoso en esos te; desvergonzado, grosero a veces, días, el Cuatezón Beristáin, no vacilaba en elogiar, en el ese, incluso, hasta lépero, como decían cenario, al nuevo presidente. las abuelitas, y generalmente pronto Pero, poco a poco, el teatro político se había sacudido el a escuchar las confidencias de los achumor para seguir contando los sucesos de actualidad. tores políticos, para convertir esa inPor eso, en 1915, aquel año de hambre e incertidumbre formación en un cuadro, en una espara los capitalinos, se estrenó Su Majestad el Hambre. cena, en un parlamento afilado. Si el teatro político reflejaba la vida nacional y el ánimo Entre 1910 y 1920, el país tuvo de los mexicanos, a medida que los movimientos revoluocasión de comprobarlo. Existió una cionarios convulsionaban al país, era entendible que por parodia de la opereta La Viuda Alegre, temporadas aquellas puestas en escena, por más festivas en la que los personajes principales que parecieran, a ratos fueran invadidas por la oscuridad. eran sustituidos por los políticos del Así había marchado la vida, hasta que empezó la pemomento, como Francisco I. Madelea electoral que determinaría quién sería el sucesor de ro y Francisco León de la Barra. Venustiano Carranza. Hubo piezas que circularon, aunque no se representaran y que eran de una violencia que las ponía aparDAMAS Y CABALLEROS: HACE SU ENTRADA FLOR DE TÉ. te, más como libelos que como piezas El ingeniero Bonillas hizo su entrada en la vida política del dramáticas. Ése es el caso del peladípaís en dos ocasiones: una, a fines de 1913, cuando Venussimo Madero Chantecler, de José Juan tiano Carranza lo nombró oficial mayor encargado del desTablada. Otras piezas sí llegaron a pacho de la Secretaría de Comunicaciones. Tres años más montarse, como El Tenorio Maderistarde, lo encontramos formando una comisión, junto con ta, que se estrenó en el Teatro Lírico, Alberto J. Pani y Luis Cabrera, encargada de limar asperea finales de 1911, cuando Madero zas con el gobierno estadunidense, a raíz de la incursión viya era presidente. Ese Tenorio, escrillista en el poblado de Columbus. Cuando Carranza se conto por Luis Andrade y Leandro Blanvirtió en presidente de la República, en 1917, fue designaco, pintaba a Madero como un don do embajador mexicano en Washington. Y de ahí saldría en Juan, y llegó a tener cincuenta re1919 para convertirse en el candidato a la presidencia, con presentaciones. todo el respaldo de don Venustiano. Se terminaba el año cuando, a la Pero sus contrincantes tenían mucha ventaja: dos militapar que se daba a conocer el Plan de res con peso, Pablo González y el poderoso Álvaro ObreAyala, en el que el zapatismo se regón. Para el mexicano de a pie, el ingeniero Bonillas era belaba contra Madero, estos misun perfecto desconocido. mos dramaturgos dieron a conocer Cuando el ingeniero empezaba a recibir el respaldo de al-

gunos grupos políticos y el estado de Yucatán se declaraba “bonillista”, aparecieron en escena los dramaturgos Carlos M. Ortega y Tirso Sáenz, que estrenaron a fines de 1919 una pieza llamada La República Lírica, “revista musical cómico-lírico-satírico-política”, en un acto y tres cuadros, y que estaba llamada a ser un gran éxito. Como era inevitable, la obra tocaba el tema electoral. Y ahí fue cuando el ingeniero recibió su apodo, que le dio fama nacional, pero no la que él quería. A partir del estreno de la pieza, el pobre hombre dejó de ser el ingeniero Bonillas para convertirse en Flor de Té. Originalmente, Flor de Té era el personaje, ingenuo e inocente, de una canción española. En la obra de Ortega y Sáenz, el actor Eduardo Rugama salía a escena vestido con un vestidito de muselina blanca, bordado de flores, pañuelito al cuello, pero con la calva y el bigote a la inglesa del candidato Bonillas. En la cabeza, una cinta azul anudada, le aseguraba en la frente una florecita. Vestido así, el estrafalario personaje cantaba: ¡Flor de Té! ¡Flor de Té! Nadie sabe de dónde ha venido, Ni cual es su nombre, ni a dónde nació… Flor de Té es una linda zagala Que hace poco a estos valles llegó. Nadie sabe de dónde ha venido, Ni cual es su nombre, ni dónde nació. Así de improvisado, así de intrascendente, parecía el ingeniero Bonillas ante sus rivales. El número de Flor de Té se volvió enormemente popular. Siendo de por sí una sátira, se volvió tan famoso, que hasta parodia de él se produjo en otros teatros, dejando al pobre ingeniero todavía más mal parado. Caído Carranza, sus posibilidades de ganar la presidencia se redujeron a nada, y la vida política del país siguió su marcha sin él. Pero, un siglo después, el genial apodo, el fantástico remoquete, todavía da qué decir. Las revistas políticas cobraron nuevos bríos, y Flor de Té se ganó su nota de pie de página en la historia nacional.


||

NACIONAL

||

DOMINGO, 1 MARZO 2020

10 crónica

En cuatro años se resolverá cupo para estudiantes de nivel superior v El titular de la SEP, Esteban Moctezuma, dijo que ese nivel de enseñanza enfrenta tres grandes retos: vinculación con el mundo laboral, la era digital y la cobertura [ Redacción]

venes, que, si se utiliza en beneficio de la educación, puede resultar algo poderoso, señaló.

E

n cuatro años estaríamos en la posibilidad de resolver el problema del ingreso a las universidades, cumpliendo todas las normas que cada institución, en su autonomía, disponga, aseguró este sábado el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán. Al participar en la presentación del libro Hablemos de Educación Superior, en el marco del 30 aniversario de la Universidad Metropolitana de Monterrey, el titular de la SEP reconoció que tres de los grandes desafíos que tiene el nivel de educación superior en el país son que enfrenta tres grandes retos: vinculación con el mundo laboral, la era digital y la cobertura. Por una parte, la cuestión de cómo vincular de manera cada vez más eficiente y funcional a la educación superior con las necesidades del mercado laboral, lo cual se atiende desde la SEP con el perfeccionamiento y escala-

ANTECEDENTE. Moctezuma Ba-

Esteban Moctezuma durante la presentación del libroHablemos de Educación Superior.

miento del Modelo Mexicano de Educación Dual. Un segundo desafío es el impacto permanente y profundo que tiene la Cuarta Revolución

Industrial en la Educación Superior. En lo que respecta a la educación, la revolución permanente de la era digital impacta en las capacidades cognitivas de los jó-

rragán agregó que un tercer reto de la Educación Superior es el de la inclusión y la cobertura. Asimismo, recordó que en 2019 se incorporaron a la educación superior más de 50 mil aspirantes, a través del programa Rechazo Cero, con sólo informarles sobre la oferta educativa universitaria que hay en el país, colocándolos, y haciéndoles ver que hay muchas otras opciones. Finalmente, el Secretario de Educación, afirmó que en la Nueva Escuela Mexicana se tiene el interés de escuchar voces de quienes pueden aportar elementos para superar limitaciones y rezagos, por lo que coincidió con Alfonso Romo, en señalar que es preciso reflexionar acerca de temas prioritarios en la educación terciaria y ofrecer líneas fundamentales de acción encaminadas a contribuir al progreso de México.

PROMESA DE CAMPAÑA

Chontales exigen a AMLO un puente para cruzar el río Usumacinta [ Notimex ] Indígenas chontales pidieron este sábado al presidente Andrés Manuel Lopez Obrador, quien cumple su segundo día de visita en el Ejido de Quintín Arauz, en Tabasco, la construcción de un puente que conecte a la isla con Centla, cabecera municipal, a través del río Usumacinta. De acuerdo con los pobladores, ésta es una petición que lleva mucho tiempo “en el tintero”, por lo que confían en que el mandatario ponga pronto una solución por su cercanía con el estado. Actualmente, para cruzar de la cabecera del municipio hacia el ejido se utiliza una embarcación llamada panga, sin embargo, sólo se cuenta con una para la población de 5 mil habitantes. “Necesitamos el puente, fue una promesa que realizó durante su campaña, venimos aquí para que cumpla con lo que prometió”, dijo Álvaro Pérez, quien portaba una cartulina con la leyenda “exigimos la construcción del puente”. El habitante mencionó que la embarcación con la que cuenta el ejido es insuficiente y por el tiempo que lleva brindando servicio es peligrosa para el transporte de vehículos y personas. Asimismo, los pobladores pedirán al mandatario que se cumplan otras de sus promesas de campaña, como la reconstrucción de un centro de salud, fuentes de empleo y la pavimentación de calles, pues la mayoría aún son de terracería.

Burocracia frena la entrega de apoyos El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que la entrega de apoyos como el del programa La Escuela es Nuestra se ve frenado por la burocracia “pusha” que aún perdura en el país. Por ello, durante un diálogo con pueblos indígenas en el Casino del Pueblo, pidió ayuda a la población para que los programas sociales sean entregados de manera directa y con agilidad.


11 METRÓPOLI crónica

DOMINGO, 1 MARZO 2020

metropoli@cronica.com.mx

60 familias viven en edificios v El alcalde, Francisco Chíguil, se con riesgo de colapso en la comprometió a realizar una evaluación y rehabilitar los inmuebles dañados Gustavo A. Madero [ Mariana Martell ]

E

ntre el miedo y la preocupación de que el patrimonio de toda su vida pueda desplomarse sobre sus cabezas, es como a diario viven decenas de habitantes de la unidad Lindavista Vallejo que tras el sismo del 19 de septiembre del 2017 resultó dañada. Sin embargo a más de dos años del terremoto, los edificios ubicados en la alcaldía Gustavo A. Madero permanecen dañados y sin que la autoridad haya iniciado con las obras de reconstrucción o recuperación de los inmuebles. Lo anterior pese a que existe un dictamen de protección civil en el que se certificó el daño estructural que tienen los edificios 52 y 62, situación que conforme avanza el tiempo pone en un riesgo inminente las construcciones. El peritaje realizado en el 2017 por la Subdirección de Protección Civil de la, en ese entonces delegación Gustavo A. Madero, determinó que la unidad habitacional presentaba inclinación, daño en elementos estructurales, escaleras e inclusive grietas en muros de la mayoría

de los departamentos. “Encontrándose materiales a punto de caer, faltando mantenimiento correctivo y preventivo, existiendo peligro de rompimiento en las instalaciones, este edificio se encuentra inseguro”, se puede leer en el documento. Si bien han existido reuniones y minutas con el gobierno, las unidades habitacionales mencionadas albergan a por lo menos 60 familias en peligro ante un posible y no lejano derrumbe. Armando Arredondo, líder vecinal de Lindavista, denunció que han recibido “portazos” por parte de las autoridades para atender el tema, por lo que ante la negativa se espera una resolución de Derechos Humanos para tratar de presionar y acelerar las obras. “Queremos conocer montos, tiempos y no jueguen con nuestras vidas, los vecinos estamos unidos”.

EL COMPROMISO. Ante tal situación el diputado panista e integrante de la Comisión de Reconstrucción del Congreso CDMX, Diego Garrido, se reunió con los afectados para comprometerse a trazar una ruta jurídica que logre la rehabilitación de los edificios 52 y 62.

Durante el encuentro vecinal, el legislador, dijo que el gobierno de Francisco Chíguil tiene un presupuesto de 4 mil 900 millones de pesos para este año, de los cuales, comentó una cantidad pudiera ser aplicada a esta problemática. “Nos estamos sumando a la causa pidiendo plazos concretos y montos concretos al gobierno de qué es lo que hará y cómo resolvería”, mencionó el congresista. Ante los quejosos, Garrido indicó que solicitará un cronograma de acciones para darle puntual seguimiento desde el Congreso, junto con los vecinos. “Pediremos que la Alcaldía y el Gobierno local reciba a una comitiva de vecinos para aterrizar acuerdos de manera formal”, aseguró. El legislador y los vecinos acordaron un segundo encuentro, pero ya con planteamientos serios desde el Legislativo, pero en caso de encontrar negativas, se apoyarán otro tipo de manifestaciones pacíficas. Por su parte, el concejal Adrián Alfaro, respaldó al diputado y hará lo propio desde el Concejo, gestionando con los directores de la alcaldía, la pronta solución a esta demanda que lleva años activa.

