53 minute read

Fran Ruiz y agencias - Página

Next Article
Página

Página

Muere de COVID Colin Powell, el primer secretario de Estado de EU negro

México lamenta la muerte del general, cuyo brillante historial quedó manchado por su mentira sobre Irak

Advertisement

Luto

Fran Ruiz

Agencias en Washington

Colin Powell, quien hizo historia al convertirse en el primer secretario de Estado de raza negra de Estados Unidos, murió este lunes a los 84 años. Su fallecimiento fue anunciado por su familia en un mensaje en Facebook, donde explicaron que se debió a complicaciones relacionadas con la covid-19.

Además señalaron que han perdido “a un extraordinario y cariñoso esposo, padre, abuelo, y a un gran estadounidense”.

Hijo de inmigrantes jamaicanos y nacido en Nueva York, Powell fue el primer afroamericano en ocupar el cargo de jefe de la diplomacia estadounidense (20012005) y el de jefe de Estado Mayor Conjunto (1989-1993).

“UN PATRIOTA CON DIGNIDAD”: BIDEN

El presidente estadounidense, Joe Biden, expresó su profunda tristeza por su muerte y lo calificó de “un amigo” y “un patriota de inigualable honor y dignidad”.

En un comunicado publicado por la Casa Blanca, Biden destacó que el general encarnó “los más altos ideales como diplomático y soldado”.

“Estuvo comprometido, sobre todo, con la fortaleza y seguridad de nuestro país. Habiendo luchado en guerras, entendió mejor que nadie que el poderío militar por sí solo no es suficiente para mantener la paz y la prosperidad”, dijo Biden sobre el general de cuatro estrellas.

En señal de respeto y memoria, el mandatario ordenó situar las banderas a media asta en todos los edificios federales del país durante cuatro días.

Por su parte, el actual secretario de Defensa de EU, Lloyd Austin, describió a Powell como “un mentor” y lamentó que “el mundo haya perdido a uno de los más grandes líderes”, en declaraciones a los periodistas tras conocer la noticia en Georgia, donde se encuentra de viaje internacional.

Austin sigue la estela de Powell al ser el primer secretario de Defensa de raza negra.

“Será imposible reemplazar a Colin Powell. Para mí fue un gran amigo personal y mentor, y en estos momentos siento un gran vacío en mi corazón cuando pienso en su muerte”, dijo Austin durante su visita a Georgia.

EFE

El secretario de Estado de EU, Colin Powell, junto al presidente George W. Bush y su asesora de seguridad, Condolezza Rice.

FAVORITO DE LOS PRESIDENTES

Tras conocerse su deceso, se sucedieron los mensajes de alabanza por parte de líderes de todo el espectro político estadounidense, excepto del mandatario al que notoriamente despreció, pese a ser del mismo Partido Republicano: Donald Trump.

“Muchos presidentes confiaron en el consejo y la experiencia del general Powell. Fue un favorito de los presidentes que logró la Medalla Presidencial de la Libertad en dos ocasiones”, recordó el expresidente George W. Bush (20012009) en un comunicado conjunto con su esposa Laura.

Bush, quien le escogió para dirigir la diplomacia estadounidense, remarcó el “gran respeto” hacia Powell “tanto en casa como el extranjero”.

EL REPUBLICANO QUE LLAMÓ “DESGRACIA” A TRUMP

Al único que Powell, de apariencia tranquila y bonachona, no podía soportar era al presidente Donald Trump, de quien llegó a decir que era una “desgracia” y un “paria internacional”.

Tras el violento asalto al Capitolio el 6 de enero, por parte de seguidores del todavía presidente Trump, Powell escribió en un tuit que no podía seguir perteneciendo al mismo partido que el líder populista.

En 2008, respaldó públicamente la candidatura del demócrata Barack Obama en las elecciones presidenciales, lo que supuso un importante apoyo en materia de seguridad nacional dada la talla militar de Powell.

“No puedo negar que será un mo-

Carrera manchada

La mentira de Irak de la que se arrepintió

En febrero de 2003, Powell vivió el momento que marcaría su carrera cuando ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aseguró en un polémico discurso que Irak contaba con armas de destrucción masiva.

“No puede haber duda de que Sadam Husein tiene armas biológicas y la capacidad para producir más, muchas más”, dijo en su intervención, algo que posteriormente se supo que no era cierto.

Años más tarde, reconoció que esa intervención sería la gran “mancha” en su trayectoria.

La mentira fue la excusa que buscó el presidente George W. Bush para invadir Irak, permitir que ahorcaran al dictador Sadam y se desatara una guerra sectaria con cientos de miles de muertos, que degeneró en el nacimiento del Estado Islámico. mento histórico cuando un afroamericano se convierta en presidente”, afirmó al anunciar su apoyo al entonces aspirante demócrata.

Durante años, y dada su popularidad, se rumoreó la posibilidad de que se lanzara como candidato a la Casa Blanca, algo que finalmente desestimó.

PÉSAME DE MÉXICO

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador lamentó la muerte del general Powell.

“La SRE, en nombre del Gobierno de México, lamenta el sensible fallecimiento del general y exsecretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell”, publicó la Cancillería en sus redes oficiales.

El primer viaje oficial que realizó como secretario de Estado fue a México en febrero de 2001, cuando visitó San Cristóbal de las Casas, Chiapas, con Bush y el entonces presidente mexicano, Vicente Fox. Powell estuvo en total seis veces como secretario en México, su quinto país más visitado, junto a Francia y Rusia. “Habiendo luchado en guerras, entendió mejor que nadie que el poderío militar no es sufi ciente”: Biden

De carácter tranquilo y bonachón, al único presidente que llegó a insultar fue a Donald Trump

Trump pone demanda para ocultar papeles sobre asalto al Capitolio

EFE

Cientos de seguidores de Trump durante el sangriento asalto al Capitolio, el 6 de enero.

Biden autorizó a comité documentos sobre qué pasó en la Casa Blanca durante la violenta toma

Agencias

Washington

El expresidente de EU, Donald Trump (2017-2021), interpuso este lunes una demanda para mantener ocultos unos documentos sobre el asalto al Capitolio del pasado 6 de enero, en el que murieron cinco personas. La demanda de Trump fue interpuesta ante la corte federal de Washington D.C. y se dirige contra el comité de la Cámara de Representantes que investiga este suceso, que los demócratas insisten en que fue instigado por el entonces mandatario republicano para evitar que los legisladores certificaran la victoria en las elecciones de noviembre del demócrata Joe Biden.

Hace diez días, su sucesor, Joe Biden, autorizó a los Archivos Nacionales entregar los documentos al comité y rechazó los argumentos de Trump, que defiende que esos informes deben mantenerse en secreto porque podrían poner en peligro la seguridad nacional.

“ATROZ ACOSO”

El contenido exacto de esos documentos se desconoce, pero supuestamente podrían sacar a la luz qué ocurrió en la Casa Blanca mientras cientos de seguidores de Trump irrumpían en el Capitolio, momentos después de que el presidente insistiera en un mitin que el pueblo debía impedir que los congresistas certificaran la victoria de Biden, tras insistir que hubo fraude masivo.

En su demanda, Trump consideró que la petición del comité para que se hagan públicos los documentos sólo busca derribarlo.

“Nuestras leyes no deben permitir una acción tan impulsiva, vejatoria y atroz contra un expresidente y sus asesores cercanos”, opinó Trump a través de sus abogados en la demanda.

El comité que investiga el asalto al Capitolio fue creado por la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, y su misión es investigar por qué ocurrió el asalto, quién fue responsable y qué puede hacerse para evitar otro suceso similar.

El comité solicitó acceso a documentos hasta ahora secretos y citó a declarar a exmiembros de su gobierno, incluido Steve Bannon, su exasesor y polémico ideólogo conspiranoico, quien podría haber incurrido en desacato al no acudir a declarar el viernes.

