LCDH161120

Page 1

EUA, FUERA. Crean 15 países de Asia-Pacífico, con China a la cabeza, la zona de libre comercio más grande del mundo | 19 MUNDO | 18 MUNDO | 20 LA ESQUINA Manuel Merino renuncia a la presidencia interina de Perú ante la presión de las protestas sociales que dejaron dos muertos Presidente y Director General: Jorge Kahwagi Gastine LUNES, 16 NOVIEMBRE 2020 AÑO 24 Nº 8754 / $10.00 www.cronica.com.mx

Vargas Llosa celebra 30 años de su columna Piedra de Toque; ahora, dice, los mayores enemigos de la libertad son el populismo y la infinita corrupción

Festejamos los 30 años de la Piedra de Toque de Vargas Llosa y nos sumamos a su llamado a respetar una gran actividad, la periodística. Usar pretextos artificiosos para llevar a un periodista ante un juzgado también es atacar la libertad de expresión. Y eso es lo que está haciendo, paradójicamente, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión con nuestro reportero Daniel Blancas

LA

cronica

DE HOY ®

Millonario gasto de Cultura Federal en telefonía e internet CHECO PÉREZ GANA SU NOVENO PODIO

De enero a julio, tiempo de confinamiento por la pandemia, pagó casi $32 millones por el servicio

 El 30 de noviembre termina el contrato de servicios

de internet y telefonía que estableció la Secretaría de Cultura Federal con la empresa Axtel; incluye cláusula que permitía a la secretaría cancelar el acuerdo, pero...  En La Estela de Luz no hubo personal trabajando debido a la la emergencia sanitaria y la Red Nacional de Bibliotecas no está considerada en dicho contrato [ Reyna Paz Avendaño / Primera Parte ]

14

Dos millones de armas ingresaron de manera ilegal la última década 1.7 millones están en manos de particulares: Datos de Sedena

EFE

[ Alejandro Páez ]

Sergio Checo Pérez festeja luego de llegar en segundo lugar en el Gran Premio de Turquía, solo detrás del ahora heptacampeón del mundo Lewis Hamilton. Es el noveno podio que obtiene el jalisciense. 28

Trump, como la Chimoltrufia: acepta que ganó Biden, pero luego escribe: “No reconozco nada” ESCRIBEN

283 FALLECIMIENTOS EN 24 HORAS TOTALES ACUMULADOS

CASOS POSITIVOS 19

3

1,006,522

ACTUALIZACIÓN SSA AL 15 DE NOVIEMBRE

DECESOS

98,542

4

F RAÚL TREJO DELARBRE G UNO F ISIDRO H CISNEROS G DOS F JULIO BRITO G DOS F PEPE GRILLO G TRES F RAFAEL CARDONA G TRES F F RICARDO BECERRA G CUATRO F LEOPOLDO MENDÍIVIL G 4 F GERARDO GAMBA G 8 F VÍCTOR HUGO ROMO G 11 F


cronica

2

Lunes, 16 Noviembre 2020

DE HOY

Presidente del Consejo de Administración y Director General:

J orge K ahwagi G astine

Vicepresidente:

J orge K ahwagi M acari

Subdirector y Gerente General:

R afael G arcía G arza

Asesor de la Presidencia del Consejo:

F ernando C oello P edrero

Subdirector Editorial:

J osé A ntonio D ávila A guilar Editores:

La

LA

g Metrópoli: Alejandro Cedillo Cano g Cultura-Academia: Adrián Figueroa Nolasco g Mundo: Francisco Ruiz Perea g Escenario: Ulises Castañeda Álvarez

Subdirector de Información:

A rturo R amos O rtiz

g Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina g Gerente Jurídico: Gustavo del Castillo g Internet: http://www.cronica.com.mx

g Publicidad: publicidad@cronica.com.mx cronicapublicidad@yahoo.com   Tel.: 1084-5848 / 50 g Publicación diaria editada por La Crónica Diaria, S.A. de C.V., Londres 38, Col. Juárez, C.P. 06600, Tel.: 1084-5800 g Impreso en talleres propios ubicados en Calzada Azcapotzalco-La Villa 160, Col. San Marcos g Certificado de Licitud de Título No. 9379 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 2 de mayo de 1996

L A

Director Editorial:

F rancisco B áez R odríguez g Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título

La CRÓNICA de Hoy g No. 04-2019-102412424300-101 del 24 de octubre de 2019, del INDAUTOR, Dirección de Reservas de Derechos de la Secretaría de Cultura g Certificado de Licitud de Contenido No. 6768 g Suscripciones: 9148-1887 y 9148-1888

I M A G E N

S usana L ópez C harretón

A contracorriente de la política del gobierno de desdeñar a la comunidad y los proyectos cientificos, la viróloga mexicana, especializada en rotavirus y divulgadora del conocimiento, dice en entrevista con Crónica que su sueño es construir un centro nacional en su especialidad. Su sueño es más que oportuno.

arriba

Blanca y salada

El Santa Claus de Jerusalén Issa Kassissieh posa en una formación de sal en la playa de Ein Bokek del Mar Muerto. La oportunidad para tomar fotografías fue organizada por el Ministerio de Turismo de Israel para alentar el retorno de visitantes. (EFE)

En imagen de las obras de un nuevo transporte público de Guadalajara, posan estos dos jovencitos, uno momentáneamente, la otra por todo lo que la urbe lo permita.

D onald T rump

Con sus continuas declaraciones y pese a la crítica internacional, el mandatario estadunidense se hunde cada vez más en el pantano antidemocrático. Su rechazo a la derrota ante Joe Biden divide más a la sociedad de su país, como se vio el sábado en la protesta en su favor realizada en Washington DC.

abajo

Urbanícola


UnoOpinión LUNES, 16 NOVIEMBRE 2020

SOCIEDAD Y PODER

Polarización y vulgaridad del populismo Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com Twitter: @ciberfan

L

a negativa de López Obrador a reconocer y saludar el triunfo de Joe Biden ha servido para que no queden dudas sobre el carácter político de nuestro gobierno. The Guardian, al que es imposible calificar como prensa conservadora, subraya el populismo de derechas que define a muchos de los dirigentes políticos que no han querido reconocer la decisión electoral en Estados Unidos. El presidente brasileño Jair Bolsonaro, el primer ministro de Hungría Viktor Orbán, Mateo Salvini que dirige el derechista partido italiano La Liga, Marine Le Pen que encabeza el Frente Nacional en Francia y Andrés Manuel López Obrador, se encuentran entre los simpatizantes de Trump que no han admitido ese resultado. López Obrador forma parte de una galería de autócratas y demagogos. El populismo difumina ideologías aunque en los casos mencionados se trata de dirigentes que, más allá de su discurso, despliegan decisiones conservadoras. El abandono del Estado en sectores clave como la salud pública, el auspicio a grupos religiosos cuya participación política desafía al laicismo, el enfrentamiento con la ciencia y la cultura e inclusive desplantes bobos pero socialmente costosos como el rechazo al cubrebocas en la actual pandemia, señalan el conservadurismo de López Obrador y su gobierno y lo emparentan ideológicamente con líderes autoritarios como los antes mencionados. Estamos ante un viraje global que, en variadas latitudes, ha propiciado la consolidación del populismo —por fortuna no siempre por largos periodos como se puede advertir en Estados Unidos—. Ese giro ha sido propiciado por el descrédito de la política convencional. Las ineficiencias y sobre todo la corrupción de los gobernantes son documentados como nunca antes gracias al periodismo de investigación, los mecanismos de transparencia y los recursos en línea para exhibir y propagar evidencias de manejos ilícitos. Ante los defectos de las instituciones políticas, amplios segmentos de ciudadanos desarrollan una suspicacia que en ocasiones los conduce a simpatizar con expresiones antipolíticas. Los partidos ya conocidos han sido incapaces para encauzar y representar el malestar de la gente. Los medios de comunicación y especialmente las redes sociodigitales exhiben todas las versiones y posiciones pero, en tales espacios, destacan las actitudes más estridentes. Las posibilidades de discusión argumentada se dificultan cuando en el am-

biente público proliferan la gritería y las simplificaciones. Nos encontramos en El siglo del populismo, como dice el historiador francés Pierre Rosanvallon en su libro más reciente. Ese profesor del Colegio de Francia hace un esfuerzo analítico para entender al populismo como algo más que una moda o una respuesta contra la política establecida. El populismo, indica, no se explicaría sin el afán de muchas sociedades para resolver sus crisis de representación. Rosanvallon es cuidadoso en su apreciación del populismo cuando resume su desarrollo desde fines del siglo XIX pero resulta demoledor en el apartado destinado a la crítica de ese síndrome político. El populismo se nutre de la polarización, así como del desdibujamiento de las instituciones. Hay procesos de “brutalización directa” de las instituciones del Estado, dice Rosanvallon, como el que ocurrió en Venezuela bajo el gobierno de Hugo Chávez cuando el Congreso fue desplazado por una ilegal Asamblea Constituyente que forzó la desaparición de la Corte Suprema. Otra posibilidad es la “desvitalización progresiva” de las instituciones políticas como la que se registró en Hungría por disposición de Viktor Orbán que redujo atribuciones esenciales de la Corte. Tales procesos van acompañados de la politización, que en realidad es una captura a favor del partido gobernante, de las instituciones del Estado. “Los funcionarios recalcitrantes —escribe ese autor— fueron excluidos de diversas maneras y sustituidos por fieles. Así pues, politización de sus funciones y polarización de las instituciones se aunaron para que todos los poderes quedaran en manos de un ejecutivo que tuviera, por otra parte, al poder legislativo a sus órdenes. En este caso se puede hablar de una verdadera privatización del Estado que vacía de su sustancia la noción misma del servicio público”. Junto a la polarización del Estado, los gobiernos populistas buscan dominar a los medios de comunicación. Lo hacen reduciendo los ingresos publicitarios de la prensa de oposición y presionando a las empresas privadas como le ha sucedido en Polonia a Gazeta Wyborcza. Cuando algunas de ellas entran en crisis financiera, “sectores de negocios amigos del poder compraban a menudo esos medios, sabiendo que su ‘inversión’ sería recompensada con la obtención de ventajas diversas. Esta prensa se ve privada también de informaciones, al no tener acceso a todo un conjunto de fuentes. Sin haber censura en el sentido jurídico del término, los medios al servicio del poder terminan así por colonizar el espacio público y pesar de manera decisiva sobre la opinión pública”. La civilidad, que es indispensable en un régimen auténticamente democrático, es socavada por la polarización que provocan

los gobiernos populistas. Donald Trump ejemplifica ese afán. “Su lenguaje, teñido de eructos, insultos y ataques personales, no impacta sólo por su vulgaridad (apreciada por sus adeptos). Incita sobre todo de manera sistemática e inédita a las divisiones partidarias, al repetir que el país se divide en norteamericanos buenos y malos… Trump actúa instintivamente como si el país se dividiera entre hombres e infrahombres, amigos y enemigos que conforman mundos extraños, mensaje con el que no se cansa de machacar. Se ven así negadas, barridas las nociones de tolerancia, comunidad política y civilidad democrática”, señala el pensador francés.

El todavía presidente de Estados Unidos ejemplifica las desmesuras, las intolerancias y la zafiedad de los gobernantes populistas. Las instituciones sólo les interesan cuando están a su servicio. Decisiones discrecionales, pobreza de argumentos y abusos frecuentes, deben ser admitidos sin chistar por los funcionarios de esos gobiernos. La verdad y los hechos son sometidos a un ideologizado proceso de adulteración convenenciera. Nos apoyamos de nuevo en Rosanvallon: “Los conflictos de intereses se ven así encastrados en lo que se describe como el combate verdaderamente decisivo, el de la verdad y la mentira, que traza una línea divisoria en la opinión pública. Los hechos y los argumentos tienden entonces a borrarse tras lo que es del orden de una creencia organizadora de los razonamientos, dificultando el menor intercambio racional. En la era de los populismos, de este modo progresivamente se radicaliza la polarización de los enfrentamientos” (El siglo del populismo. Historia, teoría, crítica, Manantial, Buenos Aires, 2020, 292 pp.) El populismo se autolegitima en un discurso oficial que falsea la historia y la reali-

dad, o que solamente ofrece versiones parciales de ellas, y que se alimenta en constantes contraverdades con las que satura el espacio público. Tan sólo en su primer año de gobierno Trump dijo más de 2 mil mentiras o afirmaciones engañosas. Explica Rosanvallon: “Al introducir una confusión cada vez mayor sobre la índole de los problemas que es preciso encarar en un país, esas practicas envenenan el debate político y lo desestructuran profundamente. Asociadas a un odio, estimado saludable, a los medios de comunicación, esas mentiras contribuyen, para decirlo con otras palabras, a una auténtica ‘corrupción cognitiva’ del debate democrático. En efecto, no hay vida democrática posible sin que existan elementos de lenguaje comunes así como la idea de que es posible oponer argumentos basados en una descripción compartida de los hechos”. Para los gobernantes populistas, puesto que consideran que personifican al pueblo, lo que dicen y hacen está amparado por el interés del pueblo. Sus opositores son calificados como “personas inmorales y corruptas, a sueldo de intereses apátridas”, explica Rosanvallon. La legitimidad que los gobernantes populistas se construyen “es excluyente, uniendo indisociablemente política y moral”. A eso se debe, añadimos nosotros, que el populismo desdeñe la legitimidad democrática. El populismo puede llegar al poder gracias a las instituciones democráticas pero, ya allí, las erosiona porque no pretende representar a toda la sociedad, no reconoce ni respeta la diversidad y porque es incapaz de participar en la deliberación que nutre a todo sistema democrático. Por eso al populismo se le enfrenta con hechos, con la verdad, impulsando —a pesar de la estridencia, las intolerancias y las falsedades que la dificultan— la deliberación pública. ALACENA. Insolidaria campaña en TV Azteca La gran mayoría de los ciudadanos en Chihuahua ha respetado las medidas de emergencia para enfrentar la epidemia que tiene a esa entidad en semáforo rojo y con hospitales saturados para la atención de COVID. El Congreso local aprobó el uso obligatorio de cubrebocas en espacios públicos y de uso común y el gobierno del estado dispuso restricciones de horarios para los establecimientos comerciales. Varias sucursales de las tiendas Elektra y del Banco Azteca han infringido esa medida. El propietario de esos negocios es Ricardo Salinas Pliego, dueño de Televisión Azteca, que nuevamente desdeña el interés de la sociedad y lo subordina a sus intereses de negocios. Los noticieros de ese consorcio han desatado una insolidaria campaña contra las medidas de emergencia en Chihuahua. Salinas Pliego es parte del Consejo Asesor Empresarial del presidente López Obrador.


Dos

Opinión

LUNES, 16 NOVIEMBRE 2020

Eclipse de la tolerancia Isidro H. Cisneros isidroh.cisneros@gmail.com Twitter: @isidrohcisneros agitadoresdeideas.com

h

oy que conmemoramos 25 años del Día Internacional para la Tolerancia reafirmamos que ese ideal representa la libertad de los disidentes, porque sólo es posible pensar libremente sin las ataduras del miedo servil. Esta concepción sobre la libertad va acompañada de una representación positiva de la fuerza humana capaz de deshacer los nudos de la esclavitud, de la servidumbre y de los votos perpetuos. Definir a la tolerancia es complicado, es más sencillo identificarla, es decir, saber cuando está presente o ausente, si es genuina o un simulacro, si gozamos de ella o nos la han arrebatado. Sin la tolerancia las sociedades democráticas mueren quedando a merced de la difamación, la intimidación y la persecución. Es el valor de la convivencia humana más transgredido porque tiranos, autócratas y dictadores de todo signo, así como sujetos con personalidad autoritaria en todos los tiempos y lugares cotidianamente buscan cancelarla. Defender a la

tolerancia significa defender a la diferencia, sobre todo, cuando observamos que muchas sociedades se encuentran en la actualidad más lejos de la libertad de cómo estaban hace siglos. Originalmente, la tolerancia se desarrolló como una virtud moral en el ámbito de la teología, promoviendo formas de condescendencia sobre ideas y prácticas consideradas desde la perspectiva del poder manifestaciones desviadas o equivocadas respecto de las creencias oficiales. La tolerancia se estableció posteriormente como virtud política cuando el pensamiento liberal

la introdujo en las leyes considerándola fundamento del Estado de derecho. Desde entonces, los instrumentos de la tolerancia han sido la razón y la experiencia, mientras que sus principales riesgos provienen del error, la parcialidad, la falsificación y la intolerancia. El filósofo Michael Walzer tiene razón al recordar que: “la tolerancia hace posible la diferencia y la diferencia hace necesaria a la tolerancia”. Es un valor político que expresa la dinámica de las fuerzas sociales y establece la regla de la reciprocidad que limita el derecho de cada uno al igual derecho de los otros.

Existen tres sentidos de la tolerancia: el ideológico, el social y el político. El primero representa la lucha por la coexistencia entre interpretaciones divergentes sobre la vida en sociedad que se manifiestan contra las verdades absolutas y el monopolio de la fe. Representa una proyección del conflicto cultural como parte constitutiva de la existencia humana. El segundo configura un espacio de libertad que ha sido conquistado en la sociedad democrática, permitiendo el reconocimiento de prácticas diversas que coexisten al interior de un orden establecido. Expresa una tolerancia de las diferencias públicas en las sociedades pluralistas. La tolerancia social esgrime una actitud de comprensión frente a opiniones y conductas consideradas contrarias al sentido común. Consecuentemente, vale el principio de “dar para recibir” en un panorama en el que no existe un solo modelo o forma hegemónica de vida social. La tolerancia política, finalmente, expresa una relación con la ciudadanía y con el reconocimiento de las minorías respecto al proceso de inclusión y exclusión que impacta en la toma de decisiones. Consiste en una condición de la sociedad política en su conjunto que permite funcionar a la democracia pluralista. Por ello, si deseamos comprender a la tolerancia en cuánto virtud política el medio adecuado no es la investigación de sus fundamentos psicológicos o morales, sino el análisis de la teoría y de la praxis del pluralismo democrático. Es un deber de los ciudadanos impedir cualquier involución de la tolerancia que pretenda el poder político.

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

*Sorprendió a la IP reforma de subcontratación *Crecen las compras por internet en el Buen Fin Julio Brito juliobrito@cronica.com.mx Twitter: @abritoj

e

l sector empresarial recibió con sorpresa y preocupación la iniciativa en materia de subcontratación presentada la semana pasada por el Ejecutivo Federal, la cual viola el compromiso expreso de las autoridades de llevar a cabo una consulta con las organizaciones del sector privado que son afectadas por estas disposiciones para la elaboración del proyecto. Tal como está planteada, la propuesta desalienta la creación de empleos y pone en riesgo miles de puestos de trabajo, lo que agravaría la frágil situación económica de nuestro país debido al escaso crecimiento y los efectos de la pandemia de Covid-19. El Consejo Coordinador Empresarial,

*Acelerada expansión en rutas de Viva Aerobus que lleva Carlos Salazar, señaló que, cuando se apega al marco legal y se hace cumplir la ley, la subcontratación garantiza sin excepción todos los derechos laborales y de seguridad social de los trabajadores, así como el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Los empresarios hicieron un llamado a los Diputados federales a establecer un nuevo proceso de parlamento abierto, en el que el sector privado pueda expresar sus puntos de vista y preocupaciones sobre esta iniciativa, y por tanto se puedan hacer las adecuaciones pertinentes para evitar daños mayores al empleo de millones de familias mexicanas. PRONOSTICO.- Jacqueline Hernández, analista de The Competitive Intelligence Unit asegura que un elemento diferenciador en esta edición del Buen Fin será sin duda la preferencia por las compras a tra-

vés de medios digitales, que se estima representarán una tercera parte de las ventas totales, cifra significativamente mayor al 9% registrado en la edición de 2019. Por cierto que, las ventas de teléfonos inteligentes han sufrido una contracción considerable en lo que va de 2020, al registrar una caída de más de 40% durante el segundo trimestre del año y se espera que en estos once días de oferta se le la vuelta. “Este mercado registró una franca recuperación en el tercer trimestre, al alcanzar un crecimiento anual de 8.8%. Se espera que este ritmo se traduzca en una recuperación del nivel de ventas al cierre del año.” La Industria de Videojuegos es otro de los mercados con una ponderación relevante en las ventas del Buen Fin entre los bienes y servicios que corresponden a las TIC. Se estima que durante el último trimestre del año, los ingresos por la com-

pra-venta de videojuegos (consolas y juegos) ascenderán a 11,470 millones de pesos, cifra que representa 36.3% del total generado en 2020 (31,598 mdp.) o 3.9% más en su comparativo anual. CONSOLIDACION.- Viva Aerobus, que lleva Juan Carlos Zuazua, inauguró 5 nuevas rutas desde la Ciudad de México, resultado de su estrategia de reactivación operacional para atender las necesidades de los pasajeros y las tendencias del mercado actual. El 12 de noviembre comenzaron los vuelos hacia Acapulco, Campeche y Chetumal y hoy inician las rutas a Ciudad del Carmen y Dallas Fort Worth. En este sentido, Viva ya suma15 nuevas rutas anunciadas desde/hacia la Ciudad de México en el marco de la reactivación aérea y turística del país. Los nuevos destinos de Viva desde la capital del país son Acapulco, Campeche, Ciudad del Carmen, Ciudad Obregón, Chetumal, Chicago, Durango, Los Mochis, Tampico, Veracruz, La Paz, DFW, Los Ángeles, Houston y San Antonio.


TresOpinión LUNES, 16 NOVIEMBRE 2020

EL CRISTALAZO

El periodismo; debate infinito Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael rafael.cardona.sandoval@gmail.com

m

uchos de mis colegas, algunos respetados, otros nada más vistos con la condescendencia entre quienes nos conocemos entre todos y entre todos nos conocemos todo, se han pronunciado contra la audacia selectiva (no censora) de las televisoras estadounidenses las cuales en un digno arranque ante las patrañas de Donald Trump en torno a un fraude electoral, le apagaron las cámaras. He escogido deliberadamente la palabra “selectiva” frente a la aceptación y consecuente difusión de un discurso, en lugar de la palabra “censura”; por una razón: la censura proviene del poder público. La selección y jerarquización de sus contenidos (olvidemos el rollo de los “derechos de las audiencias”) es atribución legítima de los periodistas. Un periódico, una radiodifusora, un canal de televisión y hasta una plataforma de internet, decide si quiere o no divulgar un mensaje, especialmente cuando se le sabe vil propaganda. El recurso de los políticos, de convocar a los medios porque éstos en su naturaleza deben estar pendientes de cualquier declaración (sobre

todo cuando la declaraciones sustituyen a los hechos), convierte a los periódicos y televisoras en “call girls”. Van cuando los llaman y se prestan a cualquier cosa. Algunos venalmente; otros ni eso. Pero eso se ha perdido de vista tanto como la naturaleza del periodismo. Cuando los teóricos comenzaron a definir esta actividad como el “mass media”, se empezó a considerar más importante la estructura informativa y menos valioso el tamiz profesional de la información. Se ha llegado al extremo de creer en el automatismo (le llaman “objetividad”): las cajas de resonancia deben resonar sin razonar. En ese sentido los políticos aspiran a medios “pavlovianos”: deben responder con el estímulo de una llamada o de un silbato o una campana. Eso sucede por ejemplo, con la clientela de las mañaneras. A pesar de la importancia del emisor, no todo cuanto el Presidente dice es cierto. A veces ni siquiera acertado. Mucho menos real. Tampoco atinado. Si a estas conferencias les quitamos la paja y les dejamos exclusivamente el contenido noticioso, no dan ni para diez minutos por día. Pero lo noticioso (cada vez menos; por eso ahora duran más), es la conferencia en sí misma, a pesar de la reiteración conceptual (no informativa) y la planicie noticiosa. Pero guay de quien la desdeñe. Le cae la ira. El Taller de Comunicación Polí-

tica SPIN, de Luis Estrada nos avisa: ya vamos a la conferencia número 500. Si cada una ha durado en promedio dos horas, esto expone (sin llegar a la desmesura del día once de tres horas con doce minutos), cómo se han ocupado mil horas (con algunos discursos en giras y otros mensajes), el equivalente a 40 infatigables días , en escuchar y divulgar mentiras y medias verdades; exageraciones y propaganda descarnada, remembranzas de un pasado imaginario, clases (distorsionadas) de historia y regaños, pendencias y malos chistes. Ya se cuentan más de 28 mil afirmaciones falsas. Y decir afirmaciones falsas, es una cortesía eufemística de SPIN para no decir, mentiras. Así pues esas mil horas significan algo lamentable: los medios han colaborado en un ejercicio de propaganda, adoctrinamiento y apoyo al gobierno, sin capacidad alguna para discernir, seleccionar y cribar la calidad de los mensajes, hasta cuando se les asestan amenazas y acusaciones, como esa de atacar a un presidente indefenso e inerme, con ferocidad no vista desde el maderismo. Todos se han puesto el disfraz. Y frente a eso las televisoras y otros medios estadunidenses se rebelaron y dejaron a Trump hablando a solas con sus mentiras. En su más reciente colaboración internacional, publicada en decenas de diarios, CRÓNICA, entre ellos, Mario Vargas Llosa habla del edén periodístico. Su “Piedra de toque” cumple 30 años. “…El periodismo significa la libertad, criticar lo que nos parece malo y elogiar lo bueno, aunque las nociones de bueno y malo cambien radicalmente de una a otra persona. Mientras haya esa diversidad en la prensa un país es libre, y, cuando comiencen a ocultarse las cosas, dejará de serlo…” Y yo agregaría algo: también es un ejercicio de libertad publicar lo visiblemente conveniente y desdeñar las mentiras evidentes, la propaganda falsa, las “fake news” patentadas desde la cima del poder, sólo por veneración al poder. Decirle al rey desnudo, no me quiera ver la cara, ni pida mi ayuda para vérsela a los demás. Frente a eso valen poco los gimoteos de algunos: ¿ censuraron información de la Casa Blanca? Pues sí, para no ser cómplices del engaño.

PEPE GRILLO

LOS EMISARIOS DE MARIO El nuevo dirigente nacional de Morena no quiere perder ni un día para preparar la elección del 2021, que será la más grande y compleja de la historia. Por lo pronto ya nombró a los delegados del partido que se encargarán de los preparativos en las 15 entidades donde habrá cambio de gobernador. Viajan con la encomienda de amarrar todas las alianzas que se pueda, aunque esa estrategia moleste a morenistas locales que se sienten desplazados a la hora de la repartición de recompensas. Las alianzas buscan asegurar la mayoría en la Cámara de Diputados que es crucial para el proyecto transexenal de Morena y claro ganar todas las gubernaturas que se pueda. Los resultados de las recientes elecciones en Coahuila e Hidalgo, que fueron un desastre para el partido, mostraron que Morena no espanta con la camiseta. Tendrá que sudarla.

LA PAREJERA Movimiento Ciudadano quiere atraer los reflectores. Que se hable del partido en los medios y que los rivales comiencen a preocuparse. Con eso propósito montó una carrera parejera en Nuevo León entre dos de sus cuadros jóvenes más conocidos: Samuel García y Luis Donaldo Colosio Riojas. Dos cuadros con presencia permanente en las redes, que ya han estado implicados en dimes y diretes, por lo que la atención está garantizada, sobre por parte del segmento de votantes millennials del estado. Es un duelo de ganar-ganar. El que no se candidato para gobernador lo será para la alcaldía de Monterrey. Así ambos obtienen buena cobertura mediática y el MC cumple su propósito que es diferenciarse.

CADENA DE ERRORES El gobierno federal le debe muchas explicaciones a Tabasco y al país por el errático manejo de las presas en la entidad. La verdad va emergiendo poco a poco de la inundación y pronto no habrá manera de ocultarla. Mucha gente allá está indignada por la inadmisible falta de empatía de los servidores públicos, comenzado por los titulares de la CFE y del Conagua que ya tienen tiempo de compensación en sus respectivos cargos. Dar vueltas en helicóptero ayuda, claro, pero es más importante detectar la cadena de errores que dio lugar a la desgracia. La idea es que no ocurra de nuevo, pues en Tabasco seguirá lloviendo fuerte y eso, aunque los funcionarios piensen lo contrario, no justifica el sufrimiento.

ACCIÓN DIRECTA El Frente Nacional Anti AMLO evalúa su retiro del zócalo capitalino. Quitarán sus famosas casas de campaña voladoras que tan célebres se hicieron en las últimas semanas. Como se trata de un grupo ultra conservador, con un discurso trasnochado, el grupo ha sido blanco fácil de descalificaciones en los medios y en las redes. Además, bandas de provocadores de la 4T los hostilizaron un día sí y otro también. A pesar de lo anterior si deciden levantar su campamento no lo harán con las manos vacías. Por principio de cuentas mandaron a los partidos opositores un mensaje contundente: si quieren encarar al gobierno que los líderes graben videos en sus casas u oficinas no es suficiente. No son opinadores. Son o aspiran a ser dirigentes políticos. Hay que realizar acciones concretas. pepegrillocronica@gmail.com


Cuatro

Opinión

LUNES, 16 NOVIEMBRE 2020

Lo que los gestores de la pandemia en México no pueden ignorar Ricardo Becerra ricbec@prodigy.net.mx Twitter:@ricbecverdadero

e

scribo con perturbación, apesadumbrado, porque a mi edad —y desde hace 35 años— soy de esos sujetos que comen, desayunan o cenan al menos una vez y a diario, fuera de casa. Casi siempre dos veces, cómo hábito personal, laboral, vicio monacal o existencial. Y me entero, esta semana, que ese sencillo hábito practicado por generaciones de solterones, académicos, burócratas, buenos amigos, políticos, pensadores, malvivientes o poetas, viene siendo lo más peligroso que se puede hacer en este tiempo de pandemia. Malhaya. Resulta que las más serias indagatorias tecnológicas debidas al “Bigdata” han descubierto certeramente (con poco margen de error), que la actividad de contacto social más peligrosa y contagiante del Sars-Cov2 en las grandes ciudades de América del Norte, es acudir, alegre, a un local cerrado. No lo es, practicar el montañismo, lanzarse en paracaídas, nadar entre tiburones, ni trabajar en el tumultuoso INE. Lo verdaderamente mortal es lo que muchos de nosotros hemos hecho durante buena parte de la vida: acudir a cenar a un restaurante. Esto cambia la visión de la crisis sanitaria y su gestión: ahora sabemos mejor, cual es la dinámica de contagio del coronavirus maligno y los nuevos datos sugieren que no es lo que habíamos pensado. Veamos. Una super-investigación —rigurosa y de alta precisión— basada en el rastreo de teléfonos celulares, muestra que la enorme mayoría de los contagios en Estados Unidos, especialmente en sus grandes ciudades, ocurrieron (entre marzo y junio) en los comederos interiores, centros de chismorreo y relajación, pero sin ventilación. Te quitas la máscara, empiezas a comer, saboreas esa sopa, ese bistek, parloteas, bebes el agua o degustas el vino de la casa y entretanto, el virus producido por algún buen asintomático presente allí —sin tos ni fiebre detectada— se pasea, flotando de lo lindo una y otra vez en el medio taponado y es absorbido por los sistemas respiratorios de los comensales cercanos. Pues bien: ese es el mecanismo que explica ¡el ochenta por ciento de la propagación! El estudio elaborado meticulosamente por la Universidad de Stanford, (ht-

tps://tinyurl.com/yy6ry25e) rastrea nada menos que a 98 millones de personas y ha sido encabezado por el ingeniero computacional J. Leskovec con base en los datos de la empresa SafeGraph. Su conclusión es triple: 1) los restaurantes y bares son los lugares más riesgosos, incluso mas que los gimnasios; 2) los eventos de supercontagio, han ocurrido en comederos atiborrados, locales cerrados y mal ventilados 3) son más riesgosos, en una escala doble, que el contagio en las escuelas y universidades. O sea: en las decisiones porvenir, es mejor abrir escuelas que comederos y restaurantes. Como pueden ver, esto tiene una implicación enorme para los gestores de la pandemia cuyo trabajo se basa en equilibrar y conjugar al menos estos tres valores: evitar contagios y riesgos mortales; mantener animada la economía,

La pandemia modificó los patrones de movilidad humana de un modo y a una escala nunca vista. Y los modelos epidemiológicos tradicionales no lo habían podido captar ni descifrar. Lo que se ha logrado en California es una herramienta que debe asimilarse rápido por el gobierno mexicano la actividad de las empresas, negocios y medios de subsistencia; y sostener la educación más o menos normal para una generación de estudiantes. No hay decisiones únivocas o simples pero lo importante esta aquí: los gobiernos tienen ya a disposición una he-

rramienta precisa, utilísima, para instrumentar los que varios han llamado “epidemiología de precisión”. La técnica para no cerrar indiscriminadamente, en economías que ya no lo soportarían. Saber cuándo intervenir, cerrar, abrir, dónde, con base en datos precisos e irrecusables https://tinyurl.com/y3qz8eqp. La pandemia modificó los patrones de movilidad humana de un modo y a una escala nunca vista. Y los modelos epidemiológicos tradicionales no lo habían podido captar ni descifrar. Lo que se ha logrado en California es una herramienta que debe asimilarse rápido por el gobierno mexicano. Incluye estas otras tres verdades útiles para los gestores de la pandemia: 1) una pequeña recopilación de eventos representa una gran parte de infecciones. Bastan 10 por ciento de los momentos para explicar el 80 por ciento de los contagios y las consiguientes muertes; 2) en el balance de bienes a tutelar, resulta más eficaz calusurar ciertos nodos de contagio (en lugares y en momentos) que la clausura y el cierre total, y eso es lo que se debe identificar con el modelo diseñado; 3) los grupos raciales y socioeconómicos más pobres no pueden reducir su movilidad y son los que “aportan” el 70 por ciento de las muertes en la ciudades de Estados Unidos. En resumen: nuestras economías no soportarán un nuevo cierre total. Tenemos que recopilar todos los datos disponibles para reducir el daño y el contagio y eso lo proporciona la herramienta recién desarrollada en EU. Es hora de transitar de modelos predictivos generales (no hablemos del “centinela”) que carecen de la precisión necesaria, para contar con una herramienta que nos diga cómo, dónde y cuándo los mexicanos nos hemos contagiado. La ciencia contemporánea ya tiene forma para rescatarnos de los estúpidos palos de ciego. Los gestores de la pandemia en México no pueden ignorarlo.


crónica

3

NACIONAL

LUNES, 16 NOVIEMBRE 2020

nacional@cronica.com.mx

SIN CONTROL Entre 2015 y 2017, el comercio ilegal de armas de Estados Unidos a México alcanzó un monto de 122 millones de dólares, según cifras de la organización Insight the crime

Alerta. Alrededor de 1.7 millones están en posesión de particulares, lo que supone un grave peligro para la sociedad

Legales. Entre 2009 y 2019, 450 mil 625 armas fueron comercializadas por el gobierno mexicano VIOLENCIA

.

