Todos los partidos se dan el banderazo de salida rumbo al 2024
El Consejo Nacional de Morena sesionará el domingo para definir método; Va por México lo definirá el 26 de junio; Movimiento Ciudadano lo hará en julio
Arranca. Solos o en alianza, los partidos de México se dieron ayer el banderazo de salida para elegir método de selección de candidato presidencial rumbo a 2024.
Luego de la derrota que tuvieron en el Estado de México y de su clara victoria en Coahuila, los líderes nacionales del PAN, PRI y PRD anunciaron que el 26 de junio darán a conocer el método para elegir a su candidata o candidato presidencial 2024.
Marko Cortés, líder nacional del PAN, señaló que los tres dirigentes acordaron que el método será abierto e incluirá a ciudadanos de los 32 estados. Además, dijeron que ninguna de las corcholatas (Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto), será candidato de Va por
EN CONTEXTO


La Alianza gana todos los distritos para el congreso de Coahuila; Morena, Verde y PT, sólo plurinominales
López Obrador y Del Mazo felicitan a Delfina Gómez MC reitera: “Con el PRI ni a la esquina”
REACTIVACIÓN Página 11


La Inversión Fija Bruta creció 9.5% interanual, impulsada por el sector de la maquinaria: INEGI








Los humanos producen más de 430 millones de toneladas de plástico al año






CUNERO Antimio Cruz - Página 21
Funcionó el aislar las Islas de Revillagigedo; se recuperó la fauna marina y se multiplicaron los ejemplares

Suicidio. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente la humanidad produce más de 430 millones de toneladas de plástico al año, dos tercios de las cuales son de vida corta y en poco tiempo se convierten en desechos. De esta cantidad, se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de basura plástica terminan en lagos, ríos y mares. PAG 22 México; “si el presidente López Obrador finge un pleito con alguna de sus corcholatas y no la quiera mandar, ninguno de ellos será candidato por la coalición”.




El Consejo Nacional de Morena anunció que sesionará el próximo domingo 11 para organizar y dar propuesta sobre el método de selección para el aspirante que obtendrá la candidatura presidencial. El Consejo Nacional de Morena es presidido por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo.
El dirigente nacional de MC, Dante Delgado, anunció que en julio su partido definirá el método de elección de su candidato presidencial luego de un análisis que hagan los órganos internos del partido. PAG 6-7
LA ESQUINA
En Afganistán, 82 niñas envenenadas; el ataque es porque asistieron a la escuela

Tras la jornada electoral del domingo todos los partidos han dado la señal de arranque rumbo a las elecciones presidenciales de 2024. Hay muchas diferencias entre ellos, pero una característica en común es que todos ponen la selección del candidato por delante de la elaboración del programa o el proyecto de país. Signo de los tiempos que vivimos.

EL CRISTALAZO
Los marcianos llegaron ya…
Como si de pronto los habitantes del 2018 se hubieran desvanecido en el aire del Estado de México, los electores cuyo voto mandó a Delfina Gómez al cuarto de la derrota electoral en aquel año ahora celebran jubilosos el arribo al poder de la maestra, quien hizo una anodina campaña tironeada, respaldada y cobijada por Andrés Manuel (cuyo poder de antaño no fue suficiente); Horacio Duarte e Higinio Martínez.
Obviamente hay nuevos electores en el estado de México, pero por muchos como hayan sido los jóvenes de reciente incorporación al abigarrado padrón electoral mexiquense, el más grande del país, no se entiende cómo alguien puede perder y luego ganar, excepto si se toma en cuenta una circunstancia definitiva: los candidatos no ganan elecciones; las victorias son de los partidos, su organización, su militancia, su clientela y sus votantes cautivos.
En seis años de dispersión de dinero directo a través de los programas sociales, Delfina obtuvo la victoria con el apoyo de una clientela creciente. Además, en
SUBE Y BAJA
El académico de la Universidad Nacional Autónoma de México hace un llamado muy claro sobre la producción y uso de plásticos, por el deterioro ambiental, sobre todo en ríos y mares.
Habitulah Akhundzada
Jefe del talibán
El jefe del talibán en Afganistán ha incumplido todas sus promesas respecto a los derechos de las mujeres y no hace nada ante los atentados que sufren inocentes niñas, cuyo pecado es querer estudiar.


lo institucional comenzó a controlar parte de la operación del estado desde su inicial condición de “superdelegada”.
El salario rosa, un minúsculo remedo del populismo dadivoso, no fue suficiente para Alejandra del Moral quien no hizo campaña, simplemente caminó por el desierto en medio de la anarquía institucional de su desmantelado partido y el abandono del gobernador.
El primer priista mexiquense fue el primero en salir corriendo para salvar el cutis y eso quién sabe. No todos los compromisos se respetan –especialmente si se hicieron con el saliente--, y ya bastante han hecho con el disimulo histórico ante Enrique Peña Nieto, el último presidente surgido del priismo atlacomulquense. Y dije último, no más reciente.
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
La alianza estuvo construida de manera reactiva (algunos dirían reaccionaria) porque ni uno sólo de sus pasos, comenzando por su propia concepción fue originado en una idea natural de la política. Se aliaron porque querían unir fuerzas contra Morena. Su existencia fue una consecuencia del Morenismo, así como hace muchos años Acción Nacional nació para combatir a los herederos de la Revolución de 1910.
El primer priista mexiquense fue el primero en salir corriendo para salvar el cutis y eso quién sabe.
Las elecciones no son aulas; no dejan lecciones, pero sí experiencias. Morena no es una maquinaria perfecta, pero sí eficiente puesta a competir con el destorlongo de una campaña triple (PRI, PAN, PRD) carente de pies y cabezas.
No constituyeron una fuerza; sumaron tres debilidades.
Decidieron una candidatura femenina como respuesta a la presencia de Delfina Gómez. Incautos se tragaron el cuento del voto femenino automático. Alejandra del Moral, cuya soledad tanto recuerda a Margarita Ortega en Baja California fue sacrificada lo cual fue un injusto juego de crueldad política. Como aquella.
En esos tiempos Carlos Salinas buscaba ofrecer una imagen de juego democrático después de su cuestionado triunfo. A sabiendas mandaron a Ortega a competir
contra Ruffo cuyo triunfo estaba pactado. Lo demás es historia conocida. Hoy el futuro de la Alianza está en el aire. Si no fueron capaces de construir una candidatura ganadora en un estado con doce millones de electores potenciales (no basta con ser competitivo) y hoy con jactancia intolerable dicen como Marko Kortés (sic), participamos en dos elecciones; ganamos una, están condenados a la derrota.
Coahuila tiene tres millones y un poco más de habitantes. El estado de México, doce millones de electores. Esa es la diferencia de comparar limones con sandías, independientemente del valor histórico y cultural de cada uno de los estados.
La alianza cruje y el naufragio es notable. El Partido de la Revolución Democrática se hunde en la intrascendencia. Todos sus cuadros se fueron a Morena. Es un partido drenado y anémico.
El PRI se convirtió en un feudo de Alejandro Moreno quien no se va tentar el corazón para si se le pega la gana lanzarse como candidato, sean cuales sean las consecuencias y el Partido Acción Nacional un club desprestigiado.
EFEMÉRIDES HUMOR
En 1968.- Muere el senador estadounidense Robert Kennedy, que fue tiroteado el día anterior en un hotel de Los Ángeles por Sirhan B. Sirhan, un inmigrante jordano.

En 1982.- Israel invade el sur del Líbano. En 1984.- Aparece la primera versión del Tetris, videojuego creado por el programador ruso Alexey Pajitnov. En 1994.- Sudáfrica ingresa en la Organización para la Unidad Africana como miembro número 53.
En 1995. - Es abolida la pena de muerte en Sudáfrica.
En 1996.- China acepta suspender durante diez años sus pruebas nucleares. En 2001.- El fabricante de cigarrillos Philip Morris es condenado por un jurado de Los Ángeles a pagar más de 3.000 mdd a un enfermo de cáncer.

Alfonso Durazo, hombre clave
El gobernador de Sonora tendrá un papel clave en el proceso de selección del candidato de Morena a la Presidencia para el 2024.
Es así porque Alfonso Durazo dobletea. Además de ser el mandatario de ese enorme estado fronterizo es el presidente del Consejo Nacional de Morena y en esa calidad coordinará los trabajos para dar con el método de elección del candidato.
Se sabe que las encuestas son la herramienta elegida, pero hay muchos tipos de encuestas. Circula ya la convocatoria a los integrantes del Conse-
jo para que se reúnan el próximo domingo con la encomienda de priorizar la unidad del movimiento.
Hay denuncias en los equipos de las corcholatas haciendo notar que el entusiasmo de Durazo por la candidatura de unas de las corcholatas pudiera desequilibrar el proceso y afectar, precisamente, la unidad.
Sin corcholatas despechadas
Los dirigentes de los partidos que conforman la alianza Va por México, PAN, PRI y PRD, siguen pensando que ir juntos puede darles victorias
El ciclo de la locura
Ricardo Becerra ricbec65@gmail.comRecordemos: una de las decisiones de mayores consecuencias que tomó el presidente López Obrador al inicio de su mandato, fue desaparecer el Seguro Popular: “no es ni seguro y tampoco popular” resumía y repetía a cada rato antes de dar pie a la creación del hoy sepultado INSABI. En una entrevista, (https://bit.ly/3WXTMTy) confesaba que su decisión había sido fruto de su cercanía a la gente, de sus recorridos por el país, por todos sus municipios, donde había recogido el malestar con ese sistema de seguridad médica, descentralizado: “los mexicanos se quejan mucho”, dijo, y es probable que sí, lo haya escuchado muchas veces.
Ese “roce con el pueblo”, sin embargo, consolidó una idea en su cabeza y -aderezada con prejuicios propios- precipitó la destrucción de un instrumento

sanitario que sin embargo, era muy útil. Luego vino la realidad, la pandemia y el CONEVAL, quien verificó: entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó de 41.9 a 43.9 por ciento, o sea, de 51.9 a 55.7 millones de personas. Las carencias de servicios de salud explican gran parte de ese retroceso pues disminuyó 12 por ciento en su cobertura.
Otras decisiones de calado han sido tomadas merced a esa supuesta sabiduría (incluida la cancelación del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México, mediante una ilegal y grotesca “consulta”), pero lo que me importa señalar es que tales yerros y dislates han encontrado justificación en un argumento muy común de nuestra época y no sólo en México: son genialidades de un maestro que abreva de la sapiencia popular y que nosotros, los tecnócratas o engreídos, no podemos comprender.
Apenas el sábado pasado, Jorge Volpi escribió algo así en Reforma: AMLO «...Tras doce años en campaña, alcanzó a conocer el país mejor que cualquier otro político… se empeñó en visitar cada pueblo y cada estado, dispuesto a escuchar y contemplar a una parte de la población que desde hacía décadas había permanecido muda e invisible. Ese esfuerzo, que ninguno de sus opositores
De modo que no solo ratificaron que competirán aliados en el 2024 sino que el próximo día 26 de junio presentarán su método para elegir candidatados. No están pensando, aseguraron, en alguna corcholata morenista despechada.
Que vean hacia adelante no exime a Alito Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano a que expliquen qué fue lo que ocurrió en la elección del Estado de México, donde PAN y PRD aportaron una cantidad ridícula de votos.

Esto refleja que los acuerdos cupulares no son seguidos de manera automática por los militantes de los partidos.
La candidatura de la priista Alejandra del Moral no movió a los simpatizantes del PAN que simplemente no acudieron a las urnas. El abstencionismo en el Edomex fue mayor al 50 por ciento.
No será embajador
Miguel Riquelme no se integrará al cuerpo diplomático de la 4T.
El gobernador de Coahuila dijo que como su partido, el PRI, arrasó a Morena en los comicios no lo invitarán a ser embajador o cónsul en la alguna ciudad rimbombante del primer mundo.
Algunos dirán que fue un chascarrillo, pero lo cierto es que la nómi-
na de ex mandatarios de la oposición que se hicieron diplomáticos después de perder la elección con una sonrisa en la boca, crece.
¿Hay algún gobernador priista que esté por ahí redactando sus cartas credenciales?
Dante no quiere boleto del Titanic
Dicen los que saben que después de la derrota en el Edomex, PAN y PRD, ante la evidencia de que el PRI no los ayuda a levantar el vuelo, estarían dispuestos a escuchar el canto de las sirenas naranjas y construir una alianza opositora encabezada por Movimiento Ciudadano.
Al menos esa era la tirada de la dirigencia de MC al lanzar su campaña, “con el PRI ni a la esquina” días antes de la elección.
Pero PAN y PRD sí quieren seguir siendo parte del buque Titanic, como llama Dante Delgado a esa alianza.
Y entonces MC vuelve a su estrategia de más vale solo que mal acompañado. Darán el nombre de su candidato la primera semana de diciembre. Tienen tres nombres conocidos, Enrique Alfaro, Samuel García y Luis Donaldo Colosio, y tal vez una corcholata que sienta que le están haciendo de chivo los tamales .
ha tenido la sagacidad de imitar, le valió su abrumador triunfo en 2018… una vez en campaña, su diagnóstico resultó -y, mal que les pese a sus adversarios, aún resulta- impecable”.
Y el escritor no es el único, muchos otros se dedican a escudriñar el genio oculto del presidente en los recorridos que -se supone- hizo durante varios años por el país, lo que le habría traído una sensibilidad, una visión y un paisaje social como nadie más lo tiene.
Me temo que los resultados de sus decisiones y de su gobierno, no resisten esa percepción. En casi todas las áreas de su gobierno, pero sobre todo, en las más decisivas (como la contención de la inseguridad y la violencia, el nulo crecimiento económico, la gestión de la pandemia) su diagnóstico resultó siempre rematadamente equivocado.
Como si estuviese jugando un ajedrez en cuatro dimensiones, sus ideólogos nos han invitado a creer, con ellos, que si llegó a ser presidente, es por ser un genio y no como fruto de circunstancias más allá de sus propias capacidades como político o gobernante.
Es muy posible que López Obrador haya forjado algunos eslogans brillantes (“por el bien de todos, primero los pobres”) por ejemplo, o que haya tenido intuiciones atinadas, pero eso no sig-
Es muy posible que López Obrador haya forjado algunos eslogans brillantes (“por el bien de todos, primero los pobres”) por ejemplo, o que haya tenido intuiciones atinadas, pero eso no significa que tenga un suministro interminable de ellas...
nifica que tenga un suministro interminable de ellas. El mismo, ha demostrado que no.
Como documenta Brian Klass (https://bit.ly/43NDoqV), el éxito electoral en los ánimos populistas, generan una onda mental que difunde la creencia de que las ideas del líder tienen cualidades casi mágicas y eso paraliza el análisis, la crítica, el pensamiento en el entorno del presidente, lo que “refuerza el narcisismo en tipos con cerebros demasiado confiados”.
Es entonces que sus decisiones buscan una explicación “racional” ex -post: gobernantes incapacitados para las decisiones de Estado pero arropados por el manto de un genio político que sólo él (y el pueblo) pueden descifrar, lo que consuma el ciclo de la locura .
EMPEDRADO
Lección electoral: no se me vayan a indisciplinar

En mi entrega de la semana pasada escribí: “La relevancia nacional de las elecciones del domingo está, en primer lugar, porque ayudará a redefinir las relaciones en la coalición de gobierno y en la coalición que reúne a la mayoría de la oposición: Coahuila, en la primera; Estado de México, en la segunda. En segundo, porque la eventual llegada de Delfina Gómez al gobierno mexiquense se puede convertir -dados los antecedentes, y a falta de una vigilancia severa- en una magnífica noticia para las finanzas morenistas rumbo al 2024, que haría más inequitativa la competencia federal”.
En el caso de Coahuila, de hecho, las cosas se definieron antes de tiempo. Quedó muy claro que la combinación de un mal candidato morenista y la falta de unidad en la coalición que lideran los guindas, son la fórmula perfecta para una derrota. El segundo elemento de la fórmula se entendió antes de la elección, por lo que el presidente López Obrador envió, a través de la dirigencia formal de Morena, un mensaje claro a los partidos aliados: o se alinean o se alinean.
Y los aliados se alinearon, así fueran sólo sus dirigencias nacionales, porque la dinámica local suele ser distinta. Lo importante es el memorándum rumbo a 2024: no se me vayan a indisciplinar. Ya vimos que el Verde se disciplinó al grado a apoyar a un empresario del carbón, y el PT, al grado de recular cuando podía quedar en segundo lugar.
La ruptura de la coalición morenista en Coahuila devino en otro fenómeno: la coalición opositora en ese estado se llevó todos los distritos para la legislatura local. Esto, a pesar de que varios coahuilenses dividieron su voto, rechazando a Guadiana, pero respaldando a Morena en las elecciones de diputado.
El que el grueso de la votación dividida haya sido entre partidos miembros de la coalición morenista (escasísimo, el trasvase entre los dos bloques nacionales), nos dice dos cosas: una —en la insistiré siempre— es que el electorado mexicano es más sofisticado de lo que parece; la otra, más importante, es que los movimientos electorales son más laterales que frontales: el desencanto no suele traducirse en un vuelco hacia el adversario más reconocido como tal.
En el Estado de México caben muchas
lecturas, ya que la victoria de Delfina Gómez fue cómoda, pero no tan amplia como sugerían las expectativas morenistas (y más de una encuesta).
Pero quedan claras varias cosas. Una es la reducción del PRI a partido secundario dentro de la alianza opositora. El tricolor perdió su bastión mexiquense. Lanzó a una candidata joven, políticamente presentable, pero que a menudo estaba acompañada por viejos personajes del antiguo régimen, ansiosos de salir en la foto. Fue como hacer campaña con un grillete en el pie, porque esos personeros recordaban al elector un pasado que todos quieren desterrar. Al no sacudirse ese pasado, el viejo PRI resulta ser un estorbo en varias zonas del país: un pasivo más que un activo.
El resultado es una pésima noticia para los aspirantes presidenciales que provienen del tricolor. Su pasado los condena, no importa qué tan capaces o bienintencionados sean. O si no es su pasado, son sus apellidos.
La persistencia de esas caras viejas, que se resisten a salir del juego, tal vez explique la persistencia de la abstención, que regresó en el Estado de México a su cota tradicional, a pesar de lo mucho que se habló de la importancia de estas elecciones. Habría que revisar, pero sospecho que buena parte de la abstención está en el electorado juvenil que, aunque pueda estar desencantado de Morena, no se sintió reflejado en la candidatura opositora.
Otra cosa que queda clara es que, en esa condición de debilidad relativa, en el PRI van a proliferar las tendencias centrífugas. En unos, para salirse de la coalición opositora y ocuparse de su supervivencia personal; en otros, para salirse del PRI y ocuparse de encontrar otro vehículo.