Al respecto, el presidente Biden declaró el domingo que cualquier persona que se niegue a recibir citaciones relacionadas con la investigación de disturbios del 6 de enero debe ser procesada.

Saab, el testaferro de Maduro, ante la Justicia de EU

El empresario colombo-venezolano Alex Saab, presunto testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se enfrentó este lunes a su primera audiencia en Miami, donde la Fiscalía de EU pidió que no se le conceda arresto domiciliario, al considerar que el reo presenta “peligro de fuga”, dada la información explosiva que puede dar sobre los negocios corruptos de los jerarcas chavistas y los presuntos nexos de estos con el narcotráfico.

Tras más de un año preso en Cabo Verde y de ofensiva del régimen venezolano para impedir a toda costa de fuera interrogado en EU, Saab fue finalmente extraditado a Miami, donde el exilio venezolano espera que haga confesiones explosivas sobre el historial criminal de Maduro, su familia y los dirigentes políticos y militares que controlan con mano de hierro el país.

Ayer, el Departamento de Estado de EU criticó al gobierno de Venezuela por interrumpir el diálogo con la oposición en México y poner el caso Saab por “encima” del “bienestar de millones de venezolanos”.

Histórico fallo contra Colombia por secuestro y violación de periodista

Casi un cuarto de siglo después de su secuestro, tortura y violación por paramilitares, la periodista colombiana Jineth Bedoya encontró este lunes en la sentencia condenatoria de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) contra el Estado colombiano la justicia que le ha sido negada en su país.

La sentencia señala que el Estado colombiano “es responsable por la violación de los derechos a la integridad personal, libertad personal, honra, dignidad y libertad de expresión en perjuicio de la periodista Jineth Bedoya Lima” y por los abusos sexuales de que fue víctima.

El 25 de mayo de 2000 fue secuestrada por paramilitares en las afueras de la cárcel La Modelo de Bogotá cuando hacía una investigación periodística.

La periodista estuvo secuestrada 16 horas durante las cuales “sufrió graves agresiones verbales, físicas y sexuales”, y finalmente fue abandonada.

Bedoya investigaba un caso de venta de armas y tráfico de secuestrados en la cárcel que involucraba a paramilitares, narcotraficantes, la guerrilla, policías y militares, durante el gobierno del conservador Andrés Pastrana. teIDH en 2011 bajo el paraguas de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y demandó al Estado colombiano por los delitos de los que fue víctima.

Bedoya, actualmente subeditora del diario El Tiempo, denunció que agentes de la Policía fueron quienes le sugirieron entrevistarse en la cárcel La Modelo con jefes paramilitares para contener el riesgo que había generado su cubrimiento periodístico.

Según la CIDH, las amenazas y agresiones “fueron puestas en conocimiento de las autoridades estatales en diversas ocasiones”.

Bedoya señaló a un general de la Policía como el organizador de la red criminal de venta de armas a un frente de las FARC desde La Modelo y quien también ordenó su secuestro.

“En una sentencia histórica, la Corte IDH declaró al Estado colombiano responsable por el secuestro, tortura y violencia sexual contra la periodista Jineth Bedoya Lima”, dijo la FLIP en Twitter.

EFE

DUQUE ACATARÁ FALLO

El presidente Iván Duque dijo que “cumplirá en su totalidad” el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y agregó que el “Estado colombiano rechaza toda agresión física y psicológica contra las mujeres”.

“Bedoya jamás debió ser secuestrada y torturada. La sentencia de la CorteIDH se cumplirá en su totalidad, como siempre Colombia lo ha hecho”, aseguró el mandatario conservador.

La izquierda reconquista ciudades italianas y hunde a la ultraderecha

La izquierda moderada italiana triunfó en las segunda vuelta de las elecciones locales y se llevó los dos premios mayores: Roma y Turín, tras imponerse este lunes en segunda vuelta a la extrema derecha, como ya hicieron hace dos semanas en Milán y Nápoles y Bolonia.

De esta manera, las cuatro mayores ciudades italianas, así como la mayoría de las capitales de provincia, estarán gobernadas por partidos de centroizquierda, lo que aleja, de momento, el fantasma de que el populismo se haga con el control de las ciudades del país donde nació el fascismo hace un siglo y donde se produjeron brotes de violencia neofascista en pleno corazón de Roma, el fin de semana pasado.

En Roma, el progresista Roberto Gualtieri será alcalde con el 60.1% de los votos frente a Enrico Michetti (39.9%), mientras que en Turín el candidato de centroizquierda Stefano Lo Russo ganó con el 59.2 % a Paolo Damilano (40.8%).

EFE

Roberto Gualtieri, alcalde electo de Roma.

DURO CASTIGO A LOS ULTRAS

Se trata, por tanto, de una dura derrota del líder de la xenófoba Liga, Matteo Salvini, y de la líder del neofascista Hermanos de Italia, Giorgia Meloni, que unieron fuerzas para que la extrema derecha se hiciera con el control de las mayores ciudades italianas, justo cuando la sociedad asiste con inquietud al rebrote de la violencia fascista, aprovechando el descontento entre un creciente movimiento contra la aplicación vacuna obligatoria de la COVID-19.

EU, “preocupado y sorprendido” porque China dispone ya del misil hipersónico

Pekín niega haber lanzado un misil indetectable que dio la vuelta a la Tierra: “Fue una prueba aeroespacial”

Fran Ruiz

Agencias en Ginebra

Estados Unidos reaccionó con estupor y con sorpresa a la noticia del Financial Times, sobre que China lanzó este verano en secreto un misil con capacidad nuclear que habría dado la vuelta a la tierra en órbita baja, “sorprendiendo a los servicios de inteligencia estadounidenses”, ya que no se esperaba que el régimen comunista contase ya con esta poderosa armas en indetectable.

“Estamos muy preocupados por lo que China está haciendo con respecto a los hipersónicos”, reconoció el embajador de EU ante la Conferencia de Desarme de la ONU, Robert Wood.

Momentos antes, el jefe del Pentágono, Lloyd Austin, acusó al régimen comunista de “atizar las tensiones” en la región del mar de China Meridional, considerada por los geoestrategas como la región más peligrosa del mundo, por la ambición de Pekín de anexionarse la isla de Taiwán. rio británico la prueba hipersónica —señala que obtuvo la confirmación de la prueba de tres fuentes diferentes—, el gobierno chino no desmintió que hizo una prueba en agosto, pero aseguró que se trató de una “prueba rutinaria”, pero no con un misil nuclear hipersónico, sino “para verificar tecnologías de reutilización con un cohete espacial”.

Los misiles o vehículos hipersónicos, técnicamente, rompen en vuelo al menos cinco veces la barrera del sonido, es decir superan los 6 mil 177 kilómetros por hora, y el hecho de que puedan volar a escasa altura y trazar trayectorias no parabólicas los convierte en un arma bélica prácticamente indetectable.

A finales de septiembre, Estados Unidos aseguró haber probado con éxito el arma hipersónica Raytheon, mientras que Rusia tiene ya en servicio el misil hipersónico Avangard, que el presidente ruso, Vladímir Putin, calificó como “el arma del futuro”.

Al respecto, Wood agregó que los misiles hipersónicos de alcance intercontinental, como los que Rusia afirma tener ya en servicio, “aceleran la carrera armamentista”.

También Corea del Norte dijo haber hecho pruebas con su primer misil hipersónico a finales de septiembre.

RT

El misil hipersónico DongFeng-17 fue mostrado el desfile militar del 70 aniversario de la China de Mao.

Las agencias de inteligencia de EU no detectaron el avance chino en tecnología hipersónica Tras anunciar el primer misil hipersónico ruso, Putin celebró que el país dispone ya del “arma del futuro”

SIN POSIBILIDAD DE PROTEGERSE Wood consideró que se necesita una reflexión por parte de China, de Rusia y de otros países que pueden estar desarrollando esa tecnología para determinar cómo tratarla a medida que evoluciona y cómo podría ser reflejada en algún tipo de mecanismo legal o de principios.

Sostuvo que frente a esta tecnología, que parece tener un propósito inicial ofensivo, ni Estados Unidos, China, Rusia ni ningún país saben cómo protegerse.

“NO A CARRERA ARMAMENTISTA”

La Casa Blanca tampoco ha pasado por alto una noticia que las agencias de inteligencia estadounidenses no habían detectado.

La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, expresó en su rueda de prensa diaria la preocupación de su país por “las capacidades militares” que China está buscando.

La vocera de Biden recordó que EU ha sido coherente en su enfoque hacia Pekín: “Damos la bienvenida a una dura competencia con China pero no queremos que se convierta en un conflicto”, apuntó.

Este tipo de tecnología en su mayor parte sigue en desarrollo a nivel internacional y muy pocos países parecen tenerla plenamente operativa.

El gobierno mexicano no estuvo a la altura del desafío que implicó la pandemia: Frenk

La respuesta epidemiológica fue tardía, tibia y descoordinada, entre muchos errores, dijo en el encuentro anual de El Colegio Nacional

Libertad por el Saber

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

“La única manera que tenemos de procesar este gran trauma colectivo que hemos enfrentando estos dos últimos años, es aprender de la experiencia para construir, no una nueva, sino una mejor normalidad”. Estas fueron algunas de las palabras iniciales de Julio Frenk durante la sesión que coordinó en el VI Encuentro Libertad por el Saber de El Colegio Nacional, cuyo tema este año es La Pandemia: Retos y Oportunidades.

El miembro de la institución y ex secretario de Salud (2000-2006) encabezó la mesa “Sistemas de salud: limitaciones y lecciones”, en la que participaron José Ramón Cossío y María Elena Medina-Mora, y la idea central de su exposición fue “renovar el sistema de salud”, cuyas deficiencias dejaron en la vulnerabilidad y crisis que azotó al país con la pandemia de COVID.

El médico recordó que el proyecto de salud de la actual administración “no estuvo a la altura del desafío que implicó la pandemia, ni a la altura de los retos que enfrenta el país en materia sanitaria más allá de ésta. Por eso, es importante corregir cuanto antes”.

RESPUESTA TARDÍA.

Explicó que la pandemia puso a prueba los dos componentes centrales de todo el sistema de salud; 1, la salud pública y la respuesta epidemiológica y 2, la atención a las personas, que incluye la oferta de servicios. Ambos, “pilares de todo sistema de salud pública y atención médica (…), ambos fallaron durante la pandemia”.

“Por un parte, la respuesta epidemiológica fue tardía, tibia y descoordinada”. El primer caso de COVID, recordó, se diagnosticó en febrero del 2020, pero no hubo una respuesta clara, si no hasta marzo. “Las autoridades de salud afirmaron, erróneamente, que el arribo del virus no representaba un peligro. El gobierno federal además ignoró los llamados de la OMS de emplear masivamente pruebas para identificar los casos y sus contactos. México es el único país que llegó a calificar estas pruebas como un ‘desperdicio de tiempo, esfuerzo, y recursos’”.

También refirió otros errores, como la desestimación del uso de cubrebocas al inicio o delegar la responsabilidad a los estados, “cuando que todos los manuales de manejo epidemiológico indica que es necesario desarrollar una respuesta unificada en el nivel nacional para coordinar la toma de decisiones”.

Hacia a finales del 2020, añadió, las cifras de casos y defunciones llegaron a niveles alarmantes, pero SSa descartó modificar la estrategia en la pandemia. “Hoy, México es el cuarto país con más muertes por Covid en el mundo, rebasado por EU, Brasil e India, países con una población mucho mayor que la nuestra”. Recordó también que México es el país con más muertes de personal de salud en América “y quizá en todo el mundo”, con más de cuatro mil defunciones, cifra dos veces y media superior a la de EU y seis veces mayor a la de Brasil.

“Como agravante adicional, la pandemia se produjo en pleno proceso de desmantelamiento del sistema de salud de México y después de cinco años de descenso continuo del presupuesto a la SSa, seguidos de la desaparición del Seguro Popular”, que fue sustituido por el Instituto de Salud para el Bienestar.

“Tétrica coincidencia: el Insabi hizo su desastroso debut en el momento en que surgió el coronavirus. Eso explica la falla en el segundo componente en el sistema de salud: la oferta de servicios”.

Julio Frenk coordinó una mesa en la que participaron José Ramón Cossío y María Elena Medina-Mora.

Aspiración esfumada

Un sistema de salud como RU, Canadá…

Julio Frenk recordó que al inicio de su administración, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el sistema de salud mexicano sería como el de los países escandinavos, Reino Unido y Canadá. “Es decir, universal, financiado con recursos preponderantemente públicos, plural y descentralizado. Esa era una muy buena aspiración. El camino de estos países es el indicado, así lo muestran sus niveles de salud y de protección financiera para su población. Sin embargo, conforme se avanzó en el diseño e implementación de estas propuestas, el gobierno se alejó radicalmente de la aspiración”.

Por el contrario, agregó, el Insabi pretende reestablecer el sistema de salud existente en los años setentas del siglo pasado: segmentado, sobre bases corporativistas, con escasos recursos públicos y centralizado.

Este instituto —que re-centralizó la prestación de servicios de primer y segundo nivel para la población sin seguridad social— “nació sin diagnóstico ni diseño ni reglas de operación”. A ello, se suma “la impericia gerencial de la actual administración federal, que a tres años de entrar en funciones no ha sido capaz de establecer, por ejemplo, un mecanismo mínimamente confiable de compra y distribución de medicamentos, reflejado entre muchas otras cosas en el desabasto de vacunas y medicamentos oncológicos”. El actual rector de la Universidad de Miami enfatizó que estos errores se deben corregir, no para restituir el Seguro Popular —implementado en su administración—, sino para reestablecer un sistema que garantice a los mexicanos el servicio igualitario y servicios integrales de alta calidad con protección financiera para todos . “La pandemia se produjo en pleno proceso de desmantelamiento del sistema de salud de México”

“Desatender otras áreas de atención médica y hospitalaria, incrementó la muerte materna en 30%”

¿Cómo afecta el coronavirus a los niños?

En el país se han detectado más de 76 mil casos, de los cuales han fallecido 737 menores

María Luisa Santillán

Ciencia UNAM-DGDC*

Desde que inició la pandemia, sabemos que los niños pueden adquirir la enfermedad, sólo que ellos la resisten mucho mejor que los adultos. La COVID-19 también entra en sus organismos, pero por varios mecanismos que se estudian hasta la actualidad se sabe en los menores los síntomas son más leves, que la mayoría son asintomáticos y las secuelas son mínimas, aunque su capacidad de contagio es igual a la de un adulto.

Sin embargo, hay niños que han muerto por coronavirus, la mayoría de los decesos están relacionados con otras enfermedades como leucemia, diabetes, asma, padecimientos cardiovasculares o renales. En otros casos los infantes no tenían ninguna otra enfermedad y fallecieron. ¿Por qué? Hasta el momento no hay respuestas certeras, pues la información va surgiendo y todo se va descubriendo conforme la pandemia avanza. ¿Qué ha sucedido en México? Las cifras del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) indican que los contagios acumulados de COVID-19 en esta población es de 76 mil 749 casos de abril de 2020 al 03 de octubre de 2021: 18.6% de ellos corresponde a niños de 0 a 5 años, 24.1% a infantes de 6 a 11 años y 57.2% a jóvenes de 12 a 17 años.

De este total, 737 niños han fallecido a causa de la COVID-19. Los cinco estados con mayor número de contagios en niñas, niños y adolescentes son: Ciudad de México (17 825), Tabasco (10 211), Guanajuato (6 482), Estado de México (5 210) y Nuevo León (4 128).

UNA ENZIMA QUE AYUDA

Cuando se habla sobre COVID-19 en niños se menciona con frecuencia que son asintomáticos, pero qué significa o por qué esta característica distingue mayormente a la población infantil.

La doctora Rosa María Wong, de la Facultad de Medicina de la UNAM, explica que cuando nacemos nuestro sistema inmunológico está inmaduro, va madurando poco a poco; así, durante el primer año se van completando varias funciones que tiene y conforme pasan los años y vamos teniendo contacto con diferentes patógenos y estímulos, se va fortaleciendo. Hasta que alrededor de los 18 años está completamente desarrollado.

“Esto justo tiene que ver con que el sistema inmunológico del niño está en desarrollo; es decir, probablemente, la respuesta no sea tan fuerte o exacerbada para que le dé un cuadro tan grave. [Esto a diferencia de] una persona que ya tiene todo el sistema desarrollado, que ya tuvo contacto previamente con otros patógenos parecidos o el mismo patógeno y entonces la respuesta es mucho más fuerte. Sin embargo, sí es posible que dé, aunque en menor frecuencia.”

Por esta condición, muchas enfermedades, no sólo la COVID-19, sino otros padecimientos virales se presentan en los niños con menor gravedad en comparación con los adultos.

Una de las ideas que busca explicar cómo actúa el coronavirus en niños es a través del receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2).

Si en su mayoría tienen síntomas leves o son asintomáticos, explica la doctora Wong, es porque cuando el virus entra al organismo, hay menos

Para proteger a los niños hasta que llegue su momento de vacunación, los padres deben vacunarse, señala Rosa María Wong.

receptores, entra menos virus a las células y la respuesta inmunológica no es tan fuerte.

Algo que se ha observado en los niños, a diferencia de los adultos, es el hecho de que en los primeros se presentan en forma muy rara secuelas una vez que les dio COVID-19. La doctora Wong señala que hay pocos reportes de coronavirus largo en niños; pero se ha descrito que se presenta en un porcentaje bajo (10 por ciento a 20 por ciento) fatiga, falta de aire, intolerancia al ejercicio y debilidad; “al parecer es una enfermedad aguda, benigna, de corta duración y, por lo general, no es grave; es algo leve en la mayoría de los casos” . * Colaboración de la Dirección

General de Divulgación de la

Ciencia de la UNAM

Prevención

Vacunación de padres

Hasta que no exista una vacunación generalizada en este sector de la población, la doctora Rosa María Wong llama a los padres a que se vacunen “porque la mayoría de los casos de COVID-19 en niños es porque los padres contagian a los hijos. Es muy importante que los papás también se vacunen, porque de esa forma protegen a los niños, sobre todo ahora que ya hay clases presenciales; y si uno de los hijos tiene tos, fiebre, diarrea o cualquier otro síntoma, no hay que mandarlo a la escuela”.

CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS

75 Aniversario del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx

Fundación UNAM

El pasado 12 de octubre el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán cumplió y celebró 75 años de vida. Fue un día similar del año de 1946 cuando el Presidente Ávila Camacho declaró inaugurado el entonces Hospital de Enfermedades de la Nutrición. Un sueño anhelado por el Dr. Salvador Zubirán Anchondo que había entendido hacia donde se movía la medicina en el mundo y cuál era la forma moderna y futura de funcionar de las instituciones de salud que aspiran a ser grandes. El Maestro Zubirán tenía claro que una institución modelo de atención en salud tendría que cultivar con el mismo interés y dedicación la atención clínica, la investigación científica y la enseñanza. Es fácil decirlo, pero muy difícil mantener en realidad un balance en el que se destaque en las tres áreas.

En los años 40s del siglo pasado las enfermedades que afectaban a la población más desprotegida del país eran las relacionadas con la carencia y la mala nutrición. De ahí que el hospital inició con las tres especialidades directamente relacionadas con estos aspectos que son la gastroenterología, la hematología y la endocrinología. El entonces pabellón 9 del Hospital General de México, en la colonia de los doctores, fue bardeado, separado administrativamente del Hospital General y se convirtió en el Hospital de Enfermedades de la Nutrición, el cual fue dirigido por su fundador, el Dr. Zubirán de 1946 a 1980, en que pasó a ocupar el puesto honorario de Director Emérito. Durante todos esos años en un México muy incipiente en la cultura científica, el maestro Zubirán impulsó en forma decidida la formación de investigadores y el apoyo a la investigación científica, así como la enseñanza, lo que convirtió al Hospital, hasta la fecha actual, en el sitio más codiciado y buscado para realizar las residencias de posgrado. Esto se vio reforzado además porque desde el principio de la vida del Hospital el maestro Zubirán lo ligó en forma casi covalente a la Universidad Nacional Autónoma de México, de la cual Zubirán fue Rector. En la década de los 70s el hospital se mudó a un nuevo predio en el sur de la ciudad, en lo que hoy conocemos como la zona de hospitales, se construyó por primera vez una unidad específicamente dedicada a la investigación científica y su nombre pasó a ser el de Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán.

Con el tiempo y el cambio de nombre, la población empezó a confundirse, ya que muchos no entendían que el Instituto de Nutrición era un hospital. Por esta razón, en la década de los 90s, el entonces Director General, Dr. Donato Alarcón Segovia logró obtener la autorización para cambiar el nombre a Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, con lo que queda más claro en su nombre lo que hacemos. De cualquier forma, los que aquí trabajamos, los pacientes y todos aquellos que han tenido que ver con él, lo conocemos cariñosamente como Nutrición.

El Instituto llega a este 75 aniversario consolidado como una institución de excelencia. En donde la atención clínica, la investigación y la enseñanza tienen un peso similar y se hacen de la mejor calidad posible. Nuestro lema es “hacia la excelencia”, porque sabemos que esta nunca se alcanza, pero siempre hay que ir hacia ella. Los más de 18 meses que llevamos enfrascados en esta pandemia de COVID-19 han permitido, hacia el interior y el exterior del Instituto, reafirmarnos como una Institución que sabe enfrentar los problemas, que lo hace con la mejor cara posible, que privilegia la atención de quienes menos tienen y que fundamenta su trabajo en la investigación científica y la enseñanza. Durante la pandemia nos convertimos en un referente para otras instituciones. Tenemos unos números que impresionan, pero más aún, cuando la gente hace consiente que el Instituto ocupa apenas una cuadra en la Alcaldía de Tlalpan. En lo que va de la pandemia se han atendido más de 36 mil pacientes con COVID y más de cinco mil de ellos requirieron hospitalización. Se han generado más de 180 protocolos de investigación en COVID y se han publicado más de 150 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales sobre diversos aspectos de esta enfermedad. Hemos participado en varios proyectos de nivel internacional para la búsqueda de alternativas terapéuticas, como fue el caso de los estudios con Remdesivir o con Molnupiravir y hemos generado ideas originales para este efecto, como fue el ensayo clínico que mostró que la piridostigmina es útil para reducir la mortalidad por COVID en pacientes

Los festejos tuvieron que ser vía virtual, pero no por eso dejaron de estar a la altura de la circunstancia y del Instituto

hospitalizados. En 2021 el Instituto fue reconocido por la revista Newsweek dentro de la lista de los mejores 200 hospitales de especialidad en el mundo. Todo esto es el resultado del trabajo de diversidad de personas a lo largo de 75 años.

Los festejos tuvieron que ser por vía virtual, pero no por eso dejaron de estar a la altura de la circunstancia y del Instituto. En una espectacular mañana del 12 de octubre tuvimos una ceremonia encabezada por nuestro Director General Dr. David Kershenobich, el Secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer y el Rector de la UNAM, Dr. Enrique Graue. Después escuchamos tres espléndidas conferencias. Una de humanismo, dictada por la Dra. Rosa Beltrán, escritora y catedrática intitulada “El miedo en el cuerpo”, la segunda presentada por el Dr. Roger Glass, Director del Centro Internacional John E. Fogarty del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, sobre la investigación global en salud en la era post-COVID y finalmente, una bellísima conferencia de Harvey James Alter, Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2020 sobre hepatitis C intitulada “El final del inicio y posiblemente el inicio del final”, en la que mostró con claridad el poder que tiene la investigación científica para detectar, analizar y atacar un problema de salud pública como la hepatitis C. Para quienes hemos perdido un ser querido por consecuencia de la hepatitis C, la conferencia resultó particularmente emocionante. Morirse por esta enfermedad ya empieza a ser cosa del pasado . * Instituto Nacional de Ciencias Médicas y

Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de

Investigaciones Biomédicas, UNAM

FIL de Guadalajara

Para facilitar los flujos y la operación de la feria, este año habrá dos turnos de ingreso, de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas.

Paul Auster, Leonardo Padura, Etgar Keret, Diamela Eltit… en la FIL de Guadalajara

Este año tendrá un formato presencial con adecuaciones y habrá dos sedes para evitar aglomeraciones, dice Raúl Padilla

Edición 35

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

Con la participación física de la chilena Diamela Eltit, el nicaragüense Sergio Ramírez y el cubano Leonardo Padura, así como la participación virtual de Paul Auster, Etgar Keret, Jonathan Franzen y Amin Maalouf, se realizará la edición 35 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, del 27 de noviembre al 5 de diciembre, con 30 por ciento de actividades en formato híbrido y con dos sedes: Expo Guadalajara y el Centro Cultural Universitario.

“Con el aval de la Mesa Especializada de Salud del Gobierno del Estado de Jalisco y el consejo de la Sala de Situación en Salud por Covid-19 de la Universidad de Guadalajara y del Hospital Civil de Guadalajara, nuestra Feria Internacional del Libro de Guadalajara volverá a un formato presencial con adecuaciones”, señaló Raúl Padilla, presidente de la feria.

Algunos autores que asistirán a Guadalajara son: Diamela Eltit, Sergio Ramírez, Margo Glantz, John Boyne, Camila Sosa Villada, Guillermo Arriaga, Laura Restrepo, Christophe Galfard, Claudia Piñeiro, Mónica Ojeda, Juan Gabriel Vásquez, Miguel Gane, José Luis Rodríguez Zapatero, Abdelá Taia, Leonardo Padura y Uxue Alberd.

Los escritores que tendrán una participación virtual son: Paul Auster, Etgar Keret, Muriel Barbery, Ken Follet, Isabel Allende, Jonathan Franzen, Amin Maalouf y Javier Cercas.

“La FIL 2021 tendrá la presencia de 255 expositores de 27 países, lo que representa el 54 por ciento respecto a 2019, es decir, nos acompaña el 54 por ciento de los expositores que estuvieron presentes en 2019, en 10 metros cuadrados de exposición”, detalló Marisol Schulz, directora general de la FIL Guadalajara.

Para facilitar los flujos y la operación de la feria, este año habrá dos turnos de ingreso, de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas, durante los nueve días de actividades en Expo Guadalajara.

“Estas franjas horarias —con dos horas entre una y otra—permitirán tener un desalojo del recinto ferial sin aglomeraciones, evitar el encuentro de público que sale e ingresa, y contar con el tiempo suficiente para la desinfección de espacios tanto en salones como en el área de exhibición”, indicó Schulz.

Además se implementará un protocolo que obliga al uso correcto del cubrebocas tricapa o KN95 para todas las personas, así como amplios pasillos unidireccionales (de 4.76 a 5.90 m de ancho) y bidireccionales (de 6 a 12.49 m) entre los stands, que permitirán un flujo armónico de visitantes.

“En nuestros salones de actividades redujimos el aforo en un 50 por ciento de su capacidad total. Este año no se utilizarán los salones de planta alta y, en cambio, abriremos otros que nos permitirán tener un mejor control del público. Entre cada actividad habrá un espacio de una hora para limpieza y desinfección de los salones e inmobiliario. En total tendremos 18 salones en Expo Guadalajara y tres en el Hotel Hilton”, explicó Schulz.

En total, la FIL Guadalajara ofrecerá 700 horas de eventos de forma presencial y 300 horas en formato virtual. Y respecto al aforo máximo, las autoridades sanitarias permitirán un total de 12 mil 500 personas por turno, esto equivale a 25 mil personas por día y hasta 225 mil visitantes en Expo Guadalajara.

Al respecto, Raúl Padilla comentó que FIL Niños se trasladará al Centro Cultural Universitario de la Universidad de Guadalajara del 2 al 5 de diciembre, en horarios divididos en tres turnos que van de 10:00 a 21.30 horas.

Además, este año por primera vez se venderán boletos vía internet para que los visitantes ingresen con un código QR a Expo Guadalajara o al Centro Cultural Universitario, con un costo de 25 pesos para adultos y 20 pesos para niños, estudiantes y maestros con credencial, personas de la tercera edad y personas con discapacidad .

Medida

Pruebas COVID serán aleatorias

Raúl Padilla señaló que el presupuesto de esta edición de la FIL Guadalajara será aproximadamente de 90 millones de pesos. “Este año tendremos ingresos por debajo de ese egreso, quizá estaremos ingresos cercanos a los 75 u 80, estamos mejorando nuestro esquemas de patrocinio. Pero sí estamos esperando un déficit este año”, dijo.

La FIL Guadalajara contará con pruebas aleatorias y pruebas COVID con costo. Habrá un módulo exclusivo para firmas de libro específico, no se realizará la venta nocturna y en los eventos de música en el Foro FIL se permitirá el acceso a 830 personas sentadas.

UAM

El estudio del cine es un campo multidisciplinario: Lauro Zavala

Presenta el XX Congreso de Teoría y Análisis Cinematográfi co, que se realizará del 19 al 22 de octubre

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

“Los estudios de cine forman parte de los estudios culturales y hay muchas formas de estudiarlo: hay más de 50 teorías del cine. Es un campo absolutamente multidisciplinario”, expresa el doctor Lauro Zavala, coordinador del XX Congreso de Teoría y Análisis Cinematográfico, que se llevará a cabo del 19 al 22 de octubre en formato digital, con la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas UNAM como institución hospedada.

El tema conductor del Congreso este año es “la teoría del cine”, para lo cual se ha integrado un programa que consta de un día dedicado a presentaciones editoriales, 2 conferencias magistrales, un conversatorio especial y 23 mesas de ponencias que cubren una muy amplia diversidad de temas de interés en los estudios del cine.

Inauguran el evento las presentaciones de libro: “Filosofía cinemática como ética del porvenir: recuperar y recomenzar el tiempo perdido”, del filósofo Rafael García Pavón; “Cine Mexicano y filosofía”, de los compiladores Carlos Oliva Mendoza & Luis Guillermo Martínez Gutiérrez; y “Máscaras de guerra cine bélico y bioética del derecho internacional”, de César Oliveros Haya, entre otros autores que conformarán un total de 3 mesas y 8 presentaciones de libros publicados recientemente. Los textos van en torno a temas como los derechos de las mujeres en el cine, cine y bioética, narrativa cinematográfica y el estado de los estudios sobre cine en Latinoamérica.

Asimismo, se presentará y distribuirá de forma gratuita el número más reciente de la revista Ciencia, publicada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Este número está coordinado por el dr. Zavala y dedicado al Cine como Herramienta de Enseñanza, tanto del lenguaje del cine mismo, como de otras disciplinas.

“Es una revista digital, disponible de manera gratuita, que contiene artículos sobre cómo emplear el cine para enseñar biología, ecocrítica, matemáticas, literatura, relaciones internacionales y muchas cosas más”, comenta. El número está disponible en www.revistaciencia.amc.edu.mx

Por otra parte, las mesas de discusión estarán a cargo de 99 ponentes provenientes de 12 países: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México y Perú.

La conferencia inaugural estará dedicada a la representación de la maternidad en el cine mexicano, a cargo de la doctora Isabel Arredondo, de la Universidad Estatal de Nueva York; mientras que la conferencia de clausura será sobre el ciclo de muerte y renacimiento en el cine de arte, a cargo del Dr. Francisco Menéndez, de la Universidad de Arizona.