“INE deberá dotar de credencial para votar a personas en situación de calle”: Consejera [ Eloísa Domínguez ]

to dijo que para 2021 el INE realizará una prueba piloto para implementar el voto de las personas en reclusión Consejeros electorales del Instituto Electoral de la Ciu- que aún no tienen una sentencia. dad de México (IECM) informaron ayer que, luego de di- “Es un tema que ha estado en debate desde hace muversas sentencias de la autoridad jurisdiccional electoral, chos años, al cual se le deberá dar seguimiento y que dase obliga a la Comisión Nacional de Vigilancia del Instituto Nacional Electoral (INE) a aplicar medidas para llevar a cabo un procedimiento especial para expedir la credencial para votar para personas en situación de calle y que cuenten con una identificación oficial. Al clausurar el foro Evolución de los derechos político-electorales de la mujer en la Ciudad de México, en el que abordaron la mesa Grupos vulnerables y justicia electoral, la consejera Carolina del Ángel Cruz puntualizó: “Es importante otorgar a las personas en situación de calle identidad, porque eso es lo primero que pierden al salir de casa”. La funcionaria también habló de las personas en situación de reclusión y el tema político-electoral. Sobre es-

rá la pauta para evitar la violación a los derechos político-electorales de las personas que no tienen una sanción”, enfatizó la consejera ciudadana. Sobre las mujeres en la Ciudad de México, Carolina del Ángel dijo que éstas enfrentan una doble vulnerabilidad por el simple hecho de ser mujeres. “Las mujeres, los jóvenes, personas que no son casadas, integrantes de pueblos y comunidades indígenas son a quienes frecuentemente les son vulnerados sus derechos político-electorales debido a los usos y costumbres, ya que por su condición social no se les permite acceder a un cargo de elección popular o uno de toma de decisiones. Todas las personas son iguales y se debe trabajar para evitar que se vulneren los derechos humanos”, expresó la consejera, quien estuvo acompañada por el consejero Bernardo Valle Monroy y por la magistrada del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, Alejandra Chávez Camarena. El foro fue organizado por este órgano electoral de la capital del país.


||

METRÓPOLI

||

DOMINGO, 1 MARZO 2020

12 crónica

Arte y cultura, imprescindibles para formar mejores personas [ Ma. Luz Rodríguez Téllez ]

“L

as escuelas de iniciación artística tienen una función primordial en la actualidad. El arte y la cultura son fundamentales para salir adelante en esta realidad tan compleja. Pese a que so-

mos un poquito invisibles para la sociedad, esa invisibilidad nos da fuerza, pues lo que actuemos a nivel personal o de grupo puede influir en todas las comunidades en que estemos”, así el maestro Jesús Torres Kato, de la Escuela de Iniciación artística del Instituto Nacional de Bellas Artes (EIA2-INBA) presentó Ejercicio Museográfico, 2020, cuyo propósito es recordar con gratitud a Fernando Gamboa, a 111 años de su natalicio, sus innumerables aportes a la cultura de México, mostrar la transformación de 50 años al día de hoy — desde la exposición Osaka ´70— para conciliar tradición y vanguardia, e invitar a estudiantes y público a aproximarse a la obra de tan notable protagonista de la cultura. En este 2020 se cumplen 50 años de la magnificente exhibición en Osaka, Japón. Con el tema “El progreso y la armonía de

la humanidad”, en ella participaron 7 7 países, y Fernando Gamboa —uno de los creadores de la museografía en México; pintor, promotor cultural, diplomático y uno de los especialistas más reconocidos— recurrió a la cultura para difundir en el Pabellón México el arte prehispánico, novohispano, popular y moderno de nuestro país, muestra de nuestras vastas manifestaciones artísticas. El público quedó fascinado. El maestro Kato coordinó Ejercicio Museográfico, 2020 con varios alumnos, con la intención de enfatizar que “México es un país abierto al mundo, pero con una gran tradición y debemos tener esa conciencia y no cerrarnos al pasado, ni estar en un futuro absurdo, que no existe; sino, desde nuestro presente, tratar de ser mejores seres humanos. Ésa es la esencia de las escuelas de iniciación artística: lograr que seamos mejores personas”.

“El arte y la cultura son fundamentales para salir adelante en esta realidad tan compleja”, dice Jesús Torres Kato.

En Ejercicio Museográfico,2020 se conjugan lo manual (tejidos, metales, cartonería), con manifestaciones actuales (gráfica digital, video, expe-

rimentación multimedia) para acentuar que la iniciación artística puede ser plural y multifacética, interdisciplinaria y experimental.

FOTOGRAFÍAS: ADRIÁN CONTRERAS


DOMINGO, 1 MARZO 2020

crรณnica 13

||

METRร POLI

||


14 CULTURA crónica

DOMINGO, 1 MARZO 2020

academia@cronica.com.mx

EL DATO | UNA MIRADA A TÉNEK La muestra fotográfica Tének. Fragmentos de la vida cotidiana, que se exhibe en el MNCM, describe la cultura, costumbres y creencias del pueblo tének o huasteco y la cual clausura el Año Internacional de las Lenguas Indígenas

Santiago Arau narra con imágenes el impacto humano en la naturaleza v La exposición Territorios, que se presenta en San Ildefonso, está conformada por 80 instantáneas con las cuales el fotógrafo reflexiona sobre los hábitos que están llevando al planeta a la destrucción [ Ana Laura Tagle Cruz ]

© COLECCIÓN SANTIAGO ARAU

L

a exposición fotográfica Santiago Arau. Territorios, que se exhibe en el Colegio de San Ildefonso, muestra la evolución del paisaje aéreo y terrestre en México a lo largo de siete años. A través de 80 fotografías, Arau retrata la irrupción humana en la naturaleza, la sobreexplotación de los recursos, los trazos urbanos, las problemáticas ambientales, los movimientos sociales y las fronteras políticas, así como la biodiversidad que aún permanece intacta. “Santiago Arau nos muestra fascinación ante la belleza y poder de la naturaleza y exhibe la presencia humana en el espacio natural, lo cual puede ser un infierno y un paraíso. Vamos a conocer un mundo ocupado por el agua y los volcanes, así como paisajes apocalípticos provocados por el ser humano y su multiplicación de la arquitectura”, señaló Eduardo Vázquez Martín, coordinador ejecutivo del recinto. Las fotografías que integran esta muestra, cuyos formatos van desde los 5 x 7 centímetros hasta el 1.20 x 1.80 metros, fueron tomadas a lo largo de 33 mil 302 kilómetros a lo largo de nuestro país, donde el fotógrafo recorrió durante 34 viajes estados como Baja California, Chiapas, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Coahuila, Puebla, Tabasco y Yucatán, entre otros, así como las fronteras con Belice, Guatemala y los Estados Unidos. Santiago Arau. Territorios se divide en cinco ejes temáticos: “Volcanes”, “Ciudad”, “Destrucción”, “Fronteras” y “Biodiversidad”, en los que el fotógrafo reflexiona sobre los hábitos que están llevando al planeta a la destrucción. “Todavía hay pequeñas partes que no están devastadas y tenemos que solucionar estos problemas a partir de nuestros hábitos y cuestionarnos desde qué como, cómo me muevo, qué consumo y cuánta basura genero, hasta si respetamos o no los ideales políticos de las personas”. El primer eje temático se compone de fotografías abstractas y de paisajes sobre los volcanes, que Arau expresa son el origen de México. “José María Velasco pintaba estos gran-

La imagen Glaciar Ayoloco, Iztaccíhuatl. 2020, es parte de la muestra.

des cuadros y no tenía el momento de la erupción, pero sí nieve. No obstante, en las fotografías se puede apreciar cómo los volcanes se están secando y los glaciares milenarios están desapareciendo”. En este mismo núcleo se abordan consecuencias como el sismo del 19 de septiembre del 2017. Esta sala se interconecta con “Ciudad”, núcleo donde evi-

[ EFE en La Habana ] Un grupo de espeleólogos cubanos descubrió 14 conjuntos de pictografías de arte rupestre en una cueva de la Sierra del Infierno, en la provincia de Pinar del Río, la más occidental de la isla. Las pictografías, unos dibujos geométricos de color negro impregnados en las paredes de la cueva, sorprendieron a miembros del Grupo Pedro Borrás, de la Sociedad Cubana de Espeleología, revela un reportaje publicado en la edición de ayer del periódico Granma. Los exploradores, encabeza-

dencia la sobrepoblación en lugares como Neza, Tijuana y Monterrey como zonas de aglutinamiento urbano. Asimismo, se muestran los testigos fotográficos de movimientos sociales y políticos, como el feminista y Ayotzinapa. “Ayotzinapa, como concepto que surgió hace algunos años, da un entendimiento distinto si podemos saber geográficamente dónde se encuentra y cómo se ve”. El tercer eje temático permite conocer cómo se ven 250 mil cabezas de ganados en un rancho ganadero y un mercado de la Ciudad de México. “¿Qué estamos provocando como sociedad de consumo?, ¿de dónde vienen nuestros alimentos? Y ¿cuánta energía se necesita para poder mantener ese rancho y trasladar toda esa carne hasta donde estamos? Además, estamos generando CO2 de forma innecesaria en ciudades sobrepobladas genera efecto invernadero”. “Fronteras” aborda los límites políticos y humanos en nuestro país. “El ser humano construyó un muro de hierro para separar Estados Unidos y México, que en las fotos podemos apreciar de diferentes formas, desde una serpiente hasta una pared en el mar que divide estos dos países y que contrasta con los pájaros que migran sin necesidad de una visa”. La exposición concluye con las fotografías de la biodiversidad mexicana de forma abstracta. “Tenemos vistas de un México megadiverso sin presencia humana por ejemplo en Chetumal, Baja California y Sinaloa”. A la par de esta exposición, se presentará el libro Territorios el 12 de marzo en el Colegio de San Ildefonso en colaboración con la Fundación BBVA México y la editorial sexto Piso. Esta obra reunirá 500 fotografías, así como ensayos de Julia Carabias, Luigi Amara, Juan José Kochen, Vivian Abenshushan, Pablo Soler y Sergio Ayala.

3

➥ La exposición Santiago Arau. Territorios permanecerá abierta hasta el 17 de mayo en el Colegio de San Ildefonso. El costo del boleto es de 50 pesos.

SON DIBUJOS GEOMÉTRICOS, DICEN ESPECIALISTAS

Descubren 14 conjuntos de arte rupestre en la cueva Sierra del Infierno, en Cuba dos por Pedro Luis Padín, se toparon además con representaciones realizadas por medio de incisiones (petroglifos) el pasado 15 de enero cuando de manera casual entraron a la cueva, de la cual hablaban algunos campesinos de la zona, en el municipio de Minas de Matahambre. Una segunda expedición realizada tres semanas después confirmó que se trataba de un nuevo sitio del arte rupestre cu-

bano al documentar la existencia de 14 conjuntos de pictografías, dos de ellos en murales de tres a cuatro metros de longitud, todos pintados de negro y con diseño geométrico. La mayoría de los dibujos encontrados están compuestos por líneas paralelas, puntos, triángulos y figuras cuadrangulares. También fue comprobada la presencia de varios petroglifos elaborados mediante incisión fi-

na sobre una superficie previamente ahumada. Una de las peculiaridades valoradas por los especialistas es el buen estado de conservación del sitio, donde en principio no han observado huellas recientes de visitas del hombre, lo que lo convierte en un importante escenario para futuras investigaciones. El hallazgo es uno de los 313 sitios de arte rupestre documen-

tados en el país caribeño y el número 42 encontrado en Pinar del Río, precisan los estudiosos. Recordaron que el primer reporte de pinturas rupestres en Cuba tuvo lugar en 1839 y que alrededor del 60% de los sitios cubanos está conformado por pictografías, en su mayoría de color negro, aunque también las hay elaboradas en rojo, blanco y sepia, y el 28 % solo contiene petroglifos.


