|| Nacional ||
Martes, 20 Abril 2021
6 crónica
v Iniciaron con 5 mil 972 alumnos de 137 escuelas de nivel primaria, informa la Secretaría de Educación estatal v Todos los maestros están vacunados, así como los mayores de 60 años de 9 comunidades con menos de mil habitantes [ Redacción ]
E
ntusiasmados y nerviosos por regresar a clases presenciales tras más de un año de confinamiento obligatorio por causa de la COVID-19, este lunes 5 mil 972 alumnos de comunidades rurales de nueve municipios de Campeche retornaron a las aulas en
137 escuelas de nivel primaria. Lo harán de forma escalonada y bajo estrictos protocolos de salud. El secretario de Educación en la entidad, Ricardo Koh, comunicó que este 19 de abril, tal y como estaba programado, reabrieron 137 escuelas de nivel primaria en comunidades rurales con no más de mil habitantes, lo que fun-
FOTO: TWITTER @SEDUCAMPECHE
Retornaron a clases presenciales en 9 municipios en Campeche La reapertura es de manera escalonada y bajos estrictos protocolos de salud.
cionará como prueba piloto para que posteriormente se integren las demás escuelas del estado. La Secretaría de Educación de Campeche comunicó que del total de escuelas que reabrieron sus puertas 104 son generales y 33 de educación indígena y están ubicadas en los municipios de Calakmul, Campeche, Candelaria, Carmen, Champotón, Escárcega, Hecelchakán, Hopelchén y Palizada. Entre los requisitos para po-
der volver a clases están: que los maestros tengan completo el esquema de vacunación contra la COVID-19. Todas las personas mayores de 60 años de la comunidad donde se ubica el plantel deberán estar vacunados también. Cada escuela debe instalar el Comité Participativo de Salud escolar, conformado por el director, docentes y padres de familia. Estos comités deberán ser responsables de los protocolos de
sana distancia como son: el filtro sanitario en la entrada; aplicación de la sana distancia; uso de cubrebocas. En las escuelas no habrá ceremonias o reuniones y si se identifica un caso sospechoso de COVID en alumnos o docentes se determinará si es necesario el cierre del plantel. Si el semáforo epidemiológico —actualmente en verde— retrocede se suspenderán las clases presenciales.
“PASÓ DE 380 A CASI 3 MIL 500”: JEAN GOUGH, DE UNICEF
Número de menores migrantes en México se disparó 900% en 3 meses g En los últimos tres meses se ha multiplicado por nueve el número de menores de edad migrantes en México, alertó ayer la Unicef, organismo que pidió “una rápida expansión de las instalaciones de acogida” en ese país. “Desde el inicio de 2021, el número de niños, niñas y adolescentes migrantes reportados en México ha aumentado considerablemente, pasando de 380 a casi 3,500”, dijo en la ciudad de Panamá la directora regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Jean Gough, tras una visita de cinco días a ese país. De acuerdo con los datos de la agencia de las Naciones Unidas, un promedio de 275 niños y niñas migrantes adicionales se encuentran en México todos los días, luego de ser detectados por las autoridades mexicanas, esperando para cruzar a Estados Unidos o tras ser retornados. En muchos albergues mexicanos, estos menores de edad “representan al menos el 30 % de la población migrante. La mitad de ellos han viajado sin sus padres, lo que supone la mayor proporción jamás registrada en México”. México se ha convertido en un país de origen, tránsito y retorno para estos niños,
CUARTOSCURO
[ EFE ]
Niños migrantes en un albergue en México.
niñas y adolescentes migrantes que provienen en su mayoría de Honduras, Guatemala, El Salvador y el propio México, dijo Unicef en una declaración pública. “Las familias centroamericanas no están emigrando, están huyendo (...) de la criminalidad de las bandas, de la violencia doméstica, de la pobreza, de los huracanes devastadores y de la pérdida de em-
pleo debido a la pandemia en sus países de origen”, sostuvo la directora regional de Unicef. Recordó lo peligroso de la travesía de estos migrantes, que quedan a merced de traficantes que “se aprovechan descaradamente de su desesperanza y ponen en peligro la vida de los niños, niñas y adolescentes”.
En el contexto de la pandemia de la covid-19, el aumento del número de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, así como la llegada de familias enteras con niños, niñas y adolescentes, ha supuesto una importante presión para los desbordados centros de asistencia mexicanos, dijo Unicef, y pidió “una rápida expansión” de estos “para satisfacer las necesidades específicas” de estos grupos en movilidad. Pero “más allá de la respuesta humanitaria en todas las etapas del viaje migratorio, Unicef hace un llamamiento a la comunidad internacional para que coloque a los niños, niñas, adolescentes y a las mujeres en el centro de todos los planes de inversión en Honduras, Guatemala, El Salvador y el sur de México”. Ello, “para crear mejores condiciones de vida y oportunidades libres de violencia para las familias y los jóvenes a nivel comunitario”. “La mejor manera de dar a las familias migrantes una buena razón para quedarse en sus comunidades es invertir en el futuro de sus hijos a nivel local. La verdadera crisis infantil no está en la frontera de Estados Unidos, sino en las comunidades más pobres del norte de Centroamérica y México”, dijo Gough.