LCDH120423

Page 1

Piedra maya

Investigadores del INAH mostraron ayer un marcador de piedra de Juego de Pelota en forma circular, el cual presenta en bajorrel ieve una banda glífica rodeando a dos personajes ataviados como jugadores de pelota. Fue hallada en Chichén Itzá y tiene 32.5 centímetros de diámetro.

La FGR procede contra Garduño por incendio con 40 migrantes muertos

El titular del INM habría incumplido sus obligaciones de “vigilar, proteger y dar seguridad a las personas e instalaciones a su cargo”

Reclamo. La Fiscalía General de la República (FGR) informó anoche que abrió una investigación penal contra el Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, por posibles delitos relacionados con el incendio del centro de detención en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde perdieron la vida al menos 40 migrantes.

Los delitos que se imputan a Garduño son presuntas conductas delictivas, al incumplir con sus obligaciones de vigilar, proteger y dar seguridad a las personas e instalaciones a su cargo.

La tragedia ocurrió durante la noche del 27 de marzo, cuando un incendio se registró en un centro migratorio en Ciudad Juárez y acabó con la vida de al menos 40 migrantes hondureños, salvadoreños, guatemaltecos, colombianos y venezolanos. De acuerdo a un comunicado, la FGR también procedió penalmente contra los servidores públicos Salvador “N”, Juan “N”, Cecilia “N” y Eduardo “N”, quienes se encuentran vinculados directamente con las conductas que generaron los homicidios en la estación migratoria. PAG 7

Propone ministro de la SCJN invalidar pase de la Guardia Nacional a la Sedena PAG 6

GEOPOLÍTICA

Página 18-10

EU reforzará su estrategia contra el fentanilo mexicano; en tanto, ratifica estrategia migratoria con Colombia y Panamá

OPORTUNIDAD

Página 6

Por unanimidad, la Cámara baja aprueba reducir a 18 años el requisito de edad para ser diputado

ESPECIAL

Isaac Torres Cruz- Páginas 16-17

Psicobióticos, sustancias en los alimentos que pueden modular trastornos como la depresión o la ansiedad

Reflexión. “Es impresionante cómo en todos los países se pretende manipular la historia tratando de ajustarla a intereses de los poderosos y México no es la excepción”, señala el arqueólogo y Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2022, Eduardo Matos Moctezuma, durante el conversatorio organizado por la Fundación Premio Crónica. PAGS 8-9

“Ciencia de Estado”, si la iniciativa del Conacyt se aprueba sin cambios: Lazcano

Riesgos. Si la iniciativa de Ley General de Ciencia, elaborada por Conacyt, se aprueba sin cambios, se impondrá una ciencia de Estado, aplicando prioridades desde el gobierno y restringiendo la libertad de investigación. Así lo expresó en la Cámara baja el biólogo y Premio Crónica, Antonio Lazcano, en el Parlamento Abierto organizado por comisiones legislativas PAG 24

LA ESQUINA

El Sistema Cutzamala está en niveles mínimos, pese al bombardeo de nubes, informa la Conagua. No es sólo cuestión de echarle la culpa a la falta de lluvias. Un vistazo a las zonas aledañas nos indica que hay una enorme deforestación, que contribuye a empobrecer la afluencia de agua. Está bien ahorrar agua, pero sería mejor evitar la erosión de una región vital para la ecología del país.

LA DE HOY PRESIDENTE
DE
GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO 26 Nº 9,577 $10.00 // MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX
DEL CONSEJO
ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR
CUARTOSCURO
Matos: En todos lados se quiere ajustar la historia a los intereses de los poderosos
ADRIÁN CONTRERAS
Eduardo Matos Moctezuma.

EL CRISTALAZO

“La mañanera”; utilidad insustituible

El ejercicio de poder y propaganda de las conferencias matutinas del presidente López Obrador, llamadas “mañaneras”; es un recurso original e insustituible en el discurso presidencial como eje, motor, timón, escudo, así como dictáfono de la agenda nacional, cuya abrumadora imposición, frena cualquier otro intento de ocupar todo el espectro, convertido en pasarela y monopolio del Ejecutivo.

—¿Por qué, si la mañanera es todo eso, el presidente debe renunciar a su principal herramienta de imposición temática y catequesis política?

La pueril exigencia de quienes quieren censurar la maquinaria presidencial solamente causa risa. La risa de la pena ajena, porque no hay ningún argumento tan baladí como ese de la división generada desde el púlpito. Eso no se resuelve con el incendio del templo.

Si bien en la teoría es cierto el anhelado papel unificador de la figura presidencial, en la práctica —lo sabemos y lo vemos en cualquier parte—, la presidencia es también una trinchera po-

SUBE Y BAJA

Ramírez

del Tec de Monterrey

La investigadora recibió el Premio Mujer Tec por sus trabajos sobre nutrigenómica y la búsqueda de compuestos psicobióticos en alimentos, capaces de mejorar también la salud mental.

lítica. En las naciones donde hay reelección, como en los Estados Unidos, el Ejecutivo hace campaña abiertamente, lo cual prueba la existencia de una sociedad dividida entre sus votantes y sus opositores.

—¿Cómo usa AMLO la mañanera para defender a la mañanera; lo cual es defenderse a sí mismo?

Pues así:

“…Es un nivel de intolerancia que muestra con claridad su autoritarismo de los conservadores y sus voceros, nada más quieren hablar ellos. Imagínense que nos quedáramos sólo esperando las noticias de la televisión, de la radio, los comentaristas de radio, de televisión, los columnistas de los periódicos.

“Entonces, llena de desesperación, como no les funcionan sus estrategias, muy perversas, por cierto, inmorales, pues ahora se van por lo más directo y descarado, ¿no? Que desaparezca la mañanera.

“Eso sí, hablan de democracia, de libertades, de pluralidad, de tolerancia, de que no quieren la polarización.

“No, claro que no quieren la polarización, quieren la hegemonía, quieren

ser ellos nada más los únicos, se acostumbraron, y ahora que ya la gente está asumiendo un papel protagónico, que ya no hay ciudadanos imaginarios, manipulables, porque ya no hay analfabetismo político en México ellos se desesperan, se ofuscan y enseñan el cobre. Esto es una muestra clara del autoritarismo conservador y de su hipocresía.

“Está como el otro caso. En una semana dos hechos más, pero dos así muy relevantes, de manipulación y de hipocresía…

“…Entonces, pues por eso vamos a seguir con las mañaneras informando, aunque no les guste”.

Sin embargo quienes dudan de la existencia ( o la ignoran) de una “real politik”, deberían recordar esto (oct 22):

“La conferencia mañanera “es un diálogo circular y se garantiza el derecho del pueblo a la información… Se dice que la información es poder, y sí lo es, pero cuando se pone al servicio de los demás, puesto que el poder no es el dinero, la prepotencia, o el mando. Es humildad, es mandar obedeciendo, porque si se está impulsando una

transformación es natural que exista una oposición; que haya resistencias al cambio. En efecto, nosotros estamos llevando a cabo una transformación y estamos enfrentando una reacción conservadora, y de ahí viene la palabra reaccionario.

“Si nosotros no informamos, les dejamos todo el terreno a nuestros adversarios… nosotros podemos dar a conocer los otros datos, replicar, pero sobre todo hacer conciencia. Por eso es pedagógico: lo más importante en una transformación es el cambio de mentalidad.

“Así como la política es transformar, también la obra mayor en una política de transformación es el cambio de mentalidad. Cuando cambia la mentalidad, cambia todo… lo nuestro es una revolución de las conciencias que ha calado profundo. Hay millones de personas participando en esta transformación…”

Si lo anterior no sirve para comprender la naturaleza de estas acciones, entonces no hay remedio.

Si no se comprende la naturaleza inmutable de un agitador político, tampoco .

EFEMÉRIDES HUMOR

En 1981. En Estados Unidos, la NASA, inicia los primeros viajes al espacio con el transbordador espacial estadounidense Columbia, tripulado por dos hombres.

En 1999. El presidente de EU Bill Clinton es citado por la Corte Suprema por falso testimonio en el escándalo de sus relaciones sexuales con la becaria Mónica Lewinsky.

El morenista, presentó una iniciativa que plantea reformar el artículo 38 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales para quitar el requisito de tener título profesional para ser consejero del INE.

En 2001. Científicos británicos detectan la proteína llamada “Nef”, que permite que el VIH, causante del Sida, evada las defensas del sistema inmunológico.

En 2005. La empresa Intel presenta el microprocesador Pentium D, de 64 bits.

En 2006. Son tomadas las primeras fotografías del Polo Sur del planeta Venus, por la nave Venus Express de La Agencia Espacial Europea.

La Dos CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 2
, Subdirector Editorial: José
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY
Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine . No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX LA DE HOY
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director
Editorial:
Francisco Báez Rodríguez
Antonio Dávila Aguilar
se im prime de lunes a viernes.
Aurea Científica Manuel Alejandro Robles Gómez Diputado de Morena

Grillos precoces

De ahora en adelante se podrá preguntar a un diputado, una vez que concluya su periodo legislativo, qué piensa estudiar cuando sea grande. Esto gracias a que se autorizó que la edad mínima para ser diputado baje a 18 años, justo la edad en que los jóvenes están decidiendo qué carrera estudiar. ¿Necesita el Congreso diputados centennials? Tal vez sí, dicen los que saben, porque a esa edad uno está seguro de tener todas las respuestas y la solución a cualquier problema, con el paso del tiempo y algunos golpes las certezas, lo saben los mayores, desaparecen. El talento no tiene edad, eso no se discute, y por eso habrá que darle el beneficio de la duda a los diputados bisoños, que su juventud no los condene

antes de tiempo. No queda claro si los diputados jóvenes hacen mejores aportaciones legislativas que los diputados octogenarios, pero serán interesantes las reuniones entre la comisión de debutantes y la comisión de decanos que pueden ser, sin exagerar, sus bisabuelos.

Precursores “Made in USA”

El doctor López Gatell manejó una versión que de seguro hizo que se le cayera el sombrero al embajador Ken Salazar: los precursores que usan los carteles mexicanos para elaborar fentanilo podrían venir de… Estados Unidos. Lo que se alguna forma respalda la tesis China de que se trata de un problema “Made in USA” y que ellos, los orienta-

les, no tienen nada qué ver, por lo menos hasta que alguien se los compruebe. El subsecretario de Salud fue más lejos. Dijo que es probable que se estén contando mal las muertes por fentanilo en México. “Pudiera ser un subregistro”, dijo. Lo cierto es que el 2023 se perfila como el año del fentanilo, el asesino serial que puede extender su capacidad de aniquilamiento fuera de Estados Unidos. No estaría mal que el doctor López Gatell se tome un cafecito con el doctor Gertz Manero para que charlen sobre el tema de moda: las rutas de los precursores del fentanilo.

El aspirante y el cuñado

Se entiende que ellos, a quien el presidente llama corcholatas, no se pusieron solos a competir para tener un buen desempeño en las encuestas de Morena para buscar candidato presidencial, proceso que arranca, quién lo diría, en un par de meses.

Y entonces andan por ahí, haciendo su luchita, recorriendo el país en días y horas que deberían estar en sus oficinas, pero no. Están lejos, encabezando actos que dicen ser oficiales pero que en realidad son de campaña.

Ahí está el ejemplo del secretario

Adán Augusto López y su cuñado el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, en Zinacantan, ataviados con

CRATOLOGÍA Motomami y lo irrelevante

La oposición y Morena se han unido para vulnerar la democracia mediante una reforma que pretende restar facultades de sanción al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Hace apenas un par de meses, PRI, PAN y PRD se colgaron de la manifestación ciudadana en defensa de la democracia y hoy se convierten en verdugos de uno de sus bastiones.

El presidente decidió emprender la reconquista del sector eléctrico y adquirió de Iberdrola 13 centrales de energía eléctrica de segunda mano por la módica cantidad de 120 mil millones de pesos. El sobreprecio es de alrededor del cincuenta por ciento y en realidad no habrá un aumento en la oferta de energía ni una disminución de los costos.

Las vacaciones de Semana Santa mostraron imágenes de delincuentes

matándose a plena luz del día sin importar que alrededor de ellos se encontraran familias enteras que lo único que querían era descansar y salir de la rutina. Acapulco, Cancún y cientos de ciudades están a merced del crimen y la autoridad, cuando no es cómplice, se encuentra totalmente rebasada.

Tras el incendio en un centro de detención del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez y la muerte de 39 migrantes, ningún funcionario, más allá de un puñado de guardias, ha sido detenido. La solución que ha definido el presidente es la de crear un Consejo Asesor que encabezará Alejandro Solalinde, quien hace algunos meses declaró en una entrevista que Andrés Manuel López Obrador es, literalmente, un santo.

Hugo López Gatell, alguna vez considerado el ‘rockstar’ de la cuarta transformación, declaró que los precursores del fentanilo ingresan a México desde Estados Unidos para, una vez procesados, regresan en forma de la mortal droga para ser consumida por los norteamericanos. Si en la conferencia mañanera en la que López Gatell declaró esto le hubieran dado tiempo, hubiera

señalado que durante el actual gobierno la migración se ha invertido y ahora son los canadienses y estadounidenses quienes buscan cruzar la frontera para instalarse en nuestro país.

Fanáticos del presidente y replicadores de su discurso de división e intolerancia colocaron propaganda en la que expresan su rechazo ante la reincorporación de Lorenzo Córdova como investigador de tiempo completo de la UNAM. Los más radicales ya convocaron a una marcha en la que pretenden mostrar que la estridencia de un puñado de radicales puede más que la pluralidad que caracteriza a la comunidad universitaria.

En su primera reunión interinstitucional como presidenta del INE, Guadalupe Taddei recibió al secretario de Gobernación, a la secretaria de Seguridad Pública y a los gobernadores de Coahuila y el Estado de México para hablar sobre los próximos comicios en ambas entidades. La logística de la reunión y la batuta de esta fueron cortesía de Adán Augusto López, al punto que hasta la ubicación de los asistentes y los personificadores de la reunión fueron definidos por su equipo, como para dejar en

el traje típico tzotzil, repartiendo fertilizantes. Sí, leyó usted bien, fertilizantes.

La calle principal de la localidad fue una fiesta. El mandatario estatal ya le cumplió a su cuñado quien volvió satisfecho a Bucareli a revisar si las encuestas se movieron, aunque sea un poquito.

Traslado inconstitucional

¿Usted cree que el traslado de la Guardia Nacional al Ejército fue una media inconstitucional? El ministro González Alcántara Carrancá sí lo cree. Incluso tiene listo un proyecto que se presentará ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Su argumento es que el traslado administrativo, presupuestario, orgánico, funcional y de mando viola el artículo 21 de la Carta Magna.

No está de más recordar que el ministro llegó a la SCNJ en este sexenio, el de la llamada 4T, de modo que no se le puede acusar de ser emisario del pasado.

Es inadmisible que el área jurídica de Presidencia y de la Sedena no hayan contemplado todas las aristas de una decisión de gran calado. Claro que todavía falta para la votación pero ya hay inquietud creciente entre los mandos y los efectivos de la Guardia Nacional

claro quién manda en el INE. Una funcionaria de cuarto nivel del gobierno chino contestó a la carta que López Obrador enviara a Xi Jinping para pedirle que controle el envío de fentanilo al país. De acuerdo con la vocera del ministerio de relaciones exteriores, no existe tráfico ilegal de esta sustancia y la raíz del problema radica en la falta de control por parte del gobierno de los Estados Unidos para disminuir el consumo de esta droga.

Pero no tenga usted pendiente. Todo lo que hemos reseñado es irrelevante y poco importa para el desarrollo de nuestro país. Lo trascendente está en el último anuncio que hiciera Claudia Sheinbaum: el próximo 28 de abril Rosalía ofrecerá un concierto gratuito en el Zócalo de la Ciudad de México. Eso, Motomami y el posible anuncio de Martí Batres en el que nos diga que los asistentes a tan importante acontecimiento fueron más de un millón y medio de personas, es lo relevante

Profesor de la UNAM y consultor político Correo electrónico: joaquin.narro@gmail.com

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2022 3
OPINIÓN

López Obrador y la democracia

En vista de que el tema central de la política en nuestro país, en estos tiempos, ha sido la propuesta de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena, vale la pena traer a colación la trayectoria que ha seguido esa, hasta hoy frustrada, reforma electoral. Recordemos que el 6 de diciembre de 2022 la Cámara de Diputados desechó la susodicha reforma electoral de AMLO. Durante la sesión ordinaria de ese día, se discutió y votó la iniciativa de carácter constitucional, misma que requería mayoría calificada —dos terceras partes— y al no alcanzar ese porcentaje, se desechó. Fueron 269 a favor, 225 en contra y una abstención. Veamos el antecedente: López Obrador presentó el 28 de abril de 2022 la iniciativa de reforma constitucional en materia político electoral que planteaba modificar 18 artículos constitucionales y sustituir al Instituto Nacional Electoral (INE) por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC); desaparecer los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) y Tribunales Electorales Locales; eliminación del financiamiento público a los partidos políticos; difundir propaganda gubernamental durante los periodos electorales; eliminación de las diputaciones plurinominales y reducción del número de legisladores federales y locales, pasando la Cámara de Diputados de 300 diputaciones y la Cámara de Senadores a 96 senadurías.

Al irse acercando el día en que el tema iba a ser discutido en la Cámara de Diputados, hubo una intensa campaña, sobre todo en redes sociales, advirtiendo del peligro que, para nuestra democracia, representaba la iniciativa obradorista. El resultado fue la marcha multitudinaria del domingo 14 de noviembre de 2022, en la Ciudad de México y en 86 ciudades del país y del extranjero. Aquella fue una movilización ciudadana sin precedentes. El grito fue unánime: “El INE no se toca.”

El presidente de la república descalificó esa marcha, en la mañanera del día siguiente diciendo que fue un “striptease del conservadurismo”. Otra frase desafortunada, fue: “Los que se manifestaron ayer, lo hicieron en contra de la transformación y no son demócratas...lo hicieron a favor de la corrupción, lo hicieron a favor del racismo, a favor del clasismo,

de la discriminación.” Y agregó: “Ese es el fondo, porque ni modo que (Roberto) Madrazo, Elba Esther (Gordillo) y (Vicente) Fox sean demócratas. El mismo Woldenberg, que convalidó fraudes electorales cuando estuvo en el INE. Le voy más a la maestra Elba Esther porque esa no se da baños de pureza, es más sincera que Woldenberg, porque lo que más molesta es la hipocresía, la simulación”, aseguró. (Expansión, 14/11/2022). José Woldenberg fue el orador en esa manifestación. Las decenas de agrupaciones civiles que organizaron el evento, lo seleccionaron como único orador por su calidad moral e intelectual.

Furioso por la derrota que había sufrido su “plan A”, López Obrador ideó un “plan B”, vale decir, efectuar cambios en las leyes secundarias que sólo necesitan la mayoría simple tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores para cubrir el trámite. Esas leyes secundarias son: la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos, además, el “plan B” abroga la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. A esas modificaciones se le agregaron: la compactación de la estructura del INE y los institutos locales; se reducen de 300 a 260 los órganos distritales en períodos no electorales, y serán temporales; se elimina la rama administrativa del Servicio Profesional Electoral. Obviamente, el “plan B” fue aprobado en ambas cámaras del Congreso de la Unión. Nada más que a los legisladores se les fue un detalle “la rama administrativa del Servicio Profesional Electoral” no existe. Así es que desaparecieron algo etéreo, intangible.

Hubo una segunda manifestación ciudadana el 26 de febrero de 2023, aún más grande que la del 14 de noviembre de 2022. Solamente en la ciudad de México se calcula que en el Zócalo y calles aledañas hubo cerca de medio millón de personas. A esa cantidad habría que sumarle las personas que se reunieron en 126 ciudades en el interior de la república y en el extranjero. El templete se colocó, simbólicamente, a un costado de la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) porque allí es donde, a final de cuentas, se va a decidir la suerte

del “plan B”. Hubo dos oradores Beatriz Pages y el Ministro en retiro José Ramón Cossío. El mensaje que les envió Cossío a los ministros de la SCJN fue: “Confiamos en su talante democrático.” Obviamente, López Obrador se lanzó de nuevo contra la marcha y los oradores.

El 24 de marzo, la SCJN admitió la demanda interpuesta por el INE en contra del “plan B”. Así quedaron suspendidos por tiempo indefinido todos sus efectos. La suspensión fue concedida por el ministro Javier Laynez Potisek. López Obrador, como es su costumbre, despotricó contra quien no responde a sus intereses. Cree que él es el dueño de la verdad y, en consecuencia, también de la democracia; sin embargo, como decía Guizot, la democracia es un talismán que todos quieren llevarse a casa, sin saber que sólo surte efecto si todos los involucrados en la vida pública están reunidos, en paridad de circunstancias, en torno de él.

Andrés Manuel López Obrador no es un demócrata, es un autócrata.

N.B. Este es el último artículo que escribo aquí en La Crónica. Agradezco muy cumplidamente el apoyo que me brindaron el Presidente del Consejo de Administración, Lic. Jorge Kahwagi Gastine, los Vicepresidentes Lic. Jorge Kahwagi Macari y el Lic. Fernando Marón Kahwagi, el Director General, Rafael García Garza, el Director Editorial, Francisco Baez Rodríguez, el Subdirector Editorial, José Antonio Dávila Aguilar y el Subdirector de Información, Arturo Ramos Ortiz. Y, particularmente, les agradezco a ustedes queridos lectores el haberme seguido durante estos años.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 4
OPINIÓN
López Obrador, como es su costumbre, despotricó contra quien no responde a sus intereses. Cree que él es el dueño de la verdad y, en consecuencia, también de la democracia
Miles de ciudadanos ocuparon el Zócalo y sus alrededores el 26 de febrero de 2023, en una segunda marcha contra el “plan B” electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador. Cuartoscuro
Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 5

Proyecto declara inconstitucional el traslado de la GN a la Sedena

La propuesta de González Alcántar puntualiza que la actuación militar en tareas de seguridad pública debe ser estrictamente excepcional

Redacción - Agencias

Ciudad de México

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá planteó este martes a sus pares de la Suprema Corte declarar inconstitucional el traslado de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en un proyecto que se discutirá la semana próxima.

En su punto principal, la propuesta plantea invalidar el artículo 29, fracción XVI, fracción IV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), que faculta a la Sedena a “ejercer el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional, conforme a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública que defina la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana” (SSPC).

En tiempos de paz, ninguna fuerza militar puede ejercer funciones de seguridad.

“La actuación militar en tareas de seguridad pública debe ser estrictamente excepcional. En este sentido, el artículo 129 constitucional reza que, en tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar

Aprueba la Cámara baja poder ser diputado federal a los 18 años

Con 439 votos a favor, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Constitución para cambiar de 21 a 18 años y de 30 a 25, el requisito de edad mínima para ser diputado federal o secretario de despacho en el gabinete presidencial.

Para argumentar en favor de la reforma, la vocera de la bancada de Morena, Andrea Chávez Treviño, dijo desde la tribuna: ¿Cómo es posible que a los 18 años se permita privar de la vida a una persona en combate, se nos cobren impuestos, tengamos obligaciones fiscales? ¿Cómo es posible que podamos constituir empresas, ejercer la patria potestad, consumir bebidas alcohólicas, pero no ser representantes ni tomar decisiones?” La diputada, de 26 años, dijo que uno de los principales argumentos en contra para el requisito de edad es la falta de experiencia.

Chávez Treviño, quien pre-

sentó la iniciativa de reforma y a quien sus compañeros de partido señalan de aspirar a ocupar una secretaría en el siguiente sexenio, expuso: “Yo no quiero experiencia en el moche, en el cochupo o el mapachaje electoral; en la elusión y en la

y, en ese sentido, por regla general, ninguna autoridad militar puede inmiscuirse en labores de seguridad pública que la Constitución Federal consagra, en exclusiva, a autoridades civiles. Sólo ante una habilitación constitucional o bien, derivada de la activación del procedimiento de res-

evasión fiscal o de brincar de un partido a otro por ambicionar posiciones”.

RECONOCE DERECHOS POLÍTICOS

El dictamen aprobado señala que, en México, más de 30% de la población nacional tiene una edad de 19 años o menos, por lo que se requiere el reconocimiento de los derechos políticos de ellos.

“El hecho de que se posibilite a los jóvenes de 18 a acceder a las diputaciones, no sólo se debe observar como una consecuencia de su representación en el volumen general de la población nacional, sino como el reconocimiento valioso de su participación en la deliberación y toma de decisiones para dar voz a sus expresiones, visión, filosofía y cosmovisión del mundo”, señala el documento avalado.

Asimismo, menciona que se debe superar la visión “maniqueísta” de considerar a los jóvenes como objetos o sujetos “políticamente utilizables” para transitar a reconocerlos en su calidad de sujetos activos en el proceso político-democrático. a reforma se envió al Senado para su revisión 

tricción o suspensión de los derechos y las garantías previsto en el artículo 29 constitucional, la Fuerza Armada permanente puede colaborar en labores de seguridad pública, atendiendo a las salvaguardas ya mencionadas”, señala el proyecto del ministro González.

PROPONE INVALIDAR ARTÍCULO

En consecuencia, también se propone invalidar el artículo 14 fracción III de la Ley de la Guardia Nacional, que establece que el Comisario General sería nombrado a propuesta del titular de la Sedena.

“Para tal efecto, en tiempos de paz, la actuación de la Fuerza Armada permanente en labores de seguridad pública está vedada por los artículos 21 y 129 constitucionales, salvo cuando exista una habilitación en la propia Constitución Federal o bien, se active el proceso previsto en el artículo 29 del mismo ordenamiento”, añade la propuesta.

El proyecto del ministro González ya aparece en el número 8 de la lista para discusión del pleno, por lo que podría ponerse a votación la próxima semana.

Serán necesaria una votación calificad de 8 de los once ministros, para que estas reformas a la GN sean invalidadas 

Ante la escalada de violencia, secuestros y desapariciones en el país, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, planteó reducir de 72 a 12 horas el lapso para establecer la ausencia de una persona y con ello establecer así la existencia del delito de desaparición forzada u otro que se origine.

Monreal reconoció que la desaparición de una persona es una situación crítica y de emergencia que debe atenderse de inmediato, pues las primeras horas son cruciales para encontrar con vida a quien ha sido víctima de tan deplorable delito.

“La ley deja desprotegidas por 72 horas a las personas cuyas desapariciones, en un primer momento, no presentan indicio que permita relacionar su ausencia con la comisión de un ilícito o un contexto de peligrosidad”, estableció Esta situación —advirtió—

conlleva el retraso en la realización de acciones de búsqueda, pues las autoridades responsables de emprenderla, mientras se las catalogue como no localizadas, no poseen las atribuciones legales para activar la totalidad de los métodos de localización al alcance del Estado.

BUSCA MODIFICACIONES DE LEY

La iniciativa plantea modificaciones a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas para que las autoridades procedan a la investigación y localización de las personas desaparecidas.

Recalcó que es fundamental que la ley atienda esta realidad, pues al pasar las horas sin que un ser querido llegue a su domicilio, es suficiente para que se presuma su desaparición 

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 6
Plantean reducir a 12 h lapso para declarar a una persona desaparecida

Otro receso de los diputados para limitar facultades del TEPJF

La Comisión de Puntos Constitucionales en la Cámara de Diputados, presidida por el morenista Juan Ramiro Robledo, se declaró en sesión permanente para discutir la reforma para limitar las facultades del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

A petición de los grupos parlamentarios del PAN y PRI, los diputados integrantes de esta comisión tomaron otro receso en la sesión, misma que se puede reanudar en una hora o hasta este miércoles.

“En aras de la necesidad de te-

ner un consenso pleno o casi pleno con respecto a quien de manera franca no pueda acompañar la iniciativa o dictamen, estoy atendiendo una petición del grupo parlamentario del PAN y del PRI, para que esperemos un tiempo más a fin de reanudarla… Optamos por otra medida reglamentaria, declararnos en sesión permanente”, explicó el presidente de la comisión, Juan Ramiro Robledo.

QUÉ TIPO DE DEMOCRACIA

La magistrada del TEPJF, Janine Otálora Malassis aseguró que existe el riesgo de que “un régimen” reduzca los espacios obtenidos por personas que han sido excluidas de la vida pública. A través de su cuenta de Twitter, Otálora Malassis señaló que en San Lázaro “está por discutirse el tipo de democracia que queremos para nuestro país”. (Alejandro Páez) .

El Cutzamala, en su peor almacenamiento

El Sistema Cutzamala se encuentra en niveles mínimos de llenado, pese al bombardeo de nubes para provocar lluvias, señaló este martes la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al reportar que las tres presas que abastecen al Cutzamala están al 44.4 por ciento, una diferencia de -22.8% respecto al almacenamiento histórico para estas fechas.

De acuerdo con el Comité Técnico Operativo la presa El Bosque tiene 46.4% de llenado; la de Villa Victoria está en 32.5%, es decir, sólo cuenta con 60.40 millones de metros cúbicos de los 185.7 millones de metros cúbicos capaz de acopiar; mientras que la de

FGR investiga a Garduño por los 40 muertos en Juárez

Lo relaciona con el incendio en centro del INM; incumplió sus responsabilidades

Alejandro Páez Morales

Ciudad de México

La Fiscalía General de la República (FGR) informó anoche que abrió una investigación penal contra el Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, por posibles delitos relacionados con el incendio del centro de detención en Ciudad Juárez Chihuahua, donde perdieron la vida al menos 40 migrantes.

Los delitos que se imputan a Garduño son presuntas conductas delictivas, al incumplir con sus obligaciones de vigilar, proteger y dar seguridad a las personas e instalaciones a su cargo.

La tragedia ocurrió durante la noche del 27 de marzo, cuando un incendio se desató en un centro migratorio en Ciudad Juárezy acabó con la vida de al menos 40 migrantes hondureños, salvadoreños, guatemaltecos, colombianos y venezolanos.

El incendio en la estación migratoria donde había unos 70 migrantes, también dejó 27 heri-

en 27 años

Valle de Bravo en 48.9%. En cuanto a lluvias, no ha caído gota alguna desde marzo para las presas El Bosque y Valle de Bravo.

La presa Villa Victoria registró una lluvia de apenas 2.2 milímetros. “Esperemos que en lo que vaya del mes se presente alguna lluvia”, señaló Patricia Labrada Montalvo, directora técnica del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México.

Con éstos niveles de almacenamiento, el Sistema Cutzamala continúa registrando sus peores cifras de almacenamiento respecto del histórico desde el año de 1996. (Redacción-Agencias) .

Senado. A Poniatowska la Belisario Domínguez

dos, de los cuales 23 permanecen hospitalizados y hasta ahora solo 4 fueron dados de alta.

De acuerdo a un comunicado, la FGR también procedió penalmente contra los servidores públicos Salvador “N”, Juan “N”, Cecilia “N” y Eduardo “N”, quienes se encuentran vinculados directamente con las conductas que generaron los homicidios y las lesiones que sufrieron las víctimas de estos delitos.

Sobre la empresa de seguridad privada (Camsa) que contrató el INM, la FGR explicó que ambas partes suscribieron contratos por adjudicación directa, con lo cual omitieron sus obligaciones de licitación pública y generaron costos del doble de lo que se paga en el sector público por esos mismos servicios.

Recuerda que los dictámenes de la Auditoría Superior de la Federación de los últimos años vuelven a señalar, con toda claridad, las faltas y omisiones que en el INM se siguen cometiendo; e indican un patrón de irresponsabilidad y de omisiones que se ha reiterado y que ha sido el causante de estos lamentables hechos ya señalados.

La dependencia acusó que omitieron el cumplimiento de capacitación, control y supervisión que eran obligatorias y recordó que se ha evidenciado que la empresa se

Horas antes del anuncio de FGR, Garduño reapareció en Ciudad Juárez.

abstuvo de registrar en el IMSS a la inmensa mayoría de sus dependientes, lo cual trató de hacer días después de los hechos señalados como se desprende de las investigaciones y que fueron dadas a conocer por la Secretaria de Seguridad Pública en días pasados.

ELEMENTOS DE PRUEBA

“Toda esta serie de conductas ilegales y omisas fueron evidentemente elementos fundamentales que propiciaron la comisión de los delitos de referencia”, estableció la FGR

Un video que se filtró, evidenció que las autoridades de ese centro de detención de migrantes dejaron encerrados bajo lla-

ve a los migrantes pese al humo y las llamas.

Apenas este 10 de abril, el gobierno del El Salvador a través de la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana de la Cancillería, Cindy Portal, exigió “la renuncia de las personas que son responsables de la política migratoria de México” en alusión a Francisco Garduño.

Garduño desapareció de la escena pública desde la tragedia del 27 de marzo, y fue justamente este martes que reapareció públicamente en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde fue captado visitando a los lesionados de ese incendio en los hospitales de la localidad 

Por unanimidad, la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, aprobó que la escritora y periodista, Elena Poniatowska sea la recipiendaria de este galardón en su edición 2022, con el que se distingue a las y los mexicanos en grado eminente por su contribución al mejoramiento de la Patria y la sociedad.

Sasil de León, presidenta de esta comisión, explicó que la Junta Directiva, acordó que la Medalla Belisario Domínguez se entregue a la escritora nacida en París el 9 de mayo de 1932, en una sesión solemne en la casona de Xicoténcatl el 19 de abril próximo.

Edomex. Delfina pide aplazar debate

El equipo de la aspirante a gobernadora por Morena, PT y PVEM, Juntos Hacemos Historia en el Estado de México, Delfina Gómez, solicitó al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) aplazar, por “problemas de agenda” la fecha establecida para el primer debate con Alejandra Del Moral Vela, candidata de la coalición PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza. Se había confirmado dos debates, el primero para el jueves 20 de abril.

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 7
Su libertad, a discusión.

La manipulación y tergiversación de la historia se ha dado en muchos países: Matos Moctezuma

El arqueólogo narró que en 1946 se descubrieron los restos del conquistador español Hernán Cortés en la Iglesia de Jesús Nazareno y dos años más tarde inició la historia de un fraude histórico: en Ixcateopan, Guerrero, se daba a conocer el supuesto hallazgo de los restos del tlatoani Cuauhtémoc. “Empezaba así la guerra de los huesos”, aseveró Matos

Fundación Premio Crónica

“Es impresionante cómo en todos los países, por lo general, se pretende manipular la historia tratando de ajustarla a intereses de los poderosos y México no es la excepción”, señaló el arqueólogo y Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2022, Eduardo Matos Moctezuma, durante el conversatorio “Reflexión histórica. Pasado y Futuro de México”, organizado por la Fundación Premio Crónica.

Durante la charla que dio inicio a la serie de actividades de difusión científica y académica por parte de la Fundación, el también Premio Crónica e investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) narró algunos intentos de cambiar la historia y dar una imagen diferente de ella acorde con los intereses de quienes tienen el poder de hacerlo.

“La memoria que conserva el pasado puede presentar diferentes maneras de perpetuarla, por un lado, la manipulación y tergiversación de la historia se ha dado en muchos países tanto en el pasado como en el presente y en ocasiones se ha logrado el propósito del despropósito”, expresó.

Caso diferente es la intención de guardar la memoria histórica con apego a la información y datos que el historiador o el arqueólogo va analizando y que permiten reconstruir el pasado para traerlo al presente, agregó.

Matos Moctezuma hizo un repaso de las acciones que algunos pueblos del mundo llevaron a cabo en el pasado y de acciones que en la actualidad se han efectuado para perpetuar el poder y cambiar la narrativa de los hechos históricos.

“Veremos cómo el poder y, no en po -

cas ocasiones, la soberbia de los gobernantes fue lo que impulsó aquellos trabajos en los que los protagonistas anónimos fueron miles y miles de trabajadores que dejaron su impronta en las obras que realizaron”, dijo.

Un ejemplo que citó el arqueólogo y creador del Proyecto Templo Mayor fueron los excesos que el emperador chino Qin Shi Huang (que gobernó de 230 a 221 antes de nuestra era) hizo para la construcción de su tumba real: trajo 700 mil trabajadores de toda China y en el interior de la tumba colocaron modelos de palacios, edificios públicos y torres, puso un tesoro de piedras preciosas e hicieron ríos de mercurio que recordaban al Río Amarillo”, indicó.

Después, su hijo ordenó que todas las concubinas que no tuvieron hijos se depositaran en la tumba para acompañarlo. Años posteriores, a todos los artesanos y trabajadores que construyeron esa tumba real fueron encerrados en el mausoleo para que se conservaran los secretos del emperador.

Matos Moctezuma enfatizó que la antigua Mesoamérica no fue ajena a ese tipo de manifestaciones y evidencia de ello son las lápidas, esculturas, pintura mural, arquitectura y códices donde los gobernantes y militares trataron de preservar la memoria histórica: el nacimiento de un personaje, la ascensión al trono, el triunfo en la guerra, alianzas matrimoniales y la muerte de un mandatario.

El arqueólogo mencionó como ejemplo el Tablero de los Esclavos en Palenque, Chiapas, donde se observa a un gran guerrero de nombre Chak Suutz’ sentado sobre dos esclavos atados, manera de mostrar el sometimiento de los mismos, además están inscritos sus antecesores como Pakal, aparece su fecha de nacimiento y quiénes fueron sus padres.

Otros ejemplos que detalló el Premio Princesa de Asturias fueron los monolitos mexicas: Piedra de Tízoc, hallada en la Plaza Mayor de la capital novohispana

en el año 1791; y la Piedra del Antiguo Arzobispado, encontrada en 1985.

GUERRA DE LOS HUESOS

En la modernidad, la manipulación y tergiversación de la historia se ha dado en el terreno de osamentas y de cambiar fechas, externó Eduardo Matos Moctezuma.

El arqueólogo narró que en 1946 se descubrieron los restos del conquistador español Hernán Cortés en la Iglesia de Jesús Nazareno, anexo en el Hospital de Jesús, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Este evento se manejó con discreción y los restos aún se conservan ahí desde 1947 cuando fueron depositados después de ser sometidos a análisis.

Dos años después inició la historia de un fraude histórico: en Ixcateopan, Guerrero, se daba a conocer el supuesto hallazgo de los restos del tlatoani Cuauhtémoc. “Empezaba así la guerra de los huesos”, aseveró Matos Moctezuma.

La historiadora Eulalia Guzmán registró el hallazgo en la Iglesia de Santa María Asunción, debajo del altar mayor. Se armó un alboroto porque tras la aparición de los restos de Cortés, desde el poder debía existir una contrarréplica.

“Se armó una comisión y se planteó que no había elementos para decir que

eran los restos de Cuauhtémoc pese a que muchos lo solicitaban así. La Secretaría de Educación Pública dejó abierta la investigación, pasaron los años, llegamos al gobierno de Luis Echeverría, entonces a sugerencia del gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa, se instauró la segunda comisión”, narró.

Matos Moctezuma recordó que cuando dieron el dictamen final de los análisis aplicados a los restos óseos, el presidente citó al equipo de investigación en Los Pinos.

“Nos sentamos en una gran mesa circular, empecé e hice ver que el palacio excavado en Ixcateopan no pertenecía a Cuauhtémoc, los huesos pertenecían a ocho personas, entre ellos, niños; es más, había un calcáneo, un hueso en el pie que tenía restos de quemaduras… era un fraude para que coincidiera con la quema de pies de Cuauhtémoc”, expresó.

El entonces director del INAH, Guillermo Bonfil, dio el resultado: la iglesia no es de 1529, es de 1550 y, por tanto, ahí no pudo ser enterrado Cuauhtémoc.

Sin pretender ser profeta, Matos Moctezuma advirtió que en dos años más, en 2025, se cumplirán 500 años de la muerte o juicio que acabó con la vida de Cuauhtémoc y “ya hay barruntos de empezar otra vez de echar a an-

Nacional CRÓNICA,MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 8 Especial
La historiadora Eulalia Guzmán registró el hallazgo en la Iglesia de Santa María Asunción, debajo del altar mayor.

Adrián Reyes Ancona, Director General de Coordinación y Desarrollo Sectorial de la Secretaría de Educación Pública (SEP), dijo que el evento organizado por la Fundación Premio Crónica es muy positivo y le pareció necesario e interesante.

Señaló que “como bien comentaron los Premios Crónica es necesario hacer una reflexión sobre la historia para poder dar los pasos correctos a futuro”.

Reyes Ancona añadió que siempre es importante mirar hacia atrás para hacer una reflexiva como el nombre del evento lo sugirió, para después realizar una autocrítica, y posteriormente establecer algunas estrategias y acciones para un mejor futuro.

El diputado por la Ciudad de México, Jorge Gaviño Ambriz, dijo que el evento le pareció espléndido porque presentó a tres ponentes que tienen sólida experiencia como historiadores, analistas

políticos y sociales.

Opinó que el hecho de reunirlos para analizar el pasado, presente y futuro de México, es una muy buena idea.

El legislador Gaviño Ambriz se pronunció en favor de que la institución siga haciendo este tipo de eventos para entender un poco mejor el porvenir y el presente de lo que estamos viviendo .

“Una vez más una gran iniciativa de La Crónica de Hoy, de su presidente Jorge Kahwagi “, declaró el exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, al terminar la conferencia “Reflexión Histórica. Pasado y Futuro de México”.

Al académico le pareció maravilloso empezar una avenida de reflexión con tres personajes como los que fueron convocados.

dad, profundidad, objetividad y veracidad.

“Hemos escuchado a tres grandes intelectuales académicos mexicanos hablando de nuestro país y del mundo. Me parece que la iniciativa es extraordinaria, el Premio Crónica está presente, la Fundación se hace realidad y este ha sido un verdadero deleite banquete de la inteligencia”, continuó.

Que la Fundación Premio Crónica analice el actual contexto del país a través de la academia es indispensable para que las nuevas generaciones reflexionen y puedan formular propuestas, es la opinión que emitió el antropólogo José Luis Perea González, secretario técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Durante el conversatorio “Reflexión histórica. Pasado y Futuro de México”, primera actividad de divulgación de la Fundación Premio Crónica, el también especialista en políticas culturales, comentó que este tipo de eventos son necesarios en el presente.

“Es un gesto muy importante y promi-

sorio lo que representa hacer una valoración histórica y contemporánea de México a través de esta mesa con ponentes que son excelentes académicos de nuestro país que seguramente va a generar reflexiones muy interesantes en este momento sobre lo que representa la historia y el futuro de un país como México”, dijo.

El creador del del Plan de Manejo de la Zona Arqueológica El Tajín añadió que este tipo de foros “genera la posibilidad de que se pueda fomentar la participación de jóvenes y de nuevas propuestas que puedan ser atendidas por esta Fundación que es de mucho reconocimiento y prestigio en nuestro país”.(Reyna Paz Avendaño)

“A mí en lo personal me da un mensaje de optimismo: la inteligencia vencerá. La inteligencia se va a sobreponer a toda la malignidad que se pueda uno imaginar”.

Opinó que fueron 90 minutos de esencia, reflexión, serie -

“Es un extraordinario inicio, díganle a don Jorge con la pluma de ustedes, pero con palabras mías, que es su gran iniciativa. Felicidades a él y a todas y todos los que hacen La Crónica de Hoy todos los días con gran esfuerzo”. ( Eleane Herrera Montejano)

actual gobierno cambió la fecha de fundación de Tenochtitlan.

“Coincidían efemérides: 1521, la conquista de México; 1821, la Independencia; y 2021, la 4T. El problema era la fundación de Tenochtitlan, pero se solucionó muy fácil: decir que fue en 1321 en vez de 1325. Hubo voces discordantes, una de ellas la mía, en el sentido de que aquello es un despropósito en la historia, en ningún lugar aparecía la fecha de 1321, (e incluso) se hizo una pirámide de tablarroca cuando a 100 metros estaban los restos del verdadero templo mayor”, recordó.

Este será un nuevo espacio de análisis y comunicación:

Alfonso Navarrete

dar seguramente una tercera comisión dado todas las vicisitudes que hemos vivido, esto de las fechas las manejan con una rapidez y con una liviandad impresionante”.

El arqueólogo citó cómo en 2021 el

Por tanto, el investigador espera que dentro de un par de años, “si se me da la salud, volver a protestar cuando salgan con la cuestión de Cuauhtémoc queriendo echar abajo la documentación histórica, arqueológica y médica que dio a pie lo que les he contado”.

Empezar con esta reflexión del pasado y el futuro de México es importante porque La Crónica de Hoy se ha preocupado por el pasado, el presente y el futuro del país y este será nuevo espacio de análisis y comunicación, señala el tenor Alfonso Navarrete.

En entrevista luego de la conferencia “Reflexión Histórica. Pasado y Futuro de México”, con la que la Fundación Premio Crónica arrancó sus acti-

vidades este lunes 10 de abril, el Premio Crónica dijo que fue una conferencia inolvidable, a cargo de personajes muy bien informados. “Son intelectuales de altísimo nivel a los ponentes: Eduardo Matos Moctezuma (arqueólogo, Premio Crónica 2017), Javier Garciadiego Dantán (historiador, Premio Crónica 2020) y Carlos Martínez Assad (sociólogo, Premio Crónica 2022). (Eleane Herrera Montejano)

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 9 Foto: Adrián Contreras
Adrián Contreras Adrián Contreras Adrián Contreras
Es una gran iniciativa, dice el exrector Narro Robles
“Positiva y necesaria”, la reunión de Fundación Premio Crónica
Es un gesto muy importante y promisorio: José Luis Perea
Narro Robles, ex rector de la UNAM, con Garcíadiego y Matos. Adrián Reyes destacó el papel de la Fundación. Eduardo Matos Moctezuma. Alfonso Navarrete presente.

Desliza López-Gatell subregistro de muertes por fentanilo en México

colaborar para acabar con esa epidemia

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, reconoció que en el país podría existir un subregistro de la adicción a drogas y de las muertes relacionadas con la adicción al fentanilo, aunque las cifras no se comparan con este problema de salud pública en Estados Unidos.

Durante su intervención en la conferencia mañanera de “El Pul-

so de la Salud”, encabezada por el presidente de México, el funcionario puntualizó que algunos datos señalan que, en todo el mundo, 61.3 millones de personas usaron opioides durante el 2020.

En ese mismo año, en el país se registró la muerte de 26 personas por consumo de opioides, en particular el fentanilo, en tanto que en Estados Unidos la cifra ascendió a 68 mil 630 fallecimientos por esta misma causa.

Para el 2021, la cifra en el país se ubicó en 19 muertes, mientras que, en Estados Unidos, siguió en aumento hasta las 80 mil 411 víctimas fatales por el abuso y consumo de opioides.

Consumo de fentanilo es un “problema importado”

López-Gatell manifestó que en el país se ha asumido “que podría haber cierto subregistro en las ci-

fras mexicanas y estamos trabajando por hacerlas más exactas, pero aún, cuando fuera, pensemos, diez veces o más, hasta 100 veces más el subregistro que tenemos en México, no se compara”, con lo que está pasando en el vecino país, por lo que estableció, “no queremos que nos suceda lo que está pasando en Estados Unidos”, añadió.

Insistió en que la epidemia que se vive en Estados Unidos, es un problema grave, aunque reiteró que no se originó en México, ya que los precursores para su fabricación no se elaboran en nuestro país, sino en otras naciones, incluido Estados Unidos, ya que hay rutas de fentanilo de aquel país hacia el nuestro, con lo que, precisó, es un problema importado. El funcionario de la Secretaría de Salud insistió en que la pos-

tura del Gobierno Federal es en el sentido de evitar que a México le suceda lo que está pasando en Estados Unidos, “por lo tanto debemos de tener una anticipación muy intensa en la prevención aun cuando hoy por hoy no es un problema grande de salud pública, queremos apostar a la prevención, queremos ayudar como buenos vecinos”, indicó.

En este mismo sentido, resaltó que Gobierno Federal ha lanzado una estrategia de prevención dirigida a las y los jóvenes, a través de la cual se busca sensibilizar y

bridar orientación, precisamente para prevenir que inicien en el consumo de drogas y evitar estas adicciones.

Para ello, se recurrirá al apoyo de especialistas, profesionales en salud mental y adicciones, estamos por lanzar un sistema en línea para que maestras, maestros, puedan ser orientados en comportamientos generales o particulares, y resaltó que el sistema educativo es una “antena” excelente para detectar problemas de adicciones de la manera más temprana posible.

Nacional 10 CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023
No se compara con lo que ocurre en EU, pero México quiere
Hugo López-Gatell durante su participación en la conferencia diaria en Palacio Nacional. Cuartoscuro / Galo Cañas Rodríguez

Gilgamesh y la obsesión por la inmortalidad

La epopeya de Gilgamesh es tal vez la primera narración escrita de la que se tiene registro en la historia de la humanidad. En ella podemos asomarnos a ciertas creencias y preocupaciones que estaban presentes en la cultura sumeria de hace más de cuatro mil años. Se ha dicho que el tema de fondo ahí tratado se refiere a la relación entre naturaleza y cultura, lo salvaje y lo civilizado. El tipo de vínculo entre la sociedad y el individuo con lo divino. El valor de la amistad, el heroísmo y otros tantos temas. Pero sin duda, es el asunto de la inmortalidad el que le da su mayor sentido dramático. El héroe adquiere la conciencia de la muerte y se obsesiona por vencer su inevitabilidad, fracasando finalmente en su intento. Este aspecto del Poema es el que destacaré ahora.

Gilgamesh fue al parecer un personaje histórico, se dice que fue el primer Rey de la ciudad sumeria de Uruk, hacia el tercer milenio a.C. El mito, sin embargo, cuenta que era hijo de la diosa Ninsun y de un padre mortal, un sacerdote de nombre Lillah. Como rey era abominable, vanidoso, caprichoso y arbitrario. El pueblo imploró a los dioses corregir su mal gobierno y éstos respondieron encargándole a la diosa Aruru que le creara un contrapeso, una persona con la fuerza suficiente para enfrentarlo. La diosa hizo con un poco de barro a Enkidu, al que le dio vida en los llanos de la estepa y lo mandó a convivir con las bestias salvajes. Su apariencia no era distinta a la de los animales, comía y bebía como ellos, su cuerpo estaba lleno de pelo y sus cabellos eran largos como el de las mujeres. Unos cazadores lo vieron y se asombraron por su presencia. Le llevaron una prostituta y el salvaje quedó rendido ante ella. Después de hacer el amor durante siete días, los animales vieron a su compañero agotado y se alejaron. Enkidu perdió fuerza, pero ganó en entendimiento.

La mujer cumplió su tarea civilizatoria y ya sin su apariencia salvaje lo introdujo en la ciudad donde la gente, al reconocerlo como un equivalente del rey, se sintió aliviada. Gilgamesh se encontró con Enkidu y se entabló una batalla entre ambos, de la que el rey sale victorioso. Después de la pelea Gilgamesh le tomó afecto y empezaron una sólida amistad. Entre los dos libran batallas heroicas. Vencen al gigante del bosque, Hawawa y al Toro Celeste, creación del dios Anu.

La diosa Ishtar se enamora de Gilga-

mesh y le propone hacerlo su esposo, pero el insolente rey la rechaza. La asamblea de los dioses se reúne y decide dar muerte a Enkidu, en venganza por haber matado al Toro Celeste. El querido amigo Enkidu tiene una muerte por enfermedad, lenta y dolorosa. Los funerales duran varios días y cuando Gilgamesh observa que un gusano cae de la nariz del cadáver en descomposición, se da cuenta lo terrible que es morir: es presa de un miedo aterrador a la muerte y busca afanosamente la manera de evitarla. Recurre a Utnapishtim, el Noe babilónico, a quien los dioses lo habían hecho inmortal, con el fin de obtener el secreto para no morir. Utnapishtim le demuestra a Gilgamesh que su pretensión es absurda y lo manda de regreso a Uruk.

El rey, al parecer convencido de su mortalidad, no deja de lamentarse. La mujer de Utnapishtim siente compasión y convence a su marido para que, a cambio, le ofrezca la planta del rejuvenecimiento que, si bien es inferior a la inmortalidad, le daría una presencia siempre juvenil. El barquero Urshanabi lo condujo al mar para que recogiera la hierba mágica. Gilgamesh se sumergió y la pudo arrancar del fondo, pero en un descuido una serpiente que husmeaba por el lugar se la comió y al instante mudó de piel. Gilgamesh regresó a su ciudad inconsolable pues se dio cuenta que no le estaba destinada ni la inmortalidad ni la eterna juventud. (G.S. Kirk).

Los antiguos reyes babilónicos gobernaban por un periodo determinado -un

ciclo celeste- y aceptaban, como una ley natural, morir voluntariamente junto con su consorte y toda su corte para dejar el lugar a un nuevo monarca. El Poema de Gilgamesh, tal vez refleje la rebelión contra esas normas y el interés por extender el mandato del rey más allá de lo establecido por los sacerdotes astrólogos. La obsesión por la inmortalidad puede estar asociada a su interés de gobernar para siempre. La muerte voluntaria de los reyes antiguos y el regicidio ritual están ampliamente documentados en el libro, La rama dorada, de James Frazer.

La obsesión por la inmortalidad es algo que ha perseguido a muchos monarcas a lo largo de la historia, que los ha llevado, en ocasiones, a cometer locuras. Por ejemplo, el primer emperador de la china unificada, Quin Shi Huang, -el constructor de los guerreros de terracota- que gobernó hacia finales del siglo III a.C., realizó un viaje a unas islas donde se decía que la gente no moría. En el camino, alguien lo convenció que, para lograr su ansiada inmortalidad, debía ingerir un brebaje preparado con jade y mercurio. Contrario a lo que deseaba, el emperador murió inmediatamente porque su cuerpo no pudo digerirlo.

La monarquía encontró la forma de perpetuarse en el poder a través de la herencia del trono por consanguinidad. Algunos faraones del antiguo Egipto se propusieron además dejar su huella indeleble en el tiempo construyendo las eternas pirámides.

En la época actual muchos países democráticos cuentan con gobernantes que fueron electos por un periodo determinado para administrar los bienes públicos, conciliar intereses y resolver los problemas sociales. Pero más allá de sus atribuciones constitucionales y motivados por su obsesión por la inmortalidad, ejercen el poder para dejar su huella en la historia. Construyen inútiles obras faraónicas, toman decisiones incensatas y pretenden eternizarse en el poder, heredándolo entre los suyos.

Nacional 11
CRÓNICA,
MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023
OPINIÓN
La obsesión por la inmortalidad es algo que ha perseguido a muchos monarcas a lo largo de la historia, que los ha llevado, en ocasiones, a cometer locuras
El poema de Gilgamesh, la primera epopeya de la historia.

Las estaciones del Metro con paraderos son las más inseguras

Pantitlán, Universidad, Indios Verdes y Tasqueña son algunos de los paraderos que los usuarios señalaron y calificaron como peligrosos por la escasa vigilancia

Movilidad

Decenas de capitalinos aseguran que, con los años, viajar por el Metro se ha vuelto una tarea compleja para el público usuario debido a la inseguridad que se logra percibir dentro y fuera de algunas de las estaciones pero sobre todo, afirmaron que es en las terminales de la red de transporte es donde menos vigilancia se puede encontrar. En recorrido por las instalaciones del Metro, este periódico consultó a algunos pasajeros acerca de la percepción de seguridad que tienen hacia el Sistema de Transporte Colectivo (STC), a lo que la mayoría respondió que es en estaciones como Indios Verdes, Pantitlán, Tacubaya, Constitución de 1917 y Tasqueña, donde menos se procura la vigilancia.

Al formar parte de varios Centros de Transferencia Modal (Cetram), sobre dichas terminales confluyen varios medios de transporte público y concesionado como autobuses, microbuses y taxis, lo que los convierten en espacios, en su mayoría extensos, que permite que haya lugar para la delincuencia si no se vigilan de una manera adecuada.

PANTITLÁN, MÁS TRANSITADO QUE ILUMINADO

El paradero del Metro Pantitlán es uno de los grandes exponentes para varios pasajeros en cuanto a inseguridad se refiere. Las razones: poca iluminación y vigilancia.

En Pantitlán convergen las líneas 1, 5, 9 y A del Metro, la Línea 5 del Metrobús, la Línea 2 del Trolebús, la Línea 3 del Mexibús además de decenas de rutas de

transporte concesionado, mismas que generan una alta afluencia de usuarios y con ello mayor índice de criminalidad.

José de Jesús Hernández es un usuario del Metro que en más de una ocasión ha sido víctima de asaltos a causa de la poca o nula presencia de alguna autoridad que le ayudase a impedir o atrapar al responsable del delito.

El joven de 24 años explicó que, debido a que termina de trabajar a las 22:00 horas, se

encuentra en el paradero por lo menos una hora después de su salida, en un horario en el que las filas para abordar cualquier autobús están casi vacías.

“Sales por la Línea 5 y el lugar está completamente vacío, lo que implica que sobre el mismo paradero tienes que caminar entre la oscuridad y detrás de otros autobuses hacia el camión, sin mencionar que una vez arriba del transporte sigues con el miedo de que te asalten poque vas

hacia el Estado de México y el camino no es seguro”, dijo.

TERMINALES EN LÍNEA 3, INSEGURAS PARA JÓVENES Y ADULTOS

El paradero del Metro Universidad, al sur de la ciudad, también fue señalado por ser un espacio, junto a Copilco, que recibe a diario a miles de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Usuarios apuntaron que es por detrás de la terminal de la

Línea 3 que se percibe la mayoría de actos delictivos, pues indicaron que se encuentra totalmente vacío y que la opción de caminar por la vía hacia Avenida del Imán es totalmente descartable.

Una estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales detalló que, al ir de Indios Verdes a Universidad diariamente por las tardes, siempre se encuentra en ambos paraderos con la característica en común de que los oficiales se hallan siempre en las instalaciones del Metro, mientras que en el exterior dijo que es raro encontrarse con uno.

“He sufrido acoso en estos paraderos y no hay con quien acudir. Lo único que podemos hacer como mujeres es caminar más rápido o hablarle a un desconocido, a ver si nos brinda ayuda o si les puede hablar a las autoridades que se encuentren disponibles”, contó.

NINGÚN PARADERO A SALVO

Se cuestionó a más pasajeros acerca de esta situación en los demás paraderos disponibles fuera de las terminales del Metro, pero ninguno de los más importantes ha mejorado su sistema de seguridad en opinión de los ciudadanos consultados, pese a los operativos llevados a cabo en algunos de estos centros por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

Metrópoli 12 CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023
CETRAM Pantitlán. Paradero Metro Universidad. Peligro de caminar por la CETRAM Indios Verdes.

Exigen justicia para víctima de agresión sexual por parte de un exelemento de la SSC

Más de cien mujeres, integrantes de diferentes colectivos feministas, se manifestaron frente a la Fiscalía General de Justicia capitalina, ubicada en la colonia Doctores, para exigir justiciar para Stephanie Orozco Martínez, quien ha sufrido agresiones sexuales, amenazas de muerte e intento de violación por parte de Martin Rebolledo Aguilera, un exelemento de la Secretaria de Seguridad Pública.

Van 120 líderes delincuenciales detenidos en la CDMX tras colaboración interestatal

Las labores de apoyo se realizan entre los estados de la zona centro: Hidalgo, Guerrero, Estado de México, Tlaxcala, Morelos, Puebla y CDMX

En 2023, con el apoyo de seis estados de la Zona Centro del país, se ha logrado la captura de 120 lideres de células delictivas que llevaban a cabo operaciones criminales en la Ciudad de México, así lo dio a conocer el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina, Omar García Harfuch.

En la Ciudad de México se llevó a cabo la primera Reunión Regional Zona Centro de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública 2023, convocada por la secretaria de Seguridad y Protección ciudadana federal (SSCP), Rosa Icela Ro-

dríguez, en la cual se reunieron los titulares las instituciones preventivas de los estados de Puebla, Hidalgo, Morelos, Guerrero, Tlaxcala y Estado de México. De acuerdo con García Harfuch, se han realizado más de 90 operaciones de investigación, mismas que han originado la detención de 120 líderes generadores de violencia; estas acciones se llevaron en colaboración con las secretarías de seguridad de las demarcaciones ya referida, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina (Semar) y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

El apoyo interestatal entre las siete entidades es implementado a través de despliegues preventivos, patrullajes, mesas de trabajo de análisis y labores de investigación.

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, precisó que está reunión, así como las antes ya celebradas, desencadena trabajos de coordinación entre los estados de la región centro, además de conocer las practicas de seguridad pública instauradas en las demás demarcaciones que

podrían ser replicadas en la metrópoli capitalina.

“Muchas de las entidades tienen programas muy importantes que nosotros también traemos a la ciudad, entonces es una coordinación permanente entre los estados”, recalcó la edil capitalina.

FORTALECER ACCIONES PREVENTIVAS EN LA ZONA CENTRO

Esta reunión que convocó a los titulares de seguridad de los estados de la Zona Centro del país también tiene como finalidad celebrar los trabajos exitosos de cada demarcación, compartir metodologías de investigación en la metería y compartir experiencias que fortalezcan las diversas instituciones estatales.

El subsecretario de la SSCP, Luis Rodríguez Bucio, informó que se acordó buscar estrategias para el ingreso al registro nacional de detenciones por faltas administrativas en colaboración con los juzgados de las siete demarcaciones y la creación de una mesa de trabajo para disminuir el delito de extorsión en colaboración con la Coordinación Nacional Antisecuestro (Conase).

Con pancartas y consignas, las integrantes pidieron a la fiscal, Ernestina Godoy Ramos, que no deje en la impunidad los casos de abusos contra las mujeres y se agilice la carpeta de investigación: CI-FIDS/FDS-6/ UI-FDS-6-03/02855/12-7001; “no más maltrato ni violencia contra las mujeres, por eso estamos aquí para apoyar a Stephanie Orozco”, gritaron las mujeres fuera del Bunker.

De acuerdo con el testimonio de la víctima: “es raro que dicho personaje, Martín Rebolledo, tenga una serie de carpetas de investigación por delitos del fuero común y no se le detenga”.

Asimismo, Stephanie Orozco dio a conocer que se suspendió la primera audiencia del proceso en contra de Martin Rebolledo Aguilera, que se llevaría a cabo en la sala 19 de juicios orales del Poder Judicial, debido a que presuntamente sufrió una lesión, por lo que ésta se reprogramó para el próximo

20 de abril, “no entendemos el por qué, a qué le teme”, dijo la víctima.

Detalló que por temor, desde que presentó la denuncia en la FGJCDMX el 24 de diciembre pasado tuvo que salirse del cuarto que rentaba en Belisario Domínguez 43; “Sigo siendo víctima de amenazas de los hijastros de dicha persona, e incluso golpearon a mi esposo, por lo anterior hemos presentado otras cuatro denuncias contra los familiares de Martin Rebolledo y su esposa Claudia Angélica Morales Reyes por los delitos de amenazas, lesiones, robo, además del intento de abuso sexual en mi contra”, agregó Stephanie.

“Temo por la seguridad e integridad de mi familia y la mía, hemos solicitado los protocolos de seguridad conocidos como Código Águila, pero pese a esto amedrentan a mi familia y a mí, por eso venimos a solicitarle a la fiscal Ernestina Godoy justicia”, expresó. (Eunice Cruz)

“Es raro que Martin Rebolledo Aguilera (el agresor) tenga una serie de carpetas de investigación por delitos del fuero común y no se le detenga”, reclamó la víctima

Metrópoli 13 CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023
Las detenciones parten de alrededor de 90 operaciones de investigación. Stephany afuera de la FGJCDMX.

RIESGOS

El 55% de minas metálicas no reporta sus contaminantes

* Sin censura inició Tercer Grado Deportivo

* SuKarne adquiere a Viansa Alimentos

* Rechaza Moody’s reforma a Ley Minera

El debate se puso bueno en “Tercer Grado Deportivo”, nueva emisión de N+. Así se antojaba desde que N+, en una loable muestra de independencia editorial, lo anunció. El programa transmitido por el canal de las estrellas de Televisa, cumplió las expectativas y puso en el centro del análisis temas tan polémicos como la multipropiedad, la ausencia de contrapesos en el manejo de la selección nacional y la falta de apoyos para la formación de nuevos talentos deportivos.

En el programa en el que se demostró que los invitados D. Faitelson, A. Marín, M. González, A. De la Rosa, J. Alarcón y A. Lati gozaron de absoluta libertad para expresar sus opiniones, se hicieron fuertes cuestionamientos a propósito de la falta de acciones claras y contundentes que reviertan la crisis en la que se encuentra el futbol mexicano.

Además, se criticó que algunas de las medidas anunciadas tras el fracaso en el Mundial de Qatar 2022, aún tienen que ser discutidas en el mes de mayo por los dueños de los equipos, lo cual confirma la idea de que los empresarios del futbol siguen y seguirán teniendo la última palabra.

No cabe duda de que desde su primera emisión, “Tercer Grado Deportivo”, dejó en claro que será un programa de debate abierto y sin cortapisas de ninguna índole. Desde ya se advierte que va a ser una de las emisiones favoritas de quienes gustan de analizar de manera crítica todas las caras del deporte. Vaya acierto de N+.

COMPRA . SuKarne, que preside Jesús Vizcarra, adquirió a la procesadora de carne de cerdo Viansa Alimentos, con el objetivo de reforzar su cobertura en los estados del centro y sur del país. Actualmente, la planta de Tlaxcala tiene una capacidad de procesar 120 toneladas de carne a la semana y genera 54 empleos. Sukarne estima incrementar su procesamiento a 840 toneladas y generar cerca de 400 empleos. Este centro cuenta con una certificación TIF que avala la calidad y promueve la reducción de riesgos de contaminación de sus productos, mediante la aplicación de sistemas de inspección por parte del personal capacitado.

RECHAZO. La calificadora Moody’s señalo como negativa la propuesta presentada la semana pasada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador para cambiar el marco regulatorio minero. “Si se aprueban como están propuestos, los cambios serán negativos a nivel crediticio para el sector minero, lo que incrementaría la carga regulatoria de los productores y elevaría el riesgo de la terminación temprana de sus actuales concesiones”. Agregó que “además, el proceso de asignación de nuevas concesiones sería más incierto, podría aumentar los riesgos operativos de las empresas y desalentar la inversión en México en esta industria”, dijo Moody’s.

MEJORA . El Fondo Monetario Internacional, que dirige Kristalina Georgieva, señaló que la economía mexicana crecerá 1.8% en 2023 tras un crecimiento de 3.1% en 2022. La perspectiva de crecimiento para el país mejoró en 0.1 puntos porcentuales desde la anterior estimación del FMI. La cifra se moderará aún más en 2024, hasta el 1.6%, mientras que la inflación pasará de un 6.3% este año a un 3.9% el que viene 

La organización

CarloCrítica revela que 51% está en acuíferos sin disponibilidad de agua

EFE

Ciudad de México

Más de la mitad de las minas metálicas en territorio mexicano, el 55%, no reportan sus contaminantes, y el 62% opera sin concesión de agua, reveló el primer mapa minero en México, presentado este martes en medio de una iniciativa de reforma para restringir la minería.

La investigación, elaborada por la organización CartoCrítica, también descubrió que, de las 249 minas metálicas en México, hay 128 (51%) en acuíferos sin disponibilidad de agua, y 27 en áreas naturales protegidas.

Además, el 38% de las minas carece o no entregó una evaluación de impacto ambiental, una condición básica para su funcionamiento, advirtió Manuel Llano, fundador y director de CartoCrítica, en conferencia.

UNA MINA DE OPACIDAD EN MÉXICO

El 9% del territorio mexicano está concesionado para la minería, según el Gobierno.

Aún así, ConCrítica indicó que “la información sobre la minería en México está sumamente desintegrada y en muchos casos es inaccesible o inexistente”.

“No conocemos públicamente la producción de las minas, su ubicación o características. No tenemos idea de la cantidad de recursos naturales que acaparan y destruyen, ni cómo gestionan su impacto ambiental”, aseguró Llano.

ConCrítica, con el respaldo de la Fundación Heinrich Böll y la Colectiva Cambiémosla

Ya, identificó 874 operaciones mineras, incluyendo 249 metálicas, 62 de carbón, 38 salinas, 182 no metálicas y 343 metálicas aún en exploración, que en conjunto suman más de 188,320 hectáreas.

Entre las más numerosas,

destacan 114 de oro en 33,462 hectáreas, 63 de plata en 7,028 hectáreas y 30 de cobre en 25,517 hectáreas.

“Escondidas a plena vista, ocultas entre decenas de miles de concesiones mineras en su mayoría dedicadas a la exploración o especulación financiera, se encuentran operando 97 minas metálicas a cielo abierto, y cientos más de minas metálicas subterráneas, de carbón y de otros minerales no metálicos”, advirtió Llano.

El mapa de minas de CartoCrítica se realizó tras revisar fuentes oficiales y científicas con las que se compilaron más de 100,000 registros geográficos.

URGE REFORMA MINERA

Cecilia Navarro, de la Colectiva Cambiémosla Ya, llamó el mapa “una oportunidad” para impulsar la reforma a la Ley Minera del Gobierno de López Obrador.

La reforma que propuso el 28 de marzo haría que el Gobierno solo otorgue concesiones de minas mediante concurso público y con una consulta previa a pueblos originarios, además de acortar la duración de los permisos de los 50 años actuales a 15 con la posibilidad de solo una prórroga.

“Es momento de que tomemos una decisión en la que se ponga en primer lugar el bien común, la protección de los derechos de pueblos y comunidades, el interés de México y se

Reporte de febrero

Minería crece 4.1%; impulsa la actividad industrial: Inegi

La actividad industrial, que incorpora a los sectores de minería; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas; construcción e industrias manufactureras, presentó una variación de 0.7% a tasa mensual en febrero de 2023.

Así lo reveló el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (AMAI), de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la producción industrial mexicana creció en el segundo mes del año, luego de la contracción de 0.7% en el primer mes del año.

La minería reportó un crecimiento de 4.1% mensual en febrero; mientras que la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas avanzó 0.3% mensual.

La construcción, por su parte, reportó una caída de 0.2% mensual en febrero tras un descenso de enero de 1.5%; el descenso manufacturero de 0.5%.

legisle en favor de todo esto y no a favor de los intereses privados”, pidió Navarro.

La activista rechazó la narrativa del sector privado, que argumentó que la reforma afectaría a un sector que invierte 4,000 millones de dólares al año con 406,000 empleos directos.

“No son empleos, no son impuestos, no son más recursos en las arcas públicas, no es beneficio paras las comunidades donde se desarrollan los proyectos mineros, lo que se ha venido haciendo con esta Ley Minera y con los proyectos son hoyos de nada, tajos minero repletos de contaminantes tóxicos”, sostuvo 

Negocios CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 14
Claroscuros mineros.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 829/2021

EDICTO

A: PLA SALUD, S.A. DE C.V., POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL.

EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN AUTO DE ONCE DE ENERO DE DOS MIL VEINTITRÉS, DICTADO EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR NOVAL GONZALEZ MARCELINO, EN CONTRA DE PLA SALUD, S.A. DE C.V. Y JUAN ANTONIO NAME NAME, EXPEDIENTE 829/2021, LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL ORDENÓ EMPLAZAR POR EDICTOS A PLA SALUD, S.A. DE C.V., EN TÉRMINOS DEL AUTO DE DIECISIETE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIUNO; MISMO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: “...SE TIENE POR PRESENTADO A NOVAL GONZALEZ MARCELINO POR SU PROPIO DERECHO Y POR CONDUCTO DE SUS ENDOSATARIOS EN PROCURACIÓN... DEMANDANDO EN LA VÍA EJECUTIVA MERCANTIL DE PLA SALUD, S.A. DE C.V. POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL Y JUAN ANTONIO

NAME NAME EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $8,700,000.00 (OCHO MILLONES SETECIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.) POR CONCEPTO DE SUERTE PRINCIPAL Y DEMÁS ACCESORIOS LEGALES, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 151, 170 AL 174 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO Y LOS ARTÍCULOS 1391 AL 1396 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, SE ADMITE LA DEMANDA EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTA...”; LO QUE DEBERÁ PUBLICARSE POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN EL PERIÓDICO LA CRONICA Y EN EL PERIODICO EL UNIVERSAL, ADEMÁS SE FIJARÁ EN LA PUERTA DEL TRIBUNAL, UNA COPIA ÍNTEGRA DE LA RESOLUCIÓN, POR TODO EL TIEMPO DEL EMPLAZAMIENTO; LO ANTERIOR CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 1054, 1070 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, EN RELACIÓN CON EL ARTÍCULO 315 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y 535 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, DE APLICACIÓN SUPLETORIA A LA MATERIA MERCANTIL; HACIÉNDOSELE SABER QUE DEBE PRESENTARSE DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN PARA DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN LAS COPIAS DE TRASLADO EN LA SECRETARIA DE ESTE JUZGADO, APERCIBIDA QUE DE NO HACERLO SE TENDRÁ POR CONTESTADA LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO; ASIMISMO DE NO SEÑALAR DOMICILIO DENTRO DE LA JURISDICCIÓN DE ESTE JUZGADO LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES LE SURTIRÁN EFECTOS POR BOLETÍN JUDICIAL.

CIUDAD DE MÉXICO, A 31 DE ENERO DE 2023 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. ROCIO ANGELINA CALVO OCHOA.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO TRIGESIMO CUARTO DE LO CIVIL, EXP: 36/2011

EDICTO

EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN AUTO DE FECHA VEINTITRÉS DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS, RELATIVO AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S. A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE EN CONTRA DE GCI DESARROLLOS, S.A. DE C.V. Y OTROS, EXPEDIENTE NÚMERO 36/2011, EL C. JUEZ INTERINO TRIGESIMO CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ORDENO NOTIFICAR A LOS CODEMANDADOS KARLA DALAEL CABRERA GALVAN, GCI DESARROLLOS S.A. DE C.V., ECG AUTOFIN S. DE R.L. DE C.V., E IVAN WHALBERTO CABRERA

GALVAN, DEL AUTO QUE A LA LETRA DICE: “CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTITRÉS DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIDÓS. ...EN CONSECUENCIA, AL HABERSE EMPLAZADO A JUICIO A LOS CODEMANDADOS KARLA DALAEL CABRERA GALVÁN, GCI DESARROLLOS S.A. DE C. V., ECG AUTOFIN S. DE R.L. DE C.V., EN TÉRMINOS DEL AUTO DEL SEIS DE OCTUBRE DE DOS MIL ONCE Y POR LO QUE REFIERE AL CODEMANDADO IVAN WHALBERTO CABRERA GALVAN EN AUTO DEL VEINTISÉIS DE ABRIL DE DOS MIL DOCE POR MEDIO DE EDICTOS; EN CONSECUENCIA, NOTIFÍQUESE POR MEDIO DE EDICTOS A LOS CODEMANDADOS KARLA DALAEL CABRERA GAL VÁN, GCI DESARROLLOS S.A. DE C.V., ECG AUTOFIN S. DE R.L. DE C.V., E IVAN WHALBERTO CABRERA GAL VAN, LA CESIÓN ONEROSA DE DERECHOS DE CRÉDITO, COBRO Y LITIGIOSOS, RECONOCIDA EN AUTO DEL NUEVE DE NOVIEMBRE DEL DOS MI DIECISÉIS; LOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA”

DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, LO ANTERIOR EN TÉRMINOS DE LO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL AHORA CIUDAD DE MÉXICO. ...” “CIUDAD DE MÉXICO, A NUEVE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DIECISÉIS.

A SUS AUTOS EL ESCRITO, ANEXO Y COPIAS QUE ACOMPAÑA LIDIA GRISEL ARELI MARTÍNEZ ALARCON, A QUIEN SE LE RECONOCE SU CALIDAD DE APODERADA LEGAL DE BANCO

MERCANTIL DEL NORTE, S. A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO

BANORTE, AL TENOR DE LA COPIA CERTIFICADA DE LA ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO 41,121, DE FECHA ONCE DE JUNIO DE DOS MIL CATORCE, ASIMISMO SE TIENE POR ACREDITADA LA CESIÓN ONEROSA DE DERECHOS DE CRÉDITO, COBRO Y LITIGIOSOS CELEBRADO CON LA PARTE ACTORA BBVA BANCOMER, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINACIERO BBVA BANCOMER Y LA PROMOVENTE, EN MÉRITO DE LO CUAL, COMO SE SOLICITA SE RECONOCE A LA MISMA SU CARÁCTER DE ACTORA AL TENOR DEL TESTIMONIO 72,224, DE FECHA VEINTITRÉS DE MAYO DE DOS MIL DIECISÉIS, QUE SE ACOMPAÑA AL ESCRITO QUE SE PROVEE, EN CONSECUENCIA, CORRÍJASE LA CARÁTULA DEL PRESENTE EXPEDIENTE, PARA QUEDAR COMO ACTORA BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S. A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, CORRÍJASE EL LIBRO DE GOBIERNO EL SICOR Y GÍRESE ATENTO OFICIO A LA DIRECTORA DELA OFICIALIA DE PARTES COMUN, CIVIL, CUANTIA MENOR, ORALIDAD, FAMILIAR Y SECCION SALAS DE ESTE TRIBUNAL, HACIÉNDOLE SABER EL CAMBIO ANTES ORDENADO PARA QUE ACTUALICEN SUS ANTECEDENTES; DE IGUAL FORMA CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 2036 DEL CÓDIGO CIVIL, MEDIANTE NOTIFICACIÓN PERSONAL HÁGASE SABER A LA PARTE DEMANDADA EL CAMBIO DE ACTORA Y CÓRRASELE TRASLADO CON LAS COPIAS SIMPLES DE LOS DOCUMENTOS EXHIBIDOS ...”. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS. MTRA. ANALLELY GUERRERO LOPEZ.

PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA” DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES.

Edictos CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 15
Sección edictos,
notariales y convocatorias judiciales Publicaciones a: cronicaedictos@gmail.com Tels: 55 1084 5839 y 55 1084 5848 IEEM OficialIEEM_MX Centro de Orientación Electoral (COE): 800 7124336 WhatsApp: 722 784 9978. Estado de México
avisos

Buscan y estudian psicobióticos, una alternativa contra ansiedad, estrés y depresión

Aurea Ramírez Jiménez, investigadora del Tec de Monterrey, estudia algunos de estos organismos y los alimentos o productos donde pueden hallarse y que forman parte de los microorganismos benéficos del cuerpo

Entrevista 16 CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023
Fotos: TEC
Aurea Ramírez es investigadora del Tec campus Querétaro.

Nuevas fronteras

El universo interno en nuestro organismo, ese ecosistema microscópico llamado microbioma es develado día con día. A lo largo de los últimos años, investigadores y científicas de todo el mundo han tomado el camino de investigación no sólo para conocer todos los microorganismos existentes de nuestro cuerpo, sino también de los alimentos y sustancias que, al ingerirlas, nos proveen de estos y sus beneficios para mantener nuestra homeostasis y salud.

En este amplio panorama mucho hemos escuchado y conocido sobre los organismos probióticos y prebióticos que incluso se pueden adquirir en cápsulas en farmacias y en el comercio electrónico. No obstante, más recientemente se ha abierto otra categoría de estudio para investigar aquellos relacionados con biomarcadores vinculados con nuestra salud mental, los científicos los han llamado “psicobióticos”.

Aurea Ramírez Jiménez, investigadora del Tec de Monterrey, estudia algunos de estos organismos y los alimentos o productos donde pueden hallarse. En entrevista, la experta en nutrigenómica explica aspectos de este término y otras áreas de su investigación, la cual fue reconocida recientemente con el “Premio Mujer Tec: Mujeres que hacen historia” en la categoría Ciencias por sus destacadas aportaciones al conocimiento.

ALIMENTOS FUNCIONALES

Aurea Ramírez es conocida por su trabajo en el desarrollo de alimentos funcionales útiles contra la obesidad infantil y la concentración de triglicéridos en la sangre.

El concepto de “alimento funcional” tiene la misma base que el de “nutracéutico” –que además de ser saludable tiene efectos farmacéuticos intrínsecos–, la diferencia es que los segundos pueden ya encontrarse en extractos o sustancias purificadas a partir de elementos funcionales, en suplementos o encapsulados. “En cambio, los alimentos funcionales son más complejos y se refieren a todo el alimento. Por ejemplo, uno diseñado como el yogurt o uno natural como el frijol, los cuales cuentan con probióticos que ayudan a la salud intestinal”.

La científica combina el desarrollo de esta investigación con conceptos de economía circular y así aprovechar residuos de otros sectores. Como resultado se encuentra su proyecto para aprovechar residuos del mezcal, donde busca ingredientes o compuestos favorables para la microbiota intestinal.

Junto con sus estudiantes ha caracterizado compuestos de estos residuos para diseñar un ingrediente prebiótico, pero que, si se combina con los microorganismos adecuados, tenga también un efecto psicobiótico. “Es decir, que nos ayude a modular ciertos marcadores re-

Aurea Jiménez fue una de las 17 académicas y profesionales del Tec quien recibió el Premio Mujer Tec 2023 en marzo pasado. La científica expresó que la distinción es una buena oportunidad para transmitir a las más jóvenes que la ciencia es una vocación que pueden desarrollar.

“Los reconocimientos son una oportunidad para darnos la visibilidad que nos permita acercarnos a la sociedad y dar a conocer qué estamos haciendo. También es una oportunidad para dar un ejemplo a niñas, adolescentes y mujeres que tienen curiosidad por conocer estas áreas de la ciencia y tecnología de alimentos y la nutrigenómica, para que conozcan todas sus posibilidades y hasta donde pueden llegar si se lo proponen”.

“Gracias al premio, me siento muy feliz y motivada a seguir realizando investigación, y continuar impulsando vocaciones científicas”, compartió la docente con motivo de la premiación, realizada el pasado 6 de marzo.

La científica ha diversificado su investigación en diferentes campos agroalimentarios, aprovechando los residuos de las industrias de jugos, a partir de los bagazos y cáscaras de las frutas.

lacionados con la ansiedad, estrés y depresión”.

PSICOBIÓTICOS

Desde que se propuso el término “probiótico”, han surgido nuevos caminos para definir y clasificar a los microorganismos benéficos para nuestro organismo, explica la profesora-investigadora del Tec campus Querétaro. Los prebióticos, añade, son aquellos elementos contenidos en alimentos como fibras que permiten la proliferación de los probióticos; también están los “simbióticos”, que al reunirse con un probiótico o prebiótico potencia su efecto.

“Finalmente están los psicobióticos que, si se consumen como parte de tu microbiota intestinal, te ayudan a modular –aunque no de manera directa–el humor, puesto que producen ciertos compuestos que te ayudan a reducir la depresión y la ansiedad”. Estos actúan a través de los biomarcadores en estos padecimientos.

Los componentes se pueden encontrar en algunos alimentos probióticos ya conocidos y se consumen a través fermentados o suplementos, como cepas de lactobacillus – rhamnosus y plantarum– o de bifidobacterium. El área de los psicobióticos no es nueva, pero muchas investigaciones están dirigiendo sus esfuerzos hacia ésta, agrega la académica. En el Tec de Monterrey campus Guadalajara, refirió, Tomás García realiza diversos estudios en el área, en tanto que colegas de otros países ya realizan estudios en modelos animales.

Por sus investigaciones, Aurea Ramírez fue reconocida con el “Premio Mujer Tec: Mujeres que hacen historia” en la categoría Ciencias.

NUTRIGENÓMICA

Los genes en nuestro organismo no cambian a lo largo de la vida, pero sí su forma de expresión, es decir, se encienden o apagan de acuerdo con el entorno interior o exterior. Es por ello que, dependiendo de nuestra alimentación podemos encender o apagar determinados genes o patrones de genes, lo que puede propiciar con mayor facilidad el desarrollo de obesidad y sus comorbilidades, explica la científica, quien estudia algunos compuestos y nutrientes que, en determinado tipo de dieta, expresan esos genes.

Uno de sus proyectos de investigación ha consistido en el estudio de esta leguminosa de la cual obtuvo una harina para diseñar un alimento funcional en una barra. En un estudio clínico se la proporcionó a mujeres con altos niveles de triglicéridos en la sangre y comprobó que un consumo regular en dos meses disminuyó sus niveles, así como los marcadores genéticos asociados a la obesidad.

Ahora, se encuentran probando cuáles son estos alimentos asociados a la disminución de enfermedades y qué compuestos son responsables del efecto.

ACCESO

El desarrollo de este tipo de investigación podría parecer complejo, no obstante, es más difícil hacer llegar estos avances a la población en un país expuesto a un ambiente obesogénico. La científica comparte las dificultades para hacer llegar este conocimiento a diferentes sectores de la población y divulgarlo entre las personas, academia y gobierno y, conjuntamente, apliquen el conocimiento.

“No es tan difícil producir estos alimentos en la industria, de hecho, en una colaboración con académicos del IPN y la UAM estudiamos formas más eficientes de producir los alimentos para que mantengan sus propiedades, puesto que, al procesar, muchas veces se pierden... Es un reto, pero si encontramos los espacios, estos productos se pueden poner al alcance de todos”.

Para la científica es vital que la ciencia que desarrollan sea aplicable y de beneficio para la sociedad, bajo un cuidado medioambiental. Para ello, ejemplifica, en su proyecto de bagazo de mezcal existe una divulgación y retroalimentación con los productores, con quienes buscan compartir resultados y llevar a cabo talleres.

Añadió también la importancia de establecer colaboraciones con otras instituciones, como las realizadas con otras universidades y centros públicos de investigación. Sin distinción entre instituciones públicas y privadas, agrega, “todos somos colaboradores, hacemos ciencia y aportamos nuestro granito de arena a la población y, si se tiene un beneficio económico será útil para seguir financiando proyectos que retribuyan a la sociedad”.

Premio Inspiración para más jóvenes Entrevista
12
2023
17 CRÓNICA, MIÉRCOLES
ABRIL

La economía global se sigue ralentizando y sólo crecerá un 2.8% en 2023: FMI

Informe

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó este martes su informe de perspectivas económicas mundiales, en que el avisa que la economía global continuará frenándose en 2023 y sólo crecerá el 2.8 % este año, y el 3 % en 2024. Se trata de cifras históricamente muy bajas, aunque recalca que en ningún caso suponen una recesión.

En el documento, dado a conocer con motivo de las reuniones de primavera del organismo junto al Banco Mundial, recalca la incertidumbre que reina en el panorama global, con muchos países aún absorbiendo los efectos de la pandemia o de la invasión rusa de Ucrania, una inflación aún muy elevada y unas condiciones financieras más restrictivas que dificultan la recuperación.

Además, subraya que los recientes episodios de volatilidad en el sector bancario han hecho que la “niebla” que se cierne sobre la economía global sea ahora más espesa.

En cualquier caso, el Fondo descarta la recesión.

“Nuestra proyección base para 2023 es un crecimiento relativamente bajo del 2.8 %, que no es una recesión global ni mucho menos”, dijo en una rueda de prensa el director de investigación del FMI, Pierre Olivier Gourinchas, responsable del informe de perspectivas globales.

Gran parte de la ralentización de 2023

se deberá al bajo crecimiento de las economías más desarrolladas, que verán su Producto Interior Bruto (PIB) aumentar apenas un 1.3 % respecto a 2022.

Significativo es el caso de Alemania, para la que el FMI rebaja en dos décimas sus previsiones de 2023 y ahora calcula una leve caída, del 0,1 %, o el Reino Unido, donde a pesar de mejorar algo la previsión el Fondo calcula un retroceso en 2023 del 0,3 %.

La zona euro solo crecerá el 0,8 % este año y el 1,4 % el que viene. De las grandes economías europeas, España sigue siendo la que más crece, el 1,5 % este año y el 2 % el que viene.

EU ve mejoradas algo sus perspectivas, pero no remonta mucho. Crecerá el 1.6 % este año y el 1.1 % el que viene.

Los expertos del FMI advirtieron además de la “sombra” que se cierne sobre la economía mundial con la reciente incertidumbre bancaria, que estalló tras la quiebra en EU del Silicon Valley Bank (SVC), lastrado por la política de tipos altos de la Reserva Federal (Fed) para combatir la inflación.

Gourinchas detalló que la situación ha llevado a poner un mayor énfasis en los riesgos a los que se enfrentaría la economía global en caso de que una mayor incertidumbre llevara al sector bancario a restringir el crédito que ofrece a sus clientes.

ELEVADA INFLACIÓN, UNA AMENAZA Otro de los riesgos identificados por el FMI es que la inflación se mantenga elevada más tiempo del previsto. La persistente inflación, que según Gourinchas se mantendrá este año en torno al 7 % a nivel global, contribuirá a generar un ambiente de incertidumbre en el que

cualquier problema inesperado puede generar una crisis más duradera.

El organismo espera que para 2024 las presiones inflacionarias se hayan suavizado hasta el 4.9 %, añadió el economista.

El Fondo identifica además otros posibles escenarios adversos, como un crecimiento más bajo del esperado de la economía china, que podría tener un efecto adverso sobre los países exportadores de materias primas, o una escalada de la guerra en Ucrania que contribuya a las presiones inflacionarias.

RECOMIENDA SUBIR TIPOS DE INTERÉS

El FMI recomendó a los bancos centrales que continúen subiendo sus tipos de interés para combatir la alta inflación, pese a la incertidumbre en el sector bancario. En su informe sobre estabilidad financiera reconoció que la crisis bancaria “complica la labor de los bancos centrales” de poner coto a la alta inflación.

No obstante, el organismo expresó su confianza en que estas instituciones cuenten con herramientas suficientes para hacer frente a las vulnerabilidades del sector sin tener que comprometer su lucha contra la subida de los precios, que no está dando resultados con la rapidez que se esperaba.

El Fondo reconoció que existe un riesgo de que la incertidumbre se intensifique, lo que podría obligar a los bancos centrales a suavizar su política monetaria.

LATINOAMÉRICA CON CRECIMIENTO, PERO CON INFLACIÓN

El informe del FMI advierte que las economías de Latinoamérica y el Caribe crecerán ligeramente este 2023, pero seguirán enfrentándose a una alta inflación.

México

Crecimiento de 1.8 %

En su informe de perspectivas económicas globales presentado este martes, el FMI estima que México crecerá un 1.8 % en 2023, después de haber registrado un aumento de su Producto Interior Bruto (PIB) del 3.1 % en 2022.

También establece que la cifra se moderará aún más en 2024, hasta el 1.6 %, mientras que la inflación pasará de un 6.3 % este 2023 a un 3.9 % para el año entrante.

Se estima que la región crecerá un 1.6 % en 2023, dos décimas por debajo de lo esperado anteriormente, y muy lejos del crecimiento del 4 % que registró en 2022.

Muchos países latinoamericanos son exportadores de materias primas, algo que jugó a su favor el año pasado, gracias al aumento de precios de los alimentos o el combustible que trajo la invasión rusa de Ucrania. Pero esto lastrará su crecimiento este año.

Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 18
EFE Washington
El organismo advierte un crecimiento del 3% en 2024; las cifras son históricamente bajas, aunque no significan recesión. Proyecta que México crecerá un 1.8 % este año

“2022 fue el año en el que empezaron a subir los precios de las materias primas, y luego empezaron a bajar, y se espera que en 2023 bajen todavía más”, explicó el director de investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, en una llamada con periodistas.

Esto, unido a las agresivas subidas de tipos de interés de muchos bancos centrales para poner coto a la inflación, le ha quitado “algo de impulso” a la región, al tiempo que los gobiernos comienzan a deshacer algunos de los programas de ayuda fiscal adoptados durante la pandemia.

En el caso del empleo, “ya vemos niveles por encima de antes de la pandemia”, aseguró.

Sin embargo, las presiones inflacionarias se mantendrán elevadas en muchos países, especialmente en Argentina, donde el organismo proyecta una inflación de más del 98 % para 2023, o en Venezuela, donde alcanzará el 400 %.

Chile, por su parte, es el único de los países latinoamericanos que experimentará una recesión, según las cifras del FMI, que proyecta una pérdida de un punto porcentual del PIB para 2023. El país se recuperará en 2024 y crecerá un 1.9 %, según las proyecciones. Para en-

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

Italia decreta estado de emergencia por gran flujo de migrantes

tonces, la inflación se situará en el 4 %, después de haberse reducido al 7.9 % este año.

Colombia experimentará un crecimiento muy moderado del 1 % en 2023 y del 1.9 % en 2024. La inflación crecerá este año, hasta el 10.9 %, pero se moderará hasta el 5.2 % el año que viene.

Brasil, uno de los primeros países que comenzó a subir los tipos de interés para poner coto a la espiral inflacionaria, verá su PIB crecer apenas un 0.9 % este año, mientras que la inflación se reducirá hasta el 5 %. Para 2024, crecerá un 1.5 % y mantendrá la inflación en el 4.8 %, según las proyecciones del organismo.

El FMI prevé que los países de Centroamérica tomarán algo de impulso, con un crecimiento del 3.8 % tanto en 2023 como en 2024. Esto mientras la inflación se reduce progresivamente hasta el 5.5 % este año, y hasta el 4 % el año próximo.

La región que más crecerá será el Caribe, cuyo PIB subirá un 9.9 % este año, aunque con una inflación del 13.5 %, y volverá con fuerza en 2024, donde registrará un 14.1 % de aumento, ya con la inflación más moderada en torno al 6.8 %.

El gobierno italiano decretó este martes el estado de emergencia para los próximos seis meses, debido a la llegada masiva de migrantes en los últimos días. Contará con una financiación de cinco millones de euros para hacer frente al excepcional flujo de migrantes por las rutas de Mediterráneo, que en los últimos tres días ha llegado a 1000 personas diarias.

La medida fue propuesta por el ministro de Protección Civil y Políticas Marítimas, Nelle Musumeci, con el beneplácito del ministro del Interior, Matteo Piantedosi, y el vicepresidente del consejo de Ministros, Matteo Salvini.

Con preocupación, Salvini lleva varios días asegurando que Italia es “incapaz” de gestionar mil llegadas diarias, siendo imperativo que Europa despierte e intervenga.

En la declaración también se adoptaron sanciones para quienes vandalicen el patrimonio cultural. Y ésta se produce tras una conversación mantenida el lunes entre Musumeci y el ministro del Interior, Matteo Piantedosi.

“Nos hemos adherido gustosamente a la petición de Piantedosi, muy consciente de la gravedad de un fenómeno que aumenta un 300%. Seamos claros, no estamos resolviendo el problema, cuya solución sólo está ligada a una intervención consciente y responsable de la Unión Europea”, dijo Musumeci.

La medida, que “permite

derogar algunas normas del ordenamiento vigente”, será nacional porque “necesitamos ayudar a las regiones porque existe el riesgo de enviar el sistema al colapso si continúa este ritmo de llegadas”, añadió. Además, insistió en la importancia de que Europa “se dé cuenta de que no hay mucho tiempo”.

ESTUDIAN MEDIDAS

El Gobierno que preside la ultraderechista Giorgia Meloni, estudia medidas para endurecer la legislación actual, porque es un problema que no va a desaparecer durante al menos 10 años y pone en peligro las estructuras del Estado.

Esta medida de emergencia reforzará la protección de los solicitantes de asilo, se agilizará la repatriación de los ilegales y habrá más fondos para policías y control marítimo.

En dos complejas operaciones, la Guardia Costera interceptó este lunes dos barcos en los que viajaban 800 y 400 personas en aguas próximas a Sicilia y Calabria (al sur del país). Ya desde el viernes, las autoridades italianas habían rescatado a cerca de 2,000 personas en otras operaciones.

Las llegadas a Italia superaron las 31,000 desde el inicio de 2023, casi cuatro veces más que las cerca de 8,000 en el mismo periodo de 2022. Se registraron 3,002 migrantes en los últimos tres días, y un récord de 1,389 el pasado viernes, 7 de abril.

Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 19 EFE EFE
Inmigrantes africanos cerca de la costa de Lampedusa.

Putin declara la guerra a los rusos que rechazan el llamado a filas

de diputados rusa figura la que prohíbe expresamente abandonar el país a los llamados a filas desde que reciben la correspondiente notificación hasta que se presentan en la oficina de reclutamiento.

Ahora los rusos tienen un plazo de dos semanas para presentarse una vez hayan sido notificados de su obligación de servir a la patria.

Además, en caso de que el afectado no acuda al centro de alistamiento en un plazo de 20 días, se le restringirá provisionalmente la posibilidad de abrir un negocio, el permiso de conducir, de comprar inmuebles o de solicitar un crédito.

Las vías de escapatoria para evasores y objetores son cada vez menores, ya que los militares podrán enviar las notificaciones no sólo por escrito, sino también de manera electrónica a la cuenta personal del ciudadano en el portal de servicios públicos.

El documento también crea un registro electrónico único de hombres en edad militar, de forma que nadie puede exponer como argumento el no tener constancia de haber recibido la comunicación oficial.

Robots ofrecerán rueda de prensa en cumbre sobre IA

Han pasado sólo unas semanas de la difusión de la controversial carta en la que científicos y empresarios solicitaron que se suspendan durante seis meses los experimentos con IA. El panorama sobre esta tecnología todavía luce agitado.

Y lo estará más, cuando los días 6 y 7 de julio se realice en Ginebra la Cumbre mundial AI for Good, cuya conferencia de prensa tendrá como principales figuras a 9 robots que interactuarán con los periodistas.

La rueda de prensa ha sido organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) como arranque de su cumbre anual sobre el uso de la inteligencia artificial con fines loables.

Una nueva ley prohíbe salir del país a hombres en edad militar. Buscan frenar el éxodo masivo

EFE Moscú/Kiev

Los ciudadanos rusos convocados al ejército, y a la vez trasladarse al frente en Ucrania, ya no podrán evadir el llamado a filas. Este martes Rusia aprobó una ley que restringe los derechos de todos los hombres en edad militar, justo cuando se

cuentan los días para la próxima contraofensiva ucraniana.

“Se trata de todos los hombres en edad militar”, dijo el diputado Andréi Kartapólov, coautor de la ley, en alusión tanto a reclutas que deben cumplir el servicio militar obligatorio como a los reservistas movilizados.

El objetivo es impedir la repetición del éxodo masivo de rusos que se produjo cuando el presidente, Vladímir Putin, decretó en septiembre de 2022 la movilización parcial tras sufrir varios reveses en el frente ucraniano.

MEDIDAS EXTREMAS DE PRESIÓN

Entre las restricciones introducidas por la Duma o cámara

Aunque no pocos rusos se dieron de baja en las últimas horas en la web de servicios públicos, los autores de la ley advirtieron de que eliminar la cuenta en dicho portal administrativo no exime de presentarse ante los comisarios militares.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, negó hoy en rueda de prensa que la aprobación de esta ley allane el camino para una segunda movilización, aunque no todos los medios se dieron por convencidos.

Y es que en septiembre de 2022 Putin llamó a filas a 300,000 reservistas, pero uno de los puntos de dicho decreto es secreto, lo que abre la puerta a una nueva campaña de movilización.

UIT, que opera como un brazo de Naciones Unidas especializado en tecnologías, también informó que cerca de 40 robots, concebidos para cumplir diversas tareas -como apagar incendios, construir casas o brindar cuidados de salud- estarán presentes con sus creadores y mostrarán sus capacidades a los participantes en el encuentro.

Entre los robots que estarán en la rueda de prensa figuran Sophia, un robot innovador que actúa como embajador para un organismo de Naciones Unidas; Ai-Da Robot, un robot artista considerado “ultra realista”, y Grace, entre lo más avanzado en lo relacionado con la atención sanitaria.

IA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Con esta cumbre la ITU tiene

tal”, pues dejó más de 100,000 muertos por sobredosis el año pasado en el país.

ENCABEZARÁ COALICIÓN

Luego de semanas de críticas y declaraciones cruzadas entre México y EU, este martes la Casa Blanca anunció que reforzará su estrategia contra el consumo y tráfico de fentanilo proveniente de tierras mexicanas.

La medida se da a conocer un día antes de que el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, y la secretaria de Seguridad de Méxi-

co, Rosa Icela Rodríguez, viajen a Washington para dialogar sobre las políticas de ambos países contra esta droga, producida por cárteles mexicanos a partir de precursores provenientes de China.

“En un momento en que el fentanilo ha cambiado la forma de producción y tráfico de sustancias ilícitas, la Administración anuncia una estrategia for-

talecida para salvar vidas interrumpiendo el tráfico de fentanilo y de sus precursores a EU”, dijo el Ejecutivo estadounidense en un comunicado.

El Gobierno de Joe Biden recordó que este opiáceo es mucho más fácil de producir y transportar que drogas como la heroína y la cocaína, además de ser “significativamente más le-

EU dijo que liderará “una coalición global” con varios socios para perseguir el comercio de drogas sintéticas y vigilar una docena de precursores químicos utilizados en su fabricación.

También fortalecerá a nivel interno la “coordinación e intercambio de información de inteligencia” entre el Gobierno federal, los estados y los municipios para desmantelar las redes de narcotráfico.

el objetivo de demostrar que las nuevas tecnologías pueden ayudar a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, trazados por Naciones Unidas con el horizonte de 2030, en particular en áreas como la lucha contra la crisis climática y la respuesta humanitaria en contextos de crisis.

El evento enfatizará la creación de redes para construir nuevos proyectos, llamados a la acción y asociaciones. Incluirá charlas de líderes de opinión, así como demostraciones de soluciones de IA de última generación que podrían alcanzar una escala global con el apoyo de la comunidad internacional AI for Good. (Alan Rodríguez)

Además, redoblará las sanciones para interrumpir las actividades financieras de los cárteles y se coordinará con empresas nacionales e internacionales de transporte para interceptar la droga.

La Casa Blanca explicó que las incautaciones de fentanilo en la frontera aumentaron un 31 % el año pasado y que se llevó ante la Justicia a casi 4,000 personas por tráfico de esta sustancia.

En su proyecto de presupuesto para 2024, Biden ha pedido al Congreso 46,100 mdd para su estrategia anti drogas. (EFE)

Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 20
Los rusos tienen un plazo de 2 semanas para presentarse una vez que han sido notificados.
EU reforzará el combate contra el fentanilo que llega desde México
EFE
Ai-Da Robot, el humanoide artista.
Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 21

Luis Jorge Boone: “Muchas veces las guerras son el sinsentido”

Hay muchachos con poco entrenamiento militar disparándose en las patas, unos contra otros, añade

Francisco, un soldado raso que espera completar con cualquier persona su disparo número veinticinco; y Gabriel, un militar que no quiere disparar porque anhela ser un héroe intelectual, son dos personajes que evidencian que la Revolución Mexicana no sólo fueron horas de balazos, también fueron horas de esperar el inicio de batalla y de llenar formatos burocráticos.

Esas ideas están plasmadas en el libro “El polvo que levantan las botas de los muertos” que incluye dos relatos sobre el movimiento armado de 1910 en Coahuila escritos por Luis Jorge Boone y Julián Herbert.

“Mi personaje Francisco es inventado, no tenía manera, no había registros de los testimonios de las personas que estuvieron ocupando ese lugar de francotirador en la torre de Catedral de Saltillo. Me interesaba contar la batalla, alguien que está venadeando a los soldados y a la gente, que está esperando que pase alguien para quebrárselo”, comenta en entrevista Boone.

El autor señala que tenemos la idea, a base de simplificaciones que nos han enseñado, que las batallas son partidas de ajedrez donde todo está cuadriculado, donde hay posiciones que se permiten y que no se permiten, donde todo está previsto.

“Ahora sabemos por las guerras que se han televisado y documentado, que muchas veces las batallas son el sinsentido, son muchachos con poco entrenamiento militar disparándose en las patas unos contra otros. Esa confusión quería narrar”, indica.

Sobre Gabriel Calzada, el escritor Julián Herbert señala que sí existió y que lo plasmado en el libro es una ficción construida a partir de un personaje histórico.

“Representa la ley de Murphy: las cosas que pueden salir mal, saldrán mal. Gabriel es un tipo que tiene una gran aspiración, muchas ambiciones y tiene las oportunidades, pero por alguna razón, en algún momento, las cosas le van saliendo mal. Es una parodia al personaje trágico. Gabriel quiere ser un héroe intelectual y

lo que el mundo le da es ser un héroe militar”, comenta.

En el libro aparece Venustiano Carranza, Francisco I. Madero y Francisco Villa, no obstante, las historias se centran en personajes menores del relato histórico.

“Eso nos dio chance de acercarnos a cosas básicas como el dolor físico que ambos comparten, lo que puede significar el sueño donde la realidad se ve como una especie de premonición, también la sensación de cómo te relacionas con un caballo o con el frío. Para mí, fue un gran espacio de experimentación de estas emociones”, indica Herbert.

En Gabriel, al autor le interesó cómo se podría haber vivido la burocracia durante la Revolución. “Un ejército es un órgano de poder que entraña una burocracia y Gabriel, aunque tiene un grado militar, es un burócrata. La guerra se trata de muchas cosas que nos han dicho, pero también de estar sentado, de esperar a que empiece la batalla o de estar llenando formatos porque eso se hace en campaña”.

Una acotación que hace Herbert es que los ejércitos revolucionarios cuando se levantaron en armas no avanzaron ha-

cia el centro del país, se replegaron hacia el norte porque significó controlar las aduanas y eso era controlar ingresos por aranceles y el flujo de armas. “Fue un movimiento estratégico, por eso la revolución vino del norte no porque los norteños fueran más valientes”.

En el relato de Boone, aunque las batallas se realizan, las procesiones de Semana Santa no se detienen, lo cual demuestra que lo fundamental para la gente son sus rutinas.

“La hora de la comida, la hora del paseo, son cosas que nos sostienen y no las grandes emociones, esas nos desgastan. Las pequeñas cosas rutinarias a las que nos apegamos, constituyen nuestra vida incluso cuando hay batallas porque las ciudades siguen teniendo su vida. Eso me parece una muestra de qué es lo importante para nosotros, es sostenernos con una rutina que nos guste, aunque eso tenga mala prensa”, opina.

ESTUPIDEZ

Dos personajes que aparecen en el libro son los militares Pablo González Garza y Lucio Blanco, este último un general

con una gran visión, un loco sordo que se echaba a la batalla, pero era muy rígido y respondón. En cambio, Pablo González era un desastre como militar, al arranque de su campaña perdió todo su ejército. “Pero era halagador con Carranza, era obediente, lo que se llama un buen burócrata, entonces le dieron las tropas de Lucio. Así funciona la burocracia en México y por eso esa persona estúpida que conocemos es muy probable que llegue a tener un gran cargo en este país”, afirma Herbert .

La Revolución Mexicana no sólo fueron horas de balazos, también fueron horas de esperar el inicio de batalla y de llenar formatos burocráticos

“El polvo que levantan las botas de los muertos” se presentará el jueves 20 de abril en Casa Era (Mérida 4, Cuauhtémoc, CDMX)

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 22
Jorge Luis Boone habla de su reciente libro “El polvo que levantan las botas de los muertos”. Escritor

Proyecto Artería, el encuentro directo con el proceso creativo en el ArO

Si existe un sentido subversivo en el arte es cuando se da el diálogo y el proceso creativo:

Lalo Barajas

Eleane Herrera Montejano Carolina.herrera.montejano@gmail.com

son algunos de los artistas plásticos que participan en el proyecto Artería, en el espacio cultural Arte Obrera (ArO): hasta el 28 de abril, en Isabel la Católica 231 (colonia Obrera), la gente puede visitar – gratuitamente - el área de trabajo de los creadores, en un horario de 11:00 a 18:00 horas, para observar sus métodos y platicar con ellos sobre su proceso creativo.

También participan las y los artistas Carolina Kerlow, Cristina Ochoa, Itzel Beltrán, Néstor Quiñones, Demián Flores, Alberto

Castro Leñero, Noé Vazquez Tapia, Julián Madero y Oscar Guzmán Vallejo, cuyas obras conformarán la oferta de una expo-venta durante la última semana de Artería (última semana de abril).

“Si existe un sentido subversivo en el arte es justamente cuando se da el dialogo y el proceso creativo”, considera Lalo Barajas, cofundador y director de Arte Obrera, en conversación por esta primera edición del proyecto.

Artería surge bajo la premisa de que el proceso y entendimiento del arte desde su creación son

dentro del reclusorio.

incluso más importantes que el resultado artístico. “Al ver una obra terminada se puede tener una impresión, lectura e interpretación, pero el proceso creativo es el que finalmente pone en dialogo”, comenta Lalo.

“Es un proyecto al que Antonio Gritón y yo le dimos forma. Conozco a la mayoría de artistas de hace mucho tiempo, pero en realidad en la convocatoria ha estado Gritón”.

“La idea era hacer un espacio donde se abran los procesos creativos, no solamente en las artes plásticas también lo vamos a hacer con teatro, danza, música para poder aportar al público mucho más que la simple exposición de un producto terminado”, continúa el promotor cultural.

Para él, el ensamble de ideas y la relación con los materiales son momentos fundamentales de la creación, que le interesa acercar a la comunidad de Arte Obrera.

“Hicimos una gestión con la SEP para traer escuelas cercanas, lo vamos a retomar después de las vacaciones. Vamos a empezar por invitar a los alumnos y ex alumnos de arte obrera para asignar días y horarios para que vengan a visitar”.

LA ARTERÍA

Los artistas empezaron actividades en el ArO el lunes pasado. EL artista y también promotor cultural, Antonio Ortiz Herrera, mejor conocido como Antonio Gritón relata que desde el primer día ha llegado gente a visitar, preguntar y acompañar.

En su opinión, cuando las personas encuentran una obra que saben inacabada, se activa un proceso de especulación que abre posibilidades a la imaginación, el interés y el diálogo.

“Es un punto de partida para que tú mismo crees, en ese momento”, apunta. «Entras y te vas con un cacho, una sensación de la obra sin necesidad de verla terminada o de comprarla incluso”.

Antonio agrega que esta manera de exponer el trabajo de los artistas le confiere un tiempo de atención extra, que el espectador no suele otorgar en un Museo.

“En un Museo le dedicas medio minuto a una obra que igual y se tardaron 6 meses en hacer. Aquí al final, te pones a platicar con el artista y te llevas varios minutos con el artista y la obra; se vuelve algo impresionante que no sabes qué va a resultar”.

Por su parte, una de las artistas que participan en el proyecto, la escultora Beatriz Canfield expresa satisfacción con la posibilidad de intercambio entre colegas y un espacio amplio para trabajar.

“Cuando llegué no tenía idea de lo que iba a hacer. La escultura es un trabajo de ritmo distinto y de pronto quiero apurarme porque no sé si la vaya a terminar, pero también ya tomé una postura más relajada, de ir haciéndolo con cariño y tranquilidad”.

“Es un espacio genial, como taller está maravilloso. A veces trabajamos en pequeños lugares y esta es una oportunidad para producir y estar abierto a la calle porque pasan cosas, nunca sabes qué, pláticas con la gente, etc.”, añade.

La artista trabaja en una escultura circular con espuma y micro-concreto, de manera que se vea pesada, pero resulte ligera. Asimismo, en colaboración con Néstor Quiñones realizará un juego de pelota.

Beatriz indica que sus materiales los pone ella y que no recibe ninguna remuneración por participar en el proyecto. Sin embargo, destaca que la idea es vender las piezas durante su exposición.

“Normalmente, cuando trabajamos en galerías, se quedan el 50% o 60% de comisión. Es una ganancia bastante fuerte. En cambio, aquí va a ser más modesto” .

“Cartas para la libertad”, una ventana epistolar a la vida de 13 mujeres quienes, desde el interior del reclusorio femenil de Santa Martha Acatitla narran sus historias, anhelos, y la forma en cómo reconstruyen sus vidas ante la adversidad de ser señaladas y excluidas por la sociedad, es presentada por Canal

14 del SPR.

Carmen Huete, productora de la serie, dice que en un principio pensó que sería muy complejo por la propia naturaleza del proyecto, que implicaba la suma de voluntades de diversas instituciones, así como la realización de gestiones y acuerdos necesarios para la grabación

“Fuimos desarrollando el enfoque humano, el enfoque social, siempre acompañados de la asesoría jurídica de Karla Michel Salas para abordar cada una de las historias con mucha empatía y respeto a sus procesos. Estaba realmente convencida que debíamos contar sus historias, era lo que debíamos hacer. Así que cuando presentamos el proyecto a la Secretaría de Seguridad y del sistema penitenciario, contamos con todo su respaldo”.

Carmen habla sobre su acercamiento con ellas. “Cuando las

conocí y nos vimos, estábamos sentadas en una mesa grande en la dirección del reclusorio. La primera mujer que quiso contar su historia fue Adriana; “yo escribí mi historia”, nos dijo, y nos compartió una carta muy íntima que ella había escrito. A todas nos sorprendió mucho la emotividad de sus palabras”.

“La diferencia entre contar algo y escribirlo estriba en la profundidad emocional, esa especie de introspección que te hace conectar mucho más con las emociones. Se propuso que, a la par de las entrevistas, ellas escribieran una carta, dedicada

a lo que quisieran: a su vida antes de la prisión, a su vida en la cárcel, a sus familiares, a la justicia, a la libertad… Entonces el concepto del programa es que la carta se va leyendo en el transcurso de cada capítulo, mientras ellas nos van contando su historia de viva voz”.

La serie “Cartas para la libertad” se transmite cada sábado, a las 21:30 horas por la señal abierta de Canal 14 de SPR, con transmisión simultánea en el canal de YouTube de la televisora: https://www.youtube.com/@CanalCatorcemx . (Redacción)

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 23
Un artista en el desarrollo de una de sus obras. Beatriz Canfield, Antonio Gritón, Oscar Ratto, René Freire, Javier Córdova y Rubén Rosas
“Cartas para la libertad”, las historias de las mujeres en Santa Martha Acatitla

“La política científica: excesos y deslealtades”

Ponencia expuesta durante el parlamento abierto en la Cámara de Diputados para la elaboración de la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación

Debate

Al igual que ocurre con la democracia, andando el tiempo la ciencia también logra corregir sus errores, exhibiendo fraudes, reinterpretando resultados y modificando hipótesis y teorías. Sin embargo, la buena marcha del aparato científico depende de prácticas que no son democráticas sino participativas. Aunque no son instrumentos infalibles, la historia muestra la importancia que tienen las evaluaciones de pares y el desarrollo de consensos críticos, que desde la fundación de la Royal Society en el siglo XVII representaron un mecanismo que permitió proteger a la ciencia de la intromisión de los poderes políticos y religiosos.

El reconocimiento de la ciencia como un bien común no parece compatible con la propuesta de ley que elaboró el CONACYT, porque lo que busca es la implantación de un sistema centralista e ideologizado de una ciencia de Estado, imponiendo prioridades desde el gobierno y restringiendo la libertad de investigación. Para lograrlo, pretende acabar con la evaluación de pares, ejercer un control total sobre los centros públicos de investigación, excluir a las universidades públicas y privadas de la definición de la política científica, y dejar a la ciencia en un limbo presupuestal, con los enormes riesgos que ello significa para la docencia y la divulgación.

No es difícil imaginar las consecuencias que tendría la aprobación del proyecto de ley del CONACYT, porque ya lo estamos atestiguando en la forma autoritaria y caprichosa con la que la Dra. Álvarez-Buylla ha dirigido a la ciencia mexicana a lo largo de este sexenio. Basta recordar el desdén con el que rechazó las invitaciones para comparecer ante ustedes, y que va de la mano con su incapacidad para lograr acuerdos con la comunidad científica. Lo que debió ser un diálogo con investigadores, profesores y estudiantes se convirtió desde un principio en un monólogo ideologizado

a menudo pleno de inexactitudes y falsedades, como lo demuestran los engaños sobre los ventiladores y las vacunas contra el SarsCov2.

Estamos atestiguando la peor contracción del aparato científico de la que se tenga memoria en las últimas décadas. A la ausencia de un programa de crecimiento del sector, se suman las consecuencias del uso discrecional del poder, incluyendo la remoción forzada de directivos de algunos Centros Públicos

de Investigación, los daños a la estructura institucional y académica del CIDE, la grotesca animadversión contra la biotecnología, la expropiación ilegal de cerca de un centenar de fideicomisos, la conversión del personal académico de los centros de investigación en empleados de confianza y, en el colmo de la desfachatez, el otorgamiento de dádivas políticas como el nombramiento de Investigador Nacional Nivel III al Fiscal de la Nación.

¿A qué o a quienes les guarda lealtad la Dra. Álvarez Buylla? Primero incluyó, defendió y luego eliminó de su efímera Agenda de Estado la llamada República de la Ciencia propuesta por Michel Polanyi, que en 1987 afirmó que “gustosamente habría servido a la CIA” para oponerse a “la planificación y supervisión estatal de la ciencia convencido de que ello conduciría inevitablemente al totalitarismo”. Mas tarde, en un acto de deslealtad matricida, descalificó los análisis de la UNAM haciendo reclamos macartistas a los colegas y funcionarios que suscribieron las críticas a su visión unilateral de la política científica. Como lo demuestra la reducción de números de becas de posgrado en el extranjero y la cancelación de acuerdos internacionales con programas como UC Mexus, Eramus Mundi y Marie Curie, tampoco parece importarle mucho el futuro académico de los jóvenes.

Como lo prueban sus rencores académicos y su incompetencia administrativa, lo largo de su gestión la Dra. Alvarez-Buylla no ha sabido distinguir entre la responsabilidad pública y el ejercicio autocrático del poder. Todo ello permite anticipar los riesgos que se corren. El reconocimiento del papel rector que el Estado debe jugar en la política científica y el desarrollo tecnológico no significa la aceptación del modelo centralista y autoritario que pretende imponer la iniciativa presidencial. Los excesos y aires despóticos que pueden dañar irremediablemente el futuro de la investigación científica están frente a nosotros y frente a ustedes, señoras diputadas y señores diputados, y no podemos permitir que su análisis crítico quede substituído por la zalamería, ni debemos eludir nuestros compromisos refugiándonos en la indiferencia política .

*Profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM, miembro de El Colegio Nacional y Premio Crónica

“Lo que debió ser un diálogo con investigadores, profesores y estudiantes se convirtió desde un principio en un monólogo ideologizado”

“Los excesos y aires despóticos que pueden dañar irremediablemente el futuro de la investigación científica están frente a nosotros…”

Academia CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 24
Antonio Lazcano es miembro de El Colegio Nacional. (El Colegio Nacional)

Centran debate en 21 artículos en la segunda sesión del parlamento abierto

ceptos y reflexiones éticas y políticas generales para enfocarse en otros tres artículos que se piden revisar. Fue el doctor Marco Antonio Fernández Martínez, de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, quien dijo que definitivamente tienen que ser cambiados los artículos 33, 39 y 41 de la iniciativa presidencial de Ley porque son abiertamente discriminatorios hacia los investigadores y estudiantes de universidades e institutos privados, a quienes se les niegan apoyos públicos, a pesar de que se les exige demostrar los mismos requisitos para reconocimientos y acreditaciones académicas.

CENTENAR DE VOCES

La segunda sesión del parlamento abierto continuaba a las ocho de la noche de este martes (nueve horas después de su inicio). El primer encuentro, realizado el 29 de marzo, duró 10 horas ininterrumpidas, con la participación de casi 300 ponentes.

Aunque el parlamento abierto fue convocado conjuntamente por las Comisiones de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación, las cuales reúnen a 71 diputados, en ningún momento hubo más de seis legisladores presentes en las intervenciones.

Casi un centenar de participantes ofrecieron argumentos a favor y en contra de la iniciativa de Ley

Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com

La segunda jornada de Parlamento abierto para elaborar una nueva Ley General de Ciencia, realizada ayer en la Cámara de Diputados, operó como una catarsis colectiva, pero tuvo muy pocas aportaciones concretas sobre artículos que hay que conservar o cambiar en el texto final que se someterá a votación.

El encuentro, donde habló casi un centenar de investigadores, directivos, rectores y representantes de empresas de base tecnológica, se convirtió en un coro de voces a favor y en contra de la iniciativa de Ley enviada el 13 de diciembre, a los diputados, por el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta dinámica de reflexión dificulta aterrizar los

conceptos en un texto legal. Aunque en el Senado y en la Cámara de Diputados existen cinco diferentes iniciativas de Ley General de Ciencia, la realidad es que prácticamente nadie centró su atención en otra iniciativa que no fuera la enviada por el presidente López Obrador. Sólo el doctor Carlos Arámburo de la Hoz, investigador del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) insistió, cuando el foro ya llevaba más de siete horas, en que el análisis debe hacerse en torno a las cinco iniciativas y no únicamente en torno a una de ellas.

ARTÍCULOS DETALLADOS

En relación a la parte de técnica legislativa, sólo cinco intervenciones se distinguieron por hacer comentarios específicos sobre 21 artículos de la iniciativa presidencial y un artículo de la actual Ley que se pide rescatar: La primera en hacer señalamientos puntuales a los artículos ya redactados fue la doctora Rosalba Medina Rivera, presidenta de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia

y Tecnología (Rednacecyt), quien indicó que la iniciativa presidencial no define las bases de coordinación entre las autoridades federales y las autoridades estatales. Por esta razón pidió mirar a la ley que todavía está vigente y rescatar el contenido del artículo 31, que se refiere a los mecanismos de descentralización y de coordinación entre federación y estados.

La segunda intervención concentrada en los artículos que hay que observar fue la realizada por la doctora Leticia Torres Guerra, directora del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), quien defendió la iniciativa presidencial y dijo que es erróneo decir que la nueva Ley eleva el control del gobierno federal sobre los Centros Públicos de Investigación porque, afirmó, “el artículo 80 de la iniciativa dice que el actual modelo se mantiene”. Además, dijo negó que habrá afectación a los derechos de los trabajadores de los Centros Públicos Conacyt, pues así lo señala el artículo 17 Transitorio de la iniciativa presidencial.

La tercera invitada que hizo comentarios específicos sobre

artículos en los que hay que trabajar fue la historiadora Fausta Estela Gantús Inurreta, investigadora del Instituto Mora, quien enlistó 11 artículos que los diputados deben revisar antes de votar, para evitar daños de largo plazo a la libertad de investigación, órganos colegiados y autonomía de los centros públicos de investigación. Se trata de los artículos 11, 64, 65, 68, 69, 70, 80, 88, 89, 93 y 94.

La cuarta intervención que entró en materia sobres los artículos fue la del maestro Federico González Waite, director ejecutivo del Centro de investigación INFOTEC, quien pidió a los diputados la aprobación de la iniciativa presidencia, sin cambios, y puso como ejemplo de sus beneficios a siete artículos: 30, 32, 33, 50, 51, 77 y 96, los cuales abren la puerta para mayor colaboración entre centros públicos, establecen las bases para que esos centros trabajen más con otras dependencias del gobierno federal y establecen medidas de control en el manejo de presupuestos, vinculado a resultados.

Dos horas después, una quinta intervención se alejó de los con-

Entre los legisladores que escucharon a los ponentes estuvieron Flora Tania Cruz Santos, del partido Morena; Javier Joaquín López Casarín y Antonio de Jesús Ramírez Ramos, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM); Juan Carlos Romero Hicks y Karla Verónica González Cruz, del PAN, y Sayonara Vargas Rodríguez, del PRI.

La primera intervención fue del actual director del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), José Antonio Romero Tellaeche, quien defendió la iniciativa de Ley del Presidente. Posteriormente hablaron críticamente contra esa iniciativa la rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Teresa García Gasca; el Coordinador de Investigación Científica de la UNAM, William Lee, y el Profesor emérito de la Facultad de Ciencias de la UNAM y Premio Crónica, Antonio Lazcano. Todas las intervenciones quedarán grabadas en el canal de YouTube de la Cámara de Diputados .

Hubo pocas aportaciones concretas sobre artículos que

hay que conservar o cambiar en el texto final que se someterá a votación

Academia CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 25
La segunda sesión de Parlamento Abierto en torno a la Ley General de Ciencia se prolongó más de nueve horas. Cámara de Diputados

Volver al futuro : Todos somos responsables de nuestro destino

La trilogía regresa a las salas de cine mexicanas de mano de Cinemex, motivo por el cual echamos un vistazo al impacto del primer filme

Corte y Queda Classics

Twitter: @libre98mx

El 26 de noviembre de 1984 comenzaría el rodaje de Volver al futuro (Back to the future), quinto largometraje de Robert Zemeckis, protagonizada por Eric Stoltz, quien daba vida a Marty McFly, un joven que por azares del destino viaja al pasado, conoce a sus padres en el high school y provoca una ruptura de la continuidad del tiempo cuando su madre se enamora de él. Tras cinco semanas de rodaje y al ver en los avances de filmación que no se tenía con él la presencia que el personaje necesitaba, se comenzó a buscar su reemplazo, a pesar de que muchas de las escenas claves ya habían sido filmadas. Así empieza la leyenda de un clásico que corrió el riesgo de jamás llegar a las salas de cine.

A principios de los 80, Zemeckis y Bob Gale tenían tres películas producidas por Steven Spielberg que habían tenido modesto éxito de taquilla, su nuevo proyecto era una película que mostraba lo poco conocían los hijos a sus padres, encerrado todo en clave de cinta de ciencia ficción, temerosos de que la industria pensara que sólo seguían filmando por su amistad con Spielberg, decidieron llevar su guión a otras distribuidoras, encontrando puertas cerradas a su propuesta. Cuando Robert dirigió en 1984 el éxito taquillero de Dos bribones tras la esmeralda perdida (Romancing the stone), comenzaron a llegarles ofertas, pero en un sentido de lealtad, regresaron con el que siempre había confiado en el proyecto, así fue que Spielberg se convierte en el productor ejecutivo de la película, la cual fue la primera de su productora Amblin que no era dirigida por él.

Cuando se tomó la decisión de sacar a Stolz de la cinta, el director regresó a su primera opción, Michael J. Fox, quien se encontraba filmando la serie de televisión de Lazos familiares (Family ties), controlado por Gary David Goldberg y quien en el pasado se había negado su estrella hiciera la cinta, argumentando que no podría con los dos trabajos, pero quien ante la insistencia de los creadores de Volver al futuro, cedió con la condición

de que no interfiriera en la grabación de sus episodios, lo que llevó a Fox a estar haciendo el programa de 10 de la mañana a cinco de la tarde, iniciando filmaciones de la película a las seis de la tarde y frenando a las cinco de la mañana.

La filmación no sólo enfrentó el problema del reemplazo de su protagonista, en Universal había muchas dudas del proyecto, empezando por el nombre, Frank Price, quien controlaba las producciones del estudio, llegó a sugerir que se llamara mejor “Spaceman from Pluto”, idea que fue rechazada de forma gentil por Spielberg, quien le mandó una nota diciéndole que era muy simpático y donde le agradece la broma les había jugado, reconociendo les había hecho reír mucho, lo que hizo a Price desistir. No hay que olvidar que Spielberg no deseaba tenerle cerca ya que Price fue uno de los que rechazaron en su momento E.T, El Extraterrestre (E.T. the Extra-Terrestrial)

El reparto se completó con Christopher Lloyd como Emmett “Doc” Brown, amigo de Marty y creador de la máquina del tiempo, en el papel de su padre tenemos al inclasificable Crispin Glover mientras Lea Thompson da vida a su madre y Thomas F. Wilson da vida al bravucón de Biff Tannen. La química entre todos es uno de los factores del éxito de la cinta.

Uno de los elementos clave de la cinta

era la máquina del tiempo, la cual originalmente se tenía pensado fuera una cámara, para luego ser pensada como un refrigerador, idea rechazada por el miedo de que los niños se metieran a ellos para jugar, hasta llegar a lo que vemos en pantalla, un DeLorean, un auto de diseño futurista y con mucha clase.

El estreno fue programado para el 03 de julio de 1985 (25 de diciembre de ese año para México), convirtiéndose pronto en uno de los estrenos más importantes del año, aglutinando no sólo el favor de las audiencias sino de la crítica, quienes destacaron su frescura y fuerza.

Un detalle que no debe olvidarse es que sus creadores pensaron en la cinta como una película solitaria, sin secuelas, por lo que la leyenda la final de la misma de “to be continued” fue agregada cuando ésta llegó al formato casero, siendo los VHS los primeros en incluirlo.

Volver al futuro muestra una fantasía de muchos adolescentes, el pensar en sus padres a su edad, en cuestionarse si podrían ser amigos o simplemente no encajarían

CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 Cortesía
Escenario 26
Fotograma
del filme.

Conspiracy Club, un proyecto para inmortalizar el arte subversivo a través de la música

En cada momento de agitación política y social las teorías de la conspiración aumentan para encontrar una explicación ante la incertidumbre. Desde los rumores sobre el antijudaísmo en la Edad Media hasta el viral Pizzagate, el mundo se ha llenado de noticias falsas o que ocultan verdades a medias y para Conspiracy Club, esta situación se volvió un punto de reflexión en su canción “Bite”.

“Surgió a partir de pláticas nocturnas sobre las fake news y de cómo hoy en día es un poco más difícil discernir la verdad entre la gran cantidad de noticias. Antes había un único medio de comunicación y todo lo que dijera se tomaba como cierto; ahora se manipula de otra manera con múltiples fuentes de información y realmente el criterio tiene que luchar para encontrar en qué creer y a qué verdad aferrarse”, comentó Ricardo Castillo, bajista de Conspiracy Club, para Crónica Escenario Escrita por Daniel López Martinez, “Bite” es un rock progresivo con tintes psicodélicos que hacen referencia a aquellos inicios de Pink Floyd con Syd Barrett. En medio de un escenario iluminado por luces de neón rojas declaran la frase: “Nothing ‘s darker now than the truth”, que revela el sentido de la canción pero mantiene ocultos ciertos símbolos a lo largo del videoclip.

No es solo una banda de rock, Conspiracy Club se trata de un colectivo conformado por diversos artistas que buscan cuestionar el status quo desde el ambiente musical. “Nos gustaría que la manera en que se manejan algunas cuestiones en la industria fueran distintas. Notamos algunos espacios y esperamos hacerlos a nuestra forma”, explicó.

Los hermanos Christian y Emanuel Hidalgo, fotógrafos, editores y directores quienes han trabajado con reconocidas marcas y artistas fueron los encargados de traducir “Bite” al audiovi-

sual. Mientras que en el diseño gráfico, hay diversos ilustradores que colaboran encabezados por Eduardo Martinez.

En la parte musical, se encuentran nombres como el de Alan Bengoa, quien fue guitarrista del legendario Dr. Fanatik y Daniel López quien es la voz y compositor de la banda. Por su parte Ricardo Castillo, no solo compone, produce y está en el bajo, también realizó el sitio web de conspiracyclub.space, con el que se puede interactuar y sentirse en

una película de hackers.

“Bite”, forma parte de IX, su primer EP, cuyo título está inspirado en un número enigmático presente en diversas teorías. Principalmente, el proyecto encuentra su estructura en torno al eneagrama de Gurdjieff, que busca el conocimiento de la propia naturaleza de un individuo a partir de nueve arquetipos.

En esta primera producción, Ricardo mencionó que el escucha se encontrará con referencias a los cultos solares, al sigi-

lo, el silencio, las fake news y la construcción de fachadas falsas dentro de las redes sociales. Por otro lado, en el ámbito musical, se describen como una banda de space rock por la diversidad de estilos que están dentro del género como la psicodelia o el shoegaze que genera capas y texturas. “Nos gusta jugar con estas comparaciones y sonidos que tienen referencias a la ciencia ficción espacial y a la realidad espacial”.

Toda conspiración tiene su paradigma a destruir, el de

Conspiracy Club es cuestionar la industria musical y específicamente a los headliners que se llevan el foco. “Ahora los festivales tienen curadores como si los músicos fueran piezas de museo. Ellos se especializan en traer músicos de otros países y pienso que eso refuerza una idea de lo que las personas deberían aspirar a ser. No buscan lo que representa la verdadera voz mexicana. Es extraño que cantando una canción en inglés lo diga, pero tratamos de hablar de los sentires humanos y universales”.

“Como persona, a lo que la música te lleva es a desarrollar estas aptitudes sobre compartir. A mi me gusta mucho que la música sea un asunto no nada más mío, sino de la gente. Algo que he descubierto es que puedes encontrar talentos sorprendentes a la vuelta de la esquina, muy cerca de ti. A veces estás buscando aquellos de los que todo el mundo habla y no ves los talentos locales”, añadió.

Con ritmos espaciales, letras que plantean debates, simbología, numerología y a través de diversas disciplinas artísticas, Conspiracy Club, busca “construir dentro de nuestras propias localidades una voz que nos haga sentir orgullosos y dignos de lo que se realiza en el ámbito musical”, finalizó Ricardo.

Escenario CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 27
Cortesía
“Bite”, su último sencillo presenta entre mensajes ocultos sobre la polémica de las noticias falsas
Alinne Fragoso
El proyecto está conformado por los hermanos Christian y Emanuel Hidalgo.
Escenario CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 28
Escenario CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 29

Mickelson supera a Woods en ganancias en el Masters

Después de que el zurdo terminó T-2 en el Augusta National, ahora suma 9,773,317 mdd en su cuenta

El estadounidense Phil Mickelson, jugador LIV Golf, marcó un hito notable este fin de semana con su sorprendente final en Augusta National. El zurdo es ahora el jugador más rentable en la historia del Masters, superando al anterior poseedor del récord Tiger Woods.

Por el segundo sitio que consiguió Mickelson el domingo pasado, obtuvo un cheque de 1.584 millones de dólares, que lo convierten en el líder en ganancias, superando a Tiger Woods.

El golfista de 52 años de edad hizo una increíble ronda para trepar alto en la tabla de clasificación y con las ganancias que obtuvo, ahora suma más dinero que cualquier otro jugador en

ese Major.

Mickelson ahora tiene 9,773,317 millones de dólares en 30 aperturas en comparación con los 9,588,236 de Woods en 25. Woods jugó el inicio de la tercera ronda el sábado, pero se retiró el domingo por la mañana.

DOMINGO DE REMONTADA

En el inicio del domingo, Mickelson parecía estar fuera de la contienda por la ‘Chaqueta Verde’. Eso no lo disuadió de hacer

la mejor ronda final en el campo. Después de ir -1, -3 y +3 en sus primeros tres días, en el cuarto y último día, Phil registró -7 golpes, para un acumulado de -8. Jon Rahm, el campeón terminó cuatro golpes por delante de Mickelson igualado con Brooks Koepka con quien compartió el segundo lugar.

Phil, no había terminado entre los cinco primeros en ningún evento desde que ganó el PGA Championship en 2021.

PIT CUATRO...

Y estos son los mejores autos del año…

Víctor ‘McCoy’ Galván mccoy@infopits.mx

Lo prometido es deuda. En la pasada entrega platicamos sobre el famoso New York International Auto Show (NYIAS), el primer salón en Estados Unidos y uno de los mayores escaparates en el mundo para los modelos de la segunda mitad del año.

Una de las razones por las cuales el NYIAS es tan prestigioso, es que, al abrir sus puertas, lleva a cabo la entrega a los mejores autos del año en sus distintas categorías y aquí los comentaremos.

En cuanto a Auto de Lujo de 2023, el ganador fue el Lucid Air; el Auto Urbano del Año fue para el Citroën C3; y el Auto con Mejor Desempeño del Año, Kia EV6 GT. Pero el vehículo que realmente sorprendió, fue el Hyundai IONIQ 6,

2023 del WNBA

El equipo de baloncesto femenil Dallas Wings reclutó a la escolta de UConn, Lou López Senechal, quien se convirtió en la primera mexicana en ser parte del Draft 2023 del WNBA (Women’s National Basketball Association). López fue transferida a UConn después de una carrera estelar en Fairfield.

“Se siente surrealista, realmente no pensé que estaría aquí”, dijo Senechal. “He recorrido un largo camino, he pasado por muchos desafíos”, expresó la deportista.

“¡No puedo creer que esté en WNBA Draft ahora mismo! Me siento tan agradeci-

da”, citó en su cuenta de Twitter.

Antes de UConn, Lou López Senechal jugó cuatro temporadas en Fairfield, llevó a los Stags al Campeonato MAAC de 2022 y una aparición en el Torneo de la NCAA lideró a Fairfield en anotaciones en cada temporada.

Totalizó mil 598 puntos en su carrera. Anotó 604 puntos, con un promedio de 19.5 por juego, como senior en 20212022.

Es hija de Carlos López y Sophie Sénéchal y nació en Guadalajara, México, se graduó en Fairfield en mayo de 2022 con una licenciatura en mercadotecnia.

que arrasó con tres premios, incluyendo el más importante.

Mejor Diseño, Auto Eléctrico y Mejor Auto del Año fueron los reconocimientos para este vehículo, y como si fuera poco para la marca, SangYup Lee, vicepresidente ejecutivo de Hyundai, se llevó la presea de Hombre del Año. Algo están haciendo bien los coreanos…

BANDERA VERDE… Una vez que se cumplió la promesa, regresamos a pista para hablar de un piloto que se mantiene en la cima de su categoría y que hace que su base de seguidores tenga esperanza: Patricio O’Ward.

El mexicano del Arrow McLaren ha tenido un buen inicio de campaña y se ubica como el líder del campeonato de IndyCar rumbo al legendario Grand Prix de Long Beach. Pato ha peleado por los triunfos y de no ser por una circunstancia adversa, en Texas hubiera cerrado en disputa del triunfo en plena línea de meta.

Si bien es cierto que apenas van dos fechas del campeonato estadounidense, también lo es que los títulos se comienzan a construir desde la primera carrera...

ENTRADA A PITS… Patricio se encuentra en un buen momento. El equipo tiene un buen motor para pelear por el triunfo en más de la mitad de las pistas y el mexicano ha demostrado que ha aprendido de los errores del pasado. Cuenta con 82 puntos, siete más que Marcus Ericsson y 15 sobre el multicampeón Scott Dixon, ambos del Chip Ganassi.

Pato no necesita ganar en todas las carreras, simplemente terminar en Top 5 en las pistas que se le complican, y que su talento le haga pelear el pódium en los circuitos donde la combinación de su auto le dé para luchar. Mientras mantenga la paciencia y no cometa errores, le seguirá dando esperanza a sus seguidores…

SALIDA DE PITS… La siguiente carrera, como anunciaba, será Long Beach, este domingo. Se trata de un circuito callejero de dos millas y 11 curvas que habrán de sortear en 85 ocasiones.

Patricio y Dixon son los únicos pilotos de toda la parrilla que han terminado en Top 5 en las dos primeras rondas del año, con el mexicano en dos segundas posiciones y Dixon en tercero y quinto. O’Ward ha mostrado manos en la pista

californiana, al terminar en tercero el año pasado, lo que le convierte en uno de los favoritos al triunfo. Los otros pilotos que debemos tener el radar para este domingo son: Josef Newgarden y Colton Herta...

BANDERA A CUADROS… Tendremos otro fin de semana sin Fórmula 1, pero no por eso no se han dado noticias. La última de ellas, es que Liberty Media (propietaria de la serie) estudia la posibilidad de que el próximo año el calendario se extienda a 25 carreras. Personalmente pienso que es estirar la liga demasiado. La Fórmula 1 es uno de los deportes con mayores índices de divorcios en el mundo y a los equipos les pesa no sólo el cansancio y la logística del calendario, sino lo económico. Más carreras, más posibilidad de choques y piezas de desarrollo.

Se dice que esta propuesta sería mandada al Consejo del Deporte Motor de la FIA para ser discutida en la próxima reunión. Se dice que algunos de los jefes de equipo empiezan a “cabildear” para que la serie se mantenga con 23 fines de semana de carrera, al menos un par de años más… Así las cosas… sobre ruedas.

Deportes CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 30
El golfista de 52 años de edad hizo una increíble remontada el domingo. Lou hace historia para el baloncesto femenil mexicano.
López Senechal, primera mexicana en el Draft

Atlético, Sevilla, Betis y Real Sociedad, en gira de LaLiga por Norteamérica

El Atlético de Madrid, el Sevilla, el Betis y la Real Sociedad serán los cuatro clubes que participarán en el tour del próximo verano de LaLiga por Norteamérica, donde jugarán amistosos en los estadios de Monterrey, Guadalajara y San Francisco, sedes del Mundial de 2026 que coorganizarán Canadá, EU y México.

MONTERREY Y GUADALAJARA

LaLiga anunció este martes que

en el inicio de la gira será en México, donde por primera vez se enfrentarán dos equipos de la liga española. Los primeros partidos están programados para el miércoles 2 de agosto, con los duelos entre Atlético de Madrid y Real Sociedad en Monterrey y el derbi sevillano entre Sevilla y Betis en Guadalajara. La gira culminará el 5 de agosto, con una doble jornada en San

Francisco (California), donde el Atlético de Madrid jugará con el Sevilla y el Betis con la Real Sociedad. Las entradas para los partidos se pondrán a la venta el 27 de abril.

EXPANDIR BASE DE AFICIONADOS

LaLiga explicó que esta gira de verano, desarrollada en asociación con Relevent Sports -principal compañía de medios y eventos de futbol en América del Norte- complementa su estrategia para expandir su base de aficionados y de los clubes en Estados Unidos y México.

Competirá México en Copa del Mundo de Softbol Sub-23

La selección mexicana varonil asumirá un primer reto en la I Copa de Mundo de Softbol Sub-23, en Paraná, Argentina, del 15 al 23 de abril, donde además de buscar su pase a la Súper Ronda, tendrá una difícil asignatura en su debut

Julio Urías, primer lanzador de la Liga Nacional en alcanzar 3 victorias seguidas en 2023

El jugador de Dodgers lleva el mismo número de salidas al montículo; esta vez guió a su equipo a paliza de 9-1 ante Gigantes

Julio Urías se convirtió en el primer pitcher de Liga Nacional en alcanzar las tres victorias en la temporada 2023 de las Grandes Ligas, cuando todavía no se cumplen ni dos semanas de temporada. El sinaloense tuvo otra gran apertura, dominó a la ofensiva de los Gigantes de San Francisco en el Oracle Park.

En esta que fue la primera apertura de Julio Urías como visitante en lo que va de la temporada, el abridor mexicano de los Dodgers, volvió a lucirse en la loma para dar la victoria a su equipo, esta vez por paliza de 9-1 ante Gigantes de San Francisco.

El equipo angelino que llevaba tres derrotas consecutivas (ante Diamondbacks) retomó el camino de la victoria de la mano del mexicano.

Al igual que en sus dos aperturas previas, el zurdo sinaloense de 26 años lanzó seis entradas completas, en las que toleró una sola carrera (jonrón solitario en el cuarto capítulo),

dos boletos, cuatro hits y recetó ocho ponches para extender su espectacular inicio de campaña casi sin precedentes para lanzadores latinoamericanos.

URÍAS, PITCHER ESTELAR

Urías se ha convertido en el pitcher estelar de los Dodgers. Clayton Kershaw, Dustin May y Noah Syndergaard son otros de los abridores que han presentado esta temporada.

Una vez más, el culichi contó con un importante apoyo de su ofensiva, ya que cuando abandonó la loma tras 96 lanzamientos su equipo ganaba 9-1, el cual fue el resultado final. Max Muncy produjo siete anotaciones y Mookie Betts las otras dos.

Después de una semana y media de temporada, solo dos lanzadores presumen tres victorias en este 2023 en Ligas Mayores: Julio Urías, de Dodgers de Los Ángeles, y Kyle Gibson, de Orioles de Baltimore.

Tras la victoria contra San Francisco, Urías tiene marca de 3-0 en 2023, una efectividad de 1.50, 20 ponches y apenas dos pasaportes otorgados.

JUAN MARICHAL

De acuerdo con Baseball-Reference, el único pitcher nacido en Latinoamérica que había comenzado una campaña de Grandes Ligas ganando sus tres primeras aperturas y poniendo números iguales o mejores que

ante el conjunto anfitrión.

CON EL ÁNIMO HASTA EL TOPE El plantel, formado por jóvenes con buen juego con sus selecciones estatales, llega a este histórico certamen mundial organizado por la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol (WBSC, por sus siglas en inglés) con el ánimo hasta el tope en aras de tener una competencia positiva. La Federación Mexicana de Softbol (FMS), armó un cuadro competitivo con los mejores elementos para dejar huella.

los del nativo de Culiacán en efectividad, boletos y ponches está exaltado en el Salón de la Fama de Cooperstown.

En 1966, y defendiendo los colores de los Gigantes de San Francisco, el dominicano Juan Marichal inició la campaña tirando tres juegos completos (luego llevaría a cinco esa seguidilla) y permitiendo sólo dos rayitas limpias en 27 innings, para una efectividad de 0.67. Dio dos boletos y abanicó a 23. Esa campaña, Marichal finalizó con récord de 25-6 y efectividad de 2.23.

Incluso si se amplía la búsqueda de serpentineros de cualquier nacionalidad que hayan comenzado un año con récord de 3-0, EFE de 1.50 o mejor, dos o menos boletos y 20 o más ponches, el listado impresiona:

Julio César Urías (LAD) 2023

Jason Vargas (KCR) 2017

Jake Arrieta (CHC) 2016

Roy Halladay (FIL) 2010*

Cliff Lee (CLE) 2008*

Curt Schilling (ARI) 2002

Randy Johnson (ARI) 2000*

Greg Maddux (ATL) 1994*

Roger Clemens (BOS) 1991*

Tom Seaver (NYM) 1972

Juan Marichal (SFG)1966

Tom Cheney (WSA) 1963

Christy Mathewson (NYG) 1908

* Ganador del premio Cy Young

AROZARENA Y PAREDES HACEN

HISTORIA EN RAYS

Los mexicanos Randy Arozarena e Isaac Paredes están haciendo historia con los Rays de Tampa Bay, equipo que se mantiene invicto en la actual temporada de las Grandes Ligas con 10 victorias consecutivas, al vencer por 1-0 sobre los Medias Rojas la noche del lunes.

Arozarena ha conectado al menos un hit en todos los juegos de este 2023, Paredes lleva nueve, en el mismo número de juegos.

CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 31 Deportes
Randy, encendido con el madero. Isaac Paredes ha demostrado calidad en el diamante. El culichi lanzó seis entradas, toleró un jonrón solitario, dos boletos, cuatro hits y ocho ponches.

El ratón y el estrés

Mover el puntero del ratón frecuentemente

JournalofBiomedical

Informatics

Un estudio dentro de un ambiente laboral permitió desarrollar un modelo de aprendizaje automático que desvela también que estas personas comenten más errores al escribir sobre el teclado

La forma en que movemos el ratón o tecleamos ante el ordenador cuando estamos en nuestro entorno laboral denota si estamos sufriendo estrés, según un estudio de los Institutos Federales Suizos de Tecnología (ETH) en Zúrich.

La investigación que publica hoy Journal of Biomedical Informatics observó a 90 personas en un ambiente laboral reproducido en un laboratorio y desarrolló un modelo a través del aprendizaje automático.

Las personas estresadas mueven el puntero del ratón con más frecuencia y menos precisión y recorren distancias más largas en la pantalla, explicó la matemática Mara Nägelin de los ETH.

LOS RELAJADOS

Por el contrario, aquellos que están relajados usan el ratón con rutas más cortas y directas para llegar a su destino en la pantalla y se toman más tiempo en hacerlo.

En cuanto al uso del teclado, las personas bajo estrés en la oficina comenten más errores al escribir, lo hacen a trompicones y con muchas pausas breves, por el contrario, aquellos que están relajados escriben con menos pausas, pero más largas.

El equipo desarrolló un modelo de estrés en el que 90 personas realizaban en un laboratorio tareas de oficina lo más parecidas a la realidad, como planificar citas o registrar y analizar datos.

VARIABLES ANALIZADAS

Los investigadores registraron el comportamiento de los participantes con el ratón y el teclado, así como su frecuencia cardiaca y varias veces les preguntaron cómo se sentían de estresados.

El modelo desarrollado se conoce como teoría del ruido

La conexión entre el estrés y el comportamiento al teclear y usar el ratón puede explicarse con lo que se conoce como teoría del ruido neuromotor.

neuromotor

“El aumento de los niveles de estrés repercute negativamente en la capacidad de nuestro cerebro para procesar información. Esto también afecta a nuestras habilidades motoras”, explicó la coautora del estudio Jasmine Kerr.

Una parte de los participantes pudieron trabajar sin ser molestados, pero la otra tuvo que participar además en una entrevista de trabajo y, de estos, algunos fueron interrumpidos repetidamente con mensajes de chat.

“Nos sorprendió que el comportamiento al teclear y al usar el ratón fuera mejor predictor de cómo se sentían de estresados los sujetos que la frecuencia cardiaca”, afirmó Nägelin.

El aumento de los niveles de estrés repercute negativamente en la capacidad de nuestro cerebro para procesar información. Esto también afecta a nuestras habilidades motoras, explican las investigadoras suizas Mara Nägelin y Jasmine Kerr

Las frecuencias cardiacas de los participantes de los dos grupos no diferían tanto como en estudios previo y una razón puede ser que el grupo de control no estaba sin hacer nada, sino que seguía trabajando, pero sin distracciones, lo que se ajusta más a la realidad del lugar de trabajo.

Estos descubrimientos, aplicados correctamente, podrían utilizarse en el futuro para prevenir precozmente el au-

mento del estrés en el lugar de trabajo, señala el estudio.

El equipo sigue probando el modelo que ha desarrollado, pero ahora lo hace en una oficina real, donde participantes voluntarios permiten registrar su comportamiento con el ratón y el teclado y sus datos cardíacos mediante una aplicación que, además, les pregunta periódicamente por sus niveles subjetivos de estrés. (EFE) 

MIÉRCOLES 12 ABRIL 2023 La contra
TAREAS DE OFICINA
y recorrer distancias largas en la pantalla de computadora revelan si una persona vive estresada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.