DOMINGO, 1 MARZO 2020

crónica 15

||

CULTURA

||

SON CIENTOS DE MARIPOSAS QUE SE POSAN EN ESCALERAS DE SILVER LAKE

Olivia Barrionuevo abre su instalación Monarca en Los Ángeles [ Alejandra Flores en Los Ángeles ] Artista visual por vocación, fotoperiodista de formación, la mexicana Olivia Barrionuevo (Nogales, Sonora), es la creadora de la instalación que lleva por nombre Monarca. Desde ayer, cientos de mariposas monarca se posan en las emblemáticas escaleras de Silver Lake para invitar al paseante a reflexionar en torno a la migración y el cambio climático. Esta instalación pública da continuidad al vuelo de Monarca, el cual inició precisamente en Los Ángeles, una de las principales Ciudades Santuario que acoge a miles de migrantes, y tras varios años, regresa a la ciudad que la vio nacer, luego de visitar la Ciudad de México y Suiza. El poder simbólico de las mariposas

que viajan miles de kilómetros entre México y Canadá para preservar su especie, emula a los miles de seres humanos que, en busca de mejores condiciones de vida cruzan fronteras geográficas, superan diferencias culturales y se enfrentan a estereotipos sociales para construir nuevas formas de vida. Olivia reconoce que el mensaje contenido en esta instalación es cada vez más fuerte: “El proyecto vuela por sí solo, me identifico mucho con él, mi familia y yo somos inmigrantes, mi hija también”. Monarca ha evolucionado junto con ella: “Constantemente me ha dado mensajes como artista y como ser humano, porque estoy compartiendo la historia de las personas, y eso me hace crecer como artista y como ser humano”, comenta convencida.

La artista mexicana Olivia Barrionuevo y su instalación.

La instalación, que también busca resaltar el cuidado de la naturaleza en general y de esta especie en particular, así como de su frágil ecosistema, cuenta con el

apoyo del Departamento de Asuntos Culturales de la ciudad de Los Ángeles. Monarca es una pieza para todos, una instalación inclusiva, incluyente y participativa. Al situarse en un lugar público y concebirse como arte urbano, invita al transeúnte a ser parte de una atmósfera y ambientación propias para generar consciencia social y natural. Previamente al montaje de Monarca, la artista visual visitó dos santuarios de la mariposa monarca en el Estado de México: El Capulín y Piedra Herrada. Su propósito fue: “sentirlas, desde lo majestuoso y lo íntimo. Es el respeto a todas las formas de vida. Ver en perspectiva lo que es la vida, presenciar la metáfora de la sobrevivencia, esa búsqueda de nuevos espacios para sobrevivir, ya que la migración es la vida”.

Todos los tiempos viven en el poema: José Antonio Banda v En su libro Río interior, el escritor señala que está compuesto por versos en los cuales “me planteaba que fueran un medio liberador de la angustia presente a través de la recuperación del pasado” [ Marcos Daniel Aguilar ]

J

osé Antonio Banda, pese a haber nacido en Coatzacoalcos, Veracruz, es profundamente guanajuantense. Pasó sus tres primeros años de vida en aquel punto, al lado del mar, el cual describe como ese hecho único que se ve, que se escucha, sabe y se siente. Pero el resto de su vida lo ha pasado en Guanajuato, un mar de tierra más bien árido y montañoso. Maestro en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Guanajuato, este poeta ha publicado Cuaderno en ruinas (Plataforma, 2011), Teoría de la desolación (Azafrán y Cinabrio, 2012), El pozo abierto (Cartonera La Cecilia, 2014; Quemar Las Naves, 2016) y Río interior (Ediciones Atrasalante/Instituto Sonorense de Cultura, 2016). Sobre este último poemario hablamos con José Antonio, en torno a la importancia que tienen en su creación temas como la soledad, el recuerdo y el lenguaje. En poemas como “Casa paterna” y “Hábito de la palabra” recurres a los recuerdos para construir universos, ¿qué papel juega la memoria en tu poesía? En casi todo el libro Río interior la memoria es fundamental, pues la poesía y el lenguaje son herramientas muy poderosas y que las imágenes de lo vivido sean todavía vigentes, porque tal vez en aquello que nos deslumbró en el pasado se encuentre la raíz de lo que somos, y la clave para entender lo que somos. Esto, en muchas direcciones, en una entenderlo para saber por qué en un estado presente

José Antonio Banda señala que en casi todo el libro Rio Interior la memoria es fundamental.

nos aqueja algo o para tomar algunas decisiones. También, y es algo muy sabido, el pasado sirve para saber el porvenir, es como especular, como el futuro: son espejos en donde nos miramos y son espejos que reflejan una sola imagen. El pasado es la imagen de lo que creemos ser pero que ya no somos y en el futuro vemos una imagen de lo que queremos ser pero que aún no somos. Entonces, en mis poemas la memoria es importante por-

que trato de recuperar algo vivido. En el poema “Casa paterna” busco una experiencia personal y trato de indagar sobre qué ocurrió mientras vivía en ahí, y en el poema “Hábito de la palabra” trato la relación con una persona, y no sólo para entender lo amoroso, sino para comprender la relación que uno tiene con el lenguaje y lo que dice en pasado, presente y futuro, pues todos los tiempos viven en el poema. ¿Por qué “el porvenir es un escritorio enfermo de presente”? Verso de tu poema “Río a la deriva”. El poema “Río a la deriva” es un poema torrencial, ahí el presente no es un presente total henchido de pasado y henchido futuro, no, es un presente lleno de agonía, y el porvenir en este poema, justo en el verso “es un escritor enfermo de presente” ahí el porvenir es un lugar de trabajo, donde la conciencia del hoy es carcelario y el porvenir entonces habita en un presente carcelario, que ahoga, que atosiga. El futuro no alcanza a ser esperanzador, son imágenes presentes y muy angustiantes, porque ahí ya se ve el clima de violencia que ya se vivía en aquellos años. En ese poema también hablo de la noche como un cementerio de frases en una hoja de papel, es angustiante. ¿Cuál es el origen de este poemario? El libro lo comencé a escribir en 2010, y terminé otros poemas en 2014, y antes de que lo publicara la editorial Atrasalante, hice algunos retoques. Salió a la luz en 2017, tuvo una génesis muy larga. Mien-

tras escribía los primeros poemas había alguna serie de circunstancias que me llamaban la atención, y es que en lo personal viví una temporada larga en Madrid, porque fui a hacer unos estudios, y viví solo, eso me llevó a pensar en la naturaleza de la soledad, no sólo la mía, sino la de todos. Vivir una soledad promiscua como dice Cernuda, y Octavio Paz también trata el tema a propósito de Cernuda. Hablando de Paz, aquí influye mucho, porque durante esos años hacía una maestría y uno de los temas era analizar la soledad en los poemas pacianos, sobre todo los poemas de su regreso a México hacia el año 1969. Por eso, en mis poemas me planteaba que fueran un medio liberador de la angustia presente a través de la recuperación del pasado. ¿Qué estás leyendo ahora?, ¿qué utilizas para experimentar poéticamente? Estoy tratando de alejarme de mis lecturas más clásicas, de Paz, Cernuda, Bonifaz Nuño, Neruda, de Gamoneda, de estas lecturas que me marcaron, y más bien trato de explorar hacia otros rumbos, ahora estoy leyendo a poetas como Maricela Guerrero, a varios poetas más jóvenes que yo, como Elisa Díaz, Balam Rodrigo. Es decir, estoy tratando de hacer otras cosas, y a partir de ahí en mi escritura, en vez de hacer una poesía donde trata de recuperar el pasado, ahora es una poesía henchida de presente donde los verbos cambian. Mis poemas ahora tienen imágenes poéticas más diluidas. Lo cotidiano y el día a día ha entrado con fuerza en lo que hoy escribo.


||

CULTURA

||

DOMINGO, 1 MARZO 2020

16 crónica

Aporofobia, el rechazo al pobre, de Adela Cortina LETRAS PLANETA

(Fragmento) Capítulo 2 LOS DELITOS DE ODIO AL POBRE

cionar la petición de limosna que siempre es degradante. Puede instar al Ayuntamiento de su ciudad a que haga uso del dinero público para atender a las necesidades básicas como una prioridad indiscutible. Pero lo que no es en modo alguno de recibo es la humillación, la prepotencia, ese miserable hacer sentir la superioridad de quien en buena ley no tiene un ápice más de dignidad que su víctima. La fuente de la que surgen el odio y el desprecio es el que odia, no el despreciado. En su libro El discurso del odio defiende André Glucksmann la convicción de que el odio existe, que es preciso superar el «buenismo » y aceptar la existencia del odio, y dedica los tres grandes apartados del texto al análisis de tres versiones del odio, actuales y a la vez de antigua raigambre: el antiamericanismo, el antisemitismo y la misoginia. En los tres casos, entiende Glucksmann que la clave del odio reside en quien odia, no en el colectivo objeto del odio, «la clave del antisemitismo — afirma— es el antisemita, no el judío». 1 Una clave que haremos nuestra a lo largo de este libro, porque quien lleva incorporada una fobia siempre la justifica culpando al colectivo al que desprecia, lo cual no deja de ser una coartada.

1 LA CLAVE DEL ODIO: ¿EL QUE DESPRECIA O EL DESPRECIADO? El 17 de marzo de 2016 varios diarios españoles relataron un hecho bochornoso que había sucedido en Madrid el día anterior. Un buen número de personas se encontraba en la Plaza Mayor disfrutando de un día de sol antes del comienzo de un partido de fútbol entre el Atlético de Madrid y el PSV Eindhoven de Holanda. Un grupo de mendigas gitanas pedía limosna en la plaza y en ella entraron también los hinchas del equipo holandés. Con una actitud de prepotencia, los hinchas daban limosna a las mujeres, pero humillándolas, echándoles monedas, obligándolas a bailar y a hacer flexiones ante ellos. Periodistas de distintos diarios calificaron el caso como una expresión de aporofobia, y pidieron opinión a distintas personas: a Emilio Martínez, a mí misma y a miembros del Observatorio Hatento y de la Fundación Secretariado Gitano. Todos convinimos en calificar el hecho como una muestra evidente de discriminación, aporofobia y machismo que vulnera el derecho a la dignidad del que todo ser humano es titular, y añadimos otras observaciones situadas en esa misma línea. Sin embargo, los primeros comentarios que aparecieron en la red al hilo del relato del diario El Mundo se situaban en las antípodas de nuestras 2 DELITOS DE ODIO, DISCURSO DEL apreciaciones. Uno de los comentaristas decía haber sido testigo del heODIO: DOS PATOLOGÍAS SOCIALES En noviembre de 2015 cho y aseguraba que las mujeres no recibí una carta de Luis Pescadoras valencianas, de Joaquín Sorolla. estaban mendigando, sino robando, Carlos Perea, director de que eran bandas de gitanas rumanas Desarrollo Estratégico de la Fun- do la creación de un Observatorio de Delitos de Odio conque tratan de desvalijar a turistas y dación RAIS, en la que me comen- tra Personas sin Hogar, que lleva el nombre de Hatento. españoles en vez de trabajar. Y apostaba que el concepto de aporofo- Desde esa plataforma habían llevado a cabo una investitillaba rotundo: «Es una lacra que da bia estaba siendo útil a su funda- gación con una muestra de personas sin hogar, que haa Madrid una imagen vergonzosa». ción para explicar mejor determina- bía arrojado resultados alarmantes. Según el texto que Lamentaba también que se las tomara das situaciones de violencia, en con- recogía esos resultados, una de cada tres personas sin hocomo víctimas y concluía con una apre➥ Fragmento de Aporocreto, las que sufren las personas sin gar ha sido insultada o ha recibido un trato vejatorio y ciación sarcástica: «A este ritmo el Gohogar. El sinhogarismo es un proble- una de cada cinco ha sido agredida físicamente. Respecbierno les da un piso (y no lo digo en brofobia, el rechazo al pobre © ma social sangrante, porque muestra to a los agresores, destaca que casi un 30 % de ellos son ma)». Un segundo comentarista opina2020, Paidós. Cortesía otorgaun grado extremo de vulnerabilidad personas jóvenes, que «están de fiesta». ba que los hinchas tal vez sienten aporoda bajo el permiso de Grupo en quien lo padece. Quien no tiene sifobia porque han visto reportajes sobre Por su parte, Cáritas, FACIAM (Federación de AsociaPlaneta México. quiera la protección de un hogar, por ciones de Centros para la Integración y Ayuda a Margiel negocio del limosneo y porque no esprecario que sea, no posee ni un míni- nados) y fePsh (Federación de Entidades de Apoyo a las tán acostumbrados a que les agüen sus mo de intimidad para su vida cotidia- Personas sin Hogar) lanzaron el 27 de noviembre de momentos de ocio con acordeones ruidosos y peticiones de limosna. La pregunta parece impo- na, ni goza tampoco de una ínfima protección frente a 2016 una campaña con el lema «Nadie sin hogar », que nerse: ¿dónde reside la causa de las fobias, en el que des- agresiones externas, frente a tratos degradantes, está incidía en cuatro puntos fundamentalmente: que nadie a disposición de cualquier descerebrado con ganas de duerma en la calle; que nadie viva en alojamientos de precia o en el despreciado? En este caso no resulta muy difícil responder a la cues- divertirse un rato a su costa, o de cualquier resentido emergencia por un periodo superior al necesario; que tión, porque alguien a quien se pide limosna puede no deseoso de volcar en alguien su rencor. Carecer de ho- nadie resida en alojamientos temporales más de lo esdarla por muy distintos motivos que no guardan rela- gar supone una ruptura relacional, laboral, cultural y trictamente necesario, y que ningún joven termine sin ción alguna con el rechazo y el desprecio. Puede preferir económica con la sociedad, es una clara situación de hogar como consecuencia de la transición a la vida incolaborar con organizaciones solidarias que están aten- exclusión social. El sinhogarismo es la expresión de una dependiente. Según el informe de Cáritas Española ¿En tas a las necesidades sociales y prestan ayuda con cono- suprema vulnerabilidad. qué sociedad vivimos? hay cuarenta mil personas sin hocimiento de causa y sentido de la justicia, y no promoJunto con otras organizaciones, RAIS había impulsa- gar en nuestro país.

