LCDH040423

Page 1

“El INE se queda en buenas manos”, le expresó Lorenzo Córdova Vianello a Taddei Zavala, nueva presidenta del instituto, al acompañarla junto con los nuevos consejeros y consejeras para la toma de fotografía oficial.

Tocaron techo las tasas de interés y la inflación: Carranza, de ABM

Habrá continuidad y trabajo de la mano con el gobierno, dice a Crónica el nuevo presidente de los banqueros; las criptomonedas deben regularse, agrega

Proyectos. Se han tomado las acciones correctas y considero que estamos llegando a un techo de la inflación y también, en consecuencia, de las tasas de interés. Vamos a empezar a ver que tasas e inflación van a ir bajando paulatinamente y esto va a provocar una mayor demanda de crédito de inversión y de oportunidades.

Así lo señala en entrevista con Crónica, el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Julio Carranza, recién electo, quien comenta los retos que enfrenta México para crecer: modernizar las estructuras y gobierno corporativo de la Asociación y la tarea de generar con-

fianza, clave de estabilidad bancaria.

Carranza considera durante la entrevista que la ABM siempre ha tenido una extraordinaria relación con la autoridad, habrá continuidad, y “queremos seguir trabajando en ese mismo camino”. Se refiere a los proyectos de criptomonedas y establece la necesidad de una regulación por parte del Banco de México.

“Tenemos las condiciones para que el país pueda crecer con el apoyo del crédito de la banca, ¿qué es lo que nos falta en este momento? Que la inflación se contenga, que empiecen a bajar las tasas de interés”. PAGS 16-17

OLEADAS

Página 8

Entran nuevos consejeros al INE; Guadalupe Taddei asume la presidencia

RESPIRO

Fran Ruiz - Página 18

Juez da tres meses a la defensa de García Luna para solicitar un nuevo juicio

SALUD

Página 7

Ya son más de 37 mil, los migrantes que piden asilo en México Reconocimiento a Crónica por su apoyo a la campaña “Respirando con Valor”, contra el cáncer de pulmón

Estreno. En su primera intervención ya como presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, reconoció que “hay un clamor en la sociedad por el costo de la democracia”, por lo cual consideró necesario reflexionar sobre la posibilidad de abaratar los procesos electorales en México sin perder la

No veo voluntad política para cambiar la atención a migrantes:

Tonatiuh Guillén

Retroceso. Solucionar el problema migratorio no es asunto de dinero, sino de voluntad, dice a Crónica Tonatiuh Guillén, comisionado del INM en el inicio del gobierno de la 4T. Señala que modernizar las estaciones migratorias requeriría de una voluntad política, que no veo. “Ojalá la crisis sea motivo para reflexionar sobre esta política ruda contra los migrantes”. PAGS 10-11

calidad en los comicios. Ante tres consejeros recién llegados y los 7 restantes, así como representantes partidistas, Taddei Zavala asumió la presidencia del INE y convocó a los partidos, actores políticos y candidatos a la organización pulcra de las elecciones. Dijo que uno de sus retos será mantener el diálogo con los partidos. PAG 6

LA ESQUINA

El INE es una institución clave para la democracia en México. Como dijo la nueva consejera presidenta, “la excelencia en la técnica electoral ha sido siempre el respaldo del Instituto”. Es el resultado de un trabajo colectivo acompañado por una estructura profesional. Como tal debe seguir, para confianza de los ciudadanos.

LA DE HOY
GARZA // AÑO 26 Nº 9,569 $10.00 // MARTES 4 ABRIL 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA
Relevo
DANIEL AUGUSTO
en el INE
- CUARTOSCURO

Con mucha frecuencia, sin provecho ni resultados favorables, sin motivo real, sin reparo en las dimensiones de su cargo, el presidente de la República se trenza con periodistas en dimes y diretes de plaza, si a esta palabra le damos el sentido usado por mujeres de antaño para quienes la plaza era el mercado.

La más reciente de estas querellas verbales ocurrió ayer cuando un reportero fuera de su coro de ágrafos yutuberos, similares y conexos, le planteó seriamente dos asuntos.

Uno de ellos el mayúsculo fraude en Segalmex, cuya existencia –para el Ejecutivo—no es tan importante como el uso de los medios ante tan infame ejemplo de la enorme corrupción, no DE su gobierno (démosle ese beneficio), sino DURANTE su gobierno.

Aquí, sin juegos de palabras inútiles entre adverbios y preposiciones, podemos decir: cuando un hecho de corrupción ocurre DURANTE una administración y no se corrige mediante la denuncia, la destitución y el castigo legal de

SUBE Y BAJA

Investigadores del Centro Institucional de Lenguas de la Universidad Autónoma de Yucatán desarrollan el primer corpus lingüístico en lengua maya, la primera compilación de palabras del maya usadas por los habitantes de la Península de Yucatán.

los delincuentes, entonces —sólo entonces—, se convierte en un hecho de corrupción DEL gobierno.

Y en ese intermedio se encuentran hoy las cosas, gracias a un arte presidencial de escapismo: ustedes, los representantes de la prensa conservadora y corrupta (ya Chole), que está en contra de nosotros, están utilizando estos casos para tratar de proyectar la idea de que somos iguales, de que es lo mismo el caso de Segalmex.

“…Lo que tú estás diciendo exactamente el día de hoy es lo que escribió el Reforma ayer, o sea, es una campaña, nada más que es importante aclarar algunas cosas:

un cambio en donde no se permite la corrupción, ni hay impunidad, entonces ustedes utilizan estos casos que se están presentando para magnificarlos y querer de esta forma igualarnos, es decir: ‘Todos son iguales, es lo mismo, no hay honestidad’.

Uno de ellos el mayúsculo fraude en Segalmex, cuya existencia —para el Ejecutivo— no es tan importante como el uso de los medios ante tan infame ejemplo de la enorme corrupción...

“Primero, que nosotros no toleramos la corrupción o, para decirlo con más claridad, no somos corruptos, no somos rateros (también Chole), a diferencia de los gobiernos anteriores, en donde lo que imperaba era la corrupción con la complicidad de ustedes, de los medios de información.

“Como ahora se está llevando a cabo

“Sin embargo, no es como ustedes lo plantean. Se dan estos casos y, a diferencia de lo de antes, se castiga a los responsables, porque no hay impunidad. “En el caso de Segalmex ya hay dictadas órdenes de aprehensión y ya hay detenidos. Y vamos a aclarar también —es más, a lo mejor la próxima semana— cómo se dio el fraude (entonces si hubo fraude), cuánto se ha recuperado, porque ya ustedes ya están hablando de 15 mil millones de pesos...”

—¿La realidad es real o la realidad es un juego de campañas informativas, como dijo Mario “Morena”?

Si fuera así, si fuera algo irreal, entonces no existirían las órdenes de apre-

hensión ostentadas por el SP, quien ahora nos recuerda su remota subordinación de Ovalle cuya pureza deja enano a San Francisco de Asís. Indudablemente. Si todo fuera una invención de los medios.

Ahora bien, ¿la divulgación de esa realidad supera a los hechos mismos o purifica la realidad dependiendo de quien la muestre y aproveche (chato)?

Una defensa tan lamentable como esta, ayuda poco

“…Él no ha perdido el empleo y tampoco ha perdido el buen nombre.

--…No sé si la fiscalía lo está culpando. La instrucción que yo di (¿a la Fiscalía Autónoma o a su muda SEFUPU?) y siempre he dado es de que no haya impunidad para nadie, ni siquiera para mis familiares. Por eso los puedo enfrentar a ustedes y a los de arriba, a los machuchones, porque tengo autoridad moral…”

Pues eso de la autoridad moral se podría discutir o analizar al menos, pero mientras, el presidente tiene la autoridad del mago: aprovecha la polémica para loar el año de su nacimiento. La numerología Ejecutiva. No pos sí….

EFEMÉRIDES HUMOR

Su partido, ya empequeñecido, tiene que abordar la desbandada de militantes, sobre todo sindicalistas. Dijo que en estos tiempos tan difíciles por los que está pasando el país, es importante que haya una unión partidista para velar por los derechos de la sociedad mexicana.

En 1460. - El papa Pío II funda la Universidad de Basilea en el norte de Suiza.

En 1861. - El Presidente Benito Juárez reduce a cuatro las secretarías de Estado: Relaciones Exteriores y Gobernación, Justicia, Fomento e Instrucción Pública, Hacienda y Crédito Público, Guerra y Marina.

En 1909.- En Brasil se funda el equipo de fútbol profesional Sport Club Internacional.

En 1915. - El general Álvaro Obregón, al frente del ejército de operaciones constitucionalista, ocupa Celaya, Guanajuato, para enfrentar a Francisco Villa, comandante de las fuerzas convencionistas. Este mismo 4 de abril nace Mathias Goeritz, escultor, arquitecto, pintor y diseñador de arte abstracto.

La Dos CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 2
“Que no somos iguales...”
EL CRISTALAZO
Presidente del
General:
Director Editorial:
Rodríguez , Subdirector Editorial: José
Subdirector de Información: Arturo
Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad:
ZerónMedina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine . No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller
18 Loc. D PH,
LA DE HOY
Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director
Rafael García Garza ,
Francisco Báez
Antonio Dávila Aguilar
Ramos
Jorge
propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide
colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
Karina Abreu Investigadora de la UADY Jesús Zambrano Líder del PRD

Balazos y bikinis

La única defensa real frente a las alertas de viaje que impone a sus ciudadanos el gobierno de Estados Unidos para no visitar México, es que los destinos turísticos sean lugares seguros. Los destinos son instalaciones estratégicas que generan divisas todos los días y todas las noches.

Pero si el descanso de los turistas se rompe por el estruendo de los disparos no hay defensa que sirva. Lo anterior porque una balacera dejó un saldo de cuatro muertos en una de las playas más visitadas de Cancún, Quintana Roo.

Fue la peor manera de arrancar el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua.

Las primeras versiones dicen que se trató de un ajuste de cuentas entre narcomenudistas, lo que en lugar de tranquilar

inquieta todavía más. ¿Los narcos ofrecen sus productos en las playas, como si se tratara de una Margarita o un coco?

Las autoridades estatales y federales hablan con frecuencia de las acciones de seguridad en los destinos. Una efectiva forma de operar sería impedir que los narcos vendan sus productos en las playas y que ahí mismo, junto a los turistas en traje de baño, diriman sus diferencias a balazos.

Salario familiar, ofrece

Alejandra

Como una de las primeras ofertas de su campaña política, Alejandra del Moral se comprometió a que el Salario Rosa, toda una institución en la entidad, crezca y se transforme en Salario Familiar para be-

neficiar a más personas.

Los discursos de la candidata de PRI, PAN y PRD, giran en torno a los conceptos de unidad y reconciliación para contrarrestar la polarización y el encono.

En la acera de enfrente, la maestra Delfina Gómez, de Morena, arrancó en Texcoco, de madrugada, su trabajo de proselitismo formal. No extraña porque ella considera esa plaza, que ya gobernó, su bastión.

Dicen que ambos bandos ya tienen a la mano una larga lista de teléfonos de abogados porque se da por hecho que la contienda, que subirá de tono cada día, se dirimirá en los tribunales.

Debanhi, un año de impunidad

El asesinato de la joven Debanhi Escobar sacudió a la opinión pública. Un año después el panorama es desolador.

Los criminales siguen libres. Sobre la investigación ha caído una inmensa avalancha de lodo. Cada día las respuestas se alejan.

Las autoridades de procuración de Justicia de Nuevo León se enredaron con su propia lengua y el fiscal tuvo que ser removido de su cargo. La ayuda de las autoridades federales no ha logrado sacar la indagatoria del callejón sin salida.

Es particularmente desalentador que a pesar de su colosal impacto me-

¿Cómo defender nuestra democracia?

Aquel foro comenzó llamando a valorar la vida en democracia; una vida más libre y llevadera que las que se puede experimentar en las demás formas de gobierno. Fue el doctor John Keane quien dio ese giro a la discusión y nos arrojó a la cara un puñado de verdades: la democracia, en su expansión y desenvoltura “se vuelve una forma especial de interactuar y convivir, una forma de ser entre iguales, una forma de decir no a la arrogancia, no a la ignorancia, una manera de prevenir el abuso”. No siempre fue así: los griegos justificaban a su democracia por que los organizaba mejor para la guerra, algo inaceptable hoy en día. O sea, la democracia es un sistema de convivencia humana que ha evolucionado con la sociedad misma y tenemos la tarea de

buscar una definición para el siglo XXI. En palabras de Keane “una democracia que pueda comprender la interacción con la existencia no humana y ofrezca soluciones a gran escala”, soluciones tan grandes como la desigualdad social o el cambio climático.

Muchos de los participantes en aquel auditorio —especialmente las organizaciones ecologistas— quedaron hipnotizados por esa convocatoria; fusionar la preocupación democrática y la ambiental, pero sería Przeworski quien aterrizaría la discusión para el momento que atraviesa México: “no puede haber democracia sin sufragio auténtico y elecciones libres”, la democracia no se reduce a su momento electoral pero sin él, no existe. Y en nuestro caso, por esa razón “…el daño ya está hecho, la incertidumbre ya se ha adueñado del proceso electoral” en tanto López Obrador ha lanzado un plan para minimizar la capacidad de la autoridad electoral y eso es un patrón recurrente en otros países, gobernados por autoritarios.

Daniel Zovatto describió las tendencias de los sistemas políticos actuales, especialmente en América y Europa. El movimiento ha cambiado de dirección. “Si en los últimos 30 años, hasta 2009, la democratización lenta pero consistente consti-

tuía la pauta global, ahora el patrón dominante es la erosión y el desmantelamiento progresivo de la democracia”. Y colocó uno de los puntos más inquietantes en el foro: “la experiencia indica que existen ciertas líneas rojas (el sistema judicial o la institución electoral) qué, si son rebasadas se vuelve muy difícil reconstruir las condiciones previas que dieron vida a esas democracias… México bordea esas lineas rojas”.

El foro cerró más allá de la politología con una exposición extremadamente original pero muy necesaria, acerca del estado anímico y mental que generan en los individuos, los procesos de pérdida de libertad y de recesión democrática. Esa sensación que abruma por el lenguaje agresivo y cotidiano, la catarata de absurdos que se repiten deliberadamente, por el nivel de hostilidad y por la destrucción, que todo autoritarismo provoca.

Ece Temelkuran fue la encargada de cerrar, apelando a la acción, la invitación a formular un lenguaje nuevo, con la razón en una mano, pero con la emoción en la otra, para comunicar los valores que subyacen a la defensa de la democracia.

Temelkuran ofreció un diagnóstico desde la izquierda y no dejó de señalar que la desigualdad y la ansiedad colecti-

diático y del costo político que tuvo, el feminicidio sigua impune.

La impunidad es el acicate para que los ataques se repitan porque los agresores tienen muchas posibilidades de salirse con la suya. Dos empleadas del motel Nueva Castilla donde se encontró el cuerpo, están detenidas pero el caso no avanza.

La impunidad gana otra partida.

Las castañas del fuego

La pregunta de si la tragedia de Ciudad Juárez alteró el esquema de la sucesión presidencial en Morena recorre los pasillos del poder.

Es natural la inquietud porque dos de las tres corcholatas que están en la final de la sucesión presidencial de Morena, el canciller Marcelo Ebrard y el secretario Adán Augusto López, tienen entre sus responsabilidades reales y formales en el tema de la migración. Hasta el momento han logrado evitar un cuestionamiento directo.

En donde sí hubo movimiento fue en el proceso para la CDMX. Que se haya elegido a la secretaría Rosa Icela Rodríguez para sacar las castañas del fuego muestra sin lugar a dudas que es una opción real, concreta, para el que habrá de tomar la decisión de quién será el candidato o la candidata.

No es casual en diversos rumbos de la ciudad hayan aparecido bardas con la leyenda #Es Rosa Icela, por algo será .

va en las que nos debatimos, fueron engendradas por el neoliberalismo y remató: “el populismo agresivo es en realidad una continuación de áquella desidia en contra de la cohesión y convivencia social”.

Ese foro pudo convocar a cuatro de las personalidades intelectuales más importantes del mundo, desde Australia hasta Roma, de Nueva York a Panamá, y no fue difícil. Las cuarenta organizaciones sociales que los invitaron (John Keane, Adam Przeworski, Daniel Zovatto y Ece Temelkuran) aceptaron ipso facto, a la primera y lo hicieron en tiempo récord ¿por qué? Porque México suscita hoy, una preocupación en la opinión pública mundial, entre los estudiosos, lo mismo que entre los periodistas, entre los políticos lo mismo que entre los gobiernos democráticos.

Existe una conciencia global sobre la gravedad de los retrocesos que ha sufrido nuestro país y ahora también, en el área vital del sistema electoral. Y está el mensaje de las dos grandes movilizaciones ciudadanas del 13 de noviembre y 26 de febrero. Supieron atrapar la atención de la opinión pública del mundo y esa, es una flama que estamos obligados a preservar. ¿Quieren saber mas de como defender nuestra democracia? Aquí el Foro completo (https://tinyurl.com/23nbuue4) .

Columnistas CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 3
OPINIÓN

EMPEDRADO

INE: fin de un ciclo

Con el cambio de guardia de cuatro consejeros del INE, incluida la presidencia del Consejo, se cierra un ciclo del Instituto electoral, el de la presidencia de Lorenzo Córdova Vianello, que se caracterizó por dos cosas: una, la atingencia en el respeto de la ley y en la organización electoral; dos, los roces provocados por Andrés Manuel López Obrador, a partir de que asumió la Presidencia de la República, en busca de quitarle legitimidad y poder al instituto ciudadano encargado de organizar las elecciones.

Córdova entendió con claridad una cosa que han comprendido todos (menos uno) quienes han presidido el IFE y el INE ciudadanizados: que no se trata de un puesto meramente técnico: que es necesario conocer cómo se mueven las olas de la política para poder sacar adelante la labor fundamental de la institución: la organización de procesos electorales justos, equitativos y confiables para la ciudadanía.

Esto implica trabajar sobre dos ejes: el primero es hacer cumplir la legislación electoral existente. Esta legislación está llena de candados impuestos por los propios partidos a través de reformas consecutivas, y tiene como fin evitar malos manejos de todo tipo y uso inadecuado de los recursos en las campañas electorales.

En ese aspecto, el INE en los últimos años ha sido implacable, sin importar qué partido o candidato haya cometido la infracción. Esto significa actuar como verdadero árbitro, sin preferencias de ningún tipo, porque una autoridad electoral parcial rápidamente pierde su legitimidad.

Cuando el INE era implacable contra los partidos como el PAN o el PRI, o, por ejemplo, cuando lo fue en el intento de la creación del partido de Felipe Calderón, recibía aplausos de parte de López Obrador y de sus seguidores. Cuando aplicó los mismos criterios para sancionar las irregularidades de Morena, que han sido varias, entonces lo que ha recibido es una andanada de insultos y de ataques, acompañados de restricciones presupuestales, hasta llegar a los recientes intentos por destazarlo.