Las 23 mesas de trabajo estarán dedicadas al cine mexicano, el cine documental, cine y filosofía, semiótica del cine, cine y feminismo, y diversos campos de la teoría del cine. También habrá varias mesas dedicadas al cine durante la pandemia.

ESTUDIAR EL CINE

La cinematografía es una disciplina universitaria en desarrollo, señala el doctor Zavala, “por ejem-

Líneas

El objetivo del congreso

El Congreso de Teoría y Análisis Cinematográfico del próximo año estará dedicado al tema del cine como herramienta de enseñanza. Las mesas de discusión y trabajo estarán dedicadas a explorar la enseñanza de derecho, biología, literatura, matemáticas, sociología, idiomas, historia, así como del lenguaje cinematográfico, a través del cine.

plo, todavía no existe ningún país de Latinoamérica, ningún programa doctoral en estudios de cine, excepto en la universidad de la UAM Xochimilco. Tenemos el primer programa doctoral de teoría y análisis cinematográfico en Latinoamérica, hace apenas 4 años que fue creado. Esto es consecuencia de estos encuentros, que propician el desarrollo de la disciplina y al mismo tiempo propician el intercambio de ideas entre investigadores”, explica.

En ese sentido, la utilidad del congreso es contribuir al desarrollo de estudios cinematográficos en los países latinoamericanos. El investigador agrega que se trata de un Congreso muy particular con respecto a otros encuentros académicos, pues en casi todas las ponencias se llega a proyectar una parte de alguna película, aunque es una práctica con restricciones porque puede ocasionar problemas de copyright.

El XX Congreso de Teoría y Análisis Cinematográfico es con-

En el congreso habrá presentaciones editoriales, dos conferencias magistrales, un conversatorio especial y 23 mesas de ponencias, dice Lauro Zavala

vocado por la Asociación Mexicana de Teoría y Análisis Cinematográfico (SEPANCINE) en colaboración con la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) de la UNAM y el Doctorado en Humanidades (DH) de la UAM Xochimilco. Accede al programa completo, así como a las claves de acceso gratuito a las salas virtuales, en la página del seminario permanente de análisis cinematográfico: facebook.com/sepancine .

Francina Carbonell “En el sistema penitenciario lo que se está encarcelando es la pobreza”

Especial

La cineasta visitó el país para presentar el filme en el FICG, donde fue ovacionada.

La cineasta chilena ganó el premio al mejor documental en el FICG con una investigación sobre un incendio dentro de una cárcel

Cine

Fco. Javier Quintanar Polanco

Twitter: @JavierQ37

El cielo está rojo es el primer largometraje de la cineasta chilena Francina Carbonell, quien debuta con un trabajo sobrecogedor sobre un terrible hecho ocurrido en 2010: un incendio ocurrido en la cárcel de San Miguel en Chile, el cual dejó un saldo de 81 reclusos fallecidos. En entrevista con Crónica Escenario, la directora nos relató que, al igual que millones de sus conciudadanos, se enteró del hecho gracias a la cobertura efectuada por la televisión al momento mismo en que ocurría. “Yo lo vi ese mismo día que estaba ocurriendo, en el año 2010. Prendí la televisión y estaba sucediendo esto”, narró Francina, quien recuerda las sensaciones que experimentó al ver la crudeza de las imágenes mostradas.

“Me vi enfrentada a un escenario que era un infierno, un infierno real. Y en ese momento me pasaron muchas cosas, entre ellas que me fue muy difícil verlo, me costó.”, añadió. Esas sensaciones, aunada a la inusitada crueldad y falta de sensibilidad por parte de quienes las transmitieron fueron algunos de los motivos que movieron a la directora a hacer un documental donde por un lado se cuestiona esta falta de ética con respecto al manejo de las imágenes, y por otro, busca contrarrestar el proceso de despersonalización y deshumanización que las víctimas sufrieron derivadas de este hecho.

“Me metí un poco en las patas de los caballos”, comentó la cineasta. “Así soy siempre. Cuando empecé, tenía mucho miedo de ingresar a esta temática, tenía mucho miedo de tocar un dolor que no me correspondía, de no estar a la altura de ese dolor. Y me fui acercando sin saber mucho que iba a hacer. Me fui acercando a los familiares de las víctimas, a la organización formada por ellos”, expresó.

Carbonell comentó que este acercamiento y empatía con los familiares de los fallecidos, le ayudarían a comprender algo muy importante. “Algo que tiene que ver con la idea de colectividad, cuando se trata de llevar dolores. No solamente tener un discurso como ‘ok, este es su dolor, es de ustedes, nadie lo puede tocar’. Sino justamente ir, estar, poner tiempo, poner esfuerzo, poner el hombro. Y muchísima gente en esa comunidad promueven algo que es como ‘bueno, hagamos este luto todos’. Y eso me parece que es muy importante entenderlo, como uno puede estar en el dolor del otro, y también soportarlo y poner un hombro para eso”, añadió.

Para la realizadora era muy importante reflejar esta mirada en su documental, pero también abordar los hechos y mostrar una dura realidad, aunque cuidando de no caer en el sensacionalismo y lugares comunes similares. “Yo no quería que El cielo está rojo terminara siendo una película que embalsamara algo que había sido muy crudo”

“Pareciera que a nivel social los derechos humanos están un poco suspendidos cuando se trata de la cárcel”

“En la televisión pasó eso. Y para nosotros esas eran justamente las preguntas: ¿hasta dónde mostrar? ¿Qué esconder? ¿Qué no?”, señaló.

“Y fuimos muy cuidadosos en no exponer a la gente y, sobre todo, trabajarlo junto con los familiares que era lo que nos parecía más importante. Y fue un poco un proceso en conjunto. Pero también nos parecía importante mostrar esa realidad en algún punto”, dijo y aclaró: “Yo no quería que terminara siendo una película que embalsamara algo que había sido muy crudo”.

De forma paralela, El cielo está rojo también ofrece un retrato de un universo carcelario corrompido e inequitativo, donde la discriminación y la deshumanización aplicada en contra de sus internos es despiadada y sistémica: “Yo creo que ocurre algo con el tema cárcel, que pareciera que a nivel social los derechos humanos están un poco suspendidos cuando se trata de la cárcel”, reflexionó la directora.

“Cuando ocurrió esto en 2010, los comentarios que salieron en las noticias eran angustiosos. Comentarios del tipo ‘que bueno que se murieron’, ‘igual hicieron algo malo’ ‘nos despojamos de maldad en el mundo’... es como que todavía, subterráneamente, podría existir ese discurso aún. Finalmente, lo que uno ve, lo que uno comprueba en el sistema penitenciario, es que lo que se está encarcelando es la pobreza. Es muy evidente que el sistema es muy perverso y es un sistema discriminatorio y segregador”, sentenció.

Debido a la pandemia, El cielo está rojo prácticamente no había podido ser proyectado de manera presencial, hasta su paso por la reciente edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara. La directora describió esta experiencia como “muy fuerte, porque la única vez que lo habíamos mostrado en pantalla, fue justamente para las familias. Y fue justo un día antes de la cuarentena”, concluyó Francina.

Cortesía

Adiós, idiotas, una aceptable comedia sobre los miedos de los inadaptados

Comenzó el Tour de Cine Francés y uno de sus títulos fuertes es esta película de Albert Dupontel

Danieska Espinosa

Twitter: @Deaoni_Hyde

La 25° edición del Festival de Cine Francés nos trae muchas sorpresas y una fiesta que nos llena de emociones cual montaña rusa con motivo de este cuarto de siglo donde esta muestra nos promete una cita especial. Gracias a sus funciones de manera presencial que iniciaron el pasado 14 de octubre es que podremos disfrutar de las siete propuestas que traen este año.

Una de ellas es Adiós, idiotas, ganadora de siete Premios César en este año, dirigida por Albert Dupontel, realizador que detrás de cámaras nos ha entregado películas que resuenan como Nos vemos allá arriba (2017) o 9 meses de condena (2013) y que como actor ha trabajado con nombres como Jean Pierre Jeunet en Amor eterno (2004) o el provocativo Gaspar Noé en Irreversible (2002).

