
23 minute read
Página
from LCDH110722
SOCIEDAD Y PODER
Echeverría, autoritario e incómodo
Advertisement
Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com
Hiperactivo e imperativo, Luis Echeverría gobernó a grandes zancadas como las que lo hacían tan incómodo para quienes lo seguían en sus inacabables giras. Abarcó mucho y consolidó poco. Afectó intereses que lo etiquetaron y descalificaron. En su gobierno se cometieron infames abusos.
Luis Echeverría arrastró, desde antes de ser presidente, la sombra de los crímenes de 1968. Nunca se demostró que hubiera estado al tanto de las instrucciones para colmar de sangre y fuego la noche de Tlatelolco, pero es posible que así haya sido y muchos lo han creído. El 10 de junio de 1971 ya era presidente y tuvo una responsabilidad al menos formal en el ataque a la manifestación estudiantil. No obstante, quiso acercarse a estudiantes y clases medias. Si propuso la apertura democrática fue porque reconoció la necesidad de cambiar las relaciones entre sociedad y poder político.
Aquella apertura era limitada, pero constituyó un marco distinto a la cerrazón política de los años 60. Durante el gobierno de Echeverría (1970 - 1976) se formaron partidos de oposición, se desarrolló el sindicalismo independiente, las universidades fueron como nunca escenarios de disidencia y politización, hubo importantes movimientos urbanos y populares, la discusión intelectual se desplegó con vitalidad inusitada. Nada de eso fue creación de Echeverría, sino de una sociedad exasperada e impaciente. Su gobierno reaccionó en ocasiones con receptividad, pero en otras con políticas persecutorias, ante esas nuevas expresiones.
Los movimientos armados que surgieron o se extendieron, detonaron los resortes más intolerantes en los años gobernados por Echeverría. Quienes se fueron a la guerrilla optaron por una vía claramente ilegal, pero el gobierno respondió con otras ilegalidades. Torturas, crímenes y desapariciones a cargo de corporaciones policiacas, fueron especialmente alevosos porque provenían del gobierno.
A la disidencia que corría por senderos institucionales, Echeverría la admitió a diferencia de la rigidez política de Gustavo Díaz Ordaz. La matrícula universitaria se duplicó (de 252 mil estudiantes en 1970, a 501 mil en 1975) gracias a un fuerte respaldo presupuestario y a la creación de instituciones como la UAM. Nacieron el Colegio de Bachilleres y, en la UNAM, el CCH. La política laboral fue ruda con los sindicatos independientes a los que a menudo desconocía y, por otra parte, incluyó la creación del INFONAVIT.
Los medios de comunicación eran mayoritariamente disciplinados al gobierno, pero en muchos de ellos aparecían espacios críticos. Echeverría permitió el golpe contra los directivos de Excélsior ya casi cuando terminaba su sexenio, aunque sobre ese episodio hay diferentes versiones. Aquel presidente reconoció la importancia de la televisión y propició un contrapeso al poder de Televisa, con la creación de dos cadenas de televisión del Estado.
En el sexenio de Echeverría la administración pública creció, no con propósitos clientelares sino para atender necesidades sociales. En 1970, había 826 mil trabajadores en el gobierno y empresas paraestatales. Seis años después, eran un millón 314 mil. Más de la mitad de ese incremento se debió a que hubo más trabajadores de la educación, que pasaron de 265 mil, a 514 mil (datos en Carlos Tello Macías, La política económica en México 1970 - 1976, Siglo XXI, 1979).
En esos años, sin haber constituido un cambio drástico, la distribución de los recursos entre los mexicanos fue un poco menos inequitativa. En 1968, el 40% de los hogares más pobres recibía el 8.1% del ingreso total y para 1977 alcanzaba el 10.4%. El 10% de los hogares más ricos tenía en 1968 el 48.3% y en 1977, el 40.1% (datos en Carlos Tello Macías, Estado y desarrollo económico en México. 1920 - 1976, UNAM, 2006).
El presupuesto de la SEP creció, de algo menos de 8 mil millones de pesos en 1970, a casi 38 mil en 1976 (datos en Jo-

sefina Alcázar, Universidad y financiamiento, UAP, 1984). La política estatista de Echeverría puede parecer excesiva, pero era un recurso realista para combatir la pobreza. Su gran limitación, fue la ausencia de una auténtica reforma fiscal. La deuda externa se triplicó y en septiembre de 1976 el gobierno devaluó el peso. El gasto público se había desbordado.
A los errores de política económica, se añadió la animosidad de los empresarios más poderosos. El discurso, pero sobre todo las transformaciones económicas que pretendió Echeverría, suscitaron una intensa campaña en su contra. El asesinato de Eugenio Garza Sada en septiembre de 1973 por un comando guerrillero exacerbó la irritación de los empresarios, especialmente en Nuevo León.
La activa política exterior de Echeverría, su acercamiento a China y la Unión Soviética, el respaldo a Salvador Allende en Chile y el asilo a millares de exiliados que enriquecieron nuestra vida académica y productiva cuando vinieron para escapar de las dictaduras latinoamericanas, fueron mal vistos en la oligarquía empresarial.
Algunos rasgos anecdóticos del estilo de Echeverría (guayabera, aguas frescas en las recepciones en Palacio, bailes regionales) fueron convertidos en motivos de escarnio por grupos que abominaban al gobierno. Fueron más ominosas las campañas de rumores que alarmaron al país durante todo el sexenio y que desembocaron en la falsa pero inquietante versión de un golpe de Estado. Carlos Monsiváis en un indispensable inventario de aquellas campañas, consideró: “por primera vez en mucho tiempo, se propaga desde arriba, desde las cúpulas de la oligarquía, el desprestigio programático de un presidente de la República” (“La ofensiva ideológica de la derecha” en México hoy, Siglo XXI, 1979). Luis Echeverría, que murió el sábado a los 100 años, gobernó con autoritarismo un sexenio cargado de contrastes y que no se puede entender con simplificaciones ni etiquetas.
ALACENA: AMLO NO ES LEA
Es equivocado comparar al presidente López Obrador con Echeverría. AMLO dilapida el gasto público en obras innecesarias, LEA incrementó el gasto social. AMLO se enemista con científicos, LEA creó el CONACYT. AMLO ha retraído la política exterior, Echeverría mantuvo un intenso y exagerado protagonismo internacional. AMLO desprecia a las clases medias, LEA tendió puentes con ellas. AMLO rehúye la discusión con quienes no son sus incondicionales, Echeverría se exaltaba en el debate.

UNAM: Palpitar de una nación “Criticar al gobierno, papel que corresponde a la Universidad”…
Imanol Ordorika, reconocido en la academia, pero también en la política, hace un balance sobre el desempeño universitario. En el área a su cargo —otro aporte al país—, se han desarrollado tres amplias bases de datos para conocer la institución y la educación superior en el país
Entrevista
Daniel Blancas Madrigal
nacional@cronica.com.mx
(Primera de dos partes)
La UNAM “siempre se ha ubicado como una institución crítica al gobierno, porque ese el papel que le corresponde”, dice en entrevista con Crónica Imanol Ordorika, Director General de Evaluación Institucional (DGEI) en la Máxima Casa de Estudios, quizá el académico e investigador más idóneo para hacer un balance sobre el desempeño universitario en los ámbitos educativo, social y cultural.
En el área a su cargo se han confeccionado las bases de datos más amplias en torno a la vida interna de la Universidad, sobre sus contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU y sobre todas las instituciones de educación superior del país, a petición de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Tres sistemas públicos, poderosos, de valor incalculable, los cuales representan ya otro gran aporte a nivel nacional e internacional en materia de “acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas”. De estos, hablaremos durante la charla…
En los últimos dos meses (cada lunes) este diario ha acercado a sus lectores a instituciones o actividades vitales para el país, albergadas en la Universidad; apenas un botón de muestra de su cometido social, porque su misión es aún más extensa, inagotable, y habrá en el futuro más oportunidades de seguir hurgando en ella…
Para este cierre, y con la idea de hacer un análisis general, se tocó la puerta de Ordorika, no sólo por sus casi 45 años como universitario —37 como profesor— y su reconocimiento más allá de nuestras fronteras como especialista en el estudio de la educación superior, sino por su experiencia política en el Consejo Estudiantil Universitario, la fundación del PRD y otros movimientos de izquierda.
Al final, las historias contadas sobre la UNAM en estas páginas se enmarcaron en los estridentes embates desde el poder político.
Apenas en marzo pasado, el rector Enrique Graue anunció de manera oficial el arranque del Sistema Integral de Información Académica (SIIA), el cual contiene a detalle los insumos y quehaceres de todas las entidades universitarias, así como de profesores y producción académica. Estaba listo en los primeros meses de 2020, pero su presentación pública se pospuso por la crisis sanitaria.
Su antecedente es el llamado SIDEA (Sistema de Información sobre Desempeño de Entidades Académicas), el cual comenzó a funcionar desde 2010, aunque los datos estaban concentrados, a diferencia del actual, con la posibilidad de hacer búsquedas individualizadas.
“Está el trabajo, por ejemplo, de 37 mil académicos activos, aunque tenemos muchos más: los datos de 82 mil profesores y 408 mil nombramientos, porque hay quienes ya murieron o se fueron a otra universidad. Sabemos también que publican más de 4 mil artículos cada año, y se tienen por cada uno de ellos, además de su producción en revistas, en Web of Science o Scopus (principales bases de datos en investigación), libros publicados, tesis dirigidas, docencia impartida, patentes obtenidas, antigüedad”, describe Imanol. ¿Por qué es importante que la Universidad cumpla con los criterios de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información? No basta que demos conclusiones de auditorías, de cómo se gasta el dinero; es indispensable que, frente a la nación, detallemos los resultados de nuestro trabajo, con datos duros y corroborables. Esto permite derribar mitos, incluso dentro de la UNAM.
¿Cómo cuáles? Por ejemplo, que los institutos de ciencias son mejores que las facultades en hacer investigación, y vemos que facultades como medicina, ciencias y química tienen una producción más alta que la mayoría de los institutos y atienden a un número más alto de estudiantes. Se muestra el gran potencial de investigación de muchas facultades. Un segundo mito: que quienes llegan de escuelas particulares tienen un mejor desempeño que los del pase reglamentado, y resulta que, casi en todas las carreras, quienes vienen de la prepa tienen un mejor desempeño.
¿Cuáles son los de mayor nivel, en general? Los de Prepa 9, porque egresan en el tiempo reglamentario y se titulan más. El pase reglamentado permite que estudiantes de menos recursos económicos entren en la Universidad y, a la luz de los números, tienen mejor rendimiento. Las mujeres superan a los hombres en todas las carreras, independientemente del bachillerato de origen. Y de las mujeres, las de prepa también están arriba. Otro mito más es que el bachillerato universitario tiene un índice de egreso muy bajo: falso, es del 80 por ciento en tiempo reglamentario, que es tres años más uno; en el nivel equivalente en Estados Unidos el promedio es de 82 por ciento, la UNAM está a ese nivel internacional. El banco de datos del SIIA abarca de 2008 a 2022. No hay ninguna universidad en América Latina con un sistema similar. Otras instituciones en México y en el extranjero —como la Universidad de la Habana— se han acercado a la UNAM en busca de replicar el modelo. “Nos abrimos por completo”, dice Imanol.

¿Y no hubo resistencias? Claro, muchas discusiones internas: había quien decía que nos estábamos abriendo de capa, y fue el rector Graue quien tomó la decisión de mostrar lo que somos como somos, sin maquillajes. Abiertos para todo mundo en cualquier lugar del mundo. El mismo gobierno y sus secretarías deberían tener algo parecido. ¿Por qué no reproducirlo en la Secretaría de Hacienda o en las Universidades del Bienestar?
COLABORACIÓN
El aporte de la Universidad sobre la clasificación y apertura de datos no se limitó a sus rincones; trascendió a un ámbito nacional…
Cuando en 2020 se dio la discusión de la Ley General de Educación Superior -la cual fue aprobada en las cámaras a finales de ese año y principios del siguiente-, en la UNAM se conformó un grupo de especialistas, el cual logró incorporar en la norma la obligación de crear un sistema nacional de información sobre la educación superior.
La SEP conoció entonces los sistemas desarrollados en CU y, a través del subsecretario Luciano Concheiro, empujó la firma de un convenio permanente con la Universidad para constituir el Sistema Integrado de Información de la Educación Superior (SIIES), el cual se signó en abril de 2021.
Comprende información de todas las instituciones públicas y privadas en el país: desde universidades hasta institutos tecnológicos y entidades autónomas de los estados.
En la plataforma conviven los logotipos del gobierno de México, de la SEP y

La UNAM es incomparable y representa el proyecto cultural más importante de América Latina, remarca Imanol Ordorika, Director General de Evaluación Institucional (DGEI).
de la UNAM.
“Se pueden hacer consultas por institución, estado y municipio; sobre matrículas y perfil de estudiantes: su sexo, si tienen alguna discapacidad, si hablan alguna lengua indígena. También sobre presupuesto, número de profesores, índice de cobertura de 18 a 23 años, que este año es del 42 por ciento; el índice de absorción: cuántos egresados del bachillerato se están incorporando a la educación superior, tasas de abandono escolar, cobertura bruta en los primeros 4 deciles de pobreza, que ahora es del 32 por ciento”, detalla Ordorika.
Como el sistema interno de la UNAM, este profundiza en datos particulares sobre el personal docente: nivel de estudio, participación en el sistema nacional de investigadores, producción, patentes, publicaciones, redes temáticas del CONACYT y apoyos económicos recibidos.
¿Qué nos dice el SIIES de la UNAM, en comparación con otras universidades? Que es la más grande y de mayor tradición, peso histórico y moral ante la sociedad; la que cuenta con más recursos, con la plantilla académica más reconocida y el sistema más amplio de investigación; con el abanico más extenso de carreras: desde las más tradicionales hasta las más innovadoras. Es la más importante, sin plantearlo como un asunto de competencia. En los últimos años se habla de que ha sido superada por otras… Sí, ha habido un intento por decir que algunas universidades privadas son mejores o están a la par de la UNAM, y para eso se aluden rankings internacionales, pero cuando vez la cantidad de producción académica, cursos impartidos, proyectos de investigación y aportes al país, la UNAM es incomparable y representa el proyecto cultural más importante de América Latina. Alguna otra debe estar a gran nivel en el continente… Hay quizá un par de universidades en Latinoamérica con las cuales sería comparable: la de Sao Paulo, en Brasil, y la de Buenos Aires, en Argentina y párale de contar. Claro que la UNAM tiene un desempeño distinto en diferentes áreas, es heterogénea, puedes contar con la mejor versión de una cerrera y con la peor; o con académicos de excelencia y algunos pocos que no lo son. Y es momento ya de hablar de retos. Y de política.

Casos COVID: Aumenta la ocupación de camas de hospitalización a 16%
Este domingo el comportamiento del número de casos positivos a COVID-19 observó un incremento de 9,346 personas que han sido confirmadas como portadoras del virus del SARS-CoV-2, con lo que la cifra total acumulada desde que inició la pandemia en nuestro país alcanza ya las 6 millones 259,325 personas que se han contagiado con este virus.
Por lo que se refiere a la cifra de casos activos, es decir de aquellas personas que pudieron haber adquirido el virus por lo menos en las últimas dos semanas, la cifra total a nivel nacional registro una disminución de -13,167 personas que fueron descartadas como portadoras de este virus con lo que el total a nivel nacional pasó de 236,241 casos al corte del pasado sábado a 223,074 para este domingo.
En el Comunicado Técnico Diario que emite la Secretaría de Salud se observa además que el número de víctimas fatales a esta enfermedad se ubicó en 8 fallecimientos reportados en las últimas 24 horas y un total a nivel nacional desde hace dos años y medio, que alcanza ya las 326,085 personas que han perdido la batalla contra esta enfermedad . (Cecilia Higuera Albarrán)
Edomex inicia vacunación a niñas y niños de 10 a 11 años
A partir de hoy, y hasta el 2 de agosto próximo, autoridades de salud de 44 municipios del Estado de México, vacunarán a niñas y niños de 10 y 11 años contra el COVID-19, entre ellos, a los de Ecatepec, Valle de Chalco, Ixtapaluca y Nezahualcóyotl. Esto lo dieron a conocer la mismas autoridades del Gobierno de México y del propio Estado de México.
Las vacunas se aplicarán en orden, de acuerdo a la letra inicial del primer apellido de los menores, y únicamente podrán recibirla en su municipio de residencia, mostrando su Clave Única de Registro de Población (CURP) o acta de nacimiento, comprobante de domicilio y el expediente impreso con el código QR del sitio www.mivacuna.salud.gob.mx .
INAI ordena al INSABI dar a conocer cuántos ventiladores dio Conacyt en la pandemia
Conacyt
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología entregó al Instituto de Salud para el Bienestar ventiladores Ehécatl 4T y Gätsi.
El Instituto también solicitó los estados y nombres de instituciones de salud que los recibieron

Alejandro Páez
Ciudad de México
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), ordenó al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) dar a conocer la cantidad de ventiladores que le entregó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) durante la pandemia y los estados y nombre de la institución de salud que los recibieron.
Paralelo a ello, el INSABI debe informar el monto pagado al despacho de abogados que contrató en Reino Unido ante el incumplimiento de las obligaciones contractuales de un proveedor de ventiladores de ese país y el nombre de la firma.
“Es preciso que las acciones realizadas por nuestras autoridades sanitarias para allegarse de los elementos necesarios, a fin de atender la pandemia, estén sujetas al escrutinio público, lo cual abonará a aumentar la legitimidad y la confianza de la sociedad en ellas”, planteó la presidente del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena.
QUE NO DONARON A CUBA
Una persona solicitó al INSABI conocer el número de ventiladores Ehécatl 4T y Gätsi que le entregó el Conacyt y los lugares a donde fueron a parar, así como el número de ellos que donó a Cuba.
Pero el INSABI proporcionó una tabla titulada “Distribución de Ventiladores Gätsi e informó que no realizó donación alguna de equipos a Cuba.
Bajo el argumento de que por el tamaño de los archivos, no lograba integrar toda la información, se comprometió a enviar un correo electrónico con dicha información, que nunca llegó.
Ibarra Cadena, advirtió que, si bien el INSABI remitió un archivo con la relación de distribución de ventiladores, de la cual se desprende la entidad, hospital, institución, ventiladores en hospital y total de entregas, no proporcionó los documentos, acuses, oficios con el sello de recibido que comprobara la entrega.
LAS CIFRAS NO CUADRAN
Adjuntó las actas de conformidad de 29 hospitales; sin embargo, en el listado proporcionado se constató que eran 67, por lo que faltaban las actas de los 38 restantes.
Ante ello, el Pleno del INAI modificó la respuesta del INSABI, a efecto de que realice una nueva búsqueda de las actas de conformidad de los 38 hospitales faltantes y entregue los anexos de las 29 actas ya proporcionadas, además de informar la cantidad de ventiladores que le entregó el Conacyt y los documentos que prueben tal situación.
En el segundo caso (RRA 5172/22), una persona requirió conocer si el INSABI había contratado algún despacho de abogados en Reino Unido durante 2021 y 2022; de ser afirmativo, informara el monto a pagar y el nombre de la firma.
INFORMACIÓN RESERVADA
Pero el INSABI argumento que se trata de información reservada, pues se relaciona con las acciones legales emprendidas en contra del proveedor.
No obstante el INAI comprobó que no se acreditó la existencia de un procedimiento judicial, administrativo o arbitral en trámite relacionado con esos datos, por lo cual le ordenó entregar esa información .
Ante la llegada del verano, alerta Infonavit de falsos gestores
El Infonavit advirtió a derechohabientes del riesgo que corren si llegan a caer en los engaños de falsos gestores y coyotes, quienes podrían tramitar un crédito a tu nombre —sin entregarte ninguna casa—, que el titular del crédito se verá obligado a pagar al Instituto.
En este mismo sentido, el instituto recordó que no da dinero en efectivo, además de que los acreditados ante el instituto sólo pueden retirar los recursos que tienen en su Subcuenta de Vivienda al jubilarse o utilizarlos a través de un crédito para vivienda. Tal advertencia se hace en el sentido de que con la llegada de las vacaciones de verano, que están por iniciar, es común que las familias planeen diversas actividades recreativas, ante lo cual, es común que algunas personas se aprovechen de esto y quieran engañar a los trabajadores que planean salir de vacaciones al ofrecerles sacar su dinero del Infonavit.
Al respecto, el instituto alertó que si alguien ofrece retirar dinero de la Subcuenta de Vivienda para entregarlo en efectivo, no acepten, ya que se puede tratar de un fraude, el cual puede ocasionar, además de la pérdida de dinero, evidentemente no poder cristalizar ese viaje deseado con la familia, e incluso el riesgo de ser víctima de usurpación de identidad; es decir, que tramiten un crédito a tu nombre y no te entreguen ninguna casa, dejándote con una deuda ante el Infonavit que tú tendrás que pagar . (Cecilia Higuera Albarrán)
OPINIÓN
EL PARTIDO DE LA RESISTENCIA CIUDADANA
Isidro H. Cisneros Twitter: @isidrohcisneros
Históricamente se ha sostenido que los partidos políticos son un instrumento clave para la agregación, la organización y la representación de los diferentes grupos que integran una sociedad. También se afirma con frecuencia que el precio a pagar por el mantenimiento de la democracia es la inevitable partidocratización de la vida pública como ha ocurrido en diversas latitudes. Con este concepto se describe la fuerza y el poder de los partidos políticos. La partidocracia es la representación de su excesivo poder, un extra-poder concentrado, incontrolado y sin regulaciones cuyo objetivo último es la reproducción y el alargamiento de su propia esfera de influencia en detrimento de las instituciones y de los ciudadanos. En síntesis, la partidocracia representaría todo lo contrario a la democracia que se fundamenta en la socialización del poder.
Para nuestra fortuna en México no se logró consolidar un esquema partidocrático y esta es una de las razones por la cual los partidos tradicionales se encuentran en crisis. Los partidos parecían fuertes porque las instituciones eran débiles y la sociedad estaba poco organizada. Incorporados de manera diferenciada al régimen político durante la sexta y la séptima décadas del siglo pasado, bajo el argumento aceptado por todos los actores políticos de que se requería un nuevo orden institucional, se configuró paulatinamente una apertura política que llevó al reconocimiento de la pluralidad de partidos en nuestro país. Era necesario evidenciar la ruptura con un pasado autoritario y al mismo tiempo, dar un paso adelante hacia una democracia de masas en la cual los ciudadanos pudieran efectivamente participar en la vida pública. Bajo este acuerdo social y político México avanzó -no sin dificultades- en la configuración de un modelo de democracia que buscaba sintonizarse con las nuevas realidades de nuestro tiempo.
Sin embargo y contrariamente a lo esperado, nuestra democracia entró en crisis y con ella sus actores, procesos e instituciones. Se configuró una democracia de baja calidad caracterizada por una imperfecta representación política y una deficiente participación ciudadana. En este escenario, debemos cuestionar aquellos intentos por reducir nuestra democracia a un mero formalismo como pretende el gobierno, y postular un renovado impulso para desarrollar un modelo de democracia capaz de incorporar efectivamente a los ciudadanos en los procesos para decidir sobre los asuntos colectivos. Es necesario recordar que el término ciudadanía designa la pertenencia del individuo a una comunidad política y también, la relación existente entre la persona y el orden jurídico en el que se encuentra inserta. Aunque el alcance del concepto de ciudadanía ha sido discutido profusamente desde los griegos hasta nuestros días, tal reflexión se ha desarrollado con mayor fuerza cada vez que se pretende identificar a los sujetos de la democracia. Por ello, el debate sobre el populismo y las formas autocráticas de ejercicio del poder que se desarrolla actualmente, es una muestra de las preocupaciones existentes sobre el declive de la democracia en nuestra región. En los sistemas democráticos modernos los ciudadanos están llamados a jugar un papel relevante en la custodia de los valores de la pluralidad y del consenso, así como en la defensa de las instituciones y de las libertades. Por ello, en los procesos electorales que se llevarán a cabo en México durante 2023 y 2024, los ciudadanos buscarán hacerse presentes en la arena política con nuevas alternativas de intervención. Nuestro sistema político configuró partidos que proyectaban la diversidad social, sin embargo, esas diferenciaciones se han transformado y actualmente se encuentran sin representación política. Ha llegado el momento de verificar si será posible constituir una resistencia ciudadana capaz de fortalecer nuestra democratización integrando a los actores emergentes.
CDMX, entre las 5 entidades con mayor deuda per cápita
En medio de la escalada inflacionaria, y la pandemia por COVID, la deuda de los estados, municipios y sus entes públicos del país también aumentó a 657 mil 886 millones de pesos , cifra mayor en 4.3% en comparación con el mismo trimestre del año pasado. La Ciudad de México es una de las 5 entidades con un mayor nivel de endeudamiento per cápita del país, es decir, cada habitante de la capital mexicana debe en promedio con 10,020.1 pesos. Los habitantes de Nuevo León son los más endeudados a nivel país, con 14,397.7 pesos por persona, le siguen los habitantes de Chihuahua con 13,557.0 pesos y Quintana Roo con 12,104.8 pesos. En tanto que los habitantes de Coahuila tienen una deuda per cápita de 11,955.7 pesos y en sexto lugar están los habitantes de Sonora con 9,898.9 pesos por cada habitante. Por el contrario, las menos endeudadas fueron: Guerrero, con 943.4 pesos; Puebla con 900.8 pesos, Querétaro con 25.6 pesos y Tlaxcala con 0.0 pesos por habitante. Al cierre de 2021, el saldo de la deuda de los estados, los municipios y sus respectivos organismos, en conjunto, ascendió a 666 mil 825 millones de pesos (mdp), 29 mil 550 mdp más que en 2020 (637 mil 274 mdp). De acuerdo con el “Reporte trimestral sobre la Deuda de Entidades Federativas y los Municipios, correspondiente al primer trimestre de 2022”, elaborado por el Instituto Belisario Domínguez, Durango es la única entidad que muestra un endeudamiento elevado, es decir que le ubica en ese nivel, en caso de incumplir con el pago de algún Financiamiento u Obligación y permanecerá en ese estatus hasta que pague. Mientras que otras 5 entidades presentan un nivel de endeudamiento en observación: Coahuila, Colima, Chihuahua, Nuevo León y Quintana Roo.