A quienes se les complica más la digestión de resultados electorales es al PAN y al PRD. Acción Nacional no ganó donde ganó y perdió donde perdió, y al mismo tiempo quedó fortalecido como el partido hegemónico dentro de la coalición de gobierno. Las decisiones en el PAN serán clave para la oposición al lopezobradorismo en 2024, pero para ello será necesario un análisis a fondo del comportamiento electoral de la población, y no uno basado en el voluntarismo.
Si ganan en el PAN el derrotismo y la bilis, es posible que achaquen los resultados mexiquenses (Acción Nacional obtuvo 11%, el mismo porcentaje que logró Josefina Vázquez Mota al quedar en cuarto lugar hace seis años) a la falta de agresividad en la campaña, a la “traición” de Movimiento Ciudadano (al que igual le hubieran echado la culpa
si Juan Zepeda se mantenía en competencia), o al mero hecho de ir en alianza con un PRI que no fue capaz de poner toda la carne en el asador. Si gana el análisis de violín, podrán decir que donde ganó Del Moral fue en las zonas panistas (el famoso corredor azul), porque el PRI perdió hasta en Atlacomulco. En ambos casos, la conclusión probable es que resuelvan comportarse como capos, querer definir ellos solos las candidaturas, promover una política de mayor confrontación, ya sea con figuras dizque novedosas de ultraderecha, ya sea con políticos ilustres, pero desgastados, y terminar de perder.
Pero si ven más a fondo, encontrarán que la resistencia al lopezobradorismo tiene varios rostros, y diferentes maneras de expresión, por lo que otra prioridad posible será la ampliación de la coalición opositora.
El PRD queda donde estaba porcentualmente; es decir, cerca de la intrascendencia. En el Edomex hubo un cambio interesante: perdió votos en su antiguo bastión de Nezahualcóyotl, pero ganó aproximadamente la misma cantidad en el resto del estado. En Coahuila, sin dejar de ser marginal, multiplicó su votación respecto a 2021. En ambos lugares ocupó el reducido espacio de la izquierda antiAMLO. Eso lo deja en posición incómoda, sobre todo si el PAN apuesta por un corrimiento a la derecha. En ese caso tendría que buscar otro lugar a donde moverse, porque no le quedaría nada.
La victoria de Delfina tiene sus bemoles. Morena le arrancó buena parte del electorado al PRD en Neza (donde también se llevó la mayor parte de los votos que tuvo MC hace dos años), le comió Chimalhuacán al PRI y avanzó en lugares del oriente y norte de la megalópolis, como Ixtapaluca y Ojo de Agua. Pero, aunque ahí ganó, sufrió un retroceso en Texcoco, tierra de la candidata; tampoco agarró tracción en el valle de Toluca y los municipios del occidente de la capital. Sin embargo, es claro que el aparato guinda empieza a funcionar como tal, como el PRI de los viejos tiempos. Hay motivos para que Morena celebre, pero también razones para que no caiga en el triunfalismo.
El paisaje después de la batalla nos recuerda que hay cada vez más votantes diferenciados y menos electores automáticos, que en nuestro sistema de partidos la política de alianzas es clave para cualquiera, que la tendencia al cambio de voto no es de un extremo a otro, y que, si alguien quiere ganar, tiene que hacer que la gente salga con cierto entusiasmo a las urnas. A lo mejor uno de los ganadores ni siquiera apareció
www.panchobaez.blogspot.com
Twitter: @franciscobaezr
Hay cada vez más votantes diferenciados y menos electores automáticos, que en nuestro sistema de partidos la política de alianzas es clave para cualquiera

Va por México anunciará el 26 de junio método para elegir candidato 2024

guró el panista.
“Nos pongan a quien nos pongan la coalición PAN, PRI y PRD va a ganar… tenemos con que”, aseguró Marko Cortés
Liliana Gómez Ciudad deLuego de la derrota que tuvieron en el Estado de México, los líderes nacionales del PAN, PRI y PRD anunciaron que el 26 de junio darán a conocer el método para elegir a su candidata o candidato presidencial 2024.
En conferencia de prensa Marko Cortés, líder nacional del PAN, señaló que los tres dirigentes acordaron que el método será abierto e incluirá a la sociedad de los 32 estados; “a menos de un año para la elección del 2024 debemos informarles que los tres dirigentes nacionales hemos venido platicando, hemos venido escuchando a diversos grupos de la sociedad y hoy lo que queremos decirles que reinstalaremos la mesa de trabajos, de los partidos de la coalición Va por México con diversos actores de la sociedad, porque bus-
camos construir rumbo al 2024 la coalición más potente, más incluyente y más abierta, la más competitiva”.
“Nos pongan a quien nos pongan la coalición Va por México va a ganar, estamos decididos y tenemos con que”, ase-
Además, dejaron en claro que ninguna de las corcholatas (Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto), será candidato de Va por México; “si el presidente Andrés Manuel López Obrador finge un pleito con alguna de sus corcholatas y no la quiera mandar, ninguno de ellos será candidato por la coalición”.
Los líderes aprovecharon para felicitar a sus candidatos a gubernatura del Estado de México y Coahuila, quienes lamentaron que en el Edomex solo votó el 49 por ciento del padrón; “lamentablemente no todos los actores políticos del Estado de México hicieron lo que les correspondía hacer. Nosotros felicitamos a nuestros candidatos, a Alejandra del Moral por su valentía y entrega, excelente candidata. Y por supuesto, felicitar a Manolo Jiménez, gobernador electo de Coahuila”, dijo el presidente nacional del PAN.
Al tomar la palabra Jesús Zambrano, líder nacional del PRD acusó a Morena de comprar votos a cambio de programas sociales en el Estado de México, ya que el partido guinda ganó la gubernatura del Edomex, desbancando al PRI
El dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, reiteró que su partido con el “PRI ni a la esquina”, luego de la derrota del tricolor en el Estado de México en los comicios del pasado domingo.
Ante el llamado del PRI a que el partido naranja se sume a una alianza rumbo a las elecciones de 2024, el coordinador emecista advirtió que “Va por México es un proyecto que ha fracasado, pero no se quieren dar cuenta”.
“En el PRI ganan más embajadas que gubernaturas, y Movimiento Ciudadano tiene todo para ganar la Presidencia en 2024, además de que obtendremos la mayoría del Congreso de la Unión”, dijo el líder emecista.
El senador criticó que el PRI y el PAN insistan en aliarse, y señaló que sus dirigentes “están vaciados de pasión, de ánimo, de compromiso y de falta de inteligencia política”.
Delgado Rannauro señaló que en julio Movimiento Ciudadano definirá el método de elección de su candidato presidencial luego de un análisis que hagan los órganos internos del partido.
“Lo importante es construir un proyecto para ganar. Se trata de encontrar un personaje que tenga credibilidad y presencia en la sociedad. Un proyecto que pueda ser disruptivo, que pueda atraer el interés de la ciudadanía y que además toque los temas que son del interés de la sociedad”, expresó el dirigente.
Aseguró que con el PAN no habrá reuniones, pues constantemente agravian a Movimiento Ciudadano.
Aseguró que con el PAN no habrá reuniones, pues constantemente agravian a Movimiento Ciudadano.
“Es un agravio permanente de PANPRI (PRIAN) contra Movimiento Ciudadano (en Nuevo León), además nos ofenden por no ir con ellos. ¿Cómo nos vamos a sentar a platicar con ellos? Nos quisieran llevar a un ejercicio en el que no hubiera oposición en este país. Han fracasado una y otra vez y quieren que nosotros nos subamos al Titanic. Nos quieren de violinistas en su orquesta imaginaria”, señaló Dante Delgado.
Advirtió que en 2024 Morena también va a perder porque le está fallando a la sociedad. (Eloísa Domínguez)
El Consejo Nacional de Morena anunció ayer que sesionará este domingo para organizar y dar propuesta sobre el método de selección para el aspirante que obtendrá la candidatura a la Presidencia de la República en 2024.
El Consejo informó a las consejeras y consejeros nacionales de Morena que con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14 bis, 41, y 41 bis y demás aplicables del estatuto de Morena extendían la convocatoria a la primera sesión extraordinaria del Consejo Nacional a realizarse de manera virtual el próximo 11 de junio del 2023.
Afirmaron en una tarjeta informativa que el registro iniciará “desde las 17:00 horas para comenzar los trabajos a partir de las 18:00 horas, horario de la Ciudad de México”.
Informaron que la sesión se llevará a cabo mediante la plataforma virtual “que se señale para tal efecto cuya liga de acceso se hará llegar oportunamente a las y los consejeros nacionales”, refiere el documento.
Durante la sesión, en primera estancia se leerá la orden del día, posterior-
mente se realizará el registro de consejeras y consejeros, para luego dar paso a la declaratoria de quórum legal, presentación y aprobación del mismo.
En la misiva destaca el punto tres en la orden del día, pues se establece la: “reflexión y propuesta para el proceso de selección del Coordinador o coordinadora de los comités de defensa de la cuarta transformación 2024-2030”.
El Consejo Nacional, es presidido por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo. (Redacción)

El PRI gana más embajadas que gubernaturas: Dante Delgado
Morena sesionará este domingo para definir mecánica selectiva
Marcelo Ebrard acudió a Palacio Nacional, a llamado de López Obrador
Esta mañana podrían darse detalles; trascendió que el Presidente cenó con sus corcholatas
Redacción
Ciudad de México
El canciller Marcelo Ebrard se reunió la tarde de ayer con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, ya que el Ejecutivo Federal lo citó.
Este lunes el titular de la Relaciones Exteriores iba a dar a conocer su propuesta para el proceso de designación de la candidatura de Morena para las elecciones presidenciales 2024; sin embargo, a petición del partido guinda pospuso la fecha para este 6 de junio.
A través de un video difun-
dido en sus redes sociales el canciller dijo: “No tengo inconveniente en hacerlo así, están ahorita medio desvelados, entonces mañana lo presentaré y seguramente será tomado en cuenta”.

Trascendió que presidente
Andrés Manuel López Obrador convocó a sus posibles sucesores presidenciables y a líderes de Morena a una reunión en un restaurante en la Ciudad de México.
TESTIGOS Según testigos, en el lugar estaban Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Ricardo Monreal, así como gobernadores y líderes de la 4T.
El encuentro se realizó el restaurante El Mayor, ubicado frente al Templo Mayor, a unas cuadras de Palacio Nacional.
El mandatario salió caminando de Palacio Nacional por
la calle de Moneda. Durante el trayecto, se despidió de los reporteros que lo acompañaron al
Alianza en Coahuila gana con amplio margen y mantiene el control del Congreso
Además de retener la gubernatura de Coahuila y ganarla con un amplio margen de votos, la alianza encabezada por el PRI mantendrá el control del Congreso local, al llevar ventaja en las 16 diputaciones de mayoría relativa.
La elección para diputados de Coahuila acumula 1 millón 288,313 votos, de los cuales 32,786 son nulos.
DISTRITALES
Por distritos, la alianza lleva 44% de los votos en el Distrito 1 de Acuña, con Claudia Elizabeth Aldrete García como candidata a diputada. En segundo lugar, se ubica la coalición del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Unión Democrática de Coahuila (UDC), con 25.66% de los votos para su candidato Héctor Alberto de Luna Sánchez.
El PRI se llevaría también el
La reunión de Marcelo Ebard con el Presidente no fue la única, hubo cena en un restaurante con posibles sucesores. Hoy dará detalles en la mañanera.
restaurante. “Mañana vamos a hablar en la mañanera. Vengo a cenar
con compañeras, compañeros y amigos. Nos vemos mañana”, dijo el presidente de México
Distrito 2 de Piedras Negras, pues su aspirante a diputado, Guillermo Ruiz Guerra, aventaja con 51.47% de los votos. Le sigue Carlos Jacobo Rodríguez González, el candidato de Morena, con 35.68%.
En Sabinas, la alianza lleva 46.92% de los votos para Jesús María Montemayor Garza, y Elisa Carolina Saucedo, de Morena, 26.20%.
En los distritos de Monclova, San Pedro, Frontera, Matamoros, Ramos Arizpe; en los cuatro de Saltillo y los cuatro de Torreón se repite la tendencia: la alianza PAN-PRI-PRD va a la cabeza con sus dipuy diputadas, y en segundo lugar, siempre con una diferencia de más de 15 puntos, se ubica Morena.
COMPOSICIÓN DEL CONGRESO
El Congreso de Coahuila se compone de 25 integrantes, 16 de mayoría relativa y nueve plurinominales, por lo que los otros partidos podrían obtener todavía una curul.

Actualmente, el Legislativo está compuesto por 16 diputados del PRI, 4 de Morena, 3 del PAN, 1 del PVEM y 1 del partido local Unión Democrática de Coahuila
Con un 99.95 por ciento de actas contabilizadas del Programa de Resultados Electorales Preliminares, PREP, la candidata de “Juntos Haremos Historia”, Delfina Gómez Álvarez, se consolidó como triunfadora en la elección por la gubernatura del Estado de México, al acumular el 52.65 por ciento de la votación; contra el 44.34 de su oponente de “Va por el Estado de México”, Alejandra Del Moral Vela.
A diferencia de la mayoría de las encuestas que perfilaban una ventaja de dos dígitos para la ganadora, las cifras preliminares, indican una diferencia de 8.3 por ciento entre ambas candidatas.
En una elección que no logró llevar a las urnas a el 50 por ciento de la lista nominal. (Concepción González Tenorio, en Toluca, Edoméx)
En Edomex el abstencionismo superó al 50%ARCHIVO - CUARTOSCURO
AMLO felicita a Delfina Gómez y Manolo Jiménez

El presidente Andrés Manuel López Obrador felicitó ayer a Delfina Gómez, ganadora de las elecciones en el Estado de México y a Manolo Jiménez, ganador de los comicios en Coahuila y reconoció a Alejandra Del Moral y Armando Guadiana por aceptar democráticamente su derrota.
“Felicitar a la gente que participó ayer en Coahuila y en el Estado de México porque ejercieron su derecho para elegir libremente a sus autoridades. No hubo problemas mayores,
la gente participó y no hubo protestas postelectorales. Los segundos lugares salieron a reconocer a quienes tuvieron más votos. Una cosa es partido y otra cosa es gobierno”, dijo ante el cuestionamiento de los reporteros. “Me da mucho gusto lo de ayer, la verdad, lo celebro”, añadió. Asimismo, dijo que, en su momento, platicará con los ganadores, para decirles que recibirán todo el apoyo del Gobierno Federal “porque es nuestra obligación hacerlo”.
3.2 millones de menores
Reconoce Del Mazo triunfo de Delfina y le ofrece iniciar la transición
El gobernador Alfredo Del Mazo, calificó como “histórica” la elección del 4 de junio en el Estado de México y felicitó a la virtual ganadora, Delfina Gómez Álvarez, a la que ofreció iniciar los trabajos de transición una vez que la autoridad electoral declare el final del proceso. Reconoció que la llegada de la primera mujer a la gubernatura mexiquense, se trata de un hecho histórico y reiteró su felicitación a la abanderada de “Juntos Hacemos Historia”, Delfi-
mexicanos
trabajan; 2 millones en labor riesgosa
Estudio destaca que 2.1 millones de niños y niñas realizan actividades riesgosas que ponen en peligro su seguridad
Mario D. Camarillo nacional@cronica.com.mxLa necesidad de apoyar en la economía familiar ante la inexistencia de dinero o de los alimentos, el aumento en el precio de los productos básicos han llevado a que 3.2 millones de niños y niñas menores de edad trabajen (11.5 por ciento de la población total de 5 a 17 años); de este total, 2 millones laboran en actividades no permitidas (ONP), mientras que 1.2 millones realizan quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas para su edad, destaca un estudio elaborado por el Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República titulado “¿Quiénes son los niños, niñas y adolescentes que trabajan?” en el que se subraya que 644 mil 658 no asisten a la escuela.
El documento del Instituto Belisario Domínguez refiere que de los 3,2 millones que trabajan, 463 mil de ellos realizan actividades peligrosas y trabajan más de 36 horas por semana.
El reporte destaca que los menores que trabajan son en su mayoría varones que viven en zonas rurales, en tanto que las ni-
ñas realizan labores en el sector servicios.
En el caso de los 2,1 millones de niños y niñas que laboran en actividades no permitidas (ONP) al desempeñar labores no aptas para edades inferiores a los 18 años y que ponen en riesgo su salud, su seguridad o la moralidad se encuentran las minas y canteras, las industrias manufactureras, la construcción, servicios de electricidad, gas y agua; saneamiento, transportes, almacenamiento, comunicaciones y plantaciones y otras explotaciones agrícolas.
Por sector de actividad económica, los 2.1 millones de menores se distribuyen principalmente en agropecuario (27.40 por ciento), servicios (23.45 por ciento),
comercio (21.40 por ciento), industria (12.28 por ciento), con una participación menor en construcción (4.88 por ciento).
El estudio refiere que hay 225,595 varones menores de 15 años que trabajan en actividades relacionadas con la agricultura y 285,796 más que en ese mismo sector desempeñan actividades consideradas peligrosas. La mayor participación de las niñas se ubica en el sector servicios, tanto de menores de 15 años como desarrollando actividades peligrosas.
Los estados de la República donde se reportan más casos de menores que trabajan en áreas riesgosas lo encabezan Puebla (193,643) y Estado de México (191,385), Oaxaca, con 153,554

