18 Mundo
C RÓ N I CA, M A R T E S 19 O C T U B R E 2 02 1
Muere de COVID Colin Powell, el primer secretario de Estado de EU negro EFE
México lamenta la muerte del general, cuyo brillante historial quedó manchado por su mentira sobre Irak
Luto Fran Ruiz Agencias en Washington
Colin Powell, quien hizo historia al convertirse en el primer secretario de Estado de raza negra de Estados Unidos, murió este lunes a los 84 años. Su fallecimiento fue anunciado por su familia en un mensaje en Facebook, donde explicaron que se debió a complicaciones relacionadas con la covid-19. Además señalaron que han perdido “a un extraordinario y cariñoso esposo, padre, abuelo, y a un gran estadounidense”. Hijo de inmigrantes jamaicanos y nacido en Nueva York, Powell fue el primer afroamericano en ocupar el cargo de jefe de la diplomacia estadounidense (20012005) y el de jefe de Estado Mayor Conjunto (1989-1993). “UN PATRIOTA CON DIGNIDAD”: BIDEN
El presidente estadounidense, Joe Biden, expresó su profunda tristeza por su muerte y lo calificó de “un amigo” y “un patriota de inigualable honor y dignidad”. En un comunicado publicado por la Casa Blanca, Biden destacó que el general encarnó “los más altos ideales como diplomático y soldado”. “Estuvo comprometido, sobre todo, con la fortaleza y seguridad de nuestro país. Habiendo luchado en guerras, entendió mejor que nadie que el poderío militar por sí solo no es suficiente para mantener la paz y la prosperidad”, dijo Biden sobre el general de cuatro estrellas. En señal de respeto y memoria, el mandatario ordenó situar las banderas a media asta en todos los edificios federales del país durante cuatro días. Por su parte, el actual secretario de Defensa de EU, Lloyd Austin, describió a Powell como “un mentor” y lamentó que “el mundo haya perdido a uno de los más grandes líderes”, en declaraciones a los periodistas tras conocer la noticia en Georgia, donde se encuentra de viaje internacional. Austin sigue la estela de Powell al ser el primer secretario de Defensa de raza negra.
El secretario de Estado de EU, Colin Powell, junto al presidente George W. Bush y su asesora de seguridad, Condolezza Rice.
“Será imposible reemplazar a Colin Powell. Para mí fue un gran amigo personal y mentor, y en estos momentos siento un gran vacío en mi corazón cuando pienso en su muerte”, dijo Austin durante su visita a Georgia. FAVORITO DE LOS PRESIDENTES
Tras conocerse su deceso, se sucedieron los mensajes de alabanza por parte de líderes de todo el espectro político estadounidense, excepto del mandatario al que notoriamente despreció, pese a ser del mismo Partido Republicano: Donald Trump. “Muchos presidentes confiaron en el consejo y la experiencia del general Powell. Fue un favorito de los presidentes que logró la Medalla Presidencial de la Libertad en dos ocasiones”, recordó el expresidente George W. Bush (20012009) en un comunicado conjunto con su esposa Laura. Bush, quien le escogió para dirigir la diplomacia estadounidense, remarcó el “gran respeto” hacia Powell “tanto en casa como el extranjero”. EL REPUBLICANO QUE LLAMÓ “DESGRACIA” A TRUMP
Al único que Powell, de apariencia tranquila y bonachona, no podía soportar era al presidente Donald Trump, de quien llegó a decir que era una “desgracia” y un “paria internacional”. Tras el violento asalto al Capitolio el 6 de enero, por parte de seguidores del todavía presidente Trump, Powell escribió en un tuit que no podía seguir perteneciendo al mismo partido que el lí-
Carrera manchada La mentira de Irak de la que se arrepintió En febrero de 2003, Powell vivió el momento que marcaría su carrera cuando ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aseguró en un polémico discurso que Irak contaba con armas de destrucción masiva. “No puede haber duda de que Sadam Husein tiene armas biológicas y la capacidad para producir más, muchas más”, dijo en su intervención, algo que posteriormente se supo que no era cierto. Años más tarde, reconoció que esa intervención sería la gran “mancha” en su trayectoria. La mentira fue la excusa que buscó el presidente George W. Bush para invadir Irak, permitir que ahorcaran al dictador Sadam y se desatara una guerra sectaria con cientos de miles de muertos, que degeneró en el nacimiento del Estado Islámico. der populista. En 2008, respaldó públicamente la candidatura del demócrata Barack Obama en las elecciones presidenciales, lo que supuso un importante apoyo en materia de seguridad nacional dada la talla militar de Powell. “No puedo negar que será un mo-
mento histórico cuando un afroamericano se convierta en presidente”, afirmó al anunciar su apoyo al entonces aspirante demócrata. Durante años, y dada su popularidad, se rumoreó la posibilidad de que se lanzara como candidato a la Casa Blanca, algo que finalmente desestimó. PÉSAME DE MÉXICO
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador lamentó la muerte del general Powell. “La SRE, en nombre del Gobierno de México, lamenta el sensible fallecimiento del general y exsecretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell”, publicó la Cancillería en sus redes oficiales. El primer viaje oficial que realizó como secretario de Estado fue a México en febrero de 2001, cuando visitó San Cristóbal de las Casas, Chiapas, con Bush y el entonces presidente mexicano, Vicente Fox. Powell estuvo en total seis veces como secretario en México, su quinto país más visitado, junto a Francia y Rusia
.
“Habiendo luchado en guerras, entendió mejor que nadie que el poderío militar no es suficiente”: Biden De carácter tranquilo y bonachón, al único presidente que llegó a insultar fue a Donald Trump