Nadie contento con opacidad e ilegalidades en Libros de Texto
ÉXITO
Antimio Cruz - Página 21 Expertos del Cinvestav logran mejorar el tratamiento contra el cáncer de pulmón; combinan medicamentos que ya existen en el mercado

ÉXITO
Antimio Cruz - Página 21 Expertos del Cinvestav logran mejorar el tratamiento contra el cáncer de pulmón; combinan medicamentos que ya existen en el mercado
Primera parte. Porque se brincaron todas las normas vigentes para su elaboración, la nueva generación de Libros de Texto Gratuitos produjo una oleada de inconformidades y, a contracorriente, estarán en los salones de clases el próximo 28 de agosto, cuando, después de un mes de vacaciones, 24.4 millones de alumnos de educación básica inicien ciclo escolar bajo los criterios de la Nueva Escuela Mexicana, el proyecto educativo del gobierno de la 4T. Los
planes de estudio en que deben sustentarse, no han sido publicados de manera oficial, como estipula la Ley General de Educación; los expertos fueron excluidos en la elaboración. Y si la controversia y la crítica constituyen la tónica con que se recibe a esa nueva generación de libros, se debe, esencialmente, a la opacidad con que el proceso de elaboración, producción y distribución de los nuevos materiales de estudio se ha realizado. PAG 16-17
SOCIEDAD Y PODER
Raúl Trejo Delarbre Página 4
ATENTADO
Alan Rodríguez - Página 18 Al menos 44 muertos y 130 heridos por explosión durante un acto del principal partido islamista de Pakistán
Sangría. El gobierno del Presidente López Obrador ha destinado a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) más de 425 mil 100 millones de pesos desde enero de 2018 para compensar el subsidio a las tarifas de luz que reciben los hogares mexicanos.
Esta cifra es mucho mayor que la destinada para construir la Refinería Dos Bocas que tiene un pre-
supuesto autorizado por el Consejo de Administración de Pemex que ronda los 17 mil millones de dólares, es decir, poco menos de 290 mil millones de pesos al tipo de cambio actual, según el análisis del IMCO “CFE en la mira”. Además, entre el 1 de enero de 2018 y el 30 de junio de 2023 la CFE acumula pérdidas por 32 mil 800 millones de pesos. PAG 6
Lupa. El INAI anunció que buscará que los partidos políticos y órganos electorales (INE y TEPJF) cumplan con la transparencia y el acceso a la información para combatir la ilegalidad rumbo a los comicios para renovar más de dos mil 500 cargos de elección popular, entre ellos la Presidencia de la República, Senado y Cámara de Diputados. PAG 9
Cuando el gobierno de Morena tomó el control de la CFE la empresa eléctrica registraba utilidades de casi 50 mil millones de pesos. Cinco años después arroja millonarias pérdidas, además de los 425 mil millones de pesos que destina para subsidiar las tarifas. Es un barril sin fondo y un freno para el sector industrial que por los apagones debe frenar la producción. Eso pasa cuando se planea sobre las rodillas.
Los planes de estudio en que deben sustentarse no han sido publicados de manera oficial, como estipula la Ley General de Educación; los expertos en educación fueron excluidos en la elaboraciónGaby López finalizó este domingo en la tercera posición del torneo Evian Championship, que se realizó en el Evian Resort Golf C lub de Évian-les-Bains, Francia, y que significa el mejor resultado de la golfista mexicana en un Major. PAG 32
En cinco años la CFE destinó $425,000 millones para subsidiar tarifas y… perdió 32,000 mdp
INAI advierte que vigilará que partidos e INE coadyuven a la limpieza electoral
“Humanismo militarista”
Una de las mejores historias de fantasmas de García Márquez se llama “Espantos de agosto”. En su obra abundan los visitantes del más allá, como los médicos invisibles o el célebre, Prudencio Aguilar a quien José Arcadio Buendía asesinó de una lanzada en el cuello.
No voy a repetir aquí ni la trama ni la historia del cuento sobrenatural de Ludovico (era un espectro con nombre) en las apariciones de GGM, ni a hacer un ensayo sobre la sobrenaturalidad del equivocadamente llamado “realismo fantástico”, pero uso el título para describir en tres palabras el cercano porvenir de la política mexicana, en cuyos campos se van a presentar muchos horrores, todos tabasqueños, por cierto, sin conexión con los aluxes, esos diosecillos incorporados a la pobreza mitológica de la Cuarta Transformación. Como las “limpias” o la bondad del pueblo sabio. Puro choro mareador, como dice un filósofo tropical.
Si nos damos cuenta, al Señor Presidente le quedan, para el ejercicio y disfrute de su máximo y pleno poder, ape -
Por su investigación contra el cáncer de pulmón fue reconocida con el Premio del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) a la Innovación Mexicana, en la categoría de Mujeres Innovadoras.
nas 36 días.
Si como dicen el cinco de septiembre –dentro de 36 días--, conoceremos el nombre de quien Don Andrés Manuel haya seleccionado para sucederlo en el cargo, o por lo menos para contender por su partido en elecciones desde ahora enturbiadas por sus intromisiones, eso significa la pérdida del foco único de atención.
En septiembre, con todo y las mil y una fiestas y conciertos; inventos, aniversarios, informe vacío; jolgorio sin reposo en el Zócalo y mañaneras descomunales y gritos y sombrerazos, los mexicanos veremos dos soles en el horizonte. Uno saliente y otro en declive de ocaso irremediable.
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafaella escalinata de la pirámide.
Si nos damos cuenta, al Señor Presidente le quedan, para el ejercicio y disfrute de su máximo y pleno poder, apenas 36 días.
La diferencia entre el líder de Estado y el conductor iluminado estriba en su sentido de responsabilidad real para el futuro. Las frases grandilocuentes (Cuarta Transformación; Revolución de las Conciencias y Humanismo Mexicano) no son realidades de Estado ni procedimientos de gobierno; son anhelos personales. Frases, simples frases. Puro romanticismo, como aquel “hombre nuevo” al cual aspiraba la fracasada Revolución Cubana cuyo cascajo tanto admira nuestro señor presidente:
diera cuenta cómo muchos miran a otra parte. Ya las mañaneras no serán la única fuente de propaganda. Pronto habrá otra voz –tipluda, desgarrada o varonil y seca, como sea— y la falla de San Andrés será algo más allá de un accidente tectónico.
El nuevo sol, para llegar a ser el único centro universal, necesitará hablar con todos y para todos. No sólo para los suyos. No tendrá voz de regaño ni dependencia, buscará tonos de oferta y calma, así sea de dientes para afuera. El presidente no. El seguirá igual. Enojado, más enojado cada vez.
Y nada le duele tanto a un hombre de poder como compartirlo. Es preferible perderlo.
Los lambiscones ya no endulzarán sus falsedades nada más en honor del hombre en camino de la ausencia, ahora le cantarán loas con anhelante gorjeo de canarios ambiciosos al recién llegado a
“…es decir, la conciencia dirigiendo los actos del hombre hacia un fin determinado, con una ideología determinada, con un conocimiento predeterminado y una fe predeterminada… Estos son, pues, los dos pilares de la construcción: la formación del hombre nuevo…”
Pero de vuelta al liderazgo, al poder soluble. Su merma implica un prolongado sacrificio. Y una buena dosis de disimulo. El poderoso hará como si no se
“…el pensamiento teológico (profético, evangélico, pastoral o pastoril) concibe a los adversarios como infieles o apóstatas y considera el hecho mismo de negociar con ellos una especie de pecado…”
Y si quiere controlar el discurso, la oferta y la actitud de la otra campaña, paralela a la suya eterna, quebrará a su movimiento.
El hombre de salida rumiará las hojas secas de la nostalgia inaceptable. Mentirá quien le crea su mentira del pacífico retiro. No puede, no está en sus venas.
En 1968.- El modisto español Cristóbal Balenciaga cierra su casa de París y se retira del negocio de la moda.
En 1971.- Primer paseo por la Luna en un “jeep lunar”. 1988.- El rey Hussein de Jordania renuncia al territorio de Cisjordania, ocupado por Israel desde 1967, para favorecer la creación de un Estado palestino independiente.
El también primogénito del presidente colombiano, fue detenido acusado de los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito. Su captura sacude al país y al Gobierno cuando el mandatario todavía no ha cumplido su primer año en el poder.
En 1991.- La URSS y EEUU acuerdan reducir sus arsenales nucleares estratégicos en un 30 % en la firma del Tratado START.
En 1999.- El Partido de Acción Nacional (PAN) (derecha) acepta una coalición con la izquierda para desbancar al PRI, en el poder durante 70 años en México.
En 2000.- Un grupo de hombres armados asesina al contralor del gobierno del sureño estado de Guerrero, José Manuel Armenta, y a su chófer.
no nocturno para que la autoridad cumpla su deber de proteger a quienes usan la autopista, que pagan peaje, y que son abandonados a su suerte.
La autopista conecta el altiplano con la costa de Guerrero y en época de vacaciones, como la actual, es muy usada por los turistas.
La obsesión del destapador en jefe alcanzó al partido Movimiento Ciudadano.
Al presidente no le parece suficiente jugar con las seis corcholatas de Morena a las que tiene haciendo un tour desabrido por el país.
Va por las corcholatas de los otros partidos. Ya lo hizo con el Frente Amplio. No sería raro que incluso comenzara a destapar a las corcholatas gringas de los partidos Demócrata y Republicano.
Fue hasta Nuevo León para descobijar a los gallos jóvenes del MC, Samuel García y Luis Donaldo Colosio a quienes ve en el 2024 compitiendo contra Morena.
Para todos es obvio que el presidente quiere dividir el voto opositor y por eso su jugada. Ya veremos si el desta-
pe equivale, o no, a que ya chupó el diablo a Samuel y Luis Donado, o si de verdad alguno de ellos llega a la boleta.
En la elección del 2024 habrá miles de cargos en disputa, ¿a cuántos aspirantes destapará el presidente?
Al caer la noche la Autopista del Sol se transforma en un paraíso de delincuentes.
A grupos armados les da por montar retenes para asaltar a los usuarios, pueden ser sicarios, autodefensas y hasta policías quienes operan con total impunidad.
¿La Guardia Nacional no trabaja de noche? Deberán abrir un tur -
No puede ser que al usar la Autopista del Sol equivalga a jugarse el pellejo. Los funcionarios y empresarios del sector turismo son los primeros que deben exigir garantías plenas.
Con las madres buscadoras
Hizo bien Xóchitl Gálvez en reunirse con la señora Ceci Flores, líder de las Madres Buscadoras de Sonora. El de las Madres Buscadoras es un problema que estremece y conmueve. Grupos de mujeres que deambulan por lugares inhóspitos removiendo la tierra de tumbas clandestinas con la esperanza de encontrar los restos de sus seres queridos. Por momentos, todo el proceso de las corcholatas y sus pares del Frente Amplio parece una feria de vanidades, lo que es inadmisible en un país en el que suceden cosas tan graves. Darle visibilidad al problema es un paso adelante “La causa de las ma-
OPINIÓN
Isidro H. Cisneros
Twitter: @isidrohcisneros
Apesar de la obstinada acción del gobierno por regresar las manecillas del reloj del desarrollo político de nuestro país a tiempos del pasado, los procesos de secularización, de modernización económica y social, de persistencia de las clases medias, de mayor escolaridad entre la población, así como la existencia de fuentes alternativas de información se han mantenido, produciendo en amplios sectores de la ciudadanía un conjunto de valores y actitudes en defensa de la democracia. Este es un dato muy relevante, pero que actualmente se encuentra en conflicto con las formas organizativas históricas que han caracterizado a la política
mexicana. Resulta necesario por ello, renovar el mandato colectivo según el cual la democracia debe su vitalidad a la presencia de instituciones capaces de involucrar a los ciudadanos.
Los modelos de organización partidista tradicional se encuentran en crisis: en primer lugar, el “partido de masas” típico de sociedades en vías de industrialización que perdió relevancia frente a la revolución tecnológica y las nuevas formas de participación digital; en segundo lugar, el “partido atrapa-todo” que nació del pragmatismo radical y a la vez oportunista impulsado por quienes buscan priorizar la consecución de votos a costa de los principios, transformándose en una forma de “partido escoba” cuyos objetivos prioritarios son atraer votantes procedentes de diferentes ideologías y distintos puntos de vista; y en tercer lugar, el “partido de élites, de vanguardias y elegidos” que desde hace mucho tiempo dejó de ser funcional para nuestras sociedades complejas y masificadas. Esta última forma partidista es la más cuestionada porque se produce en base a las oligarquías y grupos internos de poder que impiden las innovaciones
democráticas que reclama la sociedad. Esta crisis los ha afectado gravemente en cuanto organizaciones de afiliados que paulatinamente pierden una militancia que no se siente representada más por sus anquilosados liderazgos, ya sea como organizaciones burocráticas y centralizadas que no cumplieron la promesa de socialización del poder convirtiéndose en estructuras cerradas y antidemocráticas, o como estructuras promotoras del vínculo entre los ciudadanos y las instituciones del Estado pero que los partidos transformaron en un poderoso diafragma que aleja a las personas de las instituciones. Los partidos tradicionales han pasado de “una militancia intensa” a un “liderazgo intenso”, ellos no generan una política representativa, sino políticas de subordinación. Sufren de un verticalismo agudo que deriva de sus esquemas de dirección gerencial, de la persistencia de su aparato burocrático y de su acentuada auto-referencialidad.
Llegaremos a las elecciones de 2024 con un sistema de partidos en crisis, por lo que una alternativa opositora solo tiene sentido si se realiza –además de derrotar electoralmente al populis -
dres buscadoras y sus familias debe ser nuestra causa”, dijo Xóchitl y tiene razón.
Será la elección de AMLO
En un alarde de crudo realismo, el senador Ricardo Monreal reconoció que el que ganará la elección del 2024 para Morena, será López Obrador y no alguna de las corcholatas. El fuerte liderazgo del presidente hace la diferencia, dijo el zacatecano. No obstante el presidente ha dicho una y otra vez que piensa abandonar la política para irse a su finca de Chiapas y ni siquiera contestará el teléfono.
De hecho López Obrador dijo que en los primeros días de septiembre le dará las riendas de su movimiento a la corcholata que gane las encuestas.
Que ambos ofrecimientos se concreten es un sueño guajiro. Las señales no son que el presidente se prepara para soltar nada, de hecho quiere apretar en todo para asegurar, por las buenas o por las malas, el triunfo en el 2024.
Aunque su nombre no esté en la boleta, plantea votar por él o por la oposición. Las corcholatas hacen las veces del coro.
mo- para combatir los vicios del sistema partidocrático que nos condujo hasta aquí, para hacer regresar al ciudadano a la centralidad de la política una vez que fue excluido de ella, y para reforzar nuestro sistema de división de poderes así como el régimen de rendición de cuentas sobre la acción del gobierno. Cuando los partidos van a las elecciones no para adquirir la fuerza necesaria para realizar sus programas, sino para verificar los índices de aceptación y sus cuotas de poder, entonces pierden su capacidad de dirección y por lo tanto, abandonan el sentido no sólo del futuro, sino también del presente.
La reforma que se exige a los partidos políticos mexicanos podría representar una auténtica innovación democrática. Significaría restituir el ideal político de que la democracia solamente prospera cuando la gente común tiene posibilidades de participar en la definición de las prioridades públicas. Por ello a la pregunta de si los partidos son necesarios, la respuesta categórica es sí, pero a condición de que respondan a las demandas de los ciudadanos.
1. isidroh.cisneros@gmail.com agitadoresdeideas.com
Humanismo y militarismo son antitéticos. El primero reivindica los derechos de las personas, la racionalidad y el laicismo. La defensa de los valores humanos, la libertad de los individuos para pensar y decidir sin estar subyugados a imposiciones políticas ni creencias religiosas, son parte de los principios humanistas. Para defender tales derechos se requiere que el Estado tenga y ejerza el monopolio de la fuerza que es su legítima prerrogativa. Pero a fin de que el propio Estado, ni la sociedad, queden avasallados por los impulsos militares, la actividad de las fuerzas armadas tiene que estar acotada a la defensa de la nación y al mando civil.
Militarismo es, al contrario, el predominio de los intereses y la óptica de los militares en los asuntos públicos. Un Estado militar, es conducido o determinado por militares. En un país militarizado, los militares se ocupan de tareas que exceden la preservación de la seguridad nacional y la paz pública.
Por eso humanismo y militarismo son contradictorios. Cuando se identifica a uno de esos términos con el otro, estamos ante el intento para justificar la expansión de las acciones o la presencia de los militares. Posiblemente quede en anécdota, pero hace unos días el Instituto Nacional de Antropología e Historia anunció una conferencia sobre “Cultura, ideología y humanismo militarista”. Después de una ácida reacción en las redes sociodigitales, el INAH borró ese aviso. Más allá del sesgo que le pudiera dar esa institución académica, la idea de proponer o discutir esa supuesta bifurcación del humanismo indica que la militarización es vista como un proceso normal en sectores de la vida pública que, por convicción o recelo, eran impermeables a ella.
La reflexión crítica y el desarrollo científico, que requieren plena libertad, en ocasiones llegan a ser agraviados por el despotismo de intervención militar. El conocimiento y la ciencia se apoyan en la diversidad y la circulación de ideas. El militarismo, se sustenta en el dogma del pensamiento único. Humanismo y militarismo se repelen.