3


17 ACADEMIA crónica

DOMINGO, 1 MARZO 2020

academia@cronica.com.mx

EL DATO | SURGE ISLA EN LA ANTÁRTIDA POR DESHIELO Una isla que no está en los mapas antárticos apareció frente al glaciar de Pine Island, bajo una masa de hielo que se ha ido derritiendo hasta exponerla, dio a conocer la expedición estadunidense PolarTREC

NUESTROS CIENTÍFICOS 2 Una de nuestras tareas más importantes ahora es explicar a las personas cómo el cambio de uso de suelo en los ecosistemas afecta a las aves y éstas son indicador de daños que están ocurriendo a otras especies, dice el biólogo y maestro en ciencias

En Yucatán, las aves nos indican la salud o deterioro de ecosistemas: Ernesto Gómez Uc [ Antimio Cruz en Mérida ]

ANTIMIO CRUZ

E

n la Península de Yucatán han sido identificadas 570 especies de aves diferentes y un tercio de ellas son migrantes que vuelan más de3 mil 500 kilómetros desde Estados Unidos y Canadá en busca de zonas de alimento y reproducción durante el invierno y verano. Esas aves son uno de los indicadores más importantes sobre la salud y el deterioro de los ecosistemas de esta región, desde la costa hasta la selva, como explicó el biólogo y maestro en ciencias Ernesto Gómez Uc. El experto en aves habló con Crónica durante una visita a los manglares de Dzibintún, en el noroeste de Yucatán, durante un encuentro organizado por la organización de periodismo Inquire First con el director y responsable del Programa de Conservación de Aves de Pronatura Península de Yucatán. “Una de nuestras tareas más importantes ahora es explicar a las personas cómo el cambio de uso de suelo en los ecosistemas afecta a las aves y éstas son indicador de daños que están ocurriendo a otras especies. Tenemos, por ejemplo, el caso de un ave conocida como Matraca yucateca (Campylorhynchus yucatanicus) que existe exclusivamente en las dunas de arena costera de Yucatán. Ésa es una zona muy delgada y ahora están construyendo casas de veraneo y eliminando la vegetación. Ésa es una amenaza que ha hecho que la especie se encuentre en peligro de extinción”, indicó. “También está el ejemplo de los bosques de manglar, que han sido destruidos en algunas zonas de la Península y que funcionaban como lugar de refugio y alimentación de numerosas especies migratorias que llegaban a descansar después de cruzar el Golfo de México. Algunas de ellas llegaban a nutrirse y a acumular más grasa antes de seguir su migración a lugares tan lejanos como la Tierra del Fuego

Ernesto Gómez lleva información científica a las comunidades para conservar los hábitats de aves y otras especies.

(en Chile). Además hay que entender que cuando se afecta a un ecosistema, por ejemplo el manglar, no sólo se afecta a algo visible como las aves, sino a peces que usan esa zona como guardería, a mamíferos que se alimentan, y se pierden servicios ambientales como la captura de carbono y el amortiguamiento de efectos climáticos extremos como los huracanes y tormentas”, agrega el integrante del Grupo de Trabajo Internacional de la Garza Rojiza, dirigido por el servicio de pesca y vida silvestre de Estados Unidos (U.S. Fish and Wildlife Service).

IMPRESIÓN ESCARLATA. Hijo de una profesora de biología, Ernesto Gómez nació en Mérida pero vivió los primeros 17 años de su vida en Huimanguillo, Tabasco. De esa región recuerda los viajes familiares en ríos y la gran impresión que le

provocó, en la infancia temprana, ver una gran población de guacamayas rojas perchadas en un muro, a un costado del río. “En ese momento supe que quería ser biólogo y dedicarme a estudiar aves. Después fui creciendo y leyendo todo lo que caía en mis manos sobre aves, por ejemplo de las enciclopedias que vendían de casa en casa o los videos sobre naturaleza que grababa David Attenborough”, dice Gómez Uc. Al ingresar a la Universidad Autónoma de Yucatán profundizó en la comprensión y fascinación por las aves y sus interacciones con comunidades humanas: su tesis de licenciatura en Biología estudió la problemática que se generaba entra las aves y los agricultores de maíz tradicional. Observó las pérdidas que las aves provocaban, pero también documentó cómo eran las comunidades humanas las que se

La información científica y biológica sí puede influir en el diseño de políticas públicas”

habían expandido hacia regiones históricamente ocupadas por aves. “Era como si se hubieran metido a su territorio a llevarles una mesa llena de comida”, indica. Ya en la maestría enfocó su segunda tesis en el estudio de las aves como indicadores de ordenamiento ecológico territorial, en la zona sur de Yucatán. Así se diseñaron algunas acciones de conservación. “La información científica y biológica sí puede influir en el diseño de políticas públicas, pero es mucho más importante reconocer que puede influir en la población. A lo largo de estos años de trabajo con Pronatura le hemos llevado a las comunidades información científica sobre aves que ya conocían empíricamente. Les hemos explicado la manera como impacta negativamente a los ecosistemas el uso de plaguicidas o el tirar plásticos. Esto ha generado cambios de actitud, aunque todavía es mucho lo que se tiene que trabajar en educación y en involucrar a las personas en la conservación”, indica el biólogo que es miembro de diversas organizaciones internacionales como la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Ernesto Gómez dice que la vida de biólogo es muy satisfactoria, a pesar de las dificultades que enfrentan actualmente los ecosistemas y del múltiple trabajo pro-bono que se tiene que hacer para profundizar en la educación y en promoción de actividades amigables con el ambiente. “Todavía tenemos una riqueza muy grande que debemos cuidar. Esto no significa que nos opongamos a proyectos productivos, pero sí que hay que ser muy cuidadosos con los ecosistemas que siguen bien preservados”, concluyó.


18 MUNDO crónica

DOMINGO, 1 MARZO 2020

mundo@cronica.com.mx

EL HECHO | EL BATIMÓVIL, AL CORRALÓN Las autoridades rusas sacaron de circulación ayer en Moscú un auto réplica perfecta del carro que el legendario personaje manejaba en la película de 2016 Batman vs. Superman, por no contar con permisos para circular

El voto negro devuelve a Biden a la carrera electoral, con gran victoria en Carolina del Sur v A dos días para el Supermartes, el exvicepresidente supera los pronósticos y vence a Sanders por casi 30 puntos, al cierre v El millonario Tom Steyer queda tercero y se retira de la carrera electoral [ Redacción ]

ta en esta campaña”, porque, dijo, “hay muchos estados ahí afuera y no puedes ganarlos todos”.

E

T

STEYER, TERCERO Y RETIRADA. El resto de

EFE

l exvicepresidente Joe Biden logró ayer una estruendosa victoria en las primarias demócratas en Carolina del Sur, al vencer por casi 30 puntos al senador Bernie Sanders, aún favorito a nivel nacional, en gran medida gracias al voto negro, que por primera tuvo un papel relevante en este proceso electoral. El resultado de Biden supera todos los pronósticos, que hace diez días llegaron a situarle en casi empate técnico con Sanders, pero que esta semana coincidían en otorgarle de nuevo una cómoda ventaja de entre 10 y 15 puntos porcentuales sobre Sanders. Al cierre de la edición estaba escrutado el 91.8 por ciento del total de votos, y Biden lideraba la contienda con 238 mil 893 votos, un 49 por ciento del total. No hubo sorpresa tampoco en eso, y el segundo fue Sanders, que alcanzó 96 mil 308 votos y el 19.8 por ciento del total. “Hace apenas unos días la prensa declaraba esta campaña como muerta; ahora, gracias a ustedes, el corazón del Partido Demócrata, ganamos y ganamos a lo grande”, gritaba un eufóri-

Seguidores de Biden celebran su victoria en Carolina del Sur.

co Joe Biden a sus seguidores. El gran resultado en Carolina del Sur da a Biden la esperanza que necesitaba para afrontar pasado mañana el decisivo Supermartes, en el que votarán 15 estados —entre ellos, Calfironia y Texas— para elegir mil 344 delegados, un tercio

odas las encuestas pronosticaron la victoria de Joe Biden anoche en las primarias demócratas en Carolina del Sur. Pero todas se equivocaron. No por el resultado, sino porque la diferencia fue mayúsculamente más amplia de lo que ningún sondeo se atrevió siquiera a insinuar. Si los caucus en Nevada de la semana pasada fueron importantes porque era la primera vez que entraba en juego el voto latino —y se lo llevó Bernie Sanders—, las de ayer lo eran porque por primera vez votaba una gran base de afroamericanos. Sabíamos que Biden contaba con su respaldo, en buena medida gracias a su rol de vicepresidente en el gobierno de Barack Obama, pero el ascenso de Sanders en las últimas semanas aspiraba a pegar un buen mordisco a esa base de votos. No lo logró. Pero más allá de eso, las primarias de anoche en Carolina del Sur son relevantes también porque son las últimas antes del Supermartes del 3 de marzo, donde se elegirán un tercio de todos los delegados en esta carrera de fondo hacia la nominación. Desde su posición de favorito, a Sanders no le inquietaba perder anoche, pero hacerlo de forma tan clara es otra cosa. El problema no son los delegados que dejó de ganar, pues sólo había 54 en juego, sino el tiempo. En otro contexto, el efecto anímico que logre Biden con su

candidatos cayó en un territorio gris en el que con trabajos sobresalió el multimillonario Tom Steyer, que logró el 11.4 por ciento, con 55 mil 566 votos. Steyer hizo una gran inversión publicitaria en Carolina del Sur, y este resultado concuerda con lo que le habían pronosticado en las encuestas. Steyer, que en total ha gastado 150 millones de dólares de su fortuna personal en la campaña desde el verano pasado, anunció que se retira de la contienda. En su declaración final afirmó que se unió a la campaña demócrata porque “sentía que no se hablaba suficiente de la desigualdad racial y del cambio climático”.

EN TERRENO DE NADIE. En cuarto lugar se situó Pete Buttigieg, con el 8 por ciento de los votos, mientras que le siguió de cer“NO PUEDES GANARLO TODO”. Por su ca Elizabeth Warren en quinto lugar con parte, Bernie Sanders felicitó a Biden por el 7 por ciento de los votos. También en la su triunfo y trató de mantener el buen contienda entraron Amy Klobuchar, que ánimo entre sus seguidores, asegurando quedó relegada al sexto lugar con el 3.1 que la de anoche “no será la única derro- por ciento de los votos. del total de los delegados que se elegirán.

ANÁLISIS

Marcel Sanromà

Llegando al Supermartes, ¿se convierte la carrera demócrata en cosa de dos? victoria podría disiparse en apenas días, pero estando tan cerca del Supermartes, puede influir en el estado de ánimo de los votantes en estados tan importantes como California o Texas y alterar de manera decisiva unos resultados que serán decisivos. De entrada, podemos dar por casi seguro que el efecto Pete Buttigieg está tocado de muerte. El joven exalcalde de South Bend logró excelentes resultados en las dos primeras citas en Iowa y New Hampshire, donde el voto era esencialmente blanco, pero se trastabilló en Nevada y su ocho por ciento de votos de ayer le acerca más a abandonar la carrera que a la nominación. El problema para Buttigieg no es tanto el ocho por ciento de votos, sino Biden, porque es parte de su mis-

mo sector moderado. Y lo mismo le ocurre a Amy Klobuchar, con quien también comparte electorado e hizo todavía peor papel. Las perspectivas también son malas para Elizabeth Warren, quien pese a tener un buen debate la semana pasada no cuajó un buen resultado en Nevada, y tampoco lo hizo ayer en Carolina del Sur. Sin duda, ella es la principal perjudicada, al menos en el corto plazo, por el efecto Sanders. Entonces, vamos al grano: ¿Será ahora la carrera demócrata cosa de dos? Pues no, porque aunque el gran triunfo anoche de Biden puede haber aniquilado las opciones de Buttigieg y Klobuchar, le falta otro de los moderados: Michael Bloomberg, que lo ha apostado todo al Supermartes, donde se estrenará en las boletas (entrar más tarde ya no tenía sentido, por supuesto). Por tanto, la cita del martes también será decisiva porque podremos calibrar por fin cuál es el apoyo real del exalcalde de Nueva York, que se ha ganado a pulso la antipatía del electorado demócrata más progresista, pero que cuenta con el favor del establishment centrista del partido y que, pese a su mal papel en los debates, se mantiene en un sólido tercer lugar en las encuestas a nivel nacional. marcelsanroma@gmail.com


||

DOMINGO, 1 MARZO 2020

MUNDO

||

19 crónica

Trump impone nuevas restricciones de viaje tras primera muerte por COVID-19 en EU v No podrán llegar al país quienes hayan visitado Irán los últimos 14 días v El mandatario asegura que también estudia “muy en serio” vetar llegadas desde la frontera con México [ EFE en Washington ]

Por otra parte, nuevos contagios detectados ayer en el estado de Washington, en Oregón y en California sugieren que ya se está dando una transmisión local entre personas que no habían tenido contacto con zonas con brotes severos, como China, Corea del Sur, Irán, Italia o Japón.

XINHUA

L

a primera muerte de una persona por culpa del coronavirus este sábado en Estados Unidos llevó al presidente Donald Trump a imponer nuevas restricciones para viajar al país. Si desde inicios de febrero ya existía un veto para quienes hubieran viajado a China las anteriores dos semanas, la medida se aplica desde ahora también para viajeros provenientes de Irán, uno de los países con uno de los peores brotes fuera del gigante asiático. Asimismo, el mandatario republicano aseguró que está evaluando “muy en serio” imponer restricciones de entrada a su país por la frontera con México, pese a que en el país vecino apenas se contaban ayer cuatro casos, y apenas tres más en el resto de América Latina (dos en Brasil y uno en Ecuador). Trump aseguró que la “pronta” medida en el caso de viajeros de China “salvó vidas” y que, a pesar de la gran oposición inicial, se trató de una de-

Personal sanitario desinfecta, ayer, una terminal en Daegu, Corea del Sur.

cisión “sabia” que supuso una ralentización de la propagación del virus en EU. En ese sentido, el líder estadunidense detalló que hay actualmente 22 pacientes enfermos por el COVID-19 en EU; cuatro de ellos están “muy enfermos” y 15 se han recuperado por completo o están en dife-

rentes fases de su sanación, por lo que se les permitió regresar a sus hogares. La primera víctima en EU murió la pasada noche en el estado de Washington. El presidente Trump indicó que se trataba de una mujer, pero los centros para el control de enfermedades (CDC) confirmaron luego

que se habían equivocado y era un hombre. El doctor Jeffrey Duchin, del departamento de Salud del Condado de King, donde se asienta la ciudad de Seattle, indicó que el fallecido es un hombre de 50 años con una condición médica previa que lo convertía en un paciente de alto riesgo.

NUEVO BALANCE. Entre tanto, la Organización Mundial de la Salud, que el viernes elevó el riesgo por el virus a “muy alto”, pese a que aseguró que todavía es posible contener su expansión si se toman las medidas de prevención necesarias, situó ayer en 85 mil 403 los casos de infección en todo el mundo; 79 mil 394 de ellos, en China. Son por tanto 6 mil 9 los que hay en el resto del mundo. Durante el viernes se registraron mil 753 infecciones: 435 en China y mil 318 en otros países, lo que supone que por cuarto día consecutivo hay más infecciones fuera que dentro del país. Además, el total de fallecidos es de 2 mil 924 en el mundo; 2 mil 838 de ellos dentro de China.

LA POLICÍA GRIEGA REPRIME CON BOTES DE HUMO A MILES DE REFUGIADOS DESPUÉS DE QUE ANKARA ABRIERA SU FRONTERA

Turquía causa el caos en su frontera con Grecia para forzar a la UE a que le ayude en Siria Unos 7 mil refugiados, sobre todo sirios y afganos, se agolparon este sábado cerca de la ciudad turca de Edirne, ante el paso fronterizo de Grecia, con la frustrada esperanza de poder pasar al lado griego, que supone la entrada a la Unión Europea. Los migrantes comenzaron a trasladarse el viernes desde diversas partes de Turquía en autobuses fletados para la ocasión y en transporte público, tras correr por las redes el rumor de que podrían pasar de forma legal, al abrirse las fronteras.

CHANTAJE A LA UE. El movimiento masivo lo desencadenó Turquía con su decisión de abrir su frontera, en una medida para intentar presionar a la Unión Europea para que se implique y respalde a Ankara en la escalada de violencia entre su ejército y las fuerzas de Damasco y de Rusia en la provincia de Idlib, en el norte de Siria. “¿Qué decimos desde hace meses? Que si

esto sigue así, estaremos obligados a abrir nuestras puertas. Pero no nos creyeron”, aseguró el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan ayer en un discurso en Estambul.

“UTILIZADOS”. Sin embargo, los refugiados ignoraban que Grecia no pensaba hacer lo mismo. El secretario griego de Protección Ciudadana, Mijalis Jrisojoidis, destacó desde el río Evros, que separa Turquía de Grecia, que nadie va a entrar al país de forma ilegal. “La situación es difícil. Las personas infelices que están atrapadas en nuestras fronteras no han venido solas. Han sido expulsadas, rechazadas y utilizadas por el país vecino, Turquía”, denunció Jrisojoidis. ENFRENTAMIENTO Y REPRESIÓN. La tensión en el cruce entre Turquía y Grecia fue en aumento a lo largo del día, y detonó enfrentamientos entre migrantes y policías. Mientras los primeros lanzaron a

EFE

[ EFE en Estambul ]

Refugiados se agolpan, ayer, en el paso fronterizo turco de Edirne antes de intentar cruzar a Grecia.

los agentes ramas ardiendo y piedras en el paso fronterizo de Kastanies/Kapikule, éstos respondieron con una dura represión.

Los policías lanzaron indiscriminadamente gases lacrimógenos a los migrantes pese a que entre ellos había muchos niños.


|| MUNDO ||

DOMINGO, 1 MARZO 2020

20 crónica

EU y los talibanes abren la transición en Afganistán con histórico acuerdo v Las tropas internacionales deberán salir del país en 14 meses y el diálogo entre Kabul y los señores de la guerra deberá iniciar inmediatamente con apoyo de la sociedad civil afgana [ EFE en Kabul ]

EFE

E

stados Unidos y los talibanes firmaron ayer el histórico acuerdo que pone fin a la guerra entre las dos partes que se ha librado en Afganistán desde que en octubre de 2001 el expresidente de EU George W. Bush ordenó atacar el país en represalia por el atentado del 11-S en Nueva York. El pacto de paz se firmó después de pasar ocho días de prueba en que las dos partes debían demostrar su compromiso y capacidad de implementar lo acordado. Dos de los puntos fundamentales acordados entre EU y los talibanes son la retirada de las tropas internacionales de Afganistán en un plazo de 14 meses y el inicio inmediatamente de un diálogo de paz entre los propios señores de la guerra y las autoridades de Kabul, a quienes hasta ahora los talibanes rechazaban.

El representante de EU para la Reconciliación de Afganistán, Zalmay Khalilzad, saluda al cofundador talibán Mullá Abdul Ghani Baradar durante la firma del pacto en Doha, Qatar.

Para que prospere ese nuevo diálogo será necesaria la colaboración del exjefe del gobierno afgano, Abdullah Abdullah, que está enfrentado al presidente Ashraf Ghani después de anunciarse recientemente su reelección tras las elecciones de septiembre. Abdullah alega fraude y

rechaza ese resultado. Y el exjefe de gobierno anunció que suspende sus protestas “para contribuir a los esfuerzos por la paz”.

ADVERTENCIA. En una rueda de prensa conjunta con Ghani, el secretario de Defensa de EU, Mark Esper, afirmó que para alcanzar

un “acuerdo de paz integral” se deben dar cuatro condiciones: “garantías para evitar el uso del suelo afgano por parte de grupos o individuos terroristas”; el calendario de retirada de las fuerzas extranjeras; el alcance de un acuerdo político intraafgano y “un alto el fuego permanente e integral”. Se establece también la suspensión de las sanciones de la ONU a los talibanes, aunque Esper les advirtió que si no cumplen el acuerdo, EU “no dudará” en anularlo.

LLAMAMIENTO A CUMPLIR. Finalmente, el líder talibán Hibatullah Akhundzada, llamó a sus militantes a cumplir con el acuerdo de paz, y aseguró que están “listos para una solución racional y justa” que pasa también por perdonar a “cualquiera que haya participado en hostilidades contra el Emirato Islámico”, como se autodenominan.

m FRANCIA

Presentan moción de censura contra Macron para intentar frenar su reforma de pensiones 䡲 La oposición francesa, tanto de derecha como de izquierda, presentó ayer mociones de censura contra el gobierno de Emmanuel Macron con la intención de intentar frenar su polémica reforma de las pensiones, que el presidente galo ordenó ayer aprobar por decreto presidencial. Los partidos opositores denunciaron que el gobierno “pisotea el proceso parlamentario”. Aprobar una ley por decreto permite esquivar el debate parlamentario, en el que la ley está atorada bajo un alud de 30 mil enmiendas. Buena parte de la sociedad francesa rechaza la ley y, de hecho, esta propuesta de reforma de Macron detonó importantes protestas sociales e incluso la huelga más larga en décadas en el país. La única manera de frenar este decreto es precisamente presentando una moción de censura, aunque hay pocas opciones de que prospere. Si el ejecutivo supera la moción, en cambio, podrá volver a aprobar la ley por decreto.


||

DOMINGO, 1 MARZO 2020

MARIO VARGAS LLOSA EL PAÍS

MUNDO

||

21 crónica

Detrás de la prohibición de las corridas, hay algo mucho más grave y siniestro que aquella compasión por los animales que es el pretexto que utilizan los antitaurinos para combatir las corridas. Es la falta de respeto para no decir el desprecio por la libertad, la misma cerrazón mental que llevó a los inquisidores a prohibir las novelas durante los tres siglos coloniales en América Hispana con el pretexto de no llenar la cabeza de los indígenas con patrañas. PIEDRA DE TOQUE

