C RÓ N I CA, M A R T E S 1 5 J U N I O 20 21
Mundo 15
Empeora el combate a la corrupción en México y AL El país retrocede por tercer año; desprecio de AMLO , “preocupante”, señala informe Fran Ruiz
fransink76@gmail
América Latina, la región que lidera todos los índices de corrupción del mundo, sigue buscando excusas para no combatir esta lacra con más eficacia. La última, el desvío de recursos para combatir la pandemia, los cuales le dieron margen a los políticos de la mayoría de países estudiados para debilitar los órganos judiciales, según un reporte publicado este lunes. La encuesta anual de 15 países que realizan conjuntamente Americas Society/Council of the Americas y Control Risks, alerta de un retroceso preocupante en 2020 en la eficiencia e independencia de las agen-
cias anticorrupción en casi todas esas naciones. El Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC), que evalúa la eficacia con la que los países pueden combatir la corrupción en función de variables como transparencia gubernamental, recursos judiciales y calidad de la prensa, ubicó a Uruguay como la nación mejor preparada y a Venezuela como la menos preparada de las 15 naciones (entre las que no aparecen dos con signos muy preocupantes de deterioro: El Salvador y Nicaragua). “En un momento en que tanto la inversión extranjera como nacional en América Latina están en mínimos de varios años, las crecientes dudas sobre la aplicación del estado de derecho y sobre la calidad de las instituciones judiciales están socavando la confianza empresarial”, según el informe. Especialmente preocupante, señala en informe 2020, es el retroceso en los dos países más poblados y economías
P L AT E A I N T E R NAC I O NA L
Manifestación contra la corrupción en Caracas.
más grandes de América Latina: Brasil y México. Brasil registró la caída más pronunciada en sus puntajes anuales, impactado por el desmantelamiento en febrero del grupo de trabajo contra la corrupción de Lava Jato, así como por el nombramiento del presidente Jair Bolsonaro de funcionarios percibidos como menos independientes para liderar la Policía Federal y la fiscalía. MÉXICO CAE POR TERCER AÑO
En cuanto a México, el país experimentó una disminución en su puntaje por tercer año, que según el informe reflejaba en
parte recortes presupuestarios significativos al Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) como parte de las medidas de austeridad para hacer frente al impacto económico de la pandemia. “AMLO ha centrado principalmente su campaña anticorrupción en su capacidad personal para erradicar el problema. Mientras tanto, el presidente prácticamente ha ignorado el SNA, ha aumentado el uso del gasto discrecional en los contratos públicos y ha descuidado los controles para mejorar la gobernabilidad, entre otras tendencias preocupantes”, señala el informe.
Guatemala también bajó en la clasificación luego del cierre de un organismo anticorrupción respaldado por la ONU en 2019. Una Comisión Presidencial contra la Corrupción, creada el año pasado y directamente bajo el control del ejecutivo, no ha realizado ninguna investigación importante, según el informe. Clasificados de mayor a menor puntuación, los países evaluados en el índice fueron Uruguay, Chile, Costa Rica, Perú, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, República Dominicana, México, Paraguay, Guatemala, Bolivia y Venezuela
.
¿Impuesto al estilo tobin?
Guillermo Puente Ordorica
gpuenteo@hotmail.com
En un extenso comunicado adoptado al término de su reunión en Carbis Bay, Cornwall, sostenida del 11 al 13 de junio, que incluye numerosos acuerdos en variadas materias (salud/Covid19, recuperación económica y empleo, comercio libre y justo, fronteras futuras/tecnologías, clima y medio ambiente, equidad de género, responsabilidad global y acción internacional) los mandatarios del denominado Grupo de los 7 (Alemania, Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) endosaron la decisión que sus ministros de Economía habían acordado unos días antes, el 5 de
junio, relativa a establecer un impuesto de al menos 15 por ciento a ciertas transacciones internacionales. Mencionar que en esta reunión cumbre del G7 también participaron Australia, India, República de Corea y Sudáfrica. En cuidada redacción, el G7 señala en el párrafo 22 del comunicado de Carbis Bay, que es necesario promover un sistema impositivo que sea justo a lo largo del mundo, y califica de histórico este compromiso alcanzado. Indica que continuará con las discusiones a de fin de alcanzar un consenso global para el establecimiento de derechos impositivos y una tasa mínima gravable país por país, a través del marco inclusivo del G20/ OCDE, y alcanzar un acuerdo en el mes de julio entrante durante la reunión de ministros de Economía y gobernadores de Bancos Centrales del G20 (a celebrarse en Venecia). Los mandatarios del G7 concluyen que con esta decisión, han dado un paso significativo hacia la
creación de un sistema impositivo más justo para el siglo XXI, y que su colaboración creará condiciones más sólidas y ayudará a recaudar más impuestos para respaldar inversiones y erradicar la evasión fiscal. De acuerdo con información especializada en la materia, el acuerdo del G7 hará que las empresas paguen impuestos en los mercados en donde venden bienes y servicios, y que los países más desarrollados llevan tiempo buscando formas para recaudar más impuestos de grandes conglomerados como Google, Amazon o Facebook, que registran sus ingresos en sitios donde pagan pocos o ningún impuesto. También se ha puesto de manifiesto que este compromiso se inscribe en un esfuerzo más amplio que ha venido promoviendo la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la cual ha venido coordinando negociaciones entre 140 países sobre las normas para gravar los servicios digita-
les transfronterizos y frenar la erosión de la base impositiva, incluyendo un impuesto mínimo a nivel mundial, en línea con lo acordado por los mandatarios y los ministros de Economía del G7. De acuerdo con cálculos de algunas fuentes informativas que refieren a la OCDE, se espera que la tasa pueda aportar la mayor parte de los 50,000 a 80,000 millones de dólares de impuestos más que las empresas acabarán pagando en todo el mundo si se alcanzan acuerdos amplios en la materia. (Reuters/Expansión) Los comentaristas advierten que el camino hacia adelante es aún complejo pues deben definirse los parámetros que determinarán cómo y a qué empresas se aplicaría el impuesto, cuáles serían lo giros de la actividad gravable, bajo qué criterios se destinarían los fondos recaudados y quién(es) los aplicarían, entre otros pendientes a resolverse. Volveremos al tema en la siguiente colaboración
.