Por supuesto, una sociedad democrática aspira a cierta humanización de la
acción militar. Sujetar el desempeño de la tropa al respeto a los derechos humanos, ha sido exigencia de las sociedades contemporáneas. A los mandos de las fuerzas armadas, en todo el mundo, por lo general les disgusta la actuación de comisiones y defensores de derechos humanos. De allí surge una tensión constante, que sólo se resuelve si hay instituciones legales capaces de garantizar los derechos de la sociedad y que sean cabalmente respetadas.
Las fuerzas armadas son necesarias, por supuesto, y su desempeño es reconocido por la sociedad cuando se ajusta a las leyes y protege a los ciudadanos. En México, el crecimiento de la delincuencia y la incapacidad de las fuerzas policiacas para contenerlo, llevaron a los gobiernos recientes a darles tareas de vigilancia y persecución de los criminales. La delincuencia no ha disminuido y la intervención del Ejército y la Marina en las calles ha tenido como consecuencia, en no pocas ocasiones, inaceptables episodios de violaciones a los derechos humanos.
El periodista Alfredo Lecona, en su cuenta de Twitter, enumera y documenta más de una docena de acciones del Ejército y/o de la Guardia Nacional en el transcurso del gobierno actual, que han tenido como resultado la agresión ilegal contra civiles. Asesinato de 14 personas en Tepochica, Guerrero, el 15 de octubre de 2019; asesinato de una pareja de jóvenes en Carbó, Sonora, el 25 de enero de 2020; ejecución de varias personas en Nuevo Laredo, el 3 de julio de 2020; asesinato de dos agricultores en La Boquilla, Chihuahua, el 9 de septiembre de
Las
2020; ejecución de seis personas en Nuevo Laredo, denunciadas el 7 de febrero de 2021; asesinato de un migrante en Pijijiapan, Chiapas, el 31 de octubre de 2021; ejecución de un agente ministerial en Caborca, Sonora, el 5 de mayo de 2021.
La relación de abusos cometidos por elementos del Ejército o de la Guardia Nacional, que está bajo mando militar, es muy grave: asesinato de un joven estudiante en Irapuato, el 27 de abril de 2022; asesinato de la niña Heidi Mariana Pérez Rodríguez el 31 de agosto de 2022 en Nuevo Laredo; muerte de dos jóvenes en Jiménez, Chihuahua, el primer día del presente año; asesinato de cinco muchachos en Nuevo Laredo, el 26 de febrero de 2023; muerte de dos personas en la misma ciudad el 17 de abril; ejecución de cinco personas el 18 de mayo también en Nuevo Laredo.
Esos son casos de los que hay testimonios y evidencias de excesos recientes. El combate a la delincuencia no puede realizarse con delicadeza, pero la presencia en las calles del Ejército, o de fuerzas sujetas a control militar, siempre implica riesgo de abusos. La desatención a los protocolos o la inexistencia de ellos, propicia atropellos e ilegalidades.
A la militarización de la seguridad pública, se añade la injerencia que el presidente López Obrador les ha conferido a las fuerzas armadas en tareas administrativas, de construcción y en el manejo de empresas del Estado, entre otras actividades. Hay militares involucrados hasta en la definición de las políticas científicas. Estamos ante un proceso de militarización de la estructura del Estado mexicano que les da a los mandos del Ejército y la Marina un protagonismo, y una capacidad política y financiera, que no habían tenido en las últimas ocho décadas.
Cuando se habla de “humanismo militarista” se soslayan las extralimitaciones, la disciplina compulsiva y el autoritarismo que siempre están presentes cuando se desbordan los ámbitos de actuación naturales para las fuerzas armadas. Es pertinente, desde luego, que se procure humanizar a las corporaciones militares, dentro de las que hay profesionistas y técnicos comprometidos con el desarrollo del conocimiento. Pero aceptar la intervención de las fuerzas armadas en tareas que deben estar reservadas para los civiles y tolerar los excesos que llegan a cometer, nos conduce a la militarización del humanismo —es decir, a su extinción—.
fuerzas armadas son necesarias, por supuesto, y su desempeño es reconocido por la sociedad cuando se ajusta a las leyes y protege a los ciudadanos
de pesos.
Desde 2018 el gobierno ha entregado a CFE más de 425 mil 100 millones de pesos para este concepto
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mxEl gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha destinado a la Comisión Federal de Electricidad, que dirige el ex priista Manuel Bartlett, más de 425 mil 100 millones de pesos desde enero de 2018 para compensar el subsidio que otorga a las tarifas de luz que reciben los hogares mexicanos.
Esta cifra es mucho mayor que la destinada para construir la Refinería Dos Bocas que tiene un presupuesto autorizado por el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) que ronda los 17 mil millones de dólares, es decir, poco menos de 290 mil millones de pesos al tipo de cambio actual.
De hecho, en este primer semestre del 2023, ha sido el periodo en el que la CFE ha “chupado” más recursos públicos para destinarlo al subsidio de las tarifas eléctricas; de enero a junio de este año, la “empresa de clase mundial”, ha rec ibido 46 mil millones de pesos por este concepto, por lo que acumula transferencias de esta naturaleza por 425.1 mmdp desde
enero de 2018, según el análisis del IMCO “CFE en la mira”.
SEMESTRE REVELADOR
“Las transferencias que recibe la CFE de parte del Gobierno federal para compensar las tarifas subsidiadas que reciben los hogares mexicanos alcanzaron su mayor nivel para un periodo enero-junio en los últimos seis años (2018-2023)”, advierte.
Eso sin contar que entre el 1 de enero de 2018 y el 30 de junio de 2023 la CFE acumula pérdidas por 32 mil 800 millones de pesos.
Es decir, en medio año, la CFE ha absorbido el equivalente a casi la tercera parte de lo que es el Presupuesto para Salud que des-
tinó el gobierno federal al rubro de salud: en 2023 el gasto programado es de 107, 552 millones de pesos, reales.
PASIVO LABORAL AL ALZA
En un año, el pasivo laboral de la CFE también se disparó un 17%. Al finalizar el segundo trimestre de 2023 el pasivo laboral de la CFE ascendió a 429 mil 600 millones de pesos, contra los 367 mil millones de pesos que registró hace un año el 30 de junio de 2022, es decir, 62 mil 600 millones de pesos más.
En este reporte, el IMCO examinó más de 25 indicadores financieros de la empresa para el periodo que comprende del 1 de enero al 30 de junio de los últi-
mos seis años (2018-2023) con base en información oficial: sus estados financieros consolidados.
En particular, analizó los Estados financieros consolidados de la CFE al segundo trimestre de 2023 publicados el 27 de julio de este año con el propósito de identificar sus principales avances y retrocesos.
DEUDA
En ese sentido, el análisis del IMCO detectó que la CFE logró disminuir su deuda al cierre de junio en 45 mil 100 millones de pesos. La deuda de la CFE en la actualidad es de 402 mil 500 millones de pesos, )10.1% menos que en el primer semestre del 2022 donde reportó 447 mil 600 millones
Es “revanchísmo político” y “abuso autoritario del poder” la aprehensión del secretario general del Tribunal de Justicia Administrativa de Oaxaca (TJAO), Juan Edy G. C., tras la suspensión parcial otorgada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
“La detención la van a tratar de cuadrar, están ocurriendo casas muy delicadas, están integrando legajos de investiga-
ción en media hora, en un día, espero que el fiscal Ber nardo Rodríguez no se preste a esto, espero que actúe como un órgano autónomo, como una fiscalía autónoma como lo establece nuestra Constitución”, expresó el presidente estatal del PRD, Tomás Basaldú, calificó La SCJN emitió una suspensión parcial para evitar la destitución de los magistrados de la desaparición del TJAO y orde -
nó la permanencia en sus cargos de los 12 magistrados depuestos por la mayoría de diputados locales del partido Morena y sus aliados políticos en el Congreso de Oaxaca; al día siguiente de esta resolución, elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), adscritos a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) detuvieron al Secretario General de este tribunal.
Sin embargo, el saldo de la deuda de corto plazo de la empresa productiva del Estado mantiene una tendencia al alza pues se triplicó. Entre el 30 de junio de 2021 y la misma fecha de corte de 2023 creció 138.2% al pasar de 38 mil 100 millones de pesos a 90 mil 700 millones de pesos.
Asimismo, el reporte indica que por primera vez en seis años (2018-2023) la CFE reportó una utilidad neta en el primer semestre del año.
Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2023 la empresa obtuvo una ganancia de 87.8 mil millones de pesos (mmdp) –5.1 mil millones de dólares (mmdd pero pese a este resultado entre el 1 de enero de 2018 y el 30 de junio de 2023 la CFE acumula pérdidas por 32 mil 800 millones de pesos.
Los ingresos totales de la CFE alcanzaron su mayor nivel para un primer semestre en los últimos seis años (2018-2023). Entre enero y junio de 2023 la empresa obtuvo ingresos por 320.6 mmdp: cifra 7.7% mayor a los 297.7 mmdp reportados en los primeros seis meses de 2022.
El IMCO recuerda que ninguna agencia calificadora modificó la calificación crediticia o perspectiva de la CFE durante el primer semestre de 2023.
La modificación más reciente corresponde a Moody›s, que el 12 de julio de 2022 rebajó un nivel la calificación de la empresa: pasó de Baa1 (perspectiva negativa) a Baa2 (perspectiva estable).
do las instituciones para golpear, para revanchismo político y que actúen de manera imparcial.
Según Jorge Emilio Iruegas, fiscal anticorrupción de Oaxaca, la detención se realizó por una denuncia presentada contra el funcionario por “retrasar” la justicia en un caso contra el ayuntamiento de Santa Lucía del Camino en el año 2022, que encabeza el presidente municipal emanado de Morena, Juan Carlos García Márquez.
Tomás Basaldú expresó que espera que no se estén utilizan-
“El gobernador del estado (Salomón Jara) y su servidor marchamos muchos años, hicimos bloqueos, porque reclamábamos justicia, impartición, justicia, la división de poderes, que el Poder Judicial no estuviera sometido al Ejecutivo, y que el Poder Legislativo no estuviera sometido al Ejecutivo. Él y yo coincidimos y luchamos porque hubiera una fiscalía autónoma, que respetara las leyes. Hoy parece que las cosas se les han olvidado y sufren de amnesia”, dijo. (Redacción)
La dirigencia nacional del PAN advirtió que la violencia provocada por los cárteles criminales constituye la principal amenaza de México, por lo cual exigió al presidente Andrés Manuel López Obrador poner en marcha una verdadera estrategia de seguridad para recuperar los territorios que hoy se encuentran bajo dominio de los grupos delincuenciales.
El presidente nacional del PAN, Marko Cortés, acusó que el gobierno de López Obrador cierra los ojos mientras los cárteles aumentan el territorio bajo su dominio, desplazan a miles de civiles despojándolos de tierra y ganado, imponen precios a los alimentos y cobran impuestos bajo el llamado “derecho de piso”.
Cortés expresó su preocupación por los señalamientos de la directora de la DEA en Estados Unidos donde afirmó que los Carteles de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación tienen, entre los dos, un ejército de casi 45 mil sicarios en todo el mundo.
“Antes se decía que el narco ejercía un gobierno paralelo, ahora sabemos que también tienen tropas muy poderosas, capaces de rivalizar con la Marina y el Ejército Nacional. Por eso le exigimos a López Obrador que ya deje de atacar a la oposición, que mejor se concentre en combatir al crimen y controle la creciente violencia que habrá de heredar al próximo gobierno que encabezaremos”, alertó
Recalcó que la violencia provocada por la delincuencia organizada constituye la principal amenaza de México y por ese motivo nuestro país debe abrirse a la cooperación internacional a fin de combatir con eficacia ese flagelo que se ha hecho más poderoso en nuestro país ante la omisión del gobierno del presidente López Obrador.
Los cárteles del narcotráfico — agregó— han encontrado en México un ambiente propicio pa-
ra su desarrollo y expansión. La política de los “abrazos” les cayó como anillo al dedo y hoy cuentan con verdaderos ejércitos en distintas regiones del país, como lo han confirmado autoridades de Estados Unidos.
Marcelo Ebrard lamentó este domingo el asesinato del empresario José Guadalupe Fuentes Brito, registrado en la Autopista del Sol durante un presunto intento de robo.
El excanciller exigió a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Guerrero que intervenga y esclarezca el caso y que los responsables del crimen sean presentados ante las autoridades.
El asesinato ocurrió este sábado 29 de julio cerca de las 18:30 horas, cuando Fuentes Brito y su familia fueron atacados en el kilómetro 252 de la Autopista del Sol.
Entre la caseta de Paso Morelos y el municipio de Chilpancingo, sujetos armados les dispararon en un presunto intento de robo. José Manuel, hijo de Fuentes Brito, también falleció, mientras que la esposa del empresario, identificada como Gabriela ‘N’ y de 42 años de edad, resultó lesionada.
Personal de la Fiscalía de Guerrero acordonó el área y se ordenó el traslado de los cadáveres al Servicio Médico Forense (Semefo). Hasta el momento no hay detenidos por este suceso.
José Guadalupe Fuentes Brito fue un empresario. Tenía 49 años de edad y fue impulsor de los actos proselitistas de Ebrard en Guerrero.
Fue proveedor del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Guerrero durante 2022 a través de Corporativo Millenium, de acuerdo con información de dicho organismo. También llegó a ser proveedor de organismos como Caminos Federales y Puentes (Capufe).
Dicen que soy la favorita del presidente Andrés Manuel López Obrador porque voy arriba en las encuestas, pero no se fijan en las capacidades, aseguro Claudia Sheinbaum al arribar a una huerta Manzanera en la Sierra de Arteaga como parte de su recorrido por el país para visitar distintos sectores productivos.
Estuvo en la Hacienda Los Manzanares propiedad del senador y ex candidato a gobernador de Coahuila, Armando Guadiana, donde se reunió con simpatizantes.
Dijo que recorre el país para conocer la problemática social y de los sectores productivos porque no todo se puede hacer en un sexenio, por más empeño que se tome para favorecer a los pobres.
“No todo se puede hacer en 6 años, hay muchas cosas que necesitan avanzar en nuestro país. Solamente conociendo, escuchando, viviendo lo que se vive en cada lugar. (…) Queremos la continuidad de la Cuarta Transformación. Nos critican que porqué decimos cosas que dice el presidente López Obrador, pues porque las pensamos, es nuestra convicción”, dijo.
“¿Ser la favorita del presidente le beneficia o no?-, le preguntó una reportera.
“Pues es que no es la favorita del presidente. En realidad a veces dicen eso para explicar por qué vamos arriba en las encuestas y nos quitan lo que tenemos, que es capacidad y lo que hemos hecho en el gobierno de la ciudad (de México) y nuestra historia de vida y eso es lo que nos tiene arriba en las encuestas”, consideró.
Gerardo Fernández Noroña aseguró que de ganar la presidencia, sí invitaría al subsecretario de Salud, Hu go López-Gatell a ser secretario de Salud. Yo sí lo nombraría secretario de Salud ¡tengan para que aprendan! Si logramos la hazaña colectiva, Gatell tendría un lugar importantísimo en la segunda etapa de la 4T por méritos propios”, aseguró.
Fernández Noroña opi nó que la descalificación de Marcelo Ebrard es equiparable a descalificar la estrategia de Salud del presidente And rés Manuel López Obrador. Creo que no solo descalifica a Hugo López Gatell, descalifica al compañero presidente y la estrategia de Salud que desarrolló, que a mi me pareció correcta, porque ha sido insidia”.
Calificó al subsecretario como un hombre preparado, consecuente, buen comunicador y ha confrontado a las grandes envenenadoras del pueblo. Señaló que Hugo López-Gatell es el segundo funcionario más atacado, después del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Xóchitl Gálvez, aspirante la candidatura presidencial por el Frente Amplio por México, criticó la política de abrazos y no balazos del presidente Andrés Manuel López Obrador, y dijo que es dicha estrategia la que tiene a Tijuana sumida en la violencia.
En conferencia de prensa desde Baja California, dijo que por la manera de actuar del ejecutivo federal, “pareciera que ya pactó con los criminales”.
“No podemos seguir dejando al país en manos de alguien que no tiene intención de recuperar la paz y la tranquilidad, y que pareciera que ya pactó con los criminales que se apropian del territorio y que extorsionan”, declaró.
La senadora panista recordó que hace unos días se dio a conocer que Tijuana es una de las ciudades más violentas del mundo por la cantidad de homicidios por cada 100 mil habitantes.
“Eso habla de la necesidad de poder trabajar de manera conjunta para poder resolver los grandes problemas del país. De llegar a donde quiero llegar, decirles que a mí no me van a ver encerrada en un cuartel militar, yo voy a estar en la calle enfrentando al crimen organizado”, aseveró.
Exige Ebrard que se esclarezca asesinato de colaborador en Autopista del Sol
Sheinbaum anticipa que “no todo se puede hacer en un sexenio”
Fernández Noroña ve a López-Gatell en su gabinete, si gana la presidencia
El “abrazos, no balazos” tiene a Tijuana sumida en la violencia: XóchitlClaudia Sheinbaum, en Arteaga, Coahuila. Adán Augusto López Hernández, en Nezahualcóyotl, Estado de México. Ricardo Monreal, en Xochimilco, Ciudad de México.
Es esencial que la ciudadanía conozca qué hacen los partidos, en qué gastan el recurso, señala el instituto de transparencia
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mxCon el inminente proceso electoral rumbo al 2024, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) buscará que los partidos políticos y órganos electorales cumplan con la transparencia y el acceso a la información para combatir la ilegalidad rumbo a los comicios para renovar más de dos mil 500 cargos de elección popular entre ellos la Presidencia de la República, Senado y Cámara de Diputados.
El INAI consideró que es esencial que la ciudadanía conozca qué hacen los partidos, en qué gastan el recurso, y lo que realiza el INE para super-
visar los procesos electorales. La presidenta del INAI y del Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia
(SNT) Blanca Lilia Ibarra Cadena, consideró fundamental para la democracia que se transparente la información de los aspirantes a cargos y próximos gobernantes, pues se requiere tener certeza sobre su trayectoria política y sus propuestas.
“Como organismos garantes de acceso a la información y protección de datos, tenemos el deber de colaborar para hacer frente al momento histórico que supondrán las elecciones del próximo año. Los órganos garantes de transparencia estamos en el corazón del sistema democrático, por lo que debemos aprovechar esta coyuntura para demostrar la centralidad de nuestras funciones”, aseveró
A su vez, la Comisionada del INAI, Norma Julieta del Río Venegas sostuvo que junto a las Fiscalías Electorales velaran porque los partidos políticos y los órganos electorales garanticen a la ciudadanía la transparencia y el acceso a la información.
Carlos Salazar Gaytán, presidente de la Asociación Nacional de Proveedores de la Salud (ANAPS), sostuvo, que este es un buen momento, para que los aspirantes a la Presidencia de la República, en la contienda electoral del próximo año, escuchen a estos actores tan importantes en el sector salud, para que escuchen, integren y tomen en cuenta la experiencia de quienes participan en la prevención, abastecimiento y suministro de los servicios de salud en el país.
En este sentido, resaltó el interés de dicho gremio para gestionar acuerdos interinstitucionales que ayuden a colocar a la seguridad y salud del paciente, “como eje de
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo ayer en Monterrey que Luis Donaldo Colosio Riojas, presidente municipal de Monterrey, y Samuel García, gobernador de Nuevo León, sí podrían competir con
las aspirantes presidenciales de Morena por la presidencia en 2024.
Al salir del hotel donde se hospedó en Monterrey para partir hacia Jalisco, el mandatario fue entrevistado. “Cla-
ro que sí, a todos, todos pueden, todos pueden”, respondió cuando se le preguntó si veía a ambos políticos de Movimiento Ciudadano como competidores de los aspirantes de Morena. (Redacción /Agencias)
las políticas públicas, en materia de salud”.
Al anunciar la Quinta Edición de Medical Expo, la cual se llevará a cabo del 24 al 26 de octubre próximos, en la Ciudad de México, José Luis García, presidente de la de la Asociación Mexicana de la Distribución Institucional de la Salud (ASMEDIS), enfatizó que “es el momento ideal para vislumbrar lo que se quiere en salud, y la importancia de contar nuevamente con una comisión que cuente con los actores que participan en el modelo de la salud. Por lo que es responsabilidad de las cámaras abrir las puertas a las asociaciones para que puedan sentarse en la mesa con los candidatos para establecer la ruta a seguir”. (Cecilia Higuera Albarrán)
Durante la pandemia de COVID-19 todos fuimos testigos de la variabilidad en la presentación clínica y gravedad de los casos, pero también muchas personas positivas para SARS-CoV-2 eran asintomáticas. Un artículo publicado la semana pasada en la revista Nature empieza a dar luz para explicar este fenómeno. El trabajo muestra una asociación importante entre el HLA-B*15:01 del complejo principal de histocompatibilidad y COVID asintomático. Para que el lector comprenda bien el asunto, vamos por partes.
El complejo principal de histocompatibilidad es un conjunto de genes que se localiza en el cromosoma 6 humano y codifica para un sistema conocido como HLA (human leucocyte antigens) que son un conjunto de proteínas de la membrana celular llamadas antígenos de histocompatibilidad y es altamente polimórfico (o sea, tiene miles de variantes). En el HLA existen moléculas clase I y clase II. Las de clase I se dividen en A, B y C y las de clase II en DP, DQ y DR.
Las moléculas clase I se expresan en todas las células del organismo y sirven para presentar antígenos a un tipo de glóbulos blancos denominados linfocitos CD8 para que distingan entre lo propio y lo no propio y, por tanto, no ataquen a nuestras propias células, a menos que, le presenten al linfocito CD8 un antígeno de un virus, lo que indica que están infectadas y las ataca.
Tanto de los genes de clase I como II y las proteínas codificadas por ellos hay miles diferentes en la población: A1, A2, A3……B1, B2, B3…..C1, C2, C3….DR1,…. DR2….etc. Estos genes se heredan en bloques, que llamamos haplotipos y, por lo tanto, en el HLA todos tenemos dos haplotipos. Uno lo heredamos de papá y el otro de mamá. Por ejemplo: el haplotipo A1, B4, C19, DR5 y DQ8 de papá y el haplotipo A15, B27, C8, DR9 y DQ17 de mamá. Entonces entre padres e hijos necesariamente se comparte uno, mientras que entre hermanos se pueden compartir dos, uno o ninguno.
El compartir haplotipos hace que el rechazo a un órgano trasplantado sea menos probable, por lo que, para los trasplantes la identidad de haplotipos es muy importante. Para trasplantes de médula ósea existen bancos de datos con los haplotipos
de miles de personas potencialmente donadoras ya que puede ocurrir, por ejemplo, que la mejor médula ósea para trasplantar a un individuo de México la tenga una persona de Portugal. Carl Sagan, el famoso astrónomo y divulgador de la ciencia, tuvo una mielodisplasia (especie de leucemia) que requirió un trasplante de médula ósea, misma que le fue donada por su hermana Cari, con quien compartía los dos haplotipos y, por lo tanto, era la donadora ideal. Por eso, la dedicatoria de su libro “Miles de millones” dice: para mi hermana Cari, una entre seis mil millones.
Como los haplotipos vinieron de ancestros comunes, entonces, hay similitudes frecuentes de haplotipos en poblaciones definidas que han servido para estudiar la diversidad biológica. Por ejemplo, de poblaciones mestizas de México. Por otro lado, como los HLA son claves para reconocer lo propio de lo no propio, muchas enfermedades autoinmunes tienen asociación con ciertos HLAs. Por ejemplo, la espondilitis anquilosante con el HLA-B27.
El estudio que nos ocupa partió de una base de datos con más de 30,000 individuos donadores voluntarios de médula ósea en quienes ya se tienen perfectamente tipificados los haplotipos de HLA que expresan. A esta población se invitó durante la pandemia a participar en una encuesta vía teléfonos inteligentes en la que reportaban la positividad o negatividad de SARS-CoV-2 y los síntomas asociados, con lo cual, se obtuvo una cohorte de 1,428 personas positivas a SARS-CoV-2, en quienes se conoce con precisión su HLA y, con diversidad de síntomas, incluyendo los asintomáticos.
En el estudio se observó que en la población de asintomáticos la presencia del HLA-B*15:01 estaba sobre representada, de tal forma que ajustado por edad y sexo se concluyó que el riesgo relativo de tener COVID asintomático, si se tiene un gen de HLA-B*15:01 es de 2.4 y
La pandemia por COVID fue tan abrupta que generó más preguntas que respuestas, que con el tiempo se irán aclarando. Determinar porqué algunas gentes fueron asintomáticas tiene consecuencias importantes para entender la enfermedad y quizá para generar terapéuticas personalizadas
este efecto fue significativamente mayor en aquellos individuos en que los dos haplotipos incluyen el HLA-B*15:01, es decir, que sus dos genes para HLA-B son justo el 15:01. En estos casos el riesgo relativo de COVID asintomático subió a 8.52. Este efecto del HLA-B*15:01 lo corroboraron después en dos cohortes independientes en que se tenía el registro de individuos con o sin síntomas. Una cohorte de Europa y otra de San Francisco. En las tres cohortes estudiadas, los pacientes asintomáticos sin el HLA-B*15:01 eran alrededor del 8 %,
mientras que con el HLA-B*15:01 alrededor del 25 %.
Luego los autores se fueron a averiguar qué es lo que hace al HLA-B*15:01 protector. Se concentraron en cuatro péptidos (fragmentos de una proteína) del SARSCoV-2 que se sabe que están relacionados con la respuesta de los linfocitos CD8 y analizaron linfocitos de varios sujetos que fueron obtenidos y almacenados antes de la pandemia, es decir, que no habían tenido contacto con el SARS-CoV-2. Con diversas metodologías concluyeron que dos de estos péptidos, que se comparten con otros coronavirus, adoptan una conformación similar cuando están unidos al HLA-B*15:01, con lo que, las personas con HLA-B*15:01 que tuvieron una infección por otro coronavirus, ya tienen linfocitos citotóxicos CD8 de memoria que reconocen el péptido de SARS-CoV-2. Estos linfocitos de memoria atacan, y destruyen, a las células infectadas con SARS-CoV-2, resolviendo la infección antes de que aparezcan los síntomas. Dicho de otra forma, muchas personas con HLA-B*15:01 que habían sido infectadas con otro coronavirus, antes de que existiera el SARS-Cov-2, ya estaban listas para reaccionar contra ese virus.
La pandemia por COVID fue tan abrupta que generó más preguntas que respuestas, que con el tiempo se irán aclarando. Determinar porqué algunas gentes fueron asintomáticas tiene consecuencias importantes para entender la enfermedad y quizá para generar terapéuticas personalizadas. Por ejemplo, para quienes tengan HLA-B*15:01, una vacuna con los péptidos de los otros coronavirus podría ser más eficiente. La investigación científica no se detiene y da gusto ver artículos que responden preguntas que todos nos hicimos en su momento.
El COVID asintomático y el complejo principal de histocompatibilidadInstituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
La producción estimada para este 2023 será de 3.5 millones de toneladas; en 2022 el país importó 17 millones de toneladas para satisfacer la demanda interna
Redacción / Crónica negocios@cronica.com.mx
La producción de maíz amarillo de México continuará estancada en 2023 con escasas 3.5 millones de toneladas, revelan estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), lo que implica que las compras al extranjero, especialmente a Estados Unidos continuarán creciendo al ritmo que lo hace la demanda en el país.
En México, el maíz amarillo es utilizado sobre todo por el sector ganadero como alimento para bovinos y por la industria para elaborar productos como almidón, endulzantes, frituras y hojuelas, entre otros.
Cada año, para satisfacer la demanda, México importa más de 17 millones de toneladas de maíz amarillo, en su mayoría
transgénico y de Estados Unidos. De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM) en 2022, aproximadamente uno de cada tres dólares gastados en el extranjero en granos y oleaginosas fue para comprar maíz, pues de los 17 mil 700 millones de dólares que se desembolsaron, 5 mil 580 millones fueron para la importación del grano, principalmente amarillo.
México es autosuficiente en la producción de maíz blanco, que es el utilizado en la cadena masa-tortilla; sin embargo, carece de una industria de maíz amarillo.
En la última década, de acuerdo con datos del GCMA, la producción de México de maíz amarillo apenas se ha incrementado en un punto porcentual, pues en 2012 se registró la cosecha de 2.4 millones de toneladas, mientras este año se espera concluya en aproximadamente 3.5 millones de toneladas.
A inicios de este año la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural pronosticó que este año la producción de México de maíz amarillo aumentaría entre 2 y 2.5 millones de toneladas respecto a las 3.5 millones del año pasado; sin embargo, hace algunas semanas indicó que la producción sería de 3.6 millones de toneladas.
El esfuerzo de México para incrementar la producción de maíz amarillo se da en un momento en el que el gobierno ha prohibido las importaciones de grano genéticamente alterado, aunque sólo lo ha hecho para la elaboración de tortillas. Lo anterior ha causado inconformidad en Estados Unidos, pues sólo en 2022 el negocio de exportar maíz amarillo a México representó ingresos históri-
En una década, las ventas agroalimentarias de México al extranjero se han más que duplicado, revelan datos oficiales. Esto llevó al país a convertirse en una potencia exportadora de alimentos al ubicarse en el top ten mundial; en contraste, en el país hay casi 5 millones de personas en inseguridad alimentaria.
Datos del Banco de México (BdeM) recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indican que las exportaciones agroalimentarias de México cerraron 2022 en un nivel de 49 mil 600 millones de dólares, un incremento de 120 por ciento respecto a las
22 mil 500 millones de dólares reportados en 2012.
EL PROCESO COMENZÓ CON EL TLCAN
Para 2023, de acuerdo con estimaciones del organismo privado, las ventas agroalimentarias de México cerrarán en aproximadamente 53 mil 300 millones de dólares.
Las exportaciones agroalimentarias del país comenzaron a crecer a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pasando de 4 mil 400 millones de dólares en 1944 a 8 mil 300 millones en 2000; sin embargo, fue hasta la última década cuando despega-
ron, al pasar de 13 mil 700 millones a 22 mil 500 millones de dólares en 2022.
En tan sólo 10 años el valor de las exportaciones mexicanas se ha más que duplicado a raíz del auge de productos de alto valor en el mercado extranjero como el aguacate, las berries, el jitomate y la cerveza.
Un claro ejemplo de lo anterior es el crecimiento exponencial del aguacate. Datos del BdeM indican que en 2012 México vendía al extranjero fruto verde por un valor de 877 millones de dólares, mientras en 2022 se cerró con una cifra de 3 mil 321 millones de dólares, lo que equivale a un incremento de 280%.
cos por poco más de 4 mil 900 millones de dólares, cifra que de acuerdo con distintas previsiones, superará los 5 mil millones de dólares este año.
En 2020, el gobierno mexicano publicó un decreto en el que prohibía la importación de granos transgénicos, el cual en 2022 matizó señalando que la prohibición sólo aplicaba para el maíz destinado al de consumo humano, es decir, en la cadena masa
El dinamismo es tal, que de no figurar en las exportaciones totales, el aguacate se ha convertido en el tercer producto que más exporta México, debajo de la cerveza.
Algo muy similar ha sucedido con las llamadas berries (fresa, zarzamora, frambuesa, arándano), pues en 2012 las exportaciones de estos productos dejaron al país sólo 400 millones de dólares, mientras en 2022 la derrama se disparó a 2 mil 950 millones de dólares, es decir, un crecimiento de más de 600 por ciento impulsado por la demanda de los consumidores estadunidenses.
De esta forma, al cierre de 2022 el producto más exportado de México fue la cerveza (6 mil millones de dólares), seguido por tequila (4 mil 357 millones), aguacate (3 mil 300 millones), carne (2 mil 990 millones), berries (2 mil 950 millones) y jitomate (2 mil 980 millones).
y tortilla, dejando libre al sector agropecuario que lo usa como alimento de ganado y a la industria, que fabrica diferentes productos.
A raíz de lo anterior, los gobiernos de EU y Canadá comenzaron una disputa comercial solicitando a México argumentos científicos que demuestren los daños a la salud como consecuencia del consumo de maíz transgénico.
El dinamismo de estos productos, cosechados principalmente para ser exportados, ha ido en detrimento de granos básicos; por ejemplo, datos oficiales del gobierno federal indican que en la última década la superficie destinada a la siembra de maíz en lugar de crecer ha disminuido, pues ha caído de un pico de 7.7 millones de hectáreas a 7.2 millones; en cambio, la de berries ha pasado de prácticamente nada en 2000 a 17 mil hectáreas en 2011 y a 55 mil hectáreas al cierre de 2021. (Redacción / Agencias)
Las exportaciones agroalimentarias de México cerraron 2022 en 49 mil 600 mdd, un alza de 120% respecto a las 22,500mdd reportados en 2012
Julio Brito A.
juliobrito@cronica.com.mx
La persecución absurda contra Alonso Ancira, otrora Presidente del Consejo de Administración de Altos Hornos de México por parte del gobierno federal, las ambiciones de Poder del líder Napoleón Gómez Urrutia para controlar el sindicato tienen a la empresa representativa de la siderurgia nacional al borde la quiebra. Descapitalizada, sin orden administrativo, hundida en un mar de deudas vive momento de anarquía, saqueo y robo tanto interno como externo. Los días de AHMSA están contados.
Hasta el quinto mes, el saldo de la cartera vigente de crédito automotor se situó en 171 mil 661 mdp
Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx
Repuntaron 14% los ingresos de Elektra: BMV
Al final de la historia el caldo salió más caro que las albóndigas. El Presidente Andrés Manuel López Obrador se obstino en perseguir y buscar una reparación del daños en una compra-venta entre Alonso Ancira de una empresa de Nitrogenados a Pemex, que según el titular del ejecutivo costo 200 millones de dólares. Después de perseguirlo por medio mundo Ancira fue encarcelado y liberado sólo después de una promesa de pagar la cantidad requerida por el gobierno.
Pero la obsesión por perseguir a Alonso Ancira fue más allá de la lógica económica. El gobierno ofreció a Grupo Villacero el manejo de la empresa y no resultó. Finalmente se expulsó a Ancira y se entregó a un Fondo de Inversión, Argentum, antes de declararla en quiebra, vía Diario Oficial. Hubo promesas de capitalización por parte de Argentum, pero a condiciones imposibles de cumplir.
