9 minute read

Fran Ruiz - Pag

AMLO critica a la prensa por cubrir protesta de los cubanos

El embajador cubano, “muy agradecido” con la postura del mandatario de no injerencia y su oferta de ayuda humanitaria

Advertisement

Manifestaciones

Agencias

México, La Habana y Washington

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, defendió este lunes que Cuba es un país “libre, independiente y soberano” y, por tanto, no quiso comentar sobre la inédita protesta de cubanos, al grito de “abajo la dictadura” y “libertad”, ni tampoco hizo alusión al amenazante llamado “al combate” del líder castrista Miguel Díaz-Canel para enfrentar a quienes definió como “delincuentes”.

“Quiero expresar mi solidaridad con el pueblo cubano, creo que debe buscarse una salida mediante el diálogo, sin violencia”, expresó durante su rueda de prensa matutina.

Cuestionado sobre el llamado de Díaz-Canel a enfrentar a los manifestantes, López Obrador respondió que “es un asunto de política interna de Cuba”.

DE NUEVO LA PRENSA

Por el contrario, donde sí repartió críticas fue con uno de sus adversarios favoritos: la prensa.

“Eso debe quedar de lado, nada de politización, de campañas mediáticas. Ha habido un despliegue informativo inusual. Desde luego promovido por quienes no están de acuerdo con las políticas del gobierno de Cuba”, explicó.

López Obrador criticó que se utilice como bandera el apoyo humanitario para interferir en asuntos que sólo corresponde resolver a los cubanos. Además, defendió que para ayudar a Cuba “lo primero que se debería hacer es suspender el bloqueo como lo están solicitando la mayoría de países del mundo”.

“Este sería un gesto verdaderamente humanitario. Ningún país del mundo debe ser cercado, bloqueado, eso es lo más contrario que pueda haber a los derechos humanos”, esgrimió.

APOYO HUMANITARIO

Agregó que si Cuba lo requiere el gobierno mexicano enviará “apoyo humanitario sin ninguna tendencia o sesgo político”, como alimentos, vacunas, medicinas e insumos médicos.

López Obrador, quien agradeció el envío el año pasado de médicos cubanos para atender la pandemia de covid-19 en México, dijo que su gobierno está dispuesto a ayudar a Cuba con “apoyo humanitario” para suplir la escasez de alimentos y medicinas.

“Expresarle nuestra solidaridad al pueblo de Cuba con toda claridad, sin titubeos. Nosotros no podemos olvidar lo que Cuba ha hecho por México”, dijo.

“MUY AGRADECIDO”

Tras escuchar las declaraciones de López Obrador, el embajador de Cuba en México, Pedro Núñez, dijo estar “muy agradecido”.

“Cuba y México son dos pueblos hermanos desde hace siglos que luchamos en conjunto en defensa de la soberanía, la independencia y el bien común para nuestros pueblos”, afirmó el diplomático, quien salió a la calle para enfrentarse verbalmente con un grupo de cubanos que mostraron su apoyo a las protestas contra la dictadura.

Una exiliada que se acercó a la embajada, Rita de la Osa, declaró que fue a manifestarse en contra del gobierno de Díaz-Canel “porque están matando a mi pueblo, los están acribillando, masacrando, cuando mi pueblo salió a la calle a manifestarse de una forma pacífica”.

Junto al embajador, otro grupo de cubanos increparon a sus compatriotas anticastristas.

“Quiero soberanía para mi país, no quiero injerencias, no quiero corredores humanitarios, no quiero ayuda humanitaria, la mejor ayuda humanitaria de Cuba es que le levanten el bloqueo, que le quiten las 243 sanciones que impuso Trump”, expresó Ivonne Guerra.

Mientras algunos mexicanos se unieron a los disidentes con gritos de “abajo el socialismo” y “¡Cuba libre”, otros respondieron con “socialismo o muerte” y llamaron a los opositores “ignorantes de su propio país”.

“Si tanto apoyan al régimen, ¿por qué no están en Cuba? ¿Por qué no están allí, sufriendo lo que está sufriendo el pueblo de Cuba? No hay tal vacuna, no hay medicamentos, no hay nada. Estos mexicanos me dan tristeza”, lamentó De la Osa.

Exiliadas cubanas en México protestan frente a la embajada contra la dictadura.

“¿DÓNDE ESTÁ MI HIJO?”

Mientras tanto, la situación en La Habana es de calma tensa e incertidumbre, dada la falta de información y la decisión del gobierno de suspender internet.

El único movimiento visible en la capital cubana fue en torno a las comisarías de policía, donde se acercaron familiares de detenidos en las manifestaciones antigubernamentales, para preguntar sobre el paradero de sus seres queridos.

“Llevo 24 horas aquí y no sé nada de mi esposo. Están dando varios listados de personas pero no aparece en ninguno”, declaró Jacqueline Salas, trabajadora autónoma de 35 años, quien presenció el arresto violento de su marido.

“Trataron de apresarlo, él se resistió, le cayeron tres oficiales encima, lo tira-

Reacciones

Artistas aplauden el “despertar” de Cuba

El mundo del arte se apoderó de las redes sociales para alzar su voz y respaldar los reclamos de los cubanos.

Tal es el caso del cantante español Alejandro Sanz, quien en Twitter publicó un sencillo #SOSCuba, acto que fue replicado por el reguetonero Daddy Yankee y el puertorriqueño Ricky Martin.

Lo propio hizo la artista mexicana Julieta Venegas en Instagram, en donde dijo: “Quiero expresar mi solidaridad al pueblo cubano que se está tomando las calles para protestar y pedir el fin de la dictadura”.

Más político se mostró el panameño Rubén Blades, para quien “no deben sorprender” las recientes protestas, pues es “natural” que ocurran tras “más de seis décadas de una dictadura marxista sostenida a través de la represión”.

“Lo que me extraña es que existan aún defensores absolutos de un régimen que no permite a su pueblo la oportunidad de elegir su destino democráticamente”, declaró.

EFE

El embajador cubano en México, Pedro Núñez, increpa a las manifestantes.

ron, le metieron la cabeza contra el piso, le partieron la boca, le dañaron las muñecas y no sé nada de él”, declaró.

Otra mujer de unos 50 años, que llegó a la comisaría la pasada madrugada para averiguar el paradero de su hijo, se acerca y ofrece un testimonio similar.

Le cayeron encima, le dieron en la cabeza, en las costillas, le rompieron el celular y el reloj”, relató.

Activistas locales han elaborado una lista provisional en la que figuran 65 nombres solo en La Habana.

El elenco incluye los nombres de conocidos activistas opositores, como el artista Luis Manuel Otero Alcántara, el disidente moderado Manuel Cuesta Morúa o el dramaturgo Yunior García Aguilera.

“¿DÓNDE ESTÁ LA REPRESIÓN?”

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, quien al calor de las protestas animó a sus partidarios a salir a la calle a enfrentarse a los opositores para “defender la Revolución”, negó este lunes que haya existido represión policial.

“Ya salieron con que en Cuba reprimimos, asesinamos. ¿Dónde están los asesinatos cubanos? ¿Dónde está la represión cubana? ¿Dónde están los desaparecidos en Cuba?”, proclamó el presidente, en una comparecencia especial de varias horas el lunes transmitida en directo por la cadena de televisión estatal.

En su discurso, Díaz-Canel señaló específicamente a la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo secretario general, Luis Almagro, condenó al “régimen dictatorial” de Cuba por “llamar a civiles a reprimir” y promover la confrontación contra los manifestantes.

“¿Por qué no se preocupan por los asesinatos y desaparecidos en América Latina?”, exhortó a la OEA, a la que acusó de mantener un “discurso de doble rasero, mentiroso, injerencista”.

Díaz-Canel acusó a “mercenarios a sueldo de EU” de organizar las protestas, si bien admitió que en ellas también participaron ciudadanos “confundidos” por la “falta de información” sobre los problemas que atraviesa el país.

EU NIEGA INJERENCIA

Tras los señalamientos de La Habana y México, la vocera de la Casa Blanca, Jan Psaki, aseguró que EU no está detrás de las protestas “espontáneas” del pueblo cubano.

En abril, Psaki aseguró que cambiar la política hacia Cuba no era una prioridad para Biden, a pesar de que su predecesor, Donald Trump, endureció el embargo con nuevas sanciones que golpearon a la ya frágil economía de la isla.

Preguntada este lunes por si, a la luz de las protestas, Biden sí ve ahora la política hacia Cuba como una prioridad, la portavoz evitó responder con un “sí” y se limitó a indicar que Washington seguirá de cerca lo que ocurra en la isla y “buscará proporcionar apoyo al pueblo de Cuba” .. N o nos engañemos. Los cubanos que el domingo se atrevieron a desafiar al régimen en la calle no lo hicieron para protestar contra la crisis económica, agravada por la pandemia; ni contra el embargo, ni contra el fallido gobierno de Miguel Díaz-Canel. Los cubanos protestaron porque no son libres. Punto.

No existe un solo cubano —excepto los que salieron de Cuba— que haya conocido otra cosa que no sea la dictadura. Por eso, los dos gritos que más se escucharon en los videos que circulaban en las redes fueron “abajo la dictadura” y “libertad”.

Libertad para vivir en una democracia, incluso aunque sea una democracia corrupta, profundamente injusta, hipócrita y a veces criminal —¿les suena todo esto?— porque, aunque suceda todo esto, los cubanos anhelan el derecho del resto de latinoamericanos a votar a otro candidato o partido que no sea el oficialista; anhelan el derecho a que una prensa independiente les informe si el gobierno de turno está mintiendo o está robando; y anhelan el derecho a equivocarse o a arrepentirse de su voto y castigar al partido gobernante, votando por otro en las próximas elecciones.

Y este derecho a vivir en democracia se lo negamos a los cubanos, con una frialdad pasmosa, producto de una anomalía que se arrastra desde hace décadas: la izquierda latinoamericana sigue hipnotizada con el mito de Fidel Castro y se niega a reconocer que esa revolución degeneró en una dictadura, que fue lo que ocurrió cuando el líder revolucionario traicionó su palabra de devolver el poder al pueblo.

Para rematar la desgracia del pueblo cubano, nada ayuda más a mantener viva esa anomalía de la izquierda latinoamericana que la estupidez histórica del embargo estadounidense, que castiga al pueblo y permite al régimen ir de pobre víctima por el mundo.

Esta anomalía explica por qué Andrés Manuel López Obrador no haya entendido o no le interese el grito de auxilio de los cubanos y se limite a decir que “si de verdad se quiere ayudar a Cuba lo que se debería hacer es suspender el bloqueo”.

Las palabras del mandatario mexicano le habrán sabido a miel a Díaz-Canel y al resto de jerarcas del Partido Comunista cubano, pero desde luego no a los cientos de cubanos que salieron a la calle a protestar ni a los millones que callan por miedo a la represión, que lo que quieren es democracia, la misma que le permitió al líder de Morena llegar al poder.

Lo repetí cuando la crisis en Venezuela y Nicaragua y lo repito ahora: anteponer el derecho de no injerencia al derecho humano a vivir en una sociedad libre equivale a legalizar los crímenes de los regímenes de terror que encabezan Nicolás Maduro y la siniestra pareja Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Si el hartazgo en Cuba degenera en nuevas protestas y en un baño de sangre, México y el resto de democracias no pueden seguir mirando a otro lado, como si no pasara nada, o reiterando el “sagrado” principio de no intervención. Nadie está pidiendo una invasión, sino una dura respuesta diplomática a las amenazas de Díaz-Canel y su llamado “al combate” contra ese pueblo cubano al que dimos la espalda .

ANÁLISIS

Fran Ruiz fransink@outlook.com

A los cubanos que dimos la espalda

No existe un solo cubano —excepto los que salieron de Cuba— que haya conocido otra cosa que no sea la dictadura

This article is from: