16 Entrevista
C RÓ N I CA, M I É R CO L E S 9 F E B R E R O 2022
Mexicano lidera mega investigación europea sobre la contaminación del aire en espacios cerrados Ernesto Alfaro Moreno recibe recursos por 8 millones de euros para el estudio de cuatro años y participan 8 países. Uno de los objetivos del proyecto es cuidar la salud de los niños porque de ello depende la calidad de vida de los adultos del futuro, dice el científico Foto: INL
Comisión Europea Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
La Comisión Europea otorgó a un grupo científico multinacional, encabezado por el mexicano Ernesto Alfaro Moreno, un financiamiento para investigación por 8 millones de euros, para analizar la calidad del aire en espacios cerrados, detectar la presencia de partículas contaminantes en escala de nanómetros e identificar posibles impactos a la salud de niñas y niños, mediante sensores y biomonitores. El financiamiento, que será ejercicio a lo largo de cuatro años, constituye uno de los fondos más grandes que otorga la Comisión Europea, pues en aquel continente existen diferentes mecanismos de financiamiento a la ciencia, que otorgan fondos entre 500 mil y 10 millones de euros, como explicó el doctor Alfaro Moreno, en conversación para los lectores de Crónica, desde Portugal, donde es líder del grupo de investigación en Nanoseguridad, en el International Iberian Nanotechnology Laboratory (INL), que es un organismo creado en 2005 por los gobiernos de España y Portugal. El proyecto dirigido por el mexicano reúne a un consorcio de instituciones de Portugal, España, Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Suiza y Grecia. Este diario no pudo identificar antecedentes u otro proyecto europeo de tal magnitud encabezado por un científico formado en instituciones mexicanas. CAZADOR DE NANOPARTÍCUL AS
Químico Farmacobiólogo, maestro y doctor en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 2002 el doctor Alfaro Moreno encabezó el primer grupo científico del mundo en mostrar que las partículas contaminantes del aire, de tamaño menor a 10 micras o PM10, afectan de manera diferente a los tejidos del cuerpo aun-
En 2021 surgió una convocatoria de la Comisión Europea sobre Calidad del aire intramuros y salud. Yo conozco sobre el tema porque durante muchos años trabajé sobre contaminación del aire en la Ciudad de México y los efectos en la salud, pero yo no soy experto en calidad del aire intramuros. Entonces, nos dimos a la tarea de identificar a posibles colaboradores europeos y diseñamos un proyecto muy bonito, con varias líneas de acción y al final al proyecto lo llamamos “Desarrollo de nuevos métodos para evaluar la calidad del aire intramuros, su monitoreo y su impacto en la salud de los niños”. ¿Cuál es la responsabilidad de cada grupo participante? Por un lado, en el instituto de nanotecnología donde yo trabajo, que fue fundado por Portugal y España, vamos a desarrollar unos sensores que se pueden comparar con los oxímetros que miden la concentración de oxígeno en la sangre de las personas, a través de detectar el oxígeno que se desprende a través de la piel de los dedos. La diferencia es que nosotros vamos a desarrollar nuevos sensores que van a medir la cantidad de nanopartículas presentes en el aire. Esa es un área de trabajo en la que estaremos trabajando investigadores del INL, en Portugal, y otro grupo en Holanda o los Países Bajos. Por otro lado, participa un asociado de Alemania especialista en sistemas de
Durante dos décadas el doctor Alfaro investigó en México los efectos de la contaminación del aire en tejidos humanos.
que se produzcan en la misma ciudad. Actualmente, el trabajo del científico originario de la Ciudad de México es construir sistemas que evalúen los efectos citotóxicos, genotóxicos, inflamatorios, locales y sistémicos que se presentan en tejidos humanos cuando están en contacto con nanomoléculas, es decir partículas cuyo tamaño se mide en millonésimas de milímetro. Para este objetivo, Ernesto Alfaro trabaja con cultivos celulares y con chips de computadora, en un tipo de dispositivos llamados Organ-on-a-chip (Un órgano en un chip). --¿De dónde surge el financiamiento para este nuevo proyecto, que reúne a grupos de investigación de 8 países? -- Una de las grandes cosas que tiene la Unión Europea es que, además de las
convocatorias de cada país para financiar investigación científica hay convocatorias europeas. Las nacionales otorgan financiamientos para investigación de entre 500 mil y un millón de euros, mientras que las de la Comisión Europea otorgan desde 2 millones hasta 8 o 10 millones por proyecto, pero tienen que ser investigaciones muy grandes donde se reúnen de seis a veinte grupos de trabajo que contribuyen a contestar preguntas muy ambiciosas, complejas y con una orientación muy específica que determina la propia Comisión Europea. La competencia es muy fuerte y no es fácil ganar. ¿Cuál es la pregunta o el problema que buscan abordar?
Años de dialogo y conocimiento
Los congresos de ciencia no son turismo científico Ernesto Alfaro afirma que para integrar un consorcio tan grande como el que encabezará, con científicos de 8 países, es necesario el trabajo que ocurre en los Congresos científicos internacionales, donde presentan las novedades y se dialoga directamente con los autores “Muchas de las personas con las que ahora trabajaré las he ido conociendo en Congresos, a lo largo de 20 años. Quienes califican a estos encuentros como turismo científico no entienden que los consorcios de investigación se construyen conociéndose en persona y dialogando”, agrega.