Tigres, remonta y se corona

SOCIEDAD Y PODER
Raúl Trejo Delarbre Página 4 Edomex: participar es la clave
PROTESTAS
Antimio Cruz - Página 24 Marcha personal de UNAM, CIDE e Instituto Mora contra ley de ciencias Buylla
Confianza. La candidata de la Alianza Va por la gubernatura del Estado de México, Alejandra Del Moral, y la aspirante de Morena, Delfina Gómez, cerraron ayer sus campañas y se declararon listas para triunfar el próximo domingo. Alejandra del Moral dijo estar preparada para darle a Morena una lección y “detener su farsa de la transfor-
mación que solo ha traído destrucción a México; ya saben que van a perder”. Por su parte, Delfina Gómez llamó a sus huestes –dijeron 50 mil asistentes-- a no subestimar ni aflojar el paso y señaló que después de la elección del 4 de junio, el Estado de México “contará con un gobierno que no mienta, no traicione y no robe al pueblo”. PAG 7
Solidaridad. En más de 25 ciudades del país se realizaron ayer marchas en defensa de la Corte y contra la propuesta del gobierno federal de que los ministros de la Corte sean elegidos por el pueblo.
Alejandra Morán, presidenta de Chalecos México y una de las convocantes a la manifestación, dijo que la presencia de la ciudadanía en tantas ciudades dejó claro “el descontento latente” en
contra de los ataques matutinos lanzados desde Palacio Nacional. En la Ciudad de México la movilización partió a las 11:00 horas del Monumento a la Revolución al Zócalo. Morán dijo que las descalificaciones del presidente López Obrador hacia la Corte tiene a muchos ciudadanos en alerta por los riesgos que, aseguran, para el Estado de Derecho. Las consignas fueron “La Corte no se toca” y “la ley es la ley”. PAG 6
ROBOS
Página 12 INAH y Secretaría de Cultura interponen demanda por saqueo en el Cañón de la Lagartija, en Cuatro Ciénegas
Inercia. El presidente de Turquía, el populista Recep Tayyip Erdogan, ganó la segunda vuelta de las presidenciales de ayer, tras el escrutinio del 54.60% de votos, por lo que podrá seguir gobernando otros cinco años. Sumará 26 en el poder. Erdogan gana sin que le pasaran factura los terremotos de febrero que dejaron más de 50 mil muertos. PAG 18
Terminaron las campañas por la gubernatura del Estado de México. Quedan ocho días para que los votantes reflexionen su voto y acudan a las urnas en lo que se espera una elección tranquila. Las dos principales alianzas ya difundieron sus propuestas y mostraron su fuerza. Ahora se espera que, por el bien de México, respeten la ley electoral y acepten los resultados.
Protestan frente a Palacio Nacional contra los constantes ataques a la ministra Norma Piña; gritaban consignas como “La ley es la ley, la Corte no se toca”Jugadores y equipo técnico de los Tigres festejan la obtención de su octava corona, tras remontar y vencer 3-2 a las Chivas en el mismo estadio Akron. PAG 32
El populista Erdogan gana en Turquía la elección presidencial; 26 años en el poderRafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
Teóricamente la encuesta es una forma absolutamente legítima de conocer la opínión de un grupo social en torno de cualquier asunto. Sin embargo, como toda obra estadística, puede ser manipulada en su formulación; falsa en sus planteamientos, sesgada en su intención o francamente mentirosa.
Una encuesta es —a veces— un traje a la medida.
En otras, un recurso para justificar una decisión ya tomada, como ha sucedido, con tantas consultas torcidas como ha hecho el señor presidente. O ha mandado a hacer. La del aeropuerto de Texcoco es el mejor ejemplo, y hay muchos más. La encuesta y la consulta son hermanas muy parecidas.
Dentro de poco tiempo dos de los cuatro aspirantes reconocidos a la candidatura presidencial se verán en el aprieto de admitirlo todo o rechazar al menos una parte del todo. Y esa parte es la encuesta.
Ricardo Monreal ha expresado decenas de veces su negativa a dejar
El entrenador uruguayo se hizo cargo del equipo cuando no tenían aspiraciones para entrar a la liguilla, pero le devolvió la confianza y fueron escalando posiciones hasta colarse a la final. Dio a la UANL su corona número ocho.
Cientos de personas expresaron ayer su rechazo a la manera desaseada como fue aprobada la nueva Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI), la cual fue impulsada por Álvarez-Buylla.
su futuro en manos de una encuesta, porque una vez lo hizo en la candidatura para la Ciudad de México y los tamales salieron de chivo; el triunfo dirigido fue para Claudia Sheinbaum y todo lo posterior es historia conocida, pero la verdad ya no importa. De todos modos a esa fiesta, Don Ricardo ni está invitado ni tiene plato.
Marcelo Ebrard se muestra reticente y persiste en su actitud de jugar en el filo del mandato superior, pedir piso parejo y preparar fórmulas de mayor equidad, pero al parecer las palabras del supremo tienen una interpretación poco favorable para las esperanzas del Canciller.
Cuando Andrés Manuel dice:
“…Marcelo es una gente muy seria, muy respetuosa”, quizá le este anunciando un destino desde ahora. El “respeto” parece consejo ante la derrota. Se respetan los resultados adversos, pero la victoria no; esa se celebra.
Y si se recurre a la anécdota del famoso paso declinante de Ebrard hace años, en el cuento aparecen el ahorcado, la casa y la soga:
“--Fíjense que en el 2012 me tocó ir a una encuesta con él, hicimos tres encuestas y él aceptó (a pesar de lo faltante).
“Y nuestros adversarios, que siempre apuestan a que nos separemos, apostaron a que iba a haber ruptura, ¿no?, como ahora que se frotan las manos. Y Marcelo muy bien, no escuchó el canto de las sirenas, se puso cera en los oídos.
“Entonces, si fuese otra persona, pues a lo mejor (se inconfomaría si no ganara), ¿no?, pero él ya sabe de este método”,
—¿No van a cambiar los procesos internos de Morena?
—“No, ojalá y no los cambien (si yo los hice). Ya no nos vamos a meter en eso, pero en los estatutos está este sistema que ha funcionado mucho muy bien y que —ya lo he dicho—, yo voy a apoyar a quien gane en la encuesta.
—“¿Y quien no esté de acuerdo con las encuestas?
—“Pues ese es su asunto…”
CORTE
Carente de la fuerza multitudi-
naria de las dos marchas sociales en defensa del Instituto Nacional Electoral y rechazo al morenismo, la caminata de ayer en la ciudad de México (principalmente) en defensa de la Corte de Justicia, replicada en otras ciudades, no tuvo el arrastre simbólico cuya motivación merece.
La Corte, a pesar del retiro temporal de los cavernícolas de Cuitláhuac García y otros morenistas apoyados (al menos con su pasividad) por el gobierno de la ciudad, seguirá siendo objeto del ataque cotidiano del presidente de la República quien espera cerrar su mandato con el triunfo del Plan C (Plan “Cercenal”), cuyo significado sería la desaparición del tribunal tal y como ahora lo conocemos.
El paso siguiente sería la conformación política del Consejo de la Judicatura y el tribunal constitucional, insertando en ellos a ministros, magistrados, jueces y juristas, elegidos por votación.
Hasta Cuitláhuac Garcia podría ser presidente de la Tremenda Corte.
En 1970. - El ex presidente argentino Pedro Eugenio Aramburu es secuestrado y después asesinado por un grupo que se da a conocer por primera vez como los “Montoneros”.
En 1985.- Mueren 39 personas y otras 117 resultan heridas en el estadio Heysel de Bruselas durante una avalancha provocada por aficionados ingleses antes de comenzar el encuentro de la Final de la Copa de Europa de fútbol, que ganó la Juventus al Liverpool.
En 2005.- Cerca de dos millones de participantes en el Desfile del Orgullo Homosexual de Sao Paulo exigen al Gobierno la aprobación de una ley de matrimonio entre personas del mismo sexo.
En 2014.- La Justicia de Ecuador condena al expresidente Jamil Mahuad a 12 años de prisión por malversación de fondos públicos.
Estos son mis principios, dijo Manuel Velasco con voz atronadora. Si no les gustan, tengo otros, rubricó.
El PVEM se dobló y dejó a su candidato a gobernador en Coahuila, Lenin Pérez, colgado de la brocha, para irse a respaldar la aventura de Armando Guadiana, de Morena.
Desde mediados de marzo se sabía que Lenin sería candidato del Verde y del partido local Unidad Democrática de Coahuila. Si los jefes de la franquicia Verde no lo querían tuvieron tiempo de sobra para rectificar. Hoy no corrigen, traicionan.
La dirigencia del PVEM lo vio con buenos ojos, hasta que cambió de opinión una semana antes de la jornada electoral. La traición no tendrá impacto en la elección del próximo domingo,
pero sí deja al Verde exhibido rumbo al 2024.
¿Con qué cara pedirá acuerdos, ofrecerá negociaciones, sellará compromisos?
Lo curioso es que Lenin Pérez apunta para ser el candidato que cerrará más fuerte, gracias a un discurso localista, en contra de los que van de la CDMX a darles órdenes, como Velasco.
¿Qué sigue para Riquelme?
Lo único que podría descarrilar la campaña de Manolo Jiménez rumbo a la gubernatura de Coahuila es el exceso de confianza.
Hay que sudar la camiseta hasta el último minuto. Esto no se acaba hasta que se acaba.
La campaña de los partidos que res-
la percepción de que los partidos no representan más a los ciudadanos como ocurre en México. Sin la representación política de la pluralidad social un sistema de partidos simplemente no tiene razón de ser. Por ello, actualmente los principales adversarios de la democracia se concentran en un sistema de partidos incapaz de representar a la sociedad, por lo que los ciudadanos tienen voto pero no tienen voz.
paldan a Jiménez ha sido de librito, sin sobresaltos y las maquinarias priistas y panistas de la entidad están listas para el cierre.
El ataque del presidente López Obrador a Ricardo Mejía y la traición del PVEM, muestran que la campaña de Armando Guadiana llega exhausta disparándole a sus antiguos aliados.
En aquella entidad ya circulan comentarios sobre qué sigue para el gobernador Miguel Riquelme. Si se confirma el triunfo tricolor, Riquelme se integrará de manera automática al elenco para el 2024. Lo sabremos el domingo próximo.
2 mujeres 2
El mérito de la campaña de Alejandra del Moral en el Edomex es que a una semana de la jornada electoral, el resultado de la votación está en el aire.
Hace un par de meses parecía que todo estaba decidido y que la maestra Delfina Gómez tendría un paseo dominical, pero no. Ella ha tenido que poner toda carne en el asador, corcholatas incluidas.
La elección del Edomex rebasa con mucho las fronteras de esa entidad. Es una elección de interés nacional a partir de que se trata del padrón electoral más grande del país.
El próximo domingo se conocerán los resultados, aunque hay el escenario de que un resultado cerrado lleve
la elección a los tribunales y entonces se prolongue la incógnita.
Por lo pronto, signo de los tiempos, dos mujeres, Delfina y Alejandra, han sido las protagonistas centrales de la competencia lo que es algo a lo nos debemos ir acostumbrando, porque pasará en todos los niveles, incluso en la contienda por la Presidencia de la República.
El zafarrancho a las puertas de la SCJN no debió ocurrir. Esta vez, casi de milagro, el asunto no pasó a mayores, pero son precisamente ese tipo de confrontaciones las que conducen a derramamiento de sangre.
¿Por qué se permitió que dos grupos antagónicos chocaran? ¿No hubo manera de impedirlo? Un grupo afín a Morena ha estado ahí varios días presionando a los ministros, comenzando por Norma Piña, y otro contingente llegó supuestamente a defender al máximo tribunal del país.
Lo dijeron de manera abierta y se movieron hasta chocar a la vista de todos. Hay pelotones de policías entrenados en el manejo de multitudes para evitar un acercamiento tan peligroso.
A nadie conviene un estallido de violencia, ¿o sí? Las precauciones esta vez fueron insuficientes y fallidas .
En cualquier democracia los partidos políticos son una proyección representativa de la sociedad civil. Estas organizaciones desempeñan la importante tarea de intermediación entre los ciudadanos y las instituciones del Estado. La idea que la gente común tiene de los partidos es que ellos deberían representar y gestionar las necesidades de la ciudadanía. Existen sociedades donde los partidos efectivamente funcionan como estructuras de agregación y representación de los intereses, allí la dinámica política se caracteriza por una alternancia en el poder que moviliza los recursos simbólicos que ofrece la tradición democrática de libertad e igualdad para todos. No obstante, también ha crecido
A estas degeneraciones políticas contribuyen de manera especial los “partidos-satélite” cuya existencia desvirtúa la competencia electoral. Un ejemplo de la crisis de este sistema lo representa la esperada traición del denominado Partido Verde que a escasos días de las estratégicas elecciones en Coahuila anunció que abandona a su candidato para apoyar al oficialismo. Es un juego político sucio que ya se esperaba, no era cuestión de saber si el engaño ocurriría sino más bien cuando sucedería. En este caso un “partido ecologista” apoya a un candidato que no niega su afición por el sufrimiento animal y que además es uno de los empresarios mineros que más contribuye al deterioro ambiental. Es evidente la falta de principios de ese
“partido atrapa-todo” que nació como un negocio familiar y así se mantiene. Los casos del PVEM y de otras organizaciones son solo una muestra de los retrocesos a que ha conducido el sistema de “partidos parásito” que se estableció en nuestro país, para simular la competencia política y la existencia de opciones alternativas.
En los últimos tiempos acontece una gran regresión política en México. Con la excusa de la modernización neoliberal un número creciente de partidos simplemente abandonaron sus identidades originarias. Celebrando el creciente consenso para ubicarse en el centro del espacio político, se establecieron formas tecnocráticas de gestión para las cuales la política no representaba la confrontación entre partes distintas sino simplemente la gestión neutral de los asuntos públicos. Nunca se dejó espacio a los ciudadanos para elegir entre proyectos políticos diferenciados lo que desnaturalizó nuestra democracia. Este fue el inicio del proceso de desafección de los ciudadanos respecto de las instituciones democráticas, que se manifiesta por medio del creciente abstencionismo electoral y el desinterés por la política. Durante es-
te periodo los partidos tradicionales no se transformaron y entraron en declive mientras el populismo antidemocrático avanzaba.
Ahora resulta necesario restablecer la frontera entre la representación política ciudadana y los intereses partidistas, para recuperar y extender la democracia en nuestro país. Surgen nuevas demandas ciudadanas que no se corresponden más con sectores sociales definibles por su posición en la estructura social como la defensa del medioambiente y la paridad de derechos o la lucha contra el sexismo, la discriminación y otras formas de dominación. Este es el próximo conflicto social y político que proyecta la necesidad de una voluntad colectiva en defensa de la libertad y la justicia social. Por lo tanto, resulta necesario romper el antiguo consenso partidario que produjo pasividad e indiferencia social, para reafirmar el novedoso carácter militante de la política ciudadana dirigido principalmente a desarticular las prácticas sedimentadas del parasitismo partidario .
Twitter: @isidrohcisneros agitadoresdeideas.com
La coalición que gane el Estado de México habrá obtenido una ventaja muy importante para la elección presidencial del año próximo. En esa entidad hay 12.7 millones de electores, que representan el 13% de los casi 95.7 millones de mexicanos con credencial para votar. Los recursos financieros y la importancia política del Edomex son equiparables al tamaño de su población.
Las estimaciones disponibles indican que Delfina Gómez Álvarez, candidata de Morena, PT y PVEM, ganará la gubernatura. Sin embargo, esa ventaja va disminuyendo. Es difícil que su rival, Alejandra del Moral, pueda rebasarla. Pero no es imposible.
En el compendio de encuestas que hace Polls.mx, antes del reciente fin de semana Gómez tenía un promedio de intención de voto de 56% y Del Moral, 43%. Mes y medio antes llevaban 59% y 39%. Se trata de los promedios de encuestas muy diversas.
En el sondeo que Massive Caller publica todos los días la candidata de PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza, se acerca paulatinamente a Gómez. El 3 de abril, la candidata de Morena tenía 41.5% de preferencias de voto y Del Moral 35.4%. Había 23% de indecisos. Esa diferencia, que era mayor a 6 puntos, se ha reducido. El 19 de mayo Gómez aventajaba con 3.7 puntos: 44.8% frente a 41.1% y 14% de indecisos.
La medición del sábado 27 de mayo le daba 46.1% a Gómez, 41.9% a Del Moral y encontraba 12% de indecisos. Si el registro de Massive Caller es acertado, parece complicado que Del Moral pueda remontar esa pequeña diferencia a menos que su campaña tuviera un empujón repentino, o que una porción de las personas que responden a esas encuestas, que son telefónicas, no haya dicho la verdad sobre su intención de voto.
La empresa que las realiza dice que tales encuestas tienen un margen de error de + - 3.4%. Algunos partidarios de Del Moral consideran hay un “empate técnico”, pero esa lectura es bastante forzada. En todas las encuestas conocidas, Gómez va adelante. También se puede apreciar que mientras menos indecisos hay, las posibilidades de Del Moral son mejores.
Delfina Gómez sería una goberna-
dora limitada, subordinada al caudillo que le dio la candidatura. A Gómez la definen la incondicionalidad con el presidente, su opaca trayectoria política, la disposición a quebrantar la ley para beneficiar a su causa política, la pobreza de su casi inexistente discurso y su vinculación con la corriente de Horacio Duarte que, en denuncias públicas y comentarios periodísticos, ha sido señalado como posiblemente relacionado con actividades delictivas.
Alejandra del Moral se ha desarrollado políticamente en una entidad dominada por el priismo autoritario. Lo que quedaba del ominosamente célebre Grupo Atlacomulco, fue parte del contexto en donde fue presidenta municipal de Cuautitlán Izcalli a los 25 años y luego diputada federal y miembro del gabinete estatal. Con preparación académica y experiencia política, Del Moral carga con el lastre que significa el gobierno deslucido que encabeza Alfredo del Mazo.
Esas son las opciones en la boleta electoral del próximo domingo en el Edomex. La política no siempre nos da la dicha de elegir al que más nos gusta, sino al que menos perjuicios ocasionaría. Alejandra del Moral no puede sacudirse una biografía política que podrán cuestionar algunos de sus paisanos mexiquenses pero es una mujer inteligente y, apoyada por una coalición plural, representa la posibilidad menos desfavorable.
La elección para diputados locales que hubo en 2021 en el Edomex es un punto de referencia útil, sin olvidar que ocurrió en el marco de una polarizada votación nacional. PRI, PAN y PRD ob-
La medición del sábado 27 de mayo le daba 46.1% a Gómez, 41.9% a Del Moral y encontraba
12% de indecisos
tuvieron el 42.9% de la votación, con algo más de 2 millones 700 mil votos. Morena y sus aliados PT y NA, el 35.2% con 2 millones 225 mil. El Partido Verde compitió solo y recibió 5.8%, con 366 mil votos. Movimiento Ciudadano, 403 mil votos para llegar al 6.4%.
En 2021 votó el 54% de los ciudadanos registrados en la lista electoral. En casi todos los distritos en más del 52% donde acudió a las casillas, ganaron PRI, PAN y PRD. Al contrario, en donde hubo menos votación, con abstención mayor a 50%, la mayoría fue para Morena y aliados.
Morena y sus coaligados ganaron en un distrito de Tlalnepantla en donde votó el 44% de los ciudadanos, en los cinco distritos de Ecatepec con participación de 45%, 45.5% 47.2%, 50.6% y 51.4%, Chimalhuacán con 45.6%, Chicoloapan 46.2%, Chalco 47%, Ixtapaluca 48.2%, Teoloyucan 49.4%, Chalco Solidaridad 49.7%, Tultitlán 49.8%, Tultepec 50.6%, Nezahualcóyotl 50.6% y Zumpango 50.8%
Cuando votó menos del 52% del pa-
drón a Morena le fue bien. Las excepciones, en varios casos por pocas décimas, fueron Texcoco en donde ganó ese partido y votó el 52.2%, Nicolás Romero con 52.3%, otros dos de los distritos de Neza con 52.7% y 53.4 y en Amecameca y Acolman, donde hubo alta participación, con 59.7% y 63.7%.
PAN, PRI y PRD, solos o aliados, ganaron en distritos en donde se registraron las siguientes tasas de asistencia a las urnas: Toluca 52.3% y 56.7%, Cuautitlán Izcalli 52.4% y 55.5%, Coacalco 53.3%, Zinacantepec 53.6%, Tecamac 56.9%, Almoloya 57%, Tlalnepantla 59.5%, Tenancingo 60.2%, Lerma 60.5%, Naucalpan 60.6%, Atlacomulco y Tejupilco 62.3%, Metepec 63.2%, Ixtlahuaca 64%, Huixquilucan 65.4%, Valle de Bravo 66.1%, Jilotepec 68.4%. Sólo en cuatro distritos obtuvieron mayoría de votos pero con pocos electores: en dos de Naucalpan (44.8 y 47%), Los Reyes 48% y López Mateos 49.3%.
