
47 minute read
Página
from LCDH150621
EMPEDRADO
CDMX: la nueva geografía política
Advertisement
Francisco Báez Rodríguez fabaez@gmail.com
Mucho se habla y mucho se hablará acerca de los resultados electorales en la Ciudad de México en 2021, porque han significado la pérdida de la capital de la República como bastión del lopezobradorismo. Sin embargo, la mayor parte de las lecturas, empezando por la del Presidente y la jefa de gobierno, pero siguiendo también por las de los partidos opositores, pecan de simplismo e inmediatez.
La información electoral capitalina es tan rica que se pueden sacar conclusiones interesantes tan sólo rascándole un poco más a los datos.
Lo primero que ha salido a colación, a partir de la definición de las elecciones para alcalde, es la división entre el oriente morenista de la ciudad y el occidente aliancista. De ahí han salido memes clasistas y reconvenciones presidenciales contra la clase media que tiene universidad y no viaja en Metro.
En primer lugar, hay que decir que el voto de clase (o de estrato social) en la Ciudad de México no es ninguna novedad. Existe, al menos, desde 1988. Los porcentajes del PAN siempre se han correlacionado positivamente con el nivel de ingresos y los del FDN y PRD, negativamente. Hubo un breve interregno, en 2015, en el que el voto por Morena era prevalentemente de clase media-baja y trabajadora, pero las zonas marginadas todavía estaban en manos del PRD. Desde 2018, la correlación entre voto morenista y nivel de ingresos es negativa en todos los sectores sociales.
Dicho esto, hay que agregar que, salvo los extremos sociales, el voto no suele acercarse a la unanimidad. Hay muchos votos por Morena, aunque no la mayoría, en colonias de clase media y hay muchos votos por la oposición en colonias populares. Imaginar divisiones tajantes es negar la pluralidad de pensamiento político y equivale a suponer que hay determinismo social en el sentido del voto. La ciudad es plural en (casi) todos lados.
Pero una cosa es ver la distribución de los votos como fotografía y otra es verla a través del tiempo. De hecho, el cambio en general entre los dos bloques de partidos fue apenas de 6 puntos porcentuales. No hay un gran giro generalizado. Pero fue suficiente para cambiar, por unas décimas (46.4% vs. 46.2%) de fuerza dominante.
Hay alcaldías en las que bastaba un pequeño movimiento del electorado para que cambiaran de mano. A veces fue pequeño y suficiente, como Azcapotzalco. En otras fue más notable, como Miguel Hidalgo. Y hay alcaldías en las que la ventaja de Morena era tan grande en 2018 que no bastó un cambio importante en el sentido de los electores para que se diera la alternancia. Ejemplos de ello son la GAM y Tláhuac.
Hago un paréntesis en Tláhuac porque López Obrador cree que los habitantes de esa demarcación no castigaron la tragedia del Metro, porque “esas cosas pasan”. En Tláhuac, la coalición de Morena perdió 9.6% respecto a 2018: el triple que el promedio de la ciudad. Hace tres años Morena ganó la alcaldía por 30 puntos; ahora por poco más de 10.
Entonces, lo que hay qué ver es dónde se dieron las grandes ganancias aliancistas, y dónde pudo aguantar Morena. Y ahí juega sólo parcialmente el tema de los estratos sociales. La debacle morenista se da en todos lados, con dos excepciones notables: una es Iztapalapa y la otra, Venustiano Carranza, donde hubo un traspaso importante de exvotantes del PRD.
Y aún en las alcaldías donde Morena perdió influencia hay diferencias importantes. Su caída en Iztacalco y Azcapotzalco fue marginal. Tampoco la hubo, de manera relevante, en Cuajimalpa, que tenía perdida de antemano. Fue muy dura en Xochimilco, Tláhuac y Tlalpan. Y tremenda en Benito Juárez (que se hizo todavía más panista), Álvaro Obregón y Cuauhtémoc.
Ahí uno se va a topar con muchas colonias populares que defeccionaron en masa de Morena (doy un ejemplo: la colonia Bellavista, en Álvaro Obregón) pero, sobre todo, con colonias de una clase media que se había ilusionado en 2018 y ahora cambió radicalmente de bando: el caso típico sería la Roma, pero hay otras de composición social similar.
En otras palabras, el cambio en el sentido del voto fue desigual y combinado, el mapa no siempre se movió en el mismo sentido y las modificaciones en el comportamiento de los electores chilangos no están del todo dictadas por la clase social de pertenencia.
Hay, por lo tanto, que analizar otros factores. Además del elemento plebiscitario acerca del gobierno de López Obrador ¿qué tanto influyeron las candidaturas? ¿Qué tanto lo hizo la evaluación de las gestiones salientes? ¿Sirvieron de algo las campañas?
Digo esto porque el voto para diputaciones locales, en términos porcentuales absolutos, castigó a Morena mucho más que el de alcaldías. Sólo que lo hizo de manera menos diferenciada. Eso, acompañado por el hecho de que los distritos electorales no corresponden exactamente a las alcaldías, permitió que, a pesar de perder la mayoría de votos, la coalición de Morena lograra más diputaciones que la Alianza PANPRI-PRD. En ese sentido, la conservación de la mayoría en Donceles tiene su buena parte de espejismo.
Tal vez llevados por la inercia de la polarización que propiciaron (o asumieron), tanto los partidos aliancistas como Morena y sus gobiernos han cerrado los ojos ante la complejidad del voto capitalino y levantado muros imaginarios que les van a impedir avanzar, El primero que sea capaz de derruirlos -no debería ser tan complicado- va a ser el que pueda diseñar una mejor estrategia rumbo a 2024.
OPINIÓN
¿Quién habla en nombre de la democracia mexicana?
Ricardo Becerra ricbec65@gmail.com
¿Y bien? ¿hasta cuando tendremos el valor de decir —con sus letras— que esto, es un país democrático? ¿Que ésta es una democracia que vale la pena defender?
Tras esa urna translúcida, tras el desgastado marcador, tras la mampara y su cortinilla cuya función es delimitar la soledad del elector. Tras la papeleta que contenía opciones y nombres que esta vez no sólo, no eran “todos iguales” sino que buscaban distanciarse intensamente.
Las filas tempraneras para cumplir lo que cada uno protagonizaba como un vívido deber. Las personas que, no obstante la pandemia, recibieron, vigilaron y contaron la votación de todos los demás.
La masiva aceptación de ser entrenado por un ejército de capacitadores entusiastas —reconocidos— chalecos rosas. Otros tantos millones de militantes de partidos que vigilaron las urnas y en la mayor parte del territorio nacional, la doble sensación de libertad ejercida y deber cumplido.
Unas campañas desplegadas en todas partes por partidos políticos poderosos que definieron sus estrategias, armados de recursos suficientes (ya nadie puede alegar inequidad). Decenas de miles de candidatos y mensajes de todo nivel, que cambiaron realmente el clima de la opinión pública y que derivó en diferentes votaciones, locales, estatales y una nacional.
