Si se aprueban las reformas, por
vez habrá conflicto preelectoral: Lorenzo Córdova

Entrevista. Si se aprueban las reformas legales propuestas por el presidente López Obrador, podemos tener un conflicto preelectoral por primera vez en la historia, dice a Crónica Lorenzo Córdova, Consejero Presidente del INE. En entrevista, adelanta que el propio Instituto presentará controversias constitucionales en caso de que se apruebe el cambio de norma, pues considera que la violación a la Constitución es tan flagrante que la Corte considerará inconstitucionales las reformas.
Córdova destaca la funcionalidad de la institución, pues “hoy tenemos el mayor periodo de estabilidad política y de gobernabilidad democrática en nuestra his-
toria. Ha habido una ausencia total de conflictos postelectorales. El INE ha organizado 330 procesos electorales: federales, locales, asamblea constituyente en CDMX… y en ninguno ha habido conflicto postelectoral”.



Recuerda que cuando inició en el instituto cerca del 45% del personal trabajaba como eventual, aunque fuera permanente. No tenían antigüedad ni derechos laborales. Ahora todos tienen las condiciones laborales que las normas prevén.
Advierte que con el Plan B electoral “la violación de la Constitución es flagrante que el destino de las reformas es que sean declaradas contrarias a la Constitución”. PÁGS 6-7

Cumbre. El presidente de EU, Joe Biden, arribó anoche al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en donde fue recibido por su homólogo mexicano Andrés Manuel López Obrador. Ambos tomaron el mismo auto rumbo a la Ciudad de México. Horas antes, la esposa del mandatario estadounidense, Jill Biden, arribó al AICM. PÁG 10
LA ESQUINA
Condenable por todos lados la intentona golpista en Brasil. Afortunadamente, el gobierno de Lula es respaldado por militares y policías y se evitó el golpe a la democracia. De allí la importancia y responsabilidad de ser un demócrata, reconocer los resultados electorales y no alentar dudas que pueden terminar como lo ocurrido en el Capitolio o en Brasilia.



El INE presentará controversias constitucionales en caso de que se apruebe el cambio de norma, adelanta a Crónica; confía en que la SCJN la declare inconstitucional porque las violaciones son flagrantes
primera
Llegó Biden al AIFA para la cumbre; su esposa, al AICM
Trudeau: López Obrador debe entender
Muchos años atrás, cuando no existía el mecanismo de cooperacion trinacional entre los países de Norteamérica, el Primer Ministro de Canadá, Pierre E. Trudeau, padre del actual dirigente canadiense, Justin Trudeau, resumía en pocas palabras la condición geopolítica de la parte norte continental:
“México y Canadá son dos grandes naciones, separadas únicamente por los Estados Unidos”.
Hoy, con un tratado vigente entre las tres naciones, el heredero de aquel carismático Primer Ministro, y heredero del cargo, dice con sencillez pero con brutal contundencia: el presidente de México no entiende.


Explica:
“…Tanto el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, como yo, vamos a ser bastante claros con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de que esto debe entenderse como una forma de ayudar a México a desarrollarse para atraer inversiones de empresas en Canadá y Estados Unidos… Entiendo que quiera poner más énfasis en las empresas de energía estatales”, pero esto tiene que hacerse de manera responsable, de
SUBE Y BAJA
una manera que entienda que él es parte (del TMEC) y tiene que cumplir con esas reglas”.
Y todavía agregó algo:
“…Las empresas canadienses invirtieron alrededor de 13 mil millones de dólares canadienses (9 mil 675 millones de dólares) en infraestructura energética. En México, 5 mil millones de dólares canadienses son específicamente en energías renovables”.
Todo lo anterior significa nada más una cosa: para la parte canadiense la utilidad del tratado no es retórica; es económica, industrial, energética.
Lo novedoso en esta visita es cómo alguien diría: el modito.
Trudeau no le dice usted no entiende, pero lo da a entender: “…esto tiene que hacerse de manera responsable, de una manera que entienda (AMLO) que él es parte (del TMEC) y tiene que cumplir con esas reglas”.
La prensa dice:

“El año pasado, ambas naciones iniciaron conversaciones con el país latinoamericano para resolver disputas en virtud del acuerdo comercial de Norteamérica, TMEC, aduciendo que las políticas mexicanas sobre energía son discriminatorias
y socavan a las empresas extranjeras”.
A ese respecto Trudeau opina: es comprensible el fomento a las actividades de las empresas públicas, pero deben respetarse el tratado y su obligatoriedad.
Nada más le faltó decir: no entiende que no entiende.
FURIA
Como si el accidente mortal del Metro fuera responsabilidad ajena a quien administra el Metro desde hace tres décadas (Cárdenas, Robles, López Obrador, Encinas, Ebrard, Mancera, Sheinbaum), los gobernadores de Morena --además de otros talentos de la IV-T como Ignacio Mier, Citlali y Patricia Armendariz, la más obsequiosa de todos (entre otros)--, galopan en tumultuaria y manadera respuesta y le manifiestan su solidaridad a las víctimas (por no dejar) y a Sheinbaum a quien la oposición (clasista y racista), quiere culpar y linchar.
Así manifiestan su gregaria convicción:
“…Respaldamos a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y a las y los servidores públicos que han priorizado desde el primer momento la atención a las víctimas y que trabajan para restablecer el
servicio del Metro…
“…Condenamos (haciendo política) el uso político y faccioso que la oposición ha hecho de este accidente. Es reprobable e inmoral que se busque lucrar con el dolor de las familias para sacar raja política atacando al Gobierno de la Ciudad”.
“Priorizado la atención a las víctimas desde el primer momento”, dicen; “inmediatamente se puso al frente del problema”, opina PA.
Estos no se dieron cuenta de dónde andaba la señora en los primeros momentos. Pero no importa, nada habría hecho diferente.
Como dijo Miguel Alemán cuando no acudió a la escena de una explosión en Veracruz:
—No soy bombero.
Claudia tampoco; ella es corcholata.
RELACIONES
El 29 de enero de 1944 se hizo oficial el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Canadá y México. El primer embajador mexicano en Canadá fue Francisco del Río y Cañedo, y el embajador canadiense en México fue W. F. A. Turgeon, ex embajador canadiense en Santiago de Chile.
Proporciona datos duros de los procesos electorales bajo el mando del INE; ha habido un índice de alternancia inédito de 62%. Por eso alerta que si, como pretende el gobierno, cambian de lugar las casillas, se están generando causales de nulidad.
Cómo en EU lo hicieron los seguidores de Trump, miles de partidarios de Bolsonaro asaltaron y vandalizaron este domingo las sedes del Congreso, la Presidente y la Corte. La policía reaccionó, las recuperó y detuvo a decenas de derechistas.

LA DE HOY
En 1937.- León Trotsky llega como refugiado a México, después de años de exilio en Turquía, Francia y Noruega.

En 1939.- Libia es incorporada al territorio de Italia.
En 1960.- Comienza a construirse en Egipto la presa de Asuán.
En 1972.- Reino Unido: huelga de 280,000 mineros.
En 1981.- Francisco Pinto Balsemao, nuevo jefe de Gobierno de Portugal.
En 1983.- Los cancilleres de México, Venezuela, Panamá y Colombia, reunidos en la isla panameña de Contadora, constituyen el Grupo Contadora, una plataforma política para la paz en Centroamérica.
En 2005.- El candidato de Al Fatah, Mahmud Abas (Abú Mazen), gana las elecciones presidenciales palestinas.
de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
servicio del propio Sistema de Transporte Colectivo, vital para la vida en la CDMX.
La batalla política por el 2024, que tiene en la jefa de Gobierno de la CDMX a su protagonista central, ha desatado filias y fobias patéticas que saturan los espacios periodísticos.
Fentanilo y armas
Colmada de gestos de la intención de mejorar la relación personal entre Joe Biden y López Obrador que, no es un secreto, ha sido más bien fría y distante, la recepción al distinguido visitante en las instalaciones del AIFA cumplió con las expectativas diplomáticas.
De hecho, sostuvieron su primera reunión de trabajo a bordo de La Bestia, el vehículo que usa para sus traslados el presidente de EU.
A partir de hoy mismo, además de los gestos de camaradería, se hablará de los temas que Biden trae en las alforjas, comenzando por el fentanilo. El tema está siendo usado por sus rivales republicanos como eje de la campaña presidencial 2024 y Biden quiere tener algo bueno que decir al respecto.
La cruenta captura de Ovidio Guzmán y la posibilidad de su extradición a EU le cae como anillo al dedo al presidente que busca la reelección. Y es que el fentanilo es la principal causa de muerte entre norteamericanos de 18 a 45 años lo que es sin más una tragedia.

México puede hacer mucho más en el combate a la producción y tráfico de fentanilo y negociar a cambio el apoyo del gobierno de Biden para controlar el tráfico de armas de Estados Unidos a México. Dando y dando, le dicen.
El foco de atención
El nuevo accidente en el Metro desató una tormenta política. La polvareda levantada ha impedido, por días, ver lo que realmente importa, que es el
Nadie se detiene a preguntarse qué hacer para que un error técnico de grandes proporciones se repita. Los errores de un puñado de trabajadores y fallas en el sistema dieron lugar a la tragedia, pero grillar no resuelve el tema.
El foco de atención tiene que ser la operación diaria del Metro. Los usuarios merecen garantías absolutas de seguridad. Los que se equivocaron tienen nombres, apellidos y cargos. Que respondan.
En el Metro ni impunidad, ni teorías conspirativas, ni cacería de brujas. Justicia.
Morelos, se saltan las trancas Aunque cueste trabajo creerlo, las corcholatas morelenses andan desaforadas y no entienden razones.
Ya les dijeron que si se saltan las trancas los pueden descalificar por infringir las reglas, pero no les importa. El primero que quiere poner orden sin lograrlo es el gobernador Cuauhtémoc Blanco quien les dice, muy a su
OPINIÓN
Bobbio: Lecciones de un clásico
Isidro H. Cisneros Twitter: @isidrohcisnerosHace 19 años el filósofo del derecho e historiador de las instituciones y las doctrinas políticas, Norberto Bobbio (1909-2004), nos abandonaba y así se cerraba el ciclo de una generación de pensadores clásicos sobre el sistema democrático. Autor prolífico en diferentes campos del saber, su obra puede ser considerada un espejo intelectual bastante representativo de todo el siglo XX. El pensador turinés se distinguió por el rigor de sus investigaciones y por su apertura a los nuevos horizontes culturales e ideológicos. Su vocación de profesor lo llevó primero a las universidades de Camerino, Siena y
Padua, y posteriormente, a la de Turín donde fue nombrado profesor emérito de filosofía política. Gran parte de su formación académica aconteció justamente durante el periodo más trágico del también llamado “siglo de los extremos”, con sus pasiones, errores, violencias e ilusiones. Su lúcida toma de posición sobre una amplia gama de temas relacionados con los desafíos y dilemas que enfrenta el orden democrático, hicieron del profesor Bobbio la conciencia civil de la República Italiana.
Sus escritos fueron objeto de amplios debates, controversias y análisis críticos porque no fue un intelectual que se monta en su “Torre de Marfil” para contemplar el mundo que lo circunda, sino que más bien fue un impulsor del pensamiento crítico y transformador. Su compromiso ciudadano fue más allá de sus contribuciones científicas y gran parte de su fama deriva de su intensa presencia en el debate cultural y de las ideas, pero también en el debate político. En este sentido, fue un impulsor del movimiento liberal-socialista junto con otros importantes intelectuales de la época como Piero Gobetti, Carlo Ro-
selli, Aldo Capitini y Guido Calogero. Un proyecto político aún vigente, que busca inyectar en el proyecto socialista los anticuerpos liberales que se traducen en desconfianza hacia las fórmulas del colectivismo estatalista, proponiendo soluciones que exaltan la autonomía individual, la cooperación social y el pluralismo político. Para este movimiento el fascismo representaba el enemigo total con el cual era imposible llegar a compromiso alguno y que debía ser derrotado por medio de una revolución democrática, reformista y participativa.
Son célebres sus reflexiones sobre el rol de los intelectuales en la democracia cuando afirma que su misión es exaltar los derechos de la duda frente a las pretensiones del dogmatismo, los deberes de la crítica contra las seducciones del poder político, el desarrollo de la razón frente al imperio de la fe ciega, siempre en búsqueda de la verdad científica y contra los engaños de la propaganda. Permanentemente expresaba su desconfianza respecto a la política sobre-ideologizada que divide el universo político en partes que se excluyen mu-
estilo, “mucho chile pica” para que se tranquilicen y recuerden que todavía faltan dos años.
Y es que la entidad está plagada de espectaculares con los rostros de las y los aspirantes que se auto promueven con descaro comenzando por Margarita González, directora de la Lotería Nacional, pero no solo ella. Las corcholatas morelenses responden con un argumento que deja pasmado al gobernador. Por qué nos callaríamos si las bardas de Morelos están siendo utilizados por los equipos de los aspirantes presidenciales de Morena. Tienen razón.
¿Y la tesis plagiada?
El caso del plagio en el que está involucrada la ministra de la SCJN, Yasmín Esquivel, no se puede quedar a medias.
Aunque la sucesión en la Corte se haya resuelto, en buena hora, a favor de Norma Lucía Piña, ni la UNAM ni la Corte pueden abandonar el tema del plagio.
El prestigio de ambas instituciones torales está en juego. La UNAM ya dijo que hubo plagio, pero pidió tiempo para los alegatos finales. Su tarea es muy delicada, toda vez que no solo hay dos trabajos académicos bajo sospecha sino varios más, por lo que es necesario llegar hasta las últimas consecuencias.

tuamente, de la misma forma que defendió el gobierno de las leyes contra el gobierno de las personas. Su obra constituye un elogio de la democracia en su función educativa respecto a un pueblo largamente sometido y representa, contemporáneamente, la expresión de una política laica contra los dogmatismos de cualquier tipo.
Su producción intelectual más significativa coincide con el periodo de la guerra civil europea que va de la llegada del nazismo y del fascismo al poder, al establecimiento de un nuevo orden democrático. El mayor intelectual de la segunda mitad del siglo XX fue también el intérprete y el crítico más importante de los retrocesos políticos en Europa. De esta manera, identificó los problemas que afectan a nuestras sociedades y que continúan siendo representativos del poder invisible, de la antipolítica y el populismo, de las crecientes violaciones a los derechos humanos, de la amenaza persistente de la guerra nuclear y de las crecientes intolerancias, discriminaciones y exclusiones que aún son tareas pendientes de la democracia.

Lucrar con los pobres
Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com
Mientras más contrariedades experimenta, el presidente López Obrador se vuelve más locuaz.
Perdió al presionar a la Corte para que fuera presidida por una ministra afín a sus intereses. La designación de la Dra. Norma Piña Hernández fortalece la independencia de ese organismo, en contra de los propósitos del presidente que detesta los equilibrios institucionales.

Como perdió su favorita, debido a la triste fama que adquirió cuando se supo que hizo fraude con la tesis, López Obrador se quiso desquitar con el escritor que dio a conocer ese plagio. El prestigio de Guillermo Sheridan, uno de los investigadores de la UNAM más destacados en el estudio de las letras mexicanas, se encuentra más allá de la maledicencia presidencial. Pero López Obrador comete un reprobable abuso de poder (que podría ser reclamado legalmente) cuando calumnia como lo hace en contra de ese escritor.

El miércoles 4 de enero el presidente hablaba de Sheridan y, brincando de un tema a otro como acostumbra, terminó describiendo su utilitaria concepción del combate a la pobreza. Dijo que, en una reunión con empresarios, “les hice ver que para transformar se necesitaba una base social y que además era uno muy feliz ayudando a los pobres”. Ese alborozo no se debe a que mejore la condición de las personas a las que dice ayudar, sino a que se convierten en clientelas suyas.
López Obrador se ufanó de tener la adhesión política de los beneficiarios de ayudas sociales que entrega su gobierno: “ayudando a los pobres va uno a la segura, porque ya sabe que cuando se necesite defender, en este caso la transformación, se cuenta con el apoyo de ellos, no así con sectores de clase media, ni con los de arriba, ni con los medios, ni con la intelectualidad. Entonces, no es un asunto personal, es un asunto de estrategia política”.
Así que el presidente se interesa en los pobres porque son más agradecidos: pesos a cambio de votos. Se trata de un trueque tan desvergonzado que la sociedad mexicana decidió suprimirlo, o al menos dificultarlo, con las reglas que prohiben el empleo faccioso de recursos públicos y garantizan la libertad del vo-
to. López Obrador y su partido quieren llevarnos de regreso a aquella época de simulaciones y antidemocracia.
El presidente dice con todas sus letras que, a los pobres, los “ayuda” a cambio de su apoyo. Las clases medias y “los de arriba”, no le resultan así de manipulables. Lo mismo, medios e intelectuales que expresan las discrepancias razonadas que le irritan sobremanera a López Obrador. Con los pobres, considera que “va a la segura”.
Los pobres no pueden decir lo mismo. Hoy en México, con el gobierno de López Obrador, hay más pobres que antes. A pesar del discurso presidencial, los programas sociales reciben menos recursos. Aunque el monto en pesos es ligeramente mayor al de otros periodos, el porcentaje del PIB dedicado a gasto social federal osciló entre 4.2% y 4.7% entre 2019 y 2022. En los tres primeros años del gobierno de Peña Nieto el gasto social federal había sido de entre 5.3% y 5.1%. Ese cálculo, a partir de información oficial, es del investigador Máximo Ernesto Jaramillo Molina, de la Universidad de Guadalajara y del Instituto de Estudios sobre Desigualdad.
Al destinar la mayor parte del gasto público a obras de discutible utilidad social (aeropuerto en Santa Lucía, Tren Maya, refinería) López Obrador no privilegia los recursos para combatir la pobreza. El crecimiento del país ha sido precario y sin desarrollo económico es imposible revertir el empobrecimiento de los más desamparados. Las ayudas financieras, por otra parte, son paliativos pero no suscitan cambios estructurales.
Con López Obrador, las ayudas públi-
En 2016, el 67% de los mexicanos más pobres obtenía ayuda de al menos un programa social. En 2020, era únicamente el 43% En otras palabras: el 57% de los mexicanos en condición de pobreza extrema no recibía apoyo alguno


lina, “‘Primero los pobres’: Política social, desigualdad y pobreza durante el sexenio de López Obrador” en Análisis plural, del ITESO de Guadalajara. No. 1, 2022).
En 2018 los mexicanos que constituyen el 10% con más recursos, obtenían el 2% de tales transferencias. En 2020, eran el 7%. No es exagerado decir, a partir de esos datos, que con López Obrador se benefician primero los que no son pobres. En 2018 México tenía 62 millones de pobres. En 2020, eran 67 millones.
cas se distribuyen a través de padrones confeccionados de manera clientelar e improvisada. El resultado ha sido que, ahora, hay menos personas que reciben apoyos del Estado. En 2016, el 67% de los mexicanos más pobres obtenía ayuda de al menos un programa social. En 2020, era únicamente el 43% En otras palabras: el 57% de los mexicanos en condición de pobreza extrema no recibía apoyo alguno.

En cambio, durante este gobierno la cantidad de mexicanos que no son pobres, pero que reciben apoyos oficiales, pasó de 20% en 2018, a 27% en 2020.


Con López Obrador hay menos recursos públicos para los más pobres y, en cambio, quienes tienen más, reciben más. De acuerdo con el mencionado investigador, en 2018 el 10% de los mexicanos más pobres recibía el 23% de los recursos manejados por programas sociales. En 2020, quienes se encuentran en ese decil recibían únicamente el 10% de tales transferencias (Jaramillo Mo-

La política social es diferente a la retórica de López Obrador. En este gobierno hay más pobres que antes. El presidente lucra políticamente con ellos.
ALACENA: DENISE MAERKER
No son claros los motivos de Televisa para que Denise Maerker deje este lunes la conducción del noticiero más visto en la televisión mexicana. Periodista profesional e inteligente, Maerker intentó guardar equilibrio en medio de la polarización que propicia el presidente López Obrador. Pero como el gobierno no quiere mesura sino incondicionalidad y, por otra parte, Televisa está más habituada a conciliar con el poder más que al periodismo crítico, ese equilibrio resulta prácticamente imposible. Hay hechos importantes que han sido soslayados e, igual que con gobiernos anteriores, el noticiero principal de Televisa ha sido innecesariamente complaciente con posturas oficiales. Maerker seguirá como productora del noticiero, ahora conducido por el periodista Enrique Acevedo .


Lorenzo Córdova
“Si se aprueban las reformas, por primera vez habrá conflicto preelectoral”
El INE presentará controversias constitucionales en caso de que se apruebe el cambio de norma, adelanta a Crónica; confía en que la SCJN la declare inconstitucional porque las violaciones son flagrantes
Entrevista
Francisco Báez Rodríguez fabaez@gmail.comSi se aprueban las reformas legales propuestas por el presidente López Obrador, podemos tener un conflicto preelectoral por primera vez en la historia, dice a Crónica Lorenzo Córdova, Consejero Presidente del INE. En entrevista, adelanta que el propio INE presentará controversias constitucionales en caso de que se apruebe el cambio de norma, considera que la violación a la Constitución es tan flagrante que la Suprema Corte considerará inconstitucionales las reformas, analiza el proceso de sucesión de los consejeros y afirma que seguirá defendiendo la democracia.
Aquí, la interesante plática:
Empiezo por pedir un balance. Está por cumplirse el periodo de Lorenzo Córdova al frente del INE. En particular, importaría saber cuáles son las diferencias entre el INE de hoy y el de hace 9 años
El balance es positivo, hay muchos pendientes que no se pudieron concretar. Partió de la reforma de 2014, incluso hubo un debate sobre si negaba el federalismo, y fue una reforma complicada para instrumentarla. Antes era clara la división entre las competencias del IFE y de los órganos locales. Ponerla en práctica no fue fácil. Me gustaría distinguir el balance en tres planos:
Uno es el de la funcionalidad de la institución. Hoy tenemos el mayor periodo de estabilidad política y de gobernabilidad de-
mocrática en nuestra historia. Ha habido una ausencia total de conflictos postelectorales. El INE ha organizado 330 procesos electorales: federales, locales, ejercicios de participación ciudadana, asamblea constituyente en CDMX… y en ninguno ha habido conflicto postelectoral. Ha habido, ese sí, litigiosidad, se recurre a los cauces legales previstos.
En esos procesos electorales ha habido un índice de alternancia inédito en la historia del país: 62% en el plano nacional. Las probabilidades que tiene el partido que gane una elección de volver a repetir es de 38%, y todos los partidos se han beneficiado de ello.
Hemos expedido casi 120 millones de credenciales. Los concesionarios de radio y TV han cumplido en 99.6%. Es un sistema que funciona. Es cierto que a algunos irrita en materia de fiscalización: en estos nueve años estamos hablando de $3,500 millones de multas validadas por el tribunal. El sistema funciona. La disputa por el poder se lleva a cabo por cauces pacíficos, democráticos y no está teniendo anomalías.

Respecto al plano interno, me ha tocado convivir con tres distintas integraciones del Consejo General, y hemos llegado a buen puerto.
Cuando iniciamos cerca de del 45% del personal trabajaba como eventual por honorarios, aunque fuera permanente. No tenían antigüedad ni derechos laborales. Ahora todos tienen las condiciones laborales que las normas prevén.
Finalmente está el plano internacional. El INE es el órgano electoral del mundo que más ha participado en misiones de asistencia en la materia: casi 150. Y en buena medida ese reconocimiento ha ocurrido en un contexto de descalificación inédita. El hecho de que hayamos sido invitados co-
mo cabeza de las misiones de observación electoral de Brasil este año es producto de la resistencia que el INE tuvo frente a la descalificación y las amenazas que fuimos objeto en las elecciones de 2021. También somos el órgano de asistencia técnica del Consejo de Europa.
Este año, el presidente decía que había iniciado una reforma electoral para que fuéramos democráticos y que había que parecernos más a Costa Rica, ese país nos da el reconocimiento Cátedra del Año, que es el más importante que se da en Costa Rica.
¿Y qué pendientes o problemas quedan? Me hubiera gustado poder avanzar más en tecnología; reducir costos de la operación electoral, aunque también hay que decir que abaratar costos implica reducir muchas de las condiciones de blindaje que los partidos pusieron; terminar de basificar a todo el personal.
Se deja una institución más fuerte. Hoy el INE goza de los índices de credibilidad y de confianza pública más altos de la historia de la autoridad electoral. Más altos incluso que el mejor momento del IFE, que fue antes de la elección del 2006, aunque luego de esa elección se cayó. Lo de los altos índices de confianza no lo digo yo: lo dice la encuesta que hizo Morena: hasta el 76% hemos llegado. Y eso, en un contexto de acoso importante a la autoridad electoral.
Quedan tres meses y va haber un enorme golpeteo. Varios han detectado que hay peligros ¿qué tan serios son?, porque hay otros que dicen que el peligro fundamental fue eliminado al no aprobarse la reforma constitucional del presidente López Obrador. Hay cinco grandes pilares que hemos construido y son de los que depende la buena
salud de nuestro sistema electoral: uno es la autonomía de los órganos electorales; otro, el servicio profesional electoral, con independencia de quienes encabecen el INE. Gente que entró por concurso y que se evalúa permanentemente El tercero es la presencia territorial permanente del INE. Es lo que te permite no sólo operar servicios como las credenciales, sino también el contacto para conocer el terreno. Hay elecciones en terreno de presencia del crimen organizado y eso no ha significado que dejemos de instalar una elección. Esto implica un contacto permanente. Y esa presencia te permite ir construyendo la confianza pública que requieres para poder reclutar a millones de ciudadanos cuando tienes que hacer elecciones.
El cuarto es el padrón electoral, administrado por un ente autónomo y no por uno gubernamental: es decir, sin intencionalidad política. Recordarás que de ahí venimos: padrón rasurado, muertos presentes, etcétera.
El quinto punto son condiciones equilibradas de competencia.
Todos estos cinco puntos están blindados en la Constitución. Y todos se veían dinamitados por la iniciativa de reforma constitucional que presentó el Presidente. Al no haber prosperado esa iniciativa, uno pensaría que esos cinco pilares están a salvo. El problema es que la reforma legal, el llamado Plan B, altera todos esos cinco puntos.
Pongo unos ejemplos telegráficos. Claramente interviene en la gestión autónoma del INE. Un ejemplo: destituyen al Secretario Ejecutivo, que es nombrado por el Consejo General, y eso lo dice la Constitución. Otro: da facultades sustantivas
al titular del Órgano Interno de Control (OIC), que hoy es evidente su cercanía a un grupo político del Estado de México: vulnera lo que dice la Constitución en el sentido de que es un órgano fiscalizador, no de decisiones.
Desaparece el 85% de las plazas del servicio profesional electoral, de un plumazo. La gestión del padrón electoral hoy está en manos de 792 responsables: la reforma deja 32. Le quita capacidad técnica y operativa al INE.
La gestión electoral no está en manos del Consejo General, sino de las juntas distritales electorales; es decir, sobre quienes administran y organizan las elecciones en toda la parte logística. Las desaparecen: de cinco vocales en cada junta dejan sólo a uno, que además sólo puede tener un auxiliar. Están cortando al Instituto sus brazos operativos, mutilando la capacidad del INE para hacer elecciones.
¿Estás diciendo que no podría hacer elecciones?
No como las conocemos. O más bien, hacerlas poniendo en riesgo su validez. Si cambias de lugar las casillas, si las integras con otros ciudadanos, está generando causales de nulidad. Así se pone en riesgo que tengamos elecciones que no sean impugnadas.
La reforma planea juntas distritales temporales, como si hacer elecciones no requiriera conocimiento de campo. Hay lugares peligrosos en el país en el que el único órgano del Estado que entra es el INE. Eso es producto que la gente que vive ahí sabe que la gente del INE va a hacer elecciones, y no otra cosa. A esos lugares no se puede ir sólo cada tres años.
La reforma le da a la Secretaría de Rela-
ciones Exteriores, una dependencia del gobierno, la facultad de validar el listado nominal de electores en el extranjero, que podrán votar con el pasaporte o la matrícula consular, sin tener credencial que expide el INE.
El quinto eje, autoriza la propaganda gubernamental, al decir que los dichos de los funcionarios públicos sobre partidos y candidatos no son propaganda.
¿Qué probabilidades hay de que la ley tenga otros cambios? ¿Y que las impugnaciones puedan tener éxito en la Suprema Corte?
De acuerdo con la Constitución, el Senado sólo puede hacer cambios en lo que algunos llaman la cláusula de vida eterna, la posibilidad de transferir votos entre partidos coaligados. Todo lo demás ya fue votado y aprobado por ambas cámaras. Pero el proceso legislativo ha sido tan anómalo que podría ocurrir cualquier cosa.
Dicho esto, la violación de la Constitución es tan flagrante que el destino de las reformas es su no aplicación por inconstitucionales; que sean declaradas contrarias a la norma fundamental del país.
Ahora bien, quien lleva mano en listar los asuntos en el pleno de la Corte es su presidencia y ha habido muchas controversias que no se listaban, y que perdían sentido porque nunca se discutieron en el pleno, como las que presentamos respecto al presupuesto en 2019 y se sobreseyeron por falta de tiempo.
Es de pensarse, entonces, que la nueva presidencia sí les dará curso.
La propia Constitución establece que en los 90 días previos al arranque del proceso electoral que arranca en septiembre no
puede haber cambios a las reglas. Pretenden ahora que arranque hasta noviembre, con lo que le quitan tiempo al INE. En 30 años siempre se han organizado elecciones en nueve meses. Ahora están obligando a un parto sietemesino. Esto significaría que la Corte está obligada a resolver la validez o no de estar normas antes del 2 de junio. Si no, nos vamos al 2024 con las reglas que hay. El INE presentará controversias constitucionales. También lo harán las minorías parlamentarias y eventualmente ciudadanos y funcionarios del INE lo harán a título individual. En el caso del INE, cualquier miembro de una junta distrital va a decir con qué criterios se define quién se queda. Y el resto del personal lo sacas del régimen especial del Artículo 41 constitucional y lo pasas al artículo 123, apartado B. Está tan mal hecha la norma que, al ponerse en riesgo elecciones auténticas, habrá una lluvia de recursos.
Entonces lo que habría que esperar serían elecciones impugnadas Reglas impugnadas, más bien. Conflicto preelectoral, por primera vez. Reglas del juego democrático que serán dirimidas en tribunales, y no como producto de un consenso político. Es la primera vez que ocurre eso en tres décadas. Lo mismo sucede si los árbitros no son producto del consenso. Eso está en la raíz del conflicto de 2006, cuando se excluyó a uno de los tres grandes partidos de la designación de los árbitros electorales. Se abre la puerta para que alguien pueda decir que hubo reglas injustas, porque fueron impuestas. Las reglas requieren de un consenso, que es la base de la legitimidad de todos los procesos electorales democráticos.
Necesariamente pasamos al tema de los sucesores de los cuatro consejeros que dejan el INE
El INE tuvo dos renovaciones parciales, que es una práctica virtuosa. Lo distinto es que ahora se define el presidente del Consejo. Lo deseable es que hubiera consenso, como en los últimos tres casos. Siempre han sido más de los dos tercios de los legisladores. Mario Delgado privilegió el consenso en 2020, y se lo reconozco. Hoy, habiéndose roto la regla del no mayoriteo, me temo que los ánimos no serán los del consenso. Ojalá y me equivoque. Si esto no ocurre, está el sorteo entre los candidatos, que fue una válvula de seguridad que se puso; pero apostarle al sorteo es anticipar que la política va a fracasar.
Los siete consejeros que se quedan son garantía de la continuidad de la gestión electoral. Prácticamente todas las decisiones relevantes se han tomado por unanimidad de votos y el pronunciamiento de preocupación respecto a las consecuencias del Plan B es unánime, suscrito por los once consejeros electorales. Preocupante, el sesgo de la titular de la CNDH, que ya se pronunció pública y formalmente contra el INE. Los nombres que se proponen es con una Comisión que abona a favor de una fuerza política y que promueve el hostigamiento contra la autoridad electoral.

En los procesos electorales ha habido un índice de alternancia inédito en la historia del país: 62% en el plano nacional
Hoy el INE goza de los índices de credibilidad y de confianza pública más altos de la historia de la autoridad electoral. No lo digo yo: lo dice la encuesta que hizo Morena
Si cambias de lugar las casillas, si las integras con otros ciudadanos, estás generando causales de nulidad.
Así se pone en riesgo que tengamos elecciones que no sean impugnadas
¿Qué viene en los próximos 3 meses? Viene la defensa del INE y vamos a tener que enfrentar —quiero equivocarme— una etapa de persecución política y jurídica en contra de integrantes de la autoridad electoral.
¿En que se funda esa preocupación? Está fundada en una actuación de profunda beligerancia de parte del OIC y en la ruptura del entendimiento político de no utilizar el brazo penal del Estado para coaccionar a funcionarios electorales. El año pasado el entonces presidente de la Cámara nos denunció penalmente a seis consejeros y al secretario ejecutivo por tomar decisiones en nuestro ámbito de competencia. La fiscalía anticorrupción declaró el no ejercicio de la acción penal. Todo, por disentir de los puntos de vista de quien gobierna y ejercer los recursos jurídicos ante posibles violaciones a la Constitución. Eso es visto como postura política, aunque no lo es.
¿Y después del INE?
Ya solicité a la directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM mi reincorporación. Por cierto, nunca he dejado de dar clases.
La trinchera académica y la de la opinión pública no me son ajenas. En ellas seguiré defendiendo la democracia. ¿Qué viene después? Seguir defendiendo la democracia. Allí seguiré batallando por los ideales que una generación, la de nuestros maestros, incluido mi padre, nos ha inculcado.
Peticiones a Trudeau, Biden y AMLO: Igualdad y acciones reales de la mano de comunidades
Una mujer indígena, un policía, un defensor del medio ambiente y un joven migrante cuentan a Crónica sus reflexiones sobre la inclusión, de la seguridad, preservación de la naturaleza y de la migración, temas cruciales en la cumbre de hoy
Cumbre de Líderes de América del Norte
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mxPor primera vez desde su fundación en 2005, la Cumbre de Líderes de América del Norte, en la cual participan el primer ministro canadiense Justin Trudeau y los presidentes de Estados Unidos y nuestro país, tendrá como sede la Ciudad de México. Será la primera visita de Joe Biden, ya como mandatario, a la capital mexicana.
El objetivo de la reunión es la coordinación de los tres países en asuntos prioritarios para la región. Esta vez se agendaron como temas principales: migración, seguridad, medio ambiente, equidad e inclusión, aunque también se tocarán asuntos relacionados con salud y competitividad.
Crónica eligió cuatro voces vinculadas a estos tópicos. No se trata de afamados especialistas en encuentros internacionales, sino personas de la comunidad: un joven migrante, un policía, un ambientalista y una indígena. Desde el primer eslabón de la cadena, reflexiones humanas sobre sus inquietudes en cada ámbito; más deseos y menos papel, más corazonadas y menos discursos, más realidad y menos protocolo…
MEDIO AMBIENTE: “TALAR UN ÁRBOL, COMO SI ME CORTARAN UN BRAZO”
Me llamo Ismael Bello Cervantes y tengo 31 años, soy de la comunidad de San Pedro Tlalcuapan, en Tlaxcala, a las faldas de La Malinche. Mi familia siempre se ha dedicado al maíz; me gusta cultivar, pero mi pasión es la defensa de la montaña y del bosque, y la música, porque soy mariachi. Estudié turismo en la Autónoma de Puebla y ahí me di cuenta que la actividad turís-

tica puede ser el peor invento del hombre si se basa en la explotación de recursos naturales y de personas, en el despojo de territorios y devastación del campo. Por eso conformé mi propio modelo de turismo, basado en el respeto al medio ambiente. Invitamos a familias de otros lados a nuestra comunidad y les enseñamos nuestro diario vivir: sembrar, desgranar, que vean el trabajo detrás de una tortilla, el cuidado del maguey y la producción de pulque.
La montaña es nuestra madre, no un espacio para explotar recursos, como la ven empresas y políticos. La montaña nos ha dado todo por miles de años: agua, alimento, cobijo. Eso me gustaría que supieran los presidentes, el significado que tiene la naturaleza para los pueblos, no como instrumento económico sino como generación de vida; pedirles que privilegien la preservación de especies. Hemos perdido el 85 por ciento de nuestro bosque por el gusano descortezador, que se incrementó por el aumento de temperatura y cambio climático. Cuando llega la plaga no hay otro remedio que derribar árboles. Lo reportamos al gobierno cuando había apenas tres hectáreas afectadas, pudimos aprovechar esa madera para obras comunitarias, pero no nos hicieron caso, y ahora hay más de 5 mil hectáreas dañadas en la montaña. El gobierno estatal reaccionó muy tarde y terminó dándole entrada a empresas foráneas dedicadas a la explotación de madera. Puro negocio y, cuando protestamos, han respondido con intimidaciones.
A los visitantes los llevamos a zonas sanas y devastadas, para que vean que la tala es como si nos cortaran un brazo, es vida y agua que ya no tendremos; les explicamos la importancia de manantiales y jagüeyes: de ellos vivimos muchos años, el agua es sagrada y por eso le hacemos sus rituales. Los presidentes no deben usar la sustentabilidad como moda discursiva sino diseñar acciones reales de la mano de comunidades, porque llegan con técnicos que no en-
tienden nuestra forma de vida y organización y acaban con el bosque. Quién mejor para cuidar el medio que quienes por décadas han vivido en la montaña, no somos ignorantes, también hemos estudiado.
MIGRACIÓN: “NO SOMOS DE SEGUNDA CLASE”
Desde los ocho años vivo en Orlando, Florida, pero nací en la Ciudad de México. Soy Omar Becerril Villegas y ya cumplí 20 años, acabo de graduarme en Ciencias Políticas en la Universidad de Florida Central. Conformé una organización de jóvenes hispanos con proyectos a favor de sus comunidades. Llegué a esta tierra con mis padres y un hermano, por la inseguridad en la ciudad y la ola de secuestros que afectó a gente cercana. Nos venimos sin conocer a nadie, mi papá abandonó un trabajo decente que tenía en Pemex para darnos tranquilidad. A los ocho años fue difícil integrarme a la cultura estadounidense, al lenguaje, los otros chicos se burlaban de mi acento, mi cultura y mi origen mexicano.
Desearía que los presidentes acordaran la expedición de más visas humanitarias y programas sociales como Jóvenes Construyendo el Futuro para Dreamers, beneficiarios del programa DACA e indocumentados. El reto conjunto es la igualdad, porque los mexicanos no tenemos la misma oportunidad que los de otros países, incluso Venezuela y Cuba, para lograr la residen-
cia. Que respalden a empresarios que están apostando por la emisión de visas temporales de trabajo como las H-2A, que tienen un impacto trasnacional, pues benefician a las economías de todos los países.
Las remesas son parte importante de la economía mexicana, y dudo que el gobierno esté respondiendo a los migrantes con la misma moneda.
El respeto a los derechos humanos y a las culturas es otro de los desafíos. Hay estados como California donde se ha avanzado, pero en otros como Florida, donde tenemos un gobernador Republicano, predomina la hostilidad. Hay hasta grupos nazis que odian a los latinos y a las personas de color. Me ha tocado verlos afuera de las plazas, en los puentes, hablando de la supremacía blanca y pidiendo que nos regresemos a nuestros países. Igualdad, presidentes, eso necesitamos; igualdad en servicios, becas, programas, protecciones, porque no somos de segunda clase. Y que pongan mucha atención en el trato humano en la zona fronteriza, porque hay personas que están detenidas en jaulas, o que sufren inseguridad, violencia, muerte. Conozco a muchas familias que han perdido a un ser querido: son hermanos, hijos, madres o padres que ya no están, que murieron en el desierto o que fueron víctimas de grupos delincuenciales. Urgen estrategias coordinadas para dar mayor seguridad.
EQUIDAD E INCLUSIÓN: “¿INDIOS NECIOS?, NO, APOYAMOS LO QUE FUNCIONA”
Soy orgullosamente indígena y amo mi lengua me´phaa. Mi nombre: Elvia Villani Catalán, de 30 años. Vivo en la comunidad de Ojo de Agua, municipio de Malinaltepec, región tlapaneca de Guerrero. Mi pueblo es muy pequeño, a veces no sabemos lo que pasa en el mundo, no conocemos mucho de la Cumbre de los presidentes, ojalá hubiera mayor difusión. No somos indios necios, cuando las autoridades proponen algo que funciona, que es benéfico para todos, hacemos caso. Eso sí, primero tiene que pasar por la Asamblea, una donde participen hombres y mujeres libres, porque a veces llegan personas o empresas y convencen con engaños a los líderes de proyectos perjudiciales, que no son fáciles de revocar, como las minas a cielo abierto. Hay líderes falsos y la inclusión debe ser con todo el pueblo.
En reuniones mundiales hablan de igualdad, de dar más oportunidad a indíge-
nas y mujeres, pero se queda en letra muerta, hay que pasar del papel a los hechos.
Me titulé como ingeniera agrónoma en la Universidad Autónoma de Chapingo y, por mi buen aprovechamiento, pude realizar una especialidad en gestión de espacios agrícolas en Francia. Mi familia siempre ha sido productora de café y soy muy afín a este cultivo: el café no es una tasa, detrás hay familias de productores, cultura, más del 80 por ciento lo producen manos indígenas en Guerrero, Chiapas, Puebla, Veracruz, Oaxaca, y eso tendrían que valorarlo los presidentes. Crecí cortando y secando café, y desde que tengo uso de razón he estado en contra de las producciones en masa, me he enfocado en encontrar mercado para pequeños productores, e incentivar la participación de mujeres en la actividad. Hay que dar un giro a los roles. Mi papá, por ejemplo, pone la lumbre, pone el agua, pero cuando hay más gente no, porque lo ven mal, ´¿cómo un hombre anda poniendo la leña?´…
Con ayuda del gobierno sería más fácil encontrar un buen precio para el café. El café se desploma porque no hay precio, se rige por una bolsa de valores que nosotros, los indígenas de México, no conocemos. El café no sólo es el cafetal, sino el bosque completo que proporciona alimentos, hice una lista con más de 20 alimentos dentro del cafetal, por eso es importante mantenerlo a flote.

Presidentes, qué bueno proponer programas, pero pidan la opinión de los pueblos, también sabemos cómo mejorar. Hay gente que ni siquiera habla bien español ni tiene instrucción escolar, pero sí buenas ideas.
SEGURIDAD: “EL PODER POLÍTICO REBASA AL POLICIAL”
Mi pasión siempre ha sido la seguridad. Soy Rubén Carrillo Pérez y tengo 49 años. Por casi una década fui policía en la Ciudad de México, empecé como sectorial y terminé como policía de investigación: en la calle, vestido de civil e investigando el funcionamiento de bandas delictivas, hasta que me accidenté, aún sigo peleando una pensión. Los presidentes deberían saber que un buen sist ema de investigación es crucial para la seguridad.

Mi reto siempre fue ejercer como policía, porque estamos limitados por la sociedad y las leyes, no podemos ni disparar cuando alguien trae un arma de fuego o punzocortante, hasta ser agredidos. El día que podamos ejercer con un respaldo legal y un buen salario, la realidad será distinta. Muchos colegas no tienen derecho a casa, ni prestamos ni servicio médico.
Otra, no puedes detener a nadie, porque todos son influyentes. Recuerdo la imagen de un policía de Estados Unidos que le marca el alto a un senador, este lo ignora y entonces el compañero termina sometiéndolo; si haces eso en México, en minutos estás despedido, el poder político rebasa al policial.
Todos los uniformados traemos un estigma: drogadictos, rateros, deshonestos, y no, ser policía es un honor y orgullo. Si pudiera estar frente a los presidentes les diría que no tomen acuerdos utópicos, mejor que vayan a recorrer las calles, que se empolven los zapatos, porque no conocen el campo, ¿Qué se necesita para disminuir la delincuencia común, la fronteriza o la trasnacional? Corporaciones bien pagadas, porque hoy arriesgas la vida por 10 mil pesos al mes; un sistema de justicia que haga su tarea, porque pones a disposición a alguien, y sale en menos de una hora, no hay seguimiento a las puestas de disposición; y un sistema penitenciario que garantice la reinserción social, que no sea escuela del crimen. Además de preparación física e intelectual para operativos, tanto policías como soldados, mejor logística, inteligencia y armamento. ¿De nada sirve una 9 milímetros cuando los del crimen traen un arma calibre 50? El sistema político y de seguridad es obsoleto.
Cierto, hay corrupción, derivada de los bajos salarios, por eso es fácil caer en la tentación cuando te ofrecen 5 mil pesos para hacerte el ciego en una fechoría.
Estados Unidos piensa que tiene los mejores policías del mundo, pero cometen muchos abusos. Y la DEA ha estado en México siempre, tiene oficinas secretas, viola la soberanía y sirve de poco, la realidad habla. ¿Por qué mejor no envían más policías a la frontera para atacar el trasiego de armamento a nuestro país?... .
Empresarios de EU, Canadá y México piden
rápida resolución” en materia de energía
Rumbo a la X Cumbre de Líderes de América del Norte, que arrancará este lunes, los sectores empresariales de México, Estados Unidos y Canadá llamaron a sus respectivos gobiernos a trabajar para “una rápida resolución” de los procesos de solución de controversias que están abiertos en el marco del T-MEC en materia de energía, reglas de origen del sector automotriz y cuotas arancelarias de productos lácteos.
Recalcaron que para alcanzar esta visión de una región de Norteamérica competitiva, es fundamental que los tres gobiernos trabajen juntos en desarrollar estrategias que refuercen el Estado de Derecho, aseguren certidumbre para los negocios y se adhieran a mejores prácticas globales de transparencia, previsibilidad, estabilidad, rendición de cuentas y el debido proceso.
Asimismo, pidieron a los tres gobiernos a negociar, a través del diálogo y la cooperación, la solución a la posible prohibición del maíz modificado genéticamente, de manera que se evite llegar a otro panel de controversias. Ello luego de que a finales del 2022, el presidente López Obrador advirtió que México no acepta maíz transgénico para consumo humano y retó que si no hay acuerdo con EU, iremos a panel.

En víspera de la reunión de este lunes, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la US Chamber of Commerce y el Business Council of Canada, enviaron una carta dirigida a sus respectivos mandatarios, Andrés Manuel López Obrador, Joseph R. Biden y Justin Trudeau, en la que les advierten
que la capacidad de Norteamérica para competir con el resto del mundo dependerá en gran medida de la seguridad energética regional.
Esta—agregaron—debe contener un plan de transición que garantice el acceso a electricidad y combustibles limpios y confiables a precios competitivos, que permita a los inversionistas cumplir sus objetivos empresariales, así como sus metas medioambientales globales.
Los organismos privados recordaron que los tres países generan casi un tercio de la actividad económica mundial. Estados Unidos, México y Canadá representan un mercado de más de 500 millones de personas, y los tres países son sistemáticamente el principal socio comercial del otro. Cerca de la mitad del comercio de América del Norte es intrarregional.
“Hoy tenemos una oportunidad sin precedente de posicionar a Norteamérica como el principal productor mundial de vehículos eléctricos (VEs). Pero sólo lo conseguiremos si trabajamos juntos en solucionar la escasez de materias primas clave, fomentar la inversión en nuevas capacidades de fabricación”, establecieron.
Recalcaron que la capacidad de Norteamérica para competir con el resto del mundo dependerá en gran medida de la seguridad energética regional, con un plan de transición que garantice el acceso a electricidad y combustibles limpios y confiables a precios competitivos, que permita a los inversionistas cumplir sus objetivos empresariales, así como sus metas medioambientales globales . (Alejandro Páez)
“unaOrganismos privados de los tres gobiernos también solicitaron negociar la solución a la posible prohibición del maíz modificado genéticamente.
Biden llega al AIFA para participar hoy en la Cumbre

El presidente López Obrador recibe a su homólogo estadunidense en la escalinata del avión
Liliana Gómez Ciudad de MéxicoCon 40 minutos de retraso, el avión del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden aterrizó a las 19:22 horas de este domingo en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
A las 19:38 horas el mandatario visitante descendió del Air Force One para ser recibido por su homólogo mexicano.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, lo recibió al pie de la escalinata, acompañado por el
embajador estadunidense en el país, Ken Salazar, el embajador de México en EU, Esteban Moctezuma, y por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.
A las 19:42 los mandatarios abordaron el auto denominado “La Bestia”, ese espectacular vehículo oficial para traslados terrestres del mandatario más poderoso del mundo, y dirigirse a un hotel de Polanco en la Ciudad de México, en una comitiva de 50 carros.
López Obrador, Joe Biden y el premier canadiense, Justin Trudeau inician hoy lunes en Palacio Nacional la Cumbre de los líderes de América del Norte.
Para realizar la reunión se cerrará la estación Zócalo del Metro y el perímetro del Centro Histórico, que comprende calles como Correo Mayor, Venustiano Carranza, Pi-
Commotio Cordis
Gerardo Gamba* gerardo.gambaa@incmnsz.mxno Suárez, 20 de noviembre, 05 de febrero, 16 de Septiembre y República de Guatemala, entre otras.
JILL BIDEN, EN EL AICM
La primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, arribó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad México, Benito Juárez a las 16:47 pm.
Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la recibió y ambas se dirigieron a la Basílica de Guadalupe.

OPINIÓN
La semana pasada el mundo del deporte en general y del futbol americano en particular, fue impactado en forma terrible por un paro cardíaco en Damar Hamlin, jugador del equipo de Búfalo, en el encuentro contra Cincinnati. Lo que ocurrió es un evento conocido en medicina como Commotio Cordis y se refiere a una fibrilación ventricular que es inducida por un golpe en el pecho que impacta al ventrículo izquierdo de una forma especial.

El corazón es una bomba que late con ritmo específico para expulsar sangre, alrededor de 70 veces por minuto en reposo. Puede llegar hasta 180 en el ejercicio muy intenso. El ciclo cardíaco tiene dos partes, la diástole, que es cuando el músculo está en reposo y los ventrículos se llenan de sangre y la sístole, cuando
se contraen para expulsar la sangre hacia las arterias pulmonar (el derecho) y aorta (el izquierdo). Para que se expulse la sangre, todas las fibras musculares del ventrículo se debe contraer al mismo tiempo, para reducir la cavidad y que la sangre salga hacia las arterias. Para que esto ocurra, el corazón tiene un sistema de generación y conducción de un impulso eléctrico que surge de la aurícula derecha y se conduce de forma tal, que llega a todas las fibras del ventrículo al mismo tiempo y así, se contrae en forma concéntrica.

Cuando ocurre un accidente eléctrico en el corazón se puede producir una fibrilación ventricular, en la que cada fibra muscular late en forma desordenada e independiente de las demás y, en consecuencia, el ventrículo tiembla, pero no se contrae y no se expulsa la sangre. El paciente pierde el estado de conciencia y si no es revertida la fibrilación en los siguientes 3 a 5 minutos, fallece. La causa más frecuente de fibrilación ventricular es el infarto de miocardio, usualmente en personas mayores de 50 años. Las personas que mueren dormidas es justamente por un infarto y fibrilación que ocurrieron durante el sueño.
Un golpe en el pecho en un lugar específico que impacte el ventrículo, con una
posición y fuerza determinada y que ocurra en el preciso milisegundo en que el choque pueda generar un accidente eléctrico, resulta en fibrilación ventricular y la muerte. Esto es el Commotio Cordis que le ocurrió al jugador de Búfalo. Dada la serie de coincidencias que tienen que darse para que esto ocurra, es un evento muy poco frecuente.
En una revisión publicada en New England Journal of Medicine en 2010 se muestra el análisis de 224 casos registrados en Estados Unidos durante 15 años. Como la mayoría se asocian con un deporte, ocurre con más frecuencia en niños y adolescentes. De los 224, 26 % tenían menos de 10 años y solo el 9 % fueron mayores de 25. La mayoría son hombres (95 %). En el 80 % la fibrilación fue inmediata al golpe y en 20 % ocurrió uno
El ciclo cardíaco tiene dos partes, la diástole, que es cuando el músculo está en reposo y los ventrículos se llenan de sangre y la sístole...
a tres segundos después. Alrededor del 55 % sucedió durante un deporte de competencia, 25 % en deportes recreacionales y 25 % en otros eventos (v.gr. una patada de un caballo en el pecho). Por mucho, el más frecuente es por un golpe con una pelota de beisbol (45 % de los casos), seguido de softball (12.5 %), Hockey (12 %), futbol americano (11 %), futbol soccer (7 %) y otros. El desenlace usualmente es fatal, porque la única opción es que la víctima sea atendida inmediatamente con maniobras de resucitación cardiovascular y desfibrilación. En el caso de Hamlin las maniobras fueron satisfactorias, ya que salió de la fibrilación y días más tarde despertó. Trascendió en redes sociales que mediante escritura preguntó si habían ganado el juego. Los doctores le contestaron: si, Damar, tú ganaste……. ganaste el juego de la vida!.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
López Obrador, Joe Biden y el premier canadiense, Justin Trudeau, inician hoy lunes en Palacio Nacional la Cumbre de los líderes de América del Norte
Las fuerzas armadas avanzan en empoderamiento político y económico
vitales” señala que en este sexenio se ha dado aumento significativo en presupuestos de la Sedena y la Semar
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mxComo nunca antes en este gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador las fuerzas armadas han registrado el mayor empoderamiento político y económico que se haya observado y para muestra un botón: Al menos 163 cargos tanto en la Administración Pública Federal como en posiciones civiles de gobiernos subnacionales que correspondían a civiles han sido ocupados por militares.
Las instituciones que han sufrido mayor captura administrativa por parte de militares son las secretarías de seguridad pública estatales y locales (51 cargos), el Instituto Nacional de Migración (44), el ISSSTE (18), las aduanas (17) y la Administración Portuaria Integral (17).
Ello además de que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) también tiene tres militares entre sus mandos incluido su director, según detalla el Reporte de la organización “Signos Vitales” titulado Diagnóstico de México: obscuras perspectivas” conjuntamente con información del Observatorio de la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas (OGN).
El hecho de que las Fuerzas Armadas controlen de manera formal una serie de sectores estratégicos para el funcionamiento del Estado mexicano en su conjunto — agrega— deriva de un creciente poder político por parte de los grupos castrenses.
Este reporte advierte el empoderamiento que han registrado las fuerzas armadas en este sexenio a través del aumento significativo en los presupuestos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar), el incremento de tareas delegadas en una gran variedad de áreas de política pública que atraviesan desde el control de puertos, aeropuertos y la construcción de megaproyectos de infraestructura hasta la intervención en la política científica y la política social del país.
Eso sin contar el traslado operativo y administrativo de la Guardia Nacional (GN) a la Sedena y la opacidad en los contratos públicos realizados por el ejército.

La organización integrada entre muchos otros por María Amparo Casar, Enrique Cárdenas, Julio Frenk, María Elena Morera, Alejandra Palacios, Federico Reyes Heroles, Salomón Chertorivsky, ad-
vierte que todas estas responsabilidades cedidas a las fuerzas armadas representan sectores estratégicos para el gobierno y para el Estado mexicano, especialmente las relacionadas con la seguridad interior, migración, puertos y aduanas que significan el control de entradas y salidas del país de personas y mercancías.
El hecho de que las Fuerzas Armadas se hagan cargo de estos sectores —agrega — aumenta su imprescindibilidad y las empodera frente al poder civil.
“El control de la información y operatividad del Estado por parte de los militares puede implicar una mayor autonomía. De por sí, los militares se han negado a ser fiscalizados política y presupuestalmente”, establece.
FUERZAS ARMADAS, EL REINO DE LA OPACIDAD
El reporte considera que las Fuerzas Armadas mexicanas han sido históricamente opacas y el aumento presupuestal que vino aparejado de esta ampliación de la participación de las Fuerzas Armadas en el gobierno, ha hecho del proceso de militarización– militarismo un gran negocio difícil de cuantificar.
“La Sedena y la Semar han logrado opacar miles de millones de pesos públicos a través de adjudicaciones directas, invitaciones restringidas y fideicomisos públicos”, sostiene.
Además, han abusado de la normatividad relativa a la seguridad nacional y el acceso a la información para impedir ser fiscalizadas, como en cualquier democracia deberían estar.
Con base en el informe El negocio de la militarización, México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), este reporte recor-
dó que la Dirección General de Administración (DGA) de la Sedena, encargada de administrar y supervisar el presupuesto de la institución, ejerció, tan solo en 2019, 22 mil 741 millones de pesos, a pesar de que su presupuesto aprobado en el legislativo fue menor a los 8 mil millones de pesos.
Esta práctica se repitió en 2020 y en 2021, cuando ejerció 26 mil 476 millones y 48 mil 741 millones de pesos respectivamente.
En ninguno de estos años el presupuesto que se había asignado en principio para la DGA había alcanzado los 8 mil millones, es decir que en este tiempo la DGA presentó, en promedio anual, sobre ejercicios equivalentes al 347%.
MUCD también mostró, en el mismo reporte, que la mayoría de este dinero se dirigió a la partida de aportaciones a fideicomisos públicos que, a pesar de no presentar recursos programados en el presupuesto, ha ejercido 81 mil 800 millones de pesos entre 2019 y 2021 que se dirigen al Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar (FPAPEM), mismo que multiplicó su monto disponible a partir del inicio de este gobierno.
Detalla que los ingresos del FPAPEM entre 2019 y 2021 equivalieron a 122 mil 510 millones de pesos.
Entre 2018 y 2021 el monto se multiplicó por 37. Los egresos del mismo fideicomiso entre 2020 y 2021 alcanzaron la cifra de 45 mil 336 millones de pesos.
Cabe mencionar que tan solo en el año 2021, cuando el FPAPEM reportó su máximo en rendimientos, estos equivalieron a 408 millones de pesos (MUCD, 2022).
Debido a la opacidad con la que se ma-
neja este fideicomiso, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha señalado que la Sedena no ha registrado diversos contratos sobre obras públicas de manera correcta, sin tener medidas administrativas que remedien dichas irregularidades.
Una cantidad muy importante de recursos del FPAPEM se ha utilizado para la realización de los megaproyectos de López Obrador, como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y hasta el Aeropuerto Internacional de Tulum sin necesidad de que esos gastos transiten por la Cámara de Diputados, responsable de la aprobación presupuestaria de cada año.
“Esto quiere decir que el gobierno de López Obrador ha explotado, quizá como ningún presidente anterior, las adecuaciones presupuestales para ejercer de manera absolutamente discrecional los recursos públicos del Estado mexicano”, sostiene.
Además, la operación y administración de varios de los megaproyectos mencionados correrá a cargo de una empresa de la Sedena y el 75% de sus utilidades se dirigirá a pagar pensiones de soldados y marinos (MUCD, 2022).
En 2020, la Semar no organizó una sola licitación pública, adjudicó de manera directa 1 mil 900 millones de pesos (72% de su presupuesto) y otorgó 671 millones a través de invitaciones restringidas.
Aunado a lo anterior, este gobierno ha reservado información sobre asuntos de gran interés público que incluyen las grandes obras presidenciales como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Tren Maya, los contratos relativos a la compra de vacunas contra COVID y otras enfermedades, los datos reales sobre las muertes a causa de la pandemia.
“Signos
Aumentaron 23.3% alertas y emergencias en el Sistema Eléctrico Nacional en 2021
El SEN registró 2 mil 293 estados operativos de alerta y de emergencia en 2021
Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx
Un informe de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) señala que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) registró 2 mil 293 estados operativos de alerta y de emergencia en 2021, dato que se tradujo en un incremento de 23.3 por ciento frente a 2020 y en la pérdida de confiabilidad que se explica en parte por el aumento de la demanda energética tras la pandemia, de acuerdo.

El número de incidencias que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) observó hace dos años respecto al último año de la administración de Enrique Peña Nieto mostró un aumentó de 54.82 por ciento.
El Reporte de Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, que fue aprobado a finales de
2022 y publicado este año por el ente regulador, indica que un estado operativo de alerta del sistema significa que aún opera con estabilidad, sin que ello implique que se tengan que utilizar esquemas de control ante una contingencia, mientras un estado operativo de emergencia ocurre cuando el SEN atraviesa por una contingencia en la que hay riesgo potencial de inestabilidad.
Héctor Beltrán, catedrático en la UNAM, comentó que en el año reportado por la CRE se incrementó de manera no-

table el número de incidencias en comparación con años pasados, lo cual “quiere decir que el SEN perdió confiabilidad al pasar más tiempo bajo condiciones en las que pudo racionar energía a los usuarios”.
La CRE indicó en su informe anual que el número de estados operativos de alerta el año antepasado ascendieron a 2 mil 170, dato que observó un incremento de 20 por ciento frente a 2020.
El Cenace registró 123 eventos de tipo de emergencia, cifra que se tradujo en un alza de 141.2 por ciento en comparación con el registro de hace tres años.
El Reporte de Confiabilidad, que busca medir los avances del SEN para mejorarlo, también indica que en el periodo de referencia 94.6 por ciento de todas las incidencias fueron estados operativos de alerta, mientras 5.4 por ciento fueron casos de emergencia.
La CRE explicó que el elevado número de alertas derivaron de las condiciones de la red nacional de transmisión ante la
recuperación de la demanda posterior a la contingencia sanitaria a raíz del covid-19, por lo que halló retos importantes en algunos corredores de transmisión entre las gerencias de control del norte, los enlaces del norte hacia el centro y de las gerencias de control oriental a la peninsular.
“Las causas por las cuales se suscitaron los estados operativos de alerta en 2021 fueron mayoritariamente problemas de falta de infraestructura en la red nacional de transmisión, que representaron 70.9 por ciento del total con mil 538 alertas, mientras 24.7 por ciento tuvieron como causas fallas en la red nacional de transmisión.”
El 60 por ciento de los estados operativos de emergencia, los cuales comprometen más la confiabilidad del SEN, fueron causados por fallas en la red nacional de transmisión, mientras 35 por ciento se explicaron por fallas o degradación de las centrales eléctricas, sólo uno por ciento por sismo y 2 por ciento por falta de infraestructura.
La CRE concluyó que se busca disminuir este tipo de incidencias en el SEN a través de proyectos de infraestructura que tiene identificados el Cenace y que han sido instruidos por la Secretaría de Energía.
El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Miguel Torruco Marqués, dio a conocer que a 3 meses del Tianguis Turístico México 2023, se han registrado 737 compradores de 450 empresas provenientes de 44 naciones, además de México; la cifra rompe récord al registrar el mayor número de compradores de ediciones anteriores.
El secretario detalló que al comparar la edición 47 con las anteriores (a 12 semanas de la celebración del evento), en Acapulco 2015 se habían registrado 191 compradores, en Guadalajara 2016 fueron 442, en Acapulco 2017 se reportaron 334, en Mazatlán 2018 fueron 379 y en Mérida 2021 había 644 compradores registrados.
Respecto a las ediciones de 2019 y 2022 en Acapulco, la séptima semana previa al Tianguis Turístico, se tenía un registro de 496 y 793 compradores, respectivamente.
La edición 47 del Tianguis Turístico 2023 se realizará del 26 al 29 de marzo en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, que contará con un área de exposición de 34 mil metros cuadrados, y en la que está confirmada la participación de las 32 entidades federativas del país. (Jennifer Garlem)
RIESGOS Y RENDIMIENTOSRebasada la capacidad de Lázaro Cárdenas
En los primeros 20 años del Tratado de Libre Comercio que firmó México con Estados Unidos y Canadá, que sumados a los acuerdos comerciales con la Unión Europea se fue diseñando un mercado automotriz nacional donde predominaban marcas estadunidenses y Europeas. Llegaron del Viejo continente BMW, Mercedes Benz, Peugeot, Renault y se tuvo que crear una infraestructura de comercio internacional que se plasmó en el Puerto de Veracruz, la terminal marítima más grande del país, punto de llegada Europa, Sudamérica principalmente Brasil y algo de Argentina.
Sin embargo, en los últimos ochos años y de manera acelerada en los últimos tres años el mundo automotriz mexicano dio un giro de 180 grados y
una parte muy importantes del comercio automotriz giró hacia Asía. Empezaron a llegar autos de India, Tailandia, Corea del Sur, Japón y para acabar de cerrar el círculo el arribo masivo de unidades chinas, ya sea comercializada por empresas establecidas en México como General Motors, Ford y Stellantis, como el arribo de las propias marcas, como Chirey, MG, Jac, entre otras.
Los atrasos de México a las nuevas tecnologías de electrificación han generado que las marcas miren a Asia. Firmas como Volkswagen no traen importación masiva de autos de Europa, pero de sus plantas de India se dan vuelo, bajo el argumento de que México todavía no está listo para la electrificación y la paridad del peso con el euro.
Estos cambios abruptos arrasaron con la infraestructura del Pacífico. Solo el
puerto de Lázaro Cárdenas tiene la capacidad para recibir la importación de vehículos de manera masiva. Baste decir que llegaron a México en 2022 más de 250 mil unidades chinas, más del resto de la región de Asia como Japón con sus marcas Nissan. Mazda, Toyota y Mitsubishi. De Corea del Norte con KIA y Hyundai.
El Puerto de Lázaro Cárdenas no se da abasto y ha quedado superada su infraestructura. En los últimos tres meses del año firmas chinas compraron posiciones para descargar sus embarques. Mientras que barcos fondeaban hasta por una semana en espera de entrar a Puerto, las naves china entraban por la vía rápida, porque pagaban un sobreprecio. Unos participantes de mercado le llaman competencia desleal, otros fuerza económica, pero más allá del debate del concepto esta la necesidad de mayores inversiones.
Con el actual gobierno de la 4T se desconoce el rumbo que tomará la ampliación de puertos. Hoy está en manos y administración del Ejército y la Marina. Luego de conocer la alocada idea de operar una aerolínea con los resto de lo que quedó de Mexicana de Aviación, pueden caer en la tentación del pasado de volver a los viejos esquemas de inversión pública y a cómo van las cosas será hasta el próximo gobierno cuando se tomen decisiones.
REDITO
De acuerdo a una serie de analistas durante el primer semestre el Banco de México continuará con el incremento de tasas de interés, mucho menos agresivas, luego de que se dieran señales de que la inflación cedió un poco en diciembre. Se espera que del actual 10.5% se llegue al 11% anual en agosto y a partir de esa fecha empezar con disminuciones tersas de 25 puntos base, una vez que los precios al consumidor ronden el 5 por ciento.
Tianguis Turístico 2023 rompe récord de compradores a 3 meses del evento
Llegada de autos chinos deseq uilibró balanza
Urgen nuevas inversiones, el Puerto, a tope
Separan del cargo al subdirector de Operaciones del Metro tras choque en L3
Atención a Víctimas, Ernesto Alvarado Ruiz, dio a conocer que se registraron 106 lesionados, de los cuales 57 fueron trasladados a hospitales por ambulancias y 49 ingresaron por sus propios medios a alguna institución de salud.
Detalló que, hasta la tarde del domingo, 84 personas fueron dadas de alta y 22 continúan hospitalizadas, todas ellas en condición estable: dos personas en el Hospital Magdalena de las Salinas; dos personas en el Hospital Rubén Leñero; dos personas en el Hospital 1° de Octubre; y 16 personas en el Hospital San Angel Inn Chapultepec.
Tragedia
Alberto García Lucio, quien hasta este día ocupaba el cargo de subdirector de Operaciones del Metro, fue removido de su puesto tras el choque suscitado entre dos trenes entre las estaciones Potrero y La Raza de la Línea 3.

Fue Guillermo Calderón, director del Metro, quien dio a conocer el hecho, además de informar que la separación del cargo que García Lucio ocupaba forma parte del proceso de investigación que realiza la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).
Posteriormente, el Metro informó que
Francisco Echavarri Hernández, Ingeniero Industrial por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Maestro en Ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ocupará el cargo.
Respecto a la atención a víctimas del accidente, el secretario de gobierno de la capital, Martí Batres, dio a conocer que el tema es prioridad, motivo por el cual cada víctima tendrá a un servidor público designado para darle seguimiento a su caso.
Al respecto, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, reiteró su solidaridad total e incondicional con la familia de Yaretzi Adriana, la víctima fallecida. “Por otro lado, también nuestro acompañamiento incondicional a todas las personas lesionadas y afectadas”.
EL METRO NO HA SUFRIDO NINGÚN RECORTE PRESUPUESTAL
Las autoridades puntualizaron que el Me-
tro no ha sufrido ningún recorte presupuestal, “sino lo contrario”, así lo aseguró la secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González Escobar.
La secretaria destacó que el presupuesto del Metro ha aumentado entre 2022 y 2023, y que se están destinando los recursos necesarios para garantizar la seguridad y operación del Metro en bienestar de todos los ciudadanos.
“El Sistema de Transporte Colectivo Metro aumenta su presupuesto en 857 millones de pesos, y comparado con 2021, el crecimiento presupuestal es del 25.5 por ciento, pasando de 15 mil 684 millones de pesos a 19 mil 687 millones de pesos, lo cual, representa un incremento de recursos por 4 mil millones de pesos”.
SE REGISTRARON 106 VÍCTIMAS
El titular de la Comisión Ejecutiva de
“En estos centros hospitalarios permanecen guardias de servidores públicos atendiendo a los familiares y a los lesionados. Por instrucciones de la jefa de Gobierno, un servidor público dará seguimiento puntual a cada uno de los 106 lesionados. Pueden tener la plena seguridad de que recibirán atención personalizada y apoyo oportuno con la empatía que merecen”.
En caso de que alguna persona afectada no haya sido contactada hasta este momento, puede comunicarse al teléfono de LOCATEL 55 5658 11 11 o al *0311.
Claudia Sheinbaum, reiteró su solidaridad total e incondicional con la familia de Yaretzi Adriana, la víctima fallecida.
“Por otro lado, también nuestro acompañamiento incondicional a todas las personas lesionadas y afectadas”
Gobernadores morenistas salen en defensa de Claudia Sheinbaum
Tras el accidente en la Línea 3 del Metro en la Ciudad de México con un saldo de al menos una persona fallecida y más de 50 heridos, los Gobernadores y la Dirigencia Nacional de Morena, salieron en defensa de la jefa del Gobierno Capitalino, Claudia Sheinbaum ante la lluvia de críticas y reproches por esta nueva tragedia en ese medio de transporte masivo.
Los mandatarios de la llamada Cuarta transformación condenaron el uso “político y faccioso” que la oposición ha tenido en el marco de este accidente y consideraron inmoral que se busque sacar raja política de este hecho.
“Condenamos el uso político y faccioso que la oposición ha hecho de este accidente. Es reprobable e inmoral que se busque lucrar con el dolor de las familias para sacar esta política atacando al Gobierno de la Ciudad”, establecen.
Acto seguido confiaron en investigación iniciada por la Fiscalía General de la Ciudad de México, para esclarecer los hechos donde perdió la vida al menos una persona y más de 50 heridos.
Sheinbaum se encuentra en medio de la polémica y una lluvia de reproches en diversos sectores desde políticos hasta sociales que acusan una supuesta falta de mantenimiento al Metro de la Ciudad de México, lo que ha generado números incidentes en ese medio que transporta
unos 5 millones de personas a diario, algunos de gravedad como la caída de la Línea 12 que dejó como saldo al menos 27 fallecidos y unos 80 heridos y ahora el de este sábado con una persona fallecida y más de 50 lesionados.
Los gobernadores morenistas y la dirigencia de ese partido, se solidarizaron con las personas que resultaron heridas y afectadas en el accidente de la Línea 3 del Metro, y externaron su pésame a familiares y amigos de la joven que lamentablemente perdió la vida.
Paralelo a ello respaldaron a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y a las y los servidores públicos “que han priorizado desde el primer momento la atención a las víctimas y que trabajan para restablecer el servicio del Metro”.

“Estamos seguros de que se llegará al fondo del asunto y se llevará justicia a todas las víctimas”, aseveraron.
Los mandatarios de la llamada Cuarta transformación condenaron el uso “político y faccioso” que la oposición ha tenido en el marco de este accidente y consideraron inmoral que se busque sacar raja política de este hecho
Pide PRI regresar Fondo de Capitalidad para dar mantenimiento al Metro
Ante los cada vez más frecuentes accidentes en el Metro, la dirigencia nacional del PRI, propuso regresar de manera urgente a la Ciudad de México el Fondo de Capitalidad, para que sus recursos sean destinados al mantenimiento del Sistema de Transporte Colectivo (STC) que tan solo en esta administración que encabeza Claudia Sheinbaum ha registrado cuatro eventos, dos de ellos con víctimas mortales como el de ayer.

El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno acusó que el accidente entre trenes de la Línea 3 del Metro capitalino que se registró este sábado con un saldo de una persona fallecida y más de 50 heridos “es una muestra de la ineptitud del gobierno de Morena, que no sabe dar resultados”.
El CEN del PRI señaló que con el gobierno de Morena el Fondo de Capitalidad ha sido dejado en ceros, cuando en 2018 se le destinaron 2 mil 500 millones de pesos.
Por ello, la dirigencia nacional del tricolor planteó regresar ese fondo de capitalidad que fue elevado a rango constitucional en 2016 y que contenía entre tres y cuatro mil millones de pesos a fin de tener mayores recursos federales para hacerle frente a la demandas de infraestructura de la Ciudad de México.
Dicho Fondo de Capitalidad se creó en el 2014, por medio de un acuerdo político. Su elaboración se debió a que la Ciudad de México es sede de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y por lo mismo diariamente llegan personas de otras entidades y países, “provocando que surjan mayores necesidades.
Fue en el 2016 fue cuando la Federación le otorgó el mayor monto presupuestal a este fondo, con 4,000 millones pesos. Sin embargo, para 2019 ya no se le asignaron recursos sin que el Gobierno de la Ciudad de México encabezado por Sheinbaum reclamara esa decisión.
El líder priista consideró que para 2024 se podrían destinar a ese fondo un monto de 5 mil millones de pesos, con la finalidad de atender el deterioro de la red y mejorar las condiciones de las 195 estaciones del Metro.
El CEN del PRI señaló que con el gobierno de Morena el Fondo de Capitalidad ha sido dejado en ceros, cuando en 2018 se le destinaron 2 mil 500 millones de pesos
Más de 15 mil niños partieron rosca y recibieron juguetes en Iztapalapa
diferencia entre hombres y mujeres, sino que se inspiren en desarrollarse profesionalmente en segmentos educativos, deportivos y científicos porque hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades para sobresalir en cualquier disciplina”, destacó.
El entusiasmo y la alegría de las y los niños iztapalapenses se reflejó cuando los más de 15 mil asistentes recibieron de manos de la alcaldesa Brugada Molina y de los Reyes Magos un pedazo de rosca y juguetes por cada menor de edad con igualdad de oportunidades y con el derecho para ejercer su diversión y esparcimiento.
Venustiano Carranza lanza campaña para reciclar árboles de Navidad

La alcaldía Venustiano Carranza lanzó el programa “Árbol por árbol, Tu Ciudad reverdece”, en la explanada de la Alcaldía y en el Parque Las Palomas, donde los vecinos podrán depositar el árbol de navidad que usaron en las fiestas decembrinas y a cambio recibirán una planta de ornato o medicinal.
La alcaldesa destacó que es necesario el buen desarrollo de la niñez.
Además se realizó un espectáculo de lucha libre con profesionales en el Parque Cuitláhuac
Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx
Con una longitud de casi 500 metros y un peso de 815 kilogramos, la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, partió junto con 15 mil niñas y niños una mega rosca de Reyes a quienes también entregó un juguete para

impulsar su espíritu competitivo y romper roles tradicionales.
En la Utopía Meyehualco, los Reyes Magos también acompañaron a la alcaldesa Brugada y se sumaron a su llamado para no entregar regalos bélicos, por el contrario, que los juguetes para la comunidad infantil de Iztapalapa que suma una población de casi 2 millones personas, sus artículos fueran lúdicos, constructivos, educativos y para despertar un gran espíritu de competencia deportiva para convertirse en atletas olímpicos.
“Queremos que los juguetes que recibieron de parte de los Reyes Magos no promuevan la
Entre los juguetes que entregó la alcaldesa Brugada Molina fueron: piñatas, distintos juegos de mesa, bicicletas, pelotas, balones, raquetas de pin pon, pasteles, juegos didácticos, osos, muñecos de peluche, carritos eléctricos, robots, telescopios, juegos de destreza, ajedrez, materiales de dibujo, patinetas, triciclos y equipo para ciclismo, entre otros juguetes lúdicos.
Brugada Molina también dijo que ahora las y los niños tienen grandes oportunidades de desarrollarse porque cuentan con el respaldo de los tres niveles de gobierno, quienes destinan recursos gubernamentales que se reflejan en obras y programas sociales entre los que destacan igualdad y justicia social con entrega de útiles escolares, uniformes y la recién aprobada beca para empezar en respaldo de la economía de todas las familias.
Al señalar que este programa se realizará en conjunto con las secretarías de Obras y Servicios, así como del Medio Ambiente, y estará hasta el 5 de febrero, la alcaldesa Evelyn Parra explicó que una vez que el vecino traslade su árbol de navidad, recibirá a cambio plantas de ornato como Hortensia, Cuna de Moisés, Crotón, Dedo de Niño, Pico de Tucán, Marginata, Madre Perla, Aglonema, Aralia Poliscia, Peperonia Amarilla, Peperonia Verde, Galvia Rastrera, entre otras.
“Exhorto a las familias de las 80 colonias a que acudan a estos lugares a dejar el árbol de Navidad que usaron en las fiestas decembrinas para evitar que sea quemado o dejado en la vía pública, por lo que con maquinaría especializada y personal capacitado los vamos a reciclar para convertirlos en composta para dar mantenimiento a nuestros más de 100 espacios públicos que tenemos”.
Destacó que su gobierno recolectó el año pasado 5 mil 975 árboles de navidad, que posteriormente recicló y convirtió en composta, la edil señaló que si un vecino por tener unas condiciones que no le permitan poder trasladar su árbol ya sea a la explanada o al Parque Las Palomas, podrán llamar al teléfono 55 57 64 94 00 ext. 1279 para que sea recolectado en su propio domicilio.
Jorge Gaviño* @jorgegavinoTimes como uno de los 50 mejores escritores británicos desde 1945), Sally Rooney (joven irlandesa que a los 31 años ha publicado tres novelas, dos de las cuales han sido adaptadas para series de televisión por la BBC), hasta meros aspirantes que nunca han sido publicados.
El 5 de enero de 2022, el ciudadano italiano Filippo Bernardini aterrizó en el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy en la ciudad de Nueva York y de inmediato fue arrestado por el FBI. Durante más de 5 años, desde 2016 hasta su detención en 2022, Bernardini —que en ese momento trabajaba para la editorial Simon & Schuster— se dedicó a robar manuscritos inéditos de autores que van de la talla de Margaret Atwood (ganadora del Premio Príncipe de Asturias), Ian McEwan (considerado por el periódico
El caso de Filippo Bernardini, acusado de fraude electrónico y robo de identidad, mantuvo en misterio y terror al mundo editorial por dos razones principales. La primera era su modus operandi. Bernardini enviaba correos electrónicos haciéndose pasar por agentes literarios, publicistas, autores, editores y cientos de personas vinculadas a la industria editorial, desde cuentas falsas que eran muy parecidas a las originales. Por ejemplo, cambiando una letra del correo @wylieagency.com por @wylieaqency.com o @marsilioeditori.it por @marsilioeditori.com y solicitaba que le mandaran las últimas versiones de los manuscritos. En total, Filippo registró más de 160 dominios de internet, inten-
OPINIÓN
El lectópata
tó robar libros en más de 7 países, escribió correos en 11 idiomas (italiano, inglés, francés, alemán, noruego, sueco, danés, holandés, islandés, mandarín y coreano) y logró hacerse de más de mil manuscritos de manera fraudulenta.
El segundo punto es quizá el más interesante: el motivo. Una vez que Bernardini lograba engañar a su víctima y obtenía el manuscrito que buscaba, no pasaba nada. Al contrario de lo que ha ocurrido en otras ocasiones, donde algún hacker roba contenido para luego pedir un rescate (como sucedió hace unos años con unos guiones de la serie “Juego de Tronos”) o venderlos como piratería, en el caso de Filippo Bernardini nunca hubo una filtración ni ningún intento de extorsión. Entonces ¿por qué lo hacía? Nadie sabe, pero algunos especulan que solamente era porque él quería ser el primero en leer las historias. Incluso, la juez responsable del caso, Colleen McMahon, expresó su propia confusión y preguntó al fiscal: “¿Qué
hizo él exactamente?”, la fiscalía dijo que no había ningún indicio de que hubiera intentado revender los manuscritos robados y nadie dio ninguna explicación. “¿Entonces quería leer los libros antes de que fueran publicados?... Interesante. Muy interesante”, concluyó la juez.
El viernes pasado, un año después de ser arrestado, Filippo se declaró culpable y está previsto que el 5 de abril se defina su sentencia que puede ser de 15 a 21 meses de prisión y sanciones económicas que pueden alcanzar los 3 millones de pesos. Jesse Ball, un novelista americano al que Bernardini le robó un manuscrito en el 2021, dijo: “Espero que no lo traten con demasiada dureza. Después de todo, leer tantos manuscritos debe constituir su propio tipo especial de castigo”. ¿Será que con su adicción a la lectura ya pagó la penitencia?.
Vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD.
“En el pecado lleva la penitencia.” RefránLos árboles se recibirán de lunes a domingo en un horario de 09:00 a 18:00 horas.
Brasil ya tiene su asalto al Capitolio
Miles de bolsonaristas, frustrados por la inacción del ejército, toman violentamente el Palacio Presidencial, el Congreso y el Supremo. Lula tacha de “barbarie fascista” el intento de derribar la democracia y envía a las fuerzas del orden, que desalojaron la sede de los tres poderes, tras cuatro horas de vandalismo. Tras la condena mundial, Bolsonaro rompe silencio con tibia condena

Vandalismo
Fran Ruiz fransink76@gmail.comLa democracia en Brasil estuvo secuestrada este domingo durante casi cinco horas por miles de bolsonaristas, quienes, frustrados por la inacción de los militares a sus reclamos para que asesten un golpe de Estado y echen del poder a Lula da Silva, decidieron por cuenta propia asaltar las sedes en Brasilia de la Presidencia, el Congreso y el Tribunal Supremo.

Como una siniestra copia de lo que ocurrió en Estados Unidos hace dos años, cuando hordas de seguidores de Donald Trump asaltaron el Capitolio para impedir que se certificase la victoria del demócrata Joe Biden, los seguidores del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, asaltaron las sedes de los tres poderes de la democracia brasileña y cometieron todo tipo de actos vandálicos, aunque, a diferencia de lo que ocurrió el 6 de enero de 2021 en Washington donde murieron cinco personas, entre ellas varios policías, en esta ocasión no hubo que lamentar víctimas mortales.
Animados por las denuncias de Bolsonaro de que le robaron las elecciones de octubre del año pasado y por su negativa a reconocer la victoria de Lula, cientos de seguidores radicales dejaron el campamento que instalaron frente al Cuartel General del Ejército en la capital de Brasil, a nueve kilómetros de la plaza de los Tres Poderes, y asaltaron las tres sedes, sin encontrar resistencia, lo que levantó de inmediato la sospecha de que el gobernador de Brasilia y su jefe se Seguridad, ambos del partido de Bolsonaro, no hicieron nada para evitarlo.
El secretario de Seguridad de Brasilia, Anderson Torres, quien fue ministro de Justicia en el Gobierno de Bolsonaro, fue destituido fulminantemente de su cargo.
El Gobierno de Lula, a través de la Abogacía General del Estado, solicitó además al Supremo la prisión de Torres.
TOQUE DE QUEDA POLICIAL EN BRASILIA
Ante los graves altercados, Lula, quien se encontraba de viaje en el interior de Sao Paulo para conocer los daños de las fuertes lluvias de los últimos días, decretó la intervención federal en el área de seguridad del Distrito Federal de Brasilia.
Pasadas cuatro horas de vandalismo, agentes antidisturbios cargaron contra los manifestantes golpistas con gases lacrimógenos y establecieron un perímetro alrededor de la plaza de los Tres Poderes, donde se encuentran los edificios que albergan los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
La medida, que estará vigente hasta el próximo 31 de enero, implica que las fuerzas de seguridad de Brasilia estarán bajo control directo del Gobierno federal.
El dirigente progresista también prometió en un pronunciamiento encontrar y castigar a los “vándalos fascistas” que
“destrozaron todo lo que encontraron a su paso” en Brasilia e identificar a los posibles “financiadores” de esos actos antidemocráticos.
200 DETENIDOS
Tras ofrecer poca resistencia, el ministro de Justicia, Flávio Dino, anunció la detención de dos centenares de seguidores de Bolsonaro.
“Tenemos casi 200 personas detenidas en flagrante y las prisiones continuarán en las próximas horas”, declaró Dino en una rueda de prensa en Brasilia.
El ministro informó además que decomisaron “40 autobuses” que llegaron a la capital brasileña en las últimas horas con cientos de bolsonaristas radicales y que identificaron a los “financiadores” que hicieron posible esos viajes desde distintos puntos del país.
Asimismo, denunció que “todavía hay personas en Internet hablando de dar continuidad a los actos terroristas” y, en este sentido, anticipó que habrá operaciones policiales contra esos individuos. “¡Esto es terrorismo! ¡Es golpismo!”, exclamó.
TIBIA CONDENA DE BOLSONARO
De nuevo repitiendo lo que pasó en Washington hace dos años, cuando Trump se pronunció de mala gana sobre lo sucedido, el expresidente Bolsonaro guardó un escandaloso silencio de seis horas, tiempo en que llegaron mensajes de condena de todo el mundo y de apoyo a Lula y a la democracia.
Bolsonaro, quien se encuentra en Miami y es aclamado por los ricos brasileños que allí viven, dejó un mensaje en las redes sociales una tibia condena
en la que no culpó a sus seguidores de extrema derecha, sino que recordó las que, según él, protagonizaron antaño grupos de izquierda.
“Las manifestaciones pacíficas, dentro de la ley, son parte de la democracia. Sin embargo, el vandalismo y las invasiones de edificios públicos como las ocurridas hoy, así como las practicadas por la izquierda en 2013 y 2017, escapan a la regla”, manifestó el exmandatario en sus redes sociales.
El capitán retirado del Ejército, que dejó el poder el pasado 1 de enero, repudió en su mensaje “las acusaciones, sin pruebas” vertidas por el actual jefe de Estado, Luiz Inácio Lula da Silva, quien este domingo recriminó a su predecesor “estimular” los actos golpistas de sus partidarios más radicales.
“A lo largo de mi mandato, siempre estuve dentro de las cuatro líneas de la Constitución y defendiendo las leyes, la democracia, la transparencia y nuestra sagrada libertad”, manifestó el líder de la extrema derecha brasileña.
Bolsonaro, quien sigue sin reconocer abiertamente su derrota en las elecciones del pasado 30 de octubre, viajó a Estados Unidos dos días antes de la investidura de Lula sin previsión oficial de vuelta.
REPULSA INTERNACIONAL
Como cabía esperar, los gobiernos latinoamericanos reaccionaron en tromba contra el intento de subvertir la democracia en el país más grande y poblado de la región, donde el izquierdista Lula lleva apenas una semana de su tercer mandato.
El presidente de México, Andrés Ma-
nuel López Obrador, aprovechó, una vez más, lo sucedido para culpar a la oligarquía neoliberal y señalarse como progresista.
“Reprobable y antidemocrático el intento golpista de los conservadores de Brasil azuzados por la cúpula del poder oligárquico, sus voceros y fanáticos. Lula no está solo, cuenta con el apoyo de las fuerzas progresistas de su país, de México, del continente americano y del mundo”, señaló el mandatario en su cuenta oficial de Twitter.
Por su parte, el presidente estadounidense Joe Biden, quien precisamente llegó este domingo a México en su primera visita a Latinoamérica y sabe en primera persona lo que es sentirse amenazado, tachó de “escandaloso” el asalto en Brasilia al Congreso, el Supremo y el palacio Presidencial.
“Condeno el asalto a la democracia y a la transferencia de poder pacífica en Brasil”, indicó el mandatario estadounidense en su cuenta de Twitter y agregó en referencia al gobierno de Lula que las instituciones democráticas de Brasil tienen el “apoyo total” de EU.
En la misma línea se expresaron todos los líderes latinoamericanos, desde los democráticos en Argentina, Chile o Colombia, pasando por los autoritarios en Cuba, Venezuela y Nicaragua. También mostraron su condena los gobiernos europeos, encabezado por el de España.
Por su parte, el Secretario General de la ONU, António Guterres, recordó que “Brasil es un gran país democrático” y que “la voluntad del pueblo brasileño y sus instituciones democráticas deben ser respetadas. Tengo confianza en que así será”.
Biden visita por primera vez la frontera, fugazmente y sin anuncios

Sostuvo un breve encuentro con el gobernador de Texas, quien sí aprovechó para acusarle de dejar la “frontera abierta”
Migración
Agencias WashingtonEl presidente de Estados Unidos, Joe Biden, visitó este domingo el puente Las Américas, que conecta la ciudad de El Paso, Texas, con Ciudad Juárez, en México. A pesar de ser su primera visita en dos años de mandato al epicentro de uno de los problemas más acuciantes de su gobierno, la constante presión de los inmigrantes por colarse en el país, el mandatario demócrata estuvo apenas cuatro horas y no realizó declaraciones, dejando así los titulares para sus adversarios republicanos, que criticaron con dureza su política con la migración.
Biden, quien seguidamente tomó un vuelo hacia la Ciudad de México para asistir el lunes a la cumbre tripartita junto al anfitrión, el presidente Andrés Manuel López Obrador, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, estuvo acom-
pañado en El Paso por su secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, también muy criticado por los republicanos, quienes en diversas ocasiones han pedido que sea relevado del cargo.
En la ciudad fronteriza texana se reunió con agentes de la Patrulla Fronteriza y observó una serie de demostraciones de tácticas que utilizan las autoridades para requisar personas y vehículos en el paso fronterizo.
FRÍO ENCUENTRO CON ABBOTT
Minutos después de haber aterrizado en la ciudad, el presidente Biden sostuvo un breve encuentro con el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, una figura polémica y crítica del gobierno actual, quien lideró durante el año pasado el envío de migrantes en buses desde la frontera a distintas ciudades al noreste del país, como Washington D.C. y Nueva York.
Abbott le entregó a Biden una carta, donde le dice que su visita a la frontera llega muy tarde y lo acusa de llevar a cabo una política de “fronteras abiertas”.
“Este caos es un resultado directo de su fracaso en hacer cumplir las leyes migratorias” de EU, aseguró el gobernador en la misiva. “Viene a hacerse la foto y ya”, lamentó.
NUEVO ACUERDO MIGRATORIO
El viaje de Biden llega días después de
que su gobierno anunciara nuevas restricciones migratorias y en medio de un aumento en la llegada de personas a la frontera, de países como Cuba, Nicaragua y Venezuela.
El secretario Mayorkas adelantó a reporteros en el vuelo de Washington a El Paso que su agencia ya envió más de 100 nuevos agentes de la Patrulla Fronteriza a El Paso y que se abrirá una nueva instalación que permitirá procesar hasta 1,000 personas por día.
Como parte de un acuerdo con México, EU comenzará a expulsar a los migrantes de Haití, Nicaragua y Cuba que crucen la frontera de manera irregular. El gobierno de López Obrador acordó recibir hasta 30,000 migrantes al mes, según informaron las autoridades estadounidenses.
Con esta medida, el gobierno Biden expande el uso del Título 42, una polémica norma sanitaria que fue impuesta por el expresidente Donald Trump (2017-2021) y que la actual administración ha mantenido bajo orden de los tribunales.
“POLÍTICA FALLIDA E INHUMANA”
La decisión fue criticada duramente por senadores del partido demócrata y organizaciones en defensa de los derechos humanos.
Un grupo de cuatro influyentes senadores demócratas, incluyendo el le -
gislador por el estado de Nueva Jersey Bob Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, rechazaron las nuevas políticas del gobierno.
“Continuar utilizando esta política fallida e inhumana de la era Trump no hará nada para restaurar el Estado de derecho en la frontera”, escribieron Menéndez, Ray Luján, Alex Padilla y Cory Booker en un comunicado.
Desde que entró en vigencia en 2020, el Título 42 ha permitido el arresto de más de 2.5 millones de migrantes en la frontera, según datos del International Rescue Comittee.
Biden se limitó a observar una serie de demostraciones de tácticas que utilizan las autoridades para requisar personas y vehículos en el paso fronterizo
El gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, lamentó tras un breve encuentro que sólo venga a hacerse la foto
Pláticas con el ELN ya no serán en México, sino en Caracas
China reabre fronteras tras tres años de política “cero covid”
Petro y Maduro, en luna de miel luego de tres años de hostilidad declarada entre Venezuela y Colombia
Los presidentes de Colombia y Venezuela, Gustavo Petro y Nicolás Maduro, respectivamente, acordaron durante su encuentro este fin de semana en Caracas continuar el proceso de paz con el ELN en enero en la capital venezolana y no en México como estaba previsto, según adelantó el diario español “El País”. La mesa se instalará la segunda semana de febrero, posiblemente el día 12.

De acuerdo con fuentes directas de la negociación, señalaron que la decisión de no proseguir en México se debe a problemas logísticos y no a la falta de interés de las autori -
Maduro y Petro acordaron este domingo revisar un acuerdo para la promoción y protección de inversiones transfronterizas, acordaron la apertura total de la frontera para el transporte internacional de mercancías y de pasajeros, y convinieron en trabajar para crear una conexión entre el mar Caribe y el océano Pacífico.
Ambos países retomaron sus relaciones diplomáticas, rotas en 2019, tras la llegada al poder en la nación andina de Petro, en agosto pasado, un proceso que ha avanzado con la reapertura de la frontera en septiembre, tras siete años cerrada al paso vehicular, y con la reactivación de la conexión aérea en noviembre.
dades mexicanas. Para los dirigentes de la guerrilla resulta más cómodo seguir dialogando en Venezuela, país en el que vive la mayoría de ellos. “Era lo más factible, lo más realista”, cuenta alguien al tanto de las conversaciones.
LAS PRISAS DE PETRO
En dicha mesa debe acordarse el alto al fuego bilateral, luego del fiasco tras el anuncio de cese total del fuego realizado por el presidente colombiano. Según confirmaron los propios negociadores, Petro se precipitó el 31 de diciembre al dar por hecho que el acuerdo de alto el fuego estaba cerrado y la guerrilla lo desmintió tres días después.
No obstante, Danilo Rueda, el comisionado de Paz, considera que el equívoco no ha puesto el proceso en riesgo, aunque admitió que ha sido la primera fricción seria entre las partes.
Existe una buena predisposición tanto del Gobierno como del ELN para llegar a un acuerdo, pero unos tienen más prisas que los otros. Petro no quiere que se eternice el asunto, empantanaría todo su mandato. En cambio, la guerrilla, fundada hace 60 años, tiene una visión de la vida más contemplativa.
La primera etapa de las negociaciones acabaron en Caracas el 11 de diciembre. El relevo lo tomaba México. Allí se tenían que haber trasladado los negociadores del Gobierno de Colombia y del ELN en la tercera semana de enero. Se discutió si iba a celebrarse en Cancún, Ciudad de México o Puerto Vallarta. Se pensó también en Mérida y Campeche. Sin embargo, los días fueron pasando y no se terminó de concretar.
Algunas fuentes de la negociación consideran que López Obrador no parecía entusiasmado con la idea. Otras que sí le interesaba la idea, pero que no ha habido tiempo de organizarlo. El problema entre Petro y el ELN terminó de convencer a todos que lo mejor era continuar las negociaciones en Caracas.
China levantó este domingo la imposición de hacer una cuarentena obligatoria para los viajeros internacionales, con lo que termina con casi tres años de autoaislamiento, a pesar de que el país batalla contra una nueva explosión de contagios que tiene muy preocupada a la comunidad internacional.

El mes pasado, Pekín empezó a desmantelar la restrictiva estrategia de “cero covid-19”, basada en confinamientos, pruebas masivas y cuarentenas, que permitió contener el virus, pero también frenó la economía y provocó importantes protestas.
Así, los pasajeros que llegan a China a partir de este domingo no deben cumplir una cuarentena obligatoria.
Desde marzo de 2020, las personas que entraban al gigante asiático debían aislarse en instalaciones gubernamentales, primero por un plazo de tres semanas, que luego se fue reduciendo hasta cinco
días en noviembre.
COMPRAS MASIVAS DE BOLETOS AL EXTRANJERO
Tras el anuncio de la medida, los chinos comenzaron a comprar viajes al extranjero masivamente, a pesar de que el país más poblado del mundo se enfrenta a su peor brote epidémico hasta la fecha.
El esperado repunte de visitantes provenientes de China llevó a numerosos países a imponer pruebas obligatorias de detección del virus.
MIEDO AL AÑO NUEVO CHINO
Se prevé que la situación empeore ante la celebración del Año Nuevo chino a finales de mes, que llevará a millones de personas de zonas urbanas a viajar a zonas rurales para visitar a familiares.
Se esperan más de dos mil millones de viajes en el que está considerado como el mayor desplazamiento de humanos de la historia. (Agencias en Pekín)

Las legislaciones de AL sobre cambio climático son pocas y con metas poco claras
rís, sólo siete cuentan con una Ley Marco de Cambio Climático (LMCC), que abarca toda norma aprobada por el poder legislativo: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú.
Esas normas sirven como base integral y unificada para las políticas sobre el tema, abordando múltiples aspectos y esferas de la mitigación y adaptación al cambio climático de manera general.
Gracias a la colaboración de los estudios Allende & Brea Sociedad Civil, Baker & McKenzie, Eversheds Sutherland LLP, Ferrere Abogados, Hogan Lovells, Mattos Filho, Veiga Filho, Marrey Jr. e Quiroga Advogados y Muñoz Tamayo & Asociados, fue posible elaborar el informe sobre América Latina y el Caribe.
Entre las conclusiones más importantes del estudio, se destacan las siguientes:
1. América Latina se proyecta como una de las regiones del mundo donde los efectos e impactos del cambio climático, tales como olas de calor, disminución del rendimiento de cultivos, incendios forestales, agotamiento de los arrecifes de coral y eventos extremos del nivel del mar, serán más intensos.
2. Todos los países de la región ratificaron el Acuerdo de París y presentaron sus respectivas previsiones de reducción de gases de efecto invernadero, pero sólo siete cuentan con una LMCC, y en general sufren de ser poco ambiciosas y no acordes a la emergencia climática y ecológica que debemos afrontar. Más si se toma en cuenta que se trata de LMCCs promulgadas con posterioridad al Acuerdo de París, con excepción de Brasil.
3. Queda un arduo trabajo para lograr que se sancionen LMCC en el resto de los países de la región que aún no cuentan con una, ya que este tipo de norma permite legislar de manera integral y transversal, además de ordenar la legislación vigente que se encuentra dispersa y en muchos casos no es de cumplimiento obligatorio.
La Reuters Foundation publica informe donde alerta de las poco y limitadas legislaciones de la región en materia de cambio climático

Informe
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.comDe los 35 países que integran América Latina y el Caribe, sólo siete cuentan con leyes nacionales sobre cambio climático y el resto opera con leyes y políticas que tocan superficialmente las acciones de esos países contra el calentamiento global. Además, los países que ya cuentan con leyes se han comprometido a metas poco ambiciosas, a pesar de que América Latina es una de las regiones que más efectos negativos puede experimentar debido al Cambio Climático, como huracanes, inundacio-
nes y sequías.
El diagnóstico anterior fue señalado en un análisis de las leyes y políticas latinoamericanas contra el cambio climático, realizado y difundido esta semana por la fundación Thomson Reuters Foundation, junto con la organización Sustentabilidad sin fronteras.
Los 197 países signatarios del Acuerdo de París sobre Cambio Climático tienen al menos una ley o política sobre ese desafío, existiendo más de mil 500 leyes y políticas climáticas en todo el mundo. Cada una de ellas cuenta con sus propios matices, lo cual demuestra que existe una variedad de enfoques sobre la política nacional de cambio climático y que no hay un único formato para todos los países.
Al mismo tiempo, el informe de Thomson Reuters sistematiza, reúne y presenta de manera accesible esta información para abogados interesados en la temática, estudios jurídicos especializados, activistas y el público en general.
NORMATIVA REGIONAL
De los 35 países de Latinoamérica y el Caribe que han ratificado el Acuerdo de Pa-
Fundación Conciencia climática en los medios
Constituida en el Reino Unido y los Estados Unidos, Thomson Reuters Foundation es la fundación corporativa de la empresa de noticias e información Thomson Reuters. Trabaja para promover la libertad de los medios de comunicación y al mismo tiempo crear conciencia sobre problemas cruciales a nivel mundial, incluyendo la defensa de los derechos humanos, la necesidad de acción ante la crisis climática y el fomento a las economías más inclusivas. Por medio de noticias, desarrollo de medios de comunicación, asistencia jurídica gratuita e iniciativas de convocatoria, la fundación combina el poder del periodismo y el derecho para generar conocimiento y acciones frente a retos que encara la humanidad.
“Este informe se alinea a la misión de TrustLaw y Thomson Reuters Foundation de promover los derechos humanos y fomentar economías inclusivas, incluyendo la acción climática, conectando a los más prestigiosos despachos de abogados y equipos legales corporativos de todo el mundo con ONGs y empresas sociales que trabajan para generar un cambio social y ambiental. Esperamos que el informe sea un recurso valioso para que Sustentabilidad Sin Fronteras avance sus esfuerzos de alentar a los países sudamericanos a actualizar y adaptar las normativas vigentes para cumplir con los compromisos internacionales y combatir el cambio climático,” enfatizó Carolina Henriquez-Schmitz, directora de TrustLaw .
Este informe se alinea a la misión de promover los derechos humanos y fomentar economías inclusivas, incluyendo la acción climática:
Alcaldías de la CDMX sin presupuesto cultural y con puestos de ocasión
No obstante que gran parte de las alcaldías no reciben presupuesto, cuentan con direcciones cuyos titulares han cambiado constantemente
Transparencia
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.comEl presupuesto que las 16 alcaldías de la Ciudad de México asignan a su área de cultura no es constante ya que en los últimos cuatro años hay casos en que no destinaron un solo peso, es el caso de las demarcaciones Cuajimalpa, Iztacalco, Magdalena Contreras y Xochimilco, esto a pesar de que existe un encargado de “cultura” con un sueldo fijo.
Crónica preguntó, vía transparencia, a cada alcaldía cuál es el dinero que destinan a su departamento de cultura y quiénes han sido los encargados de administrar esos recursos.
Las respuestas evidencian que, en su mayoría, cada año, los alcaldes nombraron a un nuevo encargado sin experiencia en el sector cultural, pero sí en asesoría a legisladores.
SIN DINERO A CULTURA
La alcaldía Iztacalco, que gobierna Raúl Armando Quintero Martínez, argumentó que no puede saber cuánto dinero destina a cultura ya que no tienen un presupuesto asignado por área o por dirección, “toda vez que el presupuesto se asigna por programa presupuestario”.
Sin embargo, sí identifica que de 2019 a 2021 la Dirección de Derechos Culturales estaba a cargo de Iliana Asunción Ramírez Fuentes, quien antes fue coordinadora de asuntos sociales del hoy dirigente de Morena, Mario Delgado, y actualmente es diputada suplente del mismo partido.
De 2021 a la fecha, José Erwin Fonseca Pérez es encargado del área cultural de Iztacalco.
La demarcación de Cuajimalpa, a cargo
de Adrián Ruvalcaba, informó a Crónica que no encontraron las cifras del dinero que destinan a su Dirección de Cultura y Turismo misma que ha tenido dos titulares: Esteban Genaro García Fernández, de enero 2019 a abril de 2021; Daniela Montiel Álvarez, de abril 2021 a junio 2021; y de junio 2021 a la fecha regresó Esteban Genaro García Fernández.
Otro caso donde desconocen los recursos a programas culturales es en la Magdalena Contreras que dirige Luis Gerardo Quijano Morales ya que “el presupuesto se asignó de forma global”. Es decir, desconoce el dinero que ejercieron los cuatro encargados de dicha área.
Del 1 de enero al 30 de septiembre de 2019, la antropóloga Nancy Gabriela Hermosillo Ávila fue la responsable del área cultural; del 1 de octubre de 2019 al 6 de enero de 2020 el encargado fue Juan José Sánchez González; de 1 de febrero de 2020 al 30 de septiembre de 2021 el responsable fue el sociólogo José Manuel Esquer Gutiérrez; y actualmente el trabajador social Luis Alberto Rodríguez Tapia.
A través del oficio XOCH13DSR/286/2022, Joaquín Praxedis Quesada, director de servicio educativos, culturales, recreativos y deportivos de la alcaldía Xochimilco afirmó a este diario que de 2019 a 2021 se destinaron cero pesos a su área y que en 2022 sí hubo un monto: 700 mil pesos.

En esa demarcación que rige el alcalde José Carlos Acosta ha habido tres responsables del área de cultura: de enero 2019 al 15 de febrero 2020 la historiadora Melchor Soto Canchola; del 16 de febrero 2020 al 31 de agosto 2022 la nutrióloga Fabiola Cedillo Pulido; y de esa última fecha al día de hoy el cronista Praxedis Quesada.
CULTURA ACÉFALA De acuerdo con lo reportado por la alcaldía Miguel Hidalgo, a cargo de Mauricio
Asignaciones
Los que más y los que menos
enero 2019, en mayo de 2019 y de agosto 2022 a la fecha.
Quienes han asumido el cargo por breves periodos son: la internacionalista Ana Montaño Medina (febrero a mayo 2019), la pedagoga Consuelo Sánchez Salas (junio 2019 a agosto 2020) y la gestora cultural Anel Nochebuena Escobar (octubre 2021 a agosto 2022).
NÚMEROS SIN CUADRAR
Hay alcaldías en donde las cifras del dinero asignado a cultura no cuadran, es decir, hay diferentes reportes, es el caso de Tlalpan que administra la alcaldesa Patricia Aceves Pastrana.
En el primer oficio AT/DGA/DRFP/1931/2022 señalan que para la promoción de actividades culturales de 2019 destinaron un monto de 31 millones 217 mil 896 pesos, misma cantidad que indican en el segundo oficio AT/DGCCYE/955/2020.
Las siguientes alcaldías que mayor presupuesto han asignado a cultura de 2019 a 2022, son: Milpa Alta con 126 millones 292 mil 27 pesos, Cuauhtémoc con 100 millones 573 mil 716 pesos, Gustavo A. Madero con 86 millones 372 mil 83 pesos y Azcapotzalco con 73 millones 762 mil 100 pesos.
Las alcaldías con menor presupuesto asignado a cultura en los últimos cuatro años, sin contar a las que asignan cero pesos, son: Xochimilco con 700 mil pesos, Tláhuac con 4 millones de pesos, Benito Juárez con 4 millones 520 mil pesos, Coyoacán con 41 millones 252 mil 116 pesos y Álvaro Obregón con 62 millones 690 mil 799 pesos.
Tabe Echartea, tampoco tienen definido los recursos que destinan a la Dirección de Cultura, ya que es un área adscrita a la Dirección General de Desarrollo Social, por lo tanto, tienen únicamente el presupuesto global de 2019 a 2020: 458 millones 975 mil 666 pesos.
Sin embargo, actualmente el cargo de titular de la Dirección de Cultura está vacante y así ha estado en tres ocasiones: en
No obstante, en 2020 desglosan un total de 268 millones de pesos por las actividades “Cultivando raíces de identidad” (4 millones de pesos), “Formación musical” (4 millones de pesos), “Cultivando arte en Tlalpan” (5 millones de pesos) y “Cultivando paz, arte y cultura” (13 millones 800 mil pesos). Y en el segundo oficio indican 51 millones 524 mil 775 pesos.
En 2021 reportan —en un oficio— 26 millones 81 mil 317 pesos por las actividades “Promoción de la cultura física y deportiva” (2 millones 951 mil 317), “Cultivando raíces de identidad” (4 millones 200 mil), “Formación musical” (4 millones), “Cultivando arte” (4 millones) y “Cultivando paz, arte y cultura” (13 millones 930 mil). Y en el segundo oficio señalan la cantidad de 57 millones 58 mil pesos.
En 2022 el monto presupuestal compartido en un oficio es de 13 millones 990 mil 542 pesos que suman los programas “Promoción integral para el cumplimiento de los derechos humanos” (4 millones 970 mil 542 pesos), “Formación musical” (un millón 500 mil pesos) y “Cultivando paz, arte y cultura” (7 millones 520 mil pesos). Y en el segundo oficio señalan 44 millones 810 mil pesos.
PROMOCIÓN DE MORENA
Una de las alcaldías que mayor dinero destinan a cultura es Iztapalapa. De 2019
La alcaldía Tlalpan se encuentra entre las pocas que destinaron recursos a diversos programas culturales.

Iztapalapa asignó los mayores montos a programas culturales, como la inauguración de “Parque Iztapasauria”.

Venustiano Carranza es de las que más invirtió: 288 millones 818 mil 606 pesos.
La demarcación de Cuajimalpa, a cargo de Adrián Ruvalcaba, informó a Crónica que no encontraron las cifras del dinero que destinan
Xochimilco: entre 2019 a 2021 se destinaron cero pesos al área y en 2022 el monto fue de 700 mil pesos
Una de las demarcaciones que han otorgado mayor dinero a cultura, en comparación con el resto de alcaldías, es la Venustiano Carranza
a 2022 el presupuesto ha sido 323 millones 887 mil 59 pesos y la encargada de la Dirección Ejecutiva de Cultura desde 2018 es la latinoamericanista María Antonieta Pérez Orozco.
En 2019, el presupuesto asignado fue de 124 millones 195 mil 39 pesos; en 2020 fueron 93 millones 180 mil pesos; en 2021 el monto fue 40 millones 510 mil 20 pesos y en 2022 fueron 66 millones de pesos.
Algunas actividades culturales recientes que la alcaldesa Clara Brugada ha promocionado en sus redes sociales son: la Cantata Épica Cuitlahuatzin, la inauguración del Parque Iztapasauria y la inauguración del trolebús elevado.
A dichos eventos se les pidió a coordinadores territoriales invitar a un mínimo de personas facilitándoles un medio de transporte, según constató este diario en grupos de WhatsApp de diferentes unidades habitacionales.
Otra de las demarcaciones que han otorgado mayor dinero a cultura, en comparación con el resto de alcaldías, es la Venustiano Carranza ya que en los últimos cuatro años el presupuesto ejercido es de 288 millones 818 mil 606 pesos.
“El Programa Presupuestario identificado para realizar acciones de eventos culturales, recreativos y cívicos entre otros es UO26 ‘Apoyos económicos y otros ayudas sociales’”, especifica el director de recursos financieros de la alcaldía que dirige Evelyn Parra Álvarez.

En 2019 “a promoción de actividades culturales” tuvo un presupuesto asignado de 42 millones 536 mil pesos pero éste fue modificado a 47 millones 906 mil 168 pesos. En 2020 fueron asignados 33 millones 565 mil pesos y se modificó a 11 millones 430 mil 660 pesos.
En 2021 se asignaron al departamento de Cultura, Recreación y Deporte que dirige es Delfino Manuel Vargas Cardone, 145 millones 314 mil 306 pesos, monto que se incrementó a 157 millones 700 mil 129 pesos; y en 2022 se destinaron 151 millones 545 mil 800 pesos de los cuales hasta septiembre se ejercieron 71 millones 781 mil pesos .
La astronomía en México antes y después de la Conquista
Presentamos a los lectores de Crónica el opúsculo que obtuvo el premio Antonio García Cubas 2022, coordinado por los astrónomos Susana Lizano y Luis Felipe Rodríguez Jorge. En él participan tres de los más destacados especialistas en arqueoastronomía e historia de la astronomía, quienes analizan la astronomía en Mesoamérica y Europa antes y después de la Conquista.


Para nuestros primeros antepasados inteligentes, hace unos dos millones de años, la naturaleza debió parecer algo imposible de entender y todavía más difícil de predecir. Un año, las manadas de animales de caza podían ser numerosas y al siguiente, escasas. Las inundaciones, los temblores, las plagas y otros desastres naturales ocurrían sin ton ni son.
Sin embargo, en todo este caos había esperanza. El Sol salía y se ponía cada día, y la aparición periódica de la Luna llena se usaba para marcar el paso del tiempo. A diferencia del planeta Tierra, el cielo era predecible. Esto llevó a Aristóteles a dividir el universo en dos regiones: la sublunar y la supralunar, por abajo y por encima de la Luna. El mundo sublunar era imperfecto y cambiante mientras que el supralunar perfecto e inmutable.
[…] Todas las grandes culturas, tanto las de la antigüedad como las actuales, han considerado a la astronomía una actividad imprescindible. En la antigüedad las motivaciones eran prácticas, como la
planeación agrícola y la navegación a través de los astros, pero también eran de carácter religioso. Los gobernantes se presentaban como mediadores entre los dioses del mundo sobrenatural y los seres humanos. Por tal motivo, era fundamental conocer bien el calendario para realizar los rituales sagrados en el momento preciso, garantizando la continuidad del universo. Los gobernantes debían ser capaces de alertar al pueblo de fenómenos como los eclipses lunares y solares.
[…] En este opúsculo hemos querido comparar la astronomía de los antiguos mexicanos con la astronomía europea antes y después de la Conquista. Para esto, hemos invitado a tres de los más destacados especialistas de nuestro país en los temas de arqueoastronomía e histo-
ria de la astronomía: Jesús Galindo Trejo, Stanislaw Iwaniszewski y Marco Arturo Moreno Corral.

Jesús Galindo Trejo nos lleva a un viaje, maravillosamente ilustrado con fotografías a través de las evidencias que dejaron los antiguos mexicanos de su actividad astronómica. Muchos de los edificios prehispánicos tienen alineaciones con la salida o la puesta de los astros en días importantes para el calendario. Esto nos recuerda que Moctezuma, el emperador mexica, planteaba demoler el Templo Mayor porque no estaba bien alineado a las orientaciones deseadas. Esto, más que un error de construcción, pudo ser consecuencia de los reacomodos de la zona lacustre.
[…] Stanislaw Iwaniszewski utiliza

otra línea de investigación de la astronomía prehispánica: la proporcionada por los códices y las inscripciones en estelas. Él se centra en el establecimiento de la teoría lunar de los mayas, área en la que alcanzaron un conocimiento extraordinario. El Sol nos da calor y vida, mientras que la Luna nos brinda inspiración y fantasía. El mes lunar, el periodo entre una fase de la luna y su repetición, es de 29.53 días. Así, si queremos predecir cuándo se repetirá la luna llena podemos iniciar llevando un calendario en el que se alternen 29 y 30 días. Esto nos dará un promedio de 29.5 días, bastante cercano al valor real. Sin embargo, con el paso de suficientes “lunas” quedaremos atrasados respecto al regreso de la Luna llena. Para remediar esto, el truco que usaron los mayas (y otras culturas de la antigüedad) fue sustituir un mes de 29 días por uno de 30. Esta intercalación estratégica de meses de 30 días en lugar de 29 llevó a los mayas a tener extensos calendarios de 126 meses lunares en un periodo de 4784 días, dando un promedio de 29.53 días.
[…] Finalmente Marco Arturo Moreno Corral, nos da un panorama de la astronomía en México en los siglos posteriores a la Conquista. Si bien el conocimiento astronómico de los antiguos mexicanos y los europeos era comparable, hay que reconocer que los europeos le habían dado un uso más práctico. Por primera vez en la historia humana escrita, aquellos exploradores se alejaron de todo punto de referencia en la costa y se adentraron en el vasto océano, ayudados de su conocimiento de la bóveda celeste […] La astronomía le proporcionó a los conquistadores un método confiable para establecer las coordenadas geográficas de las tierras que invadían.
[…] En la actualidad, la astronomía que se practica en México es una de las disciplinas con mayor repercusión internacional. Pensemos que esto no es un accidente, sino que recoge la antigua y continua tradición de esta ciencia en nuestro país .
AL
Sección edictos, avisos notariales y convocatoria judiciales
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SÉPTIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 457/2020
EDICTO
“DESARROLLO
“BONITO ECATEPEC”, UBICADO EN CALZADA DE LA VIGA NUMERO 117, SAN JOSE JAJALPA, EN EL MUNICIPIO DE ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MEXICO, ORDENÁNDOSE CONVOCAR POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLICARAN EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA”, EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO Y EN LOS TABLEROS DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ATENTO A LO CUAL GÍRESE OFICIO A LA TESORERÍA DE ESTA CAPITAL PARA TAL FIN, EDICTO QUE DEBERÁ SER PUBLICADO POR UNA SOLA OCASIÓN, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA FECHA EN QUE SE PUBLIQUE EL EDICTO Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DIAS, SIRVIENDO COMO BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD ARROJADA POR EL AVALÚO PRACTICADO EN AUTOS SIENDO LA CANTIDAD DE $730,000.00 (SETECIENTOS TREINTA MIL PESOS 00/100 M.N.), Y COMO POSTURA LEGAL EL IMPORTE DE LAS DOS TERCERAS PARTES DEL AVALÚO, DEBIENDO DEPOSITAR LOS POSTORES EN EL LOCAL DE ESTE JUZGADO, EN SU DEBIDA OPORTUNIDAD EL 10% DEL PRECIO QUE SIRVE DE PASE PARA EL REMATE CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 574 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, ESTA ÚLTIMA CANTIDAD MEDIANTE BILLETE DE DEPÓSITO DE BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS FINANCIEROS, S.N.C. (BANSEFI), SIN CUYO REQUISITO NO PODRÁN FUNGIR COMO POSTORES; Y TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE EL BIEN MATERIA DEL REMATE SE ENCUENTRA FUERA DE LA JURISDICCIÓN DE ESTE JUZGADO, GÍRESE ATENTO EXHORTO AL C. JUEZ CIVIL COMPETENTE EN ECATEPEC, ESTADO DE MEXICO, PARA QUE EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO, SE SIRVA PUBLICAR EL PRESENTE EDICTO EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO EXHORTADO Y EN LOS SITIOS DE COSTUMBRE DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN LOCAL, EL CUAL SERÁ PUBLICADO POR UNA SOLA OCASIÓN, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA FECHA EN QUE SE PUBLIQUE EL EDICTO Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DIAS, CONCEDIÉNDOSE EL TÉRMINO DE TREINTA DIAS PARA SU DILIGENCIACIÓN, Y POR AUTORIZADAS A LAS PERSONAS QUE REFIERE EN TÉRMINOS DEL SÉPTIMO PÁRRAFO, DEL ARTÍCULO 112 DEL CÓDIGO ADJETIVO CIVIL, PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES Y DOCUMENTOS, Y PARA REALIZAR CUALQUIER ACTO TENDIENTE A LA DILIGENCIACIÓN DEL EXHORTO QUE SE ORDENA, INCLUYENDO SU DEVOLUCIÓN.- NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ SEXAGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO OSCAR NAVA LOPEZ ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS *A*, LICENCIADA PATRICIA MINERVA CABALLERO AGUILAR, CON QUIEN ACTÚA.- DOY FE.LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. PATRICIA MINERVA CABALLERO AGUILAR.
PUBLIQUENSE EDICTOS PERIÓDICO “LA CRONICA” Y EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO Y EN LOS TABLEROS DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

EDICTO
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BANCO MERCANTIL DEL NORTE S.A INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO BANORTE EN CONTRA DE MARCO ANTONIO PEREZ AVILES Y MARIA DEL CARMEN RAMIREZ ZARATE EXPEDIENTE NÚMERO 457/2020 ,EI C. JUEZ SÉPTIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO,DICTO UNA AUDIENCIA DE FECHA QUINCE DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS, SE SEÑALAN LAS ONCE HORAS DEL DIA DIECISIETE DE ENERO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRES, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA EL INMUEBLE HIPOTECADO CONSISTENTE EN: LA VIVIENDA TIPO SX GUION DOS R GUION A, MARCADA CON EL NUMERO CIENTO DOS DEL EDIFICIO SUJETO AL REGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO SIN NUMERO OFICIAL, CONSTRUIDO SOBRE EL LOTE DE TERRENO NUMERO SEIS, DE LA MANZANA TRECE, DEL FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL DENOMINADO “REY NEZAHUALCOYOTL”, EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, ESTADO DE MÉXICO CON LA SUPERFICIE, MEDIDAS Y LINDEROS QUE SE DETALLAN EN AUTOS CON UNA REBAJA DEL VEINTE POR CIENTO DE LA TASACIÓN DEL VALOR A QUE SE REFIERE LA PRIMERA ALMONEDA ES DECIR EN LA CANTIDAD DE $774,688.24 (SETECIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y OCHO PESOS 24/100 M.N.), SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES
ATENTAMENTE CIUDAD DE MÉXICO, A 18 DE NOVIEMBRE DE 2022

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” EN FUNCIONES DE SECRETARIA DE ACUERDOS “A” POR MINISTERIO DE LEY MAESTRA JENNY KARLA CONSTANTINO ANGUIANO
NOTA: PARA SU PUBLICACIÓN POR UNA SOLA VEZ EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO EN LOS DE LA TESORERIA DEL GOBIERMNO DE LA CIUDAD DE MEXICO Y EN EL PERIÓDICO LA CRONICA DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DIAS
EDICTO NOTIFICACIÓN
Alejandro Puente rinde un homenaje a las mujeres con Verónica, un corto sobre la sororidad
El actor, conocido por la adaptación teatral de La Sociedad de los Poetas Muertos, presentó en el 2022 su proyecto en el FICM
AJ Navarro Twitter: @JustAJTakerActor, escritor y también director de cortometrajes mexicanos, Alejandro Puente es una joven promesa dentro del cine nacional. Siendo uno de los papeles más destacados el de Todd Anderson en la adaptación teatral de La Sociedad de los Poetas Muertos al lado de Alfonso Herrera, así como parte del cast de la nueva Rebelde, en Crónica Escenario charlamos con él en el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), donde presentó su nuevo corto, Verónica

“Quería hablar de esas personas que llegan y nos salvan, aunque sea en momentos muy cortos, en instantes efímeros. A partir de eso comenzó Verónica Luego quise hablar de las mujeres de mi vida, crecí rodeado de ellas y siempre las he admirado. A partir de ahí quise tomar algunas características de ellas, no sé si todas las mujeres de mi vida vean el corto, probablemente encontrarán algo de ellas ahí y esto era una forma de poder entenderlas”, explicó Puente acerca de su inspiración para este relato.
“Me gusta hacer preguntas a la hora de escribir y dirigir y nació la cuestión de si un encuentro tan corto, tan breve, puede tener el suficiente poder para cambiarte para siempre. Todavía no lo sé, pero creo que sí. Además, era importante contrastar una relación joven con una que ya lleva mucho tiempo y observar cómo las dinámicas pueden estar involucradas, e incluso ser un tanto tóxicas desde un inicio”, añadió el joven mexicano.
Al principio del proyecto se ve una breve escena con dos jóvenes que, para Alejandro, resulta una pequeña pieza fundamental en este relato. “Para mí, era importante ese momentito. Probablemente a la gente se le olvide a lo largo del cortometraje, pero era el tono de una relación que no estaba en su mejor momento, pero que se ama mucho, que están en su rush de enamoramiento y después nos vamos con Verónica y su esposo, donde eso ya no existe y donde lo que uno quiere es libertad y es lo que busca la protagonista”, mencionó Puente.
También, Alejandro ahondó en los pequeños hechos que pueden marcar una relación. “Creo que el símbolo de echarle cerveza a alguien hasta puede rayar en lo divertido, pero puede no serlo y después, las relaciones pueden cambiar mucho. Verónica, en esta historia, necesita irse y tener un momento para sí misma y no lo logra hasta que decide escapar para encontrar esa salida de un encierro que ya no tolera”, comentó.
El relato, cual canción de Ricardo Arjona, se convierte en una historia de un taxi, algo que incluso el productor del corto ironizó en su momento con Puente. Pero también implica un contraste de mundos entre las protagonistas. “Era importante porque no es un tema que creo que esté latente políticamente en el cortometraje, sino en todo el mundo. En México vivimos así todo el tiempo y a veces las personas con más empatía son las más distintas a nosotros. Al inicio, las puse separadas, Verónica se sienta atrás y Marcela está conduciendo y es cuando se pasa adelante con ella cuando las vemos en una horizontalidad, ya no hay estratos sociales, no hay diferencias de nada, sólo son dos mujeres en sororidad, ayudándose”, mencionó.
“Era importante que ellas encontraran vínculos en común, que son los olores, la música y disfrutar un atardecer juntas. Al final son cosas muy pequeñas pero que las forjan como amigas, aunque sea por una tarde”, agregó el joven director mexicano. “Era importante hablar de los encuentros efímeros, porque
a veces las personas que nos cambian la vida se van y la empecé a escribir a raíz de un momento que estaba pasando así en mi vida, donde perdí a uno de mis mejores amigos y también por eso está presente el tema de la muerte y de las personas que se van”, ahondó.
Y es que esa sororidad, ese lazo generado con una simple mirada o charla, es algo que sucede y pude provocar un cambio. “Ninguna de las dos quiere irse, se nota en esas escenas de las miradas, pero las circunstancias de la vida no se lo permiten. Verónica tiene que lidiar con muchas cosas todavía y realmente, al final de este encuentro, no sé lo que pasa después. Me lo habían preguntado, pero lo que sé es que no es la misma, está cambiada y creo que Marcela también”, expresó Puente.
“Creo que también ese momento final entre las dos te habla de que no se quieren dejar ir. Sin embargo, es necesario para poder seguir andando. Verónica está más tranquila después de todo, por lo menos está más cambiada y tiene algo que es un gesto que lo va
a recordar siempre, cada que necesite algún tipo de poder para poder salir y seguir adelante con su vida lo podrá hacer”, complementó el director.
Finalmente, el joven realizador mexicano no ocultó la alegría que le da formar parte de este tipo de certámenes. “Para mí es un sueño. Es la primera vez que se presenta este cortometraje de Verónica y estoy feliz, ya pasaron los nervios y estoy inspirado. Creo que eso pasa en los festivales, estoy muy emocionado de ver mi corto en pantalla, así como de poder ver los cortometrajes de todos los demás compañeros y compañeras y quiero hacer más”, concluyó.
“Me gusta hacer preguntas a la hora de escribir y dirigir y nació la cuestión de si un encuentro tan corto, tan breve, puede tener el suficiente poder para cambiarte para siempre”
Mild Mind y su multifacética atmósfera en su reciente trabajo It wont’do
El nominado al Grammy presentó un EP con ritmos como el downtempo, ambient y la melancolía electrónica
Danieska Espinoza y Citlalli Luna crónicaescenario@com.mxIt wont’do es el reciente material discográfico del exponente de música electrónica Mild Minds. El Ep fue lanzado a través del sello discográfico Foreign family collective y representa el final de un capítulo musical en la historia del artista y la ventana a una nueva era sonora.
“Las experiencias que he tenido antes de comenzar este proyecto y luego las adquiridas durante la pandemia, me permitieron incorporar ideas
no musicales en la música. Ya sea que la inspiración venga de una idea futurista postapocalíptica del mundo o la tecnología, o sean solo pensamientos generales o películas, siempre encuentro la forma de adaptarlos y llevarlos a lo musical imprimiendo mi sello en ellos”, dijo a Crónica Escenario, Benjamín David, la mente detrás de Mild Mind.
El material compuesto por cinco canciones trabajadas durante dos años junto con la parte visual que las acompaña, expone las conexiones entre sonidos y emociones, plasmados en una realidad compartida, pero al mismo tiempo con la independencia de una temática propia.
“Crear música viene naturalmente, siempre y cuando exista la inspiración correcta, así es fácil, no te esfuerzas demasiadas ni se vuelve com-
Miley Cyrus anuncia lanzamiento de su disco Endless Summer Vacation

La cantante estadounidense Miley Cyrus anunció que el 10 de marzo lanzará su séptimo álbum de estudio Endless Summer Vacation donde hace “una carta de amor a Los Ángeles”.
“2023 encuentra a una Miley más fuerte y segura de sí misma que nunca. La música y las imágenes de Endless Summer Vacation son un reflejo de la fuerza que ha encontrado al enfocarse en su bienestar físico y mental”, dice el boletín oficial distribuido por Sony Music.
La actriz y cantante dio un pequeño adelanto de la producción discográfica, al publicar un video de un minuto en sus redes sociales en el que se
observan acercamientos a la cara de Cyrus, fragmentos de palmeras, una piscina, y un helicóptero con el que hacen alusión a la ciudad californiana.
Mientras las imágenes individuales corren en el video, se escuchan sonidos electrónicos retro de fondo y la voz de la cantante de 30 años quien hace una pequeña narración.
“Nos encontramos en el bote de neón, más allá de las mantarrayas y las palmeras. Criaturas brillantes descendían desde grandes alturas, anguilas eléctricas y veneno rojo. En el cielo, podíamos ver a los jinetes a caballo sobre cometas que venían hacia nosotros, pateando a car-
cajadas”, dice Cyrus.
El anuncio estuvo acompañado de la portada del disco, que muestra una fotografía de Brianna Capozzi “completamente ejecutada por Cyrus”, en la que se ve a la actriz de Hannah Montana colgada de una barra de trapecio portando un traje de baño negro y unos afilados y altos tacones.
El álbum fue grabado en Los Ángeles y producido con Kid Harpoon, Greg Kurstin, Mike WiLL Made-It y Tyler Johnson y la primera entrega del disco será el sencillo “Flowers” que se publicará el 13 de enero. (EFE/Mónica Rubalcava en Los Ángeles)

“La vida es una evolución constante. Creo que nunca hay una forma simple de explicar la evolución, al menos mi evolución”
plicado. Para este disco no hice demasiadas canciones para luego depurar ni mucho menos, los primeros temas que salieron son los que se quedaron en el material”, aseguró.
Con It wont’do el artista nominado al Grammy que juega con ritmos como el downtempo, ambient, electrónica y la melancolía electrónica ofrece una multifacética atmósfera con sintetizadores y melodías vocales que forman un pasaje sonoro capaz de conmover y remover las emociones más profundas, muestra de su evolución desde su primer EP Swim (2018) al día de hoy.
“La vida es una evolución constante. Creo que nunca hay una forma simple de explicar la evolución, al menos mi evolución, para eso tendría que pasar por la historia de la música electrónica 40 años atrás; por ejemplo, actualmente existe mucha más música electrónica fuera del club si lo comparamos con los ochenta o noventa, de ahí partimos a un sin fin de subgéneros y muchos más artistas originales que suman al resto de los exponentes de la corriente”, concluyó.




María José Marín se corona en el Campeonato Nacional de Aficionadas
La colombiana venció por cuatro golpes a Jennie Park; Isabel Amezcua, la mejor mexicana
Una ronda final de 70 (-2) le permitió a la colombiana María José Marín quedarse con el triunfo en el Campeonato Nacional de Aficionadas, evento organizado por la Asociación Mexicana Femenil de Golf y avalado por la Federación Mexicana de Golf, que se disputó en el campo del Guadalajara Country Club.
Con su score global de -2 bajo par, la golfista de 15 años, superó por cuatro golpes a la estadounidense Jennie Park, quien apretó hasta el final con una cuarta ronda de 69 y total de +2.
“Hoy fue una ronda muy buena para mí. Me enfoqué en que tenía muchísimo para jugar, muchos hoyos para recuperarme. Fui constante salvando pares y me tranquilicé al minimizar los errores”, afirmó la golfista latinoamericana mejor ubicada en el Ranking Mundial Amateur de Golf.
SE APOYA EN TRES BIRDIES
Marín Negrete inició el día con par en el hoyo 1 y fue templada en los primeros nueve hoyos. Sin embargo, eso no frenaría su impulso y en la recta final del torneo se desprendió para bajar el par con tres birdies repartidos en los hoyos 11, 14 y 18.
El punto de inflexión sería en el último de ellos, donde embocó un putt para bajar a su resultado final, el cual aseguró su victoria
en el estado de Jalisco.
MEXICANAS, EN EL TOP 5
Las mexicanas que les siguieron a las punteras del torneo fueron Isabel Amezcua, quien con rondas de 73-71-76-72 (+4) alcanzó el tercer puesto y la regiomontana María Lucía González, que finalizó en la cuarta casilla con total de +10.
Esta victoria le otorga a María José Marín una exención para el 2023 U.S WOMEN’S AMATEUR.

Selección Mexicana termina en Top-10 del Abierto Sudamericano de Golf
La Selección Mexicana de Golf, culminó su participación en el campo del Quito Tenis & Golf Club, después de varias jornadas en el Abierto Sudamericano Amateur. Todos los representantes de México han logrado finalizar dentro del Top 10 del torneo que forma parte del calendario de la Federación Sudamericana de Golf.
Para la ronda final del certamen, la participación femenil siguió de cerca los primeros puestos a través de Vania Simont, quien se colocó después de 18 hoyos en la tercera posición global con un torneo de 292 golpes (+4). Por su parte, Lauren Olivares no dejó escapar su lugar entre las mejores diez de la competencia y cerró con un total de (+7) en el séptimo escalón.
ISLAS, BAJO PRESIÓN
Por los caballeros, José Cristóbal Islas tuvo una última jornada pesada y azarosa en el campo y tuvo que ceder la primera posición. Una ronda de cinco golpes por arriba del par de
campo lo desplazó al 3º puesto para un final de (-5). Por su parte el mexicano Luis Carrera se afianzó al Top 5 al terminar el torneo debajo del par de campo en un fin de semana de 285 golpes (-3).
El irlandés Liam Nolan y la inglesa Caley McGinty se quedaron con los títulos de la edición 17 del Abierto Sudamericano Amateur.
JON RAHM SE LLEVA EL SENTRY TOURNAMENT OF CHAMPIONS
Por otra parte, el español Jon Rahm remontó este domingo siete golpes de desventaja y se coronó campeón del Sentry Tournament of Champions, en Kapalúa (Hawai), con dos impactos de ventaja sobre el estadounidense Collin Morikawa.
APROVECHÓ BAJÓN DE MORIKAWA
Rahm acabó la última ronda con un excelente diez bajo par, para un total de 265 en los cuatro días, y aprovechó el bajón de Morikawa, que encadenó tres ‘bogeys’ consecutivos entre los hoyos catorce y 16, los primeros de su torneo, que le costaron el título.
ESTÁ CABRAL…
Nada cambia en nuestra Liga
Desafortunadamente la urgencia de un cambio en la estructura del futbol mexicano parece ser solamente un tema de medios y aficionados, no de la misma Liga.
La decepción mundialista debería traer un cambio radical en la manera como se desarrolla nuestro futbol, pero, por lo menos en el arranque de la nueva Liga, no hubo nada diferente, al contrario, hubo más de los viejos vicios.
Nunca he entendido por qué la Liga no le da mas importancia al primer partido del torneo. En Estados Unidos, de donde solemos copiar las ideas para
nuestros torneos, el partido inaugural es de los eventos importantes del año, y se programan duelos de alta rivalidad o entre equipos que están dentro de los favoritos para llamar la atención desde el principio. En cambio, nuestra Liga programa juegos que no llaman la atención del aficionado común, como lo fue este Necaxa vs San Luis. Dos equipos con poca afición y que no invitan a que la gente busque el partido y se emocione por el inicio de una nueva temporada.
LES FALTA PROFESIONALISMO
La suspensión del partido entre Atlas y Toluca por problemas en la cancha es de Liga amateur. Dos días antes se confirmó la noticia cuando tuvieron dos meses para arreglar el pasto del Jalisco.

A la suspensión de este partido hay que sumarle la del juego entre Mazatlán y León, aunque en este caso las razones para posponerlo hayan sido totalmente
válidas, tras la violencia en Sinaloa de la semana pasada.
Sumado a esto aparecieron en redes sociales las fotos del jugador de Cruz Azul, Julio César Dominguez, en una fiesta infantil donde se enaltecía a los narcotraficantes, o por lo menos, eso es lo que parece en las fotos en redes sociales.
Incluso el escudo de la institución celeste sale en las fotos donde parece que se hace una apología a la cultura de los narcos. Así de grave es.
EL ‘CÓDIGO DE ÉTICA’, LETRA MUERTA Estamos ante una nueva oportunidad de la Liga para sancionar a uno de sus
integrantes por faltas al famoso “código de ética”, el cual parece que todos los involucrados se pasan por el arco del triunfo.
Si la Liga MX quiere ser una Liga seria, no puede permitir esta clase de comportamiento por parte de sus asociados.
URGE QUE COMIENCEN LAS MODIFICACIONES
Los cambios en el futbol mexicano tienen que comenzar desde las cabezas de los equipos, pero todos los miembros de las instituciones deben entender su papel en esta transformación.

La Federación pidió 60 días tras la eliminación en Qatar para presentar un análisis de lo que se tiene que mejorar y cambiar en nuestor país, y aunque parece poco tiempo para un análisis tan importante, es urgente ya, que comiencen las modificaciones.
Hoy, con la mayoría de los partidos jugados de la Jornada 1, parece que todo seguirá igual y que no aprendimos nada del fracaso mundialista en Qatar. Bueno, si no cambió absolutamente nada tras la tragedia en Querétaro, desafortunadamente no hay mucho que esperar.
Negrete se lleva el trofeo y exenciones para torneos internacionales. Jornada 1, partidos poco atractivos.Alonso A Cabral Villavicencio Twitter @alonso_cabral
Triunfa Pumas en su debut en Ciudad Universitaria
Serie ‘A’. Ochoa se luce con grandes atajadas frente al Torino

A sus 37 años, en su segundo encuentro en la Seria A, emergió Guillermo ‘Memo’ Ochoa para defender al Salernitana que empato 1-1 ante el Torino. El portero internacional mexicano, uno de los elegidos que cuenta en su palmarés con cinco Campeonatos del Mundo disputados, inicia un nuevo periplo en Italia a donde llegó hace unas semanas procedente del Club América para volver a disputar una de las grandes ligas europeas.
Con goles de Eduardo Salvio y Dinenno, los felinos del Pedregal se imponen 2-1 a los Bravos de Juárez
Francisco Ortiz Mendoza Con información de EFEEl argentino Juan Ignacio Dinenno convirtió un penalti en el minuto 86 para darle este domingo a los Pumas UNAM una victoria por 2-1 sobre el Juárez FC, en el debut de ambos en el Clausura 2023 del futbol mexicano.

Alan Medina puso delante al Juárez, que se quedó con un hombre menos en la cancha por la expulsión en el minuto 40 del uruguayo Gabriel Fernández, quien no pudo controlar sus emociones y por faltas de respeto al árbitro acumuló dos tarjetas amarillas; los Bravos recibieron en la segunda mitad los goles de los argentinos Eduardo Salvio y Juan Ignacio Dinenno.
YA JUGÓ ALVES
Medina aceptó un servicio de Fernández y en el 30’ convirtió
con un gol de pierna derecha, pero en la segunda parte, con Dani Alves en la cancha, luego de no haber comenzado como titular, los universitarios dieron la vuelta al marcador.
El Juárez del entrenador argentino Hernán Cristante defendió bien hasta que en el 77 Salvio remató entre las piernas del guardameta Alfredo Talavera y puso el 1-1.
En una polémica decisión, el árbitro decretó una pena máxima en favor del cuadro local, bien cobrada por Dinenno que decidió el encuentro.
OTROS RESULTADOS
El Clausura 2023 comenzó el viernes con la victoria del San Luis por 2-3 de visita al Necaxa y continuó el sábado con el triunfo por 0-1 del Guadalajara
Dani Alves no fue titular, entró hasta el segundo tiempo
En polémica decisión, el árbitro decretó penal en favor de Pumas
sobre el Monterrey y el empate 0-0 entre América y Querétaro.
En el inicio del campeonato, el español Sabín Marino convirtió un gol en el minuto 89 para darle la victoria al San Luis.
En Aguascalientes, casa del Necaxa, el uruguayo Juan Sanabria, el brasileño Leonardo Bonatino y Marino anotaron por el San Luis del entrenador brasileño Andre Jardine, en tanto por los locales descontaron Ricardo Monreal y el chileno Angelo Araos.
GANARON LAS CHIVAS
En la jornada sabatina las Chivas de Guadalajara del entrenador español de origen serbio Veljko Paunovic venció por 0-1 a Monterrey.
Alexis Vega convirtió en el minuto 47 y el guardameta Miguel Jiménez salvó por lo menos cinco oportunidades claras de gol para darle el triunfo al Guadalajara, que tiene como director deportivo al español Fernando Hierro y jugó casi 20 minutos con un hombre menos.
Horas antes, Querétaro mantuvo el orden de su defensa y empató sin goles con América.
El Oporto sigue interesado en contratar futbolistas mexicanos, según admitió el presidente del club luso, Jorge Nuno Pinto da Costa, ante el embajador de México en Portugal. El comentario del presidente del Oporto se produjo durante un encuentro con el embajador mexicano, Bruno Figueroa, según relató el diplomático en su perfil de Twitter. Aunque actualmente no cuenta con mexicanos en su plantilla, el Oporto ha tenido en sus filas a nombres como Miguel Layún, Jesús ‘Tecatito’ Corona y Héctor Herrera.
Los Philadelphia Eagles lograron este domingo el primer lugar de la Conferencia Nacional (NFC) y los San Francisco 49ers el segundo; gracias a sus triunfos en la semana 18, última de la temporada 2022 de la NFL. Los 49ers, monarcas del Oeste, apalearon 38-13 a los Arizona Cardinals. Llegaron a 13 victorias y cuatro caídas, récord que les aseguró la segunda posición de la NFC que en la postemporada les permitirá abrir la ronda de comodines en su estadio.

NFL. Eagles y 49ers ganan y acaban primero y segundo de la NFC
Liga Portuguesa. El Oporto, interesado en los futbolistas mexicanosLos gambusinos tuvieron gran cierre de campaña con 10 triunfos consecutivos Memo debutó ante el Milan el pasado miércoles y ha refrendado su buen nivel.
Computación cuántica
La nueva arquitectura de computación cuántica podría usarse para conectar dispositivos a gran escala

Desarrollo
En el futuro, los científicos anticipan el uso de la computación cuántica para emular sistemas de materiales, simular la química cuántica y optimizar tareas difíciles, con impactos que pueden abarcar desde las finanzas hasta los productos farmacéuticos
riales, simular la química cuántica y optimizar tareas difíciles, con impactos que pueden abarcar desde las finanzas hasta los productos farmacéuticos.
Sin embargo, cumplir esta promesa requiere un hardware resistente y extensible. Un desafío en la construcción de una computadora cuántica a gran escala es
que los investigadores deben encontrar una forma efectiva de interconectar los nodos de información cuántica: nodos de procesamiento a menor escala separados en un chip de computadora. Debido a que las computadoras cuánticas son fundamentalmente diferentes de las computadoras clásicas, las técnicas convencionales utilizadas para comunicar información electrónica no se traducen directamente en dispositivos cuánticos. Sin embargo, un requisito es seguro: ya sea a través de una interconexión clásica o cuántica, la información transportada debe transmitirse y recibirse.
Con este fin, los investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) han desarrollado una arquitectura de computación cuántica que permitirá una comunicación extensible y de alta fidelidad entre los procesadores cuánticos superconductores.
En un trabajo publicado en “Nature
Physics”, los investigadores del MIT demuestran el primer paso, la emisión determinista de fotones individuales (portadores de información) en una dirección especificada por el usuario. Su método asegura que la información cuántica fluya en la dirección correcta más del 96 por ciento del tiempo.
La vinculación de varios de estos módulos permite una red más grande de procesadores cuánticos que están interconectados entre sí, sin importar su separación física en un chip de computadora.

“Las interconexiones cuánticas son un paso crucial hacia las implementaciones modulares de máquinas a mayor escala construidas a partir de componentes individuales más pequeños”, dice Bharath Kannan, coautor principal de un artículo de investigación que describe esta técnica.
“La capacidad de comunicarse entre subsistemas más pequeños permitirá una arquitectura modular para procesadores cuánticos, y esta puede ser una forma más sencilla de escalar a sistemas de mayor tamaño en comparación con el enfoque de fuerza bruta de usar un solo chip grande y complicado”, agrega Kannan.
Las computadoras cuánticas prometen realizar ciertas tareas que son intratables incluso en las supercomputadoras más poderosas del mundo. En el futuro, los científicos anticipan el uso de la computación cuántica para emular sistemas de mate-
Kannan escribió el artículo con la coautora principal Aziza Almanakly, una estudiante graduada de ingeniería eléctrica y ciencias de la computación en el grupo de Ingeniería de Sistemas Cuánticos del Laboratorio de Investigación de Electrónica (RLE) en el MIT. El autor principal es William D. Oliver, profesor de ingeniería eléctrica e informática y de física, miembro del Laboratorio Lincoln del MIT, director del Centro de Ingeniería Cuántica y director asociado de RLE.