Así que el resultado de la elección mexiquense puede estar vinculado a la participación de los ciudadanos. Muchos votantes en las urnas, de acuerdo con esa tendencia, favorecería a Alejandra del Moral. Poca asistencia, puede resultarle más conveniente a Morena.
ALACENA: LAS URNAS EN TURQUÍA
La reelección del autoritario Erdogan, este domingo en Turquía, puede haber estado relacionada con una menor participación de los ciudadanos. En la primera vuelta, hace dos semanas, votó el 89% de los electores. Ahora fue el 84%. Según los datos oficiales, Erdogan recibió el 52% de esos votos. Kilicdaroglu, que encabezó a una alianza de oposición, el 48%.
Llaman al Ejecutivo a cesar ataques y respetar la división de poderes; hubo jaloneos y empujones frente a la Corte
Redacción/agencias nacional@cronica.com.mx
En más de 25 ciudades del país se realizaron este domingo movilizaciones en defensa de la Corte y en protesta por las declaraciones del Gobierno federal de reformar el Poder Judicial, y contra propuesta del gobierno federal de que los magistrados de la Corte sean elegidos por el pueblo.
Alejandra Morán, presidenta de Chalecos México y una de las convocantes a la manifestación, dijo que la presencia de la ciudadanía en tantas ciudades dejó claro “el descontento latente” en contra de los ataques matutinos que ha sufrido la Corte, lanzados desde Palacio Nacional.
En la Ciudad de México la movilización partió a las 11:00 de la mañana del Monumento a la Revolución al Zócalo, del lado de la Puerta Mariana. Morán acompañó a quienes defienden a la Corte y dijo que las descalificaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene a muchos ciudadanos en alerta por los riesgos que, aseguran, hay al Es-
tado de Derecho tras las declaraciones del presidente.
En la manifestación participaron algunos personajes ligados de los partidos de oposición, como José Ángel Gurría, quien fue secretario general de la OCDE y secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores en el sexenio de Ernesto Zedillo.
La marcha se desplazó por Avenida de la República, para posteriormente dirigirse por Avenida Juárez, el andador peatonal de Madero hasta llegar a la Plaza de la Constitución.
Al llegar a la Plaza de la Constitución, los manifestantes se
encontraron con quienes mantienen un plantón en las inmediaciones de la SCJN, convocados por el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, quienes exigen la salida de los ministros contrarios a la 4T.
“Veíamos los embates desde el gobierno todos los días en la mañana, atacando a la ministra presidenta, Norma Piña. Tratando de evadir la división de poderes que está contemplada en la Constitución.
“(Es necesario avanzar) hacia la defensa del Poder Judicial, que es el último bastión que tenemos como ciudadanos, ante una posi-
ble dictadura. El Presidente quiere abatir a como dé lugar los poderes”, dijo Morán.
Con el llamado de la “Corte no se toca”, “fuera López, viva Piña” y “México, México, México” y “la ley es la ley”, el contingente caminó sobre avenida Juárez para dirigirse hacia la Suprema Corte, ahí se dio una confrontación con otro grupo de manifestantes que tomada la entrada principal a la Corte, hecho que estuvo a punto de provocar un enfrentamiento.
Integrantes de la marcha en defensa de la Suprema Corte, comenzaron arrancar las mantas y
En medio de la embestida que se mantiene contra la Corte por parte del presidente, Andrés Manuel López Obrador y Morena, este martes arrancan los ejercicios de diálogo y análisis denominados “conversatorios” sobre la a propuesta de consulta popular que planteó el coordinador de ese partido en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, para elegir a los ministros del máximo tribunal de justicia del país mediante voto popular.
Para el primer conversatorio se contará con la participación
del jurista Diego Valadés Ríos; de los especialistas en derecho electoral y constitucionalistas, Amador Rodríguez Lozano, Andrés Norberto García Repper, Rafael Estrada Michel y Jaime Cárdenas García.
El diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, será el moderador de la mesa de este primer ejercicio que se celebrará el 30 de mayo a las 11 horas, en el palacio de San Lázaro.
Este primer panel “Soberanía popular, fortalecimiento de la
democracia directa y vinculativa ciudadana para revisar y modificar del régimen de designaciones de carga en la Suprema Corte”
Luego de que la Corte le diera marcha atrás a la primera parte de su llamado Plan B en materia electoral, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, arremetió contra el máximo tribunal del país y anunció que buscará que las y los ministros sean escogidos por el voto ciudadano, “como lo establecía la Constitución de 1857”.
Anunció que en septiembre
Se unen decenas de ciudades
Las otras ciudades en las que se presentaron manifestantes a favor de la Corte fueron: Acapulco, Acayucan, Aguascalientes, Cabo San Lucas, Cancún, Cd. Obregon, Cd. Victoria, Celaya, Chihuahua, Córdoba, Cuernavaca, Guadalajara, Guanajuato, Hermosillo, Irapuato, León, Mérida, Mexicali, Monterrey, Morelia, Orizaba, Pachuca, Puebla, Puerto Vallarta, Querétaro, Reynosa, San Luis Potosí.
También se sumaron, San Miguel de Allende, Tampico, Tepic, Tijuana, Toluca, Uruapan, Villahermosa, Boca del Rio y Xalapa.
las cartulinas que tenían los manifestantes que están en contra de la Corte, lo que provocó el inicio de algunos jaloneos, empujones e insultos, en tanto, de inmediato la policía actuó.
Ambos grupos se encararon, se ofendieron, se empujaron y se dieron de manotazos. Algunos seguidores de AMLO tomaron lo que encontraron a su paso para defenderse de los “fifís”, a quienes así les gritaban, pues los superaban por mucho en número.
La Secretaría de Gobernación, a través de su cuenta de Twitter, informó que la marcha por la defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Ciudad de México, logró concentrar a 2 mil personas.
del 2024, unos días antes de que termine su mandato, enviará tres reformas al Congreso de la Unión la del Poder Judicial para que el pueblo elija a los ministros y sean electos por voto popular.
Otra para que los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que los elija el pueblo, también sean electos por el mismo método.
Recordó que para sacar ade-
lante reformas constitucionales es necesario tener mayoría, es decir, contar con al menos 334 diputados y 96 senadores; por ello, estimó que de obtener la victoria en las elecciones del próximo año, podrían dominar el Congreso de la Unión.
López Obrador informó su iniciativa plantea reducir fideicomisos y sueldos, además de eliminar los privilegios de ministros, jueces y magistrados, con el objetivo de generar recursos en beneficio del pueblo.
“Vamos a presentar una iniciativa para que desaparezcan los fideicomisos del Poder Judicial y esos 20 mil millones de pesos se entreguen a estudiantes de familias pobres, que se les entreguen becas”, aseveró.(Alejandro Páez)
Señala que el domingo entrante hay sólo dos opciones claras: “Por un lado la corrupción y por el otro el cambio y la esperanza”
Concepción González Tenorio Corresponsal en Edomex
Después de la elección del 4 de junio, el Estado de México contará con un gobierno que no mienta, no traicione y no robe al pueblo, expresó la candidata a la gubernatura, Delfina Gómez Álvarez, al encabezar el cierre de campaña en Toluca.
Acompañada por la dirigencia nacional de Morena y liderazgos del PVEM y PT, así como los presidenciables Ricardo Monreal, Adán Augusto López y Gerardo Fernandez, en un mitin que los organizadores estimaron reunió a cerca de 50 mil simpatizantes, la candidata de “Juntos Haremos Historia”, expresó que el Estado de México “ya no puede ser gobernado por los de siempre, estamos en vísperas de un hecho histórico en que se elegirá libremen-
te a un gobierno del pueblo, con el pueblo y para el pueblo”.
A unos pocos kilómetros donde su contendiente Alejandra Del Moral también cerraba campaña en un acto multitudinario, la maestra Delfina Gómez, señaló que el domingo entrante hay solo dos opciones claras: “Por un lado la corrupción y por el otro el cambio y la esperanza con la llegada de la cuarta transformación al Estado de México”.
Sostuvo que durante casi cien años de gobiernos priístas “al pueblo del Estado de México le quitaron muchas cosas pero no la dignidad” y esa es la que saldrá a relucir en las votaciones, pese a amenazas y la intención de comprar la voluntad popular.
Anticipó que de obtener el triunfo, la administración que encabece será muy distinta a la actual “habrá una relación muy diferente entre gobierno y pueblo, nunca más se gobernará a sus espaldas, este 4 de junio va a ganar la ciudadanía, el pueblo dará una inolvidable lección de dignidad y demostrará que su voto no se vende ni se condiciona”. A una semana de que se lleven a cabo las votaciones, la candidata agradeció a quienes la acompañaron en su recorrido por los 125 municipios.
Advierte a sus simpatizantes que no van por un triunfo cerrado, sino contundente en los comicios del próximo 4 de junio
Concepción González Tenorio Corresponsal en Edomex
El próximo domingo con un triunfo contundente, desde el Estado de México daremos a Morena una lección que no va a olvidar, afirmó la candidata de PRI, PAN, PRD y NA, a la gubernatura, Alejandra Del Moral Vela.
En el primer cuadro de la capital mexiquense, acompañada por miles de simpatizantes y las dirigencias de los cuatro partidos políticos que la postularon, la candidata advirtió que “ya saben que van a perder, por eso se anticipan a acusar fraude”.
En el cierre de campaña en Toluca señaló a sus simpatizantes que no van por un triunfo cerrado sino contundente, “no cedan un milímetro, defiendan esta
tierra mexiquense, tenemos aquí el mejor ejército de valientes de todo el país”.
Del Moral Vela sostuvo que ganará con amplia ventaja la elección del 4 de junio, gracias a la militancia de los cuatro partidos y “a la poderosa sociedad civil, que sin ser militantes se sumaron a esta alianza”.
“Llegó la hora de la batalla final para saber quién es quién es las urnas, vamos a ver de que cuero salen mas correas, ya los rebasamos y les vamos a ganar”, sostuvo en la plaza cívica de la capital mexiquense, a unos metros del palacio de gobierno y donde se dieron cita las dirigencias nacionales y locales de los partidos integrantes de la coalición, así como ex gobernadores.
Advirtió que una ciudadanía que quiere la paz y el progreso, “No va a dejar que Morena y su destrucción se apropien del Estado de México”. Subrayó que los opositores recibirán en el Estado de México,” una lección que no van a olvidar, nos subestimaron, escondieron a su candidata, rehuyeron a los debates y no presentaron ninguna propuesta realista”, por lo que aseguró que eso se los cobrará el electorado.
consistente en todas las elecciones. Mientras en 2003 votó el 42%, para 2021 fueron ya el 55%;. Por su parte los hombres pasaron de 39% a 47%.
A una semana de las elecciones en Coahuila y Estado de México, la apatía y el abstencionismo sobre todo de los jóvenes de 19 a 39 años se erigen como un factor que podría ser o no determinante en el resultado de estos comicios donde están llamados a votar 14.5 millones de ciudadanos con credencial para votar en 24 mil 480 casillas electorales que se instalarán entre ambas entidades.
Históricamente el abstencionismo es un
factor importante en los comicios en México y si bien los niveles de participación ciudadana en las elecciones han mejorado en los últimos 18 años , esto ha sido marginal e insuficiente pues se mantiene la tendencia de que apenas la mitad de los ciudadanos de la lista nominal salen a votar.
El 48% de los 93 millones de mexicanos que podrían haber votado en las elecciones intermedias en 2021, no lo hicieron.
Si el abstencionismo fuese un partido
político sería el más ganador y arrasaría, ya que en el 87% de las casillas son más los que no votan que los que sí, de acuerdo a un análisis de la Coparmex.
Con base en estudios del INE, la Coparmex evidenció que la votación de los jóvenes de 19 a los 39 años, es el segmento de población que menos participa, junto con los mayores de 85 y más años.
Asimismo, las mujeres son el segmento de la población que más votan de manera
“La participación se ha ido incrementando a lo largo del tiempo, pero no a la velocidad ni en la cantidad deseada. En 18 años la participación apenas ha pasado de 41% a 51%. Siguen siendo la mitad de los posibles electores los que no acuden a las urnas”, advierte.
Por otro lado, se aprecia que los jóvenes de 18 años han alcanzado una tasa de participación por encima del promedio, con el 55.8% reflejado en 2021; posiblemente por la emoción de votar por primera vez, pero ese entusiasmo después disminuye de los 19 a los 39 años. (Alejandro Páez)
Abstencionismo será factor determinante; en 2021 fue de 48%, sobre todo en jóvenesDelfina Gómez reunió a 50 mil simpatizantes, según organizadores. Alejandra del Moral tuvo un cierre multitudinario en el primer cuadro de Toluca.
El movimiento “Por Ella por Todas”, encabezado por el Frente Nacional de Mujeres, convocó a la unidad de todas las mujeres en su primera reunión en Baja California Sur. Su objetivo común es que Claudia Sheinbaum, actual jefa de Gobierno de la capital, se convierta en la primera mujer presidenta de México.
Durante una conferencia de prensa, representantes del movimiento destacaron la preocupante desaparición de hombres y mujeres en todo el país.
Iris Manríquez Pérez, del colectivo de búsqueda de personas en Baja California Sur, hizo un llamado a apoyar a Claudia
Sheinbaum, una mujer empática, preparada y comprometida con la sociedad, para enfrentar esta problemática.
Dirigentes de diferentes colectivos, como Ruth Sarmiento de los colectivos afromexicanos de la costa chica de Oaxaca y Concepción Salazar, directora de colectivos de mujeres indígenas y afroamericanas, expresaron su respaldo a Claudia Sheinbaum por su comprensión de los problemas de los grupos vulnerables en México.
Lorena Villavicencio, abogada feminista y exdiputada federal, resaltó que el movimiento surge con el objetivo fundamental de lograr que una mujer
llegue a la presidencia de la República. Hizo un llamado a lograr la igualdad plena y un México libre de violencia de género, destacando los esfuerzos de Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México.
Tere Ramos, exdiputada local de la Ciudad de México, afirmó que Claudia Sheinbaum es la única mujer en México con posibilidades reales de llegar a la presidencia, en un momento en que las mujeres están más unidas que nunca. Anunció que dentro de la agenda del movimiento se encuentra una iniciativa para poner fin al acoso de maestros contra las alumnas.
Mariana Benítez, abogada feminista y diputada local de Oaxaca, hizo un llamado a lograr un cambio en el país y enfatizó la importancia de que una mujer ocupe la presidencia después de tantos sexenios encabezados por hombres.
(Gerardo Mayoral)
El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado desestimó la resistencia del candidato de la coalición del PVEM y del partido Único Democrático de Coahuila (UDC), por el gobierno de Coahuila, Lenin Pérez a declinar en favor del morenista, Armando Guadiana pese al acuerdo y negociación que realizaron las cúpulas de ambos partidos de cara a los comicios del próximo 4 de junio donde se renovará la gubernatura de esa entidad y lo acusó de ser empleado del gobernador Miguel Riquelme.
“Es un empleado del gobernador, pero el llamado es a la base del Partido Verde a la gente que quiere un cambio”, sostuvo
En entrevista en el marco del cierre de campaña en el estado de México, Delgado negó que el rechazo de Lenin Pérez a declinar en favor de Guadiana ponga en riesgo r el anuncio que hicieron las cúpulas del PVEM y Morena en un intento por dar la pelea en los comicios del próximo domingo.
“No, porque la gente sabe que los líderes en Coahuila están vendidos”, insistió
Este sábado, los líderes de Morena y PVEM, Mario Delgado y Karen Castrejón anunciaron la declinación de Lenin Pérez a la candidatura del Verde para sumarse a la de Guadiana. (Alejandro Páez)
El canciller señala que dicha ley “es demagogia”, porque no pueden mantener su economía sin indocumentados
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubon, reiteró que el próximo 30 de junio, asistirá a Florida en donde sostendrá encuentros con comunidades de México en Estados Unidos, sobre todo en Florida para analizar la estrategia de defensa contra la ley del gobernador Ron DeSantis, contra personas no documentadas.
Dicha ley, aseveró el canciller, “es una demagogia de derecha conservadora, porque ellos no pueden mantener su economía sin la gente que está allá”.
Lo peor, abundó, es que dicha ley, se aplicará por el aspecto de las personas, porque no les llaman latinos, lo detienen, lo intimidan y abusan por su aspecto, es lo mismo que, lo que se criticó tantos años en África del Sur, “es el viejo racismo es-
clavista que anda todavía por ahí, desgraciadamente en pleno siglo XXI”.
“La ley que acaba de sacar el señor DeSantis, va a dar lugar a abusos contra mexicanas y mexicanos, o ciudadanos americanos de origen en México, porque esa ley se va a aplicar sobre la base de tu aspecto, así es como lo van a aplicar”.
Así lo señaló, durante una conferencia de trabajo en el estado de Michoacán, en donde realizó una visita de trabajo en Michoacán y estuvo acompañado por el mandatario estatal, Alfredo Ramírez Bedolla.
En este contexto, el canciller Ebrard Casaubon recordó que el presidente López Obrador ha logrado tres cosas importantes en materia migratoria:
Que Estados Unidos acepte los documentos oficiales, en las reuniones y en las discusiones el concepto de “movilidad laboral”, lo cual ocurre por primera vez en la historia de la relación entre ambos países, ya que nunca se había hablado de eso, siempre era migración, y ahora se habla de “movilidad laboral”, que es muy importante concepto.
A estas fechas, aseveró, se cuenta ya con 885 mil visas de diferente naturaleza ofrecidas
sobre todo a los diferentes países de América Latina: México van a hacer 360 mil, de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití 390 mil y de Centroamérica: Guatemala, Honduras y El Salvador son 164 mil, y si se suman todas, abundó “son casi, casi 890 mil, números redondos”. Asimismo, señaló que se ha reducido el número de personas que llegan a Estados Unidos, debido a que ahora, ya pueden conseguir una visa, y en consecuencia, los migrantes ya no tie-
nen que estarse arriesgando a diversos peligros en su travesía a territorio estadunidense.
Además, se ha reducido el número de personas que están llegando de Estados Unidos, contrario a lo que se pensaba, ya ven que decían que iban a llegar miles y un problema, y que iban a regresar a México miles, y precisó que el pasado viernes regresaron sólo 20 personas, “o sea no está ocurriendo lo que dicen”, está ocurriendo lo contrario, porque hay una
forma de pedir una visa y estar en Estados Unidos. Esa es la línea presidente Biden en acuerdo con nuestro presidente López Obrador.
Ante ello, insistió, la vía de acción para el Gobierno de México a través de los consulados, incluido Florida, para las y los mexicanos y centroamericanos, porque muchos no tienen ni consulado, entonces les tenemos que echar una mano para que no abusen de ellos o de ellas.
Desestima Delgado rebelión de Lenin Pérez; le llama empleado de Riquelme
Ulises Chávez Tenorio, el primer Maestro que en 34 años solicita registro para dirigir la Sección 9
Gerardo González Acosta nacional@cronica.com.mxRepresentaremos a todos, no solo a quienes piensen como nosotros; todos serán incluidos y tomados en cuenta, dice el Maestro Ulises Chávez Tenorio, inmerso en la nueva democracia que vive el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Visiblemente entusiasmado, llega a la cita con el reportero acompañado de un grupo de colaboradores que, al igual que quienes aguardan afuera para vitorear el nombre de su planilla, se muestran contentos
no porque sea un viernes por la tarde, sino porque están por cumplir un histórico sueño: elegir democráticamente a su dirigente seccional.
Ataviado con esa relevante actitud entre alegre y nerviosa, añade que buscarán “a quie-
La obra maestra de la injusticia es parecer justo sin serlo Platón
Tan reprobable es servirse de la desgracia, como no hacer nada por evitarla, teniendo el poder de hacerlo. Es cierto que es ruin hacer política o aprovecharse del sufrimiento, el dolor o la desgracia ajena, pero también es verdad que la indolencia, la incapacidad, la inacción y la negligencia matan. Quizás no de forma directa, pero sí con la misma efectividad. Aquellas son características indeseables en personas con poder de decisión que ocupan posiciones claves para influir en las vidas de cientos de miles o millones de personas, por ejemplo, al definir el rumbo de la atención de una emergencia sa-
nes quieren la unidad y fuerza del SNTE, estaremos con todos ellos”.