En 10 años llegaron más de dos millones de armas ilegales a México [ Alejandro Páez ]

se registran, ya sean denunciados o no”, establece n un escenario donde la En México, de los 18.9 millones de violencia se mantiene al alza, delitos estimados donde la víctima esMéxico está inundado de tuvo presente, los delincuentes portaarmas ilícitas de todo tipo de ban algún arma en 45.6% de los cacalibres y modelos: el gobierno federal sos, es decir, casi la mitad de delitos tiene registro de al menos 2 millones que se realizan en el país está involu12 mil 573 armas que ingresaron crada un arma de fuego de la cual se al país de manera ilegal en la última desconoce su origen o dueño, según la década, y de ellas todavía un gran Encuesta Nacional de Victimización y porcentaje no se ha recuperado según Percepción sobre Seguridad Pública cifras de la Secretaría de la Defensa (ENVIPE) 2019 del Instituto NacioNacional (SEDENA). nal de Estadística y Geografía (INEGI) De esta cifra, alrededor de 1.7 miEsa misma encuesta advierte que llones aún están en posesión de parti- de los delitos donde el delincuente culares, lo que supone un grave peli- portaba un arma, en 9.1% de los gro para la sociedad, pues no se sabe casos el arma fue utilizada, lo cual a ciencia cierta donde pueden estar es un ejemplo de los problemas que o quienes las poseen y mecausa el uso incontrolado BRUTALIDAD nos darles un seguimiento. de armas en México. Deficiencias en las polítiEl mismo Secretario de El tráfico a cas internacionales, así cola Defensa Nacional (SedeMéxico incluye na), General Luis Cresencio mo errores en la revisión en el ingreso de estos artefacadmitió que hay armas de gran Sandoval tos entre ambas fronteras 2 millones 12 mil 573 arcalibre que han permitido el arribo mamas que ingresaron al país sivo de pistolas, rifles y muusan los grupos de manera ilegal en la úlniciones que dañan a la sotima década, de las cuales del crimen ciedad mexicana 1.7 millones están en poseAdemás, el tráfico ilegal organizado para sión de particulares. de armas hacia México, ha Ello contrasta con las sus guerras contribuido a un elevado 450 mil 625 armas que fuenúmero de homicidios e ilíron comercializadas por el citos efectuados con esos artefactos. gobierno de 2009 a 2019” . De hecho los reportes oficiales de inEs decir, se han vendido más armas cautación de estos artefactos son otra legales que las que han sido recuperamuestra de un problema que ha da- das de procedencia ilegal, de acuerdo ñado el tejido social por el número de con dichas cifras. muertes ocasionadas. Según investigaciones, los grupos La existencia de armas de fuego del Crimen Organizado y carteles en sin control en la sociedad mexicana México utilizan armas de fuego para genera un riesgo en cuanto a posi- librar guerras brutales entre ellos y bles homicidios o accidentes, el uso agencias gubernamentales, así como en la realización de diferentes deli- para extorsionar a la población civil. tos, además del flujo financiero ileDe acuerdo con la investigación gal en la compra – venta de este tipo titulada “Armas de fuego en la sode artefactos, señala un estudio del ciedad mexicana. Riesgos para la Instituto Belisario Domínguez del paz y la seguridad pública”, muchas Senado de la República (IBD). de las armas que utilizan estos gru“Existe una asociación ineludible pos criminales se originan en Estaentre las armas que existen en Méxi- dos Unidos procedentes de un tráfico, con los hechos ilícitos que a diario co ilegal en la frontera.

E

v En el país, de los 18.9 millones de delitos estimados donde la víctima estuvo presente, los delincuentes portaban algún arma en 45.6% de los casos

Arribo masivo de armas

L

a organización Insight the crime refiere que “algunos expertos estiman que anualmente se introducen ilegalmente más de 210 mil armas por la frontera mexicano-estadounidense” . Ello implica que en su nivel más alto, se logró alcanzar el monto de 122 millones de dólares entre 2015 y 2017, lo que equivale –de acuerdo a la Oficina del Censo de los Estados Unidos– a doce veces lo exportado entre 2002 y 2004 en materia de exportación legal de armas y explosivos desde el vecino país del norte a la República Mexicana Dicho informe también refiere que el control y llegada de este armamento es un problema binacional, debido a que “Estados Unidos tiene un exceso de armas, especialmente de la variedad de grueso calibre, y carece de mecanismos de control estrictos. Al mismo tiempo, los actores criminales de México tie-

nen una necesidad constante de armamento de ese tipo”. Por lo que las deficiencias en las políticas internacionales, así como errores en la revisión en el ingreso de estos artefactos entre ambas fronteras han permitido el arribo masivo de pistolas, rifles y municiones que dañan a la sociedad mexicana Las armas entran de diferentes vías, tanto oficial como ilegalmente, por lo que existe un gran número de estos artefactos en el territorio nacional, con los riesgos que conllevan. Otras fuentes refieren que, debido a la cantidad de armas existentes en nuestro país, la sociedad “atraviesa una situación preocupante en materia de violencia homicida y feminicida, y que las armas de fuego se han vuelto cada vez más prevalentes en la comisión de estos delitos, su control debería de ser uno de los ejes prioritarios de la estrategia de seguridad pública”.

v Anualmente se introducen ilegalmente más de 210 mil armas por la frontera mexicanoestadounidense


||  Nacional  ||

Lunes, 16 Noviembre 2020

4 crónica COVID-19

Al borde de los 100 mil muertos y sin claridad sobre cuándo acabará esto [ Cecilia Higuera Albarrán ]

E

l subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell reconoció que el número de personas que han dado positivo al virus del SARS-CoV-2 desde que inició la pandemia no son un millón 6 mil, sino “un millón 166 mil personas las que han dado positivo al COVID-19”, ello luego de que reprochó una vez más que los medios dan demasiada importancia a los números. En este mismo sentido, señaló que con base en el reporte diario de COVID-19, hasta este domingo suman ya 98,542 las víctimas fatales que oficialmente han perdido la batalla contra el coronavirus; el número de personas que se mantienen como activas a la enfermedad hasta este domingo sumaron 47,099, en tanto que la víspera se registraron 52,131, lo cual significó una disminución de -5,032 personas. En cuanto a la ocupación de camas de hospitalización general, el promedio nacional es de 35 por ciento, con 9,905 camas ocupadas de un total de 28,256 siendo los estados de Durango y Chi-

huahua los que tienen los niveles más altos con 73 y 71 por ciento, respectivamente de ocupación, así como Coahuila, Nuevo León y Zacatecas que se encuentran en 68, 65 y 62 por ciento, respectivamente de ocupación. A su vez, las camas con ventilador para pacientes graves, el promedio nacional de ocupación es de 28 por ciento con 2,802 camas de un total de 10,048 y los estados de Aguascalientes, Ciudad de México y Nuevo León registran los mayores niveles de ocupación con 61 51 y 50 por ciento. En cuanto a la vacuna de Pfizer contra el virus del SARS-CoV-2, el subsecretario López-Gatell sostuvo que se han tenido conversaciones con el titular de hacienda respecto a los requerimientos financieros de todas las vacunas, pero en particular, el caso de la vacuna de Pfizer, “ante la posibilidad de que ésta pudiera ser una vacuna de una alta eficacia”, por lo que no conviene descartarla y por lo que es procedente buscar maneras de solucionarlo e invirtiendo en una red de frío, aunque no será en un plazo inmediato, digamos de 6 a 8 semanas, pero hay alternativas como la propia com-

w El subsecretario López-Gatell refirió que hay camas hospitalarias disponibles, lo que es el eje de su política

pañía Pfizer lo ha considerado de acercar la vacuna a los domicilios y otra opción es organizar de manera no convencional el proceso de vacunación. Ello, reiteró, debido a que esta dosis requiere ultracongelación de -70 grados bajo cero, e insistió en que “ninguna otra vacuna había tenido este requerimiento, lo

cual representa un reto porque no se puede hacer la distribución si no se tienen las condiciones apropiadas”. Asimismo, sostuvo que el robo de medicamentos es un vicio social que debemos combatir como lo fue el robo de medicamentos oncológicos hace un par de semanas, al tiempo de que advirtió

que “si alguien busca aplicarse la vacuna contra la influenza en el sector privado y esta es de la marca Vaxigrip “tengan la certeza de que se trata de una vacuna robada lo cual ya de por sí implica un delito además de que la calidad de la misma no está garantizada por qué se desconoce si se preservó la cadena de frío”. En su oportunidad Gady Zabicky Sirot, presidente de la Comisión Nacional Contra las Adicciones (Conadic), indicó que durante los primeros meses de la epidemia se encontró que 12 por ciento de la población reconoció haber aumentado su consumo de alcohol, un 39 por ciento lo disminuyó y un 48 por ciento declaró no haber tenido cambios en su consumo de alcohol. Lo que sí se encontró es que las mujeres aumentaron la frecuencia en la ingesta del alcohol diario durante el confinamiento y para el caso de la Ciudad de México aumentó 35.8 por ciento el consumo de alcohol durante la pandemia.

CRÓNICA CONFIDENCIAL

¡Todos juntos contra la corrupción y la impunidad!

¿Combate a la corrupción? Leopoldo Mendívil Internet: m760531@hotmail.com Facebook: Leopoldo Mendívil Twitter: @Lmendivil2015 Blog: leopoldomendivil.com LIC. MARÍA DE LA LUZ MIJANGOS BORJA Fiscal Especializada en Combate a la Corrupción

Los hombres pueden soportar la adversidad, pero si quieres probar su carácter, dales poder.

L

Abraham Lincoln a semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador condenó a los infiernos a la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

Todo ocurrió cuando MCCI dio a conocer mediante una de sus investigaciones, que el secretario particular del Presidente de la República, Alejandro Esquer Verdugo, habría contratado a dos empresas fantasma durante la campaña de 2018. Cuando surgen denuncias de este tamaño, prontamente AMLO da un salto mortal en su narrativa, en este caso para calificar a MCCI de “adversario” por servir a obscuros propósitos y amenazó con una investigación fiscal a los donantes de MCCI, ya que esta organización funciona gracias a donativos de empresas privadas y guarda en su archivo de temas confidenciales sus nombres para no verse constreñida en sus investigaciones por los intereses particulares de tales donantes; obvio es que la Secretaría de Hacienda debe, por ley, conocer esos nombres y los montos de sus donativos. Habiendo sido la corrupción la principal y permanente bandera de lucha de

López Obrador, MCCI debiera ser uno de sus grandes aliados. Aun así, el presidente acusó a los donantes de haber incurrido en evasión fiscal utilizando esos recursos “del pueblo, para echar a andar campañas contra el pueblo”. ¿Qué tiene que ver Alejandro Esquer con el pueblo? Quién sabe, pero si usted entra al portal de MCCI podrá ver que sus investigaciones abarcan al sector público y al privado, a gobiernos estatales y organismos gubernamentales, a los últimos tres presidentes y a varios gobernadores. Entre sus investigaciones más conocidas por el público están la Estafa Maestra y el caso de César Duarte. Es claro que MCCI “agarra parejo” ahí donde huela a malos manejos. Una de las recientes batallas de MCCI fue el apoyo legal que brindó al Consejo Ciudadano del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) en su demanda de amparo contra el Senado por la omisión que cometió en la convocatoria para llenar las

dos vacantes que hay en dicho Consejo. El juez federal del Juzgado Quinto de Distrito en materia administrativa resolvió que la Cámara Alta debe cumplir con su obligación, so pena de caer en desacato. ¿Por qué es importante el Sistema Nacional Anticorrupción? Siendo la corrupción un problema sistémico en el mundo y México odia incurrir en actos de inferioridad.., hace cinco años creó el SNA como un entramado institucional que obligaría a los tres poderes federales y a los tres niveles de gobierno a organizar, transparentar e intercambiar información. A mayor transparencia y cantidad de entes involucrados, mayor posibilidad de detectar malos manejos. Pero inexplicablemente también, el presidente ha relegado al SNA y a uno le entra la duda de si la lucha contra la corrupción es en serio o si solo se vale cuando el inquisidor es AMLO. La desgracia actual de MCCI es que tiene todas las características que López Obrador detesta: es una organización civil, auspiciada por empresarios, conformada por académicos y periodistas de primerísimo nivel y “agarra parejo”. Pero no hay mal que dure cien años; ya veremos cómo le vaya a MCCI en el próximo sexenio. Por lo pronto, vaya nuestro apoyo moral.


LUNES, 16 NOVIEMBRE 2020

crónica 5

PREMIO

2020

Cronica LA

DE HOY

||

NACIONAL

||

11

“El galardón se entregará en 2021 en México” Susana Lizano Premio Crónica en CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Javier Garciadiego Premio Crónica en

Concepción Company

ACADEMIA

Premio Crónica en CULTURA

Tec de Monterrey Premio Crónica en COMUNICACIÓN PÚBLICA


||

NACIONAL

||

LUNES, 16 NOVIEMBRE 2020

6 crónica

v Solamente el 19.7 por ciento de los niños menores de 5 años, y el 45 por ciento de los adultos consumen verduras diariamente, dice a Crónica Georgina Gómez, nutrióloga del Área de Investigación y Desarrollo para Unilever México y el Caribe

En México, el 80% de la población no consume verduras y leguminosas [ Cecilia Higuera Albarrán ]

P

ara poder mantener una alimentación sana, que nos ayude a evitar la obesidad y el sobrepeso, y en caso de ya padecer alguna de éstas, hay que buscar diversas estrategias que nos permitan incrementar el consumo de verduras y leguminosas diariamente con estrategias como la del “plato” en el que el sabor y el sazón juega un papel fundamental. Para la nutrióloga, Georgina Gómez, nutrióloga del Área de Investigación y Desarrollo para Unilever México y el Caribe lamentó que en los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018-19, solamente el 19.7 por ciento de los niños menores de 5 años, y el 45 por ciento de los adultos consumen verduras diariamente, en tanto que el 80 no lo hacen, “lo cual es serio debido a que las verduras y frutas son los que más vitaminas y minerales nos aportan, lo cual refleja que en general los mexicanos no estamos comiendo bien”. En entrevista con Crónica, señaló que resultado de lo anterior es que 75 de cada 100 adultos tiene obesidad o sobrepeso, esto se da en parte por este desequilibrio que te-

nemos en la alimentación con un bajo consumo de verduras y frutas que con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), deben ser 400 gramos diarios de verdura y fruta al día mínimo. Es aquí, dijo, donde está el reto de los educadores de la salud “poder incentivar a que la gente coma de manera más sana, quizá con el método del plato: dividirlo en 4, la mitad deben ser verduras o frutas dependiendo el tiempo de comida, una cuarta parte para cereales integrales: derivados del maíz: trigo, arroz, avena, amaranto y quizá preparar arroz o sopa de pasta, y la otra cuarta parte alimentos de origen animal: pollo, cerdo, pescado, huevo. También es importante, abundó, no olvidarnos del consumo de leguminosas: frijol, lenteja, garbanzo que lamentablemente se ha reducido su consumo y aportan nutrimentos muy importantes como fibra y proteína vegetal. Una de las claves, dijo, es que los alimentos no estén aislados, sino que se integren, quizá huevo con verduras con mayor proporción de verdura, darle sabor quizá con un poco de salsa verde o roja, “la clave es que se escuche fácil pero también delicioso porque si queremos generar un cambio de comportamiento el sabor es un factor muy importante”. Al respecto, refirió que se deben evitar los alimentos fritos, capeados, empanizados y preferir cocidos en agua como

v En el país 75 de cada 100 adultos tienen obesidad o sobrepeso, esto se da en parte por este desequilibrio que tenemos en la alimentación con un bajo consumo de verduras y frutas que con base en la OMS, deben ser 400 gramos diarios de verdura y fruta al día mínimo, señala Georgina Gómez

los caldos, sopas, guisados y así lograr limitar el consumo de aceites. En este sentido, mencionó que Unilever tienen en su página un link denominado “recepedia”, el cual cuenta con más de mil recetas, en las que la verdura está dentro de la preparación. Asimismo destacó que en el reporte de los 50 alimentos del futuro de origen vegetal, elaborado el año pasado y dado a conocer en París, Francia, se incluyeron alimentos mexicanos como el nopal del cual, dijo, la baba de nopal al momento de cocinarla nunca hay que tirarla ya que tiene enormes beneficios incluso metabólicos para ayudar a controlar la glucosa en la sangre, o el amaranto, cereal con muy buena calidad de proteína y la jícama qué se usa mucho en la co-

cina oriental, así como la espinaca que son una gran alternativa desde el punto de vista nutrimental porque tienen muy pocas calorías y mucha fibra. Incluso sugirió establecer un buen calendario de alimentación quizá de lunes a viernes comer en casa sobre todo en el marco de la pandemia que muchas personas siguen confinadas a fin de evitar el riesgo de contagiarse de cobijita los fines de semana pudieran darse un gusto con otro tipo de alimentos. Recordó que en el caso de México y la problemática de obesidad y sobrepeso en niños y adultos es multifactorial, ya que por un lado se tiene los alimentos que consumimos, así el sedentarismo de la actualidad, así como factores ambientales como la venta de

alimentos en la calle ricos en grasas, capeados, empanizados, todo esto aunado a la naturaleza del organismo que tiene “adaptaciones metabólicas”, es decir que el cuerpo se resiste a perder peso. Todo esto hace que la problemática de sobrepeso y obesidad no sea cosa sencilla de resolver, sino que influyen un montón de factores “por lo cual lo que consideró que es importante darle alternativas a la población no sólo criticar, porque cuando nos mandan mensajes criticando, lo primero que hacemos es ignorar, y lo mejor es mandar el mensaje en donde quede claro que hay alternativas para tener una alimentación rica, barata, nutritiva y práctica en el sentido de que se pueden reducir los tiempos para preparar los alimentos”.


