LCDH011221

Page 22

22 Cultura

C RÓ N I CA, M I É R CO L E S 1 D I C I E M B R E 2 02 1

Colonialidad del saber, otra forma de racismo: Rita Segato “Sabemos muy bien que la división del trabajo intelectual en el mundo hace que el Norte tenga como tarea la producción de teoría y categorías teóricas y el Sur tenga como trabajo aprenderlas y aplicarlas. Eso es una relación desigual, que en mi perspectiva teórica describimos como colonialidad del saber y no es más que otra forma de racismo, que se refiere al racismo sobre los sa-

beres y la ciencia. Escribir desde acá y para acá mismo fue lo que hice”, expresó la escritora, antropóloga, activista y teórica feminista argentina, Rita Segato al recibir el Premio Daniel Cosío Villegas en Ciencias Sociales 2020 por sus aportaciones a los estudios de género, en particular en los pueblos indígenas y comunidades latinoamericanas, a los estudios sobre derechos humanos, vio-

lencia de género y las relaciones entre género, racismo y colonialidad. Debido a la pandemia, el diploma de reconocimiento otorgado por Fundación Colmex le fue entregado a Segato este 30 de noviembre de 2021, en el Colegio de México. Durante la ceremonia, la escritora expresó agradecimiento, especialmente para con su editor, Raúl Carioli (Editorial

El autoritarismo es inconsecuente con las palabras: Sergio Ramírez

Sergio Ramírez participó durante la mesa Los diferentes matices de la censura, en el marco de la FIL de Guadalajara.

Creo que cuando uno asume el papel de escritor en América Latina tiene dos escogencias: escribir y callar, o escribir y hablar, añade Reyna Paz en Guadalajara reynapazavendano@gmail.com

“Creo que cuando uno asume el papel de escritor en América Latina tiene dos escogencias: escribir y callar, o escribir y hablar. Mi decisión ha sido la de escribir y hablar”, expresó Sergio Ramírez (Nicaragua, 1942) durante la mesa Los diferentes matices de la censura, en el marco de la FIL de Guadalajara. Me parece que hay una responsabilidad ciudadana más allá del hecho de escribir o de crear imágenes, añadió el autor de Tongolele no sabía bailar. “Si uno tie-

ne una voz tiene que usarla, es una libre escogencia y yo voy en esa fila de escritores que podríamos llamar comprometidos con una causa”. El también Premio Cervantes 2017 señaló que la gran lucha en América Latina siempre se ha librado entre democracia y autoritarismo. “El autoritarismo por su propia naturaleza siempre tiende a ser inconsecuente con las palabras y, por lo tanto, intolerante con la libertad de expresión, se

Colmex

Rita Segato fue galardonada por la Fundación Colmex.

trate de la libertad de informar libremente a los ciudadanos sobre hechos, tarea que toca el periodismo, se trate de libros o de creación literaria que llegan a ofender el poder público”, dijo. Sergio Ramírez comentó que uno de los grandes problemas es que los tiranos no tienen sentido del humor y, por lo tanto, miran todo como ofensas. “Cuando son heridos con las palabras es tomado como una ofensa, ésta ha sido una lucha histórica en América Latina que ha costado no sólo cárcel y exilio, sino vidas”, indicó. La tradición intelectual del escritor se remite a Voltaire, opinó Ramírez. “Fue el primer escritor al que le podemos llamar intelectual en el sentido de estar pendiente de las causas públicas, de los casos públicos, hay más de 20 tomos de cartas de Voltaire sobre ejecuciones injustas, casos de procesos judiciales mal llevados”, aseveró. El autor nicaragüense consideró que aun en las circunstancias más difíciles, el peor enemigo que un escritor tiene que combatir es así mismo. “Cuando tiene la tentación de la autocensura es lo peor que le puede pasar porque lo despoja de sus garras y un escritor sin uñas, sin dientes, sin garras, no sirve para nada porque se neutraliza asimismo y termina consumando una escritura edulcorada, una escritura que no ofende a nadie y eso no es posible”, indicó

.

“Cuando tiene la tentación de la autocensura es lo peor que le puede pasar a un escritor” “Uno de los grandes problemas es que los tiranos no tienen sentido del humor”

Prometeo Libros, Buenos Aires), sin quien el camino “hubiera sido imposible”. “Él encarna el poder editorial anclado en la nación y que desde ese paisaje singular se derrama en el mundo. Ese ha sido su propósito después de la destrucción del parque editorial argentino por la dictadura militar”, destacó. En esa línea de pensamiento, apuntó que atravesar la frontera del sur al norte y ver las categorías que uno ha formulado es sorprendente y necesario. (Eleane Herrera Montejano)

.

El maestro y Margarita inicia temporada en el Teatro Bolshói El ballet El maestro y Margarita inicia temporada este 1 de diciembre en el Teatro Bolshói y, además de ser una de las obras esperadas y pospuestas por la pandemia, tiene el atractivo de que estrena escenografía. La coreografía está a del rumano Edward Clug y la música de Alfred Schnittke y Milko Lazara, para representar la novela homónima de Mikhail Bulgakov. Mientras que el director de escena es Anton Grishanin. Esta es la novela más famosa de Bulgákov, la cual en su primera verisón fue destruida por el autor ante el temor de que fuera proscrita como otra de sus obras: Cábala de santurrones. La novela El maestro y Margarita se publicó demanera póstua y fue termina por la esposa de. Bulgákov. La novela inicia en Moscú, en la década de 1930, cuando esta ciudad recibe la visita de Satán disfrazado como Vóland, un misterioso mago que llega acompañado de su asistente, Fagotto, un travieso gato parlante llamado Beguemot. Este grupo causa estragos en la élite literaria y su sindicato, el MASSOLIT, cuya privilegiada sede con restaurante Casa de Griboyédov es frecuentada por corruptos arribistas y sus mujeres (tanto legítimas como amantes), burócratas y aprovechados y, de modo más general, escépticos y descreídos del espíritu humano tal y como Bulgákov lo entiende. (Redacción)

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LCDH011221 by La Crónica de Hoy - Issuu