Molesto con la imparcialidad del INE,

López Obrador ha buscado, con éxito parcial, engarzar su pleito actual con su reclamo histórico sobre el presunto fraude de 2006, el mito soreliano sobre el que AMLO ha construido su narrativa. Con el tiempo, pasó de congratularse por la actuación del INE en el proceso electoral de 2018 a alimentar el infundio de que su victoria fue “a pesar” del Instituto. Con ello también alimenta la idea de que cualquier posible derrota futura de su partido se deberá a las malas mañas ajenas, y no a que los adversarios tuvieron más votos ciudadanos.

Esto obliga a pasar al otro eje fundamental del trabajo político de los consejeros: el de la explicación pública, constante y didáctica, de las acciones del INE. Eso fue precisamente lo que no sucedió en 2006, cuando era más necesaria que nunca, en el torpe entendido de que dirigir al Instituto se trataba de una labor técnica y de bajo perfil.

Esa explicación pública, constante y didáctica de las decisiones, que tienen siempre como eje la ley y la defensa de la democracia, corrió muchas veces a cargo de otro consejero, que también cumplió su ciclo: Ciro Murayama. Explicaciones puntillosas, si se quiere, pero siempre basadas en datos, siempre acompañadas por razonamientos, siempre dispuestas al diálogo. En la medida en que se hizo más abierta la ofensiva del gobierno contra el INE, más claras

tuvieron que ser las respuestas. Esto hizo que Murayama, y más por su papel en las tareas de fiscalización, también fuera blanco y objeto de escarnio de parte de López Obrador y sus acólitos.

AMLO considera que, con la salida de sus némesis y la llegada de nuevos consejeros, tendrá un INE más a modo.

Sería una suerte de premio de consolación, ya que no pudo hacer pasar su reforma electoral y que el Plan B se atorará, al menos parcialmente, en la Suprema Corte.

Pero lo más probable es que allí también el presidente López Obrador se equivoque. El INE es una institución que funciona, que trabaja como relojito en todos los estados y municipios del país, que conoce su trabajo y lo realiza bien. Es de suponerse que los nuevos consejeros buscarán, casi todos, realizar correctamente su labor, que serán celosos de la autonomía del Instituto y que entienden que no son empleados gubernamentales, sino ciudadanos con un encargo relevante. El carácter mismo de sus tareas terminará por colocarlos en la defensa de una organización electoral justa y transparente.

Y esto, por supuesto, implica que López Obrador, más temprano que tarde, volverá a las andadas en contra el INE, porque lo que le interesa no es la democracia, sino que el grupo político que él fundó se perpetúe en el poder. Ya lo veremos.

Mientras tanto, los consejeros salientes pueden estar orgullosos de haber servido a México y defendido la democracia con razones y con la ley en la mano .

Columnistas CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 4
Los consejeros salientes pueden estar orgullosos de haber servido a México y defendido la democracia con razones y con la ley en la mano
www.panchobaez.blogspot.com Twitter: @franciscobaezr
Ciro Murayama y Lorenzo Córdova Vianello, dos de los cuatro consejero que dejaron el INE. Cuartoscuro
Nacional CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 5

Taddei plantea reflexionar el “clamor” de un posible abaratamiento de elecciones

Dirigentes partidistas le exigen conducirse con parcialidad; la nueva presidenta y tres consejeros rindieron ayer protesta

En su primera intervención ya como presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, reconoció que “hay un clamor en la sociedad por el costo de la democracia”, por lo cual consideró necesario reflexionar sobre la posibilidad de abaratar los procesos electorales en México sin perder la calidad en los comicios.

Si bien el INE es un referente a nivel nacional por la calidad en la organización de los procesos electorales—agregó--, debe reconocerse que existe cuestionamientos por el costo de la democracia en México, por lo cual se debe revisar si el uso de la tecnología puede ayudar abaratar esos costos.

“Hay quienes decimos que, efectivamente, es un costo alto. Hay quienes decimos que no, que no es un costo alto y que vale la pena la inversión, pero más vale la pena sentarnos a la reflexión y decir en qué parte la modernización tecnológica, el mejorar procedimientos, lineamientos, tramos de control, cadenas de seguridad dentro de todo lo que es el proceso nos puede llevar a abaratarlos sin perder la calidad de los procesos electorales que sería la condición con la cual tendríamos que empezar el análisis”, recalcó.

Ante consejeros recién llegados y los 7 restantes, así como representantes partidistas, Taddei Zavala, consideró que el reto será revisar la educación en términos de materia presupuestal tanto en las oficinas de los Oples en los estados como a ni-

vel central para definir si a través de esas estructuras se pueden disminuir costos.

“Revisémoslo, seguramente habrá algo en lo que podamos mejorar. A lo mejor algo se tiene que incrementar en las entidades y reducir en oficinas centrales, o reducir en las entidades e incrementar en oficinas centrales. Yo creo que aquí lo más importante es el compromiso que hoy demostramos la estructura del INE a través de sus juntas ejecutivas locales, la estructura de los institutos electorales que acompañan este momento histórico”, explicó.

RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS PARTIDOS

Taddei Zavala refrendó su respeto a los derechos de cada partido representado en el INE, pero aseguró que los institutos políticos también habrán de respetar los acuerdos técnicos que se realicen en el órgano electoral pues se deben entregar

Reclamo. Presidencia promueve ante la Corte revertir suspensión del Plan B

La Presidencia de República informó que la Consejería Jurídica promovió ante la Suprema Corte recursos de reclamación para que se revierta la suspensión en contra del Plan B electoral otorgada por el ministro Javier Laynez al Instituto Nacional Electoral (INE). A través de un comunicado, señala que la SCJN no debió admitir la demanda presentada por el organismo electoral debido a “que el artículo 105, fracción I, de la Constitución prohíbe al máximo tribunal tramitar este tipo de controversias constitucionales en contra de leyes electorales”.

buenas cuentas a la sociedad en materia de organización de las elecciones.

“Aquí se va a respetar el derecho de cada fuerza política de pertenecer a este Consejo, poner sobre la mesa sus condiciones y visiones de futuro, pero también las fuerzas políticas habrán de respetar los acuerdos que en lo técnico vayamos tomando”, demandó.

Por ello, convocó a todos los partidos, actores políticos y candidatos a la organización pulcra y excelsa de las elecciones en México.

EL RETO, MANTENER DIÁLOGO

La nueva presidenta del INE aseguró que uno de los retos al frente del órgano electoral será no perder el diálogo con las diferentes fuerzas políticas a quienes refrendó que tendrá las puertas abiertas para todos aunque reconoció su derecho par-

ticipar y dirimir acuerdos o desacuerdos. Durante la Sesión Protocolaria del Consejo General del INE, el Secretario Ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, fue quien de manera oficial presentó a Guadalupe Taddei para que llevara a cabo la toma de protesta como titular del INE pues Lorenzo Córdova ya no acceso a la llamada “herradura de la democracia”.

Guadalupe Taddei rindió protesta como la nueva consejera presidenta del INE donde se comprometió a guardar y hacer guardar la Constitución y honrar los principios que rigen la materia electoral.

Acto seguido, Taddei también tomó protesta a Rita Bell López, Jorge Montaño y Arturo Castillo, los tres consejeros electorales que fueron electos como ella, por insaculación en la Cámara de Diputados.

PETICIONES DE LOS PARTIDOS

En sesión ordinaria, los nuevos consejeros asumieron en el cargo en medio de peticiones de PAN, PRI, PRD y MC de conducirse con imparcialidad autonomía y defender al INE de los intentos de intromisión del Poder Ejecutivo.

El representante del PAN del Poder Legislativo en el INE, Humberto Aguilar Coronado, pidió a los nuevos consejeros sobre todo a su presidenta dotar de certeza y legalidad los resultados electorales.

“Desplieguen la lealtad al INE y defiéndalo del ataque que lo acosa desde el Poder”, demandó.

A diferencia del PAN, el PRI y PRD avalaron la legalidad de la designación de Taddei como presidenta del INE pese a los nexos políticos que se han documentado con el partido Morena y el presidente, Andrés Manuel López Obrador.

El representante del PRI del Poder legislativo, Hiram Hernández Zetina aseguró que los consejeros fueron designados con base en la legalidad y ofreció el respaldo del tricolor a su labor y les aseguró que tienen una deuda con la democracia del país 

Juicio. El PAN se inconforma ante el TEPJF por de signación de Taddei

El Partido Acción Nacional presentó un juicio electoral ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en contra de la designación mediante insaculación de Guadalupe Taddei Zavala como consejera presidenta y de Jorge Montaño Ventura como consejero del Instituto Nacional Electoral (INE). El director general Jurídico del partido, Raymundo Bolaños Azócar, presentó el recurso, con el argumento de que Taddei Zavala no cumple con la idoneidad que requiere el cargo de consejera del INE por sus nexos políticos con Morena.

Nacional CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 6
Alejandro Páez Morales Ciudad de México Guadalupe Taddei protesta cumplir y hacer cumplir la Constitución y honrar al INE. DANIEL AUGUSTO - CUARTOSCURO

Asesinan a tres personas en zona hotelera de Cancún

Fueron asesinadas tres personas, la mañana de este lunes, a un costado del hotel Fiesta Americana Condesa, a la altura del kilómetro 16.5 del bulevar Kukulkán, en la zona turística de Cancún, confirmaron auto-

ridades.

El reporte inicial fue de detonaciones por arma de fuego y una persona muerta, pero al llegar elementos de la Secretaría de Seguridad Pública contabilizaron a tres personas de en-

tre 25 a 30 años de edad, muertas al recibir impactos de bala.

La Fiscalía General de Quintana Roo (FGE) informó que ha iniciado una carpeta de investigación con motivo del homicidio de tres personas y que se busca a los responsables.

Extraoficialmente circula la versión de que se detuvo a personas probablemente involucradas con el hecho, quienes se desplazaban a bordo de un auto, a la entrada de la zona hotelera y la avenida Bonampak, lo cual no ha sido confirmado. Estos hechos ocurrieron días

Lindsey Graham revira a AMLO: “No está ayudando, está en negación”

de Twitter, el senador Graham compartió un video de cuatro minutos en el que responde las preguntas que el presidente López Obrador realizó la semana pasada al político estadounidense.

Pidió al presidente López Obrador “cambiar sus políticas”, de lo contrario, advirtió, “Tomaremos el asunto en nuestras propias manos.

El senador republicano aseguró que en México existen regiones controladas por el narcotráfico

Redacción nacional@cronica.com.mx

El senador republicano Lindsey Graham respondió este lunes al presidente Andrés Manuel López Obrador, luego de que el mandatario mexicano lo cuestionara en su mañanera por acciones contra el narcotráfico y tráfico de armas.

A través de su cuenta oficial

TURISTAS HUYEN A LOS CENOTES

Los históricos niveles de sargazo en las playas del Caribe mexicano provocan esta Semana Santa una “inusual abundancia” de turistas en los cenotes, los pozos mayas de agua que buscan sobrevivir a la crisis climática. “Hubo más personas aquí en la zona, en todo el parque de los cenotes, y en todos los demás lugares. También está el sistema de cenotes, había mucha abundancia (de turistas) porque el mar estaba con esa situación del sargazo”, contó a EFE el sacerdote maya Freddy Orlando coto, en Valladolid, Yucatán.

Quiero trabajar con ustedes como lo hicimos en Colombia lidiando con su problema de cocaína. Quiero trabajar con usted para cerrar estos laboratorios, pero usted no está ayudando, está en negación”. Graham concluyó diciendo: “Trabajemos juntos”. Si decide no hacerlo, voy a hacer todo lo que está en mi poder para usar las leyes de Estados Unidos para destruir a estos cárteles y lo que sea necesario para evitar las muertes de decenas de miles de estadounidenses” .

La Asociación Civil “Respirando con Valor” entregó un reconocimiento a LA CRÖNICA DE HOY, porque gracias a su apoyo en la difusión de la campaña #habla con tu doctor, alcanzó que 44 millones de personas recibieran el mensaje.

De diciembre de 2022 a marzo de este año, Crónica atrajo la atención de 611 mil personas diariamente para difundir impactos noticiosos en favor de la promoción de la salud y la consulta a los médicos especializados.

Fanny Romero, directora general de Respirando con Valor (RCV), agradeció a nuestra casa editorial multimedia porque nuevos y abundantes espacios de calidad fueron abiertos para crear conciencia contra el cáncer de pulmón y sobre la propia organización. En nombre de todas las personas beneficiadas, agradeció al presidente del Consejo de Administración de Grupo Crónica, Jorge Kahwagi Gastine; y al Director General de Crónica, Rafael García Garza, la sensibilidad y disposición para apoyar las causas de la sociedad.

después de que el gobierno del estado anunciara el Plan de Seguridad para la temporada Vacacional de Semana Santa 2023, con el despliegue de más de cinco mil elementos de seguridad, entre marines, militares, Guardia Nacional y policía local, quienes tienen órdenes de realizar patrullaje “24/7” las 24 horas de los siete días de la semana.

Conforme a los cálculos de la Secretaría Estatal de Turismo (Sedetur), se espera el arribo de un millón 250 mil vacacionistas para la presente temporada.

Explicó que, gracias a la campaña entre ambas organizaciones, mil 236 personas llegaron mensualmente a las plataformas digitales de Respirando con Valor y tuvieron una interacción sobresaliente con relación a los temas informativos de la difusión.

Fanny Romero dijo que el mensaje promotor de la salud y la conciencia para acudir al Doctor ante cualquier síntoma alcanzó también una audiencia en Estados Unidos, Argentina, Perú y España, gracias al apoyo de Crónica.

Recordó que 22 mexicanos mueren diariamente por cáncer de pulmón, y por ello la asociación inició la campaña #HablaConTuDoctor para concientizar entre la población la relevancia de consultarse con un especialista.

Por su parte, el Director General de Crónica, agradeció la distinción y reitero que este medio está comprometido con sus lectores en la difusión de los valores y causas a favor de la salud y el bienestar de los mexicanos..

Nacional CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 7
“Respirando con valor” entrega reconocimiento a La Crónica de Hoy
Se desconoce móvil del crimen. Pide al presidente López Obrador “cambiar sus políticas” . Fanny Romero, directora general de Respirando con Valor (RCV), agradeció a nuestra casa editorial multimedia porque espacios de calidad.

Solicitudes récord de refugio en México: 37,606 migrantes

número de solicitantes de la condición de refugiado en México llegó a 37,066 lo que supera la cifra récord del primer trimestre del año pasado en 29.2 %”, detalló el titular de la Comar, Andrés Ramírez.

La cifra del primer trimestre de 2023 es cercana a las 40,910 solicitudes de refugio que se registraron durante todo 2020, en medio de la pandemia de la COVID-19, mientras que el mayor número de solicitudes en un año fue en 2021 con un total de 129,756 peticiones.

El repunte de este primer trimestre ocurre después de que México recibió 118,772 peticiones de migrantes que solicitaron asilo, la segunda cifra más alta tras la de 2021.

Por nacionalidad, los migrantes de Haití encabezan la lista de solicitudes de refugio en estos primeros 3 meses con 13,631 solicitudes; seguidos de los de Honduras, con 8,.620; de Cuba, con 2,596; de Venezuela, con 2,547; y el Salvador, con 1,716.

en Juárez

A una semana de la tragedia en la estación migratoria de Ciudad Juárez, la cifra de personas que perdieron la vida en ese incendio ascendió a 40 y no se descarta que el número pueda aumentar pues aún hay otros 23 migrantes hospitalizados, varios de ellos con quemaduras graves por la conflagración que se registró en ese “albergue” del Instituto Nacional de Migración (INM) dirigido por Francisco Garduño, quien pese a todo se mantiene en el cargo.

Se incrementa a 29.2% frente a los tres primeros meses de 2022, señala la Comar

Redacción/EFE nacional@cronica.com.mx

El número de migrantes que solicitaron la condición de refugiado a México ascendió a un récord de 37,606 peticiones durante el primer trimestre de 2023, un incremento de 29.2 % frente a los tres primeros meses de 2022, cuando se recibieron 29,109, reveló este lunes la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) del Gobierno.

“Tras el primer trimestre, el

Migrar y morir

La política del gobierno federal hacia los migrantes es ambigua e hipócrita. En el discurso político se hacen promesas que en la práctica no se cumplen: los migrantes son acosados, perseguidos y encarcelados de forma arbitraria.

La horrorosa tragedia de Ciudad Juárez (39 migrantes muertos) condensa lo que es en realidad esa política. Ella muestra, una vez más, los vicios que dominan en la gestión pública de México: la corrupción, la ineptitud, la insensibilidad, la negligencia, la irresponsabilidad y la inmoralidad, en general.

Es una verdad manifiesta que poner el Instituto Nacional de Migración en manos de militares fue un craso error. Ese error nace de la ignorancia de lo que es el

Del total de migrantes que pidieron ser reconocidos como refugiados, solo 7.369 trámites fueron atendidos en los primeros tres meses, de los que un 68 % recibieron una respuesta positiva. Por país de origen, el mayor volumen de migrantes reconocidos como refugiados fueron los provenientes de Honduras, seguidos de los nacidos en Haití, Venezuela, El Salvador y Cuba.

mundo militar y la negativa del gobierno federal (AMLO) a reconocer sus limitaciones y defectos. Los militares ignoran —o desprecian— el entramado de hábitos y normas del mundo civil y sólo están preparados para ordenar, obedecer y matar}. Carecen de conocimientos y sensibilidad hacia los derechos humanos de las personas.

Las autoridades han tratado este acontecimiento como un crimen del orden común y el presidente de la república, que se dice humanista y respetuoso de la moral, se apresuró a culpar de los hechos ¡a los mismos migrantes! Es decir, victimizó a las víctimas y la FGR, dócil a los dictados presidenciales, se apresuró a encarcelar como culpable de la tragedia a un joven migrante.

Es justo calificar a este hecho como un homicidio colectivo (como el de San Fernando o como el de Ayotzinapa), pero la responsabilidad, toda, es del Estado. Culpar a las víctimas equivale a repetir o multiplicar el significado de la tragedia

El gobierno, además, no llama a cuentas a los verdaderos responsables de la tragedia que son (en línea ascendente): el director del Instituto Nacional de Mi-

La secretaria de Seguridad Pública encabezada por Rosa Icela Rodríguez, informó que luego de la valoración médica de especialistas del Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados (CENIAQ) del Instituto Nacional de Rehabilitación, se tomó la decisión de trasladar en ambulancias aéreas a 6 de los migrantes que resultaron heridos tras ese incendio a esos hospitales ubicados en la Ciudad de México.

Sin embargo, uno de ellos no resistió y falleció al llegar al CENIAQ, por lo que al momento se registran 40 personas falle-

cidas y 27 heridas, de las cuales 23 permanecen hospitalizadas.

La Secretaría de Salud por su parte, reporta que este lunes continuará el arribo de más víctimas a la capital del país, a fin de que reciban la atención especializada que requieren, dada su condición de salud.

En el caso de los pacientes en estado de pre-alta, que al momento son cinco, fueron canalizados a un hospital temporal del IMSS en Ciudad Juárez, lo que permitirá tener en un mismo espacio a quienes presentan una mejoría notable.

Así se podrá avanzar en los trabajos que realizan la Fiscalía General de la República y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, cuyo personal, entrevista a las víctimas y esta última, les brinda asistencia a ellas y a sus familias.

En medio del reclamo y la molestia que ha generado esta tragedia a nivel nacional e internacional, el gobierno federal a través de la SSP se comprometió a llegar “hasta las últimas consecuencias” y advirtió que no se protegerá a nadie.(A. Páez)

gración, el secretario de gobernación y el presidente de la república. El responsable directo no ha sido molestado: me refiero al militar responsable del INM en el estado de Chihuahua quien dio la orden de encerrar a los migrantes en esa cárcel (que no albergue) obedeciendo una estúpida lógica inhumana, ciega y autoritaria. ¿Con qué argumento legal ese militar ordenó privar de su libertad a personas dotadas de plenos derechos que no habían cometido delito alguno?

Los hechos revelaron los actos de corrupción y negligencia que rodearon los acontecimientos: la asignación directa, sin contrato, de los albergues a una de la empresa de seguridad privada llamada Camsa; la ausencia de equipamiento mínimo (extinguidores, por ejemplo) en la cárcel para migrantes; el cobro que hacían los agentes de dicha agencia de 500 dólares a los detenidos para obtener su libertad; etc.

La periodista Beatriz Guillen, de El País, dice lo siguiente: “México se ha convertido en la parte más temida de la ruta hacia Estados Unidos para los venezolanos. Aquí —dicen— enfrentan extorsiones, robos, el miedo a que los secuestren, a que los desa-

parezcan sin poder avisar a sus familias, a que los detengan, a la Bestia, a la policía, a los carteles. Como escudo, los migrantes forman redes y se agrupan”.

Al llegar a México los migrantes se enfrentan a un medio ambiente incierto e inseguro: desconfianza de la población hacia ellos, persecución de la policía y los agentes del INM, oficiales corruptos, chantajes constantes, maltratos y encarcelamiento. En los centros de “retención” o “contención” los migrantes encuentran condiciones que son terribles y sufren carencias como falta de alimentos y de agua.

Los mismos agentes migratorios reconocen que no suelen tener agua para dar a los detenidos, aunque estén encerrados durante horas, días y semanas. ¿Qué pueden hacer cuando son extranjeros, están a miles de kilómetros de su país y cuando no cuentan con ningún apoyo legal?

En México el migrante es un paria, un ser infrahumano, un objeto, nunca se le reconoce como ser humano con plenos derechos. Se les persigue y castiga, no por delitos, sino por razones administrativas. Hoy es patente que migrar a México puede desembocar en la muerte.

Nacional CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 8
Suman 40 los muertos por el incendio en la estación migratoria
Los migrantes de Haití encabezan la lista de solicitudes de refugio. Foto:
EFE

Sindicatos, con 200 mil agremiados, se separan del PRD

La dirigencia del Sindicato 25 de Marzo y de la Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales de la República Mexicana (USON), que agrupan a más de 200 mil agremiados, anunció su separación definitiva del PRD de cara a las elecciones por la gubernatura del Estado de México.

En conferencia de prensa, el secretario general de ambas organizaciones, Guillermo Fragoso Báez, quien fue candidato del sol azteca a diputado local por Ecatepec en 2021, anunció la separación del PRD y del consejero nacional del partido, Octavio Martínez Vargas, quien es aliado político de los senadores Higinio Martínez Miranda y Eruviel Ávila Villegas.

Con esto, más de 90% de la base social del PRD en Ecatepec quedó desmantelada, a dos meses de que se lleven a cabo las elecciones para renovar la gubernatura mexiquense.

Fragoso Báez señaló que la participación en las elecciones del 2021 bajo las siglas del PRD, no representó una buena experiencia personal ni para el gremio que representa, por lo que tomó la decisión de mantenerse y mantener a sus representados al margen de dicho partido. El dirigente sindical anunció que en los próximos días se realizará una asamblea extraordinaria entre sus agremiados para invitar a las aspirantes a la gubernatura Delfina Gómez y Alejandra del Moral para escuchar y analizar sus propuestas. Fragoso Báez pidió a ambas aspirantes respeto hacia los trabajadores, para que ellos puedan ejercer plenamente sus derechos y de ello dependería por cuál de las candidatas se inclinaría la clase trabajadora que agrupa a 201 mil militantes, tan sólo en la entidad mexiquense. (Redacción) 

Nacional CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 9 “Reflexión histórica:Pasado y Futuro de México” Fundación Premio LA Cronica DE HOY La Fundación Premio Crónica celebra el evento Participan los distinguidos PremioCrónica Lugar y fecha Salón del Centro Libanés (Hermes 67, Col. Crédito Constructor, Alcaldía Benito Juárez) 10 de abril de 2023 a las 17:00 horas Lo invitamos a seguir el evento en una transmisión en vivo el 10 de abril a las 17:00 horas por: www.cronica.com.mx La Crónica de Hoy Eduardo Matos Moctezuma Arqueólogo Premio Crónica
Javier
Historiador Premio Crónica
Carlos
Premio
2017
Garciadiego
2020
Martínez Assad Sociólogo
Crónica 2022

“INM está rebasado; ya es terreno de la COMAR por el per fil de los migrantes”

Fuiste muy incisivo también en otros factores que alargaban el tiempo de los migrantes en las estaciones, como la lentitud de consulados y la falta de servicios como el transporte…

Entrevista

Cuando comenzó la administración lopezobradorista se anunció “una nueva política de atención a migrantes”, la cual debía ser coordinada por Tonatiuh Guillén López, un especialista en el tema con amplia trayectoria académica en el Colegio de la Frontera Norte y otras instituciones. Lo haría desde el cargo de Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM). Sin embargo, habían transcurrido apenas seis meses y se notificó su renuncia…

Tras la tragedia en la estación migratoria de Ciudad Juárez, la cual reveló las violaciones de siempre a derechos humanos, es voz autorizada para hablar de aquel proyecto fallido en perjuicio de los extranjeros de paso por nuestro país, de las razones del fracaso y retos en la materia.

En charla con Crónica toca temas como la presión del gobierno de Estados Unidos, las concesiones del gobierno mexicano, la urgente necesidad de transitar hacia un esquema de protección impulsado por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y el manejo de los recursos generados por los derechos migratorios, los cuales fueron desviados a obras emblemáticas de la 4T. Aunque aclara: no es asunto de dinero, sino de voluntad…

“La nueva política migratoria que iniciamos incluía las estaciones y estancias migratorias, pero más profundamente era una revaloración de derechos humanos,

buscar perspectivas de desarrollo, actualizar y modernizar la Ley de Migración y de Refugiados”.

¿Cuál era el plan específico con las estancias?

Transitarlas a un modelo de albergues, en mejores condiciones materiales, pero sobre todo más abiertas; lo perdimos por las presiones de Estados Unidos, del gobierno de Donald Trump, y por la progresiva aceptación de esas presiones por parte del gobierno mexicano. Así, pasamos de la nueva política migratoria a la militarización de la política migratoria. Se perdió el propósito de reformar el perfil de estos lugares, de irlas cerrando de manera paulatina.

A estas alturas del gobierno, ¿ya es un proyecto muerto?

Requeriría de una voluntad política renovada, que no veo. Ojalá la crisis que estamos viviendo a propósito de lo ocurrido en Juárez fuera motivo para reflexionar sobre esta política ruda de ahora contra los migrantes.

¿Esa aceptación del gobierno mexicano a las disposiciones estadounidenses derivó en tu salida?

Fue definitiva. El punto crítico fue la incursión de la Guardia Nacional como aparato de control migratorio, eso ya rompía lo planeado, no tenía margen de acción.

En aquellos meses planteaste la identificación y clasificación de los migrantes en las estaciones…

El gran asunto a finales de 2018 y principios de 2019 era la inercia del Instituto por procesar en grupos a las personas, a veces pequeños y a veces más grandes, y no

terminábamos por generar el expediente ni la identificación de cada migrante. En ocasiones, los propios consulados, sobre todo los de países centroamericanos, no terminaban de identificar a sus nacionales, y perdíamos lo elemental de toda la persona: su identidad, y el trato que le correspondía en función de su perfil individual.

¿Por qué urgía un trato diferente? Porque estaba creciendo la migración, pero era más el perfil de solicitantes de refugio, el cual hoy ya vemos que es el dominante. Cuando el perfil social de las personas en movimiento ya no es el del joven esperanzado en un mercado laboral y empieza a ser el de personas que huyen, que salen forzados de sus países, el problema es distinto, y el Estado estaba obligado a moverse hacia un esquema de protección. Ese esquema ya no está en el terreno del INM, que ha quedado rebasado, sino en el de la COMAR. Desde entonces ya era necesario identificar las condiciones de las personas, porque no es lo mismo quien viene de tránsito a quien huye por cuestiones de violencia o políticas. Traducido a leyes, pasaríamos del predominio de la Ley de Migración al predominio de la Ley de Refugio, e institucionalmente el rol predominante debe ser el de COMAR.

Rol predominante, ¿en qué?

En trazar las estrategias para atender la migración, en organizar el mapa de intervención de las instituciones públicas, evidentemente de colaboración con el INM, pero con el predominio de la visión de refugio. El perfil de la población en tránsito por nuestro país dio un viraje, y eso se ha reflejado incluso en la población mexicana, como solicitante de refugio en Estados Unidos.

Me preocupaban las personas que están en una situación irregular en México y no tienen forma de procesar una solicitud de tarjeta de visitante por razones humanitarias y son susceptibles de retornar a su país. Son principalmente centroamericanos, pero para que eso ocurra tiene que haber un proceso de certificación y entrevista con el consulado de su país, y ahí hay un problemón, porque los consulados centroamericanos son una persona o dos, es imposible, hay necesidad de una colaboración mayor por parte de esos países para tener un proceso apegado a derecho. Es un asunto complejo e inaceptable: estancias prolongadas que no tienen sentido, y peor si la persona es solicitante de refugio, por eso es importante el rol de COMAR. De hecho, en los primeros meses de la administración ambas instituciones firmamos un convenio para agilizar el proceso y que COMAR fuera la institución que regulara el trato a población distinta a la migración laboral. Todo se quedó en ruta.

Contradictoriamente el presupuesto al INM ha crecido 33 por ciento en lo que va de este gobierno.

No es un problema de dinero, sino de estatus jurídico normativo, de reconocer perfiles de las personas. En aquello que se llamó nueva política migratoria, al inicio del sexenio, había un proyecto para que el INM trazara estrategias de generación amplia de recursos, sobre todo por su papel directo e indirecto en el rubro de turismo y movilidad fronteriza.

¿El Instituto como generador de desarrollo?

Sí, visto de manera constructiva el Instituto puede generar aún más ingresos propios. Por eso no es asunto de dinero, sino de normas y estatus jurídico. Por ejemplo,

Se pasó de una nueva política migratoria a la militarización, reprocha el primer titular del Instituto en la 4T; recursos por derechos del ramo fueron desviados a megaobras, dice
Nacional CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 10

No es un problema de dinero, sino de estatus jurídico normativo, remarca Tonatiuh Guillén López, quien estuvo en el cargo de Comisionado del Instituto Nacional de Migración durante seis meses al inicio del sexenio.

ha referido cerca de 6 mil millones de pesos adicionales al año… Es mucho dinero, antes estaba en el marco de lo que podía presupuestarse al Instituto, pero el gobierno de López Obrador decidió que se fuera a otros gastos.

¿Cuáles?

Especialmente lo que se refiere a macroinversiones. Los derechos migratorios son potencialmente incrementables, pero hoy su destino ya es otro, se movieron y todo quedó atado al PEF (Presupuesto de Egresos de la Federación), cuando podían dedicarse al Instituto y a su operación. Planteamos en algún momento apoyar a los organismos de la sociedad civil que tienen albergues, pero esos recursos finalmente quedaron fuera del área de gasto del Instituto.

¿Macroinversiones?

Sí, gastos de inversión. Gran parte de lo generado por esos derechos antes estaban destinados a promoción turística, y se movían a la secretaría de Turismo, pero López Obrador decidió que fueran a las inversiones macro, probablemente al Tren Maya, a macroproyectos. Es mucho dinero.

lo que vemos hoy en Ciudad Juárez de población migrante y solicitante de refugio que está en situación de calle, o que está siendo agredida por la policía local, ocurre porque su estatus jurídico es muy precario, está en condiciones de clandestinidad; si hacemos un marco de presencia regular, al menos temporal y siempre en función de

la protección, cambia también el trato, el espacio, y eso no requiere dinero, sino voluntad política. Eso lo hemos perdido con toda la dinámica de militarización.

Se obtiene además mucho dinero con los derechos de servicios migratorios: la Auditoría Superior de la Federación

El Instituto ha informado gastos de más de mil 395 millones de pesos al año en alimentos, medicinas y transportes vinculados a las estaciones migratorias, pero esa inversión no se ve en la realidad…

Son cantidades enormes, de las cosas que

sí me encontré y que no estaban plenamente justificadas eran gastos enormes para alimentos en las estaciones.

Pese a los antecedentes de dominio e imposición estadounidense, Guillén asegura que sí es posible establecer una política migratoria más sensible e independiente: “Hay margen de acción y colaboración, pero se requiere voluntad política”.

Cuartoscuro
Nacional CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 11
El modelo de estancias migratorias lo perdimos por las presiones de EU, del gobierno de Donald Trump
El perfi l del migrante que domina hoy es el del solicitante de refugio, por encima del que busca trabajo

Expertos privados suben a 1.43% su apuesta de PIB para este año: Banxico

Encuesta de marzo revela que la previsión de inflación la elevan a 4.09%; obstaculizan crecimiento gobernanza e inseguridad

Redacción - Agencias Ciudad de México

Especialistas del sector privado elevaron a 1.43% el pronóstico de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) mexicano para 2023 desde una estimación previa de 1.16%, señala la encuesta mensual de marzo del Banco de México (Banxico).

La previsión para 2024 decreció a 1.67% tras una estimación anterior de 1.74%, un nuevo dato similar al 1.68% de enero pasado, de acuerdo con la media de los 37 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros que participaron en el sondeo del banco central, entre el 20 y 29 de marzo.

Estas proyecciones se difunden tras la estimación de crecimiento de 3.0% para 2023 de los “Precriterios Generales de Política Económica 2024” de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicados el viernes pasado, superior al 2.4% estimado en el Paquete Económico 2023, revelado

Factores que podrían obstaculizar el crecimiento (Porcentaje de respuestas de los analistas / distribución porcentual de respuestas)

Marzo 2022 Marzo 2023

(49%), las condiciones externas (19 %) y la inflación (13%).

Mientras que a nivel particular enunciaron los problemas de inseguridad pública (22%), la falta de Estado de derecho (11%), las presiones inflacionarias en el país (9%), la incertidumbre política interna (7%) y la ausencia de cambio estructural (6 %).

TIPO DE CAMBIO

Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que el peso mexicano cierre 2023 en 19.40 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 19.73 pesos por billete estadounidense.

Para el cierre de 2024, los analistas calculan ahora que la moneda mexicana se intercambiará en 20.02 unidades por dólar, un dato menor al estimado de 20.22 del mes anterior.

en septiembre pasado.

Por otro lado, los expertos redujeron a 5.26% su perspectiva para la tasa de inflación general al cierre de 2023, mientras que el mes previo proyectaron que acabaría el año en 5.34%.

Esta previsión llega tras difundirse que la tasa de inflación mexicana cayó hasta un 7.12% en la primera quincena de marzo, tras terminar el año pasado en 7.82%,

Supervisa Jorge Nuño el Operativo Vacacional Semana Santa 2023

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, participó en el Operativo Vacacional Semana Santa 2023, que se despliega en la red carretera federal del país, con el fin de brindar seguridad y prevenir accidentes en carreteras y terminales de autobuses de pasajeros.

Durante la supervisión de uno de los puntos carreteros ubicado en carretera Escénica TijuanaEnsenada, Nuño señaló que este programa se conforma del Operativo 30 Delta y la verificación de pesos y condiciones físico-mecánicas en el autotransporte federal y privado de carga.

Detalló que el Operativo 30 Delta se despliega en 25 puntos de la red carretera del país, con un equipo de 75 médicos y paramédicos de la Dirección General

de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte (DGPMPT), en coordinación con la Dirección General de Autotransporte Federal, y Guardia Nacional, con la finalidad de evitar accidentes en

las vialidades.

su mayor cierre desde el año 2000.

En tanto, para 2024, los especialistas consultados por el Banxico elevaron la proyección de 4.09% a 4.14%.

OBSTÁCULOS PARA EL CRECIMIENTO Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en México en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza

Por su parte, la responsable del Programa de Exámenes Médicos en Operación de la DGPMPT, Fátima Guzmán, explicó que para ello se realiza una revisión de las condiciones físicas de los operadores del autotransporte federal, principalmente a quienes conducen camiones de carga y turismo.

El examen consiste en una inspección general, valoración de signos de cansancio, reflejos osteotendinosos, reflejos oculares, consumo de sustancias o bebidas alcohólicas.

Entre los principales diagnósticos de no aptitud psicofísica se han encontrado hipertensión y diabetes mellitus “en descontrol”, añadió la especialista. Cuando son determinados no aptos para conducir las unidades vehiculares, se les invita a no continuar con su itinerario, ya que ello pudiera generar una situación de riesgo en la operación del transporte, destacó.

Las revisiones médicas se llevan a cabo de manera aleatoria en todo el país y operan bajo tres horarios, destacó. (Redacción) 

Mientras que los niveles previos a la pandemia eran cercanos a los 18.50 pesos por dólar.

En cuanto al sector externo, para 2023, las expectativas sobre la balanza comercial pasaron de un déficit de 21,747 millones de dólares a uno de 21,584 millones de dólares.

El pronóstico de la inversión extranjera directa (IED) para 2023 creció de una proyección de 34,310 millones de dólares a una mayor de 35,134 millones de dólares 

La percepción sobre la situación económica de su actividad y del país de los empresarios del sector manufacturero, construcción, comercio y servicios privados no financieros avanzó durante el tercer mes del año, revelan los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Si bien todas las actividades reportaron un avance durante marzo, solo los directivos manufactureros y de los servicios no financieros se ubicaron arriba de los 50 puntos (terreno optimista). El indicador de confianza empresarial manufacturero registró un incremento mensual de 0.8 puntos, ligando tres periodos al alza, con lo que llegó a las 52.9 unidades con base en cifras ajustadas por estacionalidad, por lo que en lo que va del presente año se ubica por arriba de los 50 puntos.

Por su parte, el sector de los servicios no financieros, reportó un avance mensual de 7.1 unidades, para ubicarse en los 55.4 puntos, con lo que logra colocarse en terreno optimista por primera vez, luego de ocho meses debajo de 50 unidades.

La confianza empresarial del sector construcción registró un avance mensual de 0.6 unidades, para llegar a los 48.4 puntos, pese a lo anterior, liga diez meses debajo de 50 unidades.

El sector comercio, reportó un incremento mensual de 1.0 unidades, para llegar a los 49.02 puntos en febrero de 2023.

En su comparación anual, así quedaron los indicadores: el de servicios privados no financieros aumentó 2.1 puntos; el de industrias manufactureras, 1.2 puntos; el de comercio disminuyó 5.6 puntos y el de construcción, 3.1 puntos 

Negocios CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 12
GobernanzaEconomía externa Economía interna Política monetaria Finanzas Públicas Inflación 42 12 20 20 2 5 48 19 10 13 8 2
Inegi informa que mejora la confianza manufacturera; suma avance de 52.9 puntos a marzo
Revisión médica a conductores.

Remesas imparables: 8,775 mdd al primer bimestre del año: Banxico

Incremento de 11.8% respecto a 2022; las enviadas desde México al extranjero suben 14.1%

Redacción

Ciudad de México

Los ingresos por remesas alcanzaron en febrero de 2023 un monto sin precedente para un periodo similar. Sumaron

4,348 millones de dólares, lo que refleja un incremento de 11.2% respecto al mismo mes del año pasado. De acuerdo con los datos del Banxico, en el opuesto, las remesas enviadas por residentes en México al exterior mostraron un avance anual de 14.1% sólo en febrero, al alcanzar un nivel de 111 millones de dólares.

“Con estos resultados, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo se ubicó en 4,238 millones de dólares, mayor al de 3,814

millones de dólares que se presentó en febrero de 2022”, explicó el banco central.

El organismo detalló que, en el acumulado del primer bimestre del año, el valor de los ingresos por remesas alcanzó 8,755 millones de dólares, lo que también refleja un incremento de 11.8% respecto a 2022.

Este flujo de divisas hacia México, derivado de las transferencias familiares, alcanzó en el primer bimestre del año el 15% del total de ingresos por remesas que se recibieron a lo

largo de todo 2022.

El Banco de México reportó que. durante los primeros dos meses de 2023, el 99% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al sumar 8,668 millones de dólares.

Las remesas efectuadas en efectivo y especie, así como las money orders, ya son prácticamente mínimas. Las primeras representaron respectivamente el 0.7 del monto total, 60 millones de dólares; y las segundas el 0.3%, equivalentes a 26 mi-

llones de dólares.

También en el primer bimestre, los egresos por remesas sumaron 208 millones de dólares, monto superior al de 178 millones de dólares reportado en el mismo lapso de 2022, que implicó un aumento anual de 17.2%.

Como resultado, el saldo superavitario de la cuenta de remesas en el acumulado de 2023 es de 8 mil 546 millones de dólares, cifra mayor a la de 7 mil 652 millones de dólares reportada en el periodo enero–febrero del año pasado 

IQ FINANCIERO Con nearshoring, cifras récord en inversión y empleos

Los expertos de Datamétrica y Aporta no paran y siguen analizando el impacto de la relocalización de activos en la economía mexicana. Les cuento que acaban de actualizar las cifras de inversión y empleo y de verdad sorprenden a los más escépticos respecto del crecimiento de la economía.

Resulta que el monto total de anuncios de inversión por nearshoring al primer trimestre de 2023 registra la cifra de 16,366 millones de dólares. En los tres primeros meses de 2023, los anuncios alcanzaron el equivalente al 86% del total anunciado durante todo el año 2022, sin considerar algunas inversiones que se sabe ocurrirán próximamente y que no han sido oficializadas aún. De acuerdo con Datamétrica y Aporta, las principales inversiones acumuladas al cierre de 2023 se concentraron en equipo de transporte, industrias metálicas básicas y química, todo esto relacionado con la cadena de suministro de la industria automotriz (metales, inyección de plásticos, etc.). Las reglas de origen pactadas en el T-MEC dan un impulso importante, así como la integración de la cadena de suministro ligada a los coches eléctricos. No se pierdan el trabajo de estas consultorías que dirigen Luis Federico P. y Jorge Flores Kelly, porque tienen el pulso de los cambios que está generando en la economía el nearshoring.

BUENA NOTICIA PARA LA INFLACIÓN CAÍDA DE 3.1% EN CIRCULANTE Cuando se analiza la economía mexicana se tiene que tomar en cuenta el nivel de informalidad de muchas actividades productivas. Por ello, a diferencia de Estados Unidos, el incremento en tasas de interés no tiene el mismo impacto en México, en donde la relación PIB/Crédito Bancario es una de las más bajas del mundo, incluso en América Latina. Por ello, algunos datos revelan la importancia del efectivo en la economía sino cómo su aumento o reducción impacta en la inflación.

Les refiero que, al cierre de febrero de 2023, la base monetaria se ubicó en 2,640.3 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación de 0.6%, según dio a conocer el Banco de México en su comunicado mensual de Agregados Monetarios y Actividad Financiera. Sin embargo, el dato más relevante para entender la evolución y la presión de los precios sobre el desarrollo de la inflación es que el saldo del agregado monetario M1 fue de 6,639.8 miles de millones de pesos, lo que representó una caída de 3.1%. El M1, querido lector, lectora, es el agregado monetario compuesto por instrumentos altamente líquidos en poder de los sectores residentes tenedores de dinero. En otras palabras, sirve para que el Banco de México conozca el gasto y la inversión, así como el desempeño de la economía. En particular, incluye billetes y monedas emitidos por Banco de México, así como depósitos de exigibilidad inmediata en bancos. Los investigadores del Banco de México han desarrollado investigaciones, como la de Manuel Ramos Francia, ex subgobernador del Banco de México, demuestra que existe una alta correlación (casi unitaria) entre la tasa de crecimiento de la oferta mo-

netaria y la tasa de inflación. Con este comportamiento se demostraría que la política monetaria ha sido congruente con las metas de inflación. Mientras que el circulante de billetes y monedas bajó, el crédito bancario comercial vigente al sector privado incrementó 5.2% real anual en febrero de 2023. El crédito hipotecario se expandió 3.9% y el crédito de las empresas y personas físicas con actividad empresarial presentó un crecimiento de 3.3%. En cambio, el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo registró una disminución real anual de 1.7%. El interior de este indicador, el financiamiento al sector privado tuvo una tasa negativa de 3.8%. En tanto, el otorgado al sector público federal presentó un decremento de 1.1%; el destinado a estados y municipios disminuyó 4.9% y el otorgado a otros sectores aumentó 4.4%. Así, el M1 es uno de los mejores indicadores para conocer si el incremento en las tasas de interés comienza a funcionar para restringir el monto de recursos disponibles en la economía, la liquidez en el sistema. Durante los momentos más complejos de incremento en precios, la cantidad de billetes y monedas subió a tasas de dos dígitos cada mes. El ascenso del circulante monetario comenzó en el segundo semestre de 2020. En enero de 2021, la base monetaria creció 19.6% en términos reales anuales, mientras que el agregado monetario M1 aumentó en 18.5% real anual.

EMPANTANADA LICITACIÓN DEL ESPECTRO Ahora resulta que la industria de la telefonía móvil buscaría que el Instituto Federal de Telecomunicaciones modifique los términos con los que busca licitar nuevas frecuencias del espectro. Durante los procesos recientes, ni AT&T ni América Móvil se presentaron o manifestaron interés por participar en es-

ta subasta porque, según los analistas, estimaron que los precios de la contraprestación o derechos se ubican en niveles prohibitivos para darle viabilidad a cualquier negocio. Aún más refieren que México se ha convertido, en plena transformación de la economía, en uno de los pocos países en el Continente en el que se devuelven frecuencias por su escasa viabilidad. Mientras tanto, los mexicanos seguimos padeciendo de malas coberturas. Algo está fallando. Ni las consultas públicas ni la retroalimentación sobre este proceso están funcionando para reactivar las licitaciones del espectro en las bandas de frecuencia para acceso inalámbrico. A través de Canieti y la Global System for Mobile Comunications se han hecho llegar comentarios al Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre las condiciones que han empantanado este proceso. Veremos.

ZAMARRIPA AL FRENTE DE LA AMAFORE

La Asociación Mexicana de Fondos para el Retiro (AMAFORE) nombró a su nuevo presidente y resultó una buena elección para continuar con el excelente trabajo de Bernardo González luego de la reforma para incrementar las aportaciones de los trabajadores. González logró los diálogos y encuentros necesarios para que el sector patronal y el gobierno lograran un consenso en beneficio de los trabajadores. Así para el 2030, las aportaciones del sector empresarial a los fondos de los trabajadores serán del 15% y la participación de los recursos en las Afores aumentará hasta un 50% del PIB. Impresionante. Ahora, Zamarripa aportará una gran experiencia tanto en el sector hacendario y bancario, para incrementar la solidez y presencia del dinero de las Afores en la economía. Bien y de buenas en esta industria de las pensiones 

Negocios CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 13

Lía Limón denuncia amenazas de muerte

La alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, fue amenazada de muerte en redes sociales y la funcionaria informó que presentará las denuncias correspondientes contra quien resulte responsable.

Mediante su cuenta de Twitter, la alcaldesa dio a

conocer capturas de pantalla de dos cuentas que lanzaron amenazas de muerte.

Una de ellas hace referencia al caso de un exempleado de la alcaldía Álvaro Obregón y comerciante en la vía pública, identificado como Darío Villeda, quien se sui-

Sheinbaum y su fiscal inmovilizan las patrullas de la Benito Juárez

cido este miércoles, después responsabilizar a la alcaldesa panista.

En un video póstumo la víctima culpó también a Mariana Rodríguez Mier y Terán, directora general de Gobierno en Álvaro Obregón, de orillarlo a quitarse la vida y de vulnerar a su familia.

Lía Limón culpó al partido Morena de las agresiones en su contra y expresó: “Esto es lo que provoca Morena con la polarización constante y la división de los mexicanos”.

(Redacción)

tener todos los vehículos; ya lo han hecho en dos ocasiones desde 2019”.

“Jefa de Gobierno, usted y su gobierno siguen en esta lógica de persecución política”, señaló y agregó que no se había tomado en cuenta que inicia Semana Santa, uno de los periodos donde más se requiere de las patrullas. En cualquier caso, indicó, allí estarán las unidades.

FGJ NIEGA PERSECUCIÓN POLÍTICA

El vocero de la Fiscalía capitalina (FGJ), Ulises Lara Lopez, informó que el Ministerio Público lleva a cabo una investigación relacionada con el parque vehicular de la alcaldía Benito Juárez, tras el inicio de una Carpeta de Investigación iniciada en 2021.

En esta, se detectó que los números de serie de algunas unidades oficiales de dicha demarcación, se repiten en las facturas de varios vehículos, pero se trata de unidades con características diferentes.

Va el GCDMX por reforma para detener trituración de libros

Tras darse a conocer que algunas editoriales trituran libros por razones injustificadas, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció que se prevé proponer una ley con el objetivo de frenar esta práctica.

La mandataria calificó de “absurda” a esta práctica, y dijo que se buscará en conjunto con la Brigada “Para Leer en Libertad” proponer la ley.

gunas editoriales que se niegan a triturar, lo cual es muy loable, pero lo que tendríamos que hacer es, más que nada, legislar eso, más que otra cosa”, explicó.

Nueva incursión legal contra el alcalde panista, principal rival de la cada vez más alicaída 4T capitalina

Arturo Ramos Ortiz metropoli@cronica.com.mx

Una acción que no se ha implementado en alcaldías con evidente desorden administrativo, pero moresnistas al fin y al cabo, es lanzada contra Taboada, el gran rival de la decaída 4T capitalina

El alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, acusó a la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum y a la iztapalapense Ernestina

Godoy, Fiscal de la ciudad, de intentar un nuevo camino para abrir una carpeta de investigación en contra del panista. Esta vez, la acción implicará que Benito Juárez se quede sin sus patrullas, que estarán formadas en una explanada para ser contadas y verificar si no hubo compras fantasmas.

Taboda anunció este domingo que las patrullas estarán para allí corroborar que todo está en orden, pero se quejó de que esto implicará dejar sin la cobertura de estas unidades de seguridad pública a diversos sectores de la alcaldía. La acción, que en efecto no se ha realizado en otras demarcaciones, motivo una disculpa del alcalde a sus ciudadanos. “Me obligan por tercera ocasión a

“Es falso que el Ministerio Público de esta Fiscalía haya solicitado la totalidad de los vehículos del programa Blindar, para ser contados “uno a uno”, como lo ha referido el titular de la alcaldía Benito Juárez.

“De hecho, el pasado 31 de marzo autoridades de dicha alcaldía presentaron denuncias por robo de al menos tres motocicletas, que serán motivo de investigación.

“En ningún momento, el Ministerio Público le requirió a esa alcaldía detener los servicios que presta a la ciudadanía”, aclaró el vocero.

El vocero de la FGJ sostuvo que si el programa Blindar se detiene, “es por decisión del alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, no por solicitud, ni ordenamiento de la institución a cargo de Ernestina Godoy.

Hasta el momento se ha concluido la inspección de 19 patrullas, tres ambulancias y 10 de 24 motocicletas.

“Vamos a platicar con “Para Leer en Libertad”, si es una ley federal o local, y de todas maneras estaríamos proponiéndola. Es absurdo que se trituren libros, entonces lo que buscan las editoriales es espacios para poderlos promover, y nosotros lo que hacemos es brindar estos espacios”, expresó.

“Podemos trabajar con “Para Leer en Libertad” y con las editoriales, para ver si podemos hacer una normatividad local para evitar la trituración”.

En este sentido, la Coordinadora de la Brigada Para Leer en Libertad, Paloma Sainz, dijo que se tiene que presionar para que, tanto en la ley local como en la Ley Federal del Libro, haya un apartado respecto al tema.

“Se entiende que hay libros que a lo mejor ya llevan muchos años, que han pasado ya por muchos remates, y que a lo mejor son libros que interesan a gente muy particular y nada más, y se tendría que ver qué se hace con esos libros, pero habría que evitar la trituración. Sé que hay al-

También comentó que con el lema “Salva un libro, no dejes que lo destruyan”, se empezó hace 15 años con la idea de que en lugar de que las editoriales trituren los libros, los pongan a precios de remate. No obstante, agregó que no se ha logrado detener esta práctica.

”GRAN REMATE DE LIBROS”

La edición 15 del “Gran Remate de Libros y Películas” se llevará a cabo en la explanada del Monumento a la Revolución del a al 9 de abril de 11:00 a 20:00 horas.

La secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel de Icaza, informó que esta nueva edición lleva el lema de “Salva un libro, no dejes que lo destruyan” y agrupará a más de 170 expositores, quienes ofertarán libros y películas a precios accesibles.

“Se sumaron 30 espacios más, así que van a haber alrededor de 350 sellos. Este año los precios van de 10 a 150 pesos, no van a subir más allá de eso; y algo que también diferencia, que lo iniciamos el año pasado y que fue un éxito, fue la venta de películas de arte y también de discos y vinilos, eso funcionó muy bien y compaginó perfectamente con toda la otra oferta”, detalló.

(Gerardo Mayoral)

Metrópoli 14 CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023
Parte de los mensajes que le enviaron a la alcaldesa. Santiago Taboada acusó a la jefa de Gobierno.

Alistan parques acuáticos para temporada vacacional en Venustiano Carranza

La alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra Álvarez, invitó a las familias capitalinas a divertirse en estas vacaciones de Semana Santa en los parques acuáticos, plazas y espacios públicos de la demarcación, donde habrá actividades como payasos, espectáculos infantiles, karaoke, cine, entre otras diversiones.

“A los vecinos que no salieron de la ciudad, los invito a acudir a los parques acuáticos, plazas y otros espacios públicos de Venustiano Carranza, les aseguró que vivirán grandes momentos de alegría, tene-

mos diferentes diversiones para niñas y niños como tirolesa, rappel, fuentes danzarinas, trenecito, y mucho más”, destacó.

En los espacios, niñas y niños podrán disfrutar de más de 10 enormes inflables acuáticos, donde podrán correr, saltar, refrescarse e impulsar su imaginación.

Los parques adaptados son “Fortino Serrano”, en la colonia Moctezuma 2a Sección; “Madero”, Morelos, “Las Palomas”, Arenal 3a Sección, “Ícaro, Arenal 4ª Sección; “Oaxaca”, Ampliación Penitenciaría; así como en las plazas “Adol-

Colocarán siete animales monumentales en Chapultepec

fo López Mateos”, col. Adolfo López Mateos; “África”, Romero Rubio, “Santa Juanita”, 20 de Noviembre; “Aquiles Serdán”, Aquiles Serdán, “Emilio Carranza”, Moctezuma 1ª Sección; entre otros espacios.

Los vecinos podrán divertirse en instalaciones como tirolesa, puente colgante, trenecito, fuentes danzarinas, canchas deportivas, áreas verdes, actividades culturales y recreativas, entre otras. (Redacción)

Nuevo ahuehuete estará asentado en su glorieta para abril o para mayo: Sedema

Especialistas independientes e instituciones han trabajado de manera manual para acondicionar la zona que recibirá al ejemplar

El nuevo ejemplar de ahuehuete, que sustituirá al que habitó la avenida Paseo de la Reforma por poco menos de 10 meses, será instalado entre finales de abril y principios de mayo tras la adecuación que expertos han realizado en la exGlorieta de la Palma para su correcta adecuación, esto de acuerdo con Marina Robles García, titular de la Secretaría

El Bosque de Chapultepec albergará siete esculturas monumentales de animales a propósito del Festival Animalística, que se llevará a cabo del 6 al 9 de abril, mismas que estarán colocada en distintos puntos de la primera y segunda sección del complejo natural y cultural de la Ciudad de México.

La titular de la Secretaría del Medio Ambiente(Sedema) capitalina, Marina Robles García, informó que se espera la llegada de aproximadamente 3 millones de personas, las cuales serán recibi-

das por la presencia de siete esculturas de animales a gran escala conformadas por el teporingo, oso pardo, cocodrilo, águila real, entre otros.

Las siete esculturas estarán distribuidas en la primera y segunda sección del Bosque de Chapultepec, sin embargo, habrá dos accesos principales que serán acondicionados para la colocación de esculturas de la misma naturaleza.

“En este Festival Animalística los vamos a recibir de entrada por dos puertas importantes, la puerta de los leones con animales monumentales, como hicimos el año pasado con Insecto, y también en el propio Zoológico de Chapultepec tendremos está recepción”, informó la titular de la Sedema en la Ciudad de México, Marina Robles García. (José Solorzano)

del Medio Ambiente (Sedema) capitalina.

Luego de que el antiguo ejemplar fuera retirado el pasado 11 de marzo, tras sufrir severas afectaciones externas, la titular del Medio Ambiente aseguró que un grupo de instituciones han estado realizando acciones para sustituir el sustrato que albergará al nuevo ahuehuete, todo de manera manual ya que es imposible introducir máquinas debido al sistema de riego e iluminación previamente instalados.

“En las próximas semanas estaremos ya en condiciones de que pongan el ahuehuete”, mencionó Robles García en conferencia de prensa.

El grupo de expertos que laboran en el área pertenecen a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Colegio de Posgrado de Chapingo, los Viveros de Nuevo León, Jardines de México y especialistas independientes, como Saúl Segura y Edgar Ojeda;

la titular del Medio Ambiente aseguró próximamente realizará una reunión con las instituciones inmersas en la restauración del sitio para mostrar los avances correspondientes.

LAS VALLAS CONTINÚAN

El primer ahuehuete, que fue plantado en junio de 2022, se mostró severamente afectado a causa de un choque recibido a tres días de ser ubicado, así como la compactación del suelo, provocado por las múltiples pisadas sobre la zona, lo que, de acuerdo con especialistas, provoco el hundimiento de hasta 15 centímetros e introducción de patógenos.

Por lo anterior, los especialistas pronostican que la adaptación del nuevo ejemplar deberá ser resguardado por vallas para evitar que la situación se repita.

“Nos han pedido (las instituciones) que mantengamos la vallas durante un tiempo para que permitamos la mejor adaptación del nuevo ejemplar”, concluyó Robles García.

Metrópoli CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 15
Foto: Cuartoscuro La adaptación del nuevo ahuehuete deberá ser resguardada por vallas.

Julio Carranza “Empezaremos a ver que las tasas de interés y la inflación van a ir bajando paulatinamente”

El presidente de la Asociación de Bancos de México afirma a Crónica que hay 1.4 billones de pesos listos para prestar y acompañar los proyectos de crecimiento en el país, pero lo que falta es contener la inflación

Entrevista

En entrevista con Crónica, el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) nos comenta los retos que enfrenta México para crecer, la necesidad de modernizar las estructuras y gobierno corporativo de la Asociación y la tarea de generar confianza, clave de estabilidad bancaria. Cuáles son los retos al frente de la Asociación y el momento que está viviendo la banca en México?

La inflación es un reto muy importante porque acarrea alza de las tasas de interés. Hemos visto que se duplica el rédito en estos últimos dos años generando una situación difícil, pero no exclusivo del país, es un problema mundial y viene por el tema de la ruptura en la cadena de suministros que provocó la pandemia del Covid 19.

¿Qué significa esto? Cuando todos los suministros que venían de países como Asia, el Medio Oriente, Europa etc, se aíslan por la pandemia y se rompen todas las cadenas de suministros, entonces muchas de las partes en las grandes manufacturas en Estados Unidos pierden continuidad y generan incremento de precios y ahí es donde radica el origen de la inflación. Por otro lado, muchos gobiernos se endeudaron para apoyar a su población y esto también es otro componente de la inflación. Hoy debemos tomar la amarga medicina de subir las tasas y bajar el gasto.

¿Qué ha pasado en México?, se han to-

Líder de la ABM Misión y trayectoria

 En la pasada Convención Bancaria Julio Carranza asumió la presidencia de la Asociación de Banco de México, sustituyendo a Daniel Becker, de Grupo Financiero Mifel por dos años. Asume el mando con una didirigencia clara, bancarizar a más de 27 millones de mexicanos, que actualmente están al margen del sistema bancario mexicano.

 Julio Carranza es un banquero nato. Actualmente es el presidente del consejo de BanCoppel; aunque se ha distinguido por ser un hacedor de bancos. Fundó a Banco Azteca, a invitación de Ricardo Salinas y posteriormente creó banco IXE, como director adjunto. También trabajo para Bancomer en 1989 y en Banamex en 2001 en banca patrimonial.

mado las acciones correctas y considero que estamos llegando a un techo de la inflación y también en consecuencia de las tasas de interés. Vamos a empezar a ver que las tasas de interés y la inflación van a ir bajando paulatinamente y esto va a provocar una mayor demanda de crédito

de inversión y de oportunidades.

¿Qué te gustaría que fuera tú aporte en este periodo que vas a dirigir a la Asociación?

Me gustaría lográramos tener una visión muy clara de hacia donde va ir la Asociación Mexicana de Bancos, es muy importante definir claramente cuales son estos temas estratégicos que queremos trabajar junto con las autoridades, creo que siempre hemos tenido una extraordinaria relación con la autoridad y queremos seguir trabajando en ese mismo camino. Internamente es necesario revisar nuestro gobierno corporativo en la ABM y buscar que este gobierno corporativo sea más moderno y sea más actual acorde a la situación que hoy estamos viviendo en México.

¿Qué opinas de las criptomonedas. La banca debe entrarle, ya está?

Cada uno de los bancos están apostando, unos más que otros, a desarrollar un proyecto de criptomonedas. En ese sentido debemos de tener clara la regulación por parte del banco central, que sea la entidad que dicte esa línea que permita que ahora sí, de alguna manera más profunda podamos ir todos hacia las criptomonedas. No podemos ni ocultar, ni tapar la realidad, sino estar muy interesados, irlos viendo, irlos trabajando esos proyectos y ver cómo se van comportando en el tiempo.

¿Cómo entender la fortaleza del peso?

Son muchos factores, el año pasado recibimos inversión extranjera directa por más de 35 mil millones de dólares y 58 mil millones de dólares en remesas. Hay

una muy clara estrategia del gobierno por limitar el gasto y atender las cosas que le son prioritarias, ante una situación que era muy incierta por la pandemia.

La ruptura de cadenas de suministro, que comentaba al principio, nos ha abierto la oportunidad del famoso nearshoring. Estados Unidos, Canadá y México conformamos el Tratado de Libre Comercio desde hace más de 25 años ha sido muy provechoso para los tres países. Ante la situación que estamos viviendo a nivel mundial y cambios a la regionalización, las economías y de las empresas, México tiene un gran potencial para recibir inversión extranjera directa ya lo vimos hace un par de semanas con en el caso de Tesla.

¿Se habla que la banca tiene 1.4 billones de pesos listos para prestar? El que tengamos los recursos es una extraordinaria noticia porque tenemos las condiciones para que el país pueda crecer con el apoyo del crédito de la banca, ¿qué es lo que nos falta en este momento? Que la inflación se contenga, que empiecen a bajar la tasas de interés, porque no es lo mismo tener un

Especial CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 16

crédito al 5%, que tener un crédito al 11.25% que estamos hoy. La banca está dispuesta a prestar y lo dicen claramente los números, el año pasado tuvimos un crecimiento del 12% nominal, en términos reales fue más del 4%. En enero del 2023 siguió con este mismo dinamismo a pesar de que las tasas de interés están quizás muy cercanas al techo.

Cerramos 2023 con un crecimiento del 3% del PIB. El año pasado más o menos a estas alturas también decían que sería de 1% del PIB y terminamos con el 3% con fuerte cierre de año. Vamos a ver algo similar en este año.

A principios de sexenio se pronosticaba un choque entre la banca y gobierno? Hemos tenido un dialogo abierto, discusiones muy positivas. Estamos trabajando de veras de la mano y eso nos da mucho gusto. Trabajamos con la bandera por México. Vamos a mantener una estrecha comunicación, tener muy claros los temas que queremos impulsar, pero también tener muy claro que debemos escuchar, cuales son las opiniones por parte de las autoridades e ir juntos,

La venta de Banamex es importante, pero no moverá ni dará dirección al mercado bancario mexicano

La quiebra del banco estadunidense Silicon Valley Bank nos mostró la volatilidad de los recursos... Lo vaciaron

cada quien tenemos que poner de nuestra parte para que las cosas vayan bien.

¿Habrá continuidad?

Totalmente, no estoy llegando de fuera, tengo 4 años como vicepresidente en la ABM y esto me da la gran oportunidad de conocer profundamente cuales son los temas, e inclusive, conocer muy bien a la gente con quien interactuamos y que de nuestros interlocutores en los equipos por parte de las autoridades y desde luego de la asociación de bancos.

¿Cuáles son las enseñanzas de la reciente crisis bancaria en Estados Unidos?

El valor de la confianza, cuando se pierde vienen los problemas. El caso del Silicon Valley Bank. Actualmente con los medios digitales, cuando se pierde la confianza en 10 horas tuvieron retiros por más de 40 mil millones de dólares. Los bancos centrales, las asociaciones de bancos a nivel mundial, tenemos que observar y tenemos que proteger el termino de confianza, que equivale a hacer bien las cosas. En México la banca tiene el 19% de índicie de capital, el más al-

to que hemos tenido en mucho muchos años; contamos con 300% de índice de liquidez, el requerido por las autoridades es el 100%, estamos 3 veces por encima y es por eso que contamos con los 1.4 billones de pesos listos para prestar, tenemos una cobertura de la cartera vencida del 160% y tenemos hoy también un buen récord de mínimos de cartera vencida con el 2.1% en morosidad al cierre del año pasado.

¿En la quiebra de SCB tiene que ver con créditos fintech? Hay todo tipo de proyectos. Los bancos analizamos muy bien los riesgos que hay en cada uno de estos proyectos y lo que hacemos es determinar cuál es el apetito de riesgo. En México no tenemos problemas del riesgo fintech como se pudo observar en Estados Unidos, en donde los bancos hicieron grandes apuestas a empresas que eran proyecciones en papel, pero que en realidad no se comportaron como se esperaba. Ahí es donde vinieron los problemas con algunas empresas tecnológicas. No estamos en contra de las empresas tecnológicas, estamos acos-

tumbrados a la competencia, lo que nos preocupa es que la regulación no sea similar en cuanto a productos similares, si tenemos productos iguales lo único que pedimos es que tengamos una regulación similar también. Un piso parejo.

¿La venta de Banamex moverá el mercado?

Esta transacción no es que vaya a mover el mercado, lo que esta moviendo el mercado son las tendencias tecnológicas. Las principales inversiones que esta haciendo la banca son precisamente en tecnología en ciberseguridad, porque tienen que ser transacciones seguras, tenemos que cuidar el dinero de nuestros clientes. Vemos nuevas licencias de bancos, inclusive hay bancos grandes en México que hoy están solicitando licencias adicionales para estos bancos con un enfoque más digital y tecnológico. Vimos que dos fintech compraron licencias bancarias con el fin de reacomodo, reordenamiento, la restructuración se va dando en el sistema, es una situación natural que no se mueve por una transacción en particular sino por todo lo que pase en el mercado 

Especial CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 17
Julio Carranza, en entrevista con Crónica.
No se puede ocultar el desarrollo de las criptomonedas, pero debe regularse… bancos en México tienen interés”
ADRIÁN CONTRERAS

Juez Cogan retrasa 3 meses sentencia a García Luna; abre la posibilidad de otro juicio

vo antes de la sentencia”, señala Miedel a El País

¿TESTIGO

COOPERANTE?

El nuevo calendario aprobado por la corte del Distrito Este de Nueva York (Brooklyn) tiene previsto que la defensa presente sus argumentos el próximo 7 de julio. La Fiscalía tendrá que responder el 4 de agosto y dos semanas después, los abogados de García Luna tendrán que presentar sus contraargumentos.

En caso de que los abogados no logren convencer al juez de las evidencias nuevas son tan poderosas que ameritan un nuevo juicio, la lectura de la sentencia está programada para el 27 de septiembre a las once de la mañana, en la misma sala donde se celebró el juicio entre enero y febrero de este año.

Como último cartucho, los abogados del “zar antidrogas” de Calderón, que se convirtió en trabajador a sueldo del cártel de Sinaloa, negociaran una rebaja sustancial de la pena, si se convierte en testigo cooperante de las autoridades estadounidenses, como muchos de los narcos que le señalaron precisamente a él.

CULPABLE DE LOS CINCO CARGOS

El jurado declaró culpable a García Luna de los cinco cargos que enfrentaba en Estados Unidos: tres por conspiración para traficar cocaína, uno por pertenecer a una empresa criminal continua (delincuencia organizada) y otro más por mentir a las autoridades en su solicitud de naturalización.

La Fiscalía (con la ayuda de narcos convictos cooperantes) demostró que el acusado recibió sobornos millonarios del cártel de Sinaloa a cambio de no perseguir a sus integrantes, permitir que enviaran toneladas de cocaína a EU y centrara la represión del Estado mexicano en los cárteles rivales.

La decisión de aplazar la sentencia anticipa que la batalla seguirá en los tribunales y hace cada vez más factible la posibilidad de que los abogados de García Luna apelen el fallo, un proceso que tendrá que esperar hasta que se conozca la pena contra el exfuncionario.

El fallo que se debía conocer en junio se pasa a septiembre, mientras abogados luchan por repetir juicio

Estados Unidos

Los abogados de Genaro García Luna lograron este lunes que el juez Brian Cogan retrase la sentencia contra el ex secretario de Seguridad Pública de México, prevista para finales de junio, y que se atrase a septiembre, alegan-

do que han recibido nuevas evidencias que probarían la inocencia de su cliente y que podrían ser válidas para un nuevo juicio

“Desde el veredicto, varias personas, incluyendo antiguos agentes del orden, nos han contactado con nuevas evidencias potencialmente favorables para la defensa”, se lee en un escrito presentado por los representantes legales del exsecretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón, quien un jurado lo declaró culpable de narcotráfico y crimen organizado el pasado 21 de febrero.

El abogado de García Luna, César de Castro, dijo al juez que necesitaba tiempo extra para “continuar desarrollando las pruebas en apoyo de una potencial moción de acuerdo con la mencionada norma 33, que estipula que el acusado puede solicitar un nuevo juicio

si se descubren nuevas pruebas que así lo ameriten.

El juez Cogan decidió conceder el aplazamiento —al que se negó la Fiscalía— solicitado por los abogados De Castro y Florian Miedel, argumentando que no se dan abasto mientras analizan las nuevas evidencias y preparan las próximas audiencias.

Según dijeron al juez, las nuevas pistas son “sustanciales” y “numerosas”, por lo que no necesitan tiempo para preparar una nueva estrategia legal, y añadieron: “Después de todo, no se perjudica a la Fiscalía de ninguna forma, el señor García Luna no está libre y permanecerá detenido”.

“Estamos tratando de seguir algunas pistas que hemos recibido recientemente que podrían darnos motivo para presentar una moción para un juicio nue-

Cogan, el mismo juez que sentenció a Joaquín El Chapo Guzmán a cadena perpetua a mediados de 2019, tendrá la última palabra sobre el futuro del alto mando mexicano. El antiguo jefe de la Policía Federal se enfrenta a pasar entre 20 años y el resto de su vida tras las rejas.

García Luna trabajó en el cuerpo de inteligencia durante una década, encabezó la Agencia Federal de Investigación (AFI), cuyo objetivo principal era luchar contra organizaciones criminales, durante el gobierno de Vicente Fox (2000-2006), y fue secretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012).

Desde 2012 vivía en Florida, desde donde, según mostró la Fiscalía durante el juicio, viajaba habitualmente a México.

El exfuncionario, detenido en diciembre de 2019 en Dallas (Texas), ha estado en prisión hasta el arranque del juicio el pasado 17 de enero, cuando comenzó la selección del jurado.

Mundo CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 18
Genaro García Luna.

Petróleo registra mayor alza en un año tras recorte por sorpresa de la OPEP+

EU reacciona airado al recorte de un millón de barriles por día, que complica lucha contra la inflación

Agencias

Ginebra y Washington

El petróleo registró este lunes su mayor recuperación en más de un año después de que la OPEP+ anunciara inesperadamente recortes de producción que amenazan con una nueva subida inflacionaria y complica una relajación de las tasas de interés y la reactivación de la economía mundial.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados del bloque que lidera Rusia y en el que se encuentra México —conocido en su conjunto como OPEP+—, se comprometieron a recortar 1.66 millones de barriles por día a partir del próximo mes y hasta fin de año.

La reducción sorprendió a los mercados, que esperaban que el cártel mantuviera estable la producción, y se reflejó de inmediato en los contratos a futuro que subieron un 8%, el mayor aumento desde marzo de 2022.

El WTI (de referencia en Estados Unidos) para entrega en mayo subió 4.75 dólares hasta romper la barrera de los 80 dólares y cerrar en 80.42 dólares el barril. Por su parte, el

Brent (de referencia en Europa) tuvo un alza de 4.91 dólares hasta cerrar en 84.80 dólares el barril.

REACCIÓN DE EU

La Casa Blanca dijo que la decisión de la OPEP+ fue “desacertada” y obligará a un nuevo esfuerzo del gobierno de Joe Biden por contener los precios de la gasolina, que coincide con el fin del invierno y la temporada de desplazamientos carreteros masivos.

El año pasado, ante la subida vertiginosa de los precios tras la invasión rusa de Ucrania (con la inflación más alta en 40 años, superior al 8%)—, el presidente Joe Biden ordenó una liberación sin precedentes de las reservas estratégicas de crudo del país y logró bajar la inflación al actual 6%.

Según Financial Times, que cita a fuentes familiarizadas con la decisión de Arabia Saudí, el reino se sentía irritado con unas declaraciones que hizo la semana pasada la secretaria de Energía de EU, Jennifer Granholm, quien dijo que de momento no contemplaba reponer las reservas estratégicas de petróleo del país con el fin de ver si los precios bajaban y el coste del barril podía seguir bajando por debajo de 60 dólares. Preguntado al respecto, Kirby criticó la decisión tomada en las últimas horas por OPEP+, con Rusia y Arabia Saudí a la cabeza y que controla cerca del 40 % de la oferta mundial de crudo.

Trump llega a Nueva York para comparecer este martes ante el juez

Donald Trump llegó este lunes a Nueva York para comparecer, este próximo martes, ante un juez de Manhattan acusado de haber pagado para comprar el silencio de una actriz porno durante la campaña electoral de 2016.

El multimillonario, el primer expresidente de Estados Unidos

en declarar ante un tribunal como imputado ante la justicia penal, llegó a la Torre Trump, en la 5ª Avenida, hacia las 14:15 horas, tras viajar desde Florida.

El lujoso rascacielos, donde se prevé que el republicano pase la noche, se encuentra blindado por la policía, en alerta máxima en

“Creemos que estos recortes no son recomendables en este momento dada la incertidumbre del mercado y lo hemos dejado claro”, aseveró.

En octubre de 2022, justo antes de las elecciones de medio mandato estadounidenses, la OPEP+ acordó un fuerte recorte de 2 mbd, una decisión que la Casa Blanca ya criticó y que hizo que muchos legisladores del Partido Demócrata pidieran limitar la venta de armamento al reino en represalia.

Según Kirby, el gobierno de Biden no está tan enfocado en

previsión de posibles disturbios.

El multimillonario, que aspira a llegar de nuevo a la Casa Blanca en los comicios de 2024, escribió en su red Truth Social que viajaba a Nueva York para “devolver la grandeza a EU” tras declararse víctima de “una caza de brujas en un momento en que su gran país se hunde en el infierno”.

El martes, como parte de su comparecencia, se someterá al procedimiento estándar de toma de huellas dactilares y fotografía, lo que probablemente dará lugar a una de las fotos de ficha policial más famosas de la era moderna, antes de escuchar del juez —de origen colombiano—, Juan Mer-

el número de barriles que haya en el mercado como en el precio para los consumidores de Estados Unidos, que el año pasado pagaron hasta cinco dólares de media por galón para poder usar sus vehículos.

El portavoz argumentó que EU está en una situación “diferente” a la del año pasado porque el precio medio del barril de petróleo está en 80 dólares el barril, en vez de los 110 ó 120 que se alcanzaron en 2022.

Los anteriores recortes de la OPEP+ obligaron a la Administración de Biden a liberar mi-

llones de barriles de petróleo de sus reservas estratégicas, que están localizadas en grandes cavernas subterráneas en la costa del Golfo de México.

Esas reservas fueron creadas en 1975 después del embargo árabe que elevó los precios y, desde entonces, se han usado para aumentar la oferta de petróleo durante guerras o desastres naturales.

Los niveles de esas reservas están en niveles muy bajos después de que el Gobierno acudiera a ellas el año pasado para rebajar los precios.

chán, los cargos que le imputa la fiscalía, todavía reservados.

Trump se declara no culpable,

según han adelantado sus abogados, por lo que el caso se dirige hacia un juicio.

Mundo CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 19 EFE EFE
El West Texas rebasó la barrera de los 80 dólares por barril. Expectación en Nueva York en víspera de la cita de Trump ante el juez.

Primavera veinte años después (2)

En 1979 la revolución islámica encabezada por el ayatolá Jomeini se enfrentaba al doble reto de sostener un cruento conflicto con Irak, su vecino fronterizo, pero también de abierta hostilidad con Estados Unidos, habida cuenta de la irrupción de simpatizantes de la revolución islámica en noviembre de 1979 en la embajada estadounidense en Teherán y la toma de su personal diplomático en calidad de rehenes (52 secuestrados durante 444 días hasta su liberación en enero de 1981).

Son años también en los que suceden transacciones peligrosas a varias bandas que culminaron en el escándalo conocido como Irán contras o Irangate, teniendo a la CIA como importante protagonista de la trama. En ese conflicto, las fuerzas armadas de Hussein usaron armas químicas en contra de fuerzas iraníes a partir de 1984, con la complacencia al menos de algunos de los que una década y media después decidirían invadir su territorio por la amenaza que representaba la posesión de armas de destrucción masiva. Se calcula que las armas químicas en el bombardeo de 1988 a la localidad iraní de Halabja dejó 5 mil muertos y 7 mil heridos. El saldo total de la guerra fue de cerca de 550 mil iraníes y 200 mil iraquíes muertos.

De manera que tras haber sido enemigos mortales, Irak e Irán, en las últimas dos décadas del siglo XX, con la invasión estadounidense de 2003, y al cabo de ocho años de ocupación militar, uno de los resultados no intencionados fue conferirle a Irán una notable influencia dentro de los procesos políticos internos iraquíes. Los norteamericanos se deshicieron de un enemigo, pero afianzaron a otro de sus rivales. En 2002, el presidente Bush junior estableció que Irán, Irak y Corea del Norte formaban el “eje del mal”, ya que eran países con intenciones de poseer armas químicas, biológicas y nucleares y promovían el terrorismo internacional, lo que suponía una grave amenaza a la paz y a la seguridad internacionales. Aunque amerita un análisis por separado de veinte años de contradicciones y fracasos también, debe recordarse que durante este largo periodo de vacilaciones y lucha por el poder regional e internacional, Afganis-

tán estuvo igualmente presente en el rejuego con importantes consecuencias en las relaciones internacionales -al que ya nos hemos referido en otras columnas.

De regreso a 2003, una vez destruidas las fuerzas armadas de Saddam Hussein y con el dictador en fuga, la coalición se vio en la necesidad de establecer un orden, el cual a la postre resultó en todo menos en eso. Decidió operar una transición política con personajes del exilio iraquí, sin ningún arraigo popular, y en buena medida igual o más extranjeros que las propias tropas de ocupación. Sobre esa base crearon la Autoridad Provisional de la Coalición (APC) a manera de gobierno de transición con una estructura de poder compartido entre las tres grandes mayorías del país (chiita la más grande, seguida de la sunita y la kurda). Hay que tener presente que durante la época de Hussein fue la minoría sunita la que gobernó sobre la mayoría chiita y las otras minorías como la kurda, con relativo éxito a pesar del talante autoritario del sistema, pero todas supeditas al baazismo, particularmente a su partido político. La APC fue una especie de pacto elitista sin base social que permitió y alentó una enorme corrupción en beneficio de esa minoría gobernante en perjuicio de los integrantes de la so-

ciedad. La confiscación de la factura petrolera y la distribución de medicamentos con fines humanitarios fueron dos áreas de enormes flujos de dinero para los bolsillos de unos cuantos.

Aunado a la corrupción, la compartimentalización del poder en tres grupos étnicos y religiosos dio lugar al sectarismo y al extremismo. Probablemente más grave, es que como parte de este arreglo elitario, fue decidida la desbaazificación del país buscando erradicar todo vestigio de Saddam sin reparar en que ello y la declaración de las fuerzas armadas iraquíes como ilegales produjo que permanecieran numerosos efectivos armados, sin su paga y enojados con la situación que los había hecho pasar de la noche a la mañana a ser criminales, cuando pensaban que serían parte estructural del nuevo gobierno. Ello fomentó la creación de milicias radicales y se convirtió en la semilla de la inseguridad, lo cual permitió a su vez, la utilización del territorio iraquí por grupos terroristas como Al Qaeda y el ISIS. Según estimaciones, en 2008 alrededor de 10 mil civiles perdieron la vida como causa de la extendida inseguridad. ISIS llegó a ocupar 40 por ciento del territorio iraquí.

Analistas consideran que a pesar de la ocupación militar y de miles de mi-

llones de dólares invertidos en propiciar un cambio político, el sistema nunca fue alterado de fondo. No existe en realidad un sistema de partidos políticos como en un régimen democrático, sino que las diferentes milicias compiten por dinero e influencia. Para ciertas corrientes de opinión es en ese contexto, que ciertos países como Irán han logrado desarrollar y ampliar su influencia y comportarse como una especie de protector, procurando cooptar a actores políticos de relevancia para que sirvan a sus intereses. Sugieren que esta presencia obedece a la importancia de mantener un equilibrio entre un Irak fuerte pero que no sea una amenaza como sucedió en el pasado.

Por diferentes razones, pero después de los veinte años de la intervención militar occidental, Irak permanece envuelto en sus propios problemas de corrupción, sectarismo e inseguridad. El festejado derrocamiento de Saddam Hussein no produjo los resultados esperados, y sí representó una violación del derecho internacional, fracturó el sistema multilateral y dejó un peligroso precedente para otras agresiones militares de argumentos endebles, por no decir falsos, apenas con pretextos, donde primaría la ley del más fuerte.

Mundo CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 20
La invasión de Irak ocurrió entre el 20 de marzo y el 1 de mayo de 2003.
PLATEA INTERNACIONAL

Prepara UADY el primer corpus lingüístico en lengua maya

Reunirá las palabras del maya usadas de manera cotidiana por los habitantes de la Península de Yucatán: Karina Abreu Cano

Lengua

Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com

Investigadores del Centro Institucional de Lenguas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) desarrollan el primer corpus lingüístico en lengua maya, es decir, la primera compilación de palabras del maya usadas de manera cotidiana por los habitantes de la Península de Yucatán. Así lo comenta en entrevista Karina Abreu Cano, coordinadora del centro de investigación.

“Ya tenemos un diccionario de 3,541 palabras registradas y 65 afijos, y hemos registrado 68 variantes lingüísticas en toda la Península. Todo esto lo vamos a alimentar en el corpus y así como la lengua maya es una lengua viva, este corpus es un proyecto vivo que puede alimentarse

de manera infinita”, expresa.

El corpus lingüístico es de lengua maya peninsular, añade Abreu Cano. “Al existir variaciones dialectales, buscamos abarcar la gran mayoría de espacios donde éstas se hablan”.

La investigadora detalla que algunas de las comunidades donde analizan el habla maya es en Tekax, Tahdziú, Pixila, Texán de Palomeque, Hunukú, Dzonot Carretero y Tizimín (Yucatán); Dzitbalché (Campeche); y Tuzik, San Silverio y Sabán (Quintana Roo).

“Se hizo un análisis de la variación dialectal y con esa base se sacó la convocatoria para personas que serían nuestros documentadores, tuvimos un total de 484 solicitudes, posteriormente se hizo una revisión de documentación, de entrevistas y una selección”, comenta.

Al final, los documentadores seleccionados fueron diez, agrega. “Son personas que viven en alguna de esas comunidades, están como becarios con nosotros, tienen el compromiso de hacer una hora de grabación al mes y ese producto es el que será nuestro insumo para el desglose”.

¿Tiene algún ejemplo de las palabras más usadas?

Sí, nieto o nieta: áabil y su plural (nietos) áabitsilo’ob. También atpuj que significa

sobresaliente, awat que es gritar y ba’al que es cosa.

Abreu Cano señala que este corpus lingüístico se basará en la recopilación de materiales audiovisuales para lo cual tienen apoyo de la Fundación Kellogg.

“Nos otorgaron presupuesto en 2022 y este proyecto es a dos años, en ese tiempo crearemos el demo, lo que se busca es recopilar los materiales audiovisuales en lengua maya, después procesarlos, tenemos revisores y después pasarlo a los glosadores”, detalla.

El objetivo es subir ese trabajo a una plataforma, la cual trabajan en colaboración con la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán y con CentroGeo, del Conacyt.

¿Es el primer corpus del maya?

Hubo uno inicial que no se quedó en México, se fue a Estados Unidos hace diez años, lo averiguamos, pero no pudimos

“Ya tenemos un diccionario de 3,541 palabras registradas y 65 afijos, y hemos registrado 68 variantes lingüísticas en toda la Península”

Sitio

Cómo será la plataforma del corpus

La elaboración del corpus lingüístico en lengua maya estará a cargo del Centro Institucional de Lenguas (CIL) de la UADY y la Sedeculta, y se trata de una plataforma en forma de repositorio que contará con una amplia cantidad de archivos de audio y video en lengua maya de comunicación cotidiana.

Estos archivos de audio y video se dividirán en cuatro tipos de anotaciones: Transcripción libre, tal cual la dicen los hablantes; transcripción ortográfica, siguiendo una norma de escritura; segmentación morfológica, con guiones se marcarán los prefijos y sufijos de las palabras y expresiones; y anotación gramatical. Una vez establecida esa plataforma, quedará abierta para seguir cargando archivos de manera indefinida.

Con el corpus se podrán realizar búsquedas por palabras y frases, el buscador localizará y organizará todas las frases en las que aparece dicha palabra, una vez encontradas, dará la opción de escuchar la pronunciación, visualizar algunas de las anotaciones de la misma, o visualizar las cuatro anotaciones.

obtenerlo. Este corpus que elaboramos es el primero que se hace desde la península y para el país.

Explica que esta herramienta permitirá realizar materiales para la enseñanza de esta lengua, ya sea para aprender a hablarla o escribirla; generar diccionarios digitales o interactivos; predictores de texto, entre muchos otros usos académicos .

Cultura CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 21
La coordinadora del CIL-UADY, Karina Abreu Cano. Una imagen de lo que será la plataforma del corpus maya.
Fotos: UADY

María Kodama no dejó testamento y abogados buscan a herederos

La recientemente fallecida María Kodama, viuda y principal difusora de la obra de Jorge Luis Borges, no dejó testamento, por lo que sus abogados están buscando herederos de los derechos de la obra del principal autor argentino.

Según informó este lunes el abogado de Kodama, Fernando Soto, inició en la Justicia la “sucesión por herencia vacante” de Kodama, quien falleció el 26 de marzo a los 86 años.

El abogado solicitó abrir el juicio sucesorio de Kodama para verificar la existencia de eventuales herederos y pidió que, en caso de no encontrar herederos, se declare la sucesión como “vacante”, lo que dejaría los bienes en manos del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, según explicó. El letrado también solicitó que se ordene “la realización de un inventario provisorio” para la “urgente protección y conser-

vación del acervo sucesorio”.

Kodama, que era escritora y traductora, era propietaria de bienes muebles, inmuebles y heredera universal de Borges.

La viuda de Borges era la titular de los derechos de autor de toda la obra literaria, además de ser la propietaria de todas las medallas, condecoraciones y distinciones recibidas por el escritor argentino, de manuscritos originales, de dibujos de su autoría y de su biblioteca personal (intervenida por el propio Borges), entre otros muchos bienes de altísimo valor cultural, histórico y patrimonial.

La obra literaria de Borges se encuentra inscripta bajo la titularidad de Kodama, en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual de la Dirección

Muestran transformaciones de la imagen mariana durante los últimos 500 años

Nacional del Derecho de Autor (DNDA).

Soto indicó en el escrito que da “por sentado” que Kodama “no hizo testamento” habiendo “pasado más de una semana” de su muerte y “habiendo

durante el siglo XX.

También se podrán apreciar cuatro Altares de Dolores que dan cuenta del paulatino arraigo de esta tradición, la cual en tiempos virreinales produjo objetos de gran formato para la devoción en templos, así como relicarios, medallas y esculturas hechas para un culto más íntimo en las viviendas.

El último de dichos altares integra elementos que reflexionan en torno a aquellas madres que han perdido a sus hijos o hijas. Así, por medio de una reproducción fotográfica de la obra de la artista textil yucateca Elena Martínez Bolio, se trascienden las esferas de lo religioso y lo histórico para hablar de emociones profundamente humanas, como la pérdida y el duelo.

El Museo de El Carmen exhibe la exposición “Dolorosa. Imagen a través de los siglos”, conformada por 80 piezas

Redacción

academia@cronica.com.mx

El Museo de El Carmen presenta la exposición “Dolorosa. Imagen a través de los siglos”, que describe la ruta sobre las maneras en

las que a lo largo de medio milenio se transformaron las representaciones de la Virgen de Dolores y sus altares tradicionales en México.

Eva Ayala Canseco, directora del recinto, explicó que son 80 piezas provenientes de colecciones públicas y privadas, entre las que destaca un lienzo del pintor novohispano Nicolás Rodríguez

Juárez, una Piedad hecha en plumaria en el siglo XVII y diversas representaciones en tamaños naturalistas o minimalistas de la advocación mariana. Abierta hasta el 30 de abril.

“Esta exposición es resultado de más de un año de trabajo en materia de diseño museográfico y selección de obras”, añade Eva Ayala.

RECORRIDO

Con la curaduría de Ayala Canseco y de la museóloga independiente Daniela Alcalá Almeida, la muestra inicia con un recorrido fotográfico en el que, mediante imágenes de Gerardo Alcalá García, se ilustra la tradición de los Altares de Dolores en las colonias de San Ángel, Tizapán y Loreto, en la Ciudad de México,

Las 80 piezas en exhibición proceden del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, el Museo de Arte Religioso de Santa Mónica, el Museo del Objeto del Objeto, la Cerería de Jesús, el Museo Vizcaínas y el propio Museo de El Carmen; otras más son préstamo de la asociación Fomento Cultural Citibanamex y de colecciones particulares sanangelinas.

En el marco de la exposición habrá actividades familiares, como la titulada “El conejo y la Pascua”, en modalidad virtual y presencial, el 8 y el 9 de abril, respectivamente; el taller “Velas para el altar”, el 2 de abril; y el concierto “Dominica in Albis. Arias sacras y profanas”, el 16 de abril; además de recorridos guiados y conferencias durante abril de 2023.

“Dolorosa. Imagen a través de los siglos se exhibe en el Museo de El Carmen hasta el 30 de abril. Horario: martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas .

sido divulgado su fallecimiento en numerosos medios periodísticos”, “sin que nadie se haya presentado como su heredero ni se haya comunicado la existencia de un testamento” . (EFE en Buenos Aires)

Exhiben juntos por primera vez cinco frisos del mito de Eneas

Por primera vez en dos siglos, la Galería Borghese de Roma, uno de los museos más destacados de la capital italiana, reúne en un mismo espacio cinco de los diez frisos inspirados en el mito de Eneas con los que el pintor Dosso Dossi decoró el imponente palacio ducal de Ferrara (norte de Italia).

Desde el 4 de abril y hasta el 11 de junio, el museo exhibirá la colección de pinturas con las que Dossi ilustró los desafíos superados por el héroe clásico Eneas, como su viaje al inframundo, el ataque de las harpías o la fundación de una ciudad en la actual Sicilia (sur de Italia).

Las cesiones temporales del Museo del Prado, el Louvre de Abu Dhabi y la National Gallery of Art de Washington D.C., han permitido que estas obras regresen a Italia para esta exposición inédita.

Hasta ahora, solo habían podido reunirse en una misma sala dos de las diez telas elaboradas por el pintor renacentista entre 1518 y 1520, cuya función original era embellecer una sala del palacio del duque Alfonso de Este, alabando las cualidades del buen gobernante en uno de los momentos de máximo esplendor de la ciudad de Ferrara . (EFE en Roma)

Cultura CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 22
Una de las piezas en la muestra abierta hasta el 30 de abril. INAH
El escritor Jorge Luis Borges.

El sexo femenino es más vulnerable a las drogas y desarrollo de adicciones

marzo llevó a cabo una nueva sesión, titulada “Retos para las políticas públicas en la atención y reducción de daños en el uso de drogas en mujeres”.

La académica refirió que, de acuerdo con las tendencias de consumo del último año, en la población masculina, el consumo de drogas entre los 18 y 34 años es mayor que el consumo entre los 12 y 17 años; mientras que, en la femenina, es al revés, las mujeres consumen más entre los 12 y 17 años.

Las expectativas de roles de género se han caracterizado por las ideas culturales polarizadas del machismo y el marianismo, apuntó. “El consumo masculino de sustancias en la adolescencia temprana sigue siendo estrechamente asociado con el machismo y sus expectativas de involucrarse en el abuso de drogas. Y las ideas sobre la feminidad pueden seguir estando fuertemente asociadas con el matrimonio y la procreación, roles muy valorados dentro de la cultura mexicana que desalientan el consumo de sustancias”.

Durante su participación, Silvia Cruz, del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav, explicó algunas de las diferencias en la absorción de sustancias en hombres y mujeres. Explicó que biológicamente las mujeres tienen muy lento el tránsito gastrointestinal, la diferencia con el otro sexo puede ser de más del doble, es decir, entre que algo entra y sale en un hombre tarda aproximadamente 44.8 horas, mientras que en las mujeres tarda 91 horas. Esto favorece el contacto con la superficie de la absorción y de la cantidad de droga que llega a los tejidos”.

Las políticas deben realizar diferencias entre sexos debido a que la vulnerabilidad de las mujeres es mayor, señala María

El Colegio Nacional

Por cuestiones socioculturales, como el prejuicio y el machismo, el acceso a tratamiento contra las adicciones es menor para las mujeres (sexo femenino); adicionalmente, las mujeres presentan una mayor avidez por reanudar el consumo de drogas frente a situaciones de estrés, lo cual las induce a una hiperactividad del sistema límbico asociado con las emociones e impulsos, sostuvieron especialistas encabezadas por María Elena Medina-Mora, durante el Seminario

de Estudios sobre la Globalidad-UNAM, realizado en El Colegio Nacional.

Las mujeres, en general, son más vulnerables a los efectos de las drogas y el alcohol y se estima que tarda cuatro años menos que los hombres en desarrollar dependencia a las drogas y siete años menos al alcohol. “Por razones socioculturales, por ejemplo, el acceso a tratamiento es menor para ellas y la respuesta social es de mayor rechazo, llegan a tratamiento abandonadas por su pareja”, dijo la investigadora y ex directora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

La especialista enfatizó que la atención psiquiátrica de las mujeres es importante para todos, ya que, si bien consumen menos drogas, tienen mayores consecuencias y más problemas. “Por eso es muy importante que las políticas sobre drogas se basen en las diferencias entre hombres y mujeres”.

Medina-Mora coordina el ciclo Seminario de Estudios sobre la Globalidad-UNAM. Grupo de trabajo de opioides de la Facultad de Medicina-UNAM-INPRFM que el pasado 31 de

Salud familiar Consumo en edades tempranas

Por su parte, Jorge Villatoro, del INP, expuso que es un tema que debe alertar a la sociedad. En la actualidad el consumo de drogas está alcanzando el 2.2% cuando se acercan al sexto grado de primaria. Esto evoluciona hasta la secundaria, en donde consumen por igual hombres y mujeres alrededor del 23%. “Entre los datos interesantes, es que los alumnos de quinto y sexto grado de primaria que no están consumiendo drogas ni alcohol, presentan una mayor convivencia con su mamá. La mayoría de ellos muestra un interés por seguir estudiando, pero hay que ver si las condiciones se lo permiten”.

“Otra diferencia importante es la distribución. Las mujeres tienen menos agua y más grasa que los hombres. Por lo tanto, la misma cantidad de alcohol está más concentrada en mujeres que en hombres”. Además, el sexo femenino está sujeto a cambios hormonales y en la fase de ovulación produce más estrógenos, lo que se relaciona con la importancia asignada a los diferentes estímulos. “Si la mujer está en edad reproductiva, el alcohol en el embarazo daña el desarrollo físico e intelectual de los niños. Tampoco debe beberse alcohol durante la lactancia”.

Comentó que, aunque más hombres que mujeres se inician en el consumo de las drogas, la progresión hacia los trastornos por consumo es más rápida y mayor en mujeres que en hombres” .

“Las mujeres tienden a ocultar más su adicción, porque son más criticadas, desarrollan más dependencia a problemas psiquiátricos”

“Tienen problemas para el acceso al tratamiento, no se les dedica el mismo tiempo ni en terapias, ni en escucha, ni en sesiones”

Academia CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 23
María Elena Medina-Mora encabezó la sesión del seminario realizado en El Colegio Nacional. El Colegio Nacional

México tiene el 7% de todas las plantas vasculares conocidas en el planeta

El estudio de la UNAM señala que el número de especies es cinco veces más de lo estimado

Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com

A pesar de que México sólo ocupa el 1.5 por ciento de la superficie del planeta que no está cubierta por mares, en su territorio está presente el 7 por ciento de todas las especies de plantas vasculares conocidas, de acuerdo con una revisión exhaustiva, publicada por investigadores del Instituto de Biología de la UNAM. El recuento señala que el número de especies de plantas vasculares presentes en México es cinco veces más de lo estimado y habla de la alta biodiversidad que se concentra en el territorio mexicano.

Los investigadores José Luis Villaseñor, Enrique Ortiz Bermúdez y Miguel Murguía Romero, del Instituto de Biología, informaron que sus hallazgos fueron presentados como parte de la octava versión del World Checklist of Vascular Plants (WCVP), elaborado por el Real Jardín Botánico Kew, en Inglaterra, con los nombres científicos de especies, géneros y familias de plantas vasculares, la cual es considerada la más amplia e integrada actualmente disponible.

SISTEMA VASCULAR

Las plantas, en general, se dividen en dos grupos: 1) las que tie-

nen un sistema vascular por el cual circula la savia y nutrientes; entre ellas las que tienen flores, pinos, helechos, orquídeas, etcétera; y 2) las no vasculares, como los musgos, que absorben agua y nutrientes del aire a través de su superficie.

Basados en el WCVP, los universitarios conformaron una base de datos para saber cuántas especies aceptadas incluye, cuál es su calidad y si incorpora todas las reportadas en México, por lo que se cuantificó el número de géneros y las aceptadas, sus sinónimos y se realizaron pruebas de calidad de la información para estimar el número potencial de las que faltan por descubrir en el planeta.

José Luis Villaseñor precisó que el listado fue elaborado por una de las instituciones con más recursos para documentar las especies de plantas del planeta, hongos, animales, algas, y con

Crean mano robótica que identifica objetos con un solo agarre

Inspirándose en el dedo humano, investigadores del MIT desarrollaron una mano robótica con sensores táctiles capaz de identi-

ficar con precisión un objeto tras agarrarlo sólo una vez.

Muchas manos robóticas colocan todos sus poderosos sensores

este tipo de análisis se enriquece además el conocimiento en México, pero también los trabajos del IB aportan información que no tienen o desconocían.

Los resultados, presentados en la revista “Botanical Sciences”, de la Sociedad Botánica de México, indican que en la nueva actualización el WCVP contiene un millón 233 mil 172 registros, de los cuales 350 mil 980 son especies diferentes. “Pudimos estimar que falta 25 por ciento más de especies por descubrir, entonces, esa lista representa 75 por ciento de las plantas del mundo”, puntualizó Ortiz Bermúdez.

Esto permite afirmar, añadieron, que la calidad de la información en el listado internacional es bastante confiable y completa, y solamente le falta incluir el tres por ciento de las especies mexicanas conocidas.

El análisis de los especialistas

en las yemas de los dedos, por lo que un objeto debe estar en pleno contacto con esas yemas de los dedos para ser identificado, lo que puede obligar a realizar múltiples agarres. Otros diseños utilizan sensores de menor resolución distribuidos a lo largo de todo el dedo, pero estos no capturan tantos detalles, por lo que a menudo se requieren múltiples agarres también.

En cambio, el equipo del MIT construyó un dedo robótico con

(De ziq a der) Enrique Ortiz Bermúdez, José Luis Villaseñor y Miguel Murguía Romero, del Instituto de Biología, presentaron sus hallazgos en la octava versión del World Checklist of Vascular Plants (WCVP).

Construyen sitio web

Reunirá distribución de plantas por estado

agrega que 7 por ciento de las especies de plantas vasculares de la Tierra se encuentran en México, un porcentaje hasta antes desconocido, pese a que nuestro territorio representa tan solo 1.5 por ciento del mundo, por lo que su riqueza es, a priori, casi 5 veces más de lo esperado, lo que confirma el papel de nuestra nación como un sitio megadiverso.

Las familias de plantas vasculares en nuestro país con mayor número de especies e importancia son: las compuestas (margaritas); cactáceas (nopales); leguminosas (frijoles); y gramíneas (pastos); tienen menor relevancia relativa las orquídeas o las rubiáceas (familia del café).

Respecto a la cantidad de plantas en nuestro país, enfatizaron que de 30 a 40 por ciento de la flora es microendémica, es decir, no se le ha visto más allá de unos cuantos kilómetros cuadra-

un esqueleto rígido encerrado en una capa exterior suave que tiene múltiples sensores de alta resolución incorporados debajo de su “piel” transparente. Los sensores, que utilizan una cámara y LED para recopilar información visual sobre la forma de un objeto, brindan una detección continua a lo largo de toda la longitud del dedo. Cada dedo captura datos ricos en muchas partes de un objeto simultáneamente.

Usando este diseño, los inves-

Para conocer la riqueza de plantas que existe en México, Miguel Murguía Romero y el consultor independiente Bernardo Serrano Estrada construyeron el sitio de internet www.abamap.abaco2.org, que permite conocer la distribución a nivel estatal de más de 25 mil especies de plantas vasculares de México, así como listas de especies por entidad federativa y totales por familia y género. “Abamap contiene la información de las 25 mil especies, pero no solo la lista, sino asocia en qué entidades federativas está presente al menos un ejemplar. Se puede consultar la información libremente para quien desee entrar y hacer uso de ella”, precisó Murguía Romero.

dos del sitio de descubrimiento, lo que implica que está en grave peligro de extinción pues pequeños cambios en el uso de suelo, el aumento de la temperatura o su falta de protección podría hacer que se pierdan muchas de ellas.

El Herbario Nacional de México, que alberga el Instituto de Biología de la UNAM, es el más completo del mundo en cuanto a plantas de la nación mexicana. Ahora el siguiente reto de los universitarios es conocer la representatividad de la flora nacional que posee este espacio, que se cree es actualmente de 80 a 90 por ciento de las 25 mil .

tigadores construyeron una mano robótica de tres dedos que podía identificar objetos después de un solo agarre, con una precisión de alrededor del 85 por ciento.

El esqueleto rígido hace que los dedos sean lo suficientemente fuertes como para levantar un objeto pesado, como un taladro, mientras que la piel suave les permite agarrar con seguridad un objeto flexible, como una botella de agua de plástico vacía, sin aplastarlo . (Europa Press)

Academia CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 24

CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS

Nuestro hogar, nuestro microbioma

Las decisiones de nuestra vida nos llevan a compartir hogar con familia, amigos, amores. Creamos vínculos con nuestros compañeros de vida, y más allá de lo afectivo, compartimos nuestra firma biológica.

Los humanos estamos acompañados por billones de seres microscópicos que conforman el microbioma. La mayor parte son bacterias que residen en el intestino (3.8 × 10^13) e intervienen en nuestra fisiología, modulando la inmunidad, digestión y absorción de nutrientes; produciendo vitaminas (K, B 12), neurotransmisores (ej. serotonina) y metabolitos (moléculas con función metabólica, como ácidos grasos de cadena corta). Por cada célula humana, existe una célula bacteriana en el colon.

Aunque el genoma lo heredamos de nuestros padres y permanece estable a lo largo de nuestra vida, el genoma de los microorganismos que nos acompañan suma 50 a 100 veces más genes (metagenoma), por lo que sirve como una expansión funcional de nuestro genoma y es fuente de la variabilidad temporal que experimentamos.

En el transcurso de la vida, nuestro microbioma en intestino, boca y otros sitios del cuerpo cambia, hasta la expansión microbiana en la muerte. Muchos factores van modelando la composición de nuestro microbioma: enfermedades, dieta, higiene, uso recurrente de antibióticos. Y el modulador más recientemente reconocido: las personas con quienes vivimos.

Desde antes de nacer, existe transferencia de microbioma entre individuos. Se trata de la transferencia vertical de mamá a hijo durante el embarazo, pero este mecanismo resulta insuficiente para explicar la enorme diversidad que se observa en adultos. Pronto se demostró transferencia horizontal de los genes de bacterias intestinales entre madre e hijo en la vida temprana y se pensó que la convivencia dentro de una misma casa impulsa la transmisión.

Un estudio publicado en 2019 (https:// doi.org/10.1038/s41598-018-37298-9), ya sugería que se crean comunidades microbianas de mayor diversidad entre personas con relaciones cercanas como el matrimonio, que en personas que viven solas. Así comenzó a plantearse que las interacciones humanas, especialmente las relaciones personales cercanas y sostenidas en un mismo hogar, influyen en el microbioma intestinal.

Una limitante técnica en los estudios en esta área llevaba a falta de resolución a nivel de cepa (pequeñas variantes genéticas entre especies de microorganismos).

Por esto, la mayoría de los estudios no lograban concluir si las similitudes dentro de una misma ‘familia’ de microorganismos entre humanos (también muy semejantes) reflejan la transmisión por mecanismos intrínsecos o más bien, la modulación por variables compartidas como genética o dieta.

En un estudio publicado a principios de 2023 en la revista Nature (https://doi. org/10.1038/s41586-022-05620-1), los autores se propusieron examinar la transmisión horizontal del microbioma, evaluando el intercambio de cepas en 19,715 muestras de saliva y heces entre personas que cohabitan en poblaciones con estilos de vida bastante diversos (Argentina, Colombia, China, Guinea-Bissau, Italia, Estados Unidos de América).

Como se esperaba, la transmisión del microbioma intestinal de madre a hijo fue considerable y estable durante el primer año de vida (50% de microorganismos compartidos). Desde que el niño cumple un año y hasta los tres años, la cantidad de cepas compartidas con su madre disminuye a 27%, lo que concuerda con la duración promedio de la lactancia materna y un contacto menos estrecho. Aunque disminuya, el aporte de microbioma de una madre a su hijo permanece detectable en el intestino incluso en edad adulta (19% a los 18 años y 14% a los 30 años).

Los factores relacionados con la transmisión de microbioma intestinal madre-hijo incluyen el estilo de vida y el modo de parto. La mayor proporción de mi-

crobioma compartido entre mamás e hijos se presentó en poblaciones con dietas menos occidentalizadas (con patrones de alimentación tradicionales). También, los niños nacidos por parto vaginal compartieron más microbioma con sus madres que los nacidos por cesárea.

Las especies preferentemente transmitidas entre madres e hijos fueron del

género Bacteroides y Bifidobacterium. La proporción compartida disminuye conforme envejece el individuo, pero para estas especies, el 52% de los microorganismos que provienen de mamá se detectan aún en adultos de 50 a 85 años.

Además de la influencia de la madre, la microbiota de los hijos también es muy similar a la de sus padres cuando tienen menos de 4 años y en parte se conserva en edades más avanzadas. Los hermanos tienen mayores similitudes entre sí cuando son más jóvenes y si son gemelos idénticos, presentan una alta tasa de diversidad de cepas compartidas atribuible al componente genético. Pero a mayor edad, mayor cantidad de cepas de origen no familiar. Al final, el microbioma compartido entre gemelos adultos se debe más a la cohabitación en la infancia que a la genética en sí, es de suponer que cambia por una mayor exposición acumulada a otros factores… y personas.

Esto se apoya en que las similitudes entre cohabitantes relacionados familiarmente, no fueron significativamente diferentes de parejas de personas sin vínculo genético que viven juntas.

Al analizar 1929 metagenomas de saliva recién secuenciados de hogares en USA y 140 metagenomas disponibles públicamente procedentes de saliva de una población de islas Fiji, se identificó que los individuos que cohabitan comparten 10 veces más cepas del microbioma que los que no viven en la misma casa. Así que, dentro de una misma población con condiciones y estilos de vida similares, vivir juntos es el impulsor más fuerte de la composición genética del microbioma. El tiempo transcurrido desde que dos individuos viven juntos afecta el intercambio de cepas más que nuestra edad o genética y, entre todas las bacterias, aquellas más resistentes a desinfectantes y sanitizantes, son las que más se comparten entre personas que viven juntas.

¿Cómo ocurre la transferencia de microbioma de persona a persona? Los datos de este estudio dan una gran pista: las cepas de microbiomas orales se transmiten más fácilmente entre individuos que las cepas intestinales, ya que la saliva puede ser un vehículo directo. La transmisión del microbioma oral es en gran parte de forma horizontal, por contacto cercano.

El microbioma se reconoce como un órgano que funciona como interfase entre el ambiente y nuestro metabolismo, también con nuestro cerebro. Y ahora, con nuestros compañeros de hogar. Nuestro microbioma se va modelando mediante una transferencia dinámica. Conserva mucho de lo que nuestros padres improntaron en los primeros años de vida y se enriquece de nuestras relaciones personales.

Vivir juntos es crear hábitos, afectos y un metagenoma compartido .

* Por Invitación

Muchos factores van modelando la composición de nuestro microbioma: enfermedades, dieta, higiene, uso recurrente de antibióticos. Y el modulador más recientemente reconocido: las personas con quienes vivimos
Academia CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 25
La Roche Posay

La Santa Cecilia

Es el vehículo en el que hemos andado durante 15 años, de repente se quiebra el pinche carro, pero lo arreglamos”, mencionó “La Marisoul”.

Todo este trabajo y pasión se ha visto reconocido por la industria de la música con un Grammy en el 2014 y recientemente a lado de figuras como Carlos Vives y Marc Anthony. “Somos una banda de Los Angeles, mexicoamericanos haciendo música tropical, en esta categoría con músicos que nos han inspirado y es un gran honor. Ya nos sentimos ganadores desde el hecho que consideren nuestra música que digan nuestros nombres entre esos grandes artistas”, expresa Marisol.

Además, la cantante fue invitada a interpretar el himno nacional de los Estados Unidos en el partido entre San Francisco 49ers y los Arizona Cardinals en México. “Amo los dos países: nací en Estados Unidos, pero siempre he sentido esa conexión y ese amor por México y es mi país también. Haber estado ahí en ese momento, mis dos países estaban presentes. Bien bonito unir esos puentes por medio de la música”.

Este año llevarán por primera vez este ritmo tropical, el son jarocho y las rancheras hasta Europa en el festival Babel que se celebra en España. Sin embargo, su presentación en el Vive Latino 2023 es un momento que atesoran por la emoción del público en su escenario.

“¿Sabes lo que fue un sueño hecho realidad? habernos presentado en el Vive Latino y sentir el calor del pueblo mexicano, de nuestra familia y nuestra gente. Porque somos una banda que comenzó en Los Ángeles y traer nuestra música para acá y conectar es un gran logro. Nuestros padres salieron de México para buscar otras oportunidades, porque no podían donde ellos estaban y nosotros tuvimos la gran fortuna de poder volver con nuestra música y conectar con el público mexicano”, compartieron.

La banda cumple 15 años y festeja con “Cuatro copas: bohemia en la Finca Altozano” y una gira que los llevará hasta España

Música

Alinne Fragoso

Twitter: @laura_alinne

Entre amigos, música y mezcales, La Santa Cecilia celebra sus 15 años de trayectoria con Cuatro copas: bohemia en la Finca Altozano, un disco donde los acompañan grandes exponentes de la música tradicional mexicana. Además, se capturaron momentos especiales y entrevistas que formarán parte de un documental dirigido por Carlos Pérez Osorio.

“Para nosotros fue una fiesta de fantasía y es una invitación a nuestra mane-

ra de vivir, sobre cómo disfrutamos de la música, la amistad y la familia. Imagínate estar pisteando así con tus compas y grabar un disco. Yo trato de explicarle a la gente que no había monitores, ni nada, tocábamos y tratábamos de armar la canción lo mejor posible. No salió perfecto, pero fue un momento muy honesto”, comentó Miguel “Oso” Ramírez.

Aida Cuevas, considerada como “La Máxima Exponente de la Música Mexicana”, fue invitada para interpretar “Cuatro Copas”, sencillo de la primera parte de esta celebración y recientemente, lanzaron “La carretera” en colaboración con Patricio Hidalgo del grupo Chuchumbé: “Yo soy amante del son jarocho y aprendí desde la jarana hasta la versada. El grupo Chuchumbé es una gran inspiración para mí y ha sido un gran amigo de La Santa Cecilia”, menciona Marisol.

La parte audiovisual está a cargo del director Carlos Pérez Osorio a quien conocieron al grabar Back Home (2014), una serie que narra las experiencias de latinoamericanos que crecieron en Es-

tados Unidos y regresan a sus países de origen. También invitó a la Santa Cecilia para ser parte del soundtrack de Las tres muertes de Marisela Escobedo (2020), un desgarrador documental que presenta la historia de un caso de feminicidio y la búsqueda de justicia.

En cada disco, la banda refleja las diferentes etapas personales, desde una postura sociopolítica hasta el duelo de haber perdido a una de las personas más importantes. “Uno de mis discos favoritos es el que hicimos en el 2019 porque estábamos viviendo un momento muy intenso. Se murió mi papá, el papá de Marisol y el papá de Alex. Estábamos de gira y tratando de grabar un disco que refleje todas las cosas que estábamos viviendo y las cosas que estábamos pensando en ese momento”, señaló “Oso”, percusionista de la banda.

“La Santa Cecilia es como un vehículo, como los transformers, unimos fuerzas y se hace más fuerte. La gasolina es la vida, los buenos momentos y las experiencias extraordinarias que pasamos.

“Sé lo importante que fue para nuestros padres mantener nuestra cultura, nuestro idioma y la comida estando haya en los Estados Unidos, uno siempre busca conectar con su motherland y sentir ese abrazo y el cariño es como cuando llegas a la casa de tu abuela”, dijo Marisol conmovida por recordar ese momento y derramando algunas lágrimas.

La Santa Cecilia es una banda mexico-americana que se ha posicionado por la frescura de sus interpretaciones, por el carisma y gran pasión de sus integrantes. A pesar de sus premios y nominaciones, ellos remarcan que el mayor reconocimiento es ver al público disfrutar sus conciertos. “Ese es el premio más grande que te puede pasar como artista de que la gente llegue a tus conciertos y cante tus canciones, porque pagan el dinero que ganaron y escogen ese momento para estar contigo y eso es muy especial”, comenta Miguel.

“Ese es el premio más grande que te puede pasar como artista de que la gente llegue a tus conciertos y cante tus canciones”: La Marisoul

Escenario 26 CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023
Cortesía
“Uno busca conectar con su motherland y sentir ese abrazo como cuando llegas a la casa de tu abuela”
Arte del disco Cuatro copas: bohemia en la Finca Altozano

Daniel Elbittar y el reto de su primer papel protagónico en El amor invencible

La telenovela producida por Juan Osorio representa una evolución pues es un híbrido entre cine y clásica novela

Montserrat RM

Twitter: @Montserm24

El actor Daniel Elbittar estrenó el pasado 20 de febrero su primer papel protagónico en la nueva novela de Televisa Univisión, incluso la historia se transmite en horario estelar, pues es una producción de Juan Osorio. En plática con Crónica Escenario, el actor compartió que retos enfrentó y por supuesto, que es lo que más está disfrutando de este proyecto.

“Ha sido una maravillosa experiencia, es un gran proyecto y una gran historia con grandes actores y actrices, una gran dirección. Es un melodrama evolucionado hacia lo que se está haciendo en plataformas y es digno de poder competir, creo que se subió un escalón de lo que ha sido una telenovela, todo con la mano de Juan Osorio y bueno estoy muy contento con el papel protagónico junto a Angelique Boyer y Danilo Carrera”, expresó Daniel.

Daniel interpreta a Gael, un personaje que es manipulado y sometido por su padre (Guillermo García), en los primeros capítulos la audiencia ya pudo saber de qué va la historia y cómo este personaje tendrá que cargar con grandes culpas, “siempre está viviendo bajo el mando de su padre, es un personaje con mucho carácter y humanidad; llega un momento en donde ya no permite que el padre lo someta y deja de sufrir, es una dinámica de cambio del persona. Tiene esa lucha por el amor de la protagonista que ha sido su verdadero amor desde el inicio de la historia y bueno, se arma un triángulo amoroso”, dijo.

Se trata de una personaje (como todos) con su lado oscuro, lleno de matices y adversi-

rodeado de maravillosos compañeros y para él ha sido un placer tener feedback por parte de grandes actores y actrices. Así como ha tenido que enfrentar retos importantes como lo son las escenas de llanto y sufrimiento,

también ha logrado crecer profesionalmente: “Creo que disfruto mucho el crecer para hacer esas escenas y también la parte técnica, se está haciendo un híbrido entre telenovela y cine, se disfruta mucho la evolución que está

haciendo el productor Juan Osorio del melodrama”, concluyó. Podrás disfrutar esta historia de lunes a viernes por Televisa a las 21:30 horas (horario estelar) y ver la gran participación del actor Daniel Elbittar.

dades que tendrá que superar para recuperar a su verdadero amor, lamentablemente el sufrimiento es algo que caracteriza a Gael. Para lograr conectar con el público, el actor se encargó de cambiar algunos detalles como la forma de caminar, su manera de hablar y sus relaciones con otros personajes.

Para el actor ha sido un proceso de deconstrucción muy interesante en el cual ha estado

Escenario
4 ABRIL 2023 27
CRÓNICA, MARTES
El actor Daniel Elbittar. Cortesía
CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023
Escenario 28
Escenario CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 29

DEL DRIVE AL PUTT...

Master de Augusta: los mejores del mundo buscan la inmortalidad

DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY… Llegó la mejor semana del año, la semana en que todo el mundo voltea a Augusta, Georgia, Estados Unidos, para ver el primer Major del año, con sede en el Augusta National, campo mítico que encierra la esencia del golf, parada obligada para los mejores del mundo que buscan algo más que un saco verde, buscan la inmortalidad y poder decir: “Gané el Masters”.

Mucho se ha hablado de este torneo, del morbo de ver a los jugadores del LIV Series enfrentar a los del PGA Tour, esto sólo ha originado que la galería voltee a ver el certamen y que haga sus apuestas, ¿gana un jugador del “mejor golf del mundo”, o lo hace uno de la naciente gira? La semana pasada el LIV tuvo actividad y jugaron de forma sólida Brooks Koepka, ganador del certamen, Dustin Johnson, Cameron Smith y Abraham Ancer, algunos de los que estarán en Augusta, así que llegan con buenas sensaciones y con todo que ganar y nada que perder…

MADERA 5 CORTADA… De los nuestros, los latinos, habrá varios, algo que se hace costumbre y es bueno, mejor porque hay un mexicano. Ancer llega ilusionado, le gusta el Augusta y se siente cómodo ahí, así que seguramente estará con buenas sensaciones y ojalá tenga cuatro rondas mágicas. Además, estarán Joaquín Niemann, de Chile y su compatriota Mito Pereira, así como Mateo Fernández de Oliveira, de Argentina. Para ‘Joaco’ será su tercera aparición en el Augusta; la primera fue como amateur por conseguir el título del Latín American Amateur Championship (LAAC), y seguramente con más confianza y juego sólido podrá estar todo el fin de semana. Algo similar a lo que hará Mateo, un gran jugador que cuenta con las credenciales para estar en las cuatro rondas, eso sería maravilloso y que pueda conseguir el título de mejor amateur… ojalá.

De Mito, jugó sólido el fin de semana pasado, estuvo en top ten y con rondas que demostraron su calidad, ya sabe lo que es la presión de los Majors y ojalá que se le den las cosas… Ellos son los latinos que nos representan.

FIERRO 9 PONCHADO… ¿Favoritos? Para esto lo divido en tres grupos. europeos, estadounidenses y el resto. Por el Viejo Continente me inclinó por un norirlandés, Rory McIlroy es obligado, tiene el juego y la mentalidad, pero no sé si el toque en el green de Augusta. Otro de los favoritos es el español Jon Rahm, tiene el deseo de ganar este torneo, tal vez más que nadie, y se ha mentalizado para hacerlo, tiene el juego, aunque no estoy seguro si cuente con la paciencia, el Augusta National saca lo peor y mejor de ti.

APPROACH… El actual número uno del mundo, Scottie Scheffler, llegará como el rival a vencer después de su dominio en los últimos que ha jugado, en los que ha dado un golpe de autoridad que hace mucho no se veía, así que es uno de los máximos favoritos, tomó una semana de descanso que seguramente le sirvió, más en lo mental que en lo físico. Scottie es el estadounidense con más posibilidades de ganar por años consecutivos en el Masters en las últimas ediciones.

Entre los estadounidenses agregaría a DJ y a Patrick Reed, ojo con ellos que vienen muy motivados y tienen el juego para conseguirlo, además, desean que el LIV se imponga…

PUTT FIRME AL CENTRO… En los otros pondré a un jugador que ya levantó el Open y además llega con mucho coraje transformado en deseos de triunfo, el australiano Cameron Smith. Si bien es cierto que no ha jugado sólido, que no ha sido protagonista en el LIV y que incluso se ha visto frustrado por no tener su juego al nivel, es un hecho que cuando empieza a tener sintonía con su juego de campo puede sacar cuatro rondas mágicas. No es secreto que ha tenido buenos días en Augusta, que se siente cómodo, que lo disfruta y que es uno de los mejores del mundo. Ojo con Smith…

En fin, será una gran semana que no puede dejar de ver, ya les comentaré cómo lo viví desde Augusta… Por lo pronto, disfrute y juegue sólido del DRIVE AL PUTT….

María José Barragán y Vincent Cervantes comandan el LXXII Campeonato Nacional

Los golfistas mantuvieron un gran paso para consolidarse como líderes absolutos en sus respectivas categorías

Francisco Ortiz Mendoza Con información de Agencias

María José Barragán y Vincent Cervantes son los líderes en la categoría estelar del LXXII Campeonato Nacional / XXVII Edición Internacional, séptimo evento de la temporada 20222023 de la Gira Junior Mexgolf, impulsada por el Comité Infantil Juvenil de la Federación Mexicana de Golf.

Barragán, del Club Campestre de Morelia, se mostró imparable durante la segunda ronda. Este domingo por la mañana hizo un 72 (E) y este lunes por la tarde mantuvo un gran paso para un 68 (-4) que la consolidó en el liderato absoluto. A dos impactos de la punta se encuentra la queretana Clarisa Temelo, del Club Campestre El Campanario, quien hizo 71 (-1) por segundo día consecutivo. Un golpe más lejos está Alejandra María Castillo, del Club de Golf La Herradura.

RAMA VARONIL

En la rama varonil, el mexicoamericano Vincent Cervantes, entregó tarjeta de 71 (-1) y con acumulado de -6 tomó un golpe

El

Vincent Cervantes entregó tarjeta de 71 (-1) y con acumulado de -6 tomó un golpe de ventaja

de ventaja sobre Frank Cabeza, de IJGA La Loma, quien pisó el acelerador con una ronda de 67 (-5). El tercer sitio es compartido por Francisco Solorza, de Las Lomas, y Andrés Rodríguez, de Bosque Real.

ACTIVIDAD EN EL CRISTO CLUB CAMPESTRE

Por otra parte, en el Cristo Club Campestre, André Saldívar y Alexis Lamadrid están al frente del torneo en la categoría 15 y menores, Pablo Fernández, José Alejandro Hernández, Marco

Baima, y Regina Jiménez en la 12-13, así como Sergio Simón y Andrea Fernández en la 10-11.

ACCIONES EN CLUB DE GOLF LAS FUENTES

Finalmente, en el Club de Golf Las Fuentes, Nicolás Humphrey, Alejandro Martínez y Emma Pérez marcan el paso en la 8-9; así como Abner Sapien y Allegra Rosendo en la categoría 7 y menores.

Este martes las salidas comenzarán a partir de las 7:00 horas.

Invariable el trío en la cumbre de la CMG, a la espera del Masters de Augusta

El estadounidense Scottie Scheffler, el norirlandés Rory McIlroy y el español Jon Rahm mantienen el primer, segundo y tercer puesto, respectivamente, en la clasificación mundial de golf (CMG), en una semana en la que no jugaron y se reservan para el Masters de Augusta, que tendrá lugar del 6 al 9 del presente abril. Sheffler lidera ahora con 10,46; McIlroy es segundo con 9,13; mientras que Rahm cuenta con 9,02.

Patrick Cantlay, también estadounidense, se mantiene en la cuarta posición del ranking, mientras que su compatriota Max Homa logra ascender una posi-

ción y se coloca quinto.

tras que el estadounidense Xander Schauffele se mantiene en el séptimo puesto, al igual que su compatriota Will Zalatoris sigue octavo y el noruego Viktor Hovland noveno.

Por su parte, el norteamericano Justin Thomas consigue mejorar una posición y alcanza el puesto número 10 superando a Sam Burns.

Y LOS LATINOS

De la representación latinoamericana, el chileno Joaquín Niemann es el 25, mientras que el mexicano Abraham Ancer es el 31, seguido del nacido en Santiago de Chile Guillermo Mito en el 53.

Deportes CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 30
Sheffler quiere repetir el campeonato en Augusta mexicoamericano
COMPLEMENTAN EL TOP 10
El australiano Cameron Smith baja a la sexta posición, mien-

Monterrey, líder del Clausura 2023; Henry Martín, mejor goleador

Monterrey llegó a 11 triunfos con un empate, un revés y 34 puntos, nueve encima de Toluca y León y 10 arriba de las Águilas del América.

MÁS RESULTADOS

Este domingo, en su estadio, el Toluca se impuso por 3-2 a los Tigres UANL y en la jornada sabatina, el León sacó un empate 2-2 en el estadio Azteca, casa del América.

Los Tigres comenzaron mal; en el minuto 27 el chileno Igor Lichnovski metió un gol en propia puerta y en el 29 el colombiano Luis Quiñones fue expulsado por doble amonestación, después de lo cual Toluca fue dueño del partido y amplió la ventaja a 3-0 con dos goles del paraguayo Carlos González.

Tigres luchó; en el 77 el francés André Pierre Gignac convirtió de zurda y en el 90 el uruguayo Nicolás López anotó de zurda, pero se quedó corto.

LÍO EN EL AZTECA

Los Rayados han acumulado 34 puntos en la tabla general y prácticamente están calificados a la siguiente fase

Francisco Ortiz Mendoza

Con información de EFE

Los Rayados de Monterrey, que golearon este sábado por 4-0 a los Xolos de Tijuana, se confirmaron como líderes del torneo Clausura 2023, en el que Henry Martín, del América, es el líder goleador después de 13 jornadas.

El uruguayo Rodrigo Aguirre, con dos dianas, y el argentino Germán Berterame, con otros dos, definieron la victoria de los Rayados que pasaron por encima de los Xolos del entrenador Miguel Herrera, sin capacidad de respuesta.

Jornada 14

El torneo continuará con la decimocuarta jornada, del viernes al domingo santo

Viernes 07

Puebla-Toluca (19:05)

Tijuana-Querétaro (21:05)

Sábado 08

Guadalajara-Necaxa (17:00)

Tigres UANL-Mazatlán (19:05)

León-Cruz Azul (19:05)

América-Monterrey (21:10)

Domingo 09

Pumas UNAM-San Luis (12:00)

Santos Laguna-Pachuca (18:05)

Juárez FC-Atlas (21:10)

En el Azteca el costarricense Joel Campbell anotó de zurda cruzado en el minuto 94 y rescató para León el empate, luego de que el equipo del entrenador argentino Nicolás Larcamón se había ido adelante con un cabezazo de José Alvarado, en el 45+2 y América le dio la vuelta a la pizarra con un golpe de derecha del chileno Valdés y un cabezazo de Henry Martín.

Fue un partido accidentado cuya nota principal la protagonizó el árbitro Fernando Hernández, quien le pegó un rodillazo a un jugador, lo cual le costará una suspensión. Además, los entrenadores de ambos cuadros, Larcamón y el argentino Fernando Ortiz, de América, fueron expulsados por pelear entre ellos.

El mundialista Henry Martín se confirmó como líder de los goleadores con 12 dianas, cuatro más que Rogelio Funes Mori, del Monterrey, y cinco sobre el argentino Juan Dinenno, de los Pumas UNAM, y del colombiano Julián Quiñones, del Atlas.

El brasileño Ricardo ‘Tuca’ Ferretti, entrenador del Cruz Azul, aseguró que el futbol mexicano cae en lo amateur porque para que un jugador sea suspendido un partido debe acumular cinco tarjetas amarillas y no dos como en certámenes como el Mundial.

“Pienso que son demasiadas tarjetas. Por eso el futbol mexicano es marrullero y llega a caer en lo amateur por tener cinco tarjetas. Lástima que la federación no toma cartas en el asunto. Cinco tarjetas para un futbol que se considera de primer nivel es una vergüenza”, aseguró Ferretti.

Beisbol. Chihuahua se lleva título en Campeonato Nacional Sub’12 en Yucatán

Luego de una intensa semana de juegos, la novena de Chihuahua se quedó con el título del Campeonato Nacional de Beisbol Sub’12 al ganar en la final a su similar de Sonora, en el certamen que fungió como selectivo para elegir a los mejores jugadores rumbo el Premundial y Campeonato Panamericano en Aguascalientes en mayo venidero. El tercer puesto fue para el conjunto de Sinaloa y en cuarto puesto quedó Nuevo León.

Llanero. Tuca Ferretti asegura que el futbol mexicano cae en lo amateur Agresión. Larcamón pide que no se crucifique a árbitro que golpeó a Romero

Nicolás Larcamón, entrenador del León, pidió que no se crucifique al árbitro Fernando Hernández, quien el sábado le dio un rodillazo al jugador de su equipo Lucas Romero. “Respecto a lo de Fernando, fue un partido de revoluciones elevadas en el que quizás en ese registro emocional todos cometemos errores. Lo de él es una situación que puede implicar una sanción, pero no tiene que ser crucificado. Lo considero un muy buen árbitro explicó en rueda prensa.

CRÓNICA, MARTES 4 ABRIL 2023 31 Deportes
Germán Berterame de Monterrey está que no cree en nadie. Larcamón salió del Azteca con la playera rota. El polémico entrenador aseguró que el futbol mexicano raya en lo llanero.

Regreso a la Luna

Preparativos

Gregory Reid Wiseman, Víctor J. Glover, Christina Koch y Jeremy Hansen son los aventureros espaciales designados para la misión Artemis II, cuyo lanzamiento está previsto para 2024

La NASA presentó a los 4 primeros astronautas, incluida una mujer y un afroamericano, que tripularán misiones Artemis, con las que la agencia proyecta regresar a la Luna, 50 años después de las misiones Apollo.

En un multitudinario acto celebrado en el Centro Johnson de la agencia espacial en Houston, conducido por el jefe de astronautas Joe Acaba, fueron anunciados

los elegidos que se aventurarán a los alrededores de la Luna en la misión Artemis II. Su lanzamiento está previsto para 2024, según confirmó en el propio acto el administrador de la NASA, Bill Nelson.

Se trata de los estadounidenses Gregory Reid Wiseman, como comandante, el afroamericano Víctor J. Glover como piloto, y los especialistas de misión Christina Koch, también de la NASA, y Jeremy

Hansen, este último astronauta de la CSA (Canadian Space Agency). Canadá es un socio destacado de la NASA en el desarrollo del programa Artemis.

TRAYECTORIAS

Reid Wiseman vivió y trabajó a bordo de la Estación Espacial Internacional como ingeniero de vuelo en 2014. También estuvo al mando de la misión de investigación submarina NEEMO21 y, más recientemente, se desempeñó como Jefe de Astronautas de la NASA.

Victor Glover es parte de la promoción de astronautas de la NASA de 2013 y fue piloto de la misión Crew 1 contratada a Space X para volar a la Estación Espacial

1. La nave espacial Orion de la NASA del Programa Artemis II llevará a la tripulación a la Luna.

2. Arriba de pie, Víctor J. Glover (piloto), Christina Koch (especialista de la NASA), Jeremy Hansen (astronauta de la CSA (especialista de Canadá) y Gregory Reid Wiseman, al frente (comandante).

Internacional. Ha registrado 3,000 horas de vuelo en más de 40 aviones diferentes y será el primer piloto de una Orion, volando en este caso alrededor de la Luna.

El canadiense Jeremy Hansen fue piloto de combate antes de unirse a la CSA y actualmente trabaja con la NASA en el entrenamiento de astronautas y operaciones de misión. Esta será la primera misión de Hansen en el espacio.

Christina Koch visitó la Estación Espacial en 2019, donde participó en la primera caminata espacial de mujeres. Comenzó su carrera como ingeniera eléctrica en el Centro Goddard.

El equipo viajará a bordo de la nave espacial Orion de la NASA en la primera prueba de vuelo con tripulación del Programa Artemis, el plan de la agencia para establecer una presencia tanto científica como humana en la superficie lunar.

La misión, de aproximadamente 10 días de duración, pondrá a prueba los sistemas de soporte vital de la nave Orion, unida al módulo de servicio de la ESA, para demostrar las capacidades y técnicas necesarias para vivir y trabajar en el espacio profundo.

Artemis II se basa en la exitosa prueba de vuelo Artemis I, que lanzó una nave Orion sin tripulación, montada sobre el cohete SLS, en un viaje de unos 2.25 millones de kilómetros más allá de la Luna para probar los sistemas antes de que los astronautas vuelen a bordo. (Agencias) 

MARTES 4 ABRIL 2023 La contra
1. 2.
EFE
La NASA presentó a la tripulación que volverá al satélite luego de más de 50 años de que el hombre puso por primera vez un pie sobre su superficie
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.