personas; en cinco estados se registraron más de 100 mil infantes en labores no permitidas: Chiapas (178,280), Veracruz (146,785), Michoacán (127,021), Jalisco (118,453) y Guanajuato (117,723). Los porcentajes más bajos se encuentran en Baja California Sur (3.13%, con 6,017 y Ciudad de México (3.14%, 46,678).
El análisis destaca también que 644 mil 658 menores no asisten a la escuela y de éstos 73 mil tienen la edad reglamentaria para educación primaria y secundaria.
Asimismo, revela que el 42.86 por ciento de los niños, niñas y adolescentes recibe un salario mínimo o menos; mientras que el 25.44 por ciento no recibe pago alguno.
El estudio del Senado apunta que algunas formas de trabajo infantil resultan formativas al introducir a niños y niñas en actividades laborales --como participar en el negocio familiar, por ejemplo--, proveyéndoles de habilidades que eventualmente pueden ser útiles en su vida adulta, pero existen otras que no corresponden con su edad, restringen su tiempo para asistir a temas estratégicos, lo que los obliga a abandonar sus estudios, o incluso ponen en riesgo su salud o su desarrollo físico, mental, moral o social por las condiciones en que se realizan. Esto se conoce como trabajo infantil peligroso. Existe además la clasificación de las peores formas de trabajo infantil, que incluye la venta o trata, la explotación sexual y el trabajo forzoso.
na Gómez, por los resultados alcanzados, “deseándole éxito en su gobierno, para que le vaya bien al Estado de México y a los mexiquenses”. En un breve mensaje a medios, expresó que se trató de unos comicios en paz y en libertad, “que generan certidumbre, confianza, legitimidad y gobernabilidad”. Dijo que democracia y tolerancia son pilares de la diversidad mexiquense y la razón de la grandeza de la entidad y de sus familias.(Concepción González)
El pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) por fin pudo sesionar la tarde de este lunes de manera extraordinaria para resolver diversos asuntos en estricto cumplimiento a acuerdos dictados por un juzgado, dentro de juicios de amparo.
El juzgado le ordenó “realizar la sesión correspondiente con el quórum con el que actualmente se cuente”; es decir, con sólo cuatro de siete comisionados, ante la omisión del Senado de la República que no ha designado a tres faltantes. El INAI no pudo sesionar durante dos meses por falta de quórum.
Los temas que tratarán los comisionados del Inai son: uno relacionado con una persona que le solicitó al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) información de un expediente de un juicio específico, y el Juzgado Décimo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México le concedió un amparo.
También analizará dos acuerdos en estricto cumplimiento a ejecutorias dictadas por el Juzgado Sexto y Décimo de Distrito en materia administrativa de la Ciudad de México; una sobre un recurso de inconformidad y la otra en contra de la Fiscalía General de la República (FGR).
El INAI sesiona con cuatro comisionados; orden de juzgado
La impunidad persiste a 14 años de la tragedia en la Guardería ABC
Existe complicidad entre el Gobierno de México y la Corte para que el crimen permanezca impune, acusan
Redacción / EFE en Hermosillo nacional@cronica.com.mx
Abogados, padres y sobrevivientes al incendio de la Guardería ABC, donde murieron 49 pequeños en Hermosillo, Sonora, denuncian que la impunidad persiste a 14 años del siniestro, una de las mayores tragedias del país en la historia reciente.
Los padres han denunciado que existe complicidad entre el Gobierno de México y la Suprema Corte de Justicia para que el crimen permanezca impune.
Ha pasado casi una década y media desde el hecho, pero nadie está en prisión por su responsabilidad en el incendio y, aunque se han fincado responsabilidades a más de 20 exfuncionarios, muchos han muerto y quienes están vivos no han recibido sentencia.
Los únicos que han pisado la cárcel fueron quienes incumplieron órdenes del juez, como no acudir a firmar o viajar en libertad condicional.
Miguel Nava Alvarado, representante legal de 40 familias, informó en entrevista con EFE que los tribunales han concedido más
Danna Paola ha tenido más de 30 operaciones para mantener una calidad de vida digna.
de 120 amparos que representan fallos judiciales a favor de las víctimas, pero el Estado los ha ignorado.
“En el caso de la Guardería ABC se conjugan la injusticia y la corrupción, de las cuales se deriva la impunidad”, expresó.
UN FUEGO QUE NO SE APAGA
El 5 de junio del 2009 en Hermosillo un incendio que inició en una bodega de la Secretaría de Hacienda del Gobierno de Sonora se propagó hacia la Guardería ABC, que estaba subrogada por el IMSS.
La guardería tenía las salidas de emergencias bloqueadas e incumplía con las medi-
das de seguridad. El hecho despertó acusaciones contra el Gobierno federal, entonces del Partido Acción Nacional (PAN), y contra el estatal, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), pero el abogado de las víctimas no ve la justicia que prometió el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, Morena.
HERIDAS
QUE NO SANAN
El incendio también dejó más de 100 heridos, incluyendo niños que viven con secuelas hasta ahora.
Danna Paola sobrevivió al incendio, pero perdió nueve dedos y tiene quemaduras en el 60 % de su cuerpo, además de un daño neuronal irreversible que le complica todas sus funciones motrices.
Su madre, Marisol Montaño, lamentó que las víctimas tengan que seguir suplicando justicia y batallando para recibir atención médica.

“Todavía tienen una deuda muy grande con nuestros hijos, la justicia que nosotros hemos peleado aún no llega y es el derecho de
ellos y nosotros, como papás, así como de las familias que perdieron a un hijo que el día de hoy podría estar aquí”, indicó la mujer.
Danna Paola ha tenido más de 30 operaciones y todavía le restan decenas de intervenciones quirúrgicas para mantener su calidad de vida.
Después del incendio, el diagnóstico que los médicos le daban era que Danna Paola, entonces de dos años, no podría caminar, ver, ni escuchar y mucho menos hablar, pero su recuperación ha sido milagrosa, gracias a los especialistas del Hospital Shriners.
Ahora quiere estudiar una ingeniería en Tecnologías de la Información para desarrollar aplicaciones como las que a ella le han facilitado la vida para ayudar a otros niños que padecen alguna discapacidad.
“Siempre me ha gustado mucho la tecnología, quiero estudiar una ingeniería en informática, me gustaría crear aplicaciones y cosas así, lo que uso más en mi vida”, comentó la joven.
Justicia
Investigan a dos ex funcionarios del IMSS, por el caso de la Guardería ABC
A 14 años, de la tragedia de la guardería ABC, en Hermosillo, Sonora, siniestro que le costó la vida a 49 bebés, el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, resaltó que dos ex funcionarios del Seguro Social están bajo proceso penal.
Durante su intervención en la conferencia mañanera, encabezada por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, Robledo Aburto, refirió que en seguimiento de una nueva denuncia que se presentó ante la Fiscalía General de la República (FGR), se encuentran dos ex funcionarios del instituto: Sergio Antonio Salazar y Carla Rochín, y precisó que en la actualidad, ambos están vinculados a proceso, pero en etapa complementaria de la investigación por parte de la FGR. (Cecilia Higuera Albarrán)
El fin de semana de viernes 2 al domingo 4 de junio, con 249 personas asesinadas, es el segundo más violento del año, sólo abajo del ocurrido entre el viernes 31 de marzo al domingo 2 de abril pasados, cuando se cometieron 266 homicidios dolosos, de acuerdo con el informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
El fin de semana, con proceso electoral en dos entidades, transcurrió con 76 víctimas asesinadas el viernes 2 de ese mes, con 91 casos el sábado 3 y 82 el domingo pasado.
Guanajuato ocupó el primer lugar en el informe Víctimas reportadas por delito de homicidio (Fiscalías Estatales y Dependencias Federales), con 38 personas asesinadas el pasado fin de semana. El Estado de México reportó la comisión de 25 homicidios dolosos. Michoacán ocupó el tercer sitio en materia de homicidios durante el fin de semana, con 18 casos, seguido de Oaxaca con 17 asesinatos, mientras que en la Ciudad de México ocurrieron 14 casos y en Jalisco fueron 13 muertes violentas. (Redacción / Agencias)

Se registra segundo fin de semana más violento del año: 249 homicidios
A D E N D U M
PARALAELECCIÓNDE LA DIRECTIVA SECCIONAL SINDICAL DE LA SECCIÓN 9 DELSNTE EN LA CIUDAD DEMÉXICO
A LA CONVOCATORIA PARA LA ELECCIÓN DE LA DIRECTIVA SECCIONAL SINDICAL DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO, PUBLICADA EL 23 DE MAYO DE 2023, EN EL DIARIO “LA CRÓNICA DE HOY” Y EN LA PÁGINA WEB OFICIAL DE LA SECCIÓN, https://snte.org.mx/seccion9
A los miembros de la Sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en la Ciudad de México, se les hace del conocimiento que vista la publicación que se hizo de la Convocatoria de referencia, publicada el 23 de mayo de 2023, en el diario “La Crónica de Hoy” y en la página web oficial de la Sección, https://snte.org.mx/seccion9/ , se advierte que, en la BASE SEGUNDA por un error, se señalaron Zonas Escolares, Áreas Centrales y domicilios diversos en las Asambleas Delegacionales Electivas 24, 25, 26, 27, 29, 30, 48, 50, 58, 59, 62, 66, 71, 129,132 y 136.
Por lo que se aclara que para todos los efectos a que haya lugar, los domicilios para las Asambleas Delegacionales Electivas antes citadas son los siguientes:
N°.ADE (Centro de Votación) Delegaciones,Zonas EscolaresyÁreas Centrales. Domicilioquelescorresponde Fecha Horario
ZONASDE PRIMARIA:443
059
ZONASDE PRIMARIA:256,257 ZONASDEINICIAL Y PREESCOLAR:006, 199,308 ZONASDE EDUCACIÓN ESPECIAL:II-5
PREESCOLAR:095,
14/06/2023 09:00a13:00 horas
062
EDUCACIÓN ESPECIAL:II-8
253,254,255
Y PREESCOLAR:201, 180,344,348
071 ZONASDE PRIMARIA:424, 425,426,427


CCT.09DPR1535F CALLEÁLVAROOBREGÓN,CALZ.SANJUAN DEARAGÓNESQUINA,COL.PUEBLODESAN JUANDEARAGÓN,GUSTAVOA.MADERO, C.P.07950CIUDADDEMÉXICO
14/06/2023 09:00a13:00
horas
024
025
ZONASDEINICIAL YPREESCOLAR 111,209,235, 237,239,291, 293, 317
ZONASDE PRIMARIA:442, 447,449,457,458
ZONASDE NOCTURNAS:823
ZONASDE EDUCACIÓN ESPECIAL:IV-3
ZONASDEINICIAL Y PREESCOLAR:099, 324
ZONASDE PRIMARIA:440, 441,444
ZONASDEINICIAL Y PREESCOLAR:044, 208,290,315
ZONASDE EDUCACIÓN ESPECIAL:IV-1, IV-15
ZONASDE PRIMARIA:459, 461,463
ZONASDEINICIAL Y PREESCOLAR:024, 042,064,316

ZONASDE EDUCACIÓN ESPECIAL:IV-4

ZONASDE PRIMARIA:446, 448
ZONASDEINICIAL Y PREESCOLAR:058, 077,125, 137,299
ZONASDE EDUCACIÓN ESPECIAL:IV-5
ZONASDE PRIMARIA:200, 201,203

ESCUELAPRIMARIA15DEMAYO, CCT.09DPR1189N, CERRADAGEMELOS74,COL.PRADO CHURUBUSCO,COYOACÁN,C.P.04230, CIUDADDEMÉXICO
ESCUELAPRIMARIADR.FRANCISCO VÁZQUEZGÓMEZ, CCT.09DPR1836B, 16DESEPTIEMBRE#10,COL.SAN FRANCISCOCULHUACÁN,BARRIOLA MAGDALENA,COYOACÁN,C.P.04260, CIUDADDEMÉXICO
ESCUELAPRIMARIAPROFRA.SUSANAORTIZ SILVA, CCT.09DPR3246B, ANDADOR9°DEMARIQUITASÁNCHEZ66, COL.UNIDADHABITACIONALCTMVII CULHUACÁN,CIUDADDEMÉXICO.COYOACÁN,C.P.04480,
JARDÍNDENIÑOSDOLORESGUERREROCCT. 09DJN0350C CJON.BELISARIODOMÍNGUEZ36,COL.DEL CARMEN,COYOACÁN,C.P.04100CIUDADDE

ESCUELAPRIMARIAJOSÉSANTOS VALDEZ CCT.09DPR5098X CANDELARIAPÉREZ4,UNIDAD HABITACIONALSTUNAMCULHUACÁN, COYOACÁN,C.P.04908,CIUDADDEMÉXICO.
ESCUELAPRIMARIAXITLE CCT.09DPR2768B ACATEMPANS/N,ENTREAMATL Y AMEZQUITE,PEDREGALDESANTO DOMINGO,COYOACÁN,C.P.04369,CIUDAD DEMÉXICO.
14/06/202309:00a13:00 horas
129
ZONASDE PRIMARIA:417,418 ZONASDEINICIAL Y PREESCOLAR:096, 250 EDUCACIÓN ESPECIAL:IV-11, IV-13
ZONASDE PRIMARIA:403, 404,405,406,407, 408
ZONASDEINICIAL Y PREESCOLAR:130, 246,247,248
ZONASDE EDUCACIÓN ESPECIAL:IV-14
14/06/2023 09:00a13:00
horas
14/06/2023 09:00a13:00 horas
136
ZONASDE PRIMARIA:528, 529,530 ZONASDEINICIAL Y PREESCOLAR:172, 296
ZONASDE EDUCACIÓN ESPECIAL:V-11, V15
14/06/2023 09:00a13:00 horas
Lo anterior para todos los efectos legales, estatutarios y reglamentarios a que haya lugar, publíquese el presente Adendum a la Convocatoria de cuenta, en el diario “La Crónica de Hoy” y en la página web oficial de la Sección, https://snte.org.mx/seccion9/ y notifíquese al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

14/06/2023 09:00a13:00 horas
Ciudad de México, a 06 de junio de 2023.
FRATERNALMENTE
048
050
ZONASDEINICIAL Y PREESCOLAR:117, 227,339,341
ZONASDE PRIMARIA:214,216
ZONASDEINICIAL Y PREESCOLAR: 005,080,177,334
ESCUELAPRIMARIAPROFR.JORGE CASAHONDACASTILLO CCT.09DPR2562J FRANCISCOVILLA Y,5DEMAYOS/N,COL. CUAUTEPECDE MADERO,GUSTAVOA. MADERO,C.P.07210CIUDADDEMÉXICO
ESCUELAPRIMARIAAURELIOMALDONADO CEDILLO CCT.09DPR2152G CALLEMICHOACÁNS/N,COL.CHALMADE GUADALUPEII,GUSTAVOA.MADERO, C.P07210,CIUDADDEMÉXICO
14/06/2023 09:00a13:00 horas
Pág.1de2
058
“POR LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO” POR EL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

14/06/2023 09:00a13:00 horas
MTRO. ALFONSO CEPEDA SALAS
SECRETARIO GENERAL DEL SNTE
ZONASDE EDUCACIÓN ESPECIAL:II-9
Creció 9.5% la Inversión Fija Bruta en enero-marzo a tasa interanual
El avance de 17.7% del sector maquinaria y equipo impulsó el salto; signos de recuperación tras el PIB de 3.1% del periodo
Agencias
Ciudad de México
La Inversión Fija Bruta creció un 9.5% interanual en el primer trimestre de 2023 impulsada en particular por el sector de la maquinaria, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este resultado de enero a marzo fue por los avances anuales de 3.2% en la construcción y de 17.7% en la maquinaria y equipo, detalló el instituto autónomo con base en cifras originales.
Al contemplar solo marzo, la Inversión Fija Vruta creció un 9.1% interanual por el alza de la maquinaria y equipo (15.8%) y de la construcción (3.2%).
Por otro lado, según datos ajustados por estacionalidad, la Inversión Fija Bruta se elevó un 0.5% frente al mes precedente.
Inversión Fija Bruta (Índice base 2013=100)
En lo que va del sexenio, se han añadido a la población ocupada 4 millones 786 mil 254 personas, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De estos nuevos empleos, dos millones 914 mil 509 correspondieron a plazas formales, es decir el 61% del total, en tanto que los restantes un millón 871 mil 745 puestos fueron en el sector informal.
Pese a esta mayor generación de empleo formal, la tasa de informalidad en el país se ha reducido de forma marginal.
Al iniciar el sexenio, 56.5% de los ocupados estaba en condiciones de informalidad, en tanto que en el primer trimestre
de 2023 la tasa llegó a 55.1%.
INSCRINTOS RÉCORD EN IMSS
Por otra parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), reportó que durante mayo se generaron 42,618 nuevos puestos de trabajo, el segundo mayor aumento en los últimos dieciséis años en periodos iguales, equivalente a una tasa de 0.2%.
Con lo anterior, la creación de empleo en los primeros cinco meses del año, se ubica en los 490,013 puestos de trabajo, de los cuales el 70.8% son empleos permanentes.
En el reporte mensual, el IMSS puntualiza que el aumento de 490 mil empleos, es la cifra más alta, desde que se tenga registro en periodos comparables.
Asimismo, en cuanto al número total de empleados regis-
trados ante el Seguro Social, la cifra total se ubicó al cierre de mayo pasado en 21 millones 862,909 puestos de trabajo, de los cuales, el 86.3% corresponden a empleos permanentes y el 13.7% restante a eventuales.
CONSTRUCCIÓN, DETONANTE

Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de la construcción con 9.4%, transportes y comunicaciones con 6.2 y comercio con 4.6%, en tanto que por entidad federativa, destacan Tabasco, Quintana Roo y Baja California Sur con aumentos anuales más importantes que superan el 8%.


MEJORA SALARIO BASE
Respecto al salario base de cotización promedio de los trabajadores afiliados al Instituto alcanzó los 534.70 pesos, cifra que representa un incremento anual nominal de 11.3%, el más alto registrado de los últimos veintidós años considerando solo los meses de mayo y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumen-
Esto fue una combinación de las subidas mensuales del 0.5% en la construcción y 0.3% en maquinaria y equipo.
Las cifras son un reflejo del comportamiento de la economía de México, que creció un 3.7% interanual y un 1% en el primer trimestre de 2023, según las cifras definitivas que el Inegi difundió en mayo pasado.
La Inversión Fija Bruta creció un 6% anual en 2022 por el impulso de la maquinaria y equipo.
Mientras que en 2021 tuvo un repunte del 10% interanual tras pasar la peor etapa de la pandemia del coronavirus, que provocó una contracción de 18.2% en la inversión en 2020.
La Inversión Fija Bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el Inegi.
Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.
La economía mexicana ha recuperado su nivel prepandemia después del crecimiento de 3.1% de 2022 y de 4.8% en 2021 tras contraerse un 8.2% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932

tos anuales nominales iguales o superiores al 6.0%.
Además, en el mes de referencia se tenían registrados un millón 70,419 patrones, que en su comparación anual representan una tasa de 0.8%, y con este registro, la variación mensual en mayo es de 715 patrones más.
Durante el mes pasado, se registraron 59,313 nuevas altas, asociados a personas empleadas del hogar, con un aumento de 10 mil puestos más, respecto a los registrados en mayo del año pasado, y las estimaciones que dicha cifra se incremente a 97,200 beneficiarios potenciales. (Cecilia Higuera)
El empleo informal se ha reducido a 39% en este sexenio
En enero-mayo se han registrado en el IMSS 490,013 nuevos empleos, 70.8% son permanentes
Rechazo oficial a comprar maíz amarillo, pero aumenta 7.61% la importación en este sexenio
Consultores indican que pasó de 14.5 millones de toneladas en 2019 a casi
17 millones el año pasado
Agencias
Ciudad de México
A pesar del rechazo a la importación de maíz amarillo por parte del actual Gobierno, el volumen de compra del grano durante el sexenio no sólo no ha bajado, sino que muestra un crecimiento de hasta 7.61%.
De acuerdo con Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en el 2018, cuando finalizó la pasada administración, la importación de maíz amarillo fue de 16.02 millones de toneladas. En 2019, el primer año de este sexenio, la cifra
bajó a 15.5 millones de toneladas. Para el 2021, las importaciones ascendieron a 16.92 millones de toneladas y en el 2022, a 16.68 millones.
Lo anterior implica que las compras al exterior de maíz amarillo, casi en su totalidad de Estados Unidos (EU), se han incrementado hasta 7.61%, al pasar de 15.50 millones de toneladas en el 2019 a 16.68 millones en el 2022.
PANEL T.MEC EN PUERTA
El pasado viernes, Estados Unidos solicitó de manera formal un panel de consulta para la resolución de controversias con México, en el marco del T-MEC, ante su negativa para adquirir maíz genéticamente modificado de ese país, en perjuicio de productores agrícolas, anunció la representante Comercial, Katherine Tai.
La funcionaria estadunidense argumentó, entre otras cosas, que la postura del gobierno de México no tiene un sustento científico.
En respuesta, la Secretaría de Economía dijo que defende-
Oficial: Empresas que inviertan en el Corredor Interoceánico no pagarán IVA e ISR en

4 años
El gobierno federal hizo oficial una serie de estímulos fiscales a través de los cuáles se busca promover la inversión en los polos de desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, incluyen las exenciones de pagar impuesto sobre la renta (ISR) y al valor agregado (IVA).
A través de un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF ), se detalla que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público facilitará a los contribuyentes que se instalen en el Istmo una depreciación acelerada de inversiones en los primeros seis años de operación.
También créditos fiscales del 100% del ISR en los primeros tres años que una empresa empiece a trabajar en la región;
Inegi. Ven mejora en la económía
Luego de dos meses consecutivos de deterioro, la percepción de los consumidores mexicanos sobre el momento actual y futuro de la economía mexicana y la de sus bolsillos mejoró en mayo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El sentimiento del mexicano, medido a través del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), registró un aumento mensual de 0.3 puntos en mayo; mientras que en su comparación con el mismo mes de 2022 aumentó 0.8 puntos.
50% en los tres posteriores, los cuáles pueden llegar a 90% dependiendo del empleo generado.
Además, las operaciones que se hagan entre los diez “Polos de Desarrollo” a instalar en la
región, no pagarán IVA durante 4 años.
El objetivo de los estímulos es facilitar que se instalen industrias como la eléctrica y electrónica; semiconductores;
rá la postura del Gobierno federal que demostrará que tiene la razón al presentar, de la mano de otras dependencias, evidencias y datos duros, aunque destacó que buscará un diálogo constructivo
automotriz (electromovilidad); autopartes y equipo de transporte; dispositivos médicos; farmacéutica; agroindustria; equipo de generación y distribución de energía eléctrica (energías limpias); maquinaria y equipo; tecnologías de la información y la comunicación; y metales y petroquímica.
CONDICIÓN
Para obtener el beneficio los contribuyentes deben estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales; contar con título de concesión vigente o ser propietario de alguna superficie dentro de algún Polo de Desarrollo para el Bienestar; y tener su domicilio fiscal en la región, donde desarrollen sus actividades económicas productivas.
Hacienda advirtió que, para mantener los beneficios fiscales, los contribuyentes deben presentar avances en el referido proyecto de inversión y cumplir con los niveles mínimos de empleo que determine la misma dependencia, en función de la actividad económica que desarrollen
Los datos que arrojó la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor a 2,336 viviendas urbanas a nivel nacional, que elaboran en conjunto el Inegi y el Banco de México, reflejaron que, en el quinto mes del año, la confianza del consumidor mejoró, ya que los cinco principales componentes que lo integran presentaron un aumento mensual.
Leve. Consumo privado sube 0.3%
El consumo privado en el mercado interior aumentó 0.3% en marzo del 2023 respecto a febrero, cuando cayó 1.0%, impulsado en mayor medida gracias al desempeño del consumo de bienes de importación, con cifras desestacionalizadas.
El Inegi informó que, por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en marzo pasado el consumo de bienes de origen importado ascendió 3.5% respecto a febrero, mientras el de bienes y servicios de origen nacional no registró variación.
Por su parte, en marzo pasado, el consumo privado en el mercado interior avanzó 3.3% con relación al mismo mes del año pasado, con lo que moderó ligeramente su ritmo de crecimiento respecto al 3.5% en febrero, pero sumó 24 meses al alza a tasa anual.
A su interior, el gasto en bienes de origen importado creció 10 por ciento y en bienes y servicios nacionales aumentó 2.3% a tasa anual en marzo del 2023.
CDMX, comprometida con el medio ambiente; reduce más de 2 millones de toneladas de CO2 al año
En 2022, la Ciudad México pasó de tener 99 días limpios a 120
Jennifer Garlem negocios@cronica.com.mxEn el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el Gobierno capitalino dio a conocer que el “Programa Ambiental y de Cambio Climático para la Ciudad de México 2019-2024” cuenta con un avance significativo del 98 por ciento, se espera que se cumplan con los objetivos antes del próximo año. Gracias a las acciones y estrategias puestas en marcha se han evitado anualmente 2 millones 169 mil 765 toneladas de gases de efecto invernadero.
“Llevamos 98 por ciento de la meta que nos propusimos y en el 2024 la vamos a sobrepasar. El programa no sólo tenía que ver con reducir emisiones de gases de efecto invernadero, sino con muchas otras acciones a las que nos comprometimos”, aseguró la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, durante el evento “Electromovili-
dad y Mejora Ambiental en la Ciudad de México”, realizado en las instalaciones del Centro Cultural
“Jaime Torres Bodet” del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
La mandataria capitalina recordó que en la CDMX se ha logrado la revegetación de la capital con la siembra de 35 millones de árboles y plantas, la producción de 10 millones de árboles al año con el trabajo de ejidatarios y comuneros, la construcción de 16 parques y la inversión para el
mejoramiento de los principales sistemas de transporte de la capital como el Metro, Metrobús, Trolebús y Cablebús.
“Nuestro compromiso con el medio ambiente y el trabajar conjuntamente con empresas, con universidades, es fundamental. La Ciudad de México hoy es mejor de lo que era en 2018, va a ser mejor en 2024 y el programa que vamos a dejar, va a quedar para las siguientes generaciones”, expresó.
Sheinbaum también destacó los avances del Programa de Autorregulación que impulsa la reconversión a flota eléctrica en la industria privada, con el objetivo de mejorar la calidad del aire y mitigar el cambio climático, al que se han incorporado empresas como Grupo Bimbo, British American Tobacco, Coca-Cola FEMSA, Grupo Modelo y Megaflux, así como la participación de la comunidad académica del IPN.
“¿En qué consiste el Programa
El basurero de la CDMX: localidades periféricas son excluidas de planes a favor del medio ambiente
Los habitantes de las periferias de la Ciudad de México, aseguraron que esas localidades están excluidas de los planes del medio ambiente que el Gobierno de la capital implementa, pues expusieron que esos sitios son los puntos para arrojar los desechos del resto de la metrópoli. Asimismo, al contrario de lo que las autoridades señalaron en el día mundial del medio ambiente, los residentes apuntaron que el transporte público en las zonas más alejadas expide altos niveles de gases contaminantes, además de que no existen vialidades para movilidad ecológica como ciclovías, por lo que los microbuses altamente nocivos para la calidad del aire, son la única alternativa de transporte.
Respecto a la celebración
del día en el que se conmemora el uso sustentable y responsable del cuidado de las áreas naturales para que las próximas generaciones puedan gozar de ellas, Claudia Sheinmaum, jefa de Gobierno, explicó que actualmente existen más de 500 unidades de transporte público eléctrico, aunque éste medio de traslado solamente se ubica en las alcaldías con mayor poder económico y centralización. Para los territorios con menor monto salarial y donde se ubican las comunidades más marginadas, la movilidad es lujo que no pueden gozar, pues además de que las rutas son casi inexistentes, éstas despiden humo que daña gravemente la salud de quienes los respiran.
En las colonias más alejadas no existen planes de preservación del medio ambiente.
de Autorregulación? En un compromiso de las empresas, en que no necesariamente tiene que venir el gobierno a sancionarlas, sino un compromiso que hacen las empresas con el gobierno y establecen una serie de metas para poder comprometerse a reducir emisiones”.
Marina Robles, titular de la Secretaría del Medio Ambiente capitalina, informó que actualmente hay 500 unidades eléctricas privadas inscritas en el Programa de Autorregulación y que están comprometidas a sustituir mínimo el 5 por ciento de su flota cada año.
Aseguró que estas acciones en conjunto con la implementación del “Programa Ambiental y de Cambio Climático”, han mejorado la calidad del aire, ya que, en 2022, la Ciudad México pasó de tener 99 días limpios a 120.
“Este compromiso, sus avances y logros han permitido que la ciudad fuera reconocida con ocho premios internacionales por su desempeño ambiental, lo que representa un mensaje muy esperanzador para el mundo, sobre todo, sabiendo que la CDMX durante los años 80’s y 90’s, fue considerada la ciudad más contaminada del planeta”.
El director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, resaltó los aportes hechos a la Ciudad de México en materia de Movilidad, Electromovilidad y Sustentabilidad, que han salido desde sus escuelas y centros de investigación, especialmente de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad (UPIEM), de reciente creación.
alejada, en la que los visitantes y autoridades no las observan, no son resisadas ni verificadas para un uso seguro.
POBREZA QUE AUMENTA EL DAÑO AMBIENTAL
MICROBUSES CUYAS FUMAROLAS ENFERMARON A LA POBLACIÓN

De acuerdo con los vecinos que habitan las colonias que colindan con otros estados de la República o con el Estado de México, el festejo del Día Mundial del Medio Ambiente no es algo que se pueda conmemorar equitativamente el toda la Ciudad de México, pues los camiones que trasladan a los pasajeros a sus sitios de trabajo presentan graves fallas que nadie está dispuesto a resolver.
Rosa, habitante del Barrio Alto de Cuautepec, tiene que movilizarse a la colonia Centro en la alcaldía Cuauhtémoc, sin embargo, éste trayecto resulta una travesía muy complicada en la que es obligada a abordar combis y microbuses que no están en buen estado, pero al circular en una zona tan
Sumado al daño ambiental y de la salud que los pobladores viven, algunos de los predios improvisados tienen que cocinar con carbón, en cuartos oscuros que no tienen las condiciones de una apta ventilación.
PLANTAS PROCESADORAS DE BASURA SIN REGULACIONES
En otro punto de las periferias de la capital, en la colonia Villa de Aragón se encuentra la planta procesadora de basura del mismo nombre, sitio en el que durante décadas se recibe diariamente los desechos de otras alcaldías, aunque el manejo de ésta empresa gubernamental no funciona con las normas para que los vecinos de las colonias aledañas no sufran daños a la salud. (Jorge Aguilar)

Área patrimonial de Xochimilco celebra agonizante el Día Mundial del Medio Ambiente
Habitantes de Xochimilco denunciaron que la zona chinampera y el sistema lacustre reflejan un grave descuido, que más que afectar a quienes los visitan, significa un problema en cuanto a la conservación del hábitat
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mxA 36 años de que la Unesco declarara el área natural de Xochimilco como Patrimonio Mundial de la Humanidad, los 180 kilómetros de canales interconectados de la zona turística, urbana y agrícola, lanzan un grito de auxilio.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado cada 5 de junio para fomentar la conciencia global y la acción en favor del hábitat natural, habitantes de la demarcación denunciaron que la zona chinampera y el sistema lacustre de Xochimilco denotan un grave descuido, que más que afectar a quienes los visitan, significa un problema en cuanto a la conservación del hábitat.
Visitada por alrededor de 6 mil personas cada fin de semana, el área patrimonial de la alcaldía es ahora sólo una huella del México-Tenochtitlan prehispánico, un entramado de islas e islotes sobre el lago de Texcoco, que se ha ido secando y contaminando con el paso de los siglos.
Aunque las zonas de mayor
contaminación se encuentran alejadas de la zona turística, en donde el principal atractivo es el recorrido en trajineras y en donde la gente consume alimentos abordo de las embarcaciones, el agua contaminada llega hasta allá.
En un recorrido realizado por Crónica, se pudo constatar el deplorable estado en el que se encuentran algunas áreas de los lagos de Xochimilco, cuyos canales y chinampas están conformados por aguas que se oscurecen más en las zonas menos visitadas.
Conforme se avanza por la ruta “olvidada” hacia la parte urbana, el hedor se hace más notable, mientras que el agua cobra la apariencia de lodo, burbujeante y cubierto por una espesa nata.
“Xochimilco es probablemente el lugar turístico más engañoso de la Ciudad de México. El agua está sucia, la fauna ya no habita los lagos como lo hacía antes, huele mal, mucha basura en las orillas, te intentan estafar en los alrededores, es caro y la verdad no vale la pena”, expresó uno de los veci-

nos que viven cerca de la zona.
Ernestina Arroyo recuerda que tras vivir cerca del lugar desde hace más de 30 años, a un costado de un canal, el agua no estaba tan contaminada. Ahora, en época de calor, el olor se vuelve insoportable y se cuela en las viviendas.
“Es una situación lamentable, y el alcalde no pone la atención que debería, lo que es raro, pues al ser una parte de Xochimilco a la que visitan miles de personas, tendría que estar mejor cuidado y protegido, porque al fin y al cabo es la imagen que da sobre toda la alcaldía”, dijo otra habitante.
XOCHIMILCO CONVERTIDA EN CANALES DE DRENAJE
En algunos sitios como en San Gregorio, uno de los pueblos de Xochimilco, existen las llamadas descargas de drenaje, descargas de aguas negras y grises que contaminan todos los días los canales y chinampas de Xochimilco y que desde hace años afectan el entorno.

Las descargas son parte de tuberías que llegan principalmente de zonas habitacionales e incluso de empresas dedicadas a la crianza de cerdos.
Un censo realizado hace años a lo largo de 116 kilómetros de canales de esta zona tu-
rística por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, apoyado por la Secretaría de Ciencia del DF y por un grupo de canoeros de la zona, reveló que en Xochimilco existen mil 373 descargas visibles y más 916 predios con descargas directas a las aguas de los canales. El censo se realizó durante un año navegando los canales en un kayak.
Tan sólo el año pasado, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), informó sobre la construcción del colector San Pedro Atocpan, el cual formó parte de las acciones tomadas para evitar que las aguas negras sean descargas directamente a los embarcaderos de Xochimilco.
Sin embargo, en diciembre de 2022, se determinó suspender las obras de construcción etapa 2 y 3 en toda su longitud hasta que se lleven a cabo las mesas de trabajo para definir de manera conjunta los trabajos para el control del escurrimiento de las aguas negras.
POR CONTAMINACIÓN, AJOLOTE A PUNTO DE LA EXTINCIÓN
Las condiciones actuales de los canales de Xochimilco son adversas por la contaminación del agua, el crecimiento urbano, y principalmente, por la presencia de especies exóticas que han mermado la población de ajolotes, “al grado que en estos últimos años se considera una especie en peligro de extinción”, informó Rubén Rojas, investigador del Instituto de Biología (IB) en un artículo de la UNAM.
Para la conservación del ajolote, la UNAM impulsó el proyecto Chinampa Refugio, cuyo objetivo es el rescate del anfibio. Así, dentro de esas áreas se abren zanjas, se ponen compuertas, se rehabilita y reproduce el ecosistema original del ajolote. Asimismo, se colocan otras compuertas con filtros naturales (hechas con una gran diversidad de plantas) que limpian el agua.
En ese contexto, la Máxima Casa de Estudios ha implementado una estrategia alterna en la Cantera Oriente de Ciudad Universitaria. Allí, hay cuatro lagos que son estudiados para saber cuál se asemeja más a las condiciones de Xochimilco.

Embajador de Venezuela destituido culpa al “trago” por el explosivo audio que amenaza a Petro
tro. Sin embargo, no satisfecho con lo que me correspondió políticamente, en un acto de debilidad y tristeza me dejé llevar por la rabia y el trago”, indicó el que fuera embajador de Venezuela en un tuit.
Escándalo
Fran Ruiz fransink76@gmail.comEl embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, destituido de forma fulminante este fin de semana, tras estallar un audio-escándalo en el que amenaza con llevar al presidente Gustavo Petro a la cárcel, si hablara, dio marcha atrás este lunes y aseguró que “en un acto de debilidad y tristeza” se dejó llevar “por la rabia y el trago”.

“He sido parte fundamental del actual proyecto político del presidente Pe-
La Revista Semana publicó el domingo una serie de mensajes de audio enviados por Benedetti a Laura Sarabia, hasta que estalló el escándalo jefa de Gabinete de Petro, para expresarle su disconformidad por haber estado tres horas esperando que fuera recibido.
También amenazó con revelar secretos del financiamiento de la campaña presidencial de Petro, quien tuvo que salir a asegurar la noche del domingo que no recibió dineros del narcotráfico y que todo se hizo con apego a la ley.
“Nos hundimos todos, nos acabamos todos, nos vamos presos”, amenazó, iracundo, Benedetti. Sus palabras, llenas de obscenidades y vulgaridades, han desatado una tormenta política en el país provocando una de las peores crisis que ha tenido que enfrentar Petro en
los diez meses que lleva en el poder.
TODO COMENZÓ CON UN MALETÍN
Todo comenzó hace dos semanas cuando se conoció el supuesto hurto de un maletín (unos 7 mil dólares) de la casa de la jefa del Gabinete de Petro, Laura Sarabia, presuntamente cometido por su niñera, lo que dio pie a unas interceptaciones ilegales de la presunta responsable, caso al que acabó vinculado Benedetti como supuesto instigador de filtraciones a la prensa.
Ambos fueron obligados a dejar sus cargos el pasado viernes pero la tormenta, lejos de amainar, arreció el domingo por la noche cuando la revista Semana publicó mensajes de audio enviados por el todavía embajador a Sarabia, muy enojado por el trato recibido de Petro pese a que se les consideraba muy cercanos por haber sido Benedetti uno de los impulsores de su campaña electoral.
¿CHEQUE DE MADURO?
La excandidata presidencial, Ingrid
Betancourt, dijo que el escándalo que se desató por cuenta de los audios en los que se escucha al exembajador Armando Benedetti, refiriéndose al financiamiento de 15.000 mil millones de pesos (colombianos) para la campaña del presidente Gustavo Petro, está destapando que hubo dinero sucio y apuntó al régimen chavista de Venezuela, con el que Petro (el primer presidente izquierdista de la historia de Colombia) restableció relaciones diplomáticas después de cinco años, y lo hizo, precisamente, con el nombramiento de Benedetti como embajador en Caracas.
En diálogo con RCN Radio, Betancourt dijo que “ya se empieza a saber de dónde vienen esos dineros y hay una parte que si se sigue el rastro, llegan a manos de Nicolás Maduro”.
“En el trasfondo de toda esta saga de corrupción, de odios y traiciones, está el tema de traición a la patria y es ahí donde Petro tiene que hacer un alto en el camino”, agregó.
Pence entra en la carrera republicana donde le esperan Trump y DeSantis
El exvicepresidente de EU Mike Pence (2017-2021), presentó este lunes la documentación ante la Comisión Federal de Elecciones de EE.UU. para concurrir a las primarias del Partido Republicano de cara a los comicios presidenciales de 2024. Pence tiene previsto lanzar oficialmente su candidatura con un discurso este miércoles en
Iowa, coincidiendo con su 64 cumpleaños, y más tarde ese mismo día tiene previsto participar en un encuentro con ciudadanos organizado por la cadena CNN en Des Moines, la capital de ese estado. De esta forma, Pence se suma a un nutrido grupo de aspirantes a la nominación republicana para la Presidencia estadounidense, co-
mo el expresidente Donald Trump, favorito en las encuestas, y su rival más peligroso, el gobernador de Florida, Ron DeSantis.
También están, pero con nulas posibilidades, la exembajadora de EU ante la ONU Nikki Haley; el exgobernador de Arkansas Asa Hutchinson y el senador por Carolina del Sur, Tim Scott. Jun-
to a ellos han presentado su candidatura los empresarios Vivek Ramaswamy, Ryan Binkley y Perry Johnson, además del locutor Larry Elder.
Hombre de profundas convicciones religiosas, Pence puede ser un fuerte reclamo para los votantes evangelistas, a los que se dirige a menudo hablando de su fe y los asuntos que les importan, como las políticas contrarias al aborto y a favor de la libertad religiosa.

Rusia anuncia que la contraofensiva ucraniana ha comenzado, pero con derrota
Kiev niega que el esperado contraataque para recuperar los territorios invadidos y anexionados haya comenzado
Agencias en Moscú y Kiev mundo@cronica.com.mx
El Kremlin dio por comenzada la contraofensiva ucrania la noche del domingo, pero aseguró este lunes haber repelido una “gran ofensiva” enemiga en la región parcialmente anexionada de Donetsk, una información que Kiev calificó de propaganda destinada a desmoralizar al pueblo ucraniano.

“El enemigo lanzó una ofensiva a gran escala en cinco sectores del frente en el sur de Donetsk”, informó el Ministerio de Defensa ruso, según el cual en el asalto participaron seis batallones motorizados y dos batallones de tanques.
“ROMPER EL FRENTE MÁS VULNERABLE”
“El objetivo del enemigo era romper nuestras líneas defensivas en la parte más vulnerable del frente”, pero las fuerzas ucranianas “no consiguieron su propósito” y perdieron, según el parte de guerra ruso, más de 250 hombres y 16 tanques, además de blindados, indicó.
El Ministerio señaló que el ataque comenzó este domingo y en la mañana del 5 de junio el enemigo “fue expulsado a sus posiciones iniciales”, pero no ha cejado en su empeño y “llevó a cabo nuevos intentos de ataques en el sur de Donetsk con tres batallones tácticos”.
“La ofensiva del enemigo es contenida exitosamente por las acciones de las unidades, el fue-
go de la artillería y los ataques de la aviación del grupo militar Vostok (Este)”, indicó. Por su parte, las autoridades impuestas por Rusia en la región de Zaporiyia constataron un incremento de las hostilidades en ese sector del frente.
“Por la mañana las Fuerzas Armadas de Ucrania lanzaron sobre nosotros un ataque más potente que la víspera. La situación es alarmante”, escribió el presidente del movimiento “Juntos con Rusia” en Zaporiyia, Vladímir Rogov, que vinculó esta ofensiva al propósito de Kiev de partir en dos el corredor terrestre entre Rusia y Crimea.
KIEV NIEGA CONTRAOFENSIVAEl gobierno de Volodímir Zelenski desmintió que se trate de la esperada contraofensiva y acusó a Rusia de llevar a cabo “operaciones informativas psicológicas”
para que cunda una sensación de fracaso en sus filas.
“Planean intensificar la difusión de información no fiable sobre las operaciones de combate del Ejército de Ucrania”, para lo cual utilizan “videos viejos y fotos trucadas que muestran vehículos dañados, (soldados) muertos y capturados”, afirmó el Centro de Comunicación Estratégica de las Fuerzas Armadas.
El estadounidense Instituto de Estudios de la Guerra (ISW) constató avances “limitados” ucranianos “en la parte occidental de Donetsk y el este de Zaporiyia” tras analizar la geolocalización de videos ubicados al nordeste de Rivnopil, más de cien kilómetros al este de la capital regional.
INTENSOS ATAQUES EN BÉLGOROD Mientras se termina de confir-
mar o no el inicio de la contraofensiva ucraniana, lo que sí no desmienten ni Kiev ni Moscú es que la guerra se ha extendido abiertamente a la región fronteriza rusa de Bélgorod, donde grupos paramilitares de rusos que combaten en el bando ucraniano continúan llevando a cabo periódicas incursiones en territorio ruso con el apoyo de la artillería ucraniana.
El gobernador de Bélgorod, Viacheslav Gladkov, denunció este lunes bombardeos masivos sobre las localidades fronterizas, especialmente el distrito de Shebékino, contra el cual el Ejército ucraniano habría disparado 611 proyectiles.
“Los terroristas ucranianos querían forzar el río (Siverski Donets) cerca de Nóvaya Talvozhanka, pero nuestros militares les detuvieron”, informó.
La capital regional, Bélgo-
Plan de paz sin futuro
Enviado del papa condena en Kiev crímenes de guerra contra niños
El enviado especial del papa Francisco para la paz, el cardenal Matteo Zuppi, dijo este lunes en Kiev que es “inaceptable” que se comentan crímenes de guerra contra los niños, sin nombrar directamente la responsabilidad de los invasores rusos.
“Es inaceptable que la violencia de esta guerra haya afectado a los niños. El Papa Francisco, hablando de Ucrania, usó una expresión muy hermosa: “Tus lágrimas son mis lágrimas, tu dolor es mi dolor”. Y hoy digo que vuestros hijos son nuestros hijos”, dijo Zuppi en una reunión con el comisionado de Derechos Humanos del parlamento ucraniano, Dmitro Lubinets.
Por su parte, Lubinets le dijo que Ucrania ha logrado el regreso de 371 niños que habían sido deportados ilegalmente por la Federación Rusa durante la guerra.
Sobre el esperado plan de paz de Francisco, las autoridades rusas dijeron que no se espera en Moscú la visita del enviado del papa, por lo que parece condenado al fracaso antes de nacer.
rod, también sufrió daños después de que la defensa antiaérea rusa derribase un proyectil cerca de la ciudad, añadió.
PLATEA INTERNACIONAL
Guillermo Puente Ordorica gpuenteo@hotmail.comEn 2021, el Programa de Desarrollo de la ONU reportó que en 109 países con una población de 5,900 millones de personas, 1,300 millones sufrían de pobreza en múltiples dimensiones (salud, educación, alimentación, vivienda, etc.). Aproximadamente la mitad, cerca de 644 millones eran menores de 18 años; ciertas regiones como la del África subsahariana concentran la mayor parte de los millones de personas en esta condición de marginalidad. Más aún, de conformidad con estimaciones de Oxfam, el 99 por ciento de la población mundial posee menos riqueza que el 1 por ciento más rico del mundo; 3,600 millones de personas poseían en 2015, igual riqueza que 62 personas ricas. (Una economía al servicio del 1%, 18enero2016, www.oxfam.org)
Desigualdad Anquilosada
La desigualdad es un problema acuciante de nuestros tiempos pero con antecedentes ancestrales en muchos casos, como el de nuestro país. Desde una perspectiva teórica y radical como la marxista, la desigualdad surge con el propio capitalismo como sistema económico y modo de producción que privilegió la acumulación de capital y la propiedad privada. Puede parecer una interpretación exagerada, pero aún sin entrar en una crítica profunda sobre la viabilidad y vigencia o no del sistema económico imperante, parece innegable que la producción de riqueza en el mundo moderno no escapa a esa lógica, particularmente cuando comparativamente con el pasado los niveles de crecimiento económico, desarrollo científico y tecnológico parecen sugerir que contamos con las herramientas suficientes como para erradicar todas las desigualdades y sus manifestaciones más cruentas como la pobreza.

Desde luego los matices son importantes para intentar entender de mejor manera estos fenómenos de vieja data, ya que no es lo mismo la desigualdad y la pobreza en los países desarrollados que en los llamados de renta media o en aquellos en que la realidad es toda-
vía más desoladora, como en Afganistán por poner un solo caso. Por ejemplo, en los países nórdicos en los que el modelo del Estado benefactor y la construcción de sociedades igualitarias han adquirido buena fama y alcanzado resultados tangibles, el uno por ciento más rico de la sociedad se apropia de aproximadamente del 8 al 9 por ciento de la renta nacional. En contraste, en países como México, sin ir más lejos, especialistas calculan que ese uno por ciento más rico de la sociedad se queda alrededor del 21 por ciento, y en ocasiones hasta el 25 por ciento del ingreso nacional, dependiendo del año que se analice entre finales de los años ochenta del siglo pasado y 2018. No sobra decir que se trata de uno de los porcentajes más altos de concentración de la riqueza comparativamente en el mundo, en el periodo indicado. (Gerardo Esquivel en Sabina Berman, Largo Aliento, Canal Once, 2junio2023, www.canalonce.mx)
El agotamiento del modelo imperante de globalización económica de las últimas cuatro décadas, el del llamado neoliberalismo, promovió una concentración de la riqueza en los segmentos más ricos de la población mundial, con lo cual los esfuerzos para la erradicación de la po-
breza simplemente palidecen ante la brutal concentración de privilegios. La producción de la riqueza en la cima de la pirámide social y la expectativa de su derrama hacia abajo para traer beneficios generales es una quimera.
A pesar del constreñimiento de los estados nacionales en esta lógica del mercado mundial, parece innegable que se requiere de impulsar decidida y sostenidamente políticas de distribución que puedan ir más allá de las premisas sobre la sabiduría de las fuerzas del mercado para producir y repartir beneficios. La pandemia y la agresión militar de Rusia a Ucrania han puesto el énfasis en la necesidad de concertar esfuerzos colectivos en la atención de fenómenos compartidos, pero también individuales como la salud pública y la educación, y han vuelto a evidenciar la estrecha interrelación que prevalece entre países, sociedades e individuos. También han dejado entrever que se requiere de un modo de producción y de un desarrollo diferente a lo ensayado en el pasado y fracasado en buena medida, que permita la distribución equitativa de la riqueza, la creación de sociedades justas, con oportunidades iguales para todos sus miembros.
82 niñas envenenadas en Afganistán en nuevo ataque por asistir a la escuela
Unicef anuncia investigación y exige a los talibanes que protejan a las menores de su derecho a la educación, que prohíbe a las adolescentes y mujeres
EFE en Kabul www.efe.com
Casi cien personas, entre ellas 82 niñas, fueron envenenadas el pasado fin de semana en dos colegios de Afganistán y trasladadas al hospital, según informaron este lunes fuentes oficiales, en un momento en el que la educación secundaria y superior femenina está prohibida por los talibanes.

Hasta 56 de las alumnas de primaria fueron envenenadas el pasado sábado, además de 3 maestras, un maestro, dos conserjes y un padre en una escuela de la provincia norteña de Sar-
e-Pul, dijo el director de información provincial, Mufti Ameer.
En esa misma región, otras 26 estudiantes y cuatro profesoras fueron también envenenadas el domingo, añadió Ameer.
SALONES ROCIADOS CON VENENO Según la fuente, “todas las es-
tudiantes que fueron trasladadas al hospital tenían náuseas y problemas respiratorios debido a que personas desconocidas rociaron veneno en las aulas”.
Sin embargo, su estado de salud “es bueno”, agregó, mientras que las autoridades informaron de que ya han iniciado las investigaciones para arres-
tar a los responsables.
UNICEF pidió este lunes protección para las afganas tras el supuesto envenenamiento de más de 80 niñas en dos colegios de primaria en el norte de Afganistán, al tiempo llamó a los talibanes a investigar el incidente para que los responsables rindan cuentas.
“UNICEF cuenta con las autoridades de facto para investigar este incidente a fondo, para hacer todo lo posible por mantener a las niñas y mujeres seguras y, si hay un juego sucio, para que los perpetradores rindan cuentas”, afirmó la agencia de la ONU en Twitter.
El organismo defendió que los colegios “deben ser refugios de seguridad” y sostuvo que las mujeres “deberían poder trabajar sin poner en peligro sus vidas”, en referencia a la decena de adultos, en su mayoría maestras, que también resultaron envenenadas el pasado fin de semana en dos incidentes que las autoridades están investigando.
RÉGIMEN QUE ODIA A LAS MUJERES
La educación secundaria y superior femenina está prohibida por los talibanes, en el marco de una amplia serie de prohibiciones contra las mujeres que adoptaron los fundamentalistas desde su ascenso al poder el 15 de agosto de 2021.
Entre las numerosas restricciones se incluyen la obligatoriedad de llevar el rostro cubierto, la segregación por sexos y precisar del acompañamiento de un miembro masculino de su familia para viajar.
“El teatro puede ser forma de blindar a las infancias contra las violencias”

porque aquí si eras gay, no había pedo; si eras madre soltera, no había problema, todos éramos de todos lados, es una ciudad de migrantes. La vocación de Juárez es la libertad y esa libertad la han condenado”, afirma.
Una de esas condenas es el rencor misógino, señala. “Las mujeres empezaron a ganar su dinero y fácilmente aprendieron a mandar al vato para otro lado, ya no lo necesitaban para mantenerse, ya no necesitaban a ese único tipo para tener placer. Había un antro que se llamaba Malibú que luego le decían Maquilú porque se llenaba de obreras de la maquila y las chavas ejercían su cuerpo cabrón”.
Para la dramaturga el arte permite dar respiros. “Decidí un oficio que necesita estar presente en las condiciones que sean, al igual que el de enfermera o albañil”, asevera. No obstante, apunta que el conflicto es generador de creatividad.
“No podemos reconocernos en el error, entonces surge la necesidad de crear, tenemos que crear otro (mundo), éste es una chingadera…y aun retratando el dolor, recreamos la exigencia de justicia. Todo te dice que la justicia no existe, entonces ¿por qué vas de mamón y pones una obra en donde reclamas justicia?, pues no, tenemos que imaginarla”, externa.
De la Rosa cree en el arte comunitario real y no en las simulaciones que hacen los gobiernos.
“La creatividad es un blindaje porque le abres el mundo a un niño donde lo único que tiene es la pared despintada, el desorden en una casa pequeña donde no puede haber orden. La creatividad es lo que llena su mirada y una vida que no es amable, no es amada; y una vida que no se ama, no se respeta”, afirma.
Les puede ayudar a mirar más allá de las agresiones que se dan en la frontera, añade Perla de la Rosa
Entrevista
Reyna Paz Avendaño en Ciudad Juárez reynapazavendano@gmail.comLa vocación de Ciudad Juárez es la libertad y esa libertad la ha condenado el rencor misógino, el trasiego de drogas y la narcoguerra que inició Felipe Calderón. Sin embargo, en ese contexto el teatro puede ser un empleo más pero también una forma de blindar a las infancias para que miren más allá de las violencias de la frontera.
Así lo señala en entrevista la actriz
Perla de la Rosa (Chihuahua, 1964) quien con más de 40 años de trayectoria ha dedicado parte de su dramaturgia a libretos que evidencian feminicidios y desapariciones, es el caso de sus obras “Antígona: las voces que incendiaron el desierto”, “Justicia negada”, “A la orilla del río” y “Un grito en el desierto”.
La fundadora de la compañía “Telón de Arena” platica en entrevista, en el marco de la Feria del Libro y la Frontera, que dejó su natal Ciudad Juárez, Chihuahua, en 1984 para estudiar teatro en la Ciudad de México y regresó 18 años después, en 2001, cuando su tierra era la ciudad más violenta del mundo.
“Juárez era el SOS internacional, estaban todas las miradas por los feminicidios, aunque la víctima cero se ubica en 1993; y luego llegó algo más atroz: la narcoguerra de Felipe Calderón. Juárez es frontera con Estados Unidos, el trasiego de drogas más importante en todo el continente. Nuestra condición de
frontera nos ha sometido a un cóctel social que ha generado múltiples violencias”, indica.
De la Rosa recuerda las palabras que pronunció Carlos Monsiváis en 2010.
“Fuimos a la Ciudad de México por el tema de los chicos masacrados en Salvárcar, llevamos a Luz María Dávila, que fue la mujer que le dijo a Calderón que no era bienvenido. Se hizo un foro por Juárez en Casa del Teatro y ahí llegó Monsiváis ya muy enfermo y dijo: ellos no vienen a pedir solidaridad, ellos son solidarios porque vienen a advertirnos lo que se expandirá por todo el país si no hacemos nada”, narra.
Cuando la Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón 2022 dejó Ciudad Juárez ésta era una urbe libre.
“Viví una juventud plena de libertad, andábamos en la madrugada sin problema, aquí no se juzgaba a nadie. Los de Chihuahua que son conservadores y clasistas le decían Sodoma Juárez
A sus 60 años, la actriz aprendió a reconciliarse con la esperanza, por ello en sus obras en proceso retomará la alegría como vehículo de rebeldía. “Es decir: me puedes estar chingando, jódete cabrón porque me agarraré a esta vida porque esta vida será más fuerte que tú, así saques una bala y me des, mi vida vale más que tú bala”.
Hoy, Perla de la Rosa trabaja en la dirección de “La loca”, obra donde una mujer hace un extrañamiento a la normalización del asesinato de mujeres; y en la escritura de “Sueños para una ciudad perdida”, sus recuerdos de Ciudad de Juárez en los años 80 .
De la Rosa cree en el arte comunitario real y no en las simulaciones que hacen los gobiernos
“La creatividad es un blindaje porque le abres el mundo a un niño donde lo único que tiene es la pared despintada”
Alista la OSM conciertos para celebrar el 45 aniversario de fundación
Queremos tener la variedad mayor musical y homenajear sus fundadores o directores anteriores: Carlos Miguel Prieto
Eleane Herrera Montejano Carolina.herrera.montejano@gmail.com
La Orquesta Sinfónica de Minería (OSM) arrancará el festejo por su 45 aniversario
conciertos los días 21, 22 y 23 de junio en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM, el Centro Cultural Mexiquense Anáhuac y el Centro Cultural Teopanzolco de Morelos, respectivamente; así como una Temporada de Verano que del 1 de julio al 27 de agosto 2023 ofrecerá 9 programas musicales con estrenos a nivel mundial y en México.
“Lo que queremos es hacer el máximo posible de variedad de programación y, a veces cuando uno encuentra un hilo conductor por razones dramáticas o mercadotécnicas, uno limita
un poquito la actividad”, mencionó el director de la OSM, el maestro Carlos Miguel Prieto. En conferencia para anunciar los detalles de esta programación, Carlos Miguel Prieto explicó que este año la intención es hacer la variedad mayor y rendir homenaje a los 45 años. “El hilo conductor está un poquito oculto porque cada una de las semanas hay un homenaje, ya sea a uno de los fundadores o directores pasados de la orquesta”.
Respecto de los conciertos que anteceden la Temporada
de Verano, el director informó de la actuación como solistas del violinista Philippe Quint y el saxofonista Rodrigo Garibay.
El primero se llevará a cabo el miércoles 21 de junio, a las 20:00 horas, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM. El segundo será jueves 22 a las 20:00 horas, en el Teatro Ángel y Tere Losada del Centro Cultural Mexiquense Anáhuac, y el último será el viernes 23 a las 19:30 horas, en el Centro Cultural Teopanzolco de Morelos.
Por otra parte, la tradicional temporada de verano de la Orquesta Sinfónica de Minería (OSM) se llevará a cabo en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM del 1 de julio al 27 de agosto de 2023 bajo la batuta de Carlos Miguel Prieto.

“Cada temporada es un agradecimiento a nuestro público tradicional y una invitación a un público nuevo. Todas las orquestas del mundo sueñan con irse reinventando para atraer a un público cada vez más joven, más variado, y en la realidad es más difícil de lo que parece”, expresó.
Además, recordó que, en el esfuerzo de atraer gente joven se proponen abonos y descuentos para estudiantes.
En total, los 9 programas integran 19 conciertos con obras de compositores nacionales, como Revueltas, Ortíz, Syrse y MarYán, además de los compositores internacionales usuales (R. Strauss, Respighi, Ravel, Gershwin, Oscher, Montero, Stravinski, Mozart, Mayer, Chaikovski, Haydn, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Brahms, Prokofiev, Bernstein y Mahler).
Siete de estos programas serán dirigidos por el maestro Carlos Miguel Prieto y dos por
los maestros Julian Rachlin e Iván López Reynoso como directores huésped.
Entre los participantes destacan nombres de solistas como Gabriela Montero (pianista), el trompetista Pacho Flores, la actuación de la soprano Karina Gauvin y la mezzosoprano Guadalupe Paz, así como el Coro de la Orquesta Sinfónica de Minería bajo la dirección de Raúl Aquiles Delgado.
Asimismo, sobresalen los estrenos mundiales de Syrse y Altar de Bronce de Ortiz, comisionadas por la OSM) y el de “Porcelana de Oro de MarYán” en México.
“Son ganchos para jóvenes, porque son obras muy llamativas, además de obras que llegan muy directamente a cualquiera. Entonces esa es nuestra manera de invitar, es no hacer las cosas diferentes, no tocar de manera diferente, sino hacerlo de la manera mejor posible, pero hacer todo lo que rodea al concierto, una invitación a la familia”, agregó el director de la OSM.
INTERNACIONALIZACION OSM
Para el director de orquesta Carlos Miguel Prieto, el nombre de la OSM se está “internacionalizando” gracias a la calidad de sus solistas y huéspedes, así como las grabaciones que se han hecho.
“Esta gira que aquí ya está presentado, llamada Gira Bicentenario Mex- USA sucede en octubre y tendrá varios conciertos en algunos sitios realmente fabulosos, algunas salas increíbles, con una presencia de nuestra solista, Gabriela Montero”.
Para más información visita la página oficia de la OSM www.mineria.org.mx/ así como sus redes sociales @OrquestaMinería .
Arqueólogos del INAH descubrieron una ofrenda cerámica maya compuesta por un cajete trípode y cuatro vasijas en Uxmal, en Yucatán, estaba metro y medio debajo donde se descubrió la Estela 18. “Es posible que haya sido depositada durante el periodo Clásico Tardío (750-900 d.C.), para invocar a la diosa y el dios de la abundancia representados

en dicho monumento dual: la Señora Chak Chel y el Caminante del Inframundo.
El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, dijo que la ofrenda se encontró en la Estructura 26 en El Palomar, donde se realizaron labores de investigación, exploración y conservación.
Agregó que el equipo que dirige el arqueólogo José Huchim Herrera descubrió la ofrenda y relató que la disposición de las cuatro vasijas evoca las cuatro esquinas del Universo y los cuatro puntos cardinales, que contenía un líquido sagrado como alimento de los dioses. “Un cajete trípode con sonaja (para el servicio de alimentos), el cual aún conserva policromía, cubría las cuatro vasijas, como un contenedor que alude al cosmos y la continuidad armónica del Universo”.
La ofrenda fue retirada para realizar microexcavaciones y determinar si al ser depositada contenía algún alimento o materiales orgánicos y mine-
rales específicos.
Po otro lado, Prieto Hernández abundó que se avanza en el proyecto de construcción del Museo Arqueológico del Puuc, en la Zona Arqueológica de Kabah, el cual dará cuenta del desarrollo cultural en tiempos prehispáni-
La ofrenda tiene un cajete trípode y cuatro vasijas.
cos de la serranía que une los actuales territorios de Campeche y Yucatán. Se trata, además, de sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura . (Redacción)
El primer concierto de la OSM, dirigida por Carlos Miguel Prieto, se realiza el miércoles 21 de junio, a las 20:00 horas, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM. conDescubren ofrenda milenaria en zona arqueológica de Uxmal
cuenta con el privilegio y responsabilidad de tener el Parque Marino más grande de América del norte, en Revillagigedo.
Aislar reservas marinas ayuda a sostener las actividades económicas de las pesquerías
Estudio binacional MéxicoEstados Unidos presenta los beneficios de proteger especies por varios años
Estudio
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
Un estudio binacional México-Estados
Unidos, realizado por biólogos marinos en las Islas de Revillagigedo, desmintió que aislar durante varios años reservas marinas para permitir que sean zonas de refugio, reproducción y crecimiento de ejemplares juveniles de peces, crustáceos y moluscos, perjudique económicamente a la industria pesquera.
El estudio fue publicado en la revista científica estadunidense “Science Advances” y firmado por cuatro autores: Fabio Favoretto, del Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C., así como del Instituto Scripps de Oceanografía; Catalina López Sagástegui, del Instituto de las Américas en la Universidad de California en San Diego (UCSD); Eric Sala, de la Sociedad National Geographic, y Octavio Aburto, también del Instituto Scripps de Oceanografía.
En noviembre de 2017, el Parque Nacio-
nal Revillagigedo se estableció en el Pacífico mexicano, ocupando el número 13 en la lista de las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) más grandes del mundo. Ese territorio abarca el 4.2 por ciento de la zona económica exclusiva (ZEE) de México y está totalmente protegido de la pesca y otras actividades extractivas.
A lo largo del proceso de la declaratoria, el sector pesquero mexicano se pronunció particularmente en contra del establecimiento de la nueva AMP, alegando una pérdida potencial de hasta el 20 por ciento de sus capturas de atún y otras especies marinas que viven en aguas de profundidad media o cerca de la superficie. Estas afirmaciones de la industria pesquera fueron rechazadas por numerosos miembros de la comunidad científica, que ahora retoman la discusión con datos nuevos.
Para abordar la controversia con una perspectiva científica, el equipo de investigadores definió un área geográfica cercana pero afuera de la reserva protegida, la cual sirvió como muestra y fuente de datos.
Después de seleccionar y marcar el área de estudio, se revisaron los reportes de captura anteriores y posteriores a la implementación del Parque Nacional; desde 4 años antes (2014 a 2017), hasta 4 años después (2018 a 2021). Luego, para calcular el desplazamiento en términos de espacio, es decir, huella de pesca, utilizaron rásteres, que son fotografías áreas digitales, imágenes de satélite, imágenes digitales y mapas escaneados que permitían documentar los desplazamientos de especies marinas de
Zona
Parque Nacional Revillagigedo nació con apoyo científico
En 2016, se llevó a cabo una expedición científica encabezada por Pristine Seas de National Geographic y Mares mexicanos, cuyo objetivo era recolectar datos sobre el archipiélago de Revillagigedo, ubicado a 386 kilómetros al suroeste de Cabo San Lucas, en Baja California Sur. Utilizando tecnología de vanguardia, como cámaras sumergibles hasta 3 mil metros, un submarino para explorar hasta 500 metros y el marcado satelital de especies migratorias, pudieron demostrar la importancia de proteger esta zona compuesta por cuatro islas volcánicas. Con esta información, que científicos entregaron a autoridades mexicanas, el 24 de noviembre de 2017, el gobierno federal creó el Parque Nacional Revillagigedo, un área de 147 kilómetros donde se prohibió la pesca, convirtiéndose en la reserva marina más grande de América del Norte.


interés comercial, así como los desplazamientos de barcos y flotas pesqueras. Todos estos datos en formato ráster alimentó fórmulas que sirvieron para calcular cuan-
do la actividad pesquera disminuyó o aumentó en el intervalo de 8 años estudiado.
“Nosotros probamos estos supuestos evaluando el comportamiento y la productividad de la flota pesquera industrial mexicana antes y después de la implementación del Área Marina Protegida más grande de América del Norte, que es el Parque Nacional Revillagigedo, cuya extensión mide 147 mil kilómetros cuadrados. No encontramos disminución en las capturas ni relación causal entre la variación de la huella espacial de la flota industrial y la implementación de esta AMP. Nuestros hallazgos se suman a la creciente evidencia de que las Áreas Marinas Protegidas, bien diseñadas, benefician a los ecosistemas marinos y, a largo plazo, también pueden beneficiar a las pesquerías que apoyan”, indica el texto publicado por el equipo binacional.
FALTAN MÁS AMP
A pesar de las recomendaciones científicas y los compromisos internacionales para proteger al menos el 30 por ciento del océano, menos del 3 por ciento de todos los mares del mundo están alta o totalmente protegidos, como se define desde octubre de 2022 en la Guía de AMP, elaborada a partir de las Metas de Desarrollo Sostenible planteadas por la ONU.
Quienes están a favor de que crezca el número de AMPs han iniciado un gran movimiento internacional para demostrar datos de que esas reservas restauran la vida marina dentro de sus límites y también pueden reponer las pesquerías cercanas. En sentido opuesto, compañías y organizaciones pesqueras argumentan públicamente que después de que se establecen grandes AMPs, el esfuerzo pesquero se desplaza a áreas no protegidas y la industria pesquera incurre en pérdidas económicas.
En el caso de México, el gobierno federal afirma que las AMP cubren ya el 21.8 por ciento de la Zona Económica Exclusiva de México; pero hay diferentes evaluaciones que sostienen que solamente el Parque Nacional Revillagigedo y algunas AMP pequeñas gozan de protección total. Ellas sólo sumarían el 4.6 por ciento del la Zona Económica Exclusiva, dejando abierta a la pesca el otro 95.4 por ciento de la ZEE mexicana .
La humanidad, invadida por los plásticos que ella produjo
que no era así.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la ONU advierte sobre el exceso de plásticos en el planeta, que terminan en los océanos
Isaac Torres Cruz isaac.torrescu@gmail.comEl tipo de “desarrollo” por el que optaron las economías del mundo y dictaron a sus sociedades está basada en el plástico, un derivado del petróleo del cual no nos podemos deshacer con sólo depositarlo correctamente en la basura. Ese plástico, de una botella de refresco –tan nociva para el ambiente como para de quien consume su contenido– se podrá reciclar con suerte una vez; no obstante, su destino posterior será casi inevitablemente los océanos, donde ya fragmentado como un microplástico se insertará en la cadena trófica y, como si fuera una venganza poética, a través de la pesca será consumida de nuevo por seres humanos, la especie que también ha cambiado el clima del planeta y diezmado la biodiversidad de un mundo
La preocupación por los plásticos y la plastificación del planeta es el tema de preocupación que la Organización de las Naciones Unidas busca visibilizar este 5 de junio, fecha en que se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente.
Estudios realizados en los últimos años han evidenciado que los microplásticos se han localizado en el fondo marino y se han triplicado en los últimos 20 años, que ha sido consumido por diversas especies marinas y ha llegado hasta los sumideros antárticos, que es capaz de llegar incluso hasta el cerebro –estudios en animales de laboratorio. Aún se investiga el impacto del consumo de microplásticos en el organismo humano, lo que sí se sabe es que ya están dentro de nosotros.
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) la humanidad produce más de 430 millones de toneladas de plástico al año, dos tercios de las cuales son productos de vida corta que en poco tiempo se convierten en desechos. De esta cantidad, se estima que entre 19 millones y 23 millones de toneladas de basura plástica terminan en lagos, ríos y mares.
“Los seres humanos hemos sido colonizados por los plásticos,
lo que constituye un problema de salud ambiental”, señala Jorge Feliciano Ontiveros Cuadras, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM, en un comunicado con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.
“Además de las bolsas y envases de agua purificada de un solo uso –que son parte del grave problema de la contaminación–, el empleo de prendas de vestir elaboradas a partir de plásticos contribuyen a la contaminación por microplásticos a causa de la generación y liberación de fibras sintéticas a los ecosistemas terrestres y acuáticos”.
Los productos plásticos son altamente contaminantes porque están elaborados con base en combustibles fósiles como el petróleo, gas o carbón, además de que muchas empresas de combustibles fósiles poseen, operan o invierten en infraestructuras para la producción de plásticos, sin considerar el impacto ambiental que ocasionan para su extracción, producción y transporte, aunado a las grandes can-
ción de salinidad de suelo con residuos de naranja y plantas sustentables de tratamiento de agua con energía solar y eólica.
tidades de energía que utilizan y las emisiones contaminantes que generan.
“Para 2030, si la producción y uso de plástico continúa en aumento, las emisiones podrían alcanzar 1.34 gigatones por año, lo equivalente a las emisiones liberadas por más de 295 centrales eléctricas de carbón de 500 megavatios. A pesar de esto, la industria de los combustibles fósiles promueve la producción y consumo de plástico, porque el petróleo crudo y gas natural extraídos proporcionan el 99% de la materia prima para todos los plásticos”, refiere la organización The Climate Reality Project América Latina.
“Debemos rechazar los artículos innecesarios de un solo uso”, señala Inger Andersen, Directora Ejecutiva del Programa del PNUMA, con motivo del Día Mundial. “Debemos rediseñar los productos y los envases para utilizar menos plástico. Debemos reutilizar, reciclar, reorientar y diversificar nuestros sistemas. Así es como mantenemos el plástico fuera de los ecosistemas
y de la economía. Todos debemos cumplir nuestra parte”.
La crisis de plástico que vivimos es alentada y “patrocinada” por la industria, desde la petrolera hasta la de productos comestibles ultraprocesados, como ha señalado el informe “Las entrañas de la emergencia climática”. Existen soluciones que pueden implementar los gobiernos para disminuir el problema ambiental que ocasionan los plásticos, tales como dejar de subsidiar los combustibles fósiles, gravar con impuestos y transitar hacia modelos de desperdicio cero, señala The Climate Reality Project América Latina.
La organización Climate Action Network (CAN), refiere, propuso opciones financieras como el impuesto a las súper ganancias de las 50 compañías más grandes del sector carbón, petróleo y gas; las ganancias de este año de dichas empresas, podrían alcanzar hasta $250 mil millones de dólares por lo que un impuesto del 20% proporcionaría $50 mil millones para la lucha contra el cambio climático .
Las acciones están enfocadas en la zona chinampera.
Desde hace una década, el Cinvestav realiza una serie de acciones orientadas a la rehabilitación del suelo y agua de la zona chinampera de Xochimilco, en Ciudad de México, que pueden ser replicadas en otras entidades. Estas alternativas fueron el eje temático del ciclo de conferencias Cinvestambiente II2023, realizado en la Sede Sur
de este Centro. El programa general de recuperación de la zona chinampera, encabezado por Refugio Rodríguez Vázquez, investigadora adscrita al Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, emplea tecnología de biofiltros, compostaje acelerado de estiércol, oxigenación de agua por micronanoburbujas, reduc-

Al contextualizar la problemática de contaminación presente en los canales de Xochimilco, Karen Ivana Flores Trujillo, posdoctorante en el Cinvestav, subrayó que las chinampas (sistemas de islas tradicionales de agricultura) son de suma importancia, al satisfacer las necesidades alimentarias de alrededor de 228 mil personas; sin embargo, los cuerpos de agua de este lugar contienen descargas residuales, donde se pueden en-

contrar grandes cantidades de contaminantes.
Entre estos agentes figuran bacterias coliformes fecales, metales pesados y carbono orgánico, entre otros, que propician el crecimiento de algas y plantas
acuáticas que llevan a una falta de oxigenación en los canales. Además, el suelo empleado para la cosecha de hortalizas y plantas ornamentales presenta en su mayoría una alta salinidad, reduciendo su productividad .
Investigaciones del Cinvestav contribuyen al saneamiento medioambiental de Xochimilco
Moscas para el bio-control de malezas
En general, el término maleza (o malas hierbas) hace referencia a plantas silvestres herbáceas o arbustivas que crecen en áreas manejadas por el ser humano, cuya presencia se considera perjudicial para los sistemas agrícolas [1]. Estas plantas poseen ciclos de vida cortos y se propagan rápidamente, compitiendo por recursos (ej: nutrientes, agua, luz) con las plantas cultivadas. En ocasiones, se convierten en especies invasoras cuando se establecen fuera de su región de origen, generando pérdidas económicas y graves consecuencias ecológicas.
Aunque casi siempre se les asocia con efectos negativos, las malezas forman parte de los ecosistemas naturales y aportan diversos beneficios, tales como materia orgánica y protección del suelo contra la erosión, y además son la fuente de alimentación más importante (polen y néctar) para diversos grupos de insectos polinizadores, contribuyendo así a la conservación y mejoramiento de la biodiversidad.
Si bien, para el manejo de malezas existen diversas prácticas mecánicas y culturales (ej: deshierbe, quema, rotación de cultivos, entre otros), hasta ahora, el conflicto entre la productividad de los cultivos y las malas hierbas se basa principalmente en el uso de herbicidas, lo cual no es sostenible, ya que muchas de ellas han desarrollado resistencia, además de sus efectos residuales nocivos para el ambiente y la salud humana [2].
Otra alternativa menos explorada, pero no menos importante es la regulación biológica de sus poblaciones. En la naturaleza, diversos grupos de insectos fitófagos (herbívoros) cumplen con esa función ya que se alimentan de las semillas u otras estructuras de las plantas, lo cual afecta su crecimiento, sobrevivencia y reproducción. Basado en estos principios ecológicos surge el “control biológico”, cuyo objetivo es la reducción poblacional de esas plantas mediante el uso de herbívoros con hábitos especializados, asegurando que no se altere o ponga en riesgo las interacciones con otros organismos. Este tipo de manejo, además de ser eficaz puede proveer un control permanente, con la ventaja de ser selectivo y no contaminante.
Entre los agentes que cumplen con esa función de regulación biológica de las malezas se encuentran las moscas de la familia Tephritidae (Diptera), en particular de la subfamilia Tephritinae, la cual comprende una gran variedad de especies que se alimentan preferentemente de plantas de la familia Asteraceae (ej: el girasol), aunque también ocupan plantas de otras familias como Verbenaceae, o Plantaginaceae, entre otras.
Estas moscas forman parte de la biodiversidad de los ecosistemas naturales, regulando poblaciones de muchas malezas, debido a que sus larvas se alimentan dentro de los capítulos florales mermando su capacidad reproductiva. Por ejemplo, una sola larva de la mosca Chaetorellia australis introducida en los EUA proveniente de Grecia, puede reducir hasta un 84% el número de semillas sanas por capítulo floral de Centaurea solstitialis (Asteraceae), un cardo nativo de Europa introducido en América [3]. Más aún, otras moscas Tephritinae inducen la formación de tumoraciones (nódulos esferoides) en tallos o ramas conocidas comúnmente como “agallas”, con ello reducen el flujo de nutrientes causando alteraciones en su crecimiento, así como una reducción significativa en la producción de flores y semillas de su planta huésped [4].


A nivel mundial, cerca de 30 especies de moscas Tephritinae se han empleado como agentes de bio-control de malezas, principalmente en EUA, Canadá, Europa, Hawaii, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica [5]. En Latinoamérica el uso de estas moscas ha sido limitado, no obstante, se han exportado con éxito algunas especies a otras regiones del mundo. Por ejemplo, moscas inductoras de agallas como Procecidochares utilis, especie originaria del estado de Morelos que es utilizada para bio-control de Ageratina adenophora (Asteraceae) nativa de México [6]; y la mosca Eutreta xanthochaeta originaria del estado de Veracruz que se usa para el bio-control de Lantana camara (Verbenaceae) [7], conocida localmente como “cinco negritos” o “lantana”. Ambas plantas son especies invasoras en muchas regiones del mundo.
En la Red de Interacciones Multitróficas del INECOL, llevamos a cabo varios estudios acerca de la diversidad e interacciones de moscas Tephritidae con sus plantas hospederas. Estas investigaciones buscan un conocimiento preciso acerca de sus ciclos de vida, patrones de alimentación y rango de hospederos, que nos permita detectar nuevos agentes para bio-control de malezas, lo cual representa un desafío para el manejo y aprovechamiento racional de esos recursos naturales.
R EFERENCIAS
[1] Rzedowski J (2006). Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conoci-
miento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.
[2] Petit S, Boursault A, Le Guilloux M, Munier-Jolain N, Reboud X (2011). Weeds in agricultural landscapes: a review. Agronomy for Sustainable Development 31:309–317.
[3] Turner CE, Piper GL, Coombs EM (1996). Chaetorellia australis (Diptera: Tephritidae) for biological control of yellow starthistle, Centaurea solstitialis (Compositae), in the western USA: establishment and seed destruction. Bulletin of Entomological Research 86:177-182.
[4] Headrick DH & Goeden RD (1998). The biology of non-frugivorous Tephritid fruit flies. Annual Review of Entomology 43:217-241.
[5] Winson RL, Schwarzländer NM, Hintz HL, Day MD, Cock MJW, Julien M (2016). Biological Control of Weeds: A world catalogue of agents and their weeds (5th ed). USDA Forest Service, West Virginia USA. FHTET-2014-04: 838 pp.
[6] Kluge RL (1991). Biological control of crofton weed, Ageratina adenophora (Asteraceae) in South Africa. Agriculture Ecosystems and Environment 37:187-191.

[7] Hernández-Ortiz V, Hernández-López M (2018). Moscas inductoras de tumoraciones en plantas (consultado mayo 2023): https://www.elsoldemexico.com. mx/analisis/moscas-inductoras-de-tumoraciones-en-plantas-mexico-es-ciencia-2047570.html#! .
Red de Interacciones
Multitróficas, INECOL *correspondencia: vicente.hernandez@ inecol.mx
“La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional”
Daños ocasionados por moscas
Tephritidae:
A) Semilla de Smallanthus maculatus (Asteraceae) depredada por R. spilogaster (foto: Francisco Dzul). B) Pupa en capítulo floral de Heterotheca sp. (Asteraceae) (foto: Ximena Contreras).
C) Agallas en tallos producidas por Eutreta xanthochaeta en Lippia myriocephala y Lantana camara (Verbenaceae).
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADO EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO EDICTO
DEMANDADA: GRUPO EMPRESARIAL BELEKI, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE. TERCERO LLAMADO A JUICIO: JULIO ADRIÁN DÍAZ ROMERO. EN AUTOS DEL JUICIO ORAL MERCANTIL 485/2022-V PROMOVIDO EN SU CONTRA POR PLAY BUSINESS, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, INSTITUCIÓN DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO Y POR VEHÍCULO PLAY CINA, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, POR CONDUCTO DE SU APODERADO MAXIMILIANO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, SE ORDENÓ NOTIFICARLE POR MEDIO DE EDICTOS, QUE EN LA VÍA ORAL MERCANTIL SE LES RECLAMA: I. RESPECTO DEL “CONTRATO PLAY”:
1. LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE INCUMPLIMIENTO POR PARTE DE LA DEMANDADA Y DEL TERCERO LLAMADO A JUICIO DEL CONTRATO DEL CONTRATO PLAY PARA FONDEO DE FRANQUICIAS, DE FECHA 11 DE JULIO DE 2019.
2. LA RESCISIÓN DE CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES A CARGO DE LA DEMANDADA Y TERCERO LLAMADO A JUICIO.
3. EL PAGO DE $4’435,880.51 (CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS OCHENTA PESOS 51/100 MONEDA NACIONAL), POR CONCEPTO DE PAGOS MÍNIMOS Y/O REGALÍAS VENCIDOS Y NO PAGADOS.
4. RESPECTO DE “LA SEGUNDA LETTER”, EL PAGO DE LA CANTIDAD $9,994.03 (NUEVE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CUATRO 03/100 MONEDA NACIONAL), POR CONCEPTO DE INTERESES POR PRORROGA.
5. RESPECTO DE “LA TERCER LETTER”, EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $400,000.00 (CUATROCIENTOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE PENAS CONVENCIONALES. 6. INTERESES MORATORIOS. 7. GASTOS Y COSTAS.
II. RESPECTO DEL “CONTRATO DE PRÉSTAMO MERCANTIL”, EL PAGO DE LAS SIGUIENTES PRESTACIONES:
1. LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE INCUMPLIMIENTO POR PARTE DE LA DEMANDADA DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO MERCANTIL CON INTERÉS DE 17 DE JULIO DE 2019.
2. LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE RESCISIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO MERCANTIL.
3. EL PAGO DE $22’664,235.80 (VEINTIDÓS MILLONES SEISCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS TREINTA Y CINCO PESOS 80/100 MONEDA NACIONAL), POR CONCEPTO DE PRINCIPAL VENCIDO Y NO PAGADO.
4. INTERESES MORATORIOS.

5. GASTOS Y COSTAS.
SE HACE DE SU CONOCIMIENTO QUE, CONFORME A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 1390 BIS 14 DEL CÓDIGO DE COMERCIO Y EL ARTÍCULO 315 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, DEBERÁN PRESENTARSE LA DEMANDADA Y EL TERCERO LLAMADO A JUICIO, ANTE ESTE
JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADO EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA DÍAS, CONTADO A PARTIR DEL SIGUIENTE AL EN QUE SURTA EFECTOS LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS ORDENADOS, LO QUE SE HARÁ POR TRES VECES CONSECUTIVAS, EN UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN AMPLIA Y DE COBERTURA NACIONAL, Y EN UNO DIVERSO DE CIRCULACIÓN LOCAL, CORRESPONDIENTE A ESTA ENTIDAD FEDERATIVA; PARA QUE CONTESTEN POR ESCRITO A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, OPONIENDO
LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS QUE TUVIEREN PARA ELLO, ASIMISMO, DEBERÁN SEÑALAR DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES EN ESTA CIUDAD.
CON EL APERCIBIMIENTO DE QUE, DE NO COMPARECER, SE PROCEDERÁ EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 1390 BIS 16 Y 1390 BIS 20 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, Y SE PROSEGUIRÁ EL JUICIO EN TODAS SUS ETAPAS LEGALES.
LAS NOTIFICACIONES QUE SE ORDENEN EN EL ASUNTO SE HARÁN SIGUIENDO LAS REGLAS DEL NUMERAL 1390 BIS 10 DE LA CITADA LEGISLACIÓN, QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA DE ESTE JUZGADO, COPIA SIMPLE DE LA DEMANDA Y DE LOS DOCUMENTOS BASE DE LA ACCIÓN, ASÍ COMO DEL ESCRITO DE DESAHOGO DE PREVENCIÓN Y DEL AUTO ADMISORIO. CIUDAD DE MÉXICO, 19 DE ABRIL DE 2023. JOSÉ JORGE ROJAS LÓPEZ

JUEZ TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADO EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. RÚBRICA Y SELLO
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 251/22
EDICTO
QUE EN LOS AUTOS RELATIVOS AL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR GUERRERO PEREGRINA MARCELO SU SUCESIÓN EN CONTRA DE VICENTE GARCÍA JUAN SANTIAGO Y LEON OSORIO JUANA SUCESIÓN, NÚMERO DE EXPEDIENTE 251/22 EL C. JUEZ DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: -EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A CATORCE DE ABRIL DEL DOS MIL VEINTITRÉS. - - - - - - - - - - - -A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA DE LA PARTE ACTORA, A QUIEN SE LE TIENE HACIENDO LAS MANIFESTACIONES QUE VIERTE, POR DEVUELTOS EL OFICIO Y EDICTOS QUE LE FUERON ENTREGADOS PARA SU PUBLICACIÓN; COMO LO SOLICITA, DE NUEVA CUENTA ELABÓRENSE LOS EDICTOS CORRESPONDIENTES A EFECTO DE EMPLAZAR EL CODEMANDADO JUAN SANTIAGO VICENTE GARCIA, EN LA FORMA ORDENA EN AUTO DE CATORCE DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIDÓS; ....- NOTIFÍQUESE.LO PROVEYÓ Y FIRMA EL JUEZ DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL DE PROCESO CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO CARLOS EMILIO CARMONA, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” POR MINISTERIO DE LEY, LICENCIADA MARTHA ROSARIO RAMIREZ VALDEZ, QUE AUTORIZA Y EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A CATORCE DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIDÓS.
...SE ORDENA EMPLAZAR AL CODEMANDADO JUAN SANTIAGO VICENTE GARCIA, POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLICARÁN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DIAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO LA CRONICA, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, CONCEDIÉNDOSE UN TÉRMINO DE TREINTA DIAS PARA CONTESTAR LA DEMANDA, TÉRMINO QUE EMPEZARA A CORRER A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE HÁBIL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ANTES MENCIONADOS, QUEDANDO LAS COPIAS DE TRASLADO EN LA SECRETARÍA DENTRO DEL EXPEDIENTE CORRESPONDIENTE...- NOTIFÍQUESE.- LO PROVYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL LICENCIADO FRANCISCO CASTILLO GONZALEZ QUE PROVEE Y ACUERDA Y EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LICENCIADO CARLOS EMILIO CARMONA QUE AUTORIZA Y DA FE.- DOY FÉ. - - - - - - - - - - -EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A TREINTA Y UNO DE MARZO DEL DOS MIL VEINTIDÓS. - - - - - - - - -... CON ESCRITO DE CUENTA Y ANEXOS, FÓRMESE EXPEDIENTE Y REGÍSTRESE EN EL LIBRO DE GOBIERNO COMO CORRESPONDA, SE TIENE POR PRESENTADO A: GUERRERO PEREGRINA MARCELO SU SUCESION, POR CONDUCTO DE SU ALBACEA MARIA DEL SOCORRO PEREGRINA SALMERON.. DEMANDANDO EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL EN CONTRA DE: VICENTE GARCIA JUAN SANTIAGO Y LEON OSORIO JUANA SU SUCESION, POR CONDUCTO DE SU ALBACEA CLAUDIA MARTINEZ RODRIGUEZ, LAS PRESTACIONES QUE MENCIONA.- CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULO 1910, 1913 Y 1916 DEL CÓDIGO CIVIL Y LOS ARTÍCULOS 255, 256 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES VIGENTE, SE DA ENTRADA A LA PRESENTE DEMANDA. CON LAS COPIAS SIMPLES EXHIBIDAS DEBIDAMENTE COTEJADAS CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE A LA DEMANDADA PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS SIGUIENTES A LA FECHA DE PRACTICADA LA DILIGENCIA RESPECTIVA, PRODUZCA SU CONTESTACIÓN A LA DEMANDA ENTABLADA EN SU CONTRA, CON EL APERCIBIMIENTO DE QUE DE NO HACERLO DENTRO DEL PLAZO CONCEDIDO SE PRESUMIRÁN CONFESADOS LOS HECHOS PROPIOS DE LA DEMANDA Y SE LE DECLARARÁ LA REBELDÍA CORRESPONDIENTE, DE CONFORMIDAD A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 271 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES VIGENTE PARA ESTA CIUDAD; O BIEN EN CASO DE NO REFERIRSE A CADA UNO DE LOS HECHOS ALUDIDOS EN EL ESCRITO INICIAL, CONFESÁNDOLOS O NEGÁNDOLOS, O EXPRESANDO LOS QUE IGNORE POR NO SER PROPIOS SE PRESUMIRÁN CONFESADOS LOS HECHOS PROPIOS DE LA DEMANDA, ...POR ÚLTIMO, SE ORDENA CORREGIR CARÁTULA DEL EXPEDIENTE, LIBRO DE GOBIERNO Y EN EL SISTEMA DE GESTIÓN, DEBIÉNDOSE QUEDAR ÚNICAMENTE COMO PARTE CODEMANDADA A : LEON OSORIO JUANA SU SUCESION Y NO COMO FUE REGISTRADO... NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO SEXTO CIVIL DE PROCESO ESCRITO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO FRANCISCO CASTILLO GONZALEZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”, LICENCIADO CARLOS EMILIO CARMONA QUE AUTORIZA Y DA FE.- DOY FE.CIUDAD DE MÉXICO, A 2 DE MAYO DE 2023. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS. LIC. MARTHA ROSARIO RAMIREZ VALDEZ, POR MINISTERIO DE LEY. PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES
Un reino para todos nosotros de Miguel Uriegas, explorando la migración y la fantasía en el FICG
En marco de la 38° edición del FICG se presentó el filme del cineasta mexicano que compite en Largometraje Animado
Cine
Danieska Espinosa
En Guadalajara
Twitter: @Deaoni_Hyde
Fran y Serendín son hermanos y viven en el Gran Arrabal. Ambos sueñan con algún día dejar su pueblo y viajar a El Reino, un paraíso en la tierra resguardado detrás de grandes murallas. Para eso tendrán que montar a La Bestia, una criatura enorme que los mercaderes usan para transportar mercancías hacia El Reino. Una situación inesperada complica los planes de Fran y Serendín, separándolos. Hermana y hermano emprenderán una aventura para encontrarse de nuevo y al mismo tiempo encontrarse a sí mismos, en un mundo fantástico dividido por fronteras visibles e invisibles.
En Crónica Escenario pudimos entrevis-
tar a Miguel Angel Uriegas, guionista de Un disfraz para Nicolas, quien presenta su más reciente película Un reino para todos nosotros, coescrita por Jonathan Barceló y Mariano Vives en la 38° edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara.
“Le tengo mucho cariño al FICG porque es el primer festival al que fui en toda mi vida cuando comencé mi carrera en el cine con la película La increíble historia del niño de piedra, en ese entonces no había competencia de largometraje animado, estuvimos en el Premio Mezcal porque era ópera prima, y es la primera vez que tuve la oportunidad de ir como director, impulsó mi carrera, lo íbamos a hacer con Un disfraz para Nicolas pero pegó la pandemia y ya no pudimos estar en el 2020, hoy en día es de los pocos festivales que tiene competencia para este género, se volvió una casa natural para cualquier mexicano que haga este género animado”, agradeció entusiasmado.
Para este proyecto se llevó a cabo la colaboración de México y Colombia debido a los lazos culturales que comparten respeto al tema de la migración, “El coproductor es un gran amigo y le presenté el proyecto buscando fondos adicionales para consolidarlo por la temática de la película, estamos hablando de migrantes
refugiados, por ende hablamos de colaboración de países para resolver ese problema que incluye varias naciones y es tan importante, era casi obligatorio esta colaboración de países, en su momento fuimos de los proyectos mejor calificados, nos dieron el apoyo, y así se da esta colaboración gracias a este tratado de Ibermedia.”, comentó Uriegas.
En últimos años el doblaje ha cobrado mucha fortaleza desde un punto más comercial y por ello es importante que también los actores se involucren con los personajes para realmente plasmar la idea de los directores, sobre esto nos confiesa lo siguiente:
“Desde nuestra primer película trabajamos con Raúl Carballeda, actor de doblaje y maestro del canto y lo invitamos como productor junto con Gabriela Cárdenas, ellos me abrieron las puertas a este talento mexicano en el doblaje, es bueno buscar star talents pero no solo es buscar talento nuevo, es buscar darle dimensión a los personajes, en Un disfraz para Nicolas fue de las últimas que grabó José Lavat (QEPD), para uno de nuestros personajes entró Salvador Delgado porque el actor de doblaje original había fallecido y ya no pudimos regrabar, pero con Alan Velázquez y Alondra Hidalgo fue tener esta dualidad que se comple-
mentan mutuamente tanto en personajes como fortalezas de cada uno, es espectacular”, dijo, en el doblaje también están involucrados los talentos Blas García y Rebeca Manríquez.
“La animación es lo que hacemos, pero es para toda la familia, si haces un documental solamente lo ven adultos o de algo de ficción cambia la perspectiva, tratamos que no fuera algo de exclusivamente infantil, fue una apuesta que nos dirán a futuro, pero tratar el tema desde una fantasía porque ya hay mucho que te muestra el problema tácito, que te enseñan el migrante en el tren, cosas crudas y reales pero necesarias, pero para nosotros fue mejor contar esta anécdota a través de un mundo de fantasía que sea para pre adolescentes que forman su criterio y que matizamos el problema pero justo hablar del problema y que se reciba bien.”, concluyó con romper estigmas respecto a este género y lo mucho que lo engloban en un solo público.
Un reino para todos nosotros se presentó en el marco del FICG 38 dentro de la competencia de Largometraje Animado, que también compite con otro título Iberoamericano que es Black is Beltza II: Ainhoa. La edición 2023 del FICG se realizará del 3 al 9 de junio en Guadalajara, México.

Allá, historias de los que cruzan las fronteras y regresan encontrando la fortaleza de sus raíces
Crónica Escenario charló con Monserrat Larqué directora de Allá, así como con sus protagonistas Fátima Molina y Pablo Astiazarán
Antonio Tijerino En Guadalajara

Twitter: @AntonioTijerino
La película Allá de la directora Monserrat Larqué nos cuenta la historia de Óscar un joven que regresa a su pueblo por la inminente muerte de su padre el encargado de la oficina postal del pueblo, Óscar ya no verá a su padre quien ha muerto antes de su llegada, este joven se dará cuenta de la problemática del pueblo en el que ya solo quedan mujeres, algunas de ellas solo esperan la fiesta anual del pueblo para poder ver a sus esposos, hijos, padres y hermanos, Óscar descubrirá que su pueblo le guarda situaciones que lo sorprenderán encontrando tal vez la visión y los sentimientos de los que se quedan acá, Crónica Escenario conversó con la directora de las película Monserrat Larqué quién nos comentó de esta historia:

“Cuando yo estaba escribiendo el guión tenía unas escenas diferentes en las que el personaje de Óscar y su padre no podían comunicarse, se le muere su madre descubre que no tiene oportunidades en su pueblo, su padre no sabe cómo hablar con él, no encuentra su lugar ahí y por eso se tiene que ir, eso lo marca mucho en la vida, cuando regresa, regresa muy cambiado, transformado sin recordar todo lo que representa su vida en el pueblo, olvidando de dónde viene, olvidando la raíz, y es el pueblo el que se la recordará y lo volverá a seducir, haciéndole notar lo que era antes de irse, qué bueno que se fue, qué bueno que creció, pero esa raíz continúa, entonces lo elaboré de tal modo que existiera un arco que en el principio estuviera queriendo irse y que al final ya no se quiera ir cuando ya puede irse y debe irse.”
Fátima Molina interpreta a Marta una mujer que espera el
regreso de su esposo quien se fue Allá y regresa cuando puede, Marta descubrirá en Óscar a una persona diferente, que ve la vida de forma distinta a lo que está acostumbrada, Fátima nos cuenta de su personaje:
“Monse y yo exploramos muchos caminos antes de empezar esta aventura para saber por dónde abordar el por qué Marta se había casado con su Álva-
ro, parece que solo se tenia que casar porque es lo que se espera en el pueblo que se tiene que hacer, de eso el público nunca se va a dar cuenta, yo quedo con eso para construir un personaje, eso es por donde va la línea de Marta en un pueblo donde te indican que si eres mujer tiene que cumplir con ciertas normas, para Marta lo mas grande de este mundo es su hijo y verlo sufrir
por la ausencia de su padre y la forma en la que este lo trata determina muchas más cosas (así que) cuando Óscar llega al pueblo se da cuenta que hay otras formas de ver la vida y al ver como Óscar trata a su hijo, Marta se da cuenta de que tal vez esperar el regreso de su marido sea perder un tiempo valioso de su vida.”
Por su parte, Pablo Astiaza-
rán interpreta a Óscar un joven que al regresar al pueblo del que salió con la idea de progresar descubre que el mejor lugar en el que puede estar es donde el amor, el cariño y la amistad tiene un lugar para ti, Pablo nos comenta de su personaje y de la relación de su padre con él y con el pueblo:
“Creo que uno es sus relaciones y me parece que el momento en que Óscar regresa al pueblo es catártico para él justo porque tiene el anhelo de conocer a su padre, el hecho de irse del pueblo también es una pérdida para él y no solo eso, al tener el tipo de relación que tenía con su padre, creo que había ganas pero no había modo y manera de hacerlo, creo que también es un viaje de Óscar para poder redescubrir a su padre y poder anhelar ese padre que hubiera querido para él”, comentó
Allá es una película que nos cuenta estas historias de las personas que se quedan de este lado de las fronteras, los que viven esperando el regreso de los que migran con los cuerpos pero no con el pensamiento, es un cinta que nos habla sobre la falta de comunicación entre los padres y sus hijos, de las fuertes raíces de los que se van Allá.




DEL DRIVE AL PUTT...
Esteban Galván Twitter @estebangjLo hizo de nuevo
DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY… El noruego Viktor Hovland conquistó su cuarto título dentro del PGA Tour y octavo internacional, lo hizo en la “casa de Jack Nicklaus”, en el Memorial Tournament y se lo adjudicó en playoff ante el joven veterano Denny McCarthy, ambos lograron igualar en los 72 hoyos con 7 bajo par, en un campo puesto para exprimir su mejor golf.

El Muirfield Village Golf Club, en Ohio, puso a prueba a algunos de los mejores del mundo, en el field estuvieron Rory McIlroy, Jon Rahm y Scottie Scheffler, encabezaron la lista.
Los nombres de los favoritos eran muchos y mentiría amigo lector, si le digo que pensaba en Hovland para ganar este certamen. Incluso lo comenté en el programa El Golf es Claro, que se transmite en Clarosports todos los miércoles.
Quien sí lo dijo fue Daniel Aboumrad, fue categórico y sin dudar, una vez más, acertó en el ganador de la semana…
MADERA 5 SÓLIDA… Le comenté a Aboumrad las virtudes de Hovland de 25 años de edad, demostró su calidad, su frialdad, su experiencia y eso lo sacó a flote. En esta temporada había estado cerca y venía de menos a más, por esta razón Daniel Aboumrad lo puso como favorito. Para nuestro país, Hovland es un viejo conocido, ganador de dos torneos en suelo mexicano, el World Wide Technology at Mayakoba, fue el único en ganar dos veces consecutivas este certamen.
Es un gran jugador que su siguiente paso debe ser un Major, el próximo es el US Open que tendrá una sede muy exigente, muy difícil la sede será Los Ángeles Country Club y seguramente será puesto como favorito…
FIERRO 8 AL GREEN… En el golf de casa debemos comentar que la Federación Mexicana de Golf, tuvo su Asamblea Anual, en esta ocasión se realizó en Veracruz, una sede espectacular y los informes, sé que fueron bien recibidos.
Fernando Lemmen Meyer, titular del máximo rector de golf de nuestro país, aprobó y de buena forma. Tengo entendido que su labor ha sido bien recibida en general. Siempre hay quienes no están de acuerdo, pero, cuando la mayoría es quien aprueba, es porque la labor está bien hecha en lo general.
Ahí mismo, en Veracruz, en el Museo Naval, se montó una exposición permanente de la historia de la Federación Mexicana de Golf. Esto me parece sensacional, así mucha gente tendrá acceso a la historia del máximo rector de nuestro deporte. Y, además, esto podrá montarse en diferentes partes de nuestro país y de esta manera acercar al golf al público en general. Sin contar que en esta exposición se pueden observar los trofeos más emblemáticos que se entregan cada año en los diferentes torneos que organiza y promueve la Federación…
APPROACH DE 12 YARDAS… Este proyecto nació desde hace par de años en la mente de Fernando Lemmen Meyer y el grupo cercano al presidente, en lo personal me da muchísimo gusto que se haya concretado y además de una manera tan bien hecha como en esta exposición. Sin contar, que en el Marco del museo Naval luce todavía más. Si usted amigo lector vive en Veracruz, no deje de apreciar los Trofeos sobre todo el del Campeonato Nacional Amateur, que por cierto se juega esta semana en el retador histórico campo del Club de Golf La Hacienda, en el Estado de México. Habrá 144 jugadores, provenientes de 13 países, el campeón defensor es José Antonio Safa, un jovencito que buscará la gloria de repetir con el título…
APPROACH ALTO… El Club de Golf La Hacienda es uno de los más históricos que tiene nuestro país, ha sido sede del Abierto Mexicano a inicios de siglo, fue testigo de que dos mexicanos consiguieran el máximo torneo que organiza la Federación, Pablo Fernández y Esteban Toledo. En La Hacienda también han conseguido títulos importantes jugadores latinoamericanos como Fabricio Zanoti, el paraguayo consiguió el título y con eso su pase a la gira de ascenso del PGA de Europa y desde ahí le cambió la vida…
PUTT FIRME… Estoy seguro que en esta edición, viviremos grandes emociones y además gran calidad de juego. Como de costumbre la actividad inicia con rondas de práctica lunes y martes, el miércoles el tradicional ProAm y de jueves a domingo las rondas oficiales, con corte después de los primeros 36 hoyos.
Usted puede seguir las acciones directamente en el club, la entrada es gratuita, o si lo prefiere puede ver los programas especiales, que se transmitirán en Clarosports todos los días, de miércoles a domingo a las 18:00 horas tiempo del centro de México…
Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.
El noruego Hovland ingresa al Top-5, con Scheffler, Rahm y McIlroy en el podio
Se da a conocer la Clasificación Mundial de Golf en donde se ubican los mejores golfistas del orbe
Francisco Ortiz Mendoza Con información de EFE

El noruego Viktor Hovland, tras ganar el Memorial Tournament, al imponerse en el desempate al estadounidense Denny McCarthy, asciende a la quinta plaza de la Clasificación Mundial de Golf, que continúa encabezada por el norteamericano Scottie Scheffler, seguido del español Jon Rahm y del norirlandés Rory McIlroy.
McCarthy es el que más rendimiento saca a su segundo puesto en el Memorial, que le permite dar un salto de veinte puestos, del 55 al 35.
Aunque si de saltos en la clasificación hablamos, el vencedor esta semana es el norirlandés Tom McKibbin, de 20 años, que logró su primer título del DP World Tour de golf al imponerse en el Abierto Europeo, disputado en Hamburgo (Alemania).
Con este título, McKibbin pasa del puesto 335 al 162, su mejor clasificación histórica, ganando 173 posiciones.
MOVIMIENTOS EN LA CIMA
En el Top-10, los estadounidenses Xander Schauffele y Max Homa pierden una posición, ahora son sexto y séptimo respectivamente, y su compatriota Jordan Spieth es décimo en detrimento del también norteamericano Will Zalatoris que baja al undécimo lugar.
Y ENTRE LOS 100 PRIMEROS
Tras Rahm, los jugadores iberoamericanos que figuran esta
semana entre los 100 primeros son: el chileno Joaquín Niemann que aparece en puesto 34 tras perder 3, el argentino Emiliano Grillo, en el 43 perdiendo una posición, el español Pablo Larrazábal en el 50, gana 3, el mexicano Abraham Ancer en el 54 perdiendo 5, el chileno Guillermo ‘Mito’ Pereira en el 56, pierde 2, el español Adrián Otaegui que mantiene la posición 81, y el también español Adri Arnaus en el 93 tras perder un escalón.
La Selección femenil mexicana de sóftbol obtiene bronce en Copa Utsugi Sub’15

La selección nacional femenil Sub’15 de sóftbol consiguió medalla de bronce en la Copa Utsugi, realizada en Takasaki, Japón, tras superar a China por 2-1. El torneo sirvió como preparación de cara a la Copa Mundial de Sóftbol Femenino de la Confederación Mundial de Beisbol y Sóftbol (WBSC, por sus siglas en inglés) que tendrá lugar del 21 al 29 de octubre en Tokio, Japón.
ESTADOS UNIDOS SE LLEVA EL ORO La medalla de oro quedó en manos de Estados Unidos, escuadra número uno del mundo, después de vencer a Japón en la final de la competencia. Italia se colocó en la quinta posición del torneo y superó a Tanzania, que cayó al
sexto lugar.
La Copa Utsugi, disputada por atletas Sub’15, es avalada por la WBSC y otorga puntos para el ranking mundial de sóftbol. El torneo se llevó a cabo con seis
equipos divididos en dos grupos; México avanzó al duelo por la medalla de bronce al terminar en segundo lugar de su sector y la presea de oro se disputó entre los mejores equipos de cada grupo.
Equipo mexicano de salto clasifica a Final de Copa de Naciones en España
Amistoso. La selección mexicana se concentra para el partido ante Guatemala
La selección mexicana de futbol inició este lunes la concentración para enfrentar este miércoles a Guatemala en un partido amistoso en Mazatlán. Ante Guatemala, México se preparará para medirse con Estados Unidos en las semifinales de la Liga de Naciones de la Concacaf el 15 de junio, y para la Copa Oro, en la que debutará el 25 de junio ante Honduras.
Advertencia. “Sabotear y mentir no es la vía”: Guevara a las nadadoras mexicanas
La FEI Jumping Nations Cup Final en Barcelona; será del 28 de septiembre al 1 de octubre
Francisco Ortiz Mendoza Con informaciónLa clasificación del equipo mexicano de salto a la Final de la Copa de Naciones en Barcelona, España, prevista en septiembre próximo, fue un logro de todo el conjunto nacional que tomó parte en las tres etapas del serial, la cual inició en San Miguel de Allende, Guanajuato, en abril, dijo el presidente de la Federación Ecuestre Mexicana (FEM), Juan Manuel Cossio.
“Estamos contentos con todo el equipo, del entrenador en jefe, el canadiense Mark Laskin, y de todos los que hacen posible que nuestros seleccionados estén en las mejores condiciones para ir a los concursos”, señaló.

OBJETIVO CUMPLIDO
Destacó que al final se cumplió con el objetivo de este año para ir a España en busca de un cupo a los Juegos Olímpicos París 2024, en donde se tienen ele-
mentos de alto nivel para ser protagonistas en este certamen. En la tercera y última etapa del serial efectuado en Langley, Canadá, el equipo mexicano clasificó a la Final en Barcelona, España, al quedar en cuarta posición, pero al final de la clasificación terminó en segundo empatado con Canadá con 240 puntos.
CONSTRUYEN PASO A PASO
En la primera etapa en San Miguel de Allende, Guanajuato, el conjunto nacional se quedó en el segundo puesto con 90 puntos, en primero fue Estados Unidos con 100 y en tercero Canadá con 80; para la segunda estación en San Juan Capistrano, California, Estados Unidos, el cuadro local se llevó los 100 puntos. México fue tercero con 80 y
Irán a España en busca de un cupo a los Juegos Olímpicos París 2024
Fue un logro de todo el conjunto nacional que tomó parte en las tres etapas del serial
Canadá cuarto con 70, ya que en esta etapa vio asistencia Irlanda como nación invitada; y en la tercera parada en Langley, Canadá, el elenco nacional se quedó en cuarto puesto con 70 puntos; mientras que Canadá fue segundo con 70 y Estados Unidos tercero con 80.
Al final de la clasificación, Estados Unido sumó 280 puntos para ser primero, mientras que el segundo puesto estuvo reñido entre Canadá y México, ya que al estar empatados en 240 punto se tuvo que ir a criterio de rondas limpias en donde el conjunto mexicano tuvo siete para asegurar la clasificación a Barcelona.
ESFUERZO Y DEDICACIÓN “Es de felicitar a cada uno de los jinetes que tomaron parte en este proceso para lograr el objetivo. Estamos contentos por el desempeño y vamos a seguir por el mismo rumbo para los demás torneos de la temporada”, destacó.
Y añadió que “todos realizaron un extraordinario esfuerzo y dedicación en las Copas de Naciones del FEI Jumping North American League. Estamos orgullosos de cada uno de ellos y quiero decir que se cumplió con el objetivo”.

Ana Gabriela Guevara, titular de Conade, reavivó durante un abanderamiento en Tabasco, la polémica que ha sostenido contra la selección de Natación Artística que denunciaron falta de apoyo. Ahora aseguró que: “golpear, sabotear y mentir no es la vía para poder transitar en equipo, somos uno mismo y lo que sucede de un lado de la cobija trastoca del otro lado de la cobija. Yo estoy en el mejor sentido de que nuestros deportistas busquen y luchen lo mejor arropados por nuestro país, no hay una negativa por parte mía y de la institución”, declaró Guevara.
Campeones. Biden recibe a los Chiefs en la Casa Blanca para celebrar su triunfo
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibió este lunes en la Casa Blanca a los Kansas City Chiefs para festejar su victoria en febrero en el Super Bowl LVII ante los Philadelphia Eagles y consideró que el equipo está construyendo “una dinastía” con dos títulos en solo cuatro años. “Los Chiefs no solo tienen el título otra vez, sino que están construyendo una dinastía. Mantienen su fe y superan sus lesiones”, afirmó Biden durante un evento en el jardín sur de la Casa Blanca.

Perspectiva visual en los dinosaurios
bablemente 60 millones de años, o más, antes de su aparición en los mamíferos. El estudio fue publicado en “Science advances”.
Estudio de Science advances
Los cocodrilos son los parientes vivos más cercanos a las aves. Su neuroanatomía se ha mantenido prácticamente sin cambios durante cientos de millones de años
Cuando alguien cerca de ti gira la cabeza hacia algo en el entorno, es probable que no puedas evitar seguir la dirección de su mirada. Esta reacción se observa en mamíferos, aves e incluso reptiles por igual. Es una forma efectiva de recopilar información sobre lo que llamó la atención de su compañero, que de otro modo podría haber pasado por alto. Sin embargo, un comportamiento mucho más avanzado es seguir la mirada de alguien a un lugar que inicialmente está obstruido de su vista. Al cambiar de posición para ver lo que la otra persona está mirando, demuestra que comprende que la otra persona tiene una perspectiva diferente. Esta habilidad, conocida como toma de perspectiva visual, se desarrolla en niños entre las edades de un año y medio a dos años y sirve co-
mo base para comprender más adelante la comunicación referencial y que los demás tienen mentes diferentes a la tuya. La toma de perspectiva visual, hasta la fecha, solo se ha encontrado en muy pocas especies. Principalmente en simios y algunos monos, pero también en perros y pájaros cuervos. Sin embargo, existe un conocimiento limitado sobre los orígenes evolutivos de esta habilidad social crucial. Un equipo de investigadores de la Universidad de Lund (Suecia) tuvo como objetivo investigar una posible aparición temprana de la perspectiva visual en los dinosaurios. A través de una comparación de caimanes con las aves existentes más primitivas, conocidas como paleognatos, descubrieron que la toma de perspectiva visual se originó en el linaje de los dinosaurios pro-
Los cocodrilos son los parientes vivos más cercanos a las aves. Su neuroanatomía se ha mantenido prácticamente sin cambios durante cientos de millones de años y es similar a la del ancestro común de los dinosaurios y los cocodrilos. Las aves paleognatas comprenden aves avestruz, como emúes y ñandúes, pero también tinamús voladores. Sus cerebros son en gran parte comparables a sus antepasados, los dinosaurios paravianos no aviares, que cuentan con celebridades como los velociraptores. La comparación de estos dos grupos de animales crea un paréntesis alrededor del linaje extinto de dinosaurios que conduce a las aves modernas.
La toma de perspectiva visual se ha identificado en pocas especies.
especies de aves probadas exhibieron toma de perspectiva visual. Además, las aves se involucraron en un comportamiento llamado “retroceso”, donde el observador mira hacia atrás a los ojos del observador y vuelve a rastrear la mirada, cuando no puede encontrar nada en la dirección de su mirada la primera vez. Este comportamiento indica una expectativa de que la mirada se refiere a un objetivo en el entorno. Anteriormente, esto solo se había observado en humanos, simios, monos y cuervos.
Las aves paleognatas surgieron hace 110 millones de años, antecediendo a los dos grupos de mamíferos dotados de perspectiva visual -primates y perroscon 60 millones de años. Teniendo en cuenta las similitudes neuroanatómicas entre estas aves y sus antepasados no aviares, es plausible que la habilidad se originara incluso antes en el linaje de los dinosaurios.
La toma de perspe ctiva visual, hasta la fecha, solo se ha encontrado en muy pocas especies. Principalmente en simios y algunos monos, pero también en perros y pájaros cuervos. Sin embargo, existe un conocimiento limitado sobre los orígenes evolutivos de esta habilidad social crucial
El estudio “Gaze following in Archosauria—Alligators and palaeognath birds suggest dinosaur origin of visual perspective taking” reveló que los caimanes no demuestran tomar una perspectiva visual, aunque siguen la mirada a un lugar visible. En contraste, todas las
Sin embargo, es menos probable que haya estado presente entre los primeros dinosaurios, que tenían cerebros más parecidos a los de los caimanes. Tal vez la investigación futura muestre la capacidad de estar más extendido entre los mamíferos de lo que se sabe actualmente, pero incluso si ese fuera el caso, lo más probable es que sea anterior al origen de los dinosaurios.

Sin embargo, no es sorprendente que la toma de perspectiva visual surgiera antes en los dinosaurios, que incluyen a las aves, dada su visión superior en comparación con la mayoría de los mamíferos, que históricamente dependían de adaptaciones nocturnas. Fue solo con la aparición de los primates y ciertos carnívoros que nuestras capacidades visuales mejoraron .

Investigadores analizan comportamiento de sus parientes más cercanos, cocodrilos y aves primitivas