Checo llega a 30 podios en F1






Presión. A unas horas de que la Suprema Corte discuta el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán que invalida la primera parte del llamado Plan B electoral, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal advirtió que, en caso de invalidarlo, el Máximo Tribunal estaría violando la división de poderes y sustituyendo al Congreso de la Unión.
En un comunicado difundido ayer, la CJEF acusó que el proyecto de Pérez Dayán privilegia los formalismos por encima “de la verda-
dera justicia de fondo”, con lo que se viola el artículo 17 constitucional. Al tratarse de un poder derivado “sin legitimación popular”, la Consejería señaló que la Corte no debe restringir las atribuciones que la norma fundamental concede al Legislativo para regular el trámite de elaboración de normas, siempre y cuando sean resultado de la voluntad mayoritaria de los integrantes del Congreso de la Unión.
La dependencia federal manifestó que “debe prevalecer el fondo sobre la forma”. PAG 6
COMPUTÓLOGO
Antimio Cruz - Página 21 Cuestiono los dogmas, pues incluso en la ciencia hay dogmas, dice Carlos Coello al ingresar a El Colnal
SOCIEDAD Y PODER
Raúl Trejo Delarbre
Página 4
Para un memorial de la pandemia
INSEGURIDAD
Páginas 10-11 Rescatan a 113 migrantes, de 13 países, secuestrados en Sonora; caen cinco plagiarios
Calvario. Tratamientos médicos obligatorios que deterioran y matan poco a poco a quien los toma; golpes a internos que sufren epilepsia, negligencia médica, diagnósticos clínicos falsos, medicinas psiquiátricas suministradas sin control y fármacos combinados con drogas, es lo que sufren los confinados en el Centro Varonil de Rehabilita-
ción Psicosocial, denuncian familiares e internos, quienes señalan la incompetencia del director y las autoridades de dicho penal, que se rehúsan a contratar personal médico capacitado que auxilie a las personas privadas de su libertad a reintegrarse a la sociedad. Los imputados vulnerables pierden sus derechos humanos. PAGS 15-16
Complicidad. En medio del boom de drogas sintéticas y del fentanilo, este gobierno desmanteló, hasta 28 de febrero de este año, mil 308 laboratorios clandestinos para fabricar drogas, con lo que asestó pérdidas por más de un billón de pesos a los narcotraficantes. El 98% de los mil 308 laboratorios se localizó en sólo 5 estados. PAG 8
Sorprende el número de narco laboratorios destruidos en donde elaboraban drogas sintéticas, como pastillas de fentanilo. Es bueno que se reconozca y combata dicho problema. Sorprende más que 98% de esas instalaciones ilícitas estuviese en sólo 5 estados del país. Ya se reconoce el problema y ya saben dónde está. Si hay voluntad, pueden erradicarlo.
La Consejería Jurídica pide a los ministros privilegiar “el fondo sobre la forma”Sergio Checo Pérez, Max Verstappen y Fernando Alonso celebran con champán en el podio al concluir el Gran Premio de Fórmula 1 de Miami. El mexicano terminó en segundo lugar y así obtuvo su podio número 30 en esas competencias. PAG 31
Familiares denuncian martirio de sus internos en el Centro de Rehabilitación Psicosocial
Han hallado 1,308 narco laboratorios en México; el 98%, en cinco estados
En días recientes parece haber un deslinde ruboroso de muchos de quienes en su momento encendieron los incensarios de la cívica catedral del voto, y a ella nos invitaban con el ánimo alborozado para votar en favor de Andrés Manuel y sucumbían ufanos a la pronunciación del gozoso lema: es un honor estar con Obrador.
Ese honor es del todo comprensible en quienes hallaron en los ´programas sociales (a cambio del voto perpetuo), la posibilidad de un ingreso constante, complemento en muchos casos de la escasa cosecha de billetes a la cual su condición los confinaba. No sólo es para ellos un honor, también es una tabla de salvación, sobre todo si se reúnen dos o tres beneficiarios por familia. Todo eso es comprensible. La gratitud es la gratitud y amor con amor se paga o se corresponde, como se quiera decir.
Pero los arrepentimientos publicados en diarios de esta ciudad (he leído cuatro cinco textos en ese mismo sentido), son graciosos, como jocoso suele ser el ridículo ajeno. La justificación
La computación se encuentra representada en El ColNal con el ingreso del informático Carlos Coello Coello. “Somos afortunados de contar con un experto que promoverá el entendimiento y el desarrollo de este campo”, aseguró Susana Lizano.
cuando nadie la solicita, el enorme valor de acercarse al toro cuando ha pasado la cabeza.
No sé si estos rigurosos analistas de la realidad (incluyendo su realidad), quieren una vez más quedar bien con Dios y con el demonio. No voy a mencionar sus nombres porque no me da la gana, pero uno de ellos se tiró esta maroma: no estoy arrepentido de mi voto por AMLO, porque primero, nada cambiaría, y segundo, porque hablar de remordimiento implicaría reconocer otra posibilidad en aquella elección. Y lo volvería a hacer. Pero eso no me impide censurar la forma como se ha gobernado en muchas cosas.
Mucho laberinto para no llegar a ninguna parte. Nadie osa criticar frontalmente al presidente. Es más, fácil criticar a Anaya o a Meade, a toro pasado.
Otro dijo: era necesario darle una oportunidad a Morena. Y como remate el lugar común: se merecían el beneficio de la duda.
La duda. Nada es tan quebradizo como dudar en vez de pensar ante lo evidente. ¿De veras no entendieron los sig-
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafaelnos de la pulsión autoritaria? ¿No se dieron cuenta de la ineptitud dispersa en todo ese movimiento de masas? ¿No entendieron la alevosa utilización de la pobreza como banderola todo justificante?
Si no vieron las maniobras para mandar al demonio a las instituciones ni observaron la desequilibrada entronización teatral de un gobierno legítimo; si no miraron a los ayudantes embolsarse pacas de dinero presión y chantaje, de seguro no vivían en este país. Y ya instalados en la nueva realidad tampoco han visto los casos similares de hoy, igualmente documentados en papeles y videos.
El beneficio de la duda es un argumento cobardón y políticamente correcto. ¿Por qué no dicen, me dejé engañar? Quizá porque si se dejaron son ingenuos. Y si los engañaron sin darse cuenta, son idiotas con diploma.
Y con el mismo beneficio dubitativo, se van a volver a acomodar en esta procesión de turiferarios.
UNAM
Con mucha frecuencia, como única res-
puesta indirecta a las frecuentes agresiones contra la Universidad, la Rectoría divulga sus éxitos internacionales. El más reciente de ellos, Enrique Graue, el doctorado honoris causa de la Universidad de Sevilla a Don Enrique Graue.
Ahora se nos cuenta esto:
Hoy comenzará el V Encuentro Internacional de Rectores de Universia, este año encabezado por la UNAM, en el cual se reunirán rectoras y rectores de más de 700 universidades de Iberoamérica, y es auspiciado por Banco Santander y Universia.
El rector de la UNAM y presidente del Comité Internacional del Encuentro, Enrique Graue, abrirá el encuentro. Estarán, presentes el presidente español, Pedro Sánchez; y doña Ana Botíon, cabeza del Banco Santander.
La reunión se efectuará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, en Valencia, España.
VIDA
Cosas de la vida: apellidarse Botín y presidir un banco… El chiste se cuenta solo.
La funcionaria de la Presidencia, o sea el Poder el Ejecutivo, lanza otra presión oficial contra la Suprema Corte, otro de los poderes de la unión, en la víspera que el pleno analice el Plan B electoral.
En 1828. - Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, cuya función humanitaria es proteger vidas durante guerras, tragedias o catástrofes naturales.
En 1360.- Se firma el Tratado de Bretigny, que pone fin al primer periodo de la llamada Guerra de los Cien Años, entre Francia e Inglaterra.
En 1429.- Juana de Arco, a cargo de un Ejército de 5,000 hombres, libera el sitio de Orleans (Francia) de la dominación inglesa.
En 1521.- La Dieta de Worms condena las predicaciones y escritos de Lutero.
En 1846.- Batalla de Palo Alto: fuerzas norteamericanas derrotan a las tropas nacionales mexicanas al mando del general Mariano Arista.
Arranca una semana compleja y de alto riesgo para el tema migratorio. El mero Día de las Madres, 10 de mayo, llegará a la frontera con un México un contingente de 1,500 soldados del Ejércitos de los Estados Unidos. No son de la Guardia Nacional o de la reserva, son soldados en activo.
Al día siguiente, el once, concluye la vigencia del llamado Título 42 que consiste es un conjunto de acciones para expulsar de manera expedita a cualquier migrante con el pretexto de proteger a la gente de los contagios Covid.
La pandemia terminó de manera formal y el Título concluye. Miles de migrantes tienen la falsa expectativa de que ahora sí podrán cruzar sin mayor problema a Estados Unidos.
Con los 1.500 soldados de refuerzo el Tío Sam tendrá en la frontera 4 mil efectivos en total, más los agentes de la Border Patrol, que son casi 20 mil, y de otras corporaciones federales y estatales del vecino país. Un muro militar.
Los migrantes tienen que saber que no habrá más facilidades, sino muchos más riesgos.
La relación de México con Perú no se arreglará en lo que queda de la administración de López Obrador. Las cosas llegaron demasiados lejos y ya están en el espacio del no retorno. Esto se muestra porque los líderes de ambos países se tiran con todo sin filtro, sin considerar repercusiones diplomáticas, como los jefes de dos paí-
ses enemigos.
Ayer la presidenta del Perú, Dina Boluarte, se preguntó si López Obrador aspira a convertirse en un dictador. Lo dijo por el continuado apoyo del presidente mexicano al ex presidente del Perú, Pedro Castillo. Con seguridad hoy mismo el mandatario mexicano volverá a la carga en contra del gobierno de Dina al que considera ilegítimo y golpista.
La diplomacia sin filtros augura el rompimiento definitivo. Seguro puede emprenderse una operación cicatriz, cuando concluya el mandato de López Obrador o se vaya Dina Boluarte, antes no.
Siguen las amenazas
Que los funcionarios del Poder Ejecutivo tengan la instrucción de no contestarle ni el teléfono a los ministros de la SCJN, no impide que les lancen amenazas por otras vías.
El área jurídica de la Presidencia se lanzó contra la SCJN a la que acusó de pretender sustituir al Poder Legislativo y de estar solo interesados en promover leyes neoliberales y no populares.
La nueva acometida se suma al acoso físico en las instalaciones de la Corte porque el gobierno quiere doblar a los ministros para que legislen en sintonía con los intereses políticos de la 4T, que estén a su servi-
activos por hacerlo mejor a través de reformas consensuadas.
Incluso las palabras tienen su destino en el confuso universo de nuestro debate público. En el contexto de una acentuada polarización política promovida desde el poder, actualmente el término “moderado” tiende a desaparecer. Colocados entre el gobierno y la oposición, los moderados no encuentran su espacio político, rechazando las jerarquías dominantes y sus narraciones ideológicas de apoyo. Actualmente, los moderados representan a los ciudadanos sin partido quienes no se quedarán inmóviles frente al actual desorden político. Los moderados proyectan una amplia gama de comportamientos, posiciones y culturas políticas. Ellos son plenamente identificables como defensores del orden democrático, siempre
La moderación representa una virtud política. El concepto “moderado” ilustra una posición de centro democrático. Es una actitud que se encuentra en un punto intermedio y equilibrado, alejado de los extremos que por definición son irreconciliables. Los moderados no representan una clase social, son más bien la expresión de una predisposición ciudadana para el dialogo y la resistencia pacífica. Norberto Bobbio, afirmaba que la moderación resulta esencial para garantizar la estabilidad y el progreso en una sociedad, y que de ningún modo significaba apatía o indiferencia. Por el contrario, la moderación requiere de un compromiso activo con la democracia y la defensa de los valores fundamentales de libertad, justicia y tolerancia.
Es una virtud cívica esencial que permite a las sociedades progresar y mejorar en el tiempo.
La construcción democrática de México se debe en buena medida a los moderados, quienes condujeron a buen término los acuerdos para nuestra transición política desde un sistema unipartidario hasta otro pluripartidista. Los moderados uni-
ficaron institucionalmente a los ciudadanos, al crear un moderno sistema electoral que brindó estabilidad y certeza a los procesos de renovación política. Estos permitieron absorber y neutralizar a grandes sectores reaccionarios o subversivos que actuaban en los márgenes del régimen político. Nuestro sistema electoral aunque imperfecto y limitado, ahora estorba al gobierno que pretende neutralizarlo. Impulsada desde la sociedad civil la moderación política representa una forma de actuación comprometida con el consenso y no necesariamente con el statu quo.
Los moderados buscan transformar las jerarquías y las relaciones de fuerza existentes, con el objetivo de ampliar la representación política y mejorar su calidad en los ámbitos legislativos. Ellos despliegan una obra de mediación social y política pensando como electores y articulando acciones desde la sociedad civil. En estos momentos, la moderación se manifiesta contra la perpetuación del conformismo y la indiferencia.
El problema para los moderados hoy, es que no se sienten representados por ninguna de las alternativas políticas existentes. Consideran que la vieja partidocracia ha sido incapaz
cio como lo están, lo acabamos de ver, los legisladores de su partido. Vienen los días más ásperos que se sumarán al clima de crispación que experimenta el país y donde al parecer se sienten como peces en agua los principales mandos de la 4T.
El factor familiar
La dirigencia nacional del PAN dijo, derivado de la información sobre negocios turbios de gente vinculada a la familia presidencial, que el gobierno de México sigue los pasos de las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Se entiende el interés de la oposición por aprovechar flancos vulnerables de la 4T, pero más allá de los ataques del día hay una cuestión de fondo que atañe a todos: ¿Qué tanto influirá la protección a su familia una vez que concluya el sexenio en la decisión del presidente López Obrador sobre su sucesor?
Hay señales que lo más difícil está por venir y después de septiembre del 2024 no se podrá recurrir al blindaje impenetrable de la Presidencia. Ese trabajo lo que tendrá que hacer alguien más.
¿Entre las corcholatas quién le garantiza protección plena al presidente y su familia? La respuesta puede conducir a saber quién escuchará las Palabras Mayores.
de renovarse y de abrir sus puertas a los ciudadanos. Todas las fuerzas en disputa afirman representarlos pero es solo simulación. A este deterioro político también ha contribuido el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al permitir que las cuestionadas dirigencias de los viejos partidos continúen con sus discursos demagógicos, encarnando una política subalterna y parasitaria. La renovación organizativa y de liderazgos que los ciudadanos anhelaban, ahora deberá esperar hasta después de las elecciones presidenciales del 2024.
La actual polarización ha dividido a la sociedad en grupos políticos extremos, con opiniones y creencias opuestas e intransigentes, sin disposición al dialogo y con creciente hostilidad. La falta de entendimiento produce mutuas intolerancias, violencia e inestabilidad política. La polarización crea enemigos y adversarios reales o imaginarios, y se intensifica cuando los políticos de profesión se aferran a sus privilegios. Esta situación obliga a los moderados a tomar conciencia de su nuevo rol que, contrariamente a aquello que imaginaban ser, es el de convertirse en extremistas democráticos.
La cauda de tristeza y tragedia que dejó, el reto que significó para cada uno de nosotros y para todos los gobiernos e instituciones, el esfuerzo y las imprevistas transformaciones que trajo a nuestras vidas, nos harán cargar siempre con estos más de tres años que hemos transcurrido en la pandemia. La decisión de la Organización Mundial de la Salud para considerar que la emergencia global terminó, es un reconocimiento a la utilidad de las vacunas, la densidad de los contagios con su carga inmunitaria y la reducción en la capacidad infecciosa de las nuevas cepas del Covid-19, pero el virus no desaparecerá.
La OMS dice que, hasta el 3 de mayo, hay contabilidad oficial de más de 765 millones de contagios por Covid. De ellos, casi 7 millones desembocaron en muertes. Pero el director general de ese organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dice que el número auténtico de fallecimientos “es varias veces mayor, al menos 20 millones”.
En México el gobierno dice que las muertes por esa causa, hasta los primeros días del actual mayo, han sido 333 mil 954. Son muchísimas. Detrás de cada persona que falleció por Covid hay una biografía, una vida que no necesariamente tenía que haberse perdido y que deja recuerdos, familiares, amigos. Pero esa cifra, además encaja convenientemente en las tendencias globales de la infección. Si, para tomar el dato aproximado que menciona el director de la OMS, en el mundo hubo 20 millones de muertos por Covid, se trató del 0.25% en una población global que llega a 8 mil millones de personas. Los casi 334 mil que dice el gobierno mexicano, son el 0.26% de las aproximadamente 128 millones de personas que hay en nuestro país.
Ese dato de muertes por Covid en México no es real. Las mismas autoridades de varias instituciones del gobierno estiman, de acuerdo con las tendencias de fallecimientos y tomando información de actas de defunción, que entre 2020 y 2022 hubo 650 mil 604 muertes en exceso (es decir, que superan a esas tendencias registradas en los años previos). De ellas hay registro de 505 mil 746 decesos que, en las actas de defunción, fueron
expresamente asociados al Covid-19. Se trata del 77.7% del total. Sin embargo, el Grupo Interinstitucional que ha llevado ese seguimiento considera que “el porcentaje restante fallecieron por otras causas que podrían estar directa o indirectamente relacionadas con la pandemia”. Se trata de 145 mil muertes más que ocurrieron en la pandemia, aunque no fueron registradas como tales. El Grupo Interinstitucional que hace esa evaluación reúne a funcionarios y expertos de la Secretaría de Salud, el INEGI, el Consejo Nacional de Población, la Organización Panamericana de la Salud y el Instituto Nacional de Salud Pública. ¿Quién creen que lo encabeza? El célebre Dr. Hugo López Gatell. Por una parte el gobierno federal y ese personaje, dicen que hemos sufrido 334 mil muertes por el Covid. Esa es la cifra que ofrecen a los medios, propalan en Palacio Nacional y difunden internacionalmente. Pero el dato real es del doble de víctimas (las 650 mil registradas hasta diciembre pasado, aumentaron un poco en lo que ha transcurrido de este año).
Esa doble contabilidad oficial oculta dentro de nuestro país la enorme tragedia, precisamente dos veces mayor a lo que se dice, que ha sido la pandemia en México. Hacia el resto del mundo, el dato recortado permite que el manejo de esa crisis sanitaria no parezca tan errático y costoso como realmente fue.
El sitio Worldometers.info, que ha llevado el registro numérico de la pandemia, indica que México, con 334 mil fallecimientos, está en el quinto sitio de
Detrás de cada persona que falleció por COVID hay una biografía, una vida que no necesariamente tenía que haberse perdido y que deja recuerdos, familiares, amigos.
los países con más víctimas después de Estados Unidos, Brasil, India y Rusia. Si se utilizara el dato completo, estaríamos en tercer lugar.
Esas cantidades hay que ponderarlas de acuerdo con el tamaño de la población de cada país. En el mismo sitio en línea, México aparece en el lugar 39 cuando se calcula el número de víctimas por cada millón de habitantes. Con la cifra oficial del gobierno mexicano, tenemos 2538 fallecimientos por cada millón de habitantes (Worldometers estima que en México hay, actualmente, 131.5 millones de personas). Si ese cálculo se hiciera con la cifra real de defunciones, México tendría 4940 fallecimientos por cada millón de habitantes. Ese ajuste nos colocaría en el quinto lugar entre los países que más víctimas, respecto de su población, tuvieron debido a la pandemia, después de Perú, Bulgaria, Hungría y Bosnia.
En otras estimaciones nos va peor. La Universidad John Hopkins hizo un acucioso monitoreo de la pandemia, hasta marzo pasado. En el registro de defunciones respecto del tamaño de la población en cada país, México quedó en el noveno sitio con 261 por cada 100 mil habitantes. Si se hubiera empleado el dato completo estaríamos en el segundo sitio, sólo después de Perú.
Ubicar las dimensiones de la pandemia, es necesario para evaluar por qué a México esta crisis sanitaria lo maltrató más que a otros países. No hay auténtica política pública sin evaluación. A nuestro gobierno, como ya se sabe, le disgustan los datos y la evaluación apuntalada en ellos.
En nuestro país, la entidad más golpeada por la pandemia fue la Ciudad de México. La concentración de muchas personas en poco espacio intensificó la capacidad de contagio y las víctimas del virus. Pero seguramente ese no fue el único motivo. En toda la República, tomando los datos de población del INEGI en 2020, falleció por Covid, o padecimientos asociados, el 0.51% de los habitantes. En la Ciudad de México fue más del doble, el 1.23%.
El virus persistirá. En sitios concurridos seguiremos necesitando cubrebocas y harán falta refuerzos de las vacunas, aunque nuestro gobierno se niega a adquirirlas. Por ahora se puede confirmar y deplorar que, de todo el mundo, México fue uno de los peores sitios para vivir y sobrevivir durante la pandemia. De todo México, el peor lugar fue la capital del país.
“De hacerlo, violaría el principio de división de poderes y el equilibrio entre estos”, según la Consejería Jurídica del Ejecutivo
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mxA unas horas de que la Corte discuta la primera parte del llamado Plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia electoral, la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República advirtió al máximo tribunal de justicia del país, que de anular esa reforma, estará sustituyendo facultades del Congreso de la Unión.
“De invalidarse este proceso legislativo del Plan B, SCJN estaría sustituyendo al Congreso de la Unión”.
Al tratarse de un poder derivado, sin legitimación popular—sostuvo--, la SCJN no debe restringir las atribuciones que la norma fundamental concede al Poder Legislativo para regular el trámite de elaboración de las normas.
“ De hacerlo, violaría el principio de división de poderes y el equilibrio que debe existir entre estos”, aseveró
La Consejería Jurídica de la Presidencia defendió este domingo las reformas del llamado “Plan B” electoral y recalcó que si la Corte las invalida, , estaría violando el trabajo del
La Comisionada Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, denunció ante sus homólogos de diversos países, presiones políticas y reticencia al escrutinio.
Lo anterior, al asumir la Presidencia de la Red para la Integridad, para el periodo 2023-2025,
Poder Legislativo porque no hubo irregularidades durante su aprobación.
El proyecto del ministro, Alberto Pérez Dayán plantea invalidar la primera parte del llamado Plan B ante el cúmulo de irregularidades que se registraron en la aprobación de las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas.
Ante ello, en días pasados, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) solicitó a la Corte que primero se analicen las impugnaciones a la Ley General de Comunicación Social (LGCS), antes que el Plan B de la reforma electoral.
Pese a ello, la Corte confirmó
que discutirá entre el 8 y 12 de mayo las impugnaciones contra el llamado “Plan B” electoral. Durante las últimas semanas la Corte ha sufrido un clima de hostigamiento e incluso se mantiene un plantó a las afueras de sus instalaciones donde simpatizantes del presidente López Obrador, insultan y agreden a los ministros de la Corte.
En un comunicado, la consejería jurídica de la Presidencia de la República, acusó a la Corte de fijar criterios distintos para evaluar las impugnaciones presentadas contra la Ley General de Comunicación Social, pues explicó que existen demandas contra la norma desde hace más de cinco años y nun-
desafíos, demostrando la valía y la importancia de nuestras instituciones en la construcción de una cultura de integridad que reduzca los recovecos donde la corrupción puede anidarse y proliferar”, subrayó.
ca se buscó dictar sentencia con la misma velocidad que ahora.
“Resulta inexacto que se haya transgredido el principio de deliberación democrática, como se afirma en el proyecto de sentencia, pues durante la aprobación de las leyes que integran el “plan B” en materia electoral, el Congreso de la Unión cumplió los requisitos constitucionales, legales, reglamentarios; incluso, con los criterios de la propia SCJN”, acusó
Acusó que l ministro Pérez Dayán no tomó en cuenta los razonamientos del gobierno de México y únicamente ha escuchado a la oposición que impugnó las reformas.
“De haberlo hecho, su pro -
intercambio de experiencias y mejores prácticas.
yecto se habría emitido en otro sentido”, reclamó
La Consejería insistió en que no se afectó “el principio de deliberación democrática” y que se agotaron las etapas del proceso legislativo sin omitir la participación de algún grupo parlamentario, como señala la propuesta que discutirá la Corte esta semana.
En ese sentido, el gobierno federal llamó a los ministros a actuar con responsabilidad y privilegiar la resolución de las impugnaciones por encima de las “formalidades de trámite” que se habrían brincado los legisladores de Morena y aliados, según el proyecto de sentencia de la Corte.
les de la vida pública.
la cual se conforma por 19 instituciones de cuatro continentes.
“Hoy la falta de designación de tres comisionados en el INAI ha puesto en entredicho el ejercicio de los derechos humanos de las y los mexicanos. No obstante, aun frente a la adversidad, tengo la certeza de que juntas y juntos, con nuestro trabajo y resultados, habremos de superar estos
Ante representantes de las instituciones integrantes de la Red, la Comisionada Presidenta presentó el plan de acción para el periodo 2023-2025, basado en tres pilares estratégicos: primero, la cooperación, integración e interlocución de los miembros para incentivar la participación abierta; segundo, la vinculación con actores externos a la Red para establecer alianzas estratégicas, y tercero, la promoción del
“Afrontamos retos importantes e inmediatos en diferentes países del mundo, como crisis humanitarias, conflictos sociales, estancamiento económico y sistemas políticos con problemas de legitimidad y asolados por el ominoso fenómeno de la corrupción; no obstante, tengo la certeza de que, juntas y juntos, podemos lograr grandes resultados en los próximos años”, manifestó.
El objetivo de la red, es compartir las mejores prácticas, planes de trabajo y mecanismos para promover la integridad, así como el combate a la corrupción y a la impunidad en todos los nive-
Durante su participación virtual en la Cuarta Reunión Plenaria de la Red, que se lleva a cabo en Rumania, Ibarra Cadena se comprometió a que el INAI será un facilitador imparcial, objetivo y con disposición permanente al diálogo.
“Debemos unir esfuerzos y trabajar incansablemente para incrementar la calidad y la confianza de nuestras instituciones democráticas, empoderar a la población y fortalecer la ética en todas las esferas de la vida pública, incluyendo la promoción de la responsabilidad y la honestidad en todas las acciones y decisiones públicas”, exhortó.
El
denuncia reticencia del gobierno federal al escrutinio
La jerarquía católica de nuestro país, hizo un especial reconocimiento a todas las madres, a las que tienen muchos hijos, a las que sólo tiene uno, a todas aquellas a quienes deben sacar adelante a sus hijos, a quienes se han tenido que convertir en migrantes, y dolorosamente, a quienes buscan a sus hijos perdidos.
Con motivo de la conmemoración del Día de las Madres, el próximo miércoles 10 de mayo, la grey católica, recordó que hace más de dos mil años, “una mujer dio un Sí a Dios, para convertirse en madre de Dios mismo y con ello madre de la humanidad como legado. María de Nazareth, sin duda la mujer más influyente
de la historia”. María, fue madre, con todas las incertidumbres que pudieran presentarse en su momento, para vivir en carne propia las incertidumbres de cualquier madre en el mundo, y también vivir la valentía que solo Dios puede infundir en una mujer madre.
Este domingo, en la editorial, publicada en el Semanario Desde la Fe, se hizo un especial reconocimiento para recordar y resaltar el trabajo diario de todas las madres, “las que tienen muchos hijos y las que tienen solo uno, no importa, el amor de madre no se puede medir”. (Cecilia Higuera)
por Andrés López Beltrán, hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador donde se otorgaron contratos a sus amigos por 100 millones de pesos en lo que fue el fallido proyecto del aeropuerto de Texcoco.
“¿Quién se va a atrever a investigar a los hijos del presidente? ¿El amigo al que puso en la Fiscalía General de la República? ¿La fiscal que puso en la Ciudad de México para encabezar la persecución política en contra de la oposición?”, cuestionó el dirigente panista Cortés acusó que López Obrador promueve y justifica la corrupción de sus más cercanos y ejemplificó cuando se reveló que el secretario de la Defensa, Luis Crescencio Sandoval, utilizó aviones militares para irse de vacaciones con su familia e invitados, pagando hoteles y restaurantes de lujo, el presidente respondió: “¿Y qué? ¿Cuál es el problema?”
México sigue los pasos de las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua, señaló Marko Cortés
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mxLa dirigencia nacional del PAN cuestionó el presunto tráfico de influencias en que han sido evidenciados los hijos del presidente Andrés Manuel López Obrador y advirtió que México, sigue los pasos de las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua, donde los hijos y más cercanos de los presidentes se enriquecen a manos llenas, a la vista de todos.
Ello—agregó--, sin que haya fiscalías o procuradurías de justicia que se atrevan a investigar sus actos ilegales y mucho menos a castigarlos.
“Las y los mexicanos merecemos una investigación a fondo sobre los delitos en los que han incurrido de manera sistemática y reiterada los hijos y cercanos del presidente de la República.
López Obrador les debe una explicación a todos los que ya estamos hartos de los abusos de poder, del nepotismo, de la corrupción y el robo de dinero al erario”, exigió el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés
El panista sostuvo que esta es la razón por la que Morena busca desaparecer al INAI, “porque quiere evitar a toda costa que se conozcan los contratos millonarios que benefician a su familia.
“Este gobierno se ha convertido en el más corrupto, en el más cínico y el que más abusa de su poder”, sostuvo En días pasados, el portal Latinus reveló una presunta red de tráfico de influencias articulada
Asimismo citó la reciente respuesta que dio López Obrador al cuestionarle sobre esta supuesta red de tráfico de influencias donde estaría involucrado su hijo Andrés.
“100 millones de pesos no son nada”, respondió López Obrador a ese tema.
Recordó que para López Obrador el proyecto del nuevo Aeropuerto en Texcoco era sinónimo de corrupción y ahora resulta que, mediante el llamado “Cártel de Andy”, los amigos del hijo del presidente obtuvieron millones de pesos para encargarse del Parque Ecológico del Lago de Texcoco, un proyecto que se ofreció en campaña y que no se concreta.
El líder nacional de los panistas también señaló que los conflictos de interés son habituales pues otro hijo del Ejecutivo federal, José Ramón Beltrán, primero vivía en la Casa Gris de Houston y luego en una casa de Coyoacán, ambas, propiedad de personas que reciben contratos del gobierno federal.
Los abogados del ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, informaron este domingo que el Gobierno de México fijó el monto de la reparación del daño por los casos Odebrecht y Agronitrogenados.
Los abogados Alejandro Rojas Pruneda y Miguel Ontiveros Alonso respondieron mediante un comunicado, a varios comentarios realizados por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 28 de abril.
En esa ocasión, el titular del Poder Ejecutivo se refirió al monto que deberá cubrir Lozoya Austin, como reparación del año en los presuntos casos de fraude relacionados con los pagos ilegales de la empresa brasileña Odebrecht, y la compra-venta de la planta de fertilizantes de Agronitrogenados, a la empresa Altos Hornos de México S.A. (AHMSA).
Por otro lado, en relación con la afirmación del C. Presidente de la República —relativa a la reparación del daño—, consistente en que ‘diez millones se me hace muy poco. Que hagan
bien las cuentas’.
Señalan que la determinación del monto de la reparación del daño, que por ambos casos suma 10 millones 736 mil 351.7 millones de dólares, fue fijada por el Gobierno de la República, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y Pemex, instituciones que —con base en dictámenes oficiales—, reclamaron esa cantidad ante el órgano jurisdiccional”, indicó en su comunicado del despacho Ontiveros Consulting, encargado de la defensa de Lozoya Austin.
Los litigantes Rojas Pruneda y Ontiveros Alonso agregaron que, en su momento, su defendido señaló con claridad quiénes fueron las personas beneficiadas con el pago de sobornos en ambos casos.
Sobre los comentarios del presidente López Obrador, relacionados con el pago de un excedente en la compra de la planta chatarra de Agronitrogenados, el despacho Ontiveros, indicó que está siendo cubierto por AHMSA.
“UIF-Pemex fijaron a Lozoya monto de reparación del daño”
Destaca la Iglesia Católica el gran valor de las mamás en la sociedad y llama a respetarlasEn el Semanario Desde la Fe, la Iglesia Católica, reconoce a todas las madres y su importante labor frente a la familia y la sociedad. “Estamos hartos de los abusos de poder, del nepotismo, de la corrupción y el robo de dinero al erario”, dice Marko Cortés Que el gobierno fijó el monto por el daño de Odebrecht.
El boom de las drogas sintéticas generan millonarias ganancias económicas en menor tiempo, en comparación con las drogas naturales
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mxEl gobierno federal detectó que la actual dinámica de producción y consumo de drogas ha provocado que los carteles criminales, migren a la elaboración de drogas sintéticas, ya que éstas son más fáciles de producir y generan millonarias ganancias económicas en menor tiempo, en comparación con las drogas naturales, lo que ha llevado a la proliferación de laboratorios clandestinos para fabricar este tipo de sustancias.
En medio del “boom” que ha significado la llegada del fentanilo y otras dogas sintéticas, el gobierno federal ha logrado desmantelar del 1 de diciembre de 2018 al 28 de febrero de 2023 mil 308 laboratorios clandestinos para fabricar drogas, con lo que asestó pérdidas económicas por más de un billón de pesos a los carteles criminales.
ESTADOS FAVORITOS
Según el Cuarto Informe Anual
El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira advirtió que el sur del estado de Nuevo León se ha convertido en una región muy peligrosa por la violencia del crimen organizado, por lo cual lanzó una alerta sobre la situación de peligro que enfrentan quienes circulan por el tramo de la carretera 57, que va de Matehuala a Puerto México, donde termina Nuevo León y empieza Coahuila.
“”Es muy grave lo que pasa, es ya un alerta”, aseguró.
El líder de los priistas en San Lázaro pidió al gobierno federal atacar al narcotráfico y no permitir que se apodere de esas zonas que son tan importantes para el país.
“Algo se tiene que hacer. En la Cámara vamos a presentar un nuevo exhorto para los goberna-
de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, que entregaron al Senado, el 98 por ciento de los mil 308 laboratorios clandestinos desmantelados se localizó en Baja California, Durango, Jalisco, Michoacán y Sinaloa.
Detalla que comprar un kilo de fentanilo en México por 5 mil dólares, produce un 1 millón de dosis cuya venta alcanza alrededor de los 200 mil dólares en los EU.
En 50 meses, el gobierno del presidente López Obrador ha detenido a 68 mil 895 personas vinculadas a la producción y distribución de drogas sintéticas, cifra 136 por ciento mayor a la lograda en los últimos 4 años de la administración anterior.
Los estados con más detenciones fueron Baja California, Colima, Guanajuato, Michoacán y Sonora, que concentraron el 52 por ciento del total nacional.
UIF BLOQUEÓ $1,608 MILLONES
Dicho informe también establece que en los dos últimos años se disparó la alerta sobre movimientos financieros sospechosos y relacionadas con actividades ilícitas, por lo cual la Unidad de Inteligencia Financiera, bloqueó 10 mil 905 cuentas relacionadas con recursos procedentes de actividades ilícitas, en el periodo del 1 de abril de 2021 al 31 de marzo de 2023.
Estas acciones representaron un monto acumulado de mil 608 millones 692 mil 135 pesos, 14
millones 831 mil 105 dólares y 3 mil 144 euros, con lo cual –agrega- se le restó capacidad operativa al crimen organizado.
FACTOR DE CRISIS
El informe gubernamental explica que el fentanilo es uno de los fármacos responsables de la actual crisis de opioides en los Estados Unidos.
No obstante también se ha convertido en un factor de crisis con el gobierno de Estados Unidos quien le reclama a México no hacer nada para detener su introducción a ese mercado y el impacto en la salud de millones de estadounidenses.
De acuerdo al documento del gobierno de México, e Fentanilo
“es una droga altamente adictiva que es hasta 100 veces más fuerte que la morfina”.
Además –agrega--la materia prima y el equipo para la fabricación de pastillas de este opioide son baratos y fáciles de obtener, lo que facilita la fabricación a pequeña escala a las organizaciones de tráfico de drogas1 .
Del 1 de diciembre de 2018 al 28 de febrero de 2023, el trabajo coordinado de las fuerzas de seguridad permitió asegurar 6 mil 371 kilogramos de esta droga sintética, cifra mil 98% superior a la lograda durante los últimos cuatro años del gobierno anterior.
Estos aseguramientos provocaron pérdidas a la delincuencia organizada por 46 mil 748 millo-
nes de pesos. El 98% de estos decomisos se concentraron en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa y Sonora.
Detalla que también los aseguramientos de metanfetamina se incrementaron 91 por ciento con respecto a los que se realizaron en los últimos 4 años del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
Las entidades donde se concentraron los mayores aseguramientos fueron Baja California, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa y Sonora.
Hasta febrero de 2023 se aseguraron mil 466 kilogramos de heroína, lo que significó más de 941 millones de pesos en pérdidas para el crimen organizado.
Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa y Sonora fueron los estados que concentraron el 98 por ciento del total de estos decomisos.
Del 1 de diciembre de 2018 a 28 de febrero de este año, se destruyeron 8 mil 428 hectáreas de plantíos de marihuana. Se aseguraron 648 mil 435 kilogramos de esta droga, lo que representó pérdidas para los narcotraficantes estimadas en 35 mil 930 millones de pesos.
El 68 por ciento de los aseguramientos se concentraron en Baja California, Durango, Jalisco, Sinaloa y Sonora. Mientras que Chihuahua, Durango, Jalisco, Oaxaca y Sinaloa acumularon el 89 por ciento de destrucción de hectáreas.
Campeche, Chiapas, Nayarit, Quintana Roo y Tamaulipas concentraron en este periodo el 67 por ciento de las incautaciones de cocaína con 107 mil 839 kilogramos, que provocaron una merma de 23 mil 739 millones de pesos a la delincuencia organizada.
dores de Nuevo León y San Luis Potosí. ¿Cómo se soluciona? Con bases de operaciones mixtas en el centro de Matehuala; instalaciones de retenes; patrullaje en zonas rurales; prohibir la circulación a quien no trae placas”, apuntó.
Sobre el tema del fentanilo, Moreira, reconoció que México no es un país ajeno a la tragedia del fentanilo e insistió en que el narcotráfico, que es el peor enemigo de la democracia.
Moreira también se refirió a la instalación de la planta de Tesla en Nuevo León y explicó que si bien será un gran detonante en la zona y va a generar una im-
Rubén Moreira pidió al gobierno federal atacar al narcotráfico en esas zonas tan importantes para el país.
portante derrama de recursos, lo cierto es que también será un detonante de dificultades pues requerirá de más infraestructura en la región.
“Se va a reactivar el aeropuerto de Ramos Arizpe, va a generar la necesidad de más infraestructura, ampliación y modernización de la carretera libre, ampliación de la autopista, infraestructura en Santa Catarina y en Ramos Arizpe”, alertó
Por ello destacó la importancia de que se reactiven los fondos metropolitanos de Nuevo León y de Coahuila e incluso adelantó que plantearán que en el próximo pre-
supuesto se regresen los fondos metropolitanos a esas entidades pues se requiere de apoyar a las universidades tecnológicas y politécnicas, porque se van a requerir muchos ingenieros.
Respecto a la situación de la niñez en el país, Moreira explicó que uno de cada dos niños o niñas viven en pobreza y 20% en pobreza extrema y somos el país donde más se violenta sexualmente a las niñas y a los niños y , el que más produce pornografía. “Uno de cada diez delitos no se enuncia porque la gente tiene miedo, las policías están coludidas”, indicó. (Alejandro Páez)
Para romper el sedentarismo hay que tomar pausas activas cada dos o tres horas y hacer ejercicios de estiramiento
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
El llamado “sitting”, es el término que se ha adoptado recientemente para referirse al tipo de “trabajo sedentario” o sin acti-
vidad física, el cual ha registrado un aumento de 18 minutos por año, en el total del tiempo que muchas personas permane-
Está usted para saberlo y yo para comentárselo: La corrupción en SEGALMEX no solo es abultada —15 mil millones de pesos y contando— sino muy extendida.
El último capítulo lo constituyen las baterías compradas por la paraestatal; en vez de estar en la canasta básica de los beneficiarios, aparecieron a la venta… ¡en Polonia!
Listas que son las baterías…
A decir de TEMPOEL, la empresa vendedora de las baterías, SEGALMEX, literalmente no quiso recibirle el volumen total adquirido por falta de espacio en sus bodegas. El periódico El País pudo constatar que las baterías no recibidas por SEGALMEX permanecen en los almacenes de TEMPOEL, así que por ahí no va el desfalco.
Otro de los fraudes cometidos en SEGALMEX, de aproximadamente 250 millones de pesos, fue la compra ficticia de
cen sentadas frente a la computadora, entre los años 2006 al 2015.
Esta situación, se vino a incrementar de manera considerable a raíz de la emergencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19, ante lo cual prácticamente se hizo obligatorio en muchos casos el “home office”, ante el famoso “quédate en casa”, por el obligado confinamiento al que se vieron obligados a mantener millones de personas y que se prolongó por casi tres años, ante lo cual, alrededor del 15% de los adultos en el país permanecieron frente al televisor, o la computadora trabajando entre 7 u 8 horas diarias y en algunos casos extremos hasta 12 horas, señala el especialista en Medicina del Deporte, Joaquín Pulido.
En este sentido, el especialista resaltó la necesidad de realizar pausas activas cada dos o tres horas, lo cual ayuda a combatir el sobrepeso y la obesidad, así como a mejorar la circulación .
El pasado 19 de abril, en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes, la señora Saraí de 35 años, se convirtió en mamá de dos niñas y un niño.
Héctor Leonardo Zamora Rodríguez, jefe de Ginecología y Obstetricia del HGZ No. 1, doctor explicó que la madre llegó con una amenaza de parto prematuro en la semana 35 de gestación, por lo que fue programada para una cesárea para recibir a los tres bebés. Se preparó, dijo, un equipo multidisciplinario integrado por las áreas de Ginecología, Pediatría, Neonatología, Anestesiología, Enfermería y Laboratorio, entre otros, a fin de proveer las condiciones, cui-
dados y atención adecuados para atender a los recién nacidos y a la mamá.
Reconoció que durante la cirugía se presentaron complicaciones propias de un embarazo de alto orden fetal –trillizos-, las cuales, dijo, suelen ser comunes cuando se trata de los embarazos múltiples, por lo que se realizaron las maniobras quirúrgicas necesarias para detener sangrado y salvaguardar la integridad de la mamá.
“El IMSS le brindó a la señora Saraí una atención oportuna y adecuada, para que los bebés alcanzaran el mayor desarrollo posible, en condiciones de seguridad y limitar los riesgos para la madre”, aseguró . (Cecilia Higuera Albarrán)
leche, sobre el cual Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MXvsCI) alertó en 2020, meses antes de que lo hiciera la Auditoría Superior de la Federación. Que quede constancia: MXvsCI obtuvo la documentación a través de peticiones hechas al INAI, para después hacer un magnífico análisis de la misma.
Con razón en Palacio Nacional no quieren a ninguno de los dos…
Luego se supo de la compra irregular de azúcar y de las inversiones bursátiles con dinero de la paraestatal, gracias a la denuncia interpuesta por Carlos Antonio Dávila Amerena, estando en la dirección jurídica de SEGALMEX. MXvsCI también los reportó.
Estos tres últimos asuntos suman alrededor de 700 millones de pesos, ¡apenas el 4.6 por ciento del fraude total! Finalmente, la Fiscalía General de la República giró 22 órdenes de aprehensión y detuvo a tres ex funcionarios relacionados con estos tres fraudes.
Aquí es donde la justicia se enreda más; mire usted:
Dávila Amerena fue arrestado y aunque después fue liberado, no se entiende la acción judicial ya que él era el denunciante y nunca firmó contrato alguno. Para colmo, la semana pasada los tres exfuncionarios salieron libres por falta de pruebas, pero los dos empresarios que presuntamente participaron en el “cochupo” sí se quedaron en prisión preventiva, como si ellos hubieran hecho solos los fraudes de azúcar y de leche. Quien está en el centro de éstos y otros malos manejos, el ex director de Finanzas, René Gaviria, ya obtuvo un amparo definitivo
y no se le puede arrestar. Linda, la justicia mexicana…
Lo curioso es que la red de corrupción se extiende hasta Venezuela.
¿Le suena la empresa Libre Abordo? Sí, esa que manejaba Alex Saab, un amiguísimo de Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. A través de Libre Abordo se instrumentó en 2019 la participación de México en el programa Petróleo por Alimentos, de tal suerte que el gobierno lopezobradorista habría intercambiado 210 mil toneladas de maíz de SEGALMEX por barriles de petróleo venezolano. En principio, el programa suena muy humanitario.
Sin embargo y por extrañas razones, de dos millones de barriles pactados, la cantidad subió a 30 millones; vaya usted a saber por qué y dónde quedaron esos barriles excedentes… El total de la operación habría sido de 200 millones de euros
Un decisión mercantil avariciosa se convirtió en un escollo para el programa; Saab puso a todos los productos mexicanos, no solo los de SEGALMEX, un exorbitante sobreprecio para el comprador final: el gobierno de Venezuela. Ahí no para la cosa, pues Saab vendió los productos en dólares a Venezuela y estando controlado el tipo de cambio en ese país, la operación dejó montones de billetes verdes extras a este dinámico empresario, mismos que habría tenido que lavar después de repartir los moches correspondientes. El otrora poderoso señor Saab hoy se encuentra siendo juzgado en Miami, precisamente por lavado de dinero.
La historia de SEGALMEX está plaga-
Un pueblo que elige corruptos, impostores y traidores, no es víctima, es cómplice.
George Orwellda de contratos a empresas fantasma, auditores con conflictos de interés, empresas cuyos “dueños” eran personas a las que les robaron la identidad, licitaciones simuladas, funcionarios exonerados desde Palacio Nacional, stocks desaparecidos o desperdiciados, estados financieros perdidos…
¿De qué otra manera se estafan 15 mil millones de pesos, verdad?
Todo lo que aquí le narro ha sido investigado por Mexicanos Contra la Corrupción con base en información oficial y difundido por varios medios; otras partes, aparecieron en los reportes de la Auditoría Superior de la Federación y en el hackeo a los archivos de SEDENA. La documentación ahí está.
Al día de hoy, solo dos empresarios están bajo proceso y por fraudes de menor monto, de esos que el propio presidente califica de “no es nada”. Por el resto del fraude —14 mil 300 millones de pesos— no hay detenidos.
Bien dice el presidente que no son iguales. Vaya manera que tiene la 4T de diferenciarse.
Colaboró: Upa Ruiz uparuiz@hotmail.com
Facebook: Leopoldo Mendívil
Twitter: @Lmendivil2015
Entre las personas secuestradas había niños, mujeres y hombres, de países como Ecuador (29), Colombia (12), Brasil (12), Perú (12), El Salvador (11), Cuba (8), Honduras (7) y República Dominicana (4). Además, migrantes de Afganistán (7), India (6), Nepal (2), Bangladesh (1), y... de Estados Unidos (2)
EFE en San Luis Río Colorado www.efe.com
Un total de 113 migrantes, provenientes de 13 países de América Latina y Asia, que estaban privados de su libertad en una casa de seguridad en la ciudad de San Luis Río Colorado, cerca de la frontera México - Estados Unidos, fueron localizados el fin de semana, informaron autoridades estatales.
Además, en el lugar detuvieron a cinco personas por su probable responsabilidad en los delitos de privación ilegal de la libertad y extorsión en agravio de migrantes y sus familiares.
En un comunicado, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora informó de que, derivado de la investigación por el secuestro de 10 integrantes de una familia de migrantes de Colombia, denunciada el viernes, agencias de seguridad y ministeriales lograron la localización de los 113 migrantes.
Entre las personas migrantes secuestrados había niños, mujeres y hombres, de países como Ecuador (29), Colombia (12), Brasil (12), Perú (12), El Salvador (11), Cuba (8), Honduras (7) y República Dominicana (4).
Además, de migrantes de Afganistán (7), India (6), Nepal (2), Bangladesh (1), además de Estados Unidos (2).
En el operativo participaron agentes antisecuestro, de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (Amic) y de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional, Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP) y Policía Municipal de San Luis, quienes llevaron a cabo la localización del lugar del cautiverio y el hallazgo de los personas.
La Fiscalía de Justicia relató que las víctimas, al ver la presencia de agentes policiales, militares y Guardia Nacional se alegra-
ron y aplaudieron su intervención, además hacer oraciones religiosas.
Los secuestrados estaban confinados contra su voluntad en una casa de la colonia (barrio) El Mezquite, en San Luis Río Colorado, donde llevaban varios días y vivían en condiciones de hacinamiento.
Los migrantes fueron trasladados a la Academia de la Policía Municipal, donde recibieron atención médica y acompañamiento.
El viernes, autoridades informaron de que 10 migrantes provenientes de Colombia que fueron secuestrados en el estado de Sonora, cuando estaban a punto de cruzar hacia Arizona, Estados Unidos, fueron localizados y liberados sanos y salvos.
El secuestro de los colombianos ocurrió en la carretera Sonoyta-San Luis Río Colorado, en Sonora, el pasado 2 de mayo, cuando viajaban rumbo a Estados Unidos para solicitar asilo.
Tras su desaparición, agencias de seguridad y ministeriales de Sonora iniciaron un operativo de búsqueda en la región, frontera con Estados Unidos, luego de que el Consulado de Colombia y la organización 1800migrante.com denunciase el secuestro a petición de uno de los familiares de los colombianos secuestrados.
Mientras en el norte del país los peligros acechan a los migrantes, en Tapachula, Chiapas, les urge partir al norte, ante el inminente fin del Título 42, que supone el fin de las deportaciones masivas, pero el gobierno de Joe Biden ya anunció que no será así.
Familias enteras de Venezuela, Cuba, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Honduras,
China, Haití, África, Colombia y Nicaragua han llegado a Tapachula, en la frontera con Guatemala, donde están varados a días de que expire el Título 42.
Las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) atienden desde el pasado 18 de abril a miles de migrantes, a quienes les extienden un documento de regularización. Pero miles de ellos no han podido organizarse, lo que ha generado conatos de enfrentamiento y movilizado a la Guardia Nacional para poner orden.
El venezolano Antonio Carrera contó a EFE que “les urge” cruzar México para llegar a la frontera con Estados Unidos porque, ante el fin del Título 42 el próximo jueves, tienen la idea de que podrán ingresar a ese país.
“Claro, vamos para la frontera norte. Parece que el artículo 42 lo van a anular el 11 de mayo, entonces queremos llegar antes para ver si por lo menos, en ese entonces, cuando lo deroguen, podamos entrar si es la voluntad de nuestro Dios”, narró.
Este migrante que se dedicaba a la albañilería en su país viaja con un grupo de venezolanos, quienes creen que, si no llegan antes del 11 de mayo a la frontera, se enfrentarán ahora con el Título 8, que implicará su deportación inmediata.
El Gobierno de México ha reconocido un “flujo importante” de migrantes ante el fin del Título 42, una medida que adoptó Donald Trump (2017-2021) y después continuó el presidente Joe Biden para expulsar a migrantes con el argumento de la pandemia de la covid-19, una declaración de emergencia que está por terminar en EU.
Marcelo Ebrard denunció que los trafi-
cantes de personas, conocidos como “polleros” o “coyotes”, cobran hasta 7,000 dólares a los migrantes con la promesa de llevarlos a Estados Unidos ahora que termine la medida.
“Estamos viendo un flujo en los últimos días muy importante sobre la base de un engaño, que es: le dicen a las personas venezolanas, centroamericanas, ‘apúrense para llegar a Estados Unidos cruzando México porque el 11 de mayo van a quitar el Título 42’”, apuntó el viernes en la rueda de prensa diaria del Gobierno mexicano.
Pero otros migrantes en la frontera sur de México parten hacia Estados Unidos, mientras ignoran qué es el Título 42 y las consecuencias de su fin.
A Bastida le tomó solo 24 horas obtener el Formato Migratorio Múltiple (FMM), un documentó con el que, según aseguraron las autoridades, podrá transitar por todo el territorio mexicano.
“El formato (permitirá) avanzar hacia la frontera de México con Estados Unidos, se evita contratiempos del viaje al destino a donde vamos. Poco reconozco del Título 42, pero queremos llegar a la frontera”, comentó.
De acuerdo a las autoridades federales, en el Centro de Atención Provisional (CAP) de Tapachula, se han entregado del 1 de enero hasta el pasado 3 de mayo 56,145 Formatos Migratorios Múltiples.
La región afronta un inédito flujo migratorio en la región, con más de 2.76 millones de indocumentados interceptados por Estados Unidos en la frontera con México en el año fiscal 2022.
México ha registrado también un incremento anual de más del 43 % en el número de “personas en situación irregular en México” en 2022, cuando detectó 444, 439.
El venezolano Tirso Bastida obrero, señaló que él va a EU, sin importar las restricciones vigentes porque busca de una mejor condición de vida
San Luis Río Colorado es una ciudad fronteriza con EU, lugar al que durante todo el año llegan migrantes que buscan cruzar ilegalmente hacia Arizona o California
El secuestro de los colombianos ocurrió en la carretera SonoytaSan Luis Río Colorado, en Sonora, el pasado 2 de mayo
Para impulsar el talento literario de los maestros y fomentar la lectura en los niños y jóvenes, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) participa en la Feria Internacional del Libro Coahuila 2023 (FILC).
Al visitar el stand del sindicato, el secretario general de la organización, Alfonso Cepeda Salas, dijo desde su natal Coahuila que esta promoción contribuye a la prevención del consumo de drogas.
El próximo fin del Título 42 en Estados Unidos provoca ciertas esperanzas y temores a migrantes varados en la frontera norte de México y mantiene escépticos a activistas, quienes denuncian que la persistencia de políticas restrictivas de ambos países viola los derechos humanos. El Título 42 es una medida que adoptó Donald Trump (20172021) y después continuó el presidente Joe Biden para expulsar a migrantes con el argumento de la pandemia de la covid-19, declaración de emergencia que terminará el próximo jueves en EU.
Las autoridades estadounidenses señalaron que bajo el Título 8, “las personas y familias que lleguen sin autorización pueden ser deportadas y los no ciudadanos pueden ser deportados a su país de origen”.
Tanto activistas como migrantes, instalados y detenidos, respectivamente, en la ciudad mexicana de Tijuana, ven con incertidumbre y temor la culminación de esta medida por parte del Gobierno de Estados Unidos, pues no saben realmente qué va a pasar con ello.
La comunidad migrante acusa a la desinformación por parte de las autoridades estadounidenses la situación en la que se encuentran, pues ni las organizaciones civiles saben qué va a suceder una vez que se termine, aunque los activistas temen un retroceso.
PANORAMA DESOLADOR
Alberto Chávez, coordinador cultural del albergue Espacio Migrante, dijo en entrevista con EFE que ellos perciben “un panorama desolador, lleno de desinformación y violaciones a los derechos humanos, pues sabemos que, más allá de que culmine el Título 42, lo que Estados Unidos siempre pretende es la disuasión de la migración y que la gente no continúe con estos procesos”.
APLICACIÓN NO FUE SOLUCIÓN
Valcir Jessy, representante de la comunidad
haitiana en Tijuana, aseguró a EFE que uno de los problemas que han generado toda esta desinformación, miedo e incertidumbre, se debe a que la aplicación CBP One, con la que se tramitan las solicitudes de asilo, tuvo muchas fallas, no permitió la solicitud a muchas personas y no dio soluciones a la comunidad.
“Esperemos que levanten el Título 42 porque hemos visto con tristeza las repercusiones que ha tenido, ha propiciado que la comunidad migrante se vea envuelta en desesperación por no tener una respuesta y no poder presentarse en cualquier puerta de entrada de Estados Unidos para solicitar asilo”, dijo.
La activista espera que el final de esta política permita que cualquier persona se pueda presentarse en las entradas migratorias para ingresar a Estados Unidos y solicitar asilo, que muchas familias han esperado durante varios meses.
FAMILIAS TEMEROSAS
Felipa Castro López, migrante originaria de Guerrero, compartió a EFE que a los migrantes que ocupan el albergue Juventud 2000 tienen temor “porque no sabemos qué es lo que vaya a pasar con nosotros, estamos esperando la fecha porque ese día también terminan las citas”.
Castro López salió de su pueblo en el sur de México luego de que presentara una denuncia en contra de sus agresores, pues las mismas autoridades le recomendaron salir hacia Tijuana y refugiarse en un albergue, donde le dirían como cruzar a EE.UU. mediante el asilo. Sin embargo, a su llegada se encontró con otra realidad; “yo no conocía la aplicación (CBP One), no sabía nada y todo el tiempo que intentamos no logramos la cita”, dijo la mujer, quien viaja con sus cuatro hijos pequeños.
“Nos gustaría que se quitara y que vinieran los abogados como lo estaban haciendo antes, eso sería mejor y menos estresante para todos”, apuntó. (EFE en Tijuana, BC)
En la considerada la fiesta del libro más importante del norte del país, el dirigente dijo que “un niño lector difícilmente será presa de las drogas porque el hábito de la lectura le abrirá un sinfín de posibilidades para la vida”.
Los docentes, dijo, no solo son valiosos en las aulas atendiendo la formación de sus alumnos, también poseen grandes habilidades en el deporte y la cultura.
“A todos ellos los apoyamos al mismo tiempo que defendemos sus derechos laborales y a la escuela pública”, explicó el Maestro dirigente.
Señaló que el SNTE cuenta con la Editorial del Magisterio “Benito Juárez”, a la que pueden recurrir los profesores para que sus obras literarias o de investigación sean publicadas sin ningún costo y difundidas.
“No solo en la Feria Internacional del Libro en Coahuila, sino también en las de Guadalajara, Mérida, Morelia, Xalapa y del Instituto Politécnico Nacional”, explicó.
Cepeda Salas manifestó que además de estar frente a grupo, los Maestros se dan tiempo para escribir.
“Aquí hay muchas muestras de ello: maestros de Guerrero, Chiapas, Yucatán; maestros de todo el país encuentran en nuestra editorial un espacio adecuado para que les podamos editar sus obras en el número que necesiten y sin costo alguno”, detalló.
El dirigente del magisterio dijo que en el stand del SNTE también hay talleres, cuenta cuentos y conferencias dirigidas al público en general. Posteriormente agradeció a todos los agremiados que hacen posible la presencia de la organización en ese tipo de encuentros culturales. Al terminar su visita al stand del SNTE, Cepeda Salas se reunió con dirigentes de las secciones 5, 35 y 38, encabezados por sus secretarios generales, Everardo Padrón García, Arturo Díaz González e Isela Licerio Luévano, respectivamente. Abordaron diversos temas de la agenda sindical y educativa en Coahuila y la Región Lagunera. En el encuentro se hizo una evaluación de la Estrategia en el Aula: Prevención de Adicciones. “Si te drogas, te dañas”, así como de los foros seccionales que se desarrollan en la zona, sobre la Nueva Escuela Mexicana. (Gerardo González Acosta)
Impulso de lectura en niños y adolescentes previene consumo de drogas porque les abre posibilidades para la vida, dice el líder Alfonso Cepeda Salas
El SNTE fomenta el hábito de la lectura entre niños y adolescentes porque previene el consumo de drogas y abre posibilidades de vida a los estudiantes, dijo Alfonso Cepeda Salas.
Uno de los aspectos fascinantes de la ciencia es ser testigo del desarrollo del conocimiento en un área específica. Esto acaba de ocurrir para mí en el caso de la fisiología de la formación de los glóbulos rojos (eritrocitos), con el reciente descubrimiento de la célula en el intersticio renal que produce la eritropoyetina. Vamos por partes.
Los eritrocitos se forman en la médula ósea y sirven para llevar el oxígeno de los pulmones al resto del organismo. Cuando no se tiene la cantidad suficiente de eritrocitos se compromete la oxigenación de los tejidos y a eso le llamamos anemia. Hace más de 100 años se hizo la observación de que si se administraba a conejos sanos el plasma obtenido
de conejos que habían sido expuestos a baja concentración de oxígeno en el ambiente, los conejos sanos aumentaban el número de eritrocitos. La conclusión fue que en el plasma de los conejos con hipoxia había un “factor” que estimulaba la producción de glóbulos rojos. Tiempo después se descubrió que ese factor es una proteína a la que le llamaron eritropoyetina, por su capacidad para promover la eritropoyesis (formación de eritrocitos) y se demostró que dicha proteína se produce en el riñón.
Cuando hay hipoxia se activa la producción de eritropoyetina y en consecuencia aumenta la cantidad de eritrocitos. En la atmósfera la concentración de oxígeno siempre es de 21 %, las personas que vivimos en ciudades muy elevadas como la CDMX (2,400 metros) o La Paz Bolivia (3,626 metros), como la atmósfera pesa menos, hay menos oxígeno y para compensar eso producimos más eritropoyetina y tenemos más glóbulos rojos y por tanto mayor capacidad para acarrear oxígeno. Por eso, algunos atletas en las semanas anteriores a las olimpiadas se entrenan en ciudades altas, para que al llegar a la competencia en una ciudad más baja o a nivel del mar (Los
Ángeles, por ejemplo) tengan más capacidad para llevar oxígeno a los músculos.
¿Por qué la eritropoyetina se produce en el riñón? Es probable que la razón sea porque el riñón es el órgano más perfundido del cuerpo y por lo tanto, el más sensible a detectar la hipoxia. El caso es que, como la eritropoyetina se produce en el riñón, en los enfermos con insuficiencia renal crónica, uno de sus problemas es la anemia, porque dejan de producir eritropoyetina.
Cuando yo estaba en la preparatoria (1977), Goldwasser logró purificar por primera vez la eritropoyetina, a partir de 2,500 litros de orina de pacientes con anemia aplásica y eso abrió la posibilidad para que, cuando yo era residente de nefrología (1989), fuera aprobada la utilización de eritropoyetina recombinante humana para el tratamiento de la anemia en pacientes con enfermedad renal crónica, lo que desde entonces cambió radicalmente la calidad de vida de estos enfermos. Sin embargo, siempre quedó la duda que cuál es la célula en el riñón que produce la eritropoyetina, lo que con metodologías moleculares muy complejas acaba de ser resuelto y publicado en Nature Medicine (doi.org/10.1038/s41591-
Como la eritropoyetina se produce en el riñón, en los enfermos con insuficiencia renal crónica, uno de sus problemas es la anemia...
023-02314-7). Se trata de una célula del intersticio renal que fue bautizada como célula Norna, nombre inspirado por la mitología Nórdica en la que las Nornas eran unas deidades que tejían el hilo que determinaba la vida y su longitud. Este es un gran avance porque abre nuevas avenidas para entender la producción de eritropoyetina y, por tanto, nuevos y mejores medicamentos en el horizonte.
Me ha tocado atestiguar la purificación de la eritropoyetina, su producción como medicamento, con base en biología molecular, su implementación para el tratamiento de enfermos renales y ahora, la identidad de la célula que la produce. ¡La ciencia es fantástica!.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
La celebración este año reportará un alto consumo en productos y obsequios y para el fin de semana una gran demanda en esparcimiento y servicios, estima la Concanaco
Considerada una de las celebraciones más importantes del país, el Día de las Madres dejará una derrama económica para el sector comercio aproximada de 70 mil 300 millones de pesos, lo que representaría 13% más respecto al año pasado cuando se registró una derrama económica por 62,400 millones de pesos
El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), Héctor Tejada, detalló que esta cifra supera en 22 mil millones 300,000 pesos a la reportada durante 2019, con lo que las ventas previas a la pandemia se incrementarán por segundo año consecutivo.
La celebración del 10 de mayo en este año reportará un alto consumo en productos y obsequios, mientras que para el
fin de semana posterior se prevé un alto nivel de esparcimiento y gasto en servicios.
Refirió que, si bien el Día de las Madres 2023 será en miércoles, esto no afectará para que las familias mexicanas salgan también a celebrar y consumir durante el fin de semana posterior.
“Se espera que para el fin de semana posterior al Día de la Madre las familias continúen y celebren esta fecha a través del esparcimiento y la visita a establecimientos de comida y de entretenimiento, lo que reforzará, junto con servicios como centros de spa y salones de belleza, en-
tre otros comercios y servicios”, puntualizó.
Instituido en 1922, el festejo del día de las madres, es una celebración y acto de honra al mismo tiempo que representan el gasto más elevado a nivel comercial para los mexicanos sólo detrás de las compras decembrinas.
El dirigente de los comerciantes expuso que tan sólo el año pasado se registró una derrama económica por 62,400 millones de pesos y este año se espera un incremento que compense la inflación del año pasado y un incremento que ronde
Morgan Stanley afirma en un reporte que aunque ni Banamex ni German Larrea han confirmado o desmentido que ya alcanzaron un acuerdo para que el dueño de Grupo México compre el 80 por ciento de Banamex, el mercado ya está descontando la operación, castigando la acción de GMéxico.
“El mercado ya está descontando en el precio de la acción, al menos parcialmente, el riesgo de que la compra de los activos de Banamex se haga a través de Grupo México, debido a que
la acción cotiza con un 41 por ciento de descuento y nosotros calculamos que el descuento en precio de la acción se está ya negociando por encima de su promedio histórico de 30 por ciento”, advierte.
Morgan Stanley cita una publicación de Darío Celis en el Financiero, la cual da por hecho un acuerdo para la compra del 80 por ciento de los activos de Banamex, de banca de consumo y las operaciones empresariales de pequeños y medianos negocios, por parte de Germán Larrea, en
un 5%, debido a que ya se terminó oficialmente la emergencia por el Covid-19 y la gente salga ya a disfrutar en pleno del festejo a las mamás mexicanas.
De acuerdo con la información recabada por las 257 Cámaras a nivel nacional de la Concanaco, el ticket promedio de compra se ubicará entre los 1,200 y los 1,600 pesos, ante lo que el presidente de la Confederación pidió realizar este consumo en establecimientos que laboren formalmente, pues con ello se contribuye a un círculo virtuoso de beneficio económico.
El presidente de la Concana-
7.1 mil millones de dólares.
“No está claro si la compra de los activos de Banamex los hará Larrea personalmente o a través de Grupo México, y/o en sociedad con otros inversionistas; Si GMéxico adquiriera una participación en CitiBanamex, creemos que agregaría una capa de complejidad a su estructura corporativa, debido a la falta de sinergias, y los posibles requisitos adicionales de gasto de capital de inversión para los nuevos activos”, añade.
Ernesto O’Farril, presidente de Bursamétrica, explicó que Morgan Stanley está diciendo que la empresa tiene un valor de capitalización cuyo precio ya está descontando, incluso en exceso, el riesgo de que
co-Servytur destacó que la festividad de las madres es de alta importancia histórica y familiar.
De acuerdo con los análisis y sondeos entre las 257 Cámaras Nacionales, el 10 de mayo es la señal inequívoca de reactivación en el sector comercio, que apuntala de manera notable, el crecimiento en el sector terciario, del cual tenemos previsto será mayormente beneficiado por alimentos y entretenimiento, tales como restaurantes, bares, salones de eventos, tiendas de ropa, calzado, florerías, dulcerías y chocolaterías, principalmente.
la adquisición sea a través de Grupo México.
“Por el momento, el mercado está descontando que la adquisición se hará a través de Grupo México, por el holding de Larrea, y les preocupa el riesgo que implica el enorme volumen de recursos que deberá meterle a Banamex”, abundó.
“Todos los bancos no solo Banamex, requieren hacer fuertes gastos de inversión en modernización (Capex), el que está menos atrasado es BBVA, la mayoría requieren una inversión importante en sistemas”, añadió el especialista.
A los inversionistas en GMéxico les preocupa saber de dónde saldrá el dinero. (Redacción / Crónica)
Entró en vigor el nuevo Reglamento de la Ley de Publicidad Exterior de la Ciudad de México, a diez meses de promulgarse la nueva ley en la misma materia, la cual deja varias dudas, confusión y abre puertas a la anarquía en cuanto a su operatividad y a su uso como una adecuada herramienta con el fin de recuperar el paisaje urbano y combatir la contaminación visual, comentó Jorge Carlos Negrete Vázquez, Presidente de la Fundación por el Rescate y Recuperación del Paisaje Urbano.
Las Cifras
Al 28 de abril la canasta básica mostró un costo total de $1,164.88 pesos, un incremento de 4.4% con respecto al inicio del PACIC (4 de mayo de 2022)
Por ejemplo, el artículo 20 del reglamento estipula la posibilidad de colocar publicidad en bienes del dominio público, cualquiera que este sea, sin embargo, la ley busca que los lugares de colocación de estructuras publicitarias sean cada vez menos y no más como lo da a entender en el reglamento. Otro aspecto que considera es la enorme discrecionalidad que le otorga el reglamento a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) para determinar la colocación de carteleras con pantallas electrónicas en bancos, cines, etc, que permite el manejo a modo de parte de las autoridades.
Abre espacios a la discrecionalidad de la autoridad
Existen también artículos aparentemente contradictorios entre sí, sobre todo en el caso de la regulación de los tótems publicitarios, ya que por un lado se señala que no pueden ser más altos a 7.5 mts., y por otro que pueden ser de 2/3 partes de la altura del edificio. Por ejemplo los anuncio en un edificio.
Para el caso de las vallas, existen disposiciones confusas, por ejemplo; el artículo 43 señala que, en el caso de pantallas electrónicas, la altura de la base desde la banqueta es el doble que el de las marquesinas normales, esto no tiene ninguna justificación, y solo generará más contaminación lumínica.
Expertos ven al Pacic como medida insuficiente a un año de su entrada en vigor
Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx
mexicanos para lograr una baja de precios de una canasta de 24 productos alimentos y artículos de higiene, los únicos productos que registraron una baja de precio fueron la cebolla, la manzana, la sopa de pasta, tortillas en tiendas de autoservicio, bistec de res, pollo entero y jabón de tocador.
pesos, un aumento de 21%, de acuerdo con el GCMA.
También registraron aumentos la chuleta de puerco, azúcar morena, jitomate saladete, limón con semilla, zanahoria, arroz de grano, pan de caja, leche, atún y sardina.
SUBE PRECIO DE LA CANASTA BÁSICA PESE AL PACIC
Se contempla además la posibilidad de juntar dos vallas, cuando la ley prohíbe que esto suceda, o cuando menos no lo contempla. Cabe señalar que en todo el reglamento hay diversas disposiciones para señalar los máximos de luminosidad de los elementos, pero todos son distintos, no existe ninguna razón técnica para ello. El artículo 57 fracción “c” permite que las carteleras de los muros ciegos de planta baja, dice Negrete Vázquez se coloquen de forma vertical, lo que va a propiciar más espacios publicitarios. Por su parte, la fracción “e” señala que los anuncios se deben instalar a una altura del 20% del total de la altura del muro, por lo que, si el muro es de 50 mts., se van a colocar a 10 mts. Lo correcto es que se debe colocar a 1.2 mts., del piso.
SUSPENSION
Ulrich Richter, el abogado que denunció Google en 2015 por daños morales, ganó la demanda por 5 mil millones de pesos, mismos que la tecnológica debía pagar la semana pasada. Sin embargo, Google apeló la decisión y logró obtener una suspensión de la ejecución de la sentencia.
FESTEJO
Aprovechando el Dia de la Madres, que se celebra el próximo miércoles, The Competitive Intelligence Unit, investigó que al finalizar 2022, 56.4% de las mujeres en edades de 15 años o más son mamás con al menos un hijo, equivalente a una contabilidad de 37.8 millones y que el 92% de ellas cuentan con una línea móvil asociada a un smartphone.
El Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) cumple un año de aliucación y hay alimentos y productos que registran precios mayores a los que tuvieron en mayo de 2022, mientras que solo siete presentaron reducciones, de acuerdo con un análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
La implementación de acuerdos como el Paquete Contra la Inflación y Carestía (PACIC) y luego el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (APECIC), no han logrado su objetivo, y por el contrario han encarecido hasta en más de 4% la canasta básica en México.
Lo que se observa es que al 28 de abril la canasta mostró un costo total de $1,164.88 pesos mostrando un incremento de 4.4% con respecto al inicio del PACIC (4 de mayo de 2022) y 2.8% por debajo del costo al inicio del APECIC (4 de octubre 2022).
Aunque el gobierno hizo alianzas con los productores
En las tiendas de autoservicio de la Ciudad de México la cebolla bajó 42%, porque de un precio de 34 pesos del 4 de mayo del 2022 bajó a 19 pesos para el 28 de abril pasado, en promedio; la pasta para sopa 11%, pues se redujo el precio de 10 a 9 pesos y el bistec de res 13%, al pasar de 189 pesos a 163 pesos el kilo.
ESTOS ALIMENTOS Y PRODUCTOS SUBIERON DE PRECIO
Mientras que las mayores alzas se observaron en los siguientes productos: naranja con aumento de 76%, pues de 15.6 pesos subió a 27.4 pesos el kilo; la papa subió de 23.8 a 38.4 pesos, es decir, 61% más cara; el frijol negro, hace un año se vendió en casi 35 pesos y ahora está en 43 pesos, un 23% de incremento.
El chile jalapeño de casi 30 pesos subió a 35.4 pesos, es decir, 19%; el huevo se vendió hace un año en cerca de 46 pesos y la semana pasada cerró en 53.6 pesos, equivalente a un alza de 16%. El papel higiénico de 30 pesos subió a casi 37
En total, la canasta de 24 productos tuvo una variación de 4.8%, es decir, menos que la inflación anual, ya que de un precio de mil 32 pesos de mayo de 2022 subió a mil 165 pesos al cierre de abril de 2023, considerando los precios de la Ciudad de México.
El Pacic entró en vigor el 4 de mayo del 2022 y se hicieron ajustes a dicho programa en octubre del 2022 a través del Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic).
Aunque el gobierno hizo alianzas con productores mexicanos para lograr una baja de precios de una canasta de 24 productos alimentos y artículos de higiene, sólo siete productos registraron una baja de entre el 10 y 20%
más de 4%,
ro de lo que tengo, hace 20 días me sacaron sangre y no supe para qué. El medicamento que me dieron me aceleró y así están todos, algunos ya se están enchuecando, para el que tiene retraso mental, el que tiene esquizofrenia, ataques epilépticos es el mismo medicamento”, expresó un recluso.
Impunidad
Mezcla de antidepresivos y ansiolíticos con marihuana, violencia y forzamiento para que individuos discapacitados ingieran sustancias nocivas, son acciones que permite y tolera el encargado de esta penitenciaría especializada en trastornos Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Tratamientos médicos obligatorios que deterioran y matan poco a poco a quien los toma, golpes a individuos que sufren epilepsia, negligencia médica, diagnósticos clínicos falsos, medicinas psiquiátricas suministradas sin control y fármacos combinados con drogas, es lo que todos los días sufren los internos del Centro Varonil de Rehabilitación Psicosocial (CEVAREPSI), discapacitados mentales que están sujetos a morir y degradar su salud debido a la incompetencia del director y las autoridades de dicho penal, quienes se rehúsan a contratar personal médico capacitado que auxilie a las personas privadas de su libertad a reintegrarse a la sociedad.
Mezcla de antidepresivos y ansiolíticos con marihuana, violencia y forzamiento para que individuos discapacitados ingieran sustancias nocivas, son acciones que el sujeto a cargo de este centro penitenciario permite y tolera, ya que el objetivo de éste funcionario y los programas que ha implementado en esta fraudulenta utopía de reclusorio están encaminados a que imputados vulnerables pierdan sus derechos humanos, sean golpeados cuando sufren convulsiones incontrolables y que su percepción por poseer una enfermedad mental sea equivalente a reconocerse como un desecho.
Cuando se creó el CEVAREPSI en 1997, las autoridades nombraron a dicha cárcel como un sitio para destinar a la población varonil inimputable como lugar para extinguir su medida de seguridad y como valoración y tratamiento de manera transitoria para pacientes psiquiátricos provenientes de otros centros. Sin embargo, la realidad que los prisioneros viven en el rotundo fracaso de una falsa penitenciaría especializada en trastornos, se basa en
agresiones, delitos, golpes y exceso de medicamentos que aletargan a los discapacitados, actos que no se relacionan a una institución mental.
Así como la integridad física y la libertad sexual de los privados en ese reclusorio es quebrantada por los custodios y director del lugar, el deterioro de su cerebro, órganos y extremidades es utilizado como un método de tortura similar al de la “santa inquisición”, donde la “cuna de Judas” fue sustituida por el exceso de Risperidona combinado con marihuana, “el péndulo” se cambió por las hemorragias producidas después de las golpizas por ataques epilépticos y “el aplasta cabezas” es el equivalente al encorvamiento y deformaciones que adolecen los internos del CEVAREPSI.
VALORACIONES MÉDICAS FICTICIAS
Cuando una persona ingresa a esa cárcel, se le niegan todos los tratamientos psiquiátricos que previamente ingería, ya que según el director, ese centro es una prisión, no un hospital, por lo que las medicaciones son generalizadas, las dosis de los fármacos son incontrolables y los efectos secundarios como los encorves y traumatismos son castigados con las peores mortificaciones.
“Cuando entras te hacen una valoración, un diagnóstico y te medican, meses después te revisan otra vez y te cambian la medicina, si te mueven de estancia el tratamiento es otro, entonces no hay un seguimiento, no hay doctores que lleven un control, incluso algunos internos no tienen problemas mentales y están medicados. En la visita no tienen tiempo para explicarnos a los familiares cómo va la salud del interno; he investigado las consecuencias del medicamento que les dan aquí y me dicen que tiene muchos efectos secundarios pe-
ro no me dicen nada, les pido el informe y se niegan a dármelo. Al principio me pidieron unas medicinas, que son las que afuera les recetaba un psiquiatra particular y aquí se las dejaron de dar pero no me avisaron. He pedido recetas y no me las quieren dar, no hay contacto ni seguimiento”, explicó la madre de un recluso.
“Al momento que alguien se pone violento le pegan y le exigen responder; por su falta de control y porque todos tienen condiciones diferentes hay unos que se ponen peor que otros. He preguntado y me dijeron que a mi hijo le están dando mucha dosis ¿Cómo subsistes cuando no tienes los mínimos medios? Hay personas con enfermedades contagiosas revueltas con todos y les da igual, todo aquí es castigo, en la pandemia hubo un momento en el que todos tenían gripa, obviamente era COVID-19 porque no nos dieron información y no los dejaban salir”, recalcó.
DELITOS POR NEGLIGENCIA MÉDICA Y SOBREDOSIS DE FÁRMACOS INNECESARIOS
Por su parte, internos de dicha penitenciaría declararon que constantemente son sometidos a estudios y análisis médicos, pero los resultados de éstos son encubiertos y no son dados a conocer a los interesados; además, las autoridades a cargo cometen delitos cuando efectúan de manera forzada exámenes de VIH-SIDA, aun cuando la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) establece que no se puede hacer una prueba obligatoria a su ingreso al reclusorio o prisión, ni durante su estancia o a su salida.
“A cada rato exámenes de diabetes y SIDA, pero no sabemos a dónde van a parar los resultados, les preguntamos qué tenemos y no nos dicen nada, nada más nos llenan de pastillas y nunca me ente-
De acuerdo con el Artículo 197 de la Ley General de Salud de México, al que indebidamente suministre o prescriba a un tercero, mayor de edad, algún narcótico mencionado en el artículo 193 (estupefacientes y psicotrópicos) para su uso personal e inmediato, se le impondrá de dos a seis años de prisión y de cuarenta a ciento veinte días multa.
“Si a alguien le da un ataque, no lo atienden y en lugar de calmarlo lo golpean, creen que con los golpes van a ayudarlo y te castigan por todo, el personal de enfermería es déspota y si no te tomas las pastillas te dicen que no andes pidiendo. Un compañero tiene su pie hinchado con llagas, rogó la atención y es momento que no lo llevan al hospital, no te ayudan, a veces te dan una pastilla, pero el muchacho cada vez está peor y nadie sabe qué tiene. Otro chico golpeó accidentalmente a un custodio cuando le dio una crisis, le pegaron mucho y lo tuvieron castigado en el dormitorio seis”, mencionó.
Según el Artículo 469 de la Ley General de Salud de México, al profesional, técnico o auxiliar de la atención médica que sin causa justificada se niegue a prestar asistencia a una persona, en caso de notoria urgencia, poniendo en peligro su vida, se le impondrá de seis meses a cinco años de prisión y multa de cinco a ciento veinticinco veces la Unidad de Medida y Actualización y suspensión para ejercer la profesión hasta por dos años.
CONVENIOS PARA COMERCIALIZACIÓN DE DROGAS
Asimismo, los sujetos privados de su libertad aseguraron que el director permite que los discapacitados mentales comercialicen y mezclen drogas como marihuana con fármacos psiquiátricos, hecho que afecta al bienestar del cerebro, llegando a provocar problemas de comportamiento como la depresión y ansiedad. Igualmente, la negligencia de las autoridades del CEVAREPSI y la autorización para vender estimulantes como el café y el licor desencadenó en los reclusos padecimientos irreversibles como daño cerebral, coma, problemas del corazón, convulsiones, sangrado estomacal, daño e insuficiencia hepática, golpes de calor e insuficiencia respiratoria.
En redes sociales, circulan mensajes en donde se indica que desde la alcaldía se pretende desalentar la participación ciudadana de la marcha, infundando temor o con actos que pretenden boicotear el movimiento
Gerardo Mayoral metropoliu@cronica.com.mxVecinos y organizaciones de Xochimilco alistan una marcha para la entrega de más de 35 mil firmas con las que buscan que se lleve a cabo la consulta ciudadana de la revocación de mandato de José Carlos Acosta, alcalde de la demarcación.
Al cumplirse este lunes 8 de Mayo el plazo para la entrega de
☞ Viene de la página 15
Conforme al Artículo 228 BIS II. del Código Penal Federal, al responsable del delito de negligencia médica se impondrá una pena de tres meses a dos años de prisión y se condenará además la reparación del daño y gastos originados derivados de la mala práctica.
“Ahí se vende droga, azúcar, café, pan, cigarros, chocolate, Coca - Cola y licor que muchos consumen y cuando los juntan con los medicamentos se retuercen, se ponen agresivos y algu-
rúbricas y la solicitud formal, habitantes de la alcaldía anunciaron que previo a la realización del trámite, caminarán rumbo al Instituto Electoral de La Ciudad de México (IECM) a fin de expresar la inconformidad con la actual administración de Acosta.
Será en punto de las 9:00 horas que los ciudadanos se reunirán en la explanada de la sede de la alcaldía, en el Centro Histórico de Xochimilco, para después caminar sobre avenida Guadalupe
I. Ramírez y Prolongación División del Norte, rumbo a las ins-
nos ya no razonan, andan encuerados y se pierde el pudor. Te ven como una res y como no nos defendemos y nos dicen locos, basura; si el director ve que a alguien que le está dando un ataque epiléptico y una crisis, les dice a los custodios que le den otra madriza para que se calme. Las terapias no existen, todo es con pastillas y te obligan a tomarlas, te dicen abre la boca, pásatela, sin que sepas para qué son las medicinas”, subrayó un ex preso.
AMENAZAS Y DISCRIMINACIÓN
PARA INGERIR MEDICAMENTOS
“Tomaba Risperidona y Quetiapina hasta nueve veces al día, desde que salí me siento mucho mejor sin tomármelo ya que me estaban obligando a hacerlo. Sufro
talaciones de la autoridad electoral.
Al respecto, Héctor Almazán, habitante de Xochimilco e integrante del comité de vecinos, contó a Crónica que el principal motivo de la marcha es dar a conocer al resto de la población la situación en cuanto al proceso de revocación.
“Principalmente hacer una manifestación, o expresión de nuestra inconformidad, libertad de expresión para poder denunciar públicamente que estamos en el proceso revocatorio, porque hasta el día de hoy no tenemos mecanismos o herramientas para poder llegar a todos los habitantes de Xochimilco que puedan enterarse. Todavía hay mucha gente que ignora lo que estamos haciendo o que lo malinterpreta.
“Entonces, es un trabajo de información y de libertad de expresión para poder llegar a más ciudadanos para que participen, porque todavía falta mucho para el final de este ejercicio. En la medida que se involucre más ciudadanía lograremos llegar a los más de 140,000 votos para que sea vinculante el ejercicio”, apuntó Organizaciones de ciudadanos de Xochimilco llevan semanas reuniendo las firmas para solicitar una consulta sobre la re vocación de mandato del alcalde de la demarcación, José Carlos Acosta.
de depresión múltiple y esa medicina es para la esquizofrenia, por eso en el CEVAREPSI todos están nerviosos y reaccionan agresivos, lentos, fuera de sí, somnolientos y muchos se quieren cortar las venas o ahorcar y es porque tantas pastillas y la droga los hacen actuar así. El director y los custodios tienen convenio con una persona que vende marihuana adentro”, dijo.
“La doctora nos discriminaba, era despectiva y una vez nos dejó seis días en el dormitorio seis, una zona de castigo pésima, las peores celdas del CEVAREPSI”, reveló.
Acorde a médicos especializados en tratamientos médicos mentales, la dosis óptima de Risperidona es un miligramo una vez al día. En caso de sobredo-
Al dar el banderazo de salida del Programa Movilizando Contreras 2023, el cual está integrado por 200 vecinos, 50 personas más en comparación con el año anterior, el alcalde Luis Gerardo Quijano señaló que sus funciones, además de coadyuvar a mejorar los problemas de movilidad de la demarcación, serán: el apoyar a reducir los accidentes de tránsito; los tiempos de traslado de los vecinos en las principales calles y avenidas de la Alcaldía; y principalmente brindar acciones de seguridad vial para los niños y niñas contrerenses durante su arribo y salida de las escuelas ubicadas en la demarcación. El “Güero” Quijano, manifestó que “Movilizando Contreras 2023” es la muestra del trabajo
conjunto entre la sociedad civil y las autoridades, por lo que durante el año se recibió el apoyo del titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, de la Subsecretaría de Control de Tránsito y de diversos organismos civiles como la COPARMEX, quienes ofrecieron diversos cursos de capacitación en movilidad de manera gratuita.
El Alcalde contrerense informó que la Confederación Patronal de la República Mexicana, a través de su Fundación “Seguridad por México” ofreció el curso “Seguridad Vial” a los nuevos 200 promotores viales, quienes tomaron diversas horas de teorías y prácticas en calle sobre temas de viabilidad . (Redacción / Crónica)
El Programa Movilizando Contreras 2023, el cual está integrado por 200 vecinos.
sis, se ha notificado prolongación del QT (trastorno de señalización cardíaca que puede hacer que el corazón lata rápido y de manera caótica) y convulsiones. Respecto a la Quetiapina, la dosis efectiva habitual está en el rango de 400 a 800 miligramos al día, el exceso de éste fármaco puede provocar una prolongación del QT, convulsiones, estado epiléptico, rabdomiolisis, depresión respiratoria, retención urinaria, confusión, delirio, agitación, coma y muerte.
“A mi hermano lo hemos visto aletargado por la Risperidona, él tomaba media pastilla de Olanzapina y le funcionaba, antes hablaba muy bien y ahora ya no puede, les pregunto por qué le dan eso y no me responden, dicen que es puro antibiótico”, manifestó la hermana un recluso.
Las personas privadas de su libertad en el CEVAREPSI están expuestos a falsos doctores y especialistas que todos los días atentan en contra de su salud, jugando y experimentando con fármacos cuyas dosis afectan severamente el sistema motriz y nervioso de las víctimas. Hacia los delitos cometidos, ninguna autoridad de la capital del país ha intervenido, pues los reclusos con discapacidades mentales son invisibles para una parte de la sociedad.
Este medio de comunicación solicitó a los guardias a las afueras del Centro un testimonio de alguna autoridad de la institución, sin embargo, éstos respondieron que en ese momento no era posible llevar a cabo dicho diálogo.
El viernes pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la emergencia sanitaria global por el COVID-19. Más de tres años han transcurrido desde que inició esta nueva realidad que trajo consigo muerte, acrecentó las desigualdades, puso a prueba los sistemas de salud en todo el mundo y sacó a la luz la peor cara de la humanidad. Con el pasar de los años, los seres humanos asimilaron la convivencia con el virus, al igual que sucedió en otros momentos históricos con otros microorganismos y, gradualmente, desapareció de las conversaciones cotidianas. Sin embargo, hace un año todavía se hablaba de contagios, pruebas y vacunas. Por alguna razón, se ha entrado en una especie de amnesia que rehúye a la memoria, y más que
recodar se niega a reconocer el impacto y los aprendizajes que debió haber dejado esta crisis global.
Algunos intelectuales han dicho, «se desaprovechó la oportunidad de que el virus nos enseñara algo. En cuanto pudimos volvimos a actuar como antes, como si nada hubiera cambiado.» Esto es muy lamentable, pues constata que no tuvimos como especie la capacidad de reflexionar. ¿Cuántas vidas se perdieron por falta de atención médica oportuna?, ¿cuántas personas en el mundo no tuvieron acceso a una vacuna o a una prueba por no contar con recursos, o porque sus países no pertenecen al primer mundo?, ¿cuántos millones de dólares obtuvieron de ganancias los grandes laboratorios por la venta de vacunas, y por no hacer libre la patente? Cuando la armadora de automóviles Volvo desarrolló el cinturón de seguridad de tres puntos, decidió compartir este invento de forma gratuita con las otras empresas automotrices con la finalidad de salvar más vidas. ¿Por qué esta vez se lucró a costa de más muertes? Si en lo social la pandemia demostró el fracaso que somos, en lo econó-
mico también se vio el oportunismo de algunos.
Luego del fin de la emergencia en el mundo, el efecto económico que generó la pandemia fue que los ricos se hicieron más ricos y los pobres más pobres. La clase media se redujo. Basta ver en los medios notas como: «los diez hombres más ricos duplicaron su fortuna durante la pandemia.» O «Los superricos ganaron 2 mil 700 mdd diarios durante el confinamiento». En cambio, en México, de acuerdo a datos de la OCDE, hubo un momento en que 6 de cada 10 habitantes perdieron su trabajo o su negocio. En América Latina la pobreza llegó a su nivel más alto en 12 años. Lo anterior, afectó a más del 30% de la población. Según datos del Banco Mundial en Latinoamérica y el Caribe, 20 millones de personas pasaron de pertenecer a la clase media a ser pobres. A nivel educativo en el país, se estima que existe un rezago de alrededor de cuatro años en nivel de educación básica producto de la pandemia. El INEGI reportó que 1.5 millones de niños, niñas y adolescentes no se reinscribieron en el ciclo escolar 2020-2021.
La mayoría de los gobiernos ante la crisis no supieron cómo reaccionar, incluso hubo mandatarios que tomaron posturas negacionistas como el entonces presidente de Brasil, Jaír Bolsonaro que dijo «es apenas una pequeña gripe o resfriado». O el Ejecutivo de Bielorrusia «No hay virus aquí. No lo has visto volar, ¿verdad?». Administraciones que se negaron a comprar pruebas y vacunas e incluso recomendaban no usar el cubrebocas. La OMS calcula que en el mundo murieron 7 millones de personas por el COVID-19, aunque la cifra extraoficial puede ser mucho más grande. En México, de acuerdo a la Secretaría de Salud federal, 334 mil fallecieron al día de la publicación de este artículo. El COVID-19 demostró lo frágiles que somos como especie, y que por más que se haya decretado el fin de la emergencia sanitaria, la pandemia no ha terminado. Pasará mucho tiempo para que puedan ser superados sus estragos. Lo más triste es que ni esto nos cambió a nosotros.
La pandemia llegó a su fin…
“Va a desaparecer. Un día, como un milagro, desaparecerá”. Donald Trump.
y corta internet para evitar otro 11 de julio de 2021
Protestas
Agencias La Habana
Un nutrido grupo de cubanos salió el sábado a protestar al grito de “Libertad, Libertad”, en Caimanera, una localidad en el extremo oriental de la isla, a 1,000 kilómetros de La Habana y contigua a la base naval estadounidense de Guantánamo en el este de la isla, según varios videos que circularon por la noche en redes sociales, hasta que se produjo una caída masiva de internet en casi toda la isla.
En las imágenes se ven decenas de personas caminando en la calle y algunas gritando “Viva Cuba libre”, “Patria y Libertad”, mientras que muchos grababan con sus teléfonos esta inusual expresión de protesta contra el régimen cubano y las condiciones miserables de vida, con apagones casi a diario.
Para evitar que esta manifestación espontánea no degenere en la rebelión ciudadana del 11 de julio de 2021, el mayor desafío al régimen castrista desde que la revolución degeneró en una dictadura comunista, el gobierno que preside Miguel Díaz-Canel reprimió rápidamente la protesta.
El activista y periodista independiente Yeris Curbelo Aguilera, residente en Caimanera, aseguró que, hasta el momento, hay al menos cinco personas detenidas, cifra que coincide con la aportada por otros activistas. Por el momento, las autoridades no han aportado información a este respecto.
De acuerdo con Curbelo Aguilera, dos jóvenes —ambos arrestados, según su testimonio— iniciaron la protesta en la tarde del sábado frente a la sede del Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal) en esa localidad de unos 10 mil habitantes. Minutos después, se unieron decenas de ciudadanos.
“Hasta el momento, Caimanera sigue militarizado con fuerzas represivas, (miembros de la Brigada Especial Nacional del Ministerio del Interior, conocidas como boinas negras) y carros patrullas
para intimidar y mantener a la población bajo estricto pánico y temor (y que) no salgan a las calles”, relató Curbelo Aguilera.
La organización de asesoría legal Cubalex confirmó que las detenciones, a las que calificó de desapariciones forzadas: “Cinco cubanos están en estos momentos desaparecidos por las fuerzas del régimen”.
“QUEREMOS COMIDA, NO DISCURSOS”
En una de las imágenes difundidas en redes sociales se ve a un hombre rodeado de numerosas personas que dice: “Queremos comida, no queremos más discursos. No hay bloqueo, nada”, mientras se escuchan gritos de “libertad”.
Amnistía Internacional Americas advirtió en su cuenta de Twitter que se mantiene en “alerta extrema” y exhortó “a las autoridades a respetar y garantizar el derecho a la protesta, sin represión”.
“Exigimos que se respete el derecho de los ciudadanos a protestar pacíficamente, condenamos cualquier tipo de represión o de mecanismo para invisibilizar los reclamos del pueblo. Exigimos al Partido Comunista los cambios políticos, económicos y sociales que el país necesita. La represión no puede ser la respuesta a la desesperante situación actual”, expresó el Observatorio Cubano de Derechos Humanos en su cuenta en Twitter.
En uno de los videos se observa a un hombre reclamar por falta de electricidad y otras carencias, en momentos en que Cuba vive su peor crisis económica en 30 años con escasez de alimentos, medicinas, y en el último mes también se ha profundizado la falta de combustible.
“PERSONAS EN ESTADO DE EMBRIAGUEZ”
En una publicación en las redes del régimen, reproduciendo la orden superior de mostrar “tranquilidad” en las calles de la Isla, el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) calificó lo ocurrido como una acción iniciada por “personas en estado de embriaguez” y negó la represión, pese al material audiovisual que circuló en redes sociales en medio de cortes de internet y de otros servicios de telefonía en toda Cuba.
Para amplificar la versión del régimen, perfiles ligados a la Seguridad del Estado hicieron responsables de la “organización” de la manifestación a “mercenarios alentados por el odio imperial contra Cuba”.
CONDENA DE LA EMBAJADA DE EU
Este domingo, la Embajada de Estados Unidos en Cuba consideró que la represión que desata el régimen es “cruel e inútil”.
“Anoche, las fuerzas de seguridad
cubanas respondieron violentamente a las protestas pacíficas en la localidad de Caimanera, golpeando a ciudadanos por reclamar derechos humanos. (El Gobierno de) Cuba también cerró su internet por miedo a la libertad de expresión. La represión cubana de los derechos de sus ciudadanos es cruel e inútil; la libertad siempre vence”, declaró la sede en sus redes sociales.
TERCER AVISO
El 11 y 12 de julio de 2021 miles de personas se lanzaron a las calles en cerca de 50 localidades de la isla al grito de “Libertad” y “Tenemos hambre”, con un saldo de un muerto, decenas de heridos y más de 1.300 detenidos, según la organización de derechos humanos Cubalex, con sede en Miami.
De acuerdo con cifras oficiales casi 500 de esos manifestantes han recibido sentencia, algunos hasta por 25 años de cárcel.
Se trató de las mayores manifestaciones antigubernamentales desde el triunfo de la revolución en 1959.
En mayo de 2022, con el verano en puerta, también brotaron manifestaciones aisladas en poblaciones de provincia por los cotidianos cortes de electricidad, y en septiembre se extendieron a La Habana tras el paso del huracán Ian, que provocó un apagón generalizado de energía eléctrica en el país .
dictadura reprime rápidamente manifestación espontánea en Caimanera
Mauricio García disparó más de cien balas gracias a que los republicanos se niegan a prohibir los fusiles de asalto
Agencias
Washington
Un día después del tiroteo que acabó con la vida de 8 personas en un centro comercial en Allen, Texas, el atacante fue identificado como Mauricio García, un hispano de 33 años, que está siendo investigado por posibles nexos con el supremacismo blanco, según señalaron fuentes policiales a los diarios “The Wall Street Journal” y “The Washington Post”.
Además del polémico rifle AR15 encontrado junto a su cuerpo —fue abatido por un policía después de disparar indiscriminadamente contra decenas de personas que estaban comprando—, García llevaba en su uniforme un parche con el acrónimo RWDS (“Right Wing Death Squad”), usado por miembros de grupos neonazis y supremacistas. En el interior del coche con el llegó al centro comercial, los agentes confiscaron diferentes armas.
La policía entró el sábado por la noche en una casa con una dirección que coincidía con la de los padres de García. Las autoridades llegaron allí aproximadamente una hora después del tiroteo y bloquearon la calle durante varias horas.
MÁS DE CIEN CARTUCHOS ENCONTRADOS
Según fuentes policiales, el ata-
Siete personas fallecieron y seis resultaron heridas este domingo después de que un hombre atropellara a un grupo de personas en una parada de autobús en Brownsville (Texas), frente a un refugio para personas sin hogar, que sirve también como centro para inmigrantes.
Según informó la policía de
cante hispano tuvo en el pasado contacto con grupos supremacistas blancos y era un amante de las armas, muy fáciles de conseguir en Texas.
El atacante utilizó un rifle AR15 en el ataque, uno de los más populares en Estados Unidos por sun alta capacidad de disparar balas, y que los republicanos llevan décadas vetando cualquier intento de veto demócrata en el Congreso, pese a que se cobra la vida de miles de personas cada año.
Según el mencionado diario, el atacante portaba más armas, estaba vestido con un chaleco antibalas y cargaba numerosa munición. En la escena del crimen se encontraron más de 100 cartuchos disparados.
Las autoridades registraron un hotel donde se cree que se alojaba y allí encontraron más munición.
El Departamento de Seguridad Pública de Texas está liderando la investigación y ha pedido a los testigos que tengan evidencia digital del tiroteo que envíen in-
formación.
El autor del tiroteo fue abatido por un policía local que estaba en el Allen Premium Outlets cuando escuchó los disparos. Todavía no se sabe cuántos minutos estuvo actuando el perpetrador de la última masacre que ha vuelto a conmocionar a la sociedad estadounidense.
El presidente Joe Biden declaró este domingo cinco jornadas de luto nacional tras el tiroteo, “como muestra de respeto por las víctimas de los actos de violencia sin sentido”.
Ordenó que la bandera de EU ondee a media asta en la Casa Blanca, en todos los edificios y terrenos públicos, en todos los puestos militares y estaciones navales, así como en las embajadas y otras instalaciones oficiales en el extranjero, “hasta la puesta del sol del 11 de mayo”, explicó.
El mandatario volvió a pedir al Congreso que actúe para frenar la “epidemia” de las armas. “Una vez más le pido al Congreso que me
a varias personas que esperaban en una parada de autobús. Al llegar comprobaron que había siete personas muertas en el lugar y seis más fueron trasladadas al hospital con heridas leves o graves.
DETENIDO POR TESTIGOS
Brownsville, un hombre fue detenido por lo sucedido. Todavía no se han confirmado los motivos del atropello, pero según explicó el teniente Martín Sandoval se está investigando si pudo ser intencionado.
En torno a las 8.30 hora local, la policía recibió el aviso de que un Land Rover había atropellado
El conductor fue detenido por varios testigos de lo sucedido y retenido hasta que llegó la policía.
Está recibiendo atención médica y se le están practicando pruebas para detectar si había consumido drogas o alcohol.
El teniente explicó que el centro es un refugio para personas sin hogar pero que en este mo-
envíe un proyecto de ley que prohíba las armas de asalto y los cargadores de alta capacidad”, afirmó.
Biden también pidió que la ley contenga medidas como las verificaciones de antecedentes universales, el requerimiento de almacenamiento seguro de armas o el fin de la inmunidad de los fabricantes de armas.
“Necesitamos más acción y más rapidez para salvar vidas. Demasiadas familias tienen sillas vacías en sus mesas de comedor (...) y los miembros republicanos del Congreso no pueden seguir enfrentando esta epidemia encogiéndose de hombros”, señaló.
“La principal causa de muerte de los niños estadounidenses es la violencia armada”, agregó Biden en el comunicado, tras conocerse que al menos una de las víctimas de la matanza de Allen es un niño de cinco años.
nos 199 tiroteos masivos en lo que va de año, según la organización Gun Violence Archive, que define los tiroteos masivos como aquellos en los que mueren cuatro o más personas, sin incluir al perpetrador del ataque.
Tras publicar ayer un mensaje de condolencia, el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, enfatizó este domingo en una entrevista en Fox News la necesidad de abordar el aumento de la “ira y la violencia” y achacó a los problemas de salud mental el aumento de la violencia.
“Lo que Texas está haciendo a lo grande es que estamos trabajando para abordar esa ira y violencia, pero yendo a su causa raíz, que es abordar los problemas de salud mental”, dijo.
“La gente quiere una solución rápida. La solución a largo plazo aquí es abordar el problema de la salud mental”, añadió, sin hacer referencia a la petición de Biden de leyes que restrinjan el uso de las armas. Sin embargo, el gobernador de Texas miente, ya que en el ranking de la inversión de los 50 gobiernos estatales en salud mental, Texas ocupa el 49.
PARAÍSO DE LAS ARMAS
En Texas no hay límites a la cantidad de munición que puede comprarse y es completamente legal que alguien de 18 años compre un rifle de asalto, a pesar de que la ley federal le obliga a esperar hasta los 21 si quiere adquirir una pistola.
También llevaba un rifle AR15 Salvador Ramos, el joven de 18 años que el 24 de mayo del año pasado se atrincheró en la ya famosa escuela primaria Robb de Uvalde, en el sur de Texas, matando a 21 personas .
El carro con el que se cometió el atropello mortal en una parada de autobús de Brownsville, Texas.
mento, debido a la crisis migratoria que vive la frontera, está lleno de inmigrantes.
FIN DEL TÍTULO 42
El suceso se produce cuando faltan solo unos días para el fin, el próximo 11 de mayo, de la nor-
mativa migratoria Título 42, una medida que adoptó el expresidente republicano Donald Trump (2017-2021) y después continuó el mandatario demócrata Joe Biden para expulsar a migrantes con el argumento de la pandemia de covid-19 .
muertos por atropello frente a un centro de inmigrantes en Texas
El partido de José Antonio Kast, derrotado en 2021 por Boric, tendrá derecho a veto en la redacción de la Carta Magna
EFE
Santiago de Chile
El ultraderechista Partido Republicano, partidario de mantener la actual Constitución, se impuso este domingo en las elecciones constituyentes de Chile con el 35,8 % de los votos, según el 45,9 % escrutado.
El partido está liderado por José Antonio Kast, quien perdió contra el presidente Gabriel Boric en las elecciones de 2021 y es un defensor acérrimo del modelo neoliberal instaurado en Chile por la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).
La ultraderecha arrasó en la mayoría de las 16 regiones de Chile e incluso se hizo con feudos tra-
dicionalmente a manos de la izquierda como la Región de Valparaíso o la Metropolitana, donde se encuentra la capital. En segundo lugar, quedó la lista Unidad Para Chile (27.6%), integrada por la mayoría de los partidos que integran la coalición oficialista (el Frente Amplio de Boric, el Partido Comunista y el Partido Socialista), mientras que la tercera posición fue para la derecha tradicional, aglutinada en Chile Seguro (21.5%) y en la que se integran UDI, Renovación Nacional y Evópoli.
La lista semioficialista Todo por Chile (centro-izquierda) es una de las grandes perdedoras de las elecciones, con solo el 9.15% de los votos y conformada por el oficialista Partido por la Democracia y la Democracia Cristiana, que no es propiamente oposición pero tampoco integra el Gobierno.
El último lugar es para el Partido de la Gente (derecha populista), que apenas consigue un 5.29% de los votos, pese a que era una formación que parecía despuntar en las últimas encuestas y se vio afectada por
un caso de narcotráfico en una de sus candidatas.
De mantenerse el resultado final, como parece ser, el Partido Republicano podría superar los 20 escaños que le darían el poder de veto en el órgano constituyente y que tanto la centro-izquierda como el Partido de la Gente no alcanzarían el porcentaje suficiente de votos para entrar en el consejo.
Los 50 consejeros —25 hombres y 25 mujeres— tomarán posesión el próximo 7 de junio y tendrán cinco meses para redactar la propuesta de texto, que se someterá a plebiscito el 17 de diciembre.
RENACER PINOCHETISTA
El triunfador de la noche, José Antonio Kast, dijo este domingo que “triunfó el sentido común” en las elecciones constituyentes chilenas y pidió “que nunca más el sectarismo se apodere del país” .
Kast, partidario de mantener
la actual Constitución pinochetista y el modelo económico instalado en la dictadura militar, señaló que los ciudadanos han elegido a su lista por su “compromiso y coherencia”.
DURO GOLPE A BORIC
El presidente de Chile, Gabriel Boric, pidió este domingo al ultraderechista Partido Republicano “actuar con sabiduría y templanza” tras su apabullante triunfo en las elecciones constituyentes.
En cadena nacional, el mandatario inzquierdista instó asimismo a “no cometer los mismos errores” de la izquierda durante el primer proceso constitucional, que fracasó el pasado septiembre cuando el 62% de los chilenos rechazó la primera propuesta de Carta Magna, tras ser calificada de muy radical.
“El proceso anterior, debemos decirlo, fracasó porque no supimos escucharnos entre quienes pensábamos distinto. Quiero invitar desde ya al Partido Republicano a no cometer el mismo error que cometimos nosotros”, indicó el gobernante .
El Gobierno de Perú confirmó este domingo que 27 trabajadores murieron en el incendio de una mina producido este sábado en la región sureña de Arequipa y expresaron sus condolencias a las familias de las víctimas.
“Expresamos nuestras condolencias a los familiares y al pueblo de Arequipa por la muerte de los 27 mineros, hecho ocurrido en el sector de Yanaquihua, provincia de Condesuyos en Arequipa”, indicó en Twitter la presidenta Dina Boluarte.
CORTOCIRCUITO
Agregó que los ministerios del Interior y Defensa “trabajan desde el inicio de esta tragedia en el rescate y traslado de los cuerpos” en la mina “Esperanza I”, donde la madrugada de este sábado un cortocircuito provocó el incendio, según el propio dueño del yacimiento.
“Como Gobierno brindaremos todo el apoyo necesario al Gobierno regional y a la Municipalidad de Condesuyos en estos momentos de dolor”, concluyó el breve mensaje .
La Liga Árabe decidió este domingo readmitir a Siria como miembro de pleno derecho, pero le ha puesto deberes que van desde la búsqueda de una solución al conflicto armado hasta el regreso de millones de refugiados sirios todavía desplazados doce años después.
Siria había quedado suspendida en la entidad panárabe a raíz de la brutalidad con la que respondió a las revueltas populares iniciadas en 2011, la misma razón que llevó a buena parte de Oriente Medio a cortar o enfriar relaciones con Damasco .
“Me gusta ser disruptivo y desafiar aquello que los demás aceptan como dogma”, dijo el experto en ciencias computacionales en su discurso de ingreso a El Colegio Nacional
Ciencias computacionales
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.comLas ciencias de la computación son un campo de conocimiento transversal, cuyos avances impactan por igual a la medicina, la aeronáutica, la ingeniería, la economía y cientos de áreas críticas de las sociedades contemporáneas. Además, el avance actual de la Inteligencia Artificial ha generado nuevas esperanzas y también temores en muchas personas.
A partir de los anteriores argumentos, El Colegio Nacional celebró el viernes por la noche, con gran gala, el ingreso de su primer integrante especializado en Ciencias de la Computación: el Doctor Carlos Artemio Coello Coello, quien es reconocido como uno de los pioneros y líderes mundiales en computación evolutiva; área de trabajo que desarrolla y mejora algoritmos para programación por medio de procesos similares a la selección natural descrita entre los seres vivos por Charles Darwin.
“Me gusta ser disruptivo y desafiar aquello que los demás aceptan como dogma; porque incluso la ciencia tiene dogmas, aunque eso me meta en problemas”, indicó el investigador mexicano, nacido en Tonalá, Chiapas.
Hoy, casi cuarenta años después de haber recibido como regalo una pequeña y muy sencilla computadora doméstica Timex-Sinclair, que se conectaba a la televisión, Carlos Coello es una autoridad internacional en la compleja área de cómputo llamada Optimización evolutiva multiobjetivo, en la cual se desarrollan algoritmos estocásticos con inspiración biológica.
¿Y para qué sirve este tipo de trabajo tan complejo? Los algoritmos que ha propuesto Coello Coello han sido utilizados para tareas tan diferentes como el diseño de aviones o la optimización de redes de distribución de electricidad. Las ideas que ha expresado en sus más de 500 artículos científicos han sido citadas más de 66 mil veces en estudios realizados por expertos de otros países.
El Doctor Coello Coello, quien labora actualmente en el Centro de Investigación
y de Estudios Avanzados (Cinvestav), explicó que, a lo largo de su carrera, ha tenido la oportunidad de realizar diversas contribuciones científicas que han tenido relevancia a nivel internacional, “en muchos casos de forma un tanto inesperada”.
Entre todo su legado, hizo una exposición inicial de tres de sus aportaciones, sin menoscabo de las otras: habló de su trabajo en computación evolutiva; así como de una investigación sobre optimizadores basados en cúmulos de partículas y un estudio sobre la metaheurística bioinspirada de los sistemas inmunes artificiales.
En la ceremonia de ingreso formal a la asociación civil que agrupa a las mentes más brillantes de México, Coello Coello reflexionó sobre las limitaciones y adversidades que enfrentó para poder dedicarse la investigación en cómputo, para después reconocer, con buen humor, que pudo alcanzar muchas metas gracias a un dejo de rebeldía que le impide aceptar y repetir procesos lo que no ha entendido a fondo.
Antes de hablar de sí mismo, el Doctor Carlos pronunció agradecimientos a todos los miembros de su familia, colegas y alumnos. Dijo que no habría podido haber alcanzado sus logros sin las enseñanzas, paciencia y aliento de cada uno de ellos.
Uno de los momentos más conmovedores y que le generó un nudo en la garganta, fue cuando agradeció a su padre, Carlos Artemio, fallecido hace doce años, quien le regaló sus primeras computado-
Cultura contemporánea Reflexiones esenciales en la actualidad
La astrofísica Susana Lizano, presidenta en turno de este órgano colegiado, le dio la bienvenida a Carlos Coello Coello y destacó su experiencia en inteligencia artificial (IA), redes neuronales y aprendizaje profundo. «Los avances de estas áreas nos asombran y empiezan a preocuparnos. Por esta razón, en los próximos años será fundamental entender su papel en la vida y en el futuro del ser humano», agregó. Lizano concluyó su salutación destacando el impulso que Coello Coello le dará a El Colegio Nacional para participar más activamente en las reflexiones sobre estas tecnologías a nivel mundial y en la divulgación de estos temas en nuestro país.
La lección inaugural de Coello Coello fue respondida por el químico Eusebio Juaristi, quien afirmó que, con su ingreso El Colegio Nacional ratifica su compromiso de llevar al público mexicano los temas más contemporáneos de la cultura universal.
ras domésticas y apoyó incondicionalmente su vocación, curiosidad, responsabilidad y disciplina. El nuevo integrante de El Colegio Nacional compartió en voz alta que su padre tuvo una enfermedad neurodegenerativa parecida al Alzheimer y sacudió los corazones de la audiencia con la frase: “Aunque él ya no me recordaba al final de su vida, su recuerdo vivirá para siempre en mi memoria”.
Con gran modestia, pero también con seguridad y aplomo, Coello Coello agradeció su ingreso a El Colegio Nacional, no sólo por lo que representa para él, sino por la relevancia y visibilidad que aporta a todos sus colegas.
«Quiero manifestar el beneplácito que mi ingreso a El Colegio Nacional ha producido en la comunidad de computación de nuestro país, pues es evidente que, más que reconocer la labor de una sola persona, se reconoce a una disciplina que se ha vuelto fundamental para el desarrollo de la ciencia no solo en México, sino en todo el mundo».
Carlos Coello se incorpora al prestigioso grupo de 40 intelectuales que, con el lema de «Libertad por el saber», impulsan la ciencia, el arte y el humanismo .
“Mi primer contacto con una pequeña computadora TimexSinclair, en los años 80s, despertó en mí una fascinación que me ha acompañado durante el resto de mi vida”
Demián Flores expone una retrospectiva de 20 años de su trabajo en torno a este deporte · Las piezas se suman a la muestra permanente en el Museo Diablos, aledaño al estadio del equipo capitalino
Visión oaxaqueña
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
“El arte es un espejo de lo que uno es. Además de que mi obra intenta ser una reflexión sobre la identidad, la memoria y el territorio, también implica lo que vivo, lo que uno hace es tratarse de encontrar con ese otro que es tu trabajo”, afirma el artista oaxaqueño Demián Flores (Juchitán, 1971) quien expone en el Museo Diablos la muestra “No existen los quizás en el beisbol”.
La exposición, un recuento de 20 años de trabajo del artista hecho alrededor del beisbol, se suma a la curaduría de “Segundo Inning del Museo Diablos, una historia incomparable”, donde se muestran obras de Alejandro Vera, Amador Montes, Víctor Vázquez, Alberto Ibáñez, Mariana Grapain, Cristina Kahlo, Francisco Toledo, Sabino Guisu y Eduardo Roca.
“Mi serie inició cuando regresé de Francia con un conjunto de pinturas de beisbol que fueron realizadas en el 2000, después llegué a Oaxaca y le enseñé las pinturas al maestro Francisco Toledo y por la relación que tenía con Alfredo Harp Helú surgió el lazo para que se expusieran”, narra Demián Flores.
En ese entonces surgiría la esencia de lo que hoy es el Museo Diablos (ubicado en Ciudad de los Deportes, Puerta 8, Iztacalco, CDMX), afirma el creador.
“En 2002, debajo de las gradas del estadio de beisbol Eduardo Vasconcelos, en Oaxaca, construimos un museo donde se albergaron estas piezas que ahora vemos: pinturas, pelotas… fue un primer acercamiento, hicimos una jornada del beisbol a partir de la literatura, se publicó un libro con poesías de Alberto
Blanco, de Francisco Hernández y con frases del Mago Septién, se hizo un ciclo de cine y un sinfín de actividades”, recuerda.
También se imprimieron suplementos que se regalaron en el estadio y uno más que editó el diario “El Imparcial”. Aho-
ra, en la exposición del Museo Diablos todos esos materiales y obras se pueden admirar.
“Añadimos otras piezas que nunca se habían presentado como una serie de bates, bates que fueron hechos para la Academia de Beisbol que está en Oaxa-
ca y que nunca salieron hasta ahora, es la primera vez que se muestran”, indica. Esa serie la conforman más de 20 bates que fueron intervenidos por Damián Flores en un ejercicio de cambiar el significado del objeto.
“Eran bates rotos durante las temporadas de beisbol de aquel año y nunca se habían usado, normalmente se desechaban y a mí se me ocurrió pedirlos para despojarlos de su función y regresarle su valor objetual para hacer un análisis de deconstrucción. Lo que verán es un juego que tiene que ver con el objeto y su deconstrucción formal”, detalla.
La exposición se completa con piezas que en 2022, “de manera circunstancial”, hizo Flores con el artista cubano Eduardo Roca “Choco”.
“En el Taller Ochoa (colonia Guerrero de la Ciudad de México) coincidí con el maestro Choco en el momento en que estaban las finales de las ligas mayores y las semifinales de la liga nacional y como buenos amantes del beisbol empezamos a jugar de manera experimental sobre placas de acrílico, hicimos un monotipo que no permite una edición más que una copia”, narra.
En total realizaron 11 monotipos con la consigna de que el beisbol es un juego de imágenes.
La muestra también reúne la serie de pelotas que Demián Flores presentó en Oaxaca en 2002 con los rostros de héroes patrios, entre éstos, el de Benito Juárez y Porfirio Díaz.
“Me gusta el beisbol porque es un deporte que practiqué, que practico todavía, tengo una relación directa con mi contexto, con Juchitán en específico, ahí no sólo jugamos beisbol también jugamos taralli que se hace con el cuerpo porque no se usa el bate sino el brazo, no se usa manopla y se usan los patios traseros de las casas donde se juega. También lo jugué de niño”, comparte el artista.
A nivel de metáfora, agrega, “en el beisbol se resumen muchas cosas que tienen que ver con nuestra vida, con nuestras realidades y uno puede crear analogías con la vida cotidiana”.
Flores platica que jugó en varios equipos de beisbol de Juchitán y también compitió en una liga mexica de la Ciudad de México. Además, recuerda que su abuelo tenía una tienda en donde vendía
La exposición cuenta con más de 20 bates que fueron intervenidos por Damián Flores en un ejercicio de cambiar el significado del objeto.
abarrotería y también cosas deportivas, entre éstas, accesorios de beisbol.
Otro momento de su vida que el beisbol refleja es su relación con el artista Francisco Toledo.
“Con él tuve una fortuna en la vida, crecí cobijado de su generosidad, de su humanismo impresionante, de los espacios que creó, por ejemplo, en 1971 la Casa de Cultura en Juchitán. En los años 80 acudía a esa casa, tuve la fortuna de crecer y que Toledo me viera, tuve una relación familiar y personal con él”, recuerda.
Flores reconoce que mucho de su trabajo se debe al aliento del también artista juchiteco.
“Abrí la Curtiduría en Oaxaca y tomé los alientos del maestro, en esta idea de que el arte puede transformar si no a la sociedad, sí al individuo. Yo, gracias a la Casa de Cultura en Juchitán tuve la oportunidad de ver un imaginario y construirlo a partir de todo lo que el maestro mostraba, yo venía de una familia de comerciantes y era muy difícil que desde ese contexto pudiera tener una relación con el arte, ahí vi exposiciones y fue el primer laboratorio que Toledo hizo en Oaxaca. Nosotros de niños veíamos exposiciones de Asger Jorn, Pierre Alechinsky, Goya y James Ensor”, narra.
RENOVACIÓN
Agustín Castillo, director del Museo Diablos, explica que la sala de exposiciones se decidió renovar con invitados internacionales que el estadio recibió la semana pasada y también se decidió colocar nuevas adquisiciones de la colección familiar Harp-Grañén.
“A la entrada recibe a los visitantes un ave que es el gran pitcher, una escultura realizada por Amador Montes;
Durante todo el mes de mayo y hasta el 4 de junio se celebrará el Festival Lucio Espíndola donde once compañías de titiriteros nacionales e internacionales participarán en diferentes recintos de la capital para honrar la memoria del titiritero, fundador de la compañía La Titería, Casa de las Marionetas de la Esquina, fallecido el 10 de diciembre de 2022.
Once compañías de Guadalajara, Veracruz, Querétaro, Morelos, Ciudad de México y de Argentina recordarán la labor de Espíndola a favor de las infancias y el acceso a la cultura. Uno de los espacios con tal programación será el Centro Cultural La Titería, Casa de las Marionetas, ubicado en Vicente Guerrero 7, colonia del Carmen, Coyoacán, CDMX.
“Abrí la Curtiduría en Oaxaca y tomé los alientos del maestro Toledo, en esta idea de que el arte puede transformar si no a la sociedad, sí al individuo”
“Añadimos otras piezas que nunca se habían presentado como una serie de bates, bates que fueron hechos para la Academia de Beisbol de Oaxaca”
tenemos el cuadro ‘Monte Albán’, de Demian Flores; y una escultura del diablo bateador hecha en barro por el artista Víctor Vásquez”, comenta.
Después, en el museo hay un espacio donde se expondrán piezas de las visitas de Grandes Ligas de Beisbol.
“Los Padres de San Diego nos prestaron una revista y una pelota de la primera vez que jugaron en México, que también fue la primera vez que hubo un juego oficial fuera de Estados Unidos y Canadá, en 1996, 24 al 26 agosto, esto sucedió en Monterrey. El juego fue Los Padres de San Diego contra los Mets de Nueva York”, indica Castillo.
La siguiente temática de la sala de exposiciones es “El Grand Slam del Arte”, una muestra que anteriormente se montó en el Museo de Filatelia de Oaxaca y en donde 20 artistas contemporáneos transformaron bates y pelotas, además de retomar geometrías y movimientos del beisbol .
“A él, le gustaba hacer las cosas sencillas, pero con mucha calidad, y la mejor forma de recordarlo es continuar con su legado, haciendo un trabajo de excelencia para las infancias”, señala Lourdes Pérez Gay, compañera de vida del creador homenajeado.
Por su parte, la dramaturga Amaranta Leyva comenta que su padre “sabía que en las infancias se encontraba más que el futuro, la posibilidad de sobrevivir como humanidad plena. Así, creía más en el humanismo que en los discursos políticos, en la belleza más que en la administración. Era enemigo de la mezquindad y la crueldad”.
El domingo 13 de mayo a las 13:00 horas, en La Titería,
se presentará “Cuando canta un alebrije”, obra narra la pesadilla originada por la fiebre tras una indigestión, en la cual el cartonero creador de los alebrijes, Pedro Linares, viaja a un bosque del inframundo donde transita con seres extraños de colores con alas, plumas y cuernos: los alebrijes.
Ese mismo día, en el Centro Cultural del Bosque, está programada “El circo” una obra que montó Espíndola en el país en 1976 y que trata del viaje inolvidable que hacen unos niños en el circo tradicional.
El sábado 14 de mayo, en La Titería, se presentará el espectáculo de actores, títeres bocones y títeres guiñoles “¿A dónde va señor Tlacuache?” cuya trama es sobre el Sr. Tlacuache quien escapa de una vieja deuda que tenía con la señora Lumbre, por culpa de los humanos.
Lucio Espíndola fue un artista argentino que durante los últimos 50 años de su vida se dedicó al trabajo de animador, titiritero, maestro constructor de títeres y dramaturgo. En 1976 llegó al país huyendo de la dictadura en Argentina, donde junto con la creadora escénica Lourdes Pérez Gay, su compañera de vida, crearon la compañía Marionetas de la Esquina. Espíndola escribió trece obras, construyó más de 400 títeres y realizó más de 20 mil representaciones.
La programación del festival se puede consultar en https:// shoutout.wix.com/so/62OVeRNCW?languageTag=en . (Reyna Paz Avendaño)
Se llevará a cabo hasta el 4 de junio en diversas sedes.
El fragmento de este discurso de ingreso, que dictó Antonio Lazcano el 6 de octubre de 2014, se reproduce en el marco de la mesa “Doscientos años de Alfred Russel Wallace: pasado, presente y futuro de la biogeografía”, que se realizará el próximo viernes 12 de mayo, a las 6:00 p. m., en el Aula Mayor de El Colegio Nacional.
Darwin creía que la vida se había originado en la era que ahora llamamos Precámbrica, pero escribió poco al respecto porque pensaba que no existían las herramientas científicas para encarar la pregunta. Su silencio le atrajo críticas de seguidores tan fieles como Ernst Haeckel, un naturalista alemán que estaba convencido que los microbios eran parte de un grupo que incluía no sólo gérmenes patógenos sino también a los ancestros de las plantas y los anímales. En 1866 formalizó su propuesta creando el reino de los Protista, en donde agrupó a las bacterias bajo el nombre de Manera. Los microscopios ele la época no permitían ni siquiera adivinar la compleja estructura interna de las bacterias, y al igual que muchos de sus contemporáneos, Haeckel creyó que eran simples glóbulos de lo que entonces se llamaba protoplasma, que imaginó era la base química de la vida.
Aunque Charles Darwin se quedó con las ganas de visitar México, sus ideas no tardaron en ser conocidas y discutidas en nuestro país luego de la Guerra de Reforma, cuando el triunfo liberal aceleró el avance hacia una sociedad laica en donde
los argumentos religiosos pesaban cada vez menos. Como afirmó Roberto Moreno de los Arcos, los trabajos de divulgación y de investigación que circularon a partir de 1870 permiten afirmar que “México no estuvo de ninguna manera al margen de la revolución científica operada por Darwin y sus seguidores”. Gracias a la labor de Don Alfonso L. Herrera, un mexicano ilustre empeñado en hacer de la ciencia parte del patrimonio cultural de la nación, la enseñanza de la biología surgió en México bajo la sombra secular de la teoría de la evolución, aunque la marginación que sufrió al reestructurarse
la Universidad Nacional impidió que cuajaran sus proyectos visionarios.
La enorme influencia ele Haeckel en la biología mexicana no ha sido analizada del todo, pero sabemos que Herrera lo leyó con cuidado y lo convirtió, junto con Darwin, en el punto ele partida para desarrollar sus propias ideas sobre el origen y la evolución temprana de la vicia. Siguiendo el ejemplo de Lamarck, al que también admiraba profundamente, Herrera concluyó que la biología era una disciplina con carácter propio que trascendía lo que hasta entonces se conocía como historia natural. En 1897 publicó su Recueil
des lois de la biologíe générale, que Moreno de los Arcos ha llamado con justicia el primer texto darwinista escrito en nuestro país. Fiel a su vocación docente, unos años más tarde Don Alfonso publicó sus Nociones de biología, un libro destinado a profesores normalistas que descansaba –como él mismo afirmó– en la idea de que «todos los seres animados se han desarrollado gradualmente a partir ele un ser monocelular, por medio de variaciones lentas y de la selección de las más ventajosas de éstas en la lucha por la existencia».
Con un tesón admirable, Herrera dedicó su vida al estudio ele ese ancestro hipotético. Impartió conferencias, escribió libros, fundó museos y creó sociedades científicas. Al igual que Stéphane Leduc, Jeróme Alexander y otros colegas extranjeros, buscó en las propiedades de geles y coloides el origen del protoplasma. Los llamados jardines químicos que se siguen vendiendo como adornos de mesa en algunas tiendas departamentales son un vestigio del entusiasmo que despertó en muchos la posibilidad de sintetizar células artificiales y demostrar así el carácter material de lo vivo.
Años más tarde Thomas Mann dio forma literaria a esas obsesiones en su novela Doktor Faustus. «Lo que más parecía interesarle a Herr Leverkühn», afirma Serenus Zeitblom, uno de los personajes de Mann, «era la unidad fundamental esencial que existe entre la materia viva y la que llamamos inanimada, junto con la idea de que pecamos en contra de esta última cuando intentamos dibujar con rapidez una línea divisoria demasiado estricta entre ambas. En realidad, esta frontera es permeable, y no existe ninguna propiedad esencial que sea exclusiva de las criaturas vivientes y que el biólogo no pueda estudiar en una entidad inanimada». Zeitblom, escribió Mann, habría de recordar para siempre la fascinación hipnótíca que despertaba Jonathan Leverkühn ante su auditorio infantil al preparar amibas, hongos y líquenes artificiales en un pequeño acuario al que le agregaba parafina, sulfato de cobre y cromato de potasio .
y puedo decir que el panorama de la animación es totalmente distinto, creo que somos afortunados de estrenar esta película, con estas características en este momento en particular, tres años a tras un proyecto así no hubiera tenido el mismo impacto”, destacó Villalobos.
“Creo que algunas plataformas se han abierto más a este formato, hay mucha gente joven trabajando en distintos tipos de animación (...) Por supuesto Guillermo del Toro es una referencia, él está empujando a que se vea la animación de otra manera y eso nos ayuda, él incluso estuvo presente en la premiere mundial de nuestro documental, que fue en el Festival de Annecy, el más importante del mundo en cuanto a animación se refiere lo que nos hace sentir orgullosos y nos da pie a seguir empujando la película y nuestro trabajo”, agregó Hagerman.
EN RETROSPECTIVA
El documental, obra de Jorge Villalobos y Carlos Hagerman, llegó el pasado 4 de mayo a las salas de cine de gran parte del país con la intención de seguir cautivando audiencias y conquistando a los espectadores más jóvenes
Citlalli Luna
Twitter: @Citlallilf
El documental, obra de Jorge Villalobos y Carlos Hagerman, Home is somewhere else que llegó el pasado 4 de mayo a las salas de cine de gran parte del país, concluye con el tema “Freedom is free” de Chicano Batman, como una especie de conclusión que incluso podría servir más como reflexión sobre la vida migrante que se expone a lo largo del metraje.
“La canción es tremenda, nos parece un contraste importante entre una temática
tan fuerte por parte de la letra, con algo tan digerible como lo es la música. De alguna manera, la canción y la película te dejan con la sensación de ‘uff, ni modo hay que seguirle’ y creemos que esa sensación es la que día a día tiene quien deja su país en búsqueda de una vida mejor”, contó Hagerman en entrevista con Crónica Escenario
El documental cuya concepción tardo cinco años, muestra tres historias de familias migrantes que comparten la esperanza, los temores y sueños desde distintas visiones sobre la experiencia de vivir como indocumentado en Estados Unidos. Según cifras de la ONU los migrantes mexicanos representan el 22.68% de los 50.661.149 que habitan el país.
Cada historia está presentada por “El Deportee”, –protagonista de la tercera historia–. El génesis del proyecto es precisamente la historia que abre el documental, Jasmine’s: perduit happines, cuenta la historia de una niña de 11 años nacida en Estado Unidos que, junto a sus padres, viven con el temor de ser deportados pues Jasmine participó en una marcha y ofreció un discurso defendiendo los derechos de los migrantes en la Casa Blanca.
Luego pasamos a la historia de titula
A tale of two sister, las protagonistas son
Evelyne y Elizabeth, dos hermanas unidas gracias a la por la tecnología a pesar de radicar en distintas partes del mundo, la historia muerta las grandes diferencias socioculturales entre un país y otro. Finalmente llega la aventura del maestro de ceremonias “El Deportee”, cuya narración lleva por nombre Betwen dos mundos. José Eduardo Aguilar se encarga de mostrar el miedo más grande de la mayoría de los inmigrantes, ser deportado y la reintegración a un país que apenar de ser el propio ya no se siente así.
LA
El documental se realizó en formato de animación, en su desarrollo participaron —además de Villalobos y Hagerman–, Llamarada, Casiopea y Virus Mecánico. Cada historia tiene una animación distinta que va desde la simulación de dibujos infantiles, pasando por gráficos que se mezclan con elementos realistas, hasta una muestra tipo historieta. Cada historia tiene su propio ADN y la ilustración tiene mucho que ver no solo con la personalidad de los protagonistas, así como lo crudo de la historia.
“Claro que hay que utilizar la animación para hablar de cosas importantes. Hice mi primer corto de animación en el 96
En octubre de 2022 previo a la presentación del documental en el Festival Internacional de Cine de Morelia, Hagerman comentó a Crónica Escenario: “En las reflexiones que ofrecen los personajes, lo más importante es la familia y creo que es precisamente el tema central de la película cómo vives la experiencia de vida personal (valga la expresión) a través de la familia, con todas las circunstancias externas que están afectando como querrías vivir esa vida familiar y algo tan básico como estar los seres queridos”, dijo.
“De pronto un documental en el que simplemente se graba el rostro de los personajes podría resultar muy agresivo y puede existir cierto rechazo a temas fuertes, así que optamos por la animación, también porque uno de los principales objetivos es llegar a las audiencias más jóvenes, a los que se encuentran en la edad de definir su ideología y creo que la animación es el vehículo más adecuado para que entren a este tipo de temas”, complementó Villalobos.
Meses después, los cineastas confirman que el objetivo de llegar a las audiencias jóvenes se cumplió satisfactoriamente y que, en efecto, la animación es el vínculo más adecuado para tratar temas tan sensibles como la migración.
“Yo creo que es una película fresca, distinta, nunca se había hecho un documental animado en México, mucho menos por un grupo tan grande de jóvenes animadores independientes. Sabemos que el público quiere ver algo distinto pero nutritivo y sin lugar a dudas Home is somewhere else tiene los elementos correctos”, concluyó Hagerman .
El sábado acudieron más de 10 mil personas a la cita con la agrupación en la penúltima noche de una de las festividades más importantes de la región
Redacción escenario@cronica.com.mx
El sábado acudieron más de 10 mil personas a la cita con Los Acosta en el escenario de la Feria Regional de Tecámac. En la penúltima noche de una de las festividades más importantes de la región, el grupo integrado por Ricardo Acosta (Cantante y compositor), Ernesto Acosta (Bajo y Compositor), Sergio Acosta (Teclados), Carlos Acosta (Batería), Germán Soler (Percusiones), Francisco Cossio (Guitarra), encendieron los ánimos de los tecamaqueneses.
Dentro del repertorio del grupo originario de San Luis Potosí formado en 1979 se encontraron temas que ofrecieron al público un recorrido musical por sus más de 20 materiales discográficos como “Voy a pintar un corazón”, “Como una novela”, “Deja una rosa en tu balcón”, “Tonto corazón” y “Como el dragón”, por mencionar alguno
Además de la presentación del legendario grupo, los asistentes también disfrutaron de diferentes actividades artísticas y culturales –las cuales estuvieron presentes a lo largo 10 días–.
La mayoría de los eventos fueron gratuitos con la intención de que de los habitantes de la región y otros lugares de México apreciaran no solo a grupos consolidados como los ya mencionados Acosta, Comisario Pantera, El Gran Silencio o Lupillo Rivera, sino a las jóvenes promesas musicales y artísticas del municipio.
La consolidada Feria Regio-
nal de Tecámac, cerrará las actividades de este año el domingo 7 de mayo con la presentación de la Sonora Santanera con María Fernanda.
Los asistentes podrán disfrutar también de los eventos que se realizan en los teatros del pueblo y al aire libre, así como de la oferta gastronómica que ha posicionado al festival como uno de los mejores eventos de la zona norte del Estado de México que este 2023 recibió a más de 6o mil habitantes, reportando saldo blanco y un gran éxito de esta edición .
Con cierto sufrimiento y mucha más brega de la esperada, Carlos Alcaraz terminó por aplacar el empuje del alemán Jan Lennard Struff y cerrar el triunfo en el Masters 1.000 de Madrid, el segundo consecutivo, al vencer por 6-4, 3-6 y 6-3, en dos horas y veinticinco minutos de dura lucha.
Sacó Carlos Alcaraz a la izquierda de Struff, que restó mal y lanzó la bola fuera. El español, a modo Nadal, se dejó caer al suelo, en el fondo de la pista, aliviado, feliz tras el esfuerzo. Se levantó y fue a felicitar a su rival.
Y es que fue esta vez un éxito trabajado. Elaborado punto
a punto ante un adversario que no entraba en los cálculos y que por derecho propio se situó en la puja por un título por el que peleó hasta el final.
Necesitó Alcaraz de momentos de épica, de tenis de nivel y de cierto decaimiento de su rival en el último tramo del encuentro, cuando veía que la segunda final de su carrera, también sin éxito, se le escapaba y el triunfo en un torneo le daba la espalda.
APOYO DEL PÚBLICO
Recurrió por momentos Alcaraz al auxilio de la grada. Poblada, llena, entregada con un tipo que se ha ganado su favor sin
discusión, que irradia coraje, empuje, espectáculo. Respondió el público a la demanda del ídolo cada vez que lo necesitó. No tuvo nada que ver este
en una hora y en dos sets (6-3 y 6-1). Aquel triunfo que llegó después de superar consecutivamente a Rafael Nadal y a Novak Djokovic supo a poco. Nada que ver con esta edición.
ONCE TRIUNFOS AL HILO
Alcaraz lo celebró, cerró su undécima victoria seguida en este tramo y tiene a tiro el número uno del mundo que ganará en Roma si decide competir, aunque pierda el primer partido. El murciano, que se une a Nadal como los únicos en revalidar título en Madrid, es el más joven en defender un Masters 1.000 desde que el balear lo hizo en Montecarlo y Roma en 2005 y 2006
colofón con el del pasado año. El de su estreno como estrella en la Caja Mágica, cuando arrolló en el partido por el título al alemán Alexander Zverev
lugar. Con un global de 14-bajo par, el brasilero igualó con el estadounidense Brent Ito (66).
ARMANDO FAVELA SACA LA CARA
El quinto lugar fue en solitario para Armando Favela, quien concluyó a tres golpes del flamante ganador. Un fin de semana con rondas de 70 golpes llevaron al mexicano a conseguir su mejor resultado en lo que va corrido de la temporada.
Por su parte, el también mexicano Jorge Villar se ubicó en la casilla número 6 al firmar una tarjeta de (70-70-7165 (-12) mientras que sus compatriotas Raúl Pereda y Álvaro Ortiz se metieron al Top-10 al ubicarse en la casilla 9 con (-11) golpes respectivamente.
HAKULA FUE MEJOR ESTE DOMINGO Hakula había iniciado el domingo a cuatro golpes del puntero y aunque hizo bogey al 2, su buen juego empezó a salir a flote con birdies al 4, 7 y 9. Su mejor momento llegó en el par5 del 11 donde firmó un águila y eso lo llevó a recortar diferencias con Reband, quien se mantenía 1-sobre par para ese momento de la ronda.
El finlandés tuvo que esperar casi cinco años para conseguir en la capital ecuatoriana su segundo triunfo en PGA TOUR
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mxEn un día de muchos movimientos Toni Hakula logró salir adelante y con una ronda final de 67 golpes consiguió la victoria en el Kia Open.
Tras 72 hoyos de competencia, el jugador de 31 años se impuso por un golpe sobre su más cercano rival, el argentino Julián Etulain. El ex jugador del PGA tour apretó el acelerador
este domingo y con un 65 parecía poner en peligro la victoria que minutos después concretaría Hakula con un contundente par en el hoyo 18 del Quito Tenis & Golf Club.
Entregar el mejor score del día, un 9-bajo par 63, le permitió a Rafael Becker escalar 30 casillas para finalmente ubicarse en un empate por el tercer
La batalla entre Hakula y Reband terminó cuando el finlandés hizo birdies en 15 y 16 y el estadounidense bogeys al 13 y 14. Con dos golpes de ventaja sobre Etulain, quien había terminado con 15-bajo par en la casa club, Hakula administró la diferencia y con un cierre de bogey-par se adjudicó esa victoria que tanto había buscado.
Amarra Alcaraz el décimo título de su carrera en el circuito. Diez trofeos y solo tres finales perdidas. Apunta a Roma y, sobre todo, a Roland Garros, su próximo gran objetivo.
Luego de tres días de intensa actividad en un control interno de titularidad, quedó definida la selección nacional de tiro con arco que representará a México en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 y en el Campeonato Mundial de la especialidad, a celebrarse en Berlín, Alemania.
COMBINAN EXPERIENCIA Y JUVENTUD
Las experimentadas y medallistas olímpicas, Aída Nabila Román Arroyo y Alejandra Valencia Trujillo, liderarán a una legión de arqueros aztecas plagada de talento juvenil dispuesto a plantar cara contra los rivales más fuertes de su disciplina y conseguir subirse a los podios, tal como ocurrió en la recién finalizada Copa del Mundo, celebrada en Antalya, Turquía.
Antes de ver acción en los eventos que se realizarán en junio y julio, las flechas nacionales disputarán la segunda y tercera etapa del serial de Copas del Mundo 2023: primero en Shangai, China, del 16 al 21 de mayo, y, posteriormente, en Medellín, Colombia, del 13 al 18 de junio, con el objetivo de sumar puntos para el ranking mundial rumbo a los Juegos Olímpicos de París 2024.
Con un dominio absoluto y partiendo del noveno lugar, Max se llevó de nueva cuenta el Gran Premio de Miami
Francisco Ortiz MendozaEl neerlandés Max Verstappen (Red Bull) reforzó su liderato en el Mundial de Fórmula Uno al ganar este domingo el Gran Premio de Miami (EEUU), el quinto del año, disputado en el circuito construido en torno al Hard Rock Stadium de la citada localidad del estado de Florida; donde relegó al segundo y al tercer puesto -respectivamente- a su compañero, el mexicano Sergio Pérez, y al español Fernando Alonso (Aston Martin). Verstappen, de 25 años y que apunta a un tercer título seguido, logró su victoria número 38 en la F1, la tercera de la temporada, con una nueva exhibición -tras haber arrancado novenocon la que cruzó triunfal la línea de meta por delante de Checo (firmando el cuarto ‘doblete’ del año para Red Bull) y del de nuevo genial Alonso; en una ca-
rrera que el otro español, Carlos Sainz (Ferrari) acabó en quinta posición, por detrás del inglés George Russell (Mercedes).
EL TOP-10
El siete veces campeón mundial inglés Lewis Hamilton (Mercedes) acabó sexto, justo delante del monegasco Charles Leclerc, compañero de Sainz en Ferrari.
Los dos franceses de Alpine, Pierre Gasly y Esteban Ocon, acabaron octavo y noveno; y el danés Kevin Magnussen (Haas) capturó el último punto en juego, al concluir décimo.
Verstappen, que repitió el triunfo del año pasado y que también firmó la vuelta rápida, lidera ahora el Mundial con 119 puntos, catorce más que Checo. El doble campeón mundial asturiano es tercero, con 75 unidades.
PROBLEMAS CON NEUMÁTICO MEDIO
Por su parte el mexicano Sergio Pérez aseguró que cree que “el neumático medio no” les “sentó tan bien”.
“Creo que el neumático medio no nos sentó muy bien. Había mucho ‘graining’ al principio de la carrera”, comentó este domingo en Miami, al canal de television Dazn, ‘Checo’, nacido
hace 33 años en Guadalajara, Jalisco y que venía de ganar hace una semana en Azerbaiyán, donde firmó su sexta victoria en la F1, la segunda de la temporada.
“Resbalábamos bastante y creo que esos neumáticos nos perjudicaron bastante”, comentó Checo después de firmar su trigésimo podio en la categoría reina al acabar segundo en la pista diseñada alrededor del estadio
Un doblete del mexicano Santiago Giménez dio el triunfo, en el estadio Van Donge and De Roo Stadion de Rotterdam del Excelsior, al Feyenoord (0-2) que le acerca al título de la Eredivisie, a falta de tres jornadas para el final.
El cuadro de Arne Slot firmó su undécima victoria seguida en la competencia neerlandesa y mantiene la ventaja de ocho puntos respecto al segundo, el PSV Eindhoven. El Feyenoord puede cerrar la conquista de su decimosexto título de la Eredivisie, el primero desde la temporada
2016-2017, el próximo fin de semana.
El Feyenoord, que acabará con el absolutismo del Ajax en las últimas temporadas, abrió el marcador con el primer tanto de Santiago Giménez que remató a la red, de cabeza, un pase de Igor Paixao.
DOBLETE DEL ‘BEBOTE’
El segundo que sentenció el choque llegó a un cuarto de hora del final. El mexicano, de nuevo marcó tras recibir un balón de Quinten Timber y redondeó su triunfo.
de los Miami Dolphins, equipo de la NFL, la espectacular liga profesional de fútbol americano.
CLIMA, UN FACTOR
“La lluvia de la noche perjudicó más al compuesto medio”, opinó el bravo piloto tapatío, que es segundo en el Mundial, con 105 puntos, catorce menos que el líder, su compañero el neerlandés Max Verstappen.
Fue el vigésimo segundo tanto de Giménez en la temporada. Supera la marca de Javier Chicharito Hernández y Luis García en su primera temporada en Europa de un futbolista mexicano.
EMPATA RÉCORD
Además, Santiago Giménez consiguió alcanzar la marca establecida por Hugo Sánchez con el Real Madrid. La de más jornadas seguidas con gol en liga. Hugo anotó durante siete consecutivas en la temporada 1989-90 con el Real Madrid.
Siete fechas lleva Giménez, con catorce tantos en la Liga, dos menos que los máximos anotadores, el griego Anastasios Douvikas del Utrecht y Sydney Van Hoojdonk, del Heerenven, con el Feyenoord que puede ser campeón si gana al Go Ahead Eagles en la próxima jornada.
“Al final de la carrera, el neumático medio fue mejor; pero al principio no”, recalcó Checo “El resultado, al final, ha sido bueno para el equipo. Ayer Max (Verstappen) mereció la victoria. Y ayer ganó”, manifestó Sergio Pérez tras acabar segundo en Miami, una pista que debutó en el Mundial de F1 el año pasado y en la que el mexicano había sido cuarto.
Laura Galván, corredora originaria de La Sauceda en Guanajuato, impuso nuevo récord mexicano al conseguir la marca mínima para los Juegos Olímpicos de París en los 5 mil metros planos, al detener el cronómetro en 14:49.34. Galván terminó en el tercer lugar de su heat en el evento Sound Running de Los Ángeles, California. Además, logró con su marca, el pase al Campeonato Mundial de Budapest 2023, reafirmándose como la mejor atleta mexicana de la historia en el medio fondo.
psicológicos necesarios para alcanzar el clímax. Refuerzan y prueban matemáticamente los estudios existentes sobre la psicología del sexo.
Redacción nacional@cronica.com.mx
Matemáticos de la Universidad de Sussex han desarrollado el primer modelo matemático de cómo alcanzar el clímax sexual, como señalan en el artículo “Sex, ducks, and rock “n” roll: Mathematical model of sexual response”,
publicado en la revista “Chaos”.
Inspirándose en el uso de las matemáticas para analizar y mejorar el rendimiento deportivo, los investigadores de Sussex combinaron décadas de datos sobre la excitación fisiológica y psicológica para modelar las condiciones óptimas para alcanzar el orgasmo.
Los investigadores hicieron esto ras-
treando y analizando datos de las cuatro etapas del ciclo masculino: excitación, meseta, orgasmo y resolución. Descubrieron que los participantes que tenían demasiada estimulación psicológica demasiado temprano en el ciclo tenían menos probabilidades de alcanzar el clímax.
Como resultado, los investigadores han creado dos ecuaciones matemáticas para representar sus hallazgos: una que cubre los aspectos fisiológicos de alcanzar el clímax y la otra que cubre los aspectos psicológicos.
El Dr. Konstantin Blyuss, coautor principal de la investigación y académico de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Sussex, explica sus hallazgos:
“En el pasado, los investigadores intentaron escribir un modelo para describir el camino fisiológico hacia el clímax, pero sin éxito. Basándonos en datos establecidos, así como en nuestro propio trabajo publicado anteriormente sobre el modelado de fenómenos biológicos como la epidemiología y la inmunidad, hemos desarrollado el primer modelo matemático exitoso de rendimiento sexual. Nuestros resultados cubren los aspectos fisiológicos y
“Un hallazgo clave es que demasiada excitación psicológica al principio del proceso puede inhibir la posibilidad de alcanzar el clímax. En pocas palabras, nuestros hallazgos se pueden resumir como ‘no lo pienses demasiado’”.
El estudio se enfoca en las respuestas sexuales de los hombres porque, en comparación con las mujeres, tienen un ciclo de excitación más simple y, por lo tanto, fueron un buen punto de partida científico. Usando sus hallazgos, los matemáticos de Sussex ahora están trabajando en un modelo para la satisfacción femenina.
La Dra. Yuliya Kyrychko, lectora de matemáticas en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Sussex, quien codirigió la investigación con el Dr. Blyuss, dice:
“Nuestros hallazgos arrojan luz sobre un tema socialmente tabú, que creemos que podría tener aplicaciones útiles para el tratamiento clínico de la disfunción sexual, así como para brindar al público en general una fórmula probada para mejorar su vida sexual.
“Con lo que hemos aprendido de este estudio, pretendemos modelar matemáticamente la respuesta sexual femenina, que es fisiológica y matemáticamente más compleja que la respuesta masculina”.
“Un hallazgo clave es que demasiada excitación psicológica al principio del proceso puede inhibir la posibilidad de alcanzar el clímax”. Ya trabajan en un modelo femenino, más complejo