CEPEDA, EL DEMÓCRATA
Chávez Tenorio encabeza la planilla naranja “Valor Magisterial”, que solicitó su registro
nitaria global o al trazar y ejecutar una estrategia nacional de combate al delito.
El recuento de la incidencia delictiva de los últimos 5 años, de acuerdo con información proporcionada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), indica que, con corte al mes de abril de este año, se han cometido 716,106 mil delitos;
2,141,954 en 2022; 2,044,248 en 2021; 1,841,192 en 2020 y; 2,071,178 en 2019. Tomando como base esas cifras oficiales, podríamos afirmar que al día se cometen más de cinco mil delitos del fuero común, es decir, aquellos cuya investigación compete a las entidades federativas y que normalmente son delitos de alto impacto, como el robo, feminicidio, homicidio y secuestro.
Si esas cifras son graves, resultan más alarmantes las que reporta el INEGI en su última Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, según la cual en 2021 se cometieron 28.1 millones de delitos (casi 26 millones más de los registrados por el SESNSP). De ellos sólo el 10.1% fueron denunciados.
Sólo por citar un ejemplo, el propio Secretariado Ejecutivo señaló que, en 2021 el delito de robo alcanzó su re-
para contender por la secretaria general de la Sección 9 del SNTE en la Ciudad de México, que aglutina a trabajadores de educación inicial, preescolar, primaria y especial.
Minutos antes de requerir el registro de su planilla naranja, accede a conversar en exclusiva con Crónica y señala que el Maestro Alfonso Cepeda Salas, secretario general de este sindicato, “es un demócrata y ha incluido a todos los compañeros que quieran participar”.
Explica que esto les da la pauta para incorporar a todos los trabajadores que quieran participar en los nuevos tiempos democráticos que vive la Sección 9, como no lo habían podido hacer durante los últimos 34 años.
SOÑAMOS CON ESTO
“Tenemos más de 30 años sin que haya un cambio democrático, hemos soñado durante to-
do este tiempo por un cambio y ser parte de un comité directivo seccional en nuestra combativa y amada Sección 9”, responde al reportero.
Afuera del inmueble donde su planilla naranja “Valor Magisterial” solicitó su registro, lo esperan casi mil trabajadores que vitorean su nombre, el del SNTE y expresan arengas a favor de la democracia; todo en medio de una fiesta popular color blanco y naranja.
¿En caso de ser aceptado su registro y de que gane la elección el 14 de junio, cuál legado construirá dentro de su sección?
“Quisiera que mi legado fuera que cada uno de los maestros estuviera muy tranquilo en su escuela, pensando en la enseñanza-aprendizaje, en su trabajo, y no en que puede ser demandado”, responde con firmeza en su voz.
De respuestas concretas y ágiles, Ulises Chávez Tenorio explica que los maestros de “la 9, han tenido que vivir atentos a tantas demandas que se les han levantado últimamente, que les angustian y a sus familias, repercutiendo también dentro de las escuelas”.
gistro más alto en estos últimos cinco años, con un total de 928,502 robos registrados, esto es, casi el 50% del total de delitos en esa anualidad. En lo que va de 2023, ese ilícito representa un 27% de incidencia del universo de los cometidos.
Como van las cosas, no sería muy sorprendente que, cada vez con mayor frecuencia, escuchemos iniciativas como las que en los últimos años se han venido formulando –por fortuna de forma infructuosa- para reformar los artículos 10 de la Constitución Política y 26 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, para permitir no sólo la posesión de armas de fuego en nuestros domicilios, sino también su portación, es decir, poder llevarla consigo a prácticamente cualquier lado, bajo la falaz “justificación” de la defensa legítima ante las ascendentes condiciones de inseguridad pública que vivimos.
La inseguridad es innegable, pero suponer sin evidencia objetiva que la violencia se resuelve con más violencia, o presumir que el uso de armas es un remedio contra el delito, es una válvula que libera presión de una olla de vapor y lo reconduce a otra más grande. La pequeña olla de vapor es el evento en
particular y la olla más grande la sociedad hastiada y en conflicto permanente: unos defendiendo al atacante, otros a la víctima, otros a los dos y otros más criticando la omisión policial o su actuación abusiva.
Las víctimas de robo de hoy no sólo seguirán existiendo, sino que se convertirán también en pérdidas humanas mañana y éstas en estadísticas. La otra verdad que las estadísticas nunca reflejan, es que cada muerte es el arrebato injusto de la vida de una persona con rostro, con nombre, con familia casi siempre ignorados en los avisos noticiosos y oficiales que a diario se dan junto a la de otros miles, como si nuestro paso efímero por este plano fuese intrascendente por esa sola razón. No lo es. Nunca lo es. Es posible que su ausencia transforme el mundo de una o más personas, quizás también destruyéndolas. Esa persona tuvo tras de sí una historia, tenía un presente y debió tener un futuro.
El hartazgo conduce a la desesperación y la desesperanza a aplicar medidas extremas o creer en ellas como remedios mágicos. En tiempos convulsos y de personas extraviadas, siempre habrá quienes conozcan la utilidad de esa combinación y sepan cómo aprovecharla.
productos pirata
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mxLa Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) detectó la falsificación de cuatro medicamentos, por lo que recomienda su inmediata suspensión en caso de detectarlos y evitar su comercialización.
La comisión encargada la vigilancia de fármacos y productos relacionados con la salud, a fin de salvaguardar la seguridad de las personas advirtió que la comercialización de fármacos irregulares —como son falsificados, sin registro sanitario, fraccionados, caducos, adulterados y los que son de distribución exclusiva del sector público—, representa un riesgo para la salud de las y
los pacientes, ya que podrían estar elaborados con sustancias contaminadas, tóxicas y en otros casos, podrían haber perdido su efectividad debido a un almacenaje incorrecto.
Por lo anterior, esta comisión federarecol mienda no adquirir medicamentos en establecimientos y comercios informales, ya que presentan un riesgo sani-
Sedalmerck en su presentación con 200 tabletas, los lotes falsificados son: M649565, M90473, M74256, GS4889 y M12003.
tario al desconocer la calidad de sus ingredientes, su inocuidad en la producción y el correcto almacenaje.
Los productos identificados son: Pentrexyl (ampicilina) 500 mg, con número de lote 19E623 y fecha de caducidad mayo de 2024, en presentación de caja con 28 cápsulas.
La empresa Aspen México re-
portó a esta autoridad que dicho número de lote presentaba fecha de caducidad original mayo 2021.
En el producto falsificado se encontró que al reverso del empaque secundario, los textos estaban ilegibles cubiertos por una banda de color amplia, además, las especificaciones del contenido no son del producto original.
De igual manera, Broncho-Vaxom (liofilizado estandarizado de lisados bacterianos) en su presentación de 10 cápsulas de 7 mg para adulto; con números de lote 2000172 y 1600021, ambos en el empaque secundario, y M141E01 en el empaque primario.
La empresa Grünenthal de México precisó las características para identificar el medicamento irregular con lote 2000172, muestra como fecha de caducidad agosto de 2024 y el lote 1600021 tenía caducidad original de marzo 2020 en su empaque secundario.
Los empaques secundarios tenían gráficos descontinuados y la información del fabrican-
te, importador y distribuidor no está actualizada. Al respecto, la empresa reportó que el producto con número de lote M141E01 fue robado en 2014.
Otro fármaco falsificado es Alka Seltzer 100+10 TAB efervescentes (bicarbonato de sodio/ ácido cítrico/ácido acetilsalicílico), en presentación de 100 tabletas más 10 tabletas, con número de lote X235XU y caducidad alterada decía diciembre de 2023, pero, la original era septiembre de 2020.
Al respecto, Bayer de México reportó que este producto presenta diferencias respecto a la caja original, como colores más intensos en la ilustración de las burbujas, y el texto “CAJA CON 100 TABLETAS” ubicado sobre la línea de corte.
Otro producto falsificado es Sedalmerck (paracetamol 500mg, cafeína 50mg y fenilefrina 5mg) en presentación caja de cartón con 200 tabletas. Los lotes irregulares son M649565, M90473, M74256, GS4889 y M12003.
Entre los elementos que permiten detectar el producto falsificado destaca que el símbolo de marca registrada en el anverso de la caja se encuentra muy cercano a la línea del doblez, mientras que en el reverso no cuenta con leyendas de fabricante y distribuidor. Asimismo, el empaque secundario presenta la leyenda “Tabletas”, pero no indica la cantidad de éstas que contiene.
La próstata es una glándula masculina localizada debajo de la vejiga urinaria y tiene la función, junto con las vesículas seminales y los testículos de producir el semen, con la calidad necesaria para que los espermatozoides estén en el ambiente propicio para llevar a cabo su función reproductora. La próstata tiene tres lóbulos, dos laterales que rodean a la uretra (conducto por donde viaja la orina de la vejiga hacia afuera) y uno posterior. Esta glándula se puede infectar, condición que llamamos prostatitis. Puede crecer en forma benigna y obstruir la uretra, lo que trae una serie de complicaciones urinarias y renales a hombres en la tercera década de la vida. En El Amor en los Tiempos del Cólera, Gabriel García Márquez describió en forma excepcional el prosta-
tismo cuando, refiriéndose al Dr. Juvenal Urbino dijo: “su manantial de joven no solo fue decayendo, sino que se hizo oblicuo, se ramificaba y se volvió por fin una fuente de fantasía imposible de dirigir, a pesar de los muchos esfuerzos que él hacía por enderezarlo”.
La próstata también genera el cáncer más frecuente en hombres. Es interesante que tanto en hombres como en mujeres, los cánceres más frecuentes son los que ocurren en los órganos reproductores, en la edad en que ya no son necesarios, como si la selección natural nos estuviera diciendo: “ya te sirvieron para reproducirte, ahora se malignizan y ya te vas”.
Dada la necesidad de detectar tempranamente el cáncer de próstata, para poder curarlo, hace algunas décadas se empezó a utilizar la determinación del antígeno prostático específico en sangre, en hombres mayores de 50 años. Sin embargo, ha resultado tan sensible que permite detectar cánceres en etapas muy tempranas, en las que no se sabe con precisión qué hacer. Pero,
nadie quiere saber que trae un cáncer adentro y no se lo quitan. El problema de la cirugía para extirpar la próstata con cáncer, sin embargo, es que es muy amplia, con los riesgos que esto significa y, puede dejar como consecuencia trastornos urinarios o disfunción eréctil en el paciente.
Este asunto es el motivo de un trabajo publicado recientemente en el New England Journal of Medicine (DOI: 10.1056/NEJMoa2214122). En el Reino Unido, entre 1999 y 2009 en un estudio se registraron 82,429 hombres mayores de 50 años en los que se midió el antígeno prostático. En 2,664 (3.2 %) se diagnosticó cáncer de próstata y 1,643 entraron a un estudio en el que fueron asignados al azar a uno de tres grupos: vigilancia, prostatectomía o radioterapia con 3 a 6 meses de tratamiento antiandrógenos. A los quince años de seguimiento, la incidencia de muerte fue similar en los tres grupos. El 21.7 % había fallecido, pero la gran mayoría de diversas causas. Solo el 2.7 % falleció por cáncer de próstata. Fue mayor
la incidencia de metástasis en el grupo de vigilancia (9.4 %), que en los otros dos (4.7 % y 5.0 % para prostatectomía y radioterapia, respectivamente), pero la mortalidad fue similar en los tres grupos.
Dado el riesgo de complicaciones de la cirugía o radioterapia, el estudio sugiere que, en pacientes con cáncer de próstata temprano, la vigilancia cuidadosa puede ser una buena alternativa. Más ahora que contamos con métodos diagnósticos más finos, como la resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones (PET) para detectar extensión del tumor o metástasis. O al menos, el trabajo muestra que no hay prisa por decidir una terapia agresiva, sino que se puede valorar la evolución y con calma tomar decisiones. Por supuesto que cada caso debe valorarse en forma personalizada.
*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
“Las personas con enfermedades mentales graves mueren de 15 a 20 años más jóvenes”, señala la psicóloga María Elena Medina-Mora
Redacción / Agencias nacional@cronica.com.mx
La mala salud mental representa el 18% de todas las enfermedades y afecta alrededor del 30% de la población en México, lo que significa que 3 de cada 10 personas tienen un trastorno mental en un momento de su vida, alertó este fin de semanauna especialista.
Durante su participación en el
simposio “Salud mental cerca de todos” organizado por el Colegio Nacional de México, la psicóloga María Elena Medina-Mora, comentó además que “las personas con enfermedades mentales graves mueren de 15 a 20 años más jóvenes, tienen tasas más altas de desempleo y son más pobres que la población general”.
BARRERAS PARA ATENDERSE
No obstante, la experta dijo que en México existen diversas barreras en la atención a la salud mental, pues entre el 26% y el 42% de la población que tienen trastornos de moderados a graves piensa que no necesita un tratamiento. Además, el 30% reporta barreras estructurales graves y el 94% de esta población percibe barreras actitudinales, esto quiere decir que “piensa que puede
manejar la enfermedad sola o le da pena acudir a tratamiento”.
Sumado a lo anterior, está el abandono a los tratamientos. “Se ha observado que la deserción ocurre en las dos primeras visitas y que la falta de protección financiera es lo que más se asocia con ésta”, explicó.
De acuerdo con la doctora Medina-Mora, para que el paciente piense que el tratamiento es útil en un 90%, requiere visitar ocho profesionales y muy pocas personas llegan a eso.
CÓMO EVITAR LA DESERCIÓN
Lo anterior “nos habla de la necesidad de pensar cómo podemos hacer que el tratamiento se perciba, se entienda su duración y se evite la deserción. Y, sobre todo, ver cómo podemos trabajar más con lo que el paciente necesita y
Leopoldo Mendívil Lmendivil2010@gmail.com
PROF. LETICIA RAMÍREZ AMAYA, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA:
La Nueva Escuela Mexicana (NEM), desde su surgimiento, ha estado en entredicho. En columnas anteriores hice alusión a su improcedencia ideológica, no por ser de izquierda, sino por romantizar la pobreza y por erigir a la comunidad como un todo inapelable y homogeneizador –que no igualador-.
La NEM también ha sido impugnada por editar una nueva versión de los libros de texto gratuito (LTG), a partir de las decisiones de un grupúsculo dentro de la SEP, sin consultar a los especialistas, ni a los maestros; peor todavía, los LTG no están vinculados a los programas de estudios. En síntesis, desde la SEP se viola la Ley General de Educación.
La juez federal Yadira Medina concediera el amparo definitivo a diversas organizaciones quejosas, obligando a la SEP a
suspender la producción actual de los LTG y que ésta respete los procedimientos de la ley en la materia.
Aprovechando la suspensión, sería relevante que los actores del sector educativo, empezando por usted, profesora Ramírez, revisaran con lupa los cambios pretendidos por la NEM, pues entre otras chuladas, NO hay libros de Matemáticas ni de Español. Las nuevas versiones de los LTG dispersan a lo largo de las otras materias a la enseñanza de estas asignaturas.
Ni duda cabe que es una buena idea vincular las Matemáticas con otras disciplinas, sí, siempre y cuando antes se hayan enseñado los conceptos y operaciones básicas, lo cual no está contemplado en la NEM. Me pregunto cómo le va a hacer un niño de 1º de primaria para resolver un problema si no cuenta con las nociones esenciales.
Los especialistas en Educación han encontrado otros problemas en esta visión “integracionista” de las Matemáticas. El experto David Block señala que “otros contenidos prácticamente desaparecen (del LTG), como la Geometría” (Nexos, 18/05/23); la NEM pretende que los niños la aprendan observando la Naturaleza. Vaya, vaya.
Otros defectos de la nueva versión son la forma en que “enseña” el uso de decimales, razones y porcentajes, pues plantea problemas resolver, pero “no se dan las condiciones para construir las Nociones y cómo aplicarlas.”
En lo personal me preocupa que la en-
Entre el 26% y el 42% de la población que tienen trastornos de moderados a graves piensa que no necesita un tratamiento.
menos con lo que necesitan los médicos”.
Javier Amado Lerma, jefe del Centro de Salud Mental y Adicciones en la Comunidad del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (Inprfm), dijo que la salud mental es un bienestar general y un derecho humano básico y que “son los determinantes individuales, familiares, comunitarios y estructurales los que pueden proteger o socavar este bienestar”.
El experto señaló que aquellas personas con padecimientos mentales moderados, requieren un tratamiento multidisciplinario, es decir, farmacológico y no farmacológico; pero cuatro de cada diez personas tienen una enfermedad grave, lo que se puede considerar una urgencia psiquiátrica que se refiere a un segundo o tercer nivel de atención.
BRECHA EN LA ATENCIÓN
“La población vive una brecha de tratamiento y brecha de atención, no se están cumpliendo las necesidades de las personas que buscan servicios de salud mental”, lamentó .
señanza de las Matemáticas sea tan confusa. En cualquier documento, portal o artículo que se consulte, se pone énfasis en la importancia de esta asignatura para el desarrollo intelectual de los niños. Son fundamentales para que los menores aprendan a pensar con lógica, razonar ordenadamente y hacer uso de la abstracción, lo cual les da elementos para encontrar soluciones a situaciones complejas.
Todo lo anterior ocurre sin tomar realmente en cuenta que México ocupó el lugar 102 de 137 países participantes en la prueba PISA 2022; en ésta se evalúan los conocimientos matemáticos, de lectura y ciencias. Dicha prueba se aplicó después de la pandemia y podría alegarse que este fue un factor decisivo en el descenso de nuestro país dentro del ranking mundial. El alegato parece poco válido, porque todos los países sufrieron el COVID19 y muchos de ellos hicieron lo necesario para resarcir a los niños de la pérdida de conocimientos por la falta de clases presenciales y contacto social. No fue el caso de nuestro país.
Más triste aún son los resultados de PISA 2022 si revisamos los de 2018, pues aun cuando en el promedio nacional México seguía bajo, “al menos el 90% de los estudiantes en México mejoró en aproximadamente 5 puntos por cada período de 3 años, en promedio, en cada una de las tres áreas principales (lectura, matemáticas y ciencias). Como resultado, las brechas en el rendimiento entre los estudiantes con mayor y menor rendimiento en matemáticas y ciencias disminuyeron con el tiempo
Las matemáticas no conocen razas o límites geográficos. Para las matemáticas, el mundo cultural es una país.
David Hilberten México” (OCDE, PISA 2018). La situación distaba de ser ideal, pero al menos había una mejora.
Hay otro dato importante a considerar. Los países con mejor aprendizaje en Matemáticas son: China, Singapur, Japón, Estonia y Finlandia. Como queda claro, las matemáticas están ligadas al desarrollo económico de los países, no así a las ideologías de sus gobiernos o sus regímenes. Las Matemáticas y, para el caso, las ciencias, simplemente son; no las hay neoliberales, ni “progres”, como la 4T las pretende categorizar.
Me pregunto a qué nivel va a descender México en Matemáticas si entran en vigor los libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana, tal y como están, porque ya sabemos que la 4T no es afecta a escuchar las resoluciones judiciales.
Porque en esto de combatir las aspiraciones individuales de movilidad social a través de la educación, la 4T sí que es experta .
Colaboró: Upa Ruiz uparuiz@hotmail.com
Facebook: Leopoldo Mendívil
Twitter: @Lmendivil2015
Se confirmó la destrucción de dos contextos arqueológicos, así como daño por alteración de los sedimentos de los abrigos rocosos, dijo el director del Centro INAH Coahuila
Redacción / Agencias nacional@cronica.com.mx
El Gobierno de México interpuso una demanda contra quien resulte responsable de un saqueo en el Cañón de La Lagartija, sitio arqueológico ubicado en el municipio de Cuatro Ciénegas, en el norteño estado de Coahuila.
De acuerdo con la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el pasado 21 de mayo el Centro INAH Coahuila re-
cibió una denuncia ciudadana del saqueo, la cual fue atendida “de manera inmediata” por el arqueólogo Yuri de la Rosa Gutiérrez, quien acudió para realizar la inspección técnica y verificar los hechos.
“Dejando constancia del incalculable daño patrimonial y de la lamentable pérdida de información para la investigación científica y académica”, precisaron en un comunicado conjunto ambas dependencias.
El director del Centro INAH Coahuila, Francisco Aguilar Moreno, detalló que, derivado del peritaje realizado por De la Rosa, se confirmó la destrucción de dos contextos arqueológicos, así como daño por alteración de los sedimentos de los abrigos rocosos.
Además se pudo confirmar el robo de material arqueológico que, “dadas las características de material existente en la región, pudieran ser restos hu-
manos, textiles, maderas, huesos trabajados de animales y material lítico, como puntas de proyectil, raspadores, cuchillos y otros artefactos”.
Ante estos hechos, las dependencias interpusieron la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General de la República (FGR), “contra quien resulte responsable por el saqueo del sitio arqueológico con clave PACC07 del Registro Público de Sitios Arqueológicos del INAH”.
El sitio Cañón de La Lagartija está compuesto por más de 15 unidades arqueológicas que contienen manifestaciones gráfico-rupestres, morteros sobre la roca y material lítico en superficie.
Estos están localizados en abrigos rocosos medianos y pequeños, así como nichos y oquedades en la roca; estas unidades con evidencias culturales fueron habitadas por grupos nómadas
Confirman el robo de material arqueológico que, “dadas las características de material existente en la región, pudieran ser restos humanos, textiles, maderas, huesos trabajados de animales y material lítico”, entre otros artefactos
de cazadores-recolectores del desierto, hace 3,000 a 1,000 años.
El INAH reiteró que la destrucción de los contextos arqueológicos, sumado al robo de materiales, ocasiona una pérdida de información “invaluable” para la investigación arqueológica.
El daño patrimonial por robo, tráfico y coleccionismo de objetos arqueológicos es muy grande y priva a los mexicanos de disfrutar sus bienes nacionales patrimoniales .
La producción de hidrocarburos de Petróleos Mexicanos se acerca a casi 1.9 millones de barriles al día
Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx
La producción de hidrocarburos de Petróleos Mexicanos se acerca a casi 1.9 millones de barriles al día, sin incluir a los socios privados, reportó la empresa en sus estadísticas de abril que se recibieron en la Cámara de Diputados.
El informe señala que se trata de un aumento anual de 8.8 por ciento, respecto del mismo mes de 2022, con lo cual sumó ocho meses de avances consecutivos, además de que registró su mayor cifra desde febrero de 2018, esto es en más de cinco años.
Con ello, en lo que va del año, la producción “se ha consolidado por encima de la barrera del millón 800 mil barriles al día; y en el acumulado anual, en el primer cuatrimestre promedia un total de un millón 861 mil barriles de petró-
leo al día, esto es 10 por ciento o 168 mil barriles más”.
Las cifras de la empresa revelan también que, con la suma de socios privados, la producción llegó a dos millones 82 mil barriles al día, esto es 8.32 por ciento adicional, comparado
con el mismo periodo de 2022.
Pemex estima que esta tendencia se mantenga hasta el cierre del año, a partir de las estrategias de la dirección general, que han permitido incrementar la producción. El director de la empresa, Octavio Ro-
mero Oropeza, ha señalado que se han aplicado “prácticas de excelencia operativa”, lo cual ha permitido consolidar el perfil de la producción.
La barrera de un millón 800 mil barriles al día se superó a partir de enero de este año, como resultado de la entrada a producción de pozos productores en los nuevos campos petroleros, principalmente de Quesqui y Tupilco, según explicó Pemex.
Además, en los primeros meses de 2022, la empresa productiva del Estado ha incorporado más pozos de producción, algunos ya en la fase final de perforación y otros más que comenzaron a producir.
Tan solo los campos nuevos de la petrolera ya suman a la producción total de hidrocarburos líquidos 529 mil barriles diarios, esto es cerca de 30 por ciento del total de la producción diaria, indicó la empresa en su reporte.
La producción tuvo un aumento anual de 8.8 por ciento, respecto del mismo mes de 2022, con lo cual sumó ocho meses de avances consecutivos
El volumen de las ventas de gasolinas de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el mercado interno ascendió a 620 mil barriles diarios en abril, dato que se tradujo en una caída de 11.40 por ciento frente a igual periodo del año pasado, de acuerdo con información de la empresa estatal.
El comportamiento negativo observado en el lapso de referencia se explica por el contraste ante la mayor demanda que se reportó en el cuarto mes de 2022, como consecuencia de la crisis energética causada por la invasión rusa a Ucrania.
La cifra correspondiente a abril mostró una caída de 4.09 por ciento frente a marzo, pero en comparación con el cuarto mes de 2021, cuando Pemex reportó un promedio de ventas en el mercado interno de 566 mil barriles diarios, el dato fue 9.52 por ciento superior.
El valor de las ventas de gasolinas automotrices también resintió el efecto a un año de que inició el conflicto bélico en el país europeo.
Si bien en la primera mitad de 2022 los energéticos fósiles
se encarecieron en todo el mundo, en igual lapso de este año el precio del crudo, principal insumo de los carburantes para automóviles, fue menor.
Por la venta de los dos tipos de gasolinas, la empresa estatal reportó un ingreso de 40 mil 219 millones de pesos en abril.
El monto representó una caída de 26.43 por ciento frente a los 54 mil 675 millones de pesos reportados en el cuarto mes del año pasado.
La empresa estatal también observó una reducción de 6.25 por ciento respecto de los 42 mil 904 millones reportados en marzo.
Sin embargo, en comparación con los 24 mil 257 millones de pesos registrados en abril de 2021, el aumento fue de 65.80 por ciento.
Para el caso del diésel, combustible utilizado para camiones y otros vehículos pesados, el volumen de ventas en el país fue de 234 mil barriles diarios en promedio en el cuarto mes del año.
Al igual que las gasolinas, se observó el efecto de menor demanda, la cual fue mayor en
Por la venta de gasolinas, la empresa estatal reportó un ingreso de 40 mil 219 millones de pesos en abril; una caída de 26.43% frente a los 54 mil 675 mdp reportados en el cuarto mes del año de 2022
2022 porque los carburantes fueron más baratos que en Estados Unidos. Así, el dato de abril pasado fue 18 por ciento menor frente a los 285 mil barriles diarios reportados por Pemex en igual lapso de 2022. El volumen de ventas cayó 9.29 por ciento frente a marzo, aunque en comparación con el cuarto mes de 2021, cuando la petrolera reportó 191 mil barriles diarios, por la afectación que resultó del confinamiento por covid, representó un aumento de 22.30%.
Por la venta de los dos tipos de gasolinas (magna y premium), Pemex reportó un ingreso de 40, 219 mdp en abril.
Los ingresos por las ventas de diésel en el mercado interno fueron de 14 mil 314 millones de pesos, una caída de 39.31 por ciento frente al cuarto mes del año pasado. En comparación con los 17 mil 510 millones de marzo, el dato más reciente mostró un descenso de 18.25 por ciento, mientras frente a los 9 mil 769 millones de pesos de abril de 2021, el valor de las ventas del combustible crecieron 46.65 por ciento. (Redacción / Agencias)
El 2023 pinta bien para el sector de telecomunicaciones, se prevé un crecimiento de ingresos del 5.3 por ciento, ante la mejor evolución de la economía, que paso de un pronostico de 0.9% de repunte del PIB a 1.6%; sin embargo, la asignatura pendiente continua siendo “el escaso avance en materia de competencia en el mercado de las telecomunicaciones. La reciente consulta pública realizada por el IFT sobre el impacto en términos de competencia de las medidas impuestas al agente económico preponderante en el sector de las telecomunicaciones reveló el descontento generalizado por parte de los operadores, cámaras, especialistas y académicos en torno a la ineficacia, incumplimiento y falta de verificación y sanción de la regulación asimétrica”, señala Carlos Roberto Hernández, analista de The Competitive Intelligence Unit.
Repuntó telefonía móvil a doble dígito: TCIU
En general, se vislumbran buenas noticias para las telecomunicaciones durante el resto de 2023. La expandida cobertura, capacidad y calidad de las redes, tanto fijas como móviles, en un contexto de acelerada transición a servicios de nueva generación, así como la renovada preferencia por la conectividad permanente y ubicua, auguran niveles favorables de crecimiento en términos de ingresos.
Sin embargo, señala CIU “La falta de competencia y los costos ha propiciado la devolución de espectro y renuncia a participar en subsecuentes licitaciones por parte de los operadores. Este escenario es fatídico para el desarrollo sectorial, y consecuentemente, para el dinamismo futuro de sus ingresos”.
En el primer trimestre del año el sector de las telecomunicaciones registró ingresos totales de 139,928 millones de pesos, 8.2% más en su comparativo anual. Destaca el dinamismo del segmento de las telecomunicaciones móviles en México, al crecer a dos dígitos (11.1%) en comparación con del primer trimestre del 2022. Por otro lado, el segmento de televisión de paga y servicios empaquetados creció un 4.8%, y el de telecomunicaciones fijas 3.9%.
La comunidad maya de Tihosuco, desarrolló el proyecto “Tihosuco Histórico“ como una alternativa para evitar migrar de la región
EFE www.efe.com
je en Tihosuco, una población que en marzo de 2019 fue declarada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia como Zona de Monumentos Históricos.
INGENIO, CREATIVIDAD Y MUCHA INSISTENCIA
ra y trabaja como guía comunitario de “Tihosuco Histórico”, pero a los 15 años estaba decidido a emigrar a Estados Unidos y no paraba de hablar del “sueño americano” y las oportunidades que encontraría al otro lado de la frontera.
Poco a poco, Ángel se fue involucrando en el proyecto de su primo Felipe y con el tiempo se dio cuenta que las cosas estaban cambiando en su comunidad y que podía lograr más cosas de las que había imaginado.
“En el caso de las telecomunicaciones móviles (voz, datos y venta de equipos), este ingresó 81,603 mdp durante el 1T-2023, cifra que representa 58.3% del total sectorial. En este trimestre, el segmento fue impulsado por un marcado crecimiento en el componente de equipos (+18.2%), derivado del incremento de alternativas de financiamiento por parte de los operadores y la recuperación de la caída atípica del año anterior. Por su parte, el componente de servicios registró un incremento anual del 8.6%, atribuible tanto a la expansión de líneas (+5.1%) como del consumo promedio mensual de servicios (+2.4%), debido a la mayor demanda de datos móviles”, reporta CIU.
En segundo lugar, destaca el segmento de televisión de paga y servicios convergentes, que alcanzó ingresos totales de 34,997 mdp o 25.0% del total. Este coeficiente continúa en ascenso debido a la mayor disponibilidad, accesibilidad y contratación de la conectividad y los paquetes ofrecidos por los operadores cableros.
Con base en estas proyecciones macroeconómicas y los resultados sectoriales al primer trimestre de este año, The Competitive Intelligence Unit (The CIU) estima un escenario de crecimiento medio de 5.3% de los ingresos de los operadores de telecomunicaciones en México durante este año, ligeramente superior al nivel de 2022, pero que podría alcanzar hasta un 6.7% en su proyección más optimista.
Un grupo de jóvenes de la comunidad maya de Tihosuco, en Quintana Roo, desarrollaron el proyecto turístico comunitario “Tihosuco Histórico, la casa de los Batabes” como una alternativa para evitar migrar de la región.
Para ellos, el único futuro que tenían asegurado era dedicarse a la agricultura de autoconsumo o desplazarse a los destinos turísticos cercanos como Cancún, la Riviera Maya y Tulum.
Pero cuando estaban a punto de graduarse como licenciados en turismo alternativo en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo se declararon en rebeldía ante ese futuro y empezaron a desarrollar “Tihosuco Histórico, La casa de los Batabes”, un proyecto de turismo comunitario.
Felipe Neri Dzidz Pool, guía certificado por la Secretaría Federal de Turismo, recordó los primeros pasos que siguieron con el proyecto, el cual ahora se extiende a varias poblaciones indígenas y rurales.
El primer obstáculo con el que se toparon fue la falta de hospeda-
Con ingenio, creatividad y mucha insistencia, lograron convencer a varias jefas de familia para que acondicionaran las tradicionales palapas mayas como lugares para hospedaje que de inmediato se subieron a plataformas como Airbnb y Facebook.
“En la parte de lo que es el hospedaje tuvimos nosotros que platicar con la familia, también concientizarlos, platicarles que también es algo muy importante resaltar la parte de lo que son las casas mayas”, explicó en entrevista con EFE.
EXPERIENCIAS ÚNICAS E INOLVIDABLE s
El grupo de estudiantes buscó palapas que reunieran todas las condiciones de seguridad, belleza y, sobre todo, que respetaran la construcción tradicional de la zona, para poder ofrecer a los visitantes experiencias únicas e inolvidables. Actualmente ya son cerca de 10 familias las que se han integrado al proyecto.
“Los visitantes por ejemplo se han quedado desde un día, hasta 5 días o hasta una semana, porque las experiencias no solamente se quedan en Tihosuco sino que también ya visitamos otras comunidades que pertenecen al destino Mayakaan”, comentó.
A sus 19 años, Ángel Eduardo Moo Dzidz estudia una licenciatu-
“Estoy desde que iniciamos hace 4 años, actualmente sigo y aparte de que soy colaborador, pues también soy un guía”, explicó.
Reconoce que se dio cuenta que podía tener mejores condiciones económicas y que los beneficios se hacían extensivos a más jóvenes como él.
“Estamos abriendo nuevas puertas para que ellos no se vayan y se queden aquí”, comentó.
Ángel participa en los recorridos que ofrece “La Casa de los Batabes” para observación de aves, el recorrido por la zona de casas coloniales y monumentos que son parte de la Guerra de Castas, paseos en bicicleta, para conocer sobre medicina tradicional y tienen un recorrido para ver serpientes y otras especies nocturnas.
De acuerdo con los registros de la Red de Turismo “Caminos Sagrados”, una agrupación integrada por 7 empresas comunitarias que se encuentran en la zona de Destino Mayakaan, en 2022 recibieron 23.027 turistas extranjeros, provenientes principalmente de Europa, y 13.836 turistas nacionales.
El Metro ha mantenido los módulos itinerantes a favor de la salud mental
El Metro de la Ciudad de México ha mantenido los módulos itinerantes del programa “Salvemos Vidas” para brindar apoyo en materia de salud mental, logrando llegar a 3,300 usuarios hasta el momento.
Durante el mes de junio, se llevarán a cabo actividades de psicoeducación, consejería psicológica y referencia en 11 estaciones como parte de la estrategia de fortalecimiento del programa.
Las estaciones en las que se establecerán los módulos son Balderas, Insurgentes y Observatorio de la Línea 1; Hidalgo, Ermita y Revolución de la Línea 2; Fray Servando y Jamaica de la Línea 4; Tacubaya, San Antonio y San Pedro de los Pinos de la Línea 7.
Esta estrategia surge como respuesta a la campaña de prevención del suicidio en el Metro y hasta el momento ha abarcado 17 estaciones de cuatro líneas diferentes.
Entre ellas se encuentran Cuauhtémoc de la Línea 1, Copilco, Niños Héroes, Juárez, Hidalgo e Indios Verdes de la Línea 3, Cuatro Caminos, Colegio Militar, Nativitas, San Cosme, Zócalo-Tenochtitlan y Villa de Cortés de la Línea 2, así como Bellas Artes, San Juan de Letrán, Salto del Agua, Constitución de 1917 y Escuadrón 201 pertenecientes a la Línea 8.
Desde que se instaló el primer módulo el pasado 25 de abril, más de 3,300 personas han recibido psicoeducación sobre el autocuidado de la salud mental, y más de 60 han sido referidas a centros especializados para recibir consejería psicológica y atención temprana.
La alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, hizo un llamado a las y los vecinos de la alcaldía a coadyuvar con las autoridades y mantener los parques y barrancas limpios para hacer de Álvaro Obregón el mejor lugar para vivir.
Es por ello que impulsó el rescate del parque de Salvatierra y Transmisiones, en la colonia Olivar de los Padres y la limpieza de la Barranca Texcalatlaco (ésta con la colaboración de la alcaldía Magdalena Contreras), para combatir la amenaza que los espacios púbicos abandonados representan para los ecosistemas y para la salud pública.
En el parque de Olivar de los
Padres se realizaron las siguientes acciones: balizamiento de pasos peatonales y de zona escolar, pintado de los muros de la cancha de futbol rápido, poda de árboles en Rómulo O’Farril, limpieza de áreas verdes, limpieza de módulos
PROGRAMA FUE REFORZADO
El mes pasado, el Metro reforzó el programa “Salvemos Vidas”, con la difusión de la campaña de prevención del suicidio en el Metro, “A favor de la salud mental en el Metro, Salvemos Vidas”, con vinilos y carteles, así como en redes sociales, con mensajes dirigidos a personas que probablemente estén en riesgo de acto suicida.
Los principales temas de la formación se enfocan en accio-
de juegos y la colocación de señalizaciones.
En cuanto a la Barranca de Texcalatlaco, ubicada en los límites de Álvaro Obregón y Magdalena Contreras, los equipos de lasalcaldías destacaron la importancia de sumar esfuerzos para limpiar las barrancas y proteger las áreas de recarga de los mantos acuíferos que tiene la Ciudad de México, como dicho espacio, ya que es un Área de Valor Ambiental (una de las 13 que hay en Álvaro Obregón), además de que corre el río Texcalatlaco, uno de 8 que hay en la alcaldía.
En esta ocasión se recolectaron 10 toneladas de residuos: 2 de basura, 3 de cascajo, 3 de PET, 2 de producto verde y se plantaron árboles.
Finalmente la alcaldesa aseguró: “en esta alcaldía continuaremos trabajando 24/7 para proteger y rescatar nuestros recursos ambientales y nuestros espacios públicos”. (Redacción / Crónica)
nes de detección y disuasión de personas con ideación suicida, lo cual se realizará a través de una herramienta digital diseñada exprofeso.
Al inicio de este reforzamiento del programa “Salvemos Vidas”, en total fueron capacitados presencialmente alrededor de 300 servidores públicos y a través de la herramienta digital se capacita a casi 6 mil efectivos de las policías Auxiliar y Bancaria e Industrial de
la SSC-CDMX, adscritos al Metro. En ese momento se tenía un avance de casi el 60% de capacitación del personal.
El programa “Salvemos Vidas” es una iniciativa integral que involucra a personal de seguridad, transporte, atención al usuario y salud del Metro. Su objetivo es brindar un servicio con enfoque multidisciplinario para los usuarios, reafirmando el compromiso de la institución de velar por su bienestar.
Como parte del programa Movilidad Laboral, la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, convoca a la población de la Ciudad de México a postularse en 10 vacantes para laborar en Alemania, Estados Unidos y Canadá.
José Luis Rodríguez Díaz de León, titular de dicha Secretaría, informó que durante este año, la dependencia a su cargo ha colocado a 134 personas en puestos laborales de enfermería en Alemania, así como en diferentes puestos laborales en sectores agrícolas, industriales y de servicios en Estados Unidos y Canadá.
Actualmente en Alemania so-
licitan licenciados y licenciadas en enfermería, para trabajar en los hospitales Universitario de Boon y Niños de Shönberg, así como en las clínicas Leverkusen y de Psiquiatría Selva Negra.
Los principales requisitos para postularse a esta vacante son presentar título y cédula profesional, currículum vitae actualizado, comprobante de domicilio, acta de nacimiento y CURP. Las postulaciones para esta vacante serán recibidas en el siguiente correo electrónico: enfermerosalextranjero@gmail.com.
Las personas interesadas en estos reclutamientos deben cubrir al 100 por ciento el perfil solicitado.. (Redacción / Crónica)
La política en México ha sido, históricamente, tierra fértil para la actuación y la construcción de carreras políticas, imágenes públicas cuya trayectoria se basa en el sensacionalismo, el oportunismo, la difamación y el histrionismo para penetrar en las audiencias.
Esas habilidades teatrales se intensifican cuando se avecinan tiempos electorales, con el único fin de no quedar fuera del presupuesto y perfilarse en algún cargo de elección popular.
Es el caso de la senadora Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, cuya trayectoria política está marcada por la chunga, la mentira, la corrupción y el argüende.
Lo suyo es encadenarse, enfundarse en botargas, disfrazarse y acusas sin pruebas a cualquiera.
Gálvez ha usufructuado la marca del PAN reiteradamente, pero no se ha afiliado al partido oficialmente, aunque comulga con sus postulados retrógradas.
La trajo a la escena política una ocurrencia del expresidente panista, Vicente Fox, de muy corrupta memoria.
El botudo la nombró, sin antecedente alguno en la administración pública, titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, de 2000 a 2006, un elefante blanco que terminó por desaparecer por ineficiente.
La distinguió su lenguaje soez, plagado de groserías como estrategia mediática y, pese a su discurso de incorruptible, su triste legado fueron varias licitaciones públicas difundidas por la prensa, a favor de su empresa de construcción de edificios inteligentes.
En 2010, se lanzó como candidata a la gubernatura de su natal Hidalgo, pero perdió de la mano de una extraña coalición formada por el PAN, PRD, PT y Convergencia.
En octubre del año pasado, durante una comparecencia en el Senado del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, Gálvez hizo el ridículo al exhibir un pizarrón con la leyenda: “AMLO trabajó con Echeverría”.
Pero el secretario le dijo que su pizarroncito mentira, porque “el hoy Presidente, en 1970, cursaba el segundo año de preparatoria en Villahermosa, Tabasco y Luis Echeverría fue Presidente de 1970 a 1976”.
La difamación, los actos circenses y el argüende son el modus vivendi en la política de Bertha Xóchitl, pero no hay una sola política pública de beneficio social en favor de la ciudadanía.
Como jefa delegacional de Miguel Hidalgo -cargo al que llegó violando la ley con una credencial de elector del estado de Hidalgo- juró que el edificio propiedad de su llamado City Manager, ubicado en la colonia San Miguel Chapultepec, estaba dentro de la ley.
Incluso, fue a defenderlo, pero no tenía uso de suelo y presentaba pisos de más, un modus operandi similar al del Cartel Inmobiliario en la alcaldía Benito Juárez.
Se le recuerda porque se dedicó a perseguir ciudadanos inocentes con la plataforma Periscope, hasta que la Comisión de Derechos Humanos de la CdMx la sancionó por violar las garantías individuales de decenas de vecinos.
Entre sus cientos de promesas incumplidas a los miguelhidalguenses, fue memorable cuando apostó su departamento de Las Lomas, en un informativo radiofónico, prometió que lo donaría si dejaba el cargo antes de tiempo.
Pero no donó su inmueble y sí dejó el cargo antes de concluir su mandato para buscar una senaduría.
Su paso por Miguel Hidalgo estuvo plagado de escándalos de corrupción. Todo se adquiría con sobreprecio en su administración.
Fue otro escándalo cuando compró flautas de música para jóvenes que en el mercado costaban 60 pesos, pero las pagó a 600 pesos cada una.
Una decena de desarrolladores inmobiliarios fueron obligados a contratar los servicios de la empresa de Gálvez, especializada en edificios inteligentes, a cambio de liberarles trámites, permisos y de permitirles construir en Miguel Hidalgo.
El último escándalo de su administración fueron 10 mdp pagados por anticipado y que no pudo comprobar por la remodelación del Teatro Ángela Peralta, un caso denunciado por la propia Secretaria de Cultura federal y decenas de vecinos de Polanco.
Con esos “méritos” y sus repetidos actos de circo, hoy Gálvez busca volver a utilizar al PAN para ser en el presupuesto ahora como jefa de gobierno de la Ciudad de México.
Estos espacios que trabajan bajo el modelo de reducción de riesgos y daños en el consumo de sustancias psicoactivas se han impulsado desde las Utopías
Gerardo Mayoral metropoliu@cronica.com.mxDurante la primera sesión del Consejo para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas de la alcaldía Iztapalapa, realizado en la Utopía Tezontli, la alcaldesa Clara Brugada recibió del director general del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México, José Antonio Alcocer Sánchez, el registro de 11 de los 13 Centros Colibrí con los que cuenta la demarcación.
Los Centros Colibrí son unidades de atención integral, incluyentes, gratuitas, para personas consumidoras de sustancias psicoactivas y sus familias; ahí se imparten talleres de desarrollo social, emocional y cultural, bajo un modelo que se ajusta a la Ley para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas de la Ciudad de México.
Durante la entrega de los registros, Alcocer Sánchez expresó su reconocimiento a la labor que se desarrolla en los Centros Colibrì: “es un ejemplo a seguir lo que están haciendo en Iztapalapa, los Centros Colibrí son un eje muy importante, están a la vanguardia en prevención y atención. Iztapalapa no sólo cumple con la ley, están a la vanguardia; es una atención integral que se le brinda al usuario de sustancias psicoactivas; la
entrega del registro es nuestro reconocimiento al trabajo arduo, por la labor profesional que hacen ustedes, gracias por no sólo preocuparse, sino por ocuparse de que esto sea una realidad”. Los Centros Colibrí a los que se otorgó el reconocimiento del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones se encuentran en las Utopìas Teotongo, Papálotl, La Cascada, Meyehualco, Tezontli, Olini, Quetzalcóatl, Atzintli, Cuauhtlicalli, así como los ubicados en La Colmena y Cocoxcalli Casa de la Salud.
BRUGADA AGRADECE AYUDA DEL IAPA
Por su parte, la alcaldesa Clara Brugada agradeció la ayuda del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), para garantizar la profesionalización del trabajo de los Centros Colibrí, “este registro que se entrega es un reconocimiento al trabajo de los compañeros y de las compañeras que están a cargo de los centros, a la Dirección de Inclusión y Bienestar Social; tenemos que agradecer mucho, la población puede ver que estos centros están registrados, reconocidos y con mayor confianza pueden asistir”.
Indicó que la experiencia de los Centros Colibrí es innovadora, con una metodología de vanguardia que no discrimina ni criminaliza, que pone en el centro la reducción de los riesgos y daños a la población.
“Tenemos que desarrollar una metodología interinstitucional que nos permita realizar las grandes campañas de prevención como lo amerita Iztapalapa, que nos ayuden a que la gente tenga información, de ahí depende mucho las decisiones que toman los jóvenes sobre el uso o abuso de sustancias”, enfatizó.
Xóchitl, experta en corrupción, mentiras y argüende
Personal de Pemex arribó al lugar para realizar los trabajos necesarios de excavación y así poder identificar las conexiones subterráneas en el predio contiguo
Gerardo Mayoral metropoliu@cronica.com.mx
Una toma clandestina de hidrocarburo fue localizada en F.C. de Cuernavaca y Lago Garda, en la colonia Anáhuac 2a Sección, alcaldía Miguel Hidalgo, por lo que personal de Pemex realizó los trabajos de excavación correspondientes para, posteriormente, localizar las conexiones en un predio aledaño.
Luego de que vecinos hayan reportado un fuerte olor a hidrocar-
Jorge Gaviño* @jorgegavinoburos en el lugar donde también se han detectado tomas clandestinas de gasolina, la SGIRPC en coordinación con autoridades federales y de la Ciudad de México, trabajaron a fin de mitigar riesgos durante esta madrugada.
Pemex dió a conocer que personal altamente capacitado intervino de manera inmediata para realizar los trabajos necesarios de
excavación y así poder identificar las conexiones subterráneas en el predio contiguo.
La titular de la SGIRPC, Myriam Urzúa Venegas, se presentó en el lugar para coordinar acciones de los equipos de atención de emergencias, especialmente para verificar que no existe riesgo para la población, mientras que personal de la Guardia Nacio-
nal aseguró la zona.
Fue así como, junto a personal del Sistema de Aguas capitalino (Sacmex), se realizaron labores de lavado en el sistema de drenaje.
Alrededor de las 13:40 horas, la alcaldía Miguel Hidalgo informó que la situación está totalmente controlada y el caso ya está a cargo de las autoridades federales para el seguimiento correspondiente.
¿QUÉ HACER EN CASO DE UNA TOMA CLANDESTINA?
De las tomas clandestinas que se realizan en ductos se extrae ilegalmente gasolina, diésel, turbosina, combustóleo, gas LP, entre otros.
Además de ser un delito, representa un riesgo muy elevado para las personas, sus propiedades y el ambiente. Una posible toma clandestina la puedes detectar si percibes:
Un olor a gasolina o hidrocarburo. Para el gas LP, su olor característico.
Un ruido o silbido que se pro-
duce al salir la sustancia a presión del ducto.
La presencia de una nube formada por la evaporación de la sustancia.
Ondulaciones en el aire sobre la superficie del terreno, son similares a la que se observa en el aire encima de superficies calientes. Un chorro de líquido brotando de la tierra.
Charcas o líquidos estancados. Animales o vegetación muerta.
EN ESTE CASO, TOMA LAS SIGUIENTES MEDIDAS BÁSICAS DE SEGURIDAD: Mantente alejado de vapores, humos y derramesSi te encuentras dentro de un vehículo encendido no te aproximes, el calor del motor o chispas pueden encender los vapores en el ambiente No pretendas realizar alguna actividad para detener o contener la fuga, esto lo debe hacer sólo personal capacitado
No trates de recuperar los líquidos derramados, por ejemplo, la gasolina, porque durante el derrame se forman nubes inflamables y explosivas que pueden encenderse en cualquier momento.
Aléjate, ya que puede haber personas en la toma clandestina realizando la extracción ilegal del hidrocarburo.
“Si al animal miras a los ojos y no te ves: eres tú la cosa y no él”. Llegar a ser lo que somos, Joaquín Araujo.
Nos estamos quedando solos y este puede ser el inicio del fin de la humanidad. Como especie y habitantes del planeta Tierra estamos viviendo la sexta extinción masiva, según datos del Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund WWF). De 1970 a la fecha ha disminuido en un 69% la población de aves, mamíferos,
peces, reptiles y anfibios. La temperatura promedio de los océanos alcanzó su récord desde que se lleva registro, hace 40 años. Dicho aumento modifica la vida marina, aniquila a algunas especies, desplaza a otras e incrementa la probabilidad de que se generen fenómenos meteorológicos extremos. En 2020, a pesar del confinamiento por la pandemia se registró la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera más alta en 800 mil años, resultado de la sobreexplotación de los combustibles fósiles. En caso de que no tomemos conciencia de nuestros actos y sigamos sin cambiar la forma en que vivimos, vamos a destruir la Tierra.
Por increíble que parezca los seres humanos hemos acabado con lo que amamos sin el menor reparo. Olvidamos aquello que dijo Ortega y Gasset “vivir es convivir”. Sólo la compasión y una evolución del pensamiento podrá
salvarnos. Dejar atrás el sentimiento de superioridad, para poder reintegrarnos a la naturaleza. Recordar lo que practican las culturas milenarias como la autora del siguiente proverbio: «La tierra no es herencia de nuestros padres sino préstamo de nuestros hijos».
Este nuevo estado de conciencia tiene que llevar a un movimiento que derribe al capitalismo, que como sistema económico y social en el siglo XXI nos está llevando a la destrucción. Por primera vez en la historia, producimos más alimentos de los que la población mundial necesita. Sin embargo, no hemos logrado erradicar el hambre por la inequitativa distribución de la riqueza que hay y por las desigualdades sociales. Esta forma de vida lucra con la sed de millones de personas. Los países desarrollados consumen el 80% del agua potable del mundo. Es momento de unirnos en un solo frente por el bienestar común.
Dejar de consumir indiscriminadamente, presionar a los gobiernos para que cumplan con las legislaciones medioambientales y empezar a pensar de acuerdo a la compatibilidad con la biosfera, por mencionar algunas tareas. Si damos este paso juntos, podremos evitar que la temperatura del planeta suba entre tres y cinco grados centígrados en el 2050, lo cual ayudará a todas las especies del planeta y esto nos alejaría del desastre. Es tiempo de cambiar o de aceptar el fin y con ello la desaparición de los animales, tal como lo plantea John Berger “Ahora que se han ido / echamos de menos su resistencia. / Diferentes del árbol / del río o de la nube / los animales tenían ojos / y en su mirada / veíamos permanencia”. ¿Alguien nos extrañaría a nosotros?.
El aliado de Putin se impone frente al candidato socialdemócrata proeuropeo, pese a los catastróficos terremotos
Con información de agencias
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ganó la segunda vuelta de las presidenciales de este domingo en Turquía, tras el escrutinio del 54.60% de los votos, por lo que podrá seguir gobernando otros cinco años más, según fuentes oficiales. El mandatario turco que más poder ha tenido desde que Mustafa Kemal “Atatürk” fundó la República de Turquía en 1923 logró una vez más imponerse en unas elecciones para mantenerse en el poder otros cinco años.
El mandatario islamista, cercado al presidente ruso Vladimir Putin pese a que su país pertenece a la OTAN, logró el 52.1% de los sufragios frente al 47.9% de su rival, el socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu, declaró el presidente de
la comisión electoral turca YSK, Ahmet Yener.
De esta manera, Erdogan, de 69 años, gana un tercer mandato consecutivo, sin que le pasara factura las consecuencias de los dos catastróficos terremotos de febrero en Turquía, que dejaron más de 50 mil muertos, en su mayoría mientras dormían en bloques de viviendas construidos en la última década sin ningún control antisísmico, gracias a las laxas leyes bajo el gobierno del actual mandatario.
“Para los próximos cinco años, nos ha sido entregada a nosotros la responsabilidad de dirigir el país”, dijo Erdogan ante sus seguidores en Estambul tras entonar con ellos una canción.
El pasado 14 de mayo ninguno de los candidatos consiguió la mayoría necesaria para acceder a la jefatura del Estado en la primera ronda de las presidenciales, que se celebró junto a las legislativas.
Pese a que las encuestas pronosticaban una victoria de la oposición, ese día Erdogan ganó rozando la mayoría absoluta al obtener el 49.5% de los votos, frente al 44.9% de Kiliçdaroglu.
“LAS ELECCIONES MÁS INJUSTAS”
Kiliçdaroglu admitió la misma noche del domingo su derrota en las elecciones presidenciales, al tiempo que ha prometido continuar su lucha desde la oposición.
“He luchado por sus derechos, he luchado para que puedan vivir en prosperidad y seguiré luchando”, dijo Kiliçdaroglu durante una breve comparecencia en la sede central de su partido, el socialdemócrata CHP, en Ankara.
“Les pido apoyo para continuar con la lucha por la democracia. Se han llevado a cabo las elecciones más injustas de los últimos años”, denunció Kiliçdaroglu en alusión a las difíciles condiciones de la campaña electoral y a los ciberataques que sufrió, debido, según denunció, a la “mano negra rusa” y al control de los medios por parte del gobierno.
El resultado electoral refleja una vez más la división de la sociedad turca en dos mitades casi iguales, a favor y en contra de Erdogan y su discurso nacionalista e islamista.
Su promesa de convertir a Turquía, heredera del Imperio otomano, de nuevo en una gran potencia islámica internacional, con industria de armamento propio, ha tenido un gran eco en el electorado.
Los argumentos de la oposición, que subrayan una nefasta gestión económica, con la inflación interanual superior al 40 %, un desplome de la moneda nacional y una carestía generalizada, han movilizado la otra mitad del electorado.
La oposición ha denunciado la enorme desigualdad de condiciones en la campa-
ña electoral, con todos los medios públicos y casi todos los privados emitiendo sin cesar el discurso del presidente.
La radiotelevisión pública TRT ha dedicado a Erdogan 50 horas de emisión en la campaña, frente a 50 minutos para Kiliçdaroglu, señala el partido de este último, el socialdemócrata CHP.
“Doy las gracias a todos aquellos que han defendido las urnas y especialmente a las mujeres y los jóvenes”, agregó el político socialdemócrata en referencia a sus anteriores llamados a acudir a vigilar tanto el proceso electoral como el escrutinio, para impedir intentos de manipulación.
Tras conocerse estos resultados, el primer ministro de Hungría, el ultranacionalista Viktor Orbán, felicitó a Erdogan por su “incuestionable” triunfo.
“¡Felicitaciones al presidente Erdogan en su incuestionable victoria electoral!”, escribió Orbán en un tuit.
Por su parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, felicitó a su aliado turco y aseguró que “su victoria en estas elecciones es el resultado lógico de su dedicada labor al frente de la República turca, una clara prueba del apoyo del pueblo turco a sus esfuerzos por fortalecer la soberanía del Estado y seguir una política exterior independiente”.
El partido de Pedro Sánchez sufre dolorosa pérdidas y anticipa cambio de ciclo en comicios generales este año
Fran Ruiz Con información de agenciasDebacle mayor de la esperada para el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pese a la recuperación económica de España. La dolorosa derrota socialista, que pierde ciudades como Valencia y Sevilla, y regiones como Aragón, Valencia e Islas Baleares, anticipa lo que podría ser un cambio de gobierno en la cuarta economía de la Unión Europea cuando se celebren elecciones generales, cuya fecha máxima de convocatoria es el 1 de diciembre de este año.
El ganador de la jornada electoral es el Partido Popular (conservador) que con su mayoría absoluta en Madrid (ciudad más poblada y región más rica), su reconquista de grandes urbes como Valencia, Zaragoza, Sevilla (tradicional feudo socialista y patria chica del expresidente Felipe González), Málaga y Murcia (tercera, cuarta, quinta, sexta y séptima, respectivamente) y de comunidades autónomas donde hasta ahora gobernaba el PSOE —Aragón, Valencia, Cantabria, Extremadura e Islas Baleares— anticipan una victoria de la derecha
a nivel nacional y la llegada a La Moncloa del ahora presidente de Galicia y líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, quien seguiría así los pasos de su antecesores: José María Aznar y Mariano Rajoy.
El PP ganó en las municipales tanto en el cómputo de votos, con una diferencia de 687,000 sufragios sobre el PSOE de Pedro Sánchez, como en número de concejales, al haberse asegurado 22,739 representantes, frente a los 20,160 que consiguieron los socialistas, con el 95% escrutado.
En la capital española, el actual alcalde, José Luis Martínez Almeida, alcanzó la mayoría absoluta, mientras que el independentista Junts adelantó en número de ediles al candidato socialista, Jaume Collboni, y a la actual alcaldesa, Ada Colau. Sólo una alianza entre estos dos últimos podría impedir un vuelco independentista en la segunda ciudad de España.
En total el PP fue el partido más votado en 28 de las 50 capitales de provincia, 17 más que en 2019, y en la mitad de ellas por mayoría absoluta.
Los populares también mantuvieron la región de Madrid, y la actual presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, consiguió la mayoría absoluta, mientras que la formación de izquierdas Unidas Podemos, que gobierna en coalición con el PSOE a nivel nacional, desapareció del parlamento autonómico.
El PP se impuso además en las comunidades de La Rioja, Cantabria, Baleares, Aragón y Valencia, aunque en estas tres últimas regiones necesitarían el apoyo de
El presidente estadounidense, Joe Biden, confirmó este domingo que ha llegado a un acuerdo definitivo para elevar el techo de deuda con el líder republicano en la Cámara de Represen-
tantes, Kevin McCarthy, y que el texto está listo para ser votado en el Congreso este miércoles, cinco días antes de de la fecha anunciada por la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, como el lí-
VOX para gobernar. Los socialistas perdieron también uno de sus fortines, la región de Extremadura, aunque mantuvieron Castilla La Mancha y Asturias.
VOX, CLAVE PARA QUE GOBIERNE EL PP
Por su parte, la extrema derecha de Vox duplicó su respaldo electoral, al subir del 3.5% de los votos al 7.1%; en concejales tenía 530 en 2019 y este domingo logró 1,663, es decir, el triple de ediles en toda España.
“PRIMER PASO PARA UN NUEVO CICLO”
La euforia era patente en la sede del Partido Popular, en la calle Génova en Madrid, donde se concentraron cientos de simpa-
mite para entrar en suspensión de pagos.
“Insto encarecidamente a ambas cámaras a aprobar ese acuerdo. Sigamos avanzando en el cumplimiento de nuestras obligaciones y en la construcción de la economía más fuerte del mundo”, afirmó Biden en la Casa Blanca.
El presidente estadounidense afirmó que cree que los republicanos han negociado “de buena fe” y que está convencido de que McCarthy cuenta con los apoyos suficientes de su partido
tizantes con carteles en los que celebraban el triunfo, una alegría que se extendió por la mayoría de los cuarteles regionales de los conservadores.
“España nos ha dado su confianza. Ha ganado la neutralidad frente al radicalismo, el respeto frente a las descalificaciones. Hemos dado el primer paso para un nuevo ciclo político que vamos a abrir en los próximos meses”, dijo Núñez Feijóo mientras era coreado por los allí congregados.
El cambio en España es “imparable” tras lograr una victoria con “contundencia, rotundidad y claridad”, afirmó también la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, al conocer los resultados.
para aprobar la ley. “Si no, no creo que hubiéramos logrado el acuerdo”, dijo.
CRÍTICAS DEL ALA DUR REPUBLICANA McCarthy defendió este domingo el principio de acuerdo alcanzado con la Casa Blanca para elevar el techo de deuda, frente a las críticas de algunos legisladores del ala más conservadora de su partido.
“Esta es una ley buena y sólida que una mayoría de los republicanos apoyará”, garantizó.
Representantes republicanos
“En España hay un enorme deseo de cambio y para ese cambio la alternativa se llama Partido Popular; el resultado de hoy es el mejor aliciente para llevar a cabo el próximo cambio” que “va a ser este mismo año a nivel nacional”, recalcó.
Mientras, la portavoz de la Ejecutiva Federal del PSOE y ministra de Educación, Pilar Alegría, admitió que su partido debe hacer una “reflexión de cara a los próximos meses” y asumió que deben “esforzarse” para lograr la “confianza” en las elecciones generales. “Recogemos el guante, entendemos el mensaje y desde ya nos ponemos a trabajar con más intensidad”, añadió.
como Dan Bishop y Chip Roy o senadores como Rand Paul, entre otros, cargaron con dureza contra McCarthy asegurando que los “recortes” de gasto de los que habla no son reales y que no hacen más que mantener el statu quo.
“Este acuerdo es una locura. Un aumento de 4 billones de dólares del techo de deuda con prácticamente ningún recorte no es lo que acordamos. No voy a votar para arruinar a nuestro país”, dijo a través de Twitter el congresista conservador Ralph Norman.
El agua del Gran Canal de Venecia, cerca del Puente de Rialto, se ha teñido este domingo de verde fluorescente, un líquido trazador que se utiliza para comprender el camino que sigue el agua, mientras aún se desconocen el origen
y los motivos de lo sucedido. La mancha color verde brillante apareció en el canal que conecta Campo San Luca con el Gran Canal y poco a poco se fue extendiendo por el resto de los canales venecianos.
Contraataque ucraniano en suelo ruso deja un muerto. Zelenski pide vetar comercio con Irán durante 50 años
EFE
Kiev
La capital de Ucrania sufrió la madrugada de este domingo el mayor ataque con drones desde el inicio de la invasión rusa, en febrero de 2021, dejando al menos un muerto y un herido.
La Administración Militar de la Ciudad de Kiev afirmó en su canal de Telegram que las defensas aéreas ucranianas destruyeron más de 40 drones kamikaze de fabricación iraní en el espacio aéreo de Kiev.
“Éste fue el ataque con drones más masivo contra la capital desde el inicio de la invasión a gran escala”, señaló la institución.
En el distrito de Holosiivskyi una persona murió y otra resultó herida debido al impacto sufrido por un edificio no residencial de siete plantas y además se registraron varios incendios.
Según informó el alcalde de Kiev, Vitaliy Klitschko, las primeras explosiones se produjeron sobre las 01:00 horas locales, pero los drones siguieron llegando en varias oleadas y procedentes desde varias direcciones a lo largo de la noche.
También fue atacada con drones la ciudad de Zhitomir, en el norte del país, donde sufrieron daños al menos 26 edificios de viviendas, pero no se produjeron víctimas, informaron la autoridades municipales.
PLAN PARA AGOTAR DEFENSAS ANTIAÉREAS
De acuerdo con el medio ucraniano “Kyiv Independent”, el ataque podría formar parte de un plan ruso para agotar las defensas antiaéreas ucranianas, que incluyen los sistemas antimisiles Patriot suministrados
por Estados Unidos, en vísperas de la esperada contraofensiva ucraniana.
RUSIA ATACADA
La nueva estrategia de Kiev parece encaminada a devolver cada golpe ruso contra ciudades con un ataque en suelo ruso.
Al menos una persona murió y otras dos resultaron heridas en la región rusa de Bélgorod por fuego de artillería desde la vecina Ucrania, informó el gobernador de esa entidad federada de Rusia, Viacheslav Gladkov.
Más de 200 proyectiles de artillería, incluidas minas de mortero, impactaron en el territorio de la región de Bélgorod en las últimas veinticuatro horas, denunció el gobernador en su canal de Telegram.
La víctima mortal, un vigilante de un fábrica, y los dos heridos se produjeron en la ciudad de Shebékino, en cuyo distrito cayó un total de 103 obuses y minas de morteros, señaló Gladkov.
VETO A IRÁN
El presidente ucraniano, Volo -
dímir Zelenski, pidió este domingo a la Rada (Parlamento) que apruebe nuevas sanciones contra Irán por el suministro de material militar a Rusia, que incluyen una prohibición total de las relaciones comerciales en los próximos 50 años.
Según informaron medios ucranianos, el borrador incluye un veto total del comercio y de las inversiones en Irán, de la transferencia de tecnologías, derechos de propiedad intelectual o pagos electrónicos a residentes de ese país, así como al tránsito de productos iraníes por Ucrania.
También está prevista la prohibición de retirar de Ucrania activos iraníes.
La medida fue acordada en una reunión del Consejo Nacional de Seguridad y de Defensa y fue avanzada por la ministra de Economía, Yulia Svyrydenko, esta semana.
“Las restricciones impuestas previamente por Ucrania y sus aliados contra individuos y compañías implicados directamente en el suministro de armas a Rusia por desgracia no fueron tomadas en serio como advertencia”, señaló.
Las autoridades ucranianas afirman que tan solo la pasada noche fueron lanzados contra diversas ciudades ucranianas al menos 54 drones kamikaze de fabricación iraní (“Shahed”), de los que 52 fueron derribados por las defensas antiaéreas.
El representante de la Presidencia en la Suprema Rada, Fedor Venislavskyi, afirmó este domingo que está convencido de que la medida será aprobada de forma unánime en la Rada.
Venislavskyi indicó que, aunque no tenga un efecto “crítico” para Teherán, sí que se hará notar, puesto que numerosos productos con destino a Irán atraviesan Ucrania por carretera y hay importación de productos agrícolas de ese país.
David Toscana gana la V Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, con su libro “El peso de vivir en la Tierra”
Escritor
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
“¿Por qué somos grandes soñadores?, ¿por qué queremos para nuestros países un mundo distinto? Porque leemos novelas. Las novelas son los grandes incentivos para que deseemos cosas distintas en el mundo que nos rodea y que resulta un mundo muy atrasado respecto a lo que somos capaces de inventar, de soñar”, expresó el escritor peruano Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) en el conversatorio “Literatura para tiempos recios”.
En la plática que se realizó en Jalisco, el marco de la V Bienal Mario Vargas Llosa, y que estuvo dirigida por Marisol Schulz Manaut, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Premio Nobel de Literatura 2010 confesó que quiso ser un escritor francés y que la oposición familiar hacia la lectura hizo que se aferrara a la literatura.
“Cuando uno lee novelas accede a una realidad distinta de la que vive todos los días. Las novelas nos apartan de ese mundillo muchas veces sórdido porque accedemos a un mundo deslumbrante, que nos llena de ideas, un mundo que nos lleva a rechazar el mundo real”, dijo el autor de “La fiesta del Chivo”.
Para Vargas Llosa, las grandes novelas se han hecho para describir realidades que son muy distintas de las latinoamericanas.
“En América Latina la literatura ha venido siempre marcada por una violencia que nacía de la historia de la realidad latinoamericana, de tal manera que muy pocos escritores se liberan de esa violencia, algunos escritores seguramente escapan, pero creo que la gran mayoría están inmersos y la expresan a través de sus novelas, poemas o ensayos”, comentó.
El Premio Cervantes 1994 y Príncipe Asturias de las Letras 1986 expresó que a través de juegos de palabras y de una fascinación, la literatura latinoamericana tiene a la violencia como base.
“Todos hemos vivido con esos libros desmadejados, confusos en los que no había ningún trabajo de la palabra o de la estructura de la novela, creo que en parte el boom ha significado la gran renovación
de esa violencia a través de la expresión genuina y auténtica, inventando personajes o inventando formas que eran mucho más en comparación con la literatura que se escribía en nuestros días”, dijo.
Por ejemplo, Vargas Llosa señaló que conoció Perú a través del Colegio Militar de Leoncio Prado, internado al que lo envió su padre a los 14 años. En esa institución miró los diferentes estratos sociales de su país y a partir de entonces soñó con escribir una novela.
“Soñaba con escribir una novela, pero al mismo tiempo la realidad me hacía saber que ser un escritor en Perú era ir contra la realidad porque no había editoriales, casi no había librerías en la Lima de mi infancia…en esas condiciones, ser escritor resultaba bastante ridículo porque uno se podía pasar la vida con novelas que no tenía cómo publicar, que no despertaban ninguna curiosidad en el público y el público leía a los autores famosos: italianos, americanos y franceses”, narró.
Es por eso que “tenía la secreta aspiración de ser un escritor francés”, añadió. Para lograr esa meta, aprendió el idioma y obtuvo una beca de estudios en España, que aprovechó para visitar Francia.
“Los franceses habían empezado a leer
literatura latinoamericana, los escritores más populares eran Borges, Cortázar y Octavio Paz, me empapé de literatura latinoamericana en Francia y descubrí que era muy rica y que uno podía escribir mostrando los horrores de América Latina y al mismo tiempo ser un escritor importante”, recordó.
Vargas Llosa mencionó que el escritor que más admira es Gustave Flaubert y que ha leído 30 veces la escena de Madame Bovary tomando veneno. “Me deslumbra. Mi vocación tiene que ver, de alguna manera, con ese episodio, tratando de imitarlo, tratando de imitar ese episodio he escrito todas mis novelas”.
El autor de “La ciudad y los perros” y “El sueño del celta” también narró el momento en que conoció a su padre, a quien creía muerto y quien detestaba la literatura.
“Los peores enojos que tuvo fue saber que uno de sus hijos podía ser un poeta o novelista, eso lo sacaba de su normalidad y lo convertía en una absoluta fiera. Pienso ahora que, si no hubiera sido porque había en mi casa una oposición tan enorme a la vocación literaria, probablemente no hubiera sido escritor”.
Mencionó que probablemente su ingre-
so a Leoncio Prado fue una maniobra de su padre para ver si los militares le quitaban sus aspiraciones literarias. “Le salió el tiro por la culata porque mis compañeros recibían cartas de sus enamoradas y me convertí en el escriba de todos mis compañeros”.
Para finalizar el evento, Soledad Álvarez anunció que David Toscana ganó la V Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, con su libro “El peso de vivir en la Tierra”
NUEVA NOVELA
Vargas Llosa señaló que terminó una novela sobre el vals peruano o el vals criollo. El autor comentó que antes del vals los peruanos estaban muy divididos ya que había música campesina, música indígena, música de la clase media y música procedente de España. Entonces, el vals criollo invadió a todo el país y estableció una semejanza de costumbres respecto a la música en todos los estratos sociales de Perú .
Cuando las leemos, accedemos a una realidad distinta de la que vive todos los días, añade el Premio Nobel de Literatura
“En 1932 una lluvia torrencial, definida por los habitantes del Valle de Amatzinac como “una gran serpiente de agua”, provocó la caída de tal cantidad de piedras en la escarpa noroccidental del cerro de Chalcatzingo, que dejó al descubierto parte de la cara de una gran peña donde se alcanzaba a ver un fragmento del relieve que posteriormente sería conocido como “El Rey”. Allí está plasmado un personaje en posición sedente dentro de una cueva cuya entrada adquiere la figura de las fauces de un monstruo. El personaje descansa en majestad sobre un sitial en forma de xonecuilli (símbolo pluvial y estelar) y sostiene entre los brazos, como si fuera un infante, otro símbolo idéntico (figura 1). Por la boca de la cueva salen bandas rematadas por roleos que pueden ser interpretados como corrientes de viento, y fuera de la cueva, en la parte superior, hay figuras de nubes que derraman lluvia.
Éste y otros relieves que continuaron apareciendo en el sitio han sido atribuidos a gente de tradición olmeca que ocupó la región en el Preclásico medio (700500 a.C.). Jorge Angulo Villaseñor, uno de los arqueólogos que han intervenido en las excavaciones de Chalcatzingo, se dio a la tarea de interpretar los relieves del sitio, prestando especial atención a la figura de “El Rey”. Abordó el estudio no sólo con el auxilio de la iconografía mesoamericana de la época de los relieves, sino que utilizó símbolos religiosos de otros periodos prehispánicos, fuentes documentales y coloniales, y creencias y prácticas indígenas contemporáneas. En sus conclusiones identifica al personaje sedente como el Señor del Monte o como Señor y Corazón de la Montaña, equivalente, entre otros dioses prehispánicos, a Tláloc, a Tepeyóllotl —el dios jaguaresco de los mexicas— y a las divinidades de los pueblos mayenses Uo’ tán, Caculhá Hurakán, Chi’ pi Caculhá y Raxá Caculhá.
Angulo se refiere a “El Rey” como a un dios poderoso, tan necesario para la subsistencia de los campesinos que su culto ha podido resistir el paso de los siglos de vida colonial. En la antigüedad su figura más común era la del Señor de la Lluvia, el dueño del gran depósito de la vegetación, pero esto no implica que hayan carecido de importancia otras advocaciones suyas, como la del Señor de los Animales, que entre los mayas se representó como una divinidad con características anatómicas de venado.
Hoy sigue siendo un personaje multifacético y de variadas funciones que incluyen poderes aparentemente tan diferentes como ser dueño de la naturaleza salvaje y, al mismo tiempo, protector de los campos de cultivo. A partir de sus denominaciones
se alcanza una primera idea de sus múltiples atributos. En español se le da, entre muchísimos otros nombres, los de Dueño, Dueño del Agua, Jefe, Rayo o Trueno, Centello, Diablo, Dueño de los Animales, Dueño del Cerro, Dueño del Viento, Ángel o Angelito, El Viejo del Monte, El Mero Mero (o Mero [Dueño]), Dueño de las Abejitas, Rey, Autor, Dueño del Lugar, Caballero, Patrón, Hombre del Cerro, Santo, Señor, Catrín, Sombrerote, Chato y Chivato. En náhuatl el nombre que más resalta es Chane (“Dueño”), pero también se emplean los de Cuauhtaxihuan (“Juan del Monte”) y Cuauhtahuehuentzin (“Viejito de la selva”). Los totonacos lo llaman Taj Win (o Tajín, “1-Rayo”); los mixtecos, Nai Kusano (“El que manda”); los quichés, Ajyuk’ (“Guarda de la caza”), Tzimit y Tzitzimit; los chontales de Oaxaca, onda’ a o Teasans (“Primer hombre”); los tzotziles, ‘Anjel; los tarascos, Terúngutpiri; los popolocas de Puebla, Chinentle, tal vez el antecedente del actual patrono san Marcos; los otomíes, Mu’ ye, y los mayas, el dueño del ganado, H-Wan Tul…”
LA CUEVA (PP. 255-256)
“Tanto el valor simbólico general de las pirámides como el nombre y los mitos del Coatépec ratifican que el Templo Mayor de Tenochtitlan fue una réplica del Monte Sagrado. Es preciso, por tanto, guiar en este sentido la interpretación de los elementos arquitectónicos, esculturas y pinturas del edificio: hipotéticamente deberían ser representaciones de los componentes del monumento cósmico. Entre los componentes del Monte Sagrado destacan la cueva y su boca inferior, umbral que derrama sobre la tierra los bie-
El texto de Alfredo López y de Leonardo López describe las piezas encontradas en el cerro de Chalcatzingo, entre ellos el Monumento 9, “El Monstruo de la Tierra”
nes más preciados. Como podrá suponerse, el complejo simbólico monte-cueva-boca de cueva adquirió en toda Mesoamérica un elevado valor iconográfico desde épocas muy tempranas, dando lugar a través de los milenios a conjuntos de imágenes cada vez más complejos. No pocas de estas imágenes fueron zoomorfas: serpientes, saurios, aves de rapiña, batracios, etc. Otras produjeron seres monstruosos al combinar partes de distintos animales, elementos vegetales y símbolos cósmicos. La formación de estos seres teratomorfos produjo interesantes equivalencias entre ellos, y algunos símbolos alcanzaron una ambigüedad que sin duda matizó el conjunto con tintes de misterio. Las imágenes y las creencias se retroalimentaron, con lo cual los seres fabulosos se multiplicaron en mitos, leyendas, esculturas y pinturas, individualizando y especializando sus atributos.
El estudio de las representaciones del complejo simbólico monte-cueva-boca de cueva nos conduce a las imágenes mesoamericanas de mascarones, fauces o bocas, dientes y mandíbulas superiores e inferiores de seres teratomorfos. La vinculación se remonta a las investigaciones del
relieve “El Rey” (Monumento 1) de Chalcatzingo (figura 1), a cuyo descubrimiento e interpretaciones nos hemos referido. Eulalia Guzmán, quien tomó en cuenta las fuentes documentales, concluyó que el monstruo de enormes fauces podía referirse al Tlalocan, el mítico sitio de la abundancia. Nuevos estudios sobre Chalcatzingo dieron origen a valiosas reinterpretaciones. David C. Grove identificó en ésta y otras esculturas del sitio (como por ejemplo, el Monumento 9) las formas de perfil y de frente de una boca gigantesca, que consideró perteneciente al monstruo de la tierra (figura 2). Posteriormente, Grove estudió las pinturas de la cueva de Oxtotitlan, Guerrero, fijando su atención tanto en el personaje ataviado con máscara de ave como en el ser de grandes fauces sobre el que está sentado (figura 3). Comparó esta figura con las imágenes de Chalcatzingo, y concluyó que con ellas estaba bien documentada la conexión mesoamericana entre las bocas de las cuevas y las fauces del monstruo-jaguar.
Años más tarde Peter David Joralemon identificaría las fauces del monstruo terrestre con las del llamado “dragón olmeca”. Con base en estas interpretaciones se ha debatido si las fauces zoomorfas de la tierra son felinas o de serpiente. En opinión de Joralemon el asunto es más complejo, pues en el llamado “dragón olmeca” se conjugaron partes anatómicas de cocodrilo, serpiente, jaguar, águila y ser humano .
Extracto del libro “Monte Sagrado-Templo Mayor: el cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana”, México, INAH/UNAM, 2009.
Los días 29 y 30 de mayo, la colegiada Linda Rosa Manzanilla coordinará el seminario ¿Qué pasó después del colapso de Teotihuacan? Especialistas de diversas áreas de la arqueología se reunirán para analizar su inesperado colapso y el impacto que tuvo en diferentes regiones. Con motivo de este evento, compartimos con los lectores de Crónica un fragmento del discurso de ingreso de la doctora Manzanilla a El Colegio Nacional.
Los antropólogos que trabajan con personas vivas hablan de relativismo cultural, que les permite entrevistar a sociedades con otros parámetros de pensamiento, tratando de imponer lo menos posible sus propios esquemas a lo que observan. Sin embargo, de alguna forma los antropólogos invadimos el pensamiento ajeno al interpretarlo. En ocasiones me he preguntado si no es demasiado arriesgado meterse en la mente de los otros para descifrar esos patrones repetidos: qué quisieron decir con esto, qué implicaron con aquello. Pareciera magia, pero es solamente paciencia en la observación, detección y registro, capacidad de asociación y lógica, todo este apasionante conjunto de rastros y trazas son las pistas del detective del pasado, que confluyen en un magno rompecabezas con piezas que fueron pensamientos, decisiones, acciones, emociones.
Las personas y las sociedades cambian con el tiempo, aprenden lecciones, enfrentan retos, cometen errores, envejecen, se expanden o contraen. Para el ar-
mitía una comunicación con el poderoso Dios de las Tormentas y el Rayo, aseguraba la fertilidad de la tierra en el próximo ciclo agrícola, propiciaba lluvias en tiempos de sequía, apaciguaba volcanes tranquilizaba tierras temblorosas, aseguraba el fuego doméstico, en fin, entretejía a las diversidades en un mismo manto.
Sin embargo, la característica más excepcional de Teotihuacan frente a sus contemporáneos fue, a mi modo de ver, la organización corporativa del gobierno. La falta de nombres de personajes particulares, el desinterés por destacar individuos determinados en las representaciones gráficas. Quienes gobernaron sucesivamente Teotihuacan por seis siglos escondieron sus caras y tumbas, no revelaron sus nombres, no hicieron patentes sus hazañas, disimularon sus moradas en el mar de conjuntos arquitectónicos. Singular reto intelectual el comprender cómo estuvo regido el Estado teotihuacano y su capital.
queólogo, la dimensión dinámica, es decir, el estudio de las transformaciones de las sociedades, sólo se puede hacer con varios episodios fragmentarios de los cuales se habrá de deducir la tendencia, los quiebres, los cambios.
Un reto intelectual ciclópeo ha sido el entender una ciudad compleja, multiétnica, atípica como Teotihuacan, fue la primera en su género, y también fue la única sepultada en el mito de creación. Ciudad multicolor, señora de los cuatro rumbos cual flor de cuatro pétalos, celosa acaparadora de obsidiana, centro sagrado, Babel prehispánica, diestra creadora de artesanías, Teotihuacan tuvo muchas caras, y aquí destacaré la principal: la de ser la excepción en Mesoamérica.
La primera cara es la del orden, la ortogonalidad: la traza de calles, conjuntos
arquitectónicos y plazas a ángulos rectos, a las cuatro direcciones del cosmos. En la vida doméstica yace otra característica excepcional de Teotihuacan en la Mesoamérica de entonces: la vida en conjuntos multifamiliares, sin comunicación visual con el entorno urbano, que cobijaban a unidades domésticas jerarquizadas; y, a diferencia de los solares mayas, en que varias familias compartían el territorio doméstico con sus propias cocinas y dormitorios pero convergían en el santuario común, en Teotihuacan cada familia tenía para sí un apartamento de cinco a ocho cuartos, pórticos y patios; el ritual: otro lenguaje para todos, pues el caminar del altar a los cuatro rumbos y subir a los templos esparciendo líquidos con semillas, cantando o rezando, ofrendando dones de la tierra y la sangre, per-
Teotihuacan tuvo un Estado débil que aparentó fortaleza. La gran ciudad es la cabeza de pulpo en el centro, con la Cuenca de México como área de captación y valles circundantes. La fortaleza de la estrategia corporativa original con la cual fue organizada. La diversidad étnica y social se tornó en su ulterior debilidad, ya que en su seno, entre lo corporativo de las unidades multifamiliares y el desiderátum colectivista del co-gobierno, yacían las organizaciones cónicas e individualistas de las “casas” nobles de los barrios, que promovían lo contrario, que aprovechaban sus cargos de administradores, sus máscaras con anteojeras, y su simulación de sembradores para gestionar empresas económicas particulares en las zonas ricas de recursos suntuarios, más allá de la supervisión del Estado.
Excepcional por su trazo, por su tamaño, por su estructura corporativa, por su base multiétnica, por su asimilación a un modelo cósmico, por ser capital de un Estado de peculiares características, y quizás también, por su modelo de co-gobierno, Teotihuacan ha sido un reto intelectual sin precedentes para mí .
¿Qué pasó después del colapso deLinda Rosa Manzanilla Linda Rosa Manzanilla, integrante de El Colegio Nacional.
muchas veces ¡México!¡México!¡Mexico!
Es importante aclarar que la marcha que partió del Monumento a la Revolución hacia el Zócalo no era exclusiva de científicos, pues había una mezcla muy diversa de grupos en el conjunto móvil de personas, que ocupaban un kilómetro y medio de longitud por las avenidas que cruzaban. A pesar de esta mezcla, cualquier persona que se detuviera a un costado de la marcha podía leer e identificar las cartulinas y mantas distintivas de grupo de personas de la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ingeniería y el Instituto de Ecología de la UNAM; de un grupo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); otro del Instituto Mora y del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), y otros que sólo de identificaban como Centros Públicos de Investigación. Aunque este diario no cuenta con un número preciso de científicos que estuvieron presentes, las fotografías de diferentes secciones de la marcha permiten afirmar que fueron cientos, mezclados entre otros manifestantes que sumaban miles.
“La tradición de la academia ha sido la de la participación en múltiples movimientos; ahí está el movimiento de 1968, como el gran referente, pero en los últimos tiempos se ha agudizado la necesidad de la presencia de los académicos en las calles. Esta marcha es parte de una convocatoria más amplia para defender a las instituciones que han sido violentadas con procesos poco transparentes y ahí se inscribe el tema de la nueva Ley de Ciencia y Tecnología, que es por lo que estamos aquí, para hacer lo visible al resto de la sociedad”, explicó a este diario la Doctora Fausta Gantús, reconocida historia del Instituto Mora, experta en historia política mexicana, historia regional e historia de la prensa.
Un sector importante de la comunidad académica tiene puesta la esperanza en que diputados de oposición inicien acciones de inconstitucionalidad contra la Ley de Ciencia y que la Suprema Corte la declare improcedente por haber sido aprobada de forma desaseada, violando el debido proceso de discusión y análisis de los cambios.
Realizan marcha para rechazar la “Ley Buylla”. La comunidad debe estar unida para no aceptar esa ley, dice José Sarukhán
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
Al cumplirse un mes de que fue aprobada en México la nueva Ley General de Ciencia, mediante un proceso legislativo lleno de irregularidades, cientos de investigadores, estudiantes y profesores se unieron ayer a la movilización ciudadana en apoyo a la Suprema Corte de Justicia (SCJN) que marchó por calles de la Ciudad de México.
En sus expresiones en voz alta y con letreros, los miembros de la comunidad académica que acudieron a la marcha pidieron la protección del Poder Judicial hacia su trabajo y estudios, en contra de impactos negativos que puede provocar lo que ellos llaman La ley Buylla, en referencia a un apellido de la actual responsable gubernamental de la política científica del país, María Elena Álvarez Buylla, directora del Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología (Conahcyt).
“El hecho de que la investigadores, profesores y estudiantes salgan a protestar a las calles es un cambio muy importante que debería ser tomado en serio por absolutamente toda la comunidad científica, porque la nueva Ley vulnera y distorsiona profundamente el sentido íntimo de libertad de investigación y de desarrollo de conocimiento para la sociedad mexicana y para todo el mundo. Yo creo que toda la comunidad científica debería estar solidariamente unida para
no aceptar esa ley”, comentó durante la marcha, para los lectores de Crónica, el biólogo José Sarukhán, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fundador del Instituto de Ecología y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
Biólogos, historiadores, químicos, abogados e ingenieros se agruparon en diferentes contingentes a lo largo de la columna de la marcha, donde se identificaban como miembros de la comunidad científica gracias a cartulinas y mantas que portaban con consignas como: “No a la Ley HCTI. Sin ciencia no hay futuro”; “Vine a defender a los Centros Públicos de Investigación”; “La corte no se toca; la ciencia tampoco” o “Educación de excelencia y ciencia libre”.
En viva voz, las consignas eran Goyas universitarios, gritos de “¡Álvarez Buylla, la ciencia no es tuya!¡La Corte no se no se toca, la ciencia tampoco! Y
“El ambiente es muy hostil actualmente al interior de los Centros Públicos de Investigación y muchos prefieren no protestar. Hay mucho miedo porque parte de lo que hace la nueva Ley es quitar a los centros la poca autonomía que tenían anteriormente; busca imponer una manera de gobernar los centros que no toma en cuenta la diversidad de sus comunidades y nos quita la posibilidad de tener incidencia en la evaluación”, subrayó la Doctora Cath Adrews, investigadora y ex Secretaria Académica del CIDE, experta en Historia Constitucional de México.
Vestidos de blanco, los manifestantes salieron a las 10:30 del Monumento a la Revolución, avanzaron por Avenida de la República, Avenida Juárez, cruzaron por la calle peatonal de Madero y desembocaron en el Zócalo, donde sonaban las campanas de la Catedral metropolitana a las 11:45, mientras ondeaba la bandera mexicana monumental .
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO SEXAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 730/2022
MANUELA ACEVES VIUDA DE LOPEZ EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN PROVEÍDO DE FECHA VEINTICUATRO DE MARZO DEL AÑO EN CURSO, DICTADO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL SEGUIDO POR VELAZQUEZ ALCOCER PATRICIA EN CONTRA DE MANUELA ACEVES VIUDA DE LOPEZ., EXPEDIENTE NÚMERO 730/2022, EL C. JUEZ SEXAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL, DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ORDENO’ EMPLAZAR POR MEDIO DE EDICTOS, QUE DEBERÁN PUBLICARSE TRES VECES DE TRES EN TRES DIAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DIAS HABILES, HACIÉNDOLES, SABER QUE CUENTAN CON EL TERMINO DE TREINTA DIAS, CONTADOS A PARTIR DE LA ULTIMA PUBLICACIÓN, PARA PRODUCIR SU CONTESTACIÓN Y OPONER EXCEPCIONES, QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN EN EL LOCAL DE ESTE JUZGADO LAS COPIAS SIMPLES DE TRASLADO EXHIBIDAS. CIUDAD DE MEXICO A 17 DE ABRIL 2023 LA C. SRIA. DE SECRETARIA DE ACUERDOS B. LIC. WENDY FLORES RIZO.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 668/2021
EN LOS AUTOS RELATIVOS AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR HSBC MEXICO
S.A INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO HSBC, EN CONTRA DE HUGO PÉREZ CALZADA Y ALBA ELIZABETH DORSEY OSTOS, EXPEDIENTE NÚMERO 668/2021, LA C. JUEZ INTERINA, MEDIANTE PROVEÍDOS DE FECHAS DOS DE MAYO DE DOS MIL VEINTITRÉS Y VEINTIOCHO DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIUNO CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO O 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, ORDENÓ EMPLAZAR, POR MEDIO DE EDICTOS A HUGO PÉREZ CALZADA Y ALBA ELIZABETH DORSEY OSTOS, LOS CUALES SE PUBLICARÁN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA” Y EN EL BOLETÍN JUDICIAL, HACIÉNDOSELE SABER QUE DEBERÁN PRESENTARSE DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, PARA QUE PRODUZCA SU CONTESTACIÓN, OPONGA EXCEPCIONES Y DEFENSAS, ASÍ COMO PARA QUE APORTE LAS PRUEBAS QUE TUVIERE; QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN, EN LA SECRETARIA “B” DE ESTE JUZGADO, LAS COPIAS DE TRASLADO RELATIVAS.... CIUDAD DE MÉXICO A VEINTIOCHO DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIUNO. A SUS AUTOS EL ESCRITO PRESENTADO POR NORMA TANIA BENHUMEA BEDOLLA, SE TIENE A LA PROMOVENTE EXHIBIENDO ESCRITO INICIAL DE DEMANDA FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE Y EN FORMA AUTÓGRAFA POR NORMA TANIA BENHUMEA BEDOLLA Y ÚNICAMENTE EN FORMA AUTÓGRAFA POR JUAN MANUEL SEGOVIA JIMÉNEZ, ESCRITO QUE SE AGREGA A LOS PRESENTES AUTOS, EN CONSECUENCIA SE PROVEE RESPECTO DEL ESCRITO ANTES MENCIONADO, EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: SE TIENE POR PRESENTADO A HSBC MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, POR CONDUCTO DE SUS
APODERADOS NORMA TANIA BENHUMEA BEDOLLA Y JUAN MANUEL SEGOVIA JIMENEZ, PERSONALIDAD QUE SE LES RECONOCE EN TÉRMINOS DE LAS COPIAS CERTIFICADAS DEL
TESTIMONIO NOTARIAL QUE ADJUNTAN Y QUE SE AGREGA A LOS PRESENTES AUTOS... CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 468, 469, 470, 471, 479, 480, 483, 484, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE DA ENTRADA A LA DEMANDA EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTAS. SE TIENE AL PROMOVENTE DEMANDANDO EN LA VIA ESPECIAL HIPOTECARIA DE HUGO PEREZ CALZADA Y ALBA ELIZABETH DORSEY OSTOS, LAS PRESTACIONES A LAS QUE SE REFIERE SU OCURSO, CON LAS COPIAS SIMPLES EXHIBIDAS, SELLADAS Y COTEJADAS CÓRRASE TRASLADO A (LOS) DEMANDADO(S) Y EMPLÁCESELE(S) PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE QUINCE DIAS, CONTESTE(N) LA DEMANDA. SE PREVIENE AL DEMANDADO PARA QUE AL PRODUCIR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA SEÑALEN DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES DENTRO DE LA JURISDICCIÓN DE ESTE JUZGADO, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 637 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, APERCIBIDO QUE EN CASO DE NO HACERLO LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES AUN LAS DE CARÁCTER PERSONAL LE SURTIRÁN POR MEDIO DE SU PUBLICACIÓN EN EL BOLETÍN JUDICIAL. CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 271 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE APERCIBE AL DEMANDADO EN CASO DE NO CONTESTAR LA DEMANDA, SE PRESUMIRÁN CONFESADOS LOS HECHOS DE LA MISMA. POR OFRECIDAS LAS PRUEBAS QUE SE MENCIONAN, LAS QUE SE RESERVAN EN CASO DE SER PROCEDENTES PARA EL MOMENTO PROCESAL OPORTUNO... CIUDAD DE MÉXICO, A 10 DE MAYO DE 2023
EL C. SECRETARIO CONCILIADOR EN FUNCIONES DE SECRETARIO DE ACUERDOS “B” INTERINO, EN TÉRMINOS DE LO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 111 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO LIC. SALVADOR CORREA HERRERA.
PARA SU PUBLICACION POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA” Y EN EL BOLETÍN JUDICIAL.
CRÓNICA, LUNES 29 MAYO 2023
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 251/22
QUE EN LOS AUTOS RELATIVOS AL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR GUERRERO PEREGRINA MARCELO SU SUCESIÓN EN CONTRA DE VICENTE GARCÍA JUAN SANTIAGO Y LEON OSORIO JUANA SUCESIÓN, NÚMERO DE EXPEDIENTE 251/22 EL C. JUEZ DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: -EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A CATORCE DE ABRIL DEL DOS MIL VEINTITRÉS. - - - -
- - - - - - - - -
A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA DE LA PARTE ACTORA, A QUIEN SE LE TIENE HACIENDO LAS MANIFESTACIONES QUE VIERTE, POR DEVUELTOS EL OFICIO Y EDICTOS QUE LE FUERON ENTREGADOS PARA SU PUBLICACIÓN; COMO LO SOLICITA, DE NUEVA CUENTA ELABÓRENSE LOS EDICTOS CORRESPONDIENTES A EFECTO DE EMPLAZAR EL CODEMANDADO JUAN SANTIAGO VICENTE GARCIA, EN LA FORMA ORDENA EN AUTO DE CATORCE DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIDÓS; ....- NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL JUEZ DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL DE PROCESO CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO CARLOS EMILIO CARMONA, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” POR MINISTERIO DE LEY, LICENCIADA MARTHA ROSARIO RAMIREZ VALDEZ, QUE AUTORIZA Y EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A CATORCE DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIDÓS. - - - - - - -...SE ORDENA EMPLAZAR AL CODEMANDADO JUAN SANTIAGO VICENTE GARCIA, POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLICARÁN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DIAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO LA CRONICA, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, CONCEDIÉNDOSE UN TÉRMINO DE TREINTA DIAS PARA CONTESTAR LA DEMANDA, TÉRMINO QUE EMPEZARA A CORRER A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE HÁBIL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ANTES MENCIONADOS, QUEDANDO LAS COPIAS DE TRASLADO EN LA SECRETARÍA DENTRO DEL EXPEDIENTE CORRESPONDIENTE...- NOTIFÍQUESE.- LO PROVYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL LICENCIADO FRANCISCO CASTILLO GONZALEZ QUE PROVEE Y ACUERDA Y EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LICENCIADO CARLOS EMILIO CARMONA QUE AUTORIZA Y DA FE.- DOY FÉ. - - - - - - - - - - -EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A TREINTA Y UNO DE MARZO DEL DOS MIL VEINTIDÓS. - - - - - - - - -... CON ESCRITO DE CUENTA Y ANEXOS, FÓRMESE EXPEDIENTE Y REGÍSTRESE EN EL LIBRO DE GOBIERNO COMO CORRESPONDA, SE TIENE POR PRESENTADO A: GUERRERO PEREGRINA MARCELO SU SUCESION, POR CONDUCTO DE SU ALBACEA MARIA DEL SOCORRO PEREGRINA SALMERON.. DEMANDANDO EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL EN CONTRA DE: VICENTE GARCIA JUAN SANTIAGO Y LEON OSORIO JUANA SU SUCESION, POR CONDUCTO DE SU ALBACEA CLAUDIA MARTINEZ RODRIGUEZ, LAS PRESTACIONES QUE MENCIONA.- CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULO 1910, 1913 Y 1916 DEL CÓDIGO CIVIL Y LOS ARTÍCULOS 255, 256 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES VIGENTE, SE DA ENTRADA A LA PRESENTE DEMANDA. CON LAS COPIAS SIMPLES EXHIBIDAS DEBIDAMENTE COTEJADAS CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE A LA DEMANDADA PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS SIGUIENTES A LA FECHA DE PRACTICADA LA DILIGENCIA RESPECTIVA, PRODUZCA SU CONTESTACIÓN A LA DEMANDA ENTABLADA EN SU CONTRA, CON EL APERCIBIMIENTO DE QUE DE NO HACERLO DENTRO DEL PLAZO CONCEDIDO SE PRESUMIRÁN CONFESADOS LOS HECHOS PROPIOS DE LA DEMANDA Y SE LE DECLARARÁ LA REBELDÍA CORRESPONDIENTE, DE CONFORMIDAD A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 271 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES VIGENTE PARA ESTA CIUDAD; O BIEN EN CASO DE NO REFERIRSE A CADA UNO DE LOS HECHOS ALUDIDOS EN EL ESCRITO INICIAL, CONFESÁNDOLOS O NEGÁNDOLOS, O EXPRESANDO LOS QUE IGNORE POR NO SER PROPIOS SE PRESUMIRÁN CONFESADOS LOS HECHOS PROPIOS DE LA DEMANDA, ...POR ÚLTIMO, SE ORDENA CORREGIR CARÁTULA DEL EXPEDIENTE, LIBRO DE GOBIERNO Y EN EL SISTEMA DE GESTIÓN, DEBIÉNDOSE QUEDAR ÚNICAMENTE COMO PARTE CODEMANDADA A : LEON OSORIO JUANA SU SUCESION Y NO COMO FUE REGISTRADO... NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO SEXTO CIVIL DE PROCESO ESCRITO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO FRANCISCO CASTILLO GONZALEZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”, LICENCIADO CARLOS EMILIO CARMONA QUE AUTORIZA Y DA FE.- DOY FE.CIUDAD DE MÉXICO, A 2 DE MAYO DE 2023.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS. LIC. MARTHA ROSARIO RAMIREZ VALDEZ, POR MINISTERIO DE LEY.
PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES
Cine documental
Alberto Acuña Navarijo cronicaescenario@com.mxEn un momento en el cual el cine mexicano continúa explorando maneras diversas de representar la violencia en el país y su iconografía, la directora Carolina Corral Paredes y la productora Magali Rocha Donnadieu se inclinaron por un cine observacional e intimista en el largometraje Volverte a ver (2020), así como por la animación y la metáfora en el cortometraje Llueve (2021).
Ambos proyectos son documentales que abordan el caso del descubrimiento, por parte de la sociedad civil de Morelos, de la existencia de dos fosas clandestinas en la comunidad de Tetelcingo y el municipio de Jojutla, auspiciadas por el propio gobierno del Estado, las cuales en total escondían más de doscientos cuerpos, ello dentro de la administración de Graco Ramírez.
Más allá de las cifras y la tragedia, el tándem de realizadoras están interesadas en que el espectador conozca a las mujeres, vueltas circunstancialmente en peritos forenses autodidactas, que empujaron de forma burocrática y activista para poder obligar al gobierno a abrir las fosas y saber quiénes estaban enterrados. De esta manera consiguen capturar aquellos momentos al interior de los hogares de las madres mientras se rememora a la hija desaparecida o al hermano fallecido, pero también esos minutos de quietud en una alberca de hotel.
A propósito de los recientes estrenos de Volverte a ver en salas de cine y de Llueve en la plataforma de streaming FilminLatino, compartimos la entrevista con la pareja de cineastas, quienes explicaron de qué manera fueron descubriendo el ángulo idóneo para poder contar esta historia que, consideran, debe de conservarse en la memoria a largo plazo.
Si bien el caso del hallazgo de este par de fosas clandestinas fue mediático, ¿cómo fue su acercamiento a esta noticia para decidir hacer un documental?
Carolina Corral Paredes: Magali y yo somos de Morelos y vivimos a veinte minu-
tos del lugar donde se halló la fosa común de Tetelcingo en 2016. Nos resultó espeluznante e insólito el saber que estaban exhumando cuerpos ahí y que la vida de Cuautla continuaba de manera normal. Entonces, influidas por haber estado en un colectivo que se llamaba Emergencia MX, integrado por cineastas que buscaba hacer activismo por medio del documental y con el cual registramos las caravanas por la paz organizadas por Javier Sicilia en 2011, decidimos en un inicio hacer un cortometraje que diera cuenta de lo que estaba ocurriendo.
La primera aproximación a Tetelcingo fue muy impactante: todos, familiares, periodistas, activistas y nosotras como realizadoras, estábamos digiriendo este hecho histórico y emblemático. Ahí conocimos a las hermanas María y Amalia Hernández, madre y tía respectivamente de Oliver Wenceslao Navarrete Hernández, cuyo caso lleno de irregularidades y opacidades fue la que detonó el descubrimiento de esa fosa clandestina. Ahí también tuvimos nuestro primer encuentro con Tranquilina, Ángeles y Edith, las protagonistas de esta película. En ese universo tan grande y complejo, vimos que un cortometraje iba a ser insuficiente, entonces empezamos a en-
trevistar a algunas personas y a capturar imágenes de lo que ocurría para tratar de armar con ese material un primer corte; sin embargo, nos dimos cuenta de que todo se sentía acartonado y superficial, parecía un reportaje periodístico y con esto no lo quiero decir despectivamente, pero como en el lugar había tanta prensa y se estaba generando demasiada información, nosotras no estábamos comunicando algo diferente, solo estábamos haciendo un collage, todavía no había personajes que contaran la historia, ni un hilo, ni algo con lo que te engancharas emocionalmente.
Tomando en cuenta que tú también funges como una de las fotógrafas, ¿de qué manera se fueron replanteando las intenciones y encontrando otras rutas para contar esta historia? CCP: Fue un momento duro. Habiendo decidido volver a hacer el documental, fuimos a Jojutla para observar con calma y más de cerca. Así, nos dimos cuenta de que el foco no se encontraba en las exhumaciones, ni en las cifras, ni en los funcionarios, sino en lo que estaba aconteciendo alrededor de la fosa, en los vínculos que las madres estaban construyendo día a día y en los pequeños detalles que iban surgiendo.
Entonces, la cámara fue captando cómo estas mujeres compartían lágrimas, risas, exigencias contra las autoridades, comida, momentos íntimos y también de calma. Creo que algo que nos ayudó de nuestra experiencia en Tetelcingo fue notar que procesos que podrían parecer simplemente protocolarios como donar sangre o llenar formularios, para ellas se volvían momentos muy importantes; todas esas preguntas que se les hacía sobre el rostro, la ropa o la estatura de sus familiares desaparecidos eran oportunidades para recordarlos.
Nuestro editor, Pedro García, fue una pieza crucial en la construcción de la película, porque él vio muchísimo valor en el archivo que Tranquilina, Ángeles y Edith hicieron con delicadeza y cariño, en el cual, conforme iban saliendo los cuerpos de la fosa, dibujaban y describían sus características, sus pertenencias, su ropa, incluso si presentaban signos de violencia. Entonces, Volverte a ver, se convirtió en un documental que se arriesgó a no preguntar, sino a observar.
Lee la entrevista completa en nuestra página web
“Estas películas llevaban a los niños a fantasear, a pensar en temas familiares, de amistad”, dice nuestro especialista
Irving Torres Yllán Twitter: @libre98mxCon tantas películas en cartelera que van dedicadas al público infantil me resultó imposible no recordar una que en su momento marcó mi vida como cinéfilo, una cinta que tenía como protagonistas a dos cantantes españoles más populares de principios de la década de 1980, Enrique y Ana, quienes con sus temas habían conquistado la atención infantil y cuya popularidad les daba la oportunidad de hacer su propia película, la cual era básicamente un pretexto para meter canciones mientras se desarrollaba una disparatada aventura. Y, sobre todo, una que no hacía de los niños adultos chiquitos, ni a los adultos que interactúan con ellos, niñitos, algo muy común hoy en día.
Enrique (Enrique del Pozo) es profesor de gimnasia mientras su hermana Ana (Ana Anguita) es una alumna del mismo colegio. Cuando despiden a Enrique, Ana se fuga con él y deciden ir a buscar a su abuelo, quien vive en un castillo. En el camino conocen al grupo musical Coconuts. Juntos ayudarán al profesor Osborne a proteger la mágica piedra Mandarina de las garras de su enemigo, el malvado barón Von Nekruch.
¿Por qué es importante? Porque dentro de una historia totalmente de fantasía la realidad siempre se asoma con ideas para el día a día de los niños, desde el tema principal donde la letra nos cuenta toda la película mientras nos promete que veremos algo divertido y observamos a los protagonistas en una clase de educación física, la cual
termina cuando las autoridades regañan a Enrique porque les da la misma clase a niños y niñas, lo que encontraba ecos en México y lo que pasaba en las instituciones educativas.
De la cinta, ¿qué decir de la forma tan lúdica de promover los ejercicios en la escuela que muestra la película? “Baile olímpico” nos llevaba a conocer los movimientos básicos del tenis, del fútbol, del basquetbol, el correr y saltar, aumentando la intensidad cada vez más, haciendo hasta los que odiábamos hacer deporte (y aún odiamos) lo hiciéramos pensando que era un juego.
Tras un breve prólogo donde vemos como es despedido el protagonista, Las aventuras de Enrique y Ana entra en materia cuando ella se escapa a su lado para ir a buscar al abuelo. Es en ese momento donde la fantasía comienza y se desborda cuando conocen a un grupo musical integrado por pubertos y adolescentes, lo que da pie al tema de los “Coconuts” donde se resuel-
ve el misterio de que son, aunque no te lo expliques pensando es un mico teniendo la respuesta en la punta de la nariz. Al aceptar que un grupo así podía recorrer las carreteras españolas era el firmar un acuerdo de credibilidad, donde un villano verdoso como el Baron Von Nekruch podía existir.
La cinta no sólo presentaba canciones para divertir, también rendían homenaje al “Abuelito” de los protagonistas y, sobre todo, presentaba “Mi amigo Felix”, la cual buscaba expresar los sentimientos de la sociedad infantil española ante la muerte en un accidente de Félix Rodríguez, reconocido conductor de programas sobre la vida salvaje, cuya muerte conmocionó a todos y que, en esta canción, se permite hacer de su partida un poema donde los animales y sus segui-
dores le rinden tributo. Por supuesto el punto máximo de la película es un concurso de radio donde los protagonistas y los Coconuts se presentan, compitiendo contra cantantes que ejemplificaban los estereotipos españoles, por ejemplo, Pepa Pipa, quien tocaba el arpa al ritmo de “La canción de Pepa Pipa”, parodiando a los cantantes de ópera. Quienes en realidad se roban la escena y la censura son Los Punkitos, quienes con “Caca-Culo-Pedo-Pis” entregan una canción tan perturbadora que seguro hoy en día provocaría aún derrames en los que abogan por lo políticamente correcto.
La canción con la que Enrique y Ana participan es “Super disco chino” (fino y filipino, sin duda), un tema que hacía la gente intentara hacer malabares con un disco sostenido con un palo, era
casi imposible no ver a los niños cuando llegó la cinta a México jugar con uno de ellos. Un tema que sin duda sería también repudiado por los fantoches, pero parafraseando la cinta, sus letras sólo pueden molestar a la gente tonta. Este tipo de películas llevaban a los niños a fantasear, a pensar en temas familiares, de amistad, de aventuras, no por nada en esos años también estaban de moda las cintas de Parchís, la siempre divertida saga de “La guerra de los niños”. Juntas fueron culpables en su momento de comenzar a plantar en mi cabeza las maravillas encerraba el cine, si bien hoy en día a muchos les parecerá cutre y fastidiosa, infantil, lo cierto es que ese es su mayor encanto, el no buscar hacer adultos a los niños. Y no olviden “Hacer ruido” hasta que les sangren los oídos.
El golfista de Resistencia triunfó tras dos hoyos extra en el desempate contra Adam Shenk, después de disputar un torneo de alto nivel
EFE deportes@cronica.com.mx
El argentino Emiliano Grillo logró este domingo, uno poco más de siete años y siete meses después, su segundo título en el PGA Tour de golf al ganar el Charles Schwab Challenge, disputado desde el jueves en el Colonial Country Club de Fort Worth, Texas (EE.UU.).
Grillo, de 30 años, estrenó su palmarés en el principal circuito del mundo el 18 de octubre de 2015 en el Frys.com Open, donde batió en un desempate al estadounidense Kevin Na.
2.780 DÍAS PARA LEVANTAR UN TROFEO
Ha tenido que esperar siete años, siete meses y once días o 2.780 días para volver a levantar un trofeo, esta vez también pasando por el desempate.
El golfista de Resistencia triunfó tras dos hoyos extra en el desempate contra Adam Shenk, después de disputar un torneo de alto nivel y de entregar una tarjeta de 68 golpes este domingo.
TRIUNFO INUSUAL
Su triunfo se vio comprometido en el último hoyo, en el que vivió una situación inusual: su golpe de salida desde el tee fue a parar a un canal de desagüe por el que la bola navegó bastantes metros.
Cuando la bola se detuvo, al toparse con una piedra, Grillo tuvo que dropar con penalización y dejarla sobre un ca-
lla, Briseño, Mozo y “Wacho” Jiménez. Y también Paunovic.
NADIE APOSTABA POR TIGRES
Twitter @alonso_cabral
Tigres estaba en la lona, pero con la calidad, experiencia y oficio de su plantilla se levantó. Y eso que ya están “viejos”.
Todas las críticas que recibió el partido de ida, quedaron en el olvido con el drama de la vuelta y en el Guadalajara pasará mucho tiempo para que puedan olvidar esta derrota. ¡Tenían todo a favor!
La experiencia y nombres de Tigres le ganaron la partida a Chivas y a su técnico, quien se equivocó en los cambios, pero bueno, hay que ser honestos, Alexis Vega no apareció en toda la liguilla, y lo del partido de vuelta fue un movimiento lógico.
Los regios se repusieron porque Chivas se equivocó, y lo hicieron los que habían sido de los mejores en la ligui-
Hace unas semanas, cuando quedaron eliminados de CONCACAF, nadie apostaba por Tigres, y todos le daban la razón a quien había dicho que era un equipo que se había “avejentado” y necesitaba renovarse. La contratación de Lainez era una burla, se habían equivocado con el “Chima” como entrenador y Siboldi estaba sólo de paso.
Hoy todo eso quedó en el olvido. La mitad de Monterrey es feliz y sus directivos son unos genios. Así es el futbol.
Pero en una época donde la calidad del futbolista mexicano ha sido tan cuestionada, el logro de las Chivas vale doble.
S E DUDABA DE LA CALIDAD DE LOS MEXICANOS Nadie, absolutamente nadie pensó en este desenlace cuando comenzó el torneo, cuando la selección acababa de fracasar en Qatar y todos dudábamos de la calidad del futbolista mexicano. Era impensable en ese momento que un equipo con puros mexicanos, los cuales ni siquiera
mino paralelo para hacer su ya tercer tiro. Completó el hoyo con doble bogey y su ventaja de dos golpes se esfumó. Sin embargo, en el segundo hoyo extra del desempate, Grillo, desde el tee, consiguió un rebote favorable que hizo que la bola terminara en excelente posición, a menos de dos metros del hoyo.
El estadounidense Harold Varner III se impuso este domingo en el torneo de Washington para firmar su primer título en el circuito LIV Golf, mientras que por equipos logró el segundo el Torque de los chilenos Joaquín Niemann y Mito Pereira, el colombiano Sebastián Muñoz y el español David Puig.
Harold Varner III, de 32 años, terminó con un acumulado de -12 gracias a un birdie en el hoyo 18 y logró así su segunda victoria como profesional tras la única que poseía hasta ahora: el Australian PGA Championship de 2016.
VICTORIA POR EQUIPOS, PARA EL TORQUE
A un impacto acabó el sudafricano Branden Grace (-11), a dos lo hizo Mito Pereira y a tres, Sebastián Muñoz. Para cerrar la victoria por equipos del Torque David Puig terminó con -5, empatado con el reciente campeón del PGA, Brooks Koepka; y Niemann, con +1.
El español Eugenio López- Chacarra acabó con -3 y su compatriota Sergio García, que acaba de clasificarse para el US Open, firmó el par en las tres rondas. El Torque ganó con -26 y por delante de Stinger GC (-22) y Range Goats (-18).
TODO
En cuanto al torneo, este fue de buen nivel, con buen espectáculo, y para quienes teníamos dudas sobre la respuesta del público, la asistencia a los estadios sorprendió a más de uno de manera positiva, así como también números positivos para la televisión, es decir, todo lo contrario, a lo esperado.
eran todos seleccionados, le ganara a las potencias de América, Monterrey, Toluca, con sus extranjeros carísimos y llegara hasta donde llegó.
Ahora las Chivas cerraron todas esas bocas que no les daban oportunidad ni siquiera a mitad del torneo, cuando perdieron el Clásico Nacional, y dejaron una lección muy importante y clara para el resto del medio, que bien dirigidos, los mexicanos tienen capacidad de lograr cosas importantes.
Este torneo comenzó rodeado de polémicas extra cancha lideradas por los problemas de directivos, la crisis de la Federación Mexicana de Futbol, con la pesada losa del fracaso en Qatar y con la misión de buscar el reencuentro con una muy enojada afición.
Con esto, quedó en evidencia que la afición separó a la selección de la Liga MX, y ahí sí, con el representativo tricolor, el divorcio es total. Basta recordar los abucheos en el partido contra Jamaica o todos los comentarios negativos que hay en redes hacia los jugadores de la selección que no militan en nuestro país, en específico de Memo Ochoa.
¿UN EQUIPO DE VIEJOS?
Finalmente, el futbol cancha se encargó de poner en su lugar todo, de dejar en evidencia a quienes criticaban la llegada de un técnico desconocido a Chivas o quienes decían que Tigres estaba “viejo”. Es también una lección a los medios, para analizar mejor, información más valiosa y certera, pero eso es tema para otra columna.
Hoy abracemos a los “Chiva Hermanos en su dolor”, pero sobre todo, felicitemos a Tigres y a su “incomparable” afición.
Harold Varner III gana su primer torneo del LIV Golf; el equipo Torque, segundoAlonso A Cabral Villavicencio
La selección mexicana femenil protagonizó una destacada actuación en su primer día de actividades en el Campeonato Panamericano de Adultos de Gimnasia Artística, que se celebra en Medellín, Colombia, al lograr su boleto al Campeonato Mundial de la disciplina, en Amberes, Bélgica, y Juegos Panamericanos Santiago 2023.
Ambos boletos a las justas se obtuvieron luego de que Alexa Moreno Medina, Natalia Esca-
lera Cárdenas, Ahtziri Sandoval Pérez, Paulina Campos Martínez y Casandra Loustalot González, cerraran la etapa de clasificación por equipos en segundo lugar con una puntuación de 159.099, sólo por debajo de Estados Unidos (162.167); Canadá (155.768) se ubicó en la tercera posición.
ALEXA, CAMPEONA
En individual, Alexa Moreno se proclamó campeona en la modalidad salto con un registro de
13.700, mientras que Natalia Escalera se colgó la medalla de bronce con 13.316 y Estados Unidos obtuvo la plata por la vía de Joscelyn Roberson con 13.583. Un par de preseas se agregaron a la cosecha mexicana, gracias a la actuación de Escalera Cárdenas, quien se colgó dos bronces más en las pruebas de barras asimétricas con 13.600 y piso con 13.200, rutinas donde Estados Unidos se llevó oro y plata.
se aleja de Verstappen en la tabla general y se ve amenazado por Fernando Alonso que se le acerca peligrosamente.
FUE EL PEOR FIN DE SEMANA
El de Jalisco manifestó tras la legendaria carrera que se disputa en las calles Montecarlo —que ganó hace un año— , que éste “ha sido el peor fin de semana” para él “en mucho tiempo” y que el costo del mismo fueron “25 puntos”.
“Ha sido el peor fin de semana que yo recuerde en mucho tiempo; y hoy (ayer) pagamos el precio por el lamentable error que tuve en la calificación”, comentó Checo, que se accidentó en la primera ronda de la calificación (Q1) del sábado.
“Estoy muy triste por esta actuación, no sólo la de hoy, sino durante todo el fin de semana. Ayer sabía que el costo iba a ser elevado; y finalmente ha sido de 25 puntos”, apuntó el mexicano, que sigue segundo pero ahora a 39 puntos del líder, su compañero, el neerlandés Max Verstappen.
SIGUE VIVA LA ESPERANZA
Josef Newgarden (Team Penske) ganó este domingo por primera vez las 500 millas de Indianápolis, que este año estuvo marcada por múltiples accidentes que demoraron la conclusión, y que se decidió en las dos últimas vueltas.
El líder Alex Palou (Chip Ganassi), cuarto tras salir de la ‘pole’, fue uno de los grandes perjudicados en el epílogo al recibir un impacto en boxes del neerlandés Rinus Veekay (Ed Carpenter).
La última bandera roja del día se mostró a dos vueltas para el final y se reanudó con el sueco Marcus Ericsson (Chip Ganassi) primero, Newgarden segundo y Santino Ferrucci (AJ Foyt) tercero. Una mini carrera al sprint en la que el más práctico fue el norteamericano para saborear la gloria.
ACCIDENTE TRAS ACCIDENTE
En una carrera que Verstappen se llevó de punta a punta, Checo sólo pudo remontar cuatro lugares
Francisco Ortiz Mendoza Con información de EFEEl neerlandés Max Verstappen (Red Bull), que salió desde la ‘pole’, reforzó su liderato en el Mundial de Fórmula Uno al ganar este domingo el Gran Pre-
mio de Mónaco, el sexto del campeonato, que se disputó en las calles de Montecarlo; donde el español Fernando Alonso (Aston Martin) concluyó segundo, logrando su quinto podio de la temporada.
Verstappen de 25 años, que busca un tercer título seguido, firmó su trigésima novena victoria en la F1, la cuarta de la temporada y la segunda en el principado de la Costa Azul, al ganar por delante del doble campeón mundial asturiano -que sumó, con otra brillante actuación, su podio número
103 en la categoría reina- una carrera que comenzó en seco y acabó con el pavimento mojado; y en la que el francés Esteban Ocon (Alpine) concluyó en tercera posición.
CHECO, UN DÍA PARA EL OLVIDO Por su parte el mexicano Sergio Checo Pérez tuvo un día para olvidar, se le complicó la carrera al salir desde la última posición, tuvo algunos roses con diversos autos, no le funcionó el cambio de neumáticos y terminó en el lugar número 16, muy lejos de los puntos, con lo que
“Poco se podía hacer hoy (ayer), porque todo el daño se hizo ayer; sólo quiero seguir hacia adelante, porque ha sido un fin de semana terrible”, declaró el bravo piloto tapatío, con seis victorias y treinta podios en la categoría reina.
“Aún mantengo las esperanzas en el título, pero sé que no puedo permitirme otro ‘cero’ en una carrera; así que espero recuperar mi nivel habitual en Barcelona. Necesito estar perfecto en las próximas carreras; necesito victorias; y las necesito cuanto antes. Por fortuna, volvemos a correr en unos pocos días. Eso me alegra”, manifestó Checo este domingo en Mónaco.
Fue una carrera marcada, un año más, por los accidentes. Pero en esta edición especialmente concentrados en las últimas vueltas, que provocaron la demora en el desenlace.
En la zona de boxes también se vieron muchos contactos poco habituales, con vehículos derrapando al salir o entrar y llevándose por delante a rivales.
En una espectacular remontada, los Tigres de la UANL le dieron la vuelta a un partido que estuvo dominado por Chivas durante todo el primer tiempo; Guadalajara entregó la plaza al verse rebasados por unos felinos que nunca se rindieron
Rebaño Sangrado
El partido inició de manera muy intensa y en los primeros minutos fueron los felinos quienes dominaron, de hecho, llegaron en diversas ocasiones sin producir nada en la cabaña de Miguel ‘Wacho’ Jiménez.
Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mxEL ‘PIOJO’ ABRIÓ EL MARCADOR
Las Chivas reaccionaron a la intensidad de los Tigres y comenzaron el contrataque, y fue al minuto 11’ cuando, en una jugada por la banda derecha, Roberto ‘Piojo’ Alvarado se quita la marca de dos defensas felinas y con un remate contundente con la izquierda desde el interior del área, abate a Nahuel Guzmán que nada pudo hacer
por detener ese balón, dando a las Chivas el 1-0
EL ‘POCHO’ GUZMÁN ABATIÓ A NAHUEL
Las llegadas de las Chivas siguieron de manera constante, dejando muchas veces paradas a los defensas de Tigres, y fue al minuto 20’ cuando en un tiro de esquina, centrado al área por Alvarado fue rematado por Víctor ‘Pocho’ Guzmán que salió de atrás del área completamente solo y venciendo a Nahuel Guzmán para poner el 2-0.
El partido se fue al segundo tiempo con
el marcador de 2-0 a favor de las Chivas.
CHIVAS JUGÓ CON FUEGO
Y se quemó en la segunda parte. Tigres regresó a la cancha con más intensidad, el entrenador Robert Dante Siboldi cambió la estrategia y todo el equipo felino se volcó al ataque. Después de varias llegadas en un centro desde la banda derecha al minuto 65’ Antonio Briseño de Guadalajara mete una mano dentro del área provocando un penal. Fue André-Pierre Gignac quien de manera contundente convierte para poner el marcador 2-1 todavía a favor de Chivas.
Fue al minuto 71’ cuando Javier Aquino mete un centro al área y apareció Sebastián Córdova rematando de cabeza a quemarropa desde el lado izquierdo, empatando el partido 2-2.
EL partido continuó con llegadas de ambos lados si hacerse más daño hasta que se fueron a los tiempos extras.
En el segundo tiempo extra, al minuto 110’ Guido Pizarro, tras un saque de esquina desde el centro del área, remata de cabeza y le da la vuelta al partido 3-2 a favor de Tigres. Los Tigres de la UANL son campeones del Clausura 2023.