

Pfizer a niños con comorbilidades

Vacunar a 40,000, la meta en CDMX

La vacunación antiCovid a menores de entre 12 y 17 años con comorbilidades comenzó ayer en la Ciudad de México. El gobierno capitalino espera vacunar con Pfizer a unos 2,500 adolescentes diariamente y llegar hasta los 40,000 inmunizados en los próximos días. PAG 12

La Corte invalida prisión preventiva oficiosa para delitos fiscales
Inconstitucional, que de fraudación fiscal y facturas falsas sean tipificados como delitos contra la seguridad nacional
Reversa. La Suprema Corte invalidó ayer un decreto de 2019 que establece prisión preventiva obligatoria para los acusados de cometer delitos fiscales al considerar que es inconstitucional. En un comunicado, informó que ocho de los 11 magistrados votaron en favor de recursos de inconstitucionalidad presentados por senadores y la CNDH.
Los ministros consideraron que imponer prisión preventiva obligatoria por los delitos de contrabando, defraudación fiscal y emisión de facturas falsas resulta contrario “a los derechos humanos reconocidos por la Constitución”.
Algunos magistrados “señala-
ron que el legislador se excedió al calificar tales delitos como amenazas a la seguridad nacional, pues no se trata de conductas que atenten directamente contra esta última”. Otros recordaron que la jurisprudencia internacional plantea que “la prisión preventiva es una medida cautelar excepcional que solo puede dictarse cuando existe riesgo comprobado de que la persona evadirá la acción de la justicia”. En 2019, el Congreso aprobó un proyecto presidencial de reforma constitucional para ampliar el catálogo de delitos fiscales por los que se impone prisión preventiva obligatoria. PAG 6
FARAÓNICO
Alejandro Páez- Página 8
Fonatur reconoce que costo del Tren Maya subió 40%; enfrenta 25 amparos

CUARTELAZO
Fran Ruiz- Página 14
Golpe de Estado en Sudán; detienen al premier y funcionarios
PREMIO CRÓNICA
Adrián Figueroa- Página 22
Gana Concepción Company el Premio Internacional Menéndez Palayo

Graue revira: la enseñanza de la UNAM responde a la sociedad
Esbozo. El rector de la UNAM, Enrique Graue, afirmó ayer que la educación que imparte la Universidad responde al llamado de la sociedad que demanda la superación colectiva y la formación de cuadros competentes y comprometidos con la prosperidad de la nación. Fueron las primeras declaraciones del rector tras las acusaciones presidenciales contra la máxima casa de estudios y a los que Graue no hizo referencia. PAG 24
La recuperación se retrasa; la economía cayó 1.6% en agosto
Retroceso. La economía mexicana sufrió su peor caída desde que inició su recuperación tras la crisis generada por el coronavirus. Durante agosto el Indicador Global de la Actividad Económica mostró una disminución de 1.6% en términos reales respecto al mes previo, reveló el INEGI. Dicha contracción fue resultado en parte del repunte de la pandemia, impactando el sector servicios. PAG 19

LA ESQUINA
Una verdad de a kilo expresa el rector de la UNAM. La enseñanza que imparte está comprometida solo con la prosperidad del país, no con grupos de poder. La respuesta del doctor Enrique Graue es clara, sin estridencias: la Universidad forma cuadros competentes y comprometidos con el desarrollo de México. Eso es todo.
Enrique Graue, rector de la UNAM.

EMPEDRADO
Manos sobre la UNAM
Francisco Báez Rodríguez fabaez@gmail.com

Las recientes críticas a la UNAM de parte del presidente López Obrador no son uno de los muchos distractores que utiliza en su discurso. Tampoco son ocurrencias del momento. Son parte de una concepción de la educación superior, de la autonomía y de las libertades. Son también un parte de un llamado, ya realizado en otras ocasiones, a desestabilizar las universidades públicas del país.
La queja de AMLO contra la UNAM, a diferencia de las que señaló a grupos burocráticos o políticos que tienen hegemonía sobre distintas instituciones de educación superior, es de tipo ideológico. Considera que la Universidad Nacional se ha vuelto “neoliberal” y que “perdió su esencia”, ya que no produce los cuadros que se necesitan para la transformación del país (a como él la entiende). Por lo tanto, afirma que necesita una “sacudida”.
El enojo es, en realidad, porque la Universidad no se ha plegado a los deseos presidenciales, no se ha dejado controlar. Y para ello, a López Obrador no le importa mentir: asegura que los maestros no dan clases cuando sí las dan, que desaparecieron materias que no desaparecieron y que desde las distintas facultades no se criticó al modelo de desarrollo cuando sí se ha hecho desde hace décadas y se sigue haciendo.
De hecho, la UNAM, en sus facultades e institutos de investigación es el principal instrumento crítico con el que cuenta el país. Asuntos que van de la salud al urbanismo, de la política económica al cuidado del medio ambiente, por dar sólo unos ejemplos, son materia de numerosos análisis y propuestas de parte de los universitarios.
Además, y precisamente porque es un espacio plural, en la Universidad los jóvenes desarrollan su espíritu crítico a partir de la discusión de todo tipo de temas. Esa discusión libre es parte, esa sí, de la esencia de toda institución de educación superior.
Las universidades producen todo tipo de egresados. Revolucionarios y conservadores; unos enfocados al mercado de trabajo y otros decididos a privilegiar su libertad y su creatividad; unos disciplinados y otros rebeldes. Y, al menos




























en el caso de la UNAM, la gran mayoría dispuestos a servir a la nación en la medida de sus capacidades, con compromiso social.
En otras palabras, sí produce muchos “cuadros y profesionales para servir al pueblo”, sólo que en el entendido de que el pueblo es algo más que la percepción de una sola persona, que cree mágicamente encarnarlo.
Y eso es algo que molesta a quien tiene una concepción posesiva, desde el poder, sobre los derechos e instituciones. Molesta al propósito de querer una sociedad más cerrada (unánime alrededor del líder, si se puede), en vez de una más abierta.
De ahí el llamado a la sacudida. AMLO está pensando en los numerosos simpatizantes que todavía tiene en las




























universidades, en su capacidad de movilización, en las animadversiones que tengan y en los deseos que puedan tener de complacer al líder.
Las implicaciones no son pocas, y no apuntan principalmente a la necesidad de democratizar las universidades (que, si acaso, puede servir como consigna a la que se cambia el contenido), sino a la persecución del pensamiento “neoliberal”, con la salvedad de que en ese calificativo puede caber casi cualquier cosa: basta con que sea crítica del gobierno, o que ofrezca datos diferentes a los que se manejan en la mañanera.
Es parte de una concepción de la educación superior en la que sólo es buena si obedece a una determinada corriente de pensamiento o, yéndonos más lejos, a una sola idea política o a un solo régimen. En donde no hay espacio para el eclecticismo, la diversidad, la crítica y la autocrítica. En cambio, todos alineados y —a la postre— disciplinados a fuerzas.
También, de una concepción política en la que las autonomías deben ser, si acaso, de oropel, de puro nombre. Las autonomías están bien cuando se pliegan; si demuestran cualquier grado de independencia es porque están al servicio de los enemigos del gobierno (que es el equivalente a los enemigos del pueblo). Por ello, hay que escarnecerlas y empequeñecerlas ante la opinión pública.
En resumen, el propósito es el de alterar la vida de la UNAM, pero no para generar un debate que haga a la comunidad más participativa en la toma de decisiones, sino presionar para que se mueva hacia una posición ideológica y, en el camino, pierda grados de autonomía real, los más que se puedan. Para que pierda su esencia de universalidad.
Lo que está detrás de la ofensiva contra las universidades públicas del país no es la intención de democratizarlas, sino la de instrumentalizarlas.
Es crucial que los universitarios se nieguen a que sus diferencias se conviertan en división
Y, por supuesto, en lo último que está pensando López Obrador es en el nivel académico. Su posición es profundamente antiintelectual, como lo ha comprobado ya en demasiadas ocasiones. Para él, las élites educadas son, en primerísimo lugar, élites. No importa si tienen compromiso social, si son fundamentales para el progreso de la nación y para la convivencia civilizada.
Por lo mismo, es crucial que los universitarios se nieguen a que sus diferencias se conviertan en división, a que sus instituciones se debiliten y a que avancen las ideas de desprecio a la ciencia y el conocimiento. Las universidades deben estar en sus manos, no en otras
www.panchobaez.blogspot.com
Twitter: @franciscobaezr
“La
UNAM está antes y después de López Obrador”
nacionalcronica.com.mx
La vicecoordinadora del PAN en el Senado, Kenia López, consideró “miserable” que los ataques del presidente Andrés Manuel López Obrador contra la UNAM tengan como propósito imponer a un incondicional de la 4T en la Rectoría, con el
único fin de adoctrinar a los jóvenes. La panista recordó que la Universidad está antes de López Obrador y estará después de López Obrador. “Es increíble la forma en que violenta a los universitarios, si todo este circo lo está haciendo para que él defina, quiera poner a sus títeres y los quiera manejar a su antojo en la Universidad, es verdaderamente una vergüenza y es miserable”.
Dijo que hay que recordarle a López Obrador que la Universidad es autónoma en todos sentidos y fustigó que sólo se concentre en lastimar a la máxima casa de estudios. Expuso que como egresado de la UNAM, el presidente debería hacer un buen gobierno y honrarla y dejar de agredirla, porque ‘usted y cualquier otro populista se toparán con pared’
La Corte invalida prisión preventiva obligatoria por delitos fiscales

Inconstitucional, el decreto de 2019 en el que se incluye contrabando y uso de facturas falsas
EFE y Redacción
Ciudad de México
La Suprema Corte invalidó este lunes un decreto de 2019 que establece prisión preventiva obligatoria para los acusados de cometer delitos relacionados con el contrabando y la defrau-
dación fiscal al considerar que es una norma inconstitucional. En un comunicado, la institución informó que la mayoría de magistrados dio la razón al recurso de inconstitucionalidad presentado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Senado de la República.
CONTRADICE LA CONSTITUCIÓN
Consideraron que imponer prisión preventiva obligatoria por los delitos de contrabando, defraudación fiscal y emisión de comprobantes fiscales falsos resulta contrario “a los derechos

la persona evadirá la acción de la justicia”. “He votado reiteradamente que me parece que la prisión preventiva oficiosa (obligatoria) es abiertamente inconvencional porque es una sentencia adelantada”, expresó durante la sesión el presidente del tribunal constitucional, Arturo Zaldívar, quien consideró que “es contraria al principio de presunción de inocencia”.
CATÁLOGO AMLO
En 2019, el Congreso mexicano aprobó a instancias del presidente Andrés Manuel López Obrador una reforma constitucional para ampliar el catálogo de delitos por los que se impone prisión preventiva obligatoria durante el proceso judicial, una iniciativa criticada por organizaciones de derechos humanos.
El ministro presidente, Arturo Zaldívar, quien fue uno de los que votó a favor por la invalidación, advirtió que la prisión preventiva oficiosa viola derechos humanos. Aseguró que es “inconvencional” y no es posible estar ampliando delitos que la ameritan aun cuando se considere que ponen en peligro la seguridad nacional.
AMLO. La UNAM, dominada por los “más retrógradas”
López Obrador aseguró que la Universidad Nacional Autónoma de México estaba dominada por los «más retrógrada», incluso dijo, desde que Juan Ramón de la Fuente, era Rector había neoliberalismo. Aseguró que ante su “pequeño cuestionamiento sobre la UNAM” se pusieron enojadísimos los conservadores».
humanos reconocidos por la Constitución”.
Algunos magistrados “señalaron que el legislador se excedió al calificar tales delitos como amenazas a la seguridad nacional, pues no se trata de conductas que atenten directamente contra esta última”, informó el alto tribunal en el comunicado.
Mientras otros subrayaron que la jurisprudencia internacional plantea que “la prisión preventiva es una medida cautelar excepcional que solo puede dictarse cuando existe un riesgo comprobado de que
PRIMERO, DERECHOS HUMANOS “No se puede estar ampliando simplemente el catálogo de delitos que merecen prisión preventiva oficiosa. No se trata de no acatar la Constitución sino de tomarnos en serio los derechos humanos que son parte del artículo primero constitucional.
“La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido que ni las características o apariencia del sujeto ni la gravedad del delito que se le imputa son suficientes para una prisión preventiva. El peligro procesal no puede presumirse. Tiene que justificarse”, señaló durante la sesión del pleno de este lunes
Bloque opositor celebra el fallo
El bloque de contención integrado por el PAN, el PRI, Movimiento Ciudadano y el PRD se congratuló por la decisión de la Suprema Corte, LA CUAL declaró inconstitucional la prisión preventiva oficiosa para castigar los delitos de defraudación fiscal, contrabando y uso de facturas falsas.
El bloque ratificó su compromiso con el estado de derecho, el respeto al debido proceso y a la presunción de inocencia, pues recalcó que esa reforma fiscal del gobierno lopezobradorista “a todas miras era desproporcional y violatorio a los derechos humanos de los mexicanos”.
EXCESOS
Los senadores recordaron que las reformas proponían que se considerarán amenazas a la seguridad nacional, delincuencia organizada y delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa los de: defraudación fiscal, contrabando y su equiparable y, la expedición, venta y uso de facturas falsas.
El pleno de la Corte le dio la razón a la controversia presentada por el bloque de contención y en su sesión de este lunes declaró inconstitucionales diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Nacional, del Código Nacional de Procedimientos Penales y el Código Fiscal de la Federación reformados el 8 de noviembre de 2019.
La senadora panista Kenia López.
El ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, votó a favor de la invalidación.
Viola derechos humanos
Alejandro Páez Morales
CUARTOSCURO
ARCHIVO - CUARTOSCURO

