Gobierno Federal promete repunte económico para el próximo año
SIGUE EL ESCÁNDALO Página 16
SIGUE EL ESCÁNDALO Página 16
Datos. México tiene una ventaja comparativa, excepcional, aseguró ayer el presiente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia mañanera, “hay estabilidad política, trabajadores de los mejores del mundo, cercanía del mercado más grande del mundo y el tratado, para que puedan llegar inversiones, instalarse empresas. Y muchas otras ventajas, pero yo destacaría mucho la calidad de la fuerza de trabajo de México, los obreros, los técnicos, los profesionales”, puntualizó.
La conclusión: México va a seguir creciendo, empujado “tanto esta inversión extranjera como la inversión pública”. La inversión pública es la mayor en cuanto a
grandes obras de infraestructura, “llámense aeropuertos, trenes, carreteras, distritos de riego, presas; entonces, todo eso significa empleos, significa crecimiento económico”.
“Nos caímos por la pandemia, nos levantamos relativamente pronto y nos hemos ido recuperando, ya tenemos más crecimiento que antes que la pandemia. Mi pronóstico es que podamos crecer a una tasa promedio anual de cuando menos tres puntos, tres por ciento en lo que queda, este año, el siguiente y el 24”, aseguró el mandatario mexicano bajo la premisa de que habrá de seguir con el rumbo económico que delineó desde un inicio. PAG 5
Hacen públicas las declaraciones de impuestos de Trump y aparece un cero redondo en 2020
CIENCIA Y ACADEMIA Página 14
Identifican materiales exóticos en las muestras de la sonda Chang´e-5 que indican la existencia de un terreno inexplorado en la Luna
ESCENARIO Página 19
Especial: El último top del año, el de las mejores películas del 2022
Beneficios. La obra implica mejorar la movilidad en el centro del país. Los traslados Toluca-CDMX, incluyendo desde y hacia la floreciente zona de Santa Fe, requiere el Tren Interurbano proyectado hace años y que sencillamente no se ha logrado concluir. Ahora, los gobiernos de las dos entidades involucradas se comprometen a que en 2023 haya tren. Del Mazo, gobernador del Estado de México, señaló que los tiempos de traslado, el crecimiento urbano hacia las dos zonas, el Valle de Toluca y el Valle de México, hacían indispensable esta decisión. “Y lo importante que es que este sistema de transporte va a unir de mejor manera, de manera más eficiente ambos valles, la zona metropolitana del Valle de Toluca con
la zona metropolitana del Valle de México en esta zona poniente”, concluyó ante su homóloga Sheinbaum.
El tiempo de recorrido previsto es de 39 minutos de un extremo al otro, lo que es un ahorro importante. Normalmente podría tomar un poco más de dos horas en la actualidad y, en malos días, hasta cuatro. PAG 10
Nunca estará de más agradecer a todos nuestros lectores la compañía durante un año intenso, interesante y activo en cuanto a información. Reciban de parte de todo el equipo de Crónica nuestros mejores deseos para el ciclo que arranca. ¡Feliz año!
El Presidente expone datos optimistas para hacer el cambio calendárico
Del Mazo y Sheinbaum aseguran que, ahora sí, se concluirá Tren InterurbanoLos festejos de fin de año en la CDMX incluyen la miniferia en el Zócalo capitalino. El número de visitantes se ha incrementado notablemente.
El método de la encuesta le salió mal a Morena en Coahuila. Puede salirle mal en el 2024. Por eso el presidente anda nervioso y tiene razones para estarlo. En Coahuila el presidente estuvo durante meses apoyando a un aspirante, el subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía, a quien le abrió un espacio enorme en las mañaneras para que se luciera dando noticias positivas de seguridad. No solo eso, le permitió ir a Coahuila cada ocho días a hacer campaña y montar arreglos con diversos grupos de poder, como empresarios, maestros, organizaciones del campo.
Pero cuando llegó el momento de la encuesta, el ganador fue el senador Guadiana, un hombre conocido en el estado, pero no respetado, de quien se dice hace negocios sucios con el carbón poniendo en peligro no solo a los trabajadores de las minas, sino a la humanidad en su conjunto por tratarse de una de las fuentes de energía más sucias. Ante el resultado de la encuesta nadie podía creerlo, mu-
cho menos Mejía y los suyos que ya estaban comiendo el pastel antes de que lo partieran. Mejía, colérico, descalificó las encuestas diciendo que es un error que solo se mida la popularidad, porque lo que se está eligiendo es un candidato a gobernador, un hombre con experiencia en el servicio público y con la costumbre de dar buenos resultados. En eso, me parece, tiene razón.
Parecía que el subsecretario rompería con el gobierno y buscaría su propio camino, pero se paró en seco y siguió acompañando al presidente en las mañaneras haciendo como si nada pasaba, pero era una percepción falsa porque sí pasaba y mucho. El presidente cayó en el error de hacerle el juego y nombró a Mejía su representante personal para La Laguna, lo que le dio el pretexto de seguir viajando cada fin de semana a la entidad y emprender una movilización para intentar bajar a Guadiana, quitarle a la mala la candidatura.
Guadiana resintió el golpe y se preguntó. ¿Qué quiere el presidente? Des-
Juan Manuel Asai jasaicamacho@yahoo.compués dijo que con todas sus letras que no bajará de la candidatura pase lo que pase. El Consejo Nacional de Morena en la entidad se partido por la mitad. Una parte apoya a Mejía y la otra a Guadiana. El resultado es que el partido está fracturado mientras que la oposición sigue adelante y toma ventaja en la salida formal de las campañas. El año cierra con la señal de que el PRI se quedará otros seis años en el poder, sin transición.
Es irremediable preguntarse cómo le hará Morena para evitar una sorpresa en la elección presidencial y que la ganadora no sea Claudia Sheinbaum sino otro aspirante. La verdad todo puede pasar y no sería raro que a la hora buena la cambiarán por otro método. En la encuesta puedes controlar algunas cosas, pero no todas, por ejemplo, puedes limitar el número de aspirantes que puedan ser considerados: puedes meter una candidata fuerte y dos débiles, o puedes elegir preguntas que sabes que beneficiarán a tu candidata, pero si solo es una encuesta de popularidad, de recordar el nombre, pues no
es raro que las corcholatas hagan todo lo posible por darse a conocer en todo el país, aunque eso supongo violar las reglas electorales.
Si como ocurrió en Coahuila a Morena le sale mal la encuesta presidencial a nivel nacional, el partido está condenado a ser ave de paso en la política nacional. Si el presidente quiere que Claudia sea su sucesora la tiene que blindar porque está demasiado expuesta.
El bailarín y coreógrafo es el primer mexicano en obtener un Bessie Award en Estados Unidos y quien señala que en México no hay interés en invertir en la danza contemporánea, porque esta no se visibiliza.
Trump Ex presidente de EUEl expresidente de EU fue eficiente para no pagar impuestos y burlar al fisco. Veamos: entre 2018 y 2019 pago 1.1 millones de dólares, para 2017 pagó 750 dólares y 0 dólares en 2020. Una grandeza su administración personal.
En 1857: En Canadá, la ciudad de Ottawa se convierte en la capital.
En 1893: Muere en la Ciudad de México, Ignacio L. Vallarta, jurista y político liberal. Colaboró con el Congreso Constituyente de 1856; gobernador de Jalisco.
En 1899: Nace en Santiago Papasquiaro, Durango, Silvestre Revueltas Sánchez, músico y compositor. Resalta entre su repertorio, la obra Sensemayá.
En 1929: En la India, el Congreso Nacional, inspirado por Gandhi, se declara a favor de la completa independencia de la India.
En 1949: Se publica en el Diario de la Federación, la Ley de la Industria Cinematográca la cual determinaba la cuota de tiempo y días que debían dedicar los salones cinematográficos a la exhibición de películas nacionales.
Cuando llegó el momento de la encuesta, el ganador fue el senador Guadiana, un hombre conocido en el estado, pero no respetado...Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar , Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
Las garantías de la imparcialidad en las decisiones de los jueces son su independencia respecto a los poderes político-jurídicos y los fácticos y su funcionamiento en órganos colegiados en los que haya debate libre y diálogo que involucren diversas visiones del derecho, así como la revisión de las posibles interpretaciones de la norma para su aplicación al caso concreto con justicia y equidad.
Ambos rasgos esenciales de una impartición de justicia sana, que benefician sin sesgo ideológico a las personas y contribuyen a la paz y armonía sociales, sufrieron retrocesos en los últimos cuatro años bajo la presidencia del ministro Zaldívar quien, en sus afanes personalistas y ambiciones, relegó la participación de sus pares en las toma de decisiones trascedentes y comprometió la autonomía de la Corte con su cercanía con el presidente López Obrador, su silencio culposo ante los ataques del Ejecutivo a ministros, magistrados y jueces y su ambigüedad frente a la propuesta de ampliación de su mandato, que era un prolegómeno en las intentonas reeleccionistas de su amigo, el inquilino del Palacio Nacional con quien realizaba frecuentes “desayunitos”.
El 02 de enero el pleno de ministros elegirá al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para el periodo 2023-2027 con base en los proyectos que cinco de ellos presentaron para su análisis entre los que destacan los tópicos siguientes: transparencia en la asignación de los asuntos a los ministros que abona a la independencia y en los tiempos de turno, elaboración del proyecto y listado de los asuntos, que identifica al responsable en los tiempos y rezagos en la administración de justicia, que es un elemento que contribuye a que haya mayor imparcialidad en las resoluciones.
Uno de los grandes problemas de nuestro país es la falta de confianza de la ciudadanía en el llamado estado de Derecho que, en términos de la imaginaria social, es aquel en el que los poderosos tanto los políticos como los ricos están sometidos a un orden jurídico justo conocido con anticipación que permi-
te la distribución de los beneficios del esfuerzo común y previene y castiga la actuación arbitraria y caprichosa de los individuos, grupos sociales o mayorías electorales.
La falta de estado de Derecho se expresa en la impunidad que consiste en que una persona pueda comportarse fuera de la ley sin que sufra las consecuencias negativas, por ejemplo, la violación frecuente de las reglas de tránsito sin que hayan multas efectivas, el uso de la vía pública para el comercio informal sin que haya una autoridad que lo evite, la desviación de recursos presupuestales sin fincamiento de responsabilidades, la burla constante de la legislación electoral con actividades anticipadas de campaña sin que se castigue a quien lo comete, la justicia venal y un larguísimo etcétera.
En este contexto, la SCJN y CJF son órganos estatales cuya misión primordial es garantizar que la impartición de justicia, en el ámbito federal, será imparcial, independiente, profesional, objetiva y de excelencia bajo los valores del humanismo, la justicia, la prudencia, la responsabilidad, la fortaleza, el patriotismo, el compromiso social, la lealtad, el orden, el respeto, el decoro, la laboriosidad, la perseverancia, la humildad, la sencillez, la sobriedad y la honestidad. Además, sus integrantes deben proyectar estos valores para que con el ejemplo se mejore sustancialmente la gestión de la justicia en los tribunales y juzgados locales.
De ahí la enorme trascendencia de la elección del presidente de la Corte en la que se puede distinguir dos visiones confrontadas. Aquella cercana al gobier-
El 02 de enero el pleno de ministros elegirá al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para el periodo 2023-2027 con base en los proyectos que cinco de ellos presentaron para su análisis
no de la autollamada 4T que considera que el cambio en el poder judicial es una acción personalista contra todos y contra todo bajo el falaz argumento de que nunca ha existido justicia auténtica en México y otra que considera conveniente mantener distancia prudente de la mayoría politica ocasional para garantizar la independencia judicial como pilar de la imparcialidad.
Por un lado, se propone un cambio radical de las formas de la impartición de justicia y, por el otro, la discreción en el papel del juez que resuelve los conflictos que se presentan en la sociedad. Ambas visiones repudian la corrupción judicial, pero se distinguen en que una la concibe como un fenómeno que se combate con una estrategia de llanero solitario con base en una concepción individualista y justiciera y otra como una acción institucional con base en la prevención y detección de riesgos, así como la sanción resultado de procesos en los que se respeten los derechos humanos.
La votación se dividirá entre estas dos visiones. La primera encabezada por el presidente Zaldivar que busca dar continuidad a su estilo personalista y su política de alianza con la 4T y la segunda representada por el bloque de ministros que se ha opuesto a las violaciones de la Constitución por el Poder Ejecutivo y que han defendido la independencia y la colegialidad en el Poder Judicial. Esperemos que se imponga la segunda
Investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores cmatutegonzalez@gmail.com Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez
cio de la gasolina y el diésel”, destacó el Presidente.
Y aseguró que en ese contexto de la guerra y los subsidios a las gasolinas, Petróleos Mexicanos (Pemex) ganó, porque si aumenta el precio de las gasolinas, se va todo para arriba.
“Si no hubiésemos tomado esa decisión heterodoxa…. Que no tiene que ver con las fórmulas neoliberales ortodoxas, esto fue único de los pocos países del mundo, luego sí nos siguieron otros que tuvieron que aceptar que no podía aumentar la gasolina tanto. En el caso de nuestros vecinos de Estados Unidos, que la gasolina se incrementó mucho, llegó a costar más que en México, venían a cargar a la frontera gasolina, porque era más barata nuestra gasolina, ahora estamos iguales. Al principio no querían subsidiar, pero terminaron estableciendo un subsidio, y eso ayudó mucho en Estados Unidos, y también en Europa se hizo lo mismo”, dijo el mandatario.
Destaca la inversión extranjera y la destinada a infraestructura, lo que permitirá la recuperación tras la pandemia por la Covid-19
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
El presidente Andrés Manuel López Obrador pronosticó que el crecimiento de la economía mexicana será, de al menos 3 por ciento, para este año, para 2023 y 2024, lo que permitirá la recuperación en términos económicos tras la pandemia por el Covid-19.
Aseguró que el país no va a registra cifras en cero de crecimiento, porque sí será de poco más de 1 por ciento anual durante su gestión.
López Obrador señaló que la pandemia provocó una caída del crecimiento económico de 17.8 por ciento, lo que no ocurría desde 1993. Sin embargo, apostó que con la Inversión Extranjera Directa, que ha sido récord en su gestión, dijo, gracias al tratado comercial con Estados Unidos y Canadá.
“En inversión extranjera también es récord. Esto tiene que ver mucho con el tratado con Estados Unidos y Canadá. Tenemos 32 mil 147 millones de dó -
lares. Entonces, mi pronóstico es que podamos crecer a una tasa promedio anual de cuando menos tres puntos, tres por ciento en lo que queda, este año, el siguiente y el 24, lo cual nos va a permitir recuperarnos de la caída que tuvimos con la pandemia”, refirió el mandatario.
Al dar un balance del comportamiento de la economía mexicana, López Obrador destacó acciones de su gobierno como la inversión pública en infraestructura.
“La inversión pública, nunca en los últimos tiempos se había invertido tanto en grandes obras de infraestructura, llámense aeropuertos, trenes, carreteras, distritos de riego, presas. Todo eso significa empleos, significa crecimiento económico”, puntualizó.
Además, dijo que en el contexto de la inflación que se disparó debido a la guerra de Rusia con Ucrania que provocó el encarecimiento de los combustibles a nivel mundial, se tomó la decisión “heterodoxa” de aplicar subsidios para apoyar la economía de los mexicanos.
“Afortunadamente ya logramos una pequeña disminución (en cifras de la inflación). Fue clave tomar la decisión de mantener un subsidio a las gasolinas y al diésel, porque aumentó el precio de petróleo crudo a 100 dólares barril, teníamos un estimado de 60 dólares; entonces, ese excedente decidimos utilizarlo, una parte, para destinar 15 mil millones de dólares a subsidiar el pre -
Presume la creación de 700 mil empleos este año
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que durante su sexenio las tasas de desempleo han sido de las más bajas en todo el país, y destacó que durante este año se crearon más de un millón de nuevas plazas laborales, pero a ese número se deben restar 300 mil, porque es cifra de las empresas que operan con ‘outsourcing’, por lo que cifras oficiales son 700 mil reales los nuevos empleos.
Indicó que durante su gestión se traía una cifra de 21 millones 650 mil, pero la disminución a 21 millones 462 es porque en este diciembre todavía hay despidos de trabajadores que se contratan de manera eventual para que no les consideren sus prestaciones, su antigüedad.
“Se hizo una reforma para terminar con el ‘outsourcing’, la subcontratación. Se avanzó mucho, ahora es menos esta disminución de diciembre; sin embargo, son 300 mil. En todo el año llegamos a crear un millón de nuevos empleos, y hay que restarles estos 300 mil, y quedarían alrededor de 700 mil. “Las tasas de desempleo son de las más bajas en el país, y este es un buen dato”, aseguró. (Eloísa Domínguez)
Andrés Manuel López Obrador agradeció el envío de remesas hacia sus lugares de origen, por lo que estimó que este año se cierre con una cifra de alrededor de 60 mil millones de dólares.
Reconoció que esta es la principal fuente de ingresos que tiene México, lo que beneficia a 10 millones de familias en todo el territorio, hasta en las comunidades más apartadas. Es un promedio como de siete mil pesos, seis, siete mil pesos por familia mensual.
“Muchas gracias a nuestras paisanas, paisanos por este gran apoyo, porque con estos apoyos que van abajo y con los programas de Bienestar, que también significan inyectar recursos para mejorar a la gente pobre, pudimos evitar el que la gente no tuviese para lo básico durante la pandemia y pudimos evitar muchísimas cosas. Esto nos dio tranquilidad, estabilidad. No hubo asaltos de comercios y se garantizaron los ingresos básicos para millones de mexicanos, sobre todo para la gente más humilde”, dijo López Obrador.
“Nunca en los últimos tiempos se había invertido tanto en grandes obras de infraestructura, llámense aeropuertos, trenes, carreteras, distritos de riego, presas. Todo eso significa empleos, significa crecimiento económico”
Llevaba una vida completamente sana, cuando le diagnosticaron cáncer de testículo
“Por mi salud lo dejé todo, incluso el primer empleo formal que tuve con cobertura de seguridad social, porque lo prioritario era iniciar un tratamiento”, compartió Carlos Alberto, sobreviviente de cáncer de testículo.
A la vuelta de siete años, Carlos Alberto se ha convertido en un vocero del cáncer, y la necesidad que hay de una mayor concientización social y laboral para que haya más respeto y empatía hacia estos pacientes.
Cuando le diagnosticaron cáncer de testículo, a sus 24 años, recordó que: “al principio fue muy complicado, quedé impactado, fue un golpe para mi familia y para mi, sobre todo porque, en ese momento sentía que mi vida iba viento en popa”, señaló.
En entrevista con Crónica, al compartir su testimonio de vida, recordó que acababa de entrar a trabajar en un colegio particular, era su primer empleo formal con seguridad social, y aunque su jefe le dijo que se quedara con el empleo e hiciera uso del IMSS para comenzar su tratamiento, Carlos optó por renunciar, porque su intención era tratarse en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), “en ese momento, para mí lo más importante era mi salud y le di total prioridad”.
Quizá de manera inconsciente, lo primero que haces es preguntarte ¿por qué yo?, ¿qué hice mal?, ¿por qué a mi?, y mil cuestionamientos más, porque, explicó, era un joven muy sano, toda su vida prácticando deportes, “incluso tenía varios trabajos de actividad física: daba clases de natación, de gimnasia, era docente frente a grupo, me alimentaba bien, no tenía ninguna adicción, así que fue un golpe muy duro. Una parte de mi dudó mucho y me
plantee, qué había pasado en mi vida, yo sentía que estaba haciendo las cosas correctas”, compartió.
La verdad es que es muy complicado enfrentar tu enfermedad pretender que no pasa nada, porque si pasa todo. La vida comienzas a vivirla como por momentos: en los que te sientes muy bien, y crees que efectivamente no pasa nada, pero en otro instante, pasas por episodios de fatiga, depresión y anímicamente a sentirte muy débil, porque los tratamientos son muy fuertes, y la verdad es que así no puedes trabajar, estás, sin estar ahí en tu propio cuerpo, como que vives otra realidad.
Aunque a conocido a muchos otros pacientes con cáncer, Carlos reconoce que a él la fortuna le ha jugado a favor, porque en su primer empleo, el director del colegio, pese a la sorpresa cuando Carlos le confesó que tenía cáncer, lo acogió y le pidió que se quedara.
“No pude permanecer en mi trabajo, porque no podía trabajar de manera normal, era maestro de natación, así que debido al catéter no podía dar mis clases frente a grupo, porque sí ocurría un accidente yo me tenía que meter al agua y eso representaba un riesgo para mí”, recordó.
DANDO LA CARA CONTRA LOS ESTIGMAS Durante los últimos siete años, la vida de Carlos, además de luchar contra el cáncer han sido de aprendizaje constante y crecimiento personal, por lo que incluso ahora se ha convertido en un vocero de los pacientes sobrevivientes del cáncer.
“Antes me daba pena decirlo, reconocer que yo había tenido cáncer, pero ahora busco generar conciencia respecto a esta enfermedad, que la sociedad en general sepa que no tienen que tratarnos como si tuvieramos algo contagios, ni somos culpables de la enfermedad que nos aqueja, pero si merecemos ser tratados con dignidad, con respeto y con derecho a tener las mismas oportunidades, sobre todo laborales que los demás”, enfatizó.
Este afán de Carlos Alberto comenzó a crecer cuando se enfrentó a la necesidad de buscar un nuevo empleo y la necesidad de tener que mentir respecto a su enfermedad, “yo no entendía por qué, en lugar de poder hablar con franqueza, tenía que mentir, porque los demás reaccionaban de manera extraña”.
Eso lo llevó a estudiar una maestría en psicología, y pudo comprender que cada quien vive la experiencia de cáncer de manera diferente y que para cada persona es distinto porque son diversas formas de enfrentarse a la muerte, “pero te puedo decir que sí hay un estigma muy fuerte en torno al cáncer y los pacientes que lo tienen, y es porque, como sociedad no estamos preparados, ni educados para entender al paciente con cáncer y no sabemos cómo ser empáticos y perdemos de vista que cualquiera puede presentar esta enfermedad”.
Estos mismos obstáculos llevaron a Carlos, a entender que iba a ser muy difícil colocarse de nuevo en el sector privado, porque no cualquier empresa aguanta los permisos constantes del paciente con cáncer para que pueda acudir a su tratamiento y citas médicas.
Ante ello, reconoció, entendí que quizá la mejor opción sería un trabajo en el gobierno, porque aunque soy una persona responsable y profesional en mis empleos, también necesitaba un poco la flexibilidad de seguir viendo por mi salud y tener acceso al INCan, y entonces surgió la oportunidad de entrar a trabajar al gobierno, en donde de entrada, al principio, tuvo que callar y ocultar su padecimiento.
“El amigo que me estaba ayudando a entrar, con toda franqueza me dijo: ´en buena onda´, -que no comentara lo del cáncer-, me explicó: ´por mí no hay problema, pero hay ciertas personas que van a hacer lo posible por comentar que tú tuviste cáncer y no sé cómo lo vayan a manejar, así que mejor simplemente entrega tus papeles y listo´, y así fue como lo hice”.
Carlos Alberto corrió con suerte nuevamente, y en su nuevo empleo, tuvo la fortuna de tener una jefa quien también era sobreviviente del cáncer, así que entendió perfectamente las necesidades del joven de tener que acudir a tratamiento y revisiones médicas, a lo que no se opuso, siempre que Carlos cumpliera con su trabajo: “mi jefa la verdad es que solamente me pedía que me atendiera lo que tuviera que hacer, y que no me preocupara por la hora en la que llegara al trabajo”.
LA REALIDAD DEL PACIENTE CON CÁNCER Externó que cuando debes enfrentar la verdad y decir que eres sobreviviente de cáncer, encuentras al quien te trata como víctima, o hay quienes te ven como con cierta admiración porque lograste salir adelante, “yo creo que sólo mecerecemos ser tratados como el resto de la gente, enfrentamos una enfermedad que no es nuestra culpa, pero tenemos la fuerza y la valentía”.
Hoy Carlos Alberto, se encuentra en remisión y habla sin temor de la enfermedad que enfrentó y combatió con fuerza y el apoyo de sus padres, ahora sigue luchando, generando consciencia.
“Hablar de mi enfermedad y compartir mi experiencia me ha ayudado a liberarme, y hacerlo con mis 200 alumnos de secundaria, es muy importante, porque puedo demostrarles que sí se puede y porque, en un futuro, quizá algunos de ellos enfrentarán una experiencia de cáncer, familiar o personal, y creo que ellos deben saber es un tema que se tiene que hablar abiertamente y no tener vergüenza”.
Al tercer trimestre de 2022, las exportaciones de Puebla sumaron 5 mil 417.5 millones de dólares, el mejor registro histórico para un periodo de esa naturaleza, informó la Secretaría de Economía de la entidad.
Puebla se encuentra dentro de una decena de estados con mayor volumen exportador en términos económicos y aporta 4 por ciento del valor nacional, según registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La entidad fue la tercera en México con mayor crecimiento respecto al mismo trimestre del año previo con 57.8 por ciento.
Los subsectores con mayores crecimientos, en el comparativo del tercer trimestre 2022 con respecto al mismo periodo de 2021, fueron las industrias metálicas básicas con 119.9 por ciento; fabricación de productos textiles, (excepto prendas) con 86.4 por ciento; y equipo de transporte con 66.7 por ciento.
Según el reporte del INEGI, por rubros, el sector de vehículos sumó exportaciones por más de 4 mil 528 millones de dólares, mientras que el sector de agricultura, industria alimentaria, alimentos y bebidas sumó en conjunto más de 289 millones de dólares, los textiles representaron 221.2 millones de dólares, industria del plástico y hule 103.3 millones e industria química 70.9 millones de dólares en el tercer trimestre 2022. (Redacción)
Se enviará mensajes y avisos a los usuarios conectados a una red móvil, sin necesidad de una app o acceso a internet
Eunice Cruz nacional@cronica.com.mxLuego de que en distintas partes de la Ciudad de México no sonó la alerta sísmica durante temblores ocurridos en el 2022, el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) notificara a través de los teléfonos móviles.
El “Sistema Integral de Envió Masivo de Mensajes CAP” es el nombre del proyecto que se ha ido desarrollando de la mano del Gobierno de la Ciudad de México, la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de Presidencia y Seguridad Pública y Protección Ciudadana.
La coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, informó que: “Con la finalidad de difundir durante el 2023 el alertamiento sísmico a la población a través de la telefonía celular, el Gobierno de México implementa el proyecto sistema integral de envió masivo de mensajes”.
Esta modalidad se conforma
de tecnología Cel Broadcast, es decir, enviará mensajes de manera simultánea avisos de alerta a todos los usuarios de teléfono celular conectados a una red móvil, no será necesario instalar ninguna aplicación, programa, ni será necesario acceso a internet, los mensajes no tendrán ningún costo, se estima que esta medida se concrete entre el 2023 y 2024.
Dicha modalidad se suma a los medios convencionales de radio receptores, altoparlantes, radio comercial y televisión, aseguró Laura Velázquez. Hoy en día el sistema cuenta con sensores que registran sismos de magnitud 5 hacia adelante en la costa desde Jalisco a Oaxaca, este algoritmo emite la alerta en la Ciudad de México, Estado de
México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Puebla, sin embargo, en muchas ocasiones la alerta no ha advertido a muchos ciudadanos.
“La alarma en Ecatepec no existe, de todos los temblores que pasaron este año ninguno nos enteramos hasta que comenzaban a sentirse, había algunos que no sentíamos y nos enterábamos minutos más tar-
de por lo que la gente publica en redes sociales”, comparte Aldair, quien vive en la colonia San Carlos en Ecatepec.
El SASMEX ha registrado más de 10,500 sismos entre 1991 y 2022, sólo 171 se emitió la alerta sísmica, Velázquez argumentó que esta fuera de las consideraciones técnicas contar con el mecanismo el todo el país, específicamente porque el riesgo sísmico en zonas como el noreste del país es muy bajo: “El sistema de alerta sísmica fue diseñado en función de las ondas de radio, las cuales viajan más rápido que las ondas sísmicas. Debido a ello, el tiempo de aviso depende de la distancia al epicentro y la estimación de la magnitud”.
“Sé que está temblando cuando los cables de luz se están moviendo, los focos están en movimiento porque la alerta bien gracias. En una ocasión estaba dormida y mi hermana me llamó muy asustada, me preguntó si estaba bien porque estaba temblando, hasta ese entonces me percaté del temblor porque la alerta bien gracias”, asevera Ximena, quien vive en la colonia Santa Rosa en la Gustavo A. Madero.
El Presidente López Obrador dio a conocer durante una conferencia de prensa que el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) se extenderá a Colima para el próximo año.
Chiapas y Tlaxcala tienen un mecanismo basado en otras tecnologías diferentes a SASMEX. La alarma de dichos estados suena al mismo tiempo en que se percibe el sismo.
México ha pasado por épocas oscuras y aciagas. Pocas, en el pasado reciente, como los agitados años noventa del siglo pasado. Muchos de los habitantes de nuestro presente todavía recuerdan aquel 1994, lleno de incertidumbres, de temores, de amargas sorpresas, entre las cuales se dieron dos magnicidios
Los sucesos que agobiaron a México en 1994 pesarían mucho sobre el ánimo nacional. No hubo semana de calma ni de serenidad. Las largas polémicas en torno al fenómeno del neozapatismo apenas habían sido la primera página de una historia donde el suspenso, la inquietud y las preguntas sin respuesta eran la constante. Luego, el asesinato, en el mes de marzo, del candidato del PRI a la presidencia, quebró la vida colectiva como la habían conocido la mayor parte de los mexicanos adultos, con una relativa estabilidad. ¿Podían estar peor las cosas?
Sí, podían.
Otro crimen político, otra vida segada, le reiteró al país que las historias de grandes personajes de la política, colocados en el escalón más alto del poder y sacados del escenario por medio de la muerte violenta, no eran cosa de las viejas novelas de Martín Luis Guzmán; que las balas podían alcanzar a quienes menos se pensaba y que eso ponía en riesgo las muchas esperanzas con que la década había iniciado.
No podía ser de otra manera cuando el hombre asesinado el 28 de septiembre de 1994 era, nada menos, que el líder del Partido Revolucionario Institucional.
José Francisco Ruiz Massieu era, en ese año aciago, uno de los modelos de algo que podría llamarse el “político moder-
no”. Apenas el año anterior había dejado la gubernatura de Guerrero, y, a finales de septiembre, apenas había transcurrido un mes desde que se habían realizado las elecciones federales en las que el candidato emergente priista, Ernesto Zedillo, había ganado la presidencia de la República. Era, Ruiz Massieu, por tanto, un hombre triunfador, en cuyos discursos se anunciaba un propósito modernizador de la maquinaria del PRI.
Lo tenía todo: era abogado, llegó a dar clases en la UNAM, se interesaba por la administración pública, como era casi natural en los tiempos de la tecnocracia. Parecía que, a pesar de los sinsabores que había acarreado el asesinato de Luis Donaldo Colosio, la vida nacional podía ser mejor, y se podía mirar el futuro político del partido triunfante, con razonable optimismo.
Esas ideas y muchas otras eran las que José Francisco Ruiz Massieu compartió con 180 diputados recién electos, aquella mañana, en uno de los salones del hotel Casablanca, de los habituales para los eventos y actividades masivas del priismo de los últimos años del siglo XX. La sensación de triunfo era generalizada y era evidente en la actitud y el discurso del ex gobernador de Guerrero, que, en su calidad de secretario general del PRI, marcaría el rumbo a seguir.
Abandonó la reunión y salió a la calle de José María Lafragua. Él manejaría su automóvil. Ruiz Massieu se quitó el saco y abordó el vehículo. Todo era buen ánimo, conversaciones, despedidas. El dirigente del PRI se marchaba a seguiré con su agenda del día.
En medio del barullo causado por la salida de los diputados, un muchacho flaco, moreno, caminando por debajo de la banqueta, se acercó al vehículo de Jo -
sé Francisco Ruiz Massieu, concentrado en echar a andar el auto. Como ocurre en estas historias, quienes la presenciaron dijeron después que todo había sido muy rápido. Tanto que nadie atinó a reaccionar cuando vieron en las manos de aquel sujeto, una subametralladora que apuntaba al secretario general del PRI. Se escuchó al menos un tiro que le heló la sangre a todos.
Aquel hombre echó a correr. Quienes acompañaban a Ruiz Massieu se dieron cuenta, con espanto, que el tiro había roto el cristal del auto del dirigente, y lo había herido en el cuello. Un denso chorro de sangre empapaba la camisa blanquísima del secretario general del PRI, cuya mirada se perdía ya en la nada.
A toda prisa, Ruiz Massieu fue llevado a una clínica. Pero era tarde. Se había desangrado, y menos de una hora después de que el tiro resonó en la calle Lafragua, estaba muerto. Tenía 48 años y una muy larga carrera por delante.
Una vez más, la información empezó a correr, poco a poco. Los primeros en tener la nota fueron los reporteros de la fuente política, que habían cubierto el encuentro de los diputados y el secretario general del PRI. No faltó quien se preguntara si aquella espiral de violencia, que se creyó apagada con la muerte de Colosio, tendría fin.
Un nuevo magnicidio había ocurrido, apenas seis meses después del asesinato ocurrido en Lomas Taurinas.
El tipo flaco, con el pelo casi al rape, echó a correr. Después declararía que, si no disparó varias veces contra su víctima, fue porque la subametralladora que empleó se atoró y ya no pudo continuar su encomienda. Pero había empleado balas expansivas, y esa fue la causa
de que el tiro que penetró en el auto, hiriera de muerte al ex gobernador de Guerrero.
No fueron los guardaespaldas de José Francisco Ruiz Massieu, sino un humilde policía, el que corrió y logró detener al atacante del político. En cuestión de pocas horas, su fotografía, el momento de ser aprehendido, llegó a las redacciones de los medios de todo México.
Interrogado con prontitud, se vio que se trataba de un individuo poco avezado en aquellas oscuras tareas. Se llamaba Daniel Aguilar Treviño, tenía 28 años y era tamaulipeco. En los primeros interrogatorios empezó a hablar. Estaba alojado en un hotel de la calle de Puebla, en la colonia Roma, y lo habían contratado, junto con su primo, Carlos Cantú Narváez, para realizar ese “trabajo”.
El asesino ya no tenía nada qué perder, de modo que siguió hablando: lo había reclutado un hombre llamado Jorge Rodríguez González, hermano de Fernando Rodríguez González, entonces secretario técnico de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados. A partir de ese punto, la madeja que explicaba el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu empezó a involucrar a priistas de los más variados rangos.
Surgían más nombres. Según el asesino, tanto Jorge Rodríguez como su esposa María Eugenia Ramírez Araúz, participaron en el complot del asesinato y estaban involucrados los hermanos de ella, José Martín y Roberto Ángel Ramírez Arauz. Aparecieron los nombres de dos diputados, Manuel Muñoz Rocha y Abraham Rubio Canales, a quienes el asesino señaló como los autores intelectuales. Ellos habrían dispuesto un pago de 50 mil nuevos pesos -unos 5 mil dólares- para los asesinos de José Francisco Ruiz Massieu.
La esposa de Fernando Rodríguez se entregó a las autoridades, admitió haber alojado en algún momento a los sicarios. Rodríguez, aprehendido, aseguró que el móvil del asesinato era evitar
que el secretario general del PRI, quien también era diputado electo, llegase al liderazgo de la Cámara de Diputados, pues tenía en proyecto “reformas” que “no convenían” al diputado Muñoz Ro -
cha y a otros priistas que tendrían algunos vínculos con el crimen organizado. El diputado en cuestión, en cuanto empezó a circular su nombre en las listas de los involucrados en el magnicidio,
A pesar del azoro generalizado, que paralizó a quienes rodeaban a José Francisco Ruiz Massieu, su asesino material fue capturado con prontitud. La búsqueda de los autores intelectuales sería larga y tortuosa.
Pudo ser el crimen perfecto. Si no hubiera sido por un humilde policía que, haciendo gala de valor, logró capturar al hombre que disparó contra José Francisco Ruiz Massieu, el asesino se habría perdido en las calles de la colonia Tabacalera. A su víctima, la vida se le escapó en cuestión de minutos.
Al iniciar 1994 nadie hubiera creído que los magnicidios eran posibles en México. Los asesinatos, con meses de diferencia, de un candidato presidencial, Luis Donaldo Colosio, y un líder político como José Francisco Ruiz Massieu, hicieron temblar el sistemas político de nuestro país.
desapareció para siempre.
Un hermano de Fernando Rodríguez, Jorge, declararía que Ruiz Massieu era parte de una lista de otros priistas destacados a quienes Muñoz Rocha les había encomendado matar, dándoles medio millón de nuevos pesos como pago.
Tanto Aguilar Treviño como Cantú Narváez fueron sentenciados con relativa rapidez, a 50 años de prisión por el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu. El primer responsable de llevar adelante las investigaciones del crimen, para dar con los autores intelectuales, fue el hermano de la víctima, Mario Ruiz Massieu, quien abandonaría la fiscalía especial enfrentado a la dirigencia del PRI, y denunciando que “los demonios andaban sueltos” y que había fuerzas poderosas que se oponían a que se aclarara el homicidio. Los hermanos Rodríguez también cumplen sentencias por su participación en el homicidio.
La investigación prosiguió su controvertido curso, a pesar del cambio sexenal. Entonces se escribiría una de las páginas más esperpénticas y extrañas de la historia del crimen político en México
El 63 por ciento de la obra se concentra en territorio mexiquense y de las siete estaciones contempladas, tres están en la Ciudad de México
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mxLa jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, presentó los avances de obra en el tramo capitalino del Tren Interurbano México - Toluca. En conferencia de prensa con el presidente, Andrés Manuel López Obrador, la mandataria detalló que la construcción del Tramo 3 tiene una longitud de 16.7 kilómetros y va del municipio mexiquense Ocoyoacac a la estación Observatorio de la Línea 1 del Metro, en la alcaldía Álvaro Obregón.
La obra contará con siete estaciones, tres de ellas están
en la Ciudad de México: Santa Fe, Vasco de Quiroga, y la terminal Observatorio y el 63 por ciento de la construcción se concentran en el territorio mexiquense.
La mandataria capitalina detalló que actualmente hay 11 empresas que están trabajando al mismo tiempo en 25 frentes de obra en el tramo a cargo del Gobierno capitalino; el tramo está compuesto por estructuras metálicas, dos dobles voladizos, un viaducto de dovelas y la estación de llegada del Tren Interurbano en la estación Observatorio del Metro.
Respecto a los avances en estructuras metálicas, que comprenden la estación Santa Fe, que se ubica cerca del Centro Comercial Santa Fe y un Viaducto Mixto 3 -que tiene una parte de acero y otra de concreto-, aseguró que en este momento se realiza el montaje y la terminación, y que esta parte de la obra quedará concluida en marzo de 2023.
La obra tendrá siete estaciones 3 de ellas en la CDMX y el resto en el Edomex.
Los dos dobles voladizos “Hondonada”, con una longitud total de 220 metros, y “Presa Tacubaya”, de 223 metros, serán terminados en octubre del 2023. Mientras que el viaducto de dovelas, con una longitud de 3.4 kilómetros y que representa el 20 por ciento del tramo a cargo del Gobierno capitalino, registra
un avance del 56 por ciento.
“Para que tengan una idea, nos quedan por fabricar de los elementos prefabricados, 57 de 576; 92 por montar de 576; de las columnas prefabricadas solamente faltan 14 de 228; y, el montaje de estas columnas, solamente faltan 32 de 228. Y termina en mayo del 2023”, detalló.
Finalmente, compartió que el tramo final de la obra, correspondiente a la estación Observatorio de la Línea 1 del Metro, registra un avance del 59 por ciento y concluirá en noviembre del 2023, dadas las características de estación terminal y que convergen, además del Tren Interurbano, la ampliación de la Línea 12 y, en caso de que futuras administraciones lo requieran, la llegada de la Línea 9 (Pantitlán-Tacubaya).
En su oportunidad, el gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo, detalló que el tren iniciará operaciones a finales del próximo año, pasará por los municipios mexiquenses de Zinacantepec, Toluca, Metepec, San Mateo Atenco, Lerma y Ocoyoacac, en un recorrido de 39 minutos hasta la estación Observatorio y facilitará el traslado de más de 200 mil pasajeros diarios, destacó que principalmente beneficiará a gente de la zona del Valle de Toluca y del Valle de México.
“El tiempo de traslado que es de 39 minutos es un ahorro importante, normalmente podría tomar de Zinacantepec a Observatorio un poco más de dos horas, entre dos horas y cuarto, entonces es un ahorro importante de tiempo”, destacó.
El presidente López Obrador confió en la “sensibilidad” del gobernador del Edomex para que no haya injusticia
Eloisa Domínguez metropoli@cronica.com.mxLuego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador apeló a la “sensibilidad” del gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, para que no haya injusticia en la muerte de Jorge Claudio López, vendedor de tamales en el municipio de Cuautitlán que fue arrollado el pasado 24 de diciembre por un conductor ebrio, el mandatario estatal pidió a la Fiscalía General de Justicia mexiquense a que continúe con la investigación, además de que ofreció el acompañamiento a
la familia de la víctima.
Del Mazo se pronunció porque la fiscalía de su estado revise de nuevo el caso del comerciante arrollado por el conductor que fue dejado en libertad y abandonó su vivienda ubicada en Cuatitlán.
“Vamos a pedirle a la fiscalía
del Estado de México que atienda, que está atendiendo este asunto. Por supuesto, como decía el señor Presidente, no debe de haber ninguna injusticia y pues no debe de tener, pasar sin ninguna consecuencia este tipo de situaciones”, dijo el mandatario estatal.
Dijo que si el conductor fue dejado en libertad, pues que la misma fiscalía pueda revisar el asunto a fondo, y ofreció el acompañamiento legal y económico a la familia del comerciante.
“Es el respaldo que la familia requiera, en todo el
acompañamiento legal, por supuesto, y pues el acompañamiento con la misma fiscalía, y si podemos apoyarles además en algo aparte en cuestiones económicas, lo haremos con todo gusto”, aseguró Alfredo del Mazo, y pidió que se aclare por qué se dio esta liberación y que lo pueda revisar nuevamente el fiscal del Estado de México.
El pasado 24 de diciembre, Ken Omar manejada ebrio y a exceso de velocidad, y al perder el control de su compacto automóvil embistió a Jorge Claudio López que conducía su triciclo en el que vendía tamales.
Tras rendir su declaración, el presunto responsable fue dejado en libertad, luego de que el MP determinó que el delito era culposo, aunque el Ken Omar iba en estado de ebriedad, lo que agravaría su situación jurídica.
Los cambios han generado más trafico del que se acostumbra en la demarcación, aunado a que el día de hoy se registró un accidente entre periférico y la calle 11
Eunice Cruz metropoli@cronica.com.mxPor obras de reforzamiento de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México informó el cierre del puente vehicular de Periférico Oriente y Tláhuac (dirección sur-norte), ubicado en la alcaldía Tláhuac, por tiempo indefinido.
“Informamos confinamiento en carriles del puente vehicular Anillo Periférico Oriente y Avenida Tláhuac, por obras de reforzamiento de Línea 12 del Metro, desde el lunes 26 de diciembre hasta nuevo aviso, tome sus previsiones y use vías alternas, gracias por su comprensión”, publicó en Twitter la Secretaría de Obras y Servicios CDMX.
Especial
Ante las modificaciones, los transeúntes han reportado la falta de organización y sugieren tomen medidas: “atravesar la avenida es imposible, deberían poner mínimo personal con banderines, así como fue un tiempo en la estación Olivos”, propone Lourdes.
Además, se confinarán carriles de incorporación a Periférico sobre avenida Tláhuac y el CETRAM Periférico Oriente, de manera que sólo permanecen abiertos dos carriles en dirección sur-norte; un carril dirección norte-sur y la lateral norte-sur.
Los cambios han generado más trafico del que se acostumbra en la demarcación, aunado a que este viernes se registró un accidente entre periférico y la calle 11; se trató de una persona que fue atropellada lo que provocó que los automovilistas tardaran aproximadamente tres horas para poder salir de Avenida Tláhuac.
Algunas de las alternativas viales que ofreció la Secretaría de Obras y Servicios para evitar la congestión vial de sur a norte son: Viaducto Tlalpan dirección norte; Eje 8 sur, con dirección al oriente; Eje 3 sur, dirección norte; Canal de Chalco, dirección oriente. Y de norte a sur, Eje 6 sur, dirección oriente; Eje 8, como opción para ir al oriente o poniente y Avenida San Francisco Tlatelolco con dirección al oriente.
comenta el creador, quien tuvo la fortuna de ser invitado con una comisión.
“Tenía la tarea de observar una obra que hizo Limón en 1951 cuyo nombre es `Tonantzintla´, por el sincretismo y decoración de la iglesia: un barroco indígena, sincrético sin precedentes”.
Apunta que existen pocos lugares con esta hibridación y, quizás, esta iglesia es única en el mundo. “Los frailes permitieron a los habitantes retratar un poquito de su cosmología y cosmogonía en la iglesia. De pronto vemos arcángeles con penachos, un aparente Quetzalcóatl, etc.”, ahonda.
Es por ello que, al visitar este lugar, el bailarín consideró necesario hablar del aspecto oscuro y colonial de mestizaje, del que se ha hablado como un suceso positivo que unió a dos culturas y debe celebrarse, en vez de un genocidio que conllevó la destrucción de templos originarios para construir iglesias.
“La obra también toca el tema de relación entre Estados Unidos y México, habla de migración de las tragedias que ocurren a nuestros migrantes al pasar la frontera, lo mucho que tienen que batallar y de cómo, a pesar de que somos una fuerza de trabajo tremenda, los mexicanos en E.U.A estamos negados o discriminados”.
Desde su experiencia personal, al trabajar y presentar esta coreografía, Tamez observa que en Estados Unidos se están haciendo políticas y se está legislando para transformar circunstancias de los migrantes, pero aún hay mucho por hacer.
“De alguna manera significa que soy parte de ese cambio: que hayan pensado en un mexicano y que la pieza sea bien recibida… a pesar de la complejidad de algunas escenas que dicen literalmente las atrocidades que se cometen en la frontera, la pieza fue recibida con aplausos de pie. Es muy significativo que se estén abriendo puertas a estos temas”.
El bailarín y coreógrafo es el primer mexicano en obtener un Bessie Award en Estados Unidos
reografía “Migrant Mother/Madre Migrante”, que realizó especialmente para ser estrenada por la Compañía Limon Dance Company, Raúl Tamez observa que este premio no será tan mediático como otros galardones, lo que repercute en el interés que la iniciativa privada de nuestro país pudiera tener en esta profesión.
mexicana no existen héroes como Elisa Carrillo o Isaac Hernández, Tamez considera que sí existen personas logrando cosas equiparables.
Es licenciado en danza contemporánea por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea y por la Rotterdam Dance Academy, Países Bajos, y sociólogo por la UNAM. Cuenta con una maestría en danza por la Liverpool John Moores University (Reino Unido) realizada con la beca FINBA-CONACYT.
“Una de las cosas que harían mucho bien a la danza contemporánea sería que gente de medios masivos se interesara en ella y le dieran la visibilidad adecuada”, considera el bailarín y coreógrafo mexicano Raúl Tamez, primer mexicano en obtener un Bessie Award en Estados Unidos. Recientemente galardonado por la co -
“Con la visibilidad adecuada tendría sentido apoyarla económicamente, desde la iniciativa privada. A final de cuentas quien invierte dinero lo quiere recuperar. No se invierte en la danza contemporánea porque no tenemos visibilidad y por tanto no hay garantía de recuperar nada, porque a nadie le importa lo que hacemos. Darle visibilidad, cada vez que un mexicano tenga un éxito significativo en el terreno de la danza contemporánea, ayudaría muchísimo”, razona el también sociólogo por la UNAM.
Si bien en la danza contemporánea
El jurado de los Bessie Awards otorgó este premio al mexicano Raúl Tamez “por crear un tributo al inmenso dolor por el que pasan los migrantes que día a día se dirigen a los Estados Unidos. Por crear una coreografía técnicamente compleja, utilizando a cuerpos que esculpen en el espacio y atrapan la mirada; generando una profunda experiencia somática.”
“En 75 años de existencia, la compañía (Limon Dance Company) nunca había invitado a un coreógrafo mexicano a trabajar con ellos, lo cual es paradójico porque el fundador José Limón nació en nuestro país y es uno de los grandes creadores del siglo XX, porque desarrolló una técnica y su estilo trascendió”,
Raúl ha sido jurado y curador en diferentes países y ha obtenido diversos premios, becas y reconocimientos, como el Premio Nacional de danza “Guillermo Arriaga” 2016 y dos “Lunas del auditorio” (2017 y 2018) por la creación del Festival Internacional de danza contemporánea de la Ciudad de México.
Hasta el momento ha creado cerca de 30 obras que se han presentado en los principales teatros de México y él mismo se ha presentado en España, Holanda, Cuba, China, Eslovenia, Suecia, Turquía, Japón, EEUU, Canadá, Australia y Colombia, entre otros.
Próximamente, Tamez irá a Australia a colaborar con la compañía Proper Motion, gracias a un fondo que otorgó el Gobierno de Nueva Gales, en co-financiamiento con la Sydney Dance Company .
Arimany dice que en la pandemia fundó su sello para dedicarse a la edición de libros
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.comTrotalibros es la primera editorial del mundo que surge de un canal de YouTube y a partir de este año sus 16 títulos se distribuyen en librerías del país gracias a un sello aliado: Colofón. En entrevista con Crónica, el editor Jan Arimany narra cómo nació su proyecto literario.
“Era abogado y tenía un canal de YouTube donde hablaba de literatura, este canal fue creciendo y cuando llegó la pandemia decidí dejar mi oficio de abogado para dedicarme a lo que me hacía vibrar: la edición de libros”, narra.
En marzo de 2020 se declaró el confinamiento en todo el mundo y Jan pensó, como muchos, que esa medida llevaría a la ruina al sector editorial. pero para “sorpresa de los pesimistas” mucha gente redescubrió el placer de la lectura.
“Especialmente en las comunidades virtuales como BookTube y Bookstagram, eso me ayudó mucho porque es complicado que la prensa tradicional o que los libreros te den una oportunidad siendo una editorial nueva pero las redes sociales te dan la oportunidad de
comunicar directamente como editor, comunicar directamente a tus lectores, contar tu proyecto”, indica.
¿Cómo eliges los títulos que publicarás?
Tengo la fortuna de poder publicar lo que me gusta, la gente sabe qué me gusta, sabe qué
puede esperar de mí y sabe que mi idea es recuperar obras olvidadas.
Cuando me planteé qué podía aportar en un mercado sobresaturado de libros, un mercado en el que las mesas de novedades de las librerías van a un ritmo incesante, pensé que quizá la mayor aportación era
poner el retrovisor, mirar hacia atrás y decir: en la vorágine de novedades se nos ha pasado esta joya.
Jan busca que haya una diversidad geográfica, de género y cultural. “Que haya clásicos que seguramente en sus respectivos países son libros imprescindibles como aquí Juan Rulfo, es decir, busco a los Juanes Rulfos de otras culturas que no se encuentran en las librerías en español”.
Por ejemplo, detalla que publicó “Canción del ocaso” de Lewis Grassic Gibbon porque fue votado como el mejor libro de la literatura escocesa de todos los tiempos; o el caso de “El Palacio de Hielo” de Tarjei Vesaas, escritor noruego tres veces candidato al Premio Nobel de Literatura y cuya obra más importante no estaba traducida al castellano.
“No podré competir con los grandes grupos editoriales, tengo otro ritmo, puedo competir con el cuidado que le pongo a cada edición”, acepta.
No obstante Jan hace algo que no ha hecho ninguna otra editorial: incluir una nota final del editor.
“En cinco o seis páginas le explico al lector de forma personal cómo descubrí el libro, por qué decidí darle una segunda oportunidad y cómo ha sido el proceso de edición, corrección y traducción. Con esto quiero transmitir que cada libro que hago lo cuido y lo edito con un gran cariño”, expresa.
Con un ritmo de 8 títulos al
cial. El Arte Crítico se ha institucionalizado y el Arte Experimental es académico, aun cuando todavía surgen pocos artistas innovadores o con discursos sólidos.
de una década de auge, se está desacelerando el redescubrimiento de artistas del siglo XX.
año, algunos de los libros publicados son: “La guardia” de Nikos Kavadías, una novela de un escritor griego que fue marinero, que no tuvo nada parecido a un hogar y una familia.
“Adiós, señor Chips”, de James Hilton, una referencia británica sobre la docencia ya que narra la vida de un profesor desde el primer día que llega a dar su primera clase hasta el día que se jubila.
Otros títulos son: “Vera” de Elizabeth von Arnim, publicado hace cien años anónimamente pero que habla de un tema tan actual como es el maltrato psicológico y una relación tóxica en una época en la que era tabú hablar de ello; y “Rostros en el agua”, de Janet Frame, una mujer que después de intentar suicidarse fue encerrada en un psiquiátrico y en su novela da cuenta del horror que es estar al arbitrio de las enfermeras.
El editor también destaca “Los chicos” de Toni Sala, por ser el único escritor vivo de su catálogo; “La mirada del ángel” de Thomas Wolfe, el libro favorito de William Faulkner; y “Casas muertas y Oficina No.1”, de Miguel Otero Silva, el único libro de un autor latinoamericano.
NOVEDADES PARA 2023
Trotalibros arrancará el 2023 con la publicación de la novela “Persecución” del autor catalán Toni Sala.
“Una de las cosas bonitas de haber sido booktuber y ahora ser editor, es que los libros que reseñé en su momento cuando estaba lejos de imaginar que tendría una editorial, son algunos libros que he ido publicando. Tengo claro no quiero que mi canal sea el canal oficial de Trotalibros editorial, sigo haciendo videos de libros que sigo leyendo”, indica Jan .
El arte contemporáneo ha desacelerado su expansión interdisciplinaria (DEAC) hacia la pedagogía, el activismo, el cine, análisis de la historia, política y sociedad, etc. Ha fallado en actuar fuera de su ecosistema con el Arte de Participación So -
Artistas fallidos, de mera moda o formalistas zombies, así como curadores y galeristas del siglo XXI están lucrando con el mercado que formó el arte histórico del siglo XX, auge que comienza a entrar en crisis; proceso que torna al ecosistema del arte más cerrado, pequeño, elitista, revisionista y arqueológico, con arte más discursivo y menos innovador. El mercado secundario se ha fortalecido, como en la feria Frieze Masters con arte anterior al año 2000. Después de más
Todos los agentes del mundo del arte —pero en especial artistas— estamos siendo filtrados por el gran acceso a la información del internet, generando una visión regional y global del arte actual muy amplia e integral; esta transparencia (Jean Baudrillard) está provocando una Tabula Rasa de artistas y expertos donde las modas dominan menos y el poder ha dejado de concentrarse en un gremio o individuo; cómo antes sucedió con el galerista en los 80s o el curador hasta hace poco.
Cada vez hay más artistas fallidos que están forjando una carrera fuera del mercado e instituciones dominantes, fenómeno que alcanzará su cima con la expulsión masiva de artistas del Mainstream. Ya existe un circuito periférico lleno de arte irrelevante con un mercado posgaleristico y ferial con un ámbito institucional paralelo —Macay, Museo de la Cancillería, MUSAS Sonora— ¿no importa para el arte la popularidad en redes sociales?, ¿el ecosistema del arte contemporáneo se está encerrando en sí mismo?, ¿mientras custodie a los grandes artistas de la vieja modernidad sobrevivirá? .
JanLos científicos chinos identificaron materiales exóticos a partir de más de 3 mil partículas de regolito
Europa
Press academia@cronica.com.mxCientíficos chinos han identificado materiales exóticos en las muestras traídas por la sonda Chang’e-5 que indican la existencia de un terreno inexplorado en la Luna.
La misión Chang’e-5 aterrizó en la región de Mons Rümker, en el Oceanus Procellarum septentrional de la Luna, y volvió a la Tierra con mil 731 kilos de regolito lunar.
El reconocimiento de clastos exóticos (es decir, materiales no derivados localmente de Chang’e-5) en el regolito de Chang’e-5 podría proporcionar información crítica sobre la diversidad litológica y el proceso de formación del regolito en la joven región de los mares de la Luna.
Los siete clastos exóticos identificados a partir de más de 3 mil partículas de regolito de Chang’e-5, incluyen un fragmento vitrofírico de alto Ti (titanio), un basalto de bajo Ti, una olivino-piroxenita, una anortosita magnesiana, una litología evolucionada, un fragmento de olivino rico en Mg (magnesio) y una perla de vidrio piroclástico.
Los investigadores —profesores Zeng Xiaojia, Li Xiongyao y Liu Jianzhong, del Instituto de Geoquímica de la Academia China de Ciencias (IGCAS)—, asociaron estos clastos ígneos exóticos con materiales expulsados por impacto de otras regiones de la Luna, a más de 50-400 kilómetros de distancia de la zona de muestreo de Chang’e-5.
Mediante la comparación con rocas lunares de la misión estadounidense Apolo, los investigadores descubrieron que tres clastos ígneos exóticos del regolito de Chang’e-5 presentaban características petrológicas y composicionales inusuales.
El fragmento vitrofírico con alto contenido en Ti presentaba una mineralogía única entre los basaltos lunares, lo que probablemente representa un nuevo tipo de basalto lunar.
El fragmento de anortosita magnésica, que no se observó en las muestras del Apolo, demuestra que la anortosita magnésica también es un componente importante de la corteza lunar cercana.
El vidrio piroclástico registra una erupción volcánica de composición única en la Luna.
Este estudio ha sido el primero en obtener litologías ígneas exóticas de la unidad basáltica de la Luna con una edad de 2 mil millones de años. Esta información proporcionará la verdad sobre el terreno para modelar la procedencia del regolito
en la joven unidad de mare de la luna.
Además, la identificación de rocas lunares inusuales en la muestra de Chang’e-5 demuestra que los componentes litológicos y las actividades magmáticas de la corteza lunar son más diversos
de lo que se pensaba.
Esta investigación, publicada en Nature Astronomy, sugiere que aún existen unidades geológicas desconocidas en la Luna, lo que puede ayudar a planificar futuras misiones de exploración lunar .
El pasado 17 de diciembre la misión china Chang’e-5 regresó a la Tierra con muestras de rocas y “suelo” de la Luna. La cápsula que contenía estos materiales aterrizó en Mongolia.
Las muestras permitirán investigar la geología y la historia temprana del satélite natural terrestre.
La Chang’e-5 alunizó en Mons Rümker, una llanura volcánica ubicada en una región de la cara cercana de la Luna conocida como Oceanus Procellarum (Océano de las Tormentas).
Se cree que las rocas en este lugar -con una edad de mil 300 millones de años- son mucho más recientes que las muestras recolectadas por los astronautas de la misiones estadounidenses y soviéticas, que tenían entre 3 mil millones y 4 mil millones de años de antigüedad.
Estas muestras permitirán a los científicos afinar los métodos para determinar cuándo ocurrieron diferentes eventos en la historia del Sistema Solar.
En términos simples, los investigadores cuentan cráteres. Cuanto más antigua es una superficie más cráteres tiene, y cuanto más reciente es la superficie menor es el número de cráteres.
«La Luna es el cronómetro del Sistema Solar», explicó hace unas semanas Neil Bowles, investigador en ciencias planetarias de la Universidad de Oxford en Inglaterra.
«Las muestras de las misiones Apollo de la NASA y Luna de la ex Unión Soviética vienen de sitios conocidos y su edad se determinó con precisión por radiometría».
«Hemos podido conectar esa información a la tasa de formación de cráteres y extrapolarla para determinar la edad de otras superficies en el Sistema Solar», agregó Bowles.
Las muestras de Chang›e-5 también podrían ayudar a comprender la historia volcánica de la Luna, señaló Katie Joy, investigadora de la Universidad de Manchester.
Un estudio señala que se extendía desde Siberia hasta Alaska y albergaba manadas de caballos, mamuts y otra fauna del Pleistoceno
Europa Press academia@cronica.com.mxEl puente terrestre de Bering, que conectó Asia con Norteamérica, no surgió hasta hace unos 35 mil 700 años, menos de 10 mil años antes del apogeo de la última glaciación (conocida como Último Máximo Glacial).
Así lo refleja un nuevo estudio que reconstruye la historia del nivel del mar en el estrecho de Bering, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences. Indica que el crecimiento de las capas de hielo -y el consiguiente descenso del nivel del mar- se produjo sorprendentemente rápido y mucho más tarde en el ciclo glaciar de lo que habían sugerido estudios anteriores. También implica que el ser humano llegase a América nada más formarse el enlace de Bering.
«Significa que más del 50% del volumen mundial de hielo en el Último Máximo Glacial creció después de hace 46 mil años», afirma en un comunicado Tamara Pico, profesora adjunta de Ciencias Planetarias y de la Tierra en la Universidad de California Santa Cruz y autora del artículo. “Esto es importante para comprender las retroalimentaciones entre el clima y las capas de hielo, porque implica que hubo un retraso sustancial en el desarrollo de las capas de hielo tras el descenso de las temperaturas globales”.
El nivel global del mar desciende durante las glaciaciones a medida que el agua de la Tierra queda atrapada en enormes capas de hielo, pero el momento en que se producen estos procesos ha sido difícil de precisar. Durante el Último Máximo Glacial, que duró entre 26 mil 500 y 19 mil años, las capas de hielo cubrieron amplias zonas de Norteamérica. La drástica bajada del nivel del mar dejó al descubierto una vasta zona terrestre conocida como Beringia, que se extendía desde Siberia hasta Alaska y albergaba manadas de caballos, mamuts y otra
fauna del Pleistoceno. Al derretirse las capas de hielo, el estrecho de Bering volvió a inundarse hace entre 13 mil y 11 mil años.
Los nuevos hallazgos son interesantes en relación con la migración humana porque acortan el tiempo entre la apertura del puente terrestre y la llegada de
los humanos a América. El momento de la migración humana a América del Norte sigue sin resolverse, pero algunos estudios sugieren que la gente pudo haber vivido en Beringia durante el apogeo de la Edad de Hielo.
“Es posible que la gente empezara a cruzar tan pronto como se formó el puente de tierra”, afirma Pico.
El nuevo estudio utilizó un análisis de isótopos de nitrógeno en sedimentos del fondo marino para determinar cuándo se inundó el estrecho de Bering durante los últimos 46 mil años, permitiendo que el agua del océano Pacífico fluyera hacia el océano Ártico. El primer autor, Jesse Farmer, de la Universidad de Princeton, dirigió el análisis isotópi-
co, midiendo las proporciones de isótopos de nitrógeno en los restos de plancton marino conservados en núcleos de sedimentos recogidos del fondo marino en tres lugares del Océano Ártico occidental. Debido a las diferencias en la composición de nitrógeno de las aguas del Pacífico y del Ártico, Farmer pudo identificar una firma isotópica de nitrógeno que indicaba cuándo el agua del Pacífico fluía hacia el Ártico.
Pico, experto en modelización del nivel del mar, comparó entonces los resultados de Farmer con modelos de nivel del mar basados en distintos escenarios de crecimiento de las capas de hielo.
Lo más interesante para mí es que esto proporciona una limitación completamente independiente sobre el nivel global del mar durante este período de tiempo», dijo Pico. «Algunas de las historias de las capas de hielo que se han propuesto difieren bastante, y hemos podido observar cuál sería el nivel del mar previsto en el estrecho de Bering y ver cuáles son coherentes con los datos de nitrógeno” .
Los resultados respaldan estudios recientes que indican que el nivel global del mar era mucho más alto antes del Último Máximo Glacial de lo que sugerían estimaciones anteriores, señaló. El nivel medio global del mar durante el Último Máximo Glacial era unos 130 metros más bajo que el actual. Sin embargo, el nivel real del mar en un lugar concreto, como el estrecho de Bering, depende de factores como la deformación de la corteza terrestre por el peso de las capas de hielo .
La Cámara de Representantes publica las declaraciones de impuestos del expresidente, que trató de impedirlo
Polémica
EFE Washington
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump (2017-2021), pagó cero dólares en impuestos federales en 2020, año en el que perdió los comicios para su reelección, revelan sus declaraciones hechas públicas este viernes por el Congreso.
El comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, controlado por el Partido Demócrata, publicó sus declaraciones de impuestos del 2015 al 2020 cerrando un largo litigio con Trump, quien había intentado frenar judicialmente su publicación.
Los documentos revelan que el republicano pagó 642,000 dólares en 2015, cuando inició su carrera presidencial; pero solo 750 dólares tanto en 2016 como en 2017, su primer año como inquilino en la Casa Blanca.
En 2018 pagó cerca de un millón de dólares, en 2019 fueron más de 133,000 dólares, pero pagó cero dólares en 2020, año en el que perdió frente al demócrata Joe Biden.
Trump, que aspira a ser de nuevo candidato en 2024, había solicitado al Tribunal Supremo que sus declaraciones se mantuvieran en secreto, pero la máxima instancia judicial estadounidense rechazó el pasado 22 de noviembre su petición.
Además, la semana pasada se supo que el Departamento de Hacienda (IRS, en inglés) no auditó los impuestos de Trump durante sus dos primeros años de mandato, 2017 y 2018, aunque estaba obligado a hacerlo, y no empezó a revisarlos hasta que el Congreso le pidió esta información en 2019.
“Un presidente no es un contribuyente ordinario. Tiene poder e influencia a diferencia de cualquier otro estadounidense. Y un gran poder conlleva una responsabilidad aún mayor”, dijo este viernes en un comunicado el presidente del comité legislativo, el congresista demócrata Richard Neal.
Trump arremetió este viernes en un comunicado contra la publicación de sus declaraciones, asegurando que “los demócratas nunca debieron haberlo hecho y el Tribunal Supremo jamás debió aprobarlo” porque esta práctica derivará en “cosas horribles para mucha gente”.
A pesar de no haberse presentado aún como candidato oficial a la presidencia de los Estados Unidos para 2024, el gobernador de Florida y nueva sensación republicana Ron DeSantis ya es el favorito de los votantes conservadores de cara a una hipotética carrera electoral, contra Trump, en las primarias.
Una encuesta del Wall Street Journal publicada la semana pasada daba a DeSantis una ventaja del 52% sobre Trump (38%), de cara a las primarias, que son las votaciones del propio Partido Republicano para elegir a su candidato a la presidencia.
Otro sondeo agranda incluso más esa brecha: USA Today y Suffolk University desvelaron una preferencia entre los votantes hacia DeSantis (56%) en detrimento de Trump (33%).
La clave está en el éxito obtenido por DeSantis en Florida, durante las últimas elecciones de medio mandato. Además, el gobernador se ve favorecido por la ausencia del desgaste mediático y público al que se ve sometido un presidente durante sus cuatro años de mandato, como es el caso del magnate.
Sin embargo, el republicano sostuvo que los pocos impuestos pagados durante años solo demuestran lo “exitoso” que ha sido a la hora de utilizar “deducciones impositivas” y crear “miles de puestos de trabajo”.
La batalla por esas declaraciones se remonta a 2019, cuando el comité de Medios y Arbitrios emitió una citación legal para acceder a esa información en el marco de su investigación sobre posibles infracciones fiscales por parte de Trump.
Basó la petición en una ley de 1924 que permite a los líderes de ciertos comités del Congreso, incluido el de Medios y Arbitrios, pedir al secretario del Tesoro y a la Hacienda estadounidense la publicación de las declaraciones de impuestos de cualquier contribuyente.
Trump fue el primer presidente estadounidense desde Gerald Ford (1974-1977) que no publicó cada año su declaración de impuestos, una tradición que sus predecesores consideraban parte de su deber de transparencia y de rendición de cuentas ante el pueblo.
La Cámara Baja de Estados Unidos aprobó la semana pasada un proyecto de ley a favor de que las declaraciones de impuestos de los presidentes sean auditadas cada año, después de que se supiera que las de Trump no fueron controladas por Hacienda en sus dos primeros años de mandato .
Un tribunal militar de Birmania (Myanmar) condenó este viernes a la derrocada líder democrática Aung San Suu Kyi a siete años de cárcel al encontrarla culpable de cinco cargos de corrupción, en el último de los casos presentados en su contra.
Con esta nueva sentencia, Suu Kyi, de 77 años, acumula un total de penas de 33 años a raíz de un maratón de juicios sumarísimos por casi una veintena de delitos imputados tras el golpe de Estado del 1 de febrero de 2021.
La sentencia se conoce des -
pués de que la semana pasada el Consejo de Seguridad de la ONU reclamara la liberación de todos los presos políticos detenidos desde la sublevación, incluida Suu Kyi, en la primera resolución que el órgano emite sobre Birmania desde 1948.
El texto del máximo órgano de decisión de Naciones Unidas, que ha sido objeto de negociaciones durante meses y salió adelante con doce votos a favor y tres abstenciones —de China, Rusia e India—, también reclamó un cese inmediato de la violencia en Birmania .
Insiste en que le robaron las elecciones y pide una oposición dura, pero pacífica: “Nada justifica los actos terroristas”
Agencias BrasiliaEl presidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien será sustituido en el poder este domingo (1 de enero de 2023) por Luiz Inácio Lula da Silva, rompió este viernes su silencio e intentó apaciguar a sus seguidores más radicales, a los que pidió ejercer una dura oposición.
“No vamos a creer que el mundo acaba este 1 de enero” con la investidura de Lula, declaró Bolsonaro sollozando, en un directo por sus redes sociales, en el que instó a sus seguidores a “no tirar la toalla ni dejar de hacer oposición”, pero pidió que sea en forma pacífica.
Bolsonaro no entregará la banda presidencial a quien le derrotó en las urnas y pasará el Año Nuevo en Miami.
En un pronunciamiento que duró poco más de una hora, Bolsonaro no terminó de reconocer su derrota en las elecciones de octubre pasado ni felicitó a Lula.
Por el contrario, insistió en que fue “víctima” de una justicia electoral “que no fue parcial” y que, en su opinión, favoreció al líder progresista con diversas decisiones.
Reiteró que su “libertad” y la de los grupos de ultraderecha que le apoyan fue “cercenada” y se les “impidió” denunciar los fallos que, según insiste sin prueba alguna, tiene el sistema electrónico de votación que se utiliza en Brasil desde 1996.
Hizo un repaso de la gestión que comenzó el 1 de enero de 2019 y admitió que “hubo problemas”, que atribuyó sobre todo a la irrupción de la pandemia en marzo de 2020 y a la invasión rusa a Ucrania este año.
Sin citar a Lula por su nombre, auguró que “el nuevo Gobierno que viene ahí va a crear muchos problemas” y le va a “imponer al país una ideología nefasta que no resultó en ningún lugar del mundo”.
También justificó las manifestaciones que mantienen activistas de ultraderecha a las
puertas de los cuarteles, donde exigen un golpe militar que impida la investidura de Lula y le mantenga en el poder.
En su opinión, son una “reacción” a un proceso electoral que “no tuvo toda la transparencia”, lo cual llevó a “una masa de personas a tomar las calles y protestar”.
Subrayó que él no convocó esas movilizaciones, pero insistió en que se trata de “una protesta pacífica, ordenada, que respeta las leyes” y constituyen “una manifestación espontánea del pueblo”.
Se desmarcó, sin embargo, de algunas acciones violentas que han sido atribuidas a algunos de esos grupos que protestan, entre las cuales figura la colocación de una bomba en un camión cisterna que se dirigía al aeropuerto de Brasilia y que fue desactiva a tiempo por la Policía.
Medio millón de personas lo
vieron secarse las lágrimas y escucharon sus críticas al atentado terrorista que uno de los suyos intentó, sin éxito, perpetrar en el
aeropuerto de Brasilia. Bolsonaro dijo que “nada justifica” un ataque semejante, pero al mismo tiempo consideró “patriotas” a los cientos que acampan frente al Cuartel General del Ejército en Brasilia exigiendo una intervención militar. Para cerrar, dijo que el 31 de octubre “se perdió una batalla, pero no la guerra”.
“Nosotros no queremos un Brasil peor”, pero “tenemos que respetar nuestra ley y la Constitución”, afirmó Bolsonaro, quien sostuvo que “a partir de ahora toda manifestación (contra el Gobierno de Lula) es bienvenida”.
Según el líder de la ultraderecha, su lema “Dios, Patria, Familia y Libertad no se va a perder” y debe ser a partir de ahora la guía “de todos los patriotas” que quieren “el regreso de un país con orden y progreso” .
Brasil comenzó a ser blindada a partir de este viernes para la investidura del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que será celebrada el domingo bajo una estricta seguridad frente a las amenazas de la ultraderecha más violenta y radical.
La vasta operación policial que se prepara para el domingo, que movilizará a unos 15,000 agentes de todos los cuerpos de seguridad del Estado, comenzó a ser desplegada en la avenida Explanada de los Ministerios.
El domingo se espera que lleguen unas horas antes de la ceremonia, la veintena de jefes de Estado, entre ellos el venezolano Nicolás Maduro, cuya entrada a Brasil había sido prohibida por Bolsonaro, pero la orden fue revocada este viernes.
En su tónica habitual de no abandonar el país, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que estará representado por su mujer.
El bloque opositor en el Parlamento rompe con su estrategia rupturista y respetará lo que se acuerde en México
Agencias CaracasCon 78 votos a favor, 29 en contra y ocho abstenciones, los diputados opositores de la Asamblea Nacional electa en el año 2015 —que la disidencia antichavista reivindica como único órgano legítimo del país, y que funciona en condiciones de semiclandestinidad— aprobó este viernes la reforma del llamado Estatuto de Transición a la Democracia.
La decisión trae consigo el cese de funciones de Juan Guaidó, y deja sin efecto la existencia de la “presidencia interina”, una instancia apoyada por Estados Unidos y otras naciones
y creada por el Parlamento en funciones en 2019 tras rechazar las elecciones presidenciales que llevaron a la reelección de Nicolás Maduro en medio de acusaciones de fraude masivo.
El Parlamento opositor de 2015 decide asumir directamente el control de los activos nacionales en poder de la posición en el exterior, y, de manera tácita, se compromete con el camino electoral, abandonando toda retórica rupturista de Guaidó y sus partidarios, procurando atender lo que se converse en las pláticas en México entre los enviados por el régimen y un equipo opositor. Juan Miguel Matheus, diputado de Primero Justicia, afirmó que con esta decisión la oposición “establece los cimientos de una nueva etapa en la lucha por la democracia que se avecina en el país.”
“Esta reforma otorga a la Asamblea Nacional electa en 2015 las competencias especiales de promover la transición a la democracia y a la protección
de los activos del Estado al amparo del artículo 333 de la Constitución Nacional, por lo que se elimina al gobierno Interino, y todos sus órganos, entes y disposiciones, salvo aquellos creados por el presente estatuto que guarden relación con la defensa de la democracia”, reza la exposición de motivos aprobada.
Los exparlamentarios, reunidos de manera virtual, ratificaron esta decisión -que ya habían aprobado en una discusión que se llevó a cabo la semana pasada-, pese al rechazo de un pequeño grupo que defendía la continuidad del interinato.
Asimismo, acordaron mantener activa la Asamblea Nacional (Parlamento) elegida en 2015 —que no reconoce la legitimidad del legislativo instalado en 2021, de aplastante mayoría chavista— únicamente para legislar en torno a la protección de los recursos de Venezuela en el extranjero, que hasta ahora han sido controlados por el “Gobierno interino”.
El planteamiento de Guaidó, que era preservar el interinato, fue respaldado por 23 exdiputados que calificaron la eliminación de esta figura como un “magnicidio jurídico”.
Antes de la votación, Guaidó advirtió que eliminar el interinato representa un “salto al vacío”, por lo que pidió a los integrantes de estos cuatro partidos defender la “institucionalidad” de la lucha opositora representada en la figura del “Gobierno interino” por encima de “nombres e intereses personales”.
El exdiputado y miembro de Primero Justicia Juan Miguel Matheus indicó que se requieren nuevas estrategias políticas para poder derrotar al Gobierno de Nicolás Maduro en unas elecciones presidenciales, previstas para 2024 .
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que este viernes tuvo lugar una reunión de alto nivel entre expertos de esta entidad y de sendos organismos de la sanidad de China para discutir sobre la ola de casos de covid-19 en este país, que inquieta a toda la comunidad internacional, sobre todo por la opacidad del régimen.
Según la información difundida por la OMS, sus especialistas pidieron a la contraparte china que informe de forma regular y en tiempo real sobre la situación epidemiológica en su país. La información solicitada debe incluir datos sobre mutaciones e impacto de la enfermedad.
Entre los detalles que se solicitan están las estadísticas de hospitalizaciones, admisiones en unidades de cuidados intensivos, fallecimientos, así como el número de vacunas administradas y el estatus de vacunación de la población, en particular entre los mayores de 60 años.
La OMS reiteró ante los representantes chinos que la vacunación y las dosis de refuerzo son importantes para prevenir un desarrollo grave de la enfermedad y el riesgo de muerte.
PROHIBIDO VUELOS CHINOS España, Francia y Reino Unido se unieron este viernes al anuncio de Estados Unidos y Japón de imponer control sanitario a todos los pasajeros procedentes de China, para frenar una nueva ola del coronavirus y de nuevas variantes, luego del anuncio del régimen de que abandonaba la política “cero covid” que confinó durante meses a decenas de millones de chinos .
TODO EN TODAS PARTES AL MISMO TIEMPO (EU, 2022)
La vida está regida por nuestras decisiones, cada acción que tomemos tendrá una consecuencia en nuestro presente y futuro, sin olvidarnos que el pasado fue lo que nos formó para llevarnos a ese momento clave. A través de un desbocado viaje en distintas realidades que cuestionarán la naturaleza humana en nuestras distintas facetas: familiares, profesionales, personales, entre otras. Todo sin olvidar el verdadero propósito bajo el que nos regimos: “vivir cada día como si fuera el último”.
TODO EN TODAS PARTES AL MISMO TIEMPO (EU, 2022)
Los Daniels vuelven con una propuesta divertida, profunda y con un gran corazón que no sólo juega con el concepto del multiverso, sino con un melodrama familiar donde el destino, la vida y el amor caben en un bagel. Original y siempre propositiva, definitivamente lo mejor del año.
Los listados completos aparecen en nuestra página web.
El último de nuestros recuentos es solo una muestra de lo que el equipo de Crónica Escenario reconoce como lo mejor del año
Redacción
escenario@cronica.com
El último top del año: El de las mejores películas del 2022. De nueva cuenta estamos ante un crecimiento exponencial en Crónica Escenario ya no solo porque hicimos la cobertura más ambiciosa del año en todo sentido, desde abarcar casi toda la cartelera comercial hasta estar presente en los eventos fílmicos más importantes del país con una presencia sin igual. Para el diseño editorial del periódico los siete especialistas mencionaron su película favorita, pero en la versión web cada uno dio a conocer su listado de lo mejor del cine.
Sirva este texto como agradecimiento para el equipo de Crónica Escenario, particularmente para los especialistas en cine que forman parte de este texto, pero también para el resto de los que contribuyeron a seguir difundiendo el séptimo arte como David Rosas, Citlalli Luna, Estefani Castañeda, César Luis García,
Montserrat RM y Liliana Hernández (a la espera de que no se me haya pasado algún nombre).
Lo realizado por esta sección en el periódico es un símbolo de unidad importante en tiempos en los que el cine mexicano se siente más dividido que nunca y en que el cine mundial polariza en redes sociales de una manera violenta, pues somos un equipo que trabaja con pasión para darle al cine “el respeto que se merece”, como decía Emilio García Riera en un texto que recién citó en sus redes sociales uno de nuestros colaboradores.
Que este texto sirva también como un pequeño homenaje a la amistad, al profesionalismo y a los amantes del séptimo arte. El apartado fílmico de Crónica Escenario es un equipo que se ha unido por el cine, pero ha generado lazos más fuertes desde la amistad y el apoyo mutuo. Somos un equipo que se nutre todo el tiempo desde lo que nos gusta: ojalá el espectador tenga un poco de eso a través de los textos que publicamos y que también son resultado de todas esas charlas de cine que tenemos junto a otros colegas de otros medios de comunicación sobre cada pieza cinematográfica que vemos. Son charlas fascinantes, tan diversas y tan argumentadas que es difícil no sentirse inspirado para seguir en este medio con motivación…
a pesar de todo.
A continuación nuestras películas favoritas:
PARA FCO. JAVIER QUINTANAR POLANCO ÉRASE UNA VEZ UN GENIO (EU, 2022)
Esta fue una obra injustamente menospreciada e ignorada por el grueso de la crítica especializada, en la cual, a través de una narración fabulada de corte fantástico y de tintes románticos, el director desgrana conceptos como el amor, la felicidad, y la amistad en nuestros cínicos tiempos actuales, a la vez que erige una oda al oficio (y el propósito) de contar historias… parte de la propia esencia del cine, dicho sea de paso.
PARA DANIESKA ESPINOSA TODO EN TODAS PARTES AL MISMO TIEMPO (EU, 2022)
Es nada menos que una obra maestra visionaria. Una sinfonía de caos meticulosamente elaborada que desafía las expectativas. Está claro que en medio de todo el frenesí, hay una cantidad genuina de honestidad y compasión que se ha vertido en esta película. Es cierto que era de preocuparse que el truco del multiverso fuera una estrategia para capitalizar poco el que ande de moda, pero su uso para abordar el trauma generacional es un dominio cinematográfico absoluto.
La historia original de Carlo Collodi fue reinventada por Guillermo del Toro, usando animación stop-motion para contar una emotiva y reflexiva historia sobre padres e hijos en forma de musical, haciendo además una atinada crítica social al colocar este relato en el contexto de la Italia fascista de Benito Mussolini. Esta fantasía oscura logra llegar a lo más profundo de las personas, te pone triste para después hacerte recuperar la esperanza.
Babylon es, sin lugar a dudas, de las mejores cintas del 2022, una película para revivir una época y entender el porqué de su decadencia, que nos muestra, irónicamente, que al igual que hoy en día, siempre surgirán voces que buscan mantener a la gente en una ignorancia sexual o de cualquier tipo porque el conservadurismo termina teniendo dinero para frenar esos avances, aunque el pensamiento de la Edad Media ya no sea compatible con el siglo XXI.
No hablamos de un cine cursi, sino de una forma de entender la vida desde la empatía hacia personajes normales que viven situaciones extraordinarias, que son víctimas de las paradojas sociales más crueles y, sin embargo, son capaces de aferrarse a algo luminoso. Ahora tenemos a un grupo de personas que roban bebés abandonados para venderlos a padres dispuestos a pagar por ofrecerles felicidad. En ese acto ilegal hay tanto que decir que la búsqueda de una dignidad no basta para reconciliarnos con las decisiones difíciles que tenemos para enfrentar la vida ya de por sí injusta.
Es una de las favoritas de cara a los Premios Oscar luego de sus triunfos en Toronto y las nominaciones a Globos de Oro y Critics Choice Awards
Rubalcava En Los Angeles
Aunque falta saber cuáles serán las nominaciones de los Oscar, la película autobiográfica de Steven Spielberg, The Fabelmans, junto con The Banshees of Inisherin y Everything Everywhere All at Once se posicionan como posibles triunfadores en la temporada de premios de Hollywood.
Los Critics Choice Awards y los Globos de Oro ya anunciaron sus nominaciones a las mejores producciones audiovisuales del
2022, y los Oscar han dado un adelanto de sus favoritos con sus listas de preseleccionados en diez categorías en las llamadas “shortlist”.
Los New York Film Critics Circle 2022 y Los Ángeles Film Critics Association Awards, organizados por dos de las asociaciones más influyentes en la industria fílmica estadounidense, coincidieron en su entrega anual al galardonar como mejor película el trabajo de Todd Field en Tár.
Aunque en el caso de Los Ángeles, la película que narra la vida de una directora musical quedó en empate con Everything Everywhere All at Once.
La Academia de Hollywood dará a conocer las nominaciones definitivas de los Oscar el 24 de enero.
No obstante, el galardón recibido por Everythig Everywhere All at Once, posiciona al filme de Daniel Kwan y Daniel Sheinert como una de las películas con más probabilidades de triunfar.
La película ha sido celebrada por las actuaciones de su elenco liderado por Michelle Yeoh, es la favorita de los Critics Choice Awards con 14 candidaturas, está en tres categorías de las preselecciones de los Oscar y opta a seis Globos de Oro.
Asimismo, The Banshees of Inisherin, de Martin Mcdonagh, ya se hizo con dos galardones de la crítica neoyorquina, al mejor actor por el trabajo de su protagonista Colin Farrell, y otro a mejor guión.
Sin embargo, el veterano director Steven Spielberg puede ser el protagonista de la temporada de premios con The Fabelmans, una historia personal basada en su infancia, que desde antes de su estreno ya había entrado a todas las quinielas.
Su producción fue el segundo filme más nominado en los Critics Choice (con once candidaturas), obtuvo cinco nominaciones en los Globos de Oro, pero su camino en el Oscar es incierto, pues en las 10 categorías de preseleccionados anunciadas por la Academia solo obtuvo una mención.
Ganará unos 210 mdd por temporada al firmar hasta el 2025 con el Al-Nassr de Arabia Saudita
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
Cristiano Ronaldo dejó el futbol europeo para llegar al AlNassr de Arabia Saudita, donde firmó un millonario contrato que lo pone como el jugador mejor pagado, ya que percibirá casi el doble del segundo lugar.
El ‘Bicho’, de 37 años, decidió dejar la máxima exigencia del deporte, para preferir el dinero que le ofreció el futbol asiático, donde intentará regresar a su mejor nivel tras sus últimas polémicas.
Serán 200 millones de euros (210 millones de dólares aproximadamente) los que recibirá el delantero portugués por cada temporada. Su contrato será hasta el verano de 2025 y se convierte en el deportista mejor pagado de todos los tiempos.
LOS MEJORES PAGADOS KYLIAN MBAPPÉ – PSGLa joven figura del PSG recibe cerca de 110 millones de dólares al año, ya que está llamado a ser el mejor jugador del planeta los próximos años.
Tras dejar al Barcelona, la ‘Pulga’ tuvo la opción de elegir su mejor destino de acuerdo a la competencia y a su salario, lo
que también encontró en el combinado parisino, quien le paga cerca de 65 millones de dólares por campaña, aunque la cifra podría cambiar si renueva en 2023.
El crack brasileño recibe 55 millones de dólares aproximadamente por año, para que junto a Mbappé y Messi completan el tridente más
poderoso de la historia que está llamado a levantar la próxima Champions League.
El delantero egipcio es uno de los mejores jugadores de la actualidad. Llevó a los ‘Reds’ a levantar nuevamente una Champions League y una Premier League, por lo que lo recompensaron con un contrato de 35 millones de dólares por campaña, aproximadamente.
Erling Haaland con 35 mdd
Robert Lewandowski 3 0 mdd
Eden Hazard 30 mdd
Andrés Iniesta 25 mdd
Kevin De Bruyne 25 mdd
Ellos completan la lista de los 10 jugadores mejor pagados de la actualidad.
La casa del Santos de Brasil, el Estadio Vila Belmiro, equipo de toda la vida de la leyenda del futbol, Pelé, será el escenario donde se lleve a cabo su funeral para que pueda despedirlo el público el 2 y 3 de enero
El equipo de Santos dijo que el féretro del tres veces campeón de la Copa del Mundo saldrá del Hospital Albert Einstein el lunes por la mañana y será llevado al círculo central del campo. Las visitas comenzarán el lunes a las 10:00 horas (tiempo local) y terminarán al día siguiente a la misma hora.
El ataúd de Pelé será llevado por las calles de Santos y pasará frente a la casa de su madre, quien no puede levantarse de la cama.
El entierro tendrá lugar en el Memorial Necropoli Ecuménica, un cementerio peculiar debido a su estructura vertical donde Pelé compró un espacio en 2003. Este cementerio tiene vista hacia el estadio de Santos donde se dará el último adiós a O Rei, y sólo se permitirá el acceso a la familia.
En un año distinto para el golf latinoamericano, el mejor jugador de la temporada en la región para Golf Channel Latin America fue el chileno Joaquín Niemann, ahora miembro del LIV Golf.
Niemann completó una buena campaña en el PGA Tour, antes de unirse al circuito manejado por Arabia Saudita. En febrero, el chileno ganó, de punta a punta, el Genesis Invitational en Riviera GC, con uno de los mejores fields de la historia del Tour estadounidense, con Tiger Woods observando el torneo del que es organizador.
El jugador de 24 años manejó su ventaja y el domingo administró todo con la categoría de un veterano, venciendo por dos golpes a Collin Mori-
kawa y Cameron Young.
“Estoy sorprendido conmigo mismo en cuanto a la actitud que tuve el fin de semana, ya que a pesar de no igualar lo que hice los dos primeros días, pude manejar bien los momentos”, dijo el chileno tras su victoria.
Sus números fueron destacados. Llegó a ser 15 del mundo en el OWGR (acabó 22 en 2022) y se convirtió en el cuarto latino en llegar a ese sitio en la historia. También jugó las dos primeras rondas del Masters con Tiger Woods en su regreso al golf y acabó en otros cinco Top 10 en el PGA Tour (3° en Memorial Tournament).
En los Majors pasó todos los cortes, pero no pudo meterse entre los 20 mejores en ninguno.Acabó 11° en la FedEx Cup, antes de sumarse al LIV Golf.
Saúl Canelo Álvarez no apareció entre los mejores boxeadores libra por libra en 2022, en la lista de la promotora de boxeo Top Rank.
La derrota que sufrió Canelo en mayo pasado ante el ruso Dmitry Bivol en las 175 libras le causó estragos en su palmarés.
Los cuatro finalistas de esa lista para ser considerado el mejor boxeador del año son: el británico Tyson Fury, el japonés Naoya Inoue y los estadounidenses Devin Haney y Shakur Stevenson.
La fotografía ha sido difundida por el Southwest Reserach Institute (SwRI) este 29 de noviembre en una actualización del estado de la misión.
El instrumento JunoCam a bordo de la nave espacial Juno capturó esta imagen de la luna volcánica Io de Júpiter el 14 de diciembre desde una distancia de unos 64.000 kilómetros.
La fotografía ha sido difundida por el Southwest Reserach Institute (SwRI) este 29 de noviembre en una actualización del estado de la misión.
Los datos científicos del último so -
brevuelo de Júpiter y esta luna parecen estar intactos. Quinta luna de Júpiter, Io es el satélite más cercano al planeta y el cuerpo volcánico más activo de nuestro sistema solar.
La nave espacial Juno de la NASA completó ese día su aproximación a Júpiter número 47. Posteriormente, mientras el orbitador solar enviaba sus datos científicos a los controladores de la misión desde su ordenador de a bordo, el enlace se interrumpió.
El problema -la imposibilidad de acceder directamente a la memoria de la nave espacial que almacena los datos científicos recogidos durante el sobrevuelo- se debió probablemente a un pico de radiación cuando Juno voló a través de una zona de la magnetosfera de Júpiter con alta intensidad de radiación. Los controladores del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y sus socios reiniciaron con éxito el ordenador y, el 17 de diciembre, pusieron la nave en modo seguro, un estado de precaución en el que sólo funcionan los sistemas esenciales.
TODOS LOS DATOS LA PRÓXIMA SEMANA A partir del 22 de diciembre, las me -
didas para recuperar los datos del sobrevuelo dieron resultados positivos, y el equipo ya está descargando los datos científicos. No hay indicios de que los datos científicos obtenidos en el momento de máxima aproximación a Júpiter, o durante el sobrevuelo de la nave espacial a Io, la luna de Júpiter, se hayan visto afectados negativamente, informó el Jet Propulsion Laboratory (JPL) el 22 de diciembre.
Se espera que el resto de los datos científicos recogidos durante el sobrevuelo se envíen a la Tierra a lo largo de la próxima semana, momento en el que se verificará su estado. Se espera que la nave salga del modo seguro dentro de una semana. El próximo sobrevuelo de Juno a Júpiter tendrá lugar el 22 de enero de 2023.
La misión Juno de la Nasa es parte de su exploración continua de las lunas internas de Júpiter. Ahora, en el segundo año de su misión extendida para investigar el interior de Júpiter, la nave espacial impulsada por energía solar realizó un sobrevuelo cercano de las lunas Ganímedes en 2021 y de Europa a principios de este año.