47 minute read

Página

Lucrar con los pobres

SOCIEDAD Y PODER

Advertisement

Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com

Mientras más contrariedades experimenta, el presidente López Obrador se vuelve más locuaz. Perdió al presionar a la Corte para que fuera presidida por una ministra afín a sus intereses. La designación de la Dra. Norma Piña Hernández fortalece la independencia de ese organismo, en contra de los propósitos del presidente que detesta los equilibrios institucionales.

Como perdió su favorita, debido a la triste fama que adquirió cuando se supo que hizo fraude con la tesis, López Obrador se quiso desquitar con el escritor que dio a conocer ese plagio. El prestigio de Guillermo Sheridan, uno de los investigadores de la UNAM más destacados en el estudio de las letras mexicanas, se encuentra más allá de la maledicencia presidencial. Pero López Obrador comete un reprobable abuso de poder (que podría ser reclamado legalmente) cuando calumnia como lo hace en contra de ese escritor.

El miércoles 4 de enero el presidente hablaba de Sheridan y, brincando de un tema a otro como acostumbra, terminó describiendo su utilitaria concepción del combate a la pobreza. Dijo que, en una reunión con empresarios, “les hice ver que para transformar se necesitaba una base social y que además era uno muy feliz ayudando a los pobres”. Ese alborozo no se debe a que mejore la condición de las personas a las que dice ayudar, sino a que se convierten en clientelas suyas.

López Obrador se ufanó de tener la adhesión política de los beneficiarios de ayudas sociales que entrega su gobierno: “ayudando a los pobres va uno a la segura, porque ya sabe que cuando se necesite defender, en este caso la transformación, se cuenta con el apoyo de ellos, no así con sectores de clase media, ni con los de arriba, ni con los medios, ni con la intelectualidad. Entonces, no es un asunto personal, es un asunto de estrategia política”.

Así que el presidente se interesa en los pobres porque son más agradecidos: pesos a cambio de votos. Se trata de un trueque tan desvergonzado que la sociedad mexicana decidió suprimirlo, o al menos dificultarlo, con las reglas que prohiben el empleo faccioso de recursos públicos y garantizan la libertad del voto. López Obrador y su partido quieren llevarnos de regreso a aquella época de simulaciones y antidemocracia.

El presidente dice con todas sus letras que, a los pobres, los “ayuda” a cambio de su apoyo. Las clases medias y “los de arriba”, no le resultan así de manipulables. Lo mismo, medios e intelectuales que expresan las discrepancias razonadas que le irritan sobremanera a López Obrador. Con los pobres, considera que “va a la segura”.

Los pobres no pueden decir lo mismo. Hoy en México, con el gobierno de López Obrador, hay más pobres que antes. A pesar del discurso presidencial, los programas sociales reciben menos recursos. Aunque el monto en pesos es ligeramente mayor al de otros periodos, el porcentaje del PIB dedicado a gasto social federal osciló entre 4.2% y 4.7% entre 2019 y 2022. En los tres primeros años del gobierno de Peña Nieto el gasto social federal había sido de entre 5.3% y 5.1%. Ese cálculo, a partir de información oficial, es del investigador Máximo Ernesto Jaramillo Molina, de la Universidad de Guadalajara y del Instituto de Estudios sobre Desigualdad.

Al destinar la mayor parte del gasto público a obras de discutible utilidad social (aeropuerto en Santa Lucía, Tren Maya, refinería) López Obrador no privilegia los recursos para combatir la pobreza. El crecimiento del país ha sido precario y sin desarrollo económico es imposible revertir el empobrecimiento de los más desamparados. Las ayudas financieras, por otra parte, son paliativos pero no suscitan cambios estructurales.

Con López Obrador, las ayudas públicas se distribuyen a través de padrones confeccionados de manera clientelar e improvisada. El resultado ha sido que, ahora, hay menos personas que reciben apoyos del Estado. En 2016, el 67% de los mexicanos más pobres obtenía ayuda de al menos un programa social. En 2020, era únicamente el 43% En otras palabras: el 57% de los mexicanos en condición de pobreza extrema no recibía apoyo alguno.

En cambio, durante este gobierno la cantidad de mexicanos que no son pobres, pero que reciben apoyos oficiales, pasó de 20% en 2018, a 27% en 2020.

Con López Obrador hay menos recursos públicos para los más pobres y, en cambio, quienes tienen más, reciben más. De acuerdo con el mencionado investigador, en 2018 el 10% de los mexicanos más pobres recibía el 23% de los recursos manejados por programas sociales. En 2020, quienes se encuentran en ese decil recibían únicamente el 10% de tales transferencias (Jaramillo Mo-

Cuartoscuro

El crecimiento del país ha sido precario y sin desarrollo económico es imposible revertir el empobrecimiento de los más desamparados.

En 2016, el 67% de los mexicanos más pobres obtenía ayuda de al menos un programa social. En 2020, era únicamente el 43% En otras palabras: el 57% de los mexicanos en condición de pobreza extrema no recibía apoyo alguno

lina, “‘Primero los pobres’: Política social, desigualdad y pobreza durante el sexenio de López Obrador” en Análisis plural, del ITESO de Guadalajara. No. 1, 2022).

En 2018 los mexicanos que constituyen el 10% con más recursos, obtenían el 2% de tales transferencias. En 2020, eran el 7%. No es exagerado decir, a partir de esos datos, que con López Obrador se benefician primero los que no son pobres. En 2018 México tenía 62 millones de pobres. En 2020, eran 67 millones.

La política social es diferente a la retórica de López Obrador. En este gobierno hay más pobres que antes. El presidente lucra políticamente con ellos.

ALACENA: DENISE MAERKER

No son claros los motivos de Televisa para que Denise Maerker deje este lunes la conducción del noticiero más visto en la televisión mexicana. Periodista profesional e inteligente, Maerker intentó guardar equilibrio en medio de la polarización que propicia el presidente López Obrador. Pero como el gobierno no quiere mesura sino incondicionalidad y, por otra parte, Televisa está más habituada a conciliar con el poder más que al periodismo crítico, ese equilibrio resulta prácticamente imposible. Hay hechos importantes que han sido soslayados e, igual que con gobiernos anteriores, el noticiero principal de Televisa ha sido innecesariamente complaciente con posturas oficiales. Maerker seguirá como productora del noticiero, ahora conducido por el periodista Enrique Acevedo .

Lorenzo Córdova “Si se aprueban las reformas, por primera vez habrá conflicto preelectoral”

El INE presentará controversias constitucionales en caso de que se apruebe el cambio de norma, adelanta a Crónica; confía en que la SCJN la declare inconstitucional porque las violaciones son flagrantes

Entrevista

Francisco Báez Rodríguez

fabaez@gmail.com

Si se aprueban las reformas legales propuestas por el presidente López Obrador, podemos tener un conflicto preelectoral por primera vez en la historia, dice a Crónica Lorenzo Córdova, Consejero Presidente del INE. En entrevista, adelanta que el propio INE presentará controversias constitucionales en caso de que se apruebe el cambio de norma, considera que la violación a la Constitución es tan flagrante que la Suprema Corte considerará inconstitucionales las reformas, analiza el proceso de sucesión de los consejeros y afirma que seguirá defendiendo la democracia.

