Lluvia de Perseidas en Macedonia
El cielo nocturno se iluminó la madrugada de este domingo con uno de los espectáculos más esperados del año: la lluvia de meteoros Perseidas es considerada la mejor del año debido a las altas tasas y temperaturas agradables a finales del verano boreal. La imagen corresponde a Macedonia
Basan libros de texto en plan y programas de estudio patitos
MIGRACIÓN
Alejandro Páez - Pag 8 Devela Ebrard en Tijuana el monumento Un mundo sin muros; “se cómo enfrentar a Trump o DeSantis”, asegura
Peña
Desdén. Déficits de médicos, desabasto de medicinas, reducción en el presupuesto de Salud, subejercicios y la cancelación del Seguro Popular detonaron la pérdida de acceso a este derecho de más de 30 millones de mexicanos durante la 4T, como lo reportó el Coneval en una encuesta la semana pasada. De
Indemnizan
Postizos. La SEP violó su propio Reglamento Interior -expedido e impulsado por Andrés Manuel López Obrador el 15 de septiembre de 2020- al iniciar la elaboración de los libros de texto gratuito sin estar publicado el Plan y Programas de Estudio de Educación Básica.
Usaron un “borrador” sin validez oficial, el cual incumplía con los requisitos normativos, de acuerdo con las convocatorias para diseñar los libros emitidas por la dependencia y los testimonios de maestros participantes, consultados por este repor-
tero. De hecho, el escrito repartido a los docentes se etiquetó con la leyenda: “Documento de trabajo”.
El desfase e inobservancia legal fueron más evidentes en el procedimiento para los libros de primer y segundo grado, cuya convocatoria salió un año antes de publicarse el Plan de Estudios: el 4 de agosto de 2021. De manera paradójica, dicha convocatoria se fundamentó en los artículos y fracciones de la Ley General de Educación que obligan a modificar los libros con base en los planteamientos curriculares difundidos en el DOF. PAGS 6 y 7
NACIONAL Página 10 Imputan por feminicidio a quien asesinó con una navaja a una mujer en Guanajuato
MUNDO
Fran Ruiz - Página 16
El populista Milei gana las primarias en Argentina con su promesa de destruir el sistema
Avance. El INM informó ayer que las familias de los migrantes que murieron en un incendio en una estación migratoria de Ciudad Juárez, fueron indemnizadas con $140 millones (3.5 millones de pesos por cada una de las víctimas). El dinero proviene de una partida presupuestal “especial” de Hacienda para la reparación del daño a las víctimas . PAG 10
acuerdo a este organismo, el presupuesto para salud por parte de este gobierno se ha mantenido en niveles del 2015, equivalentes al 3.1 % del PIB y solo en el 2020 lo incrementó en 3.5 % por la pandemia de la COVID-19, pero un año después, lo regresó a los mismos niveles del 3.1. PAG 9
LA ESQUINA
Reveladores son los datos de la última encuesta del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en materia de salud. Confirman que el “Primero los pobres” sólo fue un eslogan de campaña. En materia presupuestal nunca se le asignó a Salud más gasto que en el sexenio precedente. El sector registra retrocesos en todas sus líneas, y lo sufrieron más las zonas pobres del país.
// AÑO 26 Nº 9,701 $10.00 // LUNES 14 AGOSTO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX LA DE HOY EFE
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA
GARZA
La Ley General de Educación, promovida por la 4T, establece que toda edición e innovación debe ser publicada en el DOF; sin embargo, se publicó en agosto de 2022, un año después de iniciados los trabajos
La 4T mantiene el gasto en Salud a niveles de 3.1% del PIB, como con
con $3.5 millones a cada familia de migrantes muertos en Juárez
EL CRISTALAZO
Quinto informe; estrategia o advertencia
Muy pronto, en el nuevo estilo de la liturgia política presidencial, el Ejecutivo pasará de lado al H. Congreso de la Unión (poco H, dicen algunos) y reunirá a sus fieles para reflexionar –no informar--, sobre la grandeza de sus logros y la mayor grandiosidad de sus proyectos.
O, mejor dicho, de su único proyecto: la Cuarta Transformación de la Vida Mexicana.
Para lograrlo varias cosas son necesarias.
La primera, la más importante, el reconocimiento político no de sus adversarios, sino de sus empleados y seguidores, de la existencia misma de ese periodo nonato, no como un anhelo, sino como un mecanismo vigente y en movimiento constante.
Humanismo mexicano; Revolución de las Conciencias, etc.
Eso explica la forma tan autoritaria como se ha puesto a jugar a las variables de la docilidad y el continuismo, con sus “corcholata” y corcholatos. No se trata de ungir al candidato presidencial del partido en el poder sino a un coordina-
dor (a) de los comités de la defensa de la Cuarta Transformación.
No importa si esos comités no existen. Ya brotarán como hongos.
Así pues, la dicha continuidad requiere continuación; no construcción. No requiere planes ni programas. ¿Para qué? La ruta está trazada, el camino señalado, el sendero visible. “No hay más ruta que la nuestra, dijo Siqueiros cuando hablaba del lenguaje de la plástica revolucionaria. Y si no, Revocación del Mandato.
Por eso en el pequeño abanico de los posibles y la posible, no hay ninguna creatividad, ninguna brillo en la personalidad escondida o inexistente, solamente un afán de congraciarse con el gran conductor de masas para ver si de esa manera --bajo el disfraz de la encuesta o las encuestas-- se trasmina la voluntad de un solo hombre: el gran caudillo político y (sobre todo) moral, capaz de extender su mandato de lo sexenal a lo histórico.
Por eso se habla del neo Maximato.
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
En el V Informe del Jefe México, el 1° de septiembre de 1928, casi dos meses después del asesinato de Álvaro Obregón, Calles “confiesa que se le ha presionado con insistencia para que continúe en su encargo, pero afirma que, por ninguna consideración, ni en ninguna circunstancia volverán a ocupar la presidencia de la República, justamente porque ha llegado la hora de hacer a menos el “continuismo” a base de un hombre”.
Como ahora, Calles también discernía entre seguidores (familia Revolucionaria) y antagonistas (reacción). Y de éstos decía:
“…A la reacción la conmina (dice Arnaldo Córdova en “La revolución en crisis, la aventura del Maximato”) a organizarse para luchar pacíficamente en defensa de sus intereses, y aun por el poder del Estado si llegara a poner de su lado a la mayoría ciudadana, pero la advierte que, si escoge otro camino, la Revolución la volvería a combatir con la
violencia como hizo en el pasado.
“A la Familia Revolucionaria la insta a unificarse y organizarse en una sola fuerza como único medio de mantener su hegemonía y procurar al país un desarrollo pacífico, haciéndole ver que su desunión o su división, provocarán su debilitamiento y este su derrota frente a sus enemigos, pero haciendo hincapié en que debe transitar por la vía pacífica, absteniéndose de recurrir a la violencia pues en la violencia perderían todos, propios y extraños.”
Esa negativa en torno de los hechos violentos suena hoy tan extravagante como en aquellos días. Obregón acababa de ser asesinado supuestamente por un fanático religioso armado con una pistola. León Toral ha sido el único tirador en la historia, capaz de disparar al mismo tiempo, más de 11 balazos con tiros de frente, de costado y por la espalda.
Pero Calles impuso su poder más allá de sus días constitucionalmente asignados, para crear “el venero de toda nuestra historia política posterior” e impulso original del cardenismo. Pero esa es otra historia.
EFEMÉRIDES HUMOR
Participa en un programa con el cual han incrementado la supervivencia y la calidad de vida de 1,700 mujeres con cáncer cérvicouterino que son atendidas. Benefician a personas sin servicios de seguridad social.
A su gobierno no le gustan las escalas que realizará en EU el vicepresidente de Taiwán, William Lai, durante su viaje a Paraguay y advirtió de que tomará “medidas contundentes para salvaguardar su soberanía”.
En 1945.- II Guerra Mundial: El presidente de EU, Harry Truman, anuncia la rendición incondicional de Japón.
En 1957.- Proclamación del Reino de Marruecos. El hasta entonces sultán Mohamed V se convierte en rey.
En 1980.- Estalla la histórica huelga de 17 días, en el astillero de Gdansk (Polonia), que dio lugar al nacimiento del sindicato “Solidaridad”.
En 1989.- El presidente de Sudáfrica, Pieter Botha, anuncia su dimisión.
En 1990.- El Comité de Descolonización de la ONU insta a Reino Unido y Argentina a un acuerdo pacífico sobre la soberanía de Islas Malvinas.
En 1994.- El Gobierno de Sudán detiene en Jartum y entrega a Francia al terrorista venezolano Illitch Ramírez Sánchez, alias “Carlos”.
La Dos CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023 2
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se im prime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine . No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia
LA DE HOY
Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
SUBE Y BAJA
Carmen Cetina Pérez Investigadora del Incan
XI Jinping Presidente de China
“A la Familia Revolucionaria la insta a unificarse y organizarse en una sola fuerza como único medio de mantener su hegemonía...”
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
UNAM, ánimos desestabilizadores
Todos en la UNAM saben que la 4T no dejará pasar, sin hacer nada, el proceso para elegir un nuevo Rector.
El gobierno va por una figura afín a su movimiento, aunque no queda claro qué tan lejos está dispuesto a llegar para conseguirlo.
Hay ánimos desestabilizadores, reconoció el rector Enrique Graue, por lo que llamó a la comunidad universitaria a estar vigilantes para conservar ese patrimonio compartido que es la autonomía universitaria, que está bajo asedio.
Esa autonomía incomoda a gente con poder que está lista para lanzar una campaña de descalificaciones contra la casa de estudios, porque no quiere que la UNAM se gobierne a sí misma, sino que sea un cuadrito más en el organigrama gubernamental.
La normatividad universitaria que procesa el cambio de rector funciona. Presionar para cambiarla al cuarto para la hora es sin más una intromisión política de grupos de poder que quieren asumir el control de la universidad. Cuidado.
Xóchitl y el sol azteca
Xóchitl Gálvez sabe que vencer al oficialismo en el 2024 supone una hazaña política que exige que ningún partido de oposición se quede atrás. Por eso fue la primera en pedirle directamente a los perredistas que no dejen el Frente Amplio, que terminen rápido la pausa y que vuelvan porque la batalla política está apenas en su parte inicial.
Ya dijo que si consigue ser la candidata presidencial del Frente su prime -
ra encomienda será acercarse al MC, donde hay grupos que estarían dispuestos a sumarse a su candidatura.
Vienen días de definiciones. En tres semanas se tomarán las decisiones principales de modo que no hay tiempo para berrinches. El candidato o candidata tendrá la obligación de sumar, no de restar y mucho menos dividir.
La presencia del PRD es importante porque en una elección cerrada cualquier voto puede hacer la diferencia. Hay espacio para todos, es cierto, pero la dirigencia perredista debe tranquilizar a sus inconformes que se están pasando de la raya.
Indemnizar es insuficiente Pagar indemnizaciones a las familias de las víctimas fatales del incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez es correcto, pero el tamaño de la tragedia, 40 personas muertas, exige revisión de procesos y protocolos para evitar la repetición.
¿Hay ánimo de corrección a fondo? No es lo que parece, entre otras razones porque los responsables del INM siguen en sus puestos, como si nada.
La política migratoria y el blindaje de su frontera con México con temas centrales de las campañas políticas en Estados Unidos. Nuestro país tiene el derecho y la obligación de exigir cooperación internacional porque los nor-
Unidad opositora: ¿Para qué y entre quiénes?
lición opositora en la situación actual de nuestro país.
La imprevista crisis al interior del opositor Frente Amplio por México, provocada por la aplicación a rajatabla de las reglas para la “selección de su responsable nacional” frente al proceso electoral 2024, y que fue motivada por la exclusión de las propuestas del PRD, Miguel Mancera y Silvano Aureoles, quienes a pesar de haber conseguido un número significativo de firmas de apoyo de acuerdo con las reglas aprobadas por esa agrupación, fueron eliminados sumariamente del proceso. Este trance temporal anticipa en el futuro inmediato nuevos conflictos entre sus integrantes, lo que obliga a una reflexión sobre las razones y la pertinencia de una coa-
Lo primero, es reconocer que un sistema político sin oposiciones difícilmente es un sistema democrático. La oposición política se refiere a la acción de controvertir en el espacio público al gobierno para disputarle el consenso social y, cuando es democrática, se caracteriza por su disposición para responder a las preferencias de los ciudadanos sin establecer entre ellos distinción política alguna. También cabe recordar que el desempeño opositor tiene consecuencias directas sobre el régimen político y que, incluso, puede condicionar la dinámica y la calidad de los procesos de cambio democrático.
Por ello la respuesta a la pregunta: ¿para qué sirve la unidad opositora?, resulta evidente cuando se observa el escenario nacional colmado de corrupción económica, desigualdades sociales e intolerancias políticas. Sin embargo, la oposición atraviesa por una fase de parálisis derivada del fantasma que la obsesiona: “la unidad a toda costa”. Sostener que la unión hace la fuerza es una banalidad del sentido común que la realidad frecuentemente desmiente. Las
evidencias enseñan que las unificaciones convenencieras dan escasos resultados respecto de sus expectativas y cálculo político. No se trata únicamente de matemáticas, porque la unidad elevada a prejuicio es solo fuente de inmovilismo, excusa para las flaquezas programáticas y origen de las praxis inconcluyentes.
Entonces si no quiere ser un prejuicio, la unidad vale solamente como un instrumento. Por lo tanto, no es de la unidad que se debe partir, sino de los objetivos para los cuales la unidad debe servir. Si no se inicia con el “Programa de las Transformaciones”, es decir, con el diagnóstico y las soluciones que se requieren, lo demás es solo retórica. Por eso, no basta con manifestar una oposición al populismo, por el contrario, es necesario que la oposición se exprese en favor de algo, y aquí es donde entra en juego la propuesta programática que aún no tienen. Además, como se observa, el discurso unitario esconde un prosaico sometimiento de los partidos más débiles.
Por su parte, la respuesta a la pregunta: ¿quiénes deben formar parte de la coalición opositora?, involucra directa-
teamericanos son los beneficiarios del trabajo que realizan las autoridades mexicanas.
Las víctimas del incendio estaban en Ciudad Juárez buscando una oportunidad de pasar del otro lado del río. Murieron sin conseguirlo. Es correcto que sus familiares sean indemnizados, pero lo importante es una política migratoria humanista de México y Estados Unidos.
¿Sprint final?
No queda claro si habrá un sprint final en los recorridos de las corcholatas de Morena. Si alguien hará algo para romper la inercia en las dos últimas semanas antes de las encuestas
La doctora Sheinbaum estuvo en Oaxaca y Veracruz donde tiene apoyos claros y cumple con mostrar que puede coordinar la defensa de los logros de la 4T. Marcelo Ebrard estuvo en la frontera con EU con el tema del pasaporte violeta y aprovechó para decir que entre las corcholatas él es el único que sabe cómo enfrentar a Trump o al gobernador DeSantis.
Según Marcelo la competencia real es entre él y Claudia, lo que tiene sentido.
Lo de las encuestas es un operativo complejo que puede salir bien, o no. Es un ejercicio que tiene la misión de empatar la opinión de la gente con los deseos del presidente, puede ser un salto en el trapecio .
mente a los ciudadanos. Hoy existe una franja social muy importante que se activa en defensa de sus derechos y prerrogativas. En ella confluyen las vindicaciones feministas, la acción social en defensa del medioambiente y los derechos de los animales, el universo de identidades de la diversidad sexual, así como la amplia gama de trabajadores no asalariados. Estas expresiones plurales de las nuevas formas de movilización social están en la vanguardia de las reivindicaciones democráticas de nuestro tiempo, a pesar de ello, no se encuentran presentes en el frente opositor.
Mantener la “unidad a toda costa” es un falso realismo y un cálculo político oportunista, al establecer una equivalencia entre la alternancia política que es necesaria, con la unidad incondicional entre fuerzas que son diferentes por cultura política y tradiciones democráticas. No debe olvidarse que tenemos una oposición que nace de la partidocracia, por lo que se requiere una opción distinta que florezca desde la ciudadanía .
Twitter: @isidrohcisneros agitadoresdeideas.com
Columnistas CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2024 3
OPINIÓN
Isidro H. Cisneros isidroh.cisneros@gmail.com
SOCIEDAD Y PODER
Miseria de nuestra discusión pública: AMLO y Salinas Pliego
Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com
Andrés Manuel López Obrador y Ricardo Salinas Pliego contaminan con ofensas el debate público. Ambos, han sido señalados como infractores legales en contra de mujeres a las que descalificaron por su condición de género. Las acusaciones sin sustento del presidente de la República contra la senadora Xóchitl Gálvez, repetidas casi a diario en sus conferencias de prensa, han sido motivo para que la Comisión de Quejas del INE le ordene retirar videos y transcripciones en línea de las sesiones en donde agravió a esa precandidata presidencial. La misma Comisión, en una resolución distinta, instruyó al propietario de Televisión Azteca para que retire de su cuenta de Twitter los constantes improperios que ha dirigido en contra de la también senadora Citlalli Hernández.
Mencionados así, por agraviar a mujeres con las que tienen discrepancias políticas, López Obrador y Salinas Pliego acostumbran jactarse de sus respectivos y por lo general autorreferenciales discursos. Ambos, suelen rechazar cuestionamientos y repartir descalificaciones. Los dichos y las posiciones políticas de uno y otro son distintos, pero sus discursos son autoritarios y excluyentes. Tanto el presidente, como el empresario, incurren en actitudes de intolerancia y misoginia.
Las resoluciones de la Comisión de Quejas del INE, así como las airadas respuestas de esos dos personajes, además de subrayar la intransigencia de ambos ponen en el centro de la discusión el deterioro de nuestro debate público. La descalificación personal, la burla y los insultos, desplazan al intercambio de argumentos, hechos e ideas. La miseria de nuestra discusión pública es tan palmaria que dos de sus exponentes más destacados son el Presidente de la República y el concesionario de la segunda empresa de televisión más importante en el país. La capacidad que ambos tienen para propagar falsedades y dicterios y para contaminar con ellos la discusión pública, es tan amplia que no puede ser desatendida con trivialidades.
Durante sus alocuciones (cada vez más distantes de auténticas conferencias de prensa) de los días 10, 11, 14 y 17 de julio, el presidente López Obrador hizo expresiones para descalificar a la senadora Gálvez. Ella presentó una inconformidad ante la Comisión de Quejas del INE, que inicialmente consideró que esas manifestaciones
ultrajantes del presidente López Obrador no constituían violencia política de género y que formaban parte del debate público. Sin embargo, el 2 de agosto el Tribunal Electoral instruyó al INE para que revisara esas afirmaciones del presidente Dos días más tarde, la Comisión resolvió que tales conferencias hubo expresiones contra la senadora Gálvez no por su desempeño público, sino por ser mujer. Por eso, acordó ordenar al presidente la remoción de las publicaciones en donde se hacen afirmaciones ofensivas contra Gálvez. Además, resolvió: “Se ordena al Presidente de la República, se abstenga de realizar manifestaciones o expresiones que, en cualquier modalidad, puedan constituir violencia política en razón de género, en contra de la denunciante, y guíe su actuar conforme a los principios de legalidad, equidad y a utilizar lenguaje incluyente en términos de la normatividad vigente”.
El Tribunal Electoral, y la citada Comisión del INE, tomaron en cuenta la disposición de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que en su artículo 48 Bis establece que corresponde al Instituto Nacional Electoral, y a los organismos electorales en los estados, “sancionar, de acuerdo con la normatividad aplicable, las conductas que constituyan violencia política contra las mujeres en razón de género”.
En el otro caso, la muy atareada Comisión de Quejas del INE encontró el 12 de agosto que el empresario Ricardo Salinas Pliego cometió acciones de violencia política contra la senadora Citlalli Hernández Mora, secretaria general de Morena. En su
La libertad de expresión no ampara la propagación de injurias y mentiras, menos aún desde posiciones de responsabilidad pública como las que tienen el presidente Andrés Manuel López Obrador y el empresario Ricardo Salinas Pliego.
cuenta de Twitter, de manera ostensible y reiterada, el propietario de Televisión Azteca se ha burlado de la senadora Hernández. Esas ofensas las ha difundido constantemente, al menos entre abril de 2021 y julio pasado.
La Comisión sostiene, entre otras consideraciones y después de examinar los mensajes de Salinas Pliego: “el conjunto de las imágenes denunciadas, difundidas a través de un perfil en la red social de Twitter, podrían actualizar VPMRG [Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género] por la ejecución de VIOLENCIA SIMBÓLICA Y PSICOLÓGICA [subrayado en el Acuerdo] en perjuicio de la denunciante, esto es, mediante la utilización de publicaciones o imágenes acompañadas de expresiones y/o comentarios que refuerzan estereotipos transgrediendo el libre ejercicio de un derecho político-electoral, en la vertiente de participación política”.
La Comisión ordenó a Salinas Pliego que retire 70 mensajes de su cuenta de Twitter y a la propia empresa de red di-
gital, ahora denominada “X”, que retire otras 25 publicaciones de otros usuarios. Salinas Pliego, persistente en su ordinariez, respondió con nuevos insultos y advirtió que no acatará esa indicación. La Comisión de Quejas no impuso una sanción sino solamente medidas cautelares, para impedir que sigan propagándose esos improperios del empresario.
La Sala Superior del Tribunal Electoral ha determinado que las autoridades electorales tienen la obligación de intervenir cuando hay violencia política por razones de género que afecte derechos electorales, o a quienes desempeñan un cargo público. El propio Tribunal podría disponer medidas para, entonces sí, sancionar a Salinas Pliego, que reemplaza con insultos su incapacidad para discrepar con ideas (y que enfatiza así la pobreza de sus cavernícolas posiciones de derecha). La senadora, por otra parte, podría demandarlo por difamación.
La misma senadora Citlalli Hernández ha sobresalido por su empeño para ofender e injuriar, degradando ostensiblemente la discusión pública, en su cuenta de Twitter. Con comprobable frecuencia, supone que puede zanjar diferencias políticas con afrentas y burlas. El hecho de que ella misma haya sido víctima de otro insolente, no justifica en absoluto al empresario Salinas Pliego quien, al ofenderla, exhibe su propia zafiedad.
La libertad de expresión no ampara la propagación de injurias y mentiras, menos aún desde posiciones de responsabilidad pública como las que tienen el presidente Andrés Manuel López Obrador y el empresario Ricardo Salinas Pliego .
Columnistas CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023 4
EFE
Cuartoscuro
Nacional CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023 5
Convocatoria para elaborar libros de 1o y 2o: salió en agosto de 2021, un año antes de publicarse Plan de Estudios.
Convocatoria para elaborar libros de tercero a sexto, salió el 11 de julio de 2021, 40 días antes de publicación de Plan de Estudios en DOF
Basan el diseño de los Libros de Texto Gratuitos en un plan de estudios patito
y las mesas de trabajo se hicieron mucho antes de la publicación.
ATADOS DE MANOS
Irregularidades
La Secretaría de Educación Pública violó su propio Reglamento Interior —expedido e impulsado por Andrés Manuel López Obrador el 15 de septiembre de 2020— al iniciar la elaboración de los libros de texto gratuito sin estar publicado el Plan y Programas de Estudio de Educación Básica.
En el proceso se usó un “borrador” sin
validez oficial, el cual incumplía con los requisitos normativos, de acuerdo con las convocatorias para diseñar los libros emitidas por la dependencia y los testimonios de maestros participantes, consultados por este reportero. De hecho, el escrito repartido a los docentes se etiquetó con la leyenda: “Documento de trabajo”.
Según el artículo 23 Fracción I del Reglamento Interior, la Dirección General de Materiales Educativos tiene la atribución de “elaborar los contenidos, mantener actualizados, editar e innovar los libros de texto gratuitos”, pero sólo “a partir de los planes y programas de estudio para la educación preescolar, primaria y
secundaria publicados (en el Diario Oficial de la Federación)”.
En la Fracción VII se recalca sobre sus facultades y la obligatoriedad de considerar los documentos curriculares oficiales: “Diseñar, editar, desarrollar, innovar, producir, encomendar y actualizar materiales educativos para la educación básica y especial, a partir de los correspondientes planes y programas de estudio”.
Sin embargo, el Plan y Programas de Estudio de Educación Básica de la llamada Nueva Escuela Mexicana fue expedido hasta el 14 de agosto de 2022 y publicado en el Diario Oficial cinco días después, el 19. Mientras que las convocatorias para nutrir de contenidos a los libros de texto
El desfase e inobservancia legal fueron más evidentes en el procedimiento para los libros de primer y segundo grado, cuya convocatoria salió un año antes de publicarse el Plan de Estudios: el 4 de agosto de 2021. De manera paradójica, dicha convocatoria se fundamentó en los artículos y fracciones de la Ley Interior de la SEP que obligan a modificar los libros con base en los planteamientos curriculares ya difundidos en el DOF.
Incluía no sólo las bases de participación, sino el perfil requerido de los docentes, sus capacidades y conocimientos específicos a demostrar, un calendario de capacitación y las modalidades de trabajo didáctico a cumplir.
Conforme a la voz de maestros entrevistados, el escrito provisional que sirvió de base había sido confeccionado desde 2021, bajo la guía de la Dirección de Materiales Educativos, encabezada por Marx
Nacional 6 CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023
Ley General de Eduación, promovida por la propia 4T, establece que toda edición e innovación de estos materiales debe basarse en propuesta curricular ya publicada en el Diario Oficial de la Federación
Se publicó en agosto de 2022... ¡y los trabajos iniciaron un año antes!
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
Arriaga. Esto, pudo corroborarse en la página de la SEP, en el apartado de antecedentes del marco curricular. “En julio de 2021 fue posible iniciar el proceso de construcción del Marco Curricular y el Plan y los Programas de Estudio, en el que participaron diversas instituciones de la sociedad, especialistas en educación y personal de la SEP. Alrededor de 260 personas, entre especialistas, académicos y docentes de 24 instituciones y dependencias gubernamentales, así como siete unidades de la Secretaría, generaron alrededor de 1 423 reuniones de trabajo, lo que dio como resultado el Marco Curricular, el Plan de Estudios y 15 Programas de Estudio”, se lee ahí. No se especifican los nombres de los expertos, investigadores e instituciones participantes.
De forma extraoficial, ese Plan de Estudios furtivo comenzó a circular desde finales de 2021 y principios de 2022. Y fue utilizado en foros, consultas y asambleas organizadas entre enero y abril de 2022, así como en los encuentros con maestros para desarrollar los libros de texto.
“Las convocatorias las vimos en Facebook desde 2021, y ya llevaban a la página de la SEP. Elegimos campo formativo y ellos nos dieron contenidos y procesos de aprendizaje. Tuvimos alrededor de 10 días hábiles para construir el proyecto, nos asignaron un asesor. El respaldo documental fue un Plan de Estudios temporal”, cuenta el maestro Ángel Romero, de Guerrero.
“En las reuniones tratamos de enriquecer los materiales entre todos. No entiendo por qué los libros salen con tantos errores, porque fueron días de revisión muy extenuantes, quiero pensar que se dieron cuando intervinieron las editoriales, porque hay errores de dedo, ortográficos, en las imágenes, no podemos mentir, pero tampoco es mentira que fueron diseñados
El Plan de Estudios furtivo fue utilizado en foros, consultas y asambleas organizadas entre enero y abril de 2022, así como en los encuentros con maestros para desarrollar los libros de texto
por maestras y maestros del país”.
Otro de los profesores involucrados en el proceso: Juan Antonio Mora, de Guanajuato, con más de 25 años de servicio, relata:
“Participé en tres procesos: uno inicial de modificación de los libros de 3º y 4º, que al final no salieron; el de los libros de 1º. Y 2º, cuyo objetivo ya era diseñar materiales que no tuvieran separadas las asignaturas, estuvimos mes y medio en capacitación, después de llenar un formulario y hacer un examen diagnóstico; y también en la revisión”.
“Al principio nadie entendía bien, no creíamos, ¿cómo vamos a elaborar nosotros si nunca nos han hecho caso? Se me hace que es puro cuento o faramalla, decíamos. Varios nos registramos, fue pura pasión personal, el anhelo de aportar algo a nuestros alumnos, porque las secretarías de educación de los estados no promovían el proceso, no daban a conocer las convocatorias, y cuando lo hacían ya tenían asignada a la gente”.
¿En qué se basaron para los proyectos? En el Plan de Estudios.
Pero se publicó hasta agosto de 2022. En la página de la SEP había un Plan de Estudios desde 2021, que no estaba publicado, pero con ese trabajamos.
LO QUE DICE LA LEY Ley General de Educación
Artículo 113. Corresponden de manera exclusiva a la autoridad educativa federal las atribuciones siguientes:
IV. Elaborar, editar, mantener actualizados y enviar a las entidades federativas en formatos accesibles los libros de texto gratuitos y demás materiales educativos, mediante procedimientos que permitan la participación de los diversos sectores sociales involucrados en la educación. Al inicio de cada ciclo lectivo, la Secretaría deberá poner a disposición de la comunidad educativa y de la sociedad en general los libros de texto gratuitos y demás materiales educativos, a través de plataformas digitales de libre acceso.
¿Uno provisional?
Sí, una especie de borrador, ya con el tiempo salió publicado el otro, pero los materiales ya iban avanzados, se hizo una sesión para ver qué podíamos modificar. Con el que nos dio la SEP prácticamente se hizo todo, siempre era Marx Arriaga quien nos daba la información.
EN CONSTRUCCIÓN
La convocatoria para elaborar e innovar los libros de texto gratuito de 3º a 6º también salió el 11 de julio de 2022, 40 días antes de publicarse el Plan de Estudios en el DOF.
Crónica comparó el Plan “postizo” de 2021 con el oficial de agosto de 2022: su contenido y estructura son distintos. El
La publicación del Plan y programas de estudio de educación básica fue acordada el 14 de agosto de 2022, y finalmente fue difundido en el DOF el 19 de agosto.
El marco curricular y Plan de Estudios usado en la elaboración de libros de texto, era provisional, rubricado con la leyenda “documento de trabajo” y comenzó a circular desde finales de 2021.
primero cuanta con cinco bloques principales: Situación de la educación básica, El currículo como construcción social e histórica, Elementos centrales de la política curricular para la educación básica mexicana, Estructura curricular del Plan de estudios 2022 y Evaluación de los aprendizajes. Un sexto se denomina “Pautas para la puesta en marcha”, pero se alerta: “está en construcción”.
El oficial tiene cuatro apartados básicos: Integración curricular, Autonomía profesional del magisterio, La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y El derecho humano a la educación. Se presume contar con propuestas de “los 32 titulares de las autoridades educativas de las entidades federativas; 15,324 personas de pueblos indígenas y afromexicanos; el magisterio nacional expresado en asambleas en 32 entidades, plasmados en 128 documentos de distintas mesas de trabajo y más de 90 mil aportaciones en el formulario de Google; niñas, niños, adolescentes y sus familias de diferentes entidades, más de 100 miembros de la comunidad académica y de investigación, especialistas en educación y otros campos de conocimiento, nacionales y extranjeros; 80 miembros de los sectores de la cultura y las artes, y diversas organizaciones de la sociedad civil”.
Uno y otro contrastan en temas, títulos, estrategias, programas, fases y hasta citas y número de páginas: el primero es de 157; el segundo, de 214.
El apremio y el atropello a la normatividad -como ha ocurrido en muchos otros casos relacionadas con reformas u obras durante la 4T- abrieron flancos legales que han contaminado la discusión pública sobre los textos y entorpecido su distribución hasta nuestros días, sin menoscabo de la labor docente y sus aportaciones.
Nacional CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023 7
Al acudir a la develación del monumento Un mundo sin muros, originalmente un segmento del Muro de Berlín y hoy reconvertido en pieza memorial instalado en Tijuana, Baja California, Marcelo Ebrard aseguró que él si tiene la capacidad para enfrentar a personas como Donald Trump o Ron DeSantis, gobernador de Florida, quienes son unos de los más feroces críticos de México y promueven un muro para evitar el paso de inmigrantes a su país.
“Conozco a quienes promueven el muro, su forma de pensar, y sé cómo los podemos manejar, cómo podemos resistir, pero es importante tener siempre como una causa primordial luchar porque este muro deje de existir”, aseguró el ex canciller.
Ebrard, reconoció que no es la misma situación que vivió Berlín, Alemania después de la Segunda Guerra Mundial, pero explicó que ese pedazo de roca es similar a ese antimonumento pues separa a dos comunidades y hace que las familias se dividan y genera puro sufrimiento.
“Hay una lucha que dar, que es lograr que no tengamos este muro entre México y Estados Unidos, porque en realidad, a mediano plazo, cada vez estamos más integrados económicamente y somos familia”, aseveró.
Ebrard agradeció a Marcos Cline, gestor del proyecto y responsable de donar la pieza al ayuntamiento de Tijuana, y recordó que este muro fue derribado en el año 1989.
“No sé si se acuerdan que hubo un concierto de Pink Floyd que se llama The Wall —“El muro”—. Y es muy conmovedor, porque significa o sintetiza un gran anhelo que tenemos, que es derribar los muros: el muro que tenemos con Estados Unidos”, recordó.
Explicó que el l 9 de noviembre de 2019, la Casa Blanca se negó a recibir una carta que le enviaron alemanes de Berlín y la roca—monumento, por lo cual comenzó a itinerar por territorio estadounidense hasta que se instaló en Tijuana, Baja California en México.
El ex canciller abundó que este muro “simboliza la lucha por la libertad” y que “por eso se vino a instalar aquí: porque se quiere pedir, plantear, insistirle a Estados Unidos y a la opinión pública de Estados Unidos que lo que hay que hacer es tirar los muros, no construir nuevos”.
Incluso advirtió que “el muro va a ser un tema en la campaña de los Estados Unidos.
Durante su desempeño como secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard siempre se opuso a la construcción de nuevos fragmentos de la valla fronteriza y propugnó por el otorgamiento de visas de trabajo en Estados Unidos para ciudadanos de México y Latinoamérica. (Alejandro Páez)
El Frente Amplio por México se quedará solo con tres de los cuatro aspirantes que pasaron a la segunda ronda, pues el comité organizador eliminará el miércoles a otro más de los aspirantes rumbo a la elección del 3 de septiembre donde se conocerá al o la abanderada presidencial de ese bloque rumbo al 2024.
Con base en los resultados de la encuesta que se levantó este fin de sema-
Claudia Sheinbaum Pardo afirmó ayer en Tehuantepec la importancia de dar continuidad a grandes obras de infraestructuras impulsadas por la 4T, como el proyecto de Tren Transístmico. “Este año va a recorrer, el primer tren, toda la vía por el Istmo de Tehuantepec para llegar a Coatzacoalcos y yo no sé si ustedes saben, pero entre Veracruz y Oaxaca va a haber diez polos de bienestar donde se van a instalar fábricas de distinto tipo, manufacturas, que van a generar no solamente empleo sino bienestar, que es la esencia de lo que estamos luchando’’.
Recalcó que con los programas sociales y obras que se realizan en todo México han logrado que 8 millones de personas salieran de la pobreza, además de registrar una reducción histórica de la brecha de desigualdad que había con gobiernos anteriores.
Puntualizó que esto es completamente contrario a lo que hicieron los gobiernos neoliberales, que hoy, desde la oposición critican la entrega de programas, pese a que con su modelo vendieron al país ante el mundo por su mano de obra barata y no por las riquezas que tiene México. “Del otro lado, en el bloque opositor que no saben qué decir ni cómo hacerle, ellos no quieren ni creen en los programas sociales ni en los derechos de los mexicanos y mexicanas, ellos no creen que una persona que no tiene recursos económicos o no han podido salir de la pobreza es flojo, es un problema de un sistema que no ha podido dejar bienestar”, dijo. (José Tenorio)
na, el comité organizador dará a conocer a los tres finalistas que pasarán a la tercera y definitiva etapa de la contienda interna del Frente.
Xóchitl Gálvez, Beatriz Paredes, Santiago Creel y Enrique de la Madrid son los cuatro aspirantes del Frente que se mantienen en la contienda hasta el 16 de agosto que se dará el segundo corte. (Alejandro Páez)
Adán Augusto López, aspirante presidencial de Morena, recomendó este domingo no dar crédito de lo que señalan las encuestas que difunden los medios de comunicación, pues estas son anímicas, pues aseguró que “ sirven únicamente para subir el ánimo de quien las paga o patrocina”. En Zinacantepec, Estado de México, dijo que la única encuesta que vale la pena es aquella donde se consulta al pueblo y este habrá de pronunciarse para tomar la mejor decisión.
Adán López negó que Andrés Manuel López Obrador tenga políticos predilectos, pues dijo que “el único favorito del presidente es el pueblo”.
En San Mateo Atenco¡ volvió al tema de las encuestas: “Los medios publican por la paga. Las encuestas que publican son encuestas anímicas, porque las publican solo para elevarle el ánimo a la que las paga o el que las paga. La única encuesta que vale es la del pueblo”, recalcó.
8 CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023
Cr ónica electoral 2024
Ebrard afirma que tiene la capacidad para enfrentar a Trump o a DeSantis
Sheinbaum estima importante dar continuidad a las obras de la 4T
Adán recomienda no creer en encuestas de los medios
El Frente opositor se quedará con sólo 3 aspirantes; en dos días elimina a otro
Marcelo Ebrard en Tijuana, Baja California.
Claudia Sheinbaum en Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca.
Cuartoscuro
Cuartoscuro
OPINIÓN
Sobre el tratamiento médico a
y/o utilizar bloqueadores solares, dormir mejor y más tiempo, reducir la violencia intrafamiliar. Con estas medidas se podrían controlar o evitar muchísimas enfermedades crónicas no transmisibles y algunas transmisibles también. Pero la ventanilla para inscribirse en programas para el cambio en el estilo de vida está generalmente vacía.
largo plazo
solo entender la enfermedad y sus consecuencias, sino también ser una persona disciplinada y con un estilo de vida que le permita tomar los medicamentos con la mayor frecuencia posible.
Uno de los problemas importantes que enfrenta la salud pública es que la población con enfermedades crónicas no transmisibles mantenga su enfermedad bajo control óptimo. El primer obstáculo es que una buena parte del manejo de estas enfermedades tiene que ver con cambios en el estilo de vida: reducir o cambiar el contenido de sales en la comida, reducir las calorías, aumentar el consumo de alimentos no procesados y evitar los ultraprocesados, bajar de peso, hacer ejercicio, dejar de consumir tabaco, reducir el consumo de alcohol, reducir el número de parejas sexuales, evitar el contacto sexual sin protección, reducir la exposición a los rayos ultravioleta
El siguiente paso es el farmacológico. Utilizar medicamentos para el control de la variable descompuesta: para bajar la presión arterial, la glucosa, el colesterol, el ácido úrico, etc. Pero, en enfermedades asintomáticas, el manejo a largo plazo es muy difícil de lograr a nivel poblacional.
Tomemos el ejemplo de la hipertensión arterial. Es una enfermedad muy fácil de diagnosticar, pero no produce síntomas. Aumenta el riesgo de infartos de miocardio o cerebrales, pero eso los pacientes lo ven como algo lejano y que solo le pasa al vecino. Un adulto que es diagnosticado con hipertensión y su médico le receta un tratamiento que puede ser de una o dos pastillas a tomarse cada día o cada 12 horas. ¿Cuál es la probabilidad de que el sujeto, sin síntomas, ni molestias, tome esas pastillas todos los días por los próximos 20 o 25 años? Se requiere no
Gasto en Salud no sube con 4T; está como con EPN
Déficits de médicos, ubicación de las unidades médicas, desabasto de medicinas pero sobre todo la reducción en el presupuesto a varios programas de salud, subejercicios y la cancelación del Seguro Popular detonaron en la pérdida de acceso a este derecho de más de 30 millones de mexicanos en lo que va del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador como lo reportó el Coneval en los últimos días.
De acuerdo a este organismo, encargado de evaluar los programas de desarrollo social y medir la pobreza, el presupuesto para salud por parte de este gobierno se ha mantenido en niveles del 2015 equivalentes al 3.1 % del PIB y solo en el 2020 lo incrementó en 3.5 % por la pandemia de Covid, pero un año después, lo regresó a los mismos niveles del 3.1.
Asimismo, el Coneval identificó una reducción presupuestal en 2020 y 2021 para los programas comprendidos en el área de Calidad en la Atención. Por ejemplo, el programa Fortalecimiento de los Servicios Estatales de Salud (SESA) cuya finalidad es transferir recursos para cubrir el pago de las previsiones que permitan mantener la homologación
salarial del personal que fue regularizado y formalizado, fue suspendido en 2019.
Además, y en esta misma área, el programa Calidad en la Atención Médica, encargado de disminuir la heterogeneidad en la calidad de la atención de los problemas de salud pública prioritarios en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud, tuvo una disminución del presupuesto para 2020 de 82 %, y no ejerció recursos en 2021, según este organismo.
Por otro lado, en 2021, el gasto privado en salud a nivel nacional aumentó a 3 % del PIB, como parte de un incremento constante que ha experimentado este rubro a partir de las últimas décadas por parte de los mexicanos.
Un estudio sobre “El derecho a la salud”, elaborado por el Coneval, advierte que las zonas rurales o marginadas son las que mas sufrieron el nulo acceso a servicios de salud, lo mismo por recortes al presupuesto, o camiones de salud, descompuestos que tienen la encomienda de llevar servicios de salud a las zonas alejadas y de difícil acceso en las entidades federativas a través del Programa Fortalecimiento a la Atención Médica
(FAM). (Alejandro Páez)
El resultado más reciente de la encuesta nacional de salud, ENSANUT 2022, muestra que en México, del total de pacientes que han sido diagnosticados con hipertensión arterial, el 82 % reciben tratamiento y el 18 % no lo reciben. De los que reciben tratamiento, solo el 33 % está bien controlado y el otro 67 % no lo está. Sabemos que la mayoría de los enfermos no controlados es porque no se toman adecuadamente los medicamentos. Tenemos un arsenal de fármacos para el tratamiento de la hipertensión arterial y, sin embargo, 73 de cada 100 pacientes o no los reciben o no están bien controlados.
La ciencia médica no se detiene y los investigadores siguen buscando soluciones. Una de ellas puede ser desarrollar medicamentos que se administren, por ejemplo, una vez al año. Un artículo reciente del New England Journal of Medicine muestra un resultado muy prometedor. Investigadores en Boston han desarrollado un medicamento llamado Zilebersirán que consiste en un RNA de interfe-
Tomemos el ejemplo de la hipertensión arterial. Es una enfermedad muy fácil de diagnosticar, pero no produce síntomas.
rencia que inhibe la producción de angiotensinógeno, precursor de la angiotensina, una hormona que sube la presión. De hecho, varios de los medicamentos que tenemos son justamente para bloquear a esta hormona. Una sola administración subcutánea de Zilebersirán en pacientes con hipertensión arterial indujo una reducción de la presión que fue significativa a las 8 semanas y se mantuvo así, al menos 24 semanas. Los efectos adversos fueron similares que el placebo. Aunque sea preliminar, es alentador, ya que, si tratar la hipertensión fuera tan fácil como una dosis al año, quizá lograríamos mejores resultados a nivel poblacional.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Nacional 9 CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023
Gerardo Gamba* gerardo.gambaa@incmnsz.mx
Indemnizan con $140 millones a familias de migrantes muertos en Juárez
Bajada de nota 12/15 a 4 líneas lorem sit ipsum amb consecuat lotem ipsum amble ipsum
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
El Instituto Nacional de Migración (INM) informó ayer que las familias de los migrantes que murieron en un incendio en una estación migratoria de Ciudad Juárez, fueron indemnizadas con 140 millones de pesos (3.5 millones de pesos por
cada una de las víctimas). Precisó que el dinero proviene de una partida presupuestal “especial” de Hacienda para la reparación del daño a las víctimas, una vez definido el monto por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) el pasado 10 de julio.
El INM detalló que los cuerpos de los 40 migrantes que murieron en el incendio fueron repatriados a sus países de origen entre el 5 y 16 de abril. El instituto responsabilizó de nuevo del incendio a dos migrantes de origen venezolano que se encontraban detenidos en las instalaciones.
Un camión de pasajeros volcó sobre la autopista México-Querétaro, en el municipio de Jilotepec, y dejó un saldo de seis personas fallecidas, entre ellos cinco mujeres y un hombre, y 15 más heridas
Cuerpos de rescate informa-
El pasado 27 de marzo se incendio en una estación migratoria en el que fallecieron 40 migrantes
“El Instituto Nacional de Migración (INM) reconoce que la muerte de 40 migrantes extranjeros y la lesión a 27, derivado de un incendio que se propagó en tres minutos y fue provocado por dos personas de origen venezolano, así como la pérdida de las llaves del área de alojamiento para hombres en la Estancia Provisional de Ciudad
ron que el percance ocurrió durante la madrugada de este domingo, a la altura del kilómetro 85+100 de dicha autopista, en el municipio de Jilotepec, en su sentido hacia la Ciudad de México.
El conductor del camión
Impartición de Justicia
támenes antropológicos y peligrosidad, la violación de derechos étnicos y destaca la falta de instrumentos institucionales para la impartición de justicia que permita resolver esos casos con el mayor reconocimiento de derechos para los justiciables, uno de ellos, sería contar con juzgados locales especializados en materia indígena.
Imputan a Miguel ‘N’ por feminicidio de Milagros en León
La Unidad Especializada en Investigación de Homicidios de León, Guanajuato, formuló imputación en contra de Miguel de Jesús “N” por el delito de feminicidio en agravio de Milagros Monserrat, en las salas de oralidad penal anexa al Cereso de León en donde está recluido.
Juárez, Chihuahua, el 27 de marzo pasado, es un hecho doloroso y lamentable”, indicó la dependencia.
“También representa un momento crucial para avanzar en los procesos que garanticen los derechos y la salvaguarda de las personas en contexto de movilidad. Y la no repetición”, agregó el Instituto .
Ómnibus de México placas de circulación 35HB2Ky, perdió el control de la unidad por el exceso de velocidad con el que conducía, volcándose y cayendo hacia la cuneta de separación de carriles, donde quedó entre árboles .
En la primera audiencia Miguel de Jesús solicitó la duplicidad del término Constitucional de 144 horas, para que se determine su situación jurídica, por lo que será hasta el próximo 18 de agosto cuando el juez de la causa resuelva si lo vincula o no a proceso penal.
Mientras tanto, el juzgado determinó que el presunto feminicida permanezca en el Centro de Prevención y Reinserción Social de esta ciudad.
Miguel de Jesús atacó a Milagros Monserrat, de 40 años de edad, la mañana del jueves 10 de agosto, a quien le asestó cinco puñaladas cuando se dirigía a trabajar por la calle Lago de Zumpango, en la colonia Granada .
En 2012 un campesino indígena oriundo de una entidad mexicana del sur, mientras limpiaba el terreno comunal que le correspondía, presuntamente mató tres conejos para alimentar a su familia. Aunque era una conjetura, tiempo después fue detenido y recluido en un centro estatal por cometer un delito grave contra la biodiversidad, en una zona protegida por la Federación para preservar ruinas arqueológicas, que irónicamente fueron construidas por los antepasados del procesado. Por ello, estuvo recluido varios meses y sentenciado a la pena máxima prevista en el Código Penal Federal.
Las críticas a este caso pueden ser varias desde la falta de arbitrio judicial, la dilación excesiva al solicitar onerosos dic-
En 2001 se reformó el artículo 2º de la CPEUM en materia indígena, en la cual, se incluyó de manera tímida el reconocimiento a los sistemas normativos, omitiendo la creación del modelo de justicia que precisara su alcance. Asimismo se asignó a las Entidades Federativas la obligación de legislar para crear el régimen de autonomía aplicable a estos pueblos; la coyuntura política en cada entidad originó una variopinta legislación que se aplica hoy en día en diversas temáticas, entre ellas, la organización judicial.
En esta se logran identificar tres modelos de inclusión de los sistemas de justicia indígena al fuero común del Estado mexicano: el primero mediante la creación de juzgados indígenas, el segundo con un sistema paralelo al Tribunal Superior de Jus-
ticia pero sin dejar de pertenecer al Poder Judicial, y el último, utiliza la justicia comunitaria incorporando sus sentencias al Tribunal Superior de Justicia a través de la homologación. Existen otros intentos carentes de regulación reglamentaria correspondiente, dispersa y falto de sistematicidad que impide el trabajo institucional.
A pesar de la diversidad legislativa y sus efectos negativos, en la agenda pública es asignatura pendiente la discusión, creación y aplicación de un modelo que armonice ambas justicias y sea el fundamento de juzgados especializados en materia indígena. A modo de propuesta se deben considerar tres cuestiones básicas para el funcionamiento de tales órganos: el lugar que ocuparían en la justicia del Estado mexicano, el marco competencial que se les asignaría y el presupuesto a destinar para su funcionamiento con calidad.
Por ende, se debe definir el lugar en la justicia del Estado mexicano, esto es, si los sistemas normativos indígenas son una esfera de justicia que obedece a un orden de gobierno a la par de la justicia local, federal y municipal. De igual mane-
ra, se debe precisar su naturaleza fijando claramente la competencia para definir si son conciliatorios o de mediación, comunitarios, de justicia de paz, de ventanilla, o bien, pueden ser órganos de primera instancia que resuelvan asuntos signficativos o de vulneración de Derechos Indígenas por el Estado. Por último, se debe concretar el monto del presupuesto a destinar para su funcionamiento con calidad, con ello, se capacitaría al personal, se generaría infraestructura y se podría diseñar y aplicar un plan de armonización entre la justicia del Estado y la Indígena. La reforma debe respetarse el Derecho de Consulta con visión de Estado que incluya a las fuerzas políticas representadas, por ello, es urgente alcanzar acuerdos políticos que evitaría, como sucedió en el caso de los tres conejos, imponer la sanción más alta cuando la justicia mexicana tiene otras alternativas que pueden obtenerse desde la experiencia judicial indígena .
* Facultad de Derecho Universidad Nacional Autónoma de México
Nacional CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023 10
Jacobo Mérida Cañaveral Profesor universitario y miembro del SNI
COLUMNISTA INVITADO
Accidente en la México-Querétaro, deja de seis muertos y 15 heridos
Cuartoscuro
Torruco, secretario de Turismo, señala que fue un incremento de 12.8%, respecto a 2022
Jesús Sánchez negocios@cronica.com.mx
En el primer semestre de este año ingresaron a México 15,577 millones de dólares por concepto de visitantes internacionales, un incremento anual de 12.8%, informó este domingo la Secretaría de Turismo (Sectur).
Esta cifra también fue superior en un 19.3% respecto de lo captado en el primer semestre de 2019, previo a la pandemia de la COVID -19, cuando se captaron 13,058 millones de dólares y el sector turístico no se veía afectado por las restricciones sanitarias.
El secretario de Turismo, Miguel Torruco, destacó que en estos mismos primeros seis meses del año ingresaron al país
20.9 millones de turistas internacionales, de acuerdo con la Encuesta de Viajeros Internacionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En este periodo, enero-junio de 2023, se recibieron 11.7% viajeros internacionales respecto al mismo lapso de 2022 y solo un 8.9 % de alcanzar los 22.6 millones de turistas internacionales que ingresaron en 2019.
El funcionario mexicano precisó que en el periodo de referencia arribaron en avión comercial 11.3 millones de turistas internacionales, lo que generó el aumento de 10.1% en el ingreso de divisas por turistas de internación vía aérea entre enero y junio de 2023.
Esto, al registrar 13,109 millones de dólares, un alza anual del 23.4%, así como un gasto medio de 1,165.3 dólares, un 2.9% más comparado con el mismo periodo de 2022, y 14.1% por encima de lo registrado entre enero y junio de 2019.
Torruco también señaló que a los distintos puertos del país
llegaron 4.,97 millones de pasajeros vía crucero, superando en 6.3% los 4,7 millones de cruceristas del mismo periodo de 2019.
Torruco detalló que el ingreso de divisas por estos excursionistas en cruceros ascendió a los 407.9 millones de dólares, lo que representa un incremento de 25.9% a lo captado en el primer semestre de 2019, cuando se registraron 324.1 millones de dólares.
El funcionario informó que en el periodo enero-junio de 2023, el saldo de la balanza por concepto de visitantes internacionales fue de 11,701 millones de dólares.
Esto representó un aumento de 7.7% en comparación con el primer semestre de 2022 y un alza de 39.3 % respecto del saldo captado en el mismo periodo de 2019.
“Estos resultados avalan que la política turística de la actual administración es acertada, al enfocarse en incrementar la captación de divisas y el gasto per cápita, que es donde se mide la potencialidad turística de una nación”, enfatizó el secretario de Turismo mexicano.
Asimismo, Torruco estimó que al cierre de 2023 se cumplirá con la expectativa de superar los 31.000 millones de dólares por concepto de visitantes internacionales, de acuerdo con las tendencias oficiales .
Entre enero-junio de 2023, se recibieron 11.7% viajeros internacionales respecto al mismo lapso de 2022
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx
La aventura aérea excesivamente onerosa
Ahora si salió más caro el caldo que las albóndigas. Resulta que el gobierno federal decidió adquirir la marca Mexicana de Aviación y volverla a operarla, luego del fracaso del Aeropuerto Internacional Felipe Angeles, que administra Isidro Pastor y que se ha vuelto un lastre para las finanzas públicas. De acuerdo a datos de la Secretaría de Hacienda, que dirige Rogelio Ramírez de la O. se solicitó un subsidio de 1,700 millones de pesos para el ejercicio 2023 del AIFA ante la incapacidad cubrir sus gastos de operación. Aunado a estas solicitud de recursos fiscales, que cuesta a todos los mexicanos, resulta que se anunció la adquisición de la marca Mexicana por 815 millones de pesos y una solicitud adicional de 4 mil millones de pesos para arrendar 10 aviones Boeing 737-800 e iniciar operaciones en diciembre, temporada alta de fin de año. La idea, dice el general Crescencio Sandoval es volar a destinos nuevos como Palenque e Ixtepec, pero resulta que se necesita mayor inversión en estos aeropuertos porque no tienen la infraestructura para recibir naves tan grandes como los Boeing 737-800.
Una línea aérea para un aeropuerto ineficaz
Aún hay más. Resulta que la deuda que se transformó en bonos por 4,200 millones de dólares, producto de la cancelación del aeropuerto Texcoco tendrá que ser garantizada por el gobierno federal, ahora que pasará a la administración de la Secretaría de Marina. Hay que recordar que el pago de los títulos de deuda de la cancelación de Texcoco se pagan con los impuestos del TUA, -Tarifa de uso aeroportuario- que genera el aeropuerto de la Ciudad de México, actualmente el principal aeropuerto del país.
Hay presión por parte de los poseedores de bonos por incrementar el premio o tasa de interés por los riesgos que representa al ser una deuda privada y el gobierno se ha visto en la necesidad garantizar el pago, como en el caso de la deuda de Pemex, para evitar que se eleven las tasas, de tal manera que los recursos del TUA sean insuficiente para honrar los títulos.
Difícil aterrizaje de Boeing 373 en varios destinos
Por si fuera poco el costo de construcción del AIFA fue de 113 mil millones de pesos, 3 veces más del presupuestado, de manera oficial, aunque hay quienes la calcular en 230 mil millones de pesos.
El panorama es muy complicado y el gobierno federal ha obligado, vía decretos a que las líneas aéreas de carga operen en el AIFA, pero es insuficiente y la manera de resolver el problema fue hacer una línea aérea con base en el AIFA y como no es rentable desde el punto de vista del sector privado, el gobierno decidió entrarle al quite, como lo dio a conocer el Presidente Andrés Manuel López Obrador. De principio pareciera una gran ventaja que el costo de los boletos de Mexicana sean 20 por ciento más baratos que el resto de líneas aéreas comerciales, pero los mayores costos de traslado y tiempo, así como la falta de conectividad la pone en una posición de competir con un brazo amarrado y en el mejor de los casos. La aventura aeroportuaria tiene costos desmesurados .
Ingresaron al país 15,577 mdd por visitantes internacionales en el primer semestre
Negocios CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023 11
El ingreso de divisas por estos excursionistas en cruceros ascendió a los 407.9 millones de dólares, lo que representa un incremento de 25.9% a lo captado en el primer semestre de 2019.
12 CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023
Negocios
“Un oasis de transformación sostenible”; inauguran 3ª Etapa del Parque Cuitláhuac en Iztapalapa
Se invirtieron cerca de 470 mdp en las tres etapas de transformación, abarcando un total de 88 hectáreas
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
El Parque Cuitláhuac, ubicado en la alcaldía de Iztapalapa en la Ciudad de México, ha sido el escenario de una inauguración en la que se celebró la culminación de su Tercera Etapa de Transformación. El evento marcó un hito en la revitalización de este espacio emblemático, transformándolo de un vertedero a un ejemplo vivo de reencuentro con la naturaleza y desarrollo sustentable.
En su discurso de apertura, el jefe de Gobierno, Martí Batres, subrayó la importancia de la transformación de Iztapalapa y cómo el Parque Cuitláhuac representa un símbolo del compromiso de los gobiernos progresistas con la justicia social y el reencuentro de la ciudad con la naturaleza.
Hizo hincapié en que Iztapalapa ya no es vista como un “patio trasero”, sino como un componente esencial y vibrante de la Ciudad de México. Batres también destacó la importancia de que Iztapalapa se haya convertido en un referente para otros lugares que enfrentan desafíos similares.
“Nunca más Iztapalapa, será un patio trasero de nuestra gran ciudad. (….) Por eso nos da mucho gusto hoy, venir y estar aquí en el Danzódromo e inaugurar tres multicanchas, una cancha de fútbol profesional, una cancha de fútbol 7; y también 6 hectáreas de reforestación nueva, junto con las obras que ya se venían haciendo, el Estadio de Béisbol, ojalá venga el Presidente, porque batea por arriba de 300 y no pueden
con él, y aquí sería muy bueno que viniera también a jugar”, mencionó.
El mandatario capitalino realizó un recorrido por los espacios construídos, donde las familias tienen el derecho de acceder gratuitamente a las actividades de jumping, béisbol, caminatas, carreras, jockey sobre pasto, donde practicó con los integrantes del equipo infantil y baile en el “Danzódromo” que inauguró al ritmo del Sonido “La Changa”.
Reiteró que con esta acciones impulsadas por un gobierno transformador impulsado por la exJefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, la alcaldía y el respaldo del Presidente, Andrés Manuel López Obrador, los habitantes de Iztapalapa tienen acceso a los derechos como en el resto de la Ciudad de México.
“Iztapalapa es, ni más ni menos, que la cuarta parte de la Ciudad de México, con todos los derechos sociales, económicos, recreativos como el resto de la Ciudad de México. Así los gobiernos progresistas han visto Iztapalapa. Ya con el licenciado Andrés Manuel López Obrador, aquí, se escogió como destino la primera sede de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. (…) Aquí, la doctora Claudia Sheinbaum puso la otra línea del Cablebús. Y, paralelamente al Cablebús, en la parte baja tenemos el Trolebús Elevado, el primer Trolebús Elevado del mundo”, destacó.
VISIÓN SOSTENIBLE Y REUTILIZACIÓN DE MATERIALES
Por su parte, el Secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva, presentó detalles técnicos sobre la transformación del parque y su enfoque sostenible. Señaló que cerca de 470 millones de pesos se invirtieron en las tres etapas de transformación, abarcando un total de 88 hectáreas. Uno de los aspectos más destacados fue la utilización sostenible de materiales, donde el
95% de los componentes de construcción provinieron de residuos, tanto de basura como de construcción. Este enfoque innovador refleja un compromiso con la reutilización y la minimización de los impactos ambientales.
Esteva detalló los esfuerzos de reforestación, resaltando la plantación de casi 30 mil árboles, 250 mil arbustos y más de 53 mil metros de red de riego. Mencionó el uso de tecnologías innovadoras, como los capullos biodegradables, que aseguraron la supervivencia de las nuevas plantaciones y promovieron la regeneración del entorno. También enfatizó la creación de humedales y su papel en la restauración de la biodiversidad y la prestación de servicios ambientales, como la filtración del agua y la creación de hábitats para diversas especies de aves y murciélagos.
RECONOCIMIENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES
El enfoque innovador y la transformación positiva del Parque Cuitláhuac han sido reconocidos a nivel nacional e internacional. Esteva mencionó premios importantes, como el Premio Verde en la categoría de Biodiversidad, Bosque y Flora, obtenido en 2022, y el primer lugar en el Pabellón de Resiliencia de la Bienal de Versalles. Estos reconocimientos resaltan la relevancia del proyecto como un modelo a seguir en términos de restauración ecológica y transformación urbana sostenible.
Marina Robles García, Secretaria del Medio Ambiente, enfatizó la importancia de la transformación del parque en el contexto más amplio de la Ciudad de México. Destacó cómo la ciudad ha superado su histórica reputación de ser una de las más contaminadas del mundo y se ha convertido en un ejemplo de reconciliación con la naturaleza. Robles mencionó programas clave, como la Estrategia de Biodiversidad
y el Programa Especial de Infraestructura Verde, que han contribuido a este cambio significativo.
IMPACTOS POSITIVOS EN LA CALIDAD DEL AIRE Y LA BIODIVERSIDAD Robles resaltó los logros específicos en la recuperación de la biodiversidad y la mejora de la calidad del aire en la Ciudad de México. Mencionó que se han establecido más de 900 jardines para polinizadores y 34 humedales en toda la ciudad, lo que ha impulsado la restauración de los ecosistemas urbanos y la proliferación de especies de aves y polinizadores. Además, mencionó que la calidad del aire ha mejorado sustancialmente, pasando de 99 días limpios en 2018 a 120 días limpios en 2022, reflejando una mejora notable en la calidad de vida de los ciudadanos.
La inauguración de la Tercera Etapa del Parque Cuitláhuac celebra la transformación sostenible de un espacio antes degradado en un oasis de vida y recreación. Los discursos de los funcionarios reflejaron la importancia de la visión sostenible, la reutilización de materiales y la restauración de la biodiversidad en la creación de un espacio que inspira y demuestra el potencial de revitalizar áreas urbanas de manera ecoamigable. El Parque Cuitláhuac se erige como un modelo ejemplar de transformación y reencuentro con la naturaleza, dejando una huella positiva para las generaciones presentes y futuras.
“Nunca más Iztapalapa, será un patio trasero de nuestra gran ciudad. (….) Por eso nos da mucho gusto hoy, venir y estar aquí en el Danzódromo...”
Metrópoli 13 CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023
Parque Cuitláhuac, Iztapalapa.Martí Batres, jefe de Gobierno, y Clara Brugada, alcaldesa de Iztapalapa.
de Iñigo Arenas fue un hecho culposo y no doloso: juez
Familiares de los imputados señalaron que ninguna de las seis personas participó dolosamente para privar de la vida al empresario
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Las seis personas detenidas por la muerte de Iñigo Arenas no incurrieron en ningún hecho doloso y el Juez de Control del Poder Judicial del Estado de México lo calificó como un hecho culposo.
Familiares de los imputados señalaron que ninguna de las seis personas participó dolosamente para privar de la vida al empresario, toda vez que el juzgador determinó que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México no presentó pruebas para demostrar
Jorge Gaviño* @jorgegavino
lo contrario.
Durante la audiencia realizada en las salas de oralidad del Centro de Justicia del Penal de Barrientos, se determinó que las seis personas quedaron internas con la medida cautelar de prisión preventiva justificada, lo cual demuestra que ninguno de los seis
tuvo planeación alguna para privar de la vida a Iñigo Arenas. La duplicidad del término constitucional otorgado por el juzgador permitirá a la defensa exponer que las y los trabajadores detenidos no tuvieron participación activa ni pasiva en los hechos que le imputa la Fiscalía Mexiquense.
módulo
El Metro ha fortalecido su programa institucional denominado “Salvemos Vidas” con la finalidad de abordar de manera más efectiva y permanente los desafíos en torno a la salud mental, así como prevenir la ideación suicida y brindar apoyo a las personas que puedan necesitar atención psicológica en su red de transporte.
Como parte de esta ampliación, a partir de esta semana se establecerá un módulo fijo en las instalaciones del Metro, específicamente en Balderas 58, colindante con la estación Juárez de la Línea 3. A través de este módulo, el personal especializado en psicología proporcionará atención presencial de manera gratuita a aquellos usuarios que requieran apoyo emocional y aseso-
El inicio de la era de la ebullición
síntomas de una enfermedad cada vez más grave, los seres humanos estamos atentando contra el planeta: desmonte de bosques para siembra, pesticidas, incontrolables incendios provocados, quema indiscriminada de combustibles fósiles, contaminación atmosférica, de la hidrosfera y troposfera.
El 27 de julio, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres anunció el fin de la era del calentamiento global y el inicio de la era de la ebullición. El planeta se está calentando y lo hace a una velocidad nunca antes vista. Julio fue el mes más caliente en la historia a nivel global y es muy probable que uno de los siguientes cinco años sea el más caluroso desde que se tiene registro. La Tierra está mostrando
Deben de existir a la par esfuerzos individuales y acciones colectivas, si realmente quisiéramos lograr un cambio. Vivimos una era de grandes avances científicos y tecnológicos, hoy más que nunca, el ser humano tiene a su alcance la comprensión del cosmos, estamos arrebatándole al universo secretos nunca antes soñados, comenzamos a entender el origen primigenio, el universo en expansión, el misterio de la vida y cuando despertamos a ese conocimiento de pronto nos enfrentamos a un precipicio que nos puede llevar al fin de la civilización.
En su momento, el Acuerdo de París fue un hito en la lucha contra el cambio climático, no obstante, luego de siete años de su entrada en vigor, los resulta-
dos han sido pírricos. Expertos e interesados en el cambio climático lo estudiamos en profundidad para solamente sorprendernos por su recurrente incumplimiento, un acuerdo sin sanciones es un “llamado a misa”. Mientras se firman convenios anodinos entre los gobiernos, las grandes empresas continúan depredando sin ningún tipo de recelo y los individuos del mundo seguimos impunemente colaborando en el rompimiento de los equilibrios ancestrales. Particularmente el sistema capitalista está acabando con todo y no ha comprendido que por el momento la Tierra es el único planeta que tiene para explotar.
La era de la ebullición va a traer consigo una serie de afectaciones que van desde la destrucción de algunos ecosistemas y la extinción de especies producto de las altas temperaturas. De 1970 a la fecha ha disminuido en un 69 por ciento la población de aves, mamíferos, peces, reptiles y anfibios. También peligrará el abastecimiento de alimento para los seres humanos y habrá más incendios forestales. Si seguimos así, en muy
ramiento psicológico. Este servicio estará disponible de lunes a viernes, en horario de 10:00 a 18:00 horas, con el propósito de ofrecer una amplia ventana de tiempo para acceder a la atención.
Este paso significativo surge en continuidad con la campaña “A Favor de la Salud Mental en el Metro, Salvemos Vidas”, que fue iniciada en marzo pasado. Durante los meses de marzo a julio de este año, la iniciativa ha brindado más de 11,500 atenciones en módulos itinerantes ubicados en estaciones estratégicas de las Líneas 1, 2, 3, 4, 7 y 8. Estas estaciones fueron seleccionadas por presentar una mayor incidencia de personas que, lamentablemente, habían manifestado la intención de arrojarse al paso del tren. (Gerardo Mayoral)
poco tiempo la vida cotidiana de muchas personas cambiará para mal, entonces ante el desastre se clamará por una solución inmediata, ojalá no sea demasiado tarde.
Con la finalidad de no llegar a la extinción, tenemos que presionar a los gobernantes del mundo con el fin de que se cumplan las leyes y programas medioambientales y no haya impunidad hacia quienes las transgreden. No son irrelevantes los esfuerzos de forma individual y familiar por buscar contaminar menos, al reducir el consumo de productos de origen animal; esto podría llegar a disminuir en dos terceras partes la huella de carbono en el mundo. Usar el transporte público en lugar del automóvil, implica en promedio 100 gramos menos de CO2 por trayecto de una persona. Dejar de desperdiciar agua; de acuerdo a datos de las Naciones Unidas al día se tiran 45 millones de metros cúbicos en el mundo. ¿Podremos llevar a cabo estos cambios o dará inicio lo que el secretario general de la ONU ha llamado la era de la ebullición global?.
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023 14
Metro abre nuevo
de apoyo psicológico para usuarios en Juárez de L3
Muerte
«¿De qué sirve una buena casa si no tienes un planeta tolerable donde ponerla?»
Henry David Thoreau.
Ficha de detenidos de la FGJEM.
Más de 8 mil jóvenes asistieron al Festival de la Juventud y Expo Tattoo Contreras 2023
Se rebasó más del doble la asistencia de 2022, quee fue de 3 mil jóvenes. También aumentó el número de exponentes tatuadores
Redacción metropoli@cronica.com.mx
En un ambiente de camarería y al calor del reguetón concluyó el Festival de las Juventudes 2023 y la Expo Tattoo organizado por la alcaldía Magdalena Contreras en su segunda edición, que atrajo una asistencia masiva de más de 7 mil jóvenes contrerenses y de otras alcaldías durante los dos días que duró el evento llenó de música, creatividad y expresiones artísticas.
El Festival de las Juventudes y la Expo Tattoo Contreras en la Piel 2023, eventos organizados por la presente administración, rebasaron más del doble de asistencia del año pasado que fue de 3 mil jóvenes, demostraron ser ya una plataforma para la promoción de la cultura artística juvenil local, nacional e internacional.
Durante la clausura del evento, el alcal-
de Luis Gerardo Quijano señaló que ambos eventos realizados en el Foro de Cultural “El Águila” en Magdalena Contreras, fueron un escaparate de las diversas manifestaciones y vitalidad que caracteriza a la juventud.
Ver a más de 6 mil jóvenes, dijo, para explorar el arte del tatuaje y disfrutar de la música en sus diversas expresiones es inspirador, por lo que externo su deseo que
tanto el festival como la Expo Tattoo para el próximo año se triplique y ambos se conviertan en un legado de la juventud contrerense para todos los jóvenes de la Ciudad de México.
El alcalde subrayó que la Expo Tattoo es ya en un referente al rebasar la participación de los tatuadores, de 30 que asistieron el año pasado a 99 en estos dos días, de los cuales 27 son contrerenses, 9 originarios
de Colombia, 4 argentinos y 3 de Estados Unidos.
La Expo Tattoo, recalcó el edil contrense, permitió a los jóvenes la oportunidad de conocer y conectarse con talentosos artistas del tatuaje, aprender sobre las nuevas técnicas y presenciar demostraciones en vivo del arte en la piel.
Aseveró que se ha hecho un tabú y una mala estigmatización sobre las personas que tienen un tatuaje y resaltó la importancia de eventos como la Expo Tattoo donde se ofrece todo tipo de información para que el joven decida realizarse un tatuaje con conocimiento y responsabilidad, y con verdaderos expertos artísticos.
Durante el evento se organizó un concurso para premiar a los mejores tatuadores en categorías de Black and Gray, Full Color, Nuevas Tendencias y Neo Tradicional. El jurado estuvo compuesto por 2 tatuadores mexicanos y dos colombianos.
Metrópoli 15 CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023
El alcalde Luis Gerardo Quijano señaló que los eventos fueron un escaparate de las diversas manifestaciones y vitalidad que caracteriza a la juventud.
Participaron tatuadores de México, Colombia, Argentina y Estados Unidos.
El populista Milei gana las primarias en Argentina con su promesa de destruir el sistema
lei, que con su discurso ‘anticasta’ y provocador captó especialmente el voto de la ciudadanía desencantada, es una auténtica ‘rock star’ que este domingo logró patear el tablero de la política del país suramericano.
El economista libertario llama la atención por su peinado en forma de casco de moto y despeinado y “ojos color de cielo”, se identifica con un león, cuya cabeza lanzando fuego es el logo de su espacio, y se caracteriza por llegar a expresarse con un tono agresivo y hasta violento.
Sorpresa
Fran Ruiz
Javier Milei, el histriónico candidato populista de extrema derecha y ultraliberal, se impuso por sorpresa y con claridad en las primarias para elegir a los candidatos que irán a las elecciones presidenciales el próximo 22 de octubre (y que tendrán segunda vuelta el 19 de noviembre, si ninguno logra la mayoría absoluta).
El candidato antisistema, el que promete “dar una patada en el culo a los políticos de siempre”, destruir el Banco Central, para acabar con la inflación, eli-
minar el peso argentino por el dólar y armas a la población para combatir la delincuencia, logró el 32.6 de los apoyos y asestó un durísimo golpe al conservador frente opositor Juntos por el Cambio, que esperaba la victoria, pero dispersó el voto entre el alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta (10.6%), y la exministra de Seguridad bajo el gobierno del expresidente Mauricio Macri, Patricia Bullrich (17%), ganadora de la disputa interna.
VOTO DE CASTIGO AL PERONISMO Y LA DERECHA
Según los primeros análisis, miles de votos del descontento con el impopular gobierno peronista de Alberto Fernández no se fueron a la derecha opositora, que apenas le saca dos puntos al oficialismo, pese la inflación disparada y el aumento de la pobreza.
Además, el favorito en las encuestas, el moderado Larreta, ha sido superado por la radical Bullrich, la candidata oposita electa, cuyo programa se parece demasiado al de Milei, por lo que podría
ser fácilmente superada por el líder de la resurgida extrema derecha.
PERONISMO HUNDIDO
En cuanto al oficialismo, se esperaba una derrota, pero no los peores resultados en décadas. El ministro de Economía, Sergio Massa, logró un pobre 20.6%, mientras que su rival, y el dirigente social Juan Grabois sacó un 4.8%.
El premio de consolación para el partido del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, es que conservan la provincia de Buenos Aires (el mayor distrito electoral del país), aunque seguido de cerca por el candidato de Milei.
En cuanto a la derecha, derrotada a nivel nacional al igual que el oficialismo, ganó como premio de consolación la Ciudad de Buenos Aires, donde se impuso en todos los distritos, seguido del oficialismo y de los ultraliberales de Milei en tercer lugar.
Cumplirá los 53 años el día de las elecciones generales, a las que llegará como el candidato más votado en las primarias, algo que ni siquiera él podía imaginar, tras haber sido considerado un invento de los medios porque empezó a ganar notoriedad pública en 2016 por sus intervenciones en la prensa local caracterizadas por discursos radicales antisistema y “anticasta” política tradicional.
Sus propuestas de dolarización dominaron la agenda pública durante buena parte de la campaña y amigaron a la sociedad con ideas liberales, aunque también generaron conmoción la defensa del mercado de compra-venta de órganos y las sospechas de alianzas con el principal candidato oficialista, el ministro de Economía, Sergio Massa, en algunos distritos.
Se entiende que el voto joven pudo haber sido clave en la victoria de este domingo, así como el de los desencantados con los políticos tradicionales debido a las recurrentes crisis argentinas.
Sea como sea, casi 5.5 millones de ciudadanos eligieron a este candidato que llegó para patear el tablero de la política argentina.
Mundo CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023 16 EFE
CANTOS DE SIRENA POPULISTAS El candidato de ultraderecha Javier Mi-
Milei se hace una foto con un joven, su mayor granero electoral.
Se pone como favorito a ganar las presidenciales de otoño; la derecha no recoge el voto de castigo al gobierno peronista
Con información de agencias
Rusia bombardea Jersón y mata a 7 civiles, entre ellos dos niños
Mientras los rusos se ensañan con los civiles, la contraofensiva ucrania obtiene avances EFE
Rusia bombardeó este domingo la región de Jersón, en el sur de Ucrania, donde el ataque dejó al menos siete civiles muertos. Según el ministro del Interior ucraniano, Igor Klimenko, entre los fallecidos en el ataque ruso hay un bebé de 23 días y un niño de 12 años.
“En Chiroka Balka murieron un hombre, su mujer y su bebé de 23 días”, escribió Klimenko en Telegram, donde agregó que hay 20 heridos a causa del ataque, que también afectó la localidad de Stanislav.
En paralelo, el estadounidense Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) recoge en su parte diario las informaciones sobre la presencia de pequeños grupos de reconocimiento de Ucrania en la orilla izquierda del río Dnipró, controlada por Rusia, aunque sostiene que su cantidad no es suficiente para acciones ofensivas.
AVANCES DE KIEV
La situación puede cambiar en caso de un contraataque mecanizado ruso, aunque “no está claro si las fuerzas rusas poseen reservas mecanizadas suficientes” para lanzar ahora se -
mejante ataque en ese punto del frente, indica el ISW.
Las fuerzas ucranianas continuaron su contraofensiva en al menos dos sectores del frente, continúa el ISW, donde lograron “avances tácticos significativos”.
Asimismo, destaca que los militares insisten en avanzar en dirección a Melitópol y Berdinansk, objetivos clave para acercarse a la costa del mar de Azov y cortar el corredor terrestre entre las regiones anexionadas por Rusia en septiembre pasado y la península de Crimea.
Los avances tácticos de Kiev también los destaca The New York Times en un artículo publicado este domingo.
Según el rotativo, en el frente sur las tropas ucranianas habrían avanzado entre 16 y 19 kilómetros.
Estos logros, según el diario, son importantes porque obligan al ejército ruso a reubicar sus tropas, lo que crea oportunidades para las fuerzas de Kiev.
DRONES CONTRA TERRITORIO RUSO
Rusia, por su parte, informó de ataques con drones contra las regiones rusas de Bélgorod y Kursk, ambas en la frontera con Ucrania y objetos frecuentes de bombardeos.
Según el Ministerio de Defensa ruso, solo en Bélgorod fueron neutralizados tres drones y en Kursk, uno.
Los aparatos no tripulados fueron localizados y destrui -
Nombran candidato a amigo ideológico del candidato asesinado
El movimiento Construye decidió este domingo nombrar a Christian Zurita como candidato a la Presidencia de Ecuador, en reemplazo a Fernando Villavicencio, quien fue asesinado el pasado miércoles, y después de que no prosperara en los órganos electo-
rales la designación de la candidata a la Vicepresidencia Andrea González Náder.
“El candidato que hemos decidido de acuerdo junto con Construye es el hermano de lucha de Fernando Villavicencio Christian Zurita”, dijo González Náder en
dos sin causar víctimas ni daños, según Defensa.
¿BIELORRUSIA FINANCIA A WAGNER?
En cuanto al Grupo Wagner, hasta hace poco la principal fuerza de asalto rusa en Ucrania, según el Ministerio de Defensa británico, existe la “posibilidad real” de que Rusia haya dejado de financiar a los mercenarios.
Según el último informe de
una rueda de prensa en Quito.
“No podríamos permitir bajo ninguna circunstancia que la no presencia de Fernando luego de su atroz y vil crimen pueda perderse”, justificó Zurita, en una rueda de prensa conjunta a la que acudieron con un fuerte dispositivo policial y chalecos antibalas.
El periodista, que trabajó durante 15 años con Villavicencio, aseguró que “sus ideas están totalmente intactas” y prometió defenderlas. “Vamos a tratar de emular su capacidad y emular su nombre”, dijo, mientras subrayó que no van a sentarse a negociar con “ninguna mafia”. (EFE)
la inteligencia británica sobre la situación de la guerra en Ucrania, Moscú “ha actuado contra algunos intereses empresariales” del dueño de Wagner, Yevgueni Prigozhin, desde que éste lanzó un motín fallido contra el Ejército ruso el pasado junio.
“Existe la posibilidad real de que el Kremlin ya no financia al grupo”, señaló hoy Defensa británica en su cuenta de Twitter, donde recordó que Wagner está
atravesando un proceso de “recortes y reconfiguración” para “ahorrar en los salarios” de su personal en estos momentos de “presión financiera”.
“Si el Estado ruso ya no paga a Wagner, los segundos pagadores más plausibles son las autoridades bielorrusas”, agrega el informe, en referencia a las condiciones del trato que puso fin a la rebelión de Prigozhin a cambio de su salida de Rusia y el traslado a Bielorrusia.
Mundo CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023 17 EFE EFE
Moscú y Kiev
Funeral en Kiev de una conocida bloguera ucraniana, muerta en el frente de guerra.
Christian Zurita este domingo con chaleco antibala.
Incendio de Maui, el más letal en un siglo en EU... y el más raro
La cifra de muertos escala a 98, pero se teme un millar; la alarma antiincendio de la isla hawaiana no se activó
Cambio climático
Fran Ruiz
“La gente ha vivido aquí miles de años y nunca ha sufrido sequías ni incendios como los que están ocurriendo ahora en Maui; estamos ante un fenómeno muy raro, pero que el cambio climático podría volver normal”, advirtió este domingo el experto en geografía física y riesgos naturales Matthew Blackett, justo cuando las autoridades locales informaron que los incendios que arrasaron la isla hawaiana desde la semana pasada ha dejado ya 98 muertos y se teme que la cifra se dispara a un millar, que coincide con las personas desaparecidas y que no consta que estén fuera de la isla.
En las islas es extraño que se formen fuegos forestales, explica, “en parte porque están rodeadas de agua, así que cuando un viento se mueve sobre el océano, que es muy plano, en cuanto llega a la isla se ve obligado a elevarse, y ese aire contiene mucha agua porque acaba de volar sobre el océano, y a medida que se eleva sobre la tierra, el agua que ha recogido se convierte en nube y conduce a la precipitación”.
No obstante, señaló que este verano se han producido incendios forestales en diversas islas, como los de Grecia o el de la isla española de La Palma, aunque Blackett aclara que esos fuegos —que han ocurrido gracias a unas condiciones de sequedad de la tierra importantes— no responden al mismo fenómeno que lo sucedido en Hawái, un archipiélago que siempre se caracterizó por ser muy húmedo.
“Son unas islas que están en medio de la nada, y que nunca habían tenido sequías, pero en los últimos meses ha atravesado una fuerte sequía que muy posiblemente se deba al cambio climático”, asegura el catedrático de la Universidad de Coventry (Reino Unido).
CONTRA LOS NEGACIONISTAS
Blackett recordó que “los científicos han estado diciendo durante mucho tiempo que el cambio climático, con los océanos más cálidos, generarán acontecimientos de huracanes más grandes”.
Un estudio reciente de la Unión de Científicos Preocupados, publicado en la revista Environmental Research Letters, afirma
que las emisiones producidas por 88 compañías de combustibles fósiles y empresas cementeras están detrás de aproximadamente el 37% de la superficie quemada en incendios forestales desde 1986 en la región occidental de Norteamérica.
Blackett tampoco duda en señalar a la industria del gas y del petróleo como culpables del incremento en la frecuencia y dureza de los fuegos forestales en el mundo, y lanzó un mensaje a los negacionistas del calentamiento global, empezando por los republicanos, al enfatizar que “como humanos, debemos comprender el impacto que nuestras ac-
ciones están teniendo en el planeta”.
NEGLIGENCIA DE LAS AUTORIDADES
Con apenas el 3% de la superficie quemada rastreada, en busca de restos humanos, empiezan a arreciar las críticas a las autoridades del archipiélago por no haber alertado a la población del peligro que se avecinaba y porque el sistema de alarmas no se activó.
Con caras contrariadas, las autoridades locales de Hawái han atribuido a esas condiciones de sequía, así como a los vientos procedentes del huracán Dora, la velocidad y virulencia de las llamas que han
arrasado esta semana la isla de Maui.
“El huracán ocurrió a unos 700-800 kilómetros al sur de Hawái, pasó por las islas y, al succionar aire, generó vientos realmente fuertes allí, que avivaron el fuego”, precisa Blackett, que señala además que se trata de un huracán “inusualmente” virulento —de una longitud de más de 6,400 kilómetros—, algo que también tiene relación con el cambio climático.
“Los científicos han estado diciendo durante mucho tiempo que el cambio climático, con los océanos más cálidos, generarán acontecimientos de huracanes más grandes”, apunta Blackett.
Mundo CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023 18
Lahaina, capital del antiguo de Hawái quedó totalmente arrasada.
Caras descompuestas del gobernador de Hawái, Josh Green, y del alcalde del Maui, Richard Bissen, ambos demócratas, durante una rueda de prensa sobre la tragedia.
Con información de agencias
EFE EFE
Sorprenden restos arqueológicos en Ixtapaluca, hallados por obras del trolebús
Se identificaron entierros humanos con modificaciones craneales en las inmediaciones de Tlapacoya y que podrían ser del Preclásico
Arqueología
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
La existencia de aldeas alrededor del lago de Chalco antes no identificadas, asentadas en las inmediaciones del sitio prehispánico Tlapacoya, en Ixtapaluca, Estado de México, es uno de los resultados que plantean dos entierros humanos localizados durante los trabajos de salvamento arqueológico en el área donde se construye el trolebús Chalco-Santa Martha.
En entrevista, el arqueólogo Hervé Monterrosa Desruelles platica sobre los vestigios registrados en cuatro municipios mexiquenses y una alcaldía de la Ciudad de México: Chalco de Díaz Covarrubias, Valle de Chalco, La Paz, Ixtapaluca y parte de Iztapalapa.
RESTOS ÓSEOS
En el área donde se construyen los talleres del trolebús, llamado Sector 8, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hallaron dos entierros de individuos completos con modificación craneal y aunque los restos apenas se analizarán en el Instituto de Ciencias Forenses de la UNAM, los expertos avisan algunos datos.
“La deformación craneal que tienen era típica para el periodo Preclásico, para la Fase Ticomán, (400-200 a.C.) y corresponden a una pequeña aldea que se encontró en el Sector 8, ahí estamos a escasos 2 kilómetros del sitio Tlapacoya cuyo esplendor fue en esas mismas fechas. Estaríamos hablando de restos humanos asociados a una aldea”, comenta Monterrosa Desruelles.
Esa aldea se estableció al borde de lo que era la rivera norte del lago de Chalco y en la entrada de un río que alimentaba a ese cuerpo de agua.
“Estamos en la zona de transición de lago y río, tenemos aguas dulces que provienen de la serranía circundante. Ahí se desarrolló este pequeño poblado que seguramente no es el único, había más poblados como éste alrededor del lago de Chalco y principalmente dentro de los límites del antiguo sitio de Tlapacoya”, indica.
Monterrosa Desruelles platica que se desconocía la existencia de sitios en esa área.
“Entre 1969 y 1971, el investigador estadounidense Jeffrey Parsons estudió el área pero no reportó ningún sitio, aunque sospechó que muchos habían quedado sepultados por azolve. Recordemos que estamos en un punto donde convergen dos ríos, por eso la primera evidencia cultural que hallamos fue a 2.60 metros de profundidad, fue mucho”, destaca.
Además, a menos de 70 metros de distancia al norte se ubica el Canal La Compañía, que construyó el hacendado Íñigo Noriega en el siglo XIX para desecar el lago. “Ya desde el siglo XIX en ese canal había barcos de vapor, imaginen lo alterado que está el área en cuanto al terreno”.
La zona donde se construye el trolebús es parte de lo que antiguamente se denominaba Chalco, hoy región de los volcanes. “El tiempo ha desgasto el término Chalco, si nos vamos al periodo mesoamericano, Chalco implicó una región desde Tláhuac, Chalco de Díaz Covarrubias hasta Tlalmanalco, Amecameca y Ecatzingo, ahora se piensa que sólo es Chalco de Díaz Covarrubias”.
MÁS VESTIGIOS
Otro de los hallazgos que resalta el
Monterrosa Desruelles comenta que el Centro INAH Estado de México le pidió apoyo en el registro de piezas halladas en un proyecto de excavación de 1986 en la iglesia de San Antonio Tlaltehuacan, donde se registró una subestructura con varias figurillas y esculturas. “La intención de la comunidad es poner un museo porque son piezas representativas de la población”.
“Son piezas están bajo análisis. En el caso de la madera queremos identificar la especie a la que pertenecen, esto nos podría determinar si las maderas son locales o de otro lugar, tomemos en cuenta que hubo mucho ‘boom’ por decir que fueron bergantines, de ninguna manera estamos asegurando eso, puede ser restos de embarcaciones o elementos de encalladeros, recordemos que incluso hubo barcos de vapor en el siglo XIX”, destaca.
Otras piezas halladas fueron: un cajete hilador, agujas de cobre, manos y metates de basalto gris, figurillas antropomorfas, puntas de proyectil, cajetes, platos polícromos y figuras coloniales .
arqueólogo es una máscara mortuoria que corresponde a los años 14001521 d.C., es decir, posterior a los restos óseos. El arqueólogo del INAH comenta que esa etapa tardía se extiende hasta el periodo novohispano, información que se relaciona con los siete bloques de madera hallados los cuales miden un metro de largo, por 25 centímetros de espesor y entre 30 y 40 centímetros de anchura.
Monterrosa Desruelles platica que se desconocía la existencia de sitios en esa área
“Entre 1969 y 1971, el investigador estadounidense Jeffrey Parsons estudió el área pero no reportó ningún sitio”
Cultura CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023 19
Los restos son analizados por expertos de la UNAM.
Población pide museo
INAH Edomex
INAH
(Fragmento)
Compartimos con los lectores de Crónica un fragmento del libro Hablar y vivir en América , nueva producción editorial de El Colegio Nacional que se presentará hoy a las 18 h. en el Aula Mayor de la institución (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX). Participarán Concepción Company Company, coordinadora del volumen; Antonio Rubial, miembro de la Academia Mexicana de Historia y Marina Garone, investigadora de la UNAM. La mesa la moderará Veka Duncan.
El subcontinente americano que constituye la actual Hispanoamérica tiene dos características que lo hacen único en el planeta Tierra, en cuanto a su geografía y a su historia. La protagonista de tal exclusividad es la lengua española. Por un lado, Hispanoamérica constituye la mayor vastedad geográfica de nuestro planeta en que un ser humano puede desplazarse sin cambiar de lengua materna y caminando. Puede cambiar de país, puede comunicarse con otros muchos seres humanos, puede intercambiar puntos de vista y modos de ver el mundo, puede solucionar el día a día cotidiano, puede, en definitiva, vivir usando siempre la misma lengua, es decir, empleando un único patrimonio esencial, inherente e identitario, que es la lengua española. A través de 16 países, que integran la parte continental no insular de Hispanoamérica, a lo ancho de algo más de 12 millones de kilómetros cuadrados […] y a lo largo de poco más de 11 700 km en línea recta, desde el río Bravo hasta la Tierra del Fuego, una persona hispanohablante nativa puede atravesar fronteras políticas y administrativas,
puede comunicarse y hacer su vida diaria usando siempre la misma lengua: el español. Tal situación no se repite en ninguna otra área planeta. Por otro lado, en condiciones exógenas normales, incluso en condiciones de conquista, es sabido que es casi imposible establecer cuándo se crea una lengua. Para el español americano, en cambio, sí es posible datar el inicio con total precisión, en año, día, mes y hora. El español de este continente inició la segunda semana del mes de octubre de 1492 cuando todavía no amanecía, a partir de que Cristóbal Colón y sus hombres tocaran tierra en una de las islas de las Antillas […], y tuvieran los primeros contactos con los pobladores naturales de este continente.
Este libro trata de la lengua española en América, de cómo llegó a través del mar y de cómo éste, junto con los barcos que hacían la travesía a América, configuró nuestros modos de hablar. Trata de cómo el español, solo o, las más de las veces, en contacto con numerosas lenguas amerindias, fue vehículo de comunicación de grandes contingentes humanos, hispanohablantes nativos y también no hispanohablantes, que construyeron sociedades, culturas y modos de entender el mundo, en suma, la vida toda, en lengua española y normaron su vida mediante ella. Hablar, como ya se sabe, es una actividad transversal y transdisciplinaria que permea y construye la vida diaria de cualquier ser humano. De los muchos modos de ejer-
cer esa actividad transversal en este continente, de hablar y de vivir en América, se ocupan los capítulos de este libro.
Para acercarse y entender mejor esta obra es oportuno comentar dos hechos generales de tal actividad transversal cotidiana que dieron identidad a la lengua española en América, a la cultura con ella creada y a la sociedad en ella soportada: contactos y nivelaciones lingüísticas, aquellos y éstas con ángulos múltiples, diversos y complejos. En cuanto al primer hecho, hay que enfatizar que el estado natural de los seres humanos es el contacto y que, cosa sabida, éste puede, y suele, devenir en recíproco enriquecimiento lingüístico y conceptual de las personas que lo experimentan, bien porque el ser humano se apropia de nuevos referentes a los que hay que dar nombre, bien porque resignifica referentes ya conocidos, esto es, aparecen en su mundo nuevas conceptualizaciones gracias al contacto.
La autosuficiencia cognitiva parece entrar en conflicto con la naturalidad del contacto, pero no es así porque casi siempre los resultados de éste terminan por formar parte integral de las coordenadas vivenciales del otro. El contacto es inherente a la vida de todo ser humano. Las convergencias y los trasvases culturales y comunicativos resultantes del contacto introducen nuevas realidades y conceptos en los grupos humanos, de manera que en las respectivas lenguas y sociedades usuarias se produce un enriquecimiento, sea porque se incorporan nuevas voces para nombrar la nueva realidad o renombrar realidades parecidas, en forma de préstamos y de calcos léxicos, sea porque se suscitan, aunque con menor frecuencia, modificaciones morfosintácticos en las lenguas en contacto, o también, dentro de la misma lengua, en las variedades que entran en contacto, sea porque, con mucha frecuencia, se generan nuevos hábitos de pronunciación, sea porque, por lo general, se abre la puerta a nuevos modos de entender y apropiarse del mundo, ya que el contacto obliga a un mejor entendimiento de la otredad y resulta en una mayor tolerancia hacia el otro .
Cultura CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023 20
“Hablar y vivir en América”
Concepción Company Company
Concepción Company Company, miembro de El Colegio Nacional.
Programa Micaela del INCan ha atendido a más de mil 700 mujeres con CaCu
La Doctora Lucely Cetina encabeza el trabajo de programa Micaela, que el Instituto Nacional de Cancerología puso en marcha hace cinco años.
las pacientes en los servicios de oncología médica, nutrición, psico-oncología y algología, entre otros.
SUSTENTADO EN GUÍAS Médico especialista en oncología, Lucely Cetina Pérez, detalló que los tratamientos oncológicos que forman parte del programa Micaela se sustentan en las guías clínicas nacionales e internacionales, con medicamentos innovadores y altamente especializados.
Las pacientes pueden ser atendidas en el área de Psico-oncología para detectar riesgos de estrés emocional y para que reciban atención psicológica si es indicada, ya que la salud emocional y mental son coadyuvante indispensable para superar la enfermedad.
Micaela también ofrece consultas nutricionales, que están enfocadas en identificar el riesgo de desnutrición antes, durante o después del tratamiento, ya que es muy frecuente en este tipo de pacientes. Las pacientes también reciben servicios de algología, que consiste en control del dolor y de la sintomatología ocasionada por los tratamientos oncológicos o por la enfermedad, permitiéndoles una óptima calidad de vida.
La investigadora en Ciencias Médicas del INCan informó que en 99.7 por ciento de los casos, el cáncer cervicouterino se debe a la infección por el virus del papiloma humano (VPH); por esto, es necesaria la vacunación a niñas y adolescentes.
Se conocen más de 150 tipos de VPH que pueden afectar al ser humano, alrededor de 40 infectan los genitales y 14 de ellos son considerados de alto riesgo para el desarrollo de cáncer del cuello uterino.
El programa está dirigido a personas sin seguridad social con cáncer cérvicouterino. Uno de sus ejes es la prevención
Salud
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) informó que ya son mil 700 mujeres con cáncer cérvicouterino que son atendidas a través del programa Integral para la Atención, Investigación, Difusión y Capacitación del Cáncer Cervicouterino en sus Diferentes Etapas (Micaela), que se enfoca en personas que carecen de servicios de seguridad social.
Este programa ha incrementado la supervivencia y la calidad de vida de las mujeres con este padecimiento, como resultado de un tratamiento multidisciplinario, individualizado y protocolizado, como informó la investigadora en Cien-
cias Médicas del INCan y responsable del Programa Micaela, Lucely del Carmen Cetina Pérez.
Mientras en Europa y Estados Unidos el cáncer cervicouterino prácticamente ha desaparecido y ya no es un problema de salud pública, en México cada año se registran nueve mil 600 casos y cinco mil fallecimientos por esta causa.
Desafortunadamente, entre los obstáculos para combatir el cáncer de cuello cervicouterino en mujeres mexicanas hay barreras económicas, culturales y hasta religiosas, como las que impiden que muchas mujeres se realicen la prueba de Papanicolau para detectar células cancerígenas por raspado del cuello uterino.
A los impedimentos socioculturales que se han arrastrado a lo largo de décadas, se sumó la drástica reducción en la vacunación contra VPH en México, durante el confinamiento por la pandemia de COVID19. En ese periodo, sólo 0.5% de las niñas y adolescentes recibieron esta protección.
El programa Micaela inició hace cinco años para atender a personas sin seguridad social con cáncer cervicouterino (CaCu). Uno de sus ejes es la preven-
Supervivencia
Se requiere más detección temprana
El cáncer cervicouterino es curable en 95 por ciento de los casos cuando se detecta en etapa temprana; no obstante, de las 400 mujeres que cada año solicitan atención médica por primera vez en el INCan por esta causa, 60 por ciento se encuentra en etapa avanzada, 20 por ciento en fase metastásica; es decir, con afectaciones a otros órganos, y 15 por ciento en estadio temprano. La supervivencia de las pacientes depende de la etapa en la que se encuentre el cáncer. En fase inicial la probabilidad de curación es de hasta 95 por ciento, y cuando es localmente avanzado, de 60 a 80 por ciento.
ción mediante la capacitación e información hacia la población en general, familiares y personas usuarias del instituto. Otro eje es la atención integral a
El VPH se detecta mediante pruebas de laboratorio con métodos de biología molecular por PCR o por captura de híbridos, también conocidas como “pruebas del papiloma virus”, que son muy sencillas, ya que la toma de muestras es similar a la de citología cervical o Papanicolaou.
Para prevenir este tipo de cáncer es recomendable la vacunación contra VPH a niñas a partir de los nueve años y adolescentes; uso del condón, ya que reduce 70 por ciento la transmisión; detección oportuna y tratamiento de lesiones precancerosas, así como evitar el consumo de tabaco.
En las instituciones del sector Salud se realiza el Papanicolaou a mujeres a partir de los 25 años; cuando el resultado anual es normal por dos años consecutivos, se recomienda llevarlo a cabo cada tres años. La prueba es gratuita y está disponible en las unidades médicas de primer nivel .
En 99.7 por ciento de los casos, el cáncer cervicouterino se debe a la infección por el virus del papiloma humano (VPH); por esto, es necesaria la vacunación a niñas y adolescentes: Lucely Cetina
Academia CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023 21
Micaela /INCan
Casi 30% de la población global no ha recibido vacuna contra COVID
La sociedad civil
El colegiado Adolfo Martínez Palomo hizo referencia al papel de la sociedad civil ante la COVID-19. Definió a esta sociedad como “todos aquellos grupos de personas que no están asociados al gobierno, a grupos políticos, a grupos religiosos y no tienen fines de lucro. Se reúnen como las asociaciones académicas para tratar de avanzar en el conocimiento y abordar problemas”.
La mesa se llevó a cabo el pasado 11 de agosto.
Se debe remediar, dijo Susana López en panel de El Colegio Nacional, donde sus miembros hicieron un balance de la emergencia sanitaria que habría dejado 20 millones de muertos, según la OMS
Redacción academia@cronica.com.mx
“Para todos es claro que la pandemia de Sars-CoV-2, que no ha terminado, nos dejó lecciones muy importantes sobre elpapel de la ciencia, sobre el papel de una sociedad civil, sobre el papel heroico del personal de salud y sobre la necesidad de que todos tengamos muy claro que son eventos imprevistos que pueden volver a ocurrir”, expuso Antonio Lazcano, miembro de El Colegio Nacional, al coordinar y participar en la mesa redonda titulada “Balance sobre la pandemia Sars-CoV-2”.
La sesión, realizada el 11 de agosto en el Aula Mayor de la institución, buscó presentar una evaluación de lo aprendido, sufrido y los pendientes por desarrollar a raíz de la emergencia sanitaria por coronavirus. El biólogo mexicano aseguró que, aun-
que no se olvidará lo que significó la pandemia a nivel individual y colectivo en la vida de los seres humanos, se entienden cada vez mejor los procesos ecológicos que pueden facilitar la existencia de una nueva emergencia.
Puntualizó que “una cosa fue el desarrollo de las vacunas y otra la disponibilidad de las medidas preventivas. Creo que el gran “bofetón” que nos ha dejado la pandemia son las enormes desigualdades en acceso a la protección al cuidado médico. Que se pueden exacerbar, como lo vimos en el caso mexicano, por la incapacidad directa de autoridades médicas”.
SUSANA LÓPEZ CHARRETÓN
La mesa redonda contó con la participación de los colegiados y expertos en la materia Susana López Charretón, Julio Frenk y Adolfo Martínez Palomo. Al tomar la palabra, la viróloga mexicana se refirió al papel que jugó la investigación científica durante la pandemia de COVID-19 desde su inició en diciembre de 2019.
Recordó que, hasta hace unos días, en el mundo se habían reportado más de 769 millones de personas diagnosticadas con este virus y, en los números más conservadores de la Organización Mundial de la Salud, la muerte de 7 millones de personas, pero la misma calcula que son, al menos, 20 millones de muertos.
En palabras de López Charretón, existía un gran conocimiento acerca de esta familia de virus gracias a los estudios previos, se utilizaron plataformas desarrolladas anteriormente para producir vacunas y hubo una reconversión grande de laboratorios en el mundo que empezaron a colaborar en la solución. “Nunca había visto proveyendo de herramientas a todo el planeta de una forma desinteresada y una inversión inédita para la realización de vacunas”.
En relación a la vacuna, aseguró que afortunadamente ya se tenían plataformas que llevaban mucho tiempo de estudio para otros virus y se aplicaron rápidamente. Al día de hoy hay 21 vacunas autorizadas para su uso por emergencia, 12 totalmente autorizadas y más de 120 nuevas vacunas para Sars-CoV-2 en desarrollo. “Más de 5 mil millones de personas, en todo el mundo, han recibido por lo menos una y esto es desigual, más del 28% de la población mundial no ha recibido ninguna vacuna por inaccesibilidad económica, algo que hay que remediar”.
La colegiada enfatizó que, entre las lecciones aprendidas por la emergencia sanitaria, “es clarísimo que necesitamos un apoyo sólido y sostenido a la investigación y la tecnología en todas las áreas, no basta con que se abran convocatorias enormes y se dé dinero a estos proyectos; se requiere aumentar la planta
“No es posible predecir la aparición de nuevos virus. Esto se debe a que la evolución biológica es un proceso multifactorial”: Lazcano
Entre las repercusiones a largo plazo que dejó COVID-19, se encuentran el retraso cognitivo y emocional entre estudiantes:
Martínez Palomo
De acuerdo al médico mexicano, las gráficas para detectar los casos de contagio fueron realizadas por el Centro de Detección de Coronavirus de la Universidad Johns Hopkins, que suplió al gobierno de Estados Unidos y al Centro de Detecciones de Enfermedades en Atlanta, quienes debieron tomar la batuta de orientar al mundo. También se creó un consorcio interacademias para difundir mejor la información y así evitar contagios.
“Lamentablemente México no participó en este apoyo, porque el gobierno decidió destruir las academias, la Academia de Ciencias está prácticamente muerta, y la Academia de Medicina vive de milagro, les quitaron todo el dinero”.
de investigadores y desarrollo tecnológico del país; crecer la colaboración entre grupos e instituciones; y participar activamente en divulgación científica y en comunicación de la ciencia”.
JULIO FRENK
En su participación, Julio Frenk, Rector de la Universidad de Miami y miembro de El Colegio Nacional, habló del saldoque dejó Sars-Cov-2 en México. Comentó que según los datos del Instituto para la Métrica y la Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, el país tuvo aproximadamente 470 mil 314 muertes oficiales por COVID-19, el cuarto lugar en el mundo.
Pero “las muertes estimadas en México llegan a la cifra de 770 mil 824, eso quiere decir que hay un 38% de exceso de mortalidad entre el 2020 y 2021, uno de los porcentajes más altos del mundo”. Detalló que la gran brecha que hay entre las muertes reales y estimadas se debe a la falta de pruebas. “México también tiene la tasa más alta de fallecimiento del personal médico con un 15%, eso se traduce en 4 mil 456 fallecidos por millón de habitantes, son números de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos”. Además, México sufrió la primera reducción generalizada en la esperanza de vida, en un siglo. “Perdimos 4.1 años, de 74.2 años cayó a 70.1. El promedio global fue de 2 años” .
Academia CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023 22
Adolfo Martínez Palomo
El Colegio Nacional
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 807/2010
EDICTO
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR SOCIEDAD HIPOTECARIA
FEDERAL, S.N.C. INSTITUCION DE BANCA DE DESARROLLO, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO SUSTITUTO DEL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA EN CONTRA CUELLAR RODRIGUEZ GEORGINA Y JOSE ABRAHAM FLORES CALDERON, EXPEDIENTE NÚMERO 807/2010, LA JUEZ DICTÓ DIVERSOS PROVEÍDOS DE FECHAS DOS DE FEBRERO, QUINCE DE MARZO, DOCE DE JUNIO, CATORCE DE JUNIO, DOCE DE JULIO TODOS DE DOS MIL VEINTITRÉS, QUE EN SU PARTE CONDUCENTE ORDENAN. . . CONVOCAR A POSTORES MEDIANTE PUBLICACIÓN DE EDICTOS QUE SE FIJARÁN POR DOS VECES EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO, EN LOS DE LA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE ESTA CIUDAD, ASÍ COMO EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DEL REMATE, IGUAL PLAZO A EFECTO DE SACAR A REMATE EN TERCERA ALMONEDA SIN SUJECIÓN A TIPO DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 582 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. . . EL INMUEBLE HIPOTECADO, IDENTIFICADO COMO DEPARTAMENTO NÚMERO 403, DEL EDIFICIO “C”, PERTENECIENTE AL CONDOMINIO III, DE LA UNIDAD HABITACIONAL DENOMINADA “BUGAMBILIAS DE TICOMÁN”, SUJETO AL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO, MARCADO CON EL NÚMERO OFICIAL 1650, DE LA CALZADA TICOMÁN, COLONIA JORGE NEGRETE, ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO EN LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL ENTENDIDO QUE... LA CANTIDAD QUE DEBERÁ CONSIDERARSE PARA DICHA SUBASTA CON LA REBAJA DEL VEINTE POR CIENTO DE LA TASACIÓN EQUIVALE A $688,000.00 (SEISCIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) ... SIRVIENDO COMO POSTURA LEGAL PARA EL REMATE LA CANTIDAD QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DEL PRECIO ANTES PRECISADO... PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN TERCERA ALMONEDA SE SEÑALAN LAS DOCE HORAS DEL DÍA CINCO CE SEPTIEMBRE DEL PRESENTE AÑO, DÍA Y HORA QUE SE SEÑALA EN VIRTUD DE LA CARGA EXCESIVA DE TRABAJO Y PORQUE ASÍ LO PERMITE LA AGENDA QUE PARA TAL EFECTO SE LLEVA EN ESTA SECRETARÍA, DEBIÉNDOSE PREPARAR LA MISMA COMO SE ENCUENTRA ORDENADO EN AUTOS. . NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ QUINCUAGÉSIMA PRIMERA DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADA PATRICIA MÉNDEZ FLORES, QUIEN ACTÚA CON EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”, LICENCIADO CÉSAR ALEJANDRO AVILA QUIROZ, QUE AUTORIZA, FIRMA Y DA FE. DOY FE. LIC. CESAR ALEJANDRO AVILA QUIROZ. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” SE PUBLICARÁN POR DOS VECES DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACION SIETE DIAS HABILES Y ENTRE LA ULTIMA Y LA FECHA DE REMATE IGUAL PLAZO
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 1023/2007
EDICTO REMATE
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS, EN CONTRA DE ALEJANDRO HERNÁNDEZ OSUNA Y ELVIRA CASTELLANOS PRECIADO, RADICADO ANTE EL JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL EXPEDIENTE NÚMERO 1023/2007, EN EL AUTO DEL DOCE DE MAYO DEL AÑO EN CURSO, SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL DÍA CINCO DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA PÚBLICA, RESPECTO DEL BIEN INMUEBLE DADO EN GARANTÍA, SIENDO EL UBICADO EN LA CASA HABITACIÓN MARCADA CON EL NÚMERO 1602 (MIL SEISCIENTOS DOS), UBICADO EN LA CALLE EMILIANO ZAPATA, CONSTRUIDA SOBRE UNA FRACCIÓN DE LOTE DE TERRENO NÚMERO 123 BIS (CIENTO VEINTITRÉS) DE LA MANZANA 8 (OCHO), DEL PLANO DE LA COLONIA JESÚS GARCÍA CORONA, QUE CORRESPONDE A LA MANZANA 154 (CIENTO CINCUENTA Y CUATRO) DEL CUARTEL 20 (VEINTE), EN LA CIUDAD DE MAZATLÁN, ESTADO DE SINALOA; Y CONVÓQUENSE POSTORES
A LA MISMA, HACIÉNDOLES SABER A LOS POSTORES QUE SI BIEN ES CIERTO EL PRECIO QUE
SIRVIÓ DE BASE EN LA PRIMERA ALMONEDA, FUE LA CANTIDAD DE $366,000.00 (TRESCIENTOS
SESENTA Y SEIS MIL PESOS 00/100 M. N.), SIN EMBARGO AL ACTUALIZAR EL AVALÚO LA PARTE
ACTORA Y DEBIDO AL TRANSCURSO DEL TIEMPO Y EN EL ENTENDIDO DE QUE LOS BIENES
INMUEBLES TIENDE A ELEVAR SU VALOR, LA BASE PARA LA SEGUNDA ALMONEDA ES DE $518,000.00 (QUINIENTOS DIECIOCHO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), CANTIDAD A LA
QUE SE LE REBAJARA DEL 20%(VEINTE POR CIENTO) DEL PRECIO DEL AVALÚO ACTUALIZADO POR LA PARTE ACTORA RESULTANDO LA CANTIDAD, $414,400.00 (CUATROCIENTOS CATORCE MIL CUATROCIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), SIRVIENDO COMO POSTURA LEGAL, LA CANTIDAD QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA CANTIDAD ANTES
REFERIDA; PARA TOMAR PARTE EN LA SUBASTA, DEBERÁN LOS LICITADORES CONSIGNAR
PREVIAMENTE ANTE ESTE JUZGADO BILLETE DE DEPÓSITO POR EL 10% (DIEZ POR CIENTO)
DEL PRECIO QUE SIRVE DE BASE PARA LA SEGUNDA ALMONEDA, SIN CUYO REQUISITO NO
SERÁN ADMITIDOS. CONVÓQUESE POSTORES A DICHA SUBASTA POR MEDIO DE EDICTOS QUE
SE FIJARÁN POR DOS VECES EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, TESORERIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Y EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE
REMATE IGUAL PLAZO. EL SECRETARIO DE ACUERDOS “A”
LICENCIADO OSCAR ALONSO TOLAMATL.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEGUNDO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “B”, EXP: 554/2018
EDICTO
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDAS POR HSBC MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISIÓN FIDUCIARIA, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO NÚMERO F/234036 EN CONTRA DE PÉREZ OLVERA ESPERANZA, CON NÚMERO DE EXPEDIENTE 554/2018, LA C. JUEZ INTERINA DEL JUZGADO SEGUNDO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO LICENCIADA OLIMPIA GARCÍA TORRES, DICTÓ EL SIGUIENTE AUTO: SENTENCIA DEFINITIVA CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIOCHO DE JUNIO DEL DOS MIL VEINTITRÉS. V I S T O S PARA RESOLVER EN SENTENCIA DEFINITIVA LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR HSBC MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISIÓN FIDUCIARIA, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO NÚMERO F/234036, EN CONTRA DE ESPERANZA PÉREZ OLVERA, EXPEDIENTE 554/2018. RESUELVE PRIMERO. - PROCEDIÓ LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA EN LA QUE LA PARTE ACTORA ACREDITÓ SU ACCIÓN Y LA DEMANDADA SE CONDUJO EN REBELDÍA, EN CONSECUENCIA: SEGUNDO. - SE DECLARA JUDICIALMENTE EL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL PLAZO CONCEDIDO A LA PARTE DEMANDADA ESPERANZA PÉREZ OLVERA, EN EL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON INTERÉS Y GARANTÍA HIPOTECARIA QUE CONSTA EN EL SEGUNDO TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO DOS MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y UNO, DE FECHA VEINTICUATRO DE AGOSTO DEL DOS MIL SEIS, PASADA ANTE LA FE DEL LICENCIADO MANUEL LARA SÁNCHEZ, NOTARIO NÚMERO CIENTO CUARENTA Y NUEVE Y DEL PATRIMONIO INMUEBLE FEDERAL, EN EJERCICIO CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE NUEVO LAREDO, ESTADO DE TAMAULIPAS, POR INCUMPLIMIENTO CON SUS OBLIGACIONES DE PAGO. TERCERO. - SE CONDENA A LA PARTE DEMANDADA ESPERANZA PÉREZ OLVERA, A PAGARLE A LA PARTE ACTORA HSBC MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISIÓN FIDUCIARIA, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO NÚMERO F/234036, O A QUIEN LEGALMENTE SU DERECHO REPRESENTE, LA CANTIDAD DE 69,219.62 UDIS (SESENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS DIECINUEVE PUNTO SESENTA Y DOS UNIDADES DE INVERSIÓN), EN SU EQUIVALENCIA EN MONEDA NACIONAL AL MOMENTO DE EFECTUARSE EL PAGO, CONVERSIÓN QUE DEBERÁ REALIZARSE EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA; MONTO QUE AL VEINTICINCO DE JULIO DE DOS MIL DIECISIETE, EQUIVALIÓ A LA CANTIDAD DE $398,647.90 (TRESCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS CUARENTA Y SIETE PESOS 90/100 M.N.), POR CONCEPTO DE CAPITAL INSOLUTO O SUERTE PRINCIPAL. CUARTO. - SE CONDENA A LA PARTE DEMANDA A PAGARLE A LA PARTE ACTORA O A QUIEN LEGALMENTE SU DERECHO REPRESENTE LA CANTIDAD DE 49,717.55 UDIS (CUARENTA Y NUEVE MIL SETECIENTAS DIECISIETE PUNTO CINCUENTA Y CINCO UNIDADES DE INVERSIÓN), EN SU EQUIVALENCIA EN MONEDA NACIONAL AL MOMENTO DE EFECTUARSE EL PAGO, CONVERSIÓN QUE DEBERÁ REALIZARSE EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA; MONTO QUE AL VEINTICINCO DE JULIO DE DOS MIL DIECISIETE, EQUIVALIÓ A LA CANTIDAD DE $286,332.07 (DOSCIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS TREINTA Y DOS PESOS 07/100 M.N.) POR CONCEPTO DE INTERESES ORDINARIOS VENCIDOS, INCUMPLIDOS DESDE EL UNO DE FEBRERO DE DOS MIL DIEZ, AL VEINTICINCO DE JULIO DE DOS MIL DIECISIETE; MÁS LOS QUE SE SIGAN GENERANDO A PARTIR DEL VEINTISÉIS DE JULIO DEL MISMO AÑO, Y HASTA LA TOTAL SOLUCIÓN Y PAGO DE LA SUERTE PRINCIPAL CONDENADA, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LA CLÁUSULA SÉPTIMA DEL CONTRATO BASE DE LA ACCIÓN, A RAZÓN DE UNA TASA DE INTERÉS ANUAL DEL 9.50% (NUEVE PUNTO CINCUENTA POR CIENTO), LOS QUE DEBERÁN CUANTIFICARSE EN EL INCIDENTE RESPECTIVO EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA. QUINTO. - SE CONDENA A LA PARTE DEMANDA A PAGARLE A LA PARTE ACTORA O A QUIEN LEGALMENTE SU DERECHO REPRESENTE, LA CANTIDAD DE 73,726.69 UDIS (SETENTA Y TRES MIL SETECIENTOS VEINTISÉIS PUNTO SESENTA Y NUEVE UNIDADES DE INVERSIÓN), EN SU EQUIVALENCIA EN MONEDA NACIONAL AL MOMENTO DE EFECTUARSE EL PAGO, CONVERSIÓN QUE DEBERÁ REALIZARSE EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA; MONTO QUE AL VEINTICINCO DE JULIO DE DOS MIL DIECISIETE, EQUIVALIÓ A LA CANTIDAD DE $424,604.90 (CUATROCIENTOS VEINTICUATRO MIL SEISCIENTOS CUATRO PESOS 90/100 M.N.) POR CONCEPTO DE INTERESES MORATORIOS, A RAZÓN DE LA TASA PACTADA EN EL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON INTERÉS Y GARANTÍA HIPOTECARIA, LOS CUALES SE GENERARON Y CALCULARON DEL PERIODO QUE COMPRENDE DEL DOS DE FEBRERO DE DOS MIL DIEZ, AL VEINTICINCO DE JULIO DE DOS MIL DIECISIETE, DE CONFORMIDAD A LO PACTADO EN LA CLÁUSULA OCTAVA.- INTERESES MORATORIOS DEL CONTRATO BASE; MÁS LOS QUE SE SIGAN GENERANDO A PARTIR DEL VEINTISÉIS DE JULIO DEL DOS MIL DIECISIETE, Y HASTA EL PAGO TOTAL DEL ADEUDO, LOS QUE DEBERÁN CUANTIFICARSE EN EL INCIDENTE RESPECTIVO EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA, CONFORME A LA TASA DE INTERÉS MORATORIO PACTADA EN LA CLÁUSULA ANTES CITADA, ESTO ES, MULTIPLICANDO POR EL FACTOR 1.50 (UNO PUNTO CINCUENTA), LA TASA DE INTERÉS ORDINARIA. SEXTO. - SE CONDENA A LA PARTE DEMANDA A PAGARLE A LA PARTE ACTORA O A QUIEN LEGALMENTE SU DERECHO REPRESENTE, LA CANTIDAD DE 3,058.74 UDIS (TRES MIL CINCUENTA Y OCHO PUNTO SETENTA Y CUATRO UNIDADES DE INVERSIÓN), EN SU EQUIVALENCIA EN MONEDA NACIONAL AL MOMENTO DE EFECTUARSE EL PAGO, CONVERSIÓN QUE DEBERÁ REALIZARSE EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA; MONTO QUE AL VEINTICINCO DE JULIO DEL DOS MIL DIECISIETE, EQUIVALIÓ A LA CANTIDAD DE $17,615.81 (DIECISIETE MIL SEISCIENTOS QUINCE PESOS 81/100 M.N.), POR CONCEPTO DE LA COMISIÓN POR COBERTURA MENSUAL DEL CRÉDITO VENCIDA GENERADA EN EL PERIODO QUE COMPRENDE DESDE EL UNO DE FEBRERO DE DOS MIL DIEZ, AL VEINTICINCO DE JULIO DE DOS MIL DIECISIETE, DE CONFORMIDAD CON LO PACTADO EN LA CLÁUSULA CUARTA.- COMISIONES EN RELACIÓN A LA CLÁUSULA DECIMA PRIMERA.-APLICACIÓN DE PAGOS; Y NO PROCEDE CONDENAR A LA ENJUICIADA AL PAGO DE LAS COMISIONES QUE SE SIGAN GENERANDO, PORQUE, AL HABERSE DADO POR VENCIDO ANTICIPADAMENTE EL PLAZO CONCEDIDO PARA EL PAGO DEL ADEUDO, SE HIZO EXIGIBLE EL MISMO Y SE DEJÓ DE GENERAR DICHO CONCEPTO. SÉPTIMO.- SE CONDENA A LA PARTE DEMANDA A PAGARLE A LA PARTE ACTORA O A QUIEN LEGALMENTE SU DERECHO REPRESENTE, LA CANTIDAD DE 4,504.50 UDIS (CUATRO MIL QUINIENTAS CUATRO PUNTO CINCUENTA UNIDADES DE INVERSIÓN), EN SU EQUIVALENCIA EN MONEDA NACIONAL AL MOMENTO DE EFECTUARSE EL PAGO, CONVERSIÓN QUE DEBERÁ REALIZARSE EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA; MONTO QUE AL VEINTICINCO DE JULIO DE DOS MIL DIECISIETE, EQUIVALIÓ A LA CANTIDAD DE $25,942.20 (VEINTICINCO MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y DOS PESOS 20/100 M.N.), POR CONCEPTO DE LA COMISIÓN POR ADMINISTRACIÓN GENERADA DEL PERIODO QUE COMPRENDE DESDE EL UNO DE FEBRERO DE DOS MIL DIEZ, Y HASTA EL VEINTICINCO DE JULIO DE DOS MIL DIECISIETE, DE CONFORMIDAD CON LO PACTADO EN LA CLÁUSULA CUARTA,- COMISIONES EN RELACIÓN A LA CLÁUSULA DECIMA PRIMARA.- APLICACIÓN DE PAGOS; Y NO PROCEDE CONDENAR A LA ENJUICIADA AL PAGO DE LAS COMISIONES QUE SE SIGAN GENERANDO, PORQUE, AL HABERSE DADO POR VENCIDO ANTICIPADAMENTE EL PLAZO CONCEDIDO PARA EL PAGO DEL ADEUDO, SE HIZO EXIGIBLE EL MISMO Y SE DEJÓ DE GENERAR DICHO CONCEPTO. OCTAVO.LAS CANTIDADES LÍQUIDAS DE LA CONDENA DEBERÁ CUBRIRLAS LA PARTE DEMANDADA DENTRO DEL TÉRMINO DE CINCO DÍAS CONTADOS A PARTIR DE QUE CAUSE EJECUTORIA LA PRESENTE RESOLUCIÓN, APERCIBIDA QUE DE NO HACERLO SE PROCEDERÁ A LA EJECUCIÓN LEGAL DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN. NOVENO. - SE ABSUELVE A LA PARTE DEMANDADA DE LA PRESTACIÓN G) DEL ESCRITO DE DEMANDA, POR LOS MOTIVOS EXPUESTOS EN LA PARTE CONSIDERATIVA DE ESTA RESOLUCIÓN. DÉCIMO.- NO ES DABLE CONDENAR A LA PRESTACIÓN I), POR LOS MOTIVOS EXPUESTOS EN ESTE FALLO. UNDÉCIMO.- NO PROCEDE REALIZAR CONDENA EN GASTOS Y COSTAS. DUODÉCIMO. - AL HABERSE NOTIFICADO EN EL PRESENTE JUICIO POR MEDIO DE PUBLICACIÓN DE EDICTOS A LA PARTE DEMANDADA ESPERANZA PÉREZ OLVERA. CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL HOY CIUDAD DE MÉXICO, PUBLÍQUENSE LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DE LA PRESENTE SENTENCIA. MEDIANTE EDICTOS, EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY”. LOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS.
ELABÓRENSE POR LA PERSONA ENCARGADA DEL TURNO LOS EDICTOS QUE SE ORDENAN, QUEDANDO OBLIGADO EL C. ENCARGADO DEL ARCHIVO DE LA SECRETARÍA “B” DE TURNAR EN TIEMPO Y FORMA ÉL PRESENTE. DÉCIMO SEGUNDO. - NOTIFÍQUESE. CIUDAD DE MÉXICO A 6 DE JULIO DEL AÑO 2023.
LICENCIADO JESÚS JAVIER PAREDES VARELA. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” ADSCRITO AL JUZGADO SEGUNDO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO PARA SU PUBLICACIÓN EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY”, LOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS
Edictos 24
2023
CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO
vez es más difícil hallar realizadores disidentes y espectadores comprometidos”
haciendo alrededor de la familia desde mi primera película, en donde los chetos (fresas) están enfrentados y cruzados con la periferia.
En Las hijas del fuego tomé cierta idea propia del cine porno en la cual entra a cuadro el plomero a reparar la tubería en una casa y aquello termina en una escena de sexo con la dueña del lugar como algo natural, porque en ese cine parece que siempre todos están dispuestos a tener sexo (risas) y ver qué pasaba si esa fantasía la llevaba a otro territorio, a la necesidad de encontrarnos entre nosotras desde nuestras disidencias sexuales y políticas, formando comunidad alrededor del contagio, un concepto deleuziano que me gusta mucho y de esta manera hacerse a un lado de esa estructura tan rígida que en general tiene la familia en Latinoamérica.
¿Hoy día existe esa militancia y ese compromiso por parte de quien ve cine?
¡No! (risas). Yo creo que con los años el cine se ha vuelto un espacio muy conservador, cada vez es más difícil encontrar realizadores disidentes y espectadores comprometidos. Creo que espacios como la Cineteca Nacional que ustedes tienen y los festivales de cine son lugares de resistencia y de contracultura; hoy en día las plataformas de streaming más mainstream han dañado muchísimo a la subjetividad de los espectadores, porque hay algo del relato fácil, de la necesidad de la velocidad, de la inmediatez. Me pregunto, ¿cómo está viendo el espectador hoy día el cine de Tarkovsky o de Passolini o de Visconti? Siento que ese cine con determinados tempos en los planos y con una contención en las actuaciones se ha diluido muchísimo y hay algo de esa inmediatez que genera mucha ansiedad en las personas, por eso estoy en contra de todo eso, no solo por una cuestión romántica, sino porque se rompe y pierde algo de lo poético que tiene la vida misma.
Cine
Este año, la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género, en su 12° edición, dedicó una retrospectiva a la directora, escritora y videoartista argentina Albertina Carri, con la que se pudo hacer un recorrido por una subversiva obra conformada por seis largometrajes y cinco cortometrajes, en los cuales ha coqueteado con diferentes géneros cinematográficos, lo mismo con el melodrama, el road movie, el found footage, el documental en primera persona o el cine pornográfico hardcore,
para poder hablar acerca de cómo un imaginario social concebido desde la cultura patriarcal (con sus violencias, sus estereotipos y ajeno a cualquier disidencia) se sigue recreando al interior de ambientes domésticos, políticos, clericales y artísticos.
Posterior a la master class que impartió en la Cineteca Nacional, en Crónica Escenario tuvimos oportunidad de conversar con Albertina Carri en torno a la ausencia del espectador militante en la época de las plataformas de streaming, de la crisis en la cultura de preservación del cine en Argentina, de las constantes fricciones que ha tenido con las cadenas exhibidoras y las instancias oficiales cuando ha querido hacer cine como ella lo entiende, así como de su nueva película.
En tu cine resulta común ver cómo los personajes femeninos buscan escapar de sus entornos y sus cotidianidades, ¿cómo surge la necesidad de hablar al respecto?
Cuando hice No quiero volver a casa, mi primera película en el año 2000, nunca
imaginé que iba a construir una obra y que habría temas que la definirían, no es algo que me haya propuesto. Pero respondiendo a tu pregunta, supongo que tiene que ver con mi condición de hija de desaparecidos dentro de la dictadura militar y mi condición de mujer lesbiana; de algún modo vengo desde los márgenes de la sociedad y desde esa periferia he creado mi cine, mis libros y mis personajes.
Creo que es necesario buscar los puntos de fuga en una sociedad que es demasiado opresiva para determinadas singularidades. Siento que mis personajes también son acompañados por la catarsis, como ocurre en La Rabia, la cual está relacionada con la necesidad de salir de ese lugar doméstico en el cual, históricamente, se nos ha ubicado.
Otro tema presente en tu obra es el de la familia y las diferentes aristas de lo que podemos entender con esa palabra. Platícame de tu interés por este tópico.
Para mí, Las hijas del fuego es la culminación de esa deconstrucción que vengo
Has terminado de filmar tu nueva película. ¿Qué se puede adelantar de esta?
Mi nuevo proyecto se llama ¡Caigan las rosas blancas!, y nació siendo un juego con varias de las chicas con las que hice Las hijas del fuego, con quienes formé una gran amistad. Ellas me decían que había que hacer la segunda parte de Las hijas del fuego, estaban muy sorprendidas de cómo circuló la película, por ejemplo, en Brasil fue un éxito y nos reconocían en la calle (risas), entonces se armó la idea de rodarla, hasta que en un momento determinado les dije: “Chicas, yo no voy a hacer una secuela”; yo terminé muy cansada de ver y editar escenas de sexo durante varios meses, además el género puede llegar a ser limitado y aburrido, no me cierro a la posibilidad de hacer otra vez cine porno, pero no por el momento.
Lee la entrevista completa en nuestra página web
Escenario CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023 25
Albertina Carri
“Cada
La cineasta y escritora argentina fue homenajeada en la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género con una retrospectiva
Alberto Acuña Navarijo Ciudad de México
La cineasta cuenta con más de dos décadas de carrera.
Cortesía
Procesar un duelo o migrar es tener las “Alas Rotas”
Obra de teatro escrita por Verónica Contreras, quien comparte su propia experiencia como inmigrante y su proceso de sanación tras la muerte de su padre; a través de este pasaje escénico busca conectar con el público a través de emociones profundas y universales.
Liliana Gómez Nacional Crónica
“Alas Rotas” es una experiencia real y personal que se transporta a un escenario y queda plasmada en una obra de teatro donde se conjugan el duelo y la migración que vivió Verónica Contreras Jasir, autora y directora de esta puesta en escena donde la vida y la reflexión por una experiencia que cualquiera puede enfrentar son parte del sentir del espectador. Este momento llevado al teatro “es un emotivo unipersonal que sumergirá al público en la vida de María Milagros, una mujer venezolana de 31 años que enfrenta un conmovedor viaje de crecimiento personal a través de la migración y el duelo”, comentó Verónica Conteras en entrevista con Crónica. Verónica Contreras, autora y directora de esta puesta en escena con residencia en la Ciudad de México durante los últimos siete años, subraya que a través de “Alas Rotas”, comparte su propia experiencia como inmigrante y su proceso de sanación tras la muerte de su padre, y a través de este pasaje escénico busca conectar con el público a través de emociones profundas y universales.
“Yo soy creyente de que cuando uno escribe algo lo comienzas a hacer ficción; entonces, aunque esta es una obra de teatro documental, al final los personajes que uno interpreta toman su personalidad propia, como con María Milagros, que va tomando formar con su propia personalidad y donde encuentras que ya no es ella, sino que termina siendo la voz de la actriz”.
“Alas Rotas” tiene un significado que es sanar los procesos que uno pasa y enfrenta en la vida. “Estoy tocando temas más personales e íntimos de mi vida al exponerlos al público,
eso requirió mucha valentía de mi parte, ya que es procesar y aceptar estos complejos, estas intimidades, estos miedos, al yo aceptarlos y hacer los míos, ya me hacen estar listas para com-
partirlos con el mundo”. Esta obra de teatro tiene la autoría y dirección de Verónica Contreras Jasir, egresada de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Mon-
teávila en Caracas, Venezuela y con Maestría en Cine por la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México. Verónica ha dirigido cortometrajes y documentales que abordan problemas sociales y realidades que se viven en su país natal.
En esta puesta en escena también participa Yuru Soto, una actriz e improvisadora egresada de la Escuela Nacional de Artes Escénicas “César Rengifo” de Caracas. Ella es la encargada de dar vida a María Milagros, la protagonista que se encarga de transmitir una realidad de quienes migran por distintos motivos y que se encuentran con muchas realidades y experiencias.
La producción de “Alas Rotas” está a cargo de Héctor López y cuenta con la asesoría creativa de Yamilé Jassir.
“Alas Rotas” se presentará del 16 de agosto al 7 de septiembre en la Sala B de La Teatrería. El costo del boleto es de $310 y se encuentran a la venta a través del sitio web de La Teatrería y en las taquillas del recinto. ¡No se la pierda!
Para saber:
“Alas Rotas” se presentará del 16 de agosto al 7 de septiembre en la Sala B de La Teatrería. El costo del boleto es de $310 y se encuentran a la venta a través del sitio web de La Teatrería y en las taquillas del recinto.
¡No se la pierda!
Escenario CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023 26
Háblame: El catártico terror por no querer soltar nuestras pérdidas
Danny y Michael Phillipou
AJ Navarro
Twitter: @JustAJTaker
El terror y el suspenso usualmente son asociados con lo oculto, lo que acecha en las sombras o lo desconocido. Esa constante sensación de angustia y miedo es bien capturada en la ópera prima de los mellizos australianos Danny y Michael Phillipou: Háblame. El dúo, descubierto gracias a un popular canal de YouTube que crearon llamado RackaRacka, encuentra la manera adecuada de mezclar los tropos de varias cintas del género para traerlos hacia una contemplación actual en la que los jóvenes parecen no temerle a nada más que a sus propios fantasmas y sentimientos.
La cinta nos presenta a Mia (Sophie Wilde), una adolescente que ha pasado años evitando el trauma de la muerte de su madre. Pero eso cambiará cuando sus amigos le presentan un juego macabro con una mano embalsamada que, supuestamente, ayuda a conjurar espíritus. En un comportamiento eufórico digno de la generación actual, el grupo pone a prueba los poderes sobrenaturales del objeto que traerá un alma o más de vuelta al plano de los vivos. Pero ¿qué puedes hacer cuando la puerta al mundo de los espíritus se abre tanto que no sabes en quién o qué confiar?
Uno de los grandes aciertos de Háblame es que los Phillipou usan a conveniencia el relato aparentemente sobrenatural para llevarlo por otros oscuros caminos. Si bien existen ciertas posesiones usadas al más puro estilo de Evil Dead de Sam Raimi, son las consecuencias que el infame juego les trae a aquellos que no siguen las reglas al pie de la letra lo que comienza a generar
la tensión y angustia en el espectador. Esa desesperación surge a partir de la conexión perturbadora que va generando en ellos, hasta que el lazo creado se torna desastroso, específicamente para Mia y su turbio pasado que no se atreve a confrontar, produciéndole heridas seductoras para los espectros del más allá.
Es esa plausibilidad y la cercanía de la pérdida o la muerte que juegan un factor simbólico que será el motor de las pesadillas de los personajes. Además, no hay nada que resulte más atractivo para un demonio que un alma en sufrimiento. Con ello, los hermanos alimentan el relato con un par de simbolismos interesantes: Primero, la aparición de un ciervo herido en el camino que ejemplifica algo fundamental para Mia y su arco curiosamente, el más poderoso de todos se muestra a la vista de todos: la mano embalsamada y el ritual para conectar con ultratumba. La forma en cómo se hace es apretando
la mano para convocar al más allá con la petición más sencilla, ‘háblame’, y así dejar entrar al ente por no más de minuto y medio para después soltarla y liberarte de ello. Pero, ¿qué pasa cuando no puedes soltar? Es ese el eje que toma la cinta a partir de cierto momento, después de coquetear con las típicas películas de adolescentes ingenuos que sufren las consecuencias por meterse en lo que no deben. Si bien esto también pasa, es el motor detrás de ello lo que detona actos grotescos y miedos profundos que remiten a la oscuridad y dolor derivado de la pérdida, específicamente, de un ser querido. Las etapas del
luto y la superación de este proceso son bien capturadas por los Phillipou, mostrando que el aferrarse no lleva a nada bueno y que la sanación puede ser rocosa, oscura pero no carente de cierta luz.
Asimismo, Háblame tiene una correcta creación de atmósferas cimentada por dos factores. Primero, la fotografía de Aaron McLisky que en su segundo largometraje crea una sensación interesante a través de la paleta de colores vista alrededor de los jóvenes, pero específicamente sobre Mia pues se adapta y cambia a la par de ella según la etapa de duelo y la evolución de su personaje.
Con un tono lúgubre y un clí-
max redondo, Háblame es una cinta idónea para explotar no sólo una actualización de esos miedos desatados en una generación que suele manejarse por la popularidad y las redes sociales, sino una reflexión para aquellos que viven en la sombras de sendos problemas psicológicos ocultos que prefieren evadir hasta lo imposible, siendo la pérdida el detonante para un terrorífico desglose de la salud emocional, muy al estilo de Sonríe (Finn, 2022) donde la depresión era el eje. Aquí, es el complejo proceso de soltar o no el que nos hace ver que nuestros demonios pueden ser más terribles que aquellos que invitamos a entrar y no nos dejan ir.
Escenario CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023 27 Cortesía
Llegó a México la película de terror del año bajo la dirección de los australianos
Fotograma del filme.
Escenario 28 CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023
Escenario CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023 29
Glover triunfa en el St. Jude Championship
El estadounidense levanta segundo trofeo seguido, esta vez gana en hoyo de desempate, la primera de tres finales de la FedEx Cup
Agencias deportes@cronica.com.mx
El estadounidense Lucas Glover ganó en desempate con Patrick Cantlay, el torneo St. Jude Championship del PGA Tour jugado en el TPC Southwind de Memphis,Tennessee, primero de los tres de las finales de la FedEx Cup del circuito.
Glover de 43 años, que ganó la semana pasada el Wyndham Championship, llegó de líder a la última jornada y terminó el torneo con un -1 para un acumulado de -15, pero Patrick Cantlay logró forzar el desempate con una brillante ronda final de seis bajo par.
Sin embargo, en el desempate, disputado en el hoyo 18, Cantlay envió su golpe de apertura al agua y ese fallo acabó costándole el título.
Glover firmó el par y Cantlay se quedó a milímetros del birdie que le man-
tendría con vida. Su victoria lo convirtió en el primer jugador con más de 40 años en ganar un evento de las finales de la FedEx Cup desde que lo consiguiera Tiger Woods en 2018.
Además, sumó el sexto título de su carrera en el PGA Tour.
CIERRE DISCRETO DE RAHM
Jon Rahm, por su parte, cerró su participación en el St. Jude Championship en el
El fracaso deportivo en la Leagues Cup
ALGO QUE NOS DUELE
sitio 36 con suma total de -5 golpes. par. El jueves, el de Barrika firmó tres sobre par que lastró demasiado a un Rahm falto de acierto durante toda la semana. La buena noticia es que pudo conservar el número uno en la carrera por la FedEx Cup, amenazado hasta el último momento por Scottie Scheffler y Patrick Cantlay (una victoria del segundo le habría dado el número uno).
AIG Women’s Open
Gaby López no pudo recomponer el camino en el AIG Women’s Open y después de dos buenas rondas, los dos recorridos restantes fueron cuesta abajo y la mexicana finalizó en el puesto 40 de la clasificación general del torneo que se realizó en Surrey, Inglaterra.
La golfista capitalina tuvo un inicio alentador el jueves con ronda de 70 golpes, el mismo marcador repitió el viernes y eso la colocaba en el top five a la mitad de la competencia del último Major del LPGA Tour temporada 2023.
El calvario de Gaby comenzó en la tercera ronda el sábado, firmó score de 75 que la pusieron en el T17 ya sin posibilidades de aspirar al título. Por si fuera poco, este domingo firmó tarjeta de 76 golpes (tres birdies, cinco bogeys y uno doble) que la enviaron al T40 del tablero con un total de 291 golpes (+3).
El único orgullo de Gaby López en este evento, es el de haber sido la única mexicana y latinoamericana en poder jugar todo el fin de semana.
La gran vencedora del AIG Women’s Open Championship fue la estadounidense Lilia Vu que a lo largo de los 4 días firmó tarjetas de 72, 68, 67 y 67 para un total de 274 (-14). (Avelina Merino)
LA RATIFICACIÓN DEL “JIMMY”
Días antes de comenzar la Leagues Cup todo era euforia y alegría en las oficinas de la Liga MX. En etapa de semifinales esa fiesta ha cambiado por críticas, desorganización y unas caras larguísimas que ahora piensan en lo que se debe modificar para los próximos años.
Hay que reconocer todos los problemas de organización y ventajas para los equipos de la MLS que hubo en este torneo, aun así, con todo y esas situaciones, que son reales, como los traslados, concentraciones, malos arbitrajes, desventaja por ser visitante y otras más que vivieron los equipos de la Liga MX debido a una mala planeación del evento, es indudable el fracaso deportivo para los equipos de nuestro país. Y eso es lo más preocupante.
Los temas de organización y arbitraje se deberán mejorar y arreglar por parte de directivos, aunque la eliminación de 16 de los 18 equipos antes de los cuartos de final es algo que única y exclusivamente compete a la Liga MX.
Y sí, podremos analizar partido por partido y equipo por equipo para saber cuáles fueron las causas o los principales fracasos, pero a final de cuentas, cuando veamos el torneo en unos años y analicemos los resultados, diremos que los equipos de Estados Unidos y Canadá fueron mejores. Y eso es algo que nos duele, y mucho.
Hablaron mucho de la internacionalización del torneo con la llegada de Messi y que en el resto del mundo verían la Leagues Cup por la presencia del argentino. Bueno, pues todos esos que ven a Messi no saben de las desventajas por los viajes, o los arbitrajes cargados hacia los locales y demás situaciones que se han presentado. Para ellos solamente es evidente que la Liga MX ha perdido con la MLS.
RAYADOS, LA ÚLTIMA CARTA
Todavía queda que Rayados gane este torneo, que personalmente creo que lo va a hacer, ya que para mi es el mejor plantel de los cuatro que quedan, y será una muestra de autoridad todavía, aunque es preocupante que en la cancha muchas veces los equipos mexicanos eran superados por el ritmo y velocidad principalmente. Insisto, fueron evidentes las desventajas con las que jugaban los mexicanos, pero es de ne-
cios no darse cuenta que algo pasa en general con el futbol de nuestro país que no ha crecido en los últimos años a nivel internacional.
Rayados será el campeón, y ese mérito será solamente del equipo regio, así como un nuevo ejemplo de lo bien que han trabajado en los últimos años.
El torneo seguirá porque hay contrato hasta 2028, pero la euforia previa con la que tanto se presumió este evento deberá cambiarse por un serio análisis en cuanto a las condiciones de juego y la igualdad entre ligas. Que haya sedes definidas en las próximas ediciones para que los equipos no se trasladen tanto. Que el arbitraje sea solamente de EU y México. Mejora en el calendario para evitar la saturación de partidos y dar más descanso a los jugadores, entre otras cosas deberán cambiar. Por supuesto que lo mejor sería ver a los equipos de la MLS también jugar en estadios mexicanos, pero eso no va a pasar, porque el negocio está en dólares.
Mas allá de temas “populistas” como lo del “LamborJimmy” y que haya ganado la Copa Oro, la ratificación de Jaime Lozano como técnico de la selección nacional ha sido la decisión más lógica que pudieron tomar desde la Federación.
Para empezar, a la selección mexicana le urgía volver a tener un entrenador de nuestro país. Fueron dos procesos completos con técnicos extranjeros que no dejaron nada al futbol mexicano y en cuanto fracasaron tomaron sus dólares y se largaron, sin pena ni gloria y mucho menos con, por lo menos, el interés de haber generado algo en México.
Ese era el primer paso que debían tomar, que fuera mexicano. Segundo, Lozano ha mostrado con resultados su capacidad en la selección. A pesar de cuestionar sus números con equipos y su poca experiencia, a nivel selección tiene triunfos en Panamericanos, bronce en Olímpicos y primer lugar en Copa Oro, y todo esto con el mismo grupo que pinta para ser la base de la selección los próximos dos ciclos mundialistas.
Su relación con los jugadores y la presión de ellos para que permaneciera fue clave, sin lugar a dudas.
Ahora falta demostrar esa unión y los buenos resultados en torneos más fuertes y contra mucho mejores rivales, pero el primer paso para una reconciliación de la selección con la afición se ha dado de manera positiva.
Alonso A Cabral Villavicencio Twitter @alonso_cabral
ESTÁ CABRAL…
Deportes CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023 30
Monterrey, a sacar la cara por la Liga MX
Gaby López termina cuesta abajo en el
Glover se reinventa en el golf a los 43 años de edad.
Julio Urías logra su décimo triunfo de la temporada
Regreso. Paola Longoria vuelve a ser campeona mundial de raquetbol
Paola Longoria se proclamó campeona en la modalidad de singles, en el Campeonato Mundial de Raquetbol Open 2023 que se disputó en Colorado, Estados Unidos.
Con este resultado, Longoria regresa a los primeros planos mundiales, después de disputar la final frente a la campeona actual de la LPRT, la también potosina Montserrat Mejía de la Torre, a quien superó por 2-1.
La victoria dejó satisfecha Longoria, quien desde el año pasado no había logrado título, después de perder ante Montserrat Mejía.
Logro. México avanza a la Súper Ronda en la Copa del Mundo de Beisbol Femenil
El culichi ponchó a 12 rockies y Dodgers llegó a ocho victorias consecutivas, en una de sus mejores actuaciones en 2023
Agencias deportes@cronica.com.mx
Antes del juego del domingo, el manager de los Dodgers, Dave Roberts, reconoció que su equipo necesitaba al zurdo Julio César Urías en lo que resta de temporada para que el club tenga más posibilidades de ganar la Serie Mundial.
Urías, que ha sido uno de los mejores lanzadores de las Grandes Ligas en las dos últimas temporadas, no ha sido capaz de encadenar un tramo largo que recuerde lo dominante que puede ser el zurdo mexicano cuando está en la cima de su juego.
8VO
TRIUNFO SEGUIDO DE DODGERS
Pero en la victoria de los Dodgers por 8-3 sobre los Rockies en el Dodger Stadium el domingo, fue Urías quien llevó al equipo a su octavo triunfo consecutivo con una de sus mejores actuaciones del 2023, igualando el tope de su carrera con 12 ponches y permi-
tiendo sólo tres anotaciones en siete entradas de trabajo.
“Este juego tiene muchos altibajos”, dijo Urías. “Las dos últimas temporadas he podido ser muy regular, pero este año hemos tenido que luchar contra algunas cosas que me han hecho ser un poco inconsistente. Pero ahora me siento bien física y mentalmente, y creo que estamos volviendo al buen camino”.
En sus dos últimas aperturas, Urías ha dicho que ha empezado a sentirse más como él mismo. Cuando está en su mejor momento, altura el punto desde donde suelta la pelota y juega con su windup, mientras mezcla todos sus lanzamientos y mantiene a los bateadores fuera de balance.
En las dos primeras entradas, quedó claro que el arsenal de Urías estaba trabajando tan bien o mejor que en cualquier otro punto de la campaña, retirando a seis de los siete primeros bateadores a los que se enfrentó y ponchando a la mitad de ellos.
Los dos episodios siguientes no fueron tan limpios para Urías, ya que cedió un sencillo impulsor a Cole Tucker en el tercero y un jonrón de dos carreras a Alan Trejo en el cuarto.
ACEPTA ERROR
Tras el jonrón, Urías no mostró ninguna frustración, algo que le ha perjudicado en ocasiones esta temporada. En su lugar, el zurdo se golpeó el pecho, como si admitiera que lanzar un cambio en esa situación fue un error que le gustaría no volver a cometer.
Lo que siguió fue quizás el mejor tramo del 2023 para Urías. En el quinto, aumentó la velocidad de su bola rápida de cuatro costuras y ponchó a los tres que enfrentó con sólo 12 lanzamientos. En el siguiente acto, Urías lo hizo de nuevo, ponchando a todos, esta vez necesitando 15 pitcheos.
SIETE PONCHES CONSECUTIVOS
En la séptima, Urías abrió la acción ponchando a Nolan Jones con una curva lenta. Los siete ponches consecutivos fueron la mayor cantidad por un lanzador de los Dodgers este año. Urías terminó su salida guillotinando a ocho de los últimos nueve toleteros que enfrentó.
Urías, además, no dio boletos el domingo, convirtiéndose en el primer lanzador de los Dodgers en ponchar a 10 o más sin dar pasaportes desde que Tyler Anderson lo hizo en octubre del año pasado.
México calificó a la Súper Ronda de la fase I de la Copa del Mundo de Beisbol Femenil, tras ubicarse en el tercer lugar, a pesar de caer en el cierre de las actividades Confederación Mundial de Beisbol y Softbol (WBSC) por 2-0 ante Estados Unidos el domingo en Thunder Bay, Canadá. Cabe destacase que las Guerreras se hicieron de su calificación desde el sábado tras derrotar con blanqueada incluida de Rosi Del Castillo 10-0 a Corea.
Preparación. El Tri de Basquetbol enfrentará a Egipto y Líbano esta semana
La Selección Mexicana de Basquetbol sigue su camino rumbo a la Copa del Mundo FIBA 2023, de Amman, Jordania se ha trasladado a Abu Dhabi para enfrentar un par de compromisos en la International Basketball Week que organiza la NBA y USA Basketball.
Los pupilos de Omar Quintero jugarán ante su similar de Egipto el 15 de agosto y el 18 frente a Líbano, después el equipo tricolor dirigirá sus pasos a la sede mundialista, en su caso a Filipinas, donde el 25 de agosto se medirá a Montenegro en el primer partido de la competencia.
CRÓNICA, LUNES 14 AGOSTO 2023 31 Deportes
Urías retiró a seis de los siete primeros bateadores a los que se enfrentó en las dos primeras entradas.
VUELVE AL BUEN CAMINO
La Selección Mexicana de Basquetbol juega esta semana en Abu Dhabi.
Longoria venció en la final a su connacional Montserrat Mejía.
Corazones de plástico
Las investigaciones han demostrado que pueden ingresar al cuerpo humano a través de la boca, la nariz y otras cavidades del cuerpo con conexiones con el mundo exterior
Dondequiera que los científicos busquen microplásticos, los han encontrado: alimentos, agua, aire y algunas partes del cuerpo humano. Pero los exámenes de nuestros órganos más internos que no están directamente expuestos al medio ambiente aún son limitados. Ahora, en un estudio piloto de personas que se sometieron a una cirugía cardíaca, los investigadores informan que han encontrado microplásticos en muchos tejidos cardíacos.
El estudio “Detection of Various Microplastics in Patients Undergoing Cardiac Surgery”, publicado en “Environmental Science & Technology” de la Sociedad Americana de Química (ACS), también informan evidencia que sugiere que los microplásticos se introdujeron inesperadamente durante los procedimientos.
Los microplásticos son fragmentos de plástico de menos de 5 milímetros de ancho, o aproximadamente del tamaño de un borrador de lápiz. Las investigaciones han demostrado que pueden ingresar al cuerpo humano a través de la boca, la nariz y otras cavidades del cuerpo con conexiones con el mundo exterior. Sin embargo, muchos órganos y tejidos están completamente encerrados dentro del cuerpo de una persona, y los científicos carecen de información sobre su posible exposición a los microplásticos y sus efectos.
Kun Hua, Xiubin Yang y sus colegas querían investigar si estas partículas habían entrado en los sistemas cardiovasculares de las personas a través de exposiciones
indirectas y directas.
En un experimento piloto, los investigadores recolectaron muestras de tejido cardíaco de 15 personas durante cirugías cardíacas, así como muestras de sangre antes y después de la operación de la mitad de los participantes. Luego, el equipo analizó las muestras con imágenes de infrarrojo directo con láser e identificó partículas de 20 a 500 micrómetros de ancho hechas de ocho tipos de plástico, incluido el tereftalato de polie -
tileno, el cloruro de polivinilo y el polimetacrilato de metilo.
Esta técnica detectó decenas de miles de piezas individuales de microplástico en la mayoría de las muestras de tejido, aunque las cantidades y los materiales variaron entre los participantes. Todas las muestras de sangre también contenían partículas de plástico, pero después de la cirugía su tamaño promedio disminuyó y las partículas provenían de más diversos tipos de plásticos . (Redacción Academia)
La técnica utilizada detectó decenas de miles de piezas individuales de microplástico en la mayoría de las muestras de tejido.
CRÓNICA LUNES 14 AGOSTO 2023 La Contra
CULTURA MUSICAL
Científicos identifican microplásticos en corazones sometidos, antes y después, a cirugías. Partículas provenían de diversos tipos de plásticos
Fotos: ACS
Portada de la revista.