lc130721

Page 21

C RÓ N I CA, M A R T E S 1 3 J U L I O 20 21

Tomada de su Facebook

Hace 700 años no hubo una fundación lunar, esto es una invención de la Ciudad de México, explica Pedro Ángel Palou.

Celebran 100 años de que llegó la radio a México A 100 años de que llegó la radio a México y 60 de la creación de la radio comunitaria e indígena, este lunes se inauguró la 13 edición de la Bienal Internacional de Radio en el Complejo Cultural Los Pinos, bajo el tema: diversidad lingüística, medios de comunicación y desarrollo sostenible. Durante el acto inaugural, Alejandra Frausto, titular de la Secretaría de Cultura federal, destacó que la radio acompaña los días de cosecha, de cocina y los caminos a la escuela, pero que, sobre todo, forma consciencias y criterio. “La radio arropa e informa momentos duros, como el que vivimos en la pandemia. Conservar y preservar las voces que han pasado en la radio es una manera viva de visitar la historia”. “A 500 años de resistencia indígena, y 100 años de la radio, la radio comunitaria e indígena son espacios donde se preserva nuestra mayor riqueza: la diversidad cultural de México. Éstas tienen un sello único dentro de los medios de comunicación: unen comunidades, no las dividen”. En su participación Nashieli Ramírez, presidenta de la Comisión de Derechos Hu-

pecímenes de estudio”, explica. Los mexicas estudiaban a personas y animales que se encontraban en sus conquistas, comenta Palou. “La hipótesis de Restall es que eran tan poquitos españoles que Moctezuma quería estudiarlos, era una especie distinta de seres humanos para él y eso cambia mucho nuestra idea de Moctezuma supersticioso”, señala. Palou explica que la idea de un Moctezuma cobarde nace de las crónicas y reinterpretaciones que hicieron los frailes ya que intentaron comparar la caída de Tenochtitlan con la caída de Jerusalén cuando, en realidad, la ciudad prehispánica continuó a través del mestizaje. Otro dato que Palou desmitifica es que los españoles no eran soldados, eran mercenarios. “Cortés no llegó con soldados oficiales, llegó con un grupo de mercenarios que pagaron una expedición que zarpó a escondidas y llegó a México buscando una riqueza brutal Por eso cuento en el podcast que en los primeros años estos expedicionarios están enojados con Cortés e incluso los primeros grafitis de la historia de México se pintan con poemas satíricos

en frente de la casa de Coyoacán de Cortés pidiéndole que les pague”. Narras que era imposible que Moctezuma y Cortés se abrazaran… Cacama (tlatoani de Texcoco) se puso enfrente de Cortés para impedir que abrazara a Moctezuma porque nadie podía tocar al tlatoani ni siquiera el suelo que en ese momento estaba lleno de flores y pétalos para que pueda pisar Moctezuma con sus sandalias de oro. En el encuentro no hubo abrazo. Palou habla de otro mito: no existió traducción simultánea. “La Malinche no hablaba español, le tenía que traducir Gerónimo de Aguilar, entonces es un teléfono descompuesto: ella lo escucha en náhuatl, se lo dice en maya a Gerónimo de Aguilar y éste se lo dice en castellano a Cortés”. El autor también aclara que en el encuentro con Cortés, Moctezuma probablemente no habló mucho y dijo: ojalá los pudiéramos haber recibido en otro momento cuando estábamos bien, pero estamos pobres, hay hambre, regresen a sus tierras. “Por eso los puso en el palacio abandonado de Axayácatl y no los llevó a su propio palacio”

.

Cultura 21

manos en la CDMX, puntualizó que del 2014 al 2018 el número de estaciones de radio en el territorio nacional se incrementó 21%, entre ellas radios públicas, sociales, comunitarias e indígenas, según un estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Al respecto, Hayde Carolina Navarro, representante nacional de la Red de Mujeres de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, expresó que además del incremento numérico, existe un crecimiento social, en el que estos medios han abonado a reflejar la multiculturalidad e interculturalidad de nuestro país. “La radio comunitaria ha sido un instrumento de comunicación, pero más allá, un punto de encuentro para movimientos sociales, un espacio de diálogo, un amplificador de las acciones en distintos territorios y un espacio de reflexión”. (Ana Laura Tagle Cruz)

.

Inauguran la 13 edición de la Bienal Internacional de Radio en el Complejo Cultural Los Pinos

Cenart presenta el ciclo La ópera es puro cuento… El ciclo “La ópera es puro cuento… y el ballet también” del Centro Nacional de las Artes (Cenart) ofrecerá funciones de dos óperas y un ballet, que se llevarán a cabo en el Teatro de las Artes. El ciclo inicia sábado 17 y domingo 18 de junio, a las 12:00 y 14:00 horas, con La pequeña hija del regimiento, ópera para niños en un acto y dos escenas basada en La hija del Regimiento, con libreto de J. F. Bayard y J. H. Vernoy; diseño y dirección de César Piña, con la compañía “Érase una vez…” producciones. El sábado 24 y domingo 25 de julio, a las 12:00 y 14:00 ho-

ras, se presentará El Principito, danza retrofuturista basada en la novela homónima de Antoine de Saint-Exupéry, a cargo de La Infinita Compañía; adaptación, dirección artística y coreografía de Rodrigo González; la música de Maurice Ravel y el diseño sonoro de Alonso J. Burgos. Finaliza con las funciones de La flauta mágica según Papageno, de Wolfgang A. Mozart, adaptación al libreto y dirección de Óscar Tapia. La compañía Producciones Arándano A.C. presentará esta ópera el sábado 7 y domingo 8 de agosto, a las 12:00 y 14:00 horas. (Eleane Herrera Montejano)

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lc130721 by La Crónica de Hoy - Issuu