Aquí, la interesante plática:

Empiezo por pedir un balance. Está por cumplirse el periodo de Lorenzo Córdova al frente del INE. En particular, importaría saber cuáles son las diferencias entre el INE de hoy y el de hace 9 años El balance es positivo, hay muchos pendientes que no se pudieron concretar. Partió de la reforma de 2014, incluso hubo un debate sobre si negaba el federalismo, y fue una reforma complicada para instrumentarla. Antes era clara la división entre las competencias del IFE y de los órganos locales. Ponerla en práctica no fue fácil. Me gustaría distinguir el balance en tres planos: Uno es el de la funcionalidad de la institución. Hoy tenemos el mayor periodo de estabilidad política y de gobernabilidad democrática en nuestra historia. Ha habido una ausencia total de conflictos postelectorales. El INE ha organizado 330 procesos electorales: federales, locales, ejercicios de participación ciudadana, asamblea constituyente en CDMX… y en ninguno ha habido conflicto postelectoral. Ha habido, ese sí, litigiosidad, se recurre a los cauces legales previstos. En esos procesos electorales ha habido un índice de alternancia inédito en la historia del país: 62% en el plano nacional. Las probabilidades que tiene el partido que gane una elección de volver a repetir es de 38%, y todos los partidos se han beneficiado de ello. Hemos expedido casi 120 millones de credenciales. Los concesionarios de radio y TV han cumplido en 99.6%. Es un sistema que funciona. Es cierto que a algunos irrita en materia de fiscalización: en estos nueve años estamos hablando de $3,500 millones de multas validadas por el tribunal. El sistema funciona. La disputa por el poder se lleva a cabo por cauces pacíficos, democráticos y no está teniendo anomalías. Respecto al plano interno, me ha tocado convivir con tres distintas integraciones del Consejo General, y hemos llegado a buen puerto. Cuando iniciamos cerca de del 45% del personal trabajaba como eventual por honorarios, aunque fuera permanente. No tenían antigüedad ni derechos laborales. Ahora todos tienen las condiciones laborales que las normas prevén. Finalmente está el plano internacional. El INE es el órgano electoral del mundo que más ha participado en misiones de asistencia en la materia: casi 150. Y en buena medida ese reconocimiento ha ocurrido en un contexto de descalificación inédita. El hecho de que hayamos sido invitados como cabeza de las misiones de observación electoral de Brasil este año es producto de la resistencia que el INE tuvo frente a la descalificación y las amenazas que fuimos objeto en las elecciones de 2021. También somos el órgano de asistencia técnica del Consejo de Europa. Este año, el presidente decía que había iniciado una reforma electoral para que fuéramos democráticos y que había que parecernos más a Costa Rica, ese país nos da el reconocimiento Cátedra del Año, que es el más importante que se da en Costa Rica.

¿Y qué pendientes o problemas quedan? Me hubiera gustado poder avanzar más en tecnología; reducir costos de la operación electoral, aunque también hay que decir que abaratar costos implica reducir muchas de las condiciones de blindaje que los partidos pusieron; terminar de basificar a todo el personal. Se deja una institución más fuerte. Hoy el INE goza de los índices de credibilidad y de confianza pública más altos de la historia de la autoridad electoral. Más altos incluso que el mejor momento del IFE, que fue antes de la elección del 2006, aunque luego de esa elección se cayó. Lo de los altos índices de confianza no lo digo yo: lo dice la encuesta que hizo Morena: hasta el 76% hemos llegado. Y eso, en un contexto de acoso importante a la autoridad electoral.

Quedan tres meses y va haber un enorme golpeteo. Varios han detectado que hay peligros ¿qué tan serios son?, porque hay otros que dicen que el peligro fundamental fue eliminado al no aprobarse la reforma constitucional del presidente López Obrador. Hay cinco grandes pilares que hemos construido y son de los que depende la buena salud de nuestro sistema electoral: uno es la autonomía de los órganos electorales; otro, el servicio profesional electoral, con independencia de quienes encabecen el INE. Gente que entró por concurso y que se evalúa permanentemente El tercero es la presencia territorial permanente del INE. Es lo que te permite no sólo operar servicios como las credenciales, sino también el contacto para conocer el terreno. Hay elecciones en terreno de presencia del crimen organizado y eso no ha significado que dejemos de instalar una elección. Esto implica un contacto permanente. Y esa presencia te permite ir construyendo la confianza pública que requieres para poder reclutar a millones de ciudadanos cuando tienes que hacer elecciones. El cuarto es el padrón electoral, administrado por un ente autónomo y no por uno gubernamental: es decir, sin intencionalidad política. Recordarás que de ahí venimos: padrón rasurado, muertos presentes, etcétera. El quinto punto son condiciones equilibradas de competencia. Todos estos cinco puntos están blindados en la Constitución. Y todos se veían dinamitados por la iniciativa de reforma constitucional que presentó el Presidente. Al no haber prosperado esa iniciativa, uno pensaría que esos cinco pilares están a salvo. El problema es que la reforma legal, el llamado Plan B, altera todos esos cinco puntos. Pongo unos ejemplos telegráficos. Claramente interviene en la gestión autónoma del INE. Un ejemplo: destituyen al Secretario Ejecutivo, que es nombrado por el Consejo General, y eso lo dice la Constitución. Otro: da facultades sustantivas

Adrián Contreras

Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, en entrevista con La Crónica de Hoy.

al titular del Órgano Interno de Control (OIC), que hoy es evidente su cercanía a un grupo político del Estado de México: vulnera lo que dice la Constitución en el sentido de que es un órgano fiscalizador, no de decisiones. Desaparece el 85% de las plazas del servicio profesional electoral, de un plumazo. La gestión del padrón electoral hoy está en manos de 792 responsables: la reforma deja 32. Le quita capacidad técnica y operativa al INE. La gestión electoral no está en manos del Consejo General, sino de las juntas distritales electorales; es decir, sobre quienes administran y organizan las elecciones en toda la parte logística. Las desaparecen: de cinco vocales en cada junta dejan sólo a uno, que además sólo puede tener un auxiliar. Están cortando al Instituto sus brazos operativos, mutilando la capacidad del INE para hacer elecciones.

¿Estás diciendo que no podría hacer elecciones? No como las conocemos. O más bien, hacerlas poniendo en riesgo su validez. Si cambias de lugar las casillas, si las integras con otros ciudadanos, está generando causales de nulidad. Así se pone en riesgo que tengamos elecciones que no sean impugnadas. La reforma planea juntas distritales temporales, como si hacer elecciones no requiriera conocimiento de campo. Hay lugares peligrosos en el país en el que el único órgano del Estado que entra es el INE. Eso es producto que la gente que vive ahí sabe que la gente del INE va a hacer elecciones, y no otra cosa. A esos lugares no se puede ir sólo cada tres años. La reforma le da a la Secretaría de Relaciones Exteriores, una dependencia del gobierno, la facultad de validar el listado nominal de electores en el extranjero, que podrán votar con el pasaporte o la matrícula consular, sin tener credencial que expide el INE. El quinto eje, autoriza la propaganda gubernamental, al decir que los dichos de los funcionarios públicos sobre partidos y candidatos no son propaganda.

¿Qué probabilidades hay de que la ley tenga otros cambios? ¿Y que las impugnaciones puedan tener éxito en la Suprema Corte? De acuerdo con la Constitución, el Senado sólo puede hacer cambios en lo que algunos llaman la cláusula de vida eterna, la posibilidad de transferir votos entre partidos coaligados. Todo lo demás ya fue votado y aprobado por ambas cámaras. Pero el proceso legislativo ha sido tan anómalo que podría ocurrir cualquier cosa. Dicho esto, la violación de la Constitución es tan flagrante que el destino de las reformas es su no aplicación por inconstitucionales; que sean declaradas contrarias a la norma fundamental del país. Ahora bien, quien lleva mano en listar los asuntos en el pleno de la Corte es su presidencia y ha habido muchas controversias que no se listaban, y que perdían sentido porque nunca se discutieron en el pleno, como las que presentamos respecto al presupuesto en 2019 y se sobreseyeron por falta de tiempo.

Es de pensarse, entonces, que la nueva presidencia sí les dará curso. La propia Constitución establece que en los 90 días previos al arranque del proceso electoral que arranca en septiembre no puede haber cambios a las reglas. Pretenden ahora que arranque hasta noviembre, con lo que le quitan tiempo al INE. En 30 años siempre se han organizado elecciones en nueve meses. Ahora están obligando a un parto sietemesino. Esto significaría que la Corte está obligada a resolver la validez o no de estar normas antes del 2 de junio. Si no, nos vamos al 2024 con las reglas que hay. El INE presentará controversias constitucionales. También lo harán las minorías parlamentarias y eventualmente ciudadanos y funcionarios del INE lo harán a título individual. En el caso del INE, cualquier miembro de una junta distrital va a decir con qué criterios se define quién se queda. Y el resto del personal lo sacas del régimen especial del Artículo 41 constitucional y lo pasas al artículo 123, apartado B. Está tan mal hecha la norma que, al ponerse en riesgo elecciones auténticas, habrá una lluvia de recursos.

Entonces lo que habría que esperar serían elecciones impugnadas Reglas impugnadas, más bien. Conflicto preelectoral, por primera vez. Reglas del juego democrático que serán dirimidas en tribunales, y no como producto de un consenso político. Es la primera vez que ocurre eso en tres décadas. Lo mismo sucede si los árbitros no son producto del consenso. Eso está en la raíz del conflicto de 2006, cuando se excluyó a uno de los tres grandes partidos de la designación de los árbitros electorales. Se abre la puerta para que alguien pueda decir que hubo reglas injustas, porque fueron impuestas. Las reglas requieren de un consenso, que es la base de la legitimidad de todos los procesos electorales democráticos.

Necesariamente pasamos al tema de los sucesores de los cuatro consejeros que dejan el INE El INE tuvo dos renovaciones parciales, que es una práctica virtuosa. Lo distinto es que ahora se define el presidente del Consejo. Lo deseable es que hubiera consenso, como en los últimos tres casos. Siempre han sido más de los dos tercios de los legisladores. Mario Delgado privilegió el consenso en 2020, y se lo reconozco. Hoy, habiéndose roto la regla del no mayoriteo, me temo que los ánimos no serán los del consenso. Ojalá y me equivoque. Si esto no ocurre, está el sorteo entre los candidatos, que fue una válvula de seguridad que se puso; pero apostarle al sorteo es anticipar que la política va a fracasar. Los siete consejeros que se quedan son garantía de la continuidad de la gestión electoral. Prácticamente todas las decisiones relevantes se han tomado por unanimidad de votos y el pronunciamiento de preocupación respecto a las consecuencias del Plan B es unánime, suscrito por los once consejeros electorales. Preocupante, el sesgo de la titular de la CNDH, que ya se pronunció pública y formalmente contra el INE. Los nombres que se proponen es con una Comisión que abona a favor de una fuerza política y que promueve el hostigamiento contra la autoridad electoral. ¿Qué viene en los próximos 3 meses? Viene la defensa del INE y vamos a tener que enfrentar —quiero equivocarme— una etapa de persecución política y jurídica en contra de integrantes de la autoridad electoral.

¿En que se funda esa preocupación? Está fundada en una actuación de profunda beligerancia de parte del OIC y en la ruptura del entendimiento político de no utilizar el brazo penal del Estado para coaccionar a funcionarios electorales. El año pasado el entonces presidente de la Cámara nos denunció penalmente a seis consejeros y al secretario ejecutivo por tomar decisiones en nuestro ámbito de competencia. La fiscalía anticorrupción declaró el no ejercicio de la acción penal. Todo, por disentir de los puntos de vista de quien gobierna y ejercer los recursos jurídicos ante posibles violaciones a la Constitución. Eso es visto como postura política, aunque no lo es.

¿Y después del INE? Ya solicité a la directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM mi reincorporación. Por cierto, nunca he dejado de dar clases. La trinchera académica y la de la opinión pública no me son ajenas. En ellas seguiré defendiendo la democracia. ¿Qué viene después? Seguir defendiendo la democracia. Allí seguiré batallando por los ideales que una generación, la de nuestros maestros, incluido mi padre, nos ha inculcado.

En los procesos electorales ha habido un índice de alternancia inédito en la historia del país: 62% en el plano nacional Hoy el INE goza de los índices de credibilidad y de confianza pública más altos de la historia de la autoridad electoral. No lo digo yo: lo dice la encuesta que hizo Morena Si cambias de lugar las casillas, si las integras con otros ciudadanos, estás generando causales de nulidad. Así se pone en riesgo que tengamos elecciones que no sean impugnadas

Peticiones a Trudeau, Biden y AMLO: Igualdad y acciones reales de la mano de comunidades

Una mujer indígena, un policía, un defensor del medio ambiente y un joven migrante cuentan a Crónica sus refl exiones sobre la inclusión, de la seguridad, preservación de la naturaleza y de la migración, temas cruciales en la cumbre de hoy

Cumbre de Líderes de América del Norte

Daniel Blancas Madrigal

nacional@cronica.com.mx

Por primera vez desde su fundación en 2005, la Cumbre de Líderes de América del Norte, en la cual participan el primer ministro canadiense Justin Trudeau y los presidentes de Estados Unidos y nuestro país, tendrá como sede la Ciudad de México. Será la primera visita de Joe Biden, ya como mandatario, a la capital mexicana.

El objetivo de la reunión es la coordinación de los tres países en asuntos prioritarios para la región. Esta vez se agendaron como temas principales: migración, seguridad, medio ambiente, equidad e inclusión, aunque también se tocarán asuntos relacionados con salud y competitividad.

Crónica eligió cuatro voces vinculadas a estos tópicos. No se trata de afamados especialistas en encuentros internacionales, sino personas de la comunidad: un joven migrante, un policía, un ambientalista y una indígena. Desde el primer eslabón de la cadena, reflexiones humanas sobre sus inquietudes en cada ámbito; más deseos y menos papel, más corazonadas y menos discursos, más realidad y menos protocolo…

MEDIO AMBIENTE: “TALAR UN ÁRBOL, COMO SI ME CORTARAN UN BRAZO”

Me llamo Ismael Bello Cervantes y tengo 31 años, soy de la comunidad de San Pedro Tlalcuapan, en Tlaxcala, a las faldas de La Malinche. Mi familia siempre se ha dedicado al maíz; me gusta cultivar, pero mi pasión es la defensa de la montaña y del bosque, y la música, porque soy mariachi. Estudié turismo en la Autónoma de Puebla y ahí me di cuenta que la actividad turística puede ser el peor invento del hombre si se basa en la explotación de recursos naturales y de personas, en el despojo de territorios y devastación del campo. Por eso conformé mi propio modelo de turismo, basado en el respeto al medio ambiente. Invitamos a familias de otros lados a nuestra comunidad y les enseñamos nuestro diario vivir: sembrar, desgranar, que vean el trabajo detrás de una tortilla, el cuidado del maguey y la producción de pulque.

La montaña es nuestra madre, no un espacio para explotar recursos, como la ven empresas y políticos. La montaña nos ha dado todo por miles de años: agua, alimento, cobijo. Eso me gustaría que supieran los presidentes, el significado que tiene la naturaleza para los pueblos, no como instrumento económico sino como generación de vida; pedirles que privilegien la preservación de especies. Hemos perdido el 85 por ciento de nuestro bosque por el gusano descortezador, que se incrementó por el aumento de temperatura y cambio climático. Cuando llega la plaga no hay otro remedio que derribar árboles. Lo reportamos al gobierno cuando había apenas tres hectáreas afectadas, pudimos aprovechar esa madera para obras comunitarias, pero no nos hicieron caso, y ahora hay más de 5 mil hectáreas dañadas en la montaña. El gobierno estatal reaccionó muy tarde y terminó dándole entrada a empresas foráneas dedicadas a la explotación de madera. Puro negocio y, cuando protestamos, han respondido con intimidaciones.

A los visitantes los llevamos a zonas sanas y devastadas, para que vean que la tala es como si nos cortaran un brazo, es vida y agua que ya no tendremos; les explicamos la importancia de manantiales y jagüeyes: de ellos vivimos muchos años, el agua es sagrada y por eso le hacemos sus rituales. Los presidentes no deben usar la sustentabilidad como moda discursiva sino diseñar acciones reales de la mano de comunidades, porque llegan con técnicos que no entienden nuestra forma de vida y organización y acaban con el bosque. Quién mejor para cuidar el medio que quienes por décadas han vivido en la montaña, no somos ignorantes, también hemos estudiado.

El defensor de la montaña, Ismael Bello Cervantes.

MIGRACIÓN: “NO SOMOS DE SEGUNDA CLASE”

Desde los ocho años vivo en Orlando, Florida, pero nací en la Ciudad de México. Soy Omar Becerril Villegas y ya cumplí 20 años, acabo de graduarme en Ciencias Políticas en la Universidad de Florida Central. Conformé una organización de jóvenes hispanos con proyectos a favor de sus comunidades. Llegué a esta tierra con mis padres y un hermano, por la inseguridad en la ciudad y la ola de secuestros que afectó a gente cercana. Nos venimos sin conocer a nadie, mi papá abandonó un trabajo decente que tenía en Pemex para darnos tranquilidad. A los ocho años fue difícil integrarme a la cultura estadounidense, al lenguaje, los otros chicos se burlaban de mi acento, mi cultura y mi origen mexicano.

Desearía que los presidentes acordaran la expedición de más visas humanitarias y programas sociales como Jóvenes Construyendo el Futuro para Dreamers, beneficiarios del programa DACA e indocumentados. El reto conjunto es la igualdad, porque los mexicanos no tenemos la misma oportunidad que los de otros países, incluso Venezuela y Cuba, para lograr la residencia. Que respalden a empresarios que están apostando por la emisión de visas temporales de trabajo como las H-2A, que tienen un impacto trasnacional, pues benefician a las economías de todos los países.

Las remesas son parte importante de la economía mexicana, y dudo que el gobierno esté respondiendo a los migrantes con la misma moneda.

El respeto a los derechos humanos y a las culturas es otro de los desafíos. Hay estados como California donde se ha avanzado, pero en otros como Florida, donde tenemos un gobernador Republicano, predomina la hostilidad. Hay hasta grupos nazis que odian a los latinos y a las personas de color. Me ha tocado verlos afuera de las plazas, en los puentes, hablando de la supremacía blanca y pidiendo que nos regresemos a nuestros países. Igualdad, presidentes, eso necesitamos; igualdad en servicios, becas, programas, protecciones, porque no somos de segunda clase. Y que pongan mucha atención en el trato humano en la zona fronteriza, porque hay personas que están detenidas en jaulas, o que sufren inseguridad, violencia, muerte. Conozco a muchas familias que han perdido a un ser querido: son hermanos, hijos, madres o padres que ya no están, que murieron en el desierto o que fueron víctimas de grupos delincuenciales. Urgen estrategias coordinadas para dar mayor seguridad.

EQUIDAD E INCLUSIÓN: “¿INDIOS NECIOS?, NO, APOYAMOS LO QUE FUNCIONA”

Soy orgullosamente indígena y amo mi lengua me´phaa. Mi nombre: Elvia Villani Catalán, de 30 años. Vivo en la comunidad de Ojo de Agua, municipio de Malinaltepec, región tlapaneca de Guerrero. Mi pueblo es muy pequeño, a veces no sabemos lo que pasa en el mundo, no conocemos mucho de la Cumbre de los presidentes, ojalá hubiera mayor difusión. No somos indios necios, cuando las autoridades proponen algo que funciona, que es benéfico para todos, hacemos caso. Eso sí, primero tiene que pasar por la Asamblea, una donde participen hombres y mujeres libres, porque a veces llegan personas o empresas y convencen con engaños a los líderes de proyectos perjudiciales, que no son fáciles de revocar, como las minas a cielo abierto. Hay líderes falsos y la inclusión debe ser con todo el pueblo.

En reuniones mundiales hablan de igualdad, de dar más oportunidad a indíge-

nas y mujeres, pero se queda en letra muerta, hay que pasar del papel a los hechos.

Me titulé como ingeniera agrónoma en la Universidad Autónoma de Chapingo y, por mi buen aprovechamiento, pude realizar una especialidad en gestión de espacios agrícolas en Francia. Mi familia siempre ha sido productora de café y soy muy afín a este cultivo: el café no es una tasa, detrás hay familias de productores, cultura, más del 80 por ciento lo producen manos indígenas en Guerrero, Chiapas, Puebla, Veracruz, Oaxaca, y eso tendrían que valorarlo los presidentes. Crecí cortando y secando café, y desde que tengo uso de razón he estado en contra de las producciones en masa, me he enfocado en encontrar mercado para pequeños productores, e incentivar la participación de mujeres en la actividad. Hay que dar un giro a los roles. Mi papá, por ejemplo, pone la lumbre, pone el agua, pero cuando hay más gente no, porque lo ven mal, ´¿cómo un hombre anda poniendo la leña?´…

Con ayuda del gobierno sería más fácil encontrar un buen precio para el café. El café se desploma porque no hay precio, se rige por una bolsa de valores que nosotros, los indígenas de México, no conocemos. El café no sólo es el cafetal, sino el bosque completo que proporciona alimentos, hice una lista con más de 20 alimentos dentro del cafetal, por eso es importante mantenerlo a flote.

Presidentes, qué bueno proponer programas, pero pidan la opinión de los pueblos, también sabemos cómo mejorar. Hay gente que ni siquiera habla bien español ni tiene instrucción escolar, pero sí buenas ideas.

SEGURIDAD: “EL PODER POLÍTICO REBASA AL POLICIAL”

Mi pasión siempre ha sido la seguridad. Soy Rubén Carrillo Pérez y tengo 49 años. Por casi una década fui policía en la Ciudad de México, empecé como sectorial y terminé como policía de investigación: en la calle, vestido de civil e investigando el funcionamiento de bandas delictivas, hasta que me accidenté, aún sigo peleando una pensión. Los presidentes deberían saber que un buen sist ema de investigación es crucial para la seguridad.

El policía de investigación Rubén Carrillo Pérez.

Mi reto siempre fue ejercer como policía, porque estamos limitados por la sociedad y las leyes, no podemos ni disparar cuando alguien trae un arma de fuego o punzocortante, hasta ser agredidos. El día que podamos ejercer con un respaldo legal y un buen salario, la realidad será distinta. Muchos colegas no tienen derecho a casa, ni prestamos ni servicio médico.

Otra, no puedes detener a nadie, porque todos son influyentes. Recuerdo la imagen de un policía de Estados Unidos que le marca el alto a un senador, este lo ignora y entonces el compañero termina sometiéndolo; si haces eso en México, en minutos estás despedido, el poder político rebasa al policial.

Todos los uniformados traemos un estigma: drogadictos, rateros, deshonestos, y no, ser policía es un honor y orgullo. Si pudiera estar frente a los presidentes les diría que no tomen acuerdos utópicos, mejor que vayan a recorrer las calles, que se empolven los zapatos, porque no conocen el campo, ¿Qué se necesita para disminuir la delincuencia común, la fronteriza o la trasnacional? Corporaciones bien pagadas, porque hoy arriesgas la vida por 10 mil pesos al mes; un sistema de justicia que haga su tarea, porque pones a disposición a alguien, y sale en menos de una hora, no hay seguimiento a las puestas de disposición; y un sistema penitenciario que garantice la reinserción social, que no sea escuela del crimen. Además de preparación física e intelectual para operativos, tanto policías como soldados, mejor logística, inteligencia y armamento. ¿De nada sirve una 9 milímetros cuando los del crimen traen un arma calibre 50? El sistema político y de seguridad es obsoleto.

Cierto, hay corrupción, derivada de los bajos salarios, por eso es fácil caer en la tentación cuando te ofrecen 5 mil pesos para hacerte el ciego en una fechoría.

Estados Unidos piensa que tiene los mejores policías del mundo, pero cometen muchos abusos. Y la DEA ha estado en México siempre, tiene oficinas secretas, viola la soberanía y sirve de poco, la realidad habla. ¿Por qué mejor no envían más policías a la frontera para atacar el trasiego de armamento a nuestro país?... .

Empresarios de EU, Canadá y México piden “una rápida resolución” en materia de energía

Organismos privados de los tres gobiernos también solicitaron negociar la solución a la posible prohibición del maíz modificado genéticamente.

Rumbo a la X Cumbre de Líderes de América del Norte, que arrancará este lunes, los sectores empresariales de México, Estados Unidos y Canadá llamaron a sus respectivos gobiernos a trabajar para “una rápida resolución” de los procesos de solución de controversias que están abiertos en el marco del T-MEC en materia de energía, reglas de origen del sector automotriz y cuotas arancelarias de productos lácteos.

Recalcaron que para alcanzar esta visión de una región de Norteamérica competitiva, es fundamental que los tres gobiernos trabajen juntos en desarrollar estrategias que refuercen el Estado de Derecho, aseguren certidumbre para los negocios y se adhieran a mejores prácticas globales de transparencia, previsibilidad, estabilidad, rendición de cuentas y el debido proceso.

Asimismo, pidieron a los tres gobiernos a negociar, a través del diálogo y la cooperación, la solución a la posible prohibición del maíz modificado genéticamente, de manera que se evite llegar a otro panel de controversias. Ello luego de que a finales del 2022, el presidente López Obrador advirtió que México no acepta maíz transgénico para consumo humano y retó que si no hay acuerdo con EU, iremos a panel.

En víspera de la reunión de este lunes, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la US Chamber of Commerce y el Business Council of Canada, enviaron una carta dirigida a sus respectivos mandatarios, Andrés Manuel López Obrador, Joseph R. Biden y Justin Trudeau, en la que les advierten que la capacidad de Norteamérica para competir con el resto del mundo dependerá en gran medida de la seguridad energética regional.

Esta—agregaron—debe contener un plan de transición que garantice el acceso a electricidad y combustibles limpios y confiables a precios competitivos, que permita a los inversionistas cumplir sus objetivos empresariales, así como sus metas medioambientales globales.

Los organismos privados recordaron que los tres países generan casi un tercio de la actividad económica mundial. Estados Unidos, México y Canadá representan un mercado de más de 500 millones de personas, y los tres países son sistemáticamente el principal socio comercial del otro. Cerca de la mitad del comercio de América del Norte es intrarregional.

“Hoy tenemos una oportunidad sin precedente de posicionar a Norteamérica como el principal productor mundial de vehículos eléctricos (VEs). Pero sólo lo conseguiremos si trabajamos juntos en solucionar la escasez de materias primas clave, fomentar la inversión en nuevas capacidades de fabricación”, establecieron.

Recalcaron que la capacidad de Norteamérica para competir con el resto del mundo dependerá en gran medida de la seguridad energética regional, con un plan de transición que garantice el acceso a electricidad y combustibles limpios y confiables a precios competitivos, que permita a los inversionistas cumplir sus objetivos empresariales, así como sus metas medioambientales globales . (Alejandro Páez)

Biden llega al AIFA para participar hoy en la Cumbre

El presidente López Obrador recibe a su homólogo estadunidense en la escalinata del avión

Liliana Gómez

Ciudad de México

Con 40 minutos de retraso, el avión del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden aterrizó a las 19:22 horas de este domingo en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

A las 19:38 horas el mandatario visitante descendió del Air Force One para ser recibido por su homólogo mexicano.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, lo recibió al pie de la escalinata, acompañado por el embajador estadunidense en el país, Ken Salazar, el embajador de México en EU, Esteban Moctezuma, y por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.

A las 19:42 los mandatarios abordaron el auto denominado “La Bestia”, ese espectacular vehículo oficial para traslados terrestres del mandatario más poderoso del mundo, y dirigirse a un hotel de Polanco en la Ciudad de México, en una comitiva de 50 carros.

López Obrador, Joe Biden y el premier canadiense, Justin Trudeau inician hoy lunes en Palacio Nacional la Cumbre de los líderes de América del Norte.

Para realizar la reunión se cerrará la estación Zócalo del Metro y el perímetro del Centro Histórico, que comprende calles como Correo Mayor, Venustiano Carranza, Pi-

López Obrador, Joe Biden y el premier canadiense, Justin Trudeau, inician hoy lunes en Palacio Nacional la Cumbre de los líderes de América del Norte

no Suárez, 20 de noviembre, 05 de febrero, 16 de Septiembre y República de Guatemala, entre otras.

JILL BIDEN, EN EL AICM

La primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, arribó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad México, Benito Juárez a las 16:47 pm.

Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la recibió y ambas se dirigieron a la Basílica de Guadalupe.

Foto: Adrián Contreras

El preside López Obrador y su homológo Joe Biden en el AIFA.

La primera dama de EU, Jill Biden, y Beatriz Gutiérrez visitan la Basílica de Guadalupe.

Commotio Cordis

OPINIÓN

Gerardo Gamba* gerardo.gambaa@incmnsz.mx

La semana pasada el mundo del deporte en general y del futbol americano en particular, fue impactado en forma terrible por un paro cardíaco en Damar Hamlin, jugador del equipo de Búfalo, en el encuentro contra Cincinnati. Lo que ocurrió es un evento conocido en medicina como Commotio Cordis y se refiere a una fibrilación ventricular que es inducida por un golpe en el pecho que impacta al ventrículo izquierdo de una forma especial.

El corazón es una bomba que late con ritmo específico para expulsar sangre, alrededor de 70 veces por minuto en reposo. Puede llegar hasta 180 en el ejercicio muy intenso. El ciclo cardíaco tiene dos partes, la diástole, que es cuando el músculo está en reposo y los ventrículos se llenan de sangre y la sístole, cuando se contraen para expulsar la sangre hacia las arterias pulmonar (el derecho) y aorta (el izquierdo). Para que se expulse la sangre, todas las fibras musculares del ventrículo se debe contraer al mismo tiempo, para reducir la cavidad y que la sangre salga hacia las arterias. Para que esto ocurra, el corazón tiene un sistema de generación y conducción de un impulso eléctrico que surge de la aurícula derecha y se conduce de forma tal, que llega a todas las fibras del ventrículo al mismo tiempo y así, se contrae en forma concéntrica.

Cuando ocurre un accidente eléctrico en el corazón se puede producir una fibrilación ventricular, en la que cada fibra muscular late en forma desordenada e independiente de las demás y, en consecuencia, el ventrículo tiembla, pero no se contrae y no se expulsa la sangre. El paciente pierde el estado de conciencia y si no es revertida la fibrilación en los siguientes 3 a 5 minutos, fallece. La causa más frecuente de fibrilación ventricular es el infarto de miocardio, usualmente en personas mayores de 50 años. Las personas que mueren dormidas es justamente por un infarto y fibrilación que ocurrieron durante el sueño.

Un golpe en el pecho en un lugar específico que impacte el ventrículo, con una posición y fuerza determinada y que ocurra en el preciso milisegundo en que el choque pueda generar un accidente eléctrico, resulta en fibrilación ventricular y la muerte. Esto es el Commotio Cordis que le ocurrió al jugador de Búfalo. Dada la serie de coincidencias que tienen que darse para que esto ocurra, es un evento muy poco frecuente.

En una revisión publicada en New England Journal of Medicine en 2010 se muestra el análisis de 224 casos registrados en Estados Unidos durante 15 años. Como la mayoría se asocian con un deporte, ocurre con más frecuencia en niños y adolescentes. De los 224, 26 % tenían menos de 10 años y solo el 9 % fueron mayores de 25. La mayoría son hombres (95 %). En el 80 % la fibrilación fue inmediata al golpe y en 20 % ocurrió uno a tres segundos después. Alrededor del 55 % sucedió durante un deporte de competencia, 25 % en deportes recreacionales y 25 % en otros eventos (v.gr. una patada de un caballo en el pecho). Por mucho, el más frecuente es por un golpe con una pelota de beisbol (45 % de los casos), seguido de softball (12.5 %), Hockey (12 %), futbol americano (11 %), futbol soccer (7 %) y otros. El desenlace usualmente es fatal, porque la única opción es que la víctima sea atendida inmediatamente con maniobras de resucitación cardiovascular y desfibrilación. En el caso de Hamlin las maniobras fueron satisfactorias, ya que salió de la fibrilación y días más tarde despertó. Trascendió en redes sociales que mediante escritura preguntó si habían ganado el juego. Los doctores le contestaron: si, Damar, tú ganaste……. ganaste el juego de la vida!.

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

El ciclo cardíaco tiene dos partes, la diástole, que es cuando el músculo está en reposo y los ventrículos se llenan de sangre y la sístole...

Las fuerzas armadas avanzan en empoderamiento político y económico

“Signos vitales” señala que en este sexenio se ha dado aumento signifi cativo en presupuestos de la Sedena y la Semar

Alejandro Páez

nacional@cronica.com.mx

Como nunca antes en este gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador las fuerzas armadas han registrado el mayor empoderamiento político y económico que se haya observado y para muestra un botón: Al menos 163 cargos tanto en la Administración Pública Federal como en posiciones civiles de gobiernos subnacionales que correspondían a civiles han sido ocupados por militares.

Las instituciones que han sufrido mayor captura administrativa por parte de militares son las secretarías de seguridad pública estatales y locales (51 cargos), el Instituto Nacional de Migración (44), el ISSSTE (18), las aduanas (17) y la Administración Portuaria Integral (17).

Ello además de que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) también tiene tres militares entre sus mandos incluido su director, según detalla el Reporte de la organización “Signos Vitales” titulado Diagnóstico de México: obscuras perspectivas” conjuntamente con información del Observatorio de la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas (OGN).

El hecho de que las Fuerzas Armadas controlen de manera formal una serie de sectores estratégicos para el funcionamiento del Estado mexicano en su conjunto — agrega— deriva de un creciente poder político por parte de los grupos castrenses.

Este reporte advierte el empoderamiento que han registrado las fuerzas armadas en este sexenio a través del aumento significativo en los presupuestos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar), el incremento de tareas delegadas en una gran variedad de áreas de política pública que atraviesan desde el control de puertos, aeropuertos y la construcción de megaproyectos de infraestructura hasta la intervención en la política científica y la política social del país.

Eso sin contar el traslado operativo y administrativo de la Guardia Nacional (GN) a la Sedena y la opacidad en los contratos públicos realizados por el ejército.

La organización integrada entre muchos otros por María Amparo Casar, Enrique Cárdenas, Julio Frenk, María Elena Morera, Alejandra Palacios, Federico Reyes Heroles, Salomón Chertorivsky, ad-

Integrantes de la Sedena participan en los trabajos del Tren Maya.

vierte que todas estas responsabilidades cedidas a las fuerzas armadas representan sectores estratégicos para el gobierno y para el Estado mexicano, especialmente las relacionadas con la seguridad interior, migración, puertos y aduanas que significan el control de entradas y salidas del país de personas y mercancías. El hecho de que las Fuerzas Armadas se hagan cargo de estos sectores —agrega — aumenta su imprescindibilidad y las empodera frente al poder civil.

“El control de la información y operatividad del Estado por parte de los militares puede implicar una mayor autonomía. De por sí, los militares se han negado a ser fiscalizados política y presupuestalmente”, establece.

FUERZAS ARMADAS, EL REINO DE LA OPACIDAD

El reporte considera que las Fuerzas Armadas mexicanas han sido históricamente opacas y el aumento presupuestal que vino aparejado de esta ampliación de la participación de las Fuerzas Armadas en el gobierno, ha hecho del proceso de militarización– militarismo un gran negocio difícil de cuantificar.

“La Sedena y la Semar han logrado opacar miles de millones de pesos públicos a través de adjudicaciones directas, invitaciones restringidas y fideicomisos públicos”, sostiene.

Además, han abusado de la normatividad relativa a la seguridad nacional y el acceso a la información para impedir ser fiscalizadas, como en cualquier democracia deberían estar.

Con base en el informe El negocio de la militarización, México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), este reporte recorneja este fideicomiso, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha señalado que la Sedena no ha registrado diversos contratos sobre obras públicas de manera correcta, sin tener medidas administrativas que remedien dichas irregularidades. Una cantidad muy importante de recursos del FPAPEM se ha utilizado para la realización de los megaproyectos de López Obrador, como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y hasta el Aeropuerto Internacional de Tulum sin necesidad de que esos gastos transiten por la Cámara de Diputados, responsable de la aprobación presupuestaria de cada año.

“Esto quiere decir que el gobierno de López Obrador ha explotado, quizá como ningún presidente anterior, las adecuaciones presupuestales para ejercer de manera absolutamente discrecional los recursos públicos del Estado mexicano”, sostiene.

Además, la operación y administración de varios de los megaproyectos mencionados correrá a cargo de una empresa de la Sedena y el 75% de sus utilidades se dirigirá a pagar pensiones de soldados y marinos (MUCD, 2022). En 2020, la Semar no organizó una sola licitación pública, adjudicó de manera directa 1 mil 900 millones de pesos (72% de su presupuesto) y otorgó 671 millones a través de invitaciones restringidas.

Aunado a lo anterior, este gobierno ha reservado información sobre asuntos de gran interés público que incluyen las grandes obras presidenciales como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Tren Maya, los contratos relativos a la compra de vacunas contra COVID y otras enfermedades, los datos reales sobre las muertes a causa de la pandemia.

dó que la Dirección General de Administración (DGA) de la Sedena, encargada de administrar y supervisar el presupuesto de la institución, ejerció, tan solo en 2019, 22 mil 741 millones de pesos, a pesar de que su presupuesto aprobado en el legislativo fue menor a los 8 mil millones de pesos.

Esta práctica se repitió en 2020 y en 2021, cuando ejerció 26 mil 476 millones y 48 mil 741 millones de pesos respectivamente. En ninguno de estos años el presupuesto que se había asignado en principio para la DGA había alcanzado los 8 mil millones, es decir que en este tiempo la DGA presentó, en promedio anual, sobre ejercicios equivalentes al 347%.

MUCD también mostró, en el mismo reporte, que la mayoría de este dinero se dirigió a la partida de aportaciones a fideicomisos públicos que, a pesar de no presentar recursos programados en el presupuesto, ha ejercido 81 mil 800 millones de pesos entre 2019 y 2021 que se dirigen al Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar (FPAPEM), mismo que multiplicó su monto disponible a partir del inicio de este gobierno.

Detalla que los ingresos del FPAPEM entre 2019 y 2021 equivalieron a 122 mil 510 millones de pesos. Entre 2018 y 2021 el monto se multiplicó por 37. Los egresos del mismo fideicomiso entre 2020 y 2021 alcanzaron la cifra de 45 mil 336 millones de pesos.

Cabe mencionar que tan solo en el año 2021, cuando el FPAPEM reportó su máximo en rendimientos, estos equivalieron a 408 millones de pesos (MUCD, 2022). Debido a la opacidad con la que se ma-

Aumentaron 23.3% alertas y emergencias en el Sistema Eléctrico Nacional en 2021

El SEN registró 2 mil 293 estados operativos de alerta y de emergencia en 2021

Redacción / Agencias

negocios@cronica.com.mx

Un informe de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) señala que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) registró 2 mil 293 estados operativos de alerta y de emergencia en 2021, dato que se tradujo en un incremento de 23.3 por ciento frente a 2020 y en la pérdida de confiabilidad que se explica en parte por el aumento de la demanda energética tras la pandemia, de acuerdo. El número de incidencias que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) observó hace dos años respecto al último año de la administración de Enrique Peña Nieto mostró un aumentó de 54.82 por ciento.

El Reporte de Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, que fue aprobado a finales de 2022 y publicado este año por el ente regulador, indica que un estado operativo de alerta del sistema significa que aún opera con estabilidad, sin que ello implique que se tengan que utilizar esquemas de control ante una contingencia, mientras un estado operativo de emergencia ocurre cuando el SEN atraviesa por una contingencia en la que hay riesgo potencial de inestabilidad.

Héctor Beltrán, catedrático en la UNAM, comentó que en el año reportado por la CRE se incrementó de manera notable el número de incidencias en comparación con años pasados, lo cual “quiere decir que el SEN perdió confiabilidad al pasar más tiempo bajo condiciones en las que pudo racionar energía a los usuarios”.

La CRE indicó en su informe anual que el número de estados operativos de alerta el año antepasado ascendieron a 2 mil 170, dato que observó un incremento de 20 por ciento frente a 2020.

El Cenace registró 123 eventos de tipo de emergencia, cifra que se tradujo en un alza de 141.2 por ciento en comparación con el registro de hace tres años.

El Reporte de Confiabilidad, que busca medir los avances del SEN para mejorarlo, también indica que en el periodo de referencia 94.6 por ciento de todas las incidencias fueron estados operativos de alerta, mientras 5.4 por ciento fueron casos de emergencia.

La CRE explicó que el elevado número de alertas derivaron de las condiciones de la red nacional de transmisión ante la recuperación de la demanda posterior a la contingencia sanitaria a raíz del covid-19, por lo que halló retos importantes en algunos corredores de transmisión entre las gerencias de control del norte, los enlaces del norte hacia el centro y de las gerencias de control oriental a la peninsular.

“Las causas por las cuales se suscitaron los estados operativos de alerta en 2021 fueron mayoritariamente problemas de falta de infraestructura en la red nacional de transmisión, que representaron 70.9 por ciento del total con mil 538 alertas, mientras 24.7 por ciento tuvieron como causas fallas en la red nacional de transmisión.”

El 60 por ciento de los estados operativos de emergencia, los cuales comprometen más la confiabilidad del SEN, fueron causados por fallas en la red nacional de transmisión, mientras 35 por ciento se explicaron por fallas o degradación de las centrales eléctricas, sólo uno por ciento por sismo y 2 por ciento por falta de infraestructura.

La CRE concluyó que se busca disminuir este tipo de incidencias en el SEN a través de proyectos de infraestructura que tiene identificados el Cenace y que han sido instruidos por la Secretaría de Energía.

Tianguis Turístico 2023 rompe récord de compradores a 3 meses del evento

El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Miguel Torruco Marqués, dio a conocer que a 3 meses del Tianguis Turístico México 2023, se han registrado 737 compradores de 450 empresas provenientes de 44 naciones, además de México; la cifra rompe récord al registrar el mayor número de compradores de ediciones anteriores.

El secretario detalló que al comparar la edición 47 con las anteriores (a 12 semanas de la celebración del evento), en Acapulco 2015 se habían registrado 191 compradores, en Guadalajara 2016 fueron 442, en Acapulco 2017 se reportaron 334, en Mazatlán 2018 fueron 379 y en Mérida 2021 había 644 compradores registrados.

Respecto a las ediciones de 2019 y 2022 en Acapulco, la séptima semana previa al Tianguis Turístico, se tenía un registro de 496 y 793 compradores, respectivamente.

La edición 47 del Tianguis Turístico 2023 se realizará del 26 al 29 de marzo en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, que contará con un área de exposición de 34 mil metros cuadrados, y en la que está confirmada la participación de las 32 entidades federativas del país. (Jennifer Garlem)

Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx

En los primeros 20 años del Tratado de Libre Comercio que firmó México con Estados Unidos y Canadá, que sumados a los acuerdos comerciales con la Unión Europea se fue diseñando un mercado automotriz nacional donde predominaban marcas estadunidenses y Europeas. Llegaron del Viejo continente BMW, Mercedes Benz, Peugeot, Renault y se tuvo que crear una infraestructura de comercio internacional que se plasmó en el Puerto de Veracruz, la terminal marítima más grande del país, punto de llegada Europa, Sudamérica principalmente Brasil y algo de Argentina.

Sin embargo, en los últimos ochos años y de manera acelerada en los últimos tres años el mundo automotriz mexicano dio un giro de 180 grados y una parte muy importantes del comercio automotriz giró hacia Asía. Empezaron a llegar autos de India, Tailandia, Corea del Sur, Japón y para acabar de cerrar el círculo el arribo masivo de unidades chinas, ya sea comercializada por empresas establecidas en México como General Motors, Ford y Stellantis, como el arribo de las propias marcas, como Chirey, MG, Jac, entre otras.

Los atrasos de México a las nuevas tecnologías de electrificación han generado que las marcas miren a Asia. Firmas como Volkswagen no traen importación masiva de autos de Europa, pero de sus plantas de India se dan vuelo, bajo el argumento de que México todavía no está listo para la electrificación y la paridad del peso con el euro.

Estos cambios abruptos arrasaron con la infraestructura del Pacífico. Solo el puerto de Lázaro Cárdenas tiene la capacidad para recibir la importación de vehículos de manera masiva. Baste decir que llegaron a México en 2022 más de 250 mil unidades chinas, más del resto de la región de Asia como Japón con sus marcas Nissan. Mazda, Toyota y Mitsubishi. De Corea del Norte con KIA y Hyundai.

El Puerto de Lázaro Cárdenas no se da abasto y ha quedado superada su infraestructura. En los últimos tres meses del año firmas chinas compraron posiciones para descargar sus embarques. Mientras que barcos fondeaban hasta por una semana en espera de entrar a Puerto, las naves china entraban por la vía rápida, porque pagaban un sobreprecio. Unos participantes de mercado le llaman competencia desleal, otros fuerza económica, pero más allá del debate del concepto esta la necesidad de mayores inversiones.

Con el actual gobierno de la 4T se desconoce el rumbo que tomará la ampliación de puertos. Hoy está en manos y administración del Ejército y la Marina. Luego de conocer la alocada idea de operar una aerolínea con los resto de lo que quedó de Mexicana de Aviación, pueden caer en la tentación del pasado de volver a los viejos esquemas de inversión pública y a cómo van las cosas será hasta el próximo gobierno cuando se tomen decisiones.

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Rebasada la capacidad de Lázaro Cárdenas

Llegada de autos chinos desequilibró balanza Urgen nuevas inversiones, el Puerto, a tope

REDITO

De acuerdo a una serie de analistas durante el primer semestre el Banco de México continuará con el incremento de tasas de interés, mucho menos agresivas, luego de que se dieran señales de que la inflación cedió un poco en diciembre. Se espera que del actual 10.5% se llegue al 11% anual en agosto y a partir de esa fecha empezar con disminuciones tersas de 25 puntos base, una vez que los precios al consumidor ronden el 5 por ciento.

This article is from: