Lula jura “reconstruir Brasil de la ruina”

Dolor. “Con la novedad, que su hija se suicidó”, dijo el ministerial en un tono frío a los padres de Zyanya Figueroa Becerril, egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM y quien estudiaba la especialidad en pediatría en el Hospital del Niño Poblano.
Como si hubiera atestiguado la escena, el policía de Puebla aludió la gama de medicamentos regados en la recamara: “Fue lo primero que usó para hacerse daño, luego se quiso cortar las venas, pero seguramente se acobardó y terminó colgándose. Dejó una carta póstuma”.
En esta primera entrega, Crónica cuenta en esta primera parte la historia de Zyanya, hilo conductor hacia una realidad dolorosa en el país: obstrucción de la justicia en casos de feminicidios, descuidos, negligencia, carencias y corruptelas de autoridades policiales, ministeriales y forenses, así como por la disparidad en dictámenes oficiales.
—¿Qué ve en el actuar de las autoridades?— se pregunta a doña Paty, madre de Zyanya: Parece que todas las fiscalías están cortadas con la misma tijera, hay impunidad y obstrucción de la justicia. PAG 7
Fuego. Un motín al interior de un penal de Ciudad Juárez dejó este domingo un saldo de al menos 14 fallecidos, entre prisioneros y custodios, así como la fuga de 24 reos, según información preliminar dada por personal militar.
Los primeros reportes señalan que se trató de una balacera en plena visita por la celebración del
Año Nuevo que le costaría la vida a 10 custodios y cuatro reos.
Militares dijeron que un comando armado, a bordo de seis camionetas, llegó hasta el penal, donde ya había visita esperando ingresar para ver a sus internos y abrieron fuego, para después entrar y extraer a varios internos. PÁG 7
Clave. El pleno de la Suprema Corte elige hoy a su nuevo presidente, en una sesión inédita, pues una de las aspirantes, la ministra Yasmín Esquivel es señalada de que plagió la tesis con la que se tituló como abogada. El sábado, la UNAM informó que “resulta evidente la existencia de un plagio”. PÁG 11
Los trágicos sucesos en el penal de Ciudad Juárez revelan la creciente inseguridad y el poder armado de los grupos delictivos en la frontera. El adiestramiento y el nuevo equipo a las policías municipales no llega y por lo que sucedió ayer a los custodios de cárceles tampoco. Es necesario atender la problemática porque en definitiva ahuyenta a inversionistas nacionales y extranjeros.
“Con la novedad, que su hija se suicidó”. Crónica cuenta la historia de Zyanya, hilo conductor de una realidad dolorosa en MéxicoEl líder izquierdista, quien asumió este domingo su tercer mandato como presidente de Brasil, promete sacar del hambre a 33 mil lones de brasileños. Reafirmó a su compromiso con la integración latinoamericana. Con él, el vicepresidente Geraldo Alckmin y la primera dama, Rosángela da Silva. PÁGS 18-19
Las últimas palabras de Benedicto XVI: “Señor, te quiero”; y por escrito: “Pido perdón”
“Enseñanza y principios del papa Benedicto XVI siguen vigentes”: Alberto BarrancoDESPEDIDA
Fran Ruiz Página 17
ENTREVISTA Gerardo González - Páginas 16-17Gerardo Gamba Página
Los versos de Agustín Lara no estan nada mal para comenzar el año. Medrosa y cobarde, le dice el poeta musical a una mujer a quien le advierte los mágicos aburrimientos de la luz y el hastío.
En el último día del año pasado, la Universidad Nacional Autónoma de México emitió un comunicado ramplón, ambiguo, acomodaticio y nada definitivo. Otros dirían, pateó el bote. Lo alejó hasta quien sabe cuando, en lugar de tomar una postura en torno de un tema cuya naturaleza no amerita tantos recovecos y si, en cambio, le abre las puertas a la chicanada.
Para comenzar el documento se presenta con una redacción, desmentida más tarde por el descuidado redactor y más descuidado firmante.
Dice al principio: “en relación al presunto plagio de la tesis profesional que involucra a una ex alumna (sin nombre) …”, pero más adelante afirma:
“…Que después del análisis de la documentación por el Comité y con base en el alto nivel de coincidencias entre las tesis objeto de revisión, superior al
90 por ciento, resulta evidente la existencia de un plagio…”
--¿Cómo se transforma un presunto plagio en un plagio evidente, en un par de líneas de un boletín? Nadie lo sabe
Tampoco esto es comprensible:
“…Que la revisión académica de los contenidos de ambas tesis, sus fechas de publicación, así como los archivos físicos y digitales de la Universidad, hacen presumir (¿la universidad no hace otra cosa más allá de presumir?, ¿no puede afirmar? ) que la tesis original fue la sustentada en 1986.
“…Que unas horas antes de iniciar su reunión, el Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón recibió un testimonio notariado que contiene un escrito de quien sustentó su tesis en 1986, expresando que utilizó varias referencias, textos y partes importantes del contenido de la tesis publicada posteriormente, en 1987.
plagio expresado en el testimonio del ex alumno de la tesis de 1986 (también innominado) , resulta evidente que es necesario recabar información adicional para profundizar en el análisis documental y, de ser el caso, llamar a las partes involucradas…”
abstracciones… (Wells)”
Personal a su cargo detuvo a Ken de Omar Flores, el hombre que ebrio atropelló en Cuautitlán Izcalli a un vendedor, quien murió después a causa del impacto. Omar Florea había sido dejado en libertad por las autoridades municipales.
“Convocará a una próxima sesión para continuar con su trabajo, allegándose de las opiniones técnicas que requiera, así como para analizar la actuación de la Directora de ambas tesis...”
Todo esto mueve a pena. O a risa. La verdad hubo otro plagio. Fueron dos. El plagio genial, la engañifa primigenia, fue cuando los dos gemelos del intelecto, (Yasmín Esquivel y Edgar Ulises Báez Gutiérrez, con la maestra Marta como tutora) le robaron a Herbert George Wells, la idea de su célebre novela, “La máquina del tiempo”.
Pero los “fundamentos razonables” en la exigencia wellesiana, no aparecen en los comunicados universitarios, porque de manera incomprensible para tan evidente machicuepa notarial, “convocará a una próxima sesión para continuar con su trabajo, allegándose de las opiniones técnicas que requiera, así como para analizar la actuación de la Directora de ambas tesis, en estricto apego a la normatividad universitaria.”
La CAME activó la fase 1 de contigencia ambiental regional por particulas PM2.5 para la zona sureste del Valle de México, ante los altos índices de contaminantes, sobre todo en Iztapalapa donde quema de cohetes y llantas no fue contenida.
“Ante estos hechos contradictorios y sin tener la certeza de la dimensión del
“…No voy a exigirles que acepten nada sin dar fundamentos razonables para ello. Pronto habrán de admitir todo cuanto necesito. Desde ya, como bien saben, la línea matemática, es decir una línea recta de ancho nulo, carece de existencia real… Lo mismo ocurre con el plano matemático. Esas cosas son me-
Todo esto parece innecesario a la luz de la lógica, pero no de la política. Aquí se está jugando otra cosa: la utilidad de la autonomía universitaria, amagada, por la filosa lengua del presidente de la República, quien no le perdonaría a la UNAM si propicia el derrumbe de su amiga Yasmín a quien desea incrustar en la presidencia de la Suprema Corte.
Y como elemento adicional aparece el manipuleo del texto de las tesis, en los archivos universitarios.
“…no acepto que derivado de disputas ajenas se vulnere (n) el prestigio y la honorabilidad de la Universidad.”
Es tiempo de probarlo, no de decirlo.
En 1969.- Unas 30,000 copias del disco “Two Virgins”, de John Lennon y Yoko Ono, son confiscadas en el aeropuerto de Nawark (Nueva Jersey, EEUU) con el argumento de que la fotografía de la portada (en la que aparecían ambos desnudos) era material pornográfico.
En 2004. - Detienen en Ecuador el guerrillero colombiano Ricardo Palmera, alias “Simón Trinidad”.
En 2008. - Liberan en Somalia dos cooperantes de Médicos Sin Fronteras, tras una semana de secuestro.
En 2011.- Entra en vigor en España la nueva ley antitabaco, que prohíbe fumar en establecimientos públicos cerrados y algunos espacios abiertos.
En 2016.- Asesinan a la alcaldesa de Temixco, Gisela Mota, un día después de asumir el cargo.
San Marcos, C.P. 02020,
Colegiados de Distrito, los Tribunales Colegiados de Apelación y los Juzgados de Distrito. Es de sobra conocido el contexto en que esta sucesión se lleva a cabo debido al grave deterioro de la división de poderes en nuestro país, producida por un Presidente de la República que ignora todo lo concerniente a las leyes y por un saliente Ministro Presidente de la SCJN que abdicó de sus responsabilidades para complacer al poder político.
tuar los jueces deben emplear consideraciones morales además del derecho legislado y de la jurisprudencia para integrar la legalidad. Ella se ve por completo satisfecha, sostiene, cuando las autoridades respetan su obligación de actuar exclusivamente del modo permitido por los estándares establecidos.
Hoy la Suprema Corte de Justicia de la Nación deberá por mandato constitucional, elegir a su nuevo Presidente, quien será, contemporáneamente, el titular del Consejo de la Judicatura Federal. Este es un cargo de vital importancia en cualquier ordenamiento democrático, porque quien resulte electo -a partir de la votación de los 11 integrantes del Pleno- tendrá también la delicada tarea de defender la autonomía del Poder Judicial de la Federación depositado tanto en la SCJN, como en un amplio sistema integrado que incluye al Tribunal Electoral, los Plenos Regionales, los Tribunales
Los Ministros que integran el Pleno de la SCJN deben recordar las características que requiere la persona que designarán para presidirlos. Más allá de los requisitos estipulados por nuestro ordenamiento constitucional (artículo 95), que menciona los criterios de haber servido con eficiencia, capacidad y probidad en la impartición de justicia o de haberse distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica, también resultan relevantes los criterios de la ética y del prestigio público. Sobre esto, el filósofo del derecho, Ronald Dworkin en su obra La Justicia con Toga, (Marcial Pons, 2007), es categórico cuando afirma que en su ac-
Además, otro reconocido jurista John Henry Merryman, en su obra La Tradición Jurídica Romano-Católica, (FCE, 2015) afirma: “en el mundo del derecho común sabemos lo que es un juez. Es un héroe cultural, incluso una figura paternal. Muchos de los grandes nombres del derecho son nombres de jueces. Sabemos que nuestra tradición legal se creó originalmente y ha crecido y mejorado en las manos de los jueces que razonan cuidadosamente entre un caso y otro, y construyen un cuerpo de derecho que obliga a los jueces posteriores a decidir los casos similares de manera semejante. Sabemos también de donde vienen nuestros jueces. Sabemos que asisten a la escuela de derecho y luego siguen carreras exitosas en la práctica privada o el gobierno. Son designados para puestos judicia-
pósito que valga la pena: deja de fumar.
La probabilidad de llegar a viejos es cada vez mayor. Después de los 60 años, si no se te atraviesa un cáncer agresivo en tu camino, lo más probable es que llegues a los 80 o más. Depende de cada uno de nosotros como nos preparemos para cuando llegue esa etapa de la vida. La evidencia científica claramente nos da pautas de qué debemos hacer para que cuando llegue la vejez, podamos vivirla de una manera feliz y exitosa.
Dejar de fumar. Si el amable lector es fumador, dejar de hacerlo es lo mejor que puede hacer para mejorar la esperanza y calidad de vida en la vejez. El tabaquismo se asocia con varios tipos de cáncer, pero también y con más frecuencia, con enfermedad cardiovascular y pulmonar crónica. Estas últimas dos quizá no te maten, pero si te darán una vejez miserable y con múltiples limitaciones. Si quieres un pro-
Bajar de peso. Además de las complicaciones metabólicas y en la presión arterial que significa tener exceso de grasa, sobre todo abdominal, el sistema esquelético que tenemos está diseñado para cargar un peso que equivalga a un índice de masa corporal de 25 o menos. Mientras más peso le pongamos, el deterioro del sistema será mayor. Si las complicaciones cardiovasculares de la obesidad no te matan, la obesidad te va a proveer de una vejez en la que las limitaciones de movimiento y el dolor crónico en articulaciones, particularmente en las rodillas, será muy limitante.
Hacer ejercicio. El ejercicio es uno de los mejores hábitos para procurarse una vejez saludable. Fortalecer el músculo cardiaco mediante ejercicio cardiovascular y generar una masa muscular firme tiene muchos beneficios que incluyen entre otros, la regeneración de células endoteliales y la prevención de la ateroesclerosis. Ayuda mucho a mantenerse en peso normal.
Bloqueador solar. La piel es muy sensible al sol y la exposición a los rayos ultravioleta genera diversidad de enfermedades crónicas de la piel. Por razones obvias, la cara y manos son las partes del cuerpo que más se afectan y no es infrecuente que al llegar a la vejez se desarrollen problemas en la piel que requieran intervencio-
nes que pueden ser molestas.
Vacunación. Influenza y COVID son enfermedades que en la vejez pueden ser muy graves, causar la muerte o dejar cierto nivel de incapacidad en caso de sobrevivir. Herpes Zoster es una reinfección de los trayectos nerviosos con el virus de la varicela que es frecuente en la vejez y causa cuadros molestos y dolorosos. Para estas tres enfermedades existen vacunas.
Acudir al médico. Existen diversidad de enfermedades que en la vejez pueden ser mortales o causar discapacidad que gene-
les de acuerdo con diversos factores que incluyen el éxito en la práctica y su reputación entre sus colegas abogados. La elección llega como una especie de coronación en un momento relativamente avanzado de la vida. Es una forma de reconocimiento que trae consigo respeto y prestigio. Sus opiniones se discutirán en los periódicos y se analizarán y criticarán en las publicaciones legales especializadas”. Los jueces de los tribunales superiores reciben un respeto público que no pueden traicionar.
La decisión que adoptarán los Ministros de la Corte sobre su Presidencia tendrá un carácter histórico. De ella, dependerá la salud de nuestro sistema judicial basado en el principio del Estado Constitucional Democrático y de Derecho. El bochornoso asunto del plagio de la tesis de licenciatura que involucra a la Ministra Yasmín Esquivel Mossa, debería bastar para declinar en sus pretensiones. Nuestro máximo Tribunal Constitucional no puede permitirse un mayor deterioro de su autoridad moral y prestigio público requerido para que la sociedad asuma como legítimas sus sentencias.
ra una vejez complicada. La más importante por frecuencia, facilidad de diagnóstico y las complicaciones que produce es la hipertensión arterial. De ahí, hay diversidad de enfermedades que pueden detectarse en forma temprana durante la revisión clínica y con exámenes simples de laboratorio o gabinete. Diabetes, cánceres como el de mama, próstata, cervicouterino, colon, aneurismas en la arteria aorta, trombosis en las arterias carótidas que terminan en infartos cerebrales, insuficiencia renal crónica, osteoporosis y deterioro visual progresivo. Si uno visita a su médico o clínica de confianza una vez al año, varias de estas podrían evitarse o al menos, reducir sus efectos crónicos.
Todos nos vamos a morir eventualmente, pero en muchos casos esto ocurrirá entre los 75 y 95 años. Antes de eso, hay muchas cosas que podemos hacer para lograr que esos últimos años de vida transcurran de la mejor forma posible, sin muchas limitaciones y con la mayor independencia posible. Aunque el lector crea que falta mucho tiempo para eso, le conviene empezar a seguir estas sugerencias. Mientras más temprano lo haga, mejor vejez tendrá.
*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Sin deliberación pública no hay democracia. Una y otra, se retroalimentan. Las debilidades de la discusión pública disminuyen a la democracia —y viceversa—. En un entorno dominado por el barullo de informaciones falsas, imputaciones sin sustento y descalificaciones sin argumentos, el intercambio de razones a partir de hechos y datos resulta casi imposible. Allí se encuentra una exigencia mayor.
La revista Nexos, al cumplir 45 años, publica un ensayo sobre la conversación pública en México. Se trata de un texto que tendría que ser leído y discutido en medios y sociedad, en nuestros extenuados pero existentes circuitos de intercambio intelectual, en columnas y redes, más allá de banderías y simpatías políticas y editoriales. Nexos se reconoce como un espacio interesado en la conversación pública pero advierte que, en las cuatro décadas y media que han transcurrido desde que nació, el país y el mundo son otros. “La conversación pública es pluralidad y disonancia”, apunta ese texto. El pluralismo político es “el sustrato mínimo de una arena deliberativa”.
El enorme poder de “el actual presidente y su grupo político” es un riesgo para la conversación pública. Nexos insiste en preguntar, más que en presentar un dictamen contundente: “¿Cómo afecta el constante abuso del poder de la palabra presidencial que hemos presenciado en este sexenio, cuyo único propósito es descalificar y nulificar, más que razonar y discutir con sus interlocutores?”.
El crimen organizado que amaga y sacrifica periodistas y busca influir en los medios, y por otra parte el creciente poder militar, son factores que afectan a la conversación pública.
El griterío se sobrepone a la comprensión de los hechos públicos. Sabemos poco de muchas cosas. “Quizá el rasgo fundamental de la conversación pública de nuestro momento es su falta de densidad cognoscitiva. Nos enteramos prácticamente de todo lo que pasa en nuestro país y en el mundo, pero sin entender casi nunca por qué realmente sucede”, lamenta Nexos. Abundan las opiniones y escasean los hechos. Tenemos demasiados “opinólogos” y un todavía insuficiente periodismo de investigación.
Suposiciones y especulaciones, reemplazan a la información dura. A los asuntos y personajes públicos se les evalúa desde la subjetividad en la que cada quien se parapeta, aislándose de la realidad y la confrontación con otras perspectivas. “Vemos en estos días—apunta Nexos— una conversación pública mexicana marcada por una ideologización de los hechos y la evidencia empírica. El fortalecimiento del fenómeno del “opinismo”; la espiral de cinismo de la clase política al mentir sin el menor pudor; así como la falta de inversión en el periodismo de buena parte de la industria de la información. Todo esto termina en una discusión pública huérfana de una de sus guías medulares: los datos verificables”.
Al abatir las barreras para el acceso de muchos al espacio público, el entorno digital inhibió la capacidad de selección y verificación de información que ejercían los medios convencionales. Las consecuencias son contradictorias: “gracias a las plataformas de internet muchas voces, antes marginadas, tienen ahora la posibilidad de ser escuchadas y enriquecer la conversación pública, pero esto conlleva un costo no menor: que también personajes extremistas e incendiarios, meros provocadores, carentes de rigor alguno, se conviertan en referentes en la conversación pública”.
Hay que leer el texto de Nexos, del que aquí se han ofrecido unos cuantos vistazos. ¿Cómo despejar las barreras que hoy dificultan esa conversación? ¿Cuáles son los escenarios en donde puede producirse? ¿Qué tendrían que hacer medios de comunicación, periodistas, intelectuales, ciudadanos activos, gobernantes, para alentar ese intercambio? Esas son algunas interrogantes que el ensayo en Nexos deja abiertas, en un intento para conversar acerca de la conversación pública.
Nexos insiste en preguntar: “¿Cómo afecta el constante abuso del poder de la palabra presidencial que hemos presenciado en este sexenio, cuyo único propósito es descalifi car y nulifi car, más que razonar y discutir con sus interlocutores?
quiso defenderse culpando al autor de la tesis plagiada. Sin embargo, Edgar Ulises Báez Gutiérrez fue localizado por el portal Eje Central y niega la inverosímil versión de Esquivel.
La ministra sugirió que había una maniobra para desacreditarla con motivo de la designación de la presidencia de la SCJN, a la que ella aspiró. El hecho de que se robó la tesis de otro, aunque haya sido cuando era joven, tendría que inhabilitarla para ese cargo e inclusive para continuar en la Corte.
En un ampuloso comunicado, Esquivel dijo el 30 de diciembre que el archivo con su tesis, que se encuentra en el repositorio digital de la UNAM, “fue indebidamente y de forma ilegal modificado” días antes. La Universidad ha aclarado que a la versión que estaba en línea le faltaban ocho páginas y lo que se hizo, debido al interés en ese documento, fue escanear tales páginas. La ministra Esquivel mintió al decir que la actualización del archivo con su tesis fue ilegal.
El complot contra la señora Esquivel es el que ella misma ha hecho posible. Primero, con su actitud deshonesta cuando presentó su tesis en 1987. Después, al defender esa conducta.
El decaimiento de tal conversación expresa dificultades esenciales de nuestra democracia. Cualquier autoritarismo, comenzando por el que ejerce el poder político, socava el ejercicio abierto de la pluralidad. Habilitar e intensificar la información y discusión de los asuntos públicos: ese es nuestro mejor propósito para el año que comienza.
La hoy ministra Yasmín Esquivel plagió su tesis de licenciatura. Tal hecho, clarísimo para cualquiera que haya comparado ese documento con la tesis original, ha sido corroborado por la UNAM. La ministra
La evaluación que la Universidad Nacional hace de este caso aún tiene que desembocar en el señalamiento de responsabilidades y, eventualmente, sanciones específicas. Por lo pronto ha quedado claro que sí hubo plagio, que la tesis plagiada es la de 1986 presentada por Báez Gutiérrez, que los documentos presentados por Esquivel no desmienten la realización del plagio y que la UNAM aún tiene que concluir el examen de este vergonzoso caso.
En su comunicado del 31 de diciembre, el Rector Enrique Graue dijo con reconocible responsabilidad y con plausible claridad: “no acepto que derivado de disputas ajenas se vulnere el prestigio y la honorabilidad de la Universidad”.
Crónica cuenta la historia de Zyanya, hilo conductor hacia una realidad dolorosa en el país: obstrucción de la justicia en casos de mujeres asesinadas, por descuidos, carencias y corruptelas de autoridades policiales, ministeriales y forenses
Farsa
Daniel Blancas Madrigal (Primera parte)—Con la novedad, que su hija se suicidó - dijo el ministerial en un tono frío a los padres de Zyanya Figueroa Becerril, egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM y quien estudiaba la especialidad en pediatría en el Hospital del Niño Poblano.
Como si hubiera atestiguado la escena, el policía aludió la gama de medicamentos regados en la recamara: “Fue lo primero que usó para hacerse daño, luego se quiso cortar las venas, pero seguramente se acobardó y terminó colgándose. Dejó una carta póstuma».
Era la noche del 15 de mayo de 2018. Han pasado más de 4 años y medio en los cuales la familia ha documentado diversas omisiones e incompetencias de la Fiscalía General de Justicia de Puebla y aportado elementos para derribar la versión inicial.
Su batalla ha rendido frutos porque en 2021, tras una audiencia de omisiones solicitada por el abogado familiar, un tribunal colegiado solicitó a la fiscalía poblana subsanar sus errores y reencauzar la investigación como feminicidio, determinación respaldada por el juez de control, quien otorgó un plazo para presentar un nuevo plan metodológico, el cual contempla la exhumación del cuerpo.
En esta primera entrega, Crónica cuenta la historia de Zyanya, hilo conductor hacia una realidad dolorosa en el país: obstrucción de la justicia en casos de mujeres asesinadas, por descuidos, carencias y corruptelas de autoridades policiales,
ministeriales y forenses, así como por la disparidad en dictámenes oficiales.
Ahí está, como ejemplo reciente, la muerte de Ariadna Fernanda López, sobre el cual las fiscalías de Morelos y CDMX tuvieron conclusiones opuestas: la primera atribuyó el deceso a “intoxicación alcohólica y broncoaspiración” y, la segunda, a «trauma múltiple causado por lesiones y golpes”.
¿Por qué las discordancias?...
Son muchos los casos en los cuales familias, organizaciones de la sociedad civil como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y servidores públicos comprometidos con el tema han logrado acreditar como homicidio lo presentado como suicidio, accidentes o muerte natural.
“Si no se sigue una guía de necropsia para muertes violentas de mujeres, principalmente en casos que intentan encubrirse, se termina por revictimizar a las familias con procedimientos dolorosos como la exhumación. En la fiscalía estamos desmontando farsas, hasta supuestas muertes naturales”, dice Sayuri Herrera, Coordinadora General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas de la Fiscalía de la CDMX.
“Hemos trabajado casos en los que tenemos como causa de muerte un infarto, pero son derivados de la asfixia por sofocación que provocan los agresores a sus víctimas, o con traumatismos en tórax que derivaron en infartos al corazón o al cerebro y que tienen relación con otras acciones previas”.
Guadalupe Valdés, especialista en Género y Derecho en la UNAM, afirma: “Hemos pedido que toda muerte de una mujer se trabaje de arranque como feminicidio, porque esas horas primarias son vitales, se necesita al experto en feminicidios revisando la escena de los hechos, investigando quién era la víctima y los anteceden-
tes de violencia, escuchando a las víctimas indirectas. Las defensas de los homicidas están concentradas en cómo pasar de un delito doloso a uno culposo, o a un suicidio, y debemos estar listas para contradecir. Los datos obtenidos con perspectiva de género deben ir a la carpeta de investigación, no al cajón de la oficina”.
Doña Patricia Becerril parece tomar aliento aferrada a una fotografía de su hija y a una cruz con su nombre.
“De la Ciudad de México a Puebla todos íbamos en silencio, pensando que era mentira, pero al llegar a donde mi hija rentaba, al ver las patrullas y servicios forenses, se acabó mi esperanza. Vi cómo bajaron su cuerpo por las escaleras, en una bolsa negra, la depositaron en el piso y jalaron el cierre hasta la barbilla. Nos hincamos frente a ella… Sabíamos quién era, sus ilusiones personales y profesionales: quería irse a comunidades alejadas para atender a niños y bebés. No podía ser así. Nos había dado tantas satisfacciones”.
“No era depresiva. Su idea era regresar a la capital para aplicar en el hospital de neonatología y hacer la subespecialidad como médico-pediatra neonatóloga. Días antes había venido a la ciudad para organizarme, junto a sus dos hermanos, una cena sorpresa por mi cumpleaños, y conocer a una sobrinita recién nacida. Ya estaba haciendo planes para festejar a su papá el siguiente mes. No corresponde a una persona que se quiere quitar la vida”.
La versión oficial fue siempre inadmisible para padres y hermanos, no sólo por la personalidad y sueños trazados de Zyanya, sino principalmente por el desaseo en las investigaciones, la falta de diligencias y los elementos probatorios recabados con posterioridad.
Primero -según el expediente-, fueron
compañeros de la especialidad quienes rescataron el cuerpo suspendido de la joven y la mascada con la cual “se ahorcó”. La escena también fue alterada porque al siguiente día de los hechos un ministerial permitió ingresar a la casa y hacer mudanza a la roomie, aun cuando la vivienda había sido asegurada desde la misma noche del hallazgo.
La fiscalía siempre basó la tesis del suicidio en la carta encontrada. Sin embargo, un peritaje independiente reveló “escritura simulada” en la primera parte del texto y, en la parte restante, concluyó: “fue escrita a prisa y no corresponde a la letra de Zyanya”.
En torno a esa misiva, hubo otras sospechas: “Andábamos todavía en los rosarios cuando una de mis hermanas se me acerca para decirme: ´prepárate para otra mala noticia, una foto y la carta están circulando por las redes´. Al siguiente día nos fuimos a Puebla, nos recibió el jefe de homicidios y nos dijo que no tenía idea, nos aseguró que su gente no había filtrado nada, pero que investigaría”, relata la mamá.
“La carta revela todo lo contrario a su esencia, dice que era un fracaso como médico cuando en el primer año de la especialidad su investigación obtuvo el primer lugar y varias familias de los niños se han referido a ella como muy buena doctora, con gran calidez humana; señala que es una mala hija cuando siempre estuvimos orgullosos de ella, y también dice que es una mala hermana, cuando fue siempre ejemplo e inspiración para sus dos hermanos menores”.
Los ministeriales tampoco solicitaron las imágenes del sistema de videovigilancia, pese a la petición de la familia. Cuando quisieron hacerlo, ya se habían borrado. Una segunda inspección en el lugar sólo fue posible por la presión de los padres, quienes al momento de la ejecución debieron soportar las burlas policiales: “¿Cómo ven que estos señores van a presentar una denuncia para ver quién filtró la foto y la carta?”.
Doña Patricia y su esposo compartie-
ron con los ministeriales una lista con lo pendiente de recabar. La respuesta fue: “Ya qué le buscan, si su hija está muerta”.
Un periodista local les compartió una fotografía del cuerpo de Zyanya en el piso del baño y, en el lavabo, un cuchillo, tijeras y sangre.
“Mi cuñado y mi sobrino son médicos, dijeron que si ella intentó cortarse las venas, como sostuvo la fiscalía, la sangre debió salir disparada y estaba como en cascada sobre el lavabo, no cuadra. Supimos que la mascada tenía nueve nudos, con tantos medicamentos que supuestamente tomó, ¿había podido hacer nueve nudos? Si hubiera sido su propósito quitarse la vida, siendo médico tenía conocimientos suficientes para hacerlo de una manera rápida, sin sufrimiento, y su cuerpo presenta 37 venopunciones en brazos y piernas, muchas en el mismo lado”.
SURCO
De arranque, los Figueroa contrataron abogados particulares, quienes, ante las
En el caso de Zyanya, ella no era depresiva, la escena fue alterada y hubo “escritura simulada” de una carta de la víctima, revela su mamá Doña Patricia Becerril.
Un motín al interior de un penal de Ciudad Juárez dejó este domingo un saldo de al menos 14 fallecidos, entre prisioneros y custodios, así como la fuga de más de una veintena de reos, según información preliminar arrojada por personal militar.
De acuerdo con los primeros reportes, se trató de una balacera en plena visita por la celebración del Año Nuevo que le costaría la vida a 10 custodios y cuatro reos del Centro de Readaptación Social (Cereso) 3 de Ciudad Juárez, en Chihuahua.
te municipal de la fronteriza Ciudad Juárez, Cruz Pérez, comentó que “se habla de 10 custodios y cuatro reos (sin vida)”.
Por su parte, se informó que al interior del Cereso también se encuentra personal médico forense y de servicios periciales, quienes realizan las labores correspondientes, mientras que se señaló que se desplegó un operativo con el helicóptero “Águila 2”, que sobrevuela la fronteriza ciudad al norte de México.
anomalías, terminaron por sugerir la búsqueda de organizaciones especializadas en el tema, “porque es evidente que al fiscal le interesa que no se dispare el número de feminicidios, por eso los disfrazan de suicidios y accidentes”.
Fue así como el Observatorio del Feminicidio tomó el caso.
Se logró la transferencia de la carpeta de la fiscalía de homicidios a la de feminicidios, “pensábamos que estaría en mejores manos, pero es la misma simulación, jamás se salieron de la línea del suicidio”.
Junto al Observatorio, se detectaron más irregularidades:
“Que hubo inconsistencias y errores en la necropsia: jamás se revisó si mi hija había sido víctima de una violación o abuso sexual, tampoco algún indicio en uñas u otra parte del cuerpo. Con ayuda del doctor Mario Nájera, forense de Guatemala que colaboró en el caso Lesvy Berlín, se presentó un peritaje contrario al suicidio, porque no había en el cuello de Zyanya un surco que correspondiera al ahorcamiento, más bien una marca concordante con estrangulamiento; para él, estuvo en un estado de indefensión que le hubiera hecho imposible colgarse”.
—¿Qué ve en el actuar de las autoridades? -se pregunta a doña Paty.
—Al conocer la historia de otras madres, parece que todas las Fiscalías están cortadas con la misma tijera, la impunidad es común denominador, al igual que obstrucción de la justicia, negligencia, incapacidad y falta de empatía con el dolor.
Los cuerpos hablan, le han dicho los peritos independientes. Por eso apuestan por la exhumación.
“Mi hija está sepultada en un panteón de la CDMX, y ya la fiscalía de acá está dispuesta a coadyuvar en el proceso. Nosotros tendremos que certificar el lugar y féretro en el cual fue sepultada, identificar que se trata de su cuerpo, de la ropa con la cual fue sepultada. Será muy difícil, pero aquella noche, hincados frente a ella, le prometimos que le haríamos justicia. Y vamos a cumplir, no importa el tiempo que lleve, espero que la vida nos dé”.
De acuerdo con el grupo militar en la zona, un comando armado, a bordo de seis camionetas, llegaron hasta el penal, donde ya había visita esperando ingresar para ver a sus internos y abrieron fuego, para después entrar y extraer a varios internos.
En un comunicado, la Fiscalía General del Estado de Chihuahua (FGE) dio a conocer que la situación ya está “bajo control” en dicho penal; aunque no informó sobre el número de personas que escaparon del Cereso.
“Personal del Ejército Mexicano, de la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y de la Agencia Estatal de Investigación, colaboran con la FGE para devolver la tranquilidad en el Cereso”, detalló.
Sin embargo, el presiden-
Cinco meses atrás, se presentó un hecho igual, en la misma ciudad, que dejó como saldo 11 muertos y varios negocios incendiados por el crimen organizado.
El país vive una ola de violencia y este 2022 cerró con 31,127 asesinatos registrados, mientras que, en 2021, México reportó 33,308 homicidios, después de los dos años más violentos de su historia, bajo el mandato de Andrés Manuel López Obrador, con 34,690 víctimas de asesinato, en 2019, y 34.554, en 2020.
(EFE)Un comando armado en seis camionetas llegó hasta el penal, abrió fuego para después entrar y extraer a varios internos
La situación ya está bajo control, informan autoridades.
Cuando se habla de la educación en la Nueva España, los primeros referentes que llegan a la cabeza son los grandes colegios formados por franciscanos, dominicos, agustinos, jesuitas, y que se establecieron, al paso del tiempo, en diversos puntos del reino. Tan importantes eran el de Santiago Tlatelolco y el de San Francisco, en lo que hoy es el corazón de la ciudad de México, como el de Tiripetío en lo que hoy es Michoacán. Pero al ir transformándose el modo de vida en estas tierras empezaron a surgir instituciones y leyes: las formas de educar no eran ajenas a ese compendio de normas que, con más buenas intenciones que capacidad operativa en un territorio tan grande, pretendieron instruir a los indígenas y a quienes nacieran aquí.
Las narrativas convencionales, limitadas y, tristemente, hechas a leer el pasado en blancos y negros, sin buscar los muchos matices de la vida novohispana, pasan por alto eso que hoy podríamos llamar una tarea de administración pública: crear ordenanzas, reglas, disposiciones que un día permitirían la buena marcha del reino. Pero ahí estaban y se procuró que se pusieran en práctica; algunas son prácticamente desconocidas, pero en su momento fueron relevantes.
¿Cómo cuáles? De entrada, las ordenanzas de los Reyes Católicos, generadas a partir del descubrimiento de América, y que dejaron asentada la obligación de instruir a los indios en el sistema de encomienda, para todas las tierras que se conquistaran.
La ordenanza respectiva mandaba que quien tuviere cincuenta indios o más encomendados, tenía el deber de elegir de entre ellos, a un muchacho, “el que más hábil de ellos le pareciere, a leer y a escribir y las cosas de nuestra Fe”, para que él a su vez, comenzara a enseñar al resto.
No era malo el razonamiento: la ordenanza enuncia que, con seguridad los indios “mejor tomarán lo que aquellos dijeren que no lo que dijeren otros vecinos o pobladores”. Cuando aquellas ordenanzas se formularon, ya habían llegado a la corte de los Reyes Católicos noticias de las maneras en que los conquistadores, pretenciosos, adiestraban a algunos indios para que les hicieran tareas de pajes. En esos casos, “ordenamos y mandamos que la tal persona que se sirviere de indios por paje, sea obligado de mostrarle leer y escribir, y si no lo hiciere se lo quiten y se lo den a otro, por-
Son muy conocidos por los mexicanos los grandes colegios creados por las órdenes religiosas que llegaron a estas tierras después de la caída de Tenochtitlan. Pero, finalmente, también había que administrar, que arrastrar el lápiz, que disponer una mínima estructura legal que diera rumbo a la labor de enseñanza en la nueva posesión de la corona hispana. Y hubo algunos, menos famosos que los grandes frailes, que se dieron a aquella tarea
que el principal deseo mío [de Fernando el Católico] y de la Serenísima Reina, es que en las dichas partes y en cada una de ellas se plante y arraigue nuestra santa Fe católica, muy enteramente, porque las ánimas de los dichos indios se salven”. Naturalmente, el saber leer y escribir tenía un fin concreto, avanzar en la evangelización de los indígenas. Ese mismo principio empezaría a operar en la Nueva España y en el resto de los virreinatos que se fueron estableciendo en la América española.
Ese es el mandato fundamental que da legitimidad a los colegios que después se fueron fundando, “dotados de renta”, y a los que se debería llevar a los hijos de los caciques indígenas, para que los “enseñen y doctrinen en Cristiandad, buenas costumbres, policía [normas de conducta] y lengua castellana”.
El reinado del emperador Carlos V es rico en este tipo de normativas que pretendían fundar instituciones educativas. Las primeras órdenes que remiten a los colegios en Nueva España y Perú se generan tan solo catorce años después de la caída de Tenochtitlan. Se dispensa la protección real al Colegio y Hospital de Michoacán, con la orden expresa de que ahí se instruyan españoles, mestizos e indios, “para que estudien Gramática”.
LA LENGUA Y MUCHAS OTRAS COSAS MÁS
Aunque tenemos pruebas de que las órdenes religiosas echaron mano de diversas
herramientas, como el teatro y la escritura pictográfica de los códices indígenas para emprender su tarea evangelizadora -incluso se conservan catecismos “gráficos”-, todo pasaba por el aprendizaje de las lenguas, en uno y otro sentido. Franciscanos, dominicos, agustinos y el resto de las órdenes que se fueron estableciendo, se dieron cuenta de que les resultaba indispensable aprender las lenguas de los naturales. Esto fue una norma que duró los tres siglos de orden virreinal. Cuando analizamos a figuras del siglo XIX temprano como Miguel Hidalgo o José María Morelos, encontramos que, para cumplir con sus tareas de párrocos, era necesario que hablaran -como lo hacían- lenguas indígenas. Este rasgo de la labor sacerdotal se remonta a esos primeros años posteriores al nacimiento de la Nueva España, y se explica, nuevamente, en las ordenanzas de Carlos V.
Las Leyes de los Reinos de las Indias justifican la obligación de instruir a los indígenas en el uso del castellano. “Habiendo hecho particular examen sobre si aun en la más perfecta lengua de los indios se pueden explicar, bien y con propiedad, los misterios de nuestra santa fe católica, se ha reconocido que no es posible”. Esta afirmación podría ser objeto de encendidos debates en la actualidad, no estaba a discusión hace casi quinientos años. Era, por tanto, indispensable que los indios aprendieran castellano, y también pesaba un recurso práctico:
la norma de Carlos V reconoce la “mucha variedad de lenguas”, y prefiere unificar la enseñanza en castellano. “Ordenamos que a los indios se les pongan maestros que enseñen a los que voluntariamente la quisieren aprender, como les sea de menos molestia y sin costo”. Pero ¿Quiénes habrían de hacerlo? ¿A quiénes se habilitaría como maestros? Ya no solo estamos hablando de sacerdotes. La corona consideró que estas tareas de enseñanza bien podrían ser realizadas por los sacristanes.
El problema de la “mucha variedad” de las lenguas indígenas dio qué hacer a las nacientes autoridades de la Nueva España. Un caso relevante ocurrió, a fines del siglo XVI, en lo que hoy es el estado de Oaxaca, donde había “muchas y diversas lenguas de indios”, y que no bastaba con que los párrocos las aprendiesen para evangelizar a los naturales, pues ocurría, con frecuencia, que los indios se encontraban diseminados en multitud de pueblos pequeños y en esos pueblos pequeños, en ocasiones se hablaban dos y hasta tres lenguas. Hacia 1570 se dispone entonces que “los dichos indios aprendiesen todos una sola lengua y que esta lengua fuese la mexicana [náhuatl] que se podría aprender con más facilidad por ser lengua general (eso pensaban los españoles de 1570)”.
Se intentaba resolver un problema con criterio que en aquella época era de lo más práctico. Poco a poco, aquel naciente modelo educativo intentaba resolver las situaciones que el nacimiento de un nuevo reino supuso. Importaba el ejercicio de la caridad y se procuraba que quienes se beneficiaban de la educación se convirtieran en gente de bien.
Eso fue lo que ocurrió con numerosos chiquillos mestizos que, a mediados del siglo XVI ya formaban parte de la población novohispana, y a los que la miseria arrojaba a la calle. En el Colegio de San Juan de Letrán, creado originalmente para atender a estos niños hijos de indias y españoles, se les enseñaba “la doctrina cristiana y las buenas costumbres, procurando que no se hagan ni viciosos ni vagabundos”. El hijo de Carlos V, Felipe II, mandó que el Colegio de San Juan de Letrán fuese protegido y sustentado por los virreyes novohispanos, quienes no deberían olvidar el mandato de los monarcas: asegurarse de que esos niños, con un pie en ambas culturas se convirtieran en gente honrada.
Pero a la vuelta de un siglo, las ideas educativas para la Nueva España irían más allá de los propósitos evangelizadores: si bien la doctrina católica siguió siendo parte de lo que un niño de corta edad podía aprender -los pocos que tenían la real posibilidad de instruirse- en un establecimiento educativo, poco a poco lo que “debía aprenderse” fue dibujando un horizonte más amplio
La incertidumbre política será uno de los principales factores de alerta, pues del respeto a las elecciones depende el futuro del país
Páez nacional@cronica.com.mxCon estancamiento económico, espiral inflacionaria, inseguridad galopante, así como rezago en educación y salud, el 2023 se avizora complicado para los mexicanos donde la incertidumbre política será uno de los principales rubros de alerta pues del respeto a las elecciones y la vigencia de un estado democrático depende en mucho el futuro del país y la llegada de inversiones.
Así lo establece la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la cual advierte que México debe enviar “una poderosa señal” en materia política, en el sentido de que se respeta la ley y a la democracia pues de lo contrario, el país perderá mucho en ima-
gen y confianza.
“México pierde si se viola la ley, si se manipulan las elecciones o si se abre la puerta a la injerencia política de la delincuencia. El voto libre y razonado debe garantizarse”, aseveró.
La Coparmex advirtió que para 2023 el consenso de mercado espera un crecimiento de alrededor de 1%, ante una desaceleración de la actividad económica en Estados Unidos y por un aumento generalizado de las tasas de interés.
De concretarse este escenario, el sexenio actual tendría un crecimiento anual promedio de 0.2%. Es decir, un sexenio de estancamiento en cuanto a crecimiento económico.
También señaló que aún estamos por debajo de los niveles de actividad económica anteriores al inicio de este gobierno y tenemos 14 entidades que se encuentran por debajo de la actividad económica que reportaban previo a la pandemia.
Eso sin contar que si bien la inflación ha empezado a ceder, se espera que la reducción
El sector terciario mexicano está despreocupado del posible estancamiento del consumo y la economía mexicana al cierre de 2022 e inicio de 2023, aseguró a EFE el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), Héctor Tejada.
“A nosotros no nos preocupa (el fin de los ahorros) para el año que entra porque, más bien, volvemos a las actividades normales a las que estamos acostumbrados”, aseveró en entrevista..
El líder de la Confederación que aporta más de la mitad del producto interno bruto (PIB) mexicano confió que
el consumo se mantenga para 2023, pese a los pronósticos. Además, Tejada explicó que los niveles de empleabilidad en el país son buenos indicadores y desde el sector terciario no estiman que más mexicanos pierdan el empleo y, con ello, sus ingresos..
En este contexto, se inserta el llamado de la cúpula empresarial a seguir elevando los salarios, luego de que el sector laboral en México anunció acuerdos para incrementar en 20 % el salario mínimo para el próximo año.
Según datos oficiales, en México, se han creado más de un millón de puestos formales entre enero y noviembre y des-
de octubre pasado se recuperaron los 1,19 millones de empleos perdidos entre marzo y julio de 2020 por el cierre económico de diversas actividades al que obligó la pandemia.
El líder de la Concanaco Servytur también consideró que algunos ahorros de los mexicanos también se han destinado al enganche de inmuebles, como propiedades, que les permite aumentar su patrimonio.
“Pero a final de cuentas las personas siguen recibiendo su salario”, contrastó el líder empresarial del sector terciario mexicano, quien también previó un cierre de año “muy bueno”.
“Nosotros tenemos pronosticado un fin de año muy bueno”,
sea lenta y al cierre de 2023 se ubique en 5%.
En un documento denominado, “Principales retos que e enfrenta nuestro país al inicio del 2023”, la Coparmex advirtió que se debe priorizar de forma urgente los pilares básicos para el desarrollo de la población: educación y salud y seguridad donde se debe replantear la política y estrategia en esta materia.
En materia educativa—agregó--, más que el impulso de nuevos planes y programas, la clave está en revertir el impacto de la pandemia en materia de abandono escolar y la pérdida de aprendizaje.
Aseveró que en salud, es momento de dejar de lado la improvisación, donde la vida y salud de las personas debe estar al centro pues recordó que la desaparición del Seguro Popular y la creación del INSABI- terminaron por hacer aún más frágil el Sistema Nacional de Salud.
El saldo se refleja en las cifras dadas a conocer por el CONEVAL: 15.6 millones de personas se han sumado a la carencia por acceso a servicios de salud.
Además, una proporción importante de los pacientes que se atienden en los sistemas públicos de salud (IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEMAR, IMSS-Bienestar) no están teniendo acceso efectivo a los medicamentos que requieren para mejorar su estado de salud, reprochó
Advirtió que hay reducciones en el presupuesto a programas destinados a la población sin seguridad social. En particular, el programa IMSS-Bienestar tendrá una disminución real del 17%.
Por su parte, el presupuesto destinado a medicamentos gratuitos solo aumentará en 0.6%; los programas de prevención del IMSS tendrán una reducción del 10%, y los de la Secretaría de Salud tendrán aumentos mínimos.
“Por todo ello, se ve lejana la meta de tener un sistema de salud como el de Dinamarca”, aseveró.
En materia educativa, la Coparmex recordó que de acuerdo con el Banco Mundial, la pandemia causó un rezago en México que equivale a dos años de escolaridad.
Además, el Banco Interamericano de Desarrollo estima que por lo menos 600 mil estudiantes entre 6 y 17 años han interrumpido sus estudios debido a los impactos económicos de la pandemia.
Aunado a ello—reprochó--, el gobierno federal ha tomado decisiones de política pública que ensombrecen la cobertura y calidad de la educación. Decisiones como la eliminación de programas que han mostrado ser exitosos como las Escuelas de Tiempo Completo y las Estancias Infantiles reducen la cobertura para la primera infancia y para los niños y niñas más vulnerables.
eventos y festividades que no se hacían hace dos años por la contingencia sanitaria desde septiembre y hasta el último mes del año, como el grito de independencia, el Día de Muertos, Navidad, entre otros.
Los beneficios que han dejado eventos de talla internacional como la Fórmula 1, en la capital mexicana, con más de 700 millones de dólares o el Festival Internacional del Globo, en la ciudad de León, en Guanajuato, al centro del país, con ganancias superiores a los 40 millones de dólares.
insistió.
Dijo que estas expectativas se basan en un buen comportamiento de la actividad turística en los últimos cuatro meses de 2022, en los que se ha recuperado casi al 100 % el turismo.
Consideró que los avances importantes en sectores de servicios y consumo se dieron por
A estos se suma, el “Buen fin”, un fin de semana de ofertas similar al “Black Friday” en Estados Unidos, en el que se generó una derrama de más de 5.200 millones de dólares y que se mantiene como la fiesta comercial decisiva para la recuperación económica del cierre de 2022 en México pese a la inflación..(Redacción/agencias)
5
3
2
PERRO MUNDOsaicos grandes en cuyo fondo hay una rana azul parecida a la de Félix Beltrán. Mientras más se retiren de ella la apreciarán mejor. La idea esencial es que un bañista antes de zambullirse en esas aguas identifique la síntesis digital del batracio.
6
1A propósito de la coincidencia de su nombre con el otro famoso Félix Beltrán, nuestro amigo Félix Beltrán contaba anécdotas que sólo vendrían a cuento para retratar el magnífico humor del artista plástico y de diseño, el “verdadero” Félix Beltrán. Maestro de la UAM Azcapotzalco con merecidos grados y un largo trabajo profesional en diseño cuyo conocimiento llevaba entusiastamente a las aulas.
Lo voy a extrañar al igual que muchos amigos lo deben hacer y me vienen a la memoria rápida Mariana Palacios, Verónica (no recuerdo su apellido y su esposo), Norma Patiño, Andrés de Luna, Dante Delgado, Victoria García Jolly, René Avilés Fábila desde donde esté, Tomás Licea, Rosalía Contreras.
La amabilidad y cortesía eran parte de la personalidad del maestro Beltrán. Nunca se olvidaba de sus amigos, para los que siempre tenía alg ú n detalle, como una llamada, un regalito en forma de libro o cuadro, un correo juguetón. A él le realicé una entrevista en la revista ranAzul a la que titulé “El diseño como proceso de síntesis”, y de ella tomo algunos fragmentos que combinaré con comentarios de Félix Beltrán, alterando posiblemente la secuencia original para llegar a mi propia versión de síntesis nemotécnica del maestro.
4
A pregunta expresa para Félix Beltrán la mejor palabra que define al diseño y su proceso es la síntesis: “Entiendo la síntesis como el proceso de captar, sin exceso, algo que puede ser complejo mediante la extracción de su esencia.”
Las imágenes que nos dio para ilustrar ese nú mero partían de una rana azul pixelada inteligentemente. Nos ofreció varias opciones y la que tenía el más alto grado de pixel, o dicho de otra manera, la que se componía con el juego de mosaicos más grande, fue la que permaneció, como puede apreciarse en la imagen que acompaña a este texto. Imaginen que nadan sobre una alberca de mo -
Pregunta villamelona y respuesta de Félix Beltrán.
Pregunta: Usted me dijo que prohibir í a l a palabra investigación en diseño. ¿Por qué razón? Me parece que en el caso de sus diseños hay atrás un gran proceso de indagación.
Respuesta: Lo que pasa es que ah í veo una palabra muy desvirtuada, lo mismo sucede con las palabras “democracia”, “justicia”, “socialismo”. Son palabras que se adulteran en la pr ác tica. ¿En qué medida? No es f ác il precisar. En lugar de preocuparnos tanto por el méto do, deber ía mos de preocuparnos más por el resultado. Investigación es una palabra mitificada: hay quienes pueden conocer el método, pero los procesos creativos son tan complejos que todav í a no hay un método infalible. Aunque recuerda que detr á s de la aspiración de un método infalible est á también el facilismo; aspiramos a que todo sea f ác il y r ápido y, sobre todo, transitorio para poder disfrutar de lo nuevo, a pesar de que resulta incierto. Si cuentas con un celular tuviste que aprender cómo usarlo con respecto al que ten ía s antes. Detrá s de eso está el ciclo del Capital. Nunca antes en la historia se había mitificado tanto lo nuevo como ahora. Nada dura, y eso se proyecta en todas las circunstancias y en todas las relaciones. La caducidad se precipita. En el caso del diseño, lo nuevo puede atraer má s la atención. Por contraste, todo est í mulo que no se altera, se hace neutral, pierde intensidad. Lo opuesto: “atraer la atención” no es suficiente. Puedes impactar al público, pero no convencerlo de algo. Es indudable, a pesar de los contrastes sociales, que estamos en una etapa de saciedad. Se tiene más de lo que se debe tener y eso desemboca en otro problema cru- cial: se apuesta má s por el tener que por el ser. Al mencionar al ser no te digo que renuncies a lo que tienes en la mano, pero es indudable de que en la abundancia no se encuentra la plenitud. La abundancia también se explica así: contar con lo que no hace falta más que con lo que hace falta.
7
Félix Beltrán tenía colegas que no le
querían y con alguna frecuencia se refería a ellos. Todo eso no lo publiqué desde luego pero los tenía bien ubicados y yo compartía con regocijo sus atinados comentarios. A cambio me gustaría rescatar el ú ltimo juego de preguntas y respuestas con los números 8, 9, 10 y 11.
8
Pregunta: El diseñador está en capacidad de rechazar trabajos de desarrollo de marca o de producto con los cuales no esté de acuerdo. ¿Usted lo ha hecho?
Respuesta: Todo está en el filtro de valores al que yo le llamo conciencia, por ese filtro tiene que pasar todo, pero algunos no lo utilizan. También está en la educación que me permite decir no con más contundencia..., pero a veces se tiene que negociar.
9
Pregunta: ¿Se ha arrepentido de trabajar para algún cliente?
Respuesta: En la dulcer í a italiana Lapposse no se estableció comunicación. Dije que no, luego me enviaron una carta y hubo un arreglo. Siempre tiene que haber empat ía. Milton Glaser dice que no debes trabajar con clientes que te caen mal. Yo trato de dar mi aportación al cliente, pero sin claudicar. En Cuba a veces tuve que evadir trabajos sutilmente, porque no estaba de acuerdo con ciertas interpretaciones.
10
Pregunta: ¿Usted se siente más a gusto trabajando en el sistema norteamericano?
Respuesta: No, no, una cosa es la efi-
ciencia y otra para qué nos sirve la eficiencia. Trabajar como soldados pasivos en un engranaje planificado no es tan bueno. En Latinoamérica ha habido creadores y diseñadores interesantes. Uno de los problemas en la Bienal Iberoamericana de Diseño es la elección de trabajos porque también está la presencia de España, y hay países de América Latina que no están a la altura de lo que se espera, pero se tienen que mostrar porque ése es el propósito. Lo importante es ser responsable con tu sociedad. Aunque a veces el diseño que uno hace es para satisfacer las necesidades del cliente, y a veces también los deseos de los clientes del cliente.
11 Comentario: No había reflexionado en esa parte [la contundencia de las frases del Fidel Castro revolucionario], la ausencia de una tecnolog ía de avanzada y la necesidad de transmitir mensajes masivos de manera rápida fueron también factores que lo foguearon en el diseño.
Respuesta: Sí, y la pregunta que yo me hac ía era: ¿cómo representar algo para que se entienda con pocos recursos materiales y tecnológ icos? En estos contextos la palabra es muy importante. Hay cosas que sólo puedes diseña r bien con palabras; la palabra tiene un poder descomunal. Por eso algunos carteles los dise ño sólo con texto, porque la palabra tiene ese poder. La palabra no se refiere a la letra o dicho en otros tér minos, a la tipograf ía, sino al poder inconmensurable que convoca. Puedes decir, “amarillo”, y es una palabra que puedes asociar con una yema de huevo, con un girasol de Van Gogh, pero no hay realmente un adjetivo calificativo. Si tú dices: “amarillo”, yo te pregunto: “¿amarillo qué?”. Si t ú pones sólo amarillo en un plano, no puede haber forma sin color, ni puede haber color sin forma. Son cuestiones que no son tan fác iles ni est á n tocadas por especialistas. La palabra es poderosa. Incluso el tér mino “tipograf ía” apareció mucho despué s de lo que supuso el acto de crear tipograf í a, acomodarla en la galera y todas esas actividades que entra ñó la revolución que desató la imprenta.
12 Mi sincero pésame a Teresa Camacho quien lo recordó con unas palabras de José Martí: “La muerte no puede ser verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida.”.
Tiene coincidencias en su contenido por hasta 90 por ciento con un trabajo de titulación entregado un año antes
Redacción /Agencias nacional¡@cronica.com.mx
La tesis con la que obtuvo la licenciatura la ministra de la Corte, Yasmín Esquivel, tiene coincidencias en su contenido por hasta 90 por ciento con un trabajo de titulación entregado un año antes, por lo que “resulta evidente la existencia de un plagio”, informó el sábado la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Después del análisis de la documentación por el Comité y con base en el alto nivel de coincidencias entre las tesis objeto de revisión, superior al 90 por cien-
to, resulta evidente la existencia de un plagio”, sostuvo en un comunicado el rector de la UNAM, Enrique Graue.
Recientemente, se dio a conocer que la tesis que presentó en 1987 la ministra, egresada de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, era similar a la del egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM, José Báez y con la que se tituló en 1986.
Sin embargo, esta casa de estudios señaló que seguirá con las investigaciones, ya que, debido a contradicciones, “es necesario recabar información adicional para profundizar en el análisis documental y, de ser el caso, llamar a las partes involucradas”.
De acuerdo con la UNAM, las primeras conclusiones “hacen presumir que la tesis original fue la sustentada en 1986”, escrita por José Báez, ante la revisión académica de los contenidos de ambas tesis, sus fechas de publicación, así como los archivos físicos y digitales.
La ministra de la Corte, Yasmín Esquivel en el ojo del huracán.
Aunque también señaló que José Báez entregó un testimonio notariado que contiene un escrito “expresando que utilizó varias referencias, textos y partes importantes del contenido de la tesis publicada posteriormente, en 1987”.
Ayer, la ministra Esquivel también sostuvo que Báez había declarado ante notario público que
reconocía y manifestaba expresamente: “de ese trabajo tomé varias referencias y texto” y “pude tomar varias partes importantes del trabajo de ella en el año de 1985 a 1986”.
“Ante estos hechos, se confirma que la autoría original del trabajo es mía”, indicó Esquivel en un pronunciamiento público, en el que también confirmaba que no desistirá de su intento por presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), luego de verse envuelta en un supuesto plagio de su tesis de licenciatura.
Báez, en entrevista con Eje Central, sostuvo que su tesis era la original y que en ningún momento se le ha llamado para poder testificar respecto al proceso de elaboración. “La lógica disipa todo: el que se titula primero evidentemente tiene el texto original”, señaló.
Respecto a la carta publica-
Hoy lunes 2 de enero se llevará a cabo una sesión en la Suprema Corte para elegir al nuevo presidente o presidenta de la Suprema Corte, en sustitución de Arturo Zaldívar.
Ricardo Monreal, líder de la Morena en le Senado, escribió en twitter que “como parte del Senado, corresponsable de seleccionar a las y los ministros, deseo que la elección de quien encabezará la SCJN se realice con plena autonomía, y favorezca su desempeño como garante del respeto a la Constitución. Son enormes los desafíos que enfrenta este poder.
da por la ministra de la Suprema Corte en la que se indicó que realizó declaraciones ante un notario público, en las que reconoció haber tomado referencias de dicho texto, Báez negó que haya testificado.
La
La Fiscalía mexiquense reclasificó el delito de homicidio culposo a homicidio doloso
La Fiscalía del Estado de México detuvo a Ken Omar “N”, el sujeto que atropelló a Jorge Claudio López, vendedor de tamales, el pasado 24 de diciembre en el municipio Cuautitlán Izcalli y que huyó del sitio.
De acuerdo con la Fiscalía mexiquense, se reclasificó el delito de homicidio culposo a doloso, por lo que ya se puede aplicar la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa.
El hombre fue detenido por elementos de la Fiscalía mexiquense luego de arrollar a Jorge Claudio y fue liberado días después, luego de que la dependencia argumentara que, al considerarse homicidio culposo, no era
necesaria la prisión preventiva.
El pasado 29 de diciembre, familiares y amigos de Jorge Claudio bloquearon la carretera autopista México-Querétaro para exi-
El hombre fue detenido por elementos de la Fiscalía mexiquense luego de arrollar a Jorge Claudio y fue liberado días después, luego de que la dependencia argumentara que, al considerarse homicidio culposo, no era necesaria la prisión preventiva
gir a las autoridades justicia por la muerte del comerciante.
La marcha convocada por Raziel, hijo de Jorge, inició desde la avenida del Jacal, frente al gim-
nasio Pablo Colín, en la colonia La Perla, hacia el Ministerio Público a fin de “ejercer presión en la Fiscalía para tener justicia por mi padre”.
Posteriormente, el grupo de personas se mantuvo sobre la Autopista México-Querétaro, cerrando la vialidad en ambos sentidos a fin de obtener respuestas y de ser escuchados.
“¡No estás solo!” y “Justicia” son unos de los muchos gritos mediante los cuales los manifestantes protestaban.
El video del suceso, que se difundió en redes sociales, documentó el momento en el que Ken, quien conducía un Mini Cooper a gran velocidad, embistió a Jorge; se observa cómo el conductor, quien no trató de frenar, huye de la escena y deja sin vida al señor Jorge.
La liberación del sujeto causó revuelo entre los familiares, amigos y vecinos, por lo que mediante redes comenzaron a exigir justicia y señalar que el acto era fruto de corrupción y nepotismo.
Días después, luego de que el presidente Andrés Manuel López
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, realizó un recorrido por la Catedral Metropolitana de México, durante el cual pudo constatar los avances del proyecto de restauración integral, principalmente de las cúpulas y bóvedas, que realiza la Secretaría de Cultura, con el acompañamiento del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Estamos aquí iniciando el año con el Cardenal Carlos Aguiar, a quien le agradecemos enormemente que nos haya permitido subir a este patrimonio histórico de nuestra ciudad y al Instituto Nacional de Antropología”, señaló en un vídeo difundido en sus redes sociales.
Durante la visita a este edificio que forma parte de la declaratoria del Centro Histórico co-
Obrador apeló a la “sensibilidad” del gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, para que no haya injusticia en la muerte de Jorge Claudio, el mandatario estatal pidió a la Fiscalía General de Justicia mexiquense continuar con la investigación, además de que ofreció el acompañamiento a la familia de la víctima.
En ese momento Del Mazo se pronunció porque la fiscalía de su estado revisara de nuevo el caso del comerciante arrollado: “Vamos a pedirle a la fiscalía del Estado de México que atienda, que está atendiendo este asunto. Por supuesto, como decía el señor Presidente, no debe de haber ninguna injusticia y pues no debe de tener, pasar sin ninguna consecuencia este tipo de situaciones”, dijo el mandatario estatal.
Y añadió: “Es el respaldo que la familia requiera, en todo el acompañamiento legal, por supuesto, y pues el acompañamiento con la misma fiscalía, y si podemos apoyarles además en algo aparte en cuestiones económicas, lo haremos con todo gusto”.
mo Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la que también estuvieron presentes el rector de la Catedral Metropolitana, Ricardo Valenzuela, y el Padre Alfredo Quintero, la mandataria capitalina agradeció la oportunidad de conocer las obras que in los daños ocasionados al monumento durante el sismo de 2017.
El Cardenal Aguiar Retes agradeció la cooperación entre autoridades para poder realizar los trabajos de restauración y conservación de este monumento histórico, que, debido al hundimiento del suelo, ha tenido varias intervenciones. “Gracias también a esta visita, porque solo con la cooperación de todas las partes involucradas es posible hacer lo que se está haciendo”, compartió. (Redacción / Crónica)
El proyecto de restauración integral se realiza principalmente de las cúpulas y bóvedas del recinto
La SSC informó que de 13 mil 635 pruebas de alcoholemia; mil 735 conductores superaron el límite permitido y mil 707 vehículos fueron remitidos a un depósito vehicular del 1 al 31 de diciembre
Un total de 58 personas para la noche del 31 de diciembre y la madrugada del 1 de enero en el Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social, conocido como “El Torito”.
Detenidos en varios de los 32 puntos de revisión del programa Conduce Sin Alcohol, los 54 hombres y cuatro mujeres pasaron la noche en “El Torito” por superar los niveles de alcohol en su cuerpo mientras conducían.
Los detenidos disfrutaron de espagueti a la crema con du-
raznos y jamón, alambre de res con chile morrón, cebolla, tocino y queso, ensalada de manzana y ponche,como parte del menú que se sirvió durante la cena del 31 de diciembre de 2022 en “El Torito”.
Por su parte, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) indicó que durante el periodo del 1 al 31 de diciembre de 2022 realizó 391 mil 731 pruebas AlcoStop (ambiente interior del vehículo).
Asimismo, se realizaron 13 mil 635 pruebas de alcoholemia (aire espirado); mil 735 conductores superaron el límite permitido y mil 707 vehículos fueron remitidos a un depósito vehicular.
La SSC mantendrá este operativo todos los días y las 24 horas hasta el 8 de enero, que consiste en 32 puntos de revisión conocidos como “alcoholímetros”.
A través del programa se busca identificar a automovilistas que superaron la cantidad de alcohol permitida en la sangre para conducir y evitar accidentes.
Al ritmo de la cumbia de Los Ángeles Azules, más de 100 mil personas despidieron el 2022 en Paseo de la Reforma, con el concierto de fin de año.
La agrupación con más de 40 años de trayectoria, formada por los hermanos Mejía Avante, hito de la cumbia mexicana, agradeció a los asistentes por sumarse a esta celebración para recibir Año Nuevo, que regresó de manera presencial y con saldo blanco, luego de dos años de ausencia por la pandemia.
chicos y grandes sacaron sus mejores pasos al ritmo de temas como “Entrega de amor”, “Las maravillas de la vida”, “La cumbia del acordeón”, “Hay amor”, “La cumbia picosa” y “Cumbia del corazón” e hicieron una pausa para recibir el año nuevo.
Los detenidos disfrutaron de espagueti a la crema con duraznos y jamón, alambre de res con chile morrón, cebolla, tocino y queso, ensalada de manzana y ponche; menú que se sirvió durante la cena del 31 de diciembre de 2022 en “El Torito”
Público de todas las edades y provenientes de diversas latitudes se dieron cita para festejar la llegada del 2023 en compañía de sus seres queridos. La presentación de Los Ángeles Azules fue una vibrante fiesta musical que desde Iztapalapa para el mundo, incluyó sus más grandes éxitos que hicieron bailar a los presentes.
Los asistentes llevaron diademas con el número 2023, así como coronas, sombreros de copa y matracas que acentuaron el tono festivo del encuentro musical, el cual fue enmarcado por un contador regresivo que anunció la llegada de año nuevo y al que le siguieron fuegos artificiales.
En un ambiente de alegría, la emblemática arteria vial se convirtió en una pista de baile donde
La agrupación legendaria de la cumbia regresó al son de éxitos como “Mi niña mujer”, “La cumbia del infinito”, “Amigos nada más”, “La cadenita”, “Cómo te voy a olvidar”, “Amor a primera vista”, “Mis sentimientos” y “Nunca es suficiente”, entre otros que fueron reconocidos de inmediato por los asistentes.
Los acordes de “17 años” supusieron el cierre del concierto e hicieron que los miles de asistentes se unieran al calor de la cumbia en un salón de baile masivo que duró hasta la una de la madrugada, hora en la que se despidieron del público entre la petición multitudinaria de que el concierto se extendiera.
La magna celebración de despedida del 2022 también contó con música de DJ que amenizó el escenario desde las 18:00 horas e hizo bailar y cantar al público con una mezcla de exitosos temas de rock, cumbia, reggae, ska, rumba, salsa y merengue. (Redacción / Crónica)
Las ventas al exterior de esas entidades representaron el 39.4% de las exportaciones totales del país al sumar 53 mil 191 millones de dólares
Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx
Durante el tercer trimestre de 2022, el valor de las exportaciones de 17 estados del país tuvo un crecimiento anual menor al observado en el periodo inmediato anterior, revela información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Las ventas al exterior de esas entidades representaron el 39.4% de las exportaciones totales del país al sumar 53 mil 191 millones de dólares en el trimestre julio-septiembre del presente año, lo que significó un aumento anual de 12.2%, tasa inferior al
25.3% reportado en el segundo trimestre de 2022.
Entre los 17 estados destacan los casos de Quintana Roo cuyas exportaciones sumaron 1.5 millones de dólares en el tercer trimestre del año, cifra 37.6% inferior a la reportada un año antes; Nayarit con ventas al exterior por 67.6 millones de dólares, lo que significó una contracción anual de 21.3%; Guerrero con 262.5 millones y una caída de 10.2%; así como Zacateca con
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx915.4 millones, cifra 4.7% inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior. En el caso de las 13 entidades restantes, el crecimiento anual del valor de sus exportaciones se redujo al pasar de 26.1% en el segundo trimestre del año a 12.8% en el periodo julio-septiembre de 2022.
ESTADOS CON MÁS CRECIMIENTO DE VENTAS AL EXTERIOR Los estados con mayor contribución al valor total de las
exportaciones del tercer trimestre de 2022 fueron: Chihuahua (14.9%), Coahuila de Zaragoza (11.6%), Nuevo León (10.2%), Baja California (10.1%) y Tamaulipas (6.4%). En conjunto, estas entidades sumaron 53.2%.
En su comparación anual, las cinco entidades con mayores incrementos en el valor de sus exportaciones fueron: Hidalgo, con un alza de 95.9 %; Oaxaca, 61.4 %; Puebla, 57.8 %; Chiapas, 52.1 % y Ciudad de México, 46.4%.
El subsector Fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones. Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila (21.2%), Guanajuato (12.2%), Nuevo León (10.2%), Puebla (9.4%) y Chihuahua (8.4%). Estas entidades concentraron 61.4 % del valor de estas exportaciones.
Las entidades con mayores exportaciones de equipo electrónico fueron: Chihuahua (46%), Baja California (19.2%), Jalisco (16.3%), Tamaulipas (7.9%) y Nuevo León (3.8%), que en conjunto sumaron 93.2%.
En el trimestre julio-septiembre del año que está por concluir, las que más contribuyeron en las exportaciones de equipo eléctrico fueron: NL (31.8%), Coahuila (12.2%), Chihuahua (11.5%), Tamaulipas (11.3%) y Querétaro (9.6%). Estas entidades agruparon 76.4 % del total de las exportaciones de este subsector.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) afirmó que México seguirá importando gas natural, ya que su producción en declive no logra satisfacer la creciente demanda del combustible, que lo ubica como el más consumido en el país desde 2014. En el estudio “El gas natural en México”, apuntó que el combustible participa con 48 por ciento del consumo de la canasta energética y sigue en ascenso.
Refirió que desde hace dos décadas ha sido el energético con mayor dinamismo y ha superado el crecimiento de la demanda de electricidad y de la economía.
El motor de dicho dinamismo ha sido la industria eléctrica, cuya demanda de gas se multiplicó por cuatro entre 2000 y 2019, explicando 95 por ciento del incremento en el consumo de gas en el país. (Redacción / Agencias)
En esta revolución industrial que vive la humanidad sería muy atrabancado asegurar que la electricidad es el combustible del futuro. Cierto, que va a la cabeza y en especial en la industria automotriz, donde cada vez aumenta los modelos impulsados sólo por electricidad, pero hay otras variantes. La más popular es el hidrógeno, hay más de 100 mil vehículos que ocupan este combustible cero emisiones, pero la investigación continua Siemens, empresa alemana inicio la producción de los primeros litros de combustible sintético en la planta de demostración “Haru Oni” en el sur de Chile.
Junto con HIF Global, Porsche y otros socios, Siemens Energy producirá a escala industrial combustible neutro en CO2 a partir de energía eólica y agua. La plan-
México, gran consumidor de gas natural.
Buscar comercialización a gran escala
ta, cerca de Punta Arenas -al sur de Chile-, producirá hidrógeno verde a partir de energía eólica y agua, luego metanol a partir de CO2 capturado, y finalmente gasolina neutra en carbono. Siemens Energy diseñó esta planta piloto de HIF Global, y es responsable de la integración del sistema a lo largo de toda la cadena de valor.
La producción de e-Fuels será un componente decisivo en la descarbonización del sector del transporte, especialmente para aquellas áreas que son difíciles o no se pueden electrificar, como el transporte marítimo, el tráfico aéreo o los automóviles con motores de combustión interna.
Anne-Laure de Chammard, miembro de la Junta Directiva Global de Siemens Energy destacó: “El proyecto Haru Oni tiene como objetivo demostrar que los e-Fuels pueden comercializarse en grandes cantidades y a precios competitivos. Sienta las bases
IED en autopartes por 4 mmdd: INA
para llevar energía verde a áreas que aún dependen en gran medida de los combustibles fósiles. Esta es la clave para alcanzar los objetivos climáticos del sector del transporte. Los conocimientos adquiridos en este proyecto también contribuirán al desarrollo de soluciones amigables con el medio ambiente para muchas otras aplicaciones”.
La planta en la región de Magallanes estará totalmente terminada en marzo de 2023, en menos de dos años de construcción. Como codesarrollador e integrador de sistemas, Siemens Energy está desempeñando un papel clave en la configuración de este proyecto emblemático.
El hidrógeno, que es la base de la síntesis del combustible, se produce con un electrolizador de Siemens Energy y un aerogenerador proveniente de Siemens Gamesa. El gran desafío del proyecto fue combinar los pasos del proceso para fa-
bricar combustibles sintéticos que anteriormente solo se habían probado individualmente, y coordinarlos en una cadena de producción por primera vez de una manera eficiente y sin problemas.
Se espera producir 130.000 litros de e-Fuel al año para el 2023. Después de la fase piloto, el proyecto se ampliará aún más: a mediados de la década, se espera que la capacidad de producción aumente a 55 millones de litros por año. Un par de años después, se prevé que la capacidad anual sea de 550 millones.
México concluirá el 2022 con un récord en la Inversión Extranjera Directa (IED) de la industria de autopartes, que rondará los 4 mil millones de dólares, lo cual marca un crecimiento de más de 10% respecto al año previo y será precursor de la especialización de las Pymes mexicanas. Así lo señaló Carlos González, director general de Hultek, empresa dedicada en la manufactura de piezas de hule para la industria automotriz.
“Era un hombre que tenía una gran generosidad; yo creo que la tuvo en el momento en que no intervino en las cuestiones del gobierno de la Iglesia”, explica el Embajador mexicano en El Vaticano
Entrevista Gerardo González Acosta nacional@cronica.com.mxLa gran enseñanza del papa Emérito Benedicto XVI a la Iglesia Católica es que puede seguir creciendo sin perder su esencia, sus principios, opina el Embajador de México en el Vaticano, Alberto Barranco Chavarría.
“La profundidad con que (Joseph) Ratzinger asumía sus estudios le permite a la Iglesia Católica tener un cimiento mayor para poder, en su momento, seguir creciendo sin perder la esencia, eso es lo importante, que no se pierda la esencia, creo que esa es la gran enseñanza”, señaló el diplomático mexicano.
Entrevistado en exclusiva por Crónica en ocasión del fallecimiento del Papa Emérito a sus 95 años, Barranco Chavarría señaló que el Papa Francisco, sucesor de aquel, no ha roto con los enfoques que defendió Ratzinger en su defensa de la vida, la Familia y el Matrimonio.
Se trata de dos visiones, explica, una más profunda de Ratzinger, y otra visión más cercana a la vida cotidiana, del Papa Francisco; “sin embargo, los principios son los mismos”.
El Papa Francisco no ha roto con ese tipo de enfoques que se tienen con la doctrina de la Iglesia Católica, por ejemplo, el aborto, la eutanasia, desde luego el Ma-
trimonio entre un hombre y una mujer, señala el Embajador Barranco Chavarría.
Detalla que la diferencia es que “el Papa Francisco transige en un momento dado, y dice bueno si quieren que haya unión de carácter cívico y social entre personas del mismo sexo, bueno sería para efectos de protección mutua, pero no puede haber un sacramento, no podemos casarlos porque la Iglesia Católica dice, de acuerdo con el principio evangélico, de acuerdo con la Biblia, que los Matrimonios son entre personas del sexo opuesto”.
Explica al reportero que “el Papa Francisco tiene una idea un poco menos drástica en esto tipo de cuestiones, pero las mantiene intactas; nadie puede decir que el Papa está abriendo el camino para una situación distinta”.
Alberto Barranco Chavarría, profundo conocedor de los acontecimientos en El Vaticano dado su perfil también como Cronista de la Ciudad de México, relata que el Papa Francisco habló de su antecesor en la misa que se celebró con motivo de fin de año y Gratitud.
El Embajador de México ante el Vaticano, Alberto Barranco Chavaría, ha logrado dinamizar las relaciones culturales entre México, la Santa Sede y los mexicanos en Roma.
“Habló del Papa Ratzinger, del Papa emérito, y dijo que era un hombre que tenía una gran generosidad; yo creo que la tuvo en el momento en que no inter-
vino en las cuestiones del gobierno de la Iglesia”, explica el Embajador mexicano.
Dice que desde el momento en que Ratzinger presentó su renuncia, no intervino en las cuestiones de la Iglesia, “aunque la gente acudiera para pedirle consejo en los primeros días, los primeros meses y años, pues su salud fue minando y ya recibía solamente a unas cuantas personas esporádicamente, pero esto no implica que el Papa Francisco, en su momento, no lo consultara”.
MÉXICO Y BENEDICTO XVI
Alberto Barranco recuerda cuando el Papa Benedicto visitó México y lo que sucedió con su temperamento.
“Cuando sintió el calor de México en marzo de 2012, en Silao durante una misa en donde hubo una gran cantidad de personas en el Cerro del Cubilete, él siendo una persona retraída de pronto se conmovió, en alguna forma se encendió con el calor mexicano, se puso el sombrero de charro, abrazó a las niñas, se dejó querer como decimos vulgarmente, por la gente que se acercaba con él y quería una bendición, quería besarle el anillo pontificio; en alguna forma se adaptó a las circunstancias”, explica.
El diplomático dice que Ratzinger fue un Papa de Gabinete, introvertido, pero al mismo tiempo un hombre de una gran profundidad en sus estudios de carácter teológico y fue también un católico ortodoxo.
“Alguien que no transigía con los principios fundamentales de la Iglesia Católica con relación al celibato de los sacer-
dotes, la no posibilidad de mujeres como sacerdotisas, con relación al aborto y la eutanasia, temas no estaban dentro de su marco y lo explicaba a través de sus textos de carácter teológico”, detalla.
Barranco Chavarría manifiesta que Benedicto XVI estuvo en una época importante para la Iglesia, “aportó su propio grano de arena en un escenario en que había pasado el Concilio Vaticano II, la Iglesia estaba en proceso de aggiornamento (renovación y modernización) y él dio solidez y fortaleza a los cimientos de la Iglesia dentro de su marco de carácter teórico, pero que al mismo tiempo no desdeñó la cuestión práctica”.
Dentro de su visión hacia la teología, hacia el cielo, tenía también la posibili-
La profundidad con que (Joseph) Ratzinger asumía sus estudios le permite a la Iglesia Católica tener un cimiento mayor para poder, en su momento, seguir creciendo sin perder la esencia
dad de voltear a ver lo que estaba pasando en el mundo y por eso en algún momento dado pudo encarnar la teología con el momento presente que se estaba viviendo, señala.
El Papa Ratzinger era una persona que tenía la posibilidad de poder entender no solamente la doctrina sino el interior de la gente, y esto le permitiría en su momento en convertirse en Doctor de la Iglesia como fueron San Agustín, Santo Tomás de Aquino, siempre y cuando llegara a ser canonizado.
“Podría alcanzar ese rango, pero siempre se le recordara como un hombre de estudio, de libros, de expedientes, de reflexión, sobre todo; los últimos casi 10 años después de su renuncia los pasó prácticamente en meditación, oración y desde luego en estudio”, dice.
Señor Embajador, ¿Qué sigue en el marco protocolario, se le dará un sepelio de Estado?
“Estamos hablando de una situación inédita porque ciertamente ya son muchos años donde no ha habido dos Papas; habría que revisar totalmente cuál es la formalidad ceremonial que se sigue para estos casos”, explica.
Lo interesante, por ejemplo, es que esta vez a diferencia de las anteriores cuando muere un Papa, el Cardenal decano es el que celebra la Misa de Exequias; en este caso muere un Papa y otro Papa, Francisco, es quien que hará la Misa de Exequias.
Barranco Chavarría cuenta que el Papa Emérito será inhumado, sepultado, en un lugar que corresponde a los Papas.
Estamos hablando de las criptas que están debajo de la Basílica de San Pedro; decidió que su inhumación, su sepelio fuera justamente en el lugar donde había estado el cadáver de Juan Pablo II, quien después de ser canonizado su cadáver fue subido a una de las capillas de la Basílica de San Pedro, revela Barranco Chavarría.
“Este lugar esta exactamente frente a donde fue la tumba de San Pedro, ese es el lugar que él escogió para ser sepultado; él decidió que su funeral fuera lo más austero y sencillo posible”, revela.
En consecuencia, no se está invitando, no se está abriendo el escenario a delegaciones oficiales de diversos países como se hizo en el caso de San Juan Pablo II, donde acudieron un millón de personas desde monarcas, aún los no católicos, como jefes de Estado y de Gobierno.
En este caso solamente se está invitando como delegación oficial al Gobierno Alemán, por ser el lugar de nacimiento de Ratzinger, y al Gobierno italiano por ser el país donde vivió tantos años, explica el Embajador mexicano.
Esto implica que la gente que viniera, que sería el caso de algún vicepresidente, presidente, canciller, lo harían en carácter prácticamente personal, de tal manera que la representación oficial la tendrían en este caso los Embajadores de países acreditados.
Las últimas palabras de Benedicto XVI antes de fallecer, este sábado a las 9.34 de la mañana, fueron: “Signore, ti amo” (Señor, te quiero”, en italiano). Así lo ha contado el mismo secretario personal de Benedicto, Georg Gänswein, que ha explicado que las pronunció alrededor de las 3 de la mañana, unas horas antes de morir, ante la presencia de un enfermero que se lo dijo a él mismo poco después.
“Fueron sus últimas palabras comprensibles, porque después ya no pudo expresarse”, ha asegurado Gänswein a los medios del Vaticano.
El papa emérito murió a los 95 años de edad en el Monasterio Mater Ecclesiae, en los jardines del Vaticano, donde ha vivido desde su renuncia histórica en el 2013 y donde este domingo reposan sus restos mortales antes de que sean trasladados el lunes por la mañana a la Basílica de San Pedro para la capilla ardiente.
La primera persona que acudió al Monasterio después de su muerte fue el papa Francisco, según ha confirmado el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni. Jorge Mario Bergoglio, que había dado instrucciones de que fuera informado inmediatamente de su situación, recibió la llamada de Gänswein, el leal secretario personal de Benedicto XVI, para avisarle de su deceso.
Entonces, en apenas diez minutos, el papa jesuita se desplazó hasta Mater Ecclesiae para rezar junto a su cuerpo y darle una bendición final.
CARTA DE DESPEDIDA
Ratzinger dejó escrita una breve carta de dos folios antes de morir donde repasa brevemente su trayectoria y agradece a sus padres haberle dado la vida y los recursos para llevar adelante su carrera.
En la misiva, pide perdón “de corazón” a todos aquellos a los que haya podido perjudicar con sus decisiones o palabras.
En su último escrito, Ratzinger vuelve a expresarse en su forma más conservadora para atacar a la ciencia. “Manteneos firmes en la fe, no os dejéis confundir”, pide a sus seguidores. “A menudo parece que la ciencia “las ciencias naturales, por un lado, y la investigación histórica, por otro” es capaz de ofrecer resultados inconfundibles frente a la fe católica”, comienza.
Benedicto XVI prosigue en su misiva, asegura que ha visto “transformaciones de las ciencias naturales desde los tiempos lejanos” y ha podido “constatar cómo, al contrario, se han desvanecido aparentes certezas contra la fe, demostrando no ser ciencia, sino interpretaciones filosóficas sólo aparentemente vinculadas a la ciencia”.
En sus 60 años de teólogo, Ratzinger asegura haber visto “desmoronarse tesis que parecían irreductibles, demostrando que eran solo hipótesis”. Entre ellas, habla de la generación liberal, con referentes como los protestantes alemanes Adolf von Harnack y Adolf Jülicher; la existencialista, como Rudolf Bultmann; o la “generación marxista”. (Fran Ruiz)
El Embajador de México en el Vaticano, Alberto Barranco Chavarría.“Si estamos aquí es gracias a la conciencia política de la sociedad brasileña”, declaró Lula ante el Parlamento, en su primer discurso después de haber jurado como nuevo presidente de Brasil. “Fue la democracia la gran victoriosa, que superó las más violentas amenazas a la libertad del voto”, apuntó.
Brasil Fran Ruiz fransink76@gmail.comTres años después de ser puesto en libertad por el Tribunal Supremo, Luiz Inácio Lula da Silva, de 77 años, juró este domingo ante el Parlamento como nuevo presidente de Brasil.
El líder moral de la izquierda latinoamericana, de 77 años, vuelve al poder
para terminar con cuatro años del experimento populista y destructor del ultraderechista Jair Bolsonaro, quien sigue sin reconocer su derrota de las elecciones de octubre del año pasado y se negó a entregar este domingo la banda presidencial a su archirrival ideológico, al mismo que metió en la cárcel y el mismo que le humilló en las urnas al arrebatarle un segundo mandato.
“En estos últimos años hemos vivido uno de los peores periodos de nuestra historia, una era de sombra y mucho sufrimiento. Esta pesadilla ha llegado a su fin por el voto soberano, en una elec-
ción que ha demostrado su compromiso con la democracia. Debemos mirar hacia adelante y olvidar las diferencias”, declaró Lula.
“VICTORIA DE LA DEMOCRACIA” Lula da Silva, quien en noviembre de 2019 fue dejado en libertad por el Tribunal Supremo, luego de pasar 580 días en la cárcel por un supuesto enriquecimiento ilícito, celebró este domingo la “victoria de la democracia” que le permitió ganar las elecciones de octubre, a pesar de las “amenazas” de los radicales bolsonaristas, que aún no aceptan su triunfo.
El líder izquierdista también dijo que su investidura le pone un “fin al autoritarismo” y pidió, en medio de los aplausos de la mayoría de los legisladores, “democracia para siempre”.
Lula es el primer político brasileño que llega tres veces al poder. Este domingo hizo exactamente veinte años que juró como presidente por primera vez y cuatro años después lo volvió a hacer, tras su reelección en 2009.
En su último discurso como presidente de Brasil, el líder ultraderechista lloró de rabia al volver a poner en duda el resultado de los comicios y, aunque mostró comprensión por los que piden una
Tras negarse Bolsonaro, Lula recibió la banda presidencial de una basurera negra, un profesor, un joven con parálisis cerebral, un niño negro de la periferia de Sao Paulo, una cocinera, un obrero y el líder indígena Raoni .
Unas 300 mil personas se congregaron en la Explanada de los Ministerios de Brasilia para saludar al presidente Lula.
Lula creó el Ministerio de los Pueblos Indígenas y nombró para que lo presidiera a Sonia Guajajará, la primer indígena que entra en un gobierno brasileño.
intervención militar, se desmarcó al decir que toda protesta debe ser pacífica y respetuosa con la Constitución. Luego hizo las maletas y pasó el Año Nuevo en Miami, para no tener que entregar la banda presidencial a Lula.
Lula aprovechó la ausencia de Bolsonaro para cargar de simbolismo el acto protocolario de la imposición de la banda presidencial, que ilustra el traspaso del poder.
Recibió la banda de un grupo de ciudadanos que ejemplifican la diversidad de la sociedad brasileña. Una mujer negra que se dedica a la recolección de basura reciclable, un profesor, un joven con parálisis cerebral, un niño negro procedente de la periferia de Sao Paulo, una cocinera, un obrero metalúrgico y el conocido líder indígena Raoni Metuktire.
Junto a ellos, y llevando de la correa a su perra Resistencia, Lula subió la rampa que conduce desde la calle al primer piso del Palacio de Planalto, un gesto también de gran simbolismo, puesto que normalmente los presidentes acceden al palacio solos, andando entre dos filas de los soldados del regimiento de los Dragones de la Independencia.
En la ceremonia, Lula resaltó su firme compromiso en el combate a las desigualdades de todo tipo que dividen a la población y “atrasan” el desarrollo del país, en especial la gigantesca brecha entre ricos y pobres, pero también la desigualdad racial y de género.
El mandatario rompió a llorar al hablar de las familias que se ven obligadas a rebuscar en la basura para encontrar comida y, desde el púlpito del palacio presidencial de Planalto, le pidió a la multitud congregada en la plaza de los
“En estos últimos años hemos vivido uno de los peores periodos de nuestra historia. Esta pesadilla ha llegado a su fin por el voto soberano”
Lula rompió a llorar al hablar de las familias que se ven obligadas a rebuscar en la basura para encontrar comida y pidió a la multitud: “¡Ayúdenme!”
Dijo que su investidura pone un “fin al autoritarismo” y pidió, en medio de los aplausos de la mayoría de los legisladores, “democracia para siempre”
ABATIR LA HAMBRUNA
Lula prometió “rescatar” del hambre a 33 millones de personas y de la pobreza, a 100 millones de personas, casi la mitad de la población del país.
“Nuestras primeras acciones apuntan a rescatar del hambre a 33 millones de personas y rescatar de la pobreza a más de 100 millones de brasileñas y brasileños, que soportaron la más dura carga del proyecto de destrucción nacional que hoy se cierra”, dijo Lula en su discurso en el Parlamento.
Gran parte de las intervenciones de Lula se basó en críticas a la gestión de Bolsonaro, a quien, sin citarle, acusó de haber encabezado un “Gobierno de destrucción nacional”.
Lula promete luchar contra el autoritarismo… pero invita a Maduro
El nuevo presidente brasileño se comprometió a “retomar la integración” en América Latina y a romper el aislamiento al que fue sometido el país bajo el mandato de Bolsonaro.
“Brasil vuelve a ser un país soberano, que asumirá todas sus responsabilidades sobre la Amazonía y pondrá a toda su diplomacia al servicio de la defensa de la democracia, amenazada alrededor del planeta por un extremismo autoritario”, afirmó.
“Negar o criminalizar la política es el camino de la tiranía”, sostuvo, pese a su discurso complaciente con las dictaduras izquierdistas de la región: Cuba, Nicaragua y Venezuela.
De hecho, levantó el veto a la entrada al país del venezolano Nicolás Maduro, quien no asistió a la jura de Lula en el último momento, sin dar explicaciones.
En especial, prometió que no quedarán impunes los responsables por la gravedad de la pandemia en Brasil, donde murieron casi 695,000 personas de covid-19, mientras el país estaba liderado por un “Gobierno negacionista”.
LA AMAZONÍA NO SE TOCA En el apartado medioambiental, determinó la reactivación del llamado Fondo Amazonía, constituido con donaciones
Ese fondo cuenta actualmente con unos 600 millones de dólares, que el nuevo Gobierno rescatará y utilizará en programas que serán definidos por el Ministerio de Medio Ambiente.
Lula también decidió revocar un decreto dictado por Bolsonaro en los últimos días de su mandato, según el cual se ampliaban las licencias para la explotación de recursos minerales en la región amazónica e incluso en las tierras indígenas.
Para reforzar su compromiso con la defensa del mayor pulmón del mundo y de los pueblo originarios, Lula nombró a dos mujeres reconocidas por su activismo: Marina Silva como ministra del Medio Ambiente, y Sonia Guajajara, quien será la primera mujer indígena en un gobierno de Brasil y se encargará del recién constituido Ministerio de los Pueblo Indígenas.
En el Parlamento, están presentes delegaciones de medio centenar de países y todo el cuerpo diplomático acreditado en el país. Entre los asistentes, figuran el rey de España, Felipe IV, y los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Bolivia, Luis Arce; Colombia, Gustavo Petro; Chile, Gabriel Boric; Paraguay, Mario Abdo Benítez, Uruguay, Luis Lacalle Pou; Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa; y Alemania, Frank-Walter Steinmeier. México estuvo representado por la mujer del presidente Andrés Manuel López Obrador, Beatriz Müller.
La ceremonia de investidura se celebró bajo estrictas medidas de seguridad, debido a amenazas de activistas del bolsonarismo más radical que exigían un golpe militar para mantener al líder de la ultraderecha en el poder.
Gaitanistas de Colombia) y las Autodefensas de la Sierra Nevada desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2023, prorrogable según los avances en las negociaciones. La paz total será una realidad”, indicó Petro en Twitter.
“QUE SEA POSIBLE LA PAZ” Desde que asumió Presidencia, el pasado 7 de agosto, Petro y su Gobierno han defendido una política de “paz total” que ya ha logrado retomar las negociaciones con el ELN en Caracas.
“Es mi deseo en este final de año que sea posible la paz. Este es un acto audaz. El cese bilateral de fuego obliga a las organizaciones armadas y al Estado a respetarlo. Habrá un mecanismo de verificación nacional e internacional. Que la paz sea entre nosotros. Feliz nuevo año”, agregó el mandatario.
Según la información proporcionada por Presidencia el cese bilateral tendrá verificación nacional e internacional a cargo de la Misión de Verificación de la ONU, de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (MAPP/OEA), la Defensoría del Pueblo y la Iglesia Católica.
El presidente argentino, Alberto Fernández, anunció este domingo en su mensaje de año nuevo que impulsará el juicio político al presidente del Supremo, Horacio Rosatti, por bloquear una iniciativa del gobierno para desvíar fondos destinados a la Ciudad de Buenos Aires, para la provincia de Buenos Aires.
Se trata de un capítulo más de la tensión política entre el Poder Ejecutivo -encabezado por el presidente, Alberto Fernández, y la vicepresidenta, Cristina Fernández, condenada a seis años de cárcel por un caso de corrupción- y la Corte Suprema de Justicia.
Entusiasmo en Colombia tras el anuncio del presidente, que será “prorrogable según los avances en las negociaciones”
del fuego con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las disidencias de las FARC y grupos paramilitares que estará vigente desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2023.
Dicho cese al fuego será “prorrogable según los avances en las negociaciones”, agregó el mandatario en sus redes sociales.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció poco antes de la medianoche de este 31 de diciembre un “cese bilateral”
En total son cinco grupos los que anunciaron el cese el fuego: ELN, Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC, la Segunda Marquetalia, las
El mandatario hizo el anuncio a través de sus redes sociales poco antes de acabar el año 2022 y su oficina precisó que el Gobierno ha recibido cartas de la sociedad civil, de la Iglesia y de muchas organizaciones comunitarias pidiendo el cese de la violencia.
“Hemos acordado un cese bilateral con el ELN, la Segunda Marquetalia, el Estado Mayor Central, las AGC (Autodefensas
Por el momento, “no se contempla el cese del fuego con otras organizaciones”, agregó Presidencia, pero el Gobierno hará una revisión de resultados de los procesos en ejecución y otros ceses unilaterales para tomar futuras decisiones.
El anuncio no tardó en recibir reacciones positivas, entre ellas la del jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, quien insistió en que “Naciones Unidas apoya todos los esfuerzos orientados a reducir la violencia en los territorios, a proteger a las comunidades afectadas por el conflicto y a construir paz en Colombia”.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha anunciado este domingo que 45 drones kamikaces “Shareds”, de fabricación iraní, fueron derribados por las fuerzas armadas ucranianas durante el Año Nuevo.
“Los terroristas rusos fueron patéticos y entraron este año siendo los mismos. Nuestros defensores estuvieron increíbles y el 1 de enero se mostraron muy bien”, ha afirmado en su habitual discurso de úl-
tima hora.
Según el mandatario ucraniano, 33 de los “shareds” (drones iraníes) han sido derribados por las fuerzas aéreas, mientras que los otros 12 fueron abatidos por las fuerzas terrestres.
En su primer mensaje del año, Zelenski ha asegurado que estos días se ha visto el contraste entre el “sentido de unidad” de los ucranianos y “el miedo que prevalece en Rusia”.
El conflicto entre el Gobierno y la ciudad de Buenos Aires por la coparticipación de los fondos federales ocurre a las puertas de un año marcado por los comicios presidenciales, en los que el alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, se perfila como uno de los candidatos dentro de la coalición opositora Juntos por el Cambio.
“Ellos tienen miedo. Puedes sentirlo. Y tienen razón en tener miedo. Porque están perdiendo. Drones, misiles, cualquier otra cosa no los ayudará. Porque estamos juntos. Y están juntos solo con miedo”, ha afirmado.
Tras subrayar que los rusos no le quitarán a Ucrania su independencia, ha vuelto a tener palabras de agradecimiento para los militares que luchan en el frente y para los empleados que trabajan para recuperar la energía tras los constantes ataques a sus instalaciones.
En esta obra colectiva en la que participan destacados miembros de El Colegio Nacional, coordinados por Luis Fernando Lara, se aborda la relevancia de la medida, su historia y sus aplicaciones en distintas disciplinas. A continuación,compartimos un fragmento para los lectores de Crónica * * *
En la esquina surponiente del atrio de la catedral metropolitana se encuentra el “Monumento hipsográfico”, indicador de las alturas sobre el nivel del mar y de los niveles de los lagos de la cuenca de México, dedicado a Enrico Martínez, quien en el primer cuarto del siglo XVII fue el encargado de resolver el drenaje de la Ciudad de México, inundada anualmente por la subida de las aguas de los lagos.
Construido en 1878, se situaba antes en la esquina suroriente de la catedral; hoy, casi nadie pone atención al monumento, descuidado y, según señala el historiador Bernardo García Martínez, 1 desnaturalizado, ya que al haberlo trasladado de una esquina a otra del atrio de la catedral, se confundieron las indicaciones y las marcas que señalaban los niveles de las aguas de los cuatro lagos de México: Zumpango, Xaltocan, Texcoco y Xochimilco, para que los ciudadanos pudieran estar al tanto de los riesgos de inundación de la ciudad. Cada semana se fijaba ese nivel. No sólo eso, además, en uno de sus costados se lee la latitud y la longitud del centro de la Ciudad de México, su altura sobre el nivel del mar y, en la base del monumento, en los cuatro costados, se descubren los patrones de tres medidas: del metro, de la yarda y de la va-
ra [...] El monumento a Enrico Martínez es una manifestación notable del conocimiento ilustrado y testimonio del interés y la necesidad de contar con unas medidas que debían organizar la vida de una ciudad consciente de sí misma.
… La importancia que ha tenido en la historia de la humanidad la medida, es decir, los conceptos y los instrumentos que han tenido que crear todas las disciplinas, tanto para someter a experimento y prueba sus hipótesis, como para situar una obra arquitectónica, construir las proporciones en la escultura, la pintura y la música, o dar a un poema el ritmo y la eufonía es algo que suele pasar tan inadvertido para la sociedad como el “Monumento hipsográfico”. Apenas, y sin fundamento racional alguno, el año 2012 dio lugar al interés por los cálculos calendáricos mayas: no por lo notable de la astronomía y la medición
del tiempo de esa gran cultura mesoamericana, sino por el temor infundado por los esotéricos del new age de que se acabaría el mundo [...] No puede uno dejar de admirar y asombrarse con los ingeniosos métodos de Eratóstenes para definir la medida de la circunferencia de la Tierra; el intento de Galileo para utilizar sus propias pulsaciones como unidad de medida del tiempo de la oscilación de un péndulo; en el siglo XX, la utilización del efecto Doppler para medir la velocidad de distanciamiento de las galaxias; más recientemente, la medición del efecto de los clorofluorocarbonos sobre la capa de ozono en lo alto de la atmósfera —la gran contribución del doctor Mario Molina—; y conforme las ciencias profundizan en el conocimiento de la naturaleza, la medida del desfasamiento de ciertas reacciones neurofisiológicas respecto de las acciones del individuo, como lo
han hecho los doctores Pablo Rudomin y Ranulfo Romo.
Protágoras [...] fue quien propuso que “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, de las que no son en cuanto que no son”. Sin ocultar que tal afirmación tiene diversas interpretaciones filosóficas, no deja de hacer evidente que [...] las dimensiones de las medidas son obra del ser humano, hechas a su escala.
Volvamos a la invención de los calendarios, que son medidas de la experiencia humana de la temporalidad; cierto que los ciclos solares, lunares, de Venus o de las lunas de Júpiter son fenómenos que anteceden al ser humano y sus medidas, pero fue necesario ingeniar unidades de medida para identificar esos ciclos y relacionarlos con la vida humana [...] Generación tras generación de navegantes, astrónomos e ingenieros tuvieron que trabajar para dejarnos como herencia unas medidas que hoy, mediante el sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés), determinan buena parte de la comunicación humana, no sólo de la navegación.
El objetivo que se persigue con la serie de conferencias que se presentaron en el simposio “La medida” y que ahora se compilan en este libro, fue difundir el interés por esa parte del trabajo científico y artístico que suele pasar inadvertido o verse opacado por los resultados o las obras a que da lugar. A la vez, mostrar precisamente la disciplina y el esfuerzo que están en la base de toda producción humana. Los miembros de El Colegio Nacional han destacado por el valor de sus producciones [...] Se dirá, de manera justa, que no todo ese trabajo es medida o que no todo concepto da lugar o requiere de medidas, pero incluso la decisión de no medir algo supone una determinación previa, razonada, de la naturaleza de aquellos objetos o de aquellos conceptos que no pueden o no deben llegar a medirse.
1 Véase Bernardo Garc.a Mart.nez, “El ‘monumento hipsográfico’”, Arqueología Mexicana, XII, 68 (2004), 58-59.
sitúa entre divulgación de la ciencia y literatura.
Por primera vez “Cosmos” llega al español con una traducción directa del alemán, se trata de la obra máxima del científico más importante del siglo XIX, Alexander von Humboldt (1769-1859), quien dedicó 30 años a la gestación y 17 años de escritura a este trabajo que se
Gracias a la editorial Siglo XXI, hoy el primer tomo de dos, “Cosmos. Ensayo de una descripción del mundo físico. Vol. 1”, se encuentra en librerías, cuya peculiaridad es respetar las notas que Humboldt incluyó en las ediciones originales y de evidenciar que el científico realizó traducciones directas de otros idiomas para explicar la naturaleza de las regiones.
“La necesidad de publicar un ‘Cosmos’ en español surge del hecho de que hasta el momento no existía una traducción directa del alemán que estuviera
completa, es decir, había un par de traducciones del siglo XIX que partían del francés y hubo un intento por traducirlo todo del alemán, pero se quedó inconcluso”, comenta el editor Adrián Herrera Fuentes.
Para el editor, no existían los recursos ni las ganas de invertir en un trabajo que implicara no sólo traducir, sino hacer una investigación bibliográfica y un cuidado editorial que diera un producto interesante y accesible para cualquier tipo de lector.
“Muchas de las ediciones estaban pensadas en el lector especializado, no-
sotros quisimos pensar en todos los lectores y apegarnos a nuestra lengua, partiendo del idioma original que fue el alemán”, explica.
En opinión de Herrera Fuentes, si “Cosmos” se pudiera definir en una palabra ésta sería “interesante”.
“Humboldt no repara en expresar emociones cuando se enoja o asombra, lo hace ver en el uso de signos de exclamación o diciendo ‘esto ahora no se sabe’. El lector se enterará de cosas rarísimas; por ejemplo, aprendí que la historia de la literatura también nos puede ayudar a entender cómo los humanos desarrollamos un sentimiento por el mundo natural y es por eso que habla de ‘La Divina Comedia’ o de clásicos del Siglo de Oro español”, señala.
Dichas referencias muestran cómo los seres humanos empezaron en el Renacimiento a sentir una fascinación por las plantas y el entorno, o que existen avistamientos de cometas a plena luz del día.
“Esto es, le estamos entregando al lector algo que cualquiera de nosotros podemos leer”.
“Cosmos” se publicó originalmente en cinco tomos entre 1845 y 1862 —el último aparecido póstumamente—, es una obra transdisciplinaria en el que conviven la literatura y el arte con la mineralogía, la historia de las civilizaciones con la de los animales y las plantas, la vulcanología con el estudio de los astros.
Este primer volumen reúne los tres tomos iniciales: inicia con el gozo que produce la naturaleza a través del arte y delimita qué es del mundo físico; sigue con la concepción del mundo entre los helenos, los romanos y los árabes, así como el estudio de la naturaleza, las matemáticas, la química, la física y la astronomía, determinada por figuras como Alejandro Magno, Colón, Galileo, Newton y Kepler.
A mediados de este 2023, se espera que Siglo XXI edite otro tomo más y un tercero que, por primera vez, incluirá mapas de H. Berghaus.
“La idea original de Humboldt era presentar ‘Cosmos’ con una serie de mapas de distintos temas, no son sólo geográficos, sino también lingüísticos, biológicos, zoológicos… entró en contacto con el cartógrafo Berghaus con quien sostuvo una relación epistolar varios años, pero debido a un desacuerdo financiero —un conflicto con Berghaus, la editorial y Humboldt— se desistió de esa labor”, narra Herrera Fuentes.
Los mapas quedaron en el olvido, añade. “Esa es una veta de investigación interesante que algún estudiante se anime a explorar, qué pasó con Berghaus y Humboldt. Las ediciones en castellano existentes no incluyen estos mapas, en Alemania hay sólo una edición y nosotros decidimos replicar ese esfuerzo”.
–La cantidad de anotaciones que
“tenemos que considerar lo que está alrededor dándonos cuenta que no somos el centro del universo
“Muchas de las ediciones estaban pensadas en el lector especializado, nosotros quisimos pensar en todos los lectores”: Adrián Herrera
“Nuestro progreso no puede ser hacia adelante tumbando lo que está debajo de mis pies (…) Humboldt sabía que la mano humana es devastadora”
Humboldt hizo, esos grandes paréntesis ¿son muestra de su obsesión por el conocimiento?
–Humboldt en su tiempo era muy criticado porque le decían que no sabía escribir libros, que lo hacía de forma muy caótica y efectivamente, si nuestros lectores revisan la tabla de contenidos mirarán que hay un motón de discrepancias, que a veces parecieran errores nuestros, hay partes subtituladas y partes que no, partes que están en letras romanas y partes con letras griegas…
Este caos textual e incluso tipográfico es típico de Humboldt y nosotros quisimos respetar su estilo. Él lo hacía intencionalmente no porque fuera descuidado sino porque tenía una manera peculiar de hilvanar las ideas.
Entonces tenemos una serie de volúmenes acompañados de una cantidad brutal de notas, algunas de ellas, tan breves como ‘véase obra tal en tal página’ y otras que presentan ensayos por sí
Niño rico, viejo pobre
– ¿Humboldt también estaba obsesionado por comprar instrumental del momento?
–Siempre quería estar añadiendo datos a su obra y mucha de esa información no la podía obtener de primera mano, dependía de una red enorme de personas que le proveían de información, amigos científicos de Europa, de Norteamérica y de la propia Nueva España.
A eso tenemos que añadir que, en esos 17 años, entre la publicación del primer y último de los tomos del “Cosmos”, en su vida personal pasaron muchas cosas: enfermedades, desempleo…
Humboldt era rico de niño, provenía de una familia burguesa, pero fue un anciano pobre, se vio en la necesidad de trabajar, en parte, porque gastó lo que tenía en sus proyectos editoriales, en financiar su investigación y sus propios viajes.
Los últimos años de su vida tuvo que trabajar para el rey de Prusia, Federico Guillermo IV, una especie de asistente personal, decidía qué volúmenes incluir en la biblioteca, labor de diplomacia, acompañaba al rey en eventos sociales y ese trabajo le quitaba tiempo, no hay que olvidar que era una figura pública por su manera de escribir tan amena y porque era una persona carismática.
mismos que contienen datos interesantes de astronomía, geología, historia de la lengua, desarrollo de la ciencia entre los aztecas.
–¿Quién fue el filólogo y bibliotecario Eduard Buschmann?
–No podemos olvidar que Humboldt ya era grande cuando empezó “Cosmos”, tenía 70 años, necesitaba la ayuda de otros. Buschmann no sólo era su asistente de investigación, también le ayudaba con la comida, con el aseo, con las cosas del día a día, una especie de mayordomo.
Era un hombre bastante culto, con conocimientos tremendos de filología, con una habilidad particular de acomodar bibliografía, le dio la forma final a la segunda parte de “Cosmos”, los tomos III, IV y V, es quien corrige los manuscritos e intermedió entre Humboldt y la editorial, se hizo cargo de correcciones y añadiduras que Humboldt quería hacer al texto final, es quien en la edición original añadió una nota que decía algo así: amado público, este es el último tomo del “Cosmos” porque Humboldt murió; esa nota de despedida la incluiremos.
–¿Es vigente la mirada de Humboldt de la naturaleza como un todo?
–Todo mundo habla de la interdisciplina, de lo holístico, de la interacción de los elementos, pero creo que detrás hay una idea más importante: entendernos a nosotros no como producto de un movimiento lineal, sino como algo circular.
Nuestro progreso no puede ser hacia adelante tumbando lo que está debajo de mis pies, tenemos que considerar lo que está alrededor dándonos cuenta que no somos el centro del universo. Eso Humboldt lo tenía muy claro: sabía que la mano humana es devastadora.
El proyecto comenzó a desarrollarse en los años 80, pero fue hasta el comienzo del siglo XXI que recibió verdadero impulso a raíz de la encuesta decenal del 2000, “Orígenes”
A 1.5 millones de kilómetros de la Tierra orbita el telescopio James Webb, un dispositivo de observación espacial trascendental para la astronomía y la cosmogonía. Tiene el tamaño de una cancha de tenis y seis toneladas de peso. Su lanzamiento fue un suceso esperado que se logró el 25 de diciembre del 2021. Tras 29 días de viaje, llegó a su destino, un lugar en el espacio después de la Luna que se llama Lagrange 2, o simplemente L2. Se encuentra en un punto de equilibrio de fuerzas entre tres cuerpos: el Sol, la Tierra y el telescopio. María de los Ángeles Peña Guerrero, del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI, por sus siglas en inglés) colabora con un equipo multidisciplinario en la captación de imágenes por medio de este instrumento. “Yo trabajo en el código que valida la adquisición de objetos”, comentó en conferencia desde “Ciencia a distancia”.
Es decir, ayuda a que el telescopio apunte directamente hacia su objetivo.
El telescopio fue creado por la Agencia Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial canadiense (CSA). Su nombre rinde honor a James Webb, administrador de la NASA durante los años 60. Fue él quien supervisó las misiones Apolo, como la llegada de la humanidad a la Luna.
El proyecto comenzó a desarrollarse en los 80, pero fue hasta el comienzo del siglo XXI que recibió verdadero impulso a raíz de la encuesta decenal del 2000, “Orígenes”.
La comunidad científica se reunió para discutir qué nuevas tecnologías y proyectos debían priorizarse. Entre ellos, resultó el James Webb Space Telescope (JWST), construido con partes móviles más prácticas. Peña precisa que se requirió el desarrollo de 10 tecnologías específicas para su creación.
Las impresionantes imágenes obtenidas por telescopio son posibles gracias a la radiación infrarroja. Hay que tomar en cuenta que la luz se puede analizar según la longitud de onda, la frecuencia o la temperatura, de acuerdo con María.
Cada intervalo de luz tiene sus equivalencias en cada categoría. En particular, la longitud de onda de la luz infrarroja es mayor a la de la luz visible, por lo cual, pueden saltarse las partículas que chocan y dispersan la luz visible con la que solemos ver. Al observar en el espacio con un telescopio infrarrojo, podemos superar las barreras del gas y el polvo.
“En el espacio, ver más lejos significa ver más atrás en el tiempo”, explica la doctora Peña Guerrero. Las distancias en el espacio son tan vastas que cuando estamos viendo algo en el espacio, estamos viendo también en el pasado. Per-
cibimos la luz hasta que llega a los detectores, pero viene de tan lejos que en realidad es una visión retrasada.
El telescopio James Webb abarca tales distancias, lo que posibilita observar desde la luz visible hasta la época de la reionización, después de la gran explosión del Big Bang y el periodo oscuro. Alcanza a ver hasta el infrarrojo medio, que se traduce en mucho tiempo atrás, cuando se formaron las primeras estrellas y galaxias. Tiene el intervalo de radiación exacto para lograr los objetivos deseados.
Las imágenes maravillosas del universo que llegan hasta nuestras pantallas llevan un proceso de asignación de color, debido a que no podemos ver en infrarrojo. De acuerdo con la longitud
de onda, se les asigna un color, explica la doctora.
James Webb tiene el objetivo de encontrar la luz de las estrellas y galaxias primordiales formadas después del Big Bang para ver su formación y evolución. También se utiliza para estudiar los sistemas planetarios y los orígenes de la vida.
De acuerdo con la NASA, el telescopio lleva cuatro instrumentos a bordo: Near InfraRed Camera para imágenes de 0.6 a 5 micras; Near InfraRed Spectrograph para espectros de 0.6 a 5 micras; Mid-InfraRed Instrument usado en imágenes y espectros de 5 a 27 micras; y Fine Guidance Sensor and Near Infra-
Red Imager and Slitless Spectrograph. El primero ayuda a estabilizar la línea de visión durante observaciones científicas y el otro produce imágenes y espectros de Cuando se encuentra en el espacio, se encienden los enfriadores y se monitorea la temperatura. Después, se encienden los instrumentos. James Webb está compuesto por espejos hexagonales que deben ser alineados y enfocados. Los instrumentos también deben enfocarse y calibrarse.
Al llegar a L2, el telescopio comenzó a atender las propuestas de observación. María especifica que se recibieron más de 1000 solicitudes con distintos objetivos científicos. 200 expertos se reunieron a discutir qué proyectos se alineaban con los objetivos de la misión.
Había quienes se interesaban por los exoplanetas y los discos; otros en la física estelar y tipos estelares; algunos abogaban por la estructura de gran escala del universo; mientras que había aquellos que priorizaban los hoyos negros supermasivos y núcleos activos de galaxias. Se eligieron 286 propuestas para el 1er Ciclo de observaciones.
La doctora explica que hay diversas aplicaciones de la tecnología ocupada en el JWST. Por ejemplo, los procesos detrás de sus detectores súper sensibles o para lograr enfocar los registros se han comenzado a utilizar para estudiar enfermedades de la visión humana y mejorar los resultados de las cirugías de los ojos. Los oftalmólogos pueden obtener información más detallada de la forma del ojo en menor tiempo.
Asimismo, los aparatos para probar los instrumentos a bajas temperaturas han sido aplicados en la medicina y otras áreas de la astronomía con éxito. Hay materiales novedosos desarrollados para JWST, como un compuesto de grafito que se mantiene fuerte a temperaturas extremadamente frías y calientes, cuyas aplicaciones aún deben explorarse.
En los laboratorios trabajan personas del mundo de las leyes, la robótica, las matemáticas, la administración, la comunicación, las ingenierías, el diseño, la física y la química para lograr avances en la investigación.
El telescopio James Webb acerca nuestros ojos a las dudas más grandes que siempre nos han aquejado: el origen del universo, qué hay más allá de nuestra galaxia, cuál es la naturaleza de los hoyos negros y las supernovas o cómo son los planetas que nos rodean… los avances de sus observaciones, empiezan a sorprendernos.
*Colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
El director Matthew Warchus se pone al frente del proyecto para Netflix luego de haber alcanzado la gloria en Broadway con un musical
CorteVolvamos a ser niños, sentarnos frente al televisor en Navidad con nuestros regalos nuevos que nos trajo Santa Claus y disfrutar de ese momento de nuestra vida que atesoraremos por siempre.
Recordar nuestra infancia siempre llega acompañado de buenos momentos nostálgicos, nos trasladamos a un punto de nuestra vida en que todo parecía más sencillo y es emocionante sentir que transmitimos lo mismo para los seres queridos que nos acompañan en esta nueva generación, pero también el ser niños implicaba cierta rebeldía y poder lograr más de lo que nuestra edad nos permitía.
Matilda es justo eso, una niña que quiere lograr más de lo que le muestran enfrente y no quedarse conforme su realidad y las injusticias que vive día a día con sus padres que no sienten la mínima empatía o compasión por ella y que al mandarla a la Crunhem Hall, se encuentra con la directora que es el mal encarnado llamada Tronchatoro.
Conforme pasen los días se dará cuenta de que con la frustración que siente puede lograr una revolución con sus compañeros de clase y también en ella misma lograr un cambio que la hará excepcional.
Basada en el libro de Roald Dahl del mismo nombre y a su vez en la obra de teatro musical muy aclamada en Broadway, Netflix consolida una nueva adaptación de esta historia llevándola a un nuevo nivel escénico con una perspectiva más renovada a las nuevas generaciones. Si bien muchos de nosotros conocemos y añoramos la versión de 1996 dirigida por Danny DeVito, hay que aclarar que no es una adaptación de lo que él hizo en ese entonces por lo cual las comparaciones distan mucho de ser justas entre sí.
En esta ocasión toma la dirección Matthew Warchus, quien a su vez también dirigió la obra musical, por lo cual el nivel de familiaridad que tiene con la historia se ve reflejado en las escenas y canciones con las que armoniza la película, muchas de ellas se sienten como ver una
obra de teatro montada en un gran set de filmación con mucho presupuesto y es que es esa su finalidad para no perder el enfoque y ser un diferenciador de lo que ya conocemos y que lo hizo merecedor de diversos Premios Tony por esta misma obra.
A pesar de las polémicas de la libertad de elección de los personajes y su supuesta inclusión, logran una armonía tan melodiosa e ingenua con cada expresión, vestuario y las impresionantes voces que tienen cada uno de ellos, Alisha Weir es la estelar de esta historia y aunque no tiene una larga carrera en la industria toma el reto de ser protagonista y resalta sus cualidades actorales que debería tener una niña a esa edad, sin exagerar en comportamientos se siente natural con lo que vive en personaje.
Dentro del elenco también está presente la camaleónica Emma Thompson como Agatha Trunchbull, o como en español la conocemos, Tronchatoro, que gracias a la increíble caracterización impone en los niños de la escuela y aterroriza a todos menos a Matilda quien se armará de valor para parar las injusticias que viven, es innegable el alcance actoral que tiene Thomson y en la cuen-
ta oficial de Instagram de Netflix pueden encontrar el proceso de transformación de su belleza a una señora con características más toscas.
Lashana Lynch interpreta a la inocente, ingenua y perjudicada profesora Miel que solo busca enseñar a sus alumnos de una manera diferente y enérgica pero que carga con el peso de un duro pasado, que también desglosan en historia como una narración independiente de lo que sucede, a ella la hemos visto recientemente en Doctor Strange en el multiverso de la locura y aunque no es como la describen en el libro, su integración se siente de manera orgánica y una explicación coherente en cómo se familiariza con Tronchatoro.
La banda sonora está compuesta por Tim Minchin que es mayormente conocido por ser comediante, pero con vasta experiencia en filmes pequeños también musicalizando y que en este momento podría considerarse su auge por encajar cada nota y melodía siendo fiel a la idea original del director y que acompañada de toda la puesta en escena junto con las coreografías logran un gran resultado visual y te inmersa en la historia de manera que no puedes despegar los ojos
de la pantalla.
Esta nueva adaptación es una nueva enseñanza de que los niños son traviesos por naturaleza y curiosos que al ser tan limitados buscarán la forma de poder vivir mejor sus propias experiencias, pero sin privarse la experiencia misma que conlleva vivir sus infancias y ser ellos mismos.
Con esto concluimos en que las obras de Roald Dahl en las manos correctas logran una buena adaptación que respeta la original aunque se tomen diversas libertades para transmitir el mensaje ya sea en teatro o en cine o en streaming y que pueda ser igual de disfrutable, no como lo que sucedió con Las Brujas de Robert Zemenckis que no entiende la esencia de su propio relato.
Las obras de Roald Dahl en las manos correctas logran una buena adaptación que respeta la original aunque se tomen diversas libertades para transmitir el mensaje ya sea en teatro o en cine
interesante saber por qué mueve a tanta gente, porque lo bailan. Hay algo que transmite y creo ese es uno de sus éxitos. Eso mueve las tripas y es la fuerza de la música.
Mikaela, dos personajes parecidos físicamente, obviamente, pero con muchas sutilezas que les hacen ser completamente diferentes, ¿cómo fue para ti experimentar con Magdalena y con el otro personaje en la actualidad, que te permite otro tipo de expresión corporal?
MM: Para mí es un reto, es mi primera película, Emilio me dio la oportunidad de meter algo de mí en los personajes. A Magdalena le dejo meter ese aspecto tropical, es un personaje muy sensible, que trae amor y amabilidad a su entorno, muy apegada a la naturaleza, pero que también se hace respetar. Esa es la fuerza de Magdalena, una mujer hecha y derecha, con mucha sensibilidad. Con el personaje de Lucía, el de la actualidad, me relaciono mucho porque hubo una época en la que era muy cerrada con mis emociones, no era muy abierta a ser vulnerable y yo creo ella es así y al final se abre, supera sus miedos, en la cinta ella es ornitofóbica, como yo, y cuando me pusieron la guacamaya encima fue una representación total mía y del personaje.
Para muchos fue una decisión muy arriesgada el tener a Rubén. ¿Cómo llegaste a él para este personaje, del que vemos mucho de Rubén en él, pero vemos más del Pérez Prado que existe en el imaginario colectivo?
El cineasta y su protagonista Mikaela Monet nos comparten más sobre el trabajo detrás de El sueño de ayer que retoma la figura de Pérez Prado
Después de su gran estreno en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), la cinta El sueño de ayer llegó al streaming gracias a la plataforma de Amazon Prime, pero también goza de un estreno limitado en pantallas de cine para todo aquel que guste experimentar este relato en gran formato. Con motivo de este estreno, en Crónica Escenario charlamos con su director y coguionista, Emilio Maillé, además de Mikaela
Monet, que ahondaron en esta historia que trae de vuelta el mambo con todo y Dámaso Pérez Prado.
Emilio, haces una cinta como homenaje a un ritmo que está desapareciendo, ¿qué te lleva a tratar de recuperar este sonido para las nuevas generaciones?
Emilio Maille: Yo siempre crecí con ese tipo de música, hay pocos músicos de un talento de esa época comparable al de Pérez Prado. La idea era utilizar esa música y transformarlas en un frenesí de una fantasía musical que no fuera su biografía, su vida es muy interesante pero yo quería contar una historia más libre, más poética, más loca. Esa fue la idea para tomar a Pérez Prado y convertirlo en un personaje de ficción. En las biografías que se hacen casi siempre se inventa todo y me pareció mejor inventar más todavía. El mundo que se presenta no es su mundo pero está muy inspirado en él.
Si Pérez Prado viviera, ¿haría reg-
gaetón? Esto porque en la cinta lo vemos al personaje ensimismado con este ritmo, diciendo que es música, es ritmo.
EM: Yo digo que no. Mikaela Monet: Yo creo que haría un género nuevo, combinando el reggaetón y el mambo.
EM: Él era un muy buen músico, algo hubiera hecho. Yo creo que le hubiera gustado echarse su bailoteo.
MM: Sí hubiera perreado.
EM: Es música, es ritmo. Esta película trata de un Pérez Prado que regresa de la muerte a la actualidad, que está buscando al amor de su vida, interpretado por Mikaela, y en su mente confusa, que es la de un muerto que viene a una ciudad que ya no reconoce y la música está en los lugares donde cree que la va a encontrar, por eso hay una presencia musical muy importante. Yo no soy tan crítico con el reggaetón, creo hay cosas buenas como en todo, también hay mambos malos, sí, el reggaetón sufre muchos ataques hoy en día, pero sería
EM: No fue tan complicado, lo que nos tomó tiempo, unas cuatro reuniones que tuvimos él y yo, fue conocernos, porque no nos conocíamos. Nunca tuve la inquietud, al igual que con Mikaela, de que no hubieran actuado antes. Ella es intérprete, canta, está acostumbrada a bailar, a estar frente a un público, y Rubén también, se la saben a ese nivel. Yo quería eso porque se mueven de otra manera. El trabajo fue para la cámara, cuando haces un videoclip juegas más viéndola y aquí era ignorarla, no llevó mucho para que fuera algo fluido, con Rubén fue inmediato y me dije “esos son”.
Una película que rompe con cosas hemos visto en el cine mexicano, que se atreve a jugar, a experimentar tanto en la narrativa como en lo visual, ¿cómo te sientes viendo el producto ya en pantalla, terminado?
EM: Evidentemente no tiene que ver con un cine social, ya lo he explorado antes, pero esta película yo quería que fuera algo de gozo, hay mucha música en la película y quería que fuera un elemento muy importante. Tiene una especie de inocencia muy curiosa, tal vez se podría haber abordado de una forma más dramática, pero era una historia que tenía que contarse así, con ese ritmo frenético donde pasa una cosa y otra. Las películas son muy orgánicas y hacen lo que quieren. Es la película que desde un inicio queríamos hacer.
bolsa de 15 millones de dólares a repartir.
Ellos son: Scottie Scheffler (2), Patrick Cantlay (4), Jon Rahm (5), Xander Schauffele (6), Will Zalatoris (7), Justin Thomas (8), Matt Fitzpatrick (9), Viktor Hovland (10), Collin Morikawa (11), Tony Finau (12), Sam Burns (13), Jordan Spieth (14), Tom Kim (15), Cameron Young (16), Max Homa (17), Billy Horschel (18) y Sungjae Im (19).
El torneo ofrecerá puntos de Ranking Mundial Oficial de Golf al ganador, y las calificaciones de puntos finales se determinarán antes del inicio del torneo el jueves.
El golfista inglés Barry Lane, cinco veces ganador del Tour Europeo y ex jugador de la Ryder Cup, murió a los 62 años de edad este domingo.
El desaparecido jugador fue el cuarto que más apariciones tuvo en el European Tour, hoy mejor conocido como DP World Tour, con 693 inicios.
Rafael Nadal concluyó el 2022 con derrota por 3-6, 3-6, 6-4 ante el británico Cameron Norrie en el torneo United Cup de equipos mixtos el sábado.
El número uno del mundo del golf se perderá el primer ‘torneo elevado’ del 2023 en el PGA Tour
es desde ahora un torneo con un “status elevado”, por lo que llegará lo mejor al primer evento de 2023.
Justin Thomas, Jordan Spieth, Scottie Scheffler, son solo algunos de los que estarán en Maui disputando este torneo que contará con una importante ausencia, la de McIlroy.
Lane ganó los títulos del Scottish Open de 1988, el Masters de Alemania en 1992, Masters de Europa en 1993 y el Open de Baleares en 1994, para quedarse finalmente con su quinto y último título en el British Masters de 2004.
Con el Sentry Tournament of Champions el PGA Tour celebra su primer torneo del 2023, evento que sólo convoca a los mejores de la temporada y el gran ausente será el norirlandés Rory McIlroy, número uno del mundo.
El evento que se jugará a partir del 5 de enero en Plantation Course at Kapalua, en Hawaii,
La ausencia del número uno del mundo en la actualidad, Rory McIlroy, de seguro no fue una buena noticia para la organización, aunque es parte de las reglas ausentarse a un torneo de los elevados durante la temporada.
Serán 17 de los 20 primeros jugadores del ranking mundial los que levantarán el telón del PGA Tour para este nuevo año, imperdible. En disputa estará
Su mejor participación en Majors fue un lugar 13 en el Open Championship de 1993, mismo año en que jugó la Ryder Cup por única vez, en una derrota antes Estados Unidos.
“Nos entristece profundamente saber del fallecimiento de Barry Lane”, dijo Keith Pelley, director ejecutivo del Tour Europeo.
“Barry Lane era un príncipe de hombre. Lo extrañaremos. RIP”, tuiteó el también jugador británico y dos veces campeón de Grand Slam Tony Jacklin.
El PSG sufrió su primera derrota del 2023 en la Ligue 1 en cancha del Lens, sublíder del campeonato que pese a no tener una de las cinco plantillas mejor valuadas del campeonato está exhibiendo buen futbol.
Hasta antes de este domingo con 14 victorias en 16 partidos, el París Saint-Germain no contó con dos de sus principales fi-
guras Lionel Messi y Neymar Jr. Todo el peso del ataque recayó en Kylian Mbappé, quien se fue en blanco porque el autor del único tanto fue el juvenil Hugo Ekitike.
El brasileño fue suspendido por su expulsión en la jornada pasada, que coincidió con las celebraciones de la llegada del 2023.
Messi está de vacaciones
tras ganar el Mundial de Qatar 2022 con la Selección de Argentina, esperando que reporte en próximos días.
Esas bajas fueron aprovechadas por el Lens, que pese a enfrentar a Sergio Ramos y Marquinhos como centrales, lograron perforar redes enemigas en tres oportunidades con el polaco Przemys ł aw Frankowski al
Nadal ganó este año el Abierto de Australia y el Abierto de Francia para llevar su total de títulos individuales de Grand Slam a 22. Pero lesiones en el pie, costilla y abdomen sólo le permitieron disputar cuatro torneos después de Wimbledon en julio.
TRANQUILO
“No fue un desastre”, reconoció Nadal. “Puedo hacer mejor las cosas y necesito hacerlo. Pero como dije, no he tenido muchos partidos. Creo que él disputó el primer encuentro hace dos años. Es una ventaja, especialmente cuando ganas como él lo hizo”.
Norrie nunca había ganado un set en sus anteriores cuatro enfrentamientos con Nadal.
“Fue bastante loco, pensaba, nunca he ganado antes un set y entonces quería salir y primero que nada lograr eso”,
aseguró Norrie. “Fue un encuentro muy físico y lo disfruté. Un gran final al 2022 para mí”.
El Reino Unido ganaba 2-0 después de que Katie Swan venció por 3-6, 6-1, 6-2 a la española Nuria Parrizas-Díaz.
La primera de la clasificación mundial Iga Swiatek superó por 6-1, 6-3 a Yulia Putintseva en Brisbane. Polonia y Kazajistán están empatados 1-1 antes de los tres duelos finales el domingo.
“Los primeros duelos de la temporada siempre estás un poco oxidada. Estoy feliz de que en el momento importante me compuse”, indicó Swiatek.
La primera United Copa enfrentará a equipos de 18 países en Brisbane, Perth y Sydney hasta el 4 de enero. Los campeones de las tres ciudades y los segundos mejores de la fase de grupos avanzarán para enfrentarse entre el 6 y 8 de enero en el Ken Rosewall Arena a fin de determinar al campeón.
minuto 5, Lois Openda al minuto 28 y Alexis Claude-Maurice al 47’ para el 3-1 final.
La Ligue 1 se detendrá por 10 días y será el próximo miér-
coles 11 de enero cuando el PSG juegue de local contra el sotanero Angers, fecha para la que se espera el regreso de Neymar y Messi.
Tampa Bay vino de atrás para superar 30-24 a los Carolina Panthers; abrirán los playoffs en casa
Agencias deportes@cronica.com.mx
Los Buccaneers se recuperaron de un déficit de 11 puntos en el último cuarto para derrotar 30-24 a los Carolina Panthers en la semana 17 de la NFL y con ello aseguraron su segundo título consecutivo en la NFC Sur y abrirán los playoffs con un juego en casa en el Super Wild-Card Weekend.
Tampa Bay tuvo que venir de atrás de la mano de Tom Brady y Mike Evans para derrotar a los Carolina Panthers.
Es la primera vez en la historia de la franquicia que los Bucs ganan títulos divisionales consecutivos y la decimocuarta campaña consecutiva que Brady llega a la postemporada.
Fueron los Panthers quienes pegaron primero y lo hicieron en dos ocasiones. Un par de touchdowns ilusionaron a la visita. En desventaja por 14 puntos, Brady calentó el brazo y encontró en Evans su principal aliado.
En tres oportunidades exploró el territorio profundo en dirección de Evans y en todas terminó con un touchdown. El receptor abierto tuvo 10 re-
cepciones para 207 yardas y tres anotaciones.
Más allá de lo explosiva que lució la unidad comandada por Brady, la defensiva de Tampa también dio un paso al frente. Además de la intercepción que lograron, mantuvieron bajo presión a Sam Darnold.
El pasador de Carolina aun así logró tres envíos a la zona prometida, pero se quedó sin respuestas en la parte definitiva. Los pupilos de Steven Wilks apenas pudieron sumar 74 yardas.
Con todo y que apenas consiguieron su octavo triunfo del año, Tampa Bay se benefició de lo débil de su división para asegurarse el primer lugar. Con marca de .500 (8-8), se aseguraron el título del Sur de la NFC por segundo año en fila.
De esta forma el legendario quarterback llegó a 19 campeonatos en su carrera de su respectiva división.
Los New England Patriots superaron 23-21 a Miami y conservan la posibilidad de colarse a los playoffs como uno de los comodines de la Conferencia Americana.
Mac Jones aprovechó las facilidades que le dio su rival por la vía aérea. El quarterback de 24 años completó 20 de sus 33 lanzamientos para 203 yardas, dos touchdowns sin intercepciones.
La defensiva logró dos capturas de quarterback y dos intercepciones una a Teddy
Este lunes inician los funerales de Pelé en la cancha del estadio Vila Belmiro del equipo Santos de Brasil, donde se esperan miles de aficionados que asistirán a darle el último adiós al Rey del futbol mundial.
Pelé, tricampeón del Mundo con Brasil en tres oportunidades, dejó prácticamente su vida con el Santos, con el cual debutó en 1956 y lo abandonó hasta
1974, antes de seguir su carrera en EU, con el Cosmos.
El delantero brasileño regaló un sin fin de trofeos y títulos al club blanquinegro; sin embargo, y contrario a lo que ocurre en otros deportes, el mítico número ‘10’ de Pelé no sería retirado y podrá ser usado por futuros jugadores.
Supuestamente la familia de Pelé había solicitado ese homenaje póstumo y eterno; sin embargo, la directiva santista parece que no accederá, al menos de momento, pero sin duda, si un número debería ser retirado en el cuadro del Santos sería el de su máxima leyenda y del futbol mundial en general.
VARIOS LO HAN USADO
Hoy en día el mítico ‘10’ en Santos, lo ocupa el venezolano Yeferson Soteldo, quien estuvo en Tigres de la Liga MX. También lo han usado de Diego Ribas, Gabigol y Neymar.
Bridgewater y otra a Skylar Thompson. Miami suma cinco derrotas consecutivas y ha salido de zona de playoffs.
Tanto Patriots como Dolphins se encuentran con récord de 8-8, pero es New England quien únicamente depende de una victoria para avanzar.
Los San Francisco 49ers requirieron de la prórroga para imponerse 37-34 a Las Vegas Raidersy con el triunfo se mantienen en lucha por el primer puesto en la siembra de la Nacional. Los Raiders quedan eliminados con el tropiezo.
Los New York Giants aseguraron su primer boleto a playoffs desde el 2016, con victoria de 38-10 sobre los Indianapolis Colts.
Los Philadelphia Eagles no consiguieron el primer lugar en la siembra de la Nacional, luego de caer 20-10 ante los New Orleans Saints en casa.
La victoria de los Green Bay Packers 41-17 sobre los Minnesota Vikings mejoró sus posibilidades de colarse a la postemporada y eliminaron a los Washington Commanders 1024 ante Cleveland Browns y a los Saints.
Los equipos calificados a playoffs en la AFC son: Buffalo Bills, Kansas City Chiefs, Cincinnati Bengals, Baltimore Ravens y Los Angeles Chargers.
Quedan dos boletos por repartir, con los Patriots, Tennessee Titans, Jacksonville Jaguars, Dolphins y Pittsburgh Steelers.
En la NFC, los equipos con boleto son: Eagles, 49ers, Vikings, Buccaneers, Dallas Cowboys y Giants. Resta una plaza a definirse entre los Seahawks, Detroit Lions y Packers.
El defensor brasileño de 39 años, Dani Alves llegó este domingo al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para reportarse este lunes con de Rafael Puente Jr.en la Cantera de Pumas de la UNAM. Alves viene de jugar con Brasil la Copa del Mundo Qatar 2022. Los primeros seis meses de Alves con los Pumas no fueron los esperados, luego de
haber quedado muy lejos de los puestos de clasificación a Liguilla, además, haber pasado varias jornadas sin poder conocer la victoria con el conjunto universitario.
Fuentes indicaban que Alves no regresaría al futbol mexicano para cumplir con su contrato de un año con los auriazules, pero ya está listo para dar su mejor juego con los universitarios.
El ensayo clínico se dirige desde el Instituto Mario Negri de Investigación Farmacológica IRCCS de Bérgamo en Italia y se lleva a cabo conjuntamente en centros médicos punteros de Galway, Bérgamo, Birmingham y Belfast.
La Universidad de Galway, en colaboración con el Consorcio NEPHSTROM financiado por Horizonte 2020 de la UE, ha anunciado resultados prometedores de un nuevo ensayo de terapia celular para personas que viven con diabetes.
El ensayo clínico NEPHSTROM está dando los primeros pasos para investigar el valor de una nueva terapia celular para adultos que tienen diabetes tipo 2 y empeoramiento de la enfermedad renal, a pesar del mejor tratamiento médico.
Los resultados del ensayo clínico NEPHSTROM se presentaron en noviembre en la reunión de la Semana del Riñón de la Sociedad Estadounidense de Nefrología en Orlando, Florida. Mostró que una dosis única de ORBCEL-M, administrada por vía intravenosa a adultos cuidadosamente seleccionados con empeoramiento de la enfermedad renal debido a la diabetes, era segura y se asociaba con una mejor conservación de la función renal en comparación con un placebo. Los pacientes que participaron en el ensayo fueron seguidos de cerca durante 18 meses después de recibir ORBCEL-M.
La terapia celular ORBCEL-M es una preparación de células estromales mesenquimales (MSC) fabricada a partir
de médula ósea sana que fue descubierta y desarrollada en Galway por Orbsen Therapeutics Ltd, una empresa derivada de la Universidad de Galway.
El investigador del ensayo, el profesor Matt Griffin, investigador principal del Instituto de Medicina Regenerativa de la Universidad de Galway (REMEDI) y nefrólogo consultor de los hospitales de la Universidad de Galway, dijo: “Casi un cuarto de millón de personas en Irlanda vive con diabetes y sabemos que más del 40% de ellos tiene evidencia de enfermedad renal, a menudo denominada enfermedad renal diabética.
“En la diabetes tipo 2, hasta un tercio de las personas con este padecimiento tienen un empeoramiento de la función renal a pesar de la mejor terapia médica que podemos ofrecer. Estas personas tienen un alto riesgo de necesitar diálisis o un trasplante de riñón en los próximos años, los cuales son tratamientos complejos con complicaciones potencialmente graves”.
El ensayo clínico está dirigido por el Instituto Mario Negri de Investigación Farmacológica IRCCS en Bérgamo, Italia, y se lleva a cabo conjuntamente en los principales centros médicos de Galway, Bérgamo, Birmingham y Belfast. (Agencias)