LUNES, 16 NOVIEMBRE 2020

crónica 7

|| NACIONAL ||

Protesta contra feminicidios

v Quintana Roo. Continuaron las protestas luego del feminicidio de la joven Bianca Alejandrina, quien fue hallada sin vida con signos de extrema violencia en la Supermanzana 252

D

espués de protestar al menos una hora en el palacio municipal y realizar diversas pintas así como algunos destrozos, una parte del contingente que hoy se unió para protestar contra feminicidios acudió a las oficinas de la Fiscalía General del Estado, donde volvieron a causar daños a la fachada principal. La protesta fue protagonizada principalmente por mujeres y también por un número menor de hombres. Durante este tiempo, un hombre fue detenido por las mujeres, luego de ser

acusado de querer manosear a varias de ellas. El sujeto, llevado entre varias mujeres y a punto de ser golpeado, fue entregado a las autoridades correspondientes, luego que interviniera Protección Civil. Ya al final de la manifestación se informó que durante las protestas, algunas jóvenes lograron colarse a instalaciones públicas, donde prendieron fuego a archicos e incluso hubo un momento en el que el incendio estuvo a punto de salir de control. No hubo lesionados. (Rafael Martínez)


||  Nacional  ||

Lunes, 16 Noviembre 2020

8 crónica

La vacuna y la gran expectativa que generó, en esta nueva página del diario COVID que Gamba, el renombrado científico mexicano, está escribiendo en los espacios de C rónica . Gerardo Gamba

La buena noticia de la semana sobre COVID L

a semana pasada circuló en los diarios y las redes sociales una muy buena noticia que puede ser el inicio de la resolución de la pandemia de COVID. Por fin, algo de luz al final del túnel. Justo así es como ilustra su portada del sábado 14 de noviembre el semanario británico The Economist, con un túnel al final del cual se ve luz y una jeringa. La empresa Pfizer que en conjunto con BioNTech desarrollaron una vacuna contra el SARS-CoV-2 anunciaron que en el ensayo clínico controlado que está corriendo, la efectividad de la vacuna es superior al 90%. El estudio se lleva a cabo en Estados Unidos, Argentina, Brasil, Alemania, Sudáfrica y Turquía. Consiste en administrar en individuos sanos, que no han tenido COVID, una dosis de vacuna o placebo, seguida de una segunda dosis 21 días después. Los individuos son seguidos y a partir del día 28 de que se puso la primera dosis cualquier caso comprobado de COVID es registrado. El objetivo del estudio es primero, determinar si la vacuna no produce ningún daño y luego si tiene utilidad para prevenir el desarrollo de COVID. Hasta el día que la empresa hizo pública la noticia, el 9 de noviembre, se habían reclutado 43,538 sujetos, de los cuales 38,955 ya habían recibido la segunda dosis. El estudio es doble ciego, por lo que ni los sujetos de estudio, ni los investigadores saben quién está en cada grupo. Y, por supuesto, para asegurar que no exista ningún sesgo, el grupo al que cada sujeto es asignado se define por azar, por lo que la mitad de los sujetos deben estar en el grupo placebo y la otra mitad en el de la vacuna. Las características generales como edad, sexo, raza, estado de salud, comorbilidades, estatus económico, etc., de ambos grupos debe ser similar, para que entonces sean comparables. Desde que inician, los ensayos clínicos incluyen criterios para hacer lo que se conoce como análisis interino, en el que una comisión externa al estudio, sin revelar a nadie el código de quien recibió placebo o vacuna, analiza como va el asunto. Primero, pa-

.

ra determinar si el tratamiento experimental no está causando ningún efecto no deseado y segundo, para saber si hay alguna diferencia entre los grupos y así establecer si vale la pena continuar el estudio. En este estudio está dispuesto que el análisis final se hará cuando se tengan 164 casos de COVID, pero el interino se planeó cuando se alcanzarán alrededor de 90. La comisión especial informó que la mayor parte de los 94 casos que han ocurrido están en el grupo placebo, por lo que calculan que la efectividad de la vacuna es mayor al 90% y, no se reporta ningún efecto secundario serio. Esto es básicamente lo poco que sabemos del resultado, porque no se ha publicado en forma científica, ya que el estudio continuará hasta que se llegue a 164 casos de COVID. Los datos que comento vienen del informe que dio la compañía y en editoriales en las revistas Nature, Science y The Economist. La vacuna se diseñó contra la proteína Spike del virus que es la que le permite interaccionar con la enzima convertidora de angiotensina II en la célula, que funciona como receptor. Es decir, para que el virus ingrese a la célula y la infecte, la proteína Spike se une a la Enzima convertidora y así se internaliza a la célula. La noticia es muy buena porque casi todas las vacunas que están en estudio se diseñaron contra esta proteína y, por lo tanto, este resultado sugiere que las demás vacunas también funcionarán. Quedan por supuesto dudas a resolver en los próximos meses: ¿la vacuna será útil en ancianos y en enfermos, que no son parte del ensayo clínico? ¿La vacuna previene el desarrollo de la enfermedad o el sujeto también deja de ser contagioso?¿Cuánto tiempo durará la inmunidad inducida por la vacuna? La vacuna de Pfizer es de RNA. Es decir, lo que se le inyecta al sujeto es el RNA que codifica para la proteína Spike, mismo que se internaliza en las células y es procesado para sin-

La empresa Pfizer que en conjunto con BioNTech desarrollaron una vacuna contra el SARS-CoV-2 anunciaron que en el ensayo clínico controlado que está corriendo, la efectividad de la vacuna es superior al 90%.

tetizar la proteína, que es secretada al medio. La proteína Spike por sí sola no causa infección, ya que le falta el resto de la información del virus, pero si genera la respuesta inmune en contra de ella. La ventaja es que la vacuna de RNA es relativamente fácil de producir y si existieran mutaciones en el virus, se pueden introducir rápidamente en las nuevas versiones de la vacuna. La desventaja, que representa un reto para todos los países, es que, como el RNA es una molécula muy inestable, debe mantenerse en todo momento a -70 oC, por lo que el almacenamiento y distribución requiere de una cadena fría que prácticamente ningún país tiene. En las ciudades como la de México, se puede con la inversión apropiada tener una cadena en frío, pero para llevar la vacuna a todos los pueblos y condados, está mucho más complicado. El hecho de que a once meses de que se describió una nueva enfermedad, causada por un nuevo virus, se tenga claro el mecanismo de infectividad del virus y se haya producido una vacuna (o varias) que al parecer será, al menos, 90% efectiva es motivo de orgullo y da esperanza a la humanidad. Claro que la velocidad con la que esto ha sucedido es en buena medida gracias a la infraestructura ya instalada en diversos laboratorios del mundo. Con evidencias como esta, me parece hasta cierta forma irracional que en muchos lugares se esté reduciendo o complicando el apoyo para la investigación científica. Ya tratamos durante miles de años de recurrir a las deidades y no parece haber funcionado. En cambio, la ciencia si lo hace. Los que nos dedicamos a esto lo tenemos claro, pero para quien no, el ser testigo de cómo pasamos en unos cuantos meses de que no existiera la COVID, a una o más vacunas que funcionarán, debería de ser suficiente para convencerse.

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM.


||  Nacional  ||

Lunes 16 Noviembre 2020

9 crónica

INAI convoca a reflexionar durante una semana sobre transparencia y salud pública w Los trabajos se desarrollarán del 17 al 20 de noviembre, de manera virtual y se transmitirán por las redes sociales w OMS y OCDE, entre las organizaciones que participarán en la jornada

E

l Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) lanzó la convocatoria para la Semana Nacional de Transparencia 2020, que se desarrollará del 17 al 20 de noviembre en formato virtual para cumplir con las normas impuestas por la contingencia sanitaria. Las intervenciones y conferencias se transmitirán a través de las redes sociales del INAI, sin embargo, la inauguración sí será presencial y contará con la presencia de algunos funcionarios como el presidente del INAI (Francisco Javier Acuña Llamas), el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores (Eduardo Ramírez Aguilar), la Secretaria de la Función Pú-

blica (Irma Eréndira Sandoval) y la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Yasmín Esquivel Mossa). El tema general de los paneles será la Salud Pública y Transparencia, importancia de la información pública para afrontar crisis sanitarias y tiene como propósito invitar a la sociedad a informarse más en materia de salud. Contarán con la ponencia de expertos internacionales de la Organización Mundial para la Salud (OMS), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), EUROsociAL, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Auditoría Superior de la Federación de Brasil y el Conse-

Embutidos, comida favorita de los mexicanos y riesgo para su salud

E

l consumo excesivo de carne procesada y embutidos ha sido catalogado como potencialmente perjudicial por la OMS. Aún así, en México se consumen 8.4 kilos de estos alimentos al año por persona, de acuerdo con cifras del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne). Estudios consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) indican que la ingesta desmedida de carnes procesadas ha sido asociada con un incremento del 30% en la incidencia de enfermedades cardiovasculares y también con una mortalidad mayor por cáncer. Lo anterior se explica por la presencia incrementada de sodio en dichos alimentos, ya que el exceso de este nutriente tiene efectos en la presión sanguínea, lo cual coloca a las personas en mayor riesgo. Aunado a ello, el consumo de este tipo de carnes está vinculado con el au-

mento de peso y el desarrollo de diabetes. Un estudio concluyó que los individuos que tenían como parte de su dieta cualquier tipo de embutido mostraban 38% más de probabilidades de padecer esta afección, lo cual, de acuerdo a los investigadores, se explica por el aumento de peso que provocan las carnes procesadas . El Laboratorio de la Procuraduría Federal del Consumidor, por su parte, ha advertido de la presencia excesiva de nutrientes críticos como el sodio en los embutidos y cárnicos procesados a la venta en el país. La ingesta de este tipo de productos va en aumento en el país, pues de 2016 a 2018 pasó de 903 a 960 toneladas métricas. En el periodo de 2013 a 2018, el crecimiento del sector fue de un 49.2 por ciento, lo que se tradujo en ventas por mil 668 millones de dólares en 2018.

jo de Transparencia y Buen Gobierno de España. En materia nacional, participarán miembros de la Cámara de Diputados, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Secretaría de Gobernación (Segob), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, el Sistema Nacional

Anticorrupción (SNA), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, así como representantes de instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil como la Red por la Rendición de Cuentas (RRC), “Yo También”, la Asociación Mexicana de Derecho a la Informa-

ción, México Evalúa, entre otros. El análisis partirá de cuatro ejes centrales: transparencia proactiva e información socialmente útil en época de pandemia, información de calidad y veraz durante la crisis sanitaria, rendición de cuentas y contrataciones públicas durante emergencias sanitarias y protección de datos personales en tiempos del COVID-19. Se espera que el debate pueda fomentar la reflexión sobre la trascendencia de la transparencia, el acceso a la información pública y la protección de los datos personales con respecto al tema de salud, para así llegar a resultados efectivos además de garantizar la privacidad como derecho fundamental en nuestra sociedad.

§§§

[ Indira García ]


||

NACIONAL

||

10 crรณnica

LUNES, 16 NOVIEMBRE 2020


11 Metrópoli crónica

Lunes, 16 Noviembre 2020

ALCALDE DE MIGUEL HIDALGO

Víctor Hugo Romo

Empleo abate el delito

aramos@cronica.com.mx

SHEINBAUM

“Chapultepec es y será un espacio público; no se privatiza”

[ Redacción ]

L

a jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, sostuvo que no se privatizará el Bosque de Chapultepec. “Es un bosque público, en ningún momento se va a privatizar el Bosque, sino al contrario se va a fortalecer para poderlo mantener para disfrute, no solamente de los habitantes de la ciudad, sino de todo el país y también de turistas internacionales”, dijo durante un recorrido para supervisar los trabajos de la primera etapa de restauración de la tercera sección del bosque. Adelantó que próximamente, junto con la Defensa Nacional, se firmará un convenio para que pronto sea integrado una parte muy importante a la Cuar-

ta Sección del Bosque a su interconectividad. Recordó que el Bosque fue premiado en el año 2019 como el mejor proyecto ambiental a nivel internacional “y queremos seguir construyéndolo, desarrollándolo, para beneficio de los habitantes de la ciudad y beneficio de los habitantes del planeta”. El Gobierno de la Ciudad de México anunció una inversión de 31 millones de pesos para la

restauración del Bosque de Chapultepec como parte del proyecto integral Chapultepec: Naturaleza y Cultura. El proyecto incluye la recuperación ambiental de 40 hectáreas de las 243 con las que cuenta esta tercera sección. Este proyecto se realiza el Gobierno de México en conjunto con la Secretaría de Cultura, el Gobierno de la Ciudad, el artista Gabriel Orozco y la Secretaría del Medio Ambiente capitalina.

CUARTA SECCIÓN

Junto con la Defensa Nacional, se firmará un convenio para que pronto sea integrada una parte muy importante a la Cuarta Sección del Bosque a su interconectividad

Nido del semáforo en rojo: 16 colonias de Álvaro Obregón [ Alberto García ] w Debido a sus altos índices de contagios de COVID-19, dos alcaldías concentran la mayor cantidad de zonas en semáforo rojo por coronavirus y forman parte de las 158 colonias, barrios y pueblos de Atención Prioritaria. La alcaldía Álvaro Obregón encabeza la lista con 16 colonias: 1. Alfonso XIII 2. Barrio Norte 3. Jalapa El Grande 4. La Martinica 5. Lomas de Becerra

6. Lomas de Chamontoya 7. Lomas de la Era 8. Lomas de los Cedros 9. Olivar de los Padres 10. Piloto (Adolfo López Mateos), 11. Piloto (López Materos Ampl.) 12. San Bartolo Ameyalco 13. Santa Rosa Xochiac 14. Tizapán San Ángel 15. Torres de Potrero 16. Olivar del Conde 2da Seccion En segundo lugar, se encuentra la alcaldía de Gustavo A. Madero, que cuenta con 16 colonias de atención prioritaria; Tláhuac,

Tlalpan y Venustiano Carranza siguen en la lista con 15 en cada una, mientras que Magdalena Contreras, con 14 colonias prioritarias. RASTREO

El propósito principal del Programa de Atención Prioritaria en las 158 colonias es ampliar la atención territorial, identificar y aislar mayor número de casos de coronavirus

D

esde que el electorado de Miguel Hidalgo nos favoreció por cuarta ocasión con su voto, en julio de 2018, anunciamos que pondríamos en marcha un programa social integral para atender la marginación en las zonas más vulnerables de la alcaldía. Un día después de la elección, con ayuda de expertos, empezamos a estructurar el proyecto para proponerlo de inmediato al gobierno central. Así nació La Empleadora, el programa social bandera de la alcaldía, ubicado en el rubro Combate a la Desigualdad y Sistema de Protección Social, el número 3 de los 5 ejes del plan de gobierno. Fue diseñado para responder a la necesidad de empleo en 28 de las 89 colonias de la alcaldía, por eso sus beneficiarios provienen de un sector amplio, vulnerable y variado de la alcaldía. Los beneficiarios son, por ejemplo, adultos y jóvenes desempleados, exreclusos, madres solteras y jefes de familia sin trabajo, personas con discapacidad y hasta adultos de entre 60 y 67 años. El reto fue emplear a unas 8 mil personas y a la vez mejorar la calidad de vida en las colonias con alta marginación. ¿Cómo hacerlo? Llevando a los vecinos información útil y práctica que elevara su modus vivendi. . Por ejemplo, una intención primordial del programa era combatir a fondo la inseguridad, cuyos índices se habían disparado, entre 2015 y 2018, a niveles nunca vistos antes en Miguel Hidalgo. Por eso, en la primera etapa del programa los beneficiarios reciben capacitación mediante talleres especializados en temas como prevención del delito, de violencias, adicciones, protección ambiental, sustentabilidad, derechos humanos y ahora hasta prevención de contagio por Covid-19, entre otros aspectos. En una segunda etapa, los empleadores capacitados comparten los conocimientos adquiridos con sus vecinos, es decir, su centro de trabajo es la calle, manzanas y barrios donde viven. En síntesis, inculcan el cuidado del barrio, la prevención del delito, promueven la civilidad, la autoprotección, la sustentabilidad y hábitos para mejorar la salud. Es, en suma, una política pública única en México por sus efectos múltiples: dar trabajo, blindar el barrio, abatir la inseguridad y, al mismo tiempo, contribuir a la regeneración del tejido social en las zonas de mayor pobreza en las que, lamentablemente, se había desbordado la delincuencia. A dos años de distancia, La Empleadora ha contribuido a disminuir 47% los índices delictivos en esas 28 colonias y al menos la tercera parte de sus colonos tienen empleo. Esto demuestra que empleo y capacitación son, sin duda, un antídoto eficaz para combatir la inseguridad y mitigar la pobreza. La Empleadora, además, se apega rigurosamente a las leyes y reglas de operación de los programas sociales que son auditados, en todo momento, por los órganos de control. Desde hace días, con montajes falaces, algunos legisladores locales han pretendido desvirtuar a La Empleadora. Es normal, están peleando por ganar la candidatura de sus partidos para contender, en 2021, por la alcaldía Miguel Hidalgo. Lo que no se vale es utilizar la mentira y la infamia para tratar de hacerse notar. Lo ideal sería que accedieran al poder por sus acciones en beneficio de la ciudadanía y no por criticar lo que no han podido lograr cuando fueron gobierno. Pero los electores saben quién trabaja en su favor y quién busca engañarlos. Lo veremos pronto. @vromog


||METRÓPOLI ||

LUNES, 16 NOVIEMBRE 2020

12 crónica

El mundo es de los arrepentidos: jóvenes que dejaron de creer en AMLO

A

ndrés Manuel López Obrador persiguió la presidencia arduamente durante casi dos décadas. Jóvenes que tenían entre 20 y 30 años cuando se presentaron en 2018 ante la urna, eran niños cuando AMLO empezó su cruzada política, lo hicieron su candidato y lo votaron. Los jóvenes fueron factor para que López Obrador, por fin, portara la banda presidencial, Jorge Buendía y Javier Márquez, en la revista Nexos, exponen que este sector apreciaba poco al candidato tabasqueño de 2006 y 2012, pero en 2012 esto cambió radicalmente (https://www.nexos.com.mx/?p=43082). Pero no todos ellos están contentos hoy en día con la decisión que tomaron aquel año. Al platicar con este tipo de jóvenes arrepentidos y cuestionarlos sobre porqué votaron por Andrés Manuel López Obrador, en muchos casos aluden a que descubrieron apenas que las promesas de campaña no siempre se verán cumplidas y que a veces un candidato, que parece ideal, no llenará las expectativas del puesto. Exponen que los envolvió el discurso político de un porvenir prometedor y de una democracia diferente, participativa y activa. Hoy, son detractores del mandatario. Víctor García de 21 años de edad, es uno de los arrepentidos, es hijo de perredistas de toda la vida, universitario, y menciona que “lamentablemente no había buenas opciones por las cuales elegir. Todos los candidatos eran pésimos a excepción de Meade, sin embargo, no tenía oportunidad de ganar”. En sus estudios de licenciatura, Víctor ha podido comprender, que en el sistema político de México hay facultades, pero también limitaciones en el cargo de Presidente, que las iniciativas de ley deben ser aprobadas por el Congreso y que eso limita la capacidad de su mandato. Michelle Lujano es otra de estas jóvenes, tiene 24 años de edad, también es universitaria y afirma que su voto se vio influenciado por los resultados que logró AMLO en la jefatura de Gobierno capitalina: “Durante su mandato, la aprobación de la gente fue notable y llegué a considerar que sería lo mismo en su presidencia. Hoy en día me enfrento a la realidad de que tenemos un presidente incapaz de sobrellevar las problemáticas que se enfrentan”. Los padres de Michelle son electores que apoyan a López Obrador desde hace tiempo y lo apoyaron también cuando fundó Morena.

v Una revisión a aquellos que usaban pañales cuando AMLO inició su carrera a la Presidencia y que en 2018 lo votaron masivamente

FOTOS: CUARTOSCURO

[ Luisa Viale ]

v Jóvenes exponen que los envolvió el discurso político de un porvenir prometedor y de una democracia diferente, participativa y activa. Hoy, a dos años de mandato de López Obrador cientos de ellos son los detractores del mandatario

Diego Cortés de 22 años de edad, de tercer semestre en administración, hijo de priistas arraigados, comenta que, cansado de los comentarios escuchados en las aulas universitarias, en la UNAM, señala, se suele criticar mucho al tabasqueño, pero decidió conceder su voto a algo que prometía ser diferente. “Estoy arrepentido porque me parece que le falta preparación en lo económico y en lo administrativo, no tiene visión para el desarrollo y bienestar de la ciudadanía”. Asegura que no fue más que la campaña publicitaria lo que lo llevó a otorgar su apoyo al actual presidente. Guillermo González, de 27 años de edad, egresado de Ciencias Políticas de la UNAM, rodeado de personas con inclinación política panista, dice por su parte que “Andrés Manuel tiene una política de adoctrinamiento maravillosa, creo que es bueno en el sentido de transmitir su mensaje atrayendo a la gente por medio de una supremacía moral, brindándole una legitimidad carismática, prometiendo que cambiaría el sistema”. Guillermo señala que eso provocó que muchos jóvenes de padres panistas y priistas votaran por él: la promesa de que se lucharía contra el sistema, contra la corrupción y de que los cambios se darían en los primeros meses de su presidencia. De hecho, el Presidente señala diariamente que esto sí está sucediendo, pero Guillermo ya no le cree. Alberto, de 25 años, trabajador del Ayuntamiento de Tlalnepantla, pese a trabajar en un ayuntamiento morenista, expone el motivo del porqué votó por Andrés Manuel. “Desde una perspectiva más científica analicé las propuestas, los debates y perfiles de los candidatos. Quién mejor que él, que lleva 20 años buscando y acercándose al pueblo… Creo que tiene un conocimiento empírico y científico, conociendo las relaciones emitidas en las elites y cúpula del poder. Ya conoce a los actores dentro de la política. Sin embargo, trabajando dentro del mismo sistema, sé que se siguen viendo las mismas directrices. No ha cambiado nada de lo que propone la cuarta transformación”. AMLO candidato significó para estos jóvenes la esperanza de un nuevo México, en el que las cosas cambiarían y se harían de acuerdo al deber ser, con ética en los servidores y funcionarios públicos, mejores decisiones de gobierno y optimización de los recursos financieros para el bienestar. Han pasado un par de años y estos jóvenes viven ahora en esa mitad del país que critica a quien, luego de 20 años de intentar, logró convertirse en el Presidente de México.


LUNES, 16 NOVIEMBRE 2020

crรณnica 13

||

METRร POLI

||


14 Cultura crónica

Lunes, 16 Noviembre 2020

academia@cronica.com.mx

EL DATO | PARO EN ESCUELAS DEL INBAL A partir de este martes, profesores de las escuelas del INBAL mantendrán un paro nacional indefinido; solicitan respetar acuerdos de su cambio de la SEP a la Secretaría de Cultura

Dispendio de Secretaría de Cultura en internet que no utilizó durante pandemia v De enero a julio de 2020 se gastaron casi 32 mdp por un contrato que pudo cancelar v En tanto, las bibliotecas estatales tienen problemas de conectividad [ Reyna Paz Avendaño ]

E

(Primera Parte)

l 30 de noviembre termina el contrato de servicios de internet y telefonía que estableció la Secretaría de Cultura Federal con la empresa Axtel S.A.B. de C.V. y por el cual la dependencia pagó 31 millones 899 mil 787 pesos, de enero a julio de 2020, a pesar que en edificios como la Estela de Luz no hubo personal trabajando por la emergencia sanitaria o que las bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas no están consideradas en dicho contrato. Crónica presenta los detalles de la tecnología contratada y las facturas pagadas por la secretaría que dirige Alejandra Frausto Guerrero.

Laboratorio Interdisciplinar de Experimentación e Innovación con Videojuegos y Arte Interactivo de la SC federal.

SUFICIENCIA PRESUPUESTAL. En los siete meses transcurridos del 2020, la Secretaría de Cultura pagó por una red digital integrada, es decir, internet de banda ancha, teléfonos operando, cableado y la línea 800 CULTURA 2858872. Aunque la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones expresa que el internet costó 350 mil 182 pesos cada mes de marzo a julio, las facturas detallan que el pago a Axtel, durante los mismos meses, es de 4 millones 557 mil 112 pesos. Es decir, en cinco meses la Secretaría pagó 22 millones 785 mil 562 pesos; y de enero a febrero una facturación de 9 millones 114 mil 225 pesos. La suma total es de 31 millones 899 mil 787 pesos. De acuerdo con las facturas, la descripción del servicio es: “Servicios de conducción de señales y red digital integrada que incluyen: comunicación de voz y datos, red privada IP (MPLS), enlaces de internet de banda ancha y dedicado, enlaces de punto a punto de red convergente; servicio de tarificación; infraestructura WAN; PBX IP; LAN; seguridad, monitoreo; mesa de ayuda; cableado estructurado y multiservicios administrados de telecomunicaciones asociados, mantenimiento y soporte técnico correspondiente a la base instalada, así como capacidad y experien-

“El internet se ha terminado, espero que el doctor Marx empiece a trabajar con eso porque ya no tenemos internet…” cia necesarios para entregar los niveles de servicio requeridos”. Lo anterior se sustenta en el contrato SC/DGTIC/PS/01364/18 que firmó la dependencia con Axtel el 26 de marzo de 2018, con una vigencia al 30 de noviembre de 2020. En ese contrato se estableció que la Secretaría pagaría a los proveedores un importe mínimo de 53 millones 864 mil pesos o hasta un importe máximo de 134 millones 660 mil pesos. Significa que para 2018 y 2019, el pago mínimo pudo ser de 19 millones 296 mil pesos y el máximo de 48 millones 240 mil pesos. Para 2020 el mínimo sería de 15 millones 272 mil pesos y el máximo de 38 millones 180 mil pesos. Aunque las cifras máximas superan el presupuesto 2021 asignado al Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) —33 millones de pesos— y a Educal —36.8 millones de pesos—, el contrato advierte que “la Secretaría no está obligada a agotar el importe máximo para cada Ejercicio Fiscal”. El documento aclara que la ejecución y pago del servicio en 2019 y 2020 “es-

tarán condicionados a la existencia de los recursos presupuestarios respectivos, sin que la no realización de la referida condición suspensiva origine responsabilidad para las partes”. ¿La actual administración pudo terminar el contrato? La respuesta es sí, ya que la cláusula vigésima cuarta, Terminación anticipada del contrato, explica que no existe multa alguna. “La Secretaría podrá, en cualquier momento, dar por terminado anticipadamente el contrato cuando: concurran razones de interés general o; por causas justificadas se extinga la necesidad de requerir los servicios originalmente solicitados y que demuestre que, de continuar con el cumplimiento de las obligaciones pactadas, se le ocasionaría algún daño o perjuicio al Estado”; O “se determine la nulidad total o parcial de los actos que dieron origen al contrato con motivo de la resolución de una inconformidad o intervención de oficio emitida por la Secretaría de la Función Pública”, detalla.

BIBLIOTECAS SIN RED. El servicio de red digital integrada que contrató la Secretaría de Cultura es para 16 edificios, en su mayo-

ría, ubicados en la Ciudad de México, y 29 escuelas del INBA, pero no aparecen los inmuebles ocupados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el INEHRM. De los edificios enlistados, destaca la Dirección General de Bibliotecas (DGB), ya que las bibliotecas estatales que dependen de esa dirección tienen problemas de conectividad desde hace un año. En 2019, durante el foro Reforma a la Ley General de Bibliotecas, la directora de la Biblioteca Pública Estatal de Guerrero, ubicada en Chilpancingo, se lo manifestó a Marx Arriaga, encargado de la DGB. “El internet se ha terminado, espero que el doctor Marx empiece a trabajar con eso porque ya no tenemos internet, la Secretaría de Educación Pública nos instaló red pero no es suficiente”, comentó Norma Rubí Martínez. Arriaga respondió que al no haber continuidad del programa México Conectado, el servicio de internet se interrumpió, pero reconoció que no todas las bibliotecas tenían ese servicio iniciado en el sexenio de Peña Nieto.


Lunes, 16 Noviembre 2020

Benjamín Barajas *

crónica 15

||  Cultura  ||

Julián Marías afirma que el hombre futuriza en cada momento de su existencia, y a este proceso, constituido de pequeñas aspiraciones, lo enmarca en una categoría nueva en su obra Breve tratado de la ilusión

ESCAFANDRA

Las ilusiones cumplidas H

ay siglos que duran siglo y medio, pensaba el poeta Antonio Machado, para quien las aguas del río memorioso trascienden las fronteras del tiempo y nos colocan más allá de las clasificaciones de los ciclos estelares. Con esta conjetura, se refería a la prolongación de las costumbres, vivencias, doctrinas, credos religiosos, avances científicos, insidias y conflictos que se fermentaban en la transición finisecular y que alcanzaron su máxima expresión en la Guerra de 1914. Este gran enfrentamiento tuvo la simpatía de las juventudes, que pretendían salir de su rutina burguesa, donde morían de aburrimiento y tedio. Los pueblos nacionales, por absurdo que parezca, anhelaban el conflicto para exhibir el heroísmo de sus ejércitos que, al parecer, se asfixiaban en los límites de sus fronteras. En el arte, el futurismo de Tomasso Marinetti, con sus alegatos a favor de la velocidad y la tecnología militar de la época, favorecía la contienda que cobró la vida de 20 millones de personas. Pero 1914 también fue muy significativo para las letras y la filosofía en el mundo hispanoPostal del cuadro, de Edward Hopper. americano porque en este año nacieron Octavio Paz, Julio Corra concluir en el refugio mental que tázar, Efraín Huerta y el matritenle ofrece su maestro Ortega y Gasse Julián Marías; quien habría de set, bajo la siguiente expresión cécontinuar las tareas de Américo lebre: “Yo soy yo y mi circunstanCastro, Manuel Azaña, Eugenio cia, y si no la salvo a ella no me sald’Ors, José Ortega y Gasset, entre vo yo”, la cual habrá de convertirotros, cuya misión era consolidar se en una especie de ruta iluminala presencia de la cultura peninsuda, en medio de la espesura selvátilar en el contexto europeo. ca del pensamiento occidental. Julián Marías construye su obra a Para Julián Marías, la vida es una partir de las fuentes cristianas de la realidad radical, aunque se le pretradición española, especialmente senta al hombre y la mujer de una de la patrística que sintetiza Miguel manera inacabada; a diferencia de de Unamuno; también frecuenta a los animales, quienes al carecer de Wilhelm Dilthey para situar el deuna perspectiva temporal viven en venir del hombre y la mujer en la un eterno presente, sin las consahistoria; recupera la idea del munbidas nostalgias del pasado ni los do como representación de la viapremios del porvenir. Y el ansia vencia humana, desarrollada por del porvenir actúa como una fuerza Schopenhauer y Nietzsche; después de gravedad que proyecta al ser huacude a Kierkegaard para retomar mano hacia adelante, en la búsquea la persona que, por el hecho de da perpetua de la realización de sus existir, debe elegir lo que desea paanhelos. Desde luego, dicho planra sí. Posteriormente anuda sus reteamiento había sido ampliamente flexiones en la corriente vitalista de desarrollado por Heidegger en Ser y Henri Bergson y Georg Simmel, patiempo, obra que nuestro autor co-

La ilusión es una respuesta anticipada a los enconos del presente” nocía muy bien y que había sido traducida al castellano por José Gaos, otro de sus maestros. Julián Marías afirma que el hombre futuriza en cada momento de su existencia, y a este proceso, constituido de pequeñas aspiraciones, lo enmarca en una categoría nueva en su obra Breve tratado de la ilusión. La ilusión se convierte en una creación imaginaria o un horizonte vital que alimenta, en las personas, el deseo de vivir con la esperanza de lograr una satisfacción más allá del tiempo presente. Es una anticipación que emerge en un escenario dramático, movido por la acción, de quienes operan para conseguir aquello que les satisface. La ilusión tiene una estructura transitoria que abarca los estados físicos y emocionales de los individuos, pues va de la infancia a la juventud, a la edad adulta y la vejez; trasciende la satisfacción momentánea de los deseos y las vocaciones que podrían ser impuestas por los roles sociales. En cambio, la ilusión arraiga en las diversas manifestaciones de los afectos y el amor que acompaña a las personas en su trayectoria de vida. Destaca el cariño de los padres por los hijos, la “mismidad” o el respeto

por sí mismo, sin caer en la egolatría o el narcisismo; también aparece la ilusión de la amistad, como ese proceso de compañía diferido en el tiempo; el amor erótico; el amor sexual y el amor del hombre y la mujer como un sentimiento de comunión espiritual. Julián Marías, al iniciar su obra, limpia el concepto de la corrosión costumbrista. Ilusión no es juego, no es ingenuidad, no es fantasía, no es credulidad, no es una mera utopía. Es, en cambio, una faena que todos estamos obligados a emprender porque subsiste en nosotros en forma latente; es fruto de la temporalidad que nos vertebra, es irrenunciable y estamos obligados a actuarla en el escenario de la vida. En este sentido, negar la ilusión es estar ante el abismo del vacío o la muerte, pero incluso en la edad avanzada la ilusión puede ser un puente o un anclaje para acceder a otro nivel de realidad, según el horizonte de expectativas de cada quién. La ilusión es una respuesta anticipada a los enconos del presente, es una futurización que da consuelo y abrigo, es una esperanza afincada en el por-venir, con diversos niveles de concreción, ya sea en el mundo familiar, espiritual, profesional, artístico. Por ejemplo, en este poema de Francisco de Aldana, se aprecia cómo la amistad es una ilusión que fortalece a la voz lírica para escapar de las penurias del mundo ordinario: “ El ímpetu cruel de mi destino/ cómo me arroja miserablemente/ de tierra en tierra, de una en otra gente,/ cerrando a mi quietud siempre el camino!/ ¡Oh, si tras tanto mal grave y contino,/ roto su velo mísero y doliente,/ el alma, con un vuelo diligente,/ volviese a la región de donde vino!/ Iríame por el cielo en compañía/ del alma de algún caro y dulce amigo,/ con quien hice común acá mi suerte./ ¡Oh, qué montón de cosas le diría,/ cuáles y cuántas, sin temer castigo/ de fortuna, de amor, de tiempo y muerte!”. * Poeta y académico benjamin_barajass@yahoo.com


16 Academia crónica

Lunes, 16 Noviembre 2020

academia@cronica.com.mx

EL DATO | ACTIVIDADES EN EL COLEGIO NACIONAL Para el 2025 habrá 1.5 billones de personas con hipertensión arterial, 3 de cada 10 adultos la padecen: Gerardo Gamba

Desafortunadamente el desprecio al conocimiento sigue vigente. Ahora las redes sociales permiten el linchamiento anónimo. Se ataca a la crítica, se debilita a la cultura, se estigmatiza a la ciencia, justamente cuando estamos inmersos en una de las más grandes revoluciones del conocimiento que ha tenido la humanidad EL COLEGIO NACIONAL

Fahrenheith 451 [ Pablo Rudomin* ]

L

a trama de Fahrenheit 451 recapitula en cierta forma la historia de la humanidad: el miedo y el rechazo al conocimiento. No es realmente una historia de ciencia-ficción. Es la descripción del hacia dónde vamos, o más bien en donde estamos. Es el rechazo al conocimiento bajo la premisa que la ignorancia permite ser más feliz. A los grupos del poder no les interesa que la gente “sea feliz” sino que sea sumisa. Saben que el conocer es vivir insatisfecho. Es preguntar, es tratar de entender y eso molesta a los que ejercen el poder. No quieren ser cuestionados. No quieren ser juzgados. Para mantener esa situación queman los libros, persiguen a los lectores. Los mensajes difundidos a través de la televisión y teléfonos, ahora con internet, pueden ser intervenidos y silenciados. Pero no los libros. La lectura es solitaria. Es una comunión entre el escritor y el lector. Genera preguntas, genera cuestionamientos. Por esos son peligrosos. Por eso hay que destruirlos. No en silencio sino en público como parte de un ritual atemorizante. Recordemos que la Iglesia no sólo persiguió y condenó a los hombres por sus opiniones. También prohibió la lectura y difusión de textos en los que se exponían puntos de vista diferentes a los del credo oficial, como sucedió en 1616 con los textos de Copérnico (1473-1543), en 1668 con los de Bacon (1561-1626), en 1676 con los ensayos de Montaigne (1533-1592), en 1762 con la obra de Rousseau (17121778), en 1781 con la “Crítica a la Razón Pura” de Kant (17241804) y en 1789 con las notas de Voltaire (1694-1778) a Pascal (1623-1662). Recordemos también los Juicios

A los grupos del poder no les interesa que la gente “sea feliz” sino que sea sumisa. Saben que el conocer es vivir insatisfecho de las Brujas de Salem en 1662. La histeria colectiva, la caza de brujas. Fue entonces cuando Mary Bradbury fue condenada a morir colgada por brujería. Afortunadamente pudo escapar, y eso es motivo de otra historia, ya parte de las memorias familiares que heredó Ray Bradbury, que supongo la tuvo en mente cuando escribió Fahrenheit 451. Pero esto no es algo del pasado. Revive en los treintas y cuarentas del siglo pasado con la quema y prohibición de libros por las hordas nazis y la expulsión de los “no arios” de las universidades. Entre los muchos autores cuyas obras fueron quemadas y vetadas, están Einstein (18791955), Freud​(1856-1939), Hemingway (1899-1961), Kafka (1883-1924), Lenin (18701924), London (1876-1916), Mann (1875-1955), Marx (1818-1883), Proust (18711922), Wells (1866-1946) y Zola (1840-1902). En esa época también surge la proscripción de libros científicos en la Unión Soviética por no coincidir estos con la verdad oficial, el Lysenkismo, que considera a la genética clásica como reaccionaria y proclama la herencia de los caracteres adquiridos , cuestión muy conveniente desde un punto de vista político. No deja de ser interesante que vista a la luz del conocimiento científico actual, la posible modificación de los genes por influencias externas como base de un proceso adaptativo, no es del

Diego Rudomin y Ray Bradbury. Arriba la dedicatoria que le hizo el escritor estadunidense a Diego.

todo imaginaria. Pensemos en el microbioma, en la simbiosis entre las bacterias y nosotros mismos, así como en la epigenética que engloba a los mecanismos de herencia no genéticos. Es decir, que resultan por la influencia de las condiciones ambientales. Pero el rechazo al conocimiento no se dio únicamente en los estados totalitarios. También ocurrió en los Estados Unidos, en los cincuenta del siglo pasado durante la guerra fría y el Macartismo, cuando por temor al “comunismo” la gente fue juzgada por sus ideas y sus simpatías. Personalidades como Albert Einstein, Allen Ginsberg, Bertrand Russell, Linus Pauling, Orson Welles, Thomas Mann, Berthold Bre-

cht, Charles Chaplin, Robert Oppenheimer, y muchos otros, sobre todo entre los cineastas, escritores, guionistas y actores de Hollywood, fueron considerados como peligrosos e indeseables. Ciertamente esta fue una situación que vivió Ray Bradbury y que lo motivó según el mismo lo señala a escribir Fahrenheit 451. Desafortunadamente el desprecio al conocimiento sigue vigente. Ahora las redes sociales permiten el linchamiento anónimo. Se ataca a la crítica, se debilita a la cultura, se estigmatiza a la ciencia, justamente cuando estamos inmersos en una de las más grandes revoluciones del conocimiento que ha tenido la humanidad. Vivimos en estos momentos un desarrollo impresionante de la computación digital y la posibilidad de transferir por vía electrónica enormes cantidades de datos que pueden ser analizados utilizando los métodos de inteligencia artificial, lo que permite encontrar caminos y soluciones a problemas realmente complejos como lo son el diseño de anticuerpos y otros fármacos, el cambio climático, entre muchas otras posibilidades. La estrategia actual ya no es silenciar a los críticos y disidentes. Es el introducir ruido en las redes sociales. Es generar verdades alternativas, es confundir a la gente de tal manera que les sea difícil, por no decir imposible, distinguir la verdad de la mentira. Curiosamente, la posibilidad de cancelar la información introduciendo ruido en el sistema es una estrategia funcional que hemos encontrado en nuestras investigaciones. Este mecanismo es utilizado por el propio sistema nervioso para controlar las reaccio-


Lunes, 16 Noviembre 2020

nes del organismo en respuesta a estímulos nociceptivos como lo son las quemaduras, inflamaciones y lesiones a los tejidos, pero esta es otra historia. Volviendo al libro, Bradbury nos relata como “firemans”, los hombres del fuego (no me gusta el término de bomberos) entre ellos Montag, queman libros y casas como un deber por cumplir. Queman los libros por ser peligrosos. También queman las casas que los albergan. Es parte de su trabajo. El obedecer las leyes sin considerar sus implicaciones éticas y morales me recuerda el libro de Hannah Arendt “La Banalidad del Mal”, inspirado en gran parte por el juicio que se hizo a Eichmann, el carnicero nazi de los campos de concentración. Para Arendt, la motivación de Eichmann no fue la locura ni la maldad. Fue el estar inserto en un sistema basado en el exterminio. Eichmann, dice Arendt, hizo lo que hizo actuando como un burócrata, como un simple ejecutor, como una marioneta banal, solo guiado por el deseo de hacer lo que debía, lo que estaba estipulado. No tenía sentimiento del «bien» o el «mal» en sus actos. Desafortunadamente esto no es cuestión del pasado… aquí está, entre nosotros… pero este es tema para otra ocasión. Las conversaciones con Clarisse siembran en Montag la semilla de la duda. Lee algunos de los libros que ha salvado del fuego y descubre, para su propio desconcierto, que quiere leer más. Que quiere entender. Por primera vez se da cuenta que hay un ser humano detrás de cada uno de los libros que quemaba. Un hombre que tuvo que pensarlos. Al poco tiempo Clarissa es arrollada por un automóvil. No es claro si se trata de un accidente o si la han desaparecido por sus ideas subversivas. Mildred, la esposa de Montag y unas amigas descubren los libros que Montag tiene en su casa y lo denuncian porque temen

crónica 17

El investigador del Cinvestav e integrante de El Colegio Nacional, Pablo Rudomin. Foto: Cultura UNAM.

que ello les afecte. Beatty, el jefe de Montag, lo envía entonces a quemar sus libros y su propia casa. Montag entra en crisis, mata a Beatty y huye. Busca con quien hablar y se pone en contacto con un conocido, profesor de idiomas, Faber, que vive en confinamiento, para expresarle sus inquietudes y su necesidad de comunicarse con otros que también tengan dudas y quieran conocer. Faber primero se resiste a responder a las inquietudes de Montag y le dice “Usted está mirando a un cobarde. Yo vi lo que sucedía hace ya un buen tiempo. Me quede callado. Soy uno de los inocentes que pudo haber hablado en tiempos en que alguien escuchaba, pero me quede callado y por lo tanto me hice culpable. Y cuando finalmente implementaron la estructura para quemar los libros utilizando a los bomberos vociferé algunas veces y después lo dejé, ya que no había otros que también protestaran o gritaran conmigo. Ahora es demasiado tarde.”

A Ray Bradbury le gustaba contar cuentos a los niños, como parte de esa necesidad de mantener viva la imaginación Estas palabras me recuerdan el poema atribuido a Berthold Brecht escrito por Martin Niemöller, pastor protestante, que lo recitó en la Semana Santa de 1946 en Kaiserlautern, Alemania como referencia a la apatía del pueblo alemán ante la crueldad nazi. Dice así: Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista, Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista, Cuando vinieron a buscar a los judíos, no pronuncié palabra, porque yo no era judío, Cuando finalmente vinieron a buscarme a mí, no había nadie más que pudiera protestar.”

Después de cerciorarse que Montag era de confiar, lo pone en contacto con un grupo clandestino liderado por Granger. Son gentes que se oponen a la prohibición de la lectura de libros y buscan la libertad. Hu-

||  Academia  || yen hacia otros territorios aprovechando la situación de conflictos bélicos, que conducen a la guerra nuclear y dejan la ciudad. Llevan con ellos algunos libros pero sobre todo llevan en su memoria algunos de los libros que han leído para preservarlos del olvido. Aquí me gustaría citar lo escrito por Neil Gaiman (2013) en la introducción del libro de Bradbury edición del 2013, en un número especial en el que se celebraron los 60 años del Fahrenheit 451. Gaiman dice; “Este libro trata acerca del como los humanos empiezan a quemar libros y terminan quemando gente” Las ideas, las ideas escritas son especiales. Son la manera en la que transmitimos nuestras historias y nuestros pensamientos de una generación a la siguiente. Si los perdemos, perdemos nuestra historia compartida. Para finalizar me gustaría mencionar que a Ray Bradbury le gustaba contar cuentos a los niños, como parte de esa necesidad de mantener viva la imaginación. En ese entonces 1999, mi hijo Adrián vivía a 2 cuadras de su casa, allá en los Ángeles, y frecuentemente se encontraban mientras paseaban por las calles… No sé como pero Ray Bradbury terminó contándole cuentos e historias a Diego, mi nieto entonces de 7 años de edad… y aquí les muestro una fotografía que se tomaron cuando visitó su escuela, también en la vecindad. Diego lo recuerda vagamente… pero allí está la foto como recuerdo de ese hombre de sensibilidad e imaginación, gran crítico de la sociedad en que vivimos. Sea mi presentación un recuerdo para él y para los muchos otros que viven cuestionando, preguntando y escribiendo libros como testimonio de su forma de ser y de pensar en las que destaca su amor a la libertad y su rechazo al racismo, al totalitarismo, a la ignorancia y a la injusticia social. * Integrante de El Colegio Nacional


18 Mundo crónica

Lunes, 16 Noviembre 2020

mundo@cronica.com.mx

LA FRASE | FAUCI QUIERE TRABAJAR CON BIDEN El epidemiólogo jefe de EU, Anthony Fauci, dijo ayer a la CNN que el gobierno debería autorizar a las autoridades sanitarias a trabajar con el equipo de transición de Biden. “Claro que sería mejor si pudiéramos empezar a trabajar con ellos”, afirmó

Perú festeja la renuncia de Merino mientras el mundo exige justicia por la brutal represión v Seis días de grandes marchas tumban al mandatario interino, pero la protesta del sábado en Lima termina con 2 asesinados por la policía y 40 desaparecidos; CIDH y Corte Constitucional peruana exigen investigación [ EFE en Lima ]

PIDEN A GRITOS INVESTIGAR LA REPRESIÓN. La CIDH, que el vier-

EFE

L

a grave crisis social y política que atraviesa Perú abrió ayer un nuevo capítulo después de la dimisión del mandatario interino, el expresidente del Congreso, Manuel Merino, quien sucumbió tras apenas seis días en el poder, en los que se sucedieron masivas marchas en su contra en varios puntos del país, con Lima como foco principal. Sin embargo, la situación está lejos de resolverse, principalmente por la salvaje e inexplicable represión que la policía peruana ha hecho de las protestas. Mientras el jueves en la noche dos manifestantes quedaron heridos de bala por disparos de la policía, la situación fue a peor este sábado en la noche, cuando directamente agentes mataron a tiros a dos manifestantes y, además, hay 40 manifestantes más desaparecidos. Las calles recibieron el anuncio de la renuncia de Merino, que no hizo autocrítica alguna, ni por cómo asumió el poder ni por la represión a las protestas, con una mezcla de alegría y de enojo por el papel de la policía, que ha recibido

Peruanos festejan la renuncia de Merino, este domingo, en Lima.

durísimas críticas por parte de organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) o la ONG Amnistía Internacional (AI). La renuncia de Merino llegó poco después de que el Congreso,

reunido en asamblea extraordinaria, anunciara que le abría una moción de censura. El mismo Congreso que el lunes encumbró a su exlíder, quien sustituyó al ahora también expresidente Martín Vizcarra, a quien acusaron de vagos

cargos de corrupción, que la fiscalía está investigando. El Congreso se encontraba anoche reunido para elegir a un nuevo presidente o presidenta provisional hasta las elecciones de abril de 2021.

nes ya criticó la represión, exigió ayer una investigación “inmediata” por la muerte de los dos manifestantes. El organismo también consideró incompleta la cifra de 110 manifestantes heridos, atendidos en centros sanitarios. Entre tanto, ocho organizaciones de derechos humanos denunciaron ayer por homicidio calificado, abuso de autoridad y lesiones a Merino, a su primer ministro, Ántero Florez-Aráoz, al secretario de Interior, Gastón Rodríguez, y a los dirigentes de la policía. Asimismo, el Tribunal Constitucional peruano exigió a la policía “la inmediata ubicación, identificación y puesta a buen recaudo de los más de 40 desaparecidos” y alertó que, si no lo hace, se plantea presentar un recurso de habeas corpus para “obligar a una actuación institucional conjunta”. Finalmente, la fiscalía general peruana anunció la apertura de una investigación por la muerte de los dos jóvenes en el contexto de “graves violaciones a los derechos humanos” durante las protestas.

v

HONDURAS Y NICARAGUA MANTIENEN LA ALERTA ROJA ANTE LA ESPERA DE QUE LA TORMENTA GOLPEE HOY CON CATEGORÍA 4

Iota ya es huracán: Deja destrozos en Colombia antes de impactar en Centroamérica El Centro Nacional de Huracanes de EU (NHC) elevó ayer a Iota a categoría de huracán, y mientras se espera que golpee hoy con fuerza 4 sobre 5 en la escala Saffir-Simpson en Honduras y Nicaragua, la tormenta dejó ayer importantes afectaciones en Colombia. Según el NHC, Iota mantenía ayer en la tarde vientos sostenidos de 150 km/h y se desplazaba en dirección oeste-noroeste sobre el Mar Caribe a una velocidad de 15 km/h. Además, el NHC pronosticó “vientos catastróficos”, fuertes lluvias y marejada ciclónica sobre la isla de Providencia, del turístico archipiélago colombiano de San Andrés, y una franja costera que va desde Sandy Bay Sirpi (Nicaragua) hasta Punta Patuaca (Honduras). Honduras y Nicaragua mantienen la alerta roja ante Iota, mientras que El Salvador ha elevado la alerta a amarilla, puesto que allí, junto a Belice, Costa Rica y Panamá, también se esperan fuertes lluvias. Entre tanto, este domingo la situación se agravó en Colombia, donde el sábado ya provocó fuertes inundaciones en Cartagena y varias regiones se encuentran en situación de desastre. En Dabeiba, Antioquia, tres personas han muerto. Foto: EFE


Lunes, 16 Noviembre 2020

crónica 19

||  Mundo  || EFE / VIETNAM NEWS AGENCY

Trump admite al fin que Biden ganó, pero “porque hubo fraude” v El mandatario saliente de EU aclara inmediatamente que esto no significa que acepte su derrota, pese a la incontable evidencia en su contra

Captura de la conferencia virtual de los 15 países que integran el acuerdo.

[ EFE en Washington ]

COMPRENDE UN TERCIO DE LA ECONOMÍA DE TODO EL MUNDO

E

Frente Polisario anuncia tercer bombardeo a Marruecos y activistas denuncian represión n El Frente Polisario afirmó ayer que bombardeó por tercer día consecutivo posiciones del ejército marroquí en el muro de separación, y que causó “bajas mortales, heridos y desertores”. Esto, en respuesta al ataque lanzado el viernes por Marruecos en el paso fronterizo de Guerguerat, que une Mauritania con los territorios ocupados de la antigua colonia española del Sahara Occidental. Los ataques no se han podido corroborar ni desmentir de manera independiente, pero Marruecos primero minimizó los hechos y luego los negó. (EFE en Rabuni)

[ EFE en Bangkok ]

El tuit del presidente saliente de EU, Donald Trump.

ción en la cadena de televisión Fox News del comentarista político conservador Jesse Waters, en el que apuntaba de manera infundada que Biden triunfó por un supuesto fraude.

CONSPIRANOIA. Desde que el 7 de noviembre se confirmó la victoria de Biden, Trump se ha negado a aceptar su derrota y se ha dedicado a difundir teorías conspiratorias sobre un inexistente fraude electoral. En un tuit posterior, el mandatario saliente insistió en que

no reconoce su derrota: Biden “solo ganó a ojos de los Medios de Noticias Falsas. ¡Yo no reconozco NADA! Tenemos un largo camino por delante. ¡Esta fue una ELECCIÓN ARREGLADA!” En su tuit, el mandatario saliente se hizo eco de una teoría promovida por el grupo conspiranoico QAnon, que está difundiendo alegaciones sin base de que hubo un fraude electoral vinculado a la empresa Dominion Voting Systems, fabricante de las máquinas para el conteo de los sufragios.

g Los mandatarios de una quincena de países de Asia-Pacífico firmaron este domingo la creación de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), el mayor tratado de libre comercio del mundo, con China a la cabeza. El acuerdo, firmado virtualmente debido a la pandemia de la covid-19, incluye también a Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, así como a los diez países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). El tratado supone un tercio de la economía global y un mercado de unos 2 mil 300 millones de personas. El acuerdo quedó rubricado virtualmente en el marco de la cumbre de líderes de la ASEAN, formada por Myanmar, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia,

Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam. El gran acuerdo rebajará los aranceles hasta el 90 por ciento y aborda asuntos como la economía digital, las inversiones y la propiedad intelectual, aunque no contiene regulaciones sobre los derechos laborales ni el medio ambiente.

CRÍTICAS DE ONGS. Algunas ONGs han criticado la RCEP por dar prioridad a los intereses de las multinacionales y desproteger a los pequeños productores, principalmente en el sector agrícola. “Todo el proceso de negociación de la RCEP es un insulto a la democracia”, dijo en un comunicado Sara Elago, parlamentaria filipina y miembro de Parlamentarios de la ASEAN para los derechos humanos, argumentando que se realizó sin consultas a la ciudadanía y sin la supervisión de los parlamentos.

El conflicto etíope toma dimensión internacional tras ataque de rebeldes en Eritrea El Frente de Liberación de Tigray bombardea el aeropuerto de Asmara, en la capital de Eritrea, aliado de Adís Abeba [ EFE en Adís Abeba ] g La guerra entre el gobierno de Etiopía y la región de Tigray se convirtió este fin de semana en un conflicto internacional después de que el sábado fuerzas tigriñas atacaran Asmara, capital de la vecina Eritrea, gran aliado de Adís Abeba en el Cuerno de África; suscitando temores de que Sudán podría ser la siguiente potencia en involucrarse. “Las Fuerzas de Defensa de Tigray han golpeado instalaciones en Eritrea, incluido el aeropuerto de Asmara, usadas para perpetrar ataques en Tigray”, confirmó ayer vía Twitter el portavoz del Frente de Liberación de Tigray (TPLF), Getachew Reda, sin aportar más detalles. Radio Erena, emisora de la diáspora eritrea con base en París y simpatizante de la oposición, reportó anoche un total de “cua-

Eritrea, dirigido desde su independencia de Etiopía en 1991 por el presidente Isaias Afwerki, es uno de los regímenes más herméticos y represivos del mundo, situación que se suma al apagón informativo provocado en Tigray por el gobierno etíope, que desde el inicio de esta ofensiva ha interrumpido las telecomunicaciones y el acceso a internet. Este sábado, el TPLF ya se atribuyó el bombardeo sobre los aeródromos de Gondar y Bahar Dir, un ataque en el que murieron 10 soldados etíopes. EFE

m CRISIS

China y 14 países de Asia-Pacífico firman el mayor acuerdo comercial del mundo

TWITTER

l presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, admitió este domingo la victoria de su rival demócrata, Joe Biden, en las elecciones del pasado 3 de noviembre, aunque lo achacó, sin pruebas, a un presunto fraude y aclaró enseguida que esto no significa que reconozca su derrota. “(Biden) Ganó porque las elecciones fueron fraudulentas. No se permitieron OBSERVADORES U OBSERVADORES DEL VOTO, los votos los contaron una compañía propiedad de la Izquierda Radical, Dominion, con una mala reputación y equipo engañoso que no pudo siquiera cumplir con los requisitos para Texas (¡Que yo gané por mucho!), ¡los Medios de Comunicación Falsos y Callados, y más!”, escribió Trump en su cuenta de Twitter. La red social etiquetó inmediatamente el tuit con el mensaje: “Esta afirmación sobre el fraude de las elecciones es controvertida”. Trump acompañó su mensaje de un extracto de una interven-

Soldados etíopes, en una imagen de archivo.

tro explosiones” en Asmara, según los testimonios de residentes, sin llegar a confirmar víctimas mortales.

ATENTADO NO RELACIONADO. Este domingo también se conoció que hombres armados mataron a 34 personas en un ataque contra un autobús en el estado etíope de Benshagul Gumuz, en una acción no relacionada con el conflicto de Tigray.


||  Mundo  ||  Mario Vargas LLosa EL PAÍS

Lunes, 16 Noviembre 2020

20 crónica

Hace treinta años, más o menos por estas fechas, comencé a publicar mi columna Piedra de Toque en EL PAÍS. El periodismo significa la libertad, criticar lo que nos parece malo y elogiar lo bueno, aunque las nociones de bueno y malo cambien radicalmente de una a otra persona. Mientras haya esa diversidad en la prensa un país es libre. PIEDRA DE TOQUE

TREINTA AÑOS H

ace treinta años, más o menos por estas fechas, comencé a publicar mi columna Piedra de Toque en EL PAÍS. Joaquín Estefanía, que era el director del diario en ese entonces, recuerda que, para probar su espíritu tolerante, mi primera colaboración fue un elogio de Margaret Thatcher, y recuerda también el desayuno en el Hotel Palace con que él, mi agente literaria y amiga queridísima, Carmen Balcells, y yo, celebramos el acuerdo. A Joaquín y los seis directores que he tenido en estas tres décadas, en que, creo, no he fallado nunca a mi compromiso, debo agradecerles no haberme cortado nunca un artículo, ni un título, ni haberme sugerido un tema. El nombre de la columna, Piedra de Toque, me lo inventé antes, cuando escribía en el diario Expreso o la revista Caretas, de Lima, porque me fascinaba esa piedra medieval, que, hasta ahora, no sé si era real o fantástica y que juzgaba la calidad de los metales. Escribir en EL PAIS era una secreta aspiración que tenía desde que salió a la luz el periódico en 1976, dirigido por Juan Luis Cebrián –muy joven entonces-, y que fue para mí la verdadera transición en España. ¡Qué viejos y anticuados eran los periódicos en tiempos de la dictadura! Había excelentes periodistas, sin duda, pero la prensa era, por su formato, sus titulares y en general su composición y la severísima censura, de tiempos de Matusalén. La salida de EL PAIS constituyó una revolución por su diagramado y hechura, y, sobre todo, porque en él escribía toda la gente de izquierda (y algunos de la extrema izquierda) al mismo tiempo que muchos centristas y liberales, con total libertad y discutiendo todo lo que ocurría en el país y en Europa, con ideas modernas y generalmente en prosa buena y funcional. El diario se convirtió en un símbolo dentro de las grandes transformaciones que vivía España; EL PAÍS encarnó todas ellas en el dominio de la prensa alcanzando un prestigio internacional, que, me parece, no ha tenido antes, ni tendría después, ningún diario español. Gracias a este periódico y al acuerdo que firmamos mis colum-

nas comenzaron a publicarse en todos los países de América Latina, incluido el Brasil, y también en algunos países europeos y Estados Unidos, como La Repubblica, de Roma, el Frankfurter Allgemeine Zeitung, de Fráncfort y el New York Times, de Nueva York. Este pluralismo hizo que, desde entonces, mis artículos evitaran los temas localistas y tuvieran siempre –bueno, siempre es una palabra demasiado larga- orientación internacional. Lo que me gustaba es que podía escribir de todo y sobre todo: artículos políticos, desde luego, pero también notas de viaje, reseñas de libros, memorias de juventud y de niñez, el universo entero. Los escribí durante muchos años los domingos y luego – no sé por qué cambié- los miércoles. Me toman generalmente una mañana y una tarde y, desde hace años, antes de publicarlos los hago leer por tres amigos. Yo vivía entonces en Londres y, aunque me tomaba un día escribirlos, pensar en ellos era inevitable durante mis carreras y luego caminatas en Hyde Park, o en el Luxemburgo, en París, en el Malecón de Barranco, en Lima, o en el Central Park de Nueva York. Siempre los he escrito teniendo en cuenta una opinión de Jean-François Revel, según el cual los buenos artículos son aquellos que desarrollan una sola idea, y la frase con que, dicen, Raimundo Lida iniciaba sus clases en Harvard: “Recuerden que los adjetivos se han hecho para no usarlos”. Era argentino y sabía la maldita propensión a la retórica que tenemos los latinoamericanos. Pero también corría y caminaba en las mañanas buscando títulos. Nadie se imagina la facilidad con que escribo esta columna cuando tengo ya de antemano un título que resume sus ideas, y viceversa, las dificultades que enfrento para escribirla cuando no llevo de antemano ese título, su corazón secreto. Y nada me alivia y exalta tanto, cuando estoy sepultado en una novela, como escribir un artículo. La influencia que tuvieron los existencialistas franceses en mi adolescencia, y en especial Sartre, fue enorme. Tanto que mis amigos Luis Loayza y Abelardo Oquendo

Yo siempre he creído en “el compromiso” del escritor y éste ha estado representado en mi vida por el periodismo, que empecé a practicar cuando tenía 16 años y he seguido ejerciendo en periódicos, radios y la televisión, y me moriré probablemente practicándolo.

me apodaban “El sartrecillo valiente”. Muchas de las cosas que creí gracias a ellos ahora se me han borrado y hasta las detesto, pero no la idea sartreana de que el escritor debe comprometerse –s’engager-, y no perderse en la fantasía, procurando dar la batalla ideológica y política aquí y ahora. No me importa y creo justísimo que haya escritores a los que los problemas sociales les importen un comino, pero no es mi caso, yo siempre he creído en “el compromiso” del escritor y éste ha estado representado en mi vida por el periodismo, que empecé a practicar cuando tenía 16 años en La Crónica de Lima y he seguido ejerciendo en periódicos, radios y la televisión, y me moriré probablemente practicándolo. El periodismo significa la libertad, criticar lo que nos parece malo y elogiar lo bueno, aunque las nociones de bueno y malo cambien radicalmente de una a otra persona. Mientras haya esa diversidad en la prensa un país es libre, y, cuando comiencen a ocultarse las cosas, dejará de serlo. Es verdad que las fake news han alterado ese panorama, pero el periodismo libre irá combatiéndolas cada vez mejor hasta confinarlas en el rincón de las cosas excepcionales o ridículas. Leo tres periódicos al día y consulto detalles en el ordenador. Pero, en general, las pantallas no me gustan, salvo para los partidos de fútbol y las películas; para las noticias y opiniones, y sobre todo la literatura, prefiero el papel. Con lo que he visto y leído en los años que llevo encima –el próximo marzo serán 85- he llegado a con-

vencerme de que el mayor desafío a la democracia, el comunismo, está muerto y enterrado, y sobrevive solo en países fallidos, como Corea del Norte, Cuba y Venezuela. Ahora, los mayores enemigos de la libertad son el populismo y la infinita corrupción. Y, por primera vez en la historia, los países pueden elegir ser pobres o prósperos, no importa de qué tamaño sean o si tienen recursos o no. Pero elegir ser prósperos no es nada fácil. Hay una transición dificilísima y traumática hacia un capitalismo limpio, como el de ciertos países asiáticos; en Chile, en el que cifré tantas esperanzas, todo parece haberse ido al diablo. Tampoco es la fórmula el capitalismo putrefacto de Rusia o China, de empresarios que se hacen ricos tragando callados lo que ordena el poder. Pero Corea del Sur, Taiwán, Singapur, muestran que la prosperidad acerca la democracia en vez de alejarla. Mi gran decepción de estos años ha sido Israel, al que yo tenía como un ejemplo para el mundo subdesarrollado. Los israelíes, es verdad que con ayudas internacionales, han convertido en un país moderno y libre lo que era, antes, un páramo. Pero ahora es un país dominante y abusivo, que asfixia cada día más a los palestinos, y con un gobernante, Netanyahu, un verdadero delincuente que se aferra al poder sólo para no ir a la cárcel. Siempre dije que el único país en el mundo donde me sentía todavía de izquierda era Israel; ahora, tampoco allí. Treinta años son muchos años, pero no espero jubilarme. Si me jubilan a la fuerza, no habrá más remedio que resignarse. Mi esperanza es que encuentre siempre algún periodiquito misericordioso que acepte mis Piedras de Toque, en las que defienda aquellas cosas sobre las que seguramente iré cambiando en función de la historia que se vaya haciendo, hasta el final. Madrid, noviembre de 2020 Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2020. © Mario Vargas Llosa, 2020.


Lunes, 16 Noviembre 2020

crónica 21

||  Mundo  ||


22 Escenario crónica

Lunes, 16 Noviembre 2020

escenario@cronica.com.mx

MÚSICA | KANY GARCÍA La cantautora puertorriqueña estrenó junto al cantautor colombiano Carlos Vives el video del sencillo “Búscame”, nominado a Mejor Canción Tropical en los Grammy Latino

Demián B ichir y la lección del

v El actor mexicano compartió detalles de su participación en el esperado filme que llegará a Netflix el próximo 23 de diciembre

filme espacial con

Clooney:

ESPECIAL

“El individualismo sólo nos va a llevar al exterminio” Es la tercera vez que el mexicano forma parte de una película sobre el espacio.

[ Ulises Castañeda ]

“A

quí el observatorio Barbeau, ¿recibe esto? ¿Hay alguien ahí?”, se escucha la voz de Augustine, un solitario científico en el Ártico interpretado por George Clooney, quien trata de contactar con una nave espacial que intenta regresar a la tierra. “No estamos recibiendo nada. Eso sitúa a nuestro último contacto con el control hace tres semanas”, dice Sully, encarnada en Felicity Jones, desde esa nave. Este es el primer avance que se dio de la película Cielo de medianoche (Midnight sky), que además de protagonizar dirige el actor George Clooney, un drama espacial con el cual busca generar conciencia sobre los efectos del cambio climático: “Sé que es una película poderosa, parece que el guión se escribió pensando en la época que estamos viviendo ahorita en un escenario catastrófico, para entender que necesitamos dejar atrás el individualismo y preocuparnos más en el trabajo colectivo”, comentó el actor mexicano Demián Bichir, quien se ha subido a la tripulación de Clooney para este filme, en una charla realizada en el marco del Festival Internacional de Cine de Los Cabos, que se desarrolla actualmente de manera

completamente digital, debido a la pandemia. La premisa del filme permite hacer una reflexión a través de los personajes, pues mientras están atrapadas en el espacio, se cuestionan todo sobre su vida, especialmente Sánchez, el personaje a quien da vida Bichir, quien confiesa que ha estado en misión tras misión sin parar, “se hace astronauta e inscribe en más y más misiones precisamente para encontrarse a sí mismo, para encontrar respuestas, suplir afectos, para estar ocupado en otra dimensión; de alguna manera se autoexilia en la nave por eso, por un lado está solo y por otro, considera que puede ayudar”, adelantó Bichir. “Nadie como los astronautas se dan cuenta de lo absolutamente relativo que son muchos de los problemas, de las enormes nimiedades donde nos sumergimos a veces”, agregó. Esta será la tercera vez que el actor mexicano forme parte de una película ambientada en el espacio tras formar parte de proyectos como Alien: Covenant, donde fue dirigido por Ridley Scott y de Chaos walking, en la que comparte créditos con Tom Holland, Daisy Ridley y Mads Mikkelsen. “(En Alien) Estábamos luchando contra un enemigo prácticamente invisible, acá (en Cielo de medianoche) luchamos contra un

tipo de enemigo circunstancial que tiene que ver con el tiempo y la decisiones de nosotros mismos, de ver qué hemos hecho con este planeta azul y cuál es nuestro destino”, explicó. “Acá nosotros luchamos con un tipo de enemigo circunstancial, que tiene que ver con el tiempo, con toma de decisiones por los seres humanos. ¿Qué es lo que hemos hecho con este planeta nuestro que era azul? ¿Cuál es nuestro destino en busca de este nuevo lugar en donde tendremos la enorme responsabilidad de continuar con la vida humana?”, añadió el actor. Y es que, en sus palabras, la mayor virtud del nuevo filme de George Clooney radica en la potencia del mensaje y su reflejo con la realidad, particularmente con la reacción del mundo a la pandemia del coronavirus: “El gran desarrollo de la mente del humano ha significado nuestra propia felicidad y realización y al mismo tiempo somos nuestro propio deterioro y desgracia. Todos tenemos esa posibilidad de elegir cómo quieres tu vida: hermosa o caótica”, opinó. “Habla de la responsabilidad que tenemos todos como individuos en una masa llamada Tierra para tener un éxito colectivo. La gente muchas veces lo confunde con ser individualistas y encap-

sularse en una burbuja en donde el bien común no importa. De manera que, por eso, considero esta película poderosa, porque habla precisamente de cómo el individualismo sólo nos va a llevar al exterminio”, enfatizó. El actor mexicano comentó que el proceso de filmación de Cielo de medianoche ha sido uno de los más satisfactorios de su carrera por el equipo de trabajo encabezado por Clooney: “He tenido experiencias donde trabajas con directores de alto calibre y no tienes comunicación con ellos, eso no tiene el mismo valor, porque te quedas sin ese impacto humano que puede generar en ti y en tu vida. Pero con gente como Clooney, sabe lo que los actores necesitan”, dijo. “La charla que tuvimos él y yo, junto con el productor, fue larga y tendida de lo que significa el guión, la historia, en este momento exacto de la humanidad, el productor acotaba que cualquiera diría que este guión se acababa de escribir y no, la realidad siempre rebasa la ficción”, añadió. Y es que además de las charlas con Clooney, también hubo otras que lo enriquecieron con el resto del elenco, en el que además están la mencionada Felicity Jones, Kyle Chandler, David Oyelowo, Tiffany Boone y Caoilinn Springall: “Cuando estás en

el set hay una pequeña tiendita donde esperamos la siguiente toma y demás. Y esos momentos de charla con todos hablando de cualquier cantidad de cosas era verdaderamente fenomenal. Y luego se escapaba George y se metía y se hacía la charla más sabrosa. La misma Felicity decía: ‘esto no es tan común’”, mencionó Bichir. Cielo de medianoche será el octavo largometraje de Clooney como realizador, quien anteriormente dirigió títulos como The Ides of March, Leatherheads, Good Night, and Good Luck, Suburbicon o Monuments Men. Mark L. Smith, que escribió junto al mexicano Alejandro González Iñárritu la película El renacido (2015), también ha firmado el guion de esta cinta en la que figurarán como productores Clooney y Grant Heslov. “Ha sido un viaje maravilloso. Es una película con muy pocos personajes. Es mi tercera vez en una nave espacial y esta es apenas de un equipo de cinco tripulantes, pero que son gente que yo admiro y quiero muchísimo”, concluyó Bichir.

3

Cielo de medianoche se estrenará el 23 de diciembre en Netflix.


Lunes, 16 Noviembre 2020

crónica 23

Hello Seahorse!

[ Enrique Cruz ]

L

y su Disco Estimulante: La importancia de nunca quedarse quieto CORTESÍA

a banda mexicana Hello Seahorse! se ha hecho acreedora de una nominación muy especial al Grammy Latino, esta vez, en la categoría de Mejor Álbum Alternativo por su último material de larga duración Disco Estimulante, el cual, deja al descubierto su evolución y personalidad ambivalente que los hace un proyecto único en la industria. Disco Estimulante es el nombre del álbum más reciente de la banda mexicana Hello Seahorse, trabajo que rompe con los ochos años de espera desde su último material de estudio, Arunima (2012). El tiempo no corre en vano y la evolución de su sonoridad se ha vuelto evidente, si bien, nos habían acostumbrado a no encasillarse y explorar géneros distintos, Disco Estimulante, se convierte en una muestra de su crecimiento constante que no ha pasado desapercibido para la industria. Es por ello que su nominación al Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum Alternativo no es, del todo, una sorpresa para nadie. “Para mí es un honor que estemos nominados a una categoría como esta, anteriormente ya habíamos sido elegidos al Gram-

La banda está nominada junto a Cultura Profética, LOUTA o Ubicación en Tiempo Real.

my, pero nunca por un disco completo. Simbólicamente para mí es algo enorme porque no implica que estén reconociendo una sola canción, sino diez y eso es algo que nos llena de satisfacción por el trabajo que hay detrás al momento de crear un disco”, palabras de Denise Gutiérrez, voz de Hello Seahorse, en entrevista con Crónica Escenario. Disco Estimulante sale en un momento bastante peculiar de la industria musical, la cual, ha visto mermada la producción de trabajos de larga duración. Las listas de

popularidad de las plataformas de streaming dejan evidencia este hecho, la mayoría de los artistas más populares se han limitado ha lanzar sencillos de manera periódica, dejando atrás la idea de crear narrativas detrás de cada tema. Hecho que no ha pasado desapercibido para Hello Seahorse!, pero, recalcan que el romanticismo y apegó a crear conceptos en un disco completo es una de las satisfacciones más grandes que da la música. “Considero que seguimos siendo muy románticos en cuanto a ciertas estructuras musica-

EL COMPOSITOR ESTÁ NOMINADO AL GRAMMY LATINO

ESPECIAL

“Aún con las modas, lo clásico no pierde su esencia”: Rosino Serrano El artista compite al Mejor Arreglo por su trabajo en “Guapanguito”.

[ Liliana Hernández ] g El compositor, arreglista y productor, Rosino Serrano, ha vivido el trance de la música en los últimos 50 años, dedicando más de la mitad de su vida a forjarse dentro de la música clásica y contemporánea. Después de dos años de haber formado su proyecto personal, Orquesta Moderna, el tema “Guapanguito” es, hasta el momento, uno de sus mayores logros, al ponerlo en una de las categorías de nominados de este 2020 del Grammy Latino, al Mejor Arreglo. “He tenido la fortuna de estar en casi todas las etapas de la época musical, hoy en día hay muchas moda, pero lo clásico no ha perdido su esencia, muestra de

||  Escenario  ||

ello, es que seguimos haciendo música. Los gustos son muy extensos, cada uno tiene un lugar en quienes escuchan nuestros temas”, comentó en entrevista con Crónica Escenario. Nacido en España, Rosino Serrano ha sido parte de la escena musical de México desde los años 80, “eso me ha llevado a ser alguien muy versátil”, dijo, al hacer referencia a sus incursiones en el pop, rock, música mexicana y fuertemente en el jazz, un panorama en el que ha sido arreglista de más de 400 canciones. Actualmente es arreglista de la intérprete Eugenia León, “su música ha trascendido y me siento honrado de ser parte de ello. A veces la gente no se da cuenta de lo que hay detrás

de una interpretación, los arreglos son algo que está como detrás del escenario, pero que si no existieran, probablemente, algunos temas no serían éxitos”, expresó. Rosino ha sido un activo promotor a favor de que se reconozca la importante función del arreglista en la industria de la música. La Academia Latina de las Artes y Ciencias de la Grabación (LARAS) finalmente incluyó la categoría de Mejor Arreglo entre sus premiaciones a partir de 2018. “Eso es muestra del trabajo en equipo y de la consistencia que debemos tener los que nos dedicamos a la industria, es una labor ardua, pero bien lograda. Todo trabajo bien hecho tiene su recompensa”, finalizó.

v La banda mexicana compite en los premios Grammy Latino al Mejor Álbum Alternativo por su más reciente trabajo

les, por ejemplo, la idea del disco físico algo que a nuestra generación aún le tocó, así como la idea de crear obras completas a partir de álbumes de larga duración. Es por ello que cuando empezamos a planear Disco Estimulante, por ahí de 2017, teníamos claro que queríamos hacer un disco completo, porque sentimos que es la meta máxima de cualquier artista”, dijo. “Teníamos la idea de hacer un disco luminoso, con una energía diferente y con una carga completamente distinta a

nuestros otros discos. Tanto en letra y música creo que hay mucho más color a comparación de otros trabajos que hemos hecho en el pasado que se llegaban a sentir un poco grises en este aspecto”, declaró la cantante mexicana. Disco Estimulante, se encuentra nominado al Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum Alternativo, a lado de artistas como Cultura Profética, LOUTA o Ubicación en Tiempo Real, así mismo, el disco ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales.


||

ESCENARIO

||

24 crรณnica

LUNES, 16 NOVIEMBRE 2020


LUNES, 16 NOVIEMBRE 2020

crรณnica 25

||

ESCENARIO

||


26 Deportes crónica

Lunes, 16 Noviembre 2020

deportes@cronica.com.mx

Maravilla Martínez, del boxeo a la actuación, debutó con Bengala El boxeador argentino Sergio Maravilla Martínez debutó vía streaming como protagonista de Bengala; la obra se presentará en marzo próximo en Madrid, España, y el peleador encuentra semejanzas entre el ring y el escenario, ya que ambos provocan miedos necesarios, que son positivos mientras no se conviertan en pánico.

Pittsburgh se mantiene invicto al ganar 36-10 a Cincinnati

Tom Lasorda ganó dos Series Mundiales con los Dodgers. MANAGER POR DOS DÉCADAS DE LOS DODGERS DE LOS ÁNGELES

Tom Lasorda fue hospitalizado en California a los 93 años [ Agencias ]

El QB salió de la lista COVID y guió el triunfo acerero.

[ Redacción ]

L

os Acereros de Pittsburgh pese a los problemas que tuvieron por coronavirus durante la semana, ganaron 36-10 a los Bengalíes de Cincinnati y por primera ocasión en la historia de la franquicia pusieron su marca 9-0, tras jugar 10 semanas en la temporada de la NFL. El quarterback Ben Roethlisberger salió de la lista COVID-19, para saltar al campo, lanzar más de 300 yardas y cuatro anotaciones, con lo que Pittsburgh con una sólida defensa apuntaló su liderato en la División Norte de la Conferencia Americana.

BRADY Y TAMPA BAY REGRESAN A LA VICTORIA. Con una ca-

rrera de anotación de 98 yardas de Ronald Jones, además de un buen partido de su mariscal de campo Tom Brady, los Bucaneros de Tam-

v 9-0 es la mejor marca en la historia de la franquicia de los Steelers pa Bay regresaron a la senda de la victoria, al vencer 46-23 a las Panteras de Carolina. Pese a un retraso de seis horas y media por fallas mecánicas en su avión, el cuadro de Florida llegó a Charlotte y con tres pases de touchdown de Brady, quien lanzó además para 341 yardas y agregó otra anotación por la vía terrestre, Bucaneros se impuso tras una aplastante derrota frente a Santos de Nueva Orleans la semana anterior 38-3. Jones impuso record de la franquicia con el acarreo de 98 yardas

[ Agencias ] g Tras sostener un partido de alto riesgo, ya que Corea del Sur reportó hasta siete positivos a coronavirus en su equipo, los integrantes de la delegación mexicana fueron sometidos a pruebas PCR, para descartar cualquier contagio en el equipo tricolor. Pese a las precauciones que se han tenido durante la estancia y movilidad del representativo nacional en territorio austriaco, existe la posibilidad de contagio luego de que se determinó cum-

y se convirtió en el cuarto jugador de la NFL en correr para touchdown 98 yardas o más, al lado de Tony Dorsett (99), Derrick Henry y Ahman Green.

EMPACADORES Y RODGERS GANARON Y ESTÁN 7-2. Con dos pa-

ses de anotación de Aaron Rodgers, que corrió para otro touchdown más, los Empacadores de Green Bay (7-2) remontaron y sacaron un triunfo 24-20 sobre los Jaguares de Jacksonville, que cayeron por octava ocasión consecutiva. RESULTADOS SEMANA 10 CLEVELAND 10-7 HOUSTON DETROIT 30-27 WASHINGTON GIGANTES NY 27-17 FILADELFIA ARIZONA 32-30 BÚFALO RAIDERS LV 37-12 DENVER MIAMI 29-21 CARGADORES LA CARNEROS LA 23-16 SEATTLE N. ORLEANS 27-13 SAN FRANCISCO

g Tom Lasorda, el manager que encumbró a los Dodgers de Los Ángeles de Fernando Valenzuela en los ochentas, miembro del Salón de la Fama del beisbol de las Grandes Ligas, fue internado en terapia intensiva a los 93 años en una clínica del condado

de Orange, al sur de California. El ex piloto de la novena angelina tuvo problemas cardiacos desde 1996, año de su retiro, luego en 2012, tuvo que ser intervenido quirúrgicamente en Nueva York por la misma afección y aunque ahora no se confirmó su condición clínica, Lasorda se encuentra hospitalizado.

LIGA DE NACIONES DE LA UEFA

Italia venció 2-0 a Polonia y suma 18 partidos sin perder [ Agencias ] g La Selección Italiana de futbol venció 2-0 a Polonia e hilvanó 18 partidos sin perder con lo que sigue en el liderato del Grupo 1 de la Liga B en la Liga de Naciones de la UEFA, jornada en la que Holanda se impuso 3-1 a Bosnia Herzegovina, en equipos que integran el mismo sector. Ahora la escuadra azzurra

tiene a su alcance el Final Four con una victoria sobre los bosnios el próximo miércoles. Bélgica se impuso 2-0 a Inglaterra, con lo que los belgas que encabezan el Grupo 2 de la Liga A con 12 unidades, requieren de un triunfo en su visita a Dinamarca que suma 10 puntos tras su victoria 2-1 frente a Islandia, para asegurarse entre uno de los cuatro finalistas.

A DESCARTAR CONTAGIOS

Pruebas COVID al Tri luego del juego de alto riesgo ante Sudcorea plir con el duelo amistoso que ganó México 3-2 a los asiáticos, que reportaron seis jugadores y un miembro del staff infectados por COVID-19 entre viernes y sábado. Todos los integrantes del cuadro nacional fueron sometidos a los exámenes y en unas horas se tendrán los resultados de las pruebas, aunque se han extremado las precauciones, como el cambiarse de ropa antes de subir al autobús que los llevó del estadio al hotel de concentración.

Ya en el hotel, todos los jugadores se hospedaron en habitaciones individuales, donde se bañaron y cenaron en sus respectivos cuartos. El equipo que jugó ante los sudcoreanos cumplió con trabajo regenerativo, mientras que el resto del plantel entrenó en espacios reducidos, en preparación para el encuentro ante Japón del próximo martes, en espera de no tener ningún positivo por coronavirus.

El equipo mexicano espera resultados de pruebas PCR.


Lunes, 16 Noviembre 2020

crónica 27

Dustin Johnson gana el Masters de Augusta

||  Deportes  ||

ÚLTIMO TORNEO DEL AÑO EN EL CIRCUITO PROFESIONAL

Nadal gana a Rublev y Thiem a Tsitsipas, en el ATP Finals

v El mexicano Abraham Ancer tuvo un mal domingo

[ Redacción ]

y finalizó 13; Tiger Woods terminó en 38 del tablero

g En el inicio del torneo ATP Finals, el español Rafael Nadal superó por 6-3 y 6-4 al ruso Andrey Rublev, mientras que el austriaco Dominic Thiem se impuso 7-6, 4-6 y 6-3 al griego Stefanos Tsitsipas, en actividad del Grupo Londres. Nadal inició bien su participación en el único certamen que le falta en su palmarés, al derrotar en sets consecutivos al ruso, en la

[ Redacción ]

E

l estadunidense Dustin Johnson ratificó su calidad, ganando el Masters de Augusta, al jugar una ronda final casi perfecta, con lo que se colocó su primer saco verde en el Augusta National Club, mientras que el mexicano Abraham Ancer se cayó en la jornada dominical y finalizó en el sitio 13, luego de amanecer en segundo lugar del certamen. Johnson se mostró con un juego sólido y nunca puso en duda el liderato de cuatro golpes que le había sacado en la ronda del sábado al golfista tamaulipeco y con un acumulado de 268 golpes (-20) se adjudicó el título del torneo más importante del mundo. Dustin Johnson acumula 24 victorias en el PGA Tour, suma su

La chaqueta verde fue para el golfista número uno del mundo.

segundo Major y el primero en Augusta, Georgia. Por su parte, Ancer se derrumbó al marcar una tarjeta de 76 (+4), que lo llevó del segundo hasta el sitio 13 en el tablero con un total de 280 (-8), muy lejos del ganador.

También para Tiger Woods fue una jornada complicada, el campeón del Masters 2019, concluyó en el sitio 38, además de firmar en el 12 un par 3, que completó en 10 golpes, el peor score en toda su carrera profesional

apertura del torneo que culminará formalmente el calendario de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP), certamen que dejará Londres y se mudará a Milán a partir del próximo año.

Reconocen a Novak Djokovic como número uno del mundo en 2020 n El serbio Novak Djokovic recibió este domingo, durante la disputa de las Finales ATP, el trofeo que le acredita como número uno del mundo a final de año. El de Belgrado saca más de 2 mil puntos al español Rafael Nadal en la clasificación y tiene asegurado acabar la temporada en lo más alto del ranking ATP. (EFE)


cronica LA

DE HOY

LUNES, 16 NOVIEMBRE 2020 www.cronica.com.mx

Golf. Dustin Johnson se corona en el Masters de Augusta | 27

Deportes cronica@cronica.com.mx

Checo Pérez, segundo lugar en el GP de Turquía; ganó Hamilton v El piloto británico de Mercedes igualó a Michael Schumacher con siete títulos en la Fórmula 1 [ Alejandro Madrid ]

E

l piloto mexicano Sergio Pérez finalizó en la segunda posición del Gran Premio de Turquía, tras una gran carrera, en la que aguantó presión y llevó a sus neumáticos al límite máximo, prueba en la que el inglés Lewis Hamilton se llevó el primer lugar e igualó los siete títulos mundiales del alemán Michael Schumacher. Tras largar en la parrilla de salida en el tercer puesto, tanto el canadiense Lance Stroll que salió desde la pole position, como el jalisciense tomaron la punta, ya que Max Verstappen no tuvo un buen arranque y detrás un contacto entre Esteban Ocon y Valtteri Bottas, ocasionaron que los dos monoplazas de Racing Point encabezaran la carrera. El jalisciense en su única parada en boxes durante la prueba en la vuelta 11 de las 58 pactadas en el Estambul Park, tuvo un retraso en el cambio de la llanta delantera derecha, al tardar 4.9 segundos, por los 2.9 en la parada de su coequipero Stroll. La tardanza en pits permitió que Verstappen de Red Bull se acercara y en duelo de poder a poder, durante el giro 17 el mexicano defendió con todo su liderazgo, lo que ocasionó que el neerlandés hiciera un trompo, saliera de la pista y paró en boxes. El turno fue para el otro piloto de Red Bull, Alex Albon, quien presionó al mexicano, que con una inteligente estrategia y gran ritmo de carrera, dejó atrás al tailandés que no pudo sostener la velocidad y manejo del mexicano, que fue alcanzado en la vuelta 37 por Hamilton de Mercedes, cuya potencia le sacó al Racing Point casi medio minuto de ventaja. Al saber que no podría dar alcance al vigente y siete veces campeón del mundo, Pérez se dedicó a administrar sus neumáticos para completar los 58 giros en el GP de Turquía y también aguantar la presión de los Ferrari. Primero el monegasco Charles Leclerc lo rebasó, pero Checo aprovechó que se pasó en la frenada para recuperar el se-

Noveno podio para el piloto mexicano Sergio Pérez en la Fórmula 1.

gundo lugar y aguantar al otro Ferrari de Sebastian Vettel para obtener el segundo lugar y subir al podio por novena ocasión en su carrera, Pedro Rodríguez, es el otro mexicano que logró siete podios en la F1 durante su carrera entre 1967 y 1971. El mexicano que al final de la prueba 14 de la campaña de la F1,aseguró que con una vuelta más habrían estallado sus llantas, expresó su alegría por el segundo sitio obtenido y ahora se ubica en la cuarta posición en el Campeonato Mundial de Pilotos con 100 puntos, a falta de tres carreras de la temporada 2020. “Le dije al equipo que una vuelta más y esas llantas habrían explotado. En muchas de las zonas tuve que cuidar al inicio el neumático y al final también. El equipo hizo gran trabajo en estrategia”, declaró. “Creo que como siempre debes rendir semana tras semana y me gusta ter-

minar en lo alto. Logramos mantener un buen resultado”, agregó el conductor tapatío. Con la pista húmeda y poca visibilidad en los espejos, “Checo comentó el incidente con Verstappen, “un pequeño susto en la carrera, hubo un momento con Max que no veía nada en mis espejos y de repente vi que Max se fue en ancho y desapareció”, agregó. “No sabía que Charles estaba tan cerca y cuando me adelanta en la curva nueve y luego yo en la 11. Carrera caótica, pero gran resultado”, concluyó. El tercer sitio fue para el alemán Vettel de Ferrari, quien suplirá a Pérez en Racing Point la próxima temporada de la categoría reina del automovilismo mundial, en un Grand Prix que pasará a la historia por el triunfo de Hamilton, que se consagra por séptima ocasión monar-

ca de la F1, con lo que empata al alemán Michael Schumacher. En tanto, Stroll fue perdiendo posiciones y terminó hasta la novena posición, aún en zona de puntos La próxima carrera será el Gran Premio de Bahréin, que se disputará el 29 de noviembre en el circuito de Sakhir. El británico logró su décimo triunfo en el año y número 94 de su historial en la categoría, tras completar las 58 vueltas al circuito con un tiempo de 1:42:19.313 bajo lluvia. El británico de 35 años se consagró por primera vez con McLaren en la temporada 2008 y posteriormente lo hizo con Mercedes en 2014, 2015, 2017, 2018, 2019 y 2020. Schumacher ganó dos campeonatos con la escudería Benetton en 1994 y 1995 y a partir de 2000 lo hizo con Ferrari.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.