lcdh140222

Page 5

C RÓ N I CA, LU N E S 1 4 F E B R E R O 20 22

Columnistas

5

Las mujeres en la ciencia Dr. Gerardo Gamba*

gerardogambaa@incmnsz.mx

ebido al día internacional de la mujer y la niña en la ciencia, celebrado el pasado 11 de febrero, en esta ocasión hago un paréntesis en los editoriales dedicados a analizar aspectos científicos del COVID, para comentar mi experiencia con mujeres en la ciencia. En el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán la presencia de las mujeres en la ciencia es una realidad y supera a la de los hombres. Tenemos 164 investigadores en ciencias médicas, de los cuales 104 son mujeres (63 %) y 60 son hombres (37 %). Me parece que la diferencia se debe, en parte, a que en los últimos años se han contratado más mujeres que hombres, ya que la edad promedio es menor en las mujeres (51.3 ± 10.6 vs. 56.6 ± 13.8, p<0.006). El ingreso que reciben

D

en cada categoría es el mismo, dado que está etiquetado por el código del puesto. De los seis niveles de investigadores, que va de la A (el más bajo) a la F (el más alto), la proporción es muy parecida, con excepción del último nivel. El porcentaje de mujeres y hombres en cada categoría es: A, 15.5 vs 11.7; B, 19.4 vs 16.7; C, 29.1 vs 26.7; D, 24.3 vs 18.3, E 8.7 vs 10 y F 2.9 vs 16.7. Solo la diferencia en F es significativa, pero quizá eso puede explicarse por diferencia de edad, ya que en las mujeres F es de 60 ± 3, mientras que en los hombres es de 72 ± 10 (p<0.05). Mi experiencia personal con las mujeres en la ciencia ha sido intensa y muy satisfactoria. He tenido el privilegio de colaborar con muchas de ellas y entrenar a un número considerable. Como residente trabajé de forma muy cercana con dos mujeres extraordinarias con quienes hasta la fecha tengo una amistad entrañable: Leticia Quintanilla (hoy en Alemania) y Ana María Contreras (hoy en Guadalajara). En el posdoctorado en Boston tuve el gusto de asesorar el trabajo de Daniela Riccardi, que vino de Italia y ahora vive en Gran Bretaña, con quien desde entonces me une una verdadera amistad, que se ha extendido a nuestros respectivos cónyuges. Como tutor académico he tenido el

privilegio de asesorar la tesis doctoral e impulsar las carreras de Norma Bobadilla, Consuelo Plata, Adriana Monroy, Adriana Mercado, Patricia Meade, Erika Moreno, Paola de los Heros, María Castañeda, María Chávez, Lorena Rojas, Silvana Bazúa y Jessica Bahena. Con excepción de Jessica, que apenas está por graduarse, todas ellas son ahora investigadoras en diversas instituciones de México y pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, a excepción de Patricia que es investigadora, pero en Zaragoza, España. Han servido y siguen sirviendo a México con su inteligencia, destrezas, inquietudes e ideas. Las que así lo han decidido son madres y eso no les ha impedido en ningún momento su desarrollo académico. Han pasado por mi laboratorio muchas mujeres más: 15 pasantes de servicio social de medicina, cuatro estudiantes de posdoctorado y cinco que hicieron su tesis de licenciatura bajo mi tutoría. Mi carrera académica ha sido enriquecida y amenizada por todas ellas, que han traído a mi ambiente académico no solo su inteligencia, perseverancia, creatividad, reflexión y trabajo intenso, sino también su afectividad, dulzura, belleza, sensibilidad, sentimientos, miedos, deseos, alegrías, ternura, timidez, comprensión, detallismo, in-

En el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán la presencia de las mujeres en la ciencia es una realidad y supera a la de los hombres.

tuición, perspicacia y expresión de las emociones, que han convertido un laboratorio, en algo parecido a un hogar, pero no de tipo vivienda, sino productor de conocimientos científicos. A todas ellas mi eterno agradecimiento

.

* Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Democracia despótica Isidro H. Cisneros

isidroh.cisneros@gmail.com

rente al declive de los partidos políticos tradicionales la verdadera resistencia al autoritarismo proviene de la lucha social por la libertad de expresión. Cuando los periódicos extranjeros analizan y juzgan lo que sucede en nuestro país emplean la ironía y el sarcasmo para referirse al modo como actualmente se ejerce el poder en México. Consideran que tenemos un gobierno excéntrico fruto —como sostenía Max Weber— de la falta de partidos racionalmente organizados. La fenomenología de los caudillos convertida en gobierno así lo demuestra. Los ataques recurrentes desde el poder político contra el periodismo y la libertad de expresión son

F

escándalos graves que afectan la calidad de nuestro sistema en vías de democratización. Todos los gobiernos autoritarios buscan establecer controles para limitar la libertad de expresión y someter a sus ciudadanos. Lo hacen a través de la manipulación o la supresión de la información con el objetivo de desaparecer del imaginario colectivo hechos incómodos para los gobernantes. Las modernas democracias se caracterizan por la existencia de un paquete de libertades donde destacan las de prensa, opinión, reunión y asociación. Ellas son el fundamento de la política pluralista sin la cual no existe convivencia pacífica y complementan el desarrollo de aquella libertad positiva que implica el derecho de los ciudadanos a participar en la formación de las decisiones públicas. Además, el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece la garantía para la libertad de expresión. No obstante, en nuestros días los periodistas representan un grupo extremadamente vulnerable, al que no se le respetan sus derechos fundamentales. Sufren amenazas, secuestros e intimidaciones al tiempo

que se ejerce una abierta censura contra los medios de comunicación. En México resulta peligroso defender la libertad de expresión. Es un problema que afecta al Estado de Derecho sobre todo cuando diversos informes de organizaciones de la sociedad civil documentan incrementos en los actos de hostigamiento contra periodistas. Esta intimidación tiene distintas manifestaciones que van desde la vigilancia de sus domicilios hasta el homicidio. Los amagos, intervenciones telefónicas, allanamientos de oficinas, robos y atentados contra los periodistas están a la orden del día especialmente en el ámbito local. La mayoría de estos actos nunca son esclarecidos y su elemento distintivo es el muro de impunidad que los rodea. Además como se observa, son las mismas autoridades quienes promueven el acoso y la persecución. La sociedad civil debe aumentar su presencia en la vida pública para exigir a las autoridades que brinden las garantías que establecen nuestras legislaciones para defender la libertad de expresión. Es necesario aumentar el reconocimiento social a la importante tarea que el periodismo de

investigación lleva a cabo. Nuestro ordenamiento constitucional establece que las ideas no serán objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, además afirma la inviolabilidad de la libertad de escribir y publicar sobre cualquier materia por lo que ninguna ley, ni autoridad, pueden fomentar la censura previa, ni coartar la libertad de prensa que es esencial para el pleno ejercicio de la libre expresión e instrumento indispensable para el funcionamiento de la democracia deliberativa. Los derechos a la información y a la expresión no son una concesión del Estado, sino una garantía fundamental mediante la cual los ciudadanos pueden, sin cortapisas de ningún tipo, recibir, difundir, buscar información y participar en debates. Por ello debemos rechazar las acciones gubernamentales de carácter autoritario que intentan cancelar la libertad de pensamiento y restringir nuestro derecho a la información. El nuevo despotismo democrático que se configura en México pretende imponerse impulsando la disolución de la política y de sus instituciones. Defender hoy la libertad de expresión resulta vital para nuestra democratización

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lcdh140222 by La Crónica de Hoy - Issuu