Este año, este prolífico artista no quiere pasar desapercibido, por ello entrega a la audiencia una propuesta llena de enredos, altibajos y, por supuesto, comedia. La premisa nos presenta a una peluquera de 43 años llamada Suze (Virginie Efira) que en una consulta médica descubre que padece una enfermedad en la que le quedan pocos días de vida. Debido a esa noticia, a Suze le nace un deseo de conocer a su hijo, que abandonó cuando tenía 15 años ya que su familia no le permitió tenerlo. Su camino la llevará a conocer a Jean-Baptiste (Dupontel), un solitario informático del Ministerio del Interior que está luchando con una depresión, cuyo deseo por suicidarse solo se aviva con el pasar de los días por la carga emocional que al parecer tiene encima.

Un hecho fortuito los llevará a conocerse e ir desenredando, a lo largo de la trama, aspectos de sus vidas que van del drama a la comedia negra e incluso al romance, donde conocemos poco a poco los motivos de ambos personajes que parecen ser consumidos por el paso del tiempo, la tecnología y el mismo olvido que los vuelve un par de ‘idiotas’ en medio de un mundo que no comprenden.

La química de complicidad entre Efira y Dupontel es clara en pantalla. Y es que, si bien se tocan temas sensibles como el suicidio, la depresión y encontrar sentido en uno mismo, logran llevarlo de una manera tan amena pero al mismo tiempo incómoda que hace plantearnos más de una cuestión a lo largo de la trama paran reflexionar acerca de nuestras verdaderas intenciones para seguir adelante con las decisiones que hemos tomado. Ambos actores forman un dueto inimaginable lleno de osadas decisiones que nos llevarán de la mano en este, un tanto descabellado, viaje.

A pesar de su experiencia tanto detrás como frente a la cámara, Dupontel logra que una trama que pareciera ser muy simple fluya de buena forma y logre por momentos ser muy interesante. Sin embargo, tiene algunas fallas que hacen que no disfrutemos por completo este relato al querer combinar tantas ideas y géneros en un solo filme, ocasionando que por momentos nos perdamos en un camino burdo, como es el caso de algunos personajes secundarios que por momentos parece que serán relevantes para el desarrollo de los protagonistas pero que luego se pierden en el transcurso del filme, ofreciendo piezas de este misterio que envuelve a Suze pero que parecen forzadas.

Aunque mucho se habla de esta película que pinta como

El cineasta Albert Dupontel protagoniza el filme junto a la actriz Virginie Efira.

una de las cartas fuertes de este 25 Tour de Cine Francés, Adios, idiotas es un viaje que trasciende no por lo arriesgado de su propuesta ni por lo extraño de su desarrollo un tanto irregular o sorpresivo, sino por la historia humana que Dupontel desenvuelve acerca de estos inadaptados de la sociedad moderna que resisten, viven y se reencuentran en medio de un mundo del cual no les queda más que despedirse, eso sí, de una manera sorpresiva.

DEL DRIVE AL PUTT...

Esteban Galván Twitter:@estebangj

Ancer, protagonista del mejor golf del planeta

DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY … Que buen torneo tuvo el mexicano Abraham Ancer. El egresado de la Universidad de Oklahoma salió en el grupo de honor junto con Rory Mcilroy y Rickie Fowler. Nos hizo soñar de nuevo, pero, sobre todo, se inyectó una dosis de confi anza que le vendrá de maravilla para la naciente temporada.

Si bien es cierto que las cosas no salieron como deseábamos, es un hecho que Ancer se consolida como un protagonista dentro del mejor golf del planeta.

Que orgullo sentí – y seguramente usted también, amigo lector -, cuando vemos cómo se expresan de él los mejores del mundo. Rory confesó que cada que juegan juntos, “tenemos buenas rondas, nos motivamos y sacamos buenos scores”, dijo el irlandés… MADERA 5 SÓLIDA… Este comentario nos deja claro en el nivel que está Abraham y, sobre todo, en el respeto que se ha ganado en el PGA Tour. El respeto se gana y lo ha hecho con base en buenos resultados. Estoy seguro que lo mejor está por venir. En lo personal me emociona mucho que Ancer empiece a tomar ritmo, sobre todo un par de semanas antes del World Wide Technology at Mayakoba.

El torneo cumplirá 15 años a inicios de noviembre y en la historia del certamen nunca ha ganado un mexicano. El mejor resultado lo vivimos hace un par de años con Carlos Ortiz, quien ocupó la segunda posición. Así que ojalá se den las cosas para que Ancer logre llegar en su mejor momento y se corone en nuestro país… FIERRO 5 AL GREEN… Ya que menciono al WWT at Mayakoba, le adelanto que en el fi eld fi guran nombres como los estadounidenses Rickie Fowler, Justin Thomas, Tony Finau y el campeón defensor Viktor Hovland. Así es… me enteré que ellos ya confi rmaron su participación, lo mismo que el español Sergio García.

Así que, como de costumbre, será un field espectacular el que tendrá el torneo pionero del PGA Tour. Hay que recordar que Mayakoba fue el primero en salir de los Estados Unidos y se mantiene desde hace 15 años.

Es justo decir que el certamen cada año nos sorprende con algo, no ha dejado de evolucionar y seguramente esta edición no será la excepción.

Hoy por la mañana se hará oficial su lanzamiento en conferencia de prensa. APPROACH DE 30 YARDAS… En temas del golf de casa, les platico que el Ranking Profesional de Golf (RPG), que nació gracias a Billy Carreto, profesional del Club La Loma, está en plena recta fi nal y ha tenido grandes resultados. El RPG nació con el objetivo principal de dar una serie de torneos a los profesionales de club. A los que enseñan en clubes y por esa razón les es muy complicado salir una o más semanas a jugar en Tours. Van 18 etapas y faltan tres más. El cierre será en La Loma en diciembre próximo.

Esta idea viene a cubrir un hueco importante que tenía el golf profesional de nuestro país. Impulsa y apoya a los pros que todos los días enseñan a los niños, niñas y socios de los clubes de México. Entrega premios en efectivo, de acuerdo con el número de inscritos; tiene un Ranking del que sacan al Jugador del Año y se juega principalmente en el Bajío.

Puedo asegurar que el RPG es lo que hacía falta al más bello deporte jamás creado llamado golf. En hora buena y ojalá que sigan los éxitos. PUTT CORTO… Cambios forzados tiene que hacer Fernando Lemenmeyer en la Federación Mexicana de Golf, me enteré que renunció el presidente del Comité Nacional Infantil y Juvenil, José Antonio Safa.

Lamentablemente decidió irse del proyecto. Estoy seguro que Fernando cubrirá de buena forma este espacio. Hay que preguntarse por qué de la renuncia. Qué pasó para que Safa dijera adiós. En la próxima entrega les daré más detalles. Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.

Larissa Carrillo y Marcelo Mexsen se llevan la II Copa Norte en Torreón, Coahuila

Larissa y Marcelo lograron la victoria gracias a su esfuerzo y preparación.

Se defi nieron los campeones de la segunda etapa del Mexgolf Junior Tour 2021/22

Redacción

deportes@cronica.com.mx

Entre desempates y muchas emociones, terminó este torneo organizado por el Comité Nacional Infantil-Juvenil de la Federación Mexicana de Golf.

Por un lado, la campeona de la categoría 18 años y menores, Larissa Carrillo (-5), de Terralta Country Club, se mantuvo en la cima desde la primera ronda, en una gran disputa con jugadoras como: Vania Simont (-2), Regina Plascencia (+1) y Clarisa Temelo (+5). Al final, Carrillo se coronó con rondas de 68-69-71.

“¡Estoy muy feliz porque gané! Ya había quedado muchas veces en segundo, ir ganando y el último día no se daba. Hoy todo se me dio, metí putts buenísimos, tiros buenísimos”, comentó, tras la ceremonia de premiación realizada en el Club Campestre Torreón. Además, uno de los momentos de mayor emoción fue el desempate que hubo entre Rafael Estrada, del Club de Golf Santa Anita, y el campeón Marcelo Mexsen, del Club Campestre Torreón, quién cerró con tres birdies para forzar el desempate y uno más para quedarse con el título.

“Fue como una montaña rusa. Desde el principio empecé bien, luego me caí, me recuperé, muchos altibajos, pero supe cerrar de la mejor manera y me siento muy orgulloso”, afirmó el golfista que cumple 18 años y celebró con este triunfo.

Por otra parte, en el Azul Talavera Country Club, donde se jugaron las demás categorías,

Como Campeones UNIFIN”, los ganadores tendrán derecho de representar a México y a la FMG en los torneos internacionales

la pequeña María Paula Rodríguez (+2), del Club Campestre Saltillo, habló acerca de cómo vivió la II Copa Norte, patrocinada por Unifin, Conade, Catosa, Telimpa, Avis y Taylor Made.

“Mi experiencia en este campo fue un poco complicada, lo único que tuve que hacer fue tener paciencia y calmarme. Le agradezco a mi papá por su dedicación”, compartió la campeona de la categoría 8 - 9 años.

Cabe mencionar que, de acuerdo a la convocatoria, y con el apoyo de la Política de Reembolsos “ Campeones UNIFIN”, podrán ganar el derecho de representar a México y a la FMG en los torneos internacionales: 14th Annual FCG National Championship, del 28 al 30 de diciembre, en California; el Junior Wolrd Florida Challenge IMG Junior Golf Tour, del 12 al 14 de diciembre, en Florida; el AJGA Rolex Tournament of Champions, del 20 al 25 de noviembre, en Florida; y el AJGA Taylor Made TP5 Junior All Star, en EUA, con fecha por confirmar.

La llama de Pekín se enciende en Olimpia bajo la sombra de COVID-19

La llama olímpica ha sido siempre la luz de la solidaridad y la amistad entre los pueblos.

Dirigiéndose a Apolo, la sacerdotisa exclamó: “Dios del sol y del ideal de la luz, envía tus rayos y enciende la llama sagrada

Redacción deportes

deportes@cronica.com.mx La llama olímpica de los Juegos de Invierno Pekín 2022 se encendió ayer en las ruinas de Olimpia, en una ceremonia sin público y tan sólo en presencia de algunas autoridades, en cumplimiento de la normativa sanitaria griega por la pandemia de la Covid-19.

Por ese mismo motivo, el recorrido tradicional de la antorcha por toda Grecia que regularmente dura varios días y pasa por una serie de sitios arqueológicos, no se celebrará este año y su entrega al país anfitrión será hoy martes, en el Estadio Panatinaico de Atenas, donde se realizaron los primeros Juegos Olímpicos contemporáneos, en 1896.

El acto que tras varios días de intensas lluvias pudo celebrarse a pleno sol, comenzó con la izada de las banderas olímpica, griega y china, seguido por los tres himnos.

Entre las contadas autoridades que asistieron a la ceremonia figuran la presidenta de Grecia, Katerina Sakelaropulu, y el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), el alemán Thomas Bach.

El vicepresidente del comité olímpico chino, Yu Zaiqing, aseguró que Pekín podrá ofrecer unos juegos “seguros” a pesar de la pandemia y destacó que la llama ha sido siempre la luz de la solidaridad y la amistad entre los pueblos.

El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, lanzó un mensaje velado a los críticos de los Juegos de Pekín y recalcó que las olimpiadas siempre han sido “universales” y han estado “por encima todas las diferencias que nos dividen”. “Unen a la humanidad en toda nuestra diversidad” y en un mundo donde la desconfianza ha aumentado, ha tendido puentes en lugar de erigir muros.

“Los Juegos siempre tienen que estar por encima de todos los conflictos...en un terreno político neutral, solo así pueden estar por encima de las diferencias políticas que hubo en la antigüedad y siguen existiendo”, subrayó el presidente del COI.

Bach afirmó que es necesaria más solidaridad entre las sociedades, pues no puede haber paz sin solidaridad.

Tras Fecha FIFA, esta semana se jugará la última jornada doble del año

La Liga MX entra en la recta final y esta semana se disputará la última jornada doble del Apertura 2021, misma que dejará un panorama más certero de la fase final, pues luego de ella sólo restarán dos cotejos.

El América es el único equipo que tiene asegurado repechaje, podrá amarrar su boleto a los cuartos de final; mientras que el Atlas, tiene en sus manos, durante los próximos dos duelos, avanzar a la reclasificación.

Mientras que Los Diablos Rojos del Toluca dejaron de pasar la oportunidad para depender de sí mismos y amarrar su pase a la reclasificación, luego de la derrota ante Chivas en el cierre de la Jornada 13 del Apertura 2021. Sin embargo, para que clasifiquen al repechaje deben de ganar ambos duelos para llegar a 27 puntos.

Es por ello que de acuerdo con lo establecido en la Asamblea General de la LIGA BBVA MX realizada el pasado 24 de mayo, en la que se anunciaron las generalidades del calendario de competencia del Torneo #GritaMéxicoA21, la Jornada 14 del certamen será fecha doble.

ENTRE HOY Y MAÑANA SE JUEGAN 8 PARTIDOS

Por lo tanto, habrá ocho partidos a media semana, cuatro hoy martes 19 de octubre y cuatro mañana miércoles 20, recordando que el partido correspondiente a esta fecha, entre el FC Juárez y el Atlético de San Luis, se disputó en adelantado el 21 de septiembre con victoria para los juarenses.

La de esta semana será la última de tres jornadas dobles que integraron el calendario del Torneo #GritaMéxicoA21, programadas para organizar de la mejor manera la LIGA BBVA MX y en colaboración con el desarrollo de las Fechas FIFA, en las que las selecciones nacionales disputan partidos eliminatorios rumbo a la Copa del Mundo Catar 2022.

ASÍ SE DESARROLLARÁ LA JORNADA 14 (DOBLE):

MARTES 19 DE OCTUBRE

Querétaro vs. Rayados 17:00 horas Puebla vs. Mazatlán 19:00 horas América vs. Santos 19:05 horas Atlas vs. Cruz Azul 21:05 horas

MIÉRCOLES 20 DE OCTUBRE

Toluca vs. Necaxa 19:00 horas León vs. Pumas 19:00 hor as Tigres vs. Pachuca 21:00 horas Xolos vs. Chivas 21:06 horas Visita. Campeonato de Luchas va a Morelos

En la Ciudad de Oaxtepec se llevará a cabo a partir del viernes 22 de octubre el Campeonato Panamericano U15, organizado por la Federación Medallistas de Luchas Asociadas y la United World Wrestling Americas Confederación Participarán gladiadores de Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, Guatemala y México, entre otros.

Benzema.“El Balón de Oro, es un sueño”

Karim Benzema, delantero del Real Madrid, reconoció que es “un sueño” personal ganar el Balón de Oro, y celebró estar entre los candidatos a un galardón que no gana un futbolista francés desde que en 1998 lo conquistara Zinedine Zidane. Benzema ha sido elegido ‘Jugador Cinco Estrellas Mahou’ del mes septiembre, en el que fue decisivo poniendo su firma a siete goles en seis partidos.

El francés es un fuerte candidato para ganarlo.

Aremi Fuentes se alista para cierre de año con Campeonato

La halterista de bronce en Tokio 2020 finalizará el año con su participación en el evento de Primera Fuerza; el objetivo es reafirmar su lugar en selección mayor y comenzar con el proceso a París.

Tras su participación en los Juegos Olímpicos Tokio 2020, justa en la que logró su primer podio, la halterista mexicana Aremi Fuentes Zavala, se declara lista para cerrar el año con el Campeonato Nacional de Primera Fuerza, que se disputará, tentativamente, en diciembre.

This article is from: