LCDH120623

Page 1

Rumbo al 2024

Morena define candidato el 6 de septiembre; hará 5 encuestas

Del 12 al 16 de junio deben renunciar y registrarse; las encuestas, del 28 al 3 de septiembre; los 4 aspirantes firman acuerdo de unidad; el canciller Ebrard dice en twitter que sólo será una pregunta

Lineamientos. Enmedio de una guerra de porras, el Consejo Nacional de Morena aprobó ayer las reglas para la contienda que definirá al o la abanderada presidencial de ese partido: Dará a conocer su nombre el 6 de septiembre, de acuerdo a los resultados de cinco encuestas --una interna y 4 externas que serán vinculantes--.

Al ganador le denominarán “coordinador de la defensa de los Trabajos de la Cuarta Transformación”, para evitar sanciones de las autoridades electorales. Los 4 aspirantes de Morena,

quienes ayer firmaron un acuerdo de unidad, deberán renunciar y registrarse esta semana, pues la inscripción empieza hoy y se cierra el 16 de junio. Los recorridos de precampaña de los aspirantes serán del 19 de junio al 27 de agosto y, si bien habrá propuestas, no sostendrán debates para no propiciar fracturas ni darán entrevistas a medios conservadores o críticos de Morena. Las encuestas, cuyas preguntas o pregunta y contenido aún no se definen, se harán del 28 de agosto al 3 de septiembre. PAGS 6 y 8

ARQUEOLOGÍA

Reyna Paz Avendaño - Páginas 20-21 Análisis de huesos de humanos y animales hallados en el Templo Mayor evidencian practicas rituales de antropofagia

Lesly mantuvo vivos a sus 3 hermanitos durante 40 días en la selva colombiana

Mito. Lesly, de 13 años, no tuvo tiempo para llorar la muerte de su mamá en circunstancias trágicas que ella misma sufrió y de la que salió viva milagrosamente: el avión en el que viajaba se estrelló en la selva colombiana. Sólo ella y sus tres hermanos menores sobrevivieron al accidente.

SOCIEDAD Y PODER

Raúl Trejo Delarbre Página 4

El asesinato de “Paco” Stanley

OPINIÓN

Isidro H. Cisneros Página 3

Alain Touraine: Lecciones para México

EXPEDIENTES

Daniel Blancas - Página 10

A la deriva, miles de datos de migrantes, tras retiro del Banco del Bienestar de remesas

La mamá de Lesly quedó gravemente herida tras el impacto,

Alzas de 500% con los intermediarios; compran chile a $4.80, lo venden a $28.00

Abusos. Productos agrícolas llegan a los consumidores con un incremento de hasta 500%, debido a que, del campo a la mesa, los intermediarios ofertan alimentos a costos verdaderamente elevados, señala el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Ejemplo: En mayo el chile jalapeño fue comprado al productor en 4.80 pesos y lo vendieron en 27.72 pesos el kilogramo. PAG 12

pero murió cuatro días después. Desde que fueron rescatados el pasado viernes, los medios colombianos empezaron a calificar a Lesly de “heroína nacional”, pues lograron sobrevivir 40 días en la peligrosa selva amazónica colombiana, infestada de animales depredadores, venenosos. Lesly conoce los secretos de la selva. PAGS 18-19

LA ESQUINA

La definición de reglas para elegir candidato presidencial en Morena se dio sin sobresaltos. Es bueno porque es el partido en el poder y lo que menos necesita ahora la economía que empieza a recuperarse es ruido político. Ojalá que los amarres entre los grupos de Morena perduren a la hora de definir el número y contenido de preguntas para las encuestas.

//
26 Nº 9,637 $10.00 // LUNES 12 JUNIO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX LA DE HOY EFE
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA
AÑO
Manuel Velasco (PVEM), Gerardo Fernández Noroña (PT), y los morenistas Adán Augusto López, Claudia Sheinbaum, Mario Delgado, Ricardo Monreal y Marcelo Ebrard al finalizar la reunión en la que definieron reglas para elegir candidato presidencial.

EL CRISTALAZO

Y enmudeció El Palenque...

No se sabe si el título anterior sería más preciso si dijera, los mandó callar el de Palenque, pero de acuerdo con el enorme listado de recovecos prohibicionistas, del consejo Morenista, presentado por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, convertido en maestro de ceremonias de un proceso construido desde el Palacio Nacional para garantizar al presidente el control de todo, los aspirantes deben ante todo cerrar sus boquitas.

Aquí no será como en la novela de Puig, “Boquitas pintadas”. Aquí se trata de boquitas cerradas.

No podrán los aspirantes hablar mal de ninguno de ellos ni podrán acudir a medios de información comprometidos con el antiguo régimen; es decir, ninguno de los periódicos, estaciones de radio o programas de televisión identificados con el pasado corrupto y etc., etc., y tampoco se podrán decir entre ello sus verdades, mucho menos incurrir en descalificaciones o sugerir (válgame, Dios), debates políticos; nada, nada, todo debe

SUBE Y BAJA

Este país pudo contener la gravísima plaga de la roya del café, que en 2012 devastó campos en Centroamérica y pudo haber dejado en la miseria a 500 mil familias mexicanas que dependen de ese cultivo aromático.

quedar orientado a un proceso unitario y fraterno (sic).

—¿Cómo puede ser un unitaria una contienda política? Si fuera unitaria nada más habría una persona y no seis, como había ayer en una de las fotografías más cómicas del año en la cual todos asumieron la postura o la pose con la cual querrían ser recordados por la historia.

Manuelito Velasco (aquí no se trata de un diminutivo; es un descriptivo), muerto de risa. Gerardo Fernández Noroña, invitado por Gerardo Fernández Noroña, analizando las cosas con Gerardo Fernández Noroña (acabaron a mentadas).

Alfonso Durazo feliz en su papel de locutor fatigando el podio con la lectura de los acuerdos enviados desde el despacho presidencial.

La señora Claudia Sheinbaum, enhiesta y firme como una soldadera prusiana. Adán Augusto, hablando con Monreal, por encima de la cabeza de la señora Claudia. Ricardo, el zacatecano ya mencionado por apellido, como si en verdad se creyera todo el montaje al cual aceptó ser el relle-

no del pavo; Marcelo Ebrard con una guayabera estrepitosa (entre Lama tibetano y Buda feliz), ocupado con el celular todo el tiempo, mientras se acomodaba los anteojos como si fuera Pierre Ángelo.

Total, todos en el rollazo de las cinco encuestadoras, como si se tratara de un “casting” cuyo resultado se conoce, pero se desea controlar hasta el último momento, porque a estas alturas nadie les cree un miligramo de su imaginario proceso democrático para lograr la fórmula “unitaria y fraterna”.

Lo más notable de todo este circo es la orden definitiva: aquí todo el mundo cierra la de hablar; la da vacaciones a la sin hueso y nadie se aparta de la ley del silencio, como la Omertá siciliana. Calladitos no se ven más bonitos, pero sí se ven más cercanos a sobrevivir tras el cataclismo por venir, porque son lógicamente creíbles tanta sumisión ni tanta obediencia.

Usted se calla y firma un documento en el cual se compromete a aceptar los resultados y a darle “aba-

HUMOR

cho becho” a su hermanito o su hermanita si lo ha vencido, al fin y al cabo, el ganador ya comprometió su independencia futura con la imposición, desde ahora de ciertos puestos en el gabinete aún sin formar, porque para hacer un equipo presidencial se debe tener primero la presidencia, no como aquí donde ya les dijeron cómo debe comportarse cuando se llegue a la meta anhelada.

Y como nada más uno llegará –como el nado febril de los espermatozoides–, así los demás quedaran para el desperdicio.

A esto se le llama “unidad”. Y en ella se asientan todos los valores de la política contemporánea.

Recuerdo el XV Congreso del PCUS: “La oposición –interna, dice Stalin– debe capitular por entero e incondicionalmente tanto en el plano político como en el de la organización. Deben renunciar a sus opiniones antibolcheviques, abierta y honestamente, ante el mundo entero”. Deben denunciar las faltas que han cometido y que se han convertido en crímenes contra el partido…”.

EFEMÉRIDES

En 1964.- Nelson Mandela es condenado a cadena perpetua tras el juicio de Rivonia, junto a otros compatriotas acusados de sabotaje contra el Estado.

En 1976.- Militares uruguayos derrocan al presidente Juan María Bordaberry.

En 1981.- Se estrena la película “En busca del arca perdida” (Raiders of the Lost Ark) dirigida por Steven Spielberg y producida por George Lucas.

Sorprendió al renunciar como legislador después de enterarse que será sancionado por engañar al Parlamento, luego de recibir los resultados de una investigación de los legisladores sobre las declaraciones engañosas en torno a fiestas prohibidas durante la pandemia.

En 1982.- Un millón de personas se manifestaron en el Parque Central de la ciudad de Nueva York contra las armas nucleares y por el fin de la carrera armamentística de la guerra fría.

En 1985. - España y Portugal firman el Tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea.

En 1987.- Jean Bedel Bokassa, emperador de la República Centroafricana, es condenado a muerte por asesinato, detención ilegal, secuestro y malversación de fondos públicos.

La Dos CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 2
LA DE HOY
Gustavo Mora Aguilera Premio Nacional de Ciencias 2022
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial:
Subdirector
Arturo
Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales
Publicidad:
Zerón-
Tel:
viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio
Boris Johnson Ex premier de Gran Bretaña
José Antonio Dávila Aguilar ,
de Información:
Ramos
y
Jorge
Medina publicidad@cronica.com.mx.
1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a
del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX

El resultado será inapelable

Mario Delgado y Alfonso Durazo pueden decir: prueba superada. Con enorme impacto mediático se realizó la reunión del Consejo Nacional de Morena que estableció la hoja de ruta para encontrar al candidato presidencial de la 4T para el 2024.

El road show de las corcholatas arranca hoy mismo con la renuncia del canciller Marcelo Ebrard. Durará hasta el 27 de agosto. Después deberán hacer un voto de silencio para esperar la encuesta.

El día que se escucharán las palabras mayores será el 6 de septiembre, cuando se dará a conocer el resultado de las encuestas. El resultado será inapelable.

Para dedicarse de lleno al trabajo proselitista, las corcholatas tienen hasta el próximo viernes para renunciar a sus

actuales cargos. De modo que ya comenzaron a sacar sus chivas de las oficinas que ocupan.

La idea es dosificar las renuncias para que Morena acapare los titulares toda la semana y se establezca la idea de que la sucesión presidencial es cosa de ellos, los morenistas, y que la oposición es lo de menos.

Nadie se irá con las manos vacías

El presidente López Obrador calcula que el único riesgo que enfrenta su movimiento en el 2024 es una fractura interna. O sea que alguna de las corcholatas, despechada, quiera competir abanderando otras siglas.

La instrucción que se envió desde Palacio al Consejo Nacional de Morena fue que antes de arrancar el proceso que-

dara firmado un compromiso de unidad a rajatabla. La fórmula para lograrlo es que ninguno de los participantes se vaya con las vacías

Los cuatro, si quieren, pueden permanecer en el candelero el sexenio que entra. En esta sucesión el ganador, o la ganadora, no se quedará con todo. Tendrá que aceptar a sus ahora competidores como parte de su equipo, ya sea en el Congreso, el gabinete, o en el servicio exterior. El premio de consolación está garantizado.

Empiezan los recorridos y las concentraciones. ¿Cuál será la definición operacional del INE de “Actos anticipados de campaña. Sería conveniente saberlo de inmediato.

La oposición existe

En ocasiones parece que no, porque deja largos vacíos mediáticos que se llenan con ruido morenista, pero la verdad es que la oposición existe. El mejor ejemplo es Manolo Jiménez que recibió su constancia de mayoría en la elección para gobernador de Coahuila. Es gobernador electo. Su triunfo por paliza contra los tres candidatos que presentaron por separado Morena, PT y Verde condicionó la reunión de ayer del Consejo Nacional y su obsesión de evitar rupturas.

Alain Touraine: Lecciones para México

Isidro H. Cisneros Twitter: @isidrohcisneros

Uno de los más grandes sociólogos de todos los tiempos nos abandonó la madrugada del pasado viernes. Su obra marca un antes y un después en la comprensión del cambio social. El pensador francés iluminó el camino a sus alumnos en todo el mundo, particularmente en América Latina, donde mantuvo un intenso diálogo con académicos y líderes políticos. De trato amable y cordial, sencillo y agudo, siempre dispuesto a escuchar a los demás, el profesor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, indica el camino a seguir para propiciar el cambio en las sociedades complejas de nuestro tiempo. Los

temas de su reflexión abarcan desde la sociología de la sociedad industrial hasta los movimientos sociales en la era postindustrial, desde la afirmación del sujeto en el contexto de la modernidad hasta los nuevos paradigmas sociales donde dedica amplias reflexiones a la globalización y la democracia, estableciendo la urgente necesidad de escuchar a las mujeres.

En su última obra: “Las Sociedades Modernas. Vivir con Derechos entre Identidades e Intimidad” (Seuil, 2022), afirma que estamos acostumbrados a buscar los efectos de los grandes cambios técnicos en las sociedades donde aparecen y en los actores que los utilizan. Pero a medida que los cambios son más importantes y más globales, observamos también cambios profundos en el comportamiento humano y en las formas de organización social. Agrega que no basta con distinguir las fases del proceso de industrialización sino que debemos dirigir nuestra atención a las transformaciones que derivan de la crisis climática y de los efectos sociales de la pandemia. La condición humana ya no es natural sino técnica y se encuentra dominada por una relación

entre individuos y máquinas. Estamos en una nueva etapa de la industrialización dominada por el conocimiento. Una transformación que contrapone a las sociedades definidas por los derechos, con las sociedades determinadas por las identidades políticas.

Identifica una transformación de nuestras conductas que otorga a los sentimientos una gran capacidad para interpretar la vida, por lo que la acción social se basa en emociones y en un conflicto entre subjetividades. Los sentimientos producen protestas y críticas que involucran a la vida política.

La sociedad postindustrial está cediendo su lugar a la sociedad de la comunicación. Si la principal dimensión de las sociedades industriales era el conflicto de clases, ahora en la sociedad de la comunicación se transforma en un conflicto entre alteridades. El reconocimiento de las diferencias es positivo e indispensable porque produce pasión y emociones en el encuentro con el otro.

Muchos se preguntan sobre las causas del gran abstencionismo electoral que se observó en las recientes elecciones del Estado de México y la principal, es que las candidatas no provo-

De ese estado fronterizo y de Durango depende en gran medida la posibilidad del PRI de dar algo de batalla en el 2024.

No será sencillo porque ya hay señales de una inminente confrontación entre Alito Moreno y Miguel Riquelme el gobernador en funciones y que es el único priista con constancia de que puede vencer a Morena, lo que por ejemplo Alito no puede decir.

Avalancha política

La efervescencia política no tiene vuelta de hoja. Se entiende que las candidaturas presidenciales tengan protagonismo, pero el año que entra estarán en juego más de 20 mil cargos de elección popular. Son muchísimos.

Habrá elecciones en todo el país ya que se elegirá 500 diputados federales y 128 senadores además de 9 gubernaturas, las de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y la CDMX. En casi todas esas localidades ya aparecieron, como lo pueden constatar los lectores que vivan en alguna de ellas, pintas y anuncios espectaculares promoviendo perfiles, de modo que lo que viene puede definirse como una avalancha política.

El sistema electoral mexicano y la vocación democrática de los ciudadanos estarán a prueba.

caron emociones. Esas elecciones dejaron una enseñanza a las oposiciones: los ciudadanos que habitan esta era post-ideológica no son pasivos, políticamente apáticos o predispuestos a replegarse en el espacio privado, simplemente no participan o se ausentan de la política, porque no encuentran alternativas creíbles. No es el triunfo de la despolitización, sino la victoria de la «antipolítica» como un rechazo a la vieja clase gobernante que impide el desarrollo de la sociedad civil.

Si los políticos tradicionales continúan creyendo que ostentan la representación del malestar ciudadano, la apatía política crecerá. Por ello, la oposición debe crear convergencia en torno a candidatos que simbolicen la primacía de la sociedad civil sobre la sociedad política. De otra manera, se continuará en el camino de la autocomplacencia y la ineficacia política. Actualmente, el concepto de ciudadanía se antoja vacío de significados. Los partidos deben entender que los ciudadanos no quieren conquistar el poder, sino contenerlo y reducirlo de forma democrática. isidroh.cisneros@gmail.com

agitadoresdeideas.com

Columnistas CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 3
OPINIÓN
OPINIÓN

SOCIEDAD Y PODER

El asesinato de “Paco” Stanley

Tan cerca y tan lejos: del asesinato de “Paco” Stanley han transcurrido 24 años. La enorme injusticia que cometió el gobierno del Distrito Federal en el intento para resolver ese crimen y la desmesura de Televisión Azteca, son demasiado vigentes para olvidarlos. La televisión de esa época, que pretendía divertir y hacía negocio con oprobiosas vulgaridades disfrazadas de comicidad, parece distante pero no es demasiado distinta a la que hoy es desplazada por plataformas audiovisuales que ofrecen contenidos de mejor calidad.

Todo eso se puede recordar a partir de la serie “El show: crónica de un asesinato” que dirigió el periodista Diego Enrique Osorno por encargo de Televisa. Sustentados en docenas de entrevistas y con videos que nos retrotraen un cuarto de siglo, en esos cinco capítulos no hay revelaciones sobre el asesinato de aquel conductor de televisión. Se trata de un mosaico de opiniones y recuerdos que reconstruyen, parcialmente, la narración ya conocida del crimen y las encendidas reacciones que suscitó. No son pocos los cabos que quedan sueltos.

La televisión hizo de Stanley un personaje muy popular, con todo y su ordinario comportamiento público. En términos profesionales, fue hechura de Televisa en donde trabajó 20 años. En Televisión Azteca llevaba medio año, cuando fue asesinado el lunes 7 de junio de 1999 afuera de un restaurante en Periférico Sur. También murió José Núñez, un vendedor de seguros que iba caminando por ese sitio.

El crimen fue cubierto por ambas televisoras en extensas transmisiones. El gobierno del Distrito Federal que quiso restarle importancia al homicidio. Cuauhtémoc Cárdenas dijo, con enorme torpeza, que se trataba de un asesinato como “otros muchos que desgraciadamente ocurren en la ciudad”. Televisión Azteca levantó una campaña contra los funcionarios de la capital del país. El conductor Jorge Garralda llegó a decir “la responsabilidad la tiene Cuauhtémoc Cárdenas”.

Esa noche, encadenadas sus televisoras, el dueño de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, difundió una alocución

prácticamente insurreccional: “¿Dónde está la autoridad? ¿Para qué pagamos impuestos? ¿Para qué tenemos elecciones? ¿Para qué tenemos tres poderes? ¿Para qué tanto gobierno si no hay autoridad?”. Aquella arenga manifestó con claridad la vocación totalitaria de Salinas Pliego. No era una reacción espontánea al crimen de uno de sus colaboradores, sino una definición que tuvo 10 horas para preparar.

El gobierno de la ciudad de México y no pocos de quienes lo respaldaban, tomaron las admoniciones de Salinas Pliego como un desafío político. El Procurador de Justicia del DF, Samuel del Villar, creó una mascarada, a partir de testimonios que resultarían falsos, para adjudicar el asesinato a la venganza de un grupo de narcotraficantes con el que Stanley tendría cuentas pendientes. La acusación se sustentaba en el testimonio de un recluso, Luis Gabriel Valencia, quien dijo haber visto a varias personas que visitaban en la cárcel a miembros de ese grupo delictivo. Uno de los así señalados, Erasmo Pérez Garnica, apodado el Cholo, tenía antecedentes penales y se parecía al retrato hablado del asesino de Stanley. Otra, Paola Durante, era edecán en el programa de televisión del propio Stanley y no se parecía a nadie pero fue incriminada por la Procuraduría. También fueron acusados el compañero y patiño del coductor asesinado,

El gobierno de la ciudad tenía mucha prisa para dar por resuelto el asesinato pero las evidencias eran insuficientes. El oficio de la Procuraduría para investigar la denuncia de Valencia desde el penal, fue expedido el día anterior al supuesto testimonio. Existían registros médicos de la inestabilidad emocional de ese personaje. En la fecha que según él Paola Durante fue al reclusorio, ella estuvo trabajando todo el día. En abril de 2000, Valencia se retractó y dijo que había mentido forzado por agentes de la Procuraduría.

Desde octubre de 1999 el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el doctor Luis de la Barreda Solórzano, se interesó en el caso a petición de los familiares de Paola Durante. La Comisión emprendió una cuidadosa investigación y en febrero de 2000 recomendó la excarcelación de esa joven. Del Villar se obstinó en defender su endeble versión. Rosario Robles, aunque se había comprometido a interceder por Durante si se demostraba que era inocente, se negó a ayudarla. De la Barrera hace un detallado recuento de aquellos hechos en su libro El corazón del ombudsman (Aguilar, México, 2002).

Politizado de esa manera un caso eminentemente policiaco durante año y medio en los medios, sobre todo en la prensa de opinión, menudearon expresiones de apoyo al procurador Del Villar. Había quienes consideraban que, de esa manera, respaldaban una causa política sin reparar en que, con esa posición, avalaban el encarcelamiento de personas inocentes. De la Barreda recuerda que en 2000, cuando era candidato al gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador comparó al procurador Samuel del Villar con Benito Juárez.

Mario Rodríguez Bezares, su ayudante José Luis Martínez Delgado y el chofer Jorge García Escandón.

La detención de esas personas fue celebrada por gobernantes y líderes del PRD, que consideraban que de esa manera respaldaban al procurador Del Villar y al gobierno del DF. Cuauhtémoc Cárdenas dejó de encabezar esa administración a fines de septiembre de 1999, para ser candidato presidencial. Lo reemplazó Rosario Robles.

El 25 de enero de 2001 los acusados por ese crimen fueron liberados. Esta columna consideró al día siguiente: “El de Paola Durante era un asunto incómodo, ‘políticamente incorrecto’. Y lo era porque la acusación contra ella y el resto de los incriminados en el caso Stanley la promovía un gobierno pretendidamente democrático”. Aunque era claro que ese encarcelamiento tenía motivos políticos muchos comunicadores, líderes de izquierdas, feministas y defensores de derechos humanos guardaron silencio. Otros, no.

La serie de Televisa recuerda algunos de aquellos hechos: el ominoso comportamiento de Stanley con sus colaboradores, la efusiva idolatría que suscitaba, la ejemplar perseverancia de Brenda Bezares en la defensa de su marido. Y la impunidad criminal: 24 años después, se desconocen los responsables y las causas de aquellos asesinatos .

Columnistas CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 4
La televisión hizo de Stanley un personaje muy popular, con todo y su ordinario comportamiento público.
“Paco” Stanley fue asesinado el lunes 7 de junio de 1999 afuera de un restaurante en Periférico Sur
Nacional CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 5

Aceptan renunciar, no debatir, no atacar a compañeros y negar entrevistas a críticos

Quienes renuncien para buscar candidatura de Morena deben manifestar por escrito que, de no ganar, apoyarán al ganador

Enmedio de una guerra de porras y hasta reclamos velados de Marcelo Ebrard, el Consejo nacional de Morena aprobó las reglas para la contienda interna que definirá al o la abanderada presidencial de ese partido que deberá estar listo el próximo 6 de septiembre y se le denominará coordinador de la defensa de los Trabajos de la Cuarta Transformación para evitar sanciones de las autoridades electorales.

Ebrard ganó un primer round, pues las corcholatas que aspiren deberán renunciar esta semana una vez que se registren a la contienda cuyo periodo de registro empieza este lunes 12 y hasta el 16 de junio que se cierra.

Sin embargo perdió otro luego de que no se aprobó realizar un solo debate entre las llamadas “corcholatas” presidenciales ni generar polémicas entre ello “a fin de evitar confrontaciones personales, y mantener el espíritu unitario y fraterno” al interior de Morena.

Asimismo se abstendrán de participar o promover cualquier acto o expresión de desprestigio, descalificación o agresión hacia sus competidoras o competidores así como de alentar a sus simpatizantes y adherentes, a no incurrir en el denuesto, ataque, la calumnia o en la violencia verbal en contra de los otros participantes en el proceso.

El “candado” principal que puso el Consejo de Morena para evitar una eventual fractura rumbo al 2024 y que el perdedor se vaya con la oposición, es que quienes se registren a la contienda interna deben manifestar por escrito los compromisos para darle continuidad a la Cuarta Transforma-

ción y firmar que aceptarán los resultados que de la encuesta que serán inapelables además de que deberán apoyar a quien gane el sondeo.

Los recorridos que serán una especie de precampaña interna arrancarán del 19 de junio al 27 de agosto y si bien habrá propuestas no sostendrán debates para no propiciar fracturas, heridas o cicatrices internas en Morena.

Habrá una sola encuesta y se levantará del 28 de agosto al 3 de septiembre, mientras que los resultados de quién será el coordinador o coordinadora de la Defensa de los Trabajos de la Cuarta Transformación se darán a conocer el próximo 6 de septiembre.

Ante los cuestionamientos y sospechas que generan las encuestas que realiza Morena, se acordó que se realicen otras cuatro encuestas llamadas “espejo” además de la del partido con lo cual serán cinco estudios demoscópicos.

Cada un uno de los seis aspirantes presidenciales de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, y Adán Augusto López, así como el senador del PVEM, Manuel Velasco y al diputado de PT, Gerardo Fernández Noroña propondrán dos encuestadoras.

Acto seguido se sortearán y se elegirán a cuatro de ellas que se sumarán a la que realice el partido.

SIN CARGADAS

Para evitar “cargadas” como las que se registraron este sábado de algunos gobernadores en favor de Claudia Sheinbaum, se impide el apoyo público hacia alguna de las llanadas corcholatas.

Con ello, el Presidente de la República y los titulares de su gabinete legal y ampliado; gobernadores ,integrantes de sus respectivos gabinetes; presidentes municipales y sus colaboradores de primer nivel; los coordinadores de las bancadas de Morena en el Congreso Federal y los estatales, y por supuesto, de los partidos aliados; toda persona que tenga un cargo de dirigencia nacional o estatal en Morena, no podrán expresar su apoyo público a los contendientes.

En caso de que los resultados de los cinco levantamientos resulten discordantes se escogerá a los tres o cuatro que coincidan entre sí.

Otra medida para evitar sangrías o rupturas es que el segundo y tercer lugar de la encuesta sean los coordinadores de Morena en el Senado y Cámara de Dipu-

Claudia pide unidad; marcelistas repudian cargada

El Consejo nacional de Morena donde se definieron las reglas y encuestas que definirán su candidatura presidencial se convirtió en una guerra de porras principalmente de Ricardo Monreal y Marcelo Ebrard, quienes aprovechaban para mandar mensajes a las corcholatas contrarias sobre todo a Sheinbaum.

La llegada de Sheinbaum catalizó las protestas sobre piso parejo en la contienda e hicieron retumbar la avenida Revolución en la ciudad de México donde los claxonazos de los autos que circulaban este domingo tam-

bién se dejaron escuchar ya sea en apoyo o bien como recordatorios del día de la madre.

Apenas bajo de su camioneta y la jefa de gobierno fue rodeada por el contingente de Ebrard quienes le exigieron piso parejo.

“¡ Piiiiisooo pareeeeeejo, piiiisooo pareeeejooo! , le gritaban mientas Sheinbaum ofrecía una conferencia banquetera a las afueras del hotel donde se realizaba el consejo morenista.

“Vamos juntos en unidad al 2024”, atajaba la jefa de gobierno ante los cuestionamientos sobre la molestia de Ebrard por la

cargada a su favor.

“Todo es unidad, no hay problemas”, aseguraba.

—Ya se ve como candidata? Se le cuestionó —No, ya estamos en el siguiente paso y vamos en unidad, evadió.

Ello luego de que unas horas antes, los gobernadores de Colima, Baja California Sur, Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas, Veracruz y Quintana Roo, expresaron su apoyo a Sheinbaum a través de tuits, lo que provocó fuertes reclamos de Ebrard. (A. Páez) Pasa ala página 8

tados mientras que a los otros se les otorgue un lugar en el gabinete presidencia en caso de que se gane la Presidencia de la Republica.

ALIANZAS INCONFESABLES

También se estableció la prohibición a las corcholatas de establecer “alianzas inconfesables con grupos de interés y de hacer cualquier clase de compromiso con sectores de la reacción oligárquica o con organizaciones, empresas o gobiernos extranjeros”.

Tampoco podrán participar en medios que calificaron como “reaccionarios, conservadores, adversarios de la cuarta transformación y partidarios del viejo régimen” aunque no se especificaron nombres, cadenas o empresas.

De igual manera tienen prohibido cualquier recurso de procedencia presupuestal, empresarial o de actividades presuntamente ilícitas, para llevar a cabo sus actividades de informativas y de movilización.

Asimismo se negarán establecer relaciones con personas o grupos que ofrezcan recursos condicionados al otorgamiento, desde el poder público de prebendas o privilegios futuros.

El día de hoy hubo un acuerdo historico de unidad de nuestro movimiento. Eso me da mucha alegría y convicción para seguir adelante. El anhelo del pueblo de México de continuar con la transformación que inició el presidente López Obrador y la gran hazaña de lograr que por primera vez una mujer sea la coordinadora nacional de la transformación nos da aliento. Mañana estaré dando un posicionamiento sobre la Ciudad. ¡Que viva México!

Nacional CRÓNICA, LUNES 12 JUNIO 2023 6
Adán Augusto López, Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum y Ricardo Monreal ayer en la reunión del Consejo de Morena. Dra. Claudia Sheinbaum @Claudiashein
Nacional CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 7

Simpatizantes de Ebrard y Monreal compiten en porras

Tras el término de su reunión “cónclave” de Morena, simpatizantes de ambas corcholatas emitieron su apoyo

Claudia pide unidad...

Los seguidores de Ebrard no se la perdonaron a la gobernadora de Baja California Sur, María del Pilar Ávila, quien al llegar a la sede del Consejo morenista de inmediato le hicieron sentir su presencia y reclamo.

“Marcelooo, Marceloo”, le espetaron en la cara mientras la seguían hasta las escalinatas del hotel sede de los trabajos morenistas.

Ella solo atinaba a sonreía de manera nerviosa mientras aceleraba el paso. “Con Marcelo al

La pasarela del Consejo Nacional de Morena al término de su reunión “cónclave”, se convirtió en competencia entre simpatizantes del canciller Marcelo Ebrard y el senador Ricardo Monreal.

Mientras los integrantes del Consejo Nacional de Morena desfilaban para acudir a la conferencia de prensa y dar a conocer las reglas que determinarán la candidatura presiden-

cien, todo va a estar bien”, le exclamaron hasta que traspasó la puerta del hotel.

Minutos después llegó el secretario de Gobernación, Adán Augusto López arropado por un pequeño grupo de seguidores.

Adán Augusto restó importancia al apoyo de gobernadores a favor de Sheinbaum y aseveró que eso no fue una “cargada” como en los tiempos del viejo PRI.

—“¿Cuantos gobernadores de Morena son? preguntó

—22, se le respondió

¿Y cuántos expresaron su apoyo ? Es cuestión de aritmética? soslayó mientras aceleraba el paso.

El coordinador del PVEM en el Senado, Manuel Velasco y el diputado del PT, Gerardo

cial 2024, los simpatizantes de ambas corcholatas emitieron su apoyo con gritos.

“¡Marcelo, Marcelo, Marcelo para presidente!”, con euforia gritaron partidarios del canciller.

Mientras que la comitiva en apoyo a Ricardo Monreal decia; “Monreal, Monreal presidente, griten más fuerte que no se escuchen los gritos en apoyo a Marcelo Ebrard” .

Fernández Noroña llegaron sin porras.

Casi solos y entraron a pie sin mayor problema ni tumulto.

Fue un día de efervescencia y calor político en Morena donde la bandera a cuadros ondeó en todo lo alto para las corcholatas que salieron destapadas en busca de llegar a la meta final que tendrá como fecha el 6 de septiembre próximo.

“Si se pudo, si se pudo, si se pudo”, exclamó el contingente ebradoristas que se dio cita a las afueras del Consejo morenista mientras un sonriente Marcelo agradecía y se dejaba apapachar. Luego se introdujo a su camioneta y se retiró del Consejo morenista con una primera batalla en la bolsa aunque falta ganar la guerra .

“Estoy contento, porque me pareció muy bien que haya separación del cargo, por parte de todos los que aspiran a participar por ganar —la candidatura de Morena para la Presidencia de la República—, cuatro seremos por parte de Morena, más Partido del Trabajo más Partido Verde, en total seremos seis, y todos nos tendremos que separar del cargo”, externo el funcionario a través de su cuenta de Twitter, Marcelo Ebrard Casaubon, @m_ebrard.

Así lo señaló Ebrard Casaubon, uno de los aspirantes a ser el abanderado por el partido Morena, quien externó su beneplácito, luego de que el Consejo Nacional de su partido diera a conocer los lineamientos generales para los aspirantes a participar en el proceso de selección, ante lo cual, dijo: “vamos a tener una competencia real y va a ser una encuesta abierta, en donde incluso, habrá la simulación de una boleta”.

A través de un video mensaje que dura un minuto y 12 segundos, Ebrard Casaubon, quien ha sido denominado como una de las “corcholatas” para contender por la Presidencia de la República, por Morena, para el período 2024-2030, también califico como un hecho relevante, que el Consejo Nacional de su partido también haya determinado: que no participen gobernadoras o gobernadores, secretarias o secretarios, ni alcaldesas o alcaldes “o nadie de la dirigencia nacional de Morena promoviendo a una persona”.

Mención especial hizo de la decisión de que se evite el derroche, que no hay exceso en los gastos de publicidad que no haya prebendas, menos amenazas “todo eso por lo que hemos luchado durante tantos años muchas personas hoy se aprobó en el Consejo Nacional de Morena, entonces, por supuesto que estoy muy contento”.

Puntualizó que él presentará su renuncia al cargo como titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), este lunes al mediodía, para entregar su renuncia, al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Marcelo Ebrard se volvió a despedir con la misma frase que utilizó el pasado martes cuando hizo pública su decisión de renunciar al cargo con miras a ganar la candidatura por morena rumbo a las elecciones presidenciales del próximo año: “sonrían nos va a ir requetebién y todo va a estar bien!”.

HERMANO DE AMLO APOYA A EBRARD

Marcelo Ebrard “va a ser, sin lugar a dudas el próximo presidente de nuestro país”, así lo manifestó este domingo, Pío López Obrador, hermano del presidente de México.

En el marco de la presentación del libro del todavía hasta hoy titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, “El Camino de México”, evento que tuvo verificativo, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

el hermano del mandatario hizo un llamado a la ciudadanía a que respalde las aspiraciones presidenciales de Ebrard Casaubon.

“Y que se escuche fuerte: hago un llamado respetuoso y fraterno a las mujeres y a los hombres de nuestro país y a la ciudadanía en general para que se adhieran a este gran proyecto de nación que encabeza el compañero Marcelo Ebrard, el que va a ser, sin lugar a dudas el próximo presidente de nuestro país” . (Cecilia Higuera Albarrán)

Nacional CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 8
Liliana Gómez Ciudad de México
“Vamos a tener una competencia real”; estoy contento: MEC
Simpatizantes de Marcelo Ebrard en el Consejo Nacional de Morena. Marcelo Ebrard firmó acuerdo de unidad. Viene de la página 6 Liliana Gómez
Nacional CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 9

Miles de datos y expedientes de migrantes a la deriva al retirarse el Banco del Bienestar de remesas

El 8 de febrero de 2021 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció la “Estrategia para reducir costos y riesgos en transacciones realizadas por migrantes y sus familias”. El objetivo era “ampliar para ellos la cobertura de servicios financieros en mejores términos y condiciones”. El programa fue encabezado por el Banco del Bienestar, el cual alentaría la apertura de cuentas en forma remota, una modalidad sin una normatividad clara en México, tema de próximas entregas.

se multiplicaron: 2 mil, 3 mil, 4 mil…

Incertidumbre

(PRIMERA PARTE)

Detrás de la decisión aparentemente inofensiva de retirar al Banco del Bienestar del mercado de remesas —con el argumento de austeridad y después de casi cinco años de gobierno—, no sólo hay una política pública fallida e improvisada. También, la historia de miles de migrantes afectados, cuyas cuentas y datos personales han quedado a la deriva, sin que hasta ahora alguna autoridad en el país les haya comunicado de manera oficial cuál será el destino de su información.

Y a la par, números disonantes en el monto de envíos, violaciones a la normatividad en torno a la identificación de cuentahabientes y, en general, una sospechosa actuación en el mercado financiero.

“En el sistema financiero hay algo que juega mucho: la confianza. Cuando no la hay, el caos se impone. Y eso es justo lo que provocó el Banco del Bienestar. Los señalamientos relacionados al lavado de dinero acabaron por alimentar la desconfianza”, señala a Crónica Salvador Mejía, director de Asimetrics, firma especializada en análisis de riesgos y prevención de lavado de dinero y coordinador de la Comisión de Derecho Financiero y Bursátil de la Barra Mexicana del Colegio de Abogados.

EXTRAVIOS

La historia comenzó con un tes-

El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) se transformó en Banco del Bienestar el 19 de julio de 2019, con la publicación de una nueva Ley Orgánica.

timonio enviado a este reportero, el de don Ricardo Martínez, un migrante con más de 20 años en Los Ángeles, California. “Abrí desde aquí una cuenta en el Banco del Bienestar. En las mañaneras decían que era la forma más segura de enviar dinero a México y que las comisiones serían más baratas, pero hubo muchos problemas en el camino, primero con los documentos, tarjetas y funcionamiento en general, luego con el dinero”.

—¿Qué ocurrió? —se le pregunta.

—Algunos de los depósitos llegaron incompletos, otro de plano desapareció, no era mucho, pero finalmente producto del trabajo y no estamos para regalar dinero a nadie. Reclamé y nadie me supo dar solución. Desde acá, ni a quién recurrir. Después salieron con el cuento de que el Banco se había retirado de las remesas y todo se quedó a medias.

Y pregunta: “¿Por qué gastar tanto tiempo en promocionar algo, y luego desaparecerlo? Nadie ha dicho qué pasará con las cuentas bancarias ni con la información personal, mucho menos con el dinero que estaba en proceso de reclamación”.

Había ya referencias previas sobre dinero “extraviado”. Llegaron incluso a la conferencia pre-

sidencial: apenas el 13 de diciembre de 2022 se ventiló ahí el caso de Sinue Santibáñez, un migrante con residencia en Atlanta, quien fue “defraudado” con más de 300 mil pesos en remesas enviadas a Michoacán.

—Es raro —eludió el presidente Andrés Manuel López Obrador—, porque el Banco del Bienestar no está distribuyendo remesas, sólo tiene como función principal dispersar los fondos de programas sociales.

Sin embargo, pese a los dichos del mandatario, en ese último trimestre de 2022 —de octubre a diciembre— el Banco del Bienestar recibió casi medio millón de remesas, con un monto de 6 mil 200 millones de pesos, de acuerdo con los reportes oficiales de la institución, consultados por este diario.

De hecho, en ese 2022 el Banco terminó con 2 millones 144 mil operaciones desde Estados Unidos, las cuales representaron 27 mil 322 millones de pesos.

El Banco oficializó su retiro de este mercado hasta finales de marzo de 2023. En un comunicado, se aseguró que esta tarea recaería en Financiera para el Bienestar. Nada nuevo, pues Telecomm, como era conocida antes, ha realizado este servicio desde hace décadas.

LA FARSA

El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) se transformó en Banco del Bienestar el 19 de julio de 2019, con la publicación de una nueva Ley Orgánica. “En los centros integradores, pueblos grandes que darán servicio a comunidades más pequeñas, habrá sucursales del Banco del Bienestar y competencia para bajar las comisiones por las remesas”, dijo ese día López Obrador, como si se tratara de algo novedoso.

En realidad, Bansefi ya brindaba el servicio de remesas de mucho tiempo atrás…

Lo cierto es que la administración lopezobradorista comenzó a promocionar la apertura masiva de cuentas para el envío de dinero. Hasta el Procurador del Consumidor Ricardo Sheffield entró al juego de la publicidad desmedida: “Una muy buena opción es el Banco del Bienestar, abriendo cuenta con la tarjeta consular desde cualquier consulado de nuestro país en Estados Unidos. Es depósito a cuenta donde se obtiene el beneficio, por eso, tanto allá como acá, abran una cuenta y con esa y una adicional, fijándose cuál es la mejor remesadora, harán que sus dólares rindan mucho”, fue una de sus tantas arengas mañaneras.

La cartera del Banco incluyó tres tipos de cuenta: una para mexicanos en el extranjero, denominada “debicuenta exprés”; otra para deportados a territorio nacional llamada “debicuenta migrantes” y una más para familiares de los paisanos, nombrada simplemente “debicuenta”.

Las cuentas a distancia, con requisitos mínimos, se multiplicaron.

Conforme a datos de la propia institución, la estrategia ya había dado frutos para junio de 2021, con 2 mil 123 cuentas activas. Para diciembre de ese mismo año, la cifra ya era de 3 mil 128, y durante 2022 alcanzaron casi las 4 mil. Pese a la apertura acelerada, el esquema no terminó de funcionar, y brotaron las historias de desazón.

Doña Liseth Martínez, una migrante mexicana con residencia en Houston, Texas, jamás logró obtener su tarjeta.

“No pude obtener mi tarjeta, pasaron meses y meses y nada. Fue la debicuenta express, la tramité aquí en Houston, sí pude algunos depósitos, pero sin el plástico. Siempre decían que no había”.

“La cuenta la abrí en una sucursal del Banco en Monterrey, Nuevo León, primero dijeron que las tarjetas llegaban en un año, pero no, era imposible hacer movimientos seguros así”…

Otros migrantes, la mayoría simpatizantes del lopezobradorismo, apostaron por obtener de forma rápida su matrícula consular, mediante el pago promedio de 200 dólares. Hoy, desconocen quien se hará responsable de su expediente… .

Algunos de los depósitos llegaron incompletos, otro de plano desapareció, no era mucho, pero finalmente producto del trabajo y no estamos para regalar dinero a nadie, dice don

Nacional CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 10
“¿Por qué gastar tanto tiempo en promocionar algo, y luego desaparecerlo?, pregunta un afectado. Las cuentas a distancia, con requisitos mínimos,
Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx

OPINIÓN

Trasplante de órganos por muerte circulatoria

Cuando un órgano vital falla en forma irreversible y se vuelve insuficiente, la única opción es resolverlo con un trasplante. Poner un órgano sano en su lugar. La excepción es el riñón, porque se coloca en la pelvis y porque existe la diálisis, que puede ser crónica y permitir al enfermo seguir con vida, pero, la rehabilitación con esta metodología dista mucho de ser como la del trasplante.

Los programas de trasplantes más activos son de riñón, hígado y corazón, seguidos de pulmón, páncreas-riñón, intestino, que se hacen en pocos centros en el mundo. En todos los casos, el enfermo requerirá de tratamiento con inmunosupresores para evitar

el rechazo del órgano injertado. Los dos desarrollos que han permitido los trasplantes son la invención y mejoramiento de las técnicas quirúrgicas y el desarrollo de nuevos y mejores inmunosupresores. El primer trasplante de órgano sólido (riñón) lo hizo el Dr. Joseph Murray en el Peter Ben Brigham de Boston en 1954, motivo por el que en 1990 fue reconocido con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología. En ese año yo era fellow en la División Renal del Brigham y tuve la suerte de ser invitado a la fiesta que se organizó cuando se anunció el premio.

El enorme problema ahora es el acceso a órganos que puedan utilizarse para trasplante. El número de pacientes que se pueden trasplantar depende de la disponibilidad de órganos. En el caso del riñón, que tenemos dos, existe el trasplante de donador vivo relacionado, ya sea familiar consanguíneo (padres, hermanos, hijos, primos) o familiar no consanguíneo (cónyuge o amistad muy cercana) que en forma altruista decide donar un riñón. Pero, no siempre se obtiene compatibilidad y con la disminución en el número de hijos por pareja de las últimas décadas

Excelencia académica se construye con maestros, planes y tecnología: EBC

Calidad de profesores, planes y programas de estudio, e instalaciones y tecnología son los componentes de la excelencia académica, dijo Carlos Prieto Sierra, Rector de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC).

“Estos elementos guían la visión para que la excelencia educativa sea base del trabajo y el progreso de la comunidad de la institución”, expresó en la Casa de Rectoría de la escuela.

El Rector habló así durante la ceremonia en la cual la EBC recibió por cuarta ocasión la máxima calificación otorgada por la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) por su desarrollo y fortalecimiento institucional.

Prieto Sierra señaló que la institución continuará ofreciendo una educación de calidad especializada en negocios, para entregar a la sociedad profesionales altamente capacitados que contribuyan al crecimiento de las empresas y al progreso del país. Dijo que reacreditación “es un logro significativo en la trayectoria de la EBC, ya que confirma su compromi-

so constante con la excelencia educativa y el desarrollo institucional”.

Por su parte, Bernardo González-Aréchiga, secretario general de la FIMPES, dijo que “la EBC es reconocida en México por ser la primera institución de educación superior particular en el país, vinculada con los procesos de institucionalización de la banca central y del sector financiero moderno en México”.

Luego invitó a continuar implementando los procesos de evaluación, planeación y mejora continua mostrados hasta ahora, para asegurar la innovación constante y relevancia sostenida de sus prácticas universitarias.

A la fecha, 113 instituciones de educación superior privada se encuentran afiliadas a la FIMPES, el 36 por ciento de la matrícula de alumnos de este nivel en México.

De estas, 7 de cada 10 se encuentra acreditada y sólo el 13.27%, la EBC entre ellas, ha sido acreedor a la distinción máxima de 7 años, por ser la primera institución de educación superior privada en México, especializada en negocios. (Gerardo González Acosta)

esta opción se ha ido reduciendo. Por supuesto que para otros órganos la donación de vivo es imposible.

La siguiente opción es el mal llamado cadavérico. Este nombre es muy desafortunado porque el órgano no proviene de un cadáver, sino de un individuo que tiene muerte cerebral. Usualmente por ser víctima de un accidente o bien por alguna enfermedad que lo lleve a este estado. El cerebro ya murió. El paciente está en coma permanente e irreversible. Pero el cuerpo sigue vivo gracias a estar conectado a un ventilador mecánico, del cual no se puede desconectar. Si el individuo así lo manifestó en vida y la familia está de acuerdo, entonces se donan los órganos, usualmente el corazón, el hígado y los riñones. Cuatro vidas que se salvan, por una que se fue. Siempre he dicho que debería de existir en algún lugar un muro con el nombre de todos y cada uno de estos donadores, así como los que hay en Estados Unidos con los nombres de quienes han muerto en diferentes guerras.

La necesidad ha hecho que en varios países se utilicen también los órganos de alguien con muerte circula-

toria, también llamado a corazón parado. El individuo que es declarado muerto después de 10 minutos sin latido cardíaco, es entonces invadido por sistemas que mantengan la circulación en forma artificial por unas horas, en lo que se pueden extraer los órganos. Esto se empezó a utilizar inicialmente con riñones, pero trabajos recientes muestran que en trasplante cardiaco también les va igual si el órgano viene de un individuo con muerte cerebral o circulatoria.

En nuestra sociedad la relación tan particular que tenemos con la muerte hace pensar que implementar un programa de donación de muerte circulatoria puede ser complicado, pero me parece que valdría la pena que los involucrados en el tema exploren seriamente esta posibilidad. Por cierto, si estuvieras de acuerdo en ser donador en caso de muerte cerebral, hazle saber eso a tu familia.

*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Nacional 11 CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023

Los productos agrícolas suben de precio hasta 500% del campo a la mesa

Intermediarios y productores aplican grandes incrementos en los precios de los insumos y de distribución

Algunos productos agrícolas llegan a la mesa de los consumidores con un incremento de hasta el 500%, debido a que, del campo a la mesa, los intermediarios pese a pagar bajos precios a los productores, ofertan diversos alimentos a costos verdaderamente elevados, obteniendo así, importantes márgenes de ganancia.

Así lo señala, el reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), “Márgenes de comercialización de productos hortofrutícolas y pecuarios”, en el cual se reportó que los mayores márgenes se observan en el canal de intermediarios que compran al mayoreo, en donde están incluidas y destacan

Incremento de algunos productos del campo al consumidor Compra al productor

Chile jalapeño

$4.80 por kilogramo

Cebolla $3.20 por kilogramo

Venta al consumidor

$27.72 por kilogramo +478%

$16.86 por kilogramo +427%

Jitomate saladette $14 por kilogramo $35 por kilogramo +238%

Limón $15 por kilogramo

costos, por encarecimiento de insumos para la producción primaria, como agroquímicos, fertilizantes, semillas, maquinaria y energéticos, a lo que se le deben sumar impactos climáticos y de temporalidad.

$40 por kilogramo +256%

Otros ejemplos que se dan en prác camente toda la cadena: el margen de los intermediarios en el aguacate, 136; en la papa blanca, 164; en la manzana, 193; en la naranja, 237; en el plátano, 215; en la zanahoria, 254; en el huevo, 90; en la chuleta, 47; en el bistec, 24, y en el pollo, sólo 20 por ciento.

las grandes cadenas de autoservicio, las cuales compran a un precio bajo en las centrales de abasto, para después ofrecerlos a las familias a un costo mucho más elevado. En el análisis se puntualizó que a través del cual se destaca que mayo pasado, un alimento básico como el chile jalapeño fue comprado al productor en 4.80 pesos, pero llegó a ser adquirido por una familia

hasta en 27.72 pesos el kilogramo, diferencial que significó un incremento hasta del 478%.

Asimismo, en el mes de referencia, el margen de incremento en los precios de algunos productos del campo respecto a abril, fue hasta de un 393%, debido a que se compró en 5.85 pesos y terminaba en la mesa del consumidor en 28.82 pesos.

Respecto a este importante

X-Cabil, pueblo de miel que cuida abejas para no morir

X-Cabil, una comunidad del Caribe mexicano con poco más de 1,200 habitantes donde prácticamente todos se dedican a actividades relacionadas con el cultivo de la miel, lucha por mantener vivas a las abejas para darle una esperanza de vida a la selva maya.

Hasta hace unos años los apicultores de la zona dependían únicamente de la cosecha de miel y del precio en el mercado de intermediarios, que eran menos de 30 pesos (1.5 dólares) en los años más difíciles, según recuerda Miguel Puc Pat, apicultor de la comunidad de X-Cabil y presidente de un grupo de guías turísticos comunitarios.

Ante el panorama incierto y la firme convicción de mantenerse como guardianes de prácticas ancestrales para cuidar a las abejas meliponas, una variedad endémica

de la península de Yucatán que se destaca por no tener aguijón, crearon una cooperativa turística donde solo comparten rituales que rodean el cuidado del insecto.

La mayor parte de los turistas que visitan la zona tienen acce-

so a los apiarios de abeja melipona -conocida como Xunan Cab- y también a los de abeja apis mellifera, pero solo quienes pernoctan pueden entrar a ceremonias consideradas sagradas en las que no se permiten fotografías ni videos.

diferencial de precios, en el documento se precisó que los intermediarios finales deben enfrentar costos como fletes, almacenaje, empaque y embalaje; además de otros factores sociales como la inseguridad.

Al respecto, Juan Carlos Anaya, director general del organismo, ha enfatizado en que los campesinos también han enfrentado un encarecimiento en sus

“Para nosotros representa muchísimas cosas, en el tema del cultivo de la melipona o en el manejo de las meliponas a nosotros nos estaba apoyando muchísimo en el recobramiento principalmente de la memoria de nuestro pueblo, porque en sus inicios había mucha de esta miel, era de la de la principal fuente de energía de nuestros abuelos, bisabuelos”, sostiene Miguel Puc.

Actualmente el kilo de miel ronda entre los 70 u 80 pesos (entre 3.5 y 4 dólares) en las zonas productoras, pero la miel de abeja melipona se cotiza en más de 1,800 pesos el kilo (unos 90 dólares) porque su producción es más escasa y requiere mayores cuidados.

UNA ABEJA SAGRADA

Los apiarios de abeja melipona se distinguen por tener “jobones”, que son troncos secos de madera apilados en una especie de pirámide donde las abejas construyen su colmena y solo tienen un pequeño agujero celosamente custodiado por una abeja guardiana.

Agustina Noh Moo tiene poco tiempo dedicada al cuidado de las abejas meliponas y decidió hacer-

Señaló que, gran parte del margen entre el precio que se paga a productores y se vende a consumidores, es producto de la especulación, ya que en productos como el chile, en el camino del campo a la mesa del consumidor, se encuentra que el encarecimiento se da en el momento exacto en el que se oferta en el establecimiento final de los que compran al mayoreo en la central de abasto, pues estos compraron cada kilogramo en 7.60 pesos para inmediatamente ofrecerlo en 27.72, lo que descarta costos de traslado del campo a la ciudad.

Lo mismo ocurre con la cebolla bola, con un precio pagado al productor de 3.20 pesos por kilogramo, pero a la mesas de llega a un costo de 16.86 pesos, es decir, un incremento de 427%, con lo que, el mayor encarecimiento se da en el último tramo, pues ahí llega a un precio de 5.88 pesos.

lo fascinada por la forma en la que construyen su colmena y también “porque no pican” (no hacen daño).

La función que tienen las mujeres en el proceso de recolección de miel melipona es muy importante porque las manos pequeñas permiten un mejor manejo al momento de extraerla.

José Andrés Chuc Ciau, otro de los encargados de los apiarios de X-Cabil, agrega que una de las características de este tipo de abejas es la forma en la que defienden la colmena cuando las amenaza un invasor como moscas u otro tipo de insectos, porque están dispuestas a morir para salvar al resto.

“La colmena queda a salvo en la parte de atrás porque sellan prácticamente allá adentro y ya no pueden ingresar los que van a atacar”, detalló.

Alrededor de X-Cabil hay varios apiarios de apis mellifera que funcionan de la manera tradicional pero que se adaptan a nuevas condiciones al ser puntos de interés turístico.

El paseo incluye comida tradicional elaborada al momento.

(EFE)

Negocios 12 CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023
Los apiarios de abeja melipona se distinguen por tener “jobones”, que son troncos secos de madera apilados en una especie de pirámide.

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Impulsa la SCJN la competencia en Telecom

En días recientes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronunció a favor de la competencia en el sector de telecomunicaciones al declarar la constitucionalidad de obligaciones impuestas al agente económico preponderante -AEP-América Móvil. Estas son la imposibilidad de realizar subsidios cruzados o discriminación de tráfico entre redes de telecomunicaciones, la prohibición de establecer tarifas discriminatorias en los servicios que se originan y terminan en sus redes y fuera de estas, así como solicitar la aprobación de sus tarifas (mayoristas, al usuario final y entre sus subsidiarias).

“Hace prácticamente 9 años, el AEP-T

Toyota producirá Tacoma híbrida en México

promovió un amparo en contra de estos preceptos establecidos por el Congreso de la Unión argumentando su inconstitucionalidad, al invadir la competencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, al tener un carácter privativo y transgredir los derechos de libertad comercial, libre competencia y concurrencia. Este juicio fue sobreseído en 2016 y se resolvió una negativa de amparo, por lo que recurrió al recurso de revisión ante la SCJN, quién emitió su resolución el pasado miércoles 7 de junio de 2023”, señala Ernesto Piedras, director de The Competitive Intelligence Unit .

En su resolución la SCJN, reconoce que el AEP-T desde su origen “ha detentado una importante participación en el mercado nacional de telefonía y datos móviles”. Al mismo tiempo, que identifica que previo a la entrada en vigor de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) de 2014, que estableció la prohibición de discriminar las

Pago digital de persona a persona en BBVA

tarifas por servicios dentro (‘on-net’) y fuera de la red (‘off-net’), “se obtenía un mayor rendimiento del plan contratado cuando se utilizaba llamando o enviando mensajes de texto a usuarios que también mantenían contratos de planes de telefonía [con el AEP-T]”.

“Precisamente, esas ventajas distorsionantes generaban incentivos para que los usuarios optaran por contratar sus servicios y permanecer con el AEP-T, fenómeno que se denomina ‘efecto de club’, y frenaba el desarrollo de sus competidores, aunado al establecimiento de altas tarifas por la terminación de servicios en sus redes”, indica TCIU

Sin esta decisión de la SCJN, tendría lugar una especie de regresión al comienzo de la década pasada en la que perdían los consumidores, los competidores y en general, el país en su conjunto por los elevados precios y las condiciones marcadamente favorables para el AEP-T.

INVERSIONES

Teniendo como marco la visita a Japón del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez, el Presidente de Toyota Motor de México, Luis Lozano, anunció una inversión adicional en la planta de Guanajuato de 328 millones de dólares, que se ha destinado a las adaptaciones en el proceso de producción de la Nueva Generación de Tacoma para el mercado de Norteamérica. El proyecto es que la nueva versión de la ‘pickup mexicana’ será Híbrida Eléctrica.

EFECTIVO

BBVA México pone a disposición de sus 20 millones de clientes móviles la funcionalidad de Banco de México, Dimo® (dinero móvil) en la APP de BBVA Mx., con ella busca vincular a más de 5 millones de clientes durante el primer año de operación. Los usuarios que se sumen a la funcionalidad podrán hacer transferencias de persona a persona a un número celular que esté vinculado a la cuenta bancaria de una institución financiera.

Negocios CRÓNICA, LUNES 12 JUNIO 2023 13

Traslados caóticos y tiempos insufribles esperan a los usuarios de la Línea A

Más de 200 mil habitantes de al menos cinco municipios del Estado de México vivirán tiempos de caos ante la falta de mantenimiento de esta línea que les facilita su llegada a la capital del país

Traslados caóticos y tiempos insufribles, como los que se registraron el pasado jueves en la Línea A del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, serán una imagen cotidiana en los próximos días, debido a las fuertes lluvias que se presentarán en el oriente de la Ciudad de México que recibe a diario a más de 229 mil usuarios de este medio de transporte provenientes de cinco municipios del Estado de México.

Pero aunado a la temporada de lluvias, los miles de usuarios

no sólo podrían quedarse varados por horas, sino incluso vivir un descarrilamiento de alguno de los trenes, pues la falla geológica que se presenta de la estación Peñón de los Baños hacia Santa Martha se agudiza cada día más, advierte un ingeniero del STC, involucrado en la construcción de esta línea.

“La falla geológica en la que se construyó la Línea A se va agudizando, y no hay trabajos de manera correctiva. Los usuarios están en riesgo de un descarrilamiento, e incluso que un tren sucumba a la falla y se vaya por ahí”, advierte el trabajador con más de dos décadas de labores dentro del STC.

Señala que el desprendimiento de la catenaria, el pasado jueves, cuando se detuvo la llegada a tiempo del destino de cientos de usuarios, es sólo una llamada de atención para voltear a ver todo lo que ocurre en el Metro, e insiste -como muchos trabajadores de todos los niveles- que la falta de inversión es el tema en el que el organismo, que maneja recursos federales, de la Ciudad de México y del propio Metro, asegura, a través del gobierno capitalino no fluye.

“A lo largo de 15 años hemos detectado que la falla geológica en la que se construyó esta línea se ha ido agudizando. Tenemos severos riesgos, además de que en esta temporada de lluvias no tenemos los cárcamos para desfogar el agua que se nos acumula. Todo esto se les ha hecho sa-

ber a todas las autoridades del Sistema de Transporte Colectivo. Nadie nos quiere escuchar con la preocupación que representa el problema en Línea A”, dice el ingeniero. La falla se encuentra de las estaciones Peñón de los Baños hacia Santa Martha. Aunque se

Accesibilidad en el Metro: Entradas no aptas para personas con discapacidad y adultos mayores

El transporte público es una pieza clave en la movilidad de las ciudades, y el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro desempeña un papel fundamental en la vida cotidiana de millones de personas.

Sin embargo, a pesar de los avances en materia de accesibilidad, todavía existen desafíos significativos para adultos mayores y personas con discapacidad que buscan ingresar a las instalaciones de la red de transporte.

El acceso igualitario al transporte público es fundamental para garantizar la inclusión y la movilidad de todas las personas en una ciudad. Lamentablemente, las barreras arquitectónicas, como la falta de rampas en las entradas del Metro, siguen siendo un obstáculo significativo.

Miles de persona con alguna discapacidad tienen que sufrir la falta de materia de accesibilidad en el Metro.

LA AUSENCIA DE RAMPAS En entrevista con Crónica, varios usuarios ilustraron los desafíos que enfrentan diariamente al intentar utilizar el sistema de metro.

“Soy una persona mayor y, lamentablemente, tengo dificultades para acceder al Metro debido a la falta de rampas en las entradas.

Subir escaleras se ha vuelto cada vez más complicado para mí. En ocasiones, he tenido que depender de la ayuda de extraños para poder acceder a la estación. Es injusto que, en pleno siglo XXI, aún enfrentemos estas barreras que limitan nuestra movilidad y autonomía”, expresó Luisa Rodrí-

guez, una mujer de 67 años. Carlos Martínez, quien sufre de paraplejia dijo que como usuario de silla de ruedas, se encuentra con frecuencia con dificultades para aaceder a Pantitlan de la Línea 9.

“Esto me obliga a buscar rutas alternativas o renunciar a utilizar el transporte público por completo. La falta de accesibilidad afecta mi independencia y limita mi participación activa en la comunidad. Es fundamental que se tomen medidas para garantizar que todas las estaciones del metro sean accesibles para todos”, dijo.

MAYORES PREOCUPACIONES

Estos son algunos de los aspectos que más preocupan a los usuarios sobre las entradas del sistema de transporte que no están adecuadamente acondicionadas para estas personas.

trata de sólo de tres estaciones las consecuencias pueden derivar en la afectación de un total de 15 estaciones, con las que cuenta esta línea que da servicio a pobladores de municipios de Ixtapaluca, Chimalhuacán y una parte de los residentes de Nezahualcóyotl que llegan a la capital del país por este medio.

El ingeniero -que pide el anonimato para evitar posibles represalias- señala que el Metro no ha querido invertir en el mantenimiento de toda la Línea que transporta a la mayor parte de la población mexiquense.

Pero advierte: “La falla geológica se está abriendo de forma horizontal y vertical, lo cual genera deformación en toda aquella construcción que se pueda erigir en esta zona, o que se haya hecho. Podría haber un descarrilamiento, o la caída de un tren dentro de la falla”.

El trabajador experto dice que en sí la obra es compleja porque tiene un “un sistema de rieles” de uno solo.

Y asegura que sí hay opción para que se repare o corrija el cajón por donde transitan los trenes de la LA, pero falta voluntad política.

✒ Falta de rampas o ascensores: Una de las principales dificultades que enfrentan las personas en sillas de ruedas y los adultos mayores es la falta de rampas o ascensores en muchas estaciones del metro.

✒ Barreras arquitectónicas: Otra problemática común son las barreras arquitectónicas presentes en las entradas del metro. Escalones, puertas estrechas y pasillos congestionados dificultan o incluso imposibilitan el paso de personas en sillas de ruedas y adultos mayores con movilidad reducida.

✒ Ausencia de señalización adecuada: La falta de señalización clara y visible en las entradas del metro también es un problema para las personas con discapacidad en sillas de ruedas y adultos mayores.

✒ Necesidad de personal de asistencia: Debido a las limitaciones de accesibilidad, muchas personas en sillas de ruedas y adultos mayores dependen del apoyo de personal del metro o de otros usuarios para poder ingresar al sistema de transporte. (Gerardo Mayoral)

Metrópoli 14 CRÓNICA, LUNES 12 JUNIO 2023
Ahora la Línea A es un foco de alarma para todos quienes deben de usar este medio de transporte.

Inauguran tercera etapa del innovador Parque Lineal Ave

Fénix

en

V. C.

cortar el simbólico listón inaugural, resaltó la transformación de lo que en un pasado no muy lejano era un canal de desagüe, convirtiéndose ahora en uno de los parques más destacados y hermosos de la ciudad y del país.

Como invitado de honor en el evento, el Diputado Federal, Julio César Moreno, recordó su colaboración con la Doctora Claudia Sheinbaum en 2018, cuando ella era Jefa de Gobierno Electa y él era Alcalde. En ese entonces, ambos visualizaron la transformación de este canal de desagüe en un parque lineal, y hoy celebran con orgullo su concreción. El Diputado Moreno elogió el compromiso y la capacidad de la Jefa de Gobierno para cumplir sus promesas, señalándola como una gran gobernante.

Posteriormente, la jefa de Gobierno, la alcaldesa y el legislador recorrieron las instalaciones de uno de los dos Pilares (Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes) presentes en este innovador espacio público.

Blindar ÁO sigue

dando buenos resultados: Lía Limón

En los primeros 5 meses de este año la incidencia delictiva comparada con el mismo periodo de 2021 —en la pasada administración— registró una reducción del 39%, dio a conocer la alcaldesa Lía Limón.

Destacó que de acuerdo con datos del COMPSTAT CDMX, dependiente de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial del gobierno capitalino, dicha incidencia se redujo en ese periodo de 2021 a 2022 en 25.6%, mientras que de 2022 a 2023 otro 17.5%.

En cuanto al número de delitos cometidos de enero a mayo de 2023 se registraron 625 delitos, lo que refleja una clara tendencia a la baja comparados con los 1019 del mismo periodo de 2021 y los 758 de 2022.

El Parque Lineal Ave Fénix, con sus tres etapas que abarcan desde el Eje 1 Norte hasta Circuito Interior, se extiende por más de 3 kilómetros

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

Este domingo fue inaugurada la tercera etapa del Parque Lineal Ave Fénix, lugar ampliamente reconocido como uno de los espacios más modernos y ecológicos en todo el país.

El Parque Lineal Ave Fénix destaca por sus extensas áreas verdes, instalaciones deporti-

vas y espacios para la convivencia comunitaria. Esta nueva etapa beneficiará directamente a los habitantes de las colonias Simón Bolívar, 1 de Mayo, 5o Tramo 20 de Noviembre, Ampliación Venustiano Carranza y muchas otras.

Durante la ceremonia de inauguración, la alcaldesa de Iztapalapa, Evelyn Parra expresó su satisfacción por la apertura de esta tercera fase del parque, y destacó el agradecimiento de los vecinos, quienes se comprometieron a cuidar y mantener este hermoso espacio. Conectando diversas colonias, el Parque Lineal Ave Fénix se ha convertido en un lugar de visita obligada para muchas personas.

Por su parte, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum al

El Parque Lineal Ave Fénix, con sus tres etapas que abarcan desde el Eje 1 Norte hasta Circuito Interior, se extiende por más de 3 kilómetros. Durante su desarrollo se plantaron más de 100 mil plantas y se crearon dos paseos caninos, un skatepark, ciclopistas, luminarias y más de 100 impresionantes murales, entre otros beneficios. Este parque ha sido reconocido por su modernidad y funcionalidad, tanto que el año pasado fue nominado al prestigioso Premio Mies Crown Hall America, otorgado por el Instituto Tecnológico de Illinois.

La alcaldesa Evelyn Parra subrayó que la recuperación de espacios públicos es una estrategia efectiva para prevenir la delincuencia y fortalecer el tejido social en la comunidad.

Asimismo, puntualizó que, comparando únicamente el mes de mayo del 2023 con el mismo mes del 2021 —en la administración anterior— se registró una reducción del 44%, mientras que, en comparación con mayo de 2022, dicha reducción reporta un 23%.

Lía Limón precisó que la estadística comprueba que la estrategia Blindar ÁO cada vez da mejores resultados para la seguridad de las y los habitantes de la alcaldía.

Reiteró que su administración seguirá trabajando 24/7 para combatir y erradicar a la delincuencia de la demarcación porque “Si es seguro, seguro es Blindar ÁO”. se redujo en ese periodo de 2021 a 2022 en 25.6%, mientras que de 2022 a 2023 otro 17.5%.

En cuanto al número de delitos cometidos de enero a mayo de 2023 se registraron 625 delitos, lo que refleja una clara tendencia a la baja comparados con los 1019 del mismo periodo de 2021 y los 758 de 2022.

Asimismo, puntualizó que, comparando únicamente el mes de mayo del 2023 con el mismo mes del 2021 —en la administración anterior— se registró una reducción del 44%, mientras que, en comparación con mayo de 2022, dicha reducción reporta un 23%. (Redacción / Crónica)

Nace “Emerge Coyoacán”; impulsará la participación ciudadana: Mario Nájera

Al anunciar el nacimiento de la organización social “Emerge Coyoacán”, su coordinador Mario Nájera llamó a los ciudadanos a participar de forma activa en el cambio de esta alcaldía, en la que a pesar de un nuevo gobierno no se ha dado respuesta a las necesidades de los coyoacanenses.

Explicó que esta iniciativa ciudadana surge ante la necesidad de impulsar la participación y exigir a las autoridades cumplan con su función y res-

pondan a las demandas de sus habitantes, ya que desde que asumieron el cargo -ya casi hace dos años-, no han dado los

Uno de los objetivos es hacer que las autoridades de esta alcaldía cumplan lo que prometieron, señala Nájera.

resultados que se esperaban. Nájera, reconocido como uno de los jóvenes líderes de las Américas por el expresidente nortea-

mericano, Barack Obama, y con una destacada trayectoria como emprendedor social y funcionario público, destacó la necesidad de ciudadanizar los presupuestos públicos, para definir con claridad el uso de los recursos.

Criticó la baja participación en los procesos de presupuesto participativo y propuso destinar al menos un 5% de los presupuestos de las demarcaciones para lograr cambios significativos en las colonias y calles donde vive la gente, así como mejo-

rar los mecanismos que incentiven el compromiso ciudadano. Invitó a los asistentes a formar grupos y asambleas en sus colonias y a un curso de formación en incidencia pública, llamado “Iniciativa Emergente”, que se llevará a cabo en julio y estará abierto al público, no solo de Coyoacán, sino de toda la Ciudad de México, con el objetivo de motivar a los participantes a convertirse en agentes de cambio en sus comunidades. (Redacción / Crónica)

Metrópoli 15 CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023
Claudia Sheinbaum y la alcaldesa de Iztapalapa, Evelyn Parra, encabezaron un recorrido por las instalaciones. La incidencia delictiva se redujo 44%, comparando mayo del 2023 con el mismo mes de 2021.

Sin maíz no hay patria

Dentro de la mitología náhuatl aparece la «leyenda del robo del maíz». Los primeros mesoamericanos se alimentaban de raíces y de animales que cazaban únicamente. No sabían de la existencia del maíz ya que este estaba oculto en un monte. Quetzalcóatl notó que una hormiga roja salía de una montaña cargando un grano; le solicitó ayuda, y el insecto accedió. Quetzalcóatl se transformó en una hormiga negra y acompañó a la roja hasta el Tenacatépetl, que significa el monte de nuestro sustento. Llegados ahí, Quetzalcóatl obtuvo el maíz para los dioses y hombres. Al volver puso el maíz en los labios de Oxomoco y Cipactónal, antiguos cultivadores del maíz, para que se hicieran fuertes.

En las noticias de las últimas horas, Estados Unidos y Canadá han exigido al gobierno mexicano demostrar con evidencia científica los motivos por los que ha vetado la importación de maíz transgénico. De no convencer a los quejosos, el conflicto se resolvería en un panel, que podría traer consigo la imposición de una serie de medidas y en caso de no acatarlas se violentaría el tratado comercial entre los países. Hasta antes del decreto emitido por el Ejecutivo en 2020 (y actualizado a inicios del 2023), México compraba al año tres mil millones de dólares de este grano a nuestro vecino del norte.

Es entendible la inquietud de las autoridades estadounidenses y canadienses ante la afectación económica generada.

Sin embargo, los mexicanos somos hijos del maíz y de ninguna manera podemos contravenir nuestra historia alimen-

tando al pueblo y a los animales con granos envenenados, genéticamente modificados y ultraprocesados. Más cuando se trata del insumo base de nuestra gastronomía nacional. El primer problema que generan los alimentos transgénicos es que para cultivarlos se usan grandes cantidades de glifosato, un herbicida altamente tóxico que inhibe el desarrollo de otras plantas que pudieran afectar al cultivo. Con el paso de los años la resistencia a este químico aumenta, por lo que para mantener su efectividad, cada día se tiene que poner más cantidad del producto. En menos de un siglo se convirtió en el herbicida más vendido en la historia. Este veneno llega hasta nuestras bocas cuando comemos una tortilla elaborada con maíz genéticamente modificado, enfermándonos y dañando a los órganos de nuestro cuerpo. En 2015, la Organización Mundial de la Salud catalogó al glifosato como altamente cancerígeno.

En Yucatán, en los últimos años se han deforestado miles de hectáreas de selva para tener zonas de cultivo de alimentos transgénicos, destruyendo así el hábitat de la abeja melipona, conocida en la península como «abeja sagrada maya» por su miel curativa. Es muy triste ver como los intereses eco-

nómicos destruyen al mundo y condenan el mañana.

En enero de este año, la revista The Lancet publicó un estudio en el que concluye que las personas que consu-

men alimentos industrializados son más propensas a desarrollar cáncer en general, y en específico, cáncer de ovario y cerebral.

Somos el pueblo del maíz, desde los dioses del maíz, los mitos de las culturas prehispánicas, las danzas, la música; inclusive hay culturas que llegaron a ocupar las tortillas como lienzos. Posteriormente, vinieron los refranes populares como: «otra vez la burra al maíz y el burrito a los elotes», «¡silencio, pollos pelones, ya les van a echar su maíz!», «este no siembra maíz por miedo a las urracas» por mencionar algunos. Nuestra gastronomía en su mayoría es maíz y algo más. Un escritor dijo “sin maíz, ¿qué es el campesino?”. Yo me pregunto, ¿sin maíz hay México?. Ojalá las autoridades mexicanas sepan comunicar y hacer entender a los representantes de Estados Unidos y Canadá que nuestra tierra no va a seguir envenenándose. Ni por todo el oro del mundo entregaremos el maíz que es nuestra raíz. Si Quetzalcóatl al transformarse en hormiga hubiese encontrado granos de maíz bañados en glifosato, su hazaña se hubiera convertido en tragedia.

Metrópoli 16 CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023
Vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD
OPINIÓN
“Y
México se acaba donde el maizal se muere”. El Maíz, Gabriela Mistral
Los mexicanos somos hijos del maíz y de ninguna manera podemos contravenir nuestra historia alimentando al pueblo y a los animales con granos envenenados, genéticamente modifi cados y ultraprocesados

Nueva política migratoria de EU crea cuello de botella en la frontera

Un mes después del fin del Título 42, el gobierno dificulta el acceso a las solicitudes de asilo

Crisis migratoria

Las nuevas políticas instauradas por el Gobierno de Joe Biden en la frontera sur de Estados Unidos han reducido el número de arrestos y forzado a cientos de migrantes a esperar en el lado mexicano, creando un “cuello de botella” que, a ojos de expertos, no es sostenible.

Un mes después del 11 de mayo, cuando se dio fin al polémico Título 42, una norma que permitía las devoluciones en caliente en la frontera, el Gobierno de Biden señala como un logro la reducción en la cantidad de personas que son arrestadas cruzando la frontera de manera irregular.

Y es que las detenciones tuvieron una caída significativa: entre el 12 de mayo y el 2 de junio, las autoridades reportaron un promedio de 3,700 arrestos en la frontera sur, en comparación con las aproximadamente 7,000 detenciones al día que se vieron en el mes de mayo, según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Esto puede explicarse porque el Gobierno impuso con el Título 8 mayores restricciones y penalizaciones para quienes decidan cruzar la frontera de manera irregular.

Entre ellos, está la deportación a sus países o a México de quienes no cumplan con una serie de requisitos más estrictos para poder solicitar asilo, que incluye haber pedido protección en un tercer país y estar en circunstancias de alto riesgo.

38,000 DEPORTADOS

Así, en este último mes, el Gobierno ha llevado o deportado a más de 38,000 personas, a unos 80 países, principalmente a México, que aceptó también recibir a venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses.

“Las políticas están funcionando en la medida en la que más personas están esperando, pero eso sucede a costa del sufrimiento de quienes esperan del lado mexicano”, dijo Yael Schacher, directora para las Américas de Refugees International.

El Gobierno estadounidense ha enviado el mensaje de que, para solicitar asilo —algo que por ley solo se puede hacer desde territorio estadounidense— las personas deben inscribirse y pedir una cita a través de una app llamada CBP One.

SÓLO 1,250 SOLICITUDES AL DÍA

Uno de los grandes problemas es que esta aplicación sólo ofrece 1,250 citas al día para toda la frontera, lo que hace que sea muy difícil conseguir una.

Como consecuencia, explicó Schacher, se ha creado un “cuello de botella” de migrantes en la frontera que esperan en el lado mexicano para poder obtener una cita a través de la app, que también ha sido señalada por presentar problemas de funcionamiento, de compatibilidad con diferentes teléfonos móviles y solo está disponible en español, inglés y creolo hatiano.

Las personas que llegan a la frontera, muchas de ellas después de atravesar miles de kilómetros y pasar escabrosos tramos como la selva del Darién, entre Colombia y Panamá, se han visto obligadas a esperar por semanas, e incluso meses para obtener una cita, según recoge un estudio de Human Rights Campaign publicado este viernes.

Las condiciones en México son en muchos casos de alto riesgo para los migrantes, expuestos a robos, secuestros y extorsiones por parte de grupos criminales.

A su vez, las personas mexicanas que buscan solicitar asilo están doblemente expuestas: forzadas a esperar en el país del que buscan huir, según retrató el informe.

A pesar de los constantes mensajes de

las autoridades, disuadiendo a los migrantes a cruzar de manera irregular, miles de ellos han decidido arriesgarse de todos modos y cruzar.

MAYORÍA DE DETENIDOS MEXICANOS

En el último mes, la mayoría de los detenidos son de México —DHS reportó 1,200 arrestos diarios en promedio de personas de este país—, a quienes no aplica la norma del tercer país. En segundo lugar están los hondureños, con 520 detenciones diarias al día y de tercero los guatemaltecos, con 360.

Las personas que son arrestadas y que expresan temor de volver a sus países tienen derecho a una entrevista de “miedo creíble”, donde un funcionario determina si EU tomará su caso o no.

Bajo las nuevas políticas de Biden, estas entrevistas son llevadas a cabo de manera exprés, mientras los migrantes permanecen en custodia de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

Sin embargo, organizaciones en defensa de los derechos humanos han denunciado que a los migrantes no se les está garantizando el acceso a un abogado antes y durante esta entrevista.

“Se trata de un proceso muy acelerado, donde los migrantes están increíblemente aislados, esencialmente desamparados y donde las personas están desti-

nadas a fallar”, explicó Azadeh Erfani, analista y abogada en la organización National Immigrant Justice Center.

Para Erfani, quien trabajó en un informe detallando las barreras que encuentran los migrantes en custodia para acceder a un abogado, “no hay duda de que el Gobierno está haciendo más difícil” pedir asilo.

En esto coincidió Crystal Sandoval, trabajadora de la organización Las Américas, en la ciudad fronteriza de El Paso, quien aseguró que la situación actual le recuerda mucho a lo que se vivía en la frontera bajo el Gobierno de Donald Trump (2017-2021).

“Es muy parecido al (programa) Permanece en México, la gente aún está esperando” del otro lado del muro, señaló Sandoval, haciendo referencia a una política del Gobierno republicano que obligaba a los migrantes a esperar en México a que sus casos migratorios fueran resueltos.

Como nativa de la región, Sandoval dijo que no entiende por qué no se destinan los recursos para recibir a las personas que buscan protección en el país, en vez de restringir su entrada.

“Me parece absurdo y feo que se batalle tanto para tener acceso al territorio. Yo siento que estamos listos y preparados, para darles la bienvenida”, subrayó .

Mundo CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 17
Migrantes hacen fila para acceder a un albergue en Monterrey.
EFE Washington
EFE

El segundo milagro de Lesly: sobrevivir a un avionazo y sacar vivos a sus hermanos de la selva

los restos de la aeronave a su madre, sus hermanos Solemni, de 9 años; Tien Noriel, de 4, y el pequeño Cristin, que en ese momento apenas tenía 11 meses de nacido.

Tras morir su madre y recibir la última orden de su madre, su primera decisión importante fue alejar a sus hermanos de la muerte.

Odisea

Lesly, de 13 años, no tuvo tiempo para llorar la muerte de su mamá en circunstancias trágicas que ella misma sufrió y de la que salió viva milagrosamente: el avión en el que viajaba se estrelló en la selva colombiana. Sólo ella y sus tres hermanos menores sobrevivieron al accidente aéreo, en el que perdieron la vida instantáneamente el piloto y un amigo de la familia, per-

teneciente a la tribu amazónica muinane.

La mamá de Lesly, Magdalena Mutucuy, quedó gravemente herida tras el fuerte impacto, pero murió cuatro días después. En su agonía y confusión mental ante la muerte le acechaba, dijo sus últimas palabras a su hija mayor: “Tal vez, váyanse”. O eso al menos fue lo que Lesly le contó a su papá, Manuel Ranoque, quien, en su primera declaración tras reunirse con sus hijos en un hospital en Bogotá, no dudó en calificar lo ocurrido como “un milagro de Dios”.

Pero, a falta de que los menores se recuperen, el segundo milagro parece obra exclusiva de Lesly, sobre quien recaerán todos los micrófonos para que relate su

historia: la de cómo lograron sobrevivir 40 días en la peligrosa e inhóspita selva amazónica colombiana, no sólo infestada de animales depredadores, venenosos, sino también de los guerrilleros de las FARC que no se sumaron al acuerdo de paz y que no dudarían en secuestrar a los menores como botín de guerra.

HEROÍNA NACIONAL

Desde que fueron rescatados el pasado viernes, los medios colombianos empezaron a calificar a Lesly de “heroína nacional”.

Sin saberlo, Lesly empezó a forjar su historia de heroína desde el primero de mayo a las diez de la mañana, cuando la aeronave se estrelló. Como pudo, sacó de

Como relató el portal colombiano Semana, a partir de una reconstrucción temprana de lo que pudo ocurrir, “se alejaron lo suficiente para encontrar comida, Lesly llevaba en los hombros la responsabilidad de las decisiones importantes: avanzar, acampar, detenerse, atender al bebé y luchar contra la desesperanza del pasar de los días viendo sólo selva, lluvia, sol y animales peligrosos”.

El transitar de los niños quedó en evidencia con las huellas encontradas, como unas tijeras, un biberón, un bolso abierto con cosméticos y restos con alimentos con mordeduras humanas. Pero lo que fue esencial para que los soldados rescatistas dieran con los niños fueron los “cambuches”; en colombiano, refugios improvi-

Antes de morir su mamá, cuatro días después de estrellarse la aeronave, le dijo a su hija mayor: “Váyanse”. 40 días después fueron rescatados
Mundo CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 18

sados hecho con materiales rústicos. Con sus apenas 13 años, Lesly usó las ligas de su cabello para montar tiendas de palos y hojas, para que descansaran lo más ocultos posible.

Esta historia de supervivencia infantil probablemente no habría sido posible, si Lesly y sus hermanos hubieran nacido en Bogotá o en cualquier ciudad colombiana. Los cuatro hermanos vivían con sus padres en Araracuara, un pueblo en el corazón de la selva amazónica donde sus residentes aprendieron a vivir entre culebras, jaguares y plantas venenosas.

Lesly, como hija de aquel entorno, conoce los secretos de la selva. Sabe guiarse por los rayos del sol que se filtran entre los árboles, reconocer los caminos transitables, las ramas quebradas, los hongos comestibles, según realtó a “El País” un tío de la menor. Un urbanita difícilmente sobreviviría en ese paraje, pero la gente de las comunidades indígenas se orienta con facilidad y puede recorrer 30 kilómetros en una jornada sin zapatos.

Pero todavía tenía que subirse a esa avioneta, la Cessna 206, matrícula HK 2803, pilotada por un hombre que antes había sido taxista, Hernán Murcia.

Era 1 de mayo. La madre, Magdalena Mucutuy, y sus cuatro hijos iban a encontrarse con el padre, Manuel Ranoque. Él, que era gobernador del resguardo indígena más cercano, había huido de Araracuara después de ser amenazado por la guerrilla. Esperaba empezar una nueva vida con toda su familia en Bogotá, la capital del país.

El vuelo salió desde su pueblo y debía llegar a San José del Guaviare, la capital de departamento más cercana. El trayecto supone recorrer una buena parte de la selva. A mitad de camino, sobre el río Apaporis, el piloto reportó el fallo de un motor. Fue la última comunicación que tuvo con

la torre de control. Después de eso empezó a perder altura. Por el trazado que hizo la nave, se cree que el piloto trató de amerizar en el río, pero no le dio tiempo e intentó posarse sobre los árboles. El golpe fue igual de brusco y la avioneta acabó cayendo al suelo.

Por algún motivo que por ahora nadie ha logrado explicar, los tres adultos murieron por el impacto, pero los cuatro niños sobrevivieron sin apenas heridas. Las autoridades que vieron perderse ese vuelo dieron por hecho que no había supervivientes.

No fue hasta 16 días después que unos indígenas encontraron la avioneta con los tres cadáveres dentro. ¿Dónde estaban los menores? Aparecieron un biberón, una manzana mordida, una goma del pelo y unos pañales que daban a entender que estaban vivos. ¿Pero dónde?

Más de 100 miembros de las fuerzas especiales colombianas y 70 indígenas se encargaron de buscarlos como fuera mientras ellos vagaban sin rumbo por el bosque húmedo más grande del planeta.

En el camino se toparon con un perro que los acompañó durante un buen trecho y que les hizo muy buena compañía. Un buen día, se lo tragó la selva y nunca supieron más de él: su mejor amigo se perdió. Ahí dentro siempre es de noche por el espeso follaje y es difícil advertir más de una silueta a 20 metros. Si alguien se aleja más de esa distancia puede perderse y nunca más aparecer. Así que los niños debieron permanecer muy juntos. Lesly, según una fuente militar, es la que cargaba al bebé la mayor parte del día.

Ellos no lo podían saber, pero encontrarlos era una cuestión de honor para el presidente del país. Días después de la aparición de la avioneta, Gustavo Petro tuiteó que habían aparecido con vida. La noticia se volvió viral en minutos. Con el

FARC disidente

El padre de los niños es amenazado

Manuel Ranoque, padre de los cuatro niños que permanecieron 40 días perdidos en la selva amazónica tras sobrevivir a un accidente aéreo y fueron rescatados el viernes, aseguró este domingo que está amenazado por el Frente Carolina Ramírez de las disidencias de las FARC.

“Voy a vivir de tiempo completo en Bogotá porque tengo problemas y dificultades con el Frente Carolina Ramírez que me está buscando”, dijo el hombre a periodistas frente al Hospital Militar Central de Bogotá, donde se recuperan sus hijos.

Ranoque, indígena muinane de la comunidad de Puerto Sábalo-Los Monos, en el departamento sureño de Caquetá, aseguró que fue amenazado por “interés económico” y que los disidentes los empezaron a presionar amenazando a sus hijos.

El padre de los menores, que no dio más detalles, afirmó que es “un objetivo” para el Frente Carolina Ramírez porque conoce toda esa zona de la Amazonía colombiana, una de las razones por las que buscaba sacar de allá a su esposa, Magdalena Mucutuy, quien murió en el accidente aéreo ocurrido el pasado 1 de mayo.

Lesly (marcada en círculo) y sus tres hermanos pequeños junto a sus rescatadores en la selva Presidencia de Colombia

La avioneta que se estrelló en la selva y de la que salieron vivos y sin heridas los cuatro hermanos

Uno de los niñosmilagro de Colombia a su llegada a Bogotá Presidencia de Colombia

paso de las horas, sin embargo, los militares no terminaban de confirmarlo. Se supo después que una funcionaria se había dejado llevar por unos rumores en una comunidad indígena y dio por hecho que los habían encontrado. Petro tuvo que borrar el mensaje, toda una afrenta para un tuitero consumado como él. Quedó mal delante de todo el mundo y ordenó a las fuerzas militares que hicieran lo imposible por dar con ellos.

ERA UN ASUNTO DE PRIORIDAD NACIONAL. A esas alturas, los niños llevaban ya casi 20 días perdidos. El comandante encargado de la búsqueda, Pedro Sánchez, decía que si no fueran indígenas, las probabilidades de encontrarlos con vida serían muy bajas. Mantenía la fe en Lesly… y la niña no le defraudó.

Pasaron otros veinte días en los que la sociedad colombiana se entretuvo con el enésimo escándalo político nacional: escuchas ilegales y rumores sobre financiamiento ilegal de la campaña de Petro.

“Hasta que no los encontremos no nos vamos a ir”, declaró el comandante Sánchez. Su teoría era que si estuviesen muertos ya hubieran encontrado sus cadáveres. No los encontraban, aseguraba él, porque estaban en movimiento.

Con la ayuda de los indígenas, los mejores conocedores de la selva, dieron con los cuatro hermanos 40 días después de iniciada su odisea con síntomas de desnutrición y cansados, pero sin que su vida corriera peligro. Lesly lo consiguió. Colombia la elevó al rango de mito.

Pero, como dijo su padre este domingo, lo único que quieren es salir del hospital y jugar, sin que parezca que hayan dado signos de estar traumatizados por la tragedia vivida y la muerte de la madre. A fin de cuentas, antes que héroes, son eso: niños .

Mundo CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 19

Hallan entierro infantil prehispánico en Tlatelolco

Antropofagia y descarne mexicas son identificadas en el Templo Mayor

Investigadores del INAH hallan restos de huesos hervidos de humanos y animales que además serían empleados para elaborar artefactos autosacrificiales

Arqueología

Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com

Seis centurias de evolución de Tlatelolco han asomado a través de reducidos pozos de excavación, en los que especialistas del INAH han registrado en el último mes importantes elementos, entre ellos un entierro infantil prehispánico, un apantle del periodo virreinal temprano y un basurero de finales del siglo XIX e inicios del XX.

La arqueóloga al frente de la excavación, Arely Maldonado Luna, refiere que en el punto donde se explora, próximo a la avenida Ricardo Flores Magón, en la década de 1960, el arqueólogo Francisco González Ruz reportó un templo-basamento rectangular con escalinata al poniente, similar al Altar-Tzompantli o Templo A, localizado al norte de la zona arqueológica.

El fragmento que se excava, a poco más de un metro de profundidad del nivel de suelo, corresponde a la cima de ese edificio, como lo apunta el acomodo de piedras de basalto y tezontle; un contexto que se salvó de ser afectado por la introducción, relativamente reciente, de tubería hidráulica.

La investigadora resalta el hallazgo de un entierro infan-

til en uno de los perfiles del pozo, el cual, posiblemente, corresponde a un individuo femenino, como hace suponer la ofrenda asociada de piezas cerámicas y malacates, cuyo uso en tiempos prehispánicos se vinculaba a actividades de mujeres.

La temporalidad del contexto se ha establecido hacia el siglo XV, puesto que el estilo cerámico de una olla, un plato y un par de cajetes es Azteca III Tardío (1400-1521 d.C.), el de mayor refinamiento en cuanto a la manufactura por los trazos regulares y finos de su decoración, soportes innovadores respecto a piezas de periodos previos, y sus esbeltas paredes.

Por la profusión de elementos ofrendados y el lugar de la inhumación, “es probable que el o la infante perteneciera a la élite tlatelolca”, sostiene Maldonado Luna al indicar que se espera extender la excavación para recuperar la osamenta completa, cuyo estado de conservación es frágil, y los objetos cerámicos, los cuales serán motivo de microexcavación para saber si fueron depositados con algún contenido orgánico .

La identificación y análisis de huesos hervidos de humanos y animales que fueron colocados en 20 depósitos del recinto sagrado de Templo Mayor, hoy zona arqueológica, evidencian prácticas rituales de antropofagia, de descarne y de elaboración de artefactos autosacrificiales por parte de los mexicas. Así lo detalló Karina López Hernández, arqueóloga e integrante del Proyecto Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“Son restos óseos excavados en diferentes momentos, una parte fue hallada en la primera temporada de exploración (1978-1982) bajo la dirección de Eduardo Matos Moctezuma, mientras que un segundo grupo procede de las excavaciones entre la séptima y novena temporada bajo la dirección de Leonardo López Luján. Sumamos a nuestra colección de estudio un par de depósitos rituales explorados durante el Proyecto de Arqueología Urbana bajo la coordinación de Raúl Barrera”, destacó la experta.

De los restos óseos hervidos identificados, 10 fueron localizados en el recinto ceremonial Templo Mayor, nueve en la Plaza Oeste y uno en el Edificio J, comentó la investigadora durante el Coloquio Coyolxauhqui, organizado por el Museo Templo Mayor.

“Estaban concentrados en la capilla del dios Huitzilopochtli, lo cual tendría lógica porque los huesos localizados pertenecen a individuos que fueron sacrificados, además encontramos artefactos con huesos de animales que también eran utilizados para rituales de autosa-

crificio”, dijo.

HUMANOS Y OTROS ANIMALES

Para analizar los huesos hervidos, López Hernández dividió la muestra en restos humanos y de animales. En el caso de humanos, fueron registrados en diez depósitos y corresponden a nueve cráneos de tzompantli, siete mandíbulas, tres máscaras-cráneo, dos cráneos efigie y más de 2 mil fragmentos de cráneo localizados en rellenos constructivos.

En el caso de huesos de animales fueron localizados en 12 depósitos y se trata de 38 punzones elaborados con huesos de lobo, jaguar, puma, venado y águila; los huesos que estaban fragmentados se ubicaron en relleno constructivo sin que se logre aún identificar la especie; y 123 huesos corresponden a un esqueleto incompleto de jaguar.

“El hervido de huesos, en Tenochtitlan, se llevaba a cabo en cuatro momentos específicos: en las ceremonias en honor el dios Mictlantecuhtli y al Sol; en la celebración del Fuego Nuevo, en la fiesta de las veintenas; y a veces se llevaba a cabo en algunos funerales de ciertos personajes importantes”, detalló la arqueóloga.

Por ejemplo, para la fiesta de Mictlantecuhtli, las fuentes históricas mencionan que la cocción se llevaba a cabo en diferentes vasijas, que la carne era repartida entre personajes principales quienes expresaban que la carne humana tenía un sabor especial y que era muy deseada por los personajes de alto rango.

“Este acto también se realizaba cada 52 años con la ceremonia del Fuego Nuevo, una de las ceremonias principales que se llevaba a cabo un número de sacrificios y el consumo ritual de la carne de estos individuos. Y el periodo en donde más se efectuaba la cocción de individuos era la fiesta de las veintenas que las fuentes históricas indican que en siete de ellas se realizaba la cocción”, expresó López Hernández.

En esas ceremonias se consumían mujeres, esclavos, cautivos de guerra y a representantes de deidades como Xipe Tótec, Tezcatlipoca y Chicomecoatl.

“Sobre los sitios de cocción, las crónicas nos indican que uno de los lugares era el calpulli, donde el cuerpo del in-

Cultura CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 20
INAH
Arely Maldonado está al frente de la excavación.

dividuo sacrificado era llevado y puesto a cocer. El captor no consumía la carne del cautivo, pero consumía la carne de otros cautivos. El consumo se llevaba a cabo por familiares y amigos del guerrero”, destacó.

En el recinto sagrado Templo Mayor había dos edificios donde se hacía la cocción: un cuauhcalli o casa de las águilas (que aún no se ha identificado) y en el adoratorio Ácatl Yiacapan Hueicalpulli. Los ingredientes con los que se preparaba la carne eran: chile, sal, maíz y flor

“… El consumo se llevaba a cabo por familiares y amigos del guerrero”:

Karina López

Los ingredientes con los que se preparaba la carne eran: chile, sal, maíz y flor de calabaza

No debemos desdeñar la posibilidad de que las cabezas hayan sido cocidas para facilitar su descarne y esqueletización, dice Karina López.

Restos óseos

Práctica ritual en Mesoamérica

“Podían ser ingeridos por comensales selectos, entre éstos, el tlatoani, la nobleza, los sacerdotes, los mercaderes y los guerreros”, señala la arqueóloga.

De acuerdo con la arqueóloga hay evidencias de huesos hervidos, en su mayoría de animales, en Tlatilco, Teotihuacan, Xochicalco, Calakmul, Tikal, Cantona, Cuautitlán y Zultepec. Esos restos óseos se usaban para manufacturar punzones, agujas, cinceles e instrumentos. “En Oaxaca y algunos sitios del centro de México se menciona que se utilizaba el fémur hervido para la manufactura de omichicahuaztli”.

tremo colgaba, con ayuda de una soga, el hueso descarnado, decorado con papeles y una máscara. La cabeza podía quedarse con los sacerdotes que habían hecho el ritual o con el dueño del cautivo, que se llevaba el cuerpo y regresaba el cráneo con los sacerdotes del templo, por eso entendemos la localización de cráneos (y no el resto de los huesos)”, dijo.

López Hernández infiere que algunos de los huesos analizados provenían de banquetes antropofágicos. “No debemos desdeñar la posibilidad de que las cabezas hayan sido cocidas para facilitar su descarne y esqueletización para realizar modificaciones posteriores”.

de calabaza.

“Podían ser ingeridos por comensales selectos, entre éstos, el tlatoani, la nobleza, los sacerdotes, los mercaderes y los guerreros”, indicó López Hernández. La arqueóloga explicó que casi no existen relatos sobre el destino de los huesos una vez consumida la carne, sólo hay algunas descripciones sobre fémures y cráneos.

“Al fémur después de consumirlo, el captor colocaba un poste de madera en medio del patio de su casa en cuyo ex-

Sobre los huesos hervidos de animales, la especialista señala que demuestran consumo alimenticio con fines medicinales y elaboración de artefactos. Los mexicas ingerían aves, conejos, tlacuaches, serpientes, venados, peces y perros, especies que eran preparadas con chile, tomate, pepitas de calabaza molida y maíz.

“La cocción de felinos se realizaba con fines rituales y curativos, de acuerdo a lo descrito por Sahagún no tenían buen sabor, causaba ardor en la boca y en la garganta, (la carne) era un poco amarga, pero útil para dar fortaleza al tlatoani. Los restos del jaguar hallado en la ofrenda 126, es posible que hayan sido empleados para este tipo de prácticas”, indicó .

Cultura CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 21
Fotos: :INAH Hay diversos registros históricos sobre la antropofagia ritual.

Karl Marx, victoriano eminente

El próximo 15 de junio, el ensayista Christopher Domínguez Michael analizará en El Colegio Nacional las múltiples formas en que las ideas de Jacques Derrida, crítico de Marx, continúan resonando en el pensamiento contemporáneo. A propósito de esta conferencia, compartimos con los lectores de Crónica un fragmento del artículo titulado “Karl Marx, victoriano eminente”, recogido en el libro Ensayos reunidos 1983-2012 (El Colegio Nacional), publicado por Domínguez Michael en 2022.

¿Se puede escribir una biógrafa de Karl Marx como si fuera uno más de los sabios del siglo XIX? ¿Ha llegado el momento de olvidar las consecuencias políticas del marxismo para escribir una vida de Marx? El periodista británico Francis Wheen contesta afirmativamente ambas preguntas y presenta su Karl Marx como la primera biógrafa del filósofo alemán escrita tras la caída del Muro de Berlín. Aunque esta premisa pareciera rebatir las preguntas iniciales, asociando otra vez a Marx con la disolución de la Unión Soviética en 1991, vale la pena seguir, durante algunos párrafos, el juego de Wheen.

Marx nació el 5 de mayo de 1818 a orillas del río Mosela, en Tréveris, Renania, hijo de un judío ilustrado recién convertido al protestantismo y de una ama de casa, también judía, originaria de Holanda. Estudiante de filosofía en Berlín desde 1836, fue un universitario típico de su generación, hegeliano de izquierda y, poco después, un republicano enemigo del autoritarismo prusiano. La primera aventura editorial de Marx fue el Rheinische Zeitung, censurado con presteza por las autoridades. En febrero de 1845 Marx renunció en Bruselas a su nacionalidad, y cuando llegó al exilio parisino este alumno de Ludwig Feuerbach ya había escrito sus Manuscritos económico-filosóficos e iniciado su duradera simbiosis

con Friedrich Engels (1820-1895).

Hasta aquí tenemos a un personaje de Iván Turguénev o de Honoré de Balzac, un publicista —afortunada expresión hoy olvidada— que a través de la prensa política y literaria trataba de minar la somnolienta paz posnapoleónica. Al fin, las revoluciones de 1848, en las que aparecieron el movimiento obrero organizado, el sufragio universal y las primeras ligas comunistas, colocaron a Marx en un nuevo punto del mapa histórico, donde la rebeldía romántica se transformó en la búsqueda de una ciencia capaz no sólo de interpretar la sociedad burguesa sino de destruirla.

Las primeras víctimas intelectuales de los dardos envenenados de Marx fueron el anarquista cristiano Pierre-Joseph

Proudhon, a quien refutó con La miseria de la filosofía (1847), y sus maestros hegelianos, ridiculizados en La sagrada familia (1845) y en La ideología alemana (1847). Poco antes de 1848, Marx y Engels redactaron el Manifiesto del Partido Comunista y desplazaron a los caritativos dirigentes de la Liga de los Justos, transformándola en la Liga de los Comunistas. Wheen dibuja con bastante precisión esa Europa de 1848, recordando que la secta de Marx era sólo una más entre las centenas de herejías filosóficas, políticas religiosas que pululaban en ese avispero. De vuelta en Renania, Marx participó abiertamente en la revuelta democrática hasta que el rey disolvió la asamblea legislativa en Berlín. Ante la contrarrevolución triunfante, Marx, ya

entonces un conspirador bien conocido por las políticas de Francia, Bélgica y Prusia, llegó a Londres, ciudad en la que residió hasta su muerte, el 14 de marzo de 1883. Aunque en varias ocasiones regresó al continente por razones médicas o políticas, Marx, según dice su nuevo biógrafo, es incomprensible sin la Inglaterra victoriana.

La insularidad británica de Marx se debió, casi por completo, a Engels, un personaje propio de Charles Dickens, quien alimentó a la familia del crítico del capitalismo con las ganancias de su fábrica de algodón y puso en contacto al filósofo alemán con la sociedad industrial por excelencia, Inglaterra. Instalados en Londres, Bagdad de las mil y una noches modernas, como la bautizó R. L. Stevenson, los Marx llevaron una existencia dickensiana. Víctimas de la insalubridad, varios de sus hijos se sumaron a las abrumadoras tasas de mortalidad infantil propias de la época. Con el respaldo puntual del generosísimo Engels, Marx sobrevivió. Gracias al apoyo de dos mujeres imbatibles: su esposa Jenny, baronesa de Westphalen, y Helene Demuth, el ama de llaves con quien tuvo un hijo ilegítimo, Freddy, muerto en el anonimato en 1929.

Orgulloso del origen aristocrático de su mujer, Marx fue, en sus distintos domicilios londinenses, un buen vecino que, a no ser por su impresionante aspecto de patriarca bíblico tatemado por la predicación en el desierto, habría pasado inadvertido. Marx, el padre de familia, es un tipo encantadoramente ordinario. Fue un padre amoroso que nunca dudó en poner su obra por encima de la felicidad de su familia, un bebedor social que nunca cayó en la relajación alcohólica, un marido que sólo en dos ocasiones pensó en abandonar sus libros y artículos para conseguir un empleo remunerado, y un señor de pocos amigos. Y como le ocurre a tantos de los hombres turbulentos, se graduó cum laude en el arte de ser abuelo .

Cultura CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 22
Christopher Domínguez Michael Christopher Domínguez Michael, miembro de El Colegio Nacional. Colnal

“A las agrociencias se les ha concebido como traspatio de la ciencia”

Sin embargo, tienen y aplican el rigor científico, señala Gustavo Mora Aguilera, ganador del Premio Nacional de Ciencias por su trabajo para detener plagas

Premios nacionales

¿Por qué México otorgó el Premio Nacional de Ciencias 2022 al Doctor Gustavo Mora Aguilera? Una respuesta para lectores apresurados podría ser: Porque gracias al trabajo de Mora Aguilera y su equipo, este país pudo contener la gravísima plaga de la roya del café, que en 2012 devastó campos en Centroamérica y pudo haber dejado en la miseria a 500 mil familias mexicanas que dependen de ese cultivo aromático.

“Al conocer el anuncio del Premio Nacional de Ciencias 2022 sentí orgullo por el campo mexicano, porque a las ciencias agrícolas se les ha concebido como el traspatio de la ciencia y este reconocimiento nos permite demostrar que las ciencias agrícolas tienen y aplican el rigor científico. Yo me siento muy orgulloso de pertenecer a un gremio que ha demostrado que el conocimiento científico es aplicable al campo, pero también que el campo es un área fértil para la generación de ideas, al mismo tiempo que es humanizante, pues en agricultura ninguna solución puede ser eficaz si no se incluye a los seres humanos, quienes tiene conocimiento propio acumulado y quienes toman decisiones en la aplicación o adaptación de esos conocimientos”, comenta para los lectores de “Crónica” el científico nacido en Apatzingán, Michoacán, en 1962 y graduado con honores de la carrera de Ingeniero Agrónomo, de la Universidad Autónoma de Chapingo.

¿Por qué México otorgó el Premio Nacional de Ciencias 2022 a Gustavo Mora Aguilera? La respuesta para lectores más curiosos podría ser: porque es un científico experto en epidemiología de vegetales, que durante cuatro décadas ha estudiado enfermedades de plantas de interés agrícola y ha roto varias formas tradicionales de pensar, hasta encontrar soluciones que ayudaron a afrontar epi-

demias en cultivos tan diferentes como agaves, cítricos y cafetales.

“La ciencia no es estática; debe ser dinámica. Muchas veces encontramos que el conocimiento alcanzado se puede convertir en una camisa de fuerza que nos impide continuar con el crecimiento porque ya no nos atrevemos a cuestionar ese conocimiento. La ciencia debe ser constantemente cuestionada, para ayudarla a crecer; no puede ser dogmática. Y es importante señalar que esta actitud de estar cuestionando constantemente lo que ya es aceptado por muchos es lo que hace la diferencia entre el verdadero científico, que todo el tiempo se está haciendo preguntas, y el practicante de la ciencia, que sólo aplica lo demostrado”, comparte el científico galardonado.

Maestro y Doctor en Fitopatología, titulado en la Universidad de Florida, en Estados Unidos, Gustavo Mora es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (Conahcyt), en su Nivel 3. También, como parte de su trabajo en innovación, ostenta 14 registros tecnológicos ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor (Indautor) y dos patentes en proceso, ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

ROMPER DIQUES

Un dato que pocos conocen es que, durante la pandemia de COVID19, Gustavo Mora y su equipo usaron herramientas de epidemiología fitosanitaria para crear un nuevo modelo de vigilancia epidemiológica para poblaciones humanas y una prueba de detección de contagios. Esas aportaciones fueron entregadas a la Secretaría de Salud, lo que

es un ejemplo de por qué, este profesor e investigador del Colegio de Posgraduados (ColPos), está en contra de los diques que fragmentan y separan a las distintas disciplinas de la ciencia.

“Como comenté, la ciencia debe ser re-

visada constantemente y todas las innovaciones que se integren deben estar respaldadas con datos duros. En el caso de la pandemia de COVID19, nosotros planteamos que todos los científicos podíamos colaborar para afrontarla, no sólo los científicos especializados en salud humana. Así fue como usamos principios transversales de la epidemiología, que comparten la epidemiología de humanos, animales y plantas, para desarrollar el modelo de vigilancia epidemiológica que entregamos a la Secretaría de Salud. Este trabajo es el resultado de esa costumbre que tenemos de romper paradigma y está basado en un punto de vista filosófico que entiende los problemas desde una visión holística y sistémica. Los científicos no podemos circunscribirnos a trabajar en un solo sistema”, agregó el experto que, por su enfoque epidemiológico innovador, ha impartido cursos en Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua .

“El científico no termina su trabajo al innovar. Se debe construir un modelo de transferencia científico, institucional y operativo, hasta que el avance sea adoptado por los productores”

Academia CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 23
El Doctor Mora Aguilera somete a revisión crítica los diques que separan y desarticulan a los diferentes campos de la ciencia.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO TRIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 826/2019

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL PROMOVIDO POR ALFARO SANCHEZ ALONSO EN CONTRA DE QUIJADA HURTADO MARCO ANTONIO Y AMAQA DE MEXICO S.A. DE C.V., EXPEDIENTE NÚMERO 826/2019, EL C. JUEZ INTERINO DEL JUZGADO TRIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL, LICENCIADO JUAN CARLOS LÓPEZ GONZÁLEZ, DICTÓ EL SIGUIENTE ACUERDO QUE A LA LETRA CITA: CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTICINCO DE MAYO DOS MIL VEINTITRÉS. V I S T O S, LOS AUTOS PARA RESOLVER EN SENTENCIA DEFINITIVA DEL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMOVIDO POR ALONSO ALFARO SÁNCHEZ EN CONTRA DE MARCO ANTONIO QUIJADA HURTADO Y AMAQA DE MÉXICO, S.A. DE C.V., EXPEDIENTE NÚMERO 826/2019, Y: R E S U E L V E.PRIMERO. - HA SIDO PROCEDENTE LA VÍA ORDINARIA MERCANTIL EN LA QUE, LA PARTE, ACTORA ALONSO ALFARO SÁNCHEZ, ACREDITÓ SU ACCIÓN, MIENTRAS QUE LOS CODEMANDADOS MARCO ANTONIO QUIJADA HURTADO Y AMAQA DE MÉXICO, S.A. DE CV., SE CONSTITUYERON EN REBELDÍA, EN CONSECUENCIA. SEGUNDO. - SE DECLARA EL VENCIMIENTO ANTICIPADO, DEL PLAZO PARA EL PAGO DE LOS PRÉSTAMOS OTROGADO POR ALONSO ALFARO SÁNCHEZ AMARCO ANTONIO QUIJADA HURTADO Y AMAQA DE MÉXICO, S.A. DE C.V., DE FECHAS PRIMERO DE OCTUBRE DE DOS MIL CATORCE Y CINCO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL QUINCE. TERCERO. - SE CONDENA A LOS CODEMANDADOS MARCO ANTONIO QUIJADA HURTADO Y AMAQA DE MÉXICO, S.A. DE C.V., A PAGAR A LA ACTORA ALONSO ALFARO SANCHEZ O A QUIEN SUS DERECHOS REPRESENTE LA CANTIDAD DE US$200,000 (DOSCIENTOS MIL DÓLARES 00/100 MONEDA DE CURSO LEGAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), POR EL CONTRATO DE PRÉSTAMO CON GARANTÍA PRENDARIA DE FECHA PRIMERO DE OCTUBRE DE DOS MIL CATORCE, Y US$100,000 (CIEN MIL DÓLARES 00/100 MONEDA DE CURSO LEGAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA). POR EL CONTRATO DE PRESTAMO CON GARANTIA PRENDARIA DE FECHA CINCO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL QUINCE, POR CONCEPTO DE SUERTE PRINCIPAL, PREVIA CONVERSIÓN QUE SE HAGA A MONEDA NACIONAL EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA, MEDIANTE EL INCIDENTE RESPECTIVO. CUARTO.- SE CONDENA A MARCO ANTONIO QUIJADA HURTADO Y AMAQA DE MÉXICO, S.A. DE C.V. PARA QUE HAGA EL PAGO AL ACTOR ALONSO ALFARO SÁNCHEZ DE LOS INTERESES ORDINARIOS, POR LOS DOS CONTRATOS DE PRÉSTAMO CON GARANTÍA PRENDARIA, DE FECHAS PRIMERO DE OCTUBRE DE DOS MIL CATORCE Y CINCO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL QUINCE, GENERADOS A PARTIR DE QUE EL DEMANDADO INCURRIÓ EN MORA, ESTO ES, POR LO QUE HACE AL PRIMER CONTRATO DE FECHA PRIMERO DE OCTUBRE DE DOS MIL CATORCE, SE GENERARON LOS INTERESES DESDE EL DÍA DOS DE ABRIL DE DOS MIL QUINCE, Y DEL SEGUNDO CONTRATO DE FECHA CINCO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL QUINCE, DESDE EL DÍA SEIS DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DIECISÉIS Y HASTA EL TOTAL PAGO DE LA SUERTE PRINCIPAL, LOS QUE SE CALCULARÁN A RAZÓN DE LA TASA DEL 12% (DOCE POR CIENTO), SOBRE LA BASE DE 360 DÍAS, CUANTIFICACIÓN QUE SE HARÁN EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA MEDIANTE EL INCIDENTE RESPECTIVO QUINTO.- SE CONDENA A MARCO ANTONIO QUIJADA HURTADO Y AMAQA DE MÉXICO, S.A. DE C.V., PARA QUE HAGA PAGO AL ACTOR ALONSO ALFARO SÁNCHEZ, O A QUIEN SUS DERECHOS LEGAMENTE REPRESENTE DE LOS INTERESES MORATORIOS, POR LOS DOS CONTRATOS DE PRÉSTAMO CON GARANTÍA PRENDARIA, DE FECHAS PRIMERO DE OCTUBRE DE DOS MIL CATORCE Y CINCO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL QUINCE, GENERADOS A PARTIR DE QUE EL DEMANDADO INCURRIÓ EN MORA, ESTO ES, DEL PRIMER CONTRATO DE FECHA PRIMERO DE OCTUBRE DE DOS MIL CATORCE, DESDE EL DÍA DOS DE ABRIL DE DOS MIL QUINCE, Y DEL SEGUNDO CONTRATO DE FECHA CINCO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL QUINCE, DESDE EL DÍA SEIS DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DIECISÉIS Y HASTA EL TOTAL PAGO DE LA SUERTE PRINCIPAL, LOS QUE SE CALCULARÁN A RAZÓN DE LA TASA DEL 15% (QUINCE POR CIENTO) ANUAL, CUANTIFICACIÓN QUE SE HARÁN EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA MEDIANTE EL INCIDENTE RESPECTIVO. SEXTO. - SE CONCEDE A LOS CODEMANDADOS MARCO ANTONIO QUIJADA HURTADO Y AMAQA DE MÉXICO, S.A. DE C.V., EL TÉRMINO DE CINCO DÍAS, CONTADOS A PARTIR DE QUE EL PRESENTE FALLO QUEDE FIRME, PARA QUE HAGA PAGO VOLUNTARIO AL ACTOR, ALONSO ALFARO SÁNCHEZ DE LOS CONCEPTOS DE CONDENA QUE REFIEREN LOS APARTADOS QUE ANTECEDEN, APERCIBIDOS PARA EL CASO DE INCUMPLIMIENTO, SE HARÁ EFECTIVA LA GARANTÍA PRENDARIA, CONFORME A LO DISPUESTO EN LOS CONTRATOS DE PRENDA SOBRE ACCIONESDE FECHAS PRIMERO DE OCTUBRE DE DOS MIL CATORCE Y CINCO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL QUINCE. SÉPTIMO. - SIN QUE HAYA LUGAR A CONDENAR A LOS CODEMANDADOS AL PAGO DE LOS GASTOS Y COSTAS CAUSADAS EN LA PRESENTE INSTANCIA. OCTAVO. -TODA VEZ, QUE LOS CODEMANDADOS FUERON EMPLAZADOS POR EDICTOS, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, DE APLICACIÓN SUPLETORIA A LA MATERIA MERCANTIL, SE ORDENA QUE SEAN PUBLICADOS LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DE LA PRESENTE SENTENCIA POR DOS VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA. NOVENO.-NOTIFÍQUESE, QUEDANDO EN RESGUARDO LA PRESENTE EN EL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN JUDICIAL (SIGJ). A S Í, JUZGANDO DEFINITIVAMENTE, LO RESOLVIÓ Y FIRMA EL C. JUEZ INTERINO TRIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL, DEL PROCESO ESCRITO LICENCIADO JUAN CARLOS LÓPEZ GONZÁLEZ, Y ACTUANDO CON EL SECRETARIO DE ACUERDOS, MAESTRA ANALLELY GUERRERO LÓPEZ, QUIEN AUTORIZA Y DA FE. DOY FE. CIUDAD DE MÉXICO A 30 DE MAYO DEL 2023. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”, DEL JUZGADO TRIGÉSIMO CUARTO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. MAESTRA. ANALLELY GUERRERO LÓPEZ. PARA SU PUBLICACIÓN POR DOS VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 540/2021 JUZGADO 40° DE LO CIVIL

EDICTO

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR PEDRO MORENO PIEDRA EN CONTRA DE JULIO MORALES RODRIGUEZ Y FRANZ REICHERT FEREGRINO; EXPEDIENTE 540/2021; SECRETARIA “B”, EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO DICTO UN AUTO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A TRES DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTITRÉS. V I S T O S, LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR MORENO PIEDRA PEDRO EN CONTRA DE JULIO MORALES RODRIGUEZ Y FRANZ REICHERT FEREGRINO, EXPEDIENTE NÚMERO 540/2021, A FIN DE RESOLVER EN DEFINITIVA, Y (...) (...) RESUELVE: PRIMERO. HA PROCEDIDO LA VÍA ORDINARIA CIVIL INTENTADA POR MORENO PIEDRA PEDRO, QUIEN NO ACREDITÓ LOS EXTREMOS DE SU ACCIÓN, MIENTRAS QUE LOS CODEMANDADOS JULIO MORALES RODRIGUEZ Y FRANZ REICHERT FEREGRINO, SE CONSTITUYERON EN REBELDÍA. SEGUNDO. SE DECLARA INFUNDADA E IMPROCEDENTE LA ACCIÓN PROMOVIDA POR LA PARTE ACTORA, POR LAS RAZONES EXPUESTAS EN EL PRESENTE FALLO. TERCERO.- SE ABSUELVE A LOS CODEMANDADOS JULIO MORALES RODRIGUEZ Y FRANZ REICHERT FEREGRINO,DE TODAS Y CADA UNA DE LAS PRESTACIONES RECLAMADAS. POR LAS RAZONES VERTIDAS EN EL PRESENTE FALLO. CUARTO.- NO SE HACE CONDENA EN COSTAS. QUINTO.- NOTIFIQUESE. A S Í, DEFINITIVAMENTE JUZGANDO LO RESOLVIÓ Y FIRMA EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL, LIC. JUAN HUGO MORALES MALDONADO, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS, LICENCIADA GUADALUPE DE SANTIAGO GARCÍA, CON QUIEN ACTÚA, QUE AUTORIZA Y DA FE. DOY FE. (...) LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. GUADALUPE DE SANTIAGO GARCIA.

Edictos CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 25
- - - - - - EDICTO - - - - - -

Transformers: El despertar de las Bestias: Nostalgia máxima

Los fans de la franquicia creada por la compañía juguetera Hasbro en los ochenta, se deleitarán con una historia que es consecuente con la historia que nos dieron en Bumblebee

CORTE Y QUEDA

Fco. Javier Quintanar Polanco

Twitter: @JavierQ37

Cinco años después del estreno del spinoff/reboot Bumblebee (Travis Knight, Estados Unidos, 2018), se lanza una nueva película de la franquicia Transformers, la cual no solo continúa con la narración iniciada por su predecesora, sino que además aprovecha las lecciones aprendidas con ella y las aplica eficazmente en esta nueva entrega.

Situada ahora en 1994, la trama de Transformers: El despertar de las bestias (Transformers: rise of the beasts, Steven Caple Jr., Estados Unidos, 2023) recae ahora en dos personajes humanos. Por un lado, se halla el ex militar y experto en electrónica Noah Diaz (Anthony Ramos), quien vive en la cosmopolita Nueva York y ahora se encuentra desempleado. Y no le está resultando fácil encontrar un tra-

bajo estable, y menos aún por su condición de latino.

Noah necesita ganar dinero no solo para apoyar a su familia, sino porque su hermano menor Chris (Dean Scott Vazquez) padece de una enfermedad crónica y necesita costosa atención médica. Ello orilla a Diaz a aceptar el ofrecimiento de su amigo Reek (Tobe Nwigwe) de robarse un auto deportivo para venderlo. Solo que el auto elegido por Reek resulta ser en realidad el Autobot conocido como Mirage.

Por otro lado, se encuentra Elena Wallace (Dominique Fishback), pasante en un afamado museo neoyorquino y arqueóloga experta quien es explotada y abusada laboralmente por su jefa, la cual usa sus conocimientos para hacer caravana con sombrero ajeno, sin darle su merecido crédito. Pero ello está por cambiar cuando llega a sus manos una peculiar pieza, donde se oculta un objeto ancestral de procedencia alienígena: la llave Transwarp.

La aparición de dicho objeto pondrá a Elena y a Noah enmedio de una batalla entre dos antagonistas: los Autobots, quienes ven en ella una herramienta que les puede posibilitar volver a su natal planeta Cybertron; y los Terrorcons, sirvientes de una entidad cibernética conocida como Unicron, la cual necesita el artefacto para fines más siniestros.

A esta batalla se suma una tercera facción: los Maximals, quienes enfrentaron a

dicha entidad y sus secuaces tiempo atrás, y decidieron ocultar la llave en la tierra, para ponerla fuera de su alcance. Al darse cuenta que el destino de la humanidad está en juego, los dos humanos se suman a la lucha de los robots gigantes, y entre las tres especies deciden hacer un frente común y frustrar así los planes de los formidables villanos.

En reglas generales, Transformers: El despertar de las bestias ofrece lo que cualquier otro producto propio de la temporada veraniega de blockbusters, es decir; acción y aventura a raudales. La primera de forma desbordada y contínua al estilo de las entregas anteriores, aunque a diferencia de los filmes previos de la saga dirigidos por Michael Bay, dichas secuencias son más logradas, legibles, coherentes, y muy emocionantes.

En cuanto a la aventura -además de los esperados enfrentamientos entre las distintas facciones Transformers- se inserta una búsqueda la cual lleva a los protagonistas a explorar lugares antiguos y exóticos al estilo de la saga Indiana Jones. La competente dirección de Caple Jr. (The Land, Creed II), compagina adecuadamente estas premisas desarrolladas por el argumento escrito por Darnell Metayer y Josh Peters, y crea un deslumbrante y atractivo entretenimiento apto para todo público.

Además, la cinta se mueve entre dos tipos de nostalgias, una general y otra más

específica. La primera emana propiamente de la época en que transcurre la historia, y se halla presente en las ropas, la música y otros elementos de cultura pop presentes aquí, los cuales harán a más de un espectador rememorar esos tiempos con añoranza. El otro tipo de nostalgia está más vinculado con los fans de la serie (y de los juguetes que le dieron origen), a quienes se les ofrece un producto a su medida. Y en esta ocasión, hay un especial énfasis en aquellos aficionados los cuales crecieron -y guardan un buen recuerdo- de Guerra de Bestias: Transformers (Beast Wars: Transformers), la serie animada de los noventa y una de las primeras creadas en formato 3D para la televisión. Los seguidores de esta serie (y de Beast Machines: Transformers, su secuela), estarán fascinados con la inclusión de personajes como Optimus Primal, Rhinox, Cheetor y Airazor, por mencionar algunos.

Del mismo modo, los fans de la franquicia creada por la compañía juguetera Hasbro en los ochenta, se deleitarán con diversos easter eggs diseminados en el largometraje, así como con la presencia de otros personajes que aluden a diversas facetas de dicha franquicia, como ocurre por ejemplo con el villano en turno, formidable ser presente en otras películas y series animadas de Transformers

Pero la cosa no se detiene allí: en una de las escenas finales del filme se anuncia la próxima fusión de esta saga con otra de sus exitosas franquicias (algo que ya se había barajado de forma velada en Bumblebee), por lo que la llegada de un HasbroVerse al panorama cinematográfico parece inminente. Y dada la buena recepción obtenida por la producción en la taquilla, todo indica que tendremos más Transformers (y Hasbro) para rato.

CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 Escenario 26 Cortesía
Fotograma del filme.

Enferma de mí: Ingeniosa crítica sobre la obsesión con la imagen

Luego de su paso por festivales como Los Cabos y la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, el nuevo filme de Kristoffer Borgli estrena

CORTE Y QUEDA

Osvaldo Escalante

Twitter: @OsvaEsc

Estrenando este fin de semana en algunas salas de cine de nuestro país, la nueva película del cineasta noruego Kristoffer Borgli, llega para cautivar la atención del espectador en esta audaz y mordaz propuesta que desafía y lleva al límite el narcisismo y los problemas mentales.

La sinopsis es la siguiente: La relación insana y ultra competitiva de Signe y Thomas toma un camino más sombrío cuando Thomas se convierte en un artista exitoso. Signe responde al triunfo de su pareja cambiando su personalidad para resultar más atrayente y simpática. A través de una pareja tóxica y enfermiza, la película explora los extremos a los que algunos individuos pueden llegar para obtener notoriedad y reconocimiento.

Uno de los aspectos destacados de la cinta es su sorprendente lenguaje visual. El cine noruego ha experimentado avances significativos en los últimos años, y Enferma de mí no es la excepción. La cinematografía es estéticamente agradable, con imágenes cuidadosamente compuestas que transmiten emociones y significados más allá de las propias líneas de guión. Cada toma está meticulosamente elaborada para resaltar la relación distorsionada entre los protagonistas y su obsesión por la atención pública. Todo esto gracias a una fotografía que prioriza el uso de iluminación natural para naturalizar aún más el cálido color que predomina en la imagen.

Y es que no es todo únicamente gracias a la cámara; otro aspecto destacado de la película es su diseño de producción. Desde los escenarios cuidadosamente seleccionados hasta el vestuario y el maquillaje, cada elemento contribuye a la crea-

ción de un mundo visualmente coherente y atractivo. Los colores y la iluminación se utilizan de manera efectiva para reflejar el estado emocional de los personajes y resaltar la tensión subyacente en la narrativa.

Aunque la película utiliza elementos de géneros como el terror y el suspenso, su verdadera fuerza radica en su habilidad para mezclar la comedia y la sátira de manera efectiva. A

través de momentos cómicos e irónicos, el cineasta de treinta y ocho años logra una crítica incisiva tanto a los personajes de la historia como a nosotros mismos como espectadores. La película nos invita a reflexionar sobre nuestra propia obsesión con la imagen y el reconocimiento social, y nos enfrenta a la hipocresía de nuestras propias acciones, situándonos así en una realidad ficticia contemporánea a

la sociedad en la que vivimos. Sin embargo, la película no es perfecta. Y es que tiende a volverse repetitiva en el tercer acto, lo que afecta el ritmo general de la narrativa. Aunque esto puede ser una pequeña falla en el guión, no eclipsa el valor y la relevancia de la película como un comentario interesante sobre las tendencias sociales contemporáneas.

A pesar de las pequeñas fa-

llas narrativas que el guión pueda tener, no deja de ser un libreto sumamente atractivo, tanto en historia como en desarrollo. Si bien la premisa de una persona que se enferma a propósito puede parecer extraña o incluso grotesca, la película logra mantener un equilibrio entre la inquietud y la reflexión, explorando las motivaciones de los personajes y profundizando en las raíces de su obsesión por la atención, lo que permite al público comprender su comportamiento autodestructivo. Además, el diálogo inteligente y mordaz añade un nivel adicional de sarcasmo y crítica social a la trama.

Si bien Enferma de mí es una película que desafía las convenciones y provoca reflexiones incómodas, no es una experiencia cinematográfica para todos los gustos. Algunos espectadores pueden encontrar su manera de contar el relato un tanto inquietante y perturbadora, y su crítica social puede resultar demasiado directa o exagerada para aquellos que prefieren un enfoque más sutil. No obstante, para aquellos dispuestos a sumergirse en su visión desafiante, la cinta ofrece una experiencia cinematográfica única que dejará una impresión duradera en quien así lo deseé.

Escenario CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 27
Cortesía Imagen del filme.
Escenario 28 CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023
Escenario CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 29

Nick Taylor gana el Abierto de Canadá tras cuatro hoyos de desempate

Taylor completó su gesta en el Oakdale Golf & Country Club de Toronto al ejecutar un putt desde 22.5 metros

Nick Taylor se adjudicó este domingo en el cuarto hoyo de desempate el Abierto de Canadá ante el inglés Tommy Fleetwood, con lo que se convierte en el primer canadiense que gana el torneo desde 1954.

Taylor completó su gesta en el Oakdale Golf & Country Club de Toronto al ejecutar un putt desde 22,5 metros, el más largo de su carrera profesional, y terminar el hoyo 18 con un birdie, un golpe menos que Fleetwood.

Taylor y Fleetwood terminaron los 18 hoyos reglamentarios del domingo empatados a 271 golpes, 17 bajo par, tras completar la jornada en 66 y 67 golpes, respectivamente.

UNA DURA BATALLA

Los dos jugadores concluyeron el primer hoyo de desempate, jugado en el 18, con un birdie. Los dos siguientes hoyos de desempate, Taylor y Fleetwood los hicieron en el par.

Finalmente, Taylor, que inició la jornada del domingo en el octavo puesto de la clasificación, se impuso en el cuarto desempate ante su público con un birdie logrado con un espectacular putt de 22,5 metros.

Tras convertirse en el primer canadiense que gana el torneo en 69 años, Taylor declaró que no tenía palabras para expresar lo que sentía.

ESTÁ CABRAL…

‘ES LA MEJOR SENSACIÓN QUE HE SENTIDO’ “Estoy sin palabras. Es la mejor sensación que he sentido nunca”, dijo un emocionado Taylor.

Por detrás de Taylor y Fleetwood se situaron empatados en el tercer puesto los ingleses Tyrrell Hatton y Aaron Rai junto con el taiwanés C.T. Pan, con 272 golpes.

Noventa minutos para Cocca e inmortales del deporte

Alonso A Cabral Villavicencio Twitter @alonso_cabral

Que no se engañe Diego Cocca al planear la Copa Oro, o tampoco en pensar en la final de la Nations League. En estos momentos, esa vieja y tan repetida frase de “el siguiente partido es el más importante de nuestras vidas” cobra más fuerza ante la posibilidad de calmar una tormenta en la selección nacional. O provocar un derrumbe en tan sólo 90 minutos.

Hoy por hoy el ÚNICO objetivo de Cocca debe ser ganar la semifinal a Estados Unidos el jueves, sea como sea, pero vencerlos para avanzar a la final de la Liga de Naciones. Puede sonar injusto por el corto periodo de tiempo que lleva como técnico nacional, pero la realidad es que una derrota en la semifinal contra Estados Unidos dejaría a Cocca en una posición sumamente frágil, al grado de pensar en que una salida antes de la Copa Oro no sería descabellada.

CON LAS MEJORES ARMAS DISPONIBLES Hay que recordar que Estados Unidos llevará a su mejor selección a este enfrentamiento, y para la Copa Oro llevará una “selección B”, por lo que el partido de este jueves será el único duelo directo de los dos equipos con las mejores armas disponibles.

Un triunfo estadounidense seria una humillación más contra la selección mexicana, y el horno no está para bollos como para aguantar más burlas.

Pero la carga es tan pesada que, en caso de ganar, el equipo tricolor no habrá demostrado nada todavía y tendrá que traer el trofeo a casa para tratar de comenzar la “reconquista de la afición” que tan necesaria se ha vuelto.

Repito, suena injusto, con todo en contra para Cocca, pero así es. Él lo sabe, lo sabía desde el principio y aceptó este trabajo con esas condiciones.

¿LOS MEJORES DE LA HISTORIA?

Este fin de semana se dieron dos triunfos que nos dejaron mucha polémica sobre el lugar en la historia de los vencedores.

El triunfo como técnico de Pep Guardiola con el Manchester City y la coronación de Novak Djokovic en Roland Garros.

Guardiola se convirtió en el primer entrenador en la historia en ganar dos veces el Triplete de Liga, Copa y Champions League, y lo hizo además con dos equipos diferentes.

POR FIN PUDO CONQUISTAR UN TÍTULO

Para muchos es ya el mejor entrenador de la historia, al llegar a 34 trofeos, en donde además de los dos Tripletes debemos contar el sexteto con el Barcelona en el 2009. También influye la manera de jugar de los equipos de Guardiola, los cuales han sorprendido y enamorado no solamente a la afición del equipo en específico, sino también a los grandes críticos y aficionados de todos los demás equipos del mundo.

Las críticas hacia Guardiola van por la cantidad de dinero que ha recibido para armar esos equipos. Solamente en el Manchester City se ha gastado una cantidad superior a los mil doscientos millones de euros solamente

El inglés Dalle Whitnell, dominador desde el primer día, certificó este domingo, con un total de 267 golpes (-21), tras una cuarta tarjeta con 70 (-2), su triunfo en el Torneo mixto de Escandinavia, donde compiten juntos jugadores de los circuitos masculino europeo (DP World Tour) y jugadoras del femenino (LET), sobre un mismo campo, en el club Ullna de Estocolmo, y un mismo premio.

Whitnell, de 34 años, que logra su décima victoria como profesional, la primera de notable importancia, superó en tres golpes al estadounidense Sean Crocker. segundo en la clasificación tras un notable cuarto recorrido con 64.

Excelente actuación de la neerlandesa Anne Van Dam, que con 273 (-15), después de una cuarta tarjeta con 69, terminó compartiendo la tercera plaza con el alemán Yannik Paul, siendo la mejor jugadora de la clasificación.

JUGAR BAJO EL PAR DEL CAMPO

La inglesa Gabriella Cowley, con 214, compartió la quinta plaza, siendo la segunda jugadora del LET en acabar en el top-10.

La victoria de Whitnell fue merecida, pues dominó de principio a fin, con una primera tarjeta con 66 (-6) y un extraordinario 61 (-11) en la segunda.

en contrataciones durante siete temporadas.

Fue hasta la séptima temporada, y después de ese millonario desembolso, cuando por fin pudo conquistar el título por el cual lo habían contratado, la UEFA Champions League.

‘NOLE’ TIENE NÚMEROS A FAVOR

La asunción de Djokovic a lo más alto del Olimpo del tenis generó menos polémica, al estar la mayoría de acuerdo en que tras lograr su título 23 de Grand Slam y romper el empate que tenía con Rafael Nadal en esta estadística, el serbio podría ya ser catalogado como el mejor de la historia.

Por supuesto que Nadal y Federer tienen mucho que decir, pero además de los Grand Slam, en cuanto a títulos y enfrentamientos directos, ‘Nole’ tiene números a favor, con 30 triunfos sobre Nadal por 29 derrotas y con el suizo fueron 27 victorias de serbio por 23 derrotas.

INDISCUTIBLEMENTE, EL MEJOR ES DJOKOVIC Además, Federer ya está retirado y Nadal está muy cerca de hacerlo, con lo cual, Djokovic quedará unos años más con posibilidades de sumar más trofeos de Grand Slam a su ya impresionante historial.

Podrá gustarles más Federer o Nadal, pero a nivel títulos, es indiscutiblemente el mejor ES Djokovic.

El inglés Whitnell cer tifica su triunfo en el mixto de Estocolmo
Francisco Ortiz Mendoza Con información de EFE
Deportes CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 30
Taylor logró un espectacular putt de 22.5 metros.

México obtiene dos oros y un bronce en Campeonato Panamericano de Squash

Optimista. Para Rafa Márquez la temporada del Barça Atletic ha sido bastante buena

El mexicano Rafa Márquez, entrenador del Barça Atletic, defendió que, a pesar de caer en las eliminatorias por el ascenso a Segunda División contra el Real Madrid Castilla (3-0 tras el 4-2 de la ida), su temporada “ha sido bastante buena” ya que al inicio de esta campaña “nadie daba un duro” por ellos. El mini Clásico, que enfrentó a los filiales de Real Madrid y Barcelona, clasificó al conjunto que dirige Raúl González para la final de ascenso a la Segunda División española, en la que se enfrentará al Eldense, pese a lo cual, Rafa Márquez se mostró satisfecho con la actuación de su equipo.

Gira de Golf. Rocha se llevó el IV ProAm Ventanas de San Miguel

Las preseas se ganaron en las modalidades de dobles femeninos, masculinos y mixtos

La selección nacional de squash cerró con broche de oro su participación en el Campeonato Panamericano de Squash, celebrado en Cartagena, Colombia, con la consecución de dos medallas doradas y una de bronce.

Fue en las modalidades de dobles femeninos, dobles masculinos y dobles mixtos que los atletas mexicanos se impusieron ante algunos de los rivales más fuertes del continente, dentro de la justa clasificatoria para los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

Sarahí López Domínguez y Paola Franco Palacios se colgaron la presea máxima, luego de que el representativo colombiano no se presentara en la gran final, y tras haber superado 2-1 a Argentina en las semifinales; 2-1 a Ecuador, en cuartos de final; y 2-0 a Chile, en octavos de final.

EN EL CHOQUE DECISIVO

Salazar Martínez se consagraron campeones, gracias a su victoria por 2-1 ante Guatemala en el choque decisivo. Previamente doblegaron 2-0 a Argentina, en la semifinal, y por el mismo marcador a Canadá, Colombia e Islas Caimán.

Diana García Fierro y Sebastián Salazar Gómez consiguieron el metal de bronce, después de alcanzar la semifinal de dobles mixtos, donde cayeron 2-0 frente a Colombia. Para llegar a esta instancia, vencieron 2-1 a Guatamala, y 2-0 a Bolivia en las rondas previas.

Las medallas ganadas por los squashistas mexicanos condecoran la actuación que tuvieron en el torneo, pues durante los primeros días ya habían conseguido el objetivo principal: lograr el mayor número de plazas posibles para Santiago 2023.

Las medallas ganadas condecoran la actuación que tuvieron en el torneo.

Sarahí López Domínguez y Paola Franco Palacios se colgaron la presea máxima.

BOLETOS A SANTIAGO

Plazas obtenidas por la selección mexicana de squash en el Campeonato Panamericano

-Dos individuales por categoría (que se suman a la que ya tenía amarrada Leonel Cárdenas Mora).

-Una para dobles femeninos, dobles masculinos y dobles mixtos.

-Una por equipos en ambas ramas.

BRONCE EN FUTBOL PARA CIEGOS

Por otra parte, la selección nacional de futbol de ciegos consiguió un valioso triunfo, luego de ganar la medalla de bronce en penales, ante la escuadra local, en el partido que se llevó a cabo en el Estadio Compensar, sede de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023, que se realizan en Colombia.

México superó en penales por 3-2 a los colombianos, en un reñido duelo que terminó 0-0 en el tiempo regular. Colombia jugó con el apoyo de su público y con el antecedente de vencer al equipo azteca en los partidos preliminares. Sin embargo, la selección mexicana resistió los duros embates a su portería y también propinó varios tiros directos a gol, sin lograr horadar la meta contraria.

En un emotivo desempate llegó a su fin el IV ProAm Ventanas de San Miguel, penúltima fecha de la actual temporada de la Gira de Golf Profesional Mexicana (GGPM) que repartió una bolsa de un millón 600 mil pesos y que estuvo avalado por el Official World Golf Ranking (OWGR). Además, se realizó un collage con los niños que acuden al Centro de desarrollo Infantil. El donativo consistió en equipo deportivo y de cómputo, malla sombra y despensa para completar el área de juegos, así como los alimentos que se ofrecen a los niños, en todo el mes.

Roland Garros. Djokovic agranda su leyenda y recupera el número 1

El serbio Novak Djokovic se alzó en Roland Garros con el vigésimo tercer Grand Slam de su carrera, superando en uno al español Rafael Nadal y convirtiéndose en el hombre con más grandes de la historia, y recuperó el número 1 del mundo en detrimento del también español Carlos Alcaraz. El jugador de Belgrado levantó por tercera vez la corona en París, tras derrotar al noruego Casper Ruud, que perdió, 7-6(1), 6-3 y 7-5, su segunda final consecutiva en arcilla francesa y la tercera de su carrera en Grand Slam.

CRÓNICA, L UNES 12 JUNIO 2023 31 Deportes
Las chicas de la selección impusieron condiciones. Leonel Cárdenas Mora y César Nole, el hombre con más grandes de la historia. Rafa quiere seguir adelante.

Huevo innovador y liberador

gadores de la Universidad de Nanjing y la Universidad de Bristol muestran que todas las grandes ramas evolutivas de Amniota, a saber, Mammalia, Lepidosauria (lagartos y parientes) y Archosauria (dinosaurios, cocodrilos, aves) revelan viviparidad y retención prolongada de embriones en sus ancestros.

Antes del huevo, hubo algo más. Los primeros reptiles, aves y mamíferos pueden haber tenido crías vivas, según un nuevo estudio, publicado en la revista Nature Ecology & Evolution.

Un nuevo estudio de 51 especies fósiles y 29 especies vivas que podrían clasificarse como ovíparas (que ponen huevos de cáscara dura o blanda) o vi-

víparas (que dan a luz crías vivas) sugiere lo contrario a lo que se pensaba.

Hasta ahora, se creía que el huevo de cáscara dura era la clave del éxito de los amniotas, un grupo de vertebrados que experimentan un desarrollo embrionario o fetal dentro de un amnios, una membrana protectora dentro del huevo.

No obstante, los hallazgos de investi-

La retención prolongada de embriones (EER, por sus siglas en inglés) es cuando la madre retiene a las crías durante un período de tiempo variable, probablemente dependiendo de cuándo las condiciones sean mejores para la supervivencia.

Si bien el huevo de cáscara dura a menudo se ha visto como una de las mayores innovaciones en la evolución, esta investigación implica que fue EER lo que le dio a este grupo particular de animales la máxima protección.

“Antes de los amniotas, los primeros

tetrápodos que desarrollaron extremidades a partir de aletas de pescado tenían hábitos anfibios en general. Tenían que vivir en o cerca del agua para alimentarse y reproducirse, como en los anfibios modernos, como las ranas y las salamandras”, señala Michael Benton, profesor de la Escuela de Ciencias de la Tierra de Bristol.

“Cuando los amniotas aparecieron en escena hace 320 millones de años, pudieron separarse del agua al desarrollar una piel impermeable y otras formas de controlar la pérdida de agua. Pero el huevo amniótico era la clave. Se decía que era un ‘estanque privado’ en el que el reptil en desarrollo estaba protegido de la desecación en los climas cálidos y permitía a la amniota alejarse de la orilla del agua y dominar los ecosistemas terrestres”. Redacción/ Academia)

CRÓNICA LUNES 12 JUNIO 2023 La Contra ESPECIAL
Se creía que el huevo de cáscara dura era la clave del éxito de ciertas especies amniotas, pero un nuevo estudio sugiere lo contrario
Filogenia de amniotas, que muestra el modo de reproducción conocido y la mineralización de la cáscara de huevo, y EER de 80 especies modernas y extintas, y los estados ancestrales estimados para todos los puntos de ramificación. Baoyu Jiang, Nanjing University

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.