LOS TOROS Y EL PERÚ Q

ce pocos días, visitando el bellísimo museo dedicado a las esculturas de Chillida, en las afueras de San Sebastián: Chillida Leku. Era un día deslumbrante, de cielo azul y sol pleno, sin una sola nube, y sus formidables creaciones de acero o piedra, tan bien distribuidas en el parque, parecían moverse, hervir, vivir con una plenitud devoradora. Entonces, pensé en aquellos momentos prodigiosos que suelen suceder en las plazas de toros, cuando, de un modo misterioso, el toro y el torero alcanzan una complicidad inexplicable, como si el diestro y el animal hubieran establecido un pacto de honor para rozar la muerte sin hollarla, mostrar la vida en toEl rechazo a la prohibición de las corridas de toros, victoria de la democracia y la lido su extraordinario esbertad contra sus tradicionales enemigos. plendor y recordarnos al mismo tiempo su fugasus gallos, enseñándoles a atacar cidad, esa paradoja en la que vivimos, como el torero y a defenderse, ni el empeño con nos muestra en una buena faena, que lo hermosa que que, gracias a sus esfuerzos, a mees la vida depende en gran parte de su precariedad, de nudo heroicos, sobreviven las gaese pequeño tránsito en que ella puede desaparecer lleras. Pero las peleas de gallos, tragada por la muerte. Por eso, ningún otro espectácuaunque tienen una larga historia lo como la iesta representa con más belleza y agonía que, por ejemplo, en Europa, tuvo que los toros la condición humana. en Inglaterra poco menos que su ¿Es esta la razón porque la presencia taurina es viépoca de oro —cuando yo llegué a sible en tantas manifestaciones artísticas y literarias? Londres en los años sesenta del siSin duda. Y también, porque ella ha sido capaz de llegar glo pasado todavía sobrevivían en a seducir a vastos públicos de otros orígenes, como es algunos pubs carteles que las reel caso, en el Perú, de la población campesina. Los tocordaban—, son un deporte vioros están enraizados en casi todos los sectores socialento, en el que los seres humanos les, pero, sobre todo, han calado en los sectores indíno participan directamente ni ha genas, donde di ícilmente se puede concebir una iesgenerado aquella riquísima hueta patronal en una comunidad sin una corrida de toros. lla en todas las ramas de la cultura, Y, por eso, las plazas de toros más antiguas de Américomo ocurre con la iesta taurina. ca del Sur están en los pueblos de Cajamarca, el deparLas galleras se parecen mucho tamento más taurino del Perú, según el crítico del diamás a un ring de box que a un corio El Comercio, Gómez-Debarbieri, que ha desempeñaso taurino. Éste es un escenario do una magní ica labor en la defensa de la tauromaquia muy parecido a una sala de conen nuestro país. Y él ha reseñado, por ejemplo, no hace ciertos, o al tablado de un ballet, y, mucho, las corridas en las ferias populares de Chota y en última instancia, al rincón donCutervo, donde, en los últimos tiempos, a diferencia de de los poetas escriben sus poelo que ocurría en el pasado, que se llevaban a cabo con mas o al taller donde los escultotoreros de segundo nivel o a icionados, ahora cuentan res y pintores fraguan sus creaciocon espadas de primera línea, como Andrés Roca Rey y nes. Y, al igual que en las otras raJoaquín Galdós, además de toreros españoles de catemas de la cultura, una corrida puegoría. Me parece una idea magní ica que ambas a iciode cambiar la vida de las gentes, nes, la campesina y la urbana, se uni iquen y dejen de como una función teatral o un lilado su ignorancia recíproca, como ocurría hasta habro o un cuadro. Yo lo pensaba hace poco. Yo recuerdo haber leído en mi adolescencia OBRA DE TICO DE LA ROSA

uiero felicitar a los miembros del Tribunal Constitucional del Perú por haber rechazado, en un fallo que los honra, la solicitud de los ‘animalistas’ que pedían prohibir las corridas de toros y las peleas de gallos en nuestro país. Es verdad que esta sentencia se alcanzó a duras penas —cuatro votos contra tres—, pero, por el momento, y espero que este momento dure un buen tiempo, los enemigos de la iesta, que son pocos entre los peruanos, pero eso sí, bien fanáticos, cesarán en sus intentos de poner in a un espectáculo que forma parte esencial de la cultura peruana desde que esta existe, es decir, desde el instante preciso en que, luego de una lucha feroz, ambas vertientes de nuestra tradición, la española y la prehispánica, se fundieron en una sola y que pronto cumplirá cinco siglos de existencia. La astucia de los ‘animalistas’ los llevó a identi icar las corridas de toros y la pelea de gallos como dos manifestaciones de la crueldad contra los animales, una viveza criolla típicamente deshonesta, pues acerca cosas que son muy distintas, aunque en ninguna de ellas haya razón para prohibirlas. A mí, por ejemplo, aunque he asistido en el Perú a algunas galleras, la verdad es que ese espectáculo nunca me interesó, y que, en efecto, hasta me desagradó por su violencia mani iesta, pero reconozco que tiene una vieja tradición en la cultura peruana —el más hermoso cuento de Abraham Valdelomar describe en tonos épicos la historia de un gallo peleador—, y que está bien enraizada sobre todo en la región costeña. Pero, de ahí a prohibirlas, hay un paso demasiado largo para mi espíritu democrático y liberal. Nadie está obligado a asistir, ni a llevar a su familia, a una corrida de toros o a una gallera. A diferencia de los toros, las peleas de gallos no forman parte de las bellas artes ni tienen esa remotísima tradición cuyos orígenes míticos se pierden en el fondo de los tiempos, asentada principalmente en el área del Mediterráneo. No pretendo rebajar en modo alguno el fervor con que los a icionados y practicantes dedican su tiempo y su cuidado a entrenar a

Yawar Fiesta, de José María Arguedas, y haberme sorprendido mucho de que aquella corrida, en torno a la cual gira la novela, sucediera en la sierra. Hasta entonces ignoraba que los toros eran un ingrediente central de las celebraciones populares en los Andes. La campaña contra la iesta de los toros no va a prosperar, pese al empeño que han puesto en ello los fanáticos ‘animalistas’. Francia fue el primer país que declaró la tauromaquia un bien cultural nacional y ahora España ha blindado también las corridas contra sus adversarios. En América Latina, pese a las primeras victorias que obtuvieron los enemigos de las corridas sorprendiendo a los tribunales, ahora se va retrocediendo, aunque las victorias judiciales, como en Ecuador, lo sean sólo a medias. Pues, en este país donde había ferias taurinas célebres, ahora, como en Portugal, se ha optado por una iesta coja y manca, pues se prohíbe matar a los toros. Pero en Bogotá se ha ganado la partida en toda la línea y ojalá que sea por mucho tiempo. Porque, detrás de la prohibición de las corridas, hay algo mucho más grave y siniestro que aquella compasión por los animales que es el pretexto que utilizan los antitaurinos para combatir las corridas. Es la falta de respeto para no decir el desprecio por la libertad, la misma cerrazón mental que llevó a los inquisidores a prohibir las novelas durante los tres siglos coloniales en América Hispana con el pretexto de no llenar la cabeza de los indígenas con patrañas, el origen de todas las censuras que persiguen domesticar el pensamiento y la libre elección de los ciudadanos. Por eso, el fallo de los jueces del Tribunal Constitucional del Perú hay que celebrarlo no como un episodio local, sino como una victoria de la democracia y de la libertad contra sus tradicionales enemigos. Madrid, febrero de 2020 Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, S.L., 2020. © Mario Vargas Llosa, 2020


22 ESCENARIO crónica

DOMINGO, 1 MARZO 2020

escenario@cronica.com.mx

CANCELACIÓN | MULÁN Disney ha decidido cancelar indefinidamente el estreno del filme en China, a causa del coronavirus, mismo que había sido programado para marzo

Ligas mundiales de gaming enfrentan a un nuevo retador: COVID-19 v Ante una ágil transmisión del coronavirus, la industria de los

videojuegos sufre una pausa indefinida en lo que a torneos se refiere [ Carlos Cruz ]

ESPECIAL

ESPECIAL

E

l auge de los videojuegos en los últimos años nos ha dejado eventos memorables, como la presentación de Imagine Dragons en el Worlds (2014) y la actuación en vivo del grupo KDA (2018) o la edición en el Estadio Nacional de Pekín en 2017, para el que se agotaron las entradas, estadio que fuera usado como sede de apertura y clausura de los Juegos Olímpicos de 2008. De modo que han sido este tipo de eventos los que han dado entrada a que la agenda de grandes recintos albergue eventos y competencias de esports. Sin embargo, este 2020, un agente externo ha repercutido en la realización de torneos y eventos, el COVID-19 (coronavirus de Wuhan), ha afectado eventos como el MSI 2020. “Sé que muchos están esperando más información del Mid-Season Invitational 2020, y estamos ansiosos de compartirla. Sin embargo, como la comunidad internacional sigue enfrentando el COVID-19 (también conocido como coronavirus), tuvimos que ajustar nuestros planes y aplazar los anuncios de fechas y sedes del MSI 2020. Seguimos comprometidos a que el evento se lleve a cabo, pero la seguridad de nuestros jugadores y aficionados tiene prioridad, incluso por encima de la integridad competitiva, que también valoramos fuertemente”, informó John Needham, director global de Esports de Riot Games, a través de un comunicado. “El Mid-Season Invitational es un espectáculo en el que vemos a los mejores equipos de nuestro deporte, y nuestra meta es cumplir las expectativas del público de tener un evento inclusivo a nivel global que considere la participación de todas nuestras ligas. Quiero agradecer a nuestros aficionados, equipos, socios y jugadores por toda su paciencia mientras continuamos planeando el evento. Volverán a saber de nosotros cuando tengamos nueva información relevante que compartir”, añade el mismo, el cual fue publicado el pasado martes 25 de febrero en la cuenta de Twitter de Riot Latinoamerica. No obstante, no ha sido el único afectado. La liga china de League of Legends ha optado por no llevarse a cabo, mientras que la liga coreana de este mismo videojuego se está jugando sin la asistencia de espectadores. Asimismo, algunos videojuegos como Counter Strike, también se han visto afectados, ya que las finales del Intel Ex-

Intel Extreme Masters es la gira mundial de juegos profesionales más antigua del mundo, iniciada en 2006.

treme Masters Katowice, uno de los eventos más importantes de esta franquicia, se realizarán sin público asistente. Dicha noticia acaba con los rumores existentes sobre exhaustivos controles sanitarios previos a la entrada del evento. La decisión fue tomada por el gobernador de Silesia, Jaroslaw Wieczorek. “Nos rompe el corazón decir que hoy nos informaron, dados los cambios constantes de la situación de salud global, que el Campeonato Masters del IEM Karowice 2020 ha sido cerrado para el público por el gobierno polaco de Silesio, horas antes de que abrieran las puertas”, informó

Con la salud y la seguridad de nuestros jugadores, empleados y seguidores como principal prioridad, hemos tomado la difícil decisión de posponer el evento PGS: Berlín de abril”

la cuenta oficial de Intel Extreme Masters. Los organizadores del evento aprovecharon para reafirmar que la salud y el bienestar de los asistentes están por encima de todo y aclararon que su equipo ya está trabajando para realizar los reembolsos a los usuarios que ya habían adquirido sus boletos. Un detalle importante es que el evento no se cancela, sólo se jugará a puerta cerrada, con planes de transmisión, tal como ya lo habían mencionado. Overwatch League también se vio en la necesidad de postergar los torneos que se jugarían en China y Corea del Sur, donde el equipo Seoul Dynasty jugaría como local. En su cuenta oficial de Twitter la liga prometió mantener informados a los fanáticos sobre el futuro del torneo y donde se realizarán los encuentros correspondientes a las semanas 5, 6 y 7 de la principal liga de Overwatch. Mientras que los equipos chinos han tenido que abandonar el país. En un curioso dato, Seoul Dynasty anunció que los ingresos de taquilla de estos encuentros serian donados a centros médicos en apoyo a las personas afectadas por el COVID-19. Aunque, por otro lado, ya trabajan para hacer el reembolso a los asistentes que habían adquirido sus pases. Por su parte, el PUBG Global Series, evento que da inicio a la carrera por el títu-

lo mundial, el cual se disputaría en Berlín el próximo abril, fue pospuesto como medida preventiva y con bastante tiempo de maniobra en caso de un hipotético cambio de fecha o sede. “Con la salud y la seguridad de nuestros jugadores, empleados y seguidores como principal prioridad, hemos tomado la difícil decisión de posponer el evento PGS: Berlín de abril. Las fechas y horas de los clasificatorios regionales también pueden estar sujetas a cambios. El plan para albergar cuatro eventos de esports globales de PUBG en 2020 continúa sin cambios. Estamos explorando todas las opciones para saber cuándo se puede realizar el evento”, explicó PUBG Corp. De modo que el COVID-19 no sólo complicó la organización de los Juegos Olímpicos de Tokio, sino que también afectó a una de las industrias más jóvenes del entretenimiento que, hasta hace relativamente poco tiempo, había logrado tener un crecimiento importante. Dato: La Worlds Electronic Esports Games también está suspendida hasta nuevo aviso. Una pésima noticia para los equipos latinoamericanos Isurus Gaming (masculino) y 9Z (femenino) de counter strike y para el jugador Rey Molina de Pro Evolution Soccer 2020.


||

DOMINGO, 1 MARZO 2020

ESCENARIO

||

23 crónica PARA

OREJA

CRUCIGRAMA

Por Verónica Gallardo n lo que va del año no se había visto algo similar en la televisión abierta. Como tú no hay dos, en su primer día de transmisión alcanzó una audiencia de 4 millones 157 mil personas, colocando a Adrián Uribe como galán de telenovela. Bajo la producción de Carlos Bardasano, esta historia nos revela que los milagros sí existen, tanto dentro de la historia como en la vida real, ya que Toño, un mesero de una fonda del mercado, mujeriego, bailador, cantante y muy simpático, verá cómo su fe le cambia la vida, pues siempre le pide a San Judas Tadeo el milagro de hacerlo millonario. En toda esta semana, quedé atrapada, como los más de 4 millones de televidentes, aunque la comicidad es predecible y común, saca muchas risas, algunas carcajadas y bastantes sonrisas. Es un gran reto cumplido por Adrián Uribe, a quien siempre lo hemos ubicado en la comedia, pero ahora, al interpretar a Ricardo, demostró que puede desempeñar otro tipo de papeles. Aylin Mujica y Ferdinando Valencia son los villanos, madre e hijo que ambicionan la fortuna del corporativo Reyes Alonso. Pero también hay una bella villana, Claudia Martín. Azela Robinson, Alejandro Ávila, Estefanía Hinojosa, Gabriela Carrillo, Sergio Reynoso, Mayra Rojas, Gerardo Murguía y Ela Velden, también forman parte de un elenco maravilloso de buenos actores jóvenes y reconocidos. Como tú no hay dos, definitivamente es la historia del momento, la que nos regresa a querer ver la televisión abierta de lunes a viernes a partir de las 20:30 horas. @vero1gallardo

E

SOL Y PIMIENTA

quemamuchoelsol1@yahoo.com.mx


||

ESCENARIO

||

DOMINGO, 1 MARZO 2020

24 crónica

El Hombre Invisible: El miedo moderno al condicionamiento clásico v La cinta dirigida por Leigh Whannell llegó este fin de semana a las salas nacionales [ Rivai Chávez ]

CORTESÍA

E

l cine se ha transformado en un inmenso recipiente del terror efectista, convirtiendo al jump scare en un recurso barato con el pretexto de una búsqueda de real tensión en pantalla. La sangre, posesiones, imágenes explícitas y los soportes digitales, ahora son requisitos casi indispensables para generar miedo en la audiencia. Sin embargo, son aquellos elementos que no podemos observar o que se encuentran ocultos entre las sombras, en nuestro hogar, en nuestra mente, o incluso en nuestras pesadillas, los que son capaces de originar una palpable escena de terror a lo desconocido, siendo El hombre invisible (2020) un trabajo que ejecuta plausiblemente estos recursos. Escrita y dirigida por Leigh Whannell, guionista de la famosa Saw (2004), El Hombre Invi-

La historia muta a través del miedo germinado en los recuerdos de la protagonista.

sible es una nueva adaptación de la novela homónima de H. G. Welles, y una reinterpretación de la primera versión estrenada en 1933, tomándose algunas libertades para homologarla a nuestra época. Elisabeth Moss (Girl, Interrupted, 1999) interpreta a Cecilia,

una mujer abusada física y mentalmente por su exnovio, un importante exponente de la industria óptica, quien tras su muerte continuará como un fantasma en la mente de una mujer que intentará rehacer su vida personal y profesional. Transitando entre la cien-

cia ficción, el suspenso y el terror, la historia muta a través del miedo germinado en los recuerdos de la protagonista, un efecto post-traumático que jugará con una delgada línea entre la posibilidad de una realidad o una fantasía, atrapando al espectador con una tensión de incertidumbre propiciada por un intento de descifrar la veracidad de lo que se ve en la película. Sutilmente, los primeros minutos de la trama nos orillan a un panorama general del miedo de la mujer ante los peligros que le rodean constantemente en una sociedad moderna, sin llegar a un análisis profundo, a partir de la toxicidad de una relación tortuosa y con violencia desmedida por parte de la figura masculina. El miedo derivado de las consecuencias que trae consigo la violencia, así como de un pasado permeado de constantes abusos, nos llevará a una disociación de realidades de la protagonista que

terminará resuelto con el uso de la ciencia ficción. La oscuridad, los silencios y una cámara que intenta abarcar todos los espacios vacíos en cada escena, son los recursos que el director utilizará para alimentar sus atmosferas, llenando la cabeza del espectador con las “posibilidades” de peligro y un juego con el terror ante lo desconocido y lo que no es perceptible al ojo humano. Con el mínimo uso de efectos digitales, y apoyándose en gran medida en el trabajo de Elisabeth Moss, The Invisible Man nos recuerda que no necesitaremos siempre de la abundancia de sangre para disfrutar de una buena historia de suspenso y terror en el cine, sino que basta en la adaptabilidad de nuestros miedos más básicos a nuestros particulares contextos, logrando una mayor cercanía y demostrando la constancia de aquella vieja frase “menos es más”.


||

DOMINGO, 1 MARZO 2020

ESCENARIO

[ EFE en Berlín ]

L

a nueva sección Encounters de la Berlinale, dedicada a nuevas formas narrativas, ha traído suerte al cine latinoamericano, con el premio a la mejor ópera prima para Los conductos, del colombiano Camilo Restrepo, y una mención especial para Isabella, del argentino Matías Piñeiro. “En esa periferia del cine se hacen unas películas muy interesantes que a veces son mal vistas o poco vistas, y en este momento Encounters les da una luz muy especial”, expresó Restrepo. Esta coproducción colombiana, brasileña y francesa no habría sido posible sin la “familia mundial que hemos formado”, afirmó por su parte una de las productoras de la película, Helen Olive. Por la parte brasileña, el coproductor Andre Mielnik agradeció al festival el apoyo al cine brasileño “en un momento en el que no tenemos financiación pública”, dijo. “Tuvimos que ponernos a nosotros mismos en riesgo, nuestro trabajo, nuestras carteras, y sobre todo por la creencia de que al final estábamos haciendo la película que queríamos hacer, no era por la Berlinale ni por los premios”, explicó el coproductor brasileño. El premio a la mejor ópera prima está dotada con 50,000 euros a repartir entre el director y los productores, concedidos por GWFF, sociedad que protege los derechos de cine y televisión. Durante la entrega de premios de esta nueva sección, la cineasta chilena, Dominga Sotomayor, agradeció al festival la

invitación para formar parte del jurado de Encounters y por “poner un foco en Chile” durante la Berlinale. Dentro de la sección Generation Kplus, dedicado al cine infantil, el filme mexicano Los lobos, de Samuel Kishi Leopo, se llevó el Gran Premio del Jurado Internacional, dotado con 7,500 euros concedidos por la organización benéfica para niños Deutscher Kinderhilfswerk, además del Premio de la Paz, otorgado por un jurado independiente. El jurado internacional de

Generation Kplus concedió asimismo una mención especial a la ópera prima Mamá, mamá, mamá, de la argentina Sol Berruezo Pichon-Rivière. En tanto, el Oso de Cristal al mejor cortometraje, concedido por un jurado infantil de once miembros recayó en El nombre del hijo, de la argentina Martina Matzkin, que se llevó también el Premio Especial de Jurado Internacional, dotado con 2,500 euros concedidos por Deutscher Kinderhilfswerk.

25 crónica

v La nueva sección Encounters, dedicada a nuevas formas narrativas, ha traído suerte al cine latinoamericano

EFE

Las distintas miradas del contexto latino impactan la Berlinale

||

El coproductor Andre Mielnik, la productora Helen Olive, el director Camilo Restrepo y el coproductor Gustavo Beck de la película Los Conductos.


26 DEPORTES crónica

DOMINGO, 1 MARZO 2020

RATIFICAN A ANTONIO MOHAMED COMO DT DE RAYADOS Tras coronarse en el Apertura 2019, Monterrey ha tenido un paupérrimo torneo y sus posibilidades de liguilla son escasas. Tras ocho jornadas de la actual campaña, Rayados no ha ganado ni un partido y es el último lugar de la tabla general. Ante ello, Duilio Davino, presidente deportivo del equipo, salió a ratificar a Antonio Mohamed como director técnico.

deportes@cronica.com.mx

Necaxa humilla al América v El conjunto que dirige el Piojo Herrera se queda con 9 hombres y Rayos lo golea por 3-0 en el Estadio Azteca

Gignac fulmina a Pumas con triplete [ Redacción ] Con triplete de André-Pierre Gignac, Tigres gana por 3-0 a Pumas, que sufrió la expulsión de Luis Quintana en la primera parte del encuentro celebrado en el estadio de la UANL. El primer tiempo terminó a favor de Tigres con un gol vía penal. André-Pierre Gignac marcó al 49’, prácticamente en el último momento del primer tiempo, lo que provocó la expulsión por segunda amarilla del jugador de Pumas, Luis Quintana. En el segundo tiempo, Tigres despertó con su buen nivel futbolístico y de nuevo Enner Valencia, que provocó los dos penales, hizo la diferencia dentro de la cancha. Estos dos penales los marcó Gignac a los minutos 56 y 59, que perjudicaron a los Pumas. Con estos tres goles el jugador europeo llegó a 125 anotaciones con el equipo regio, con el que sigue creciendo su récord. Por otra parte, los Tigres llegaron a 10 puntos, mientras los Pumas se quedaron con 14. En 14 partidos en los que ambos clubes se han enfrentado en Liga MX, desde su llegada en el Apertura 2015, el galo les ha anotado en 12 ocasiones.

[ Redacción ]

N

ecaxa se aprovechó de un América que sufrió las expulsiones de dos elementos para derrotarlos por 3-0 en el Estadio Azteca. América sufrió su segunda derrota del torneo y como en la caída ante FC Juárez: la expulsión de un futbolista como origen de la debacle. Los goles de la diferencia fueron obra del argentino Mauro Quiroga a los minutos 21 y 26, así como del chileno Juan Delgado, al 86. Con este resultado, el conjunto que dirige Miguel Herrera se quedó con 16 unidades, en tanto los de Aguascalientes sumaron 11 puntos. Sumado a las bajas por lesión, América se quedó sin el paraguayo Bruno Valdez por un pisotón sobre el argentino Maximiliano Salas, lo que permitió que Mauro Quiroga pusiera el 1-0. Cinco minutos después, de nuevo Quiroga aumentó la cuota necaxista, al terminar una gran jugada colectiva con un centro raso al área, donde de frente y con la parte interna puso el 2-0. La situación se le complicó más cuando América se quedó con nueve hombres por la expulsión del mediocampista argentino Santiago Cáseres. El Piojo Herrera intentó algo con los ingresos del colombiano Andrés Ibar-

TIGRES GANA POR 3-0 A LA UNAM

OTRO RESULTADO Diezmadas por las expulsiones, las Águilas no pudieron hacer nada para evitar la derrota.

güen y el argentino Leonardo Suárez, sin embargo, Necaxa marcó el tercero al minuto 86 por medio de Delgado, para así lograr un triunfo muy importante. Fue así como América perdió la bue-

m EMPATE 1-1 ANTE EL DYNAMO

Debut opaco de Chicharito con el Galaxy

El Galaxy de Los Ángeles, con Javier Chicharito Hernández de titular y capitán, empató 1-1 con Houston Dynamo, en opacó debut para el mexicano en el inicio de la temporada 2020 de la MLS. El argentino Cristian Pavón (13) adelantó al conjunto angelino y el colombiano Mauro Manotas (54) igualó el partido. m VENCE 2-0 AL TORINO

Napoli sin Chucky Lozano volvió a ganar

Napoli continúa con su buena racha luego de vencer al Torino por 2-0, en la jornada 26 del balompié italiano. El mexicano Hirving Lozano vio el encuentro desde la banca. Sin embargo, para fortuna de la afición celeste los locales sacaron un triunfo que los mantiene en la lucha por puestos europeos.

na racha de inicio de temporada y ahora deberá visitar la próxima semana a Pumas con muchas ausencias por lesión, a las cuales se suman Valdez y Cáseres, por suspensión.

1-1 PARTIDOS PARA HOY Guadalajara vs León Estadio Chivas 17:00 hrs

Santos vs Atlas Estadio Corona 18:45 hrs

WATFORD LE GANA POR 3-0

¡Sorpresa! El Liverpool pierde lo invicto [ Agencias ] Después de 27 fechas, el Liverpool perdió lo invicto en la Premier League luego de que el Watford lo derrotara categóricamente por 3-0 en partido correspondiente a la jornada 28 del balompié inglés. De esta manera los Reds no conseguirán la marca histórica del Arsenal (2004) que fue campeón invicto. La sorpresa llegó a diez fechas para la culminación de la temporada. Y es que, desde el 54’, los locales se pusieron arri-

ba en el marcador con gol de Ismaila Sarr. El propio Sarr colocó el 2-0 seis minutos después, mientras Troy Deeney consumó la goleada definitiva. Pese a ello, los Reds se mantienen en la cima de la general con 79 unidades, 22 puntos más que su máximo rival, el Manchester City. Sin embargo, esta es la segunda derrota para los ingleses en las últimas dos semanas. Cabe destacar que cayeron en el encuentro de ida de los octavos de final de la Champions League ante Atlético de Madrid.

Termina racha en 44 partidos sin perder.


DOMINGO, 1 MARZO 2020

crónica 27

||

DEPORTES

||

México suma otra presea de plata en clavados v Diego Balleza y María José Sánchez aportaron el cuarto metal al equipo tricolor en la Serie Mundial de Clavados en Montreal [ Avelina Merino ]

C

on la pareja de Diego Balleza y María José Sánchez, México se hizo presente por segundo día consecutivo en el podio en la Serie Mundial de Clavados Fina en Montreal, Canadá, al alzarse con medalla de plata en los saltos mixtos en la plataforma de 10m. El viernes Paola Espinoza/Melany Hernández e Iván García/ Kevin Berlín ganaron preseas de plata y Yahel Castillo/Juan Celaya una de bronce.

Ayer Balleza y Sánchez alcanzaron la segunda plaza a partir del tercer salto (107B), en el que recibieron nota de 7.5 y 8 para meterse en la lucha por las preseas y al final lograron 311.10 puntos. La medalla de oro fue para los rusos Viktor Minibaev y Ekaterina Beliaeva al sumar 315.96 unidades y con la de bronce se quedaron los canadienses Caeli Mckay y Vicent Riendeau, con 306.54. En la final de trampolín 3m, Juan Celaya finalizó en el sexto lugar con un total de 358.60 puntos. El oro fue para el cana-

diense Philippe Gagne (471.30), la plata para el británico Jack Laugher (431.05) y el bronce para el estadunidense Mike Hixon (425.65). Alejandra Orozco (287. 20) y Rommel Pacheco (364.35), se quedaron en sus semifinales de plataforma 10m y trampolín 3m, de manera respectiva. Este domingo acaba la actividad, Melany Hernández en trampolín 3m, Iván García, plataforma 10m y el dueto de Osmar Olvera/ Dolores Hernández, en trampolín 3m sincronizados mixtos.

María José Sánchez y Diego Balleza, segundo lugar en saltos mixtos.

EN DOBLES DEL ABIERTO MEXICANO DE TENIS

Giuliana Olmos, primera mexicana en triunfar en Acapulco [ Redacción ]

Mantiene Nole un arranque de año de triunfos.

BARRE AL GRIEGO TSITSIPAS

Djokovick alza su quinto título en Dubái [ Agencias ] El número uno del mundo, el serbio Novak Djokovic, se impuso al griego Stefanos Tsitsipas (6-3 y 6-4), y conquistó el torneo de Dubái, que ya había obtenido en 2009, 2010, 2011 y 2013. Djokovic necesitó una hora y 19 minutos en desequilibrar la serie de enfrentamientos particulares entre ambos jugadores que afrontaron la final de Dubái. Esta es la decimoctava victoria seguida del serbio en 2020. Tal y como sucedió en las ocasiones en las que ganó, el marcador fue incontestable en dos sets. Así fue en los cuartos de final del Masters 1000 de París y también en el de Madrid, ambos en el 2019. El duelo de Dubái mantuvo el equilibrio hasta el octavo juego, cuando el número uno del mundo hizo la primera rotura que después consolidó para cerrar la manga. También quebró pronto en el segundo, pero Tsitsipas hizo ‘break’ a continuación y equilibró la situación. El serbio apretó acelerador en el tramo final. Ganó los dos últimos juegos seguidos y cerró el partido.

La tenista mexicana Giuliana Olmos se sacó la espina del año pasado y junto a la estadunidense Desirae Krawczyk se coronaron en el Abierto Mexicano de Acapulco, donde Gugu hizo historia. Olmos y Krawczyk se impusieron a la ucraniana Kateryna Bondarenko y la canadiense Sharon Fichman por 6-5 y 7-6 (7/5), en una hora y 34 minutos de juego. Con este triunfo, Olmos Dick se convirtió en la primera mexicana en ganar un título en el Abierto Mexicano, un año después de ser la primera en alcanzar una final en Acapulco.

Giuliana Olmos (izq.) y la estadunidense Desirae Krawczyk, la dupla campeona.

EL TAEKWONDOÍN GANÓ EN EL OPEN DE ESTADOS UNIDOS

Suma Carlos Sansores tercer oro en 2020 [ Redacción ] El subcampeón mundial Carlos Sansores, conquistó la medalla de oro en el Abierto de Estados Unidos. El taekwondoín ha tenido un buen comienzo de temporada, pues sumó su medalla de primer lugar al oro que mereció en el Abierto de Fujaira y al oro en el Méxi- El mexicano se mantiene invicto en la temporada. co Open, por lo que se mantiene invicto en lo que va de la ra enfrentar en marzo el Preolímpitemporada. co en Costa Rica, donde va en busSansores tomó el certamen co- ca de la plaza a los Juegos Olímpicos mo parte de la preparación final pa- Tokio 2020.

m COPA DEL MUNDO DE PENTATLÓN

Mexicano Sandoval en el top 20 en Egipto

Los mexicanos Álvaro Sandoval se colocó en el sitio 18 y Duilio Carrillo en el 25 para culminar su participación en la Copa del Mundo de Pentatlón Moderno que se efectuó en El Cairo, Egipto, donde el ganador fue el húngaro Adam Marosi. m TORNEO EL BOSQUE MEXICO C HAMPIONSHIP

JC Benítez se mantiene en el Top 15

Juan Carlos Benítez se mantuvo en la tercera ronda como el mejor de los mexicanos en el torneo El Bosque México Championship del Korn Ferry Tour, pues con acumulado de 210 golpes (-6) se ubica en el sitio 15, mientras Isidro Benítez con 214 (-2) en el lugar 46 y Oscar Fraustro con 217 (+1) en el 64.


cronica LA

DE HOY

DOMINGO, 1 MARZO 2020 www.cronica.com.mx

LIGA MX. América, con nueve hombres, es goleado por Necaxa | 26

Deportes cronica@cronica.com.mx

v La ciclista gana plata en 500 metros contrarreloj y pone fin a una racha de 17 años en los que México no subía al podio en esa prueba [ Avelina Merino ]

L

a pedalista Jessica Salazar se convirtió en subcampeona mundial en la prueba de los 500 metros contrarreloj individual, y con ello puso fin a una sequía de 17 años en que México no ascendía a un podio en la prueba, desde Nancy Contreras lo hizo por última vez en 2003. La medalla de plata la ganó la jalisciense en la cuarta jornada del Campeonato Mundial de Ciclismo de Pista en Berlín, Alemania. Salazar de 24 años de edad y actual recordista en la prueba con 32.268 segundos, impuesto en Aguascalientes en la Copa del Mundo de 2016, sólo fue superada por la pedalista alemana Sophie Friedrich, quien con crono de 33.121 segundos, se quedó con la medalla de oro, mientras la mexicana la secundó con 33.154 segundos. La italiana Miriam Vece se quedó con la medalla de bronce con un registro de

33.171 segundos. En la ronda de clasificación, Salazar, actual subcampeona mundial se instaló en el tercer sitio con registro de 33’299 segundos; mientras que su connacional, Luz Daniela Gaxiola, se ubicó en el décimo con 33’870, resultado que la dejó fuera de los ochos mejores tiempos de la contrarreloj. Fue así como Jessica cosechó para México una medalla de plata en la prueba que la exciclista Nancy Contreras logró tres medallas. Oro en el 2001, y dos de plata en 2002 y 2003 en los Campeonatos Mundiales de Ciclismo. Cabe mencionar que los 500 metros contrarreloj no es prueba olímpica, sin embargo, la jalisciense recibirá de manera oficial su nominación a los Juegos Olímpicos Tokio 2020 en la prueba de velocidad por equipos a lado de Daniela Gaxiola. Ambas ocuparon el octavo sitio en la justa de Berlín Esta medalla de Jessica Salazar permitió al ciclismo mexicano regresar a un po-

dio mundial del que estaba ausente desde 2016, cuando Ignacio Prado se colgó la medalla de plata en la prueba de scratch en Londres.

IGNACIO PRADO, LEJOS DE LAS EXPECTATIVAS. Esta vez Ignacio Prado finalizó en el lugar 21 en la prueba del ómnium, en la que acumuló 16 unidades, derivado de seis unidades en el scratch, uno en tempo, seis en eliminación y tres en la carrera por puntos. La presea de oro en esta prueba fue para el francés Benjamin Thomas con 158 puntos, la de plata para el holandés Jan Willem Van Schip, con 135 tantos y el bronce para el británico Matthew Walls, con 117 unidades. Este domingo competirá Sofía Arreola en la carrera por puntos, donde tendrá como rivales a la bielorrusa Tatsiana Sharakova, la austríaca Verena Eberhardt, la ucraniana Ganna Solovei, la italiana Giulia Confalonieri, la checa Jarmila Machacova.

Nadal gana su tercer título en Acapulco [ Redacción ]

EFE

Jessica Salazar, subcampeona mundial

ABIERTO MEXICANO DE TENIS

El español Rafael Nadal conquistó su tercer título en el Abierto Mexicano de Tenis en Acapulco, tras derrotar por 6-3 y 6-2 al estadunidense Taylor Fritz, de 22 años de edad y raqueta 35 del mundo. Nadal, número 2 del mundo, era amplio favorito para ganar este certamen, luego de que en la primera ronda el defensor del título, el australiano Nick Kyrgios, se retiró por lesión en la muñeca. Hace un año fue Kyrgios quien eliminó a Nadal en este certamen. El mallorquín de 33 años de edad y quien ya piensa en el retiro, no tuvo mayor problema para derrotar al joven Fritz en la cancha central en Acapulco, arropado por el público mexicano. Con este resultado, Nadal jugó su final número 122, y logró su título 85 ante una de las aficiones que más se le entregan al tenista español.

RAMA FEMENIL. En la rama femenil, la británica Heather Watson se proclamó campeona en Acapulco, al imponerse en tres mangas a la canadiense Leylah Fernández, quien se quedó cerca de una proeza. Watson, séptima favorita, venció a Fernández por 6-4, 6-7 (8/10) y 6-1 en dos horas y 47 minutos de acción, con lo cual logró el cuarto título de su carrera y primero del año. Luego de vencer a la mexicana Renata Zarazúa en semifinales, la canadiense de padres ecuatorianos llegó como víctima, pero opuso resistencia en busca de la corona, que al final no pudo lograr, aunque se destaca su accionar desde la fase de calificación. En la final de dobles, los número uno del mundo, los colombianos Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, se quedaron cerca de su primer título del año al caer en súper tie break con el polaco Lukasz Kubot y el brasileño Marcelo Melo. Los vencedores se impusieron por 7-6 (8/6), 6-7 (4/7) y 11/9, luego de dos horas y 32 minutos de acción.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.