35 minute read

MICHAEL BALAM / CUARTOSCURO

Next Article
CULTURA

CULTURA

Retornaron a clases presenciales en 9 municipios en Campeche

v Iniciaron con 5 mil 972 alumnos de 137 escuelas de nivel primaria, informa la Secretaría de Educación estatal v Todos los maestros están vacunados, así como los mayores de 60 años de 9 comunidades con menos de mil habitantes

Advertisement

[ Redacción ]

Entusiasmados y nerviosos por regresar a clases presenciales tras más de un año de confinamiento obligatorio por causa de la COVID-19, este lunes 5 mil 972 alumnos de comunidades rurales de nueve municipios de Campeche retornaron a las aulas en 137 escuelas de nivel primaria. Lo harán de forma escalonada y bajo estrictos protocolos de salud.

El secretario de Educación en la entidad, Ricardo Koh, comunicó que este 19 de abril, tal y como estaba programado, reabrieron 137 escuelas de nivel primaria en comunidades rurales con no más de mil habitantes, lo que fun-

La reapertura es de manera escalonada y bajos estrictos protocolos de salud.

cionará como prueba piloto para que posteriormente se integren las demás escuelas del estado. La Secretaría de Educación de Campeche comunicó que del total de escuelas que reabrieron sus puertas 104 son generales y 33 de educación indígena y están ubicadas en los municipios de Calakmul, Campeche, Candelaria, Carmen, Champotón, Escárcega, Hecelchakán, Hopelchén y Palizada. Entre los requisitos para poder volver a clases están: que los maestros tengan completo el esquema de vacunación contra la COVID-19. Todas las personas mayores de 60 años de la comunidad donde se ubica el plantel deberán estar vacunados también.

Cada escuela debe instalar el Comité Participativo de Salud escolar, conformado por el director, docentes y padres de familia.

Estos comités deberán ser responsables de los protocolos de sana distancia como son: el filtro sanitario en la entrada; aplicación de la sana distancia; uso de cubrebocas.

En las escuelas no habrá ceremonias o reuniones y si se identifica un caso sospechoso de COVID en alumnos o docentes se determinará si es necesario el cierre del plantel.

Si el semáforo epidemiológico —actualmente en verde— retrocede se suspenderán las clases presenciales.

“PASÓ DE 380 A CASI 3 MIL 500”: JEAN GOUGH, DE UNICEF

Número de menores migrantes en México se disparó 900% en 3 meses

[ EFE ]

g En los últimos tres meses se ha multiplicado por nueve el número de menores de edad migrantes en México, alertó ayer la Unicef, organismo que pidió “una rápida expansión de las instalaciones de acogida” en ese país.

“Desde el inicio de 2021, el número de niños, niñas y adolescentes migrantes reportados en México ha aumentado considerablemente, pasando de 380 a casi 3,500”, dijo en la ciudad de Panamá la directora regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Jean Gough, tras una visita de cinco días a ese país.

De acuerdo con los datos de la agencia de las Naciones Unidas, un promedio de 275 niños y niñas migrantes adicionales se encuentran en México todos los días, luego de ser detectados por las autoridades mexicanas, esperando para cruzar a Estados Unidos o tras ser retornados.

En muchos albergues mexicanos, estos menores de edad “representan al menos el 30 % de la población migrante. La mitad de ellos han viajado sin sus padres, lo que supone la mayor proporción jamás registrada en México”.

México se ha convertido en un país de origen, tránsito y retorno para estos niños, niñas y adolescentes migrantes que provienen en su mayoría de Honduras, Guatemala, El Salvador y el propio México, dijo Unicef en una declaración pública.

“Las familias centroamericanas no están emigrando, están huyendo (...) de la criminalidad de las bandas, de la violencia doméstica, de la pobreza, de los huracanes devastadores y de la pérdida de empleo debido a la pandemia en sus países de origen”, sostuvo la directora regional de Unicef.

Recordó lo peligroso de la travesía de estos migrantes, que quedan a merced de traficantes que “se aprovechan descaradamente de su desesperanza y ponen en peligro la vida de los niños, niñas y adolescentes”.

En el contexto de la pandemia de la covid-19, el aumento del número de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, así como la llegada de familias enteras con niños, niñas y adolescentes, ha supuesto una importante presión para los desbordados centros de asistencia mexicanos, dijo Unicef, y pidió “una rápida expansión” de estos “para satisfacer las necesidades específicas” de estos grupos en movilidad.

Pero “más allá de la respuesta humanitaria en todas las etapas del viaje migratorio, Unicef hace un llamamiento a la comunidad internacional para que coloque a los niños, niñas, adolescentes y a las mujeres en el centro de todos los planes de inversión en Honduras, Guatemala, El Salvador y el sur de México”.

Ello, “para crear mejores condiciones de vida y oportunidades libres de violencia para las familias y los jóvenes a nivel comunitario”.

“La mejor manera de dar a las familias migrantes una buena razón para quedarse en sus comunidades es invertir en el futuro de sus hijos a nivel local. La verdadera crisis infantil no está en la frontera de Estados Unidos, sino en las comunidades más pobres del norte de Centroamérica y México”, dijo Gough.

Niños migrantes en un albergue en México.

CUARTOSCURO

Es constitucional la ampliación del periodo de Zaldívar: AMLO

v Aclara que eso lo van a decidir en la Cámara de Diputados v “El ministro presidente de la Suprema Corte es íntegro, honesto y ayudará mucho en la renovación del Poder Judicial”

[ Redacción ]

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó este lunes que es constitucional la ampliación del periodo del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar. “Es constitucional la ampliación, pero eso lo van a decidir en diputados. Mi opinión ya la externé, es que el ministro presidente es un hombre íntegro, honesto, y que ayudaría mucho en la renovación del poder judicial porque urge la reforma al Poder Judicial”, afirmó. “Es fundamental la reforma, no puede haber jueces ni magistrados al servicio de grupos de intereses creados, de los potentados, y no al servicio del pueblo (...) si no es contrario a la letra y al espíritu de la Constitución y si así lo decide la Cámara de Diputados, yo estoy totalmente de acuerdo porque no se nos va a volver a presentar una oportunidad así, si no se amplía el periodo, quien llegue va a ser más de lo mismo”, explicó.

Árturo Zaldívar, ministro presidente de la SCJN.

CUARTOSCURO

DEBERÁN RETIRAR MAÑANERA.

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó aplicar una medida cautelar en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador y le ordenó retirar el material de La Mañanera del viernes 16 de abril, en donde presumió los avances de programas sociales en Chiapas, Oaxaca y Guerrero. El PRD y Movimiento Ciudadano presentaron una denuncia en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador luego de que el viernes 16 de abril en su conferencia de prensa matutina habló sobre los programas sociales, incurriendo en una violación a la veda electoral. SENADO

Comisión avala el dictamen que expide la Ley de la FGR

[ Eloísa Domínguez ]

g La Comisión de Justicia aprobó dictamen a la minuta que expide la Ley de la Fiscalía General de la República en el que se plantea un artículo transitorio que faculta al fiscal general de la República a proponer modificaciones y no emitir una nueva ley. Se centraliza el poder, señalaron, en el titular de la FGR y pierde autonomía la Fiscalía.

Pese al debate en el que se resaltó la inconformidad en la realización de la minuta en el Senado, la Comisión de Justicia aprobó por mayoría simple de 12 votos a favor, 10 en contra y cinco abstenciones, el dictamen.

Se prevé que este martes el pleno camaral debata el documento.

Comisión senatorial avala minuta sobre outsourcing

v La reforma restringe y regula de forma radical la subcontratación laboral en México salvo en casos específicos

[ Alejandro Páez ]

Las comisiones unidas del Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República aprobaron sin cambios la minuta enviada por la Cámara de Diputados que regula la Subcontratación Laboral, conocida como outsourcing.

Esta reforma sanciona esta práctica como defraudación fiscal y establece un tope para el pago de utilidades.

Se establece una multa de 4,481,000 pesos a las empresas que violenten esta reforma.

Los cambios a la Ley Federal del Trabajo, a la Ley del Seguro Social, a la Ley del Infonavit, al Código Fiscal de la Federación, a la Ley del Impuesto sobre la Renta y a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, limitan la figura de la subcontratación de servicios y prohíbe la subcontratación de personal.

Sólo se permitirá la subcontratación de servicios especializados o de ejecución de obras especializadas en el gobierno.

La subcontratación de servicios especializados o de ejecución de obras especializadas, deberá formalizarse mediante contrato por escrito y las personas físicas o morales que proporcionen los servicios de subcontratación deberán tener registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Establece el derecho de los trabajadores a participar en el reparto de utilidades, que tendrá como límite máximo tres meses del salario del trabajador o el promedio de la participación recibida en los últimos tres años.

Se aplicará el monto que resulte más favorable al trabajador.

La oposición se manifestó a favor de la reforma, porque representa una gran avance en la protección y defensa de los derechos laborales.

Esta ley endurece las sancio-

Aprueban la reforma al outsourcing con 25 votos a favor y dos abstenciones.

nes para los patrones que nieguen el desahogo de inspecciones, así como aquellas que utilizan la subcontratación en contravención de las leyes establecidas.

Se detalla que el patrón que no permita la inspección y vigilancia a las autoridades se le notificará para que comparezca a exhibir toda la información requerida.De no hacerlo, se presumirá que no cuenta con ella.

De volver a impedir el desahogo de la inspección, el patrón podrá ser sancionado con una multa de 250 a 5,000 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir, 22,400 a 448,100 pesos.

A quien realice la subcontratación de personal, así como a las personas físicas o morales que presten servicios de subcontratación sin contar con el registro correspondiente, se les impondrá multa de 2,000 a 50,000 veces el valor de la UMA.