Hay 25 amparos contra el Tren Maya; Sedena lo controlará al estar listo
Comparece el director de Fonatur en el Senado; “se ha afectados árboles no selvas”, acepta
Alejandro Páez Morales nacional@cronica.com.mx
El director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons, reconoció que, durante su construcción, el Tren Maya si ha afectado árboles, más no selvas como aseguran grupos ambientales e informó que hasta el momento existen 25 amparos contra esta obra que buscan frenar la que es considerada una de las tres más emblemáticas del gobierno.
El funcionario detalló que han detectado que los 25 ampaos han sido interpuestos por 327 personas, 49 de ellas personas físicas s y morales que se repiten en todos los instrumentos jurídicos.
“Se han identificado a 6 organizaciones de la sociedad detrás de ellos”, reveló.
“Espero que no frenen la obra, confiamos en que no será así…quieren frenar el proyecto y esto es válido en una democracia…”, aceptó.
Ante senadores, el funcionario encargado de esa obra, informó que el costo inicial de esa
obra se incrementó en un 40% al pasar de 140 mil millones de pesos a 200 mil millones de pesos e incluso también se incrementó el número de estaciones de 18 a 27.
HALLAZGOS
Jiménez Pons aseguró que se han detectado 16 mil hallazgos arqueológicos, 6 mil 500 de ellos en el tramo 3 que está en construcción, lo que ha frenado en varias ocasiones su marcha o bien ha obligado a cambiar el curso de la red ferroviaria para salvaguardar esos monumentos arqueológicos.
“Hay 16 mil hallazgos arqueológicos en total y en el tramo tres, seis mil 400. Eso nos parado muchísimo, significa que hemos estado trabajando pegados con los arqueólogos. En algunos casos se rescatan las cosas otras se cuidan y otras hemos tenidos que desviar el tren para poder salvaguardar monumentos”, explicó.
LA CONTROLARÁ SEDENA
Adelantó que una vez que esté lista esta obra se entregará a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
El funcionario reiteró que este proyecto busca impulsar el desarrollo de la región respetando el derecho de los pueblos originarios, la salvaguarda del medio ambiente, la protección del patrimonio arqueológico y cultural, aparejado con
El paso del tren
Los 7 tramos del Tren Maya pasarán por cinco estados: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Contará con 21 estaciones y 17 paraderos. Prestará tres tipos de servicios: pasajeros locales, turistas y carga y recorrerá una ruta de 1,554 kilómetros.
un proceso de ordenamiento territorial en las zonas aledañas. Rogelio Jiménez Pons descartó afectaciones ambientales por el desarrollo del proyecto, pues se están preservando las selvas y las reservas naturales y está el compromiso de arreglar y mejorar 15 zonas arqueológicas que están asentadas sobre la ruta del Tren Maya.
Dijo que a la fecha 327 personas han interpuesto 25 amparos contra el proyecto. Señaló que 49 personas físicas y morales se repiten en todos los amparos y se tienen identificadas a seis organizaciones de la sociedad civil detrás de estos. No descartó que el Tren Maya en el futuro funcione con hidrógeno verde, para reducir la emisión de contaminantes. Por ahora, dijo, se tiene previsto el uso de diésel ligero

La caravana conformada por miles de migrantes salió hace tres días de Tapachula con destino a la
Casi 30 mil niños
piden a México les reconozca condición de refugiados
El crimen organizado y la violencia que se viven en sus comunidades ha obligado a que en el último año, más de 132 mil niñas, niños no acompañados, entre ellos mexicanos y extranjeros que se internaron de manera irregular en nuestro país muchos de ellos, busquen cruzar la frontera con Estados Unidos con todos los riesgos y peligros que ello implica.
niños que provienen de otros países, el crimen organizado en México ha obligado a miles de niñas, niños y familias mexicanas a abandonar sus hogares, lo que ha provocado que de octubre del 2020 a agosto del 2021, alrededor de 132, 622 niñas y niños no acompañados hayan intentado cruzar hacia los Estados Unidos.
Autoridades mexicanas detuvieron a casi 200 migrantes indocumentados en Querétaro y Guanajuato que viajaban en autobuses, informó este lunes el Instituto Nacional de Migración. El INM en Querétaro “identificó —de manera preliminar—
entre 80 y 100 personas migrantes de origen guatemalteco que viajaban de manera irregular en un autobús rumbo a Estados Unidos”, indicó este organismo en sus redes oficiales. Tres personas quedaron a disposición de la Fiscalía General
de la República (FGR) en el estado, añadió el INM, que depende de la Secretaría de Gobernación (Segob). (Redacción)

Así lo registró la organización internacional Save the Children, la cual asegura que a pesar de la pandemia, el flujo de niñez migrante que ingresó a México no se detuvo, pues de enero de 2020 a agosto de 2021, el Instituto Nacional de Migración registró a 39,375 niñas, niños y adolescentes que ingresaron al país de forma irregular, la mayoría proveniente de países como Honduras, Guatemala, El Salvador, Chile, Brasil, Nicaragua, Haití, entre otras.
Asimismo, casi 30,000 niñas y niños han solicitado al gobierno mexicano ser reconocidos con la condición de refugiados.
Save the Children alerta que además de los desplazamientos forzosos de niñas y
FELIZ EN MÉXICO
“Nos fuimos de Honduras porque mi casa de inundó y perdimos todo. Estoy feliz de estar acá en México, nunca pensé tener de nuevo un techo y una cama para dormir, aunque es un albergue, aquí me siento seguro”, refiere Dilan,menor de 13 años que se encuentra a la espera de su resolución de refugio en Tapachula, Chiapas.
“Antes de llegar a México nos secuestraron a mi mamá y a mí. Acá mi mamá casi pierde la mano por huir de la policía, solo quiero llegar a Estados Unidos”, comparte Abril, de 9 años originaria de El Salvador y quien actualmente se encuentra en la ciudad de Tijuana. (Alejandro Páez Morales)
Migrantes descansan antes de retomar su marcha en caravana rumbo a la capital, en un punto de la carretera del municipio de Huehuetán, en el estado de Chiapas.
CDMX.
CARAVANA TOMA UN RESPIRO
JUAN MANUEL BLANCO - EFE
Tramos
Guatemaltecos detenidos.
Acuerdan Guerrero y SNTE evitar retrasos en pagos salariales y prestaciones
Alfonso Cepeda recordó preveer el pago de bono a docentes jubilados para diciembre próximo
Gerardo González
Acosta nacional@cronica.com.mx
Evitar retrasos en los pagos de salarios y prestaciones, acordaron el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, y la nueva gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda. En una primera reunión de trabajo con la recién asumida mandataria estatal, el Maestro dirigente pidió prever el pago de un bono que se da a los docentes jubilados cada diciembre, “es
una cantidad importante”.
Dijo que el SNTE tiene 4 mil trabajadores de Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación sin basificarse, y también maestros que no han sido dados de alta en el Fondo de la Nómina Educativa (FONE), “y necesitamos que se haga”.
Asimismo, el Magisterio planteó la urgencia de construir un hospital de tercer nivel del ISSSTE, a lo que Salgado Pineda respondió que el Ejecutivo estatal está en la mejor disposición de gestionarlo ante el Gobierno Federal.
Cepeda Salas dijo que encontró disposición en la mandataria para atender las demandas de los maestros y trabajar en coordinación con el Sindicato para mejorar las condiciones laborales y de infraestructura escolar.
Antes de esta reunión de tra-
Pepe Grillo
pepegrillocronica@gmail.com

Por la Calle 13
Irma Eréndira Sandoval no vio mal que el presidente le dedicará una canción en la sección de complacencias de la mañanera.
Detallista y melómano que es el tabasqueño.
Lo que dice la ex secretaria de la Función Pública es que la respuesta presidencial puede ser el banderazo de salida para un debate formal al interior de Morena sobre esta cuestión: ¿ La izquierda debe seguir recogiendo basura priista o confiar en sus propias fuerzas?
De hecho, se trata de un tema que se viene tratando en corto desde hace meses en el partido. Los que se han formado en la izquierda mexicana
bajo, Cepeda Salas felicitó a los profesores de Guerrero por su compromiso y esfuerzo para mantener la educación mientras estuvieron cerradas las escuelas en la pandemia, y ahora trabajar para regresar a clases presenciales.
Señaló que los maestros corresponden con vocación de servicio al esfuerzo del presidente López Obrador por cubrir las necesidades de los trabajadores de la educación, garantizando salario y prestaciones en la crisis sanitaria y económica.
REINAUGURACIÓN
El Maestro dirigente también reinauguró la sede sindical de la Sección 14 del SNTE, encabezada por su secretario general, Javier San Martín Jaramillo. Representando a la gobernadora Salgado Pineda, el secretario de Educación de Guerre-
OPINIÓN

ro, Marcial Rodríguez Saldaña, asistió al evento y destacó el papel de los Maestros durante la contingencia, contribuyendo al proceso educativo.
Dijo que la dirección nacional del SNTE participa de manera viva, propositiva en este proceso transformador educativo junto al presidente López Obrador.
Señaló que las relaciones de colaboración, de respeto entre
Papa Francisco los recibirá la semana que entra en el Vaticano, lo que les garantiza fotos en la primera plana en la prensa nacional e internacional.
Los despachos de Roma sostienen que Mariana fue la que consiguió la invitación a la Santa Sede por el gesto ese de cortarse el pelo en solidaridad con un niño enfermo de leucemia. El niño, según lo visto en las redes, fue quien dio el primer tijeretazo al cabello de Mariana.
De modo que la joven pareja viajará primero a Escocia a una reunión sobre cambio climático y de regreso harán escala en el Vaticano.
el magisterio nacional y el Presidente de la República serán replicadas en Guerrero. Durante el evento, el profesor San Martín Jaramillo agradeció el respaldo de la dirigencia nacional para rehabilitar el edificio sindical y con ello ofrecer un espacio digno para sus trámites a los 100 mil integrantes de la educación de las siete regiones del estado
quieren tener oportunidades de gobierno y evitar el reciclaje de cuadros priístas de la etapa del nacionalismo revolucionario.
De cualquier forma ella, Irma Eréndira, como dice la canción de Calle 13, solo dice lo piensa.
Impacto nacional
La destreza de Samuel y Mariana para atraer reflectores quedó demostrada, sin espacio para la duda, en la pasada elección de gobernador en Nuevo León.
Ya en el Palacio de Gobierno han seguido con el operativo, aunque con suerte dispareja, No obstante, ayer anunciaron una bomba informativa: el
Hay que tomar nota de algo importante, la foto con el Papa tendrá impacto nacional, no solo en Nuevo León.
Algo es algo Durante algunos años, Gabriel García fue uno de los hombres más poderosos de Palacio Nacional.
Dicen que tenía derecho de picaporte en el Palacio Nacional. Desde su cargo de Coordinador de los Programas para el Desarrollo manejaba a los súper delegados y al ejército filo morenista de Servidores de la Nacional.
Pero los resultados de la elección de junio no dejaron satisfecho a su jefe quien, desde ese día, se asegura, le hizo la ley del hielo. García enten-
dió el mensaje, presentó su renuncia y regresó al Senado.
Pues bien, Mario Delgado lo rescató y ahora Gabriel tiene otra oportunidad. Será delegado especial de Morena en Oaxaca, donde tiene de entrada dos misiones: que la Revocación de Mandato atraiga a muchos oaxaqueños a las urnas y que Morena gane la elección de gobernador.
La primera misión es la más complicada.
Otro portazo
La nueva caravana migrante avanza a jaloneos hacia la CDMX. Sus coordinadores adelantaron que aprovecharán la plataforma mediática de la capital del país para hacer una serie de denuncias. Mientras preparan sus acusaciones, recibieron la noticia de que el gobierno de Joe Biden no piensa dejarlos pasar.
De modo que se repetirá la historia: los migrantes que logren llegar a la frontera se estrellarán con la Border Patrol y entonces el problema será para México que sigue en los hechos pagando todos los días los platos rotos, sin ningún tipo de beneficio que se conozca, Estados Unidos se limita a cerrar la puerta y le dice a México: arréglate como puedas y en esas andamos, haciendo lo que se puede
Evelyn Salgado, gobernadora de Guerrero, y Alfonso Cepeda, líder del SNTE.
El IMSS ofrece 73 cursos de especialización a 6,401 médicos residentes en sus 25 UMAE
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) enfatizó que cuenta con 73 cursos de especialización en medicina, de los cuales 69 se desarrollan en el Tercer Nivel de atención y son impartidos en las 25 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), hospitales que son considerados como los campos clínicos de mayor complejidad en los que se forman a los especialistas que requiere el país. El Instituto precisó que en la actualidad se encuentran 6,401 médicos residentes en formación en alguno de estos
73 cursos de especialización en medicina, a través de la capacitación en aulas, consultorios, quirófanos y encamados de las 25 unidades de Tercer Nivel de atención.
A través de las 25 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y las 11 Unidades Médicas Complementarias, se suman a las 351 unidades médicas de segundo y primer nivel de atención como unidades receptoras de médicos residentes, y cumplen con la misión de brindar atención médica de excelencia a los derechohabientes

y realizar investigación dentro del campo de la salud.
En este sentido, las unidades de Tercer Nivel destacan porque se han convertido en pioneras en diversos campos y consideradas como unidades receptoras de médicos residentes desde sus orígenes, al contribuir como todas las unidades médicas del IMSS en la formación y capacitación de recursos humanos para la salud, con el propósito de contribuir en mejorar la calidad de atención a través del fomento a la salud, la prevención en sus diferentes niveles y la rehabilitación.
En las UMAE y sus Unidades Médicas Complementarias del IMSS se iniciaron diversas cátedras con las cuales se contribuye al desarrollo permanente del conocimiento médico y que eventualmente se fueron transformando en cursos de posgrado con avales universitarios, lo
La Atrofia Muscular Espinal puede afectar a bebés desde la gestación
Es hereditaria, por lo que urge un diagnóstico temprano para su tratamiento: especialista
Cecilia Higuera nacional@cronica.com.mx
La Atrofia Muscular Espinal (AME) se caracteriza por un cambio en el gen denominado SMN1, el cual es el responsable de producir una proteína que las neuronas motoras necesitan para estar sanas y poder funcionar, y entonces mover los músculos del cuerpo cuando el cerebro manda la orden.
Esta enfermedad hereditaria puede afectar a los bebés desde la etapa de gestación, por lo que es de suma importancia un diagnóstico temprano y atención médica, señaló la doctora Miriam Jiménez, directora médica de la farmacéutica Biogen-México.
La especialista detalló en entrevista con Crónica, que en estos pacientes sucede que, cuando la neurona que conecta la médula espinal con el músculo, no está funcional de manera adecuada, por la falta de una

proteína que hace que esto ocurra y entonces, la neurona motora no puede permanecer viva, ni funcional.
“Esto ocasiona que al no tener el gen original, ni la proteína que se necesita esa neurona muere y prácticamente nada le avisa, por decirlo de alguna manera, al músculo que se tiene que mover”, y al no ocurrir esto, se va atrofiando, viéndose afectadas las extremidades motoras: brazos, piernas, los músculos respiratorios, los que ayudan al sostén del cuello, para poder estar sentado o de pie y por lo tan-
to se va perdiendo la posición.
RIESGO DE PADECER O HEREDAR AME Respecto al número de pacientes afectados con este padecimiento, la especialista indicó que algunas estimaciones contemplan entre tres y hasta 10 personas por cada 100 mil habitantes, los cuales se convierten en una cifra importante si se toma en cuenta que está considerada como una enfermedad de baja prevalencia, pero no lo es tanto, si consideramos que una de cada 38 personas va a tener la ausencia de este gen “y todos tenemos un gen
cual ha permitido que hoy por hoy, el instituto sea considerada la Institución de salud pública que ofrece el mayor campo clínico en tres niveles de atención para la formación de recursos humanos para la salud. Además de la formación de médicos especialistas, en estas unidades de tercer nivel, también se desarrollan actividades de educación permanente para el personal directivo y operativo del área de la salud, y como parte de la formación de recursos humanos, estas unidades de alta especialización también son sedes en las prácticas de estudiantes de las diferentes escuelas de enfermería del IMSS, así como para los cursos de especialización en Enfermería. La atención médica altamente especializada se combina con la formación de recursos humanos con un profundo sentido de bienestar social. (Cecilia Higuera).
de papá y uno de mamá, “y basta con qué heredemos uno que esté funcionando en forma adecuada, y entonces, esta persona no va a tener síntomas, sólo será portador”.
Bebés
Primeros síntomas, momento de actuar
La especialista resaltó la necesidad de tener un diagnóstico temprano, “que los padres tomen en cuenta algunos síntomas claros como si el bebé de 6 meses tiene un llanto débil, no sostiene su cabecita, si no puede sentarse, y sean acciones que otros bebés de su misma edad si puedan hacerlo”. Comentó que algunos médicos al hacer la valoración suelen argumenta que la o el niño es flojito “esto no es así, ya que hay un parámetro de lo que pueden hacer los bebés a determinadas edades acordes al neurodesarrollo, y si hay retraso en estas habilidades se debe acudir a la evaluación de un neurólogo pediatra, o contemplar una revisión de un médico genetista para hacer más pruebas, enfocadas a que pueda tener una buena calidad de vida y ayudarlo con sus funciones respiratorias”.
El problema es cuando se encuentran dos personas portadoras (mamá y papá), y entonces heredan esta condición de la ausencia del gen a sus hijos, de esta manera es que por cada embarazo hay un 25 por ciento de probabilidad de que el bebé herede está falta del gen por padre y madre, y en consecuencia desarrolle la enfermedad.
La etapa de la vida en la que se manifiesta la enfermedad dependerá de la edad del individuo y el número de copias que tenga de este gen y en función de ello, será la cantidad de proteína que produzca, de tal manera que la enfermedad puede empezar en etapa tan tempana, como desde la gestación, denominada como “atrofia muscular espinal prenatal”, con manifestaciones al nacimiento de poca movilidad fetal, en ese caso, puede haber falla respiratoria al nacimiento “y la verdad es que la expectativa de vida es muy limitado”.
En etapa tardía, pueden comenzar alrededor del año y medio. Los menos frecuentes son quienes inician en la adolescencia o adultez.
En cuanto a los tratamientos farmacológicos, la doctora Miriam Jiménez, indicó que hay tres aprobados en el mundo, pero en México solo uno, y recordó que para enfermedades de baja prevalencia el tratamiento suele representar altos costos para las familias.
Residentes reciben capacitación en aulas, consultorios y quirófanos.
Una de cada 38 personas carece del gen SMN1 sin desarrollar síntomas, pero cuando mamá y papá son portadores lo transmiten al bebé.
EFE
Sin quitarle una coma, Morena palomea en comisiones del Senado el Paquete Económico
Son más neoliberales de clóset que el propio Paco Gil, reprocha Gustavo A. Madero del grupo Plural
Alejandro Páez Morales nacional@xcronica.com.mx 2022
Sin cambiarle una coma, la mayoría de Morena y sus aliados en las comisiones unidas de Hacienda y Estudios Legislativos Segunda del Senado aprobaron por mayoría de votos los dictámenes de la Ley de Ingresos, de la Ley Federal de Derechos y de la Miscelánea Fiscal 2022, que serán discutidos y en su caso aprobados durante la sesión de este
martes en la Cámara alta.
En medio de reproches de la oposición, se acordó que las reservas, principalmente, a la Miscelánea Fiscal, serán discutidas en el pleno, entre ellas la obligación para los mayores de 18 años de inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), aunque no tengan un empleo formal y la limitación a la deducción fiscal de donativos que hacen personas físicas a ONGs. La oposición también anunció que dará la batalla contra el aumenta en pasaportes, museos y zonas arqueológicas.
RECHAZAN FAST TRACK
La oposición criticó las prisas de Morena, la falta de una discusión informada y el nulo trabajo de la Comisión de Hacienda que preside el morenista Alejandro Armenta, para aprobar dictámenes.
Se superan los 70 millones de vacunados contra COVID-19
Este lunes nuestro país superó los 70 millones de personas que han sido inmunizadas contra la COVID-19, por lo menos con una dosis. En el Comunicado Técnico Diario, emitido por la Secretaría de Salud, se observa que el número total de personas inmunizadas al menos con una vacuna contra esta enfermedad se ubica en 70 millones 49 mil 66 personas inmunizadas. Cabe mencionar que este lunes arribaron a nuestro país dos embarques de la vacuna AstraZeneca uno de ellos con 878 mil dosis y otro con un millón 90,900 vacunas.
AYER, 150 DECESOS
En el documento se observa además, que el número de personas que han fallecido por complicaciones asociadas al virus del SARS-COV-2, registró un aumento de 150 decesos en las últimas 24 horas, para
una cifra total de 286,496 víctimas, en tanto que el número de personas que han dado positivo a este virus se incrementó en 1,121 casos, con lo que el total nacional es de tres millones 784,448 individuos.
CAMAS OCUPADAS
Pese a dichos leves incrementos el porcentaje de ocupación de las camas de hospitalización general se mantiene con una ocupación promedio nacional de 22%, en tanto que las camas de hospitalización que requieren ventilador para pacientes graves disminuyó en un punto porcentual, para ubicarse en 19 por ciento.
El avance en la estrategia de vacunación alcanza ya 115 millones 624,628 dosis aplicadas, lo que ha permitido alcanzar una cobertura del 78% de la población mayor de 18 años en adelante que han sido vacunados



La senadora del PRI, Claudia Ruiz Massieu, reprochó que Morena cancele la oportunidad de debatir y contrastar ideas, sino de construir por consenso los temas que ayuden a mejorar la economía de los mexicanos. Señaló que la discusión de la Ley de Ingresos y la Miscelánea Fiscal no pueden ser un mero trámite “en términos generales y para abrir boca la proyección de crecimiento económico está demasiado optimista, (…) no se acompaña de un programa para
la reactivación económica. (…) Y otro elemento de gran preocupación, insisto, nada más para abrir boca, es la metodología que se usa para calcular el precio del barril de petróleo, (…) no nos hagan pensar mal que lo que quieren son excedentes que vayan a escapar al control del Congreso”, aseveró.
NEOLIBERALES DE CLOSET Gustavo Madero, senador del Grupo Parlamentario Plural señaló que: “El gobierno ya aventó
la toalla. (…) A mí esto se me hace una renuncia preocupante, de un gobierno que tenía todo para hacerlo desiste de esta oportunidad de hacer un cambio de una reforma fiscal integral, más justa, para avanzar en el desarrollo de nuestro país. (…) Un reconocimiento de que son más neoliberales de clóset que el propio Paco Gil o cualquiera que ustedes me quieran poner”.
En tanto el coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera, reprochó que la disposición obligatoria de que las personas mayores de 18 años se inscriban en el RFC no tenga una finalidad.
La panista Minerva Hernández, cuestionó que el gobierno fije un crecimiento demasiado optimista de 4.1% para la economía el próximo año, cuando las expectativas de organismos internacionales y del Banco de México lo estiman en apenas 2.8 por ciento.
Criticó también la medida de limitar la deducción fiscal de donativos a organizaciones civiles.
“En los límites de la deducibilidad de los donativos y de las aportaciones complementarias debe mantenerse la redacción vigente, no podemos eliminar de un plumazo la filantropía en este país”

Claudia Ruiz Massieu, Gustavo A. Madero y Alejandro Armenta.

AntiCOVID a menores con comorbilidades; piden ampliar programa
obesidad grado 3 o con características de movilidad importantes”, puntualizó. Sin embargo, aceptó que también han acudido personas que quieren vacunar a sus hijos sin cumplir con los requisitos que piden las autoridades de salud.
“Obviamente los papás están preocupados. Están tratando de que sus niños accedan a la vacunación y no todos cumplen los requisitos. Hemos tenido varios casos por ejemplo de asma leve que no está contemplado”, apuntó.
VOLVER A LA NORMALIDAD
Salud
Padres de familia exigen a las autoridades que inmunicen a todos los jóvenes, también a aquellos que no tienen ninguna enfermedad EFE metropoli@cronica.com.mx
La Ciudad de México inició este lunes la vacunación antiCOVID a menores de entre 12 y 17 años con comorbilidades, mientras que padres de familia alzaron la voz para pedir a las autoridades que inmunicen a todos los jóvenes, también a aquellos que no tienen ninguna enfermedad que comprometa su sistema inmunológico.
“Yo creo que también es importante hacer un llamado a que no solo vacunen. Sí es importante que vacunen a los niños con una discapacidad o algo así, pero también tienen hermanos y si se contagia el hermano pues también los van a contagiar”, dijo este lunes a Efe Luisa
Zebadúa, quien llevó a su hijo a la aplicación de la primera dosis de Pfizer contra la covid-19.
Su hijo, Eduardo, padeció dos derrames cerebrales, un infarto cerebral, además de que padece arritmia cardíaca y otras enfermedades, por lo que para Luisa era de suma importancia que se protegiera con el biológico.
La capital mexicana espera vacunar a unos 2,500 adolescentes diariamente y llegar hasta los 40,000 inmunizados en los próximos días.
Se establecieron varios puntos de inmunización en la capital, entre ellos la Biblioteca Vasconcelos, en donde hay 25 cédulas vacunadoras.
Lo que se está pidiendo es que tengan su registro en la plataforma y que traigan el comprobante del diagnóstico emitido por un médico con su nombre y cédula profesional. “Es lo único que estamos solicitando”, explicó Sandrín Rivera, coordinadora médica del recinto.
Marcos Carrera acudió con su hijo de 16 años, quien vive con síndrome de Down. Aunque aseguró sentirse aliviado porque su hijo ya cuenta con la primera dosis de la vacuna, también pidió considerar a todos los niños para la inoculación.
“Pienso que todos los niños, indepen-
dientemente de si tienen alguna comorbilidad, deben estar vacunados. En esta primera etapa, qué bueno que haya sido para ellos (con alguna comorbilidad) pero debe ser en general”, aseveró.
El pasado 28 de septiembre, el Gobierno federal anunció que extendería la edad de vacunación y se incluiría en ella a adolescentes de 12 a 17 años que tuvieran un padecimiento médico, pero hasta el momento no se contempla inocular a quien no cumpla con estas condiciones.
PRINCIPALES COMORBILIDADES
Sandrín Rivera señaló que aunque han sido diversas las comorbilidades que han presentado los adolescentes que llegan a vacunarse, entre las principales están las relacionadas con el desarrollo neurológico y psicomotor, síndrome de Down, asma y obesidad.
“No es cualquier obesidad, es una
La capital mexicana espera vacunar a unos 2,500 adolescentes diariamente y llegar hasta los 40,000 inmunizados en los próximos días
La familia Zebadúa ha visto en la vacunación del pequeño Eduardo una oportunidad para volver a la normalidad, pues antes de la pandemia, todos se dedicaban a realizar espectáculos con botargas (disfraces) en eventos sociales, donde el joven, pese a sus padecimientos, actuaba como botarga.
“Entonces está pandemia nos ha dejado sin eventos y la esperanza era que ya se vacunara porque le encanta ir”, afirmó Luisa.
No obstante, la familia ha buscado la manera de superar la pandemia y por ello crearon un canal de YouTube para transmitir los espectáculos en vivo y así llevar un poco de felicidad a los niños a través de internet.
“Hay que ser valientes y el superpoder de los niños es imaginar; imaginarse un mundo mejor imaginar que esto va a ser más “padre” y que se va acabar. Los niños son el futuro”, culminó Luisa. México suma hasta ahora más de 3,7 millones de contagios y 286.346 defunciones por la covid-19, la cuarta cifra más alta del mundo en números absolutos.
Desde diciembre de 2020 ha aplicado más de 115 millones de vacunas a mayores de 18 años, es decir, el 78 % del total de la población adulta y hasta mediados de octubre no había empezado a inocular a los menores con enfermedades.
Arrancó la vacunación a menores de 12 a 17 años que padecen alguna comorbilidad, en la Biblioteca Vasconcelos.
Moisés Pablo / Cuartoscuro
Aplazan audiencia del colapso de la Línea Dorada
La defensa de Enrique Horcasitas avisó a la autoridad que se encontraba con síntomas de COVID-19
Ana Espinosa Rosete metropoli@cronica.com.mx
Víctimas de la Línea 12 se fueron a casa sin respuesta, en tanto que a los exservidores públicos implicados en el colapso no se les formularon imputaciones, debido a que la audiencia se difirió para el próximo 3 de diciembre, día que se cumplen 7 meses de la tragedia.
A la sala siete de juicio oral ubicada en Doctor Lavista llegaron 32 víctimas, entre lesionados y deudos, así como sus defensas y 8 exservidores públicos. La defensa de Enrique Horcasitas dio aviso a la auto-
ridad de que se encontraba con síntomas de Covid, por lo que le fueron dados 3 días para entregar la prueba; en tanto que Guillermo Alzacar no fue notificado por el Poder Judicial de la Ciudad de México.
El penalista Cristopher Estupiñan señaló qué hay irregularidades en el caso y que deben dar explicaciones los servidores públicos de la administración actual así como los de las otras administraciones ya que hubo tres implicadas en el tema, “estuvo la que la construyó, la que la mantuvo y a la que se le cayó la línea”.
Explicó que no todas las defensas de las víctimas pudieron tener acceso a la carpeta de Investigación, debido al número de fojas; por lo que se les entregó un usuario digital, sin embargo, el servidor se saturó debido a que son más de dos teras de información.
“Desafortunadamente no se pudo realizar la imputación to-

A la sala 7 de juicio oral ubicada en Doctor Lavista llegaron 32 víctimas, entre lesionados y deudos, así como sus defensas y 8 exservidores públicos.
da vez que la Fiscalía no ha proporcionado las copias físicas de la carpeta, se nos dio acceso a un usuario en un sitio web pero es muy complicado descargar la información”, informó
Santa Lucía: Incompleto
Jorge Gaviño* @jorgegavino

“Vuela, vuela con tu imaginación.” Canción de Magneto
El 13 de enero de 2020, en este mismo diario, tuve la oportunidad de compartir algunas impresiones que me quedaron después de visitar las obras de lo que sería el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en Santa Lucía.*
En ese texto resumí en tres puntos lo que a mi consideración representaban los tres principales pendientes que, además de la obra en sí, debían resolverse para que el proyecto fuera viable: obtener el certificado de aeronavegabilidad, concretar un sistema integral aeroportuario (que los tres aeropuertos funcionen como una unidad) y un buen pro-
El abogado penalista manifestó su molestia ante el actuar de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de la Ciudad de México, dirigida por Armando Ocampo, pues aseguró que mientras transcurría la audiencia “sus chalecos verdes” se dedicaron persuadir a sus clientes para que desistieran de una defensa jurídica privada.
“Quiero resaltar la actitud y forma de proceder desleal de la CEAVI quien ya estuvo en contacto con la empresa Carso y están buscando resolver este problema tras bambalinas, sin llamarnos a nosotros”, condenó el defensor quien, además, acusó al comisionado de hablar mal de las víctimas asegurando que éste dijo: “esta gente jamás verá tanto dinero junto”, durante una reunión que sostuvieron en privado.
Además, pedirán un juicio de amparo en contra de dicha comisión por hostigamiento a las víctimas a fin de convencerlas de no demandar a las empresas y al gobierno capitalino.
Estupiñan.
Explicó que el tiempo que estuvieron adentro de la sala sólo se hizo la acreditación de las defensas de las partes, imputados y víctimas.
como siempre
yecto de movilidad e interconexión entre aeropuertos.
Casi dos años después de haber publicado esas palabras, y a poco menos de cinco meses de la inauguración (prevista para el 21 de marzo de 2022), debo decir con preocupación que ninguno de esos tres problemas ha sido resuelto. El primero sigue pendiente; el segundo es un misterio que además ha despertado polémica porque, contrario a lo que se había dicho al principio, la administración del nuevo aeropuerto será concesionada a las Fuerzas Armadas y el tercero es un desastre que detallaré a continuación.
Ya decíamos antes que, para que esta idea de que “tres aeropuertos son mejor que uno” se convierta en realidad, es necesario que la gente pueda llegar con facilidad y de manera eficiente a cualquiera de ellos (sobre todo en el caso de que su destino final no sea la CDMX y necesiten tomar otro vuelo), una misión nada sencilla para una ciudad donde el caos vial es sinónimo de cotidianidad. Además de una supercarretera y de pasos elevados (uno de los cuales, el Viaducto Elevado Zaragoza, fue cancelado este mes porque “no es viable”), el gobierno tenía previstos tres gran-

Indicó que se tiene conocimiento de un acuerdo firmado entre el Gobierno de la Ciudad de México y grupo Carso para realizar el convenio reparatorio sin que las víctimas estuvieran presentes durante la negociación.
des proyectos de transporte público para solucionar este tema: la extensión de las Líneas I y IV del Mexibús y una ampliación del Tren Suburbano Buenavista-Cuautitlán. El transporte público es fundamental porque la mayoría de las personas que viajan no se trasladan en sus vehículos particulares al aeropuerto.
De estos tres proyectos, ninguno está listo. El que tiene más avance (Línea I de Mexibús) podría inaugurarse hasta julio de 2022 y para los otros dos no hay una fecha de entrega porque ni siquiera se han terminado los proyectos ejecutivos de las obras. Así que esa promesa presidencial que escuchamos hace un par de semanas: “se va a poder ir de aquí del centro hasta allá en 45 minutos en tren”, no es más que otra frase mañanera.
El AIFA es un fracaso anticipado que podríamos resumir en una idea dedicada a la 4T: “No por mucho anunciar se transforma más temprano”.
Vicecoordinador de Grupo Parlamentario del PRD.
*El artículo de 2020 puede consultarse en el siguiente link: www.cronica.com. mx/notas-santa_lucia_ordenes_son_ ordenes-1143024-2020.html

Golpe de Estado en Sudán: fin a la última primavera árabe
La comunidad internacional exige a los militares que liberen al primer ministro, encargado de la transición democrática
Fracaso
Fran Ruiz
Agencias en Jartum y Washington
Otra vez en África. A menos de un mes del golpe de Estado en Guinea Conakri esta vez le tocó el turno al mayor país de África, Sudán ( 2.5 millones de kilómetros cuadrados —casi el doble que México— y apenas 43 millones de habitantes).
Después de un mes de tensiones e intensos rumores de asonada militar, el general Abdelfatah al Burhan traicionó la misión que le encargó el gobierno de conducir a la nación musulmana a una democracia, y apresó al primer ministro, Abdalá Hamdok, y a su esposa, que siguen en paradero desconocido.
La oficina del primer ministro confirmó que tanto el primer ministro, Abdalá Hamdok, como su esposa están en para-
dero desconocido y responsabilizó a “los líderes militares” de la vida y seguridad del mandatario y las de su familia.
TRES MUERTOS EN PROTESTAS
Se acaba así el sueño democrático de otra primavera árabe, que nació tras la ola de protestas populares que acabaron con el derrocamiento en 2019 del dictador Omar al Bachir.
Los mismos que salieron a las calles de Jartum hace dos años contra la dictadura vuelven a hacerlo. Las primeras protestas por el golpe, reprimidas por los militares que tienen el control total del país, han dejado un primer saldo de tres muertos y un número sin determinar de heridos y arrestados.
Fuentes del gobierno derrocado emitieron un último comunicado para denunciar “el golpe contra lo que la revolución logró con la sangre de los sudaneses en busca de la libertad, la paz y la justicia”, en referencia a la revuelta popular que acabó con la dictadura de Al Bashir, derrocado por los militares tras meses de protestas en las calles.
TENSIÓN EN AUMENTO
La tensión entre la cúpula castrense y el gobierno de Hamdok había ido en aumento desde que el pasado 21 de sep-
tiembre el Ejército aseguró haber abortado una intentona golpista, de la que Hamdok responsabilizó a los “remanentes” del régimen de Al Bashir, aunque sin nombrar a ningún mando en concreto. El primer ministro aseveró entonces que era necesario “reformar los órganos militares y de seguridad”, algo que provocó el malestar entre la cúpula militar y derivó en acusaciones cruzadas, la interrupción de las comunicaciones entre civiles y uniformados, además de protestas en las calles en las pasadas semanas, por parte de ciudadanos que temían lo que finalmente sucedió ayer.
FRACASO DIPLOMÁTICO DE EU
En un nuevo fracaso de la política exterior estadounidense, el golpe se consumó nada
Represión contra manifestantes prodemocracia deja un saldo inicial de tres muertos
El golpe se asestó tras salir del país el enviado de Biden, que fue a tratar de evitarlo
más salir del país el enviado de Joe Biden para el este de África, Jeffrey Feltmanm, quien se reunió durante el fin de semana con las principales autoridades civiles y militares de Sudán, a las que pidió cooperación para limar sus diferencias y proteger el proceso de transición democrática.
Tras tener conocimiento del golpe, la Casa Blanca exigió la “liberación inmediata” del primer ministro y del resto de ministros y representantes políticos civiles detenidos, entre ellos los ministros de Cultura, Comunicación y de Industria, así como el gobernador de la capital, Jartum. “Estados Unidos está profundamente alarmado por las informaciones sobre una toma de control militar del Gobierno de transición” en Sudán, dijo la portavoz adjunta de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre. “Las acciones de hoy son completamente opuestas a la voluntad del pueblo sudanés y sus aspiraciones de paz, libertad y justicia”, añadió.
El gobierno de Joe Biden “sigue apoyando rotundamente la petición del pueblo sudanés de una transición democrática en Sudán, y seguirá evaluando cómo apoyar mejor al pueblo sudanés para que consiga este objetivo”, concluyó la portavoz.
ESTADO DE EMERGENCIA
En un discurso televisado, el nuevo hombre fuerte de Sudán, Al Burham, leyó nueve puntos, entre los que destacan la declaración del estado de emergencia en todo el país y la suspensión de varios artículos del documento constitucional que sentó las bases de la transición, incluida la creación de un comité para desmantelar el régimen de Al Bashir, que de esta forma ha sido eliminado.
Pese a ello, el general golpista aseguró que su intención es que las Fuerzas Armadas “continúen por el camino de la transición democrática hasta la entrega del liderazgo del país a un Gobierno civil elegido”.
Civiles sudaneses protestan en Jartum contra el golpe de Estado militar.
Zuckerberg presume datos para negar que Facebook sea tóxico
El dueño de Facebook, Mark Zuckerberg, aprovechó los resultados récord de la mayor red social del mundo, para intentar limpiar su imagen y la de la compañía, muy dañadas tras la filtración a la prensa y al gobierno de EU de miles de documentos internos, que revelan que la prioridad de la compañía de Mark Zuckerberg es ganar dinero y no el contenido de lo que se publica. “Las críticas de buena fe nos
ayudan a mejorar, pero mi opinión es que estamos viendo un esfuerzo coordinado para utilizar selectivamente documentos filtrados para pintar una imagen falsa de nuestra empresa”, dijo Zuckerberg en un comunicado. “La realidad es que tenemos una cultura abierta que fomenta la discusión y la investigación sobre nuestro trabajo para que podamos avanzar en muchos temas complejos que no son específicos de nosotros”, agregó.
CASI 2 MIL MILLONES DE USUARIOS Facebook obtuvo entre enero y
Príncipe heredero saudí planeó envenenar a rey fallecido:
“Es un psicópata y un asesino”, asegura y avisa que, si es asesinado, tiene grabado sus crímenes
Agencias
Washington
El príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán, sugirió en 2014 envenenar al rey Abdulá bin Abdelaziz, fallecido en 2015, aseguró el exjefe de Inteligencia Saad Al Yabri.
En una entrevista emitida la noche del domingo en el programa “60 Minutes” de CBS, Al Yabri dijo que Bin Salmán habló en 2014 con su primo, el príncipe Mohamed bin Nayef, en aquel momento ministro del Interior, de esta posibilidad.
“Le dijo: Quiero asesinar al rey Abdulá, he conseguido un anillo venenoso en Rusia. Sólo necesito un apretón de manos para hacerlo”, aseguró el exresponsable de Inteligencia sobre las palabras de Bin Salmán a Bin Nayef.
De acuerdo al entrevistado, la conversación fue privada aunque está grabada en video y aseguró saber dónde se encuentran las dos copias que hay de dicha grabación.
El rey Abdulá murió de muerte natural en 2015 a los 90 años y fue sucedido por su hermano Salmán bin Abdulaziz, padre de

septiembre unas ganancias netas de 29 mil 085 millones de dólares, un 62% superiores a las conseguidas en el mismo período del año anterior. Asimismo, también ha visto cómo subía el número de internautas que usaban sus servicios, que ya alcanza los mil 930 millones de usuarios diarios activos (es decir, que se conectan por lo menos una vez al día).
“Nuestra comunidad sigue creciendo. Estoy ilusionado con la senda que nos hemos fijado”, apuntó Zuckerberg al presentar las cuentas.
exjefe de Inteligencia

Mohamed bin Salmán, quien en un principio nombró a Bin Nayef príncipe heredero. En 2017 el monarca destituyó a Bin Nayef como heredero y nombró a su hijo Bin Salman. Al Yabri, que había sido estrecho colaborador de Bin Nayef, huyó a Canadá cuando este fue destituido.
“QUISO ASESINARME”
En agosto del año pasado, presentó una demanda en EU contra Bin Salmán, al que acusó de haber enviado un “escuadrón” a Canadá para asesinarlo. En su denuncia Al Yabri sostiene que el príncipe heredero ordenó el despliegue de agentes
saudíes para averiguar su paradero, y cuando fue encontrado en Canadá, envió a un grupo de 50 personas para matarlo, dos semanas después del asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi, en octubre de 2018, en Estambul.
VIDEO EN CASO DE SER ASESINADO
Al Yabri utilizó la entrevista para advertir a Bin Salman que grabó un video en el que se revelan más secretos reales. Un breve clip sin sonido le fue mostrado al corresponsal de “60 Minutes” Scott Pelley. El video, señala Al Yabri, se haría público en caso de que él sea asesinado.
“He conseguido un anillo venenoso en Rusia. Sólo necesito un apretón de manos para hacerlo”
Al Yabri advirtió a Bin Salman que grabó un video en el que se revelan más secretos reales
Se trata del intento más reciente del exfuncionario saudí para presionar al príncipe de 36 años, quien según la familia de Al Yabri ha detenido a dos de los hijos adultos de éste y los está utilizando como peones para forzar a su padre a volver a Arabia Saudita.
Al Yabri, de 62 años, asegura que el príncipe heredero saudí, al que describió como “un psicópata asesino”, “no descansará hasta verme muerto porque tiene miedo de mi información”.
EL CRIMEN DE KHASHOGGI
El príncipe heredero generó indignación a nivel mundial después de que salió a la luz que algunos de sus asistentes asesinaron al detractor saudita Jamal Khashoggi dentro del consulado saudí en Turquía en octubre de 2018.
Después de que las autoridades turcas filtraron las grabaciones del interior del consulado, los saudíes aseguraron que se trató de un intento de llevar por la fuerza a Khashoggi de vuelta al país, y que las cosas salieron mal.
El príncipe heredero negó haber estado al tanto de la operación, a pesar de que una evaluación de inteligencia estadounidense indicaba lo contrario.
“FABRICA HISTORIAS”: RIAD
El gobierno saudita respondió a CBS News tras las duras revelaciones que Al Yabri es “un ex funcionario gubernamental desacreditado con una larga historia de fabricar y crear distracciones con el fin de ocultar los delitos financieros que cometió”.
El gobierno ha emitido solicitudes de extradición y avisos a la Interpol para que capture al exjefe de Inteligencia refugiado en Canadá, alegando que se le busca por corrupción. Al Yabri argumenta que su riqueza proviene de la generosidad de los reyes a los que sirvió.
Mark Zuckerberg, dueño de Facebook.
El príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman.
PLATEA INTERNACIONAL
Guillermo Puente Ordorica gpuenteo@hotmail.com

Una pregunta que probablemente ya tenga respuesta, y no necesariamente la más alentadora, es la referida a si como sociedad habremos desperdiciado la oportunidad que nos abrió la aparición del minúsculo bicho que nos mostró la fragilidad de los seres humanos pero también cuán interdependiente es el mundo contemporáneo, y que nos ha puesto en jaque en los últimos dos años y que literalmente nos mandó a nuestras casas a refugiarnos y evitar la convivencia. El paréntesis abierto por la pandemia entre la incertidumbre y la pausa de la actividad humana en todo el orbe ante la propagación del virus, abrió un compás de espera pero también de esperanza.
Al haberse subrayado buena parte de nuestras contradicciones e inequidades en todos los órdenes de las estructuras políticas, económicas y sociales de la mano de la crisis sanitaria, hizo deseable que la pausa en el camino fue-
De conf lictos y esperanzas
ra también de reflexión sobre lo hecho mal hasta el momento y las formas de corregirlo y mejorarlo en cuanto saliéramos de nuestros refugios -para muchos, nunca hubo en realidad tal refugio, ni fue tiempo de guardarse dada la precariedad de sus condiciones de vida. Y si bien no pueden negarse los pasos alentadores dados y brindados por la ciencia y la tecnología en los meses más recientes, lo cierto es que los esfuerzos solidarios para avanzar en la igualdad de oportunidades y en la construcción de condiciones de desarrollo en favor de todas las sociedades e individuos, no han sido ni tan contundentes ni tan extendidas.
Para decepción, el avance de la vacunación y buena parte de “la reapertura” mundial ha estado acompañada del estallido o recrudecimiento de crisis y conflictos en varios puntos del orbe en Myanmar, Afganistán, Haití, Venezuela, Líbano, Etiopía, Armenia y Azerbaiyán o Sudán, por mencionar algunas. Ello sin mencionar las crisis internas en diferentes países como en el caso estadounidense, por citar uno de los ejemplos más conspicuos. El mundo se enfrenta a los viejos retos en el nuevo contexto del regreso a una normalidad diferente, que todavía dista de parecer-
se a la normalidad de antes de la pandemia, y que muy probablemente nunca lo vuelva a ser. Tal vez sea más acertado pensar que se trata de una nueva realidad que ha sumado nuevos retos a los persistentes problemas de la amplia desigualdad y la acumulación de privilegios en pocas manos, como en el caso de llevar la vacunación a todos los sectores de todas las poblaciones de todos los países como parte de la solución efectiva de esta crisis sanitaria, que se ha desdoblada en varias otras de índole política, económica y social en las naciones y en el mundo. Nadie estará seguro hasta que todos estén seguros, afirman los expertos de la Organización Mundial de la Salud. Sin duda, con la misma vehemencia habría que buscar la fórmula para asegurar la equidad de todos y para todos en materia de desarrollo, educación, salud y bienestar, por ejemplo.
Para no ir lejos en la búsqueda de ejemplos, en reciente informe de la Organización del Trabajo (OIT) titulado “Panorama de la protección social en América Latina y el Caribe: Avances y retrocesos ante la pandemia”, se anota que la crisis de Covid-19 ha evidenciado las deficiencias de los sistemas de protección social y que ha colocado en
la agenda regional el desafío de mejorar su cobertura, suficiencia y sostenibilidad. Para Vinícius Pinheiro, director regional de la OIT, “los efectos de la pandemia se amplificaron, pues había millones de personas sin redes de protección ante la pérdida de ingresos y empleos, mientras los sistemas de salud estaban al borde del colapso”. (“La covid desnuda la deficiente protección social en América Latina”, Inter Press Service, 21octubre2021, www.ipsonoticias.net)
Pinheiro describe que antes de la pandemia solo 56 por ciento de los habitantes de la región estaban cubiertos por algún tipo de protección social. “La gran mayoría de la población ocupada no contaba con seguros de desempleo ni con otras maneras de compensar ingresos, en especial quienes estaban en la informalidad”. Por ello, para la OIT como para Pinheiro “una lección aprendida de esta pandemia es que la falta de protección social nos hace más vulnerables”, y para abordar desafíos en el futuro, es necesario estar preparados para nuevas crisis, como las que podría ocasionar el cambio climático.
Está por verse qué tanto hemos aprendido de las lecciones dejadas por la pandemia.








Finlays, jugador en la industria de extractos de café y
té,
apuesta a superar efectos de la pandemia en negocios B2B
La compañía desarrolla extractos líquidos y en polvo de café y té, para que las empresas de bebidas y alimentos puedan diversificar sus productos
Redacción / Crónica negocios@cronica.com.mx
En el mundo, después del agua, las bebidas más consumidas son el café y el té y esto depende mucho de las culturas y tradiciones. Por ejemplo, en países nórdicos como Islandia o Noruega la ingesta de café prima frente a otras bebidas. De acuerdo con un estudio de Kantar Worldpanel, en Colombia, una persona consume cerca de 250 tazas de café por año; esto contrasta con la preferencia de los ingleses, turcos y de la mayoría de los países asiáticos en donde la preferencia es beber té. Compañías desarrolladoras de bebidas se convierten en jugadores importantes del negocio, pues son quienes brindan los insumos a empresas multinacionales que se encargan de terminar el producto, etiquetar y distribuir al consumidor final.
Finlays, es una compañía inglesa con más de 250 años de existencia y presencia en Europa, Asia y América, que se encarga de proveer a grandes compañías extractos en polvo o líquidos de café y té
para el desarrollo de distintas bebidas. La empresa aterrizó en Colombia en 2010 y gracias a la buena acogida en el mercado, estableció su hub comercial en el país desde 2015 en donde maneja los negocios para todo Latam y cuenta con ventas anuales de más de 1 billón de dólares a nivel mundial. El negocio de bebidas tiene dos tipos de productos que llegan al consumidor final: en forma de líquidos o embotellados listos para el consumo o RTD (por sus siglas en inglés Ready To Drink o listos para consumir) y productos en polvo para hidratarlos o reconstituirlos en agua, en leche u otros líquidos como son los extractos de té y café. Muchas de estas bebidas llegan a las personas en restaurante o cafeterías.
Según Mauricio Pinedo, director de ventas para Latinoamérica de Finlays, comenta que “Colombia se ha convertido en un país clave para nuestro negocio puesto que compramos una importante cantidad de café, además, desarrollamos distintos programas de apoyo a caficultores en el país, para garantizar el abastecimiento del grano en las cosechas futuras; los granos de café son llevados a nuestras plantas de producción en Texas y Rhode Island en Estados Unidos, donde luego de hacer el proceso de tostado, molido y extracción, podemos ofrecer a nuestros clientes extractos de café líquidos y en polvo. También, tenemos plantaciones propias de té en Argentina, Kenia, Sri-Lanka y China con plantas de producción de ex-
tracto de té en Chile, Kenia y China, desde donde abastecemos gran parte de la demanda mundial”.
La compañía igualmente continúa trabajando con empresas locales y multilatinas para seguir expandiendo el negocio y fortalecer su presencia en el país con bebidas que se ajusten a los nuevos estilos de vida en donde se prioriza que sean menos azucaradas, más naturales y libres de aditivos nocivos. También, ha evolucionado con los nuevos marcos regulatorios como la Ley de Comida Chatarra, que hará que los fabricantes enfoquen sus esfuerzos en reformular sus productos actuales. Hoy cuenta con 30 clientes, unos de manera directa y otros a través de sus distribuidores. Al finalizar el 2022, la compañía espera incrementar en un 50% su base de clientes, enfocando sus esfuerzos en el segmento de FoodService y tiendas de conveniencia.
No es un secreto que la industria de las bebidas fue una de las
Sus ventas están por encima del billón de dólares en 250 años de existencia
La pandemia ha hecho que la compañía ayude a sus clientes con proyecciones y tendencias que se ven más en los consumidores finales, a pesar de no lograr sus metas de negocio
Esta semana, primer mega-
puente de cinco días
El megapuente para cerrar el mes de octubre y empezar noviembre está estipulado en el calendario del ciclo escolar 2021-2022 de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Serán tres días inhábiles que se juntarán con el fin de semana para un total de cinco días de descanso.
DÍAS DE SUSPENSIÓN DE CLASES POR EL MEGAPUENTE:
—Viernes 29 de octubre (Por Junta de Consejo Técnico Escolar)
—Sábado 30 y domingo 31 de octubre (Fin de semana)
—Lunes y martes 2 de noviembre (Festividad por el Día de Muertos)
más afectadas en pandemia por los cierres de espacios como restaurantes, cines, cafeterías o tiendas de barrio; si bien aumentó el consumo en hogares la demanda no fue la suficiente para llegar a las metas propuestas. En palabras de Pinedo, afirma que: “uno de los retos más difíciles que tuvimos que enfrentar, fue la cancelación de pedidos de muchos clientes o el aplazamiento indefinido para el lanzamiento de nuevos productos, para concentrarse en la producción y el abastecimiento de sus marcas líderes. En Finlays, decidimos invertir en plena pandemia y con base en los cambios de hábito del consumidor, desarrollamos los portafolios de Complete Tea y Café Cold Brew, para ayudar a nuestros clientes a prepararse para los próximos años”.
Sus principales esfuerzos estarán enfocados en productos bajo la marca Complete Tea, donde ofrecen a los clientes soluciones completas con productos a base de Té, bajo la premisas de Saludables, Funcionales e Innovadores. Por otro lado, harán promoción del portafolio de Café Cold Brew en BIB’s (Bag in Box), que son productos que no necesitan refrigeración, con alto contenido de sólidos de café y en bases no lácteas que ofrecen sabores indulgentes y actuales para todo público.
Finalmente para el 20201, la categoría de bebidas espera recuperar los niveles de 2019, y según Euromonitor, se proyectan crecimientos acumulados del 5% al 7% en los próximos 4 años.
De acuerdo con la Ley Federal de Trabajo (LFT), las fechas que corresponden a las festividades por Día de Muertos no se consideran como asueto para las empresas mexicanas. Por lo que es una obligación de los empleados asistir a sus trabajos, según lo concierte cada empresa.
En cambio, la celebración por el aniversario de la Revolución Mexicana (20 de noviembre) es una fecha que sí tiene contemplada en la LFT. Durante el 2021, el día de asueto se recorrerá al lunes 15 de noviembre.
El calendario de la SEP contempla un día más de asueto durante el mes de noviembre que corresponde al viernes 26, para cumplir con la Junta de Consejo Técnico Escolar.

Serán 3 días inhábiles que se juntarán con el fin de semana para un total de 5 días de descanso.
Finlays es un fabricante y proveedor B2B independiente líder de té, café y soluciones botánicas para propietarios de marcas de bebidas en todo el mundo.

te agosto de 2021 frente al mes precedente.
En términos anuales, el IGAE registró un avance real de 3.8% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las industriales se incrementaron 5.2%, los servicios se elevaron 3.4% y las actividades agropecuarias ascendieron 0.8% con relación a igual mes de 2020.
De acuerdo con el reporte del Indicador Global de la Actividad Económica (Igae), el cual es un indicador referencial del producto interno bruto (PIB) mensual, la economía mexicana volvió a estar en números rojos, luego de que en junio se contrajo 1.0 por ciento, debido a que las condiciones para el crecimiento fueron más difíciles por el efecto de la tercera ola de Covid- 19 y la variante delta a nivel mundial, los problemas en las cadenas de suministro e inflación persistentemente alta.
DESPEGUES Y ATERRIZAJES
Rosario Avilés raviles0829@gmail.com

Descontrol en el cielo
Como si alineara en el equipo contrario, el director de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) embarcó a sus jefes (desde el director de la Agencia Federal de Aviación Civil, al subsecretario de Transportes y al propio titular de la SCT) en su pleito con los controladores de tránsito aéreo bajo su mando (es un decir), al tiempo que no está dimensionando lo que genera de inseguridad en el espacio aéreo esta guerra contra los trabajadores.
La contracción fue en parte por el repunte de la pandemia, limitando actividades
Redacción / Crónica negocios@cronica.com.mx
La economía mexicana sufrió su peor caída desde que inició su recuperación tras la crisis generada por el coronavirus.
Durante agosto el Indicador Global de la Actividad Económica mostró una disminución de 1.6% en términos reales respecto al mes previo, reveló el INEGI. Dicha contracción económica fue resultado en parte del repunte de la pandemia durante agosto, lo que limitó las actividades del sector servicios que fue el sector más afectado.
Por grandes grupos de acti-
vidades, las relacionadas con los servicios descendieron 2.5% y las agropecuarias lo hicieron en 2.4%, mientras que las industriales aumentaron 0.4% duran-
Crisis
AMLO responsabiliza al FMI y a organismos internacionales
AMLO responsabiliza al FMI y a organismos internacionales de la crisis económica mundial; Añadió, sin embargo, que la mayor responsabilidad recae en los gobiernos neoliberales que se sometieron a las políticas de los organismos internacionales. Agregó que no coincide con algunos de estos organismos y aseguró que éstos ya no tienen la influencia que tenían antes
El Igae se ubicó en 107.7 puntos en agosto y se alejó de su nivel prepandemia, al ubicarse 4.5 por ciento por debajo del nivel que alcanzó en enero de 2020 (112.8 puntos).
La actividad de servicios fue la más afectada, con una caída en agosto de 2.5%, con respecto a julio, lo que representó su desempeño más bajo en el año y su peor retroceso desde mayo de 2020, y su tercer descenso consecutivo.
El sector primario (agropecuario y ganadero) retrocedió 2.4 por ciento real mensual en el mes de referencia; mientras que la industria registró un avance de 0.4 por ciento, impulsado por el sector de la construcción.
La contracción de la actividad económica de México de agosto no estaba en el radar del consenso del mercado, pues estimaban un crecimiento del Igae de 0.5%.
El sector primario avanzó 0.8 por ciento en agosto, con respecto al mismo mes de 2020; el secundario (industria) aumentó 5.2 por ciento y el de servicios, 3.4 por ciento en el perido de referencia.
Desempleo bajó en septiembre a 4.2%; desocupados, 2.4 millones
La tasa de desempleo en México se ubicó en un 4.2% de la población económicamente activa (PEA) en septiembre de 2021, una cifra inferior al 5.1% del mismo mes en 2020, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La población desocupada en el país se estableció en 2.4 millones de personas e implicó una tasa de 4.2 por ciento de la Población
Económicamente Activa (PEA) en septiembre, precisó el Instituto. Comparada con agosto de 2021, la población desempleada disminuyó en 109 mil 604 personas; mientras que con respecto a septiembre de 2020, las personas desempleadas se redujeron 377 mil 412.
La población económicamente activa (PEA), que agrupa a todos los ciudadanos en disposición de
trabajar, alcanzó 57.5 millones de personas, lo que representó una tasa de participación de 58.4%. El organismo informó además que la población ocupada en septiembre sumó 55.1 millones de personas de 15 años o más, una cifra inferior en 544 mil 350 personas, con respecto a agosto, el segundo mes consecutivo a la baja; pero 4.9 millones más frente a la del mismo mes de 2020.
Este personaje acusó a quienes dirigen el Sindicato de Controladores Aéreo (SINACTA) de no querer presentar exámenes de aptitud, cuando es obvio que, en primer lugar, los examinadores no tienen ni idea de lo que preguntan. En segundo lugar, dicho examen no es más que una treta para “reprobar” a los disidentes y sacarlos y en tercer lugar, este pretexto les permite hacer tropelía y media que va en detrimento de la seguridad de la aviación mexicana Recientemente, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje resolvió darle la razón a la SCT en el litigio, puesto que Seneam ni siquiera tiene el estatus jurídico para entablar una demanda, por el despido injustificado de los controladores José Alfredo Covarrubias Aguilar, secretario general del Comité Ejecutivo del Sinacta y Ángel Iturbe, secretario de la Organización.
El director de Seneam y su pleito con los controladores de tránsito aéreo
Desde antes que fueran separados de su cargo, no por la SCT sino por el director general de Seneam en febrero de 2020, los representantes habían denunciado presiones para eliminar derechos y prestaciones sindicales. Sinacta ha denunciado en unas 100 cartas oficiales el incumplimiento, así como el desconocimiento de los acuerdos escalafonarios, pues algunos controladores de nuevo ingreso han sido asignados al Centro México antes que el personal con más experiencia.
Incluso se han manifestado afuera de Palacio Nacional en un llamado directo al presidente de la República para que los escuche y es irónico que en la 4T que dice abanderar los derechos de los trabajadores, éstos aún no han tenido respuesta por parte de las autoridades; por el contrario, sí recibieron una notificación para cancelar el registro de su agrupación, una demanda que no ha procedido por no cumplir con ninguno de los requisitos establecidos por la ley, además de que es un ataque a la libertad sindical.
La 4T que su bandera es defender los derechos ha ignorado el llamado de trabajadores
Lo más grave es que el conflicto afecta no sólo al gremio sino sobre todo a la seguridad aérea, porque también se ha denunciado abuso de poder y autoridad, hostigamiento laboral, persecución sindical y múltiples arbitrariedades que revelan las irregularidades estructurales y sistémicas al interior de Seneam, como capacitación incompleta en horarios adversos y carente de una metodología para el aprendizaje de los nuevos procedimientos de la reconfiguración del espacio aéreo en el que operará el Sistema Aeroportuario Metropolitano. En este caso, ya han ocurrido dos casi colisiones y docenas de incidentes.
Los controladores ya se ampararon y ahora esperan que el Poder Judicial resuelva a su favor, con base en el artículo 376 de la Ley Federal del Trabajo que establece que quienes dirigen un sindicato no pueden ser despedidos. Un verdadero galimatías.
LO OÍ EN 123.45: Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores su patrimonio.
El sector servicios que fue el más afectado.
Comenzó el retiro de la techumbre colapsada en el Templo Mayor
Se separará en 12 secciones y los trabajos concluirán en junio de 2022, explica
Patricia Ledesma
Seis meses después
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
El lunes 25 de octubre inició el retiro de una parte de la techumbre que colapsó hace seis meses sobre la Casa de las Águilas, ubicada al interior de la zona arqueológica Templo Mayor, en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Los trabajos de retiro y construcción de una nueva protección para los vestigios mexicas que contienen estuco y pintura original estará a cargo de la empresa TGC Geotecnia S.A. de C.V. e implica una inversión de 14 millones de pesos. Así lo expresó en conferencia de prensa Patricia Ledesma, directora del Museo Templo Mayor.
“En la noche vamos a comenzar el retiro de esta cubierta que es muy pesada y entonces se tiene que hacer de manera muy delicada y lenta para tener el control del resto de la cubierta. Y por otro lado tenemos poco espacio, entonces también le agradecemos toda su paciencia a nuestros vecinos porque vamos a tener ocupada una de las vialidades del Centro Histórico”, dijo.
Debido a las dimensiones de la actual techumbre colapsada, Ledesma indicó que ésta se separará en 12 secciones, trabajos que prevén concluir en junio de 2022, momento en que la zona arqueológica podrá reabrir sus puertas al público.
“Cada sección se va a tardar alrededor de tres semanas en retirarla y desmontarla, entonces lo que va a ocurrir es que durante una noche llegará una grúa grande, se desmontará, se recortará el pedazo y la grúa lo levantará para colocarse a un lado de la zona arqueológica y ahí un grupo de trabajadores de TGC empezarán a deshacerlo, desmantelarlo y luego se lo van a llevar y así nos vamos a ir por cada sección”, detalló.
Estamos calculando que eso tardará alrededor de unos 3 o 4 meses, añadió la funcionaria.
“El nuevo techo también se tiene que mandar a hacer a la medida, se va a hacer por pedazos, luego éstos se van a unir. Se decidió poner un techo provi-

sional, la clave aquí es que todo el edificio está cubierto de estuco original prehispánico que es muy frágil porque no estaba diseñado para estar a la intemperie, entonces lo que se decidió fue poner el techo provisional de madera que va a cubrir mientras continúa el retiro del techo”, indicó.
La nueva techumbre también estará a cargo de la empresa TGC Geotecnia y el diseño será similar a la cubierta que colapsó pero con un 40 por ciento menos de peso.
“No podemos poner 50 postes porque lo importante es proteger lo que está abajo y no hacer un techo, entonces fue un reto para todos los que trabajan con nosotros, al final se decidió que fuera un sistema similar al techo que ya teníamos, ahorita estamos decidiendo el color, pero los materiales serán resistentes y modernos en cuestión de peso”, dijo Ledesma.
Aval y mejor trabajo
Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura, aseveró que en los actuales trabajos en Templo Mayor participa el arqueólogo emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Eduardo Matos Moctezuma, y el director del Proyecto Templo Mayor, Leonardo López Luján.
La secretaria añadió que se acercaron cinco instituciones y constructoras, entre ellas la UNAM, la UAM y el despacho de Ramírez Vázquez, no obstante, la empresa TGC Geotecnia S.A. de C.V. resultó la mejor opción por su diseño, materiales, costo, tiempo de instalación y viabilidad técnica.
A pesar de que la techumbre soportó el peso del granizo y lluvia que provocó su derrumbe, la Casa de las Águilas presenta un “daño menor” en un muro.
“Una de las trabes de metal cayó encima de uno de los muros, el muro norte de la Casa de las Águilas. Tenemos que esperar a que se levante esa parte para poder entrar de la mejor manera y los restauradores hagan una consolidación. Los mexicas sabían el espacio en el que estaban y sabían que no era muy conveniente hacer muros muy duros, en este caso fue lo que ayudó. Pero no es que se destruyera un muro”, comentó. Otro trabajo que iniciará es el cambio de la reja perimetral de la zona arqueológica de Templo Mayor, la cual dañó la techumbre, trabajos que correrán a cargo del Gobierno de la Ciudad de México. También reforzarán una de las otras dos techumbres existentes en la zona .
En junio próximo, al terminar los trabajos de restauración, la zona arqueológica podrá reabrir sus puertas al público.
Calidad
Velázquez, El Greco, Zurbarán… en las Rejas de
Chapultepec
En las Rejas de Chapultepec se inauguró este lunes la muestra “El Museo del Prado en Ciudad de México”, la cual reúne más de cincuenta de las obras más relevantes de la colección permanente del museo a través de reproducciones fotográficas en tamaño real. La exposición es un recorrido por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Prado y, que además, permiten conocer la historia de España, de Europa y del ar-
te universal de la mano de los grandes maestros de la pintura. Las escuelas española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa estarán presentes a través de sus protagonistas desde el siglo XII a los primeros años del XX.
Entre las obras que se exhiben, están: de El Greco, “El caballero de la mano en el pecho” y “La Adoración de los pastores”; de Juan Sánchez Cotán, “Bodegón de caza, hortalizas y frutas”; de Francisco de Zurbarán, “Agnus Dei”; de José de Ribera, “El sueño de Jacob”; de Diego Velázquez, “El triunfo de Baco o Los

Algunas de las obras que se exhiben.
Borrachos”, “Vistas del jardín de la Villa Médicis en Roma”, “0La rendición de Breda o Las Lanzas” y “Las meninas o La familia de Felipe IV”, entre otras.
Más de 17 mil piezas se han descubierto en construcción del Tren Maya
Se hallaron edificios monumentales, restos óseos, almacenes de granos, sistemas agrícolas y cerámicas: Diego Prieto
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha validado la construcción del Tren Maya en cinco tramos, equivalente a 760.093 km kilómetros en los que arqueólogos han hallado 17,079 monumentos, entre edificios monumentales, restos óseos, almacenes de granos, sistemas agrícolas y cerámicas.
En conferencia de prensa, Diego Prieto Hernández, director del INAH, señaló que esos kilómetros ya no podrán ser cambiados en su traza y que son lugares donde hay un avance en los trabajos de prospección arqueológica y excavación.
“Si bien, al principio tuvimos que hacer sugerencias para modificar algún trazo para evitar que estructuras monumentales se pudieran ver afectadas ya hemos, por parte del Consejo de Arqueología, validado el trazo general de los cinco primeros tramos”, afirmó Prieto Hernández.
El primer tramo correrá de Palenque a Escárcega, donde


se han identificado dos mil 482 vestigios que van desde montículos y entierros con ofrendas. En el segundo tramo que abarcará de Escárcega a Calkiní los hallazgos comprenden desde época prehispánica hasta colonial como edificios de mampostería, bóvedas mayas, entierros humanos y las haciendas Santa Rosa y Blanca Flor. El tercer tramo correrá de Calkiní a Izamal y los arqueólogos identificaron ofrendas, contenedores subterráneos y entierros de la región maya Puuc. El


cuarto tramo abarcará de Izamal a Cancún donde se han registrado construcciones relacionadas a un cenote llamado localmente Ch’och’il, un basamento de 28 metros de largo por 24 de ancho y 23 estructuras en derecho de vía.
En el quinto tramo, que correrá de Cancún a Chetumal, Prieto Hernández comentó que apenas iniciaron la etapa de prospección arqueológica.
“Después de las validaciones del INAH ya no habrá modificaciones al trazo, sigue que tene-
mos que dar el visto bueno de obra para avanzar con la maquinaria, trabajo de terraplén y atender la red ferroviaria”, dijo.
El director del INAH destacó que hasta el momento han hallado 15 mil 585 monumentos inmuebles que van desde construcciones domésticas hasta edificios con arquitectura monumental, mil 87 monumentos muebles como concentraciones de materiales y piedras de molienda, y 407 rasgos naturales asociados con actividades humanas.
Además, se presentan carteles y paneles informativos de cada una de las obras que aportan datos sobre la historia del Museo y sus colecciones .
Escultura
Prieto Hernández señaló que este martes 26 de octubre el INAH discutirá con el Gobierno de la Ciudad de México el diseño de la escultura que sustituirá el monumento a Colón sobre Avenida Paseo de la Reforma, después de que se aprobara la instalación de una réplica de La joven de Amajac, escultura descubierta el pasado mes de enero en Hidalgo Amajac, Veracruz.
“Mañana vamos a tener una reunión con la gente del Gobierno de la Ciudad de México donde vamos a resolver técnicamente el traslado cuidadoso del monumento de Cristóbal Colón y vamos a conocer las propuestas porque el coordinador nacional de museos y exposiciones, Juan Manuel Garibay, tiene dos propuestas”, dijo.
Una propuesta es la réplica de La joven de Amajac y la segunda es la misma escultura prehispánica articulada “a manera de conjunto escultórico con otras tres marcando los cuatro rumbos del universo en la cosmovisión mesoamericana y al centro una fuente”.
“Se crearán dos nuevos museos, uno para la zona de Chichén Itzá y el otro es para la ruta Puuc. También se pueden fortalecer otros museos ubicados en la zona maya e impulsar museos comunitarios. Los dos nuevos museos abrirían hasta 2023”, expresó .
Algunos de los objetos hallados.
Lajovenamajac
Enrique Graue evita polémica sobre señalamientos del Presidente a la UNAM
Durante un encuentro vocacional señaló que la enseñanza en la Universidad responde al llamado de la sociedad
Polémica
Isaac Torres Cruz isaac.torrescu@gmail.com
La educación que imparte la UNAM responde al llamado de la sociedad que demanda la superación colectiva y la formación de cuadros competentes y comprometidos con la prosperidad de la nación, además brinda a los jóvenes la fuerza moral que nos da la experiencia y la certidumbre del poder transformador, afirmó el rector Enrique Graue Wiechers durante la inauguración de la Exposición de Orientación Vocacional “Al Encuentro del Mañana 2021”, que por segundo año se realiza a distancia.
Este es el primer evento en que participó el rector de la UNAM tras los señalamientos del Presidente sobre la máxima casa de estudios, y a los cuales no hizo referencia directa alguna. El viernes pasado, la Universidad Nacional sólo emitió un comunicado refiriendo que la institución “ha sido siempre respetuosa de las distintas ideologías, corrientes del pensamiento, posiciones políticas y opiniones expresadas por integrantes de su comunidad, de sus egresados o por cualquier persona. Todas estas manifestaciones son parte de las libertades y del espíritu crítico que se cultiva en los espacios universitarios y que tienen soporte en la autonomía y la democracia”.
La semana pasada, el Presidente manifestó que la UNAM se había “derechizado” y que al igual que otras instituciones de educación superior se había sometido al “pensamiento neoliberal”, críticas que se sumaron a las de este lunes y entre las cuales hizo señalamientos a la formación de los estudiantes en la institución. Paradójicamente, el encuentro virtual inaugurado por la UNAM, y en el que participan otras instituciones de educación superior, tiene el objetivo de proporcionar a los jóvenes información sobre su oferta académica.
Esta actividad, agregó, está diseñada para que las y los estudiantes de nivel medio superior y superior cuestionen la elección de su futuro académico y profesional. “En él se ofrecen los elementos necesarios para que la comunidad estudiantil tome decisiones informadas y conscientes, para que encuentren ese ‘norte’ magnético de superación, para ello hay que conocer la oferta académica tanto en la UNAM como

en otras instituciones de educación superior”, agregó Graue.
Al inaugurar la Exposición de Orientación Vocacional “Al Encuentro del Mañana 2021”, que por segundo año se realiza a distancia, indicó que resultado de este tipo de eventos es que esta casa de estudios ocupa el lugar 83, entre más de 550 instituciones de educación superior evaluadas en el Ranking de Empleabilidad de Graduados QS 2022, pues “una elección adecuada conlleva necesariamente interés en la disciplina y aptitudes laborales en ella”, remarcó.
En su conferencia mañanera, el Presidente recordó que incluso él fue víctima del porrismo universitario hace dos décadas. “Nosotros ni podíamos ir, yo me acuerdo que en el 2000, era yo candidato a jefe de Gobierno de la ciudad, acompañé al ingeniero Cárdenas y nos organizaron una celada con porros, porque estaba dominada la UNAM por lo más retrógrada que había y sigue existiendo”. En el 2000, la rectoría estaba a cargo del actual embajador de México ante la Organización de las Naciones Unidas, Juan Ramón de la Fuente.
También recordó el intento de aumentar las colegiaturas bajo la rectoría de Francisco Barnés, que detonó la huelga más larga de la institución, segundo evento que no mencionó. “Desde entonces y desde antes que empezaron a querer cobrar colegiatura en la UNAM, imagínese ese pensamiento, de dónde surgió, pues de
Oferta educativa
131 licenciaturas y un universo
Durante su oportunidad en la inauguración, el titular de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE), Germán Álvarez Díaz de León, informó que la exposición a lo largo de 24 ediciones ha registrado una asistencia acumulada de dos millones 396 mil 357 personas, en su mayoría estudiantes. Agregó que cuando inició, la Universidad ofrecía 93 licenciaturas, ahora suma 131. Tan solo en la presente administración el Consejo Universitario autorizó 15 nuevas carreras. En su participación, el coordinador de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia, Melchor Sánchez Mendiola, dijo que la UNAM es mucho más que una institución educativa: “es un multiverso, sin límites de ideas, saberes, creaciones e invenciones, de dialéctica y redes de aprendizaje como ninguna otra en el país y como pocas en el mundo”. Explorar su oferta es una experiencia que les dará un panorama amplio y detallado de las posibilidades que tienen, y que les puede servir como mapa de ruta en el sinuoso camino del tránsito por su desarrollo personal.
la política neoliberal”.
ENCUENTRO
El evento “Al Encuentro del Mañana 2021” se lleva a cabo hasta el 30 de octubre a través del sitio https://alencuentrodelmanana.unam.mx y mediante sus redes sociales. Varias de sus charlas se llevarán a cabo a través de las páginas de las instituciones participantes y sus canales y redes a su vez.
“El objetivo es que tengan una buena decisión vocacional, consolidar anhelos, empatar aptitudes y afianzar sus gustos y preferencias con la amplia gama de la oferta educativa”, agregó el rector. El encuentro es un esfuerzo, añadió, para que las y los jóvenes universitarios definan, con autonomía, responsabilidad y convicción, el futuro profesional que desean diseñar y alcanzar, conscientes y sensibles a las realidades que atravesamos como sociedad..
“Todas estas manifestaciones son parte de las libertades y del espíritu crítico que se cultiva en los espacios universitarios”
“A los estudiantes que aspiran a ser universitarios, los invito a preguntar y a despejar sus dudas…”
El rector Enrique Graue inauguró la Exposición de Orientación Vocacional “Al Encuentro del Mañana 2021”, que será virtual.
Documentan vínculo entre infecciones y aumento de riesgo de infarto
Un estudio publicado en Estados Unidos, por el Hospital Houston Methodist, mostró que infecciones en vías urinarias y algunas infecciones en vías respiratorias, como la neumonía, aumentan el riesgo de que un paciente sufra un infarto.
La investigación fue avalada la semana pasada por la Asociación Americana para el Corazón (AHA por sus siglas en inglés), lo que convierte a las infecciones en un nuevo indicador para
considerar en los historiales médicos de salud cardiovascular.
“Los casos graves de COVID-19 y la gripe también pueden dañar el corazón y el sistema circulatorio”, señaló el doctor Moritz C. Wyler von Ballmoos, cirujano cardiotorácico del Hospital Houston Methodist. “Las infecciones aumentan el riesgo de que la placa de grasa acumulada en los vasos sanguíneos se rompa, provocando un ataque cardíaco o un derrame cerebral,” agregó el experto.
Muchas personas que murie-

Cinvestav diseña sistema de IA para detectar daño en ojos de pacientes con diabetes
Con la inteligencia artificial se puede diagnosticar de manera temprana y evitar la ceguera, dice Gaspar González
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
Gaspar González Briceño, estudiante de doctorado en el laboratorio de Diseño Electrónico del Cinvestav-Unidad Guadalajara, presentó un modelo de investigación que se apoya en inteligencia artificial (IA) para detectar de manera temprana posibles daños en la retina de pacientes con diabetes y que pueden desembocar en ceguera sino se atienden oportunamente.
La inteligencia artificial puede ayudar a clasificar las fotografías de fondo de ojo generadas en el tamizaje de la retinopatía con un desempeño similar o mejor que el de personal altamente capacitado; sin embargo, la implementación de estos modelos en la salud pública no sustituye a los médicos oftalmólogos, porque su interacción se sugiere en el primer nivel de salud y con los especialistas se presenta en el segundo nivel.
“El tamizaje sistemático de retinopatía diabética representa un beneficio en la detección temprana y tratamiento oportuno de esta afección ocular, y junto con la asistencia de tecnologías como la IA y la telemedicina, han mostra-

do ser efectivas para la referencia oportuna del paciente a un oftalmólogo”, explicó González Briceño.
Al ser una de las principales consecuencias de la diabetes mellitus, la retinopatía diabética es un problema de salud mundial, la cual puede provocar pérdida de la visión e incluso ceguera.
En México, la encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 señala que existían 8.6 millones de personas con diabetes mellitus y la visión disminuida fue la complicación más reportada.
Una estrategia clave para disminuir la ceguera provocada por la retinopatía diabética es la detección temprana y el tratamiento oportuno.
En un avance de la investigación publicado recientemente en la revista “Computer” de la IEEE Computer Society, se establece que el uso de la IA en la detección o diagnóstico de la retinopatía diabética ofrece diversas áreas de oportunidad en términos técnicos y clínicos. La IA se podría definir como un conjunto de técnicas computacionales que
Academia
pueden desempeñar tareas complejas generalmente reservadas solo para los seres humanos. En el aspecto técnico, el área de oportunidad se encuentra en que los modelos basados en redes neuronales profundas alcancen una sensibilidad y una especificidad de valoración adecuada, en las cuales intervienen cantidad y calidad de las fotografías de fondo de ojo; mientras que en la parte clínica se presenta el en el desarrollo de protocolos y procesos fundamentales para lograr un tamizaje sistemático
ron de COVID-19 habían formado coágulos de sangre en todo el cuerpo, incluso en los vasos sanguíneos más pequeños. Esta coagulación inusual puede causar múltiples complicaciones, que incluyen un ataque cardíaco y un derrame cerebral.
“Las infecciones generalmente desencadenan una reacción inflamatoria en el cuerpo. La inflamación es la forma en que el cuerpo manda señales al sistema inmunológico para que se envíen células que las combatan en el sitio”. (Antimio Cruz) .
Protocolo
El estudio se lleva a tres centros de salud
La Secretaría de Salud Jalisco ha dictaminado el protocolo de manera aprobatoria y se implementa en tres centros de salud, donde se llevará a cabo la investigación los próximos seis meses. La iniciativa es apoyada por el Colegio de Médicos Oftalmólogos de Jalisco, personal del IMSS y el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
de buena calidad.
“Dado que las redes neuronales convolucionales muestran un buen desempeño en reconocimiento de patrones, se ha optado por utilizar esta tecnología, que puede ayudar en la detección temprana de la retinopatía, en combinación con un buen modelo de tamizaje clínico”, sostuvo Gaspar González. Ante la falta de personal especializado que pueda clasificar grandes volúmenes de imágenes, en un primer nivel de atención, se requiere capacitar a nuevos recursos humanos o hacer uso de la IA para realizar las tareas de clasificación de fotografías de fondo de ojo.
“La atención de la retinopatía diabética, en primer nivel de salud, debe ser un trabajo multidisciplinario donde intervengan nuevos actores clínicos, técnicos y de procesos en el sistema de salud pública. En este contexto, el desarrollo y la implementación de modelos de aprendizaje profundo, usando redes neuronales convolucionales, enfocados en la atención primaria de esta afección ocular, sugieren una solución efectiva e innovadora para disminuir la ceguera provocada por la retinopatía diabética”, comentó González Briceño .
Los casos graves de COVID-19 y la gripe pueden dañar el corazón.
Un avance de la investigación de González Briceño fue publicado en la revista “Computer” de la IEEE Computer Society.
Houston Methodist Cinvestav
Escenario 26
Ron Da Error: Una historia sobre los límites de la tecnología y el valor de la amistad

El filme producido por Locksmith Animation demuestra que el talento no se concentra solo en Disney, Ghibli o Dreamworks
Corte y Queda
Aj Navarro
Twitter: @JustAJTaker
La animación sigue dando grandes pasos en el cine. La época en que sólo existía Disney, Ghibli o Dreamworks poco a poco queda atrás con el nacimiento de nuevas casas productoras que se dedican de lleno a contar historias mediante los diversos formatos que existen dentro del mismo género, ya sea stop motion, rotoscopia, el clásico 2D o el 3D, entre otras técnicas.
Uno de estos nuevos nombres es el de Locksmith Animation, apadrinados por 20th Century Studios, que entregan su primer largometraje en Ron Da Error,
contándonos la historia de Barney, un estudiante de secundaria que a duras penas sobrevive esa etapa de su vida. Sin amigos que le hablen y con todos los jóvenes obsesionados con un dispositivo digital caminante y hablante diseñado para ser su mejor amigo y crear conexiones entre ellos (una especie de Facebook andante), la vida de Barney cambia drásticamente cuando su padre le regala una de estas invenciones, conociendo así a Ron.
Sin embargo, Barney poco a poco se dará cuenta de que Ron no funciona bien, se comporta de forma errática y completamente diferente a los demás dispositivos. Esto generará que esta dupla bastante singular del jovencito y su máquina comiencen a generar un lazo que redefine no sólo los límites de la tecnología sino del valor de la amistad y las conexiones que todos los seres humanos buscamos tener aunque lo hagamos de formas no tan adecuadas.
Ron Da Error es dirigida por un par de realizadores que tienen experiencia en la rama de la animación como Sarah Smith, quien en el 2011 fue muy aplaudida por la cinta con temática navideña
Operación Regalo (2011). Por otra parte, está Jean Phillipe Vine, que ha destacado en su labor como artista de guion gráfico en producciones de Pixar y Aardman. A ellos, se les une en la codirección Octavio E. Rodríguez, armando un equipo interesante para dar vida a este primer proyecto que habla de la amistad en la era digital.
Desde el guion, escrito por la misma Smith y Peter Baynham, el foco cae no sólo en un personaje, sino en el sentimiento que todos alguna vez llegamos a tener de la vida en secundaria y los problemas para entablar amistades. Esto, sumado al contexto de una época actual en la que la juventud parece hacer más vínculos a través de sus celulares, computadoras o aparatos tecnológicos, hablándonos de un problema social que es de suma importancia y que nos recuerda a otra cinta llamada La Familia Mitchell vs. Las Máquinas (Rianda y Rowe, 2021). En ambas, se cuestiona de buena forma dos pilares de la vida social: la familia y los amigos, ambos una parte fundamental para la formación del individuo.
Otro punto que destaca es la mez-
cla de humor y situaciones que apelan a niños y adultos por igual. El humor de Ron, a quien el irreverente y ácido Zack Galifianakis le da voz en la versión original y el experimentado Jose Antonio Macías en el doblaje, es bastante negro y poco inocente.
Por el lado del villano, tenemos a Andrew, cuyo diseño de personaje remite tremendamente a Steve Jobs y que, en algún momento, demuestra el verdadero interés de la voracidad capitalista que está dispuesta a usar a los jóvenes como mero estudio de mercado. También tenemos al inocente Marc, inventor del dispositivo que busca generar amistades auténticas y que remite ni más ni menos que a Mark Zuckerberg, CEO de Facebook ante las similitudes de sus objetivos con los denominados B-Bots.
Desde Barney y sus amigos, que cada uno tiene algo distintivo en sus gustos, hasta el diseño de los familiares del protagonista, especialmente la abuela a quien Olivia Colman le da voz en su versión original. Pero es Ron el que sorprende más, con su estilo minimalista, de color blanco, que remite a la compañera de Wall-E (2008), EVA, pero cuya animación se amolda muy bien, convirtiéndolo en un objeto que trasciende eso y que poco a poco va adquiriendo una especie de humanidad inherente gracias a sus acciones y su expresividad en los movimientos o incluso en esos dos puntos negros que son sus ojos.
Así, Ron da Error encuentra su corazón en esa química de los protagonistas, una pareja dispareja que va encontrando la amistad a pesar de sus grandes diferencias. Además, nos habla de los pros y contras de la tecnología misma, retomando esos dilemas clásicos de la ciencia ficción acerca de la dependencia que generamos hacia la misma. Y aunque esta historia puede llegar a sentirse muy genérica, eso no evita que logre un balance adecuado entre la comedia, la nostalgia, lo emotivo e incluso hasta a su comentario mordaz de ciertos factores de la sociedad, logrando que este primer proyecto de Locksmith sea efectivo para toda la familia.
Por el lado del villano, tenemos a Andrew, cuyo diseño de personaje remite tremendamente a Steve Jobs
Ron da Error halla su corazón en la química de los protagonistas, una pareja dispareja que va encontrando la amistad a pesar de sus grandes diferencias
La película es dirigida por Sarah Smith y Jean Phillipe Vine.
Cortesía
De asfalto y de concreto: Diles que no me maten presentan La Vida De Alguien Más
El segundo material de la banda capitalina se perfila para ser uno de los mejores discos del año en español
Ángel Santillán
Twitter: @angelchantilli
“Es que lo de ellos está fuera de todo género, güey. Ellos lo que hacen únicamente es música. De verdad que de lo que he escuchado que andan trabajando, está muy cabrón. Sin pedos ese será el disco del año”, me lo mencionó Pablo, baterista de Mengers, en alguna ocasión en una plática en la que le decía que me encantaba la evolución de la banda Diles que no me maten, cada vez que los veía en vivo.
Y es que ya de por sí lo que Gerardo Ponce, Raúl Ponce, Jonás Derbéz, Jerónimo García y Andrés Lupone era de llamar la atención con su primer obra Edificio (2020), un álbum que surgía en medio de la pandemia y con una línea no muy clara dentro de sus cinco temas sobre los ambientes del post punk y un poco de revival que de rápido fueron dejando de lado por la partida momentánea de Andrés a la gira europea con Sei Still, su otro proyecto.
La Vida De Alguien Más es el segundo álbum de estudio en el que sienten el asfalto y el concreto como una extremidad más de su cuerpo, de su piel, aquellos que las calles les susurran las palabras al oído para hacerlas canciones y brindarles una identidad propia como la de nadie más. Para ellos no existen los géneros, ellos suenan a la ciudad y la poesía.
De nuevo bajo el cobijo del maestro Hugo Quezada en la producción dentro de aquella máquina de sonidos con garantía incluida llamada Progreso Nacional, Diles que no me maten, lejos de quedarse en el confort de cómo sonaban con Edificio, hicieron de La Vida De Alguien Más una experiencia lejanamente diferente en cada corte del LP, sabios de su calidad como músicos y de lo que saben que pueden entregar no para fanáticos o nuevos escu-

chas que lleguen, si no para ellos mismos.
El impacto es inmediato desde “Intro” y el recital de Jonás con esa sobriedad que le caracteriza sobre una base de sintetizadores ambientales y el sello de la guatemalteca Mabe Fratti dando profundidad absoluta sobre esta pieza que también libera la bestia que da título al disco
La Vida De Alguien Más y la iro-
nía de ser una canción que hable de soledad y de apreciar los momentos ajenos pero a un ritmo progresivo, de baile y éxtasis.
La magnífica “Igual que ayer” es lo más similar a Edificio, escuchando éste segundo álbum, pareciera un track perdido de su primer obra, con bajos y guitarras dominantes que entran con mucha fuerza para irse difuminando de a poco y
hacer la gran mancuerna con “Wako”, su armónica y su ritmo, que pareciera una especie de country rebelde que coloriza una hermosa lírica donde después se va para dejar nuevamente protagonismo para la armónica y una suave y reconfortante guitarra que nos despide de esta bella canción. Como sacado del Bitches Brew (1970) de Miles Davies,
“Los gusanos respiran por la piel” y su casi un minuto de duración con sax y flauta jazz sirve como interludio y puente para conectar con “Vanidad” y la seriedad de todo su contenido para volverla impresionante con su remate de más jazz que recrea paisajes grises en la cabeza.
Probablemente su canción más pop creada hasta ahora, al menos sí dentro de lo que manejan, el sencillo “Outro” hace su aparición cuán hermosa es, una trampa de emociones que se siente como un abrazo cálido del que no te quieres deshacer y deseas repetir una y otra vez para sentir adecuado aquel “no hay nada mejor que hoy”.
Mabe Fratti hace presencia de nuevo con su sello para acompañar en “Noticias del espejo” ante la poesía y aquel juego sigiloso de ondas y sonidos maquilados pacíficamente que tienen similitud con “2021”, el tema que da cierre y remata con broche de oro con su cambio de ritmo entre lo bello y caótico que asemejan sus sintetizadores para rememorar este bizarro año y estos bizarros días que siguen en marcha.
Diles que no me maten efectivamente siguen elevando la vara de lo que México puede tener y presumir, algo realmente auténtico en estos tiempos en donde todo es una copia de la copia de la copia. La Vida De Alguien Más es la muestra más clara hasta ahora, no hay género donde encasillarlos. Es un caso redondo que le da el poder de ser el mejor disco del año, por lo menos sí en habla hispana.

El material fue lanzado a través de Discos Hipnosis.
Cortesía

Con 13 medallas, gimnastas juveniles brillan en Países Bajos
La selección nacional juvenil de gimnasia rítmica finalizó su participación en el Tournament Rhytmic Gymnastics Ámsterdam Masters, que se realizó en la capital de Países Bajos, con un total de 13 medallas, de las cuales, cuatro fueron de oro, cuatro de plata y cinco de bronce, competencia de preparación rumbo a los primeros Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle 2021.
En el último día de competencias, la quinteta nacional ganó dos oros, durante su presentación en los ejercicios de cinco
pelotas y mixto, resultados que se suman a la presea dorada que obtuvo en la prueba del all around, con lo que se superó a uno de los conjuntos más fuertes, el de Estados Unidos, que será uno de los rivales a vencer en la justa continental, programada del 25 de noviembre al 5 de diciembre.
El equipo nacional está conformado por Pamela Burquete Morazán, Johan Georgina Hernández Pecina, Idalia Lecuona Meyenberg, Annette Alondra Luna Meza y Naomi Giselle Osorio Mayer, quienes tra-
bajan bajo las indicaciones de la entrenadora nacional Citlaly Quinta Álvarez.
En la modalidad individual, la gimnasta Crista Yakaira Hernández Parada, logró un oro en el all around, dos platas y dos bronces, durante su presentación en las finales por aparatos (listón, aro, pelota y mazas).
Por su parte, Sofía Pérez Berdejo, contribuyó con un bronce en la prueba del all around; así como dos platas y dos bronces en las finales individuales por aparatos. Ambas deportistas trabajan con la entrenadora Estefy González Calvillo.
Tras su participación en Europa, donde pulieron su técnica, la selección regresará a territorio mexicano y continuará su preparación en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR).
Bravos vs. Astros, Serie Mundial que tardó 6 décadas en concretarse
Hoy por la noche se verán las caras en el primer juego del “Clásico de otoño”
Agencias deportes@cronica.com.mx
El venezolano Luis García parece haber encontrado ya la fórmula para brillar en playoffs. Los demás lanzadores de Houston, incluido el dominicano Framber Valdez, se enfrentarán a Ozzie Albies, Austin Riley y a todos esos bateadores jóvenes de Atlanta.
Un duelo que tardó seis décadas en gestarse confrontará a dos equipos que llegaron a militar en la Liga Nacional y que se han topado más de 700 veces, incluidas cinco series de playoffs.
Tan sólo hay que recordar a Hank Aaron y Jimmy Wynn librando un Derby de Jonrones en el Astrodome. O a Greg Maddux, Tom Glavine y John Smoltz enfrentando a Jeff Bagwell y Craig Biggio en una noche de junio.
El venezolano Altuve, el bo-

ricua Correa, Alex Bregman y el cubano Yuli Gurriel cargarán por siempre con la etiqueta de tramposos, tras formar parte de los Astros que idearon un sistema para robar señales, en camino a la conquista
Valdeolmillos cree que Capitanes dará salto de calidad al baloncesto mexicano
Sergio Valdeolmillos, quien como seleccionador clasificó a México a un Mundial después de 40 años, aseguró que el proyecto de los Capitanes en la Liga de Desarrollo de la NBA le dará un salto de calidad al baloncesto mexicano.
“La inmersión de un equipo mexicano en la NBA me enorgullece, me parece fantástico porque va a dar un salto cualitativo al baloncesto mexicano. Esto cambiará el panorama, abrirá nuestras mentes”, explicó en rueda de prensa el entrenador de los Astros de Jalisco de la Liga de Baloncesto mexicano.
ATLANTA LLEGA CON EL JUGADOR MÁS VALIOSO DE LA SERIE DE CAMPEONATO
Los Bravos se sobrepusieron a las lesiones que pusieron fin a las campañas del dinámico venezolano Ronald Acuña Jr. en julio. Repuntaron tras languidecer con una foja de 52-55 a comienzos de agosto, gracias a la ayuda que brindó Eddie Rosario, el Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato de la Nacional.
“De una forma colateral nos ayudará a cambiar muchas de las cosas que no hacemos bien en el baloncesto mexicano. Le deseo a Capitanes éxito y que perdure en el tiempo. Ojalá que México tenga la posibilidad de adoptar la estructura del baloncesto estadounidense, de la que copiemos lo positivo”, expresó.
Valdeolmillos afirmó que Ramón Díaz, su auxiliar por ocho años en la selección mexicana, está listo para ser el estratega de los Capitanes en su primera temporada en la Liga de Desarrollo, en la que debutarán en noviembre.
“No soy totalmente objetivo, ha sido mi ayudante en la selección durante ocho años. Para mí es un amigo, le tengo cariño, y creo que está bien preparado, no puedo opinar mejores cosas para él que eso”, añadió.
El venezolano Altuve, el boricua Correa, Alex Bregman y el cubano Yuli Gurriel cargarán por siempre con la etiqueta de tramposos por robar señales
de la Serie Mundial de 2019. En el Minute Maid Park encuentran ovaciones. En todos los demás parques los recibe la hostilidad reservada a los peores villanos de las mayores.
Aunque el plantel cambió, los sonidos e imágenes persisten. Durante la Serie de Campeonato, los fanáticos en el Truist Park hicieron referencia a los “tomahawks” y entonaron cánticos supuestamente inspirados en etnias originarias de Estados Unidos. Con el paso de los años, esos equipos se midieron numerosas veces, a partir del estreno de los Colt .45s en Houston contra los Bravos de Milwaukee. Fueron los tiempos del receptor Joe Torre tirando hacia a un joven Joe Morgan, los hermanos Niekro frente a frente y Nolan Ryan contra Dale Murphy. Los .45s pasaron a ser los Astros en 1965 y desde 19972005, los clubes se toparon cinco veces en series divisionales de la Liga Nacional, con Atlanta imponiéndose en tres. Houston se mudó de la Central de la Nacional al Oeste de la Americana en 2013. Snitker no se perdió ninguno. El piloto de 66 años lleva cuatro décadas en la organización de los Bravos como jugador, coach y dirigente.
Morton llegó a los Bravos mediante un contrato de un año por 15 mdd en la temporada baja y firmó una extensión por $20 millones en septiembre
CHARLIE MORTON ABRIRÁ EL JUEGO 1 VS. ASTROS
El derecho Charlie Morton subirá a la loma por los Bravos para el Juego 1 de la Serie Mundial en contra de los Astros hoy en Minute Maid Park, anunció el club. El duelo pondrá a Morton en contra del equipo al que perteneció en 2017 y 2018. El veterano se adjudicó la victoria por Houston en el Juego 7 de la Serie Mundial del 2017 en contra de los Dodgers, tras lanzar las últimas cuatro entradas. Morton, quien llegó a los Bravos mediante un contrato de un año y US$15 millones en la temporada baja y firmó una extensión por US$20 millones en septiembre para regresar a Atlanta para el 2022, tiene EFE de 3.77 con 19 ponches en 14.1 episodios a lo largo de tres aperturas esta postemporada, ayudando a los Bravos a avanzar a la Serie Mundial por primera vez desde 1999.
Esta noche, todas las miradas estarán centradas en Morton, pitcher abridor de los Bravos.