10 Entrevista
C RÓ N I CA, LU N E S 1 1 J U L I O 2 02 2
Enrique Provencio
“Hay un mínimo margen de acción contra la inflación; ésta no es como las anteriores” La instancia gubernamental tiene en sus manos una sola herramienta antiinflacionaria de alto impacto en este momento, señala el economista Enrique Provencio, investigador del Programa Universitario de Estudios sobre el Desarrollo (UNAM); esa herramienta, que es el subsidio a las gasolinas es el verdadero programa para afrontar una inflación que no se parece en nada a las anteriores Crisis Arturo Ramos Ortiz aramos@cronica.com.mx
Enrique Provencio es uno de los economistas que mejor sabe traducir los temas duros de su disciplina y sus consecuencias, a ras de tierra, lo que vivirán los ciudadanos. En el caso del proceso inflacionario que transitamos, así como del Plan Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) amlista, llama a afrontar la realidad de los siguientes años, aunque ésta no sea muy promisoria: esperemos aumento de precios impulsados por factores externos, acostumbrémonos a nuevos niveles de costos en la vida diaria, pues estamos ante algo que no se había visto en aquellas etapas en las que se intentaba controlar la inflación con pactos entre los sectores productivos mexicanos. Estas recetas no servirán ahora. Los elementos verdaderamente relevantes del proceso inflacionario están en el shock pospandemia sobre la producción, la demanda y las cadenas de suministros, especifica en entrevista con Crónica al subrayar como uno de estos factores el conflicto bélico, con la artillería rusa y la resistencia ucraniana que han prolongado y hecho incierta la guerra que se desarrolla en el territorio de uno de los graneros del mundo. “En esta inflación ha habido tres etapas claramente diferenciadas”, señala: “la primera es el crecimiento de los precios del Petróleo en el mercado mundial, así como la recuperación de la demanda luego del gran encierro y el impacto, el shock, en las cadenas de suministros mundiales”.
Provencio, una revisión al futuro inmediato.
“Después, ya en el 2020 la inflación comenzó a difundirse en el sistema productivo, sobre todo en el segundo semestre del 2021”, añade; “la tercera etapa finalmente es la invasión de Rusia a Ucrania: crecen los precios del Petróleo y gas, y mete presión al mercado de alimentos”. La respuesta del gobierno fue el PACIC, ¿Qué nos dice de este paquete? —se le pregunta a Provencio. Aun asumiendo que es positivo un programa antiinflación, éste no le está pegando a los grandes factores. El verdadero programa contra la inflación en México es el subsidio a las gasolinas, está incluido evidentemente en el PACIC y llega a los 400 mil millones de pesos en 2022 y, de hecho, ya se venía aplicando desde antes. ¿Qué peso tiene el subsidio a gasolinas?
Uno de los principales impulsores del incremento de los precios es, justamente, el costo de los combustibles. Se estima que sin el subsidio la inflación estaría 3 puntos por encima, es decir, en 11 por ciento. De este tamaño es su importancia. Pero hay que señalar que representa alrededor del 1.5 del PIB, por lo que tiene consecuencias muy importantes: es mayor que prácticamente todos los programas sociales del gobierno. Tampoco está de más decir que tiene un efecto distributivo muy regresivo, porque está beneficiando sobre todo a los consumidores de altos ingresos. Fuera de este subsidio, el resto de las medidas tienen poca incidencia en los factores que están presionando el crecimiento de precios, la mayor parte se originan en el mercado mundial de combustibles y en el de los alimentos. A la primera quincena de junio las presiones vienen de alimentos y
bebidas, de frutas y verduras, sobre todo de los productos pecuarios: a la primera quincena de junio éstos tenían un crecimiento anualizado de 15 por ciento. Aun cuando usted nos señala poco impacto del PACIC, también lo califica de positivo… Fue una respuesta positiva, porque el agravamiento del problema ameritaba respuesta, aunque esta no fue lo suficientemente comprensiva ni adecuadamente dirigida. El PACIC tuvo la virtud de mandar una señal de acción porque era peor y muchos los riesgos de la inacción. Era un intento, bien intencionado, pero ineficaz, así lo resumo. Las 16 medidas relativas a la producción, servicios y comercio exterior no están teniendo suficiente efecto. Atacan algunas fuentes internas, pero no las determinantes que son externas. Tampoco cambió las expectativas anuales. Estamos a dos meses de su anuncio y la inflación
Se estima que sin el subsidio la inflación estaría 3 puntos por encima, es decir, en 11%. De este tamaño es su importancia. Pero hay que señalar que representa alrededor del 1.5% del PIB, por lo que tiene consecuencias muy importantes: es mayor que prácticamente todos los programas sociales del gobierno