Al final, el Gobierno Federal no recuperará la deuda que reclama de AHMSA hasta por 5 mil millones de pesos, hay 19 mil empleados a punto de perder el empleo. El drama es que pararon un horno que tarda en reactivarse más de un año y muchos analistas consideran que revivir la empresa llevará tiempo, dinero y esfuerzo. No sólo se destrozó a Ancira, sino también a AHMSA.
Elektra, del grupo Salinas que preside Ricardo Salinas Pliego, dio a conocer sus resultados del segundo trimestre en donde repuntaron sus ingresos 14% al acumular o 44,274 millones de pesos, lo que dejó una utilidad neta de 4,944 millones de pesos, con lo que supera las por mucho las pérdidas del mismo periodo de 2022, por 1,764 millones de pesos.
Elektra adjudicó el incremento de los ingresos a un crecimiento de 21% en los ingresos financieros y de 5% en ventas comerciales. El segmento de ingresos financieros registró 26,806 millones de pesos, que reflejó un aumento de 28% en los ingresos de Banco Azteca México. Mientras, el crecimiento de ingresos del negocio comercial equivalió a 17,469 millones de pesos por el aumento en ventas de motocicletas Italika y de línea blanca, principalmente.
REPUNTE
GMéxico incremento sus ganancias 37.3%
Grupo México, que lleva German Larrea aumentó sus ganancias 37.3% durante el primer trimestre del año frente al mismo periodo de 2022, al totalizar 668 millones de dólares. De acuerdo con su reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, esto se debió a una mejora en su producción de 9.2% en todas sus operaciones, destacando la de Perú, que repuntaron 20.5%. La división minera de Grupo México reportó ventas totales por 2,560.6 millones de pesos entre abril y junio, lo que significó un repunte de 3.1% frente al mismo trimestre del año pasado.
Una mayor demanda por autos nuevos y el sólido dinamismo del empleo a nivel nacional han despertado el crédito para vehículos, mismo que en mayo logró un avance de 9 por ciento en términos reales, comparado con el mismo mes del año pasado, tras tres años inmerso en una desaceleración, demuestran cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Aunado a lo anterior, el saldo del impago de este tipo de financiamiento es el menor dentro del segmento de préstamos al consumo, e incluso más bajo que el de los financiamientos destinados a la vivienda, por debajo de 2 por ciento, confirman los datos del organismo regulador.
De acuerdo con la CNBV, hasta el quinto mes, el saldo de la cartera vigente de crédito automotor se situó en 171 mil 661 millones de
pesos, un incremento de 15.2% en términos nominales o de 9.4% en reales –al descontar la inflación–, si se compara con los 148 mil 934 millones reportados en el mismo mes del año pasado.
Las cifras del regulador indican que entre mayo de 2019 e igual mes de 2020 el crecimiento era de 3.3%; entre 2020 y 2021, periodo marcado por la pandemia, el saldo del portafolio se redujo 1.4, y entre 2021 y 2022, el crecimiento fue de 1%, todo lo anterior en términos nominales.
“Es impresionante cómo ha crecido la demanda de crédito de autos durante todo 2023 y un
ejemplo de ello es el dato de mayo. A pesar de que los precios han subido, las ventas de las automotrices este año indican que venderán arriba de un millón de unidades”, dijo Jorge Tello, analista del sector financiero.
AGENCIAS, SÓLO A CRÉDITO
El crecimiento del crédito para autos, explicó Tello en entrevista, se debe a que “la economía formal ha tenido un buen desempeño y también a que para comprar un vehículo nuevo sólo se puede a crédito, hay listas de espera porque hay aparentemente poco inventario.
En el primer trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector turístico creció a una tasa de 8.4 por ciento, lo que supone una recuperación de 6.5 puntos porcentuales comparado con la variación anual del primer trimestre de 2019 –el año previo a la pandemia—cuando el crecimiento fue de 1.9 por ciento, informó este domingo la Secretaría de Turismo (Sectur).
Miguel Torrocuo, titular de la Sectur, destacó que el PIB turístico superó el crecimiento de la economía entre enero y marzo, que fue de 3.6 por ciento con respecto al primer trimestre de 2022, según cifras oficiales.
La Sectur refirió que, por
componentes del PIB Turístico en su tasa anual, los bienes crecieron 4.3 por ciento y los servicios 9.2 por ciento, mientras que, respecto al trimestre previo, los bienes registraron un crecimiento de 0.6 por ciento y los servicios registraron un crecimiento de 0.1 por ciento.
En paralelo, el indicador trimestral del consumo turístico interior, en su comparación anual, tuvo un aumento de 8.8 por ciento, una recuperación de siete puntos porcentuales contra la variación anual del primer trimestre de 2019, que fue de 1.8 por ciento.
Respecto al trimestre previo, el consumo turístico interior, el
cual equivale a la suma del consumo turístico interno y el consumo turístico receptivo, registró un incremento de 0.4 por ciento en términos reales, dijo la Sectur.
La dependencia puntualizó que, entre los componentes del consumo turístico interior, los resultados reflejan un aumento en su tasa anual; es decir, el consumo turístico interno creció 7.7 por ciento y el consumo turístico receptivo avanzó 14.1 por ciento.
En su comparativo trimestral, el consumo turístico interno está a 1.8 por ciento de alcanzar lo registrado en el cuarto trimestre de 2022; mientras que, el consumo turístico receptivo creció 9.9 por ciento. (Redacción / Agencias)
creció“Es impresionante cómo ha crecido la demanda de crédito de autos durante todo 2023”, dijo Jorge Tello, analista del sector financiero.
El 30 de julio de 2003 se armó en la planta Volkswagen de Puebla la unidad 21,529,464 del “vocho”, que en territorio nacional fue la número 1,691,542
La fábrica mexicana de Volkswagen en Puebla cumple este domingo 20 años de haber producido su último modelo Sedán, conocido como “vocho” o “escarabajo”, pero los coleccionistas aún atesoran este icónico modelo que se conoció como el “auto del pueblo”.
El 30 de julio de 2003 se produjo en la planta Volkswagen de México la unidad 21.529.464 del “vocho”, que en territorio nacional fue la número 1,691,542.
El auto se despidió con la leyenda en el parabrisas: “Volkswagen de México, último Sedán del mundo, 30 de julio de 2003”.
Pedro Sarda Cué, integrante Fundador de la Asociación Mexicana del Automóvil Puebla, compartió con EFE que el denominado “auto del pueblo”, por su popularidad y precio accesible, se volvió el auto más querido de los mexicanos desde la primera edición de 1967.
Refirió que la edición especial de 2003 fue única y la mejor producida, ya que la empresa buscó hacer un modelo retro y confortable, de acuerdo con la tecnología con la que contaba la empresa en esa época.
Se elaboró en dos colores, azul y beige, con llantas de cara blanca, rines cromados y carrocería ovalada, con la característica de que por primera vez era un auto sin un interior ruidoso.
El también coleccionista mencionó como dato curioso de esta última producción que los mexicanos “amaron el diseño, pero no el precio”, por lo que costó mucho colocar en el mercado cada una de las 3.000 unidades que se produjeron.
“Lamentablemente esta edición no fue tan valorada para los compradores mexicanos, debido a que elevó su precio por el estilo y aditamentos que tenía, por lo que costó mucho que las agencias de autos los pudieran vender, y los tuvieron a la venta durante 2003 y 2004, a pesar de que solo fueron 3.000 vehículos disponibles para todo el mundo”.
El apasionado de los autos contó que
fue testigo de cómo europeos venían a México de viaje “mochilero”, llegaban a las agencias de autos, preguntaban por el último Sedán y lo pagaban con tarjeta de crédito.
Después lo llevaban manejando al puerto de Veracruz, en el golfo de México, y lo trasladaban en barco.
“Cuando los mexicanos se dan cuenta de este fenómeno y ven que el auto vale la pena era demasiado tarde.
Todos estaban vendidos en mayoría, siendo pocas piezas que se quedaron en México y ya no pudieron obtener uno”, narró.
El coleccionista cuenta con varios artículos que se vendieron en la armadora con motivo de la despedida, como tazas con la leyenda “Cada vocho tiene una historia y cada historia tiene un final”, acompañada de una imagen del auto.
El auto se despidió con la leyenda en el parabrisas:
“Volkswagen de México, último Sedán del mundo, 30 de julio de 2003”
Benigno Piñas, propietario de un Volkswagen Sedán última edición, expuso a EFE que él es originario de Asturias, España.
Tras su llegada a México hace 50 años soñaba con tener un “vocho”, ya que le gustaba su forma y que todos lo traían para su vida cotidiana.
“Desde que llegué a México, porque en España ni había conocido los vochos, siempre me gustaron, porque cuando llegué eran taxis y como (yo) no estaba en buenas condiciones, busqué la manera de hacerme de uno para trabajar”, relató.
Aseguró que siempre buscó tener algo especial, por lo que adquirió un Sedán oval 1956 color coral, reconstruido con piezas originales, por lo que se tardó varios años en dejarlo en óptimas condiciones.
Pero, sin duda, la adquisición más especial fue la última edición del Sedán 2003.
Lo pudo adquirir cuatro años después, cuando un conocido se lo vendió.
De la última edición, posee el documento de certificación que contiene el nombre del propietario, el número de serie de la unidad y está firmado por el vicepresidente de la planta de origen alemán.
La alcaldía Cuauhtémoc destaca como la zona con mayor concentración de protestas, seguida de cerca por las alcaldías Miguel Hidalgo, Coyoacán, Álvaro Obregón y
Durante el primer semestre del año, la Ciudad de México ha sido testigo de un significativo número de marchas y manifestaciones, alcanzando un total de 823 registros desde el 1 de enero hasta el 30 de junio. Estos eventos han sido reflejo del activismo y la participación ciudadana en diversas causas, lo que ha generado un amplio espectro de percepciones y opiniones dentro de la sociedad civil.
Al analizar la distribución geográfica de las marchas, la alcaldía Cuauhtémoc destaca como la zona con la mayor concentración de protestas, seguida de cerca por las alcaldías Miguel Hidalgo, Coyoacán, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza.
Movilizaciones como las que han llevado a cabo transportistas por la implementación de nuevos servicios zonales, médicos en rechazo a su incorporación al programa IMSS -Bienestar, maestros en demanda de pagos y organizaciones civiles pone de relieve la importancia que la capital del país tiene como epicentro para la expresión de las demandas sociales.
Dentro de la sociedad civil, existen opiniones divergentes en relación con las marchas. Mientras algunos ciudadanos apoyan estas manifestaciones como una forma legítima de alzar la voz ante problemáticas sociales, otros expresan preocupación por el impacto que pueden tener en la cotidianidad y la movilidad de la ciudad.
En la alcaldía Cuauhtémoc, el epicentro de la movilización social, vecinos como Laura García, de la colonia Roma, destacan la importancia de las marchas para visibilizar problemas como la inseguridad y la falta de servicios públicos adecuados: “Las marchas nos permiten unirnos como comunidad y demostrar que estamos hartos de la impunidad y la falta de acción por parte de las autoridades. Es importante que se escuchen nuestras demandas y se tomen medidas concretas para mejorar nuestra calidad de vida”.
En contraste, habitantes de Miguel Hidalgo, como Ricardo Pacheco, expresan preocupación por los bloqueos y la alteración del tránsito que las marchas pueden generar.
“Si bien respeto el derecho a la protesta, las marchas pueden causar grandes problemas para quienes vivimos y trabajamos en la zona. A veces es imposible llegar a tiempo a nuestros empleos o a nuestros hogares debido a los bloqueos que generan”, comentó.
En las alcaldías en donde más se presentan las marchas se ha observado una amplia diversidad de temáticas presentes, abarcando desde demandas por mejoras en la movilidad urbana, la protección del medio ambiente y la preservación de espacios públicos hasta reclamos por la defensa de los derechos indígenas o denuncias por casos de violencia y desigualdad.
Algunos ciudadanos, como Mariana Torres de Coyoacán, ven en estas manifestaciones una oportunidad para conocer y apoyar distintas luchas sociales: “Creo que las marchas pueden ser importantes para generar conciencia, pero también es necesario buscar otras formas de diálogo y acción. A veces siento que las marchas se quedan en lo simbólico y no se traducen en cambios reales”.
Por otro lado, en la alcaldía Álvaro Obregón, los ciudadanos han destacado la diversidad de temáticas presentes en las marchas. María González, quien ha participado en varias manifestaciones, comenta: “Las marchas son una oportunidad para conocer las luchas de distintos sectores de la sociedad y comprender
que todos tenemos derechos que deben ser respetados. Es fundamental que la sociedad se una y apoye estas causas”.
En la alcaldía Venustiano Carranza, la percepción sobre las marchas ha sido mixta. Mientras algunos habitantes consideran que estas expresiones de protesta son esenciales para cuestionar y cambiar políticas públicas ineficientes, otros sienten que la saturación de marchas puede restarles impacto. Carlos Ramírez, vecino de la zona, menciona: “Creo que hay que tener cuidado de no banalizar las marchas. Si hay una cada semana, la gente puede acostumbrarse y perder el sentido de urgencia frente a los problemas reales que enfrentamos”.
A pesar de las opiniones encontradas, las marchas han demostrado su influencia en la agenda pública. Temas como la igualdad de género, la protección del medio ambiente y los derechos humanos han ganado relevancia gracias a la presión ejercida por los manifestantes.
Durante el período analizado, se han llevado a cabo audiencias públicas y mesas de trabajo con representantes de las marchas para discutir soluciones a las problemáticas planteadas. Esto indica la disposición de algunos actores gubernamentales a escuchar y dialogar con la sociedad civil, lo que ha llevado a la formulación de políticas públicas y medidas legislativas en respuesta a las demandas ciudadanas.
No obstante, aún hay temas que no han sido atendidos oportunamente, tales como el de los comerciantes de la alcaldía Tláhuac afectados por las obras de rehabilitación de la Línea 12 del Metro,
quienes a mediados de julio cumplieron un mes de estar en plantón en el edificio de Gobierno de la Ciudad de México para exigir una compensación por las pérdidas económicas que han tenido, mientras que las autoridades aún no han atendido por completo su demanda.
EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL
En conclusión, las marchas en la Ciudad de México han generado diversas perspectivas dentro de la sociedad civil. Mientras algunos las ven como una poderosa herramienta para la expresión de sus demandas, otros se preocupan por su impacto en la cotidianidad. Sin embargo, es innegable que estas manifestaciones han influido en la agenda pública, logrando que ciertos temas adquieran visibilidad y se tomen acciones para abordarlos.
El papel de la sociedad civil en el desarrollo de la ciudad y del país sigue siendo fundamental para la construcción de una sociedad más participativa y justa. A través de la movilización social, los ciudadanos pueden seguir promoviendo el cambio y exigiendo respuestas a los desafíos que enfrentan, contribuyendo así a la construcción de una Ciudad de México más inclusiva y consciente de sus problemáticas.
“Si bien respeto el derecho a la protesta, pero las marchas causan grandes problemas, a veces es imposible llegar a tiempo a nuestros empleos o a nuestros hogares debido a los bloqueos”, dice Ricardo Pacheco
Álvarez, en la primera demarcación de la Ciudad de México en concientizar a entrenadores y personal administrativo de sus deportivos.
“Debido a la problemática que padecen las mujeres y a que mi gobierno empodera y protege a vecinas, instruí al personal de la Casa Violeta y de la Policía Violeta a capacitar a entrenadores, administrativos y deportistas en la implementación de acciones preventivas contra la violencia de género”, dijo Evelyn Parra. La edil detalló que en este programa se abordaron temas como violencia de género, tipos y modalidades de violencia, causas y consecuencias, círculo de la violencia, “Ley Ingrid”, “Ley Olimpia”, sanciones a los agresores y recomendaciones, entre otros.
La alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, aseguró que se ha logrado saldo blanco en la demarcación, del primero de octubre de 2021, cuando inició la administración, al 23 de julio de 2023, en las 113 fiestas patronales, 44 celebraciones religiosas en Semana Santa y dos Ferias de las Flores, con la asistencia en total de 128 mil 500 personas.
En cuanto a las representaciones religiosas de Semana Santa celebradas en 2022 y 2023, Lía Limón dio a conocer que en total se llevaron a cabo 44 en las que realizaron operativos policiacos con 605 elementos, quienes resguardaron la seguridad de 20 mil asistentes a 54 iglesias en la demarcación.
Redacción
Entrenadores y personal administrativo de los deportivos de la alcaldía Venustiano Carranza se capacitaron para prevenir la violencia de género en todos los deportivos y coadyuvar en la solución de esta problemática que afecta principalmente a la mujer.
Lo anterior con el fin de impulsar y fomentar un clima libre de violencia hacia las vecinas que acuden a estas instalaciones, lo que de acuerdo a organismos autónomos convierte a la alcaldía Venustiano Carranza, gobernada por Evelyn Parra
Jorge Gaviño* @jorgegavino“Seremos
Las elecciones generales de España del pasado 23 de julio han sido las más cerradas en la historia reciente de aquel país. Pese a que la mayoría de las encuestas previas a la jornada electoral, daban una amplia ventaja al Partido Popular (PP) que es de centroderecha, y a VOX, de ideología ultraconservadora y ultranacionalista, para que, pactando entre ellos, alcanzaran los escaños necesarios para formar un nuevo gobierno, esto no sucedió en las urnas.
Destacó que la importancia de dicho curso es que, debido a las excelentes instalaciones deportivas de Venustiano Carranza, catalogados como de los mejores de la Ciudad de México, cada vez más usuarios se suman para practicar su deporte preferido, por lo que es importante ofrecerles un ambiente libre de violencia y a las que padecen este problema, ayudarles y brindarles alternativas de solución. Los participantes aprendieron los siguientes temas: ¿Cómo y dónde denunciar?, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en la Ciudad de México, la llamada “Ley Ingrid” que castiga de 2 a 6 años de prisión quien difunda imágenes de víctimas de agresiones a mujeres, particularmente, la “Ley Olimpia” que sanciona los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, entre otros puntos.
Señaló que en ese periodo y supervisada por las direcciones General de Gobierno y General de Seguridad Ciudadana se desplegó una fuerza policial de 2 mil 350 elementos.
En las 113 fiestas patronales se desplegaron mil 665 elementos para proteger la integridad física y patrimonial de las más de 18 mil 500 personas que asistieron.
Tanto en las fiestas patronales como en las representaciones religiosas de Semana Santa, se contó con el apoyo de 314 unidades automotores para los recorridos de supervisión y atención a la ciudadanía. Cabe destacar que también en las dos ediciones de la Feria de las Flores San Ángel 2022 y 2023 se reportó saldo blanco con una asistencia de 90 mil personas en total. (Redacción / Crónica)
Los españoles votaron más por los partidos de centroizquierda e independentistas que por los conservadores. Por el bien de la democracia en Europa, la derecha no gobernará España y esto es para celebrar.
Antes de llegar a mediados de septiembre habrá un gobierno de coalición encabezado por Pedro Sánchez. En este tiempo, entre el ocaso de la actual administración y el inicio de la próxima, Feijóo, presidente del PP, seguirá insistiendo en intentar la investidura, a pesar de no tener los votos para hacerlo. Los derechistas vociferarán en contra de su propia Constitución al señalar “la anomalía de que en España no pudiera gobernar el partido más votado”, aunque el PP pactó con Ciudadanos (un partido opositor ideológicamente) en 2019 para que Isabel Díaz Ayuso llegara a la presidencia de la Comunidad de Madrid.
El margen de Sánchez para mantener
la gobernabilidad será muy estrecho. Los tiempos han cambiado y el sistema político bipartidista que imperó durante algunos años está roto, tendrá que conciliar con las minorías al interior de su gabinete a fin de evitar una fractura que lo lleve a adelantar las elecciones de nuevo. El partido Sumar, que antes fue Podemos, vive una crisis de identidad; perdió 700 mil votos en 2023 respecto a los comicios de 2019, su futuro luce incierto producto de que no ha logrado consolidarse, por el contrario, ha venido implosionando internamente.
Peligra el liderazgo de Abascal al frente de VOX, luego de perder 19 diputaciones, propuestas populistas como bajar los impuestos, a cuesta de eliminar la agenda 2030 y a algunos ministerios que refiere son “inútiles” espantaron a los votantes. De otras partes del continente y al interior de España habrá voces que querrán revivir al franquismo, utilizarán to-
dos los medios a su alcance para fomentar los odios, la polarización y la división entre el pueblo español con el fin de manipularlos para llegar al poder. VOX seguirá apelando a falsos nacionalismos y a la violencia discursiva. Sánchez deberá dar resultados inmediatos sin dejar de ser cercano con el electorado. No puede olvidar que por siete escaños, la derecha no cantó victoria.
La izquierda debe contestar a los conservadores con la misma gracia y poesía con que lo hizo Ignacio Ramírez, “el Nigromante” a sus detractores, durante la época de la Reforma. “Cuando un perro caminero, pasa por una ciudad, gozques de la vecindad, salen a olerle el trasero; el mastín ceñudo y fiero, seguro de su destino, desdeñando el desatino de la turba que babea, alza la pata, los mea y prosigue su camino”..
Vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD.
fascistas, pero sabemos gobernar”. Martínez-Almeida, alcalde de Madrid.Capacitación de entrenadores y personal administrativo de los deportivos de la alcaldía Venustiano Carranza.
Es la primera alcaldía en realizar este tipo de capacitaciones para ofrecer a las visitantes un ambiente libre de violencia
/ Crónica metropoli@cronica.com.mxTodo se desarrolló con calma en 113 fiestas patronales, 44 celebraciones religiosas en Semana Santa y dos Ferias de las Flores.
Inconformidad
Porque tienen de más o tienen de menos; porque “son comunistas” o simplemente malos, porque los produce este gobierno, porque los especialistas en educación los consideran precarios, faltos de estructura o insuficientes, porque se brincaron todas las normas vigentes para su elaboración, la nueva generación de Libros de Texto Gratuitos, produjo una oleada de inconformidades y polémicas y, a contracorriente, estarán en los salones de clases el próximo 28 de agosto, cuando, después de poco más de un mes de vacaciones, los 24.4 millones de alumnos que estudian en las 230 mil escuelas, públicas y priva-
das, de educación básica regresen a continuar su formación bajo los criterios de la Nueva Escuela Mexicana, el proyecto educativo del gobierno lopezobradorista.
Y si la controversia y la crítica constituyen la tónica con que el país recibe a esa nueva generación de libros, se debe, esencialmente, a la opacidad con que el proceso de elaboración, producción y distribución de los nuevos materiales de estudio se ha realizado. Apenas el viernes 28 de julio, Leticia Ramírez Amaya, titular de la Secretaría de Educación Pública, durante la presentación de un libro conmemorativo del centenario de la creación de la SEP —que se celebró en 2021— hizo una breve presentación de los materiales, y detalló cuántos libros tendrá cada grado escolar y qué se pretende generar con los nuevos contenidos.
“Se trata de una nueva familia de libros que se inscribe en el proceso de transformación de la educación en Mé-
xico”, aseguró la secretaria. Cada alumno tendrá cinco libros: Proyectos de Aula, Proyectos Escolares, Proyectos Comunitarios, Nuestros Saberes y Múltiples Lenguajes. A partir del cuarto grado de enseñanza primaria se agregan otros materiales: un Atlas de México y el Mundo y el libro “México, Grandeza y Diversidad”. Para los profesores se agrega el titulado “Un Libro sin Recetas”.
En principio, ese es el conjunto total de los textos para primaria. Resultó llamativo que Marx Arriaga, Director General de Materiales Educativos, entidad responsable del desarrollo de los contenidos educativos, no solo no estuviera presente, sino que se diera por enterado al día siguiente, cuando compartió en redes sociales un video donde la secretaria Ramírez Amaya muestra uno de los nuevos libros.
A pesar de que, según la titular de la SEP se trata de materiales que irán más allá del salón de clases, porque son “libros
para trabajar y compartir con los compañeros, con las familias, entre maestros y maestras”, hasta el momento, los nuevos libros de texto gratuitos circulan en formato pdf, y se comparten por mecanismos electrónicos fuera de la estructura del gobierno federal y el sistema educativo. Si no fuera por esta circulación absolutamente informal, y por las discusiones, algunas en tono agresivo, que sostienen Marx Arriaga, sus detractores y sus partidarios, en las redes sociales, poco o nada de los contenidos de los nuevos libros se conocería fuera del ámbito docente.
LO QUE PASA CUANDO LA AUTORIDAD SE BRINCA SUS PROPIAS NORMAS
Lo que, en sentido estricto, son filtraciones de los contenidos de los nuevos libros, puesto que los planes y programas de estudio en que se supone deben sustentarse, no han sido publicados de manera oficial, como estipula la Ley General de Educación, han dado suficiente materia para que numerosas voces del ámbito académico alerten sobre los planteamientos precarios, defectuosos o insuficientes.
No es cosa menor que la producción, impresión y distribución de los libros de texto gratuitos se haya efectuado al margen de la norma educativa. La Ley General de Educación, vigente desde 2019 y
Más allá de la polémica sobre si “son comunistas” o no, si son precarios, faltos de estructura o insuficientes, la nueva generación de Libros levanta una oleada de inconformidades por la opacidad en el proceso de elaboración, producción y distribución
Primera parte
que contiene un capítulo completo dedicado a describir al proyecto educativo del lopezobradorismo, es decir, a la Nueva Escuela Mexicana, también dispone que “la Secretaría considerará la opinión de los gobiernos de los Estados, de la Ciudad de México y de diversos actores sociales involucrados en la educación, así como el contenido de los proyectos y programas educativos que contemplen las realidades y contextos, regionales y locales”.
63 años
Uno de esos actores sociales, por definición, está constituido por las comunidades académicas de alto nivel, que desde hace medio siglo habían formado parte de los equipos que producen los libros de texto gratuitos. Esta ocasión, fueron excluidos del proceso.
Si bien Marx Arriaga, mediante sus cuentas en redes sociales, ha hecho diversas publicaciones a lo largo de 2022 y lo que va de 2023, donde muestra asam-
A los libros de texto gratuitos se les han criticado hasta las portadas, y no es cosa nueva. En 1960, un columnista del periódico Excelsior, Pedro Vázquez Cisneros, descalificó la cubierta de Mi Libro de Primer Año y Mi Cuaderno de Trabajo de Primer Año, argumentando que el autor era el “notorio comunista” David Alfaro Siqueiros, quien ya era la figura consagrada del muralismo que sigue siendo.
Durante los sesenta y tres años transcurridos desde entonces, las quejas y reclamos por los contenidos de los libros de texto o materiales asociados a ellos, se centraron primero en cuestionar al Estado mexicano como la entidad que determinara qué se enseñaba en las escuelas primarias.
El anticomunismo de los años sesenta marcó la institución en México del libro de texto gratuito. Al conocerse el nombramiento de Martín Luis Guzmán como presidente fundador de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, se le quiso descalificar llamándole “periodista rojo”, por su notorio y público anticlericalismo. En
el archivo de Guzmán se conserva una carta donde Concepción Aragón, una mujer de 85 años, le ruega que los libros que produzca no sean ni anticatólicos ni antirreligiosos.
También en 1960 se afirmó que los libros de texto gratuitos estaban “mal escritos”. Para Jaime Torres Bodet, titular de la SEP, y Guzmán, ambos integrantes de la Academia Mexicana de la Lengua, y escritores reconocidos, que, además, revisaron personalmente las pruebas finales de los primeros libros, aquello era un insulto.
Dos años después del primer reparto de libros, en febrero de 1962, 150 mil personas se manifestaron en Monterrey. Sus consignas eran “No al libro de texto obligatorio” y “México sí, comunismo no”. En su informe de aquel año, el presidente López Mateos criticó a quienes “han tratado de desorientar a los mexicanos”, refiriéndose a los detractores del libro de texto gratuito. Mientras Guzmán respondía con dureza en su revista Tiempo, desde la Conaliteg envió a sus asesores pedagógicos a discutir con los quejosos.
En el proceso de los libros de texto gratuitos fueron excluidas las comunidades académicas de alto nivel.
Hace sólo tres días, el 28 de julio, Leticia Ramírez Amaya, titular de la Secretaría de Educación Pública, hizo una breve presentación de los materiales.
Los contenidos de los nuevos libros se han conocido mediante filtraciones, no han sido publicados de manera oficial, como estipula la Ley
Los maestros deberían haber sido capacitados para el uso de los nuevos materiales para que se familiaricen con ellos
Al atropellar la Ley General de Educación, la Dirección General de Materiales Educativos volvió vulnerables a los nuevos libros
vado, que, de darse, no soportaría un recurso de revisión.
bleas en las que participaron profesores de todo el país, “miles”, en palabras de la secretaria Ramírez Amaya, para desarrollar los nuevos libros de texto, lo cierto es que el proceso resultó opaco y atropellado. Los interesados en saber cómo se definieron las nuevas asignaturas y los nuevos contenidos podrían echar mano de las herramientas de transparencia que hoy existen, pero la documentación respectiva fue declarada expediente reser-
Aquella reunión fracasó porque, como se indica en los informes entregados a Martín Luis Guzmán, muchos de los inconformes reconocieron que no habían leído los libros, y otros alegaron que los libros “son comunistas porque en ninguna de sus páginas aparece la palabra propiedad”. Ante una respuesta tan limitada, la profesora Dionisia Zamora Pallares, representante de la Conaliteg comentó que era como decir que un libro de ingeniería no servía porque en sus páginas no estaba la palabra “tornillo”.
En 1960, la primera generación de libros de texto gratuitos sí tenían ideología: algo que ahora llamamos “nacionalismo revolucionario”, y que pretendían formar a un escolar que, como los adultos, colaborara en el desarrollo nacional, y que profesara intenso amor a su patria, cuestión de la que se encargarían los contenidos de la asignatura Historia y Civismo. En 2023, las redes sociales están llenas de descalificaciones a los nuevos libros de texto gratuitos por “ideologizados” y -quién lo iba a decir- por “comunistas”. Si el tono del debate no se centra en la calidad de los materiales educativos, será un indicador de que muy poco hemos aprendido en sesenta años .(Bertha Hernández)
Para cumplir la ley, según la cual los maestros deben ser capacitados para el uso de los nuevos materiales, se prepararon “talleres intensivos” para que los docentes, a quienes Arriaga -en consonancia con el discurso lopezobradorista de revalorar a los maestros- atribuye el peso definitivo en la definición de los nuevos contenidos, se familiaricen con materiales y estrategias pedagógicas.
Pero, al atropellar la Ley General de Educación, la Dirección General de Materiales Educativos volvió vulnerables a los nuevos libros, adicionalmente a los puntos débiles de los contenidos que la academia ya ha señalado. Los críticos más combativos de los libros de texto gratuitos, no los de la NEM, sino todos, a lo largo de sesenta y cuatro años, vieron la oportunidad de hacerse visibles. Los más notorios están en la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF)
La UNPF es una vieja rival de los libros de texto gratuitos mexicanos. En 1960 se quejó por la existencia de libros “obligatorios y únicos”. Fue una de las voces que aseguró que se hacían “libros comunistas”. Protestó airadamente por los libros de ciencias naturales de 1970, para sexto año, que contenían elementos de educación sexual e ilustraciones, de un niño y una niña, desnudos, con los correspondientes esquemas de aparatos reproductivos. En 2002, su dirigente en turno aseguró que una ilustración de un libro de ciencias naturales, donde, para una lección sobre higiene diaria, se representaba a un par de niños duchándose, “promovía la homosexualidad”. La UNPF ha promovido la edición de libros de “desarrollo humano y sexualidad”, para que se empleen, en colegios católicos, en sustitución de los libros de ciencias naturales.
La polarización de la discusión pública provocó una coincidencia crítica: quienes señalan las violaciones a la norma y las fallas de calidad en los contenidos están en un frente similar a las agrupaciones de derecha que siempre han atacado a los libros de texto gratuitos. Por el momento, la afirmación de la titular de la SEP, cuanto a que los nuevos materiales fomentarán el trabajo colectivo y el pensamiento crítico, está en entredicho.
El atacante detonó explosivos en un mitin del partido conservador JUI-F. Resurgen los atentados en la zona; 271 en lo que va del año
Terrorismo
Un atentado terrorista sacudió un mitin político en la provincia noroccidental de Khyber Pakhtunkhwa, Pakistán. El atacante suicida hizo estallar explosivos en un mitin del partido conservador Jamiat Ulema Islam-Fazl (JUI-F), conocido por sus vínculos con el islam político de línea dura, en la antigua zona tribal de Bajaur, fronteriza con Afganistán.
Al menos 44 personas perdieron la vida y más de 130 resultaron heridas en la explosión, según informó el jefe de la policía provincial, Akhtar Hayat. Ante la gravedad del ataque, se declaró el estado de emergencia en los hospitales de Bajaur y áreas cercanas, donde fueron trasladados la mayoría de los heridos.
Imágenes difundidas en la televisión local muestran ambulancias que transportan heridos al hospital, mientras que la policía confirmó que los heridos graves habían sido trasladados en helicópteros militares a la cercana Peshawar para recibir tratamiento médico urgente.
Un líder regional de JUI-F, Maulana Ziaullah, murió en la explosión, dijeron funcionarios locales a la BBC. JUI-F es un importante partido político religioso y forma parte de la coalición gubernamental en el parlamento de Pakistán.
El primer ministro del país, Shehbaz Sharif, condenó a los responsables como terroristas que “han atacado a quienes hablan por el Islam, el Corán y Pakistán” y dijo que enfrentarían un “castigo real”.
En un comunicado aseguró que “los terroristas son enemigos de Pakistán, los eliminaremos de la faz de la existencia”.
La reunión política fue una oportunidad para que JUI-F reúna su apoyo, antes de las elecciones que se espera se lleven a cabo a finales de este año.
Si bien nadie ha dicho aún que llevó a cabo el ataque, la rama local del grupo Estado Islámico (EI) en Pakistán afirmó estar detrás de varios ataques este año en Bajaur y afirmó anteriormente que tenía como objetivo JUI-F.
En junio, los militantes dijeron que estaban detrás del asesinato de un funciona-
rio del partido en la aldea de Inayat Killi.
En el último año, los atentados de islamistas han resurgido en Pakistán tras el rompimiento del cese del fuego entre el Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP) e Islamabad.
El país fue testigo de 271 ataques de militantes armados durante la primera mitad del año, en los que 389 personas fallecieron y otras 656 resultaron heridas, según un informe publicado a principios de julio por el Instituto de Estudios de Seguridad y Conflictos de Pakistán.
Se trata de un incremento significativo de las cifras en comparación al mismo periodo de 2022, cuando Pakistán sufrió 151 ataques que causaron 293 muertos y 487 heridos.
El TTP, que promete lealtad a los talibanes de Afganistán, ha sido señalado como responsable de varios ataques en la zona, aunque también ha habido presencia del Estado Islámico en la región.
La administración afgana condenó la explosión en una declaración de su portavoz, Zabihullah Mujahid. Por otro lado,
El gobernador de la provincia de KPK, Haji Ghulam Ali, visita a una víctima en un hospital de Peshawar.
Personas con ataúdes para los cuerpos de las víctimas fuera de un hospital después de la explosión.
el partido atacado, el JUI-F, es un importante aliado del gobierno de coalición del primer ministro Shehbaz Sharif, que se prepara para las elecciones nacionales que se celebrarán en noviembre.
La situación de seguridad en el país sigue siendo tensa y preocupante, y el ataque en el mitin político generó conmoción en el país y la región. Las autoridades continúan investigando el incidente para identificar a los responsables y tomar medidas para prevenir futuros ataques.
Nicolás Petro Burgos fue detenido con su exesposa. Será imputado también por enriquecimiento ilícito
Alan RodríguezUn juzgado de Bogotá formalizó la captura de Nicolás Petro Burgos, hijo del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su exesposa Daysuris Vásquez, por el posible delito de lavado de activos. La detención se llevó a cabo el sábado en sus lugares de residencia en Barranquilla y fueron trasladados a Bogotá.
El juez decretó como legales los procedimientos de captura llevados a cabo el sábado en sus lugares de residencia en Barranquilla, capital del departamento del Atlántico, desde donde fueron trasladados ayer mismo en avión a Bogotá.
Además, también se decretaron como legales los allanamientos, registros e incautaciones con fines de decomiso de elementos que podrían ser útiles para la investigación y que adquieren la calidad de material probatorio o evidencia física, según indicó la Fiscalía en un comunicado.
En una audiencia que se prolongó por ocho horas, el Juzgado Penal Municipal 74 con funciones de control de garantías reafirmó que “se cumplieron todos los requisitos constitucionales y legales en el proce -
dimiento” de detención.
La investigación contra Nicolás Petro Burgos se inició en marzo pasado después de una entrevista de Daysuris Vásquez a la revista Semana, en la que afirmó que su hijo recibió de un narcotraficante una alta suma de dinero para la campaña electoral del actual presidente Gustavo Petro, y que él se quedó con ese dinero.
Según el relato de Vásquez, también arrestada, el narcotraficante Samuel Santander Lopesierra, alias “el hombre Marlboro”, entregó a Nicolás Petro “más de 153.000 dólares para la campaña del papá”.
La exesposa del presidente añadió que ese dinero nunca llegó legalmente a la campaña, ya que su hijo se quedó con él, al igual que con otros fondos recibidos, como los 51,000 dólares del controvertido empresario Alfonso “Turco” Hilsaca, que tampoco llegaron a la campaña.
Gustavo Petro, tras conocer la noticia, manifestó: “Como persona y padre me duele mucho tanta autodestrucción y el que uno de mis hijos pase por la cárcel; como Presidente aseguro que la Fiscalía tenga todas las garantías de mi parte para proceder de acuerdo a la ley”.
Gustavo Petro ya ha asegurado que no intervendrá ni presionará las decisiones de la Fiscalía para beneficiar a su hijo.
“Que estos sucesos forjen su carácter y pueda reflexionar so -
El líder socialista, Pedro Sánchez, rechazó la solicitud de reunión enviada por el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo. En la carta, Feijóo pedía dialogar para evitar el bloqueo político y la ingobernabilidad de España.
Sánchez respondió que no se
reunirá hasta que esté constituido el Congreso español y se haya propuesto el candidato a presidir el Gobierno (17 de agosto).
RECORDATORIO DE PLAZOS CONSTITUCIONALES
Sánchez, en su respuesta tam-
bre sus propios errores”, agregó en sus redes sociales.
El arresto de Nicolás Petro Burgos, de 37 años, ha sacudido al país y al Gobierno de su padre, quien aún no ha cumplido su primer año en el poder. Petro Burgos es diputado de la Asamblea del Atlántico y ha estado bajo investigación desde que se abrió el caso en marzo.
El mandatario, que cumple el próximo 7 de agosto un año en el poder, ha tenido unos meses convulsos, en los que no han faltado los escándalos, desde un supuesto abuso de poder que le costó el cargo a Laura Sarabia, jefa de Gabinete, y a Armando Benedetti, embaja -
bién le recordó los plazos establecidos por la Constitución española para la formación de un nuevo Gobierno. Mencionó que el PP llegó a acuerdos con otros partidos para alcanzar la presidencia de gobiernos autonómicos y alcaldías, incluso sin ser la fuerza más votada o tener el mayor número de escaños.
La carta de Núñez Feijóo se dio a conocer poco después de que el PSO decidiera solicitar la revisión de más de 30,000 votos nulos, debido al escaso margen que separaba al PP y al PSOE para el último escaño por Madrid. (EFE en Madrid)
dor en Venezuela, hasta una reestructuración de su Gobierno por el estancamiento en el Congreso de sus principales reformas sociales.
Este escándalo podría debilitar aún más su Gobierno, ya que faltan tres meses para las elecciones municipales y regionales de octubre, y carece de mayorías legislativas para lograr la aprobación de sus reformas en el Congreso.
Las reacciones no se hicieron esperar con apoyos al presidente desde el oficialismo y críticas de la oposición, que le echa en cara su supuesta lucha contra la corrupción cuando la tiene en su propia casa.
“Le reconozco al señor presidente su ánimo de respetar las
instituciones. Sin embargo, (la detención de su hijo) amplía el manto de dudas sobre el posible ingreso de dineros ilícitos a su campaña y la legitimidad del gobierno. Que ironía, su gobierno es hoy todo lo que en su momento criticó”, dijo el senador David Luna, del partido Cambio Radical.
El expresidente Álvaro Uribe, al ser preguntado por el caso indicó: “Mis padres siempre me enseñaron a jamás alegrarme del dolor o del mal del prójimo”. Sin embargo, la tónica general entre expertos juristas y políticos ha sido desmarcar las acciones individuales del primogénito del presidente de su Gobierno, con la confianza de que la Justicia resolverá el caso.
La Guardia Nacional de EU reforzó las barricadas de alambre de navajas y malla en la frontera Juárez-El Paso, lo que representa un desafío al gobierno federal de Joe Biden que presentó una demanda contra el gobernador de Texas por la colocación de una barrera de boyas y otra infraestructura en el cauce del río Bravo.
A pesar de la demanda, mi-
litares elevaron la altura de las barricadas y las convirtieron en una estructura mayor. Una docena la reforzó justo bajo el puente Internacional Reforma, aumentándola de dos a tres niveles quedando de más de dos metros de altura. Migrantes tildaron la barrera de “inhumana” y ambientalistas la ven como un riesgo para el ecosistema.
(Alan Rodríguez / EFE)EFE
Lagos
La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) emitió un ultimátum a los golpistas de Nigeria, exigiendo que liberen y devuelvan el poder al presidente depuesto, Mohamed Bazoum, en un plazo de una semana.
El presidente de la Comisión de la Cedeao, Omar Touray, advirtió que tomarán todas las medidas necesarias, incluido el uso de la fuerza, para restablecer el orden constitucional en la República de Níger.
“A tal efecto, los jefes de Es-
tado Mayor de la Defensa de la Cedeao se reunirán inmediatamente”, agregó Touray. Además, durante la cumbre extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno del bloque celebrada en Abuya, la capital política de Nigeria, se tomaron otras medidas como el cierre de las fronteras terrestres, la suspensión de los vuelos comerciales entre Níger y los estados miembros de la Cedeao, así como las transacciones comerciales y financieras.
RESPUESTA DE LA JUNTA MILITAR
La junta militar nigerina, autodenominada Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria (CLSP), reaccionó ante las acciones de la Cedeao y advirtió sobre un supuesto “plan de agresión” contra Nigeria a través de una intervención militar inminente en Niamey, la capital del país. La junta manifestó su “fuerte determinación” de defender el país ante cualquier intento de in-
tervención externa.
El golpe de Estado tuvo lugar el pasado miércoles y fue encabezado por la junta militar liderada por el general Abdourrahmane Tiani. Tras el golpe, la junta anunció la destitución del presidente, la suspensión de las instituciones, el cierre de las fronteras y un toque de queda nocturno hasta nueva orden.
La justificación de la intervención se fundamentó en la “incoherencia e ineficacia” de la gestión del presidente depuesto en materia de seguridad.
Con el golpe de Estado en Nigeria, el país se convirtió en el cuarto país del oeste de África liderado por una junta militar. Esta situación es parte de un patrón que se ha visto en la región desde 2020, con golpes de Estado ocurridos también en Mali, Guinea-Conakri y Burkina Faso.
La situación de inestabilidad política y los cambios de poder no democráticos generan preocupación en la región, así como entre la comunidad internacional. La Cedeao ha dejado claro que tomará acciones para restaurar el orden constitucional en Níger y que está dispuesta a utilizar la fuerza si es necesario.
Alerta sobre usar la fuerza para restablecer el orden constitucional y la liberación del presidente depuestoManifestantes a favor del golpe de Estado en Nigeria.
María de Guadalupe Chávez, graduada del Cinvestav, fue reconocida por su participación en la investigación con el Premio del IMPI a la Innovación Méxicana
Cinvestav
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
Un grupo de investigadores y graduados del Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), obtuvo mejoras en el tratamiento contra cáncer de pulmón, al usar una combinación de medicamentos que ya existen en el mercado y se usan como antihistamínico o fármaco contra reacciones alérgicas de rinitis o inflamación por picaduras de algunos insectos.
La investigación fue reconocida con el Premio del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) a la Innovación Mexicana, en la categoría de Mujeres Innovadoras, debido a los datos generados por María de Guadalupe Chávez López, graduada del Centro, quien fue una de las participantes del proyecto.
El equipo laboró con el Doctor Francisco Javier Camacho Arroyo, investigador de Cinvestav, en cuyo laboratorio se realizaron los trabajos.
REPOSICIONAMIENTO.
El desarrollo de nuevos medicamentos es un proceso muy largo, complejo y costoso. Se estima que el desarrollo de nuevos medicamentos puede tardar de 10 a 15 años y requerir de una inversión de alrededor de 800 millones de dólares.
En las últimas dos décadas, el reposicionamiento de fármacos comerciales ha sido una tendencia a nivel mundial con buenos resultados para la salud humana, al volver a estudiar productos cuya administración y dosis recomendadas están aprobadas, pero en la nueva aproximación se prueban contra una enfermedad diferente. De esta manera, pueden avanzar más rápido las pruebas en pacientes, en comparación con las pruebas para moléculas completamente nuevas.
Al nuevo uso de medicamentos ya existentes, y que ya han sido probados en estudios clínicos, se le conoce como reposicionamiento de fármacos. Es una estrategia muy útil para proponer y probar fármacos, particularmente en crisis y emergencias sanitarias donde existen pocas o nulas opciones terapéuticas.
El reposicionamiento de fármacos ofrece ventajas sobre los métodos clásicos de desarrollo de fármacos, pero no
está exento de riesgos. Existen diferentes bases y estrategias para reposicionar fármacos. También se discuten las ventajas y desventajas de reutilizar medicamentos principalmente en crisis sanitarias como fue la pandemia de covid-19 causada por el virus SARS-CoV-2.
REVISIÓN TERAPÉUTICA.
En el caso de la propuesta realizada en el Cinvestav, se empleó el astemizol, que es un fármaco antihistamínico utilizado en rinitis y conjuntivitis alérgicas, así como en picaduras de insectos, en combinación con un antineoplásico llamado gefitinib, el cual está indicado para un tipo muy frecuente de cáncer de pulmón, pero al presentar pérdida de efec-
tividad se ha reducido su uso.
El grupo de investigación del Cinvestav descubrió que la combinación de ambos fármacos inhibe la proliferación de células de cáncer de pulmón y promueve su apoptosis o muerte celular, de manera más potente que cuando se administra solamente alguno de los fármacos.
Por ejemplo, se encontró que, si bien cada fármaco por separado disminuye 10 por ciento la actividad metabólica de las células cancerosas, el uso simultáneo con ambos medicamentos reduce esa misma actividad en alrededor de 80 por ciento, explicó María de Guadalupe Chávez López.
“Por todas esas características se bus-
De acuerdo con las últimas cifras registradas por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, en México cada año se presentan alrededor de ocho mil nuevos casos de cáncer de pulmón, en su mayoría diagnosticados en fase avanzada, de los cuales fallecen cerca de 90 por ciento. Un fenómeno que enfrentan los pacientes en tratamiento es la gradual pérdida de efectividad de los medicamentos administrados, haciendo de este tipo de cáncer uno de los más letales a nivel mundial. Si bien los mecanismos de adaptación de las células cancerígenas para contrarrestar los fármacos aún no quedan claros, los científicos buscan alternativas a fin de ofrecer nuevas terapias eficaces.
có el apoyo de la Subdirección de Vinculación del Cinvestav para ingresar la solicitud de patente ante el IMPI, lo cual ha sido recurrente de parte del laboratorio de Javier Camacho cuando se obtienen resultados con un potencial uso en personas. El siguiente paso sería verificar la efectividad de este tipo de combinación a través de la realización de ensayos clínicos en pacientes con cáncer de pulmón, además de estudiar otras composiciones, lo cual ya se está investigando en el laboratorio”, destacó Chávez López.
El reposicionamiento farmacológico tiene muchas ventajas, por ejemplo, reduce las probabilidades de fracaso debidas a toxicidad, pues estos medicamentos ya cuentan con estudios clínicos previos. También reduce los costos y tiempo necesario para el desarrollo de un nuevo tratamiento debido a que ya existe información sobre seguridad, farmacocinética, formulación y disponibilidad del fármaco. De cualquier forma, cualquier cambio en la formulación, dosificación o vía de administración de un medicamento que ya está aprobado, requerirá de nuevos estudios de seguridad del fármaco bajo las nuevas condiciones.
“La combinación de ambos fármacos inhibe Guadalupe Chávez la proliferación de células de cáncer de pulmón y promueve su apoptosis o muerte celular”
Sólo cuando todos los involucrados en este proceso trabajan en armonía, el libro y la lectura pueden tener éxito, señala Plinio Martins Filho, editor brasileño ganador del Premio Rubén Bonifaz Nuño a la Trayectoria Universitaria 2023 de la UNAM
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
Un libro se convierte en un instrumento de cultura sólo si es efectivamente leído, por eso hay que celebrar que los títulos editados por universidades lleguen a diversos lectores y que sus prácticas editoriales desafíen las exigencias del mundo comercial. Así lo expresa en entrevista Plinio Martins Filho, editor brasileño ganador del Premio Rubén Bonifaz Nuño a la Trayectoria Universitaria 2023 que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El galardón, que será entregado el próximo 29 de agosto en la inauguración de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y Universitarios (Filuni), es una distinción al impulsor de la Editorial de la Universidad de São Paulo (Edusp), publicando más de tres mil títulos, varios de los cuales recibieron el Premio Jabuti, uno de los más importantes en Brasil.
“Quiero expresar mi agradecimiento a la UNAM por la entrega del premio. No lo veo sólo como un reconocimiento a mi trayectoria personal, sino al trabajo de todos los que participaron en la produc-
ción de los más de tres mil títulos que edité. El libro es el resultado del trabajo de un grupo muy especial de personas que se esfuerzan al máximo por crear un libro ameno, bonito, bien hecho y que, sobre todo, llegue a su objetivo final que es el lector”, indica Martins Filho.
–¿Las crisis económicas y los derechos de autor han cambiado el trabajo del editor?
–La dinámica de trabajo de las editoriales universitarias debe encontrar formas de absorber las mejores prácticas sin ajustarse incondicionalmente a las reglas del mercado. Por el contrario, deben buscar imponer sus propias especificidades y condiciones derivadas de su prestigio e influencia, evitando lo que podemos llamar la “dictadura del mercado”, donde sólo se publican libros con retornos garantizados.
Ese mundo ideal está fuertemente impactado por las crisis económicas, el aumento de los costos de papel e impresión, la mano de obra calificada y las estructuras de distribución, además de la competencia con las editoriales comerciales y las publicaciones en formato digital. Por lo tanto, reitero que no siempre debemos preocuparnos por ajustarnos a las condiciones del mercado. El mercado no siempre navega según las oscilaciones de la coyuntura y la moda, ahora acentuadas por las tecnologías de la información instantánea, cada vez más efímeras.
–¿Cuáles son los retos del libro universitario frente al libro comercial? –Comparto lo que dijo el editor y crítico literario Paulo Franchetti, quien dirigió la Editora da Universidade de Campinas: el diferencial de una editorial universitaria se presenta claramente cuando consideramos su catálogo de traducciones.
Un libro traducido implica una gran inversión y la relación que se establece entre autor, traductor y editor es muy diferente a la que se establece con un editor de mercado porque no tiene fines lucrativos, su objetivo es la difusión del conocimiento y la producción de bibliografía.
Además, en la estructura de la editorial universitaria, la distribución y el marketing requieren una planificación y unos mecanismos adecuados a la naturaleza de sus publicaciones. Es necesario atreverse superando los límites del mercado y los obstáculos formales de la universidad. En 1999, Edusp
Fortalecimiento editorial
Plinio Martins Filho afirma que el libro sigue siendo y seguirá siendo un soporte -aunque no el único- para la transmisión de la ciencia, la literatura y todas las áreas del conocimiento. “En Brasil, las grandes universidades tienen sus editoriales, pero no siempre con sus propios medios de distribución”, afirma.
El editor reconoce que el modelo que impulsó en la Universidad de São Paulo, la Edusp se consolidó como un proyecto editorial con medios de distribución a través de su propia red de librerías y ventas en línea.
“Es importante resaltar que esto solo fue posible gracias al entendimiento de la administración central de la universidad, que además de ofrecer apoyo financiero, posibilita la autonomía editorial, la cual es administrada por un Consejo Editorial calificado”, detalla.
comenzó a promover la Fiesta del Libro de la Universidad de São Paulo reuniendo por unos días a editoriales universitarias públicas y privadas para vender sus libros con un 50% de descuento. Hoy, la Fiesta del Libro es, junto con las Bienales del Libro, uno de los mayores eventos del libro en Brasil, brindando al público acceso a miles de títulos no siempre disponibles en las librerías y en el mercado convencional.
–¿El trabajo de un editor también implica ser un promotor de la lectura?
–El principal objetivo de un editor es hacer llegar el libro al lector. Es el logro supremo del trabajo de muchas personas. Sólo cuando todos los involucrados en este proceso trabajan en armonía, el libro y la lectura pueden tener éxito. Un libro es sólo un instrumento de cultura si es efectivamente leído.
El reconocimiento es al trabajo de todos los que participaron en la producción de los más de tres mil títulos que edité, dice Plinio Martins Filho.
–¿Cómo cambiar la idea de que un estudiante es lector por obligación?
–La lectura es una parte esencial de la formación de los estudiantes en cualquier parte de su carrera académica. Por ello, además de reforzar el hábito lector ya existente, es fundamental crear las condiciones para la adquisición de libros a través de programas de fomento de la lectura. Entre 2011 y 2023, la Universidad de São Paulo mantuvo el programa Bolsa Livros, que atendió a más de ocho mil estudiantes que compraron más de 204 mil libros.
–En México, los alumnos acceden a libros por medio de fotocopias y PDF, ¿eso también sucede en Brasil?
–Hay momentos en la formación académica en que el acceso a determinados trabajos se da mediante la consulta de ciertos extractos o temas explorados en el momento específico de la investigación; por supuesto, es sólo una de las puertas de entrada al libro.
Aquí vale la pena enfatizar, una vez más, la importancia de políticas públicas consistentes para incentivar la lectura y el acceso a los libros. No se trata sólo de proteger el mercado editorial, va mucho más allá, traerá beneficios a la protección de los derechos de autor, la circulación de la información y la estructura misma de distribución y acceso al libro.
–¿Cuáles son los autores entrañables con los que ha trabajado?
–¿Qué opina de los comentarios: “los jóvenes no leen porque prefieren ver películas” y “los libros no se venden porque son muy costosos”?
–Esos dos comentarios tienen su origen en un problema más profundo: la formación del hábito lector. No se pueden colocar las tecnologías y sus distintos soportes en situaciones de antagonismo sin crear condiciones en el lector para que decida qué formato elegir y qué fuente de información buscar. Los hábitos de lectura consolidados crean un mayor sentido crítico en la búsqueda de contenidos y, en consecuencia, cambian la perspectiva de que el libro es un gasto y pasa a ser visto como una inversión. Mi mayor ejemplo de formación del hábito de la lectura fue el bibliófilo José Mindlin, cuya misión siempre fue contagiar el virus de la lectura y la pasión por los libros. ¡Yo fui una de tus víctimas!
–Me considero un editor privilegiado por trabajar con textos de los más diversos orígenes, producidos en diferentes momentos de la historia humana, desde Homero, Virgilio, Plinio y otros autores antiguos, hasta Dante Alighieri, Ludovico Ariosto, François Rabelais, Luís de Camões, a los vanguardistas de nuestro tiempo como Haroldo de Campos, Dante Pignatari y autores de poesía y prosa contemporáneas. Circular por estos textos es una oportunidad única que sólo un editor puede tener.
De autores mexicanos, agregué obras de José Gorostiza, José Juan Tablada y Jorge Antonio Ruedas de Serna, en el marco de un proyecto de coedición entre la Editorial de la Universidad de São Paulo y el Fondo de Cultura Económica. También vale la pena mencionar la colección Ensayos Latinoamericanos, con autores de diferentes países, permitió la creación de otro puente de intercambio literario y cultural entre Brasil y América Latina.
“Los hábitos de lectura consolidados crean un mayor sentido crítico en la búsqueda de contenidos…”
C ompartimos con los lectores de Crónica un fragmento del libro Lecturas filosóficas para el siglo XXI (El Colegio Nacional, 2023), que se presentará mañana martes 1 de agosto a las 6:00 p. m., en el Aula Mayor de El Colegio Nacional. Participarán José Ramón Cossío, Luis Fernando Lara y Guillermo Hurtado.
* * *
Gracias a la colaboración determinante del profesor Guillermo Hurtado, miembro del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 2018 y a comienzos de 2019 dedicamos dos jornadas a homenajear a los filósofos que formaron parte de El Colegio Nacional y a los ya fallecidos que también abrieron caminos en el pensamiento contemporáneo mexicano. Esta vez, con la colaboración del doctor José Ramón Cossío Díaz, invitamos a destacados filósofos para participar en tres mesas junto con miembros de El Colegio Nacional y otros especialistas, dedicadas a reflexionar sobre “Ética y moral”; “Justicia y ley” y “Democracia y liberalismo”. No son, por supuesto, los únicos temas importantes para el pensamiento contemporáneo en México y en el resto del mundo, pero sí los que nos tocan de manera vital en esta época, en que el mundo en que vivimos enfrenta el riesgo inminente de la desaparición de la vida a causa de la destrucción del medio ambiente; recientemente a causa de la insospechada pandemia de Covid-19; también a causa de gobiernos
empeñados en desconocerlos e incluso negarlos soezmente. Este mundo nuestro en el que la vida humana ha perdido valor; se asesina a pueblos enteros; se convierte en delincuentes a quienes emigran para salvar sus vidas; se denigra, abusa y mata a mujeres por machismo o por perversas interpretaciones morales de las religiones; se propagan la drogadicción y el abuso del cuerpo mediante los medios de comunicación, en particular el cine, la televisión y la publicidad; se cultiva la violencia; a los jóvenes se les ofrece un futuro, si no de sicarios, sí de miseria. Este mundo nuestro en el que la justicia se pervierte en leyes que no reparan los daños, sino que buscan sólo la venganza; en que se abusa del sentido de la democracia en poderes que no representan a los pueblos responsablemente, sino sólo siguen como consigna conservar el poder, por el poder mismo. Nos encontramos en la necesidad de innovar nuestros criterios éticos acerca de la vida, la muerte, la dignidad humana, el medio natural; acerca de nuestra responsabilidad como
ciudadanos; acerca de la justicia y los modos en que se manifiesta o no en la ley; acerca de lo que es la vida democrática y la relación, pervertida por el neoliberalismo —pero también por el populismo—, entre política y economía.
El Observatorio Filosófico de México, presidido por el profesor Gabriel Vargas y del cual forman parte varios de los filósofos que participarán en estas sesiones, ha venido insistiendo en el papel que debe tener la filosofía en la educación mexicana. Recientemente publicó el libro descargable La filosofía y la Cuarta Transformación de México, una importante aportación al debate que hoy nos interesa a los mexicanos. Ahí se señala la profunda crisis moral en que nos han sumido tantos años de corrupción y dejadez, y la necesidad de una ciudadanía democrática y un verdadero Estado de derecho.
La filosofía es conocimiento, por supuesto, pero sobre todo reflexiona acerca de las interrogantes más profundas del ser humano y no ofrece respuestas definitivas, pero sí múltiples guías para pensar por uno
mismo. La filosofía crea sabiduría.
Al planear estas sesiones propuse a los doctores Cossío Díaz y Hurtado que las denomináramos “lecturas filosóficas”. Mi propósito no es hacer el juego al anglicismo, ya que lectures significa ‘lecciones’ o ‘conferencias’. Lo que pretendía era que estas mesas redondas dieran lugar a verdaderas lecturas, textos escritos, breves pero sustanciosos, que nos ayudaran a situarnos y reconocernos en este primer cuarto del siglo XXI y las publicáramos como una serena y entrañable compañía para los minutos en que nos ponemos a meditar acerca de nosotros mismos y nuestra presencia en este mundo.
Agradecemos su participación y compromiso con este libro a los profesores Paulette Dieterlen, Ángeles Eraña y Juan Antonio Cruz Parcero, del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM; Héctor Zagal, de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana; Roberto Breña, del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, y José Ramón Cossío Díaz y Diego Valadés, de El Colegio Nacional.
“Jamás me imaginé que podría tocar el violín en ese escenario. Fue uno de los instantes más gloriosos, estar ahí con toda la gente prendida, escuchando la música clásica que me gusta al lado de los beats de Timmy. Sin duda fue un logro que ahora rinde frutos, pues estamos de regreso en Bélgica para ahora romperla en solitario, aunque pueden esperar una que otra sorpresa. Pero estoy preparando algo memorable para hacer historia”, mencionó emocionada.
Con todo y el impacto internacional que tiene Mariana Bo, presentarse en su país es algo que no cambia por nada: “Estar frente a mi gente es algo inigualable. Por eso, siento que el EDC siempre es como mi casa, me encanta estar ahí. De alguna manera, ese festival ha crecido casi a la par conmigo por lo que cada gran paso que doy se refleja en las presentaciones donde cada vez viene más gente a escuchar mis mezclas. Ver lo que genera en ellos mis temas como ‘Vivaldi’ o ‘Kalopsia’, sentir esa vibra es muy motivante”, confesó.
“No es la primera vez que estaré en Bélgica para este gran evento, pero sí siento la responsabilidad de ser la cerradora del escenario Rise”, dijo Mariana Bo, también productora y violinista.
La DJ mexicana hizo historia al cerrar uno de los escenario de Tomorrowland, el festival más importante del mundo
Twitter: @JustAJTaker
Originaria de Culiacán, Sinaloa, Mariana Bo es una DJ y productora que es la viva prueba de cómo la escena electrónica mexicana ha crecido de manera exponencial. Por ello, en Crónica Escenario charlamos con la talentosa música en vísperas de su gran presentación que se realizó este domingo en Tomorrowland, el festival más importante del mundo, y de la experiencia de ser una de las nuevas caras de Pepsi Black.
“Estoy muy emocionada por todo. No es la primera vez que estaré en Bélgica para este gran evento, pero sí siento la res-
ponsabilidad de ser la cerradora del escenario Rise, especialmente porque me presento a la par del gran Martin Garrix que cierra todo el domingo en el Main Stage. Pero eso me motiva a darlo todo para que la gente sienta esa buena vibra y se una a la fiesta que es siempre el Tomorrowland”, mencionó entusiasmada la sinaloense.
No cabe duda del gran talento que tiene Mariana, una artista que antes de entrarle a las mezclas y los tornamesas, aprendió a tocar el violín: “Desde muy pequeña mis papás me impulsaron a estudiar música y mi gusto fue por este instrumento en particular. Cuando comencé a darle a lo de DJ se me ocurrió juntar mis dotes como violinista con percusiones en vivo y el toque electrónico y funcionó”, rememoró.
Con poco más de una década en la escena, Bo sabe que los logros que ha obtenido son por esta hambre de seguir creciendo y cumplir una meta: ser la DJ número uno del mundo. “Hemos hecho todo lo posible para seguir creciendo y conseguirlo. Yo tengo un lema que uso siempre: ‘no guts, no glory’ (‘sin agallas no hay gloria’). Esa mentalidad es la que me ha hecho abrirme paso cada vez más en esta in-
dustria, dándolo todo y arriesgando para conquistar al público y así demostrar que en México la escena electrónica está muy presente”, afirmó Bo.
A finales de 2022, la música y productora logró estar en el lugar 34 de la lista DJ Mag gracias al impulso de sus fans: “Es un honor estar ahí representando, pero creo que lo difícil no es entrar sino quedarte e ir avanzando. Esto es solamente una prueba de que hay talento y la gente que normalmente acude a mis tocadas disfruta lo que hago. Estoy contenta de volver a la lista, pero la meta final siempre será conseguir ese hit que nos lleve a ser los primeros. Es algo que me motiva a seguir creando, trabajando y colaborando con todos los artistas para demostrar que en México estamos a la altura de todos los grandes nombres que tanto valoro como Guetta, Garrix y más”, aseveró la sinaloense.
Si bien ha colaborado con nombres como Steve Aoki, Empire of The Sun y Dimitri Vegas & Like Mike, uno de los más memorables momentos fue con Timmy Trumpet en el stage principal del año pasado en Tomorrowland gracias a uno de los sencillos más importantes de su carrera: “Vivaldi”.
Una de las partes clave para que la sinaloense de 32 años aceptara formar parte de la campaña fue justamente la cuestión de la identidad: “Me identifico sobremanera con la idea de alcanzar tus sueños y hacer lo que amas, tienes que tomar riesgos y atreverte. Ese ha sido el mantra que ha dominado mi vida, mi carrera. He tomado muchos riesgos, yendo al límite para romper con lo establecido y siempre vivir la vida al máximo con cada presentación y cada sencillo. Sin duda, este es el mejor momento para hacerlo y para impulsar a muchas otras generaciones a hacerlo sin temer al éxito o a los tropiezos porque eso es lo que nos forja”, declaró.
Finalmente, Mariana confía en que la escena electrónica del país siga brillando y, por qué no, que haya más representación de mujeres en la misma. “Saber que soy una inspiración para muchos es algo bonito. Cuando llegué a este mundo, decidí abrir puertas con toda la actitud no sólo para romper barreras o estereotipos de género sino para mostrar que el talento nacional está a la altura de los demás globalmente”, dijo.
“Es grato ver que se sigue creciendo pues creo firmemente que el momento es ahora que con este gran impulso no debemos temer a colaborar entre nosotros y también con artistas internacionales. Me parece que éste es el mejor momento de la escena y hay que tomarlo pues no dudo que, tarde o temprano, llegaremos a ser los mejores”, concluyó.
“No
La Academia de Televisión y la cadena Fox han decidido posponer a enero de 2024 la ceremonia de los Premios Emmy ante la huelga que mantienen los sindicatos de actores y guionistas, informó hoy la prensa estadounidense.
El medio especializado The Hollywood Reporter informó de que los premios anuales conocidos como Emmy Primetime, que estaban previstos para el 18 de septiembre, están siendo reprogramados para enero, aunque aún no hay una fecha definitiva para su entrega.
La revista, que cita fuentes cercanas a la programación de los premios, informó de que “idealmente” la edición 2023 de entrega de los Emmy no se celebrará hasta que el Sindicato de Actores de Estados Unidos (SAG-AFTRA) y el de guionistas lleguen a un acuerdo con la Alianza de Productores de Cine y Televisión.
“Tanto la Academia de Televisión como la cadena Fox todavía están en conversaciones sobre para cuándo se reprogramará el evento”, aseguró The Hollywood Reporter.
También la revista Variety informó de que la noticia del aplazamiento ya se les ha comunicado a los proveedores de servicios que participan en la organización de la gala.
Los gremios de actores y guionistas exigen a sus afiliados que durante la huelga no hagan publicidad del trabajo realizado, lo que afectaría tanto a los presentadores como a los invitados e incluso a los galardonados en una entrega de premios del sector de entretenimiento.
Dieciséis de los 25 premios otorgados durante la gala de los Emmy 2022 fueron a parar a actores o guionistas, recordó la revista.
Este aplazamiento de los premios Emmy es el primero desde que la Academia Nacional de las Artes y las Ciencias de la Televisión (NATAS) y la cadena CBS retrasaron hasta comienzos de noviembre la ceremonia de 2001 a raíz de los atentados del 11 de septiembre de ese año. (EFE en Los Ángeles)
Las animadoras comparten la experiencia y procesos para una animación en una conferencia en el GIFF
Bajo la visión de Guillermo del Toro de apoyar el talento mexicano en la animación, se construyó el Taller del Chucho que es considerado el estudio más grande en toda Latinoamérica. Guadalupe Lu Islas y Aranza Engle, a través de anécdotas y especificaciones técnicas sobre la animación, nos permitieron conocer la dinámica que se vive dentro de este espacio lleno de magia.
A pesar de que es una industria en crecimiento en el que cada vez más mujeres se están abriendo paso, para Lu y Aranza llegar a ser parte de la realización de Pinocchio implicó un largo camino. “Fueron muchos años de trabajo. No fue de la no-
che a la mañana”, enfatizaron las jóvenes animadoras. Sin embargo, consideran inspirador trabajar en el estudio por la cantidad de talento que tienen, además de la atención y cuidado hacia las mujeres. “Ustedes tienen un sueño aquí”, les decían los animadores de Portland durante la realización de Pinocchio. Aranza, coordinadora de producción, se encarga de elegir los proyectos, definir presupuestos y
elegir a las personas que participan. Mencionó que dentro de cada producción se conjuntan muchas personas de diferentes disciplinas, desde el diseño, la animación y la comunicación hasta la ingeniería. “A veces, hay una línea muy delgada entre nosotros y las señoras que hacen manualidades”, comentó entre risas.
“Es bien sabido que los mexicanos hacemos mexicanadas, pero las sabemos aplicar”, expresó
Lu, quien se encarga del área de la creación de marionetas. Además, compartió que para el cortometraje de Dolores de Cecilia Andalón, el trabajo era tan minucioso que en 7 meses se crearon cuatro marionetas.
“Algo que me encanta del stop motion que me eriza la piel es que tiene mucha alma”, compartió la animadora por el proceso tan detallado que lleva toda la realización desde el diseño de personaje, el storyboard y el proceso de animación. Por lo que respecto a la inteligencia artificial la consideran como una herramienta más que como un peligro para el trabajo dentro de la industria, “se siente cuando tu sangre está ahí”, destacó Aranza.
Como mujeres jóvenes, sus mayores retos dentro de la industria han sido el menosprecio de sus ideas en puestos directivos ya sea por la edad o su género. Incluso, compartieron algunos casos de acoso por parte de compañeros. Afortunadamente, el Taller del Chucho ha implementado departamentos donde son atendidas sus denuncias como mujeres, protegen su integridad y garantizan su seguridad: “Me he sentido muy acogida por amigas y directores de los proyectos”, indicó Lu.
También, mencionaron que el taller está abierto a recibir nuevos talentos y dar orientación para que los estudiantes encuentren un lugar en la animación. Pueden enviar su book a info@tallerdelchucho.com, contactarlos por Instagram (@taller_del_chucho), acercarse a expositores durante festivales o entrar a sus talleres.
Posponen los Emmy al próximo año por la huelga
“Lo que eriza la piel del stop motion es que tiene mucha alma”Alinne Fragoso en Irapuato Twitter:@laura_alinne Lu Islas y Aranza Engle.
La selección nacional continúa en Escocia su camino rumbo a París 2024
Francisco Ortiz Mendoza Con información del COMMéxico se presenta en el Campeonato Mundial de Ciclismo UCI, que por primera vez en la historia reunirá a todas las modalidades de este deporte en una misma sede, con los campeones centroa-
mericanos de San Salvador 2023 en busca de sumar puntos rumbo a la clasificación a los Juegos Olímpicos París 2024. La cita ciclista está programada del 3 al 13 de agosto en Glasgow-Escocia y de acuerdo con la Unión Ciclista Internacional (UCI) es el primer evento en donde se darán cita 13 disciplinas con la presencia de competidores de 120 naciones. El Velódromo Sir Chris Hoy de la ciudad escocesa será testigo de las acciones de los 11 pedalistas mexicanos que acuden con la mi-
sión de estar entre los finalistas para acumular puntos que los coloquen entre los aspirantes a los Juegos Olímpicos París 2024. LAS DE PISTA VAN CON TODO La delegación, que verá acción del 3 al 9 de agosto en modalidad de pista, está formada por 11 pedalistas que llegan con buen ritmo y confianza para ser protagonistas en la cita ciclista, luego de las acciones en el serial de la Copa de Naciones en Egipto, Indonesia y en Canadá, en esta última el conjunto de velocidad por equipos femenil logró una histórica medalla de oro.
Alonso A Cabral Villavicencio Twitter @alonso_cabral
Después de dos rondas de Leagues Cup han sido pocos los fracasos de la Liga MX y, la verdad, hasta esperados.
Hasta ahora, solamente Chivas ha decepcionado, pero le queda un juego todavía y este lunes podría, y debería, enmendar el camino. Esperemos, porque en caso de no avanzar sería un fracaso importante.
Los que no han calificados son equipos que van mal en la liga y llevan tiempo sin destacar. Quizás esperábamos más de Santos.
Tendremos que analizar qué liga es mejor hasta el final, con los resultados definitivos, y no adelantarnos por querer soltar comentarios “amarillistas” y sensacionalistas, porque ya escuchábamos muchos comentarios que hablaban de “fracasos” cuando falta-
El boxeador mexicano Isaac Cruz se impuso este domingo en Las Vegas, Estados Unidos, por decisión dividida al estadounidense Giovanni Cabrera en una pelea eliminatoria por los títulos del peso ligero del CMB y la AMB.
‘Pitbul’ Cruz (21-1), que protagonizaba la pelea coestelar del evento encabezado por el Spence-Crawford, fue al frente desde el principio, como suele ser habitual, tratando de cerrar la distancia con un Cabrera (21-1) muy habi-
lidoso en los desplazamientos y analítico a la hora de desencadenar las acciones.
RIVAL INVICTO Y BIEN PLANTADO
El mexicano trató de llevar la iniciativa ante un rival invicto y bien plantado en el centro del encordado. Cruz no conectó con la misma eficacia que en pleitos anteriores, venía de noquear a Eduardo Ramírez y Yuriorkis Gamboa, pero sumó los suficientes dividendos a ojos de los jueces para hacerse con la victoria por 113-114, 114-113 y 115-112.
ban partidos por jugarse.
Por ahora, las expectativas se han cumplido. De las dos ligas, MLS y Liga MX.
EL PROYECTO DE LA FMF
A mediados de la semana pasada la FMF dio a conocer parte de su proyecto para mejorar el futbol mexicano y que consta de doce pilares, pero en esta ocasión se habló más a profundidad del tema de las selecciones nacionales. Más allá de presentar las
razones las cuales se buscan esos objetivos, quedan aún varias dudas respecto a lo que se quiere lograr, y, sobre todo, las formas.
Hay que destacar que por primera vez un Presidente de la FMF habla de partidos “moleros”, sí así, con ese nombre se refirió a ellos Juan Carlos Rodríguez, cosa que no debe haberle hecho mucha gracia a sus socios de los Estados Unidos. Habló de que buscarán mejores rivales para esos juegos y que en caso de que no haya selecciones de buen nivel para enfrentar se recurriría a equipos argentinos o brasileños.
LOS ‘MOLEROS’ DEBEN DESAPARECER Para mí, los ‘moleros’ no tienen ningún sentido deportivo y deberían desaparecer. Sí, sé que son esos juegos los que le dan dinero a la Federación y que a final de cuentas con eso se apoya a selecciones menores y se ayuda a financiar otros proyectos, pero no entiendo por qué México es el único país en el mundo que hace eso y el resto de las selecciones a nivel global tienen otras formas de financiamiento sin la necesidad de desgastar el calendario. Se puede aumentar el ingreso por contratos de patrocinadores televisoras, o de otras fuentes sin jugar esos
partidos cuando no hay fecha FIFA. México puede y debería hacer lo mismo, en lugar de inventar partidos que solamente entorpecen el calendario a la misma selección, a jugadores y, sobre todo, a los clubes.
EL CONSEJO DE EXPERTOS
El tema del Consejo de expertos es una idea que se retoma de hace muchos años y que ahora tendrá a gente más involucrada en la historia de la selección nacional como ex entrenadores o ex jugadores, pero lo que no me queda claro es la participación de “leyendas” del futbol como Carles Puyol. No sé qué tanto pueda aportar a la selección mexicana, más si es solamente por un tema de amistad que está siendo considerado en este grupo. Se habla también de Jorge Valdano para ser parte de estos “asesores”, y ahí el caso es diferente, ya que se trata de alguien que sí conoce y muy bien el futbol mexicano y sus aportes son generalmente con mucho conocimiento y experiencia.
Falta por conocer todavía varios de los pilares de este proyecto, pero algo a destacar, por lo menos en selecciones, es que se busca que no sea el entrenador en turno quien guíe.
Los triunfos de la lituana Ruta Meilutyte con su segundo récord del mundo, la sueca Sarah Sjosgtroem, el tunecino Ahmed Hafnoui y la recuperación de Estados Unidos con el doble triunfo en relevos de 4x100 combinados han sido lo más destacado en el colofón de los Mundiales de Fukuoka (Japón).
Solo cayó un récord mundial, el décimo del torneo, pero pudieron caer más especialmente en la prueba más rápida femenina con Sjostroem y en la más larga masculina con Hafnaoui.
La lituana Ruta Meilutyte ganó su segundo oro, tras el triun-
fo en los 100 pecho, con su récord del mundo en los 50 con un crono de 29.16. Rebajó en 14 centésimas el anterior registro que hizo en semifinales con 29.30 y que compartía con la italiana Benedetta Pilato, en 2021. Meilutyte ganó el oro con una tremenda autoridad con un tiempo de 29.16 sacando 78 centésimas a la estadounidense Lily King (29.94), plata, mientras que la explusmarquista mundial Benedetta Pilato fue bronce con 30.04.
La sueca Sarah Sjostroem sumó su duodécimo oro mundial, el segundo en Fukuoka en un
leyenda que comenzó hace 14 años en los Mundiales de Roma 2009. Los 12 oros son en pruebas individuales y con una tremenda autoridad.
EN BUSCA DE LOS RÉCORDS
Tras batir el récord mundial de 50 libre en las semifinales (23.61), en la final se quedó a una centésima (23.62) y no pudo lograr el premio en metálico por cada plusmarca batida. Sacó 48 centésimas a la australiana Shayna Jack y 53 a la china Yufei Zhang.
La final masculina de 1.500 libre fue la mejor de la historia. El tunecino Ahmed Hafnaoui y el estadounidense Bobby Finke mantuvieron un emocionante duelo hasta el último metro en una lucha también por batir el récord mundial, que durante 1.400 metros parecía posible y que queda aún en vigor con los 14:31.02 del chino Yang Sun.
Se mantiene entre los primeros lugares al ocupar la segunda posición en el Circuito de Spa-Francorchamps
Francisco Ortiz MendozaEl tapatío Sergio ‘Checo’ Pérez vuelve a hacer podio y de manera consecutiva logra sumar puntos a su cuenta, al llegar en segundo lugar en el Gran Premio de Bélgica, sólo por detrás de su compañero de escudería, el neerlandés Max Verstappen y adelante del monegasco Charles Leclerc de la escudería Ferrari.
‘Checo’ hizo una buena carrera y sin mayores sobresaltos se mantuvo firme en las 44 vueltas que tiene el Circuito de Spa-Francorchamps, en Bélgica.
A pesar de que había salido de la segunda posición e inmediatamente tomó el liderato, el bravo piloto tapatío sólo se mantuvo en la punta durante diez vueltas, hasta que Verstappen se aplicó y lo adelantó para ya no perder la primera posición du-
El español Jordi Alba será presentado el próximo martes 1 de agosto como nuevo jugador del Inter Miami, en la víspera del partido de dieciseisavos de final de la Leagues Cup contra el Orlando, informó este domingo el club de Florida.
ALBA Y MESSI, VIEJOS CONOCIDOS
Jordi Alba, que lo ganó todo en el Barcelona entre 2012 y 2023, será presentado junto al técnico argentino Gerardo ‘Tata’ Martino el martes en una rueda de prensa fijada a las 11.45 locales en el Florida Blue Training Center de Fort Lauderdale, el cen-
rante el resto de la carrera.
Imposible ganarle a Max Verstappen; salió de la sexta posición y fácilmente remontó hasta llegar a lo más alto del podio, para sumar una victoria más a su impresionante carrera.
‘CHECO’, YA DEFINIÓ PRIORIDADES
El mexicano declaró este domingo en el circuito de Spa-Francorchamps que espera “no abandonar el podio de aquí al final de la temporada”.
“Ha sido una gran carrera, con un gran resultado para el equipo”, afirmó, nada más bajarse del coche, ‘Checo’, nacido hace 33 años en Guadalajara (Jalisco) y que, después de firmar su trigésimo tercer podio en la F1 sigue segundo en el Mundial; ahora con 189 puntos, ahora a 125 del líder, su compañero el neerlandés Max Verstappen.
“Hice una gran salida, en la que conseguí pasar a Charles (Leclerc, monegasco, de Ferrari), que era uno de los objetivos”, comentó el bravo piloto tapatío, con seis victorias en la F1, dos de ellas este año.
“Luego Max me pasó en la segunda tanda; y a partir de ahí consistía en acabar la carrera y no meterse en líos”, afirmó.
“Espero no dejar ya el podio de aquí al final de temporada”, manifestó ‘Checo’ este domingo en Bélgica. “Ahora nos vamos de vacaciones, algo que nos vendrá bien después de unas carreras muy intensas. Y luego, volveremos con más ganas de hacerlo aún mejor”, añadió el mexicano de la dominante escudería austriaca este domingo en Spa-Francorchamps.
tro deportivo del club.
Alba, de 34 años y campeón de Europa con España en 2012, se sumó al ambicioso proyecto deportivo del Inter Miami, que también cerró los fichajes estelares del argentino Lionel Messi y del español Sergio Busquets.
VAN CONTRA ORLANDO CITY
El Inter Miami jugará este martes su primer partido de eliminación directa de la Leagues Cup, frente a Orlando City en los dieciseisavos de final, y con un pleno de dos victorias en la fase de grupos a expensas de Cruz Azul y Atlanta United.
El Inter Miami fue campeón del grupo 3 del Sur, mientras que Orlando ganó el grupo 2 del Sur.
La Leagues Cup todavía no confirmó el horario de comienzo del encuentro, cuyas entradas venden por un mínimo de 140 dólares, unos 2,400 pesos.
Imposible ganarle a ‘Mad’ Max; salió de la sexta posición y fácilmente remontó hasta llegar a lo más alto del podio Checo sigue segundo en el Mundial con 189 puntos, ahora a 125 del líder, su compañero Max Verstappen
Con este triunfo, Red Bull confirmó el mejor arranque de todos los tiempos, al anotarse las doce primeras carreras de un Mundial de F1; mejorando en una el anterior récord histórico, en posesión de McLaren, que en 1988 había ganado las once iniciales.
La F1 se reanudará el último fin de semana de agosto con el Gran Premio de los Países Bajos. Acto seguido, la mítica Monza albergará, el primer fin de semana de septiembre, el de Italia: el último de los que se disputarán en Europa.
En septiembre habrá otro programa doble: el que conforman Singapur y Japón. Octubre, un mes en el que en Qatar y Estados Unidos volverá a haber sendas pruebas con formato sprint, se cerrará con el Gran Premio de México, en el Autódromo de los Hermanos Rodríguez de la capital mexicana. Y Brasil, una semana después de Ciudad de México, albergará la última de las seis carreras cortas del año.
La golfista mexicana termina en tercer lugar en el Amundi Evian Championship, cuarto torneo grande de la temporada 2023.
INSPIRACIÓN, CONSISTENCIA Y RESULTADOS
La golfista mexicana Gaby López logró su mejor resultado en un Major, terminó en tercer lugar en el Amundi Evian Championship que este domingo llegó a su fin en el Evian Resort Golf Club en Evian-lesBains, Francia.
A Gaby le bastó un recorrido de 68 golpes (-3) que la impulsó del noveno sitio en el que había iniciado en la mañana para saltar hasta el tercero compartido con cuatro jugadoras más, con un acumulado final de 277 golpes (-7), en el cuarto Major de la temporada 2023 del LPGA Tour.
La capitalina de 29 años y ganadora de tres torneos en el LPGA Tour, amaneció inspirada este domingo en territorio francés, tanto que empezó embocando cuatro birdies, dos en los hoyos 1 y 2, para continuar con dos más en los hoyos 6 y 9. De esta manera, y libre de bogeys, hizo una primera mitad fantástica.
Para la segunda parte, la profesional desde hace ocho años empezó con bogeys en el hoyo 10 y cometió uno más en el 16. Salvó su día con un birdie en el 18 para firmar su cuarta ronda con -3 impactos.
A todo eso la golfista capitalina lo describió así: “Una increíble semana. Empecé el día muy caliente con cuatro birdies en
los primeros nueve hoyos, después empezó a soplar mucho el viento sentí que me bajó un poco la energía”.
CREER EN SÍ MISMA
Sin embargo, eso no fue pretexto para bajar la guardia en la segunda parte del recorrido, “trato de hacer mejores hábitos para seguir creyendo en esa jugadora que llevo dentro” y agregó “vamos por el camino sobre todo por la gente que tengo, mi coach, mi caddie, mi trainer, mi psicólogo, todo lo que tengo a mi alrededor”.
Con todo lo descrito por la mejor jugadora de América Latina, la mexicana cree que va por el camino correcto para ser una golfista más sólida.
La noruega Celina Borge, la surcoreana Alin Kim y las japonesas Yuka Saso y Nasa Hataoka, compartieron el T3 con Gaby.
CELINE BOUTIER, LA CAMPEONA
La francesa Celine Boutier terminó como la gran triunfadora del Amundi Evian Championship, en su último recorrido firmó 68 golpes y terminó el torneo con un total de 270 (-14) sacando una ventaja de seis golpes a Brooke M. Henerson. La canadiense fue segunda con -8 golpes en el acumulado.
Detrás con -7 golpes se sumaron Gaby, Celina, Alin Kim y las japonesas Yuka y Nasa, compartiendo el T3.