AMLO: cumpliré las órdenes del INE sobre Xóchitl, pero “bajo protesta”
Dimes y... El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo ayer que acatará “bajo protesta” la resolución del Instituto Nacional Electoral que le pide evitar pronunciarse sobre la aspirante presidencial Xóchitl Gálvez en las conferencias matutinas.
“Vamos a cumplir con todos los ordenamientos legales, como siempre lo hacemos. Nada más que lo hacemos bajo protesta, porque es muy injusto el que el grupo de potentados que se sentía dueño de México esté lanzado en contra de nosotros y que las autoridades limiten nuestra libertad de expresión”,
explicó el mandatario. Respondió a Xóchitl Gálvez: “Para qué se va a necesitar al Estado si es cosa de que cualquier, pregúntenle a los desarrolladores que construyeron en ese tiempo en la Miguel Hidalgo”.Agregó que esa información de contratos responde a actos de corrupción. El Presidente dio más información sobre supuestos contratos que ha dado el sector público a supuestas empresas de Xóchitl Gálvez. La senadora le respondió que no tiene por donde “agarrarla”, pues nunca se ha robado ni un peso, así se meta a su información del SAT y viole la ley. PAG 6
TLAJOMULCO Ricardo Gómez - Página 10
Arrestados, dos hombres en Jalisco por la emboscada con explosivos en la que murieron seis agentes de policía
DELINCUENCIA Página 10

Encuentran a 206 migrantes abandonados y hacinados en un tráiler en Veracruz; los habían obligado a consumir sustancias para soportar el encierro




TRAGEDIA Página 10


Cae 36.1% en los últimos cinco años la matrícula en carreras relacionadas con tecnología e ingenierías

Restauranteros, amparados contra prohibición de humo en espacios abiertos
Riesgos. La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, la cual representa a 600 mil establecimientos, obtuvo un amparo que suspende de forma indefinida el decreto de reforma a la Ley General para el Control de Tabaco, misma que entró en vigor el 15 de enero de este año.
La Ley General para el Con-
Promete la UE, 45 mil millones de euros en inversiones en América Latina
Coqueteos. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció en Bruselas una inversión de 45,000 millones de euros en América Latina y el Caribe. Esta inversión, que abarcará hasta 2027, tiene como objetivo fortalecer las relaciones económicas y de cooperación entre ambas regiones y convertirse en el “socio preferente” a través de 135 proyectos PAGS 16-17
trol de Tabaco prohíbe fumar en espacios públicos 100 por ciento libres de humo y en otros lugares como estadios, plazas, parques, playas, hoteles, bares y restaurantes. La Canirac había señalado que sus ventas habían caído hasta 30 por ciento y que el gobierno estaba excediendo sus facultades y sobrepasando regulaciones que la Ley establece. PAG 8
LA ESQUINA
No es noticia menor el desplome de la matrícula en carreras tecnológicas e ingenierías. Sin capital humano calificado, no habrá nearshoring que valga. México no puede competir sólo en base a salarios bajos. Y menos podrá competir, si no aborda con seriedad la enseñanza de las matemáticas en todos los niveles.
El Presidente difunde de nuevo información financiera sobre la senadora; “no hay denuncias contra mí, no encontraron nada”, rebate GálvezRafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
El legado y la leyenda

Cuando Ernesto Zedillo marcó la sana distancia con el Partido Revolucionario Institucional (su plataforma al poder), se ganó para siempre –al menos en el criterio de algunos militantes fervorosos--, una fama imborrable: traidor.
Y cuando le entregó el poder al Partido Acción Nacional, tras abandonar al candidato Francisco Labastida, la conversación pública lo reconoció como el hombre de la transición. Todo lo demás, su labor económica -crecimiento del siete por ciento-- , su ordenamiento institucional (incluida la Suprema Corte), y la estabilidad política tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio, pasaron a segundo o tercer planos.
La historia política se escribe así.
Y posiblemente por eso, Alfredo del Mazo a quien le ha ocurrido en el ámbito local el derrumbe de la historia (como a Zedillo en lo federal), ha comenzado a distribuir un listado de las acciones desplegadas durante su gobierno. No todo es política electoral.
El catálogo de las trascendencias (como alguien lo podría llamar), tiene
SUBE Y BAJA
Anuncia la expedición de cer tificado de antecedentes no penales vía internet. La Constancia de Antecedentes Penales Federales podrá solicitarse a través de la plataforma digital www.gob.mx/prevencionyreadaptacion.
en su primera edición, entre otros, estos rubros: Salario Rosa, Seguridad, Comunicaciones, Educación, Mujeres.
En cuanto a lo primero, dice: “Salario Rosa es el programa más emblemático de la presente administración. A través de este y sus nueve modalidades, el gobierno del Estado de México reconoció la labor de las mujeres mexiquenses, respaldando la economía de sus familias, impulsando su desarrollo personal y empoderándolas.

“En un hecho sin precedentes el estado de México apoyó a 700 mil mujeres a través del programa Salario Rosa, acompañándolas en sus emprendimientos, contribuyendo a que ter minaran sus estudios y mejorando su calidad de vida y la de sus familias.”
En el campo de Seguridad Del Mazo resalta:
“Priorizando la integrada de las familias mexiquenses y salvaguardando sus derechos. Se fortaleció el estado de Derecho: Creamos la secretaria de Justicia y Derechos Humanos en 2017.
“Somos la tercera entidad del país en poner en marcha el mecanismo para la Protección Integral de Periodistas
y Personas Defensoras de Derechos Humanos.
“En 2018 se creó la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México (COBUPEM).
“En 2019 se pudieron en marcha las Caravanas para la Justicia, las cuales se fortalecieron con la entrada en vigor de la Ley de Justicia Cotidiana en 2022.
“Se dotó a los elementos con el equipo, y la infraestructura necesaria para realizar el correcto ejercicio de su labor y consolidar una policía capaz de enfrentar los retos en materia de seguridad en la entidad.
“Se destinaron más de 4 mil 577 millones de pesos, en equipamiento, vehículos y uniformes…”
Y así en todos los demás rubros. Se trata de una especie de síntesis final de los informes anuales; un epílogo, un balance de las acciones y obras relevantes, con los cuales transcurrió el mandato constitucional.
Independientemente del resultado de esta divulgación, apoyada en los próximos días por reuniones informativas para cada uno de los temas, Del Mazo está a pocas semanas de abandonar
el cargo. Septiembre está a la vuelta de la esquina.
SAN JUDAS
Judas Tadeo, cuyo padre era hermano de José, el padre putativo de Jesús de Nazareth es el abogado frente a las causas difíciles y desesperadas.

Cuando el régimen cuatroteísta preparaba la transformación del Instituto Nacional Electoral en un apéndice de su estrategia sucesoria, para lo cual quería hasta modificar la Constitución, aparecieron de pronto los poderes sobrenaturales.
Bastó una invocación de santidad, no la de judas Tadeo, quien fue muerto a golpes de maza en el año 65 de nuestra era (junto con Simón), para lograr en el órgano electoral una tersura impecable.
Apareció una presencia de Santidad: Habilitaron a Judas Taddei, quien después de acudir al Palacio Nacional (su Damasco), convirtió el temido instituto en una simple caricatura de sus peores momentos.
Y así vamos, con un equipo alejado del Código Electoral y devoto del santoral del tío Lolo. Salió barato.
EFEMÉRIDES HUMOR
En 1914.- Mahatma Gandhi, líder indio de la no violencia, abandona Sudáfrica tras luchar por los derechos de sus compatriotas allí emigrados.

En 1925.- Se publica en Berlín el primer volumen de libro de Hitler “Mi lucha”. En 1928.- Inauguración del ferrocarril transpirenaico entre Pau (Francia) y Zaragoza, por el túnel de Somport, acto presidido por Alfonso XIII y el presidente galo, Gaston Doumergue, en la estación oscense de Canfranc.
Moscú informó que se retira del acuerdo sobre los cereales del mar Negro y que no lo renovará. El Kremlin señaló que las cláusulas del acuerdo que interesan a Rusia no fueron respetadas, lo que redundará en un aumento del precio internacional.

En 1936.- Comienza el levantamiento militar en la península contra la República española. Se suma a la asonada en Sevilla el general Gonzalo Queipo de Llano y dimite el presidente del Gobierno, Santiago Casares.
En 1947.- Jorge VI del Reino Unido sanciona la ley de Independencia de la India británica, que divide en dos países: India y Pakistán.
OPINIÓN
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
Yonki de la política
Rosario Robles es una mujer política; la política, sus aguas de cursos siempre imprevisibles, la llevaron a prisión. Antes de eso, a lo largo de cuatro décadas, había transitado de la izquierda radical, la de asambleas, a encabezar el gobierno de la capital en forma efectiva.
Su paso por un gabinete priista también marcó un hito, colocada en una posición estratégica desde la que desarrollo proyectos que sólo el tiempo sabrá valorar suficientemente como el cuarto rosa, aquel espacio para frenar los abusos sexuales que comenzaron a proliferar en el ámbito familiar.
Mujer política, ahora se reincorpora con su Hacer Patria y abiertamente se dirige a las batallas que vendrán en el 2024.
Más allá de todo, de lo que pueda opi-
narse sobre los diferentes papeles que ha jugado, Rosario es una mujer política en el sentido clásico de la frase.
Hank, el apellido sigue
La dinastía Hank sigue allí. Tanto Jorge Hank Rhon, excandidato a la gubernatura del estado de Baja California, como sus hijos César Eduardo y Juan Carlos Hank (dirigente del Partido Encuentro Solidario y regidor en Tijuana respectivamente) despliegan nuevamente sus cartas electorales
Entre los tres, han recibido y escuchado a aspirantes a la candidatura a la presidencia de la República, tanto de Morena como el Frente Amplio por México.
Por lo pronto, el Partido Encuentro Solidario reunió a más de 300 militantes de ese instituto político, provenien-
tes de 16 entidades. Estuvieron con ellos Manuel Velazco, del PVEM, Leonel Godoy, en representación de Adán Augusto López Hernández y un representante de Claudia Sheinbaum Pardo.
Y por los opositores, acudieron Silvano Aureoles del PRD y Santiago Creel Miranda. Sí, la dinastía Hank sigue allí. Cambia el color al color del cambio…
Hay funcionarios leales hasta en la intimidad. Los que, de verdad, ponen su vasito de leche tibia en el buró antes de dormir y se preguntan cómo le habrá ido al Presidente.
En la Secretaría de Salud debe haber bastante de estos, porque trascendió que para las presentaciones académicas hay que usar los tonos morado-guindas de morena.
Vaya, que sólo las vean los propios funcionarios no implica que los power point se queden en verde, amarillo o azul… La 4T en la intimidad…
Se mueve Morena CDMX
Hasta ahora dominadas por la inmovilidad, limitadas al reparto de volantes y pinta de bardas, las facciones al interior de Morena en la capital del país tuvieron este lunes el banderazo de salida para disputar candidaturas a diputados y para las 16 alcaldías.
Se prevé que desde ahora se ha-
Rosario Robles ahora se reincorpora con su Hacer Patria y abiertamente se dirige a las batallas que vendrán en el 2024
ga patente que las alcaldías de la zona oriente de la capital, las “ganables”, sean un asunto a negociar con los líderes local y nacional (Sebastián Ramírez y Mario Delgado, respectivamente), pero las otras, las demarcaciones dominadas por la oposición serán de franca disputa interna.
En efecto, quienes aspiren a candidaturas en Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Azcapotzalco, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc serán sometidos a una suerte de masómetro: deberán comprobar son capaces de movilizar seguidores para su propia causa, para la disputa por la jefatura de Gobierno central y para la contienda presidencial de 2024.
Grillo de vacas
Este Grillo se les va porque atestiguará, in situ, las campañas que son meras asambleas informativas de suspirantes… los veo el próximo lunes….
Desdeñar la transición… Desdeñar la democracia
Ricardo Becerra ricbec65@gmail.comhasta Gilberto Rincón Gallardo, desde José Luis Lamadrid hasta Carlos Castillo Peraza o Porfirio Muñoz Ledo y no fue terso ni lineal; acusó retrocesos y fue permanentemente acicateado por la movilización social, la lucha política, la elaboración intelectual, pero tuvo la singularidad de desembocar siempre, en negociaciones electorales que dieron cauce a toda esa energía civil.

El proceso histórico y el concepto de transición democrática han generado confusiones, divagaciones y a veces, tergiversación intencionada.
La definición fue muy útil para comprender un pasaje político singular de la historia mexicana, a saber: apertura gradual del sistema electoral que le dio más y más espacio a corrientes distintas al partido entonces hegemónico; espacio desde los cuales exigieron otros cambios electorales en negociaciones cada vez más profundas y cuyos resultados hacían crecer la presencia del pluralismo en los congresos y los gobiernos. Un proceso que se autorreforzaba y que según algunos han datado de 1977 a 1997: el periodo de la transición.
Ese interregno tiene muchos protagonistas, desde don Jesús Reyes Heroles
Lo que vino después es el tiempo de la democracia mexicana, con todos los problemas y conflictos de un país pobre, desigual, dueño de una cultura política más bien débil y cruzado por enormes problemas y rezagos.
Pero fue y es democracia: un sistema político en el que la transmisión del poder ocurre pacíficamente, muchas fuerzas políticas se expresan y pueblan los congresos, la división de poderes funciona, las libertades públicas se ensanchan y el poder se dispersa. Lo que importa subrayar es que todo esto ocurrió en México por primera vez en 200 años de historia como nación independiente. Y ya llevábamos tres alternancias en los primeros 21 años (de 1997 a 2018, del PRI al PAN, del PAN al PRI y del PRI a Morena).
Tengo la impresión de que estos dos procesos históricos (tanto la transición como en la democracia que produjo) ha
sido muy mal entendidos y ahora también desdibujados para hacer de ellos una caricatura o un espantajo con el cual pelear a modo. Así, Claudia Sheinbaum por ejemplo, se permite afirmar que el proceso “fue un fracaso, para mucha gente, fue suponer que esos cambios iban a ser cambios profundos en el país. Y sí lo fueron, para desgracia de México, con la guerra contra el narcotráfico” (Reforma, 16 de julio de 2023. Extracto del libro Claudia Sheinbaum. Presidenta). La democratización es, según la ex jefa de gobierno, las políticas de sus gobernantes y no el marco que los mexicanos se dieron para competir y transmitir el poder. Un equívoco mayor.
Esa versión, propalada aquí y allá, borra de un plumazo lo mero fundamental de la historia política de su propia generación: el PRI dejó de ser hegemónico; de la mano de Cuauhtémoc Cárdenas la izquierda llegó a gobernar la capital del país; las más diversas corrientes políticas desfilaron en los congresos; la presidencia de la república fue transmitida en paz mediante elecciones bien hechas. El partido en el que Sheinbaum milita se formó, recibió prerrogativas, tuvo diputados y al cabo, conquistó el poder político con las reglas que la democracia puso en acto. Ella misma, al ser electa jefa
Desdeñar tan a la ligera todo lo que dos generaciones construyeron y protagonizaron tiene una función política: que el público no se sienta identificado, no aprecie y no esté dispuesto a defender uno de los pocos episodios venturosos de la historia
de gobierno en el 2018, se convirtió en la prueba viviente de que la democracia funciona.
Pero desdeñar tan a la ligera todo lo que dos generaciones construyeron y protagonizaron tiene una función política: que el público no se sienta identificado, no aprecie y por lo tanto, no esté dispuesto a defender uno de los pocos episodios venturosos que ha admitido la sociedad y la historia mexicanas.
El cambio demográfico no ha sido aprovechado. Las reformas estructurales de la economía no trajeron sino estancamiento y concentración del ingreso. Lo que sí cambio la fisonomía del país fue la transición a la democracia, y eso, es lo que quieren derribar sus principales beneficiarios.
EMPEDRADO
Tejido descompuesto
Francisco Báez Rodríguez fabaez@gmail.com
La semana pasada, México vivió varios actos en los que el crimen organizado mostró su poderío. En algunos casos se trató de acciones violentas, que generan muertes entre el personal de seguridad y los civiles. Esas, desgraciadamente, las estamos normalizando. Pero es más grave lo sucedido con la toma de Chilpancingo de parte de pobladores que obedecen a las consignas de los criminales, porque nos habla de una profunda descomposición del tejido social.













Sin embargo, esa descomposición –la creación de base social a las órdenes de las bandas delincuenciales– no nació de la nada, ni se trata de un suceso repentino. Es producto de una combinación de factores, acumulada a lo largo de los años.
¿Cómo es que un cártel, y no uno de los importantes, logra movilizar masivamente a comunidades enteras? ¿Cómo es capaz de hacer que marchen codo con codo pobladores de pueblos vecinos que estuvieron peleados a muerte durante muchos años? ¿Cómo le hace para que sean capaces de tomar impunemente las principales instalaciones públicas del estado, y luego salir con promesas de parte del gobierno?
La respuesta no es sencilla, pero se deben abordar con seriedad algunas de las causas probables.
En primer lugar, esas comunidades han sufrido durante décadas el abandono de parte del Estado mexicano. Escasa infraestructura pública, malos servicios de salud y educación, pocas oportunidades para salir adelante. Presencia de las autoridades de seguridad sólo por periodos; principalmente para evitar erupciones de violencia colectiva y, sólo como subproducto. para prevenir la criminalidad común. Y eso que no se trata de las comunidades más olvidadas de Guerrero.
Por otra parte, y como resultado de una larga tradición de dependencia política, se trata de comunidades en las que suele haber algún tipo de cacicazgo, o de “liderazgo social determinante” para usar un eufemismo. Hace dos décadas escribí, analizando las elecciones en Guerrero, acerca del “Efecto Quechultenango”, para intentar explicar por qué fallan las encuestas. Sucede que, en ese tipo de comunidades, las preferencias electorales son


unas antes de que venga la consigna de por quién votar, y otras después de que llegó la consigna de parte del “líder social”. Así, lo que aparentemente era una división del voto en mitades, acaba siendo una ventaja de 40 puntos porcentuales para el candidato elegido por el “liderazgo social”.
En otras palabras, salvo excepciones individuales (precisamente excepcionales porque individuales), las comunidades suelen moverse colectivamente, y no suelen hacerlo mediante la discusión colectiva, sino siguiendo a algún dirigente.
La pregunta, entonces, es cómo los criminales se convierten en dirigentes sociales. Una primera respuesta es por el miedo que son capaces de generar. Pero es una respuesta incompleta. También lo logran mediante su capacidad para generar diversos tipos de satisfactores materiales, que pueden ser personales o sociales. Si la gente siente que se beneficia más con ellos que con el Estado, los seguirá. (Habría que agregar que a veces hay que hacer la pregunta al revés: ¿cómo es que los dirigentes sociales se convierten en criminales?).
La zona de donde provienen los pobladores que tomaron Chilpancingo por un par de días vive una suerte de auge económico desde que en la sierra colindante se sustituyó la mariguana por la amapola, que es mucho más redituable. La economía ilegal ha tenido un efecto expansivo y redistributivo en la región. Hay mejores casas, mejores caminos, más empleos (y no todos ligados directamente con las actividades ilícitas: es el efecto del crecimiento de la demanda efectiva).
La zona de donde provienen los pobladores que tomaron Chilpancingo por un par de días vive una suerte de auge económico desde que en la sierra colindante se sustituyó la mariguana por la amapola, que es mucho más redituable.
También hay más violencia, pero al parecer es un precio que, en la cultura de la supervivencia por encima de los valores, hay mucha gente dispuesta a pagar.
Si a la poca presencia del Estado, la tradición caciquil y los beneficios materiales de la presencia del crimen organizado, le sumamos la conciencia de que hay impunidad, entonces el coctel está servido y los Ardillos son los que mandan, y ya no las autoridades legalmente constituidas.
Subrayo que el problema de fondo está en que el valor adalid es el de la supervivencia, el de estar mejor económicamente, por encima del respeto a la le-
galidad, la conciencia que pueda haber de los efectos nocivos del narcotráfico en la sociedad o, incluso, del hecho de que las comunidades se pueden meter en un callejón sin salida. Esos valores, tal vez de manera inconsciente, se están transmitiendo de generación en generación.


El presidente López Obrador, ante los sucesos de Chilpancingo, soltó -extrañado, al parecer- el dato de que Guerrero es el estado en donde más ayudas sociales se reparten. Eso es prueba de que su creencia de que con estos apoyos bajaría la capacidad de cooptación del crimen organizado está totalmente equivocada.

Los apoyos sociales que da el gobierno, en el mejor de los casos –es decir, en el supuesto de que lleguen a gente muy necesitada–, para lo que sirven es para que la pobreza sea un poco más llevadera. Pero no sacan de la pobreza. Y lo que quiere casi toda la gente no es ser un “pobre digno”, sino salir de la pobreza. Y, dependiendo de las circunstancias económicas, sociales y culturales, puede ser capaz de vender su alma al diablo en ese afán.
Es seguro que esas comunidades guerrerenses no son las únicas que han decidido vender su alma. Las hay en varias partes del país, en donde el crimen se ha convertido en un Estado contrapuesto al Estado. Recuperarlas va a costar tiempo, muchos años. Y evitar que proliferen debería ser una prioridad urgente, de un interés nacional que va mucho más de las miopes coyunturas electorales.
www.panchobaez.blogspot.com

Twitter: @franciscobaezr


Acataré, bajo protesta, fallo de INE sobre Xóchitl, dice AMLO
Pero vuelve a exhibir contratos de la empresas de la aspirante presidencial; nos limitan la libertad de expresión, señala
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mxEl presidente Andrés Manuel López Obrador dijo ayer que acatará “bajo protesta” la resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) que pide al mandatario evitar pronunciarse sobre la aspirante presidencial Xóchitl Gálvez en las conferencias matutinas.

“Vamos a cumplir con todos los ordenamientos legales, como siempre lo hacemos. Nada más que lo hacemos bajo protesta, porque es muy injusto el que el grupo de potentados que se sentía dueño de México esté lanzado en contra de nosotros y que las autoridades nos limiten nuestra libertad de expresión”, explicó el mandatario.
Respondió a Xóchitl Gálvez que no es necesario utilizar todo el aparato del Estado para mostrar los contratos de sus empresas, con el gobierno y entre privados, porque es de dominio público y él lo tiene que dar a conocer porque es “su deber”.
“Para qué se va a necesitar al Estado si es cosa de que cualquier, pregúntenle a los
desarrolladores que construyeron en ese tiempo en la Miguel Hidalgo”.
Agregó que esa información de contratos responde a actos de corrupción.
“Cómo me voy a quedar callado frente a un acto de corrupción, pero además frente a una maniobra para volver a tomar el gobierno y seguir saqueando y empo-
brecer al pueblo de México”, señaló.
“Se acuerdan ustedes, ¿no?, cómo la señora Xóchitl denunciaba, denunciaba y denunciaba, y ahora que dimos a conocer que la señora tiene dos empresas y que le ha ido muy bien porque de vender gelatina pasó a ser millonaria y dimos a conocer que en nueve años su empresa ob-
formación del SAT y viole la ley.
“Las mujeres facturamos, que le quede claro. ¿No dijo Shakira?: las mujeres facturan, no lloran, yo no lloro, yo facturo”, se burló.
tuvo contratos, tanto del gobierno como de desarrolladores por mil 400 millones de pesos, una empresa próspera, y empiezan a decir que no jugamos limpio”, dijo el Presidente y dio más información sobre supuestos contratos que ha dado el sector público a supuestas empresas de Xóchitl Gálvez
La senadora panista, Xóchitl Gálvez aseguró que el presidente López Obrador la odia porque es una mujer exitosa y él sólo respeta a las que lo obedecen y desmintió sus señalamientos sobre los presuntos contratos “multimillonarios” de su empresa High Tech Services con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
La aspirante a la candidatura presidencial del Frente Amplio por México, aseveró que: el presidente le tiene miedo porque sus “corcholatas” “son de flojera, no son divertidas, no levantan, pues hacen más de lo mismo y van a seguir con la misma estrategia”.
Informó que amplió la que-
ja presentada ante el Instituto Nacional Electoral (INE) en contra del presidente López Obrador por los señalamientos en su contra y aseguró que a ella ya le notificaron desde el viernes pasado las medidas cautelares, aunque el Presidente sigue sin darse por enterado.
“El Presidente está violando la ley, el Presidente no respeta la ley, su coraje es que no soy su corcholata de Morena”. Reviró.
Ante la embestida que mantiene López Obrador contra ella donde ha recurrido a evidenciar contratos de su empresa con privados, Gálvez sostuvo que el Presidente no tiene por donde “agarrarla” pues nunca se ha robado ni un peso así se meta a su in-
Recalcó que no tiene nada de qué avergonzarse y aseguró que sus hijos trabajan en sus empresas por lo cual procedió a cuestionar a López Obrador donde trabajan sus hijos.
“Qué hacen sus hijos? ¿a ver, que nos cuente de dónde sale la renta de 100 mil pesos para la casa gris en Houston? ¿Cuál es el problema de ganarse la vida trabajando? Yo sigo preguntando qué hacen los talegones de sus hijos, ¿cómo producen? Mi hija anda en China en chinga trabajando, fue a ver proveedores, fue a Taiwán, se va a Corea, o sea nosotros en la familia estamos acostumbrados a trabajar”, retó.
También negó que como delegada en Miguel Hidalgo haya existido alguna irregularidad o denuncia en su contra”. (Alejandro Páez)
Las dirigencias nacionales del PAN y PRD salieron en defensa de Xóchitl Gálvez y tras responsabilizar al presidente, Andrés Manuel López Obrador, de lo que pueda sucederle a la senadora o sus clientes, exigieron al mandatario mejor combatir al crimen organizado y no a la aspirante del Frente Amplio por México.
“Hacemos un llamado al Presidente a frenar los ataques contra Gálvez y lo hacemos responsable de cualquier daño a su integridad, la de su familia y sus clientes”, alertó el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés.
A su vez el presidente Nacional de PRD, Jesús Zam-
brano Grijalva, exigió a López Obrador actuar como Presidente de la República y no como jefe de pandilla, en un momento de incremento de la violencia e inseguridad en el país debido a la estrategia gubernamental de no combatir a los grupos criminales, sino de aliarse con ellos para ganar elecciones.
(Redacción)
Piden a López Obrador actuar como Presidente y no como “jefe de pandilla” en un momento de alta violencia criminal
Andrés Manuel López Obrador señala la cantidad de un contrato que Xóchitl Gálvez obtuvo del INAI a través de una de sus empresas.Gálvez responde a AMLO:
“¿Qué hacen sus hijos, a qué se dedican?”
Será responsabilidad del Presidente si dañan integridad de Xóchitl, acusan PAN y PRDMOISÉS PABLO - CUARTOSCURO
Ebrard, por hacer públicos datos fiscales de aspirantes
Marcelo Ebrard consideró este lunes que debería de ser pública la información fiscal de quienes participan en un proceso electoral. Ante los constante ataques que ha realizado el presidente Andrés Manuel López López Obrador en sus mañaneras contra la senadora del PAN Xóchitl Gálvez, el excanciller -en entrevista con Ciro Gómez Leyva- aseguró que él lo haría ‘quizá de otra manera’ y reiteró que no ve mal que la información fiscal sea pública.
“Quizá yo no lo haría así, pero no está mal que toda la información sea pública, yo creo que deberíamos de hacerlo todos.
“Toda la información fiscal debería de hacerla pública sobre los que estamos compitiendo, en un ejercicio de transparencia”, sostuvo.
Creel dejaría su cargo sólo a un panista
Santiago Creel insistió en que él buscará ser quien encabece la candidatura de Frente Amplio por México para sacar a Morena del gobierno en 2024, y por ahora no dejará el cargo de presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados hasta que no se garantice que será un panista quien concluya esta presidencia en septiembre próximo.
“No voy a dejar descabezada a la Cámara de Diputados. Si encontramos la vía parlamentaria y la garantía de que todas las acciones, controversias, amparos, solicitudes de atención prioritaria, quedan firmes, tal y como cuando Morena tuvo la presidencia y ejercitó sus propias acciones, en sus facultades de presidente de la Cámara, y si queda una panista, y no por otra cuestión, sino porque el orden parlamentario establece que el segundo año lo debe de asumir quien tenga el mayor número de diputados de la oposición”, expuso. (Eloísa Domínguez)
El cambio ya comenzó gracias a los jóvenes, dice Monreal
Por esta razón, remarcó que la transparencia es básica en un proceso electoral. Además, adelantó que este lunes 17 de julio va a presentar un plan para niñas y niños en las escuelas y para proteger a las mujeres en el transporte público.
Esta mañana, el mandatario mexicano dijo que cumplirá con la resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) de no hablar sobre la aspirante Xóchitl Gálvez… pero una vez que la notificación llegue.
López Obrador habló sobre la publicación de supuestos contratos adjudicados a las empresas de Xóchitl Gálvez durante los últimos nueve años.
“Ahora que dimos a conocer que la señora tiene dos empresas y que le ha ido muy bien, porque de vender gelatinas pasó a ser millonaria”, dijo en la ‘mañanera’ desde Palacio Nacional. (Redacción)
Ricardo Monreal Ávila, aspirante a la coordinación de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, reconoció que el cambio de México ya comenzó gracias a los jóvenes.
Monreal escuchó las demandas de un grupo de muchachos que expusieron sus preocupaciones y su visión del México que quieren para el futuro.
El aspirante se comprometió a trabajar con ellos porque “cuando no se les escucha a las y los jóvenes, es la voz del futuro que se está tratando de callar”.
El morenista planteó ante los jóvenes poner en marcha el plan nacional de sustentabilidad más ambicioso de la historia de México debido a la urgencia de tratar el cambio climático.
Además, aceptó que no se puede tole-
HUMOR
Noroña tiene la solución: “Vender gelatinas”
Gerardo Fernández Noroña, aspirante a la candidatura presidencial de Morena, se burló del caso Xóchitl, asegurando que ya tienen la solución para que el país salga de pobre: “Ya tengo la solución para
que el país salga de pobre. Hay que poner a todo el mundo a vender gelatinas y tamales. Después, los afilias a Acción Nacional, los corrompes, los vuelves profundamente hipócritas y los impulsas a
realizar negocios al cobijo del poder. Los millones llegarán como por arte de magia”, destacó.
Cabe recordar que Xóchitl Gálvez había contado que aprendió a hacer gelatinas con su madre, quien tuvo distintos trabajos para mantener a su familia, y a la par vendió pasteles y tamales, además
rar que siga habiendo injusticia, rechazo y violencia contra las mujeres, contra la comunidad LGBTTTIQ+ y contra grandes grupos de la población.
“En México, las oportunidades en la vida no tienen que depender del tono de piel, del género, de preferencias sexuales o donde nacemos”, comentó.
También planteó la necesidad de tratar los problemas de salud mental de los jóvenes a través de iniciativas nacionales para sensibilizar, para ayudar y acompañar a quienes sufren de esta enfermedad.
El senador con licencia mencionó que el acceso a los puestos de trabajo tiene que ser una realidad y ya no se debe aceptar que solo los consigan aquellos que son recomendados (Redacción)
Adán no hará propuestas, escuchará

Adán Augusto López Hernández, aspirante a la Coordinación Nacional para la Defensa de la Cuarta Transformación, afirmó que “no podemos regatearle ningún esfuerzo y apoyo” al presidente Andrés Manuel López Obrador en esta, que es su última etapa de gobierno, porque ha sido él quien más se ha empeñado en construir la justicia social que ahora empieza a imponerse en México.
En su segundo día de gira por el estado de Chihuahua, el aspirante a la Coordinación de Defensa de la Transformación, y precandidato de Morena a la Presidencia de la República, Adán Augusto López Hernández, dijo que en sus discursos omitirá las propuestas para el pueblo, ya que así lo determinó el Tribunal del Instituto Nacional Electoral, pero que continuará su gira informativa y para escuchar a los ciudadanos. (Redacción)
de que lavaba y planchaba ropa.
Lo anterior se dio luego de que, en su conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a la oposición de querer vender la farsa sobre que Xóchitl Gálvez “pasó de vender gelatinas a ser millonaria para intentar engañar a la población”. (Redacción)
Restauranteros obtienen amparo contra ley antitabaco
La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) de México, la cual representa a 600 mil establecimientos a nivel nacional, obtuvo un amparo que suspende de forma indefinida el decreto de reforma a la Ley General para el Control de Tabaco que entró en vigor en enero de este año.
La organización anunció en un comunicado que el pasado 13 de julio, el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito concedió a la Canirac la suspensión definitiva del decreto.
La Ley General para el Control de Tabaco prohíbe fumar en espacios públicos 100 por ciento libres de humo y en otros lugares como estadios, plazas, parques, playas, hoteles, bares y restaurantes.
La normativa fue reconocida por la Organización Mundial de
Riesgo de corrupción creció 71% en el gobierno federal
la Salud (OMS) como una de las más avanzadas a nivel mundial, sin embargo, la Canirac interpuso un juicio de amparo al asegurar que la industria restaurantera ya contaba con normas que resguardan “el derecho al libre desarrollo de la personalidad de las personas fumadoras”.
Además, argumentó que la nueva ley no protege más a las personas no fumadoras, “sino que genera una serie de restricciones y prohibiciones en la industria que tienen como propósito limitar el ejercicio de otros derechos humanos, como el que se obligue a discriminar y a negar el servicio a clientes”.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), se calcula que en México hay unos 15 millones de fumadores, se estima que un consumidor de tabaco fuma 7.4 cigarrillos al día y que la edad aproximada en la que comienzan su consumo es a los 14 años.

Revela el IMCO en 2021-2022 las dependencias adjudicaron $3,584 millones a empresas sancionadas, nuevas o fantasma

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
El riesgo de corrupción se campea en el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador pues tan solo en un año, del 2021 al 2022, el 71% de las institución federales aumentaron su riesgo de corrupción en compras públicas y muestra de ello es adjudicaron más de tres mil 584 millones de pesos lo mismo a empresas de reciente creación, empresas sancionadas y ¡ hasta empresas fantasmas!., es decir, que no existen.
En 2022, las instituciones públicas federales adjudicaron dos millones 500 mil pesos a empresas fantasma, 107 millones 868 mil a empresas sancionadas y tres mil 474 millones a empresas de reciente creación.
De acuerdo al el Índice de Riesgos de Corrupción (IRC) 2023, la a institución con mayor riesgo de corrupción fue La-
Raciel López Salazar, nuevo Fiscal General de Quintana Roo
Como resultado de las 392 visitas de supervisión realizadas por el director general, Pedro Zenteno Santaella, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) atendió cinco mil 695 necesidades de las siete mil 370 detectadas, lo que representa 77 por ciento de avance —hasta el 30 de junio— para concretar el fortalecimiento de unidades médicas en territorio nacional.
El titular de la Dirección de Oficinas de Representación, Israel Antonio Acosta Ibarra, informó que se realizan recorridos de seguimiento para verificar la resolución a las incidencias detectadas.
Personal de las oficinas de re-
presentación del Issste en las entidades federativas ejecuta las acciones necesarias para solventarlos; posteriormente, se integra un grupo de trabajo multidisciplinario, responsable de supervisar.
El subcoordinador de Enlace Institucional, José Salvador Núñez González, puntualizó que, conforme a las cinco acciones prioritarias indicadas por el presidente Andrés
Manuel López Obrador y el director general del Issste, se verificó el funcionamiento de las instalaciones, constatando que desde las oficinas de representación se siguen las instrucciones, con lo cual se fortalece la capacidad resolutiva del Instituto.
(Alejandro Barbosa)
El H. Congreso del Estado de Quintana Roo, designó por unanimidad este lunes al maestro en Derecho penal procesal, Raciel López Salazar, como Fiscal General del Estado, luego que la gobernadora Mara Lezama Espinosa enviara al Congreso local la terna para ocupar el cargo de titular de la Fiscalía General del Estado.
El también licenciado de Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se comprometió a frenar la delincuencia, aplicar la ley con mano firme y a hacer respetar el estado de derecho para que impere La Paz en la entidad.
boratorios Biológicos y Reactivos de México (Birmex).
Esta institución obtuvo un puntaje de 70 puntos en el IRC, 26 puntos más que el año anterior y el 99% de sus compras públicas se realizaron a través de adjudicaciones directas e invitaciones restringidas.
El reporte sostiene que las compras del sector salud se posicionaron entre las menos competitivas, pues el 74% del monto gastado en medicamentos fue adjudicado directamente.
Destacan los casos de los Institutos Nacionales de Salud, particularmente el Instituto
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INR) y el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) que obtuvieron puntajes superiores a 80 en el subíndice de competencia.
SEGALMEX, la dependencia que ha estado en el ojo del huracán en todo este sexenio por el desfalco de al menos 15 mil millones de pesos que se tiene registrado hasta ahora, también está entre las dependencias con mayor riesgo de corrupción.
Alertan sobre robo de datos de tarjetas bancarias para defraudar
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) alertó sobre el robo de datos de tarjetas de crédito y débito, cuya información es utilizada por los delincuentes para realizar compras que no suelen ser muy grandes, con lo que se evita levantar sospechas.
Para ello, los ciberdelincuentes buscan constantemente nuevas técnicas para obtener información que les permita llevar a cabo robos o fraudes, como la estrategia denominada Carding, utilizada para obtener los datos de las tarjetas de crédito o débito.
El objetivo del Carding es obtener los datos numéricos de la tarjeta, incluido el código de verificación. Es decir, los números localizados en la parte posterior del plástico, utilizados comúnmente para concretar los pagos.
Los delincuentes suelen utilizar diversos métodos para obtener los datos, por ejemplo, mediante llamadas telefónicas un operador convence a las personas de que le den su número de tarjeta de crédito, o a través de Internet recibiendo un correo electrónico engañoso en el que solicitan estos datos. Otra de las técnicas más usadas para obtener los números de las tarjetas, se denomina Shoulder surfing: en este caso, una persona simplemente mira disimuladamente el número de la tarjeta cuando se va a pagar y lo memorizan, al igual que el código de verificación.
En las compras en línea suelen utilizarse tiendas falsas con ofertas que realmente no existen. Una vez que se ingresan los datos, los ciberdelincuentes se quedan con el número de tarjeta y el producto jamás llega. (A. Páez)
Avanza ISSSTE 77% en resolución de necesidades detectadas durante giras de trabajo del titularHay posible corrupción en contratos del gobierno federal.

La mayor dificultad que enfrentarán los nuevos planes de estudio y los nuevos libros de texto, que se pondrán en práctica el próximo mes de agosto, será, sin duda, la deficiente preparación de los docentes.
No se ha ofrecido a los maestros un programa ordenado y sistemático para dotarlos de la formación que exige una reforma tan confusa y compleja como la que han impuesto las autoridades de la SEP.
Los autores de la reforma –dirigidos por el Dr. Marx Arriaga—han oscilado entre, por un lado, abrirse y enfrentar la crítica del público y por otro, darse prisa para transmitir subrepticiamente a los maestros los elementos básicos de su proyecto.
Lo que han decidido es lanzarse a un activismo frenético de divulgación apoyándose en los Consejos Técnicos de Escolares, bajo el supuesto de que estos órganos son como un aula a la que se va a aprender con el método tradicional de un
Hacia el abismo
emisor central omnisciente y un receptor pasivo y obediente --método de enseñanza contrario a lo que estos personajes predican en sus documentos.
Pero estas sesiones se realizan con gran discreción. El proceso se ha cubierto con una sombra de secretismo; en realidad, desde enero de 2022 hasta la fecha (julio 2023) no se ha hecho ninguna presentación pública formal, abierta, de los planes estudio y de las nuevas ideas que trae consigo la Nueva Escuela Mexicana.
Tampoco se conoce un solo documento impreso y firmado donde se expongan los contenidos de la reforma (“no es reforma, dicen ellos, es transformación” para sincronizarse con Cuarta Transformación). Es obvio, empero, que el resultado de todo este activismo secreto no es suficiente para capacitar a los maestros para que manejen con fluidez los extraños conceptos e imposibles procedimientos que un grupo de pedagogos iluminados y sofisticados, concibieron para poner a la educación básica al servicio de la retórica presidencial.
Hay que reconocer, sin embargo, que estos profetas de la destrucción no han topado con ninguna resistencia significativa entre los maestros que, acostumbrados a seguir las disposiciones de la auto-
ridad educativa, aceptan, a veces sin vacilar, lo que esa autoridad les presenta.
Los maestros se formaron en una cultura gremial donde son raras las actitudes críticas y el disentimiento; en cambio, es usual el sometimiento dócil ante la burocracia. El silencio de los maestros ante esta brutal imposición tiene que ver muchos con la falta de organizaciones autónomas (academias, colegios) en donde se pueda ejercer la libertad de crítica y el diálogo racional y sensato.
Tiene que ver, también, con la caja de hierro que representa el SNTE, un aparato burocrático, centralista y autoritario cuyo objetivo es controlar la voluntad de los maestros y conducirlos psicológicamente a la obediencia y a la resignación, conductas que garantizan la estabilidad política en el sector educativo y, por proyección, en el país.
Por lo mismo, es frecuente encontrar comportamientos sumisos entre los maestros: guardan un respeto sagrado ante la autoridad (y ante los documentos oficiales). Eso explica, al menos en parte, la falta de voces discrepantes en el gremio ante la imposición de un proyecto con fines ambiguos y cuya jerga exótica es incomprensible.

Ese silencio no significa que los do-
centes acepten realmente lo que hoy les propone la SEP. Es verdad que la retórica populista, anti-neoliberal, que es como un dulce que envuelve la propuesta oficial, ha cautivado a algunos maestros de izquierda, ética y genuinamente comprometidos con las causas populares.
Estos maestros hacen grandes esfuerzos por descifrar la nomenclatura y los contenidos del proyecto Nueva Escuela Mexicana. En muchas ocasiones memorizan términos como “ejes transformadores”, “programa analítico”, “re-significación”, etc. pero no alcanzan muchas veces a asimilar el fondo filosófico post-moderno, irracional, anti-científico, profundamente conservador, de este planteamiento que se autocalifica de “transformador”.
Pero, sobre todo, es lamentable que no se perciban los efectos potencialmente desastrosos que para el sector educativo --e, indirectamente, para el país--, puede tener la aplicación de este cambio. Sobre la crisis educativa pre-existente, profundizada por la pandemia, se pretenden imponer, no soluciones, sino una aventura retorcida, falsamente educativa que no va a elevar la calidad educativa, sino que hundirá más a los aprendizajes, a las escuelas y a los maestros.
Detienen a dos por emboscada en Tlajomulco
Dos personas fueron detenidas por el ataque con explosivos del pasado 11 de julio en Tlajomulco, informa el fiscal de Jalisco Luis Joaquín Méndez Ruiz.
Se trata de Sergio Julián N y Samuel N, quienes estarían presuntamente involucrados en la emboscada en la colonia Larios, de Tlajomulco, donde murieron seis personas y resultaron heridas 15 más, motivo por el cuál
se obtuvo una orden de aprehensión por orden de un juez de control, según detalla Méndez Ruiz.
“(Se) está integrando la carpeta de investigación por los delitos de homicidio calificado, tentativa de homicidio, lesiones, delitos cometidos contra representantes de la autoridad, apología, son los delitos más relevantes que el agente del Ministe-
Cayó 36% en 5 años alumnado
de tecnología o ingenierías
Podría afectar al país en materia económica en la próxima década, señala el estudio del instituto japonés Kumon
Redacción / Agencioas nacional@cronica.com.mx
En los últimos cinco años, el número de estudiantes que cursan carreras relacionadas con tecnología o ingenierías en México ha caído un 36.1%, lo que significa una reducción del personal cualificado para las nuevas empresas que se asientan en el país en la tendencia de la relocalización y acercamiento de cadenas de producción a los consumidores conocida como nearshoring, según un estudio difundido este lunes.
La investigación sobre la situación educativa en México, realizada por el instituto japonés Kumon, también apuntó que esto podría afectar al país en materia económica en la próxima década.
“En el ciclo 2018-2019 se registraron en Ciudad de México 53,747 alumnos titulados, mientras que para el periodo escolar 2021-2022 los titulados descendieron a 34,332”, ahondó Kumon a través de un comunicado.
De acuerdo con los datos,
rio Público consideró que se podían encuadrar con motivo de los sucesos y del desenlace que se dio ese día, son dos personas a las que en las próximas horas se les están imputando esos delitos con motivo del mandamiento judicial”, explica Méndez Ruiz.
DECESOS
El Fiscal aclara que, de los seis fallecidos, tres son elementos de la Fiscalía Estatal, uno de la policía municipal de Tlajomulco y dos civiles, además, de los 15 lesionados uno de ellos es policía investigador y otro elemento municipal.
“El estado de salud de las personas que resultaron lesionadas con motivo de los hechos ya comentados, tuvimos un corte al inicio de 15 personas la mayoría siguen hospitalizadas, algunas estables otras regulares; a todas se les está dando seguimiento a su estado de salud. Había dos compañeros que resultaron lesionados, un compañero de la Policía de Investigación, de aquí de la Fiscalía, y otro compañero de la Policía de Tlajomulco, con los cuales también ya hemos tenido acercamientos y se les está dando seguimiento a su estado de salud”,
informa Luis Joaquín Méndez. Según se había informado por parte del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, en el lugar del atentado se habían encontrado ocho artefactos explosivos, siete de ellos cumplieron su objetivo, uno más no explotó. Señala Alfaro que la trampa fue tendida gracias una llamada anónima que presuntamente recibió una madre buscadora sobre la ubicación de una fosa, sin embargo, los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas niegan que alguien de sus miembros haya hecho la denuncia . (Ricardo Gómez)
Un aproximado de 500 migrantes caminan por la carretera de México. El grupo de caminante partieron del municipio de Suchiate rumbo al municipio de Tapachula, en su mayoría son venezolanos.
recabados por la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi), en las carreras de ingenierías había más de 125,000 alumnos registrados en 2019 y, aunque aún no hay cifras para 2022, se estima una reducción de entre el 30% y el 35%.
LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA DE COVID-19 Según la empresa, especializada en la formación en matemáticas, lectura e inglés, tras la pandemia del coronavirus también se registró una reducción de cerca del 5% en las matrículas de primaria en todo el país.
En primaria hay una merma a nivel nacional en los últimos cinco años del -4,7%, al pasar de 13.08 millones de alumnos matriculados en el ciclo 20182019, a 12.45 en el ciclo 20222023.
El parón en la formación presencial de los alumnos durante la pandemia ha provocado un retraso académico en alumnos de nivel básico de tres a cuatro ciclos escolares y cuatro de cada cinco estudiantes presenta deficiencias en su nivel académico, de acuerdo con las pruebas realizadas por la empresa en México .
Migrantes rescatados fueron medicados para aguantar el encierro
Luego del rescate de 300 migrantes en Veracruz, el INM señaló que además de encontrarse hacinados en la caja de un tráiler, los migrantes fueron obligados a ingerir sustancias para que aguantaran el encierro en el que iban.
Migrantes en su mayoría procedentes de Guatemala y Honduras, fueron localizados al interior del remolque abandonado en una vía de José Cardel, municipio de La Antigua, ahí llegaron los servicios médicos quienes pudieron dar fe de que las “personas que viajaban habían sido dañadas con diversas sustancias”.
“Se encontraban hacinados, deshidratados y medicados para inhibir sus necesidades básicas, de acuerdo con sus propios testimonios. En una acción realizada con apoyo interinstitucional, se detectó el vehículo abandonado a la orilla del camino y al hacer la revisión co-
rrespondiente se localizó en su interior mujeres, hombres y menores de edad extranjeros que contaban con brazaletes para identificarlos”, dijo el INM.
Asimismo se informó que las personas que se encargan de lucrar con el tema migratorio, realizan todo tipo de ajustes a sus camiones con tal de obtener ganancia ilícitas, en este caso mencionan que la caja del tráiler fue adaptada con soportes de metal para sostener un segundo piso en su interior.
Además, el informe detalló que ese segundo piso estaba cubierto con material hermético para que los migrantes no fueran detectados por cámaras de Rayos X, detalló el INM en un comunicado en el cual también dijo que el conductor escapó del lugar y la unidad fue puesta a disposición de la Fiscalía General de la República.
Las tragedias, extorsiones y asesinatos de migrantes en Mé-
xico no detienen el flujo con destino a Estados Unidos y esta semana haitianos y africanos se unieron a una caravana de migrantes venezolanos que parte de Chiapas, pese a las crecientes restricciones migratorias de aquel país.
Los migrantes salieron ahora del campamento del poblado Viva México, cerca del límite con Guatemala, tras rechazar los autobuses que prometió el Instituto Nacional de Migración (INM) para llevarlos a Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas . (Redacción / Agencias)
“Se encontraban hacinados, deshidratados y medicados para inhibir sus necesidades básicas, de acuerdo con sus propios testimonios”, señala el INM

Crece 3.0% en mayo el impago de tarjetas de crédito, su nivel más alto en 17 meses

El crédito canalizado a través de plásticos bancarios ascendió a 479 mil 800 millones de pesos en el quinto mes de 2023, reporta la CNBV
Morosidad
Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx
Los impagos en las tarjetas de crédito empiezan a repuntar, en medio del aumento acelerado que registra el financiamiento bancario a través de este instrumento en un entorno de tasas de interés históricamente altas.
En mayo, el Índice de Morosidad (Imor) o cartera vencida fue de 3.01 por ciento del saldo del crédito neto otorgado, el mayor nivel en 17 meses, desde diciembre del 2021, cuando se ubicó en 3.28 por ciento, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
El crédito canalizado a través de plásticos bancarios ascendió a 479 mil 800 millones de pesos durante mayo, lo que representó un aumento anual y en términos reales (considerando inflación) de 14.7 por ciento, alzas no vistas desde el 2008, según datos publicados por el Banco de México.
Dentro de la cartera bancaria al consumo (además de tarjetas,
incluye préstamos personales y de nómina, así como automotriz y para adquisición de bienes muebles) es el segmento que mayores incrementos presenta.
“El aumento en este rubro, nos preocupa, porque las familias siguen apalancándose fuertemente, deteriorando sus ahorros y su poder futuro de compra. Asimismo, notamos que el uso de tarjetas de crédito en productos de primera necesidad está aumentando, lo cual es un indicativo negativo sobre la sostenibilidad de los hogares”, comentó Carlos Gómez, analista de Intercam Banco, en un análisis.
El presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Óscar Rosado, expuso que el incremento en los tarjetazos no sólo genera riesgos para las finanzas personales de
los cuentahabientes, sino también para la morosidad de la banca.
Y todo indica que así es. Por ejemplo, el Índice de Morosidad Ajustado (Imora), que también incluye las quitas que hacen los bancos para limpiar sus balances, fue de 9.81 por ciento de los recursos prestados, el mayor nivel desde junio del 2022.
Si bien los niveles en el Imor y el Imora no son alarmantes, sí muestran un repunte considerable con respecto a los meses anteriores.
Al respecto, el Banco de México señaló, en el “Reporte de estabilidad financiera”, que la morosidad de la cartera total al consumo de la banca y sus sofomes vinculadas registró un ligero repunte a partir del cuarto trimestre del 2022, comportamiento que se explica por el incremento en los impagos en tarjetas de crédito, entre
otros. De mayo del 2022 a igual mes de este año pasó de 3.02 a 3.07 por ciento.
“Durante el 2022 e inicios del 2023 (…) en efecto, se registró un aumento en los niveles de la probabilidad de incumplimiento de la cartera de crédito mediante tarjeta y automotriz, si bien ésta última continúa exhibiendo niveles reducidos”, añadió.
TASAS DE DOBLE DÍGITO
La cartera vencida es diferenciada entre los bancos. De las 14 instituciones que participan en este sector, BanCoppel muestra la tasa más alta, con un nivel de 13.22%, dan cuenta las cifras de la CNBV.
Este banco presta 14 mil 111 millones de pesos en tarjetas de crédito, 26.4% de todo el financiamiento que otorga. Le sigue Banco Azteca, con 7.07%. Estas dos entidades se enfocan en la base de
Mexicana venderá bienes y marca como parte del proceso para liquidar a los trabajadores, notifica un juez federal
Un juez federal notificó a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje del acuerdo de enajenación de bienes de Mexicana de Aviación. El acuerdo incluye la venta de la marca “Mexicana”, pero también de inmuebles localizados en Jalisco y la Ciudad de México.
Como se recordará, este acuerdo se concretó el pasado 7 de julio y era indispensable para que la nueva aerolínea anunciada por el gobierno federal pue-
da utilizar la marca “Mexicana”.
El juez Horacio Nicolás Ruiz Palma, responsable del concurso mercantil al cual se sometió la aerolínea, conduce el proceso para liquidar sus bienes y cubrir las deudas que tenía la empresa, las cuales causaron su quiebra.
Según la ley, los primeros en recibir lo que se les adeuda deben ser los trabajadores, el fisco y luego los acreedores privados reconocidos dentro del juicio mercantil.
“El Juzgado Décimo Primero
de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México pone a la vista de los interesados, por diez días, el esquema de enajenación de los bienes convenido en esa fecha para que manifiesten lo que a su derecho convenga”, informó el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
Además de los derechos de propiedad intelectual e industrial de la marca “Mexicana”, los bienes que serán enajenados incluyen el Centro de Adestra-
miento Técnico de la aerolínea; el inmueble situado en Mariano Otero 2353 en Guadalajara, Jalisco; 14 locales comerciales ubicados en el número 33 de la calle Baldera, en el número 34 de la calle Humboldt, en la Ciudad de México.
“El acuerdo señala la necesidad de que, independientemente de las acciones que se realizan en el procedimiento laboral, en el expediente de quiebra, tanto la comerciante como los demás
la pirámide, es decir, en el sector de menores recursos. Banca Mifel tiene un Imor de 9.12%, pero lo que presta en este sector apenas son 185 millones de pesos.
De los bancos más grandes, Santander es el que registra mayor cartera vencida, con 3.94%.
ALTOS INTERESES
Carlos acostumbra a ser totalero (pagar todo lo que consume). Tiene dos tarjetas de crédito, una de Banorte y otra en Inbursa. La primera la usa para las compras a meses sin intereses y la otra, para el gasto diario.
Hace dos meses, olvidó cuánto debía pagar para no generar intereses. “Recordaba que eran 18 mil y fracción, pero lo olvidé”. Decidió abonar 18 mil pesos. Un mes después que llegó su estado de cuenta, se percató que la cantidad total eran 18 mil 430 pesos y que, por no haber pagado 430 pesos, terminó “regalando” 900 pesos de intereses.
“Me dio tanto coraje, que por mi cabeza pasó el no pagar más, es un exceso lo que cobran de intereses, pero dejar de pagar podría ser peor, los intereses me comerían y me sumaría al segmento de morosos”.
“Si las tasas de intereses permanecen vigentes o no se refleja un aumento en el nivel de ingreso de los trabajadores, seguramente va a llegar un punto en que las personas no van a poder liquidar estos créditos o, en dado caso, enfrentarán las altas tasas que harían todavía más difícil pagar los créditos en su momento”, comentó Héctor Magaña, profesor del Tecnológico de Monterrey.
acreedores deben conocer los pormenores de esas ventas cuyo monto es aproximadamente de 815 millones de pesos, para que, de ser factible legalmente, puedan manifestar lo que a su derecho corresponda, sin perjuicio de lo que se determine por este Juzgado Federal en el proceso concursal que conduce”, añadió el CJF. (Redacción/ Crónica)
Según la ley, los primeros en recibir lo que se les adeuda deben ser los trabajadores, el fi sco y luego los acreedores privados
El indicador del consumo privado creció 0.2% en junio
El Indicador Oportuno del Consumo Privado prevé una variación a tasa anual de 3.8%: INEGI
Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx

El Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) anticipó un ‘ligero’ avance del consumo privado interior al cierre de la primera mitad de 2023, calculó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El indicador oportuno evaluó que el gasto que realizaron empresas, familias e individuos en México mostró un descenso mensual de 0.1 por ciento en mayo, y en junio un crecimiento de 0.2 por ciento.

En tanto, el Indicador Oportuno del Consumo Privado aceleró su avance, pues prevé una variación a tasa anual de 3.5 por ciento en mayo con respecto al mismo mes de 2022, mientras que para junio se prevé un 3.8 por ciento.
Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 por ciento para los meses de mayo y junio de 2023. Las estimaciones se refie-
ren a cifras desestacionalizadas. De esta manera, el consumo interno se posiciona como el factor de crecimiento económico más importante en lo que va de 2023.
De acuerdo con Rafael de la Fuente, economista en jefe para América Latina de UBS,el consumo privado se ha convertido en el principal motor de la recuperación económica de México. Este componente creció 7.6 y 6.1 por ciento en el 2021 y en el 2022, respectivamente. En el primer trimestre de este año, el indicador tuvo un aumento de 4.8 por ciento a tasa anual.
Sin embargo, UBS espera que el ritmo de crecimiento del con-
sumo privado se ralentice este año a 3.1 por ciento, aunque considera que probablemente seguirá siendo una pieza clave en el crecimiento de la economía de México.
Los factores que apoyan el consumo privado son la masa
IQ FINANCIERO
En niveles de 16 pesos – impensables para muchos – el tipo de cambio del peso frente al dólar desafía los pronósticos más pesimistas que no sólo auguraban un ajuste brusco sino hasta una devaluación en niveles superiores a 20 pesos.
La noticia es que la mayoría de los pronósticos descartan que ese nivel se alcance este año. Aún más, ni siquiera lo observan en 2024. Incluso, ante el ingreso de inversión generada por la relocalización de cadenas productivas, los analistas de Citibanamex estiman que el peso seguirá acumulando fortaleza. Además, aseguran que la expectativa de que el Banco de México ya llegó a sus niveles máximos en la tasa de referencia luego de lograr un incremento de más de 600 puntos bases, también contribuirán a que el tipo de cambio se mantenga en niveles inferiores a 20 pesos. No se esperan más incrementos en las tasas de interés.
Sin embargo, acostumbrados como estamos a los ajustes bruscos del tipo de cambio, la fortaleza del peso nos parece sospechosa y hasta peligrosa.
¿QUÉ ESTÁ PASANDO?
Los hechos: el peso mexicano es ya una de las divisas más líquidas de entre las naciones emergentes. El nivel de transacciones de nuestra moneda se compara ya con las que se realizan con el dólar singapurense y la rupia de la india. La desdolarización está en marcha y el peso está en medio de la reconfiguración e impacto para el dólar estadounidenses.
El gobierno de la India, por cierto, busca impulsar el comercio en rupias en una acción coordinada con Rusia y harán todo por lograrlo. Lo mismo sucede con China, a pesar de los esfuerzos del gobierno estadounidense por reducir la presión. Mientras tanto, México recibe dólares por remesas e inversión extranjera directa.
Así, la liquidez del mercado cambiario mexicano ha generado que en muchas transacciones financieras y hasta comerciales se use el peso como unidad de cambio.
A diferencia de otras épocas, por lo tanto, no son las posiciones extranjeras de inversiones de portafolios (en bonos del gobierno) los que determinan el valor del tipo de cambio. Los dólares no están entrando para invertir en Cetes, a pesar de los niveles tan atractivos que mostraron las tasas de interés. La inversión en bonos es nacional. Los mexicanos están invirtiendo en Cetes.
¿NOS AFECTA?
Los hechos: la deuda externa se ubica en dólares. ¿Entonces? El pasivo que adeudamos se ajusta a la baja.
Por cierto, desde que inició esta administración las inversiones de portafolios van a la baja. Consistentemente han salido del mercado mexicano. Cifras del Banco de México y de especialistas arrojaron que el saldo de la tenencia de inversionistas extranjeros en deuda gubernamental exhibió al cierre de junio un aumento por 27,100 millones de pesos (mdp), esto es, un incremento mensual de 1.7%. Sin embargo, hasta mayo, las salidas de inversión en este tipo de activos llegaron a 73,100 mdp, por lo que los ingresos del mes pasado no pudieron atenuar los retiros. En otras palabras, no son ya este tipo de i nversionistas los que detentan la deuda del gobierno federal. Dicho esto, entonces, la fortaleza del tipo de cambio pro-
viene del ingreso de remesas y de la confianza en la liquidez del mercado mexicano. En otras palabras, se siguen recibiendo dólares vía los envíos que realizan los trabajadores mexicanos en EU y, por supuesto, de la Inversión Extranjera Directa. En muchas partes del mundo se negocia, se pacta y se confía en el peso mexicano para realizar millones de transacciones. No debemos olvidar que este tipo de inversionistas que demandan pesos también toman en cuenta que la relación deuda/Producto Interno Bruto es menor al 50% frente a las posiciones realmente peligrosas de otros países que superan el 100%.
¿LA MALA NOTICIA?
Dicen los exportadores que todos los días están perdiendo dinero mientras sus costos en pesos aumentaron por la inflación y los cambios en las leyes laborales porque tuvieron que pagar las cuotas del IMSS de trabajadores que mantenían bajo sistemas de outsourcing. Pero, entonces, ¿no sucede lo mismo con sus costos de insumos en dólares?. Lo menciono porque en casi los todos los casos, las empresas exportadoras o ensamblan productos con partes importadas o, en el caso del sector agropecuario, importan fertilizantes, semillas o maquinaria. ¿No tienen – entonces – un efecto compensatorio con el ajuste del tipo de cambio? Al parecer sí pero quieren conservar los márgenes no de su negocio sino el que obtenían cuando el peso se ajustaba frente al dólar. En conclusión, son factores geopolíticos los que cambiaron la relación del dólar con el mundo mientras el peso acumula varios factores que lo transformaron en un insumo para transacciones comericales y no más en un instrumento para especular. Los países altamente endeudados, con inversionistas controlando su deuda, son los favoritos de los especuladores cambiarios.
salarial, que incluye los ingresos laborales, el crédito, las remesas y los programas sociales, proporciona una perspectiva de la capacidad de gasto de los hogares y tiene una buena correlación con la dinámica de las ventas minoristas.
El peso mexicano, al parecer, va de salida del club de la pelea.
LA CAPTURA DE MÁRGENES QUE AFECTA A LOS CONSUMIDORES
El costo del espectro – la contraprestación que se exige a los concesionarios – estaría ya dañando la competencia y la inclusión digital, de acuerdo con los abogados y expertos del Instituto para el Derecho de las Telecomunicaciones (IDET). Les platico que, si bien desde que se impusieron medidas asimétricas para reduir el impacto de la posición dominante de Telmex, el mercado de servicios de telecomunicaciones logró reducir tarifas para beneficiar al consumidor y se transformó en un factor de deflación (The Competitive Intelligence Unit), ahora el elevado costo del espectro estaría frenando el desarrollo del sector en el momento más inoportuno para la economía. Entendemos que el gobierno federal necesita recursos para continuar con sus políticas sociales. Sin embargo, qué pasaría si confirma que una parte – al parecer muy importante – de los apoyos sociales que entrega a los grupos vulnerables de la población se están invirtiendo precisamente en servicios de telecomunicaciones. Todos en este país queremos estar comunicados y los servicios de telefonía, de Internet, de mensajería y hasta de entretenimiento vía banda ancha y conexión inalámbrica se están convirtiendo en la carretera que mueve a la economía. ¿No sería mejor que el gobierno incentivara y desregulara este mercado? ¿No sería mejor tener a las empresas compitiendo para ofrecer los mejores precios, los mejores productos y hacer crecer el mercado generando empleos y reduciendo esa captura de márgenes? ¿No sería mejor que, finalmente, se exigiera al actor preponderante que cumpliera las obligaciones de su título de concesión y ofreceria el servicio que nos debe en las zonas más pobres del país?.
dónde viene la fortaleza del peso?El consumo interno se posiciona como el factor de crecimiento económico para el 2023, señalan analistas.
Mujeres esperan más vigilancia en estaciones de L12; eran acosadas en RTP
Denunciaron que era constante el acoso sexual y hostigamiento en el servicio emergente de RTP y Metrobús, ya que grupos de personas aprovechaban la poca vigilancia en los paraderos para cometer delitos
Seguridad
Jorge Aguilarmetropoli@cronica.com.mx
Mujeres capitalinas que habitan o trabajan en las colonias aledañas al tramo Culhuacán - Periférico Oriente de la Línea 12 del Metro- denunciaron que previo a la apertura de cinco estaciones, era constante el acoso sexual y hostigamiento en el servicio emergente de RTP y Metrobús, ya que grupos de personas aprovechaban la poca vigilancia en los paraderos para cometer delitos. Hoy las habitantes de Iztapalapa se sienten seguras con la reapertura de cinco estaciones, pues aseguran que pueden vestirse de la manera en que desean sin temor a hostigamiento. Por su parte, los comerciantes de la zona se manifestaron por la nula atención que el GCDMX ha tenido hacia las bajas en sus negocios.

El Gobierno de la Ciudad de México reactivó 6.7 kilómetros de recorrido de la línea dorada la cual permaneció cerrada 26 meses. Crónica acudió al sitio para cuestionar a los usuarios acerca de sus impresiones hacia la rehabilitación y reparación del tramo, sin embargo, aunque las usuarias agradecieron la reapertura, los locatarios continúan abandonados, sin que las autoridades reparen las pérdidas monetarias debido al accidente y al cierre de estaciones por las obras.
ACOSO SEXUAL EN PARADEROS SE TERMINÓ
En la estación Lomas Estrella, Nahomi aborda el tren en dirección Tláhuac para bajarse en Periférico Oriente, pues trabaja en una plaza cercana a la parada del Metro. La mujer afirmó que anteriormente las agresiones y tocamientos eran constantes, ya que al abordar el Metrobús o el RTP en dirección Mixcoac, hombres la seguían y acechaban hasta su destino.
“Se tardaron mucho en abrirla, pero estoy feliz y muy agradecida que nos dieron prioridad a los que vivimos en esta parte de la ciudad, cuando caminaba de Parque Las Antenas hacia Periférico Oriente los hombres nos seguían a mis compañeras y a mí, hasta nos esperaban
Anteriormente las agresiones y tocamientos eran constantes, ya que al abordar el Metrobús o el RTP en dirección Mixcoac, hombres seguían a las usuarias y las acechaban hasta su destino.
a la hora en que salíamos para vernos. Hoy es diferente, pusieron más seguridad y en Lomas Estrella tampoco están los acosadores porque en el Metro es complicado que te toquen, hay mil cámaras y tenemos el vagón exclusivo para nosotras. En el Metro vivo tranquila y a partir de hoy puedo estar en paz, salir a la hora que quiero porque la Línea 12 es una realidad”, explicó.
“Además del Metro, que quedó muy seguro, se lucieron al poner mucha policía, espero que no sea nada más hoy, porque después de las tres veces que me acosaron en el RTP, hoy puedo usar falda, ojalá ya no ocurran accidentes ni acosos”, dijo.
“Es increíble cómo los acosadores se organizaban para seguirnos y esperamos a la misma hora todos los días, lástima por las que viven en Tláhuac, porque esos tipos las van a ir a seguir allá”, finalizó la mujer.
Por su parte, madres de familia comentaron que se sienten más tranquilas al saber que sus hijos menores de edad abordan al Metro para acudir a la escuela, pues narraron que los asaltos en los paraderos de RTP y Metrobús crecían conforme pasaban los meses; sumado a los atracos, los delincuentes agredían físicamente a los jóvenes.
“Se aprovechaban de los chicos porque van en la prepa, máximo en primero de universidad. El Metrobús era muy seguro pero tardaba muchísimo en pasar, obviamente eso lo sabían los rateros y les robaban sus celulares en la base; los tipos ya no tenían miedo, pasaban por
ahí y a cada uno le pedían el teléfono, sin pena, no les daba miedo que pasara la policía. En la prepa de Culhuacán los de la tarde salen hasta las 10 y a esa hora era tierra de rateros, por lo menos una vez a la semana asaltaban a los jóvenes”, denunció una madre.
LOCATARIOS EN LA QUIEBRA, SIN RESPUESTA DE AUTORIDADES Por otro lado, los comerciantes que se ubican en las zonas aledañas a las estaciones Tezonco, Olivos, Nopalera, Zapotitlán, Tlaltenco y Tláhuac continúan reclamando que el Gobierno de la Ciudad de México no ha resuelto ni indemnizado los daños por las pérdidas que sus locales y negocios tuvieron debido al cierre de estaciones y las obras, por lo que exigen que inmediatamente se les compense con una fuerte suma de dinero para reparar la baja en las ventas o clausura de establecimientos.
“Nos dijeron que nos iban a ayudar con apoyo económico, no hemos tenido
“Es increíble cómo los acosadores se organizaban para seguirnos y esperamos a la misma hora todos los días, lástima por las que viven en Tláhuac, porque esos tipos las van a ir a seguir allá”, finalizó Nahomi
nada, cada día que pasa son pérdidas, hasta hoy pude sacar algo de dinero pero 26 meses estuve en el hoyo, algunos días sacaba 40 pesos y me gasto 20 en pasaje. Si se cayó el Metro no es nuestra culpa, es de los que lo hicieron mal pero pagamos nosotros, entonces exigimos que nos den todo lo que perdimos, es como cuando alguien se lesiona en su trabajo, le tienen que pagar su seguro y su sueldo, aquí tendría que ser igual, no nos cuidaron y también somos víctimas del accidente”, expuso Clara, locataria de un puesto de calcetines en la estación Calle 11.
“Vengo abrir mi local de donas, nada más pude tenerlo abierto cuatro meses después del accidente porque nadie venía, aquí no hacen parada todos los camiones, se saltan y perdí casi todo; hoy vengo a abrirlo, a salir adelante con poquita mercancía pero por algo se empieza, si el Gobierno nos hubiera dado un apoyo comenzaría bien, surtiendo lo que necesito pero tengo que pedir dinero prestado, endeudarme y hasta dentro de un año puedo tener ganancias para mí”, sostuvo Mercedes, vendedora en la estación Periférico Oriente.
“La protesta la hicimos porque no tenemos para comer, parece que exageramos pero por aquí nadie pasaba, no hay diálogo y en la inauguración de la mañana se escuchaban nuestros gritos hasta adentro de la estación, nos ignoraron, igual a nuestra hambre de salir adelante y a todo lo que perdimos, esperemos que el jefe de Gobierno se siente con nosotros y nos de una solución”, mencionó la comerciante.
otorgaron a la firma Sordo Madaleno Arquitectos la licitación del proyecto Reforma - Colón, construcción que pretende modificar el uso de 50 mil metros cuadrados y edificar 10 espacios que conjuntan vivienda, hotel, oficinas, comercio, plaza urbana, centros de arte y recreación. Sin embargo, para las mujeres que ocupan la glorieta como un lugar para exhibir y revelar la identidad de sus atacantes, el proyecto de modernización es un pretexto para favorecer y ampliar los lugares económicos de los empresarios, suprimiendo la lucha del sexo femenino que decide anualmente realizar asambleas y mesas de trabajo para erradicar la violencia. A pesar del anuncio del plan de remodelación, las feministas se oponen a cualquier intervención mientras no exista un diálogo entre Martí Batres y las líderes de los colectivos.
Las fundadoras celebraron la poca posibilidad que el Gobierno de la ciudad tiene hacia la intervención del sitio
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Integrantes de grupos feministas expresaron su orgullo y satisfacción al observar que la estatua de la Joven Amajac fue colocada a un costado de la Glorieta de las Mujeres que Luchan, ya que el no ser instalada en el centro de la


zona, sitio donde el Gobierno de la Ciudad de México prometió, es un triunfo de las mujeres que se resisten a que personas con intereses políticos y económicos alteren el objetivo del sitio, un espacio para la denuncia.
Luego de que Claudia Sheinbaum, exjefa de Gobierno, amenazara con situar a la Joven Amajac (estatua de origen veracruzano) en el espacio donde se ubicaba la figura de Cristóbal Colón, y que este hecho generara un conflicto entre las feministas y el Gobierno por señalarlas como racistas y clasistas al rechazar la estatua de la mujer indígena, la Glorieta de las Mujeres que Luchan no pudo ser modificada por el GCDMX, dejando a la anti-
monumenta como símbolo principal del lugar.
CELEBRAN LA POCA INJERENCIA DEL GOBIERNO
“Que la antimonumenta permanezca en el centro de la glorieta y la Joven Amajac afuera es un triunfo de la resistencia, es un indicador de la lucha que representan las colectivas que estamos ahí. Es muy importante porque a pesar de las confrontaciones con el Gobierno se sostiene la relevancia de las exigencias de la Glorieta de las Mujeres que Luchan”, comentó Natalia, integrante de un colectivo feminista.
“La primera impresión que tenemos es la visión de oposición en torno a que nuestra antimo-
Ecobici logra reducir 466 toneladas de
CO2 en CDMX
El nuevo sistema de Ecobici ha tenido un impacto significativo en la reducción de emisiones de CO2 y ha impulsado el cambio hacia una movilidad más sostenible en la capital del país.
Así lo informó la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, que además indicó que desde su implementación, los usuarios del servicio han contribuido a la
disminución de 466 toneladas de CO2, lo que equivale a la plantación de mil 400 árboles.
Estos resultados se deben a los impresionantes 11.5 millones de kilómetros recorridos en bicicleta por las calles de la CDMX.
La movilidad sustentable ofrecida por Ecobici ha sido abrazada por el 57 por ciento de sus usuarios desde agosto de 2022 hasta la
fecha, según una encuesta realizada por la operadora del servicio. Estos usuarios han optado por dejar atrás los medios de transporte motorizados y han cambiado sus hábitos en favor de la bicicleta como una alternativa amigable con el medio ambiente.
La encuesta revela que el 19 por ciento de los nuevos usuarios del sistema han preferido hacer
numenta, que representa justicia se queda por todo el esfuerzo de las colectivas que sigue continúan en el espacio y siguen vigentes. Es una sensación de orgullo porque el Gobierno estuvo haciendo diferentes narrativas del discurso para tratar de quitar esta demanda de justicia. Lo que nos preocupa es la falta de información, si se va a requerir de otro elemento o se va a atender el espacio de alguna forma distinta”, recalcó.
RESISTENCIA DE FEMINISTAS FUE
MÁS FUERTE QUE LAS INTENCIONES POR MODIFICAR LA GLORIETA Otro de los intentos del GCDMX por alterar la Glorieta de las Mujeres que Luchan fue cuando
sus viajes en bicicleta en lugar de utilizar sus autos personales. Asimismo, el 7 por ciento ha decidido no utilizar servicios de transporte privado por aplicación, favoreciendo en su lugar a Ecobici.
El sistema de Ecobici también ha ganado terreno entre los usuarios del transporte público, ya que el 31 por ciento de las nuevas personas que se han unido al servicio han optado por las bicicletas del sistema en lugar de otras opciones de transporte público.
Estos logros han contribuido significativamente a los esfuerzos climáticos de la Ciudad de México. En el último trimestre, los
“Un sentimiento muy fuerte es que la lucha de las colectivas que permanecen en la Glorieta de las Mujeres que Luchan es tan genuina, importante, llena de cuidados y con una percepción de fortaleza que el Gobierno de la ciudad y su narrativa no ha podido quitarnos, por la autenticidad de la lucha y de las protestas que se encuentran en ese espacio público”, dijo Natalia.
“Estamos esperando la reunión con el Gobierno y Derechos Humanos para debatir la toma de decisiones horizontal que tienen, han desprestigiado mucho a varias compañeras y colectivas; nuestra idea es que ese lugar siga siendo para denunciar y exigir justicia, creemos que el proyecto es discriminatorio y no tiene el propósito de terminar con la crisis humanitaria que estamos viviendo. Si no hay diálogo vamos a continuar resistiendo a cualquier intervención de las autoridades, ante la falta de información y transparencia que tienen”, comentó.
usuarios de Ecobici han realizado en promedio más de 30 mil viajes diarios, cubriendo distancias de aproximadamente dos kilómetros por viaje.
Con estos resultados, Ecobici se convierte en un pilar clave para la movilidad sostenible en la capital, animando a más ciudadanos a adoptar prácticas de transporte responsables con el medio ambiente y a contribuir activamente en la lucha contra el cambio climático.
El éxito del nuevo sistema de Ecobici es motivo de celebración para la ciudad, que avanza hacia un futuro más limpio y ecológico. (Gerardo Mayoral)
La Glorieta de las Mujeres que Luchan no pudo ser modificada por el GCDMX, dejando a la antimonumenta como símbolo principal del lugar.“Mujer Amajac fuera de la glorieta es un triunfo de la resistencia”: colectivos feministas
Explosión en casa de Álvaro Obregón deja una persona muerta y tres heridas
algunos muros del predio. Minutos después de la explosión, elementos del Heróico Cuerpo de Bomberos acudieron al sitio para auxiliar a las víctimas, entre los heridos se encuentran una mujer de la tercera edad y un hombre de aproximadamente 30 años, quienes pudieron ser atendidos en el sitio. Sin embargo, una mujer de 40 años y un joven de 30 fueron trasladados al hospital Luis Cabrera para la evaluación de sus lesiones; después de varias horas, la mujer falleció.
Personal del Escuadrón de Rescates y Urgencias Médicas (ERUM) evaluó las heridas y confirmó que la mujer de 40 años sufrió quemaduras graves en el cuerpo. Autoridades de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) realizaron los peritajes para emitir el dictamen del origen de la explosión.
Conforme al protocolo de seguridad, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil revisó la estructura de la casa y de los hogares aledaños, para verificar si la onda expansiva de la explosión deterioró las construcciones.
ALCALDÍA IMPLEMENTARÁ
Cuerpo de Bomberos acudieron al sitio para auxiliar a las víctimas tras la explosión.

Una acumulación de gas LP en un inmueble de la calle Felipe Ángeles de la colonia Cehuayo de la alcaldía Álvaro Obregón provocó una explosión que dejó una persona muerta y tres más lesionadas, las cuales quedaron atrapadas en los escombros debido a que el impacto del estallido tiró
Fortalecen búsqueda de personas desaparecidas en Magdalena Contreras
La alcaldía Magdalena Contreras y la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México firmaron un convenio para implementar acciones que coadyuven en la búsqueda y localización de personas desaparecidas dentro de la demarcación.
El alcalde Luis Gerardo Quijano aseveró que Magdalena Contreras actualmente es una de las demarcaciones con los índices más bajos de la capital del país en materia de desaparición de personas y se ha posicionado como la segunda alcaldía más segura para vivir en la capital del país según el Concejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia en su evaluación del primer trimestre de 2023.
Todo lo anterior, dijo, es gracias a la implementación de la estrategia de seguridad Escudo Contreras y el estado de fuerza con que cuenta la Alcaldía con 340 elementos de la policía auxiliar quienes son debidamente capacitados, no sólo en tareas de seguridad, sino también en derechos humanos, equidad de género y primer respondiente; así como de las 45 patrullas nuevas que recorren todos los días las calles y colonias de la demarcación, lo que permite a la actual administración sumarse a los trabajos y esfuerzos que hace la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Ciudad de México. (Redacción / Crónica)
ALBERGUE PARA HABITANTES AFECTADOS
Lía Limón, alcaldesa de Álvaro Obregón, garantizó que se brindará el apoyo de gastos funerarios a la familia de la mujer fallecida e instalará como vivienda temporal para las ocho familias afectadas un albergue en la Territorial Centenario. Igualmente el Gobierno de la demarcación demolerá el inmueble colapsado y los predios afectados que determine el dictamen de los expertos.
AIFA, una ventana de oportunidad para los jóvenes de Tecámac
Al darse a conocer el aumento de actividades en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) la presidenta municipal de Tecámac, Mariela Gutiérrez Escalante, llamó a los jóvenes a preparase para incrustarse a este desarrollo económico regional.
Durante la clausura de los trabajos de la Telesecundaria de Santa María Ozumbilla, la
alcaldesa subrayó que es indispensable estar a tono con los nuevos tiempos que se viven en el municipio, ya que la nueva terminal aeroportuaria, tuvo en el mes de mayo 218 mil pasajeros, que desde su inauguración son ya son dos millones de usuarios, de acuerdo con datos periodísticos.
Al continuar con su recorri-
do en diferentes planteles educativos de Tecámac para acudir a las ceremonias de fin del ciclo escolar 2022-2023, reiteró que al conocerse el incremento de vuelos en el aeropuerto, los estudiantes deben estar mejor preparados, ya que el AIFA les ofrece grandes posibilidades de desarrollo profesional.
Ante este momento históri-
co que vive el municipio, Gutiérrez Escalante, destacó que su gobierno trabaja para abatir el rezago educativo, que se vivía desde la época del cacicazgo, por eso impulsó la apertura de la Vocacional del IPN, las obras el Telebachillerato 518 en Ojo de Agua, el CECATI 9 en Urbi, la sede del Centro de Tecnología de la UAM y ahora también se va a

contar con el campus del Tecnológico Nacional de México.
Por ello, insistió en que los estudiantes deben estar cada vez mejor preparados ante la apertura del AIFA, ya que una de las grandes posibilidades de desarrollo profesional, para los jóvenes ya que ofrece oportunidades en cada una de sus distintas áreas.. (Redacción / Crónica)
Una mujer de 40 años falleció a causa de las quemaduras en el cuerpo
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mxElementos del Heróico El alcalde Luis Gerardo Quijano encabezó la firma del convenio de colaboración.
Cumbre UE-Celac: Europa invertirá 45,000 millones de euros en América Latina
Los fondos se destinarán hasta 2027 a 135 proyectos, principalmente sobre sostenibilidad y fortalecimiento de infraestructuras
Foro Internacional
Alan Rodríguez Con información de EFEEn el foro económico celebrado en el marco de la cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Bruselas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció una ambiciosa inversión de 45,000 millones de euros.

Esta inversión, que abarcará hasta 2027, tiene como objetivo fortalecer las relaciones económicas y de cooperación entre ambas regiones.
La UE aspira a convertirse en el “socio preferente” de los países latinoamericanos y caribeños a través de más de 135 proyectos, que van desde el desarrollo de tecnologías sostenibles, como el hidrógeno limpio y las vacunas ARN, hasta el fortalecimiento de las infraestructuras, como las redes de datos de alto rendimiento.
Mientras que líderes políticos y empresariales de AL y el Caribe expresaron la necesidad de una relación más profunda y equitativa entre ambas partes.
El presidente del banco de desarrollo de América Latina CAF, Sergio Díaz-Granados, instó a “redefinir” la relación, buscando una asociación que vaya más allá de la mera extracción de recursos naturales.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, destacó que la región necesita inversiones en infraestructura social y urbana para seguir avanzando en su crecimiento económico y social. Además, se resaltó que AL y el Caribe pueden contribuir significativamente a la
solución de desafíos globales, como la seguridad alimentaria y energética.
SECTOR PRIVADO, CLAVE PARA EL ÉXITO
Para garantizar el éxito de las inversiones y la efectividad de los proyectos, tanto la UE como los líderes de AL y el Caribe coincidieron en la importancia de la participación del sector privado. La comisaria europea de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, reconoció que las inversiones públicas no serán suficientes y se requerirá la colaboración activa de empresas e inversores.
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Ilan Goldfajn, llamó a los líderes empresariales europeos a comprometerse más en AL, destacando las oportunidades atractivas que la región ofrece.
La UE incrementó sus inversiones en la región en la última década, llegando a 693,000 millones de euros en 2021, y el comercio entre ambas regiones ascendió a 369,000 millones ese mismo año.
ALIANZA
DIGITAL UE-CELAC
La UE y la Celac acordaron crear una Alianza Digital abierta a los 60 países que integran los dos bloques regionales para iniciar una cooperación en “una amplia gama de temas digitales, incluida la política digital”.
La Alianza Digital UE-ALC es un marco de cooperación informal, basado en valores, abierto a todos los países de AL y a los Estados miembros de la UE.
Su fin es crear un marco estratégico y proporcionar un foro para el diálogo y la cooperación birregionales regulares en materia digital en beneficio de los ciudadanos, según reza el texto de la declaración.
DISCREPANCIAS SOBRE UCRANIA
Los representantes de Europa y Al y el Caribe evidenciaron diferencias entorno a tratados comerciales y la guerra rusa en Ucrania.
La UE aspira a que la cumbre concluya con una condena de la invasión a Ucrania. “Lo más importante es que creemos en los mismos valores. Vemos el mundo con
los mismos ojos. Compartimos la misma fe en la Carta de las Naciones Unidas”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, subrayó que “no se debe permitir que Rusia triunfe”, porque eso sería “una receta para el desastre”.
Sin embargo, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, apuntó que “dividir el mundo en bloques antagonistas sería una locura” y dijo que las sanciones y los bloqueos contra Moscú que se han adoptado “sin el apoyo internacional solo sirven para penalizar a las partes más vulnerables de la población”.
“Los Estados miembros de la UE pueden tener una preocupación comprensible sobre la situación en Ucrania, pero esta cumbre no debe convertirse en otro campo de batalla inútil sobre discursos respecto a esta cuestión”, dijo el presidente rotatorio de la Celac y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.
MERCOSUR Y UE DISCUTIRÁN
“PUNTOS PENDIENTES”
En la reunión en Bruselas se anunció que los equipos negociadores del Mercosur y la UE se reunirán “a partir del mes de agosto” para discutir los “puntos pendientes” en la negociación del acuerdo comercial, informó el Gobierno de Brasil, que ostenta la presidencia rotativa del bloque suramericano.
La reanudación de las tratativas se
México
Rechazo a extractivismo
En la Cumbre de la UE y Celac, la canciller de México, Alicia Bárcena, rechazó la visión extractivista que percibe a AL como una simple “cantera de recursos naturales”.
Destacó la necesidad de un nuevo pacto que cambie el modelo de desarrollo y riqueza en la región, señalando que el paradigma actual no es sostenible y debe buscarse nuevas vías.
“Para nuestra región, no es viable ni es aceptable, que seamos sólo una cantera de recursos naturales, condenada al extractivismo y a la provisión de alimentos baratos y mano de obra de baja calificación”, expresó en la sesión de clausura de “EU-LAC Business Round Table”.
Bárcena resaltó la necesidad de financiamiento verde para el desarrollo sostenible en AL, con instrumentos como bonos verdes, garantías, seguros y otros recursos.
conoció después de una reunión entre los cancilleres del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y el comisario de Comercio de la UE, Valdis Dombrovskis, en la capital belga. El encuen-
tro tuvo lugar al margen de la Cumbre UE-Celac.

La UE y el Mercosur negocian desde hace un cuarto de siglo un acuerdo de libre comercio que se ha encallado en los últimos años ante las demandas de las partes por reabrir el pacto general alcanzado en 2019 o sumar nuevos aspectos al mismo.
Los Veintisiete adjuntaron al acuerdo este año un documento con nuevos compromisos medioambientales, los cuales no han sido bien recibidos por los socios del Mercosur, con Brasil y Argentina al frente de esas críticas.
Ese anexo verde ya ha sido considerado por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, como una “amenaza” a los productores agrícolas del Mercosur, bloque que ultima una respuesta a ese texto que, en palabras del líder progresista, deberá ser “contundente”.
Por otro lado, Brasil también pretende volver a discutir el capítulo de compras gubernamentales del acuerdo consensuado en 2019.
En la reunión de este lunes, los representantes de ambos bloques “expresaron el elevado interés político en trabajar para la conclusión de las negociaciones”, que Lula quiere finalizar durante este segundo semestre de 2023.
Brasil indicó que la culminación del pacto con la UE “puede representar una nueva generación de acuerdos comerciales en consonancia con los diversos de-
Rusia suspende acuerdo de exportación de grano

Rusia anunció este lunes la suspensión del acuerdo de exportación de grano a través del mar Negro desde puertos ucranianos, argumentando que la parte rusa de los compromisos no ha sido cumplida. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que, tan pronto como se cumplan las obligaciones por parte de Rusia, el acuerdo se restablecerá inmediatamente.
El acuerdo, vigente hasta este lunes, incluía importantes aspectos como la reconexión del banco agrícola ruso Rosseljozbank al sistema SWIFT, el levantamiento de sanciones a repuestos para maquinaria agrícola, el desbloqueo de la logística y seguros de transporte, el descongelamiento de activos y la reanudación de la tubería de amoníaco Togliatti-Odesa, que sufrió una explosión el pasado 5 de junio. Estas condiciones eran vistas por Rusia como obligatorias para la implementación del acuerdo del grano.
las partes turca y ucraniana, así como al Secretariado de la ONU.
OTAN Y ONU REPRUEBAN DECISIÓN
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, condenó la decisión de Rusia. En Twitter, Stoltenberg declaró que la guerra ilegal de Rusia contra Ucrania sigue perjudicando a millones de personas vulnerables en todo el mundo. La exportación de cereales por parte de Ucrania se ha visto fuertemente afectada desde la invasión rusa en febrero de 2022, convirtiéndose en un arma de guerra. Mientras que el secretario general de la ONU, António Guterres, lamentó la decisión y aseguró que “será un golpe para los necesitados en todas partes”.
safíos sociales, económicos y ambientales que enfrenta el mundo”.
HONDURAS EJERCERÁ PRESIDENCIA EN 2024 Honduras fue elegida este lunes para ejercer la presidencia pro tempore de la Celac en 2024, informó el canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina.
La presidenta hondureña, Xiomara Castro, dijo que ostentar la presidencia de la Celac es “muy importante” para Honduras y marca “el respeto y el reconocimiento que se da a la presidenta Castro, su Presidencia y sus contactos con los líderes latinoamericanos y del Caribe”.
Reina enfatizó que es la primera vez que Honduras asumirá la presidencia pro tempore de la Celac y representa “un hito importante”.
La presidenta Castro agradeció “la confianza y el apoyo” a su país para ostentar la presidencia de la Celac, y reafirmó “su compromiso” para fortalecer el organismo desde “sus principios fundacionales: la unidad de Latinoamérica y el Caribe, un mecanismo que trascienda del discurso a la acción y que sobre todo consolide la región como un bloque fuerte y dinámico respecto al resto del mundo”, según un comunicado del Ejecutivo hondureño.
San Vicente y las Granadinas ejerce actualmente la presidencia pro tempore de la Celac, creada en 2010 e integrada por más de una treintena de países de América Latina y el Caribe.
Peskov negó que la suspensión del pacto tenga relación con el ataque perpetrado contra el puente de Crimea en la madrugada, que conecta la península ocupada con Rusia. Afirmó que ambos eventos no están vinculados de ninguna manera.
Por su parte, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, informó que Rusia comunicó oficialmente su oposición a la prolongación del acuerdo del grano a
Guterres, en declaraciones a los periodistas, recordó que en los últimos días escribió al presidente ruso, Vladímir Putin, con propuestas para mantener viva esta iniciativa y se mostró “profundamente decepcionado” de que las ignorara.
“En última instancia, la participación en estos acuerdos es una elección, pero las personas que lo pasan mal en todas partes y los países en desarrollo no tienen elección. Cientos de millones de personas se enfrentan al hambre y los consumidores se enfrentan a una crisis global del coste de la vida. Ellos pagarán el precio”, insistió. (EFE en Moscú)
Acumula más demandas la ley antimigratoria de DeSantis
Criminaliza a inmigrantes en un estado donde “la quinta parte de población nació en el extranjero”
EFE
Varios grupos en favor de los derechos civiles presentaron este lunes una demanda contra la ley migratoria SB1718 de Florida (EU), por considerar que es “inconstitucional, xenofóbica” y “criminaliza” a la comunidad inmigrante en un estado donde “la quinta parte de la población nació en el extranjero”. La ley que entró en vigor el pasado 1 de julio castiga severamente la inmigración irregular, a las empresas y personas que den empleo o ayuden a los inmigrantes indocumentados.

El caso se presentó contra el gobernador de Florida, Ron
DeSantis; la fiscal general del estado, Ashley Moody; el fiscal estatal de Florida Nicholas B. Cox y los fiscales generales de los 20 circuitos judiciales de Florida, en nombre de la Asociación de Trabajadores Agrícolas de Florida y varias personas afectadas, incluidos ciudadanos estadounidenses, conductores y pasajeros indocumentados que viajan hacia Florida.
“AMENAZA PARA LOS DERECHOS”
La demanda, planteada por el Southern Poverty Law Center, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) y su sección de Florida, Americans for Immigrant Justice y American Immigration Council, argumenta que la SB1718 representa “una amenaza para los derechos y el bienestar de cada individuo en el estado”, no solo para los inmigrantes, y es “discriminatoria”.
Se centra en disposiciones de la Sección 10 de la ley, que penalizan el transporte de per-
Biden amenaza a México con sanciones por vaquita marina
El presidente de EU, Joe Biden, exhortó este lunes a México a que intensifique los esfuerzos de conservación de la vaquita marina y la totoaba, dos especies en peligro de extinción, y amenazó con posibles sanciones comerciales si no hay resultados dentro de un año.
En una carta dirigida al Congreso, Biden explicó que ha ordenado a diversas agencias federales mantener una reunión de alto nivel con el gobierno mexicano para “abordar los pasos a seguir para reducir el tráfico ilegal de totoaba y asegurar la conservación de la vaquita”.
En ese encuentro, Washington exhortará a México a “fortalecer la implementación” de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas y establecerá un calendario para revisar los avances.
RECONOCEN AVANCES DE AMLO
Biden reconoció que el Gobierno mexicano de Andrés Manuel López Obrador ha tomado algunas acciones, pero opinó que “tiene que hacer más” para proteger ambas especies o de lo contrario “la población de totoaba seguirá reduciéndose y la
sonas a Florida que puedan haber ingresado ilegalmente en Estados Unidos sin inspección federal. La querella señala que es inconstitucional que un estado regule unilateralmente la inmigración federal, someta a las personas a un castigo sin previo aviso y utilice un término tan vago como “inspección”.
PRINCIPALES CRÍTICAS
En el documento de 35 páginas, las organizaciones de derechos civiles insisten en que la citada ley “criminaliza inconstitucionalmente el acto de transportar a una amplia categoría
vaquita se extinguirá pronto”.
El Ejecutivo mexicano lanzó la semana pasada una campaña para difundir las acciones para prevenir la pesca y el comercio ilegal de la totoaba y proteger a la vaquita marina. En la misiva, Biden explicó que de momento no se impondrán sanciones comerciales a México, pero ha instruido a su Ejecutivo a que le presente un informe en un año para decidir qué represalias tomar.
Tanto la totoaba como la vaquita marina son especies en peligro de extinción que viven en el Golfo de California, en un espacio marino entre México y Estados Unidos. La organización Sea Shepherd, que trabaja por la preservación de estas especies en colaboración con los gobiernos de ambos países, registró a inicios del pasado junio la existencia de entre 10 y 13 especímenes de vaquita marina. (EFE en Washington)
de inmigrantes a Florida”. Una categoría que “pone a miles de floridanos y residentes de otros estados, tanto ciudadanos como no ciudadanos, en riesgo de ser arrestados, acusados y procesados” por el “delito grave” de transportar a Florida a personas bajo una terminología “vagamente definida”.
De manera que, añade la demanda, es posible que “familias no puedan visitarse a través de las fronteras estatales”, que “padres que viven cerca de la frontera estatal no puedan llevar a sus hijos a citas médicas o partidos de fútbol”, o los compañeros de
Temperaturas récord arrasan el sur de Europa
La llegada desde el mediterráneo del anticiclón “Cerberus” (en referencia al perro de Hades, el dios griego del inframundo) amenaza superar los 48 grados al sur de Europa. En Italia se espera que las temperaturas máximas ronden los 47 grados en las islas de Sicilia y Cerdeña y se rompan récords históricos en ciudades como Roma con hasta 42 grados. El Ministerio de Salud de Italia ha emitido una alerta roja en 27 ciudades esta semana. En España pronostican temperaturas extremadamente altas, entre los 40 y 44 grados. En Francia han activado
trabajo no puedan llevarse unos a otros al puesto de trabajo. Esta legislación “no es la solución a ningún problema”, sino “un intento de usar como chivos expiatorios y aterrorizar a familias y trabajadores vulnerables que ya están agobiados por la dificultad del proceso de inmigración federal”, denunció, por su parte, Amien Kacou, abogado de ACLU de Florida. “Nuestro desafío tiene como objetivo defender la Constitución y proteger a nuestras comunidades de la creciente amenaza de discriminación que plantea esta nueva ley de Florida”, acotó Kacou.
una alerta naranja, donde las temperaturas podrían llegar el martes hasta los 40 grados. En Serbia “arden los termómetros” con “los 40 grados tropicales”. Bosnia-Herzegovina y Croacia atraviesan esta ola de calor con temperaturas de entre 34 y 40 grados.
INCENDIOS FORESTALES EN TURQUÍA
En Turquía luchan este lunes contra las llamas de una veintena de incendios forestales desatados el pasado fin de semana, en medio de una ola de calor con temperaturas de hasta 38 grados, que podrían llegar a los 40 grados. Esta ola de calor, “Cerberus”, está dejando una huella en Europa, provocando condiciones extremadamente peligrosas y exigiendo medidas de precaución por parte de los residentes y visitantes de las áreas afectadas. (Con información de EFE)

Peio Aguirre:“El punk hizo del estilo de las subculturas un producto comercial”

En su origen, las subculturas utilizaron el estilo de manera política como una reivindicación de clase, añade
Entrevista
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com¿En qué momento el estilo permeó la cotidianeidad de las personas y reorganizó el consumo, los núcleos urbanos y la industria cultural? Es una de las preguntas que responde el crítico de arte Peio Aguirre (España, 1972) en su libro «Estilo. Estética, vida y consumo» (Turner), una obra de teoría crítica con tintes de humor.
«Es en los años 90, la última década del siglo XX, cuando el arte contemporáneo es contaminado de la cultura popular pero también de la moda y es cuando surge, a través de varias revistas británicas y francesas, la idea del estilo como un término que engloba todo, que viene a definir la hibridación y el mestizaje», indica en entrevista el autor.

El término estilo, a partir de los años 2000, se convierte en sinónimo de estética sin distinción entre las artes. “Es cuando se produce una estetización de todo, es decir, dejamos de interrogar el estilo como dilema y tema filosófico, lo asumimos como parte del consumo”, explica.
Aguirre detalla en su libro que en el siglo XIX inició la catalogación y separación de estilos en función de las civilizaciones.
“Es el siglo de la historiografía cuando los grandes historiadores clasificaban el pasado y lo ordenaban a partir de las culturas o civilizaciones; el estilo ha sido en la historia de las artes un distintivo de grupos, problemática que se agudizó con la modernidad entrados en el siglo XX, con la inclusión de la sociedad de masas y con las grandes ciudades”, señala.
En palabras del autor, Georg Simmel fue uno de los grandes sociólogos de la modernidad, quizá el primer acuñador del término “estilo de”, y quien notó una ambivalencia entre el ser individual y el ser social.
Como ejemplo, el crítico habla del camuflaje. “Usamos la ropa del camuflaje, conseguimos una distinción única, lo cual es contradictorio porque los primeros punks que empezaron a usar
esa ropa querían construirse un código para sí mismos, pero también formar parte de un grupúsculo, todo esto era antes de que la ropa de camuflaje se convirtiera en un boom y que hoy la tengamos en mil productos que van desde ropa para bebés hasta fundas para celulares”.
GENTRIFICACIÓN Y SUBCULTURAS
Otro término que explora Aguirre es la subcultura: un fenómeno juvenil que no busca oponerse a la sociedad, sino que, a través del ocio, empieza a adquirir vestimenta, música y otros códigos.
“En su origen, las subculturas utilizaron el estilo de manera política como una reivindicación de clase, apropiándose de la moda de las elites, ingiriéndolas y presentándolas como versiones adaptadas, marcando un sentido de clase. El punk fue el primer fenómeno que hizo del estilo de las subculturas un producto comercial y que se asimiló muy rápido, el punk fue una creación de un gurú del marketing, Malcolm
McLaren, y de la diseñadora de modas Vivienne Westwood”, indica.
¿Otro ejemplo de estilo es la gentrificación?
Hablo de gentrificación cuando el estilo permea y penetra en la ciudad, en el espacio urbano tenemos el fenómeno de la bohemia chic y de todos los cambios urbanos que se producen a partir de la renta, de la ciudad creativa, de la encantación de franquicias que son emporios globales. La gentrificación forma parte de la ciudad posmoderna y en México, la Condesa está a la orden del día.
“La gentrificación la asocio al fenómeno hípster que ya estamos abandonando, hubo un boom en Europa en 2010. Lo hípster supone el acta de defunción de las subculturas históricas e incluso utiliza el nombre de una de las primeras subculturas de la generación beat, de los años 50 y del hípster original: Jack Kerouac, pero completamente desideologizado.
“Nadie se reconoce como hípster, pero todos hemos puesto nuestro granito de arena, lo mismo con la gentrificación porque decimos que sólo la producen los grandes capitalistas y no es cierto, la pequeña persona que alquila su habitación para Airbnb se convierte en agente gentrificado”, responde.
Aguirre señala que en México la arquitectura moderna de los años 50 y 60 está diseminada en la capital, pero el fenómeno de la gentrificación es una especie de barniz que va expulsando a los residentes habituales de zonas muy concretas .
Hablo de gentrificación cuando el estilo permea y penetra en la ciudad
En México la arquitectura moderna de los años 50 y 60 está diseminada en la capital
puntuación y la ortografía me ayudó a desenvolverme en el graffiti”
Alina Tonali Rétiz exhibe sus obras en en la galería del Estudio Mezquite, hasta el 29 de julio

“Veo en los acentos y combinación de letras, en la posición, toda una armonía que sigues, como en la música o al combinar los colores. Creo que eso existe en la ortografía, si los signos existen y están ahí es por algo”, introduce la artista gráfica y escritora plástica, Alina Tonali Rétiz Molina, una de las creadores que exhiben sus piezas en la galería del Estudio Mezquite (República de Cuba 41, Centro Histórico, CDMX).
Hasta el 29 de julio, “Palabra Plástica” muestra las obras de Raúl Sisniega, Amaranta Caballero Prado, Quetzalcóatl Pérez Andrade, María Antonieta Canfield Pérez, entre otros jóvenes creadores actuales que exploran la relación entre letra e imagen.
Para Alina, embanderar la puntuación y la ortografía ha sido una forma de desenvolverse en el graffiti sin ser pedante, ni acudir a la RAE como autoridad, sino a partir de la forma.
“No solo en el modo de la regla, sino que son marcas vi-
sualmente impactantes: no es lo mismo pingüino –con diéresis- y que pinguino o una palabra con acento donde la tipografía se modifica. Todas esas cosas me parecen gráfica, visualmente rescatables y razón suficiente para continuar respetando la ortografía. Es lo que intento hacer”, ahonda. Cuando la discusión es sobre tomar partido entre la RAE y el hablante, para Alina resulta evi-
Profesor enseña náhuatl en TikTok; busca preservar la lengua
El profesor Julio Hernández Juárez, de Tlaxcala, usa TikTok para enseñar el idioma náhuatl y así evitar que se pierda la lengua indígena más hablada de México.
Mediante la cuenta @juliotzin76, el maestro del munici-
pio Amaxac de Guerrero enseña el idioma nativo de su abuela, y busca que las nuevas generaciones valoren las raíces indígenas de su estado. Hoy, tiene más de 167.000 seguidores, y ha logrado una comunidad de personas interesadas de
dente estar siempre del lado del hablante, pero destaca que “pueden existir poéticas a partir de estas fijaciones medio inútiles” como la ortografía.
En esta ocasión, la artista presenta una serigrafía sobre papel olográfico titulada “Tiempo”, en el que recurre a la técnica caricaturista de los cartones infográficos –al estilo del monero Jis- para abordar sus propias reflexio-
diferentes estados y hasta del extranjero.
El profesor dijo que durante la pandemia por covid-19 observaba a sus sobrinos grabar sus bailes graciosos, con lo que descubrió TikTok y la gran cantidad de “videos basura” en la red. Por ello, ideó un plan para subir materiales interesantes, prácticos y educativos.
“Siempre tuve la curiosidad de aprender y hablar náhuatl, por lo que comencé a grabar videos con los números y el abecedario, es decir, desde lo básico, porque era mi sueño mantener viva la lengua originaria de
conviven los diferentes proyectos. Además, cada artista tiene un proyecto distinto y la galería es para que otras personas este dispongan de ella”, detalla en entrevista.
Explica que existe una asociación civil que organiza el espacio, en el que no pagan renta a gracias a un fideicomiso, a cambio de una oferta cultural y artística accesible y abierta a todo público.
En tanto que organizador y curador de esta pequeña muestra, Queztal explica que se trata de mostrar un interés que tiene desde que estudió artes visuales en Morelia, Michoacán.
“Antes de artes visuales estudié filosofía… y creo que es un encuentro muy necesario que suceda: que la imagen se vuelva texto y viceversa es lo que hacen los artistas, algunos resuelven de maneras interesantes”, comenta.
La idea no es tener artistas famosos, sino a los que están trabajando y produciendo actualmente en torno a esta temática y todavía no llegan a las grandes salas, con la intención de generar diálogos dentro de la comunidad creadora de México.
Esta exposición integra a 15 artistas y es el primer paso de una serie de exposiciones que el artista pretende itinerar en la república.
nes en torno al tiempo.
ESTUDIO MEZQUITE
La galería se encuentra en la planta baja del edificio, en pleno centro histórico de la CDMX y forma parte de un proyecto más amplio, al que se suma el artista Quetzalcóatl Pérez Andrade.
“Habemos más artistas, somos más que un colectivo, el edificio es el espacio donde
mí abuela, quien me decía muchas cosas que yo no entendía. Cuando crecí me di cuenta que tan groserías y palabras con cariño”, narró.
Subió sus primeros videos y recibió comentarios ofensivos, pero él se mantuvo firme y avanzó con sus clases.
El docente argumentó que más de la mitad de los municipios de su estado hablan esta lengua, por lo que debe mantenerse vigente. Se acercó a una comunidad cercana que habla náhuatl para practicar, mejorar su pronunciación y su interacción.
“Con lo de la palabra plástica apenas lo pensé como proyecto colectivo este año, porque fue mi proyecto de titulación hace casi 10 años. Yo sigo trabajando caligramas y poesías con pintura, pero durante este año contacté amigos que les interesa”, ahonda.
Puedes visitar la Galería del Estudio Mezquite de jueves a domingo, en un horario de 11am hasta las 2pm y de 3pm a 6pm. Para conocer más del Estudio Mezquite o el proyecto de Quetzalcóatl visita sus redes sociales (@estudio_mezquite.mx y @quetzalnoir) .
“Todo lo aprendido tenía que compartirlo, por lo que comencé a incursionar en el TikTok con fines educativos”, reiteró.
Los videos de enseñanza del náhuatl resultan una novedad en México, con más de 23 millones de personas que se asumen como tal entre un total de 126 millones de habitantes, según el Inegi. De ellas, casi 7.4 millones de personas hablan alguna lengua indígena, el 6 % de la población total, con el náhuatl como la principal, con más de 1.65 millones de hablantes . (EFE)
“EntenderUna de las obras de Alina Tonali Rétiz.
ChatGPT te ayuda a escribir mejor, pero puede darte una mala orientación médica…
específicas de la ocupación a 453 profesionales con educación universitaria, a la mitad de los cuales se les permitió usar ChatGPT. Los hallazgos muestran que el 80% de los que tenían permiso para usar ChatGPT lo hicieron y que los escritores de este grupo fueron sustancialmente más productivos que el grupo de control. No solo el tiempo necesario para completar las tareas disminuyó en un 40%, sino que la calidad de salida también aumentó en un 18%.
CHATBOTS MÉDICOS
Por otra parte, en el área médica se han publicado estudios o artículos con opiniones contrastantes. Por ejemplo, un artículo de la Escuela de Ingeniería de Tandon, NY, dice que las respuestas de ChatGPT a las consultas relacionadas con la atención médica de las personas son casi indistinguibles de las proporcionadas por humanos. Por lo tanto, sugiere el potencial de los chatbots para ser aliados efectivos para las comunicaciones de los proveedores de atención médica con los pacientes.
No obstante, Stephen Gilbert —profesor de ciencia regulatoria de dispositivos médicos en el Centro de Salud Digital Else Kröner Fresenius en TU Dresden— señala que “estos chatbots son herramientas inseguras cuando se trata de asesoramiento médico y es necesario desarrollar nuevos marcos que garanticen la seguridad del paciente”.
EN LA LENGUA
Recientemente, el lingüista Luis Fernando Lara, miembro de El Colegio Nacional, ofreció su opinión desde otro ángulo. Al dictar la lección “El español mexicano en la globalización”, como conclusión de su curso Historia del español de México 2023, expuso su inquietud.
En su más reciente número, la revista “Science” expone algunos estudios positivos y algunas dudas sobre esta IA
Inteligencia Artificial
Isaac Torres Cruz isaac.torrescu@gmail.comCientíficos y especialistas de diversas áreas señalan las ventajas y preocupaciones en torno a tecnologías de inteligencia Artificial (IA), como ChatGPT. La disrupción de este tipo de innovaciones ha generado comentarios desde los apocalípticamente distópicos, hasta los mesurados y las despreocupadas opiniones de empresarios, científicos y académicos en todo el mundo. Lo que se señala constantemente para generar tranquilidad es
la argumentación humanas pueden desaparecer.
la regulación de la tecnología. Mientras tanto, el debate sigue.
Un estudio reciente en “Science” refiere las ventajas en la productividad de personas con pocas “habilidades” de escritura, en tanto que asociaciones de médicos en EU alertan sobre su uso en el área médica. Por otra parte, en otras áreas, lingüistas han expresado su preocupación por su uso en detrimento de la argumentación creativa, como dijo recientemente Luis Fernando Lara en El Colegio Nacional.
EN “SCIENCE”.
En su más reciente número (381), la revista “Science” dedica sus páginas y editorial al tema:
“Ante un cambio tecnológico desorientador, la gente recurre instintivamente a los tecnólogos en busca de soluciones”, refiere la editorial “AI safety on whose terms?” (¿AI segura en qué términos?), escrito por Seth Lazar, profesor en filosofía, de la Universidad de Canberra (Australia) y por Alondra Nelson, de la Es-
cuela de Ciencias Sociales de Princeton (EU). “Pero los impactos de la IA avanzada no pueden mitigarse solo con medios técnicos; las soluciones que no incluyen una visión social más amplia solo agravarán los peligros de la IA. Para estar realmente segura, la sociedad necesita un enfoque sociotécnico de la seguridad de la IA”.
En este mismo número, la revista publica el artículo “Experimental evidence on the productivity effects of generative artificial intelligence”, en el que investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts, exponen algunas ventajas del ChatGPT, como el aumento de la productividad en las tareas de escritura profesional y reduce la desigualdad de productividad en quienes lo usan.
El estudio fue realizado con la participación de 400 profesionales con educación universitaria, resultados en el contexto de diversas tareas de escritura profesional. En un experimento en línea registrado previamente, los autores asignaron tareas de escritura incentivadas y
“Preocupa el efecto de los robots traductores sobre la cultura de la lengua y más la aparición de los nuevos robots que imitan una conversación y pueden generar textos completos sobre los temas que una persona les proponga, los llamados chatbots, como el multicitado ChatGPT”.

Agregó que si se permite su difusión escolar, universitaria, académica, periodística, científica, política…, “la argumentación creativa nueva y el debate desaparecerán”. La IA y los robots como ChatGPT pueden combinar textos de manera coherente pero no puede inventarlos como lo hace un pensador, un escritor o un científico.
“El efecto de tales robots podrá ser la paulatina pérdida de los conocimientos por los seres humanos y de su creatividad, así como de su responsabilidad en ellos. Las lenguas quedarán constreñidas a lo que utiliza el sistema. La capacidad metafórica, que es la principal virtud de las lenguas, quedará abolida” .
“La llegada de ChatGPT marca el comienzo de una era de gran incertidumbre sobre los efectos económicos y de mercado laboral de las tecnologías de IA”
Siendo México un país grande, en tradición, historia, recursos naturales (y la cuenta puede seguir indefinidamente), el número debería de ser relativamente muy grande, más de los que hay.
Para que entiendan mi punto me voy avocar sólo a la cuestión de población para este ejercicio mental. Suiza tiene aproximadamente 8.7 millones de habitantes, México tiene casi 126.7
millones. Tan sólo el metro de la Ciudad de México transporta diariamente 5 millones, ¡es toda una ciudad ahí abajo! Pero volviendo a Suiza, ésta tiene aproximadamente 30,000 científicos, México con 14.5 veces más de población tiene apenas 45,000. Lo cual ya nos indica la gran disparidad y el trabajo que falta por hacer. Por supuesto que obviamos varios puntos en esta escueta comparación como políticas públicas, industria, PIB per cápita y demás cosas interesantes, pero espero vean mi punto.
Por eso cuando hablamos de países, México podría considerarse de los medianos-grandes en cuanto a población.
¿A qué voy con esto? De que si bien, lo ideal es que hubiera muchos más científicos de los que actualmente hay, lo mejor sería que por el momento hubiera más cultura científica entre la población. Puesto que con esta nueva vox populi las decisiones de los que son tomadores de decisiones se harían más concienzudas, no habría tanto problema al discutir nuevas propuestas de gobierno o nuevos ejes temáticos: si es algo que va a empeorar la actual crisis climática, se buscarían alternativas. Si es algo que supondrá más estrés hídrico, mecánico o de cualquier índole sobre nuestros recursos naturales, se replantearían. Si existe una solución más susten-
Crean mapa de la presencia histórica del tiburón sierra en la Península de Yucatán
Los resultados geoespaciales prueban 52 sitios geográficos donde los peces sierra eran comunes en la zona
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
La extinción del tiburón sierra de las costas de la Península de Yucatán es un ejemplo de la defaunación que ha provocado la transformación acelerada de esa zona del país. Así lo indica un estudio interdisciplinario, elaborado conjuntamente por pescadores y un equipo de investigación de México, Estados Unidos, Canadá y Francia, que elaboró un mapa de la presencia histórica y reportes más recientes de avistamientos de esta especie.
Los resultados de este estudio, llamado “Ciencia interdisciplinaria y conocimiento ecológico local de los tiburones sierra en la península de Yucatán”, fueron publicados este fin de semana en la revista científica Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems. Entre otros datos reportados, destaca que los últimos dos avistamientos de este tipo de tiburones en México habrían ocurrido hace cinco años.
Los tiburones sierra (género Pristiophorus) llegan a medir hasta 7 metros de longitud y son
muy llamativos porque su cabeza se puede comparar con una gran espada rodeada de dientes en ambos lados. Habitan en costas de profundidades menores a 10 metros, por ejemplo, en ríos, estero, estuarios y lagunas costeras. Sólo existen cinco especies de tiburón sierra en todo el planeta y todas ellas están en peligro de extinción. Dos de estas especies han sido reportadas en México: el tiburón sierra de dientes chicos (Pristispectinata) y el tiburón sierra de dientes grandes (Pristispristis).
MUJERES LÍDERES
En las últimas dos décadas los avistamiento o capturas de tiburón sierra en México han sido
prácticamente nulos, por lo que fue necesario recurrir a muchos colaboradores, entrevistas y referencias bibliográficas para elaborar un mapa con solidez.
Este trabajo fue lidereado por 3 mujeres: la Doctora Nadia Rubio, Directora de Mar sustentable Ciencia y Conservación, quien también es maestra invitada de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I; así como la Maestra Ilse Martínez egresada del Colegio de la Frontera Sur, Campeche y actualmente estudiante de doctorado en la Universidad de Victoria, Canadá, y Diana Ordaz recientemente egresada de la Facultad
table se debería de tomar en cuenta como primera opción. Cuando la ciencia hace parte de nuestras vidas no significa que vamos a perder nuestras tradiciones, por el contrario, vamos a tener nuevos anteojos para observar y apreciar mejor el mundo…
Esta es sólo una propuesta que surge desde mi tintero electrónico, no creo que la ciencia y la política deben de estar peleadas, es más, creo que una brecha física ni siquiera existe. Por el contrario, trabajando mano a mano podemos llevar a buen puerto este barco llamado México.
¡Hasta la próxima compañeros de lectura! .
El tiburón sierra es llamativo porque su cabeza se puede comparar con una gran espada rodeada de dientes en ambos lados.
mientos más recientes de esa especie ocurrieron hace cinco años y que la ausencia es notoria debido a que, históricamente, los habitantes de comunidades costeras le consideraban una especie que habitualmente encontraban en aguas someras y cerca de las playas,, pero que en la actualidad parece extinto en esa zona.
“Los resultados interdisciplinarios muestran: la presencia pasada común de peces sierra; su importancia cultural para las sociedades costeras; la ausencia contemporánea de peces sierra en las áreas costeras donde históricamente existieron; los avistamientos de juveniles solo fueron documentados por pescadores mayores, y solo dos narraciones recientes mencionan peces sierra capturados incidentalmente hace 5 años”, explicó para los lectores de Crónica la Doctora Rubio.
de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Las autoras colaboraron con reconocidos científicos de otras instituciones como la Universidad de California en San Diego (UCSD); la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Museo de Historia Natural de París, Francia, la Universidad Estatal de Georgia y la Universidad de Seattle (las dos últimas de Estados Unidos).
La investigación aplicó 290 entrevistas de Conocimiento Ecológico Local (LEK) a pescadores de distintos puntos de la península y revisó 74 artículos científicos sobre los tiburones sierra para tiburón sierra para poder afirmar que los avista-
Los resultados geoespaciales prueban 52 sitios geográficos donde los peces sierra eran comunes en la Península de Yucatán,
“Los resultados pueden ayudar a los administradores de la conservación a comprender la presencia pasada y la pérdida contemporánea de peces sierra y su hábitat y contribuir a comprender la desaparición de la megafauna en la Península de Yucatán a través del tiempo. Esto es fundamental para los servicios ecosistémicos del turismo y la pesca de los que dependen las comunidades de la Península para sus economías”, señala el reporte de la investigación.

La Doctora Rubio recibió apoyo por Save Our Seas Foundation, de Suiza, y The Rufford Foundation, del Reino Unido, para realizar este estudio .

Cristóbal Miguel García-Jaimes @chicoparticulas
COMO POR ARTE DE… CIENCIA La respuesta a priori a esta pregunta sería:
¡Todos los necesarios!
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent* Red de Biología y Conservación de Vertebrados
El biosonar es un sistema sensorial que consiste en la percepción de la estructura del espacio inmediato y de los objetos componentes a partir de la interpretación de la información transportada en los ecos de los pulsos sonoros emitidos por un animal. La insectivoría aérea, que consiste en la captura al vuelo de insectos voladores, estuvo asociada a la evolución del vuelo y el biosonar. Se piensa que era la estrategia alimenticia de los primeros murciélagos, y sigue siendo la más común entre los murciélagos actuales. En varios linajes de murciélagos originalmente insectívoros aéreos ha evolucionado la capacidad de detectar y atrapar presas sobre superficies, existiendo numerosas especies que capturan artrópodos que reposan sobre el suelo o la vegetación. Esta estrategia ha requerido adaptaciones importantes en el sistema de biosonar, ya que el problema sensorial de la detección de presas que vuelan en un espacio abierto es fundamentalmente diferente de la detección de objetos que reposan sobre un fondo sólido. En el primer caso, el murciélago emisor recibe ecos únicos del objeto puntual que se encuentra al frente en su dirección de vuelo, que puede fácilmente separar en el tiempo de los ecos producidos por los objetos del fondo, e interpretar para calcular la posición y características de la posible presa. En el segundo, los ecos de la presa se reciben embebidos en el conjunto de ecos procedentes del sustrato donde ésta reposa, y el sistema de biosonar debe ser capaz de separar unos de otros, en un proceso de análisis auditivo que evalúa la textura de la superficie. La captura de presas sobre superficies también requiere de adaptaciones sofisticadas en la morfología y musculatura de las alas, para posibilitar el vuelo maniobrable y cernido que permite escanear sensorialmente el fondo y recoger los objetos de interés.
Las aguas superficiales continentales son un medio donde se desarrollan los estadios larvarios y emergen los adultos de una gran diversidad de insectos. La vegetación verde de los ecosistemas riparios mantiene una gran abundancia de insectos herbívoros, y la humedad ambiental atrae insectos voladores desde los ecosistemas circundantes. Esta abundancia de insectos voladores concentra la actividad de forrajeo de muchas especies de murciélagos insectívoros aéreos en estos hábitats. También hay muchos artrópodos asociados a la superficie del medio líquido. Muchas formas con larvas acuáticas, especialmente los dípteros (mosquitos y afines), pupan adhiriéndose a la superficie del agua por debajo, desde donde emergen directamente los adultos voladores. Otros

artrópodos viven literalmente sobre la lámina de agua, y los adultos reproductores de muchos grupos depositan los huevos en el agua, a menudo posándose temporalmente sobre la superficie. Algunos de los insectos que vuelan sobre el agua caen ocasionalmente sobre ella, quedando adheridos por sus alas. Esta entomofauna asociada a la superficie del agua, bien sean los insectos emergentes, residentes, ovopositantes o caídos, constituye aparentemente un recurso abundante y constante para los murciélagos insectívoros, ya que un buen número de especies se han especializado en recoger a estas presas, en una estrategia de forrajeo de insectivoría acuática.
Los retos aerodinámicos y sensoriales que enfrentan los murciélagos pescadores de artrópodos son mucho más sencillos que los que representa la insectivoría en vuelo sobre el suelo o la vegetación. En primer lugar, la superficie del agua es perfectamente plana en las áreas calmas, y el murciélago tan sólo debe mantener un vuelo horizontal para no caer en ella, y sin necesidad de una habilidad biomecánica extraordinaria. En cuanto al aspecto sensorial, la superficie del agua actúa como un espejo para los pulsos de biosonar que emite el murciélago hacia su dirección de avance. Al incidir sobre la superficie con ángulos muy agudos, las ondas se reflejan hacia adelante sin producir ecos, y se alejan del murciélago, que percibe un vacío ecoico. En cambio, cuando las ondas emitidas por el murciélago impactan contra un objeto emergente desde la superficie del agua, tal como un insecto que reposa sobre aquella, los ecos reflejados hacia atrás alcanzan los oídos del murciélago como eventos puntuales en el fondo de vacío ecoico, evidenciando la presencia de una posible presa. O sea, el problema perceptivo de la detección de presas que

reposan sobre el agua es muy similar a la detección de insectos que vuelan en el espacio abierto, y los murciélagos cazadores aéreos pueden probablemente obtener estas presas sin cambios complejos en el sistema de análisis auditivo y en la biomecánica. Debido a ello, y a la aparente disponibilidad constante de artrópodos ligados a la superficie del agua, numerosas especies de murciélagos de la familia cosmopolita de los Vespertiliónidos, en distintos linajes y en distintas áreas geográficas y continentes, han adquirido de forma independiente esta forma de forrajeo, bien en modo facultativo o especializado. En las formas especializadas se enfatizan adaptaciones morfológicas, particularmente en el aumento del tamaño de las patas y el alargamiento de los dedos, con los cuales estos murciélagos recogen las presas de la superficie del agua. La insectivoría acuática ha evolucionado en especies de




las familias de quirópteros neotropicales de los Mormópidos, los Noctiliónidos y los Filostómidos.

La adaptación a la captura de insectos sobre la superficie del agua parece ser la vía de acceso a la utilización de presas sumergidas de mayor porte. Así, en diversos linajes de Vespertiliónidos, y en los Noctiliónidos, han evolucionado formas de gran tamaño corporal, que capturan peces. A partir de la insectivoría acuática, estas especies han experimentado adaptaciones en el sistema de biosonar, con el cual detectan el movimiento de las ondas en la superficie del agua que provoca la natación de los peces, y adaptaciones morfológicas en las extremidades posteriores, con el agrandamiento de la mano, y alargamiento y aplanamiento lateral de los dedos y las uñas, que les permiten barrer la superficie del agua a modo de rastrillo, y ensartar a los peces con las afiladas garras al momento del impacto. En México viven dos especies de estas espectaculares formas de vida. Uno, el murciélago pescador mayor, Noctilio leporinus, con una envergadura de unos 70 cm, que pesca pequeños peces en los humedales continentales y desembocaduras de ríos de las tierras bajas tropicales de México. El otro, el endémico murciélago pescador mexicano, Myotis vivesi, con una envergadura de unos 50 cm, pesca peces y camarones en las aguas de altamar del Mar de Cortés, a veces a distancias de decenas de kilómetros de las costas e islas rocosas donde se refugia durante el día bajo piedras y en fisuras de roca, siendo la única especie de murciélago viviente que pudiera ser considerado como un mamífero marino .
«La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional»
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros murciélagos, ha evolucionado en numerosos linajes de quirópteros hacia la insectivoría acuáticaMurcielaguito bigotudo pescador (Pteronotus psilotis) practicando la insectivoría acuática de superficie en una charca de un río veracruzano. El murciélago pescador mayor (Noctilio leporinus) es una especie de gran tamaño que captura peces en los humedales de toda la América tropical. Antonio Guillén y Jens Rydell
Sección edictos, avisos notariales y convocatorias judiciales

Publicaciones a: cronicaedictos@gmail.com

Tels: 55 1084 5839 y 55 1084 5848

La Narcosatánica: Una mirada profunda a un caso emblemático de la justicia mexicana
Adolfo de Jesús Constanzo y después ese hilo conductor narrativo se mezcla con la versión de la prensa que justamente aumentó este morbo por la cuestión de que… justo en uno de los episodios nos dice el mismo reportero que el caso estaba vendiendo demasiado, entonces se ponen estos títulos muy llamativos justo para presentar hechos horrendos, muchos muchos encabezados muy amarillistas y eso suma el morbo de la gente”, dijo.
“Entonces esa, la segunda versión es de las mismas autoridades que van contando cómo iban buscando a esta secta, entonces ahí sabemos que se dan a conocer por el asesinato de un norteamericano. Entonces también entra la prensa de Estados Unidos, entran las autoridades de Estados Unidos que se ven ahí representadas en esta serie a través del fiscal de esa época que era Federico Ponce Rojas y del jefe de la policía de Brownsville que está en la frontera con Matamoros, entonces estas tres versiones se van mezclando de manera que si se presenta así”, continuó.
Claudia Martínez, parte del equipo de HBO Max México, y la cineasta Pat Martínez, nos dan detalles de la nueva miniserie
Series
Antonio Tijerino
Twitter: @AntonioTijerino
La Narcosatánica serie original de HBO que documenta el caso de Sara Aldrete acusada y condenada por el presunto homicidio de trece personas en Matamoros, Tamaulipas, y además está ligada ligada a un grupo de narcotraficantes que alimentaron el morbo de la sociedad mexicana en el año de 1989. Una historia que los medios de comunicación de aquel entonces pintaron de amarillo profundo, el concepto de impartición de justicia una vez más tirado por los suelos y que para su protagonista Sara Aldrete dejo muchos cabos sueltos.
Claudia Fernández, Head of Unscripted Development de HBO Max México, compartió con Crónica Escenario como es que surgió la iniciativa de adentrarse en la vida de un personaje tan polémico como Sara Aldrete, que permanece en la memoria de una generación de mexicanos como parte del caso “Narcosatánicos” que en su momento fue muy impactante.
“La idea es cien por ciento de Pat Martínez (la directora de la serie) quién ya tenía más de una década trabajando en el proyecto cuando yo la conocí, en ese punto hace un par de años estaba yo empezando a buscar contenidos locales de documental into crime para México, conocí a Paty y a su productora Ximena Urrutia en un pitch de cine, el proyecto que traían ellas trabajando de tantos años era un largometraje documental, yo tenía algunas nociones del caso, lo recordaba de niña como esta historia macabra, veo el pitch de ellas, el resumen del proyecto y se arrancan con un video de Sara cantando en la cárcel y me voló la cabeza”, expresó.
En 1989 la policía dio con una fosa de cuerpos humanos en el Rancho Santa Elena, en Tamaulipas, entre los que sospe-
chaban que se encontraban los restos de Mark J. Kilroy. Este era un estudiante de la Universidad de Texas que había desaparecido en México. En el rancho también encontraron otros objetos como un caldero de hierro con marcas de sangre, palos de madera, machetes, y restos humanos como cabello, dientes y otros huesos.
La prensa inmediatamente les bautizó como “Los Narcosatánicos” y personas como David Serna señalaron a Adolfo Constanzo y Sara Aldrete como los líderes de esta secta. Al final, todos murieron a excepción de Sara, quien en su momento fue declarada culpable y sentenciada a una condena de 600 años de prisión. Actualmente sigue cumpliendo su condena en prisión a pesar de alegar inocencia y de ser una víctima más de Adolfo Constanzo.
En su turno, Pat Martínez directora de La Narcosatánica nos responde y comenta de la estructura del proyecto: “Sí justo el proyecto se retoma y yo lo estructuro en estas tres versiones, la principal es la de Sara Aldrete la protagonista en esta historia. La serie comienza a partir de que conoce a este Santero cubano

“Quizá lo que no pretendemos es mostrar esta narración como distorsionada o dada por sentada. Esto sucedió así, sino mostrar sus versiones con esta investigación y que los espectadores vean y concluyan, que saque sus propias conclusiones. Sara sí era una joven como bien lo mencionaste, era una joven que a los 22 años se vio enganchada por este santero cubano, eso es lo que la lleva después a estas actividades ilícitas, los rituales que se señalaron para finalmente ser acusada prácticamente de todo, entonces es esa narración que pretendemos mostrar”, complementó.
Pat Martínez destaca la manera en que dentro de la búsqueda de la verdad, la versión de Sara no ha cambiado: “La versión de Sara siempre ha sido la misma, ella no es confesa, la misma en cuanto a que ella no participó en los crímenes, porque finalmente lo que la tiene en prisión son los trece cadáveres que encuentran en Matamoros, pero ella sí tenía construida una versión”, dijo.
“Sin embargo lo que sucede aquí es que a través del tiempo, ya sin nada que perder, decide contar acerca de los rituales, acerca de muchas más cosas que vamos descubriendo en la serie pero si es una versión que yo debo de reconocer más honesta consigo, con ella misma”, concluyó.
HBO toca uno de los casos más emblemáticos en la memoria del México que aún existe, con las fallas en el sistema de impartición de justicia, la manipulación de los medios de comunicación y el morbo social que cada día más te envuelve en una vorágine, sin duda un documental al que prestarle atención.
La Casa Blanca urge a las partes llegar a un pacto que acabe con la huelga en Hollywood
La portavoz recalcó que en cualquier caso el presidente Biden “defiende el derecho a la huelga”
Conflicto
La Casa Blanca urgió este lunes a los grandes estudios y a los sindicatos de guionistas y actores de Estados Unidos que negocien “de buena fe” y alcancen un acuerdo que ponga fin a la huelga en Hollywood.
En una rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, recalcó en cualquier caso que el presidente estadounidense, Joe Biden, “defiende el derecho a la huelga” y considera que “todos los trabajadores, incluidos guionistas y actores, merecen unas prestaciones y un sueldo justos”.

El presidente, “el más prosindicatos de la historia”, dijo Jean-Pierre, “sabe de la importancia de los convenios colectivos” porque entiende que “protegen a empresarios y trabajadores”, y por eso “urge” a ambas partes a negociar “de buena fe”.
Añadió que Biden está siendo informado de todo este conflicto que ha llevado a guionistas y actores a convocar una huelga indefinida.
Y aunque recalcó que son las partes las que tienen que llegar a un acuerdo, confirmó que la Casa Blanca está en contacto con ellos y continuará estándolo de forma “constructiva” para ayudar a encontrar una solución.
Entre los miembros del equipo de Biden que están manteniendo estos contactos está Gene Sperling, asesor económico del presidente, y Julie Su, subsecretaria de Empleo de Estados Unidos.
Los guionistas comenzaron su huelga el pasado 2 de mayo y los intérpretes iniciaron una protesta similar el 14 de julio.
Es la primera vez en 63 años que ambos gremios han cesado su actividad de forma simultánea y el grueso de sus demandas a
los grandes estudios y plataformas coincide.


Reclaman sobre todo una regulación del uso de la inteligencia artificial en la industria y un
aumento de los derechos residuales, aquellas compensaciones económicas que reciben cada vez que alguna de sus obras se vuelve a reproducir vía streaming.




DEL DRIVE AL PUTT...
Esteban Galván Twitter @estebangjSemana de ‘Major’; semana del Open
DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY… Es la última oportunidad de Abraham Ancer de ganar un ‘Major’ esta temporada. Sabido es que Ancer emigró al LIV Golf hace par de años y gracias a su lugar en el Ranking Mundial ha podido jugar los ‘Majors’ y este puede ser el que necesite el mexicano para soñar con uno Grande. Hace unos días trascendió que la llamada Súperliga que apoya el dinero árabe, se uniría al PGA tour y con ello se ampliaría el abanico de los golfistas y las posibilidades de estar en los ‘Majors’. Sé que el mexicano Ancer continuará jugando los llamados grandes, insisto, por su posición en el ranking mundial, pero necesita urgentemente un buen resultado en este tipo de Torneos, que le den la confianza que necesita para estar en la parte más alta del torneo cada fin de semana, en el LIV Golf ha quedado a deber es momento de demostrar su capacidad…
MADERA 5 SÓLIDA… En lo que se refiere a la actuación de los protagonistas del Open, destaca lo conseguido el fin de semana pasado por Rory McIlroy, el norirlandés, que consiguió la victoria en el Génesis Open que se jugó en Escocia. Mcilroy ha ganado prácticamente en todos los terrenos de Gran Bretaña, lo que lo pone como el principal favorito para conseguir el último ‘Major’ de la temporada. Es el principal defensor del PGA Tour y uno de los mejores del mundo, fue el que supo adaptarse a las condiciones climáticas y por ende pudo sacar el mejor Score posible. La mala noticia es que es muy complicado que gane en dos semanas consecutivas. Sin embargo, la ilusión y la esperanza que consiga un Open más, está latente…
La tarea no será nada sencilla, hay jugadores que sin lugar a dudas sueñan con este título, entre ellos el español Jon Rahm, que dicen algunos puede ser el jugador que obtenga dos de los grandes en esta temporada, hay que recordar que le español consiguió el título del Masters, el torneo que se jugó en abril con el que se iniciaron las temporadas de los grandes en el calendario de Golf, la posibilidad de qué Rahm gane el primero y el último de los Majors si es mucha… FIERRO 8 AL GREEN… No podemos dejar de mencionar lo que pasó esta semana, en el mejor golf femenil del mundo: las dos mexicanas que militan de manera regular en esta gira, Gaby López y María Fassi, consiguieron Top-10. De hecho, para la nacida en Pachuca, Hidalgo, Fassi, este ha sido su mejor resultado, sin lugar a dudas le dará mucha confianza para lo que resta de la temporada. Sobre todo, podemos destacar lo que consiguió Fassi, y que no se le había dado prácticamente desde su llegada a la LPGA, me refiero a cuatro días sólidos, cierto, con altibajos, pero con la posibilidad de poder jugar y disfrutar este, que es el más bello deporte más creado, llamado golf. Fassi tuvo cuatro rondas por debajo de los 70 golpes lo que se traduce en un merecido Top-10 y que, sin lugar a dudas, le dará mucha confianza para lo que resta de la temporada. La mexicana cada vez demuestra sentirse más cómoda en el Tour femenil y hay que reconocer que se ha convertido en una de las jugadoras más seguidas y de mayor carisma que hay en el golf…
APPROACH DE 12 YARDAS… En el golf de casa hay que destacar la victoria conseguida por el guatemalteco José Toledo el pasado fin de semana en Acapulco, en el club de golf de Tres Vidas. El de Guatemala tuvo un gran desempeño y vino de atrás para adjudicarse el título de esta etapa; Toledo es múltiple ganador en la gira mexicana y a demostrado su calidad. El avance del guatemalteco ha sido sobresaliente y esperemos que pronto festeje un título en el golf del naciente PGA de las Américas…
PUTT CORTO… Antes de terminar debemos de pensar y visualizar lo que se viene para el golf de nuestro país, con compromisos importantes a nivel internacional. Como suele pasar, en la Federación se tiene la materia prima ideal para conseguir buenos resultados. Depende de los federativos, que las facilidades sean las máximas posibles para quienes nos representan en competencias internacionales. El trabajo que tienen que hacer los consejeros y el titular deberá ser encaminado al beneficio de los seleccionados, y por ende de nuestro país. Espero que así sea porque me he topado con algunos rumores que dicen lo contrario. Ojalá que todo salga bien. Ojalá…
Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.
Wimbledon confirma a ‘Superalcaraz’ como el mejor del mundo
Alcaraz sale fortalecido de Gran Bretaña como número 1 mundial, con 800 puntos más de ventaja sobre Djokovic
Francisco Ortiz Mendoza
Con información de EFE
El español Carlos Alcaraz ya era número 1 del mundo antes de iniciarse el torneo de Wimbledon, pero tras anotarse la victoria, en el que ya es su segundo Grand Slam de su palmarés, ha reafirma-

do su condición de ‘Súperalcaraz’.
Como el ficticio personaje cinematográfico, Alcaraz lleva una doble vida. La de un joven educado, simpático y modesto; y la de un súper héroe cuando sale a una pista de tenis.
Superadas las molestias físicas que le lastraron en el final de la temporada pasada y en el inicio de la actual, sus resultados son casi de ciencia ficción tras un balance de 47-4 en lo que llevamos de año.
SEIS TÍTULOS EN TODAS LAS SUPERFICIES ‘Súperalcaraz’ ha ganado seis tí-

tulos en todas las superficies arcilla, pasto y dura: Buenos Aires (250), Indian Wells (1.000), Barcelona (500), Madrid (1.000), Queen’s (500) y Wimbledon (Grand Slam).
Y, además, ya está clasificado para las finales de ATP que se disputarán en noviembre en Turín (Italia).
Alcaraz sale fortalecido como número 1 mundial, con 800 puntos más de ventaja sobre el serbio Novak Djokovic, 9.675 por 8.795, dejando ya muy atrás al tercer ocupante del podio, el ruso Daniil Medvedev con 6.520.
McIlroy, ahora segundo, y Rahm intercambian posiciones en el podio mundial
Con el estadounidense Scottie Scheffler en primera posición de la clasificación mundial de golf, el norirlandés Rory McIlroy, ahora segundo tras su victoria en el Abierto de Escocia, y el español Jon Rahm intercambian posiciones en el podio mundial.
El buen momento de McIlroy, que hace dos semanas ganó también el torneo de Dubai y que ahora con el de Escocia suma su decimosexto del Circuito DP World Tour (ex Circuito Europeo), le ha permitido volver al número 2 de la lista, aunque todavía lejos de Scheffler.

El estadounidense tiene 12.20 puntos de promedio por 10.51 del norirlandés, mientras que Rahm tiene 9.89. Los tres no ven compro-
metida su sólida posición pues sus perseguidores el estadounidense
Patrick Cantlay (7.15) y el noruego
Victor Hovland (6.41) están lejos.
Otro cambio en el Top-10 es
el ascenso al décimo puesto del norteamericano Clark Wyndham, que alcanza su mejor clasificación histórica y desplaza a su compatriota Jordan Spieth.
Berlín y Willars, con bronce en Fukuoka y pasaporte a París 2024
Ambos clavadistas dan a México cuarta medalla en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos
Francisco Ortiz Mendoza Con información delCOM
Desde la plataforma de 10 metros, en su modalidad sincronizada, los mexicanos Kevin Berlín y Randal Willars impusieron su nivel para agenciarse la medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Deportes

Acuáticos Fukuoka 2023 y además conseguir para el país el pasaporte a los Juegos Olímpicos París 2024.
El par nacional sumó 434.16 puntos para acompañar en el podio a los chinos Junjie Lian y Hao Yang, quienes de esta manera refrendaron el título del verano pasado en Budapest 2022, con una puntuación de 477.75 y a los jóvenes ucranianos Oleksii Sereda y Kirill Boliukh, quienes se hicieron de la plata con 439.32.
Fue una de las contiendas de mucha adrenalina, ya que saltar desde los 10 metros y hacerlo casi como un espejo con
Los mexicanos salieron dispuestos a conseguir el podio desde la ronda preliminar
El bronce representa la medalla 26 en la historia de los clavados de México
un compañero, es difícil y más cuando se tiene en la escena a los mejores saltadores del planeta como los chinos que han marcado un paso perfecto en la disciplina.
Los mexicanos salieron dispuestos a conseguir el podio desde la ronda preliminar; lo hicieron con buenos saltos conjugados con un grado de dificultad adecuado para pelear por las medallas y desde luego por el lugar a París 2024.
Berlín Reyes, de 22 años, y Willars Valdez, de 21, retaron a cada uno de los 17 binomios participantes en busca del pase a la final, tan es así que en la ronda de seis saltos fueron casi perfectos al recibir calificaciones de 9 y 8.5 como en los dos primeros de la eliminatoria (101B y 401B).
CON SEGURIDAD Y CONCENTRACIÓN
La pareja mexicana sorteó bien el primer obstáculo para estar en la final con un puntaje de 411.78 y en tercer puesto. Horas más tarde y en la búsqueda por las preseas, ambos competidores salieron bajo el mismo tenor, saltaron desde los 10 metros con seguridad cobijados con la concentración.
Si bien en el tercer (307C) y cuarto salto (207B) tuvieron un ligero titubeo al registrar 7.5 y 6.5 de calificación, en la conclusión de la prueba marcaron su sello para estar en el podio, a pesar del acecho del conjunto británico de los medallistas de plata de Budapest 2022, Matthew Lee y Noah Williams.
Los europeos echaron a la fosa su mejor repertorio para desbancar a los mexicanos. Sin embargo, en el último salto (109C- 3.7) recibieron 91.02 puntos, antepenúltimo clavado que los mexicanos ejecutaron con 95.46 y que al final fue la diferencia en la suma total para estar en el podio de tercer puesto.
La lucha por la plata fue el objetivo de Berlín y Willars, quienes se fueron con todo por los ucranianos Boliukh y Sereda, a pesar de que estos no se prepararon con serenidad para este compromiso debido a la situación geopolítica que vive su país y aun así no claudicaron para lograr el subcampeonato.
Al final los mexicanos obtuvieron su primera presea en un mundial, lo que significó la cuarta para nuestro país y además poner a México como la segunda nación con más metales después de China.
DE GIRÓN A BERLÍN Y WILLARS
De esta manera, el bronce representa la medalla 26 en la historia de los clavados de México en su asistencia en Campeonatos Mundiales desde Cali 1978 con el metal de tercer puesto de Carlos Girón.
Ahora toca el turno a la modalidad de equipos plataforma de 10 y trampolín de tres metros, en donde los mexicanos Gabriela Agundez, Jahir Ocampo, Randal Willars y Aranza Vázquez irán por un podio más en una final directa.
La modalidad, que apareció por primera vez en el programa mundialista en Kazán 2015, deberá ser ejecutada de dos maneras, individual por rama y uno sincronizado mixto y la calificación más alta determinará el conjunto ganador.
CHÁVEZ Y PINEDA, SÉPTIMA POSICIÓN EN TRAMPOLÍN SINCRONIZADO
En otros resultados, la dupla mexicana de Arantxa Chávez y Paola Pineda concluyó en el séptimo puesto con 274.50 puntos en el trampolín de tres metros modalidad sincronizada; en tanto que en la natación artística en rutina solo técnico masculino, Joel Benavides también terminó en la plaza siete con 170.7166 puntos.
Jaime Lozano, quien como técnico interino guió el pasado domingo a México al título de la Copa Oro, insistió en que está abierto a continuar como entrenador permanente si los máximos responsables del Tri lo consideran oportuno.
“De mi parte, siempre que pueda ayudar a la selección nacional estaré dispuesto”, afirmó.
‘YA ESTOY LIBRE’: JIMMY
“Yo firmé un contrato para la Copa Oro. Creo que a partir
de ya estoy libre. Fíjate que los mexicanos a veces no creemos mucho en el proceso, pero, aun si hubiera perdido la final, creo que hay que valorar otras cosas, no solo el resultado final”, agregó el técnico al considerar que si la selección respeta un desarrollo con paciencia y calma los resultados serán claramente mejores.
Un gol de Santi Giménez en el minuto 88 le dio este domingo la Copa Oro a México, que derrotó por 1-0 a una selección de Panamá que ha perdido las tres finales de este torneo, en 2005, 2013 y 2023.
La Leagues Cup 2023, torneo de futbol profesional, que, como su nombre lo dice, será una competencia entre las ligas más importantes de Estados Unidos y México. Equipos de MLS contra los equipos de Liga Mx se reúnen con el objetivo de fortalecer los lazos entre ambas ligas. Este torneo comenzará el 21
de julio y finalizará el 19 de agosto de 2023.
Este año se jugará la tercera edición y la suerte está del lado de México pues en las ediciones pasadas, equipos de Liga Mx han sido los que han levantado la Copa: Cruz Azul en la primera edición (2019) y Club León en la segunda edición (2021).
“Siempre que pueda ayudar a la selección estaré dispuesto”: Lozano
El 21 de julio inicia Leagues Cup entre equipos de México y EU
Obsoleto
Desafío
Comisión de la ONU plantea crear una red de misiones científicas con nuevo enfoque y financiamiento de 1,000 millones de dólares anuales

El actual modelo de ciencia de la sostenibilidad requiere un rediseño fundamental para seguir el ritmo y la complejidad de los retos a los que se enfrenta el planeta, sostiene la Comisión Global de alto nivel sobre Misiones Científicas para la Sostenibilidad, creada por el Consejo Internacional de la Ciencia.
En un nuevo informe presentado en el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas, la Comisión advierte de que el diseño, el financiamiento y las prácticas científicas actuales no consiguen abordar los complejos problemas mundiales a la velocidad y escala necesarias.
Para rectificar esta situación, la Comisión recomienda crear una ambiciosa red de “misiones científicas” de 1,000 millones de dólares anuales en centros regionales de sostenibilidad de todo el mundo.
Estos centros abordarían cuestiones complejas y específicas de cada contexto —desde el cambio climático y la malnutrición hasta la seguridad del agua y la energía limpia— mediante un proceso de compromiso sistemático, desde la definición del problema hasta su aplicación, con las principales partes interesadas de las regiones donde sean necesarios, especialmente en el Sur Global.
Una inversión colectiva de esta envergadura no representa ni el uno por ciento del presupuesto anual mundial de I+D, pero aceleraría significativamente el avance hacia la implementación de la Agenda 2030.



orientada a los resultados.
“Del mismo modo que la comunidad internacional ha recurrido a los grandes enfoques científicos para construir infraestructuras como el CERN y el Square Kilometer Array, debería aplicarse una mentalidad similar, especialmente en el Sur Global, para abordar los retos del desarrollo sostenible”, señala la copresidenta de la Comisión, Irina Bokova, ex Directora General de la UNESCO.
Hay retos desde el cambio climático hasta la seguridad del agua y la malnutrición
Como se describe en el informe ‘Flipping the Science Model: A Roadmap to Science Missions for Sustainability’, la Comisión aboga por un enfoque de “ciencia de misión”, destinado a superar el conocimiento científico fragmentado y compartimentado que a menudo no consigue conectar con las necesidades más inmediatas de la sociedad ni abordarlas. Pretende trabajar de forma transdisciplinar y colaborativa, impulsada por la demanda y
“El conocimiento científico accionable solo puede generarse a través de diálogos francos entre científicos y financiadores basados en la confianza —advierten Peter Gluckman, Presidente, y Salvatore Aricò, CEO—. Lo mismo se aplica a la interacción de los científicos con los responsables políticos, por un lado, y con las comunidades locales e indígenas, por otro, ya que ambas partes están expuestas a la necesidad de encontrar soluciones a complejos retos de sostenibilidad”.
Como prueba de concepto, la Comisión solicita apoyo financiero para una serie de proyectos piloto de 18 meses de duración que demuestren la realización de investi-
Un nuevo informe presentado en el Foro Político de Alto Nivel de la ONU, la Comisión advierte de que el diseño, el financiamiento y las prácticas científicas actuales no consiguen abordar los complejos problemas mundiales a la velocidad y escala necesarias.
Llamado Pruebas
Necesidad de transformación Un imperativo

“A menos que los financiadores acepten la necesidad de transformar sus instrumentos de financiación para promover la investigación transdisciplinaria comprometida con las partes interesadas, la ciencia seguirá siendo subexplotada para abordar los retos de la Agenda 2030”.
IRINA BOKOVA , ex Directora General de la UNESCO

gación orientada a una misión a través de estos centros, con el objetivo último de que a partir de entonces funcionen unos 20 centros.
Los centros proporcionarían un marco
“La sostenibilidad ya no es una aspiración; se ha convertido en un imperativo. Para buscar soluciones integradas y sostenibles, las decisiones políticas y normativas en las Naciones Unidas deben estar respaldadas por pruebas con base científica”.
CSABA K ORÖSI, presidente de la Asamblea General de la ONU
para hacer ciencia para los ODS de forma diferente. Permitirían desarrollar soluciones contextualizadas a los retos de la sostenibilidad, tanto a escala local como mundial, señalan. (Europa press)

El ritmo al que cambian los retos de sustentabilidad del planeta reclama un cambio de modelo de ciencia