SE BUSCARÁ RECUPERAR LA COBERTURA DEL BIOLÓGICO SUPERIOR A 95 POR CIENTO SE VIERON BENEFICIADOS CUATRO PACIENTES

Inicia la campaña de vacunación contra el sarampión y la rubéola IMSS destaca donación de dos riñones y dos córneas en Orizaba

[ Cecilia Higuera Albarrán ]

g A partir de este lunes y a lo largo del presente año se buscará aplicar alrededor de 8.6 millones de vacunas contra sarampión y rubéola (doble viral), así como 3.2 millones de la vacuna la cual protege contra sarampión, rubéola y parotiditis (también conocida como SRP o triple viral) en infantes de entre uno y nueve años de edad.

Al respecto, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell puntualizó que este lunes arranca el inicio de la campaña de vacunación de seguimiento contra sarampión y rubéola en el país, a través de la cual, se buscará recuperar la cobertura del biológico superior a 95 por ciento, a fin de reducir al máximo posible el riesgo de transmisión de estos virus.

En este mismo sentido, resaltó que esta campaña de vacunación se da debido a que durante el 2020, y ante el confinamiento al que obligó la pandemia de la COVID-19, muchas madres de familia dejaron de llevar a los menores a que recibieran sus vacunas correspondientes al año que tienen, lo cual ocasionó que se registraran alrededor de 200 casos de sarampión en el país (con una mayor prevalencia en la ciudad de México y el estado de México), cifra que resultó ser 10 veces mayor a lo reportado en 2019.

El funcionario argumentó que la actual administración, ya tenía información de que en los 14 años anteriores, en el país se había venido disminuyendo la cobertura de vacunación contra sarampión y sobre todo a partir de 2015 cuando se registró la “erosión” de la cobertura de la triple viral y eso “fue minando la capacidad de resistencia poblacional a la reemergencia” de la enfermedad.

Eso fue lo que se observó en los brotes del año pasado, pues los afectados tenían 5 años de edad y algunos 20, lo cual es reflejo de la pérdida de la eficiencia y capacidad del programa de vacunación universal.

En una sesión informativa transmitida por internet, Cristian Morales, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en nuestro país, manifestó que resulta ser muy preocupante la baja en las coberturas de vacunas en toda la región de las Américas, a causa de lo cual ha habido brotes importantes de la enfermedad en diferentes países.

Resaltó la importancia de las vacunas, que son la herramienta más efectiva para prevenir las infecciones potencialmente mortales tal como ha sido el caso de enfermedades tan graves y que se ha logrado erradicar como la viruela “un logro que ha sido uno de los más importantes de la humanidad”.

[ Cecilia Higuera Albarrán ]

g A pesar del dolor por haber perdido a un ser amado, quien sufrió muerte encefálica, los familiares de un derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), decidieron hacer un regalo de vida y donar riñones y córneas a pacientes en lista de espera y con ello, brindarles una nueva esperanza de vida.

Esta donación tuvo lugar en el Hospital General Regional No. 1 de Orizaba, en el estado de Veracruz Sur, con lo que se vieron beneficiados cuatro pacientes.

El Seguro Social recordó que para la procuración de órganos, se im- Segunda donación importante en el IMSS en 48 horas. plementaron los lineamientos de bioseguridad a donantes y receptores, así como en el personal de salud pa- da donación importante que se registra ra evitar contagios de COVID-19. en el Seguro Social en menos de 48 ho-

En cuanto al destino de los riñones, ras, luego de una donación multiorgáse resaltó que estos se destinaron para nica que se reportó la víspera y que indos pacientes de 38 y 58 años, quienes cluyó un corazón, dos riñones, hígado y se encontraban en espera de un órgano una cornea. en el Hospital de Especialidades No. 14 En la procuración multiorgánica parde Veracruz, y las córneas serán tras- ticipó un equipo de médicos cirujanos de plantadas a dos derechohabientes de esa trasplantes de la Unidad Médica de Alta misma Unidad. Especialidad (UMAE) Hospital de Espe-

Cabe resaltar que esta es la segun- cialidades No. 14 de Veracruz.

Marzo se convirtió en el mes más violento en materia política

[ Alejandro Páez ]

Marzo se convirtió en el mes más violento en materia política desde que arrancó el proceso comicial rumbo al 6 de junio donde el mayor número de actores políticos asesinados y agredidos han sido militantes de Morena: el 48% de las víctimas registradas el mes pasado eran vinculadas a ese movimiento.

Los candidatos de Morena también son los más proclives a ser contactados por las organizaciones criminales con la intención de establecer pactos. Sin embargo, cuando tales precandidatos o candidatos se niegan a pactar son susceptibles de ataques para ser eliminados del escenario electoral de acuerdo a un reporte denominado “Violencia Política-Electoral” elaborado por la consultora Lantia Intelligence, plataforma digital de datos sobre violencia, crimen organizado y conflictividad social en México.

De acuerdo a este reporte, en el mes de marzo se identifica un incremento en el número de agresiones, intimidaciones, ataques y secuestros donde del total de las víctimas, el 66% fueron letales.

De junio de 2020 a marzo de 2021 se han registrado 112 eventos, con un total de 127 víctimas. Marzo ha sido el mes más violento del que se tenga registro, con 27 eventos y 29 víctimas. De las 29 víctimas, 19 fueron letales. En cuanto al perfil de las víctimas, la mayoría eran candidatos o precandidatos a algún puesto de elección popular. En marzo se formalizaron candidaturas locales en algunos estados, lo cual generó molestias e incertidumbre política tanto al interior como al exterior de los partidos políticos. Según este reporte la violencia político-electoral incrementará los próximos meses. “Es altamente probable que a medida que se acerque la jornada electoral presenciemos una ola de violencia exacerbada en contra de candidatos locales, funcionarios municipales y electorales en municipios con alta competitividad electoral y en donde existen disputas criminales”, alerta

Detalla que en marzo, 15 entidades federativas y 26 municipios registraron al menos un evento de violencia político-electoral. Contrario a febrero en donde un solo estado, Veracruz, concentró el 30% de todos los eventos, en marzo se observa una dispersión geográfica de la violencia. El estado que más eventos registró fue Guanajuato con el 14%.

Sin embargo, como se previó el mes pasado, Veracruz también continúo registrando altos niveles de violencia, ubicándose en segundo lugar junto con Chiapas y el Estado de México

v De junio de 2020 a marzo de 2021 se han registrado 112 eventos, con un total de 127 víctimas

“CUMPLEN SUS ATRIBUCIONES” Lorena Villavicencio lamenta el amago a consejeros electorales

[ Eloísa Domínguez ]

g De pretenderse someter a juicio político a consejeros electorales, éste no procedería, pues la ley en este sentido es aplicable a conductas individuales y no a la tomar decisiones colegiadas.

La legisladora morenista Lorena Villavicencio, integrante de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, lamentó que se amague con la destitución de quienes fungen como árbitro electoral tras una decisión que adoptaron en el marco de sus atribuciones. Así lo manifestó luego de que la semana pasada, en una votación de seis contra cinco, consejeros electorales determinaron nuevamente retirar las candidaturas morenistas a los gobiernos de Guerrero, con Félix Salgado Macedonio, y de Michoacán, con Raúl Morón.

Tanto los aspirantes como el partido se inconformaron con la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE), incluso algunos diputados de la bancada de Morena se pronunciaron a favor de un juicio político contra los consejeros Lorenzo Córdova Vianello y de Ciro Murayama, a quienes estar detrás de la decisión tomada por seis consejeros

“Podemos estar o no de acuerdo con alguna o varias de las resoluciones del INE , pero estas diferencias se dirimen ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Se puede valorar su comportamiento, pero siempre acreditando el incumplimiento de la ley. Los juicios políticos no proceden contra decisiones colegiadas, sino a conductas individuales y hay que acreditar plenamente las omisiones o decisiones contrarias a la ley”, precisó Lorena Villavicencio.

Pidió que sea en a los tribunales dónde se resuelvan las diferencias que prevalecen entre Morena y el INE.

“Los amagos y las amenazas veladas no son la vía para resolver diferencias. Es el Tribunal el tendrá que resolver sobre el tema de la cancelación del registro de los candidatos Salgado Macedonio y Raúl Morón”, dijo a Crónica la diputada de Morena

crónica 10 NEGOCIOS

MARTES, 20 ABRIL 2021 negocios@cronica.com.mx EL DATO | H&M LANZA SERVICIO DE ALQUILER DE ROPA H&M se ha sumado a la cultura del alquiler con el lanzamiento de un servicio que permite a los usuarios disponer de un traje de hombre de forma gratuita durante 24 horas

Actividad económica cae 2.1% en marzo

v La tendencia observada por el IGAE de enero (-5.4% anual) y el IOAE de febrero (-3.9% anual) y marzo (-2.1%) muestra una importante moderación en el ritmo de contracción económica

[ Redacción ]

La economía del país extendió en marzo pasado su declive al contraerse 2.1 por ciento, frente al mismo mes del 2020, lo que confi rma la debilidad de la recuperación fi nanciera en México como consecuencia de la epidemia de la COVID-19, informó ayer el INEGI.

De acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) se estima que las actividades terciarias (encargadas de la distribución de los bienes producidos, como son los comercios y establecimientos de venta), que engloban al sector servicios, habrían impulsado la caída en el tercer mes del año, al descender 3.1%; mientras que las secundarias (las empresas que crean productos terminados listos para su consumo), que incluyen las manufacturas, cayeron 0.9% interanual.

En febrero, el IOAE estimó una contracción de 4% interanual en la economía mexicana como su escenario central.

El IOAE estima anticipadamente una variación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de -2.1% durante marzo de 2021 respecto al mismo mes del año anterior, informó el Instituto.

La tendencia observada por el IGAE de enero (-5.4% anual) y el IOAE de febrero (-3.9% anual) y marzo (-2.1%) muestra una importante moderación en el ritmo de contracción económica.

Considerando el indicado conocido de enero y los anticipados de febrero y marzo, es probable que el Producto Interno Bruto (PIB) haya tenido una contracción de -3.8% respecto al mismo periodo del año 2020.

En particular, durante marzo las cifras preliminares del INEGI destacaron una mejora en el desempeño del sector secundario (industrial), al anticiparse una contracción anual de apenas -0.9% y el sector servicios también moderó su ajuste a -3.1% a tasa anual.

Las cifras dejan ver cómo el sector industrial, principalmente a través del sector manufacturero (exportaciones), ha sido el principal motor de recuperación económica. Expertos señalan que permanecen riesgos importantes en la economía mexicana incluyendo: “1) la escasez global de semiconductores, que ha frenado las exportaciones en el sector automotriz y 2) la discusión y posible aprobación de reformas que inhiben la inversión privada, incluida la reforma a la Ley de Hidrocarburos, la cual se espera que sea discutida y votada en la jornada de hoy en el Senado”.

CONSTRUCCIÓN SIN EMISIONES DE CARBONO

Cemex lanza cemento Vertua en México para reforzar el combate a cambio climaático

[ Redacción ]

La empresa cementera CEMEX lanzó este lunes en México el distintivo Vertua® en su línea de cementos, los cuales ayudan a proteger el medio ambiente con su menor huella de carbono.

Con los productos que poseen tecnología Vertua®, CEMEX da un gran paso para hacer realidad la construcción sin emisiones de carbono.

La empresa dio a conocer que, por el momento, los benefi cios de Vertua® estarán disponibles en sus productos Cemento Gris Extra®, diseñado para reducir grietas; Cemento Gris Impercem®, fabricado con propiedades que bloquean la humedad; y Mortero Óptimo®, el cual proporciona una máxima adherencia.

Todos ellos se convierten en soluciones sostenibles que cuidan el medio ambiente manteniendo el mismo desempeño y alta calidad que siempre los ha caracterizado. “Estamos comprometidos con la construcción de un mejor futuro y para ello, ofrecemos soluciones a nuestros clientes que estén a la vanguardia de los esfuerzos de sostenibilidad a nivel global. De la misma manera que lanzamos recientemente la familia de concretos Vertua, hoy estamos introduciendo al mercado mexicano la familia de cementos ensacados Vertua los cuales tienen una reducción de emisiones efecto gases invernadero en más del 30%”, aseguró Ricardo Naya, Presidente de CEMEX México. “La familia de productos Vertua® es parte de nuestra propuesta para construir Ciudades Sostenibles”.

El uso de 100 sacos de cemento Vertua equivale a que 105 autos dejen de circular por un día, y se deje de emitir el equivalente a 1.3 toneladas de CO2. También equivale a la plantación de 21 nuevos árboles. SUELDOS Y SALARIOS BAJAN 0.5% EN FEBRERO

Aumentan horas de trabajo, pero caen las remuneraciones del sector manufacturero

[ Redacción ]

tró un aumento de 0.1% respecto a enero. A tasa anual, apunta El Instituto Nacional de Esta- el reporte, el personal ocupado dística y Geografía (INEGI) in- total presentó una caída de 0.4% forma este lunes que durante y las horas trabajadas disminufebrero pasado, los trabajado- yeron 1.3% en el mes de referenres del sector manu- cia, mientras que las refacturero vieron au- INEGI muneraciones medias mentar en 0.4% a tasa mensual, las horas Las reales crecieron 1.5% en igual periodo. trabajadas, mientras prestaciones En lo que respecta a que las remuneraciones medias reales pa- sociales las remuneraciones, según el Instituto Naciogadas, que incluyen sueldos, salarios y bajaron 1.5% nal de Estadística, a tasa mensual hubo una prestaciones sociales contracción de 0.5%; descendieron 0.5%. los salarios pagados a

De acuerdo con el INEGI, que los obreros entre enero y febrese apoya en los resultados de la ro tuvieron una disminución reEncuesta Mensual de la Indus- al de 0.8%, y para los empleados tria Manufacturera (EMIM), re- fue de 0.1. En ese mismo lapso, fi ere que en el segundo mes del las prestaciones sociales registra2021, el personal del ramo regis- ron una caída de 1.5%.

El 64.1% de adultos vive con inseguridad: INEGI

v En la primera quincena de hace un año el porcentaje registró 73.4 por ciento

[ Redacción ]

En la primera quincena de marzo de 2021, 64.1 por ciento de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo respecto a los registrados en marzo y diciembre de 2020, que fueron de 73.4 y 68.1%, respectivamente. En esta edición, 17 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos respecto a diciembre de 2020: 12 tuvieron reducciones y 5 incrementaron. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 71%, mientras que para los hombres fue de 60.9 por ciento.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ecatepec de Morelos, Cuernavaca, Gustavo A. Madero, Uruapan y Guadalajara, con 94.2, 89.9, 87.8, 86.4, 86.3 y 86.1%, respectivamente.

Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Tampico, San Nicolás de los Garza, Los Cabos, Piedras Negras y Mérida, con 8.2, 25.2, 26.2, 26.2, 29.4 y 30.3%, respectivamente.

En específico, 78.4% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 71.2% en el transporte público, 63.4% en el banco y 59.2% en las calles que habitualmente usa.

A partir de marzo de 2021, en el apartado de problemáticas urbanas, se estima el porcentaje de personas que identificó hospitales saturados o con servicio deficiente como uno de los problemas más importantes en las ciudades.

v

PAGARÁ A PEMEX 216.6 MILLONES DE DÓLARES

Dos meses después de haber sido extraditado desde España acusado de lavado de dinero, soborno y fraude, Alonso Ancira, exdueño de Altos Hornos de México (AHMSA) y quien fue procesado y enviado al Reclusorio Norte por vender con sobreprecio la planta Agronitrogenados a Pemex, recupera su libertad, luego de que Petróleos Mexicanos aceptó la oferta de 216 millones 664 mil 040 dólares, más intereses, por reparación del daño y la FGR le retiró los cargos, durante la audiencia de este lunes. En un acuerdo firmado este lunes ante el juez José Artemio Zúñiga Mendoza se estableció que dicho monto se pagará en tres exhibiciones los días 30 de noviembre de 2021, 2022 y 2023, respectivamente, es decir un promedio de 72 millones 221 mil dólares por año. De esta manera, la Fiscalía General de la República (FGR) retiró los cargos por lavado de dinero A la audiencia acudieron además de los apoderados de AHMSA, funcionarios de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda (UIF), así como los abogados del exdueño de Altos Hornos de México, donde de ratificarse el ofrecimiento de reparación del daño de Alonso Ancira, se firmará el acuerdo. La oferta presentada establece que AHMSA deberá liquidar los 216 millones 664 mil 040 dólares en cuatro pagos anuales (30 de noviembre del 2021, del 2022, y del 2023, así como el 15 de agosto del 2024), cada uno de 54 millones 166 mil 10 dólares, más los intereses que se generen del saldo insoluto del adeudo a la tasa de fondeo a corto plazo de Pemex. (Foto: EFE).

Ancira deja la prisión

COMISIONES UNIDAS DE LA LX LEGISLATURA

Avalan en Edomex Ley Anticipada para pacientes terminales que lo decidan

[ Concepción González Tenorio / Corresponsalía ]

g TOLUCA, Edomex.- Comisiones unidas de la LX Legislatura aprobaron la creación de la escritura de voluntad anticipada para dar certeza jurídica en las decisiones de un paciente en fase terminal sobre recibir o no atención médica.

Por unanimidad, las Comisiones de Procuración y Administración de Justicia, y de Salud, Asistencia y Bienestar Social, avalaron reformas a la Ley de Voluntad Anticipada del Estado de México, que serán presentadas ante el pleno para su discusión y eventual aprobación.

De acuerdo al dictamen, se estableció que la escritura de voluntad anticipada será el documento oficial otorgado ante notario público en el que una persona con capacidad de ejercicio y en pleno uso de sus facultades mentales manifieste su decisión libre, consciente e informada de ser sometida a medios, tratamientos, o procedimientos médicos o cuidados paliativos en caso de encontrarse en etapa terminal.

Durante el análisis de la propuesta presentada por el diputado Maurilio Hernández, se expresó que la dignidad humana es un derecho fundamental del ser, la cual se vulnera al no poder decidir sobre la aplicación o no de un tratamiento cuando la persona se encuentre en fase terminal.

Se explicó que la iniciativa se enriqueció con las aportaciones de los grupos parlamentarios para reformar la voluntad anticipada, cuya legislación existe desde 2013 y que ya se aplica en 14 entidades del país.

Los diputados indicaron que con las nuevas disposiciones, se dota de mayor certeza a los pacientes en fase terminal, y se garantiza el derecho a decidir de manera libre sobre la atención médica que deseen o no recibir en la etapa final de su vida, con cuidados paliativos necesarios para no morir en agonía.

crónica 12 METRÓPOLI

MARTES 20 ABRIL 2021 metropoli@cronica.com.mx CUÉNTALE A CRÓNICA | DENUNCIAS Tel.: 1084-5851 Correo electrónico: ciudad@cronica.com.mx

Doctora privada consigue amparo y la vacunan contra COVID

[ Redacción ]

Sarahí Hernández Pacheco, doctora privada y presidenta de la Sociedad Médica “Tepahtiani Nezahualcóyotl” –que cuenta con 33 clínicas y aproximadamente mil 500 trabajadores–, fue vacunada contra COVID el sábado pasado, después de que ganó un amparo para obtener el activo.

En entrevista radiofónica afi rmó que no fue complicado el proceso de amparo para obtener la vacuna contra la COVID-19, por lo que el sábado, ella junto con 11 trabajadores de salud —entre ellos personal de intendencia, enfermeras y médicos— de su clínica fueron vacunados.

Dijo que el razonamiento del amparo fue el derecho a la vida, a la salud y la no discriminación, “tenemos el mismo derecho que personal de salud privado que los públicos. No fue complicado, se volvieron amparos por clínicas para la vacunación, pero a unos no les aprobaron sus amparos; esperamos a más que liberen su proceso”.

Sarahí Hernández explicó que al ver que tenían argumentos legales para que se les vacunara, recurrieron a esta vía, y con el apoyo del Corporativo en Derecho Especializado (Coderes) consiguieron el amparo para cuatro clínicas y 15 personas, pero están a la espera de la resolución de otras más. Se metieron amparos para 160 personas, en dos juzgados diferentes, y en uno de ellos lo negaron, mientras que en el otro –que abarca cuatro clínicas– sí se les otorgó. “Ya ganamos esos amparos y ahorita ya están 15 personas amparadas y se está por resolver a 115 personas más”, aseguró.

Agregó que los llevó a tomar esta medida el hecho de que el gobierno federal está perdido en su estrategia y están manejando la cuestión de la vacunación a su gusto y ocurrencia.

“Sabemos que existe la ley y que tenemos derechos muy importantes como es el derecho a la salud y a la vida, y a la no discriminación. Nos dicen que nos tenemos que esperar a que tengamos la edad para ser vacunados”, expresó.

Hernández Pacheco lamentó que el Presidente López Obrador los señale como “fi fís”; precisó que están trabajando con pacientes y es un derecho. Explicó que, al ver la postura del gobierno federal respecto a esperar su turno, acudieron al gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, y al secretario de Salud de la misma entidad, pero la respuesta fue la misma: que esperaran. Por ello, se vieron en la necesidad de tramitar el amparo.

“Hemos hecho un esfuerzo, no hemos abusado, no somos los grupos corporativos de grandes hospitales, somos clínicas pequeñas, y si tuviéramos la posibilidad de comprar la vacuna, lo hubiéramos hecho, pero no es así porque no se puede conseguir, y entonces muchos médicos han muerto”, señaló.

v La medida que los llevó a tomar esta medida fue el hecho de que el gobierno federal está perdido en su estrategia y están manejando la cuestión de la vacunación a su gusto y ocurrencia, señala Sarahí Hernández Pacheco, presidenta de la Sociedad Médica “Tepahtiani Nezahualcóyotl.

La presidenta de la Sociedad Médica Tepahtiani Nezahualcóyotl, dijo que no puede más que invitar a otros médicos privados a seguir este camino legal, para que sean respetados sus derechos y pongan a salvo su vida.

MÁS DE 1.5 MILLONES DE HABITANTES

Vacunado, el 17% de la población en la Ciudad de México

[ Redacción ]

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que se ha vacunado contra COVID-19 a más de 1.5 millones habitantes de la Ciudad de México, es decir, al 17 por ciento de su población: 174 mil 432 inmunizaciones de personal médico que atiende la primera línea a pacientes con la enfermedad y 1 millón 363 mil 229 de adultos mayores.

“Estamos hablando de 1.5 millones de personas que ya se vacunaron en la ciudad y una parte de ellas, ya recibió la segunda dosis. Entonces, obviamente las personas que ya se vacunaron, aun cuando llegaran a enfermarse, pues no van a tener una enfermedad grave”, expresó.

El Gobierno capitalino informó que, a la fecha, se han aplicado un total de 1 millón 797 mil 316 vacunas contra COVID-19 a personas adultas de 60 años en la Ciudad de México, de las cuales: 1 millón 363 mil 229 corresponden a primera dosis, de los cuales 7 mil 221 corresponden a rezagos, y que representa el 83 por ciento de la población total registrada de 1 millón 643 mil 259 de adultos mayores que residen en la capital del país-; y 434 mil 87 con segunda dosis en 10 Alcaldías, de los cuales mil 307 son rezagos.

Hasta las 11:00 horas de ayer lunes, se habían aplicado 5 mil 26 segundas dosis de las 16 mil 497 que se tienen programadas para este día en Coyoacán; y 2 mil 970 segundas dosis de las 9 mil 147 programadas en Venustiano Carranza.

El gobierno de la CDMX señaló que es fundamental que los adultos mayores acudan con el comprobante de su primera vacuna e identifi quen la fecha que les corresponde conforme a su primer apellido para asistir a la sede y hora asignada. Deberán llegar 15 minutos antes de su cita, con una identifi cación ofi cial o Acta de Nacimiento, y si cuentan con cartilla de vacunación, se recomienda llevarla; en caso de no contar con su comprobante de la primera dosis tendrán que llevar consigo la Clave Única de Registro de Población (CURP).

Hasta el viernes 16 de abril, el Gobierno capitalino también había aplicado 319 mil 812 vacunas a trabajadores de la salud que atienden en primera línea a pacientes con COVID-19: 174 mil 432 con primera dosis y 145 mil 432 con segunda dosis (83 por ciento del total vacunado).

El duelo en la pandemia por COVID

[ Ma. Luz Rodríguez ]

Si de por sí es doloroso perder a un ser querido, perderlo de forma rápida, precipitada, sin poderlo despedir, sin poderlo velar, debido al coronavirus, hace este proceso aún más doloroso, lo que da lugar a un duelo traumático o más complicado, pues, aunque las personas pueden pasar las etapas normales del duelo, éstas se pueden alargar e incluso bloquear.

El duelo es un proceso interno que se produce ante la pérdida de una relación afectiva, sea del tipo que sea, pudiendo ir desde la pérdida de un trabajo, un cambio de residencia, la ruptura de una relación de pareja, hasta la muerte de un ser querido…

En esta pandemia podemos hablar también de la pérdida de nuestra forma de vida habitual, al no ver a nuestros amigos, a la familia, a nuestros compañeros de trabajo, quizá no son pérdidas tan grandes como una muerte, pero son pérdidas y debemos trabajar con ellas.

FASES DEL DUELO. El proceso de

duelo pasa por cinco diferentes fases —según lo señala la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross en su libro On Death and Dying—, las cuales pueden no aparecer en este orden ni darse todas, pues cada proceso de duelo es personal y único.

El impacto emocional que puede ocasionar la muerte de un ser querido hace que en un primer momento se intente negar la nueva situación y se quiera seguir la vida como si nada hubiera pasado. Así que, para sobrevivir y como mecanismo de defensa, “congelamos” nuestros sentimientos para no sentir dolor. Ira: Se da uno cuenta que nuestro ser querido no volverá, pero la tristeza se transforma en un enorme enfado y se arremete contra el mundo, contra uno mismo. No entendemos por qué nos ha pasado a nosotros y por qué se ha ido esa persona y no otra. Negociación: Como una forma de no sentir tanto dolor, tras el enfado viene la negociación. Se acepta lo que pasa, pero de alguna manera se busca recuperar lo que se tenía. Por ejemplo, podemos seguir queriendo estar cerca de nuestra expareja proponiéndole ser amigos. Cuando se da uno cuenta de que lo sucedido no se puede cambiar y se debe aceptar, viene la tristeza, la cual puede tardar algún tiempo en salir y quizá se requiera alguna ayuda para poder pasar a la siguiente fase. En esta fase se acepta lo que ha pasado y la persona empieza a perdonar y a reconstruir su vida con esa pérdida. Se pasa del dolor a la calma de la aceptación.

v En estos tiempos de pandemia, debido al coronavirus, nos enfrentamos a muchos duelos sin despedida, pues muchos seguimos confi nados

TIPOS DE DUELO. Es tan impor-

tante entender qué es el duelo como saber los problemas más frecuentes que surgen a la hora de superar una pérdida:

Duelo anticipado. Se produce antes de la muerte y se da en el caso de largas enfermedades, así, cuando la muerte llega, la persona puede sentirse aliviada. Suele ser un duelo largo y es aconsejable contar con ayuda psicológica para poder expresar de forma adecuada el dolor y las emociones que van surgiendo, pues a menudo la atención se centra tanto en el enfermo, que se olvidan el dolor y el duelo propios.

Duelo sin resolver. Si no se consigue entender cómo superar la muerte de un ser querido y no se trabaja el duelo, puede ser que éste se quede estancado en alguna de las fases y no se llegue a la aceptación. En este duelo la persona puede estancarse en el proceso entre un año y medio y dos. Lo más aconsejable es que hable de sus emociones con una persona cercana o un psicólogo. No guardar los sentimientos, comunicar y decir cómo se siente, evitará que el duelo se convierta en crónico.

Duelo crónico. Cuando el duelo se apodera de la vida de una persona, ésta no es capaz de olvidar y la muerte y el dolor están presentes en todo lo que hace, se le denomina duelo patológico o crónico. Es muy importante identifi car el problema, aceptar que lleva demasiado tiempo así y buscar ayuda profesional.

Duelo ausente. Como su nombre lo indica, es un duelo que parece que no se ha dado. La persona queda bloqueada en la primera fase del duelo, la negación, y no avanza. Debe, poco a poco, aceptar la nueva realidad, aunque duela, con el apoyo de sus seres queridos. Si lleva mucho tiempo negando la muerte de un ser querido, debe buscar ayuda. Leer sobre cómo superar el duelo puede ayudar a aceptar la realidad tal y como es.

Duelo retardado. A veces, en el caso de padres o madres, éstos sienten que deben ser fuertes, controlar la situación y no dejar al descubierto qué tan tristes o enfadados se sienten ante la muerte de un ser querido. Sin embargo, poco a poco deben dejar fl uir lo que sienten, pues todos merecemos pasar nuestro duelo para poder volver a vivir. Duelo inhibido. Hay personas a las que les cuesta muchísimo expresar y decir cómo se sienten, por lo que llegan a somatizar su dolor, las emociones se expresan a través de su cuerpo en forma de enfermedad. Un médico puede aliviar esto si se le explica lo que pasa. Duelo desautorizado. Este duelo sucede cuando su entorno no acepta que la persona esté en duelo por la muerte de un ser querido, bien porque no aprobaban su relación con esa persona, bien porque se la considera no merecedora de un duelo. Sin embargo, nadie debe decidir sobre los sentimientos de otra persona. Todos los duelos son necesarios. Duelo distorsionado. Se da cuando una persona tiene una reacción de duelo desproporcionada porque ya ha vivido un duelo anterior por la muerte de un ser querido muy cercano, como una pareja, un padre, un hermano o un hijo. Puede que al volver a escuchar las mismas frases de duelo y vivir una situación parecida por otra muerte, reaccione de la misma forma que reaccionó en el primer duelo, lo que dará lugar a un duelo distorsionado.

This article is from: