LCDH140823

Page 1

Gana, y se devalúa el peso argentino

Milei: gobernar con una motosierra

Una cuarta parte

están en riesgo

Incertidumbre. Al menos la cuarta parte de todos los programas de posgrado que se imparten en universidades públicas de México fue clasificada con la etiqueta “en revisión”, dentro del Padrón del nuevo Sistema Nacional de Posgrados. El estatus implica que, hasta ahora, esos programas de estudios de posgrado no son elegibles para que sus estudiantes reciban este semestre una beca del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

El dato fue difundido por la asociación civil Red ProCienciaMx, a partir de un análisis del estatus de 2,942 posgrados que hasta el viernes habían sido clasificados en el Padrón y podían ser leídos en el sitio de internet

EN CONTEXTO

Luis María Aguilar: la suspensión al gobierno de Chihuahua contra la distribución de libros de texto gratuito es en interés superior de los menores

Encuentran 13 cuerpos desmembrados, embalados y congelados en dos casas de grupos criminales en Poza Rica

Coneval. Pese a las cifras de una ligera reducción de la pobreza en México que reportó el Coneval, la realidad es que la población indígena así como los niños y jóvenes se mantiene como los sectores que sufren una pobreza crónica sin esperanza de mejoras en los próximos años. Con base en cifras del Coneval, la mayoría de la población indígena vive en condiciones de pobreza crónica. PAG 10 de Conahcyt.

México debe crecer al 5% anual para hacer crecer la clase media, dice Ebrard en charla con Premio Nobel

Diego Micher, politólogo internacionalista y miembro del movimiento #YoDefiendoalCIDE, también publicó la semana pasada un análisis de los cambios en el padrón de posgrados. Informó que a lo largo de las últimas horas se ha actualizado la página de internet donde se observó el riesgo de que la mayoría de los posgrados de universidades públicas no reciban becas. Algunos programas pueden ser reclasificados, pero por ahora el número de programas “en revisión” es notoriamente alto y no hay ningún pronunciamiento del gobierno de la República sobre cuándo concluiría la revisión para saber si sus estudiantes son elegibles o no, para becas PAGS 21-22

LA ESQUINA

“Mexicanos y gringos se engañan creyendo que el mestizaje sí pasó en México y no en EU”, dice Mauricio Tenorio a propósito de su libro Elogio de la Impureza

Desde una oficina se decidió que algunos posgrados son prioritarios para el país, y otros no. Por supuesto, no hay explicación alguna de los criterios, que en realidad son ideológicos y políticos. De esta forma, se ponen piedras en el camino para el desarrollo intelectual y material del país. Y, como Humpty Dumpty, se demuestra quién tiene el poder.

LA DE HOY
GARZA // AÑO 27 Nº 9,702 $10.00 // MARTES 15 AGOSTO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX EFE
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA
Cuando nadie creía que podía llegar otro populista de extrema derecha con un peinado imposible, como los que lucían Boris Johnson y Donald Trump, apareció Javier Milei, el economista que se autodefine libertario y quien busca gobernar con una motosierra. El primere efecto fue una dev aluación.
(Especial de Fran Ruiz) PAG 15
La clasificación de Conahcyt las pone “en revisión”; no hay fecha para saber si los estudiantes son elegibles para becas
de los posgrados, “no prioritarios”; las becas
La pobreza indígena, 4.5 veces superior al promedio
PAG 6
MACABRO Página 10 ENTREVISTA Reyna Paz Avendaño - Página 19
PROPUESTA Página 9

EL CRISTALAZO

Uno de los muchos misterios de la política emocional, si pudiera haber alguna clasificación real para los estados de ánimo del “zoon politikon”, es la frecuencia del llanto. No se conocen los mecanismos neurofisiológicos y emocionales de esa capacidad de llorar (aunque sea sin lágrimas), tan desarrollada –por ejemplo—en los militantes de la izquierda, al menos la izquierda mexicana, tan lejana de Los rigores bolcheviques y tan cercana a las actitudes de “tiquis miquis” de perredistas, morenos y demás.

No lo sé de cierto como decía Sabines, pero me han dicho de un político izquierdista o sedicente izquierdista, quien ha hecho de la pataleta y la movilización, sus mejores recursos discursivos y políticos, hasta subir a los adoratorios de su abundante feligresía a la cual quiere conmover diciendo, quien ha dicho alguna vez, soy el más atacado desde Francisco I. Madero.

Otros, con menor estatura, se han inconformado con los resultados de un sondeo, de una encuesta, cuando no de una elección y han soltado (se decía antes), las de San Pedro porque no fueron

SUBE Y BAJA

El rincón del llanto

elegidos o simplemente fueron echados a un lado de la cuenta en tal o cual contienda.

Es como una vocación para el martirio, como los habitantes del santoral: todo se va en vírgenes en la hoguera y santos a degüello, cruz o parrilla, cuando no saeta o muerte a golpes de mazo, como San Judas Tadeo.

¡Ah!, cómo chillan los izquierdosos. La mayoría de ellos sigue aquel viejo consejo milonguero: el que no llora no mama, pero estos lactan en demasía.

--¿Dónde reside la capacidad del llanto?

Consulté algunos textos en la enciclopédica internet y encontré estos datos. Claro, alguien tendrá otros.

“…Investigaciones recientes (Edmundo Estévez M. y Alicia Zavala.C.) demuestran un incremento significativo en la actividad simpática asociados con

“¡A h!, cómo chillan los izquierdosos . La mayoría de ellos sigue aquel viejo consejo milonguero: el que no llora no mama, pero estos lactan en demasía.”

el llanto. Los resultados de la activación parasimpática son algo más mixtos, pero hay alguna sugerencia de que la resolución del llanto está asociada con aumentos en la actividad parasimpática, lo que quizás sugiera un proceso de recuperación asociado con el llanto. El patrón general sugiere que la producción de lágrimas es tanto una señal de angustia que despierta como un medio para restaurar el equilibrio…

“…Los trabajos de Newman proporcionan una revisión detallada de la base neuronal de las vocalizaciones de llanto. Los circuitos neuronales involucrados en los diferentes componentes del llanto emocional (es decir, actividad muscular, vocalización, producción de lágrimas, experiencia emocional) parecen incluir principalmente estructuras que son parte de la denominada red autónoma central (CAN).

“La CAN participa en mecanismos de control visceromotores, neuroendocrinos, motores complejos y moduladores del dolor esenciales para el mantenimiento de la homeostasis, la expresión emocional y las respuestas al estrés y, como tal, es crucial para la adaptación y la supervivencia. La CAN se basa en

HUMOR

Nos guste o no la cercanía con el actual gobierno, Poniatowska es un ícono de lo que la escritura puede lograr para el desarrollo democrático. La escritora fue reconocida con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria y, ¿saben qué? ¡Nos da mucho gusto!

Su labor de zapa contra la educación superior continúa, ahora con la suspensión de becas para estudiantes de maestría y doctorado. Poco a poco la labor destructiva en la academia especializada se profundiza y revertirlo costará muchísimo.

EFEMÉRIDES

En 2003.-Libia reconoce su responsabilidad, pero no su culpa en el atentado que causó que un avión de Pan Am se estrellara en 1988 en Lockerbie (Escocia). En el que murieron 270 personas.

En 1977.- El radiotelescopio Big Ear de la Universidad de Ohio recibe una señal de radio que podría ser de una civilización extraterrestre. Ha pasado a la historia como la ‘Señal WOW’ por la anotación que se hizo en el papel (en la imagen).

la actividad de varios neurotransmisores, incluidos los aminoácidos, la acetilcolina, las monoaminas y los neuropéptidos…”

Pues todo esto lo tienen los izquierdistas a flor de piel. Nada más revise usted las recientes pataletas de Mancera y Aureoles a quienes ya hasta Zambrano les dio un zape. Nada de romper la alianza, les dijo.

Hoy, en la contienda del pleito arreglado de los corcholatos y la corcholata se nota esta capacidad a leguas.

Todos se la viven en el rincón de los lamentos y la calle de la amargura. Hay uno de ellos cuya queja ha sido la constante. De toda chilla porque no está parejo el piso o porque no se promueven debates; porque los gobernadores les organizan mítines y reuniones a los otros, porque sí o porque no, pero especialmente porque las encuestas no lo favorecen como dicta la orden de su maltrecha vanidad. Espejito, espejito…

Como la gata de doña Flora.

A final de cuentas quizá todo esto no sea cosa de jeremiadas más o menos convincentes sino de habilidad hípica.

¿Caballo de la hacienda o caballo dorado?

La Dos CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 2
Presidente
Vicepresidentes:
General:
Editorial:
Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se im prime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine . No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco,
Dabeli, S.A.
C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX LA DE HOY
del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine
Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director
Rafael García Garza , Director
Francisco Báez
CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora
de
Elena Poniatowska Escritora y periodista María Elena Álvarez-Buylla Directora del Conahcyt

OPINIÓN

el guión. Dijo, quitado de la pena, con respecto a las docenas de pedazos de cadáveres encontrados en dos casas de seguridad de Poza Rica, que es un reflejo del éxito de su estrategia de seguridad.

“Es porque los estamos desmantelando” aseguró para explicar el dantesco hallazgo.

MC, ¿Cuál será el camino?

¿Para qué fue la reunión de la Plana Mayor de Movimiento Ciudadano de la semana pasada?

Estaban, según se vio en la foto, los dirigentes nacionales, los coordinadores parlamentarios, los gobernadores de Nuevo León y Jalisco y el alcalde de Monterrey.

¿Se juntaron para chismosear un rato a gusto, quitados de la pena?

Después de la reunión el gobernador Samuel García demandó esperar a enero del 2024 para meterse al tema de la sucesión presidencial, pero sin hablar nada con el PRI y PAN.

En el mismo sentido, Dante Delgado dijo que en el Partido hay una sola dirección y la claridad de que competirán solos en el 2024.

Lo de una sola dirección es una frase que no se sustenta con declaraciones recientes de otros personajes que estaban en la mencionada reunión, como Enrique Alfaro y Clemente Castañeda, de modo que no es sencillo saber a qué atenerse con el partido naranja. ¿Cuál camino terminará escogiendo?

Vamos ganando

El gobernador de Veracruz cumplió con

Acaso piense que eso le quita gravedad al hecho, pero no. La discusión ayer era de cuántos cuerpos desmembrados estamos hablando, más de 13 pero menos de 34, que estaban empaquetados en congeladores.

Esa fue la parte central de la conversación pública ayer por la tarde. ¿Se puede hablar de eso y seguir como si nada?

Se puede, claro, y por si fuera poco se puede plantear como un logro.

Relevo de terciopelo

De llamar la atención la decisión de Nacho Mier de ponerle un puente de plata a Santiago Creel para que dejara sus cargos en la Cámara de Diputados. Los morenistas suelen armar tremendos pleitos por quítame las pajas y por el control de la Mesa Directiva de San Lázaro no dijeron ni pío. Muy raro.

La diputada panista por Zacatecas, Noemí Luna, ya es la presidenta de la

OPINIÓN

Campeones de la decepción

Los dos datos están allí, uno como sombra del otro, son oficiales, públicos y puestos para ser ampliamente discutidos. Por un lado, 5.1 millones de personas salieron de la pobreza por que aumentaron sus ingresos y enfrente, 5.2 millones caen en situación de vulnerabilidad por pérdida de uno o más servicios sociales en el periodo de 2018 a 2022. Una muy buena noticia junto a una amplificada incertidumbre social: cualquier contingencia y volverán a ser pobres. Ambas cosas son verdad y ocurrieron en el mismo tiempo.

El efecto de un aumento del empleo, un incremento del 75 por ciento del salario mínimo (que mejoró dichos empleos) y aumento de las transferencias, explica esa novedad: hay menos pobres.

Se confirma —creo yo— que México ha estado abusivamente aferrado a un esquema económico y empresarial que producía (y sigue produciendo) po -

bres todos los días. Y esto ocurrió, no en cualquier momento, sino precisamente en el tiempo de una inmensa crisis sanitaria que duró dos años y medio. Ahí tienen ustedes: el poder y el alcance de la institución salario mínimo.

El noventa por ciento de los hogares vio crecer sus percepciones monetarias durante el periodo que va de 2018 a 2022. No obstante, esos incrementos fueron más importantes en los estratos más bajos de la escala social. Si nos fijamos en el comportamiento de ingresos en la parte más pobre de nuestro país (en el llamado decil uno) constatamos que vio crecer sus ingresos en 18.3 por ciento; el segundo grupo más pobre en 16.6 por ciento y en el tercer decil, en 15 por ciento. Quiere decir que los ingresos subieron más dentro de los estratos que ganan un salario mínimo o muy cerca del salario mínimo. Si a esto se suma el hecho de que al hogar típico acude, no un solo ingreso, sino dos ingresos (bono demográfico) podemos explicarnos lo que pasó en ese periodo y lo que ha estado ocurriendo en toda la década: la sostenida reducción del Índice de Gini, de 0.426 a 0.402, una cierta moderación de nuestra desigualdad económica desde 2016 y antes.

Esta idea se refuerza si nos fijamos también en la geografía de la recuperación. Las regiones donde más se ha reducido la pobreza por ingresos son aque-

llas en las que se duplicó y más el salario mínimo de 2018 a 2022, típicamente en los municipios fronterizos al norte del país. Así, los estados que hoy son habitados por un menor número de pobres son: Baja California 13 por ciento, Nuevo León 16, Chihuahua y Coahuila 18 por ciento, menos de la quinta parte de su población es pobre ¿Por qué el resto no podemos llegar a ese objetivo?

Lo que constata una catástrofe es el sector salud que llevó la carencia de esos servicios a 50.4 millones, o sea, 30 millones de personas adicionales en cuatro años. Si el gobierno de López Obrador no hubiera hecho nada en este rubro, la reducción de la pobreza hubiera sido bastante mayor, el gran acierto del ascenso de los mínimos flaquea frente a la destrucción del Seguro Popular y el fracaso del INSABI.

Una última observación sobre otro fracaso del gobierno: a pesar de que se duplicó el presupuesto de los programas sociales (sí se multiplicó por dos), la pobreza extrema permaneció intacta (de 7.0% a 7.1%). No están beneficiando como deben a los más pobres de los pobres, quienes son generalmente los que no cuentan con un ingreso laboral. Claramente una pérdida de efectividad.

Creo que está demostrado: en México existe un mercado laboral que ha producido y reproducido pobreza y que la política salarial es el instrumento más

Cámara.

Los mal pensados, que casi siempre le atinan, dicen que los mandos de Morena quieren a Creel concentrado en la competencia y si se puede en la boleta. Lo prefieren por sobre Xóchitl Gálvez e incluso sobre Beatriz Paredes. ¿Por qué será?

21 de agosto

Se cumplen los tiempos en la UNAM. La Junta de Gobierno, encargada de elegir a quien será el rector que sustituya a Enrique Graue, informó que el 21 de agosto emitirá la convocatoria para que los interesados se inscriban al proceso. No falta nada. Vienen días cruciales.

La idea es que el proceso se resuelva en casa, entre universitarios, y que el gobierno no quiera meter mano negra a través de grupúsculos que pretendan descarrilar el proceso.

Una acometida foránea puede arrancar en cualquier momento. Se valen expresiones a favor o en contra de personajes pero no descalificar el método de elección.

La autonomía universitaria, la capacidad de la UNAM para gobernarse a sí misma, es lo que está en juego. Hay que blindarla .

poderoso y certero para corregir esa falla histórica.

El propósito nacional debería ser que nadie que trabaje honestamente debe quedarse en la pobreza. Los datos de estos años demuestran que nuestra economía puede lograrlo .

Columnistas CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 3
El efecto de un aumento del empleo, un incremento del 75 por ciento del salario mínimo (que mejoró dichos empleos) y aumento de las transferencias, explica esa novedad: hay menos pobres

EMPEDRADO

El paraíso del Doctor Simi

El Coneval dio a conocer su medición multidimensional de la pobreza, y se confirman los datos presentados por la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares. Esto nos permite a los ciudadanos darnos una idea de la evolución económico-social de México en los años recientes, y debería servir como indicador básico para el gobierno sobre lo que ha funcionado y lo que no ha funcionado.

La manera más correcta de medir los datos es comparándolos con los de 2018. Así, por un lado, se salva el obstáculo de considerar al terrible año 2020, que fue atípico por los efectos inmediatos de la pandemia sobre producción, empleo y consumo, y, por el otro, se puede hacer un balance preliminar de los resultados de la administración de Andrés Manuel López Obrador.

Lo primero que salta a la vista es una reducción general de la pobreza. Un poco más de 5 millones de mexicanos dejaron esa condición, respecto a cuatro años atrás: pasó del 41.9% de la población, al 36.3%.

Sin embargo, la pobreza extrema se mantuvo en niveles proporcionales similares a los de 2018. Esto significa dos cosas: la primera, que si bien hubo un pasaje de la pobreza moderada a la no-pobreza, no hubo un pasaje equivalente de la pobreza extrema a la moderada. La segunda, que, en términos absolutos, en estos cuatro años 400 mil mexicanos se han sumado a las filas de los pobres extremos.

Detrás de estos datos hay dos factores cruciales. Uno es la caída de más de 6 puntos porcentuales en la población con ingresos debajo de la línea de pobreza, que explica la mayor parte del fenómeno. Esta benéfica caída se entiende principalmente a partir de los cambios en la política salarial (se vio, en la ENIGH, que el papel de las transferencias directas es auxiliar: no es lo más importante).

La política de aumentos en los salarios mínimos ha rendido frutos no solamente entre los trabajadores del sector formal, sino también en el informal. Recordemos que, en igualdad de circunstancias salariales, la mayoría de la gente suele preferir el empleo formal, por las prestaciones que conlleva. Durante

años, la compresión de los salarios mínimos afectó a todo el sector formal de la economía y esto permitió al informal ser competitivo en términos de absorción de la oferta de trabajo. Cosas que el dogma de la ortodoxia económica no encuentra en sus modelitos.

En otras palabras, si -a pesar de la precariedad- el sector informal ofrece un salario un poco mayor al del sector formal, ocupará a más gente, sobre todo a quienes viven al día. A un aumento de salarios en la formalidad deberá corresponder una oferta de mayores ingresos en la informalidad, que es lo que ha sucedido.

El aumento de ingresos es el principal elemento explicativo de otra buena noticia: la disminución en la carencia social por falta de alimentación nutritiva y de calidad. Hay cuatro millones de mexicanos más con lo que Coneval define como “seguridad alimentaria”.

El segundo factor crucial es que, como la política de apoyos no está focalizada en los más pobres, sino que es más amplia y está permeada por motivos político-electorales, el efecto sobre la disminución de la pobreza extrema es inexistente. Esto, a su vez, nos ayuda a explicar por qué 6.4% de la población se mantiene con “inseguridad alimentaria severa”: es decir, con hambre.

En la otra parte donde los datos del Coneval corresponden con los de la ENIGH es en los rezagos crecientes en educación y en salud.

a los de 2018

Hay menos pobreza por ingresos, sí, pero la población en rezago educativo creció, y ahora es el 19.4% del total. Lo peor del asunto es que aquí no se puede decir que sea un mero resultado de la pandemia: es un dato que ha venido creciendo desde 2016 y no ha dejado de hacerlo. Hay un pendiente en cómo se aborda la escolaridad en el país, que va más allá de los libros de texto.

El dato más dramático, donde de nuevo empatan los resultados del Coneval y la ENIGH, es en el acceso a los servicios de salud, que se desplomó. La población con carencia en este rubro pasó de 16% en 2018 a 39% en 2022. Eso representa un cambio de 20.1 a 50.4 millones de personas. La tragedia deviene

de la cancelación del Seguro Popular y del fracaso admitido del INSABI.

Contento en general, por los datos, el presidente López Obrador decidió no aceptar el que señala su más grande error en política social, y dijo, sin más, que la pregunta sobre servicios de salud estaba mal hecha. Bajo esa lógica, también estaba mal hecha la encuesta de la ENIGH, que muestra cómo se ha disparado el gasto de las familias en servicios privados de salud. La gente gasta en medicinas que no le surte el sector público y en consultas e intervenciones que éste ya no le ofrece (o si teóricamente los ofrece, no tiene acceso real a ellos). El paraíso del Doctor Simi.

Esto genera un nuevo tipo de desigualdad. Mientras que para las familias que mantienen la salud, el aumento en sus ingresos ha significado notables mejorías, para las que han visto a uno de sus miembros enfermarse, ese aumento ha sido insuficiente, porque se han visto obligado a efectuar nuevos gastos, a veces catastróficos.

En resumen, un panorama de claroscuros, con avances que no se pueden esconder y retrocesos que tampoco pueden taparse con un dedo. Un panorama que debía de servir para cambiar lo que está mal, algo que tal vez suceda a partir de 2025, porque AMLO es incapaz de reconocer un error.

Columnistas CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 4
La pobreza extrema se mantuvo en niveles proporcionales similares
www.panchobaez.blogspot.com Twitter: @franciscobaezr Gaceta UNAM
Nacional CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 5

Golpe del ministro Aguilar a la táctica de “hechos consumados” para repartir libros de texto

Avala suspender la distribución de libros de texto en Chihuahua ordenado por la goberandora y se gana el repudio de AMLO

Amparo

El ministro Luis María Aguilar Morales dio un golpe a la táctica de “hechos consumados” con los que el gobierno de López Obrador ha cobijado el proyecto de Marx Arriaga y sus libros de texto. El ministro decidió que debe preservarse la materia que ha sido tema de debate y de impugnaciones legales, es decir, si estos libros se elaboraron con o sin soporte de planes y programas de estudio previamente elaborados.

Así, el argumento del gobierno fede-

ral de que los libros ya están impresos no fue suficiente para que Aguilar considerara que eso era un hecho consumado y, por tanto, estaba exento de ser modi-

ficado por la vía del amparo.

Aguilar explicó que tomó esta decisión en beneficio del interés superior de los niños, niñas y adolescentes. Al expli-

Mexicanos Primero advierte que los LTG no garantizan derecho a aprender

Los Libros de Texto Gratuitos (LTG) no garantizan el derecho a aprender de 24.4 millones de niños y adolescentes de educación básica, 13.3 millones de ellos en primaria, informó la organización Mexicanos Primero (MP).

La organización pidió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) “abrirse al diálogo público y a la rendición de cuentas para ajustar sus iniciativas, corregir rumbos y respetar los derechos de todos los niños”.

También solicitó a la dependencia concentrar sus esfuerzos en resolver las dificultades de los estudiantes y buscar una visión de país en el que se priorice su derecho a aprender.

A las autoridades educativas estatales les demandó garantizar la actualización y capacitación de todos los Maestros y las demás figuras educativas, antes y durante el ciclo escolar 2023-2024 para que puedan enfrentar el reto.

Mexicanos Primero también invitó a las autoridades, familias, organizaciones de la sociedad, investigadores y especialistas, reflexionar sobre “las consecuencias emocionales y de aprendizaje que tendrá en los niños de México la batalla ideológica y po-

lítica a la que se ha sometido el tema de los LTG”.

Todas las personas debemos asumir la responsabilidad compartida de brindar un regreso escolar armonioso y seguro para todos y cada uno de los niños, mientras se resuelven los procedimientos relacionados con el modelo educativo, resaltó.

Luego de aplicar un análisis multidisciplinario a los tomos, encontró que estos incluyen textos complejos que no atienden las necesidades de cada estudiante y sus contenidos no contemplan la realidad que se vive en el sistema educativo.

Mexicanos Primero dijo que la publicación oficial de los LTG por la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), omite aún incluir libros destinados a preescolar, secundaria, educación indígena y educación especial.

Con esta omisión deja fuera a 12.2 millones de estudiantes, lo que implica la exclusión de estos alumnos, aumentando las barreras que enfrentan en su proceso de aprendizaje, opinó la organización.

En el diagnóstico elaborado a los LTG, también encontró que estos no abordan los desafíos preexistentes relacionados

con la inclusión, equidad, logros académicos y riesgo de deserción que los niños y adolescentes enfrentaban, se intensificaron durante la pandemia y siguen sin recibir atención.

“La ausencia de datos y comprensión sobre los niveles de aprendizaje y las áreas de mejora de los estudiantes sugiere que su rendimiento seguirá siendo inferior, lo que tendrá repercusiones negativas en su futuro y en el de sus comunidades”, manifestó.

Para Mexicanos Primero, los nuevos LTG carecen de una ruta clara de aprendizaje acorde al desarrollo cognitivo de cada estudiante; esto lo ejemplificó con el libro de primer grado “Proyectos comunitarios”.

El tomo pide en su apartado “Juntos Resolvemos Problemas” que cada estudiante redacte descripciones de los problemas de su comunidad, así como soluciones, asumiendo que todos los niños de 6 años saben escribir, leer y cuentan con un pensamiento abstracto que a esa edad aún no han desarrollado, dijo MP.

Añadió que los LTG “no permiten que cada estudiante aprenda de forma autónoma porque el nivel de vocabulario y con-

car sus motivos, señaló que la controversia constitucional interpuesta ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no causa daño mayor a la sociedad al suspender la distribución de estos materiales escolares, ni se afectan la seguridad y economía nacionales, así que no coincidió con los argumentos de la Consejería Jurídica de Palacio Nacional.

Refirió finalmente que se debe garantizar la opinión de los gobiernos estatales, de diversos sectores de la sociedad, especialistas en educación, salud, cultura, entre otros.

Todo esto, como es ya costumbre en casos en los que se le contradice, desató la furia de López Obrador quien acusó este lunes de «conservador» y «deshonesto» a Luis María Aguilar, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por suspender la entrega de los polémicos nuevos libros escolares en el norteño estado de Chihuahua.

«Un ministro deshonesto, creo que se llama Luis María Aguilar, que me consta que es deshonesto y muy conservador y muy adversario nuestro, resolvió que no se distribuyan los libros en Chihuahua», denunció el mandatario en su rueda de prensa diaria.

López Obrador se refirió a la decisión de la SCJN del pasado viernes, cuando suspendió de forma temporal la distribución de los libros de texto gratuitos en Chihuahua tras admitir una controversia constitucional del Gobierno estatal contra la Secretaría de Educación Pública (SEP) por presuntas violaciones a los procedimientos en la elaboración de contenidos.

tenido en diversas partes del libro requiere, para ser comprendido, un importante acompañamiento docente.

En este sentido, consideró la organización, “los LTG suponen que todos los niños de primer grado cursaron el preescolar, tema en el que aún hay incumplimiento por las autoridades a pesar de su obligatoriedad”.

MÉRITO DE MAESTROS

Mexicanos Primero señaló en su análisis que los Maestros de escuelas públicas realizarán enormes esfuerzos para iniciar el ciclo escolar y enfrentarán también dos grandes desafíos.

El primero de ellos es la total responsabilidad de implementar el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana “que la autoridad educativa federal les trasladó sin considerar los serios retos pedagógicos que existirán en las más de 229 mil escuelas de educación básica. “Los maestros, una vez más, tendrán que resolverlo sin acompañamiento ni formación, pues este año el presupuesto para capacitación equivale a tan solo 85 pesos anuales para cada docente”, señaló Mexicanos Primero.

El segundo desafío que enfrentarán los Maestros es el enfoque comunitario y de participación que incluyen los LTG, pues “traslada el aprendizaje individual a uno comunitario, y esta responsabilidad recae directamente en los docentes”. (Gerardo

La decisión es en beneficio de interés superior de niños y adolescentes, explicó el ministro. Cuartoscuro
Nacional CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 6

Engañar al país

Engañar a una persona es pecado menor, otra cosa es engañar a una comunidad educativa de 25 millones de alumnos, 1.5 millones de maestros, 50 millones de padres de familia y engatusar a la ciudadanía entera de un país. ¿No es esto un crimen de lesa patria?

López Obrador y sus testaferros de la SEP encabezados por Marx Arriaga, nos vendieron gato por liebre. Disfrazaron su “transformación educativa” con ropaje pedagógico y todavía hay maestros ingenuos, aunque bien intencionados, que piensan que los libros de texto son portadores de una mera innovación pedagógica o didáctica.

No alcanzan a percibir que estamos frente a una estrategia racionalmente

fundada para desmontar la educación y la cultura modernas. Que en los libros se pretenda multiplicar mango por mangos, no es un error circunstancial, ilustra la voluntad de los autores de negar a niñas y niños el acceso al pensamiento abstracto.

¿Se puede prescindir en las aulas de las asignaturas o disciplinas? No es posible, a menos que renuncies a transmitir la cultura moderna a las niñas, niños y adolescentes. El salto de las asignaturas a los “campos formativos” no es un movimiento inocente; supone abandonar un orden sistemático de conceptos (todos los conceptos son abstractos) con la intención de dirigir la educación exclusivamente hacia lo concreto de la vida cotidiana de las comunidades.

El eje ordenador del proyecto educativo que vehiculan los libros de texto es la idea de no adaptar a los pequeños a la vida moderna, sino de convertirlos en agentes de transformación de la sociedad moderna. Es casi imposible pensar que vayan a tener éxito, pero lo que sí pueden lograr es introducir un gran desorden en el sistema educativo que acarreará, sin duda, una regresión educativa peor de la que produjo la pandemia.

La filosofía que ordena este proyecto

educativo no es progresista; se opone a la idea de desarrollar la autonomía y la libertad de pensamiento de cada alumno. El alumno no será más el centro del proceso educativo, ahora dice Mar Arriaga y socios, el centro lo ocupará la comunidad.

Lo que buscan estos pillos es reconstruir la educación desde abajo, desde la diversidad étnico-cultural del país, rechazando la educación anterior, que se basaba en una supuesta unidad cultural de la nación, para instaurar una nueva educación construida desde la diversidad real del país. Su consigna es: no a la unidad nacional: sí a la diversidad interna de la nación.

Se oponen igualmente a conciliar de modo que la diversidad pudiera integrarse dentro de lo nacional. No, piensan ellos, la diversidad debe prevalecer y se debe repudiar la educación nacional. Nuestros hijos no van a ser preparados para hacer frente a los grandes problemas de la nación, como la violencia, la pobreza, las desigualdades, la corrupción, etc. sino que se educarán para, se supone, resolver los problemas sociales de la comunidad (el entorno local de cada escuela).

Los libros de texto son portadores no sólo de erratas, de ideas políticas facciosas, de absurdos lógicos y absurdos pedagógicos, son principalmente, el vehículo de una doctrina pedagógica populista, confusa y radical, que busca alejar a niñas, niños y adolescentes de la

perspectiva de adquirir una formación básica intelectual, moral, física, emocional que les permita integrarse eventualmente al trabajo productivo.

Dice un libro para niños de primer grado de primaria:

“¿Qué es la lectura? Tú te imaginas ahora una página llena de signos extraños que deberás de organizar y traducir. Pues no. La lectura es algo más, es algo natural igual que la respiración, que te permite interpretar todos los signos que el mundo te ofrece: las nubes, las montañas, el sol, el rayo, etc.”.

Este es un ejemplo ilustrativo. No, la lectura no es algo natural, que se hereda, es una adquisición cultural que le permite a cada niña, niño y adolecente construirse una visión racional, inteligente, del universo.

En realidad, se propone que volvamos a otra época de la historia, cuando los hombres “leían” los mensajes de la naturaleza y ordenaban su conducta conforme a ellos. Los autores pretenden un regreso a la naturaleza (al buen salvaje de Rousseau), al mundo primitivo, y alejarnos del orden racional que caracteriza a la sociedad moderna.

El asunto es si los mexicanos dejaremos que nos den gato por liebre. Nos ocultaron, con astucia, por mucho tiempo, sus intenciones y hoy nos enfrentan a hechos consumados: libros impresos a unos días de que se inicie el nuevo año escolar. ¿Vamos a oponernos con energía, o nos vamos a resignar?.

Nacional 7
CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023

Creel renuncia a la presidencia de la Cámara de Diputados

bién cuando se conozcan sus planes contra la inseguridad que se vive en todo el país.

“Es lamentable que (el Presidente) no haya abierto el diálogo con la oposición. Es lamentable que no haya abierto el diálogo con quienes pensamos distinto y con el presidente de la Cámara de Diputados. Yo hubiera querido platicar con usted, Presidente, del gran mal, del principal problema que tiene el país que es la violencia. Usted no me dio esa oportunidad, lo va a lamentar usted, para mí fue lamentable, pero para usted será más lamentable haber dejado un saldo de 136 mil homicidios violentos, 40 mil desaparecidos y 14 mil feminicidios. Eso, Presidente, lo va a perseguir toda su vida”, dijo Santiago Creel Miranda.

El exsecretario de Gobernación del foxismo resaltó que su trabajo por más de cinco años en temas de seguridad interior dio como resultado la reducción de la violencia en 30 por ciento en todo el país, y señaló que pronto se conocerá su plan contra la violencia.

El dirigente nacional de Movimiento Ciudadano (MC), Dante Delgado, rechazó que haya diferencias al interior de su partido tras la reunión del pasado viernes y recalcó que no habrá alianza con el Frente Amplio que integran PAN, PRI y PRD e incluso insistió en que contenderán solos en los comicios del 2024 de la mano de la sociedad.

Luego de que se revelara que persisten las diferencias al interior de MC entre quienes impulsan sumarse a una alianza opositora y quienes pretenden contender solos, Dante Delgado reconoció que existen diferencias pero al final todos van en una misma dirección.

Aseveró que MC postulará a su propio candidato presidencial y se descartó como abanderado de ese partido.

partido que ha respetado los tiempos que marca la ley electoral donde las precampañas inician hasta la tercera semana de noviembre.

SE ADELANTARON

Criticó que el resto de los partidos se hayan adelantado siguiendo los ritmos que les han impuesto desde Palacio Nacional e insistió en que la única opción que tiene la ciudadanía frente a la vieja política representada por el partido en el poder y los partidos de la alianza opositora.

Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx

Al dejar la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados —cargo que por unanimidad fue cedido a la panista Noemí Luna Ayala—, el legislador Santiago Creel Miranda le envió

un mensaje al presidente Andrés Manuel López Obrador: “Va a lamentar toda su vida no haberme recibido en Palacio Nacional para hablar sobre la violencia en México”.

LICENCIA DEFINITIVA

Creel Miranda también presentó su licencia definitiva como diputado federal del PAN, y confió en que este martes la Comisión Permanente del Congreso de la Unión se la admita para dedicarse durante las siguientes 46 semanas a su proyecto de candidatura presidencial por el Frente Amplio por México, y será tam-

“Ya conocerá mis ideas y mis propuestas y verá (Presidente) que son totalmente novedosas, pero eso en su momento”, dijo el legislador del blanquiazul.

Santiago Creel Miranda se despidió así de la Cámara de Diputados adonde llegó en las elecciones intermedias de 2021 para luego presentar su intención para contender por la Presidencia de México, nominación que se disputará con la senadora Xóchitl Gálvez 

Envía mensaje a AMLO: “Va a lamentar no haberme recibido para hablar sobre la violencia en México”

Juez ordena a AMLO abstenerse por tiempo indefinido de atacar a Xóchitl

El presidente López Obrador sufrió otro revés en lo que considera una censura a su libertad de expresión, luego de que el juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa, Martín Santos, ordenó al mandatario que por tiempo indefinido deje de atacar a Xóchitl Gálvez, por lo que prohibió también a las autoridades hacendarias dejar de difundir la información fiscal, bancaria o empresarial de la panista.

El magistrado otorgó la suspensión definitiva derivado del amparo promovido por la sena-

dora el pasado 17 de julio, debido a que el mandatario exhibió información de sus empresas en una de sus mañaneras.

“Se concede la suspensión definitiva para los efectos y motivos expuestos en el último, considerando de la presente interlocutoria. Notifíquese; y electrónicamente a la quejosa y al Agente del Ministerio Público de la Federación adscrita”, destaca el expediente.

Con base en el fallo, el juez enfatizó que la medida cautelar prevalecerá por tiempo in-

definido mientras se resuelve el amparo, por lo que subrayó que por lo pronto deben eliminarse de las redes sociales como X antes Twitter, Youtube, Facebook, Instagram, entre otras, todas las declaraciones, comunicados, publicaciones y contenidos audiovisuales que aluden a la aspirante del Frente Amplio por México. Finalmente, resaltó que con esta medida no se busca privar a los ciudadanos de información, sino garantizar la defensa de una persona que tiene derecho a que resguarde. (Redacción) 

“No estoy reafirmando aspiraciones. En lo personal tengo la preparación, la formación y la entereza para poder estar en este ejercicio, pero prefiero que sea para las nuevas generaciones”, aseveró.

Entrevistado en el marco del “Fosfo Tank”, foro juvenil y laboratorio de innovación política, Delgado negó que MC vaya tarde en la carrera presidencial, y explicó que es el único

“Marchan de cachetito, bailan de cachetito y actúan de cachetito, pero es problema de ellos”, ironizó, Delgado reiteró su respaldo a la senadora Xóchitl Gálvez en sus aspiraciones presidenciales, pero pronosticó que no tendrá éxito postulada por PAN, PRI y PRD pues insistió en que esos partidos han sido rechazados una y otra vez en todos los procesos.

En ese contexto, el dirigente de emecista consideró incomprensible que le sigan pidiendo a MC que se integre a una alianza con partidos que han tenido 23 fracasos electorales consecutivos y que han sido rechazados una y otra vez por la sociedad. (Alejandro Páez) 

El exsecretario de Gobernación y aspirante de Morena a Coordinador Nacional de los Comités en defensa de la Cuarta Transformación, Adán Augusto López, en su visita al municipio mexiquense Cuautitlán nuevamente salió en defensa de los contenidos de los nuevos libros de texto gratuitos de la SEP, de los que aseguró son la muestra del cambio que la oposición no quiere aceptar.

En 1845 Nigromonte, cuando editó los libros de texto gratuitos con la venta de un reloj de oro su padre, tuvo que soportar la embestida de los conservadores, quienes se juntaron y ordenaron a las autoridades que decomisaran todos esos libros y los quemarán en la plaza pública.

“Ahora ante la embestida en la cual están confabulados go-

bernadores, gobernadoras, la de Aguascalientes; la de Chihuahua, que es la más rancia representante del conservadurismo, de la politiquería y la deshonestidad en este país, aliada con los ministros conservadores. ¿Cuándo habíamos visto que un juez, un magistrado, un ministro conservador detuviera o intentara detener la distribución de los libros de texto gratuitos?” apuntó.

Adán López señaló que quienes rechazan los nuevos libros de la SEP son unos insensibles, ellos lo que quieren es que nuestros niños, nuestras niñas, los niños pobres, sobre todo, no tengan acceso a la educación y es lo que ellos prefieren, porque esa ha sido la historia de los conservadores, a un pueblo, a las niñas, a los niños, sumidos en la ignorancia”. (Redacción) 

Cr ónica electoral 2024 CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 8
Noemí Luna Ayala asumirá el cargo como presidente de la mesa directiva a partir de hoy
No habrá alianza con el Frente, recalca Dante Delgado; rechaza diferencias internas
En Cuautitlán, Adán sale en defensa de los libros de texto
Santiago Creel hará efectiva su licencia definitiva a partir de este martes.

México debe crecer al 5% anual para hacer crecer la clase media: Ebrard

Una prioridad es que los salarios crezcan al doble; necesario, traer a las mejores empresas, dice Redacción nacional@cronica.com.mx

El excanciller Marcelo Ebrard dijo este lunes que México debe tener un crecimiento del 5 por ciento en su Producto Interno Bruto (PIB) en el próximo sexenio, si quiere que la mayoría de la población siga en la clase media y eliminar también la pobreza extrema.

Ebrard, que aspira a ser el abanderado de Morena para las elecciones presidenciales del 2024, señaló durante una charla con Robert F. Engle, Premio Nobel de Economía 2003, que se debe aprovechar el nearshoring

que surgió en el mundo tras la pandemia de Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania.

“Nos han ofrecido el 4 por ciento no sé cuántas veces, ya se me olvidó, pero lo cierto es que podemos llegar al 5”, aseguró.

El exsecretario de Relaciones Exteriores refirió que “en este gobierno tuvimos que enfrentar la pandemia, lo que paralizó la economía dos años y medio, de manera que ya estamos viendo ahora que está creciendo la inversión extranjera y hay crecimiento. Los próximos años sí podremos llegar al 5 por ciento”.

PROPUESTA ECONÓMICA

Ebrard presentó en una fábrica de colchones en Iztapalapa su propuesta económica, misma que aplicará en caso de ser el abanderado de la 4T y si ganas las elecciones presidenciales.

El excanciller dijo que una de las prioridades para alcanzar metas importantes y mantener a una gran parte de la sociedad en el nivel de clase media es que los salarios deben crecer al doble y

para ello el país requiere traer a las mejores empresas del mundo para invertir.

Asimismo, apuntó que se logró traer a Tesla, que instalará una planta de producción de

vehículos eléctricos en Nuevo León, y que BMW construya una planta para producir baterías de autos eléctricos.

EMPLEOS BIEN PAGADOS

“Pienso que se puede y deben crear en México 6 millones de empleos bien pagados”, enfatizó. Ebrard dijo que en México la formalidad es muy cara, por lo que se debe buscar facilitar la instalación de nuevos negocios y eliminar trámites y costos innecesario.

“Tenemos capas geológicas de normas, oficios, disposiciones, reglamentos, es carísima la formalidad en México. Vamos a hacerlo barato, accesible y vamos a apoyar a la gente que quiere emprender”, prometió.

El extitular de Exteriores destacó que el planteamiento es bueno y con un buen proyecto sobre la mesa se puede conseguir 

Cr ónica electoral 2024 CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 9
Marcelo Ebrard destaca la importancia de impulsar a la clase media. DANIEL AUGUSTO - CUARTOSCURO

Indígenas, niños y jóvenes en pobreza crónica: Acción Ciudadana Frente a la Pobreza

Esta comunidad es de los sectores que sufren mayores carencias y sin la esperanza de mejorar su nivel de vida en los próximos años

Pese a las cifras de una ligera reducción de la pobreza en México que reportó el Coneval, la realidad es que la población indígena así como los niños y jóvenes se mantiene como los sectores que sufren una pobreza crónica sin esperanza de mejoras en los próximos años. Con base en cifras del Coneval, la mayoría de la población indígena vive en condiciones de pobreza crónica.

En 2022, dos terceras partes están en condición de pobreza (65%) y más de la cuarta parte en pobreza extrema (26%). Esta tasa es 4.5 veces más (453%) que las personas no indígenas, según un análisis de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza sobre los resultados del Coneval.

Detalla que el desplome de los servicios de salud afecta significativamente a este sector de la población, que pasó de 15% en 2018 a 57% el año pasado. Además, advierte que 3 de cada 4 carecen de acceso a seguridad social. Sólo 7.5% de las personas indígenas superan la pobreza y las carencias. Los datos de Coneval mues-

tran que casi la mitad de las niñas, niños y adolescentes (0-17 años de edad) viven en pobreza: 46%.

Lo peor es que entre más pequeños, la situación se agudiza. Durante la primera infancia.

0-5 años, 48% están en condición de pobreza; entre 6-11 años son el 47%.

“Esto es grave porque crea un círculo vicioso que reproduce la pobreza. La pobreza de niñas, niños y jóvenes tiene efectos de mayor duración. Crea desventajas sociales que producen barreras estructurales para su futuro desempeño educativo y para la capacidad productiva durante la juventud y la vida adulta”, explica el documento.

Respecto a las personas jóvenes, la pobreza afecta a más de la tercera parte de la población de 15 a 29 años de edad: 36%.

Y por la dimensión de ingresos llega al 42%; es decir, que carecen de ingreso suficiente para adquirir lo más básico.

El incremento del rezago educativo de jóvenes también es una mala noticia, sube de 18 a 22%, casi 1.5 millones más en estos últimos cuatro años.

En este sentido, se advierte que las transferencias monetarias del programa Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF) no han tenido efecto sustancial pues a finales del 2018, justo cuando Andrés Manuel López Obrador asume la Presidencia de la República, el 18.7% de personas entre 18 y 29 años estaba fuera de la escuela y sin trabajo.

Cuatro años después, esta realidad para muchos adolescentes se mantiene casi sin cambios pues la cifra es del 16.5%. Ape-

nas 2.2% menos, que equivale a 139 mil por año, en promedio. El número de quienes tenían trabajos precarios se mantuvo casi igual: más de 8 millones de jóvenes.

Las personas jóvenes en trabajos formales inscritos en el IMSS, son menos que hace 4 años, con una inversión de 95 mil millones de pesos y más de 2.5 millones de jóvenes que recibieron los apoyos del programa Jóvenes Construyendo el Fututo.

Los programas gubernamentales contribuyen muy poco El estudio considera que es muy difícil saber con precisión qué

Hallan en Veracruz 13 cuerpos desmembrados y congelados en dos casas de seguridad

La Fiscalía General de Veracruz confirmó este lunes que al menos 13 cuerpos desmembrados, embalados y congelados fueron encontraron en dos casas de grupos criminales en Poza Rica.

“En los primeros indicios recogidos podrían ser más de 13 cuerpos”, detalló la Fiscalía en un comunicado de prensa. El hallazgo se reporta después de que elementos del Ejército, Policía Estatal y Ministerial rea-

parte de la mejora en la pobreza se debe al incremento tan importante de las transferencias monetarias del gobierno federal.

Los datos muestran que la mejora del ingreso de los hogares de los primeros deciles (los de menor ingreso) tiene mucho más que ver con la mejora del ingreso del trabajo. Los ingresos por trabajo representan 75% del ingreso líquido de los hogares, y si se consideran jubilaciones y pensiones, llega al 84%. Mientras que las transferencias gubernamentales son menos del 3%. Son 2.80 pesos de cada 100 pesos.

lizaron el domingo inspecciones domiciliarias en los barrios de Guadalupe Victoria y Torres Pancardo, en la cabecera municipal de Poza Rica. En dos casas de seguridad ubicaron neveras con cuerpos descuartizados, embalados y congelados, por lo que en las últimas horas especialistas de servicios periciales iniciaron trabajos de identificación para determinar el número de víctimas.

La Dirección General de los Servicios Periciales practica las pruebas de criminalística de campo y laboratorio que

De hecho, la Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares (ENIGH 2022) revela que 61% de los hogares de los primeros cuatro deciles de ingreso están excluidos de los programas gubernamentales.

Coneval muestra que, quitando dichas transferencias, la pobreza subiría a de 36.3% a 39% en 2022, esto es 2.7%. Hace dos años, mostraba que pasaría de 41.9% a 43.8%.

En 2018, el monto total de ingresos de los hogares por transferencias gubernamentales era de 24.9 mil millones de pesos trimestrales; en 2022 fueron 66.7 mil millones, casi el triple.

se efectúan en este tipo de casos para determinar el número de individuos implicados y sus identidades.

“Cualquier dato que se maneje sobre el número de individuos y/o identidades, carece de soporte técnico, real, objetivo y científico, por lo que no se puede hablar en este momento de un número específico”, aclaró. La fiscal general del estado, Verónica Hernández Giadáns, precisó que desde el domingo se iniciaron las carpetas de investigación y aclaró que no se trata de 34 cuerpos.

(EFE )

Nacional CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 10

La Casa de los Famosos: el

crossover de la televisión y la sociedad

En la UNAM he aprendido qué es la inclusión, la equidad y, sobre todo, el respeto. Pero no soy alumna -al menos no por ahora - soy docente, maestra de asignatura y, sin embargo, a la UNAM he asistido para aprender sobre identidad de genero y empatía. Han sido mis alumnos, mis alumnas, las personas que me han enseñado y guiado para entender el momento en el que estamos viviendo. Por eso, cuando los y las vi emocionarse porque en un reality show de TelevisaUnivision se sentían identificados, empáticos y emocionados, me di a la tarea de escucharlos, de entender lo que estaba pasando luego de que Wendy, originaria del conservador estado de Guanajuato, se convirtió en la influencer transgénero con la que el grupo de medios conectó las pantallas de televisión, las plazas públicas, con las redes sociales. Un fenómeno con todas sus letras que nos recordó que la televisión abierta, restringida, es sobre todo entretenimiento.

En mis veintes, recuerdo que Sky, la televisora que transmite su señal vía satélite, trajo el reality Big Brother evocando la ficción de George Orwell de un estado totalitario en donde estamos vigilados a cada momento.

La experiencia para el televidente nos mostró que la televisión estaba necesitada de nuevos formatos y en 2001 lo logró. Pero esta vez con La Casa de los Famosos, TelevisaUnivision superó a las expectativas pues no sólo apeló al gusto de las audiencias por la vigilancia que nos enseñó Orwell, sino que logró una gran conexión en varias plataformas. En esta ocasión, en medio de la autocomunicación de masas, como diría Manuel Castells, los productores de La Casa de los Famosos lograron la transversalidad de las audiencias (crossover). Así, lo que se transmitió en la televisión de paga, a través de una aplicación de streaming como ViX, llegó a las plataformas de redes sociales, los dispositivos móviles, a todas partes, con una adaptación acelerada de formatos.

Así que quienes se resistieron – hasta por prejuicios – a asomarse al interior de La Casa de los Famosos, pudieron enterarse del desarrollo de los conflictos, de los avances de cada competidor a través de redes sociales, pero también desde las conversaciones de café y entre las fami-

lias. Así que la televisión potenció sus contenidos con las plataformas de redes sociales, el lugar que en algún momento le quitó la audiencia de una generación que no había conocido ese medio. Hoy quienes nacieron después del 2001 saben que la televisión es poderosa y que, como dijo el periodista René Franco –experto en espectáculos – la televisión unió otra vez a las familias mexicanas en un fenómeno que, paradójicamente, desafío los estereotipos.

Wendy, Ella.

Así que Wendy, la mujer transgenero que a sus 30 años logró ganar un reality televisado de manera ininterrumpida, potenciado en las redes sociales, también logró el crossover en una sociedad que entendió un mensaje claro y contundente: los prejuicios son la puerta falsa que te impiden conocer a las personas más allá de su género o preferencias.

Wendy ganó popularidad en las redes sociales desafiando, además, el síndrome de baja autoestima, al clasismo, a la aporofobia que lacera a esta sociedad. “Wendy es auténtica y eso gusta y mucho”, dijeron en redes sociales.

Por ello, el fenómeno mediático que surgió en La Casa de los Famosos no sólo es el de una audiencia espiando y juzgando a un grupo de personas o a una persona en especial, se trata, en realidad, de una sociedad pidiendo que paremos con los prejuicios y el clasismo.

Por eso ganó Wendy, por eso obtuvo más votos que cualquier político, por eso convocó a que sus amigos, simpatizantes y fans salieran a las calles, votaran, tocaran batucada y apoyaran de cualquier forma apelando, además, al espíritu colectivo. Algo sucedió en La Casa de los Famosos, además: la rendición del machismo (quizás por estrategia) que carcome cualquier relación, la amistad y que apaga espíritus hermosos como el de Wendy, ella, a secas, ella y los que soporten.

Los números del fenómeno TelevisaUnivision informó que La Casa de los Famosos rompió todos los récords de audiencias con más de 21 millones de visitas, más de 5 millones de horas vistas en la plataforma ViX y un récord de 133 millones de votos. Tan sólo Wendy en la final tuvo más de 18.2

millones de votos, lo que ya transforma este reality en un fenómeno global. Como se hizo en Estados Unidos, la producción reunió a 14 personalidades para que vivieran bajo el mismo techo, aisladas del mundo exterior y siendo grabadas y escuchadas las 24 horas del día, los siete días de la semana, esta vez en una casa ubicada en Huixquilucan, Estado de México, misma que a partir de la primera semana, no volvió a conocer la tranquilidad gracias a las constantes porras de apoyo por parte de familiares y fanáticos para los participantes.

En La Casa de los Famosos México se formaron dos bandos; team cielo y team infierno, todos compitiendo, al menos al principio, por un premio de 4 millones de pesos. Tan sólo el primer programa, que fue transmitido el pasado 4 de junio, el reality registró un alcance de más de 12.7 millones de personas a través de televisión abierta. Con estas cifras comenzó el nuevo fenómeno de la televisión mexicana. A diferencia de los realities transmitidos a principios de los 2000, La Casa de los Famosos México fue impulsada principalmente por las redes sociales y la plataforma de streaming VIX.

“El reality generó un engagement multiplataforma como nunca se había visto en México gracias a la popularidad del formato de EndemolShine Boomdog, al talento de los conductores del programa y, por supuesto, a los 14 famosos que participaron. Estamos felices con el resultado”, dijo Jaime Aguilar, Director General de Programación y Adquisiciones de TelevisaUnivision.

La dedicación y experiencia de Galilea Montijo como conductora principal del programa; de Odalys Ramírez y Diego de Erice como co-conductores de las galas entre semana; del influencer Pablo Chagra como host digital de la emisión; y de Cecilia Galliano y Mauricio Garza como hosts en ViX, fueron clave para el éxito del reality.

“Durante las últimas 10 semanas, más de 530 personas trabajaron en este proyecto para llevar a las audiencias y usuarios todos los detalles al momento de lo que sucedía dentro de la casa. A cada una de ellas, nuestro profundo reconocimiento”, señaló Rosa María Noguerón, productora de La Casa de los Famosos México.

Negocios CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 11
IQ FINANCIERO
Wendy ganó popularidad en las redes sociales desafi ando el síndrome de baja autoestima, al clasismo, a la aporofobia que lacera a esta sociedad.

Fiscalía ofrece 5 mdp a ciudadanos que aporten datos para capturar a delincuentes

cidio, secuestro, agresiones con arma de fuego y asociación delictuosa. Dependiendo del tipo y certeza de la información que la ciudadanía brinde para su captura, será el monto con el cual serán recompensados, la cifra máxima a la que se puede aspirar son cinco millones de pesos.

Los ciudadanos que aporten datos para la captura de líderes de las células delictivas que operan en diferentes colonias de la capital serán recompensados con sumas que ascienden a los cinco millones de pesos; el anuncio pertenece al nuevo “Programa de Recompensas” de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).

De acuerdo con Ernestina Godoy Ramos, Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, el proyecto de aprehensión de presuntos delincuentes fortalece una unión de voluntades entre la sociedad y las instituciones gubernamentales, acciones que dan paso a sanciones y condenas ejemplares en

Dependiendo del tipo y certeza de la información que la ciudadanía brinde para su captura, será el monto con el cual serán recompensados.

los procesos penales de los imputados.

Como parte inicial de la estrategia, se dio a conocer las identidades de cinco presuntos generadores de violencia, quienes previamente cuentan con órdenes de aprehensión

vigentes. Eduardo Ramírez Tiburcio “El Chori”, Fabián Solís “El Cachorro”, Jesús Uriel Salgado “El Tuto”, José Francisco Contreras y Axel Esli Espinoza forman parte del primer grupo de personas implicadas en delitos de alto impacto como homi-

Martí Batres informó que dicha estrategia de seguridad corrige los errores de administraciones anteriores en cuanto a detención de delincuentes, como la nula protección hacia las víctimas...

Las personas que deseen colaborar con la identificación del paradero de los sujetos podrán llamar al teléfono 5553455400 o escribir al correo electrónico: recompensas. fgjcdmx.org.mx; confiando en que su identidad y datos proporcionados serán tratados con extrema discreción y cuidado para garantizar su seguridad y protección.

Martí Batres, jefe de Gobierno de la capital, informó que dicha estrategia de seguridad corrige los errores de administraciones anteriores en cuanto a detención de delincuentes, como la nula protección hacia las víctimas y a las personas informantes. Igualmente comentó que anteriormente no se tenían sumas económicas definidas para las personas que otorgaban información, por lo que no existía la colaboración entre los ciudadanos y la Fiscalía.

“Vamos a seguir con más programas, no vamos a estar satisfechos hasta que se erradique la violencia, nuestra terea es que los habitantes de ésta ciudad vivan tranquilamente sin generadores de violencia ni delitos de alto impacto y que esas personas sean detenidas y llevadas a juicio”, declaró.

Especialistas en tecnología e innovación de la Ciudad de México consideraron necesario que se regule el uso de las cámaras del sistema C5, ya que podrían estar invadiendo aspectos de la privacidad ciudadana, en particular cuando las cámaras irrumpen los domicilios particulares.

En respuesta a la creciente necesidad de abordar las complejidades del uso de tecnologías vanguardistas, como la inteligencia artificial y el internet, las comisiones de Seguridad Ciudadana y de Ciencia, Tecnología e Innovación del Congreso capitalino llevaron a cabo el Foro Ciberseguridad para una Ciudad Innovadora

y de Derechos.

Durante el evento, Juan Luis Díaz, director general de Ciencia, Divulgación y Transferencia de Conocimiento, planteó la necesidad de expandir el concepto de ciberseguridad. Su propuesta consiste en considerar no solo la seguridad de las personas, sino también aspectos que abarquen la cibernética y las tecnologías de la información y comunicación.

Díaz de León también destacó el tema del sistema del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México “C5”, un sistema de videovigi-

lancia, al que sugirió transformar de reactivo a proactivo e incluso predictivo. Esta evolución podría lograrse mediante el uso del reconocimiento de patrones de conducta o de sonidos, lo que reduciría la dependencia de operadores humanos para detectar delitos. Sin embargo, también subrayó la importancia de regular el uso de tecnologías como esta, ya que las

cámaras de videovigilancia pueden invadir la privacidad de los ciudadanos, especialmente cuando llegan a los hogares.

En su participación, el diputado Nazario Norberto Sánchez (MORENA), quien preside la Comisión de Seguridad Ciudadana, subrayó la imperiosa necesidad de priorizar la ciberseguridad en un panorama donde la tecnolo-

gía ha trascendido los confines de la ciencia ficción.

Sánchez, hizo hincapié en cómo la pandemia del Covid-19 catalizó un aumento drástico en los ciberataques a nivel global. Esto ha dado lugar a una comprensión más profunda de la importancia de fortalecer las regulaciones de ciberseguridad, especialmente cuando no existe aún un marco regulatorio sólido que pueda atenuar los impactos devastadores de estos ataques.

La primera mesa, titulada “Inteligencia artificial”, resultó en un foro para destacados ponentes como Adrián David Campos Cárdenas, periodista especializado en tecnología; Paola Martínez Rodríguez y Francisco Ortiz de la Torre, socios fundadores en Diseños y Estrategias Especializadas contra la Corrupción; y Erick Rafael Valpeñas Moreno, especialista en innovación tecnológica aplicada a la política.

Metrópoli CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 12
FGJCDMX
“El proyecto fortalece la unión de voluntades entre la sociedad y las instituciones”: Ernestina Godoy
Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Deben regularse cámaras del C5 para evitar invasión a domicilios: expertos
Cámara del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México “C5”.

de burocracia y represión policial

Policías han atentado y vulnerado la integridad física y psicológica de mujeres buscadoras o desplazadas por la violencia en sus estados; uno de esos casos es el de Flora Marcelo, cuyas denuncias han sido “sepultadas” en la CDMX, a donde llegó en busca de justicia

Flora Marcelo Rojas y sus dos hijas han vivido en calles de la Ciudad de México el último año; frente a las instalaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Secretaría de Gobernación (Segob). Durante toda su estadía han organizado varios plantones para exigir justicia pero solamente han recibido lo mismo de lo que escaparon, violencia y represión.

Ellas forman parte de un grupo de mujeres que se manifiesta con la finalidad de que las autoridades esclarezcan el feminicidio de su hija Ayelín Gutiérrez, asesinato ocurrido en el 2020 en la comunidad de Tixtla Guerrero.

Noches y días, policías han atentado y vulnerado la integridad física y psicológica de mujeres víctimas desplazadas, las insultan, mueven bruscamente sus casas de campaña, las lesionan, se apropian de sus pertenencias y reprimen sus manifestaciones, todo frente a edificios vigilados las 24

horas del día.

Pese a que las agresiones que han recibido han sido grabadas y denunciadas ante las autoridades de la Ciudad de México, las hojas, documentos y declaraciones han tenido el mismo destino que las mujeres por las que alzan la voz, son enterradas y sepultadas como un caso más en la impunidad.

El 15 de octubre de 2020, Flora no encontró en su hogar a su hija Ayelín Iczae Gutiérrez Marcelo, hecho que resultó extraño para su familia pues durante la pandemia se quedaba sola en su casa ya que tomaba clases mediante la televisión mientras su madre trabajaba. Según una vecina, la menor acudió a casa de una amiga para cargar su celular y al querer alcanzar a su mamá al trabajo, a pocos minutos de la localidad, la niña caminó por una calle que está junto a la barranca con dirección al sitio de combis, un atajo poco transitado por las personas de la comunidad.

Cuando su madre llamó a la policía para reportar la ausencia de Ayelín, éstas la culparon de no cuidarla lo suficiente y permitir que se fuera con su novio, por lo que

vecinos de la localidad iniciaron la búsqueda, sin embargo al revisar la vereda aledaña a la barranca, último lugar en el que fue vista, no encontraron rastros de la niña. Al día siguiente, Flora acudió a la Fiscalía de Chilpancingo para denunciar la desaparición, autoridades que encontraron sus restos en la Barranca de Tixtla, a 500 metros de su hogar, a pesar de que el lugar había sido previamente inspeccionado.

La menor de 13 años fue víctima de violación sexual antes de ser asesinada y a pesar de que fueron detenidas cuatro personas presuntamente implicadas en el delito, Flora tuvo que escapar del estado debido a que la líder de la organización delictiva está presuntamente vinculada a una importante red de trata de personas que opera en dicha entidad.

Cuando los agentes del Ministerio Público trasladaron el cuerpo de la menor para realizarle los procedimientos que determinaran las causas de su muerte, la Fiscalía del estado de Guerrero no quiso facilitarle a Flora una copia de la carpeta de investigación, sin embargo después de un año de solicitar la documentación, un ase-

sor jurídico obtuvo los detalles de la diligencia y peritaje, análisis que explicaba que el cuerpo encontrado estaba incompleto y la causa del deceso era traumatismo craneoencefálico severo, información que la madre desconocía.

Al cumplirse el aniversario luctuoso de Ayelín, su madre decidió cuestionar a las autoridades acerca de la vagueza e inconsistencias de las investigaciones del feminicidio, situación que la hizo acreedora de amenazas e intimidaciones por parte de personas que nunca se identificaron como delincuentes o trabajadores de alguna institución gubernamental.

Al salir a las calles para buscar hasta el último hueso de su hija con ayuda de la Brigada de Búsqueda de Guerrero y colectivos feministas de la entidad, la defensa de Flora encontró varias inconsistencias en el análisis forense, por ejemplo que los testigos que la Fiscalía presentó no vivían en la comunidad de Tixtla y en el cuerpo de la finada no existía material genético que comprobara que estuvieron cerca de la víctima antes del asesinato, igualmente las personas que se ofrecieron para declarar, quienes supuestamente sí estuvieron presentes al momento de la desaparición fueron desestimados por el juez que dirigió el caso, además de que en la audiencia no fueron presentadas las pruebas donde se observara que las cuatro personas acusadas cometieron el delito.

Cuando la mujer solicitó un diálogo con los presuntos agresores, la Fiscalía comentó que el encuentro era imposible, por lo que Flora pidió la liberación de los cuatro hombres dado que no habían colaborado con la desaparición de Ayelín. Dichas conclusiones convirtieron el feminicidio en un caso popular en Guerrero, movimiento que convocó a grandes marchas en los municipios de Chilpancingo y Acapulco.

Al acusar mediante las manifestaciones a la Fiscalía de Guerrero por presunta fabricación de delitos y encubrimiento de asesinato, la pareja de Flora fue se-

Metrópoli CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 13
Jorge Aguilar
“Sola contra el mundo”; madre de joven asesinada también es víctima...

cuestrada por sujetos que aparentemente se nombraban como integrantes del grupo de “Los Ardillos”, célula delictiva relacionada a múltiples casos de trata de personas en el estado de Guerrero. Inmediatamente ella y su familia comenzaron a recibir llamadas de personas desconocidas que le pedían que detuviera las investigaciones, pues en el futuro podría tener el mismo destino que su hija si realizaba denuncias y más declaraciones en contra de las instituciones, situación que la llevó a escapar de Guerrero y a asentarse en la Ciudad de México en busca de que las autoridades capitalinas resolvieran el caso, sin embargo las amenazas y agresiones continúan, dejando a Flora y a sus dos hijas solas contra el mundo en una ciudad que minimizó las violaciones que han vivido durante 12 meses.

“Cuando llegué encontré un plantón de familiares de personas desaparecidas afuera de la Segob y me quedé con ellos, una compañera logró que me dieran una medida de protección y estuve un año en un refugio con mis hijas, pero desde abril que se me acabó la ayuda me quedo afuera de Segob. Aquí conocí a Oscar Kabata, otra persona víctima de secuestro quien nos apoya económicamente mucho a mí y a mis hijas, ellos son de Ciudad Juárez y su madre, doña Laura se llevó a mi niña la más chiquita a que estudiara preescolar allá mientras me manifiesto aquí. Mi hija grande está haciendo su intento por entrar a la universidad, quiere estudiar derecho porque nos hace falta una buena aboga-

“Cuando llegué a la CNDH a pedir el expediente me golpearon los hombres policías hasta que me desmayé, me sometieron porque solicité las medidas de alimentación y renta...”

da”, explicó Flora.

De acuerdo con la manifestante, las agresiones comenzaron luego de que acudieron a las instalaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para solicitar el esclarecimiento de sus casos. Cuando se presentaron en el organismo dedicado a velar por los derechos de la ciudadanía, policías les negaron la entrada y cortaron con navajas las pancartas que tenían la foto de Ayelín, acto que le ocasionó a Flora una herida en la mano, coartando el derecho a la manifestación; igualmente fueron golpeadas hasta el momento en el que ella sufrió un desmayo.

Cuando Flora presentó los videos de pruebas de las agresiones ante la Fiscalía para la Investigación de los delitos cometidos por servidores públicos de la FGJCDMX, las autoridades validaron la veracidad de sus declaraciones e iniciaron la carpeta de investigación número CI-FIDCSP/B/UIB-2C/D/00996/03-2023 por el delito de abuso de autoridad, aunque hasta el momento no existen detenidos por el hecho.

Luego de la presión ejercida por las manifestantes, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México aceptó

Los afectados denuncian que decenas de granaderos se apropiaron de un vehículo y de sus pertenencias, aún cuando menores de edad se encontraban dentro de él.

Flora fue trasladada a una clínica donde fue atendida por las heridas en la mano y espalda, sin que alguna persona fuera sancionada por la agresión.

Las autoridades validaron la veracidad de sus declaraciones e iniciaron la carpeta de investigación por el delito de abuso de autoridad, aunque hasta el momento no existen detenidos por el hecho.

que los oficiales que laboran en la institución cometieron infracciones y violencia al lastimar la mano de Flora, confesiones que se expresan en el acta número CDHCM/I/122/AO/23/D2024 la cual expone: “En el DVD presentado por la agraviada se observa cómo personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana se presentó en el plantón y cortaron las mantas con cúter y una navaja, con la cual le lesionaron el dedo anular de la mano izquierda, además de ser agredida física y verbalmente, amenazándola que se cuidaran porque regresarían por la noche”.

“Cuando llegué a la CNDH a pedir el expediente me golpearon los hombres policías hasta que me desmayé, me sometieron porque solicité las medidas de alimentación y renta que da esa institución para todas las madres de niñas que asesinaron, me sometieron y en la entrada me tiraron, otras mujeres me ayudaron y ahora las acusan a ellas de violencia y robo”, dijo Flora.

Las autoridades validaron la veracidad de sus declaraciones e iniciaron la carpeta de investigación por el delito de abuso de autoridad, aunque hasta el momento no existen detenidos por el hecho.

A pesar de las denuncias y pruebas que señalan a Flora como víctima, la CNDH decidió demandarla por el plantón y las pintas que el colectivo feminista realizó en la reja del organismo, denuncia con el folio FED/CDMX/SZN/0001952/2023 que sí procedió y la obliga a acudir periódicamente a comparecer a la Unidad de Investigación y Licitación Zona Norte, convir-

tiéndola de ser una víctima a una ciudadana imputada.

“Las personas que nos tendrían que defender me demandaron y me quieren quitar a mi hija porque alegan que no está bien conmigo, esas personas son tapaderas de los delincuentes, las denuncias hacia las instituciones no pasan, se cubren entre ellos, somos invisibles. Cuando me sometieron, muchos medios de comunicación lo publicaron, ahí están todas las pruebas”, recalcó.

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México aceptó que los oficiales que laboran en la institución cometieron infracciones y violencia al lastimar la mano de Flora.

El pasado sábado cinco de agosto, un operativo compuesto por trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México irrumpió el plantón de víctimas que se encuentra bloqueando las puertas de la Segob, sin embargo éstas personas nunca les informaron la causa de la interrupción de la manifestación, pues actuaron sin alguna orden escrita o advertencia.

Según los videos difundidos, los afectados denuncian que decenas de granaderos se apropiaron de un vehículo y de sus pertenencias, aún cuando menores de edad se encontraban dentro de él. Asimismo acusan que sus peticiones para el esclarecimiento de los feminicidios nunca fueron atendidas, pero es constante la represión y entorpecimiento que sufren por parte de servidores públicos en cualquier lugar en el que deciden manifestarse.

Flora culpa a la CNDH y a las autoridades de la persecución y las agresiones que ha recibido en las últimas semanas, pues acusó a la institución de ocultar el expediente del asesinato de su hija.

De acuerdo con las declaraciones de las víctimas, los policías rodearon la camioneta, golpearon la puerta y las obligaron a salir, al resistirse los hombres las sacaron mediante jalones y empujones.

El pasado sábado cinco de agosto, un operativo compuesto por trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México irrumpió el plantón de víctimas que se encuentra bloqueando las puertas de la Segob.

Nuevamente, Flora acudió a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México para interponer una queja por abuso de autoridad, acta número CDHCM/IV/122/CUAUH/23/D4835 que continúa en proceso, dado que se tienen que revisar las pruebas y testimonio de los implicados.

Al día de hoy la lucha de Flora radica en pleitos contra las autoridades gracias a las agresiones y desplazamientos que vive en cada manifestación que organiza, restándole importancia y haciendo invisibles los gritos y pancartas que exponen el enojo del feminicidio de la niña de 13 años.

Metrópoli CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 14

Milei: gobernar Argentina con una motosierra

Cuando nadie creía que podía llegar otro populista de extrema derecha con un peinado imposible, como los que lucían sin complejos Boris Johnson y Donald Trump, apareció donde menos se esperaba Javier Milei: en Argentina.

Contra todo pronóstico, Javier Milei, el candidato de extrema derecha que no habla, vocifera, ganó las primarias presidenciales del domingo y derrotó de forma humillante a la derecha macrista (el expresidente Mauricio Macri no se presentó a la reelección pero sigue siendo el líder moral conservador) y a la izquierda oficialista kirchnerista (la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner no se presentó a una segunda reelección, pero sigue siendo la líder moral del peronismo).

El economista que se autodefine libertario (la versión más extrema del liberalismo) asegura incluso que está en condiciones de ganar en primera vuelta las elecciones presidenciales del 22 de octubre, aunque su rival peronista, el también economista Sergio Massa, confía en una “remontada” en estos 60 días de campaña, mientras que la candidata de la derecha, Patricia Bullrich, se debate en plantar batalla a Milei, con un programa de gobierno igual de extremista o buscar una posible alianza, en caso de que las encuestas anuncien que ella no tiene opciones ni a una segunda vuelta.

Aunque el líder ultra argentino comparte con el expremier británico y con el expresidente estadounidense una alta dosis de histrionismo y gestos payasescos, se diferencia de ellos en que no procede de un partido tradicional (Johnson en el Conservador y Trump en el Republicano) sino que lidera uno que él mismo fundó bajo sus propias leyes, todas y cada una de ellas, pensadas para hacer saltar por los aires los blandengues pilares políticos y económicos sobre los que se tambalea la democracia argentina, que precisamente cumplió estos días 40 años.

Milei tampoco tiene mucho que ver con el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, un fanático religioso nostálgico de la dictadura militar, excepto el amor que ambos profesan por las armas y su convencimiento de que la violencia se acaba simplemente entregando armas a la población para que se defiendan de los delincuentes, co-

mo defendía también Trump.

Si hay un dirigente que levanta el mismo entusiasmo que Milei, especialmente entre los jóvenes, es el presidente salvadoreño Salvador Bukele, quien, como el argentino, no tiene pelos en la lengua a la hora de criticar a políticos y gobiernos, y a quien no le tembló el pulso a la hora de cambiar de manera temeraria las reglas del juego para frenar la criminalidad y levantar la economía, como la dolarización del país y la implantación de la criptomoneda.

“SACARLOS A PATADAS EN EL CULO”

La violencia que sufrió de sus padre cuando era niño (“Para mí están muertos”) forjó su carácter duro y pendenciero que le sirvió para abrirse paso en una carrera política que empezó atacando con dureza a las “casta” peronista y macrista, a la que culpa de la decadencia del país.

“A los políticos hay que sacarlos a patadas en el culo”, le gusta repetir, incluyendo, por supuesto, a una de las vacas sagradas de la política argentina, la expresidenta y actual vicepresidenta Cristina Fernández.

Tras conocer su sorprendente victoria, Milei declaró a sus entusiastas seguidores, casi todos jóvenes que no tienen paciencia para aguantar otro gobierno “de los

mismos que siempre roban”: “Acabaremos con el kirchnerismo y la casta política parasitaria que hunde al país”, gritó.

UTOPIA LIBERTARIA… Y PELIGROSA

La utopía libertaria que promete Milei —dolarizar la segunda economía de Sudamérica, quemar el Banco Central, armar a la población, acabar con las secretarías de Educación y Salud…— supone, según sus palabras “el fin del Estado convertido en un nido de ratas”.

Casi siete millones de argentinos, hartos de décadas de crisis económica, se mostraron dispuestos a correr el riesgo; pero el riesgo, advierten analistas dentro y fuera del país, es muy alto y podría acabar incendiando el país.

Su plan ultraliberal de recorte drástico del gasto social, en un país donde el 40% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, y su plan para eliminar impuestos o dejarlos al mínimo, recuerda mucho a lo que intentó hacer la primera ministra británica Liz Truss, quien acabó siendo expulsada por sus propios compañeros de partido tras desatar una crisis financiera que casi lleva al impago al Reino Unido.

Pero Milei se muestra impertérrito y lo ha dejado bien claro: “Voy a ganar con mi programa y voy gobernar con una motosierra”.

Mundo CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 15 EFE
ESPECIAL
El candidato de extrema derecha asegura que ganará en octubre porque convenció su amenaza de destruir la “casta” peronista y macrista ¿Funcionará su plan brutal de recortes sociales y de impuestos en un país con 40% de pobreza, como el que a punto estuvo de hundir Gran Bretaña cuando lo intentó Liz Truss?
Javier Milei, la noche del domingo tras conocer su victoria en las primeras presidenciales argentinas.

Fuerte devaluación del peso argentino tras la victoria de Milei en las primarias

El mercado reacciona con miedo ante una posible victoria del líder ultraderechista

Tras el terremoto político, con la sorprendente victoria en las primarias presidenciales del candidato de extrema derecha Javier Milei, llega el terremoto financiero. El dólar subió este lunes un 22.4% en el mercado oficial, a un nuevo máximo de 365.50 pesos para la venta al público en el estatal Banco Nación, donde las operaciones se restringen a 200 dólares mensuales por persona y bajo ciertas condiciones.

El Banco Central argentino devaluó este lunes un 22.4% el peso en el tipo de cambio oficial —que pasa a los 365 unidades por dólar, después de haber cerrado el viernes en los 287.35 pesos por billete verde— y elevó las tasas de interés del 97% al 118% (por ponerlo en perspectiva, el precio del dinero que prestan los bancos en México es 11.25%).

Esta devaluación del peso se trasladó de inmediato al mercado cambiario informal, donde el denominado dólar “blue” saltó un 13.2%, a un récord de 685 pesos por unidad (en algunos momentos de la mañana del lunes la divisa estadounidense llegó a cotizarse en algu-

nas casas de cambio de la city de Buenos Aires en 710 pesos. Los resultados de las primarias de este domingo en Argentina resultaron sorpresivos y abonan la incertidumbre con vistas a los comicios generales de octubre, con el libertario Javier Milei con un 30% de los votos, el frente opositor liderado por la dirigente de centroderecha Patricia Bullrich con un 28.27%, y el oficialismo, que lleva como candidato presidencial al ministro de Economía, Sergio Massa, con un 27.27%.

Paradójicamente, la victoria del economista Milei, que promete devolver a Argentina su condición de potencia económica mundial, está agravando la crisis económica, por la que ha sido duramente castigado el gobierno peronista de Alberto Fernández, quien hace cuatro años prometió un peso fuerte frente al dólar y logró hundir la moneda nacional a nivel desconocidos. En agosto de 2019, el dólar oficial cotizaba a 57.5 pesos, mientras el dólar blue o informal cotizaba a 63 dólares. Este lunes, un día después de las primarias, el dólar cotiza a 350 dólares y el informal se acerca peligrosamente a los 700 pesos.

DOS MESES DE INCERTIDUMBRE

Según el economista Gustavo Ber, el resultado de las primarias eleva aún más a corto plazo “el clima de incertidumbre y volatilidad” que ya se veía antes de la elección, “a lo cual se sumó la devaluación que presionan sobre los dólares financie-

ros y libre”.

“Dado que todavía restan más de dos largos meses por delante hasta las elecciones generales, se teme que el escenario de tercios complique aún más la administración de los desequilibrios macroeconómicas, entre ellos el cambiario, sobre el cual de manera inmediata se promueve una devaluación del dólar oficial en busca de defender las alicaídas reservas, posiblemente como parte de las condiciones para recibir los desembolsos del FMI”, observó el experto.

La sacudida financiera de este lunes agrava aún más la di-

de los mercados emergentes.

fícil situación de la economía argentina, que ya acusa una elevada inflación (118%) y un fuerte descenso de las reservas del banco central, en mínimos de los últimos 17 años.

“LO DE MILEI ME RECUERDA A HITLER”: AMLO El presidente Andrés Manuel López Obrador explicó el primer puesto del ultraderechista Javier Milei en las primarias del domingo a la crisis económica en Argentina, según él, porque el Fondo Monetario Internacional (FMI) le “dio la espalda” al gobierno peronista de Alberto Fernández.

“Esto precipitó una crisis económica, que desde luego afectó al pueblo de Argentina y produjo inflación. Aquí es importante recordar que, entre otras cosas, Hitler se levanta, se consolida como dirigente, después de una inflación que se padeció antes de que él llegara al poder”, comentó.

“Las inflaciones y las crisis económicas le ayudan siempre a la derecha, al conservadurismo, que es un poco lo que está pasando en Argentina. No estoy comparando a Milei con Hitler, para que se aclare, estoy haciendo una referencia histórica”, matizó.

El rublo cruzó este lunes el umbral psicológico de las 100 unidades por dólar por primera vez desde marzo del año pasado, cuando el presidente Vladimir Putin ordenó la invasión de Ucrania.

En un intento de contrarres-

tar esta caída por quinto día consecutivo, el Banco Central suspendió la compra de divisas en el mercado nacional durante lo que resta de 2023. La moneda se ha depreciado un 26% este año, lo que le sitúa como uno de los valores más debilitados

“Nadie quiere tener rublos”, declaró a Bloomberg Erik Meyersson, estratega jefe de mercados emergentes en Estocolmo. “Mientras tanto, la balanza por cuenta corriente se ha ido debilitando, en medio del aumento de las importaciones y el descenso de los ingresos por exportaciones, lo que añade más presión”, prosiguió.

Los ingresos de los exportadores rusos de petróleo y gas descendieron a 9 mil millones de dólares en julio, frente a los 16,800 mil millones del mismo periodo del año anterior.

Explosión en gasolinera en Rusia deja doce muertos

Doce personas resultaron muertas y 60 resultaron heridas este martes tras la explosión de una estación de servicio en la ciudad de Majachkala, en la república rusa de Daguestán. El fuego se extendió por un área de alrededor de 600 metros cuadrados.

“Se están averiguando las causas y la naturaleza de la explosión. Explotaron cister-

nas frente a la gasolinera, lo que provocó una ignición y un incendio”, declaró Sergéi Melikov, jefe de la república de Daguestán, en declaraciones recogidas por la cadena RT.

Las autoridades rusas no han señalado si se trató de un accidente o un atentado, y en caso de la segunda hipótesis, si existe una conexión con la guerra de Ucrania.

Mundo CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 16 Clarín
Cotización del dólar en una casa de cambio en Buenos Aires.
Rublo se debilita hasta los 100 por dólar por efecto de las sanciones en Rusia

PLATEA INTERNACIONAL

Desde el colapso de Unión Soviética y del llamado socialismo real a finales del siglo XX, las izquierdas, su pensamiento y organizaciones afines, cayeron en agudo desprestigio solamente correspondido por la profundización del denominado modelo del mercado libre, en una de sus vertientes doctrinarias más ortodoxas (neoliberalismo) que dominó el escenario político, económico, social y cultural en el mundo hasta la fecha, sin que México fuera la excepción. Solamente el agotamiento relativo de ese modelo recientemente, a partir de las desigualdades tan acuciantes que ha creado y los privilegios que ha concentrado a lo largo de su preeminencia, ha dado nuevo vigor a las ideas consustanciales al pensamiento de izquierdas. En diversas columnas, hemos insistido en que la diferencia más sustantiva entre las ideas de derechas e izquierdas es justamente la búsqueda de la igualdad. Es evidente que el pensamiento de izquierdas es complejo y plural a pesar del dogmatismo implementado por sus principales instrumentadores en el pasado. En él confluyen diversas corrientes, a menudo enfrentadas entre sí (socialismo, comunismo y anarquismo) y más antagónicas

Fuerzas modernizadoras

que sus rivales conservadores. El debate subyacente, y no acabado, sobre si lo experimentado por el mundo, particularmente en los países del bloque soviético, fue en realidad lo que el ideario y la teoría del socialismo, con el marxismo como su veta filosófica más influyente, marcaban como aspiración de un mundo mejor, en el que el capitalismo cediera su lugar a otro modo de producción estructurado alrededor de la clase trabajadora y no en los dueños del dinero. Para algunos, ese modelo, el soviético, si bien enarboló las ideas de izquierda, en realidad lo que construyó fueron sistemas totalitarios vertebrados por sólidas burocracias y un férreo aparato militar que suprimió todas las libertades bajo el argumento de que todas las expresiones de oposición eran burguesas y antirrevolucionarias. “En Rusia, los socialistas lanzaron el más osado, prolongado y desastroso experimento de ingeniería social del siglo XX.” (Sassoon, Donald, Cien años de Socialismo, Edhasa, Barcelona,1996, pp. 23-24)

Para otros, a pesar de su desprestigio, parece innegable que sobre todo a lo largo del siglo XX, el “socialismo -especialmente, pero no únicamente, en su versión comunista- se convirtió en una fuerza de modernización, de reformas agrarias, descolonización y, también, nacionalismo. Fue abrazado por los africanos que luchaban contra el apartheid, por los latinoamericanos que se enfrentaban a las multinacionales extranjeras o a los intereses creados locales. En China, el socia-

lismo inspiró la organización de la revolución campesina más imponente registrada por la historia. En India, intervino como ingrediente del más extenso movimiento reivindicativo pacifista que jamás existió.” Para Donald Sassoon, “desde su cuna en Europa occidental, el socialismo le pisó los talones al capitalismo por todo el mundo, como fuente de inspiración para todos aquellos que luchaban contra la explotación y la discriminación, la tiranía y la injusticia.” (p.23)

La médula del pensamiento de izquierda, sus postulados en favor de la igualdad siguen vigentes en el marco de una realidad compleja, cierto, pero por demás competitiva en la que permanecen los privilegios, la concentración de la riqueza y la primacía del dinero por encima de otros valores sociales intangibles que escapan a esa lógica. El devenir de las izquierdas nunca fue sencillo ya que en sus orígenes se planteó ni más ni menos la desaparición del capitalismo.

A manera de antecedente, el historiador Sassoon recuerda que el 14 de julio de 1889 en Francia se celebraban dos cosas, una abierta, otra en la clandestinidad: por un lado, el centenario de la Revolución; por el otro, socialistas de toda Europa se reunían para relanzar una organización que reemplazara a la Primera Internacional, disuelta en 1876, para los que la libertad, la igualdad y la fraternidad sólo podían convertirse en realidad si la riqueza social y el poder económico escapaban del control de unos pocos para pasar a la so-

beranía del pueblo entero. En ese congreso fundacional de 1889, los partidos socialistas europeos -todos comprometidos con el marxismo- se establecieron una serie de principios, que se han mantenido, aunque no siempre consistentemente hasta la fecha: la extensión de la democracia, la evolución pacífica hacia la toma del poder político, la regulación del mercado laboral y el fin de la discriminación sexual, así como otras formas de desigualdad.

Dicho especialista sostiene que el socialismo parece sobrevivir solo en Europa occidental, si bien disminuido en sus alcances e inseguro de su devenir y receloso ante su propio pasado. Puede ser que le asista la razón, pero si las premisas enarboladas en 1889 son permanentes, pareciera evidente que al menos en la región latinoamericana Chile dio continuidad a dicho ideario hacia los años setenta del siglo pasado y hasta el golpe de Estado en contra del gobierno de Salvador Allende en 1973, que fue un ejemplo a seguir para los movimientos políticos de izquierda. El próximo 11 de septiembre se cumplirán 50 años de ese golpe que terminó violentamente con el primer experimento democrático y socialista de la región. De manera progresiva y sistemática, desde 2018, México parece perfilarse como renovado ejemplo de avance de la izquierda como fuerza modernizadora y democrática. No sería por lo demás, la primera ocasión en que México se constituye como referente para las izquierdas. Volveremos al tema.

Fallo histórico da la razón a niños: Montana no protege medioambiente

Jueza sentencia que las autoridades republicanas niegan a la nueva generación el derecho a un futuro verde

Agencias

Washington

Un tribunal de Montana (noroeste de EU) emitió este lunes un fallo histórico llamado a sentar un precedente judicial en la lucha contra el calentamiento global. La jueza de distrito Kathy Seeley dio la razón a un grupo de menores (adolescentes y niños) que demandaron al Gobierno de su estado por vulnerar su derecho a un “medioambiente limpio y saludable” al promover el uso

de combustibles fósiles.

La magistrada determinó que una de las disposiciones de la Ley de Política Ambiental de Montana es inconstitucional dado que impide a los reguladores ambientales considerar los impactos climáticos de los proyectos de energía, presentados por las compañías que usan combustibles fósiles. De acuerdo con el razonamiento de Seeley, el desarrollo de la industria no toma en cuenta el impacto que tienen las emisiones contaminantes en el cambio climático ni en la salud de los habitantes.

Este fallo, fruto de la primera demanda constitucional en Estados Unidos por la crisis climática, podría tener un impacto en otros litigios que han impulsado grupos defensores del medioambiente en diferentes

puntos del país.

El caso fue presentado en la corte en marzo de 2020 por un grupo de 16 jóvenes, de entre cinco y 22 años, que argumentaron que las políticas energéticas de Montana contradicen la Constitución estatal, que garantiza el derecho a un entorno “limpio y saludable”.

En 2021, un estudio estatal citado por Nature descubrió que el ritmo al que suben las temperaturas en Montana es superior a la media estadounidense.

El territorio ha tenido que enfrentar sequías, incendios e inundaciones relacionadas con el cambio climático, que los demandantes achacan a las políticas medioambientales y energéticas de los legisladores estatales republicanos.

Montana tiene las mayores reservas recuperables de carbón del país, según la revista Time, y su gobernador, el republicano Greg Gianforte, ratificó recientemente una ley que impide a los reguladores medioambientales del estado considerar las emisiones contaminantes al valorar nuevos proyectos energéticos.

Mundo CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 17
La querella fue presentada en 2020 por 19 jóvenes de 5 a 22 años. Our children´s Trust
Mundo 18 CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023

La ideología mestizofílica está en crisis: Mauricio Tenorio Trillo

ra obtener la beca debo declararme afromexicano, lo hago”.

FANTASÍA DE LA IDENTIDAD

El historiador señala que hoy impera la política de identidades. “Tú eres indígena si te autoidentificas de esa manera, entonces vamos todos a hacer nuestro estudio de ADN. No gastes, se los digo: tienen sangre indígena. Por cierto, también te puedes declarar española, ¿cuántos están buscando ser españoles para tener su pasaporte?”, expresa.

Uno de los argumentos que detalla al autor en su libro es la mentira de la raza. En sus palabras, es la falsedad más grande que la humanidad ha usado para hacer algo que siempre han hecho las personas: la estratificación social.

“La raza es la mentira más reciente que surge en la segunda mitad del siglo XIX y que ha durado más, pero no es la única. Tenemos el linaje, por ejemplo, la nobleza indígena era nobleza y era alta, entonces podía casarse con la nobleza española, Carlos V hizo grande de España a la casa de los Moctezuma”, indica.

El problema es que usamos el concepto de raza que hoy tenemos para explicar lo que pasó desde el siglo XIV, agrega.

“No es que la raza no contara, que el color de piel no contara, el problema primero es de linaje, de clase, de religión y localización. Es decir, en términos de clase, con quien te cases o no, con quien te mezcles importa si sólo eres del estrato más alto, de ahí para abajo -que es la gran mayoría- no importa si te casas con negra o con amarillo, ni siquiera es cuestión de casarse”, advierte.

Un indio que deja el pueblo y se muda a la Ciudad de México para vivir en un barrio es mestizo, no es una categoría racial es una categoría fiscal, apunta. “Es algo más complicado que decir que todos estaban jodidos y que era una gran discriminación, no, era un orden jerárquico y cabrón”.

Ensayo

reynapazavendano@gmail.com

“Los mexicanos y gringos se engañan creyendo que el mestizaje sí pasó en México y no pasó en Estados Unidos. El mestizaje sucedió en México, Canadá y Estados Unidos. Todos se acostaron con todos”, expresa en entrevista Mauricio Tenorio Trillo a propósito de la publicación de su libro “Elogio de la impureza. Promiscuidad e historia en Norteamérica”, editado por Siglo XXI.

En la obra, el historiador por la Univer-

sidad de Stanford y actual profesor en la Universidad de Chicago explica el significado de mestizaje y miscegenation, haciendo énfasis que antes del siglo XIX no existía un prejuicio sobre la mezcla de diversas culturas.

“Los europeos se mezclaron con los indígenas y negros, pero ¿por qué el mismo hecho produce institucionalmente y culturalmente diferentes historias? En México, Felipe II les dijo a sus súbditos españoles: mézclense cuanto antes, denme súbitos, no me importa el color. El mestizaje fue promovido”, señala.

En Canadá se reconoció la nación métis, es decir, franceses e ingleses que se mezclaron con indígenas, añade. Y en el caso de Estados Unidos entre los indios se dio el robo de niños y mujeres para reproducirse sin ningún prejuicio al mestizaje, lo mismo se robaban blancas y de otras tribus sin importar el color porque la prioridad era incrementar la población.

Tenorio Trillo comenta que la ideología mestizofílica está en crisis y no porque fuera buena o mala idea, sino porque “cuando el mestizaje significaba el IMSS,

La gran mentira

Contra el racismo

La pregunta que lanza el autor es ¿cuál es la mejor manera de luchar con el innegable racismo mexicano o gringo?

“Qué tal si volvemos a la idea de mestizaje de otra manera porque es lo que hay. A lo mejor encontramos una manera de proyectar escenarios políticos y sociales donde el problema sea la desigualdad económica y podemos poco a poco librarnos de esa gran mentira que heredamos del siglo XIX que es la raza”.

Infonavit y un estado de bienestar, vénganos tu reino; pero si ya no hay nada detrás, ya no importa. Si ahora el capital cultural y la fama está en declararme prieto, me declaro prieto; si ahora pa-

Tenorio Trillo explica que en Nueva España y en Canadá nunca hubo leyes que prohibieran el matrimonio de nadie con nadie.

“En Estados Unidos, cuando Obama nació el matrimonio de sus padres era ilegal en la gran mayoría de los estados. No hemos entendido que Estados Unidos hasta 1964 era Sudáfrica y aun hoy sigue siendo un tabú no porque no se dé el mestizaje sino porque no se acepta, es decir, si tú tienes una gota de sangre negra eres negro, punto”, indica .

“Felipe II les dijo a sus súbditos españoles: mézclense cuanto antes, denme súbitos, no me importa el color. El mestizaje fue promovido”

“Un indio que deja el pueblo y se muda a la Ciudad de México para vivir en un barrio es mestizo, no es una categoría racial es una categoría fiscal”

Cultura CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 19
Por el contrario hoy impera la política de identidades, dice el historiador con motivo de la publicación de “Elogio de la impureza…”
Reyna Paz Avendaño
Epígrafe. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing e enas bibendum lorem id rhoncu nc molestie pellentesque accumsan. Cortesía Siglo XXI Editores / Antonio Díaz

Marie-Jo catalizó la etapa más creativa de

Octavio Paz

El año 1962, momento en que el escritor Octavio Paz conoció a la artista francesa Marie José Tramini, fue el inicio de la etapa más creativa del Premio Nobel de Literatura 1990, así lo afirmaron Rafael Vargas y Anthony Stanton, estudiosos de la obra de Paz.

Dichos comentarios se externaron en la charla “La presencia de Marie José Tramini en la poesía de Octavio Paz, una conversación”, organizada en la Casa Marie José y Octavio Paz con motivo del 89 aniversario del natalicio de la artista francesa.

“El 19 abril de 1962, Paz es nombrado embajador de México ante la India, en noviembre de ese año aparece ‘Salamandra’, obra que es el punto y aparte, porque después se abre la vida de Paz a una nueva etapa”, indicó el poeta y ensayista Rafael Vargas.

El autor de ‘El laberinto de la soledad’ conoció a Marie-Jo en 1962 en la India, a sus 48 años de edad, después de publicar dos libros capitales: ‘La estación violenta´ y ‘El arco y la lira’.

“En el 62 conoce a Marie Jo -

sé y comienza la etapa más feliz de su vida y la más intensa de su producción intelectual. Eso está reflejado en otros libros que escribió durante ese periodo que se extiende, por lo menos, 30 años. En esos primeros años es impresionante ver la creatividad de Paz, es impresionante la inyección de vida que nos da el amor”, agregó Vargas.

Por su parte, Anthony Stanton, investigador de El Colegio de México (Colmex), cuestionó si el destino fue el origen del flechazo de amor entre Paz y Tramini.

“Es inexplicable dirían, pero tenían muchas cosas en común. La primera conversación sabemos que fue un texto literario francés: ‘La comedia humana’, de Balzac que ella había leído y se sorprendió porque Octavio lo conocía de memoria”, relató el académico . (Reyna Paz Avendaño)

Artistas a favor de Sheinbaum se reúnen con ella… ésta no hace eco de peticiones

“No estoy de acuerdo con todo” dijo ante encuentro en que solicitaban seguridad social, más apoyo y presupuestos

Artistas gestores y promotores culturales, convocados hace un mes por la historiadora Tania Mena y la gestora cultural Teresa Zacarías para realizar mesas de trabajo en apoyo a Claudia Sheinbaum, se reunieron en La Nana ConArte A.C para expresar sus necesidades en materia de legislación y políticas públicas.

Seguridad social, más apoyo y presupuestos, diálogo constante con la comunidad artística, así como una garantía de continuidad transexenal fueron algunas de las peticiones que se reiteraron entre las comunidades de cinematografía, literatura y medio editorial, medios televisivos y radiofónicos públicos, teatro, músi-

Poniatowska obtiene el Premio Carlos Fuentes a la Creación Literaria

Elena Poniatowska ganó el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2023, por su amplia trayectoria y sus aportaciones a las letras en lengua española, a través del periodismo, anunció el jurado, integrado por Concepción Company, Javier Garciadiego, Luis García Montero, Reneé Acosta y Margo Glantz.

“Sus textos han narrado, mediante testimonios y ficción, momentos capitales de la historia reciente de México”, dijo el cuerpo colegiado

En tanto que ex jefa de gobierno recordó que su intención fue consolidar la cultura comunitaria y el acceso a la “educación artística” a través de los Faros y Pilares.

“Apoyo a la comunidad cultural, pero no de la otra manera en donde no consideremos los derechos del pueblo de México y sólo veamos un solo sector. Yo los invito a que sigamos consolidando lo que yo llamo el segundo piso de la cuarta transformación y ahí consolidar el derecho a la educación, el derecho a la salud y por supuesto, el derecho a la cultura. Ahí la comunidad cultural tiene todo que aportar”.

“De otra manera, si consideramos el privilegio entonces no consideramos los derechos y ahí, lo que me define es decir es construir o seguir construyendo el México de los derechos para todas y todos los mexicanos donde el acceso a la cultura y la cultura sea un derecho”, continuó.

de intelectuales, quienes decidieron por unanimidad, entregar el premio.

La autora se convierte en la cuarta mujer en obtener este galardón en su historia, luego de que la escritora mexicana Margo Glantz lo obtuviera en 2022, la autora chilena Diamela Eltit lo ganara en 2020, y la escritora argentina Luisa Valenzuela lo recibiera en 2019. Los otros ganadores de este reconocimiento han sido Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016) y Luis Goytisolo (2018).

Poniatowska se hace acreedora a un diploma, una obra escultórica diseñada por el artista visual Vicente Rojo, así como a una cantidad en pesos mexicanos equivalente a 125 mil dólares estadounidenses . (Redacción)

Un grupo de artistas hablaron en representación de distintos sectores conformados por alrededor de 570 miembros de la comunidad artística y cultural

Posteriormente, Celso Duarte, Inna Payán, Maricarmen Velasco, Alberto Estrella, Paulina de Labra y Regina Orozco hablaron en representación de distintos sectores conformados por alrededor de 570 miembros de la comunidad artística y cultural.

ca y cultura comunitaria.

“En algunas cosas que han mencionado estoy de acuerdo, en otras no estoy de acuerdo “, respondió por su parte la ex jefa de Gobierno y actual precandidata a la presidencia, quien a pesar del llamado a respetar los tiempos electorales ya era recibida con el slogan “Es Claudia”

desde hace varios meses.

“Hay muchos más derechos que tiene que cumplir el pueblo de México, me refiero a que todavía hay muchos otros millones de mexicanos que están en la pobreza, también necesitamos consolidar la educación como un derecho desde la educación inicial”, expresó.

Asimismo, durante el encuentro encaminado a la construcción de una plataforma política en materia de cultura, Claudia Sheinbaum se autoproclamó como “la próxima coordinadora nacional de defensa de la transformación”, seguida de aplausos por parte de la asistencia.

MÁS PARTICIPANTES

Después de una hora y cuarto de retraso por parte de la principal aludida del evento, se presentó un extracto de “Josefa” de José Dolores, a cargo de la compañía del mismo nombre (Josefa).

Entre las necesidades que se enunciaron destacan fomentar la participación real de comunidad artística en políticas públicas, crear como política pública la Renta Básica Universal y el Fondo Para el Retiro de Artistas, Promotores y Gestores Culturales.

“Algo viable e inmediato podría ser perfeccionar la ley autoral para que los pueblos originarios puedan cobrar por la explotación de su obra creativa, retomar la ley sobre pueblos originarios de la constitución de la CDMX a nivel federal”, así como modernizar FONART, fomentar los patios culturales y promover representación digna de todos los mexicanos “para decir adiós a los estereotipos”, participó Paulina de Labra .

CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 20
Cultura
“Yo los invito a que sigamos consolidando lo que yo llamo el segundo piso de la cuarta transformación”, dijo Sheinbaum en La Nana ConArte A.C.

En el limbo, 1 de cada 4 posgrados nacionales clasificados por Conahcyt

Hackatón UNAM/Harvard posgrados, como estaba publicado hasta el viernes:

“Los números señalan que sólo uno de cada cinco de los programas del padrón de instituciones públicas ha quedado clasificado como de investigación, es decir CONAHCYT sólo asegura que el 20% de los y las estudiantes que estudian programas en México tendrán beca para sus estudios”, indica ProcienciaMx en un comunicado sobre el Sistema Nacional de Posgrado, enviado a los medios de comunicación el lunes.

Las becas de posgrado que otorga Conahcyt no deben ser usadas en pagos de inscripciones o colegiaturas, por ser becas de manutención.

La cuarta parte se encuentra “en revisión”, lo que significa que estudiantes que quieran cursarlos no son elegibles para una beca de Conahcyt

Política de ciencia

Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com

Al menos la cuarta parte de todos los programas de posgrado que se imparten en universidades públicas de México fue clasificada con la etiqueta “en revisión”, dentro del Padrón del nuevo Sistema Nacional de Posgrados. El estatus implica que, hasta ahora, esos programas de estudios de posgrado no son elegibles para que sus estudiantes reciban este semestre una beca del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

El dato fue difundido el domingo por la asociación civil Red ProCienciaMx, a partir de un análisis del estatus de 2 mil 942 posgrados que hasta el viernes habían sido clasificados en el Padrón y podían ser leídos en el sitio de internet de Conahcyt.

Diego Micher, politólogo internacio -

nalista y miembro del movimiento #YoDefiendoalCIDE, también publicó la semana pasada un análisis de los cambios padrón posgrados. En conversación para los lectores de “Crónica” informó que a lo largo de las últimas horas se ha actualizado la página de internet donde Conahcyt difundió originalmente el Padrón, donde se observó el riesgo de que la mayoría de los posgrados de universidades públicas no reciban becas.

Algunos programas pueden ser reclasificados, pero por ahora el número de programas “en revisión” es notoriamente alto y no hay ningún pronunciamiento del gobierno de la República sobre cuándo concluiría dicha revisión para saber si sus estudiantes son elegibles o no, para becas de maestría y doctorado.

INCIERTO FUTURO

RedProcienciaMx es una asociación civil constituida por profesores, médicos e investigadores de universidades públicas y privadas. Ha sostenido argumentaciones y confrontaciones públicas con el equipo actual de Conahcyt en temas como la desaparición de los fideicomisos para investigación científica; las modificaciones a reglamentos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y la redacción de la Ley General de Ciencia aprobada este año.

A raíz de los cambios en el procedimiento para otorgar becas de Conahcyt,

Sólo 16%

Discriminación hacia universidades privadas

La asociación Red ProcienciaMx consideró que hay una discriminación contra las universidades privadas, ya que sólo 16.4 por ciento de sus programas fueron calificados como de investigación, y de ese pequeño grupo de programas, el viernes, el 66.7 por ciento estaba clasificado como “en revisión”. Esto significa que el 83.6 por ciento de los programas de estudios de posgrado en instituciones privadas de México fueron catalogados como “no elegibles” para becas del Conahcyt. Los datos provienen del padrón publicado el pasado 11 de agosto.

“Además, aún hay casi una cuarta parte que se identifican en un estatus ‘en revisión’, sin que se aclare si la revisión saldrá a tiempo para el inicio del semestre, extendiendo a miles de estudiantes de primer ingreso la incertidumbre en la que los académicos hemos vivido en los últimos años. Más aún, hay estudiantes aceptados que comenzaron sus clases sin tener la información de que en los programas que comenzaron a cursar no tendrían más beca. En una condición ideal, la nueva clasificación se hubiera dado con un año de anticipación que permitiera que los procesos de selección estuvieran armonizados con la disponibilidad de becas”, agrega la asociación civil.

¿Se puede esperar algún cambio próximo en la clasificación de programas de posgrado elegibles de becas? — se le pregunta a Diego Micher. Conahcyt ha tenido una tendencia a maniobrar con correcciones a sus propios textos; lo hicieron con las diferentes versiones del reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y lo han hecho con otra convocatoria de becas. Me parece que es posible que Conahcyt salga con una corrección porque hay presión; por ejemplo, ya vimos quejas de la Gobernadora de Chihuahua, por las becas que le quitarían a su estado.

Es posible que Conahcyt emita alguna convocatoria especial o una enmendadura mayor para reconocer a algunos posgrados, pero no a todos. El problema es que hay un daño que ya se hizo, porque muchas universidades ya empezaron sus clases y procesos de admisión. Si esto lo arreglan en noviembre, será difícil estar sin beca el arranque de semestre—, dijo a este diario Diego Micher .

contenidos en los nuevos lineamientos del Sistema Nacional de Posgrados y en el nuevo Reglamento de becas, ProcienciaMx afirma que la comunidad académica recibió los cambios con sorpresa y gran preocupación. Luego enlista una serie de efectos negativos, de acuerdo con su propio análisis del Padrón de

Conahcyt sólo asegura que el 20 por ciento de los y las estudiantes que estudian programas de posgrado en México tendrán beca para sus estudios

Academia CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 21

Otorgan suspensión definitiva contra la ley general de ciencia

La suspensión definitiva contra la legislación tiene efectos generales, informaron las organizaciones civiles y legales que impusieron amparos

Después de la suspensión provisional de la Ley general de ciencia, promovida por el gobierno federal y elaborada por el Conahcyt, un juez federal otorgó la suspensión definitiva a ésta con efectos generales. Esto implica que, en cuanto las autoridades sean notificadas, “no podrán realizar procesos administrativos en tanto no se resuelva el fondo del asunto”, señalan las organizaciones Uniendo Caminos y Ciencia Plural MX en un comunicado.

Las organizaciones fueron las encargadas de organizar y obtener 37 amparos en diferentes estados, cuatro más que no resultaron favorables se encuentran bajo impugnación. El primer amparo que derivó en una suspensión provisional de la ley y sus efectos fue en la ciudad de Nuevo León, por el Juez Cuarto de Distrito, mismo que ahora otorgó la suspensión definitiva, explica en en-

trevista Joan Ochoa, vocero de la organización de activismo legal Uniendo Caminos.

“Conahcyt tiene cinco días para impugnar a partir de la fecha de la resolución, el pasado 10 de agosto, por lo que ya deben estar notificados”, agregó el abogado y explicó que, si bien Conahcyt — que perdería hasta la “h”— aún puede realizar cambios o lanzar convocatorias, pero todas aquellas que tengan efecto en la comunidad científica académica y científica a través de la Ley Ge -

neral de Ciencia, no se aplicarán.

Esto quiere decir que, hasta ahora los cambios de la Junta de Gobierno que instauró con celeridad la institución, el nuevo Sistema Nacional de Centros Públicos, el Sistema Nacional de Investigadoras (es) y el Sistema Nacional de Posgrados —y con ello el cisma actual que enfrentan diversas universidades y centros públicos de investigación— quedarían sin efecto.

Esto se debe, explicó, a que los efectos de la resolución son

político en torno a la sucesión.

generales, puesto que el amparo es contra los efectos de todo el decreto de la ley general, que no puede aplicarse sólo a los promoventes de los amparos, sino a toda la comunidad.

“La autoridad federal tiene un plazo de cinco días para impugnar, con lo cual el tema pasaría a su análisis por un tribunal colegiado. Si se confirma la suspensión, ahora sí Conahcyt no podrá realizar ningún movimiento hasta que no se resuelva el asunto principal: que es la in-

constitucionalidad de la ley general de ciencia”.

TRIBUNAL COLEGIADO

Añadió que esta es la primera suspensión definitiva, aunque faltan resolver otros amparos donde los jueces se pronunciarían de la misma tras esta resolución en Nuevo León.

Posteriormente, si éste u otro Tribunal Colegiado no logra resolver, se notificará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que atraería el tema, aunque estaría por verse “en qué sentido”, esperando que sea en el fondo: la inconstitucionalidad. Pero primero Conahcyt tiene que impugnar y aún no lo ha hecho. El Tribunal colegiado podría resolver en los próximos días o semanas, eso dependerá de la prioridad que otorgue al asunto.

“Aunque falta parte del proceso, esta resolución implica para los interesados y afectados por la ley general tranquilidad, buenas noticias y ánimo. Esta es la ruta que habíamos planteado desde un inicio y se está resolviendo como habíamos previsto”.

Ochoa Sada añadió que tras la resolución y noticia es previsible que las autoridades (Conahcyt) se pronuncien al respecto en los próximos días, tal vez hoy mismo. Se puede esperar, al igual que con la suspensión provisional, una respuesta política, señalando que no han sido notificados o que la Ley General se mantiene.

“No estamos contra el gobierno, pero si hacen las cosas malintencionadas o mal hechas habrá quienes no estén de acuerdo. La última palabra siempre la tendrán los ciudadanos, no el gobierno, y eso será algo que determine un juez” .

La Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hizo del conocimiento de la comunidad y de la sociedad mexicana algunos detalles de la convocatoria para los aspirantes a competir por la rectoría de la institución.

En un comunicado expuso que, con base en las atribuciones que la Legislación le confiere, el próximo 21 de agosto emitirá la Convocatoria para el nombramiento de la persona que asumirá la Rectoría durante el periodo 2023-2027.

“La Convocatoria establecerá las distintas etapas del proceso

y las formas en que se recibirán las opiniones de la comunidad. En su momento, la Junta de Gobierno informará de cada etapa y sus resultados”.

La publicación de la convocatoria, añade, dará inicio al proceso institucional del nombramiento, por lo que “esta Junta tomará en cuenta las diversas expresiones y manifestaciones de la comunidad a partir de esa fecha”.

ÁNIMOS DESESTABILIZADORES

La semana pasada, durante su última sesión del Consejo Universitario como rector de la UNAM, Enrique Graue se refirió al ambiente

Dijo que, ante el proceso de renovación de la rectoría, se escucharán voces que quisieran moldear a su manera la forma en que la UNAM toma sus decisiones y se gobierna a sí misma.

“Ante el relevo en la Rectoría, les invito a actuar en apego a nuestra normatividad; a rechazar intereses ajenos y ánimos desestabilizadores; a continuar haciendo de esta Universidad ese crisol de conocimientos, de pluralidad ideológica y de libertad. A seguir siendo una casa de tolerancia, de respeto a las diferencias y apegada a los principios y valores que rigen la vida de la Universidad”, dijo el médico mexicano que asumió la rectoría el 17 de noviembre de 2015 . (Redacción)

Academia CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 22
La Junta de Gobierno será la encargada de decidir quién será el próximo rector (a). Conahcyt tiene cinco días para impugnar a partir de la fecha de la resolución.
Alistan convocatoria para próximo rector (a) de la UNAM
UNAM

La Canícula en México

Meses en que se presenta la canícula regionalmente.

La Canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, con efectos sobre el ambiente, la vida cotidiana y las actividades de la población. Se manifiesta como el periodo del año en el que se presentan altas temperaturas, al mismo tiempo que ocurre una reducción relativa de la precipitación a la mitad de la temporada de lluvias en gran parte del país, entre los meses de julio y agosto, principalmente.

La Canícula en México está asociada con el anticiclón de las Azores, que es un sistema de alta presión atmosférica ubicado sobre el océano Atlántico. Durante el verano boreal o del hemisferio norte, este anticiclón se fortalece y se extiende hacia el territorio mexicano y otras regiones tropicales, e intensificando la influencia de los vientos alisios en la Zona de Convergencia Intertropical. Como resultado, disminuye la formación de nubes y la probabilidad de precipitación, generando días más soleados y calurosos en un lapso de entre 20 y 40 días aproximadamente.

Así, se registran altas precipitaciones durante un mes, típicamente junio, seguido de un periodo (frecuentemente julio y agosto) con una reducción relativa de las lluvias, para posteriormente volver a tener un segundo valor de máximas precipitaciones en septiembre, con algunas variaciones dependiendo de la ubicación en que se esté registrando.

El término de canícula proviene del latín canis (perro), por hacer referencia a las constelaciones de Canis Maior y Canis Minor, cuya aparición en el horizonte se relacionaba con el periodo de mayor temperatura en las fechas históricas en que se observó inicialmente el fenómeno. En Canis Maior se encuentra Sirio, la estrella más brillante del firmamento terrestre, conocida en la antigüedad como la “estrella abrasadora”, precisamente por la temporada de calor con la que fue asociada.

En México, la Canícula tiene un impacto significativo en diversos aspectos de la vida cotidiana, la agricultura y la ecología, ya que las temperaturas pueden elevarse considerablemente, superando los 35°C y más en muchas áreas, con consecuencias en la salud de la población, aumentando los riesgos de golpes de calor, deshidratación y otras afecciones.

La disminución de la lluvia durante la Canícula provoca una reducción en la disponibilidad de agua en ríos, lagos y pozos, lo que a su vez puede causar sequías y estrés hídrico en las plantas y disminuye la producción y calidad de los

cultivos, afectando directamente la agricultura, la ganadería y el abastecimiento de agua para el consumo humano y las actividades productivas. Este fenómeno también incrementa considerablemente el peligro por incendios forestales, con potenciales impactos devastadores en los ecosistemas locales y la calidad del aire.

Como otros fenómenos climatológicos, la canícula involucra cambios temporales en las interacciones entre la atmósfera y los océanos, y su intensidad también ha sido vinculada a otras oscilaciones climáticas, como la de Madden-Julian y la de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). De igual manera, algunos estudios indican que la Canícula podría estar presentando modificaciones a raíz del cambio climático, probablemente manifestando una mayor variabilidad en la intensidad y duración del fenómeno.

Este año de 2023 en particular se pudo observar un periodo de sequía particularmente intenso, y hasta los pasados

En México, la Canícula tiene un impacto significativo en diversos aspectos de la vida cotidiana, la agricultura y la ecología, ya que las temperaturas pueden elevarse considerablemente, superando los 35°C y más en muchas áreas

meses de junio y julio, se registraron condiciones de sequía excepcional en la región del Bajío y de manera general en la vertiente del pacífico mexicano, según la cartografía publicada por el Servicio Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional del Agua.

En conclusión, la Canícula es un evento climático cuyo impacto en la temperatura, la disponibilidad de agua, la agricultura y la ecología local la con-

vierten en un fenómeno de gran importancia para la sociedad y el medio ambiente, y para mitigar sus efectos adversos requiere la implementación de medidas preventivas y de adaptación, incluyendo programas de conservación del agua, el desarrollo de técnicas agrícolas más resistentes al calor y la promoción de prácticas de manejo forestal sostenible, entre otras .

R efe R encias

Verbist, K., Maureira, H., Aroche, R. 2018. Atlas de la Canícula de América Central y el Caribe. UNESCO - PHI - CAZALAC. 46 pp.

Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1991-2020. Comisión Nacional del Agua. https://smn.conagua. gob.mx/es/

“La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional”

Academia
15
2023 23
CRÓNICA, MARTES
AGOSTO
INECOL
Alexandro Medina Chena Rafael Villegas Patraca USPAE – INECOL Alexandro Medina Chena – Rafael Villegas Patraca Cambio de extensión y ubicación del Anticiclón de las Azores. Alexandro Medina Chena – Rafael Villegas Patraca
Edictos CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 25

Ángel Manuel Soto (sobre Blue Beetle)

el traje está hecho por Mayes C. Rubeo que además es una mexicana muy talentosa que vino con grandes ideas al proyecto. Además, quise darle a Blue Beetle la construcción del universo e intensidad de Akira, que fue una cinta que, desde que la vi en preparatoria, me impactó mucho. Tomé ese neorrealismo como referencia para crear todo lo relacionado a Palmera City. Todo esto contribuyó bastante para esta entrega”.

Dentro de Blue Beetle hay guiños destacados a la cultura mexicana, un factor con el que Soto creció rodeado. “Me crié con la televisión y la música de este país y si bien nos separan millas, mi guionista y yo encontramos eslabones fuertes con México. Ambos vimos el Chapulín Colorado, que fue nuestro primer superhéroe latino que cruzó fronteras. También están las novelas, de las cuales intenté escapar sin éxito, especialmente María la del Barrio que siempre veía mi abuela. Quisimos rendirle homenaje a toda esa nostalgia de nuestra crianza explotando el amor por la familia”, apuntó.

Asimismo, Ángel Manuel hizo señaló la importancia de tener un personaje como Jaime Reyes en el panorama de los superhéroes. “Me parecía importante contar nuestras historias como las queremos contar, sin esconder ni avergonzarnos de nuestras raíces. En mi caso, dar vida a Blue Beetle es una forma de honrar a nuestros ancestros. Sé que la latinidad no es monolito y hay cosas bien diferentes que la componen, pero tener la oportunidad de enseñar aunque sea un poco de lo que somos, lo que nos hace fuertes, para que resuene en otros era importante. No puedo esconder quien soy y no voy a permitir que lo intenten hacer más pues estoy cansado de ello. Suena medio subversiva la cosa pero solamente quise mostrar que así somos y existimos”.

El cineasta puertorriqueño compartió con medios de AL su trabajo en la nueva cinta de superhéroes que llegará a México

Cine

AJ Navarro

Twitter: @JustAJTaker

El nuevo universo de DC tiene a su primer integrante en Jaime Reyes, un héroe no tan popular como otros dentro de su amplia oferta de creaciones pero que, ahora, es el primer guiño a los grandes planes que James Gunn tiene. Gracias a Blue Beetle, DC aspira finalmente a crear historias que conecten mejor con la audiencia y este filme no será la excepción, especialmente con la comu-

nidad latina. Crónica Escenario estuvo presente en conferencia de prensa con el realizador puertorriqueño de este filme Ángel Manuel Soto, que habló a detalle de lo que podemos esperar de este próximo estreno que promete ser toda una aventura familiar.

“La cinta cuenta la historia de un tipo común, Jaime Reyes, interpretado por el increíble Xolo Maridueña, que vive su vida diaria con los sueños, aspiraciones, miedos y dudas que todos nosotros tenemos. Cuando fuerzas extraordinarias convergen en su ciudad ordinaria, Jaime se dará cuenta que alguien tendrá que pelear por ella y qué mejor que él para hacerlo. James Gunn y yo amamos el filme y esperamos compartirlo con toda la audiencia mexicana este 17 de agosto. Mientras, me emociona que conozcan a este entusiasta y talentoso cineasta que le dio vida a este personaje cuadro a cuadro, Ángel Manuel Soto”, dijo el copresidente y director ejecutivo de DC Studios, Peter Safran.

Ya en el templete, Soto inició hablando del reto que fue encontrar una buena historia para este héroe latino. “Junto a mi guionista traté de encontrar los mejores puntos de la historia de Blue Beetle, al menos del arco de Jaime, desde su primera aparición en el 2006 pasando por los videojuegos de Injustice, los cómics de New 52 y otros. Había muchos que parecían tan particulares en la personalidad de él que tratamos de capturar y lo logramos también gracias a Xolo Maridueña. Nos dimos cuenta que con él podíamos detonar esas cosas que lo hacían tan entrañable y ver que, además, se parece físicamente al dibujo y en su manera de ser en la vida real”.

Construir un universo nuevo no es tan sencillo como aparenta. Por ello, Ángel Manuel explicó las influencias y retos para levantar este proyecto y darle su propia esencia latina. “A nivel creativo, quisimos darle un inicio honesto a esta saga, maximizamos lo que teníamos para crear un producto de calidad,

No cabe duda que uno de los bastiones latinos es justamente la familia. En Blue Beetle, Soto reúne a un cast impresionante con nombres como Damián Alcázar, la nominada al Oscar, Adriana Barraza; el comediante George López o Elpidia Carrillo. “Una de las cosas que más me interesó del relato de Jaime es que le quisimos dar ese justo peso a ellos. Yo no estaría donde estuviera si no fuese por todos los que estuvieron antes andando este camino. El súper poder que ellos aportan es un amor incondicional”, reflexionó.

Conformar este grupo estelar de latinos, fue una labor de ensueño. “Quería trabajar con personas que he admirado toda mi vida. Ese sueño de poder trabajar con actores de calibre que respetaba tanto fue admirable. Siempre estuve peleando por que fueran ellos y que tuvieran raíces mexicanas. No quería a nadie de Los Ángeles o así, si no que fueran de aquí porque existen más talentos fuera de los Estados Unidos. Respetaron mi decisión y aunque Belissa y Xolo son la primera generación nacida fuera del país, se siente mucha autenticidad e identificación en ellos. Crearon una química muy especial entre todos”, afirmó emocionado el puertorriqueño.

Escenario 26 CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 Especial
“Es importante contar nuestras historias sin esconder ni avergonzarnos de nuestras raíces”
El cineasta Ángel Manuel Soto.

Los Dynamite avanzan camino a su próximo disco con “Fila 14”

mite en sus 2 minutos y 29 segundos de duración.

Para la creación de lo que se convertirá en el siguiente álbum de la banda, Diego relata cómo tuvo que “sacar esas técnicas viejas” de cuando tenía 19 años,

veinte años después al reencontrarse con la guitarra en este proyecto. Sin embargo, a diferencia de ese entonces, el artista se está tomando su tiempo para crear cada canción en lugar de escribirlas todas de golpe, lo cual enriquece

al futuro de un disco repleto de diversas tonalidades. Los Dynamite se presentaron el pasado 27 de mayo en el Teatro Metropólitan, en una noche llena de nostalgia y energía rockera.

Sin pretensiones de “ser otra cosa de lo que son”, Diego Solorzano dice que arman poco a poco el rompecabezas

Para Diego Solorzano de Los Dynamite, el Vive Latino este año marcó “el cierre de un ciclo”, pues su primera presentación en el festival hace ya un par de años fue de cierto modo el parteaguas que los llevó a las ligas mayores.

Una de sus partes preferidas del grupo musical es que “no pretende otra cosa más lo que es: bajo, guitarras, voz, batería y listo”; se trata de una banda “de fiesta, de concierto que trata de hacer buenas canciones”, donde la gente logre identificarse con los ganchos de las mismas, todo muy apegado al sonido dosmilero.

“Tú seguro vas a tener una opinión mejor que la mía”, señaló el también compositor. “Como yo soy parte del proyecto, puedo tener veinte mil ideas de cómo es e igual puedo no ser objetivo y la experiencia que tú puedas tener sobre la banda va a ser mejor”

A través de la sencillez que demuestra el artista con respecto a la agrupación, queda la invitación del mismo por dejarse sorprender por la música.

“Cuando ve el anuncio de una película, ya te la arruinaron”, explicó. “Escuchar una canción nueva sin tener algo que te diga

de qué va, puede ser una exposición gigante en tu vida” Sin embargo, ser “hecho y derecho una banda de guitarras”, no exenta de la experimentación, como bien podemos notar al momento de escuchar su más reciente sencillo “Fila 14”. “Nostalgia, tristeza, saudade” son algunas de las palabras que utiliza Solorzano para describir a la tercera canción que han lanzado Los Dynamite y “la más diferente” de la tanda por aquellas sensaciones melancólicas que trans-

Escenario CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 27
El músico Diego Solorzano.
Especial
CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023
Escenario 28
Escenario CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 29

El LIV Series llegó para quedarse…

DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY… Todo un éxito resultó la temporada de LIV Series que tiene ya 11 torneos efectuados, de los 14 de qué consta esta temporada. En esta ocasión el ganador del Open del año anterior, el australiano, Cameron Smith, se adjudicó el título con una contundencia importante. Buena actuación tuvo también en mexicano Abraham Ancer, quien consiguió su mejor resultado en la temporada, dando así un brinco importante en el ranking general en donde es muy importante finalizar entre los mejores 24 de la lista, para asegurar un lugar en la naciente gira auspiciada por los árabes, en la que Carlos Ortiz está seguro, pero nuestro compatriota Ancer todavía no.

En este mismo fin de semana se realizó el primer torneo de los llamados playoffs del PGA Tour y fue muy interesante ver cómo se dividieron las audiencias.

Sabido es que en estos playoffs están los mejores del viejo circuito, sabido es que en el LIV siempre están las figuras, pero esto no se traduce en que los 70 del PGA Tour y los 48 de LIV series tengan rondas bajo par. Pensar así resulta fuera de lugar…

MADERA 5 SÓLIDA… Hago referencia a esto porque empezaron algunos jugadores a atacar a la League porque los últimos lugares no tienen rondas bajo par. Tienen razón. Incluso una de las declaraciones asegura que no es ético ni que sea bueno que alguien cobre tanto dinero por firmar tarjetas de 80 o más. Tienes razón. Hay que analizar las cosas con la objetividad necesaria. No todos van a terminar bajo par y es terriblemente malo que un profesional juegue tres rondas consecutivas con más de 80 golpes por recorrido. Pero en esta gira en la que apenas se empieza, no hay que olvidar que es su segunda temporada, están modificando algunos detalles que sin duda van a beneficiar a la LIV Series. Uno de estos detalles es dar de baja a los peores jugadores del Tour para la siguiente temporada. Están poniendo las cosas en claro para tapar estos huecos que se han dado con los resultados de algunos, hay voluntad para modificar eso…

FIERRO 8 AL GREEN… Entiendo la desesperación y frustración que deben tener algunos jugadores que, de entrada, no fueron buscados por la gira árabe por su falta de nivel de juego, por su falta de carisma, o por ambas. Y ahora que saben que los jugadores que aceptaron podrían regresar, y que además podrían escalar posiciones en ambos tours, no les gusta esto. Pero así son las cosas. Para bien o para mal. Hay mucha gente que ataca al LIV, pero también hay mucha gente que la sigue. Tiempo al tiempo. Desde mi perspectiva la gira, en su segunda temporada, ha cumplido con creces y lo mejor está por venir. Desde mi óptica el LIV Series llegó para quedarse… APPROACH DE 12 YARDAS… En lo que respecta a la actuación de Cameron Smith hay que destacar la fealdad que tuvo bajo momentos de presión, y también hay que destacar los números que aventaron las audiencias. Cuando los protagonistas en el PGA eran Patrick Cantlay y Lucas Glover, bajaron los números y se aumentaron los de LIV en donde el australiano compartía grupo con Phil Mickelson y otro de los jugadores con posibilidades de triunfo era Bryson DeChambeau.

Esto se traduce en que la gente cambió de canal para ver el torneo número 11 de la temporada de LIV. Me parece que de a poco se va ganando un lugar en el gusto de los amantes de este, el deporte más bello jamás creado, llamado golf.

Sobra decir que en Bedminster, sede del torneo, había miles de aficionados a lo largo y ancho del campo. Así que me atrevo a decir que lo mejor está por venir en el LIV Series. Y no, no me paga nada el LIV, como tampoco el PGA Tour, simplemente disfruto los dos. ¿Y usted amigo lector?…

PUTT FIRME… Si usted es amigo de la tecnología y le gusta estar al 100 con sus fierros, le tengo una buena noticia. Hay un lugar donde puede modificar sus bastones y tenerlos al ciento por ciento; en Golf Fitt México podrá tener todo lo que necesita para mejorar su juego. Imperdible visitarlos… Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.

Abraham Ancer termina en tercer lugar en LIV Golf Bedminster

Es el mejor resultado del mexicano en la temporada LIV Golf 2023; Smith se llevó una victoria contundente

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Abraham Ancer consiguió este fin de semana en Bedminster, su mejor resultado individual de la temporada 2023 de LIV Golf, un tercer lugar en el Trump National Bedminster.

Se trata del undécimo torneo de la gira de golf saudí que tuvo como campeón al australiano Cameron Smith, quien al mismo tiempo tomó el liderato de la clasificación general de la gira en sustitución del estadounidense Talor Gooch.

El golfista mexicano consiguió con este tercer lugar individual, su mejor resultado de la temporada LIV Golf en 2023, después del décimo sexto sitio que obtuvo en la parada de LIV Golf en Londres en julio pasado.

Como integrante del equipo Fireballs GC, el tamaulipeco de 32 años sólo ha triunfado esta temporada en la cita de Tucson, Arizona, al lado de los españoles Sergio García, Eugenio López Chacarra y el también mexicano Carlos Ortiz.

TRIGÉSIMO DE LA CLASIFICACIÓN GENERAL

Con su tercer lugar en Bedminster, Ancer también tuvo un ascenso en la clasificación general individual

de la temporada al llegar al puesto 30 con 35 puntos, entre un total de 48 golfistas con puntuación.

Entre los jugadores latinos en la LIV Golf, Abraham Ancer es el último de los clasificados detrás del chileno Mito Pereira (6), el colombiano Sebastián Muñoz (12), el mexicano Carlos Ortiz (13) y el chileno Joaquín Niemann (21).

Este fin de semana en Bedminster, Carlos Ortiz terminó en la posición 17, resultado que lo coloca en el lugar 13 de la clasificación general con un total de 79 puntos.

SMITH, CAMPEÓN POR AMPLIO MARGEN

En la parada de LIV Golf en Lon-

dres, Cameron Smith ganó el título individual, pero su equipo el Ripper GC se quedó a un golpe de forzar un desempate. El domingo en Bedminster el cuarteto totalmente australiano se llevó el primer lugar.

Smith se llevó el trofeo individual y los Rippers ganaron su primer título por equipos por 11 golpes, el mayor margen de victoria del equipo esta temporada.

Cameron triunfó con -12 golpes en el total y superó por 7 a Anirban Lahiri de Crusher GC. Abraham Ancer, Patrick Reed y Dean Burmester empataron en tercer lugar con -4 con la mejor ronda final.

Scheffler, McIlroy y Rahm, firmes en clasificación mundial

Una semana más sin cambios. El estadounidense Scottie Scheffler, el norirlandés Rory McIlroy y el español Jon Rahm se mantienen en el podio de la clasificación mundial de golf después del St. Jude Championship, primera parada de los playoffs de la FedEx Cup.

Scheffler se sitúa en la primera posición con 11.6 puntos, seguido de McIlroy con 11.04 y de Jon Rahm con 9.93, con una ventaja considerable con respecto a sus perseguidores, el estadounidense Patrick Cantlay (7.56) y el noruego Viktor Hovland (6.34).

El único cambio en el ‘top 10’ de la lista universal es el ascenso a la octava plaza del norteamericano Brian Harman (4.92), al adelantar al australiano Cameron Smith.

LATINOS

El argentino Emiliano Grillo se mantiene en el puesto 35 y como mejor golfista latinoamericano, el chileno Joaquín Niemann descen-

dió 5 posiciones y se coloca en el 51. También bajó el mexicano Abraham Ancer (76), mientras el español Pablo Larrazábal se mantiene en el 67.

Deportes CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 30
Rory y Jon escoltan a Scheffler en el liderazgo mundial.
Al tamaulipeco ya le hacía falta un buen resultado en LIV Golf.

Daniel Suárez ocupó el tercer lugar en Indianápolis

El piloto mexicano Daniel Suárez (Trackhouse Racing) finalizó en tercer lugar en Indianápolis, después de iniciar desde la pole position.

Suárez tendrá dos carreras más para lograr la victoria que lo instale en las rondas finales de la Nascar Cup Series.

Daniel no pudo con el ritmo de Michael McDowell, quien ganó la Verizon 200 de la Nascar Cup Series 2023 y con su primera victoria de la temporada avanzó a los Playoffs, es el 13avo en asegurar su boleto a la postemporada.

McDowell lideró 54 vueltas,

el máximo de la carrera, y ganó la Etapa 1. Denny Hamlin ganó la Etapa 2. En la segunda parada en pits, Dani perdió muchos segundos respecto a McDowell y Elliott, debido a un error en el equipo de pits del auto 99 del regiomontano.

Aunque Suárez se empleó, al final la diferencia fue definitiva y no pudo dar alcance al dúo.

“Sentí que siempre estaba un paso por detrás de (Elliott) y (McDowell), y luego al final, sentí que cuando mi coche volvió a la vida, tuvimos ese problema”.

La Volpe explica por qué se bajó del Consejo de Expertos

Suárez calificó el problema del pit road como “un poco desgarrador”.

Tyler Reddick y Alex Bowman completaron el Top 5, seguidos por Chase Briscoe, Martin Truex Jr., Kyle Larson, Christopher Bell y el ganador del Chicago Street Course, Shane van Gisbergen, en el Top 10.

Ahora el grupo se traslada a Watkins Glen International, otra competencia en circuito permanente, pistas en las cuales Daniel Suárez saca a relucir su mejor pilotaje. Después quedará Daytona.

quería quedarse en su casa y dar consultoría.

La Volpe fue directo al grano al decir que él quería ver los entrenamientos para aconsejar a Jaime Lozano e intercambiar opiniones.

“Creía que era eso, cuando vi que es un panorama general, creo que no es mi idea, no es que esté enojado, me halaga que me hayan puesto ahí, pero no tengo esa idea de confundir a un técnico”, dijo La Volpe a Hi Sports TV.

A través de su cuenta de twitter la FMF agradeció a Ricardo La Volpe por las pláticas que tuvo con Ivar Sisniega, presidente del Consejo de Expertos, en los últimos días.

“Entendemos y respetamos su cambio de postura expresada en días anteriores. El conocimiento y experiencia de Ricardo siempre serán bien recibidos en este proyecto”, detallaron.

FUNCIONES DEL CONSEJO DE EXPERTOS

Monterrey vs Nashville se disputan hoy el pase a la final Leagues Cup

Monterrey, el único equipo de la Liga MX sobreviviente en la Leagues Cup 2023, se enfrenta este martes al Nashville SC en una de las semifinales, con la firme intención de avanzar a la final.

El encuentro se llevará a cabo en el estadio Geodis Park en Nashville, Tennessee a partir de las 19:30 horas, tiempo del centro de México y se podrá ver en por TV Azteca y TUDN.

El conjunto que dirige Fernando ‘Tano’ Ortiz, se encuentra motivado por llegar a estas instancias de la Leagues Cup, pero apuesta a más y se quiere ver en la final.

en el Citrus Bowl; sin embargo, en la segunda mitad remontó el marcador con los tantos de Sergio Canales, Sergi Palencia y Rogelio Funes Mori.

Su rival, el Nashville SC llega a semifinales después de eliminar a equipos, como el Cincinnati (que venció a Chivas), el América en penaltis en octavos de final y al Minnesota por goleada de 5 a 1 en cuartos de final.

El técnico quería ver los entrenamientos para aconsejar a Jimmy Lozano y no quedarse en casa para dar consultoría

El técnico Ricardo La Volpe explicó por qué no quiso formar parte del Consejo de Expertos de la Federación Mexicana de Futbol, asegurando que él no

Tras lo anterior, la FMF dio a conocer qué funciones tendrá el Consejo de Expertos, destacando que es “un ente de expertos que asesora y opina en temas diversos”, “comparte conocimiento y experiencia”, “da feedback al cuerpo técnico pre y post partidos”, “propone y ayuda a contactar especialistas alrededor del mundo para sumar” y “apoya al Presidente Ejecutivo de la FMF en la toma de decisiones”.

La FMF aseguró que el Consejo no intervendrá en las convocatorias, ni trabajará en el día a día o de tiempo completo y sus integrantes pueden rotar, según sus necesidades o agendas.

Rayados estaba a nada de ser eliminado en los cuartos de final, al medio tiempo iba perdiendo 2 a 0 ante el LAFC

En la víspera de la semifinal, el Monterrey dio a conocer que Omar Govea jugará con una mano fracturada de dos metacarpianos de la mano derecha, lo hará con una férula. Durante de los cinco partidos, el técnico Ortiz, ha usado a Govea como titular en cada uno de los juegos.

Deportes CRÓNICA, MARTES 15 AGOSTO 2023 31
El regio aún puede meterse a los playoffs de la Nascar Cup. La Volpe no quiere confundir al Jimmy Lozano. Monterrey, único equipo de la Liga MX que sigue con vida.

Psicodelia en ratas

Investigadores suministran LCD y ketamina para analizar efectos neuronales, como podrían ocurrir en nuestro cerebro

Mediciones

El equipo de científicos descubrieron un tono, una oscilación u onda en los campos eléctricos, de 80 hercios en los cerebros de las ratas con la enfermedad de Parkinson. Resultó que la ola estaba estrechamente relacionada con los movimientos involuntarios

Investigadores de la Universidad de Lund han desarrollado una técnica para medir simultáneamente señales eléctricas de 128 áreas del cerebro en ratas despiertas. Luego, utilizaron la información para medir lo que les sucede a las neuronas cuando a las ratas se les administran drogas psicodélicas. Los resultados muestran una sincronización inesperada y simultánea entre neuronas en regiones del cerebro.

La idea de que las oscilaciones eléctricas en el cerebro podrían usarse para enseñarnos más sobre nuestras experiencias se concibió hace varios años. El investigador Pär Halje y el equipo de investigación estaban estudiando ratas con enfermedad de Parkinson que tenían problemas con los movimientos involuntarios. Los investigadores descubrieron un tono, una oscilación u onda en los campos eléctricos, de

80 hercios en los cerebros de las ratas con la enfermedad de Parkinson. Resultó que la ola estaba estrechamente relacionada con los movimientos involuntarios.

“Un investigador polaco había observado ondas similares después de administrar a ratas el anestésico ketamina. La ketamina se administró en una dosis baja para que las ratas estuvieran conscientes, y la dosis equivalente en un humano provoca experiencias psicodélicas. Las ondas que vieron estaban en más regiones cognitivas del cerebro que en las ratas con Parkinson, y la frecuencia era más alta, pero eso aún nos hizo considerar si había vínculos entre los dos fenómenos. Quizás el exceso de ondas cerebrales en las regiones motoras del cerebro cause síntomas motores, mientras que el exceso de ondas en las regiones cognitivas produzca síntomas cognitivos”, dice Pär Halje, investigador en neurofisiología de la Universidad de Lund.

El equipo de investigación al que pertenece Pär Halje ha desarrollado un método que utiliza electrodos para medir simultáneamente las oscilaciones de 128 áreas separadas del cerebro en ratas despiertas. Las ondas eléctricas son causadas por la

Arriba, obras NFT de Banksy y el LCD Labs.

Pär Halje, investigador en neurofisiología de la Universidad de Lund.

La ketamina es cada vez más utilizada como fármaco terapéutico.

actividad acumulada en miles de neuronas, pero los investigadores también lograron aislar las señales de las neuronas individuales.

“Para varias de estas áreas, es la primera vez que alguien ha demostrado con éxito cómo las neuronas individuales se ven afectadas por el LSD en animales despiertos. Cuando les dimos a las ratas las sustancias psicodélicas LSD y ketamina, las ondas se registraron claramente”.

También hay un sueño: que el modelo nos ayude en la búsqueda de los mecanismos detrás de la conciencia y que las mediciones pueden ser una forma de estudiar cómo se forma la conciencia.

“A la luz del desarrollo de la IA, es cada vez más importante aclarar qué entendemos por inteligencia y qué entendemos por conciencia. ¿Puede la autoconciencia ocurrir espontáneamente o es algo que debe incorporarse? No sabemos esto hoy, porque no sabemos cuáles son los ingredientes necesarios para la conciencia en nuestros cerebros. Aquí es donde es emocionante, el patrón sincronizado que vemos, y si esto puede ayudarnos a rastrear los fundamentos neuronales de la conciencia”. (Redacción - Academia) 

MARTES 15 AGOSTO 2023 La contra
TÍTULO DE LA FICHA LOREM IPSUM AMBLE COSTER
Hallan pistas para rastrear fundamentos neuronales de la conciencia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.