Pues la democracia es cada una de esas cosas y su interacción con las demás.
Por el contrario, su negación es el asesinato, el secuestro y la inhibición de candidatos y campañas. Por definición, la democracia es la resolución de las diferencias y la competencia por vía pacífica, y en estos meses vimos crecer la imposición del crimen en muchas zonas, en el retroceso civilizatorio más grave de estos meses, mientras que el presidente, representante de un poder constitucional, calificó como “amarillismo” esos mismos hechos, al tiempo que atacaba cuanto pudo, a las autoridades responsables de la organización electoral, en una de las temporadas de peor deslealtad democrática que se recuerde, desde Fox.
Pero el proceso avanzó con sus trastos, utensilios, leyes, competidores, organizadores, ciudadanos y votantes, por-
Cuartoscuro
que ellos querían seguir y en su marcha deshacer una atmósfera congestionada.
De modo y suerte que el 6 de junio la democracia mexicana se mostró mucho más sólida y arraigada de lo que solemos pensarla. Creo que dejó de ser preciso, hablar de una democracia incipiente, embrionaria o rudimentaria, y más bien va siendo hora de reclamar una tradición y una cultura democráticas en México que lleva ya treinta años implantándose, ensanchándose, a menudo con pruebas tan difíciles como la de 1994, tan señeras como la del año 2000, tan envenenadas como la del 2006 o tan grandes y polarizadas como las del 2021. ¿Cómo llamar a esa naturalidad con la que mexicanas y mexicanos acuden a la convocatoria del INE a quién le sobraron voluntarios para cuidar las casillas en uno de los despliegues más emocionantes de compromiso cívico que tenga lugar en cualquier país? ¿O la familiaridad con la que se acude a la casa del vecino, la escuela, el patio principal donde hace décadas se instala la casilla receptora sin presencia policial ni militar? ¿Y la costumbre de escuchar los resultados de las autoridades, alrededor de las veintitrés horas, la noche misma de la elección, para preparar el día siguiente en paz y tranquilidad?
Las muchas elecciones —en plural— que dieron triunfos rotundos al oficialismo en una decena de estados, pero que le arrebataron la mayoría de votantes en la elección referente para la Cámara de Diputados, durante una jornada que tuvo algo que dar a todos los contendientes reales; esta combinación de arraigo, institución, memoria colectiva, participación y algo de suerte, forman parte de la historia (y de la astucia) de la democracia mexicana.
Lo que vivimos hace una semana muestra que la nuestra, no es un sistema estático; la mexicana, como toda democracia moderna, es compleja y se articula en procedimientos, intermediarios sociales, políticos y en una experiencia común.
A pesar de las persistentes intentonas de esta administración, a pesar de la eliminación o de la deformación de algún o algunos de sus componentes importantes, nuestra democracia resiste, está viva. Más que frágil, es terca en su fragilidad (como afirma una y otra vez N. Ur-
binati en su libro indispensable). Porque la fortaleza de la democracia no solo depende de la calidad de sus instituciones, sino de su conexión con la sociedad, de su imbricación para hacer un sistema democrático. Y esto es lo que quedó radicalmente demostrado, para México, el 6 de junio.
Antes de esa fecha, muchos de nosotros veíamos en marcha el proceso enloquecedor de un país democrático que se deslizaba por la pendiente hacia decisiones autoritarias. ¿Esto se detuvo? ¿En qué medida?
Lo que estamos seguros es que la democracia corrigió. Funcionó porqué modificó la correlación de fuerzas en el Congreso, y mientras el voto libre subsista, permanezca activa la libertad de expresión y asociación; mientras asome la cabeza una oposición que no de tregua, nuestra democracia continuará su obra astuta, propiciando la reversión de decisiones y conteniendo los apetitos autoritarios.
Creo que hemos tenido demasiadas interpretaciones acerca de los triunfos de “a”, “b” o “c” en la elección pasada, pero nos está haciendo falta una lectura que no sea sectaria, acerca del estado de la democracia en México, acerca de uno de los pocos procesos históricos que nos han salido bien -entre siglos- y cuya autoría no le corresponde a nadie, sino a un gran acuerdo y aprendizaje social y nacional. ¿Quieren saber que es un país democrático? Miren a su alrededor .
Zaldívar da cuestionario a la Corte para ver si aprueban mandato extra
Activa protocolo para el pronunciamiento de constitucionalidad o no de artículo transitorio
Redacción / Crónica
nacional@cronica.com.mx
El presidente de la Suprema Corte de Justicia de México, Arturo Zaldívar, presentó las preguntas de la consulta que propone para que el pleno del organismo se pronuncie sobre la reforma que extiende dos años su periodo en la presidencia de dicha institución, calificada de inconstitucional. “Comparto escrito por el que activo el procedimiento para que el pleno de la SCJN se pronuncie, a la brevedad, sobre la constitucionalidad del artículo décimo tercero transitorio de la reforma judicial”, informó Zaldívar en Twitter.
En un comunicado publicado en su cuenta oficial, Zaldívar recordó que el 7 de junio se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las reformas al Poder Judicial “más importantes en los últimos 25 años”.
Dijo que esta reforma fue posible gracias a un “esfuerzo inédito” de los distintos poderes y recordó que durante el debate en el Congreso se adicionó un artículo que permite prorrogar su periodo actual como titular del Supremo, así como del Consejo de la Judicatura Federal. “Dicho precepto ha sido altamente cuestionado, pues se ha señalado que puede ser violatorio de los artículos 97 y 100 de la Constitución General, así como de los principios de independencia y autonomía” del Poder Judicial, admitió.

Rápidito. El ministro Zaldívar solicita respuesta a la brevedad.
CINCO PREGUNTAS
Planteó cinco preguntas que deberán ser resueltas por el ministro al que le corresponda por turno (asignación aleatoria de asuntos) hacer el proyecto de resolución.
En sus preguntas el ministro Zaldívar señaló que de ser inconstitucional la ampliación de su mandato, qué determinación debe adoptar el Pleno; si es posible que los ministros se pronuncien sobre la constitucionalidad de normas generales que puedan afectar la independencia y autonomía judiciales fuera de un medio de control constitucional convencional, como una acción de inconstitucionalidad.
VOTOS
Que se determine cuántos votos se requieren para dilucidar el asunto (mayoría simple o calificada); el artículo de la ampliación es o no constitucional y, en caso de resultar contrario a la Carta Magna, qué efectos tendrá la resolución de la Corte.
Los ministros únicamente van a definir si el PJF debe o no aplicar la ampliación de mandato conocida como Ley Zaldívar; sin embargo, no analizarán si el artículo que la prevé es acorde con la Constitución.
“Una vez que ha sido publicada y que ha entrado en vigor la reforma, a fin de no prolongar una situación de incertidumbre que daña la legitimidad del Poder Judicial Federal, se hace necesario buscar una salida inmediata que permita retomar el foco en la implementación de la reforma Recordó que durante el debate en el Congreso se adicionó un artículo que permite la ampliación
López Obrador

Será difícil que otros ministros apoyen la ‘Ley Zaldívar’, con la cual que se busca ampliar dos años el mandato de Arturo Zaldívar como presidente de la Corte, aventuró ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Es difícil que lo apoyen porque la mayoría de los ministros fueron puestos en el antiguo régimen, donde la política estaba al servicio de las minorías y no al servicio del pueblo. Con libertad y autonomía que el poder Judicial decida”, dijo el mandatario en su conferencia matutina. Añadió que se requiere una reforma al poder Judicial, esto debido a que “si siguen dominando los mismos, no hay esperanza”.
“La clase media aspiracionista da espalda al prójimo”, según AMLO
El presidente Andrés Manuel López Obrador volvió este lunes a arremeter contra “un sector de la clase media que es individualista, que le da la espalda al prójimo y partidario de que ‘el que no transa, no avanza’.
El mandatario planteó que este estrato de la población no debe tener mentalidad egoísta, asimismo, debe de ser fraterno y con humanismo.
“Sí, hay un sector de la clase media que siempre ha sido así, muy individualista, que le da la espalda al prójimo, aspiracionista, que lo que quiere es ser como los de arriba y encaramarse lo más que se pueda; sin escrúpulos morales de ninguna índole, son partidarios de que ‘el que no transa, no avanza’. Es increíble cómo apoyan a Gobiernos corruptos”, sostuvo.
¿SHEINBAUM VS. EBRARD?
El político tabasqueño aprovechó el tema de la tragedia en la Línea 12 que, según expertos desató roces entre Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard.
El Presidente afirmó que tiene posibles sucesores “hasta para prestar” y que la oposición busca confrontarlos por el accidente del Metro que dejó 26 muertos.
“Están los conservadores muy menguados, no hay dirigentes del conservadurismo. A lo mejor surjan pero en el flanco izquierdo, hay hasta para tirar para arriba, hay hasta para prestar”, expresó el mandatario en su rueda de prensa matutina en Palacio Nacional
El coordinador del PRI en el Senado, Miguel Ángel Osorio Chong, rechazó cualquier alianza legislativa con Morena en la Cámara de Diputados, como lo planteó hace unos días el presidente López Obrador.
El exsecretario de Gobernación recalcó que no hay cabida ni posibilidad de que se concrete.
“Por supuesto que no. Parte de la confianza que se le dio al PRI para la recuperación en lo federal, fue por se va en alianza y entonces el PRI no debe defraudar ese acuerdo nacional, es un acuerdo histórico, que costó mucho trabajo, aseveró.
DIFERENTES
Reviró que Morena y la Cuarta Transformación busca cons-
Cambios. Osorio Chong.
truir un país que es distinto al que quiere el PRI por lo cual no pueden hacer una alianza con un proyecto diferente.
“Un país en el que se genera mayor desigualdad, mayor enfrentamiento. (…) Pensamos diferente en muchos sectores, entonces no podemos hacer ningún tipo de alianza, indicó.
Sobre la debacle electoral que sufrió el PRI en las pasadas elecciones, Osorio Chong consideró que se tiene que hacer “un análisis concienzudo “y tomar sus propias decisiones entre ellas la de evaluar la dirigencia nacional de Alejandro Moreno.
“Creo que lo peor que nos puede pasar es quedarnos callados”, indicó.
Consideró que antes de solicitar la renuncia de Moreno como presidente nacional del PRI, hay que escuchar a todas las voces del priismo para tomar una decisión al respecto.
Recordó que después de esta elección el próximo año viene seis locales, el próximo serían otros locales y después la Presidencia de la República. “Creo que este resultado no puede dejanos de brazos cruzados. (Alejandro Páez)
La 4T sufrirá para sacar adelante cinco reformas
Ahora, sin mayoría calificada en el Congreso de la Unión, Morena y sus aliados buscarán sacar adelante al menos cinco reformas constitucionales que interesan al presidente Andrés Manuel López Obrador para esta segunda mitad del sexenio.
La reforma electoral, reforma eléctrica (Red eléctrica nacional integrada), integración de la Guardia Nacional a la Sedena, Mecanismos de rendición de cuentas de órganos constitucionales autónomos, y Reforma constitucional en materia de Sistema Nacional de Cuidados, son las que Morena buscará aprobar en medio de una nueva correlación de fuerzas, sobre todo, en la Cámara de Diputados donde ahora se verá obligado a negociar con la oposición pues ni con todos sus aliados le alcanza para aprobar una reforma constitucional que requiere de las dos terceras partes de los legisladores en san Lázaro o el Senado.
De entrada, por falta de consensos, la mayoría de Morena y sus aliados en el Senado, canceló la posibilidad del periodo extraordinario que impulsaba para realizarse después de las elecciones y ahora se concentrarán en tratar impulsar una agenda legislativa que consolide a la 4T.
El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal aseveró que ante las voces que apuestan por el freno a la agenda de la 4T, su bancada y los aliados construirán los consenso para garantizar que la vida pública del país se consolide (Alejandro Páez)
Ricardo Monreal asegura que es mejor buscar soluciones que descalifi carlos
Alejandro Páez Morales
nacional@cronica.com.mx
“Debemos reconstruir la relación con la clase media, los empresarios, sectores sociales, ONGs, científicos, lejos de descalificarlos mejor buscar soluciones sobre la torpeza de nuestras decisiones”, aseveró ayer Ricardo Monreal, senador de Morena.
Señalado por algunos sectores al interior de su partido como uno de los artífices de la derrota que sufrió Morena en la Ciudad de México, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, advirtió que no será “chivo expiatorio” de nadie y rechazó que haya traicionado al movimiento luego de las acusaciones que ubican como el responsable de esa debacle donde se perdieron 8 alcaldías y la mayoría calificada en el Congreso de la Ciudad de México.
“No traicione al movimiento textualmente, no soy responsable de nada. No puedo torcerles el brazo a los electores de la Cuauhtémoc, están bastante capacitados, politizados. (…) Ni soy ni estoy dispuesto a ser ‘chivo expiatorio’ de nadie”, reviró.
El tuit
John Ackerman contra Mario Delgado
“Si no fuera por la torpe conducción autoritaria, facciosa y ensoberbecida de @mario_delgado, Morena hubiera arrasado en todos los rincones de la patria el 6 de junio”.
SIN VENTAJAS
Monreal evadió responder si el choque entre el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard y la jefa del Gobierno Capitalino, Claudia Sheinmbaum, le beneficia en sus aspiraciones presidenciales pero dejó en claro que no actuará de manera ventajosa ni precipitada pues adelantar los tiempos es “un suicidio político”
“No estoy pensando en eso, que estamos a destiempo. (…) Que aquel que se atreva a adelantar los ritmos y los tiempos, no es sino un suicida político y yo no lo soy (…) y estoy muy claro cómo se construyen ese tipo de circunstancias política, por eso no actuaré ni de manera precipitada ni tampoco de manera ventajosa o mezquina, para mí eso falta bastante tiempo”, puntualizó el senador.
BUENA RELACIÓN
El zacatecano también aseguró que mantiene una buena relación con el presidente Andrés Manuel López Obrador con el que se reúne cada semana y hasta el momento no ha tenido un punto de desencuentro con el mandatario. “Ni lo habrá”, aseveró el legislador.
Luego de reunirse con la bancada de Morena en el Senado para revisar la agenda legislativa para el próximo periodo ordinario que arranca en septiembre, Monreal pidió a todos los actores políticos asumir su responsabilidad en estos comicios y recordó que él no es dirigente de su partido y no tuvo ninguna responsabilidad en ese sentido ni en la Ciudad de México ni en ninguna otra parte.
Ello ante los señalamientos
Cuartoscuro - archivo

Responsabilidad. “No soy chivo expiatorio de nadie”, dice Monreal.
que le atribuyen la derrota en la ciudad de México sobre todo en la delegación Cuauhtémoc.
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) insistió que Morena debe revisar su estrategia, sus procedimientos de selección de candidatos, debe de revisar su cercanía con los electores y su relación con los sectores de la población sobre todo con los empresarios, la clase media, científica, organizaciones sociales, entre otros
Llegó secretario de Seguridad de EU a tratar reapertura de frontera
Cumple más de un año el cierre fronterizo a viajes no esenciales debido a la pandemia de Covid
EFE
Ciudad de México
El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, llegó ayer a México para cumplir una visita de dos días en los que analizará con autoridades mexicanas la posible reapertura de la frontera común, cerrada hace más de un año por la pandemia de la covid-19.
“Acabo de llegar a la Ciudad de México en mi primer viaje al extranjero como secretario de Seguridad Nacional. Espero una visita productiva que fortalezca aún más la estrecha relación entre ambas naciones”, señaló Mayorkas en un mensaje en Twitter.
El 21 de marzo de 2020, México y Estados Unidos cerraron sus fronteras para viajes no esenciales, es decir, aquellos con fines recreativos o turísticos.
A mediados de mayo, la cancillería mexicana informó que el cierre estaba programado hasta el 21 de junio de 2021 y que México y Estados Unidos sostenían “conversaciones para flexibilizar a partir del 22 de junio las restricciones”.
El pasado 8 de junio, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, abordó el tema de la frontera durante la reunión que sostuvo en Palacio Nacional con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, de gira en Guatemala y México para atender la crisis migratoria.
Al día siguiente, en rueda de prensa junto a López Obrador, el canciller mexicano Marcelo Ebrard contó que sí se había tocado el tema de la frontera porque “es una de las principales preocupaciones de México”, ya que la clausura de los viajes terrestres no esenciales desde marzo de 2020 ha dejado “un impacto muy grande” .
EFE

Alejandro Mayorkas cumple una visita de dos días en México.
Van 6 estudiantes contagiados de Covid en la CDMX
Los tres últimos casos corresponden a alumnos de colegios particulares de educación básica
Gerardo González Acosta
Ciudad de México
A seis subió el número de casos positivos confirmados de Covid-19 en estudiantes de escuelas en la Ciudad de México. A los tres que fueron detectados la semana pasada, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reportó otro trío de nuevos casos positivos ubicados en colegios particulares de Educación Básica, en la capital del país. Los dos primeros casos corresponden a alumnos que cursan segundo y quinto grado de educación primaria del mismo plantel ubicado en la alcaldía Coyoacán, y el tercero en una alumna de segundo grado de primaria, en la alcaldía Álvaro Obregón. Con base en las orientaciones para el regreso a la escuela, en los dos primeros casos los Padres notificaron a las autoridades del plantel que sus hijos presentaron síntomas y les aplicaron la prueba detectora, con resultado positivo a SARS-Cov2 en ambos estudiantes. En el tercer caso, la madre de la alumna se comunicó con las autoridades de la escuela para informarles que su hija tenía síntomas de resfriado, y al aplicarle la prueba de antígeno resultó positivo. Estos nuevos estudiantes enfermos se suman a los tres anteriores que se reportaron en las alcaldías Tláhuac, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza en escuelas públicas. La SEP tiene registro de seis resultados positivos en escuelas de Educación Básica de la Ciudad de México. De acuerdo al protocolo, los Padres de Familia y la autoridad escolar decidieron implementar nuevamente el HomeSchooling y cerrar la escuela para limpiarla, desinfectarla y aplicar acciones de control epidemiológico a quienes convivieron con los estudiantes contagiados. En los Padres de Familia sigue recayendo la responsabilidad mayor para el monitoreo permanente en las escuelas públicas y privadas de Educación Básica que voluntaria y parcialmente decidieron impartir clases presenciales en la Ciudad de México .
El secuestro en México aumentó 10.5% en mayo
La cifra de víctimas de secuestro en México aumentó un 10.5 % mensual en mayo, cuando se registraron 115 casos frente a los 104 de abril, reportó este lunes la ONG Alto al Secuestro.
Además, el número de detenidos relacionados con este delito en México se incrementó un 32.3 % con un total de 135 en mayo, en comparación con los 102 presuntos responsables del mes anterior.
Asimismo, se incrementó en 13.7 % el número de carpetas de investigación iniciadas debido a este delito, con 91 carpetas frente a las 80 registradas en abril.
No obstante, el organismo refirió que sigue habiendo una diferencia importante entre las cifras oficiales y las de su reporte, pues mientras la ONG contabiliza 115 víctimas de este delito, las autoridades solo reportan 70.
Los estados con mayor incidencia en secuestro en el quinto mes de 2021 son el Estado de México (12), Veracruz (11) y Chihuahua (7).
Mientras que la tasa de secuestros por cada 100 mil habitantes refleja que los estados con mayor incidencia son Quintana Roo, Chihuahua, Sonora, Tabasco y Tlaxcala en ese orden.
En datos más favorables, las entidades que no reportaron secuestros ese mes fueron Aguascalientes, Campeche, Durango, Morelos y Yucatán.
La organización destacó que hubo una disminución del 17 % en los primeros cinco meses de este año respecto al mismo periodo de 2021, pues hasta mayo se contabilizaron un total de 432 secuestros contra los 521 que se reportaron en este mismo lapso en 2020. Según cifras oficiales, en lo que va del sexenio los secuestros han bajado 37%. (EFE) .
OPINIÓN
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
¿Cuál será la ruta del peritaje?
Resultará interesante atestiguar cómo maneja la 4T el informe de la empresa noruega de gestión de riesgos encargada del peritaje del accidente de la L12. En la punta de la pirámide está en curso una controversia entre si hubo filtraciones con intencionalidad política o no.
Como el presidente ya dijo que sí las hubo, la siguiente pregunta es quién las hizo y qué consecuencias políticas traerá esa operación que desestabilizó al puente de mando.
Al presidente se le complica apagar los pequeños incendios en su patio trasero, ocasionados por su propia gente y al mismo tiempo culpar a los otros, por ejemplo, a los ambiciosos clasemedieros, de todos los males del país. ¿Cuál será la ruta crítica del peritaje? ¿Llega y se pasa de inmediato a Palacio Nacional para darle una rasurada? ¿Se hace público sin filtros? ¿Se reserva por diez años?
Límites a Vargas en el TEPJF
Va en serio: son cinco magistrados los que claramente han pensado en poner orden en este indispensable Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Este martes será el inicio del fin de un peso desmesurado en la Presidencia de este Tribunal.
Como en muchos casos, todo esto se da porque quien ocupa el cargo, José Luis Vargas en este caso, ha dado muestras fehacientes de lo peligroso que puede ser una concentración excesiva del poder... vaya, hasta la autonomía puede estar en riesgo si el criterio del magistrado no es lo suficientemente sólidad y prudente. Estén atentos.
El relevo de Alito
El atípico experimento que representó Fuerza por México fue dado por muerto por muchos analistas serios. Lo anterior es debido a que no logró su registro a nivel nacional, lo que se traduce en ausencia de recursos públicos para sus actividades y, se aseguro, un futuro incierto de cara a las elecciones futuras. A oídos de este grillo ha llegado la lectura interna: En primer lugar, se dice dentro de FxM, el bloque sindicalista, que es de gran peso, ha proclamado que sus asuntos siempre los han mantenido vivos a través de resistencia, así que quedarse sin el registro nacional no es algo que lleve a echar por tierra lo que se pretendió con el nacimiento del partido. Aun más, el logro de registros locales resultaba mucho más relevante y plantea el verdadero sendero por el que se mueven muchos de quienes idearon a esa organización política. Un último dato para quienes no crean la última aseveración: ¿ya revisaron por qué se perdió una demar-
cación imperdible justo en el corazón de la CDMX? Mejor revisen bien...
Crónica, 25 años
Grupo Crónica está por cumplir 25 años. Gracias al talento y al trabajo diario de muchos periodistas, el diario ya es protagonista consolidado del quehacer nacional. Su recorrido compendia los cambios que ha experimentado la sociedad mexicana en este cuarto de siglo. Un periódico no es un ente aparte, sino un factor de ese cambio del que ha dejado testimonio fiel, profesional, en las páginas del diario impreso y en plataformas digitales que ya forman parte del proyecto.
La divisa del grupo directivo encabezado por Jorge Kahwagi Gastine es perseverar para prevalecer, sobre todo cuando se encaran vientos en contra.
Grupo Crónica está por cumplir 25 años con muchos motivos para celebrar.

15 millones de mexicanos tienen cuadro completo de vacunación
La SSa reportó 37 defunciones por coranovirus en las últimas 24 horas
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
Con un reporte de 37 defunciones registradas en las últimas 24 horas por complicaciones ocasionadas por la enfermedad de COVID-19, nuestro país registra un total de 230,185 fallecimientos por el virus del SARS-CoV-2, al tiempo de que el número de personas que se mantienen activas a esta enfermedad registró un retroceso de -1,778 casos con lo que el total a nivel nacional se ubica en 22,117, informó la Secretaría de Salud en su reporte vespertino diario del comportamiento de la pandemia.
A la fecha el número de personas que han dado positivo a esta enfermedad se encuentra en 2 millones 455,351 personas, con un incremento en las últimas 24 horas de 1,175 casos, en tanto que en el reporte se señala que hasta el día de hoy se tienen contabilizadas 12,579 defunciones las cuales permanecen en calidad de sospechosas, debido a que todavía no se tiene el resultado de laboratorio que confirme o descarte que la causa de muerte fue o no por COVID-19.

Lerdos. Ayer se aplicaron 206 mil 721 dosis contra la COVID.
En el documento distribuido por la Secretaría de Salud se observa que en la presente semana del 14 al 20 de junio se tiene previsto recibir dos millones 860,160 vacunas del biológico, la mayoría de ellos y aún por confirmar con un millón 170 mil dosis de la farmacéutica Pfizer-BioNTech y un embarque adicional de la misma empresa que arriba este martes con 290,160 dosis del biológico y un cargamento más de Janssen, de Johnson & Johnson con un millón 350 mil dosis de vacunas anti COVID.
Respecto a la ocupación de camas generales de hospitalización se mantiene sin cambio en un promedio nacional de 14% así como la ocupación de camas con ventilador que tampoco observó cambios en las últimas 24 horas y se mantiene en 13% en todo el país.
El número de dosis aplicadas la víspera alcanzó las 206,721, con lo que el número total de vacunas suministradas asciende a 37 millones 521,976, en tanto que el número de vacunas perdidas alcanza ya las 55 448 dosis.
El avance en la estrategia nacional de vacunación registro una cobertura de 29% es decir 26 millones 251,224 personas vacunadas de las cuales el 57% es decir 15 millones 62,873 personas ya cuentan con su esquema de vacunación completo y un 43% equivalentes a 11 millones 188,351 personas están en espera de su segunda dosis.
Han llegado 46.2 millones de dosis contra COVID
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
El director general de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), Pedro Zenteno Santaella precisó que nuestro país contabiliza a la fecha 46 millones 206,655 dosis contra la COVID-19, desde el pasado 23 de diciembre cuando comenzaron a arribar los biológicos. En relación al más reciente embarque recibido con un millón 100 mil dosis de vacunas de AstraZeneca, suman ya 12 millones 293,600 biológicos de esta farmacéutica
Al recibir el embarque más reciente de vacunas en el AICM, “Benito Juárez”, el directivo de Birmex, estuvo acompañado de 42 elementos del Ejército Mexicano, como ha venido ocurriendo desde que se comenzaron a recibir las vacunas contra la COVID, para que se encarguen del traslado y seguridad de los biológicos.
El SNTSS inicia proceso de legitimación del contrato colectivo
Los 446 mil trabajadores emitirán su voto para decidir si aceptan o no las condiciones laborales
Eloísa Domínguez
nacional@cronica.com.mx
Con el llamado al voto personal, libre y secreto, los 446 mil trabajadores de la salud afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) podrán legitimar su Contrato Colectivo de Trabajo con lo que se decidirá, a partir de hoy y hasta el próximo 21 de junio, si avalan o no sus condiciones laborales. Los puntos de votación abrieron en horario de 8:00 a 20:00 horas, en los 32 estados de la República Mexicana, incluyendo la Ciudad de México.
SEIS ZONAS REGIONALES
Los puntos de votación se encuentran distribuidos entre las seis zonas regionales del país. La Zona Norte Uno, comprende los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora Zona Norte Dos, Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. Sobre la Zona Centro Uno, integrada por los estados de Guerrero, Morelos, Querétaro, Estado de México y Ciudad de México. La Zona Centro Dos, la integran Jalisco, Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Michoacán y Nayarit. En tanto la Zona Sur Uno está comprendida por Veracruz, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala y, por último la Zona Sur Dos, la integran los estados de Yucatán, Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco. El proceso de consulta es organizado por el propio sindicato, y verificado por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), que en conjunto con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y sus homólogas a nivel estatal, han dispuesto de más de 681 inspectores para tener cobertura en los centros de votación determinados, lo que para el gobierno federal significa la conjunción y suma de esfuerzos de estas instancias gubernamentales a fin de que el personal verificador y de inspección vigile que las consultas se lleven a cabo cumpliendo que establece la propia normatividad, referente a la emisión del voto personal, secreto, libre y directo, al escrutinio y cómputo de votos, con el objeto de garantizar los principios de seguridad, certeza, transparencia y confiabilidad. Tras la aprobación de una nueva reforma laboral, en marzo de 2019, se facilitó a trabajadores la selección de sus líderes sindicales. Para la Secretaría del Trabajo, este proceso es el de mayor envergadura por el número de trabajadores.
Angélica Moya recibe constancia como presidenta municipal de Naucalpan
Cristina Huerta Gutiérrez
Nacional@cronica.com.mx
El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), entregó a Angélica Moya Marín su constancia de mayoría que la acreditan como presidenta municipal electa de Naucalpan para el período 20222024. Con este triunfo la candidata de “Va por el Estado de México (PRI, PAN, PRD) logra obtener una de las votaciones más altas en la historia de Naucalpan en una elección intermedia, 174 mil 532 sufragios. De esta manera, Angélica Moya, además de ser la primer mujer alcalde que ha tenido Naucalpan (20032006), ahora también es la primera en ser presidenta municipal para un segundo período.

El Seguro Social llama a vacunados contra COVID a donar sangre

La jornada de donación inició este lunes 14 y concluye el próximo miércoles 16 de junio.
Las personas vacunadas y quienes padecieron la enfermedad sí pueden donar sangre: Benítez
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx Todas aquellas personas que hayan superado la enfermedad de la COVID-19 y que han sido inmunizadas pueden ser donantes de sangre, aseguró el doctor Gamaliel Benítez Arvizu, director del Banco de Sangre del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
Quienes enfermaron de COVID-19 sí pueden donar sangre, un mes después de haber padecido la infección, además de que las vacunas contra esta enfermedad utilizan una tecnología que permite realizar la donación después de dos semanas de haber sido inmunizadas las personas.
En este sentido, la doctora Célida Duque Molina, directora de Prestaciones Médicas del Seguro Social, invitó a la población a donar sangre para salvas vidas.
El llamado, dijo, es a que las personas se sumen a esa jornada de donación de sangre para promover la participación altruista en la Ciudad de México y recordó que los componentes sanguíneos son necesarios para salvar vidas y se requiere aumentar la captación de este importante fluido que se vio disminuido a causa de la emergencia sanitaria por COVID-19.
JORNADA DE DONACIÓN
La jornada de donación inició este lunes 14 y concluye el próximo miércoles 16, se instalaron dos Módulos Itinerantes, uno en las oficinas centrales del IMSS en Paseo de la Reforma 476, y el otro en las instalaciones de la Coordinación de Control Técnico de Insumos (COCTI), ubicada en José Urbano Fonseca No. 6, colonia Magdalena de las Salinas, con un horario de 08:00 a 14:00 horas.
En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre que se conmemora este 14 de junio, la doctora Duque Molina, señaló que los módulos itinerantes de donación de sangre cuentan con áreas como el Servicio de Prevención y Promoción de la Salud para Trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (SPPSTIMSS), JuvenIMSS, ChiquitIMSS, NutrIMSS y PrevenIMSS.
A su vez, el secretario general del IMSS, Marcos Bucio Mújica, indicó que el 50 por ciento de la donación de sangre se genera a través del Seguro Social, que cuenta con un esquema altruista que motiva a la población a donar.
Asimismo el doctor Gamaliel Con módulos itinerantes, IMSS invita a ciudadanía a donar sangre en la Ciudad de México
Benítez Arvizu, director del Banco de Sangre del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, explicó que la donación es importante porque la sangre sólo se puede obtener de personas sanas y que voluntariamente otorguen este componente.
NECESIDAD
Las necesidades son muchas para pacientes pediátricos oncológicos, traumatizados y obstétricas, entre otros, “la única forma de intervención que muchas veces para salvar su vida es a través de una transfusión sanguínea”, señaló.
Los requisitos para poder donar son: ser mayor de 18 años y menos de 65, llevar un estilo de vida saludable, pesar más de 52 kilogramos, no tener factores de riesgo como uso de drogas intravenosas o prácticas sexuales de riesgo, acudir con una identificación oficial, llegar descansado y no desvelado, no haber presentado enfermedades previas a la donación, ayuno máximo de ocho horas y mínimo de cuatro.
Para obtener más información se puede llamar al teléfono 800 222 2668 y la página http:// www.imss.gob.mx/bancodesangre para localizar alguno de los 160 Bancos de Sangre o centros de colecta del IMSS, 16 en Tercer Nivel y 144 en Segundo Nivel en todo el país .
Nicolás y Mateo, gemelos abandonados en la CDMX, logran estabilidad con familia de acogida
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
Los gemelos Nicolás y Mateo, abandonados en 2020 en un hospital de la Ciudad de México, evolucionan satisfactoriamente, se encuentran en buen estado de salud físico, emocional y reciben, por parte del matrimonio que les brindó su hogar a través del Programa Nacional de Familias de Acogida, los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo.
En el marco de la Primera Sesión Ordinaria 2021 del Consejo Técnico de Evaluación de Familias de Acogida, del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), se destacó que en beneficio de los niños de un año de edad, se han restituido sus derechos a la familia, la salud, el descanso y el esparcimiento.
La sesión virtual fue presidida por la Titular del organismo, María del Rocío García Pérez y se precisó que la familia de acogida de los gemelos está al pendiente de su esquema de vacunación y les ofrece un apego de tipo seguro y estabilidad emocional, así como cuidados especiales, en el caso de Nicolás, que tiene un diagnóstico de hidrocefalia y discapacidad visual.
Asimismo, el DIF presentó una demanda de pérdida de patria potestad de los gemelos abandonados en un hospital de la Ciudad de México, la cual se resolverá hacia finales de agosto próximo, informó la Dirección General de Representación Jurídica y Restitución de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, además el Consejo Técnico de Evaluación de Familias de Acogida emitió tres certificados de idoneidad e informó que 25 niñas, niños y adolescentes de casas-hogar son susceptibles de acogimiento familiar.

Los gemelos que fueron abandonados al nacer en un hospital de la CDMX.
Los pequeños gemelitos fueron asignados en noviembre de 2020, bajo la modalidad de cuidados alternativos, a una familia que los integró a su hogar luego de haber sido abandonados en un hospital de la CDMX.
Un caso más que se destacó, es el de una pequeña salvadoreña de 11 años de edad, quien está con su familia de acogida, en Puebla y se percibe afinidad y adecuada convivencia con sus nuevos familiares. La menor estudia en línea, con buena condición física y emocional.
Durante la sesión, se informó respecto a 25 niñas, niños y adolescentes susceptibles de ingresar al Programa Nacional de Familias de Acogida: seis se encuentran en la Casa Cuna Tlalpan; cinco en Casa Cuna Coyoacán; cuatro en Centro Amanecer; siete en Casa Hogar para Niñas; y tres en Casa Hogar para varones, uno de ellos, ya realizó su solicitud por escrito para sumarse a esta iniciativa.

Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Relaciones Exteriores, y Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
Muy buena, mi relación con Ebrard: Sheinbaum tras artículo de NYT
“Sería mezquino politizar el tema”, manifestó sobre el colapso de la L12 que dejó 26 personas fallecidas
Informe
Adriana Rodríguez
metropoli@cronica.com.mx
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, sostuvo que su relación con el canciller Marcelo Ebrar “es muy buena”, luego de que el New York Times difundiera un reportaje sobre la Línea 12 del Metro y de que el presidente Andrés Manuel López Obrador asegurara con esta publicación se busca “poner a pelear” a ambos.
“Aquí no habrá una confrontación, lo que va haber es verdad y lo que va haber es conocimiento público de ello, no podemos esconder nada”, expuso ante la declaración del exjefe de gobierno”, manifestó en conferencia de prensa al ser cuestionada al respecto.
Manifestó que más bien tiene que ver “con otros temas” y dijo que ella no a politizar con la tragedia de la Línea 12 sino que buscará “la verdad, la justicia y la reparación”, a más de un mes de la tragedia que ha dejado hasta ahora 26 personas fallecidas.
“Mi relación con él -Marcelo Ebrad- es muy buena, para mí este no es un tema político, es más, sería mezquino hacer de esto un tema político. A mí me mueve la verdad, me mueve la justicia y me mueven las víctimas. Lo que queremos todos es la verdad y la operación de la Línea 12, pero de forma segura”, agregó.
Sobre la documentación presentada en el reportaje, Sheinbaum Pardo enfatizó que en su administración nunca han tenido la política de realizar filtraciones periodísticas.
“Nunca ha sido política del Gobierno de la ciudad dar notas, noticias o información a través de filtraciones a los medios de comunicación, siempre hemos dicho la verdad, siempre hemos dado la información”, recalcó. Asimismo, adelantó que será esta semana cuando se informe de una primera parte del informe de la empresa noruega DNV.
The New York Times difundió un reportaje en torno a las fallas estructurales de la llamada Linea Dorada y al ser cuestionado la mañana de este lunes en conferencia matutina, donde, contrario a Sheinbaum, López Obrador habló de una posible filtración de información por parte del equipo del gobierno capitalino y de una confrontación con Ebrard Casaubón. Sin embargo, negó la existencia de un “fueo amigo”.
“Hay que esperar el dictamen del accidente, esto tiene que ver con filtraciones que siempre se dan, no es eso tan trascendente, no estoy en contra de las filtraciones, eso siempre ha existido y es muy difícil que no haya fuga de información. Hay que esperar el dictamen, tengo entendido que en esta semana se va a dar a conocer el dictamen sobre el por qué de este lamentable accidente”, manifestó el jefe del Ejecutivo Federal.
Les nace la Conaguito en CDMX después de la debacle electoral
Este lunes se creó la Unión de Alcaldías de la Ciudad de México (UNACDMX) conformada por ocho alcaldesas y alcaldes electos en el proceso comicial del pasado 6 de junio provenientes, en su mayoría, de la Alianza Va Por México. Son Lía Limón de Álvaro Obregón, Margarita Saldaña de Azcapotzalco, Santiago Taboada de la Benito Juárez, Giovani Gutiérrez de Coyoacán, Adrián Rubalcava de Cuajimalpa, Luis Gerardo Quijano de Magdalena Contreras, Mauricio Tabe de la Miguel Hidalgo y Alfa González de Tlalpan. Cabe mencionar que están a la espera de que se sume la alcaldesa electa de la Cuauhtémoc, Sandra Cuevas. Esta unión se creó con el objetivo de sumar experiencias y esfuerzos, así como establecer un canal de comunicación y diálogo respetuoso con el gobierno de la Ciudad. En redes, se a comenzado a hablar de “la Conaguito” en referencia a la unión de gobernadores creada para dialogar con el Ejecutivo Federal.
Surgen antros clandestinos en departamentos del Centro Histórico


Aunque no se pide Cover (pago por entrada) dentro del departamento, espacio de aproximadamente 2 habitaciones incluyendo el baño, la venta de cerveza y bebidas alcohólicas es uno de sus principales negocios.
Aproximadamente más de 100 personas se reúnen en el reducido espacio, sin algún tipo de medida sanitaria
Diversión
Elian Marquéz
metropoli@cronica.com.mx
Lo que empezó como tardeadas improvisadas se convirtió en una pesadilla y martirio para los vecinos de la calle Callejón Héroes del 57, en la colonia Centro de la Ciudad de México, y es que desde hace más de dos meses, pese a que la capital se encontraba en semáforo Naranja por COVID-19 y las hospitalizaciones iban al alza, un grupo de personas entre adolescentes y adultos que no han dejado de reunirse todas las noches en dos de los edificios contiguos de la zona.
La pesadilla comenzó primero en uno de los departamentos del número 15 de la calle República de Cuba, donde un grupo de 90 personas se reunían todos los viernes y sábados por la noche en lo que aparentaban fuera una fiesta privada.
Vecinos que han denunciado estas alteraciones al orden y a sus derechos a vivir con tranquilidad en la zona, señalan que justo en punto de las 11 de la noche el ruido se hacía presenten en la calle, con la llegada de todas estas gentes, lo que provocaba la furia de los quejosos, quienes a pesar de reportarlo innumerables veces a la policía de la localidad nunca hicieron nada para tratar de resolver esta supuesta “celebración”.
Durante más de un mes los escándalos se realizaban en el departamento de República de Cuba, aunque ante las constantes quejas de los vecinos, este grupo de rijosos decidió cambiar la sede de sus fiestas.
“Es algo insoportable, todos los viernes y sábados es lo mismo, hemos hablado con estas personas, pero son egoístas y nunca han hecho caso de nuestras peticiones, la policía no puede hacer nada pues alegan que esto se está haciendo en un departamento, por lo que ellos no pueden interceder en propiedad privada”, comenta un de las vecinas.
Asimismo, señala que uno de los principales promotores de estas reuniones es personal de la gerencia de un antro popular en la zona llamado conocido como “La Purísima”, y es que uno de sus encargados es Dj (Disc-jockey) en estas reuniones de escándalo.
Crónica visitó la nueva sede de estas reuniones, ubicada en un departamento marcado con el número 21 en el Callejón Héroes del 57, donde para tener acceso a estas reuniones privadas, una persona de seguridad revisa a los “invitados” antes de ingresar, aunque éste en ningún momento solicita algún tipo de identificación, por lo que menores de edad pueden entrar sin ningún tipo de inconveniente.
Aunque no se pide Cover (pago por entrada) dentro del departamento, el cual es un espacio de aproximadamente 2 habitaciones incluyendo el baño, la venta de cerveza y bebidas alcohólicas es uno de sus principales negocios.
“Cerveza de a 50, preparadas de a litro al mismo precio, si ocupas otra cosa avísame”, comenta uno de los vendedores.
Y es que mientras los bares establecidos continúan haciendo su mayor esfuerzo por continuar sobreviviendo a los estragos que la pandemia les provocó, este lugar opera sin ninguna restricción y sin cumplir con los mínimos protocolos de sanidad.
Aproximadamente más de 100 personas se reúnen en el reducido espacio, mismo que no cuenta con ventilación o algún tipo de medida sanitaria, el uso de cubrebocas dentro del inmueble no existe.
“De algo nos tenemos que morir, que la fiesta sigue y ya veremos mañana, hoy, es para desestresarse y pasarla bien”, comenta Nayeli, una de las jóvenes participantes. Con apenas 17 años la joven vecina se ha hecho clienta frecuenta del lugar, cuenta que nunca le han pedido identificación para ingresar pues e muy amiga del organizador, aunque no quiso dar más detalles.
Durante las dos horas que esta casa editorial estuvo presente, se detectó el momento en el que un grupo de menores de edad ingresó al lugar y sin ningún problema pudieron comprar bebidas alcohólicas. Crónica intentó hablar con uno de los organizadores de esta reunión clandestina pero se negó, alegando que tenían mucho trabajo.
Hasta la fecha la intervención de las autoridades es nula, este antro clandestino ha ido adquiriendo bastante popularidad entre los residentes de la zona, en su mayoría jóvenes, así como gente ajena a la colonia.
Uno de los mayores temores de los vecinos es que esto pueda generar un foco de contagio, aunque para los organizadores este es el menor de los problemas, ya que su mayor preocupación es superar las ventas del fin de semana.

El 1 de octubre de 2019, Pekín acogió el mayor desfile militar de la historia para celebrar el 70 aniversario de la República Popular China.
La OTAN declara a China una amenaza para las democracias
Biden logra lo que no pudo Trump: que los líderes del G7 y la OTAN combatan unidos el creciente peligro
Cumbre
Fran Ruiz
fransink76@gmail
El regreso de EU al multilateralismo -de la mano de Joe Biden, y lejos del aislacionismo de Donald Trump- empieza a dar frutos. El presidente demócrata se estrenó en la escena internacional con dos objetivos cumplidos: apuntar a China como el nuevo enemigo y lograr que todas las potencias aliadas, desde Europa, pasando por Turquía, Japón y Canadá, pasen a considerar al gigante asiático como la mayor amenaza para la democracia.
“PRIMER DÍA DE COLEGIO”
Primero, Biden logró que se incluyera la amenaza china en la resolución de la cumbre del G7, y este lunes, que lo aprueben los 30 países de la OTAN, durante la cumbre celebrada en Bruselas (Bélgica). Muy lejos quedan ya las palabras del populista Trump cuando llegó a predecir que la OTAN iba a desaparecer, porque EU era capaz de enfrentar sola la amenaza asiática..
Con Biden, el reencuentro transatlántico entre los aliados europeos y norteamericano fue, como dijo el secretario general de la OTAN, fue de ambiente de “primer día de colegio”.
“Pedimos a China que respete sus compromisos internacionales y que actúe con responsabilidad en el sistema internacional, incluido el espacio, el ciberespacio y los territorios marítimos, en línea con su papel como gran potencia”, señala el comunicado final de la cumbre de la OTAN. Además, los aliados colocan a China en el “nuevo campo de batalla del siglo XXI” caracterizado por “un creciente número de amenazas cibernéticas, híbridas y asimétricas, incluidas las campañas de desinformación, el uso malicioso y cada vez más sofisticado de tecnologías emergentes”.
“Estamos preocupados por las políticas de coerción (de Pekín)”, reza el comunicado en alusión a la represión contra la minoría musulmana en Xinjiang, los ataques a los demócratas de Hong Kong o la presencia de buques de guerra cerca de Taiwán. Asimismo, los aliados recuerdan que “China está expandiendo rápidamente su arsenal nuclear” y mantiene “la opacidad sobre el desarrollo de su modernización militar”. tan con inquietud al peligro de que Rusia -que sigue siendo el enemigo desde los tiempos de la URSS, redoblado con la llegada del expansionista Vladimir Putin- y China aúnen fuerzas para que ambos países autoritarios desafíen a las democracias occidentales.
Diplomacia
Biden y Putin calientan motores antes de reunión
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el de Rusia, Vladimir Putin, endurecieron ayer el tono frente al ruso Vladímir Putin, con quien se encontrará en Ginebra el miércoles.
Las “líneas rojas” para el presidente estadounidense son los ciberataques y la seguridad de Ucrania frente a la amenaza rusa.
Biden aseguró que fue sincero cuando llamó a Putin “asesino” en el pasado, y agregó que de todas maneras “él cree que esto no importa tanto”, de cara a la cumbre. Preguntado si todavía piensa que el ruso es un asesino, Biden se rió ante el micrófono y dijo: “Yo también me río”, en referencia a la reacción de Putin durante una entrevista sobre las declaraciones del demócrata cuando le llamó de esa forma.
En cuanto al líder ruso, declaró en entrevista a la NBC que la culpa de todo es de la OTAN, que incumplió su promesa de no extender sus fronteras hacia el antiguo territorio de la URSS.
PEKÍN CONTRAATACA
El régimen comunista contraatacó con un duro mensaje en el que señala que el comunicado del G7 “distorsiona los hechos sobre Xinjiang, Hong Kong, Taiwán y otros asuntos para difamar deliberadamente a China”.
“Además, interfiere en los asuntos internos de China, en contra de los tratados internacionales”, agrega la nota de la embajada china en Londres, en la que culminó con un contundente: “Los días en que las decisiones globales eran dictadas por un pequeño grupo de países han quedado atrás” .
La OTAN teme que China y Rusia formen una alianza autoritaria que ponga en peligro a las democracias
Pekín responde que Xinjiang, Hong Kong y Taiwán son asuntos internos y Occidente “distorsiona los hechos”