39 minute read

Rayna Paz Avendaño - Página

Colonialidad del saber, otra forma de racismo: Rita Segato

“Sabemos muy bien que la división del trabajo intelectual en el mundo hace que el Norte tenga como tarea la producción de teoría y categorías teóricas y el Sur tenga como trabajo aprenderlas y aplicarlas. Eso es una relación desigual, que en mi perspectiva teórica describimos como colonialidad del saber y no es más que otra forma de racismo, que se refiere al racismo sobre los saberes y la ciencia. Escribir desde acá y para acá mismo fue lo que hice”, expresó la escritora, antropóloga, activista y teórica feminista argentina, Rita Segato al recibir el Premio Daniel Cosío Villegas en Ciencias Sociales 2020 por sus aportaciones a los estudios de género, en particular en los pueblos indígenas y comunidades latinoamericanas, a los estudios sobre derechos humanos, violencia de género y las relaciones entre género, racismo y colonialidad.

Advertisement

Debido a la pandemia, el diploma de reconocimiento otorgado por Fundación Colmex le fue entregado a Segato este 30 de noviembre de 2021, en el Colegio de México. Durante la ceremonia, la escritora expresó agradecimiento, especialmente para con su editor, Raúl Carioli (Editorial

Colmex

Rita Segato fue galardonada por la Fundación Colmex.

Prometeo Libros, Buenos Aires), sin quien el camino “hubiera sido imposible”.

“Él encarna el poder editorial anclado en la nación y que desde ese paisaje singular se derrama en el mundo. Ese ha sido su propósito después de la destrucción del parque editorial argentino por la dictadura militar”, destacó.

En esa línea de pensamiento, apuntó que atravesar la frontera del sur al norte y ver las categorías que uno ha formulado es sorprendente y necesario. (Eleane Herrera Montejano) .

El autoritarismo es inconsecuente con las palabras: Sergio Ramírez

Sergio Ramírez participó durante la mesa Los diferentes matices de la censura, en el marco de la FIL de Guadalajara.

Creo que cuando uno asume el papel de escritor en América Latina tiene dos escogencias: escribir y callar, o escribir y hablar, añade

“Creo que cuando uno asume el papel de escritor en América Latina tiene dos escogencias: escribir y callar, o escribir y hablar. Mi decisión ha sido la de escribir y hablar”, expresó Sergio Ramírez (Nicaragua, 1942) durante la mesa Los diferentes matices de la censura, en el marco de la FIL de Guadalajara.

Me parece que hay una responsabilidad ciudadana más allá del hecho de escribir o de crear imágenes, añadió el autor de Tongolele no sabía bailar. “Si uno tiene una voz tiene que usarla, es una libre escogencia y yo voy en esa fila de escritores que podríamos llamar comprometidos con una causa”.

El también Premio Cervantes 2017 señaló que la gran lucha en América Latina siempre se ha librado entre democracia y autoritarismo.

“El autoritarismo por su propia naturaleza siempre tiende a ser inconsecuente con las palabras y, por lo tanto, intolerante con la libertad de expresión, se trate de la libertad de informar libremente a los ciudadanos sobre hechos, tarea que toca el periodismo, se trate de libros o de creación literaria que llegan a ofender el poder público”, dijo.

Sergio Ramírez comentó que uno de los grandes problemas es que los tiranos no tienen sentido del humor y, por lo tanto, miran todo como ofensas.

“Cuando son heridos con las palabras es tomado como una ofensa, ésta ha sido una lucha histórica en América Latina que ha costado no sólo cárcel y exilio, sino vidas”, indicó.

La tradición intelectual del escritor se remite a Voltaire, opinó Ramírez. “Fue el primer escritor al que le podemos llamar intelectual en el sentido de estar pendiente de las causas públicas, de los casos públicos, hay más de 20 tomos de cartas de Voltaire sobre ejecuciones injustas, casos de procesos judiciales mal llevados”, aseveró.

El autor nicaragüense consideró que aun en las circunstancias más difíciles, el peor enemigo que un escritor tiene que combatir es así mismo.

“Cuando tiene la tentación de la autocensura es lo peor que le puede pasar porque lo despoja de sus garras y un escritor sin uñas, sin dientes, sin garras, no sirve para nada porque se neutraliza asimismo y termina consumando una escritura edulcorada, una escritura que no ofende a nadie y eso no es posible”, indicó . “Cuando tiene la tentación de la autocensura es lo peor que le puede pasar a un escritor”

“Uno de los grandes problemas es que los tiranos no tienen sentido del humor”

El maestro y Margarita inicia temporada en el Teatro Bolshói

El ballet El maestro y Margarita inicia temporada este 1 de diciembre en el Teatro Bolshói y, además de ser una de las obras esperadas y pospuestas por la pandemia, tiene el atractivo de que estrena escenografía.

La coreografía está a del rumano Edward Clug y la música de Alfred Schnittke y Milko Lazara, para representar la novela homónima de Mikhail Bulgakov. Mientras que el director de escena es Anton Grishanin.

Esta es la novela más famosa de Bulgákov, la cual en su primera verisón fue destruida por el autor ante el temor de que fuera proscrita como otra de sus obras: Cábala de santurrones. La novela El maestro y Margarita se publicó demanera póstua y fue termina por la esposa de. Bulgákov.

La novela inicia en Moscú, en la década de 1930, cuando esta ciudad recibe la visita de Satán disfrazado como Vóland, un misterioso mago que llega acompañado de su asistente, Fagotto, un travieso gato parlante llamado Beguemot. Este grupo causa estragos en la élite literaria y su sindicato, el MASSOLIT, cuya privilegiada sede con restaurante Casa de Griboyédov es frecuentada por corruptos arribistas y sus mujeres (tanto legítimas como amantes), burócratas y aprovechados y, de modo más general, escépticos y descreídos del espíritu humano tal y como Bulgákov lo entiende. (Redacción) .

Descubren vivienda mexica con ofrenda depositada tras la caída de Tenochtitlan

Se hallaron una olla con restos óseos y 13 sahumadores polícromos de un metro de longitud, usados para quemar resina

Redacción

academia@cronica.com.mx

Arqueólogos del INAH descubrieron la vivienda de una familia mexica que sobrevivió a la invasión española. En la casa había vestigios de un ritual en honor a ese mundo que se desvanecía, posiblemente entre los años 1521 y 1610 d.C.

En un comunicado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia señala que en agosto pasado se encontró la vivienda mexica. De acuerdo con la institución y por los registros obtenidos por el equipo de salvamento arqueológico, el ritual fue para dar testimonio de que así terminaba un ciclo de sus vidas y de su civilización.

De este mod, añade, se realizó una ofrenda con múltiples elementos, entre los que destacan una olla con restos óseos (cenizas humanas) y 13 sahumadores polícromos de casi un metro de longitud, usados para quemar la resina.

Para la coordinadora de estas tareas de rescate arqueológico, Mara Abigaíl Becerra Amezcua, este descubrimiento es significativo en el marco de los “500 años de resistencia indígena”, como ha sido declarado este 2021, ya que esta ofrenda, localizada a poco más de cuatro metros de profundidad, estaba recubierta con varias capas de adobes bien consolidados para mantenerla fuera de miradas ajenas, indicativo del temple de aquellos mexicas que permanecieron en Tenochtitlan tras la toma de la ciudad por Hernán Cortés.

La investigadora comenta que tras el reporte del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI) ante la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) del INAH, su equipo acudió en septiembre al domicilio, ubicado en el Eje Central Lázaro Cárdenas, y a lo largo de tres meses realizaron excavaciones arqueológicas puntuales en la parte media del terreno, mismas que ya concluyeron.

La excavación reveló que el espacio de aquella vivienda estuvo conformado por un patio interior —donde se localizó la ofrenda de clausura—, una estancia y un corredor que conecta a cinco habitaciones que aún mantienen parte de sus estucos originales en pisos y en muros (de grosores que van de los 30 a los 50 cm). Estos cuartos, uno de los cuales fue cocina, como se dedujo por el registro de un tlecuilli o fogón, alcanzaron medidas de 4 m por 3 m, pero sus dimensiones totales se desconocen porque continúan bajo los predios aledaños.

La arqueóloga Mara Becerra

INAH

Algunos de los objetos de la ofrenda.

precisa que esta residencia fue motivo de modificaciones espaciales y arquitectónicas en al menos dos etapas: en el periodo Posclásico Tardío, entre 1325 y 1521 d.C., y en la ocupación española, entre 1521 a 1610 d.C. Si bien estuvo destinada a las actividades domésticas, otras evidencias materiales como omichicahuaztlis (instrumentos musicales de hueso trabajado), flautas y ocarinas, señalan que ahí tuvieron lugar diversos rituales .

Cenart participará con 16 obras en el Gran Festival Chapultepec

El Centro Nacional de las Artes (Cenart) participará en el Gran Festival Chapultepec con la presentación de 16 obras ganadoras de la convocatoria Creación y circuito de títeres y objetos, además de la proyección de los ocho cortometrajes ganadores de la convocatoria Títeres en corto. El Festival se llevará a cabo del 3 al 5 de diciembre, en el Helipuerto, el Auditorio C y la Sala de Cine del Complejo Cultural Los Pinos.

“El Gran Festival Chapultepec es un espacio en el que se van a presentar resultados de 4 convocatorias de la Secretaría de Cultura, en colaboración con diferentes dependencias. Nuestra convocatoria tiene que ver con el lenguaje de títeres y objetos, que se lanzó a nivel nacional y participaron todas las regiones de la república, representadas en las agrupaciones que se van a presentar aquí”, comentó Haydeé Boetto, responsable de la Programación Artística del Cenart.

Explicó que las convocatorias se lanzaron a través de Proyecto Chapultepec Naturaleza y Cultura, cuyo eje es precisamente ese. “Naturaleza y cultura no es solo una línea temática, sino un espíritu de renovación de estos espacios nuevos, habitar los exteriores y volver a la vida cultural que fue golpeada y castigada en estos 2 últimos años”, expresó.

Por otra parte, agregó que si bien existe una tendencia a pensar que el teatro de títeres es para infancias, en esta ocasión las producciones ofrecen una variedad de técnicas y temas para adultos, jóvenes y para la niñez.

Las obras que se podrán apreciar el 3 de diciembre en el Auditorio C son: Parking sin estrellas, de la compañía ABordo Teatro (Baja California); Los niños de papel, de la compañía Mondomeraki (Ciudad de México); y De redes y anzuelos, de la compañía Viviana Amaya Escena (Ciudad de México). (Eleane Herrera Montejano) .

La designación de Romero Tellaeche no fue transparente ni unánime

En el proceso de auscultación, el ahora director del CIDE quedó en segundo lugar, denuncian académicos

Informe

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Cartas públicas, testimonios y filtraciones de académicos y funcionarios de gobierno, difundidas ayer sumaron indicios para afirmar que la elección del nuevo director del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), José Antonio Romero Tellaeche, no fue transparente ni unánime, como afirmó el lunes la actual directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Coancyt) María Elena Álvarez-Buylla.

Un grupo de 150 profesores afiliados al Consejo Académico del CIDE denunció que en el proceso no se tomó en consideración el resultado de la auscultación interna y este es un hecho significativo porque en esa consulta quedó en segundo lugar el candidato que, a la postre, impuso la dirección de Conacyt.

Los profesores de CIDE detallaron que, en la consulta interna que se hizo a los académicos, José Antonio Romero Tellaeche obtuvo 7.29 puntos de calificación, lo que lo colocó en segundo lugar, detrás del otro aspirante a Director General, Vidal Llerenas Morales, quien fue evaluado con 8.98 puntos, en la auscultación interna en la que participaron 158 académicos y profesores.

Además de desechar estos datos como insumos para la toma de decisiones, no se conoce todavía la transcripción, acta o video de la sesión del Consejo Directivo y los profesores acusan que se negó la entrada a la sesión al profesor José Antonio Caballero, quien había sido electo como representante del Consejo Académico del CIDE para participar como testigo de la elección del nuevo director.

A esta inconformidad manifiesta de los integrantes del CIDE se sumaron otras posturas de miembros del Consejo Directivo que también cuestionaron la elección, pero no fueron escuchados.

En primer lugar, Edmundo Jacobo Molina, Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE) y representante de ese organismo en la elección del nuevo Director del CIDE, aclaró que no votó a favor del nombramiento de José Antonio Romero Tellaeche porque no se abrió la votación. Explicó que esto se debió a una ambigüedad en las formas como se puede interpretar el estatuto del CIDE, pero aclara que manifestó su preocupación por el encono que estaba generando la forma de conducir el proceso, pues eran evidentes las movilizaciones de estudiantes y profesores pidiendo que se repusiera el proceso de elección.

El INE no fue el único que manifestó sus preocupaciones sobre la manera como se iba a designar al nuevo director.

De acuerdo con la periodista Dalila Sarabia, del portal Animal Político, quien logró reconstruir los hechos de la sesión a partir de fragmentos. y otros tres académicos y funcionarios integrantes del Consejo Directivo, también cuestionaron el proceso los representantes de las Secretarías de Economía, Jesús Cantú; Energía, Pedro Rosaldo, y de El Colegio de México, Silvia Giorguli. A todos ellos respondieron los abogados de Conacyt que “la reglamentación del estatuto general establecía que la designación la hacía la directora y no necesariamente tenía que pasar a votación la formalización como tal”.

De esta forma, y a pesar de la falta de consenso y preocupaciones manifiestas de los integrantes del Consejo Directivo, no se llevó a cabo una votación.

La opinión en la que se apoyó la directora de Conacyt para afirmar que hubo unanimidad fue la del Grupo de Auscultación Externa en el que participaron amigos y coautores del Romero Tellaeche, como Lorenzo Meyer y Alicia Puyana Mutis, además de José Alejandro Díaz Méndez, María Teresa Aguirre Covarrubias, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, José Cruz Pineda Castillo y Samuel Schmidt Nevdvedovich.

Todo esto se conoció en las 24 horas siguientes al nombramiento, mientras alumnos de ese centro mantienen una toma pacífica de instalaciones y exalumnos acamparon, afuera del CIDE, en apoyo a los estudiantes actualmente inscritos. Los jóvenes se mantienen movilizados desde el 19 de noviembre en rechazo al director impuesto, Romero Tellaeche .

Antimio Cruz

Las manifestaciones públicas contra del recién nombrado director del CIDE se intensificaron desde el 19 de noviembre.

Intransigencia

CIDE desconoce el paro y hará exámenes

En un comunicado oficial difundido ayer, el CIDE pasó por alto el paro y toma simbólica de instalaciones que realizan estudiantes y afirmó que las actividades sustantivas se realizan de manera remota y el personal opera de manera normal, hasta que las condiciones sean las idóneas para regresar a las actividades presenciales. “Ni las actividades académicas ni las docentes han sido interrumpidas. Las evaluaciones del semestre escolar, así como los exámenes de grado serán realizadas de manera virtual, como venían sucediendo al inicio del semestre”. En la primera sesión extraordinaria del Consejo Directivo del CIDE no se nos permitió posicionarnos a quienes integramos el órgano de gobierno: Edmundo Jacobo Molina

LA CIENCIA EN EL PAÍS

Los hongos y los mames de El Soconusco

René Andrade Gallegos y José E Sánchez*

El Soconusco, ubicado en el sureste de México sobre la costa de Chiapas y hacia la frontera con Guatemala, es una región que se caracteriza por su gran variabilidad climática y ecológica y por poseer, una gran biodiversidad que ha sido poco estudiada.

Los hongos son un grupo de organismos que aparecen en muy pocos estudios reportados en el Soconusco y que tienen una gran importancia ecológica por su gran potencial como alimento, medicina y otras aplicaciones biotecnológicas.

El reino de los hongos, denominado Fungi, agrupa organismos que varían en tamaño, algunos son microscópicos y otros pueden verse a simple vista. Entre los primeros se cuentan los que salen en las tortillas, el pan y la hojarasca, y entre los segundos, los que brotan y tienen formas de sombrilla, de repisa y otras más caprichosas que incluyen formas de espátula, de abanico, de ramas, de nido, de copa, de costras, entre otras.

LA IMPORTANCIA DE LOS HONGOS EN LOS BOSQUES.

Los hongos juegan un papel importante en la naturaleza, por su vocación de recicladores de la materia orgánica logran mantener el equilibrio de los nutrimentos que utilizan las plantas, insectos y la fauna menor. Un bosque saludable tiene una gran diversidad de hongos que nutren y protegen al arbolado, incluso en la temporada de baja humedad aunque no sean visibles.

Los hongos tienen la capacidad de descomponer la hojarasca, las ramas (lignina y celulosa), los insectos y la fauna mayor (quitina), para su alimentación, lo que hace que se ponga de nuevo estos recursos a disposición de las plantas y organismos que forman el bosque.

En la zona baja de la región del Soconusco, donde se aprecian cultivos de cacao o de café es común observar hongos macroscópicos que crecen en la madera y la hojarasca. En las zonas más altas, donde proliferan bosques de pinos y de encinos, son muy comunes las asociaciones entre las plantas a través de sus raíces y las hifas de algunas especies de hongos para formar micorrizas. En dicha asociación, la planta proporciona azúcares a los hongos para que se desarrollen y la planta recibe de ellos protección a la sequía, así como múltiples sustancias como hormonas y vitaminas, además de beneficiarse de la capacidad de solubilizar minerales y trasladarlos desde lugares distantes donde las raíces no llegan.

Cookeina tricholoma hongo en forma de copa, de color muy llamativo, muy común en diferentes zonas del volcán. Pleurotus djamor ECS-143, nativo del Soconusco, cultivado en pasto.

EL CONOCIMIENTO DE LOS HONGOS POR LAS POBLACIONES URBANAS Y RURALES.

En general, la población urbana en el Soconusco conoce los hongos macroscópicos comestibles como el champiñón (Agaricus bisporus), las setas (Pleurotus spp) y el cuitlacoche (Ustilago maydis), y algunas personas pueden identificar a Amanita muscaria, famoso por su vistosidad y por ser tóxico. Sin embargo, el grueso de la población desconoce los hongos, incluyendo los comestibles.

Esta realidad urbana contrasta con la realidad rural, donde las campesinas y campesinos tienen, en general, un mejor conocimiento de los hongos que crecen en su entorno y usan algunos con fines comestibles y otros como medicina, principalmente. Dentro de esta población rural sobresalen los miembros de la cultura mam, quienes viven en los alrededores del volcán Tacaná, y que son los representantes actuales de las culturas originarias de esta región y por lo mismo tienen un amplio conocimiento sobre los hongos que es relevante y se debe rescatar, por eso aquí se reseña brevemente.

LOS HONGOS EN LA CULTURA MAM.

El potencial micológico que tiene la región del Soconuso y en particular el volcán Tacaná es enorme y no ha podido ser cuantificado. Algunos pobladores de comunidades ubicadas entre 300 y 1,500 msnm reconocen algunas especies comestibles, como el hongo de copa Cookeina sulcipes, el pancita Favo-

El reino de los hongos, denominado Fungi, agrupa organismos que varían en tamaño, algunos son microscópicos y otros pueden verse a simple vista

lus tenuiculus, la orejita blanca Pleurotus djamor, las orejas Auricularia fuscosuccinea y A. nigrescens, que crecen en ramas producto de la poda regular de los cultivos.

Al entrevistar a miembros adultos de mayor edad en la comunidad mam de Chiquihuites, municipio de Unión Juárez, (ubicado a 2000 msnm y que tienen acceso a la zona con cubierta de pino y encino) se pudo observar que ellos conocen 15 nombres de hongos de los géneros Boletus, Lactarius, Pleurotus, Agaricus, Cantharellus, Coprinus y Amanita, algunos de los cuales tienen nombres sin traducción al español.

La mayoría de los hongos son comestibles, aunque algunos, como Lycoperdon umbrinum, cuyo nombre común es Ojo de muerto (maduro), además de utilizarse como alimento tiene usos medicinales, hervido solo o con otras plantas sirve para tratar el mal de ojo y el asma, en polvo sirve para secar el ombligo de recién nacidos. Amanita muscaria, conocido en lengua mam como Tzü, es un hongo tóxico para humanos y se utiliza en la alimentación de ganado y Agaricus sylvaticus, cuyo nombre en mam es Xch’kbi lak’ se utiliza para consumo humano.

Los mames identifican sus hongos en función de la forma, el aspecto y el tamaño que presentan. Ellos han desarrollado formas propias de uso y de consumo, principalmente hervidos y en infusión con otras plantas.

Finalmente, algo que hemos observado es que la población mam radicada en México va perdiendo sus tradiciones al ver disminuida la transmisión de ese tipo de conocimientos a las nuevas generaciones. Esto probablemente se debe a la disminución en la abundancia de esporomas producto de la deforestación y el cambio cultural, y también por las migraciones y la pérdida de interés en los modos de vida campesinos (Ruán Soto y Ordaz Velázquez 2012). Estos hechos indican la necesidad y la urgencia de estudiar más los hongos nativos y su relación con la cultura mam, así como la relevancia de difundir información sobre el tema para conocer y contribuir a la preservación de la biodiversidad, de las tradiciones y al aprovechamiento de los recursos bióticos disponibles . * René Andrade Gallegos (randrade@ecosur.mx) y José E

Sánchez (esanchez@ecosur.mx)

Técnico académico e investigador del Departamento Ciencias de la

Sustentabilidad

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

Julia Ducournau (sobre Titane) “A través de una mentira se puede dar vida al amor y a la humanidad”

La francesa comparte detalles del fi lme que llega a salas mexicanas luego de su histórica Palma de Oro en el Festival de Cannes

Cine

Ulises Castañeda

Twitter: @UlisesCasal

La cineasta francesa Julia Ducournau se inclina por el cine de terror porque considera que tiene más amplio su abanico creativo: “En la animación ocurren las muertes más locas, como cuando el Coyote se cae por un precipicio y su cuerpo se aplana al estamparse contra el suelo. No pasa nada, son dibujos. En los largometrajes de miedo sucede un poco así. Todo puede suceder mientras se abordan temas prohibidos”, dijo la realizadora hace unos meses en Francia.

Así como Guillermo del Toro le puso una corona al cine fantástico en los Premios Oscar cuando los conquistó con La forma del agua, la cineasta francesa también selló su nombre en letras de oro en el Festival de Cannes al obtener la prestigiosa Palma de Oro con su más reciente filme Titane, un cuento de terror que hereda una especialización en el body horror de David Cronenberg. Un elogio a la monstruosidad que se elevó en el festival más importante del mundo.

En su huida tras una serie de crímenes realizados, Alexia (Agathe Rousselle) -nombre que por cierto significa “la vencedora, la que rechaza”- se hace una transformación a una figura andrógina para escapar. En ese baño del aeropuerto surge Adrien, un joven desaparecido hace años y que ella toma como nueva identidad. Ya transfigurada a este nuevo personaje, se encuentra con Vincent (Vincent Lindon), el padre de aquel chico con paradero desconocido. Entre ambos, se crea una relación basada en la idea del Impostor, acogiendo al hijo que vuelve a casa aunque se tenga la certeza de que no sea quien dice ser. Es un encuentro de identidades llevado al terror… y a la ternura.

“Sentí que me enfrentaba a un rompecabezas muy complejo, con una materia densa que claramente debía simplificar. Pero tenía que tener cuidado o me arriesgaría a perder el alcance existencial que pretendía. Fue un auténtico ejercicio de equilibrio”, expresó la cineasta, que se convirtió en la segunda mujer en ganar la Palma de Oro casi 30 años después de que Jane Campion hiciera los honores con La pianista (1993), en entrevista concedida a Crónica Escenario.

“Para dar a Titate su forma definitiva, me centré en el personaje de Vincent y en su fantasía: esta idea de que a través de una mentira se puede dar vida al amor y a la humanidad. Quería hacer una película que, en un principio, pudiera parecer ‘poco amable’ por su violencia, pero que luego nos encariñáramos profundamente con los personajes y, en última instancia, recibiéramos la película como una historia de amor. O mejor dicho, una historia sobre el ‘nacimiento del amor’, porque aquí todo es una cuestión de elección”, enfatizó la cineasta.

La película arranca con un accidente sufrido por una niña fascinada por los coches. En la edad adulta, convertida en bailarina en ferias del automóvil, una ola de asesinatos la obliga a escapar. El impacto inicial que tiene Alexia no solo tiene que ver con este aspecto narrativo sino también con el proceso de elección de la actriz Agathe Rousselle, “a medida que va sufriendo sus ‘mutaciones’ no quería que la gente pensara que estaba viendo la transformación de una actriz físicamente conocida. Menciono antes una ‘feminidad con contornos borrosos’ y para eso necesitaba una desconocida. Alguien a quien pudieran ver transformarse a medida que la historia se desarrollaba sin ser conscientes del artificio”, dijo.

“Así que me dirigí directamente a mujeres jóvenes no profesionales. Tenía en mente un cierto físico andrógino, que pudiera soportar los distintos estados de transformación que se producen ante la cámara. Quería un rostro que cambiara con el ángulo de la toma. Un rostro que podía hacernos creer cualquier cosa. Cuando vi a Agathe por primera vez en un casting, me llamó la atención. Tenía el físico adecuado y un rostro fascinante, pero también una presencia. Dominaba la pantalla, y eso es exactamente lo que yo quería”, añadió.

Finalmente, al otro protagonista del filme le da vida Vincent Lindon y su proceso fue completamente opuesto porque no habría que buscar quien le diera vida: “Para el personaje de Vincent fue mucho más sencillo: escribí el papel para Vincent Lindon”, explicó la cineasta y añadió: “Quería filmarlo y mostrarlo a todo el mundo tal y como yo lo veo. Su personaje requería un abanico de emocio-

Cortesía

La directora Julia Ducournau ganó la segunda Palma de Oro de Cannes para una mujer.

nes que, en mi opinión, sólo él es capaz de transmitir: a la vez aterrador y vulnerable, infantil y oscuro, profundamente humano y a la vez monstruoso”, destacó.

“Para prepararse para el papel, se dedicó a levantar pesas durante un año. Aceptó la idea de entregarme al personaje sin tener necesariamente todas las claves de mi cine. Fue excepcionalmente generoso en lo que respecta al papel y a mí. Creo que obtuve de él algo que él mismo buscaba en esta etapa de su carrera. Llegué en el momento oportuno, por así decirlo”, concluyó.

Titane llega a salas nacionales este jueves 2 de diciembre luego de su proyección especial en el Festival Internacional de Cine de Morelia.

“Quería hacer una película que, en un principio, pudiera parecer ‘poco amable’ por su violencia, pero que luego nos encariñáramos profundamente con los personajes y, en última instancia, recibiéramos la película como una historia de amor”

Kills Birds: Un despertar espiritual inspirado por Nirvana

Cheryl Georgette

Recientemente lanzaron su disco Married.

El trío de Los Ángeles abrirá los conciertos de la gira de Foo Fighters, incluido el del Foro Sol

Estefani Castañeda

Twitter/@fannyasecas culiar campaña para difundir a Kills Birds por todos lados, desde recomendarlos durante entrevistas de radio hasta usar la camiseta de la banda durante la función que ofreció para la revista Rolling Stone; luego de eso, no era de extrañar que los invitara a participar en el nuevo tour mundial de Foo Fighters.

Motivo por el cual, el proyecto ha atraído la atención de varios medios especializados en música, en todo el mundo; siendo considerados por algunos como “un digno sucesor de Nirvana”, acumulando nuevos seguidores como Kim Gordon, quien considera que Married es “crucial” y electrizante, con un futuro prometedor.

Kills Birds es un trío originario de Los Ángeles, Estados Unidos, formado en 2017 y actualmente integrado por Nina Ljeti (voz), Jacob Loeb (guitarra) y Fielder Thomas (bajo); el cual será el acto telonero de Foo Fighters en la Ciudad de México el 15 de marzo en el Foro Sol. Y a diferencia de otras ocasiones, la selección no es aleatoria.

A propósito del reciente lanzamiento del álbum Married de Kills Birds, el 12 de noviembre; Ljeti afirmó durante una entrevista que la primera vez que escuchó Nevermind experimentó un “despertar espiritual”. No obstante, jamás se imaginaría que años después, sería precisamente el ex baterista de Nirvana, quien invitaría a su banda a grabar en su estudio personal Studio 606, con la misma consola —Neve 8028— con la que fue realizado el icónico álbum.

“Cuando ese tipo de oportunidad cae en tu regazo, es difícil decir, ‘Me lo merezco, esto está destinado a suceder’. Fue bastante increíble”, bromeó Ljeti durante una charla con el medio NME.

Por si fuera poco, el mismo Grohl ha emprendido una pe-

Humberto Díaz del Castillo “Vamos a apoyar con todo al desarrollo del golf nacional”

Lorena Ochoa, Carlos y Álvaro Ortiz, grandes impulsores del golf en el Occidente de México

Entrevista

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

En la Zona Golf Amateur de Occidente (GADO) se han forjado grandes figuras del golf amateur y profesional como Lorena Ochoa, ex número uno del mundo en la LPGA; Carlos Ortiz, actual jugador del PGA Tour y su hermano Álvaro, profesional en el Korn Ferry Tour. Eso sigue motivando a las nuevas generaciones de las giras infantiles y juveniles a generar más de ese tipo de jugadores, revela Humberto Díaz del Castillo, presidente de la Zona GADO, a la Crónica de Hoy. Además, confía que el desarrollo del golf en esa parte de la República Mexicana se beneficiará mucho con la nueva administración de la Federación Mexicana de Golf (FMG) que preside Fernando Lemmen Meyer.

¿Qué es la Zona GADO? “Golf Amateur de Occidente, eso quiere decir GADO, nuestra principal función es desarrollar el golf amateur en la zona dándole énfasis a los infantiles y juveniles para que sea la cuna de futuros golfistas que van a utilizar los campos de golf, como clientes o asociados de todos esos clubes”.

¿Qué figuras internacionales han salido de la zona que dirige? “Lorena Ochoa, Carlos Ortiz y su hermano Álvaro son los principales referentes de nuestra zona, cuna de grandes golfistas amateurs y profesionales”.

¿Cómo se proyecta la zona a nivel internacional? “El próximo año vamos a tener en Vidanta, Nuevo Vallarta el México Open, torneo del PGA Tour, en el que jugarán Carlos Ortiz y Abraham Ancer y un torneo del PGA Tour Latinoamérica acá en Guadalajara, eso nos llena de orgullo”.

¿Cuántos clubes abarca la Zona GADO? “De los afiliados a la Federación Mexicana de Golf son 9, y en total tenemos alrededor de 16 clubes. Esto comprende a los Estados de Jalisco, Nayarit; en Michoacán, sólo Tres Marías, Sinaloa y Colima”.

¿Bajo qué principios se rigen? “Los principios fundamentales del golf son desarrollar personas íntegras. En el golf todo se maneja con honestidad. No hay un árbitro que esté viendo todo lo que hago. Yo llamo al árbitro o al juez de reglas sólo si tengo dudas. Aparte de la honestidad, se desarrolla el compañerismo, la paciencia. Se necesitan esos principios fundamentales”.

¿Cuántas giras comprende la Zona GADO? “Tenemos las giras infantil y juvenil ambas ramas, que el año pasado se incrementaron entre un 10 y 15% pese a la pandemia. Este año subió alrededor de un 20% la inscripción de infantiles y juveniles. Hay aproximadamente 140 golfistas entre 6 y 18 años en ambas categorías”.

¿Hay más giras en su zona? “Sí. Tenemos la Gira de Caballeros de 19 a 50 años con alrededor de 150 jugadores. De aquí salen los jugadores que nos representan en el torneo Nacional Interzonas que organiza la Federación Mexicana de Golf en el mes de enero. También tenemos la Gira de Damas y la Gira Senior de +50 años, hasta la edad que puedan jugar. Todas las giras tienen entre 6 y 7 etapas”.

¿Cuántos becarios tiene Zona GADO en Universidades de los Estados Unidos? “Al día de hoy tenemos a 12 jugadores becados en universidades de los Estados Unidos en ambas ramas”.

¿Cómo ha crecido la zona en comparación a otras del país? “Ha sido menor en comparación a zonas como la del Valle de México y Zona Norte,

Carlos Ortiz jugador del PGA Tour y Humberto Díaz del Castillo.

Meta

Impulsar el desarrollo del golf infantil y juvenil

En el golf todo se maneja con honestidad. No hay un árbitro que esté viendo todo lo que el jugador hace. Si un jugador llama al árbitro o al juez de reglas es sólo porque tenga alguna duda. Aparte de la honestidad, se desarrolla el compañerismo, la paciencia, principios que hacen a una persona íntegra y que son fundamentales para el desarrollo de las nuevas generaciones de la juventud. Es por ello que en la Zona GADO se impulsa al desarrollo del golf infantil y juvenil para tener en el futuro a mejores jugadores amateurs y profesionales. Zona Centro. El problema de nosotros es que muchos de nuestros campos no son clubes. Los de la costa como Manzanillo, Las Hadas, Manzanillo, Nayarit, Puerto Vallarta. El Guadalajara Country Club es un club social completo, ahí hay familias, hay niños”.

¿Qué clubes aportan más jugadores? “El Santa Anita, el Guadalajara Country Club, Las Lomas, el Cielo y Tres Marías”.

¿Cuál es la relación Zona GADO con la Federación Mexicana de Golf? “Muy buena desde la pasada administración. Ahora con la nueva, estamos muy confiados de que los lineamientos y objetivos son muy ambiciosos. Como GADO vamos a apoyar con todo para el desarrollo del golf nacional”.

¿Cuáles son las metas de Zona GADO para 2022? “Planeamos crecer más en infantiles y juveniles. Queremos hacer torneos de padres e hijos y establecer un torneo anual GADO de todas las categorías y ramas, sería una manera de ir involucrando a los participantes que lleven a sus hijos desde chicos a nuestras giras”.

“Ahora es el momento de ir por todas” en el Mundial de constructores: Checo

El título se defi nirá entre Red Bull, segundo lugar de la tabla general, y Mercedes que lo supera por cinco puntos

Francisco Ortiz Mendoza

deportes@cronica.com.mx

Sergio Checo Pérez, de la escudería Red Bull, afirmó que está disfrutando del hecho de estar peleando con su equipo para lograr el título mundial de Constructores de Fórmula Uno, y que en las dos últimas carreras, empezando este fin de semana por el Gran Premio de Arabia Saudí, “es el

“Nunca he conducido en un circuito tan rápido, con tantas curvas de alta velocidad”

momento de ir por todas” porque no tienen “nada que perder”.

Para Checo Pérez “es un reto único” estar involucrado en la lucha por el título mundial de Constructores para Red Bull, que es segundo en la general con cinco puntos menos que el líder, Mercedes.

“Estas dos últimas carreras serán un ejemplo de ello. Estoy disfrutando mucho al llegar al final de la temporada con una lucha tan importante en nuestras manos. Tengo muchas ganas de llegar a Yeda y luego a Abu Dabi. Esta es la razón por la que empiezas a correr, por momentos como éste”, dijo en declaraciones que difunde la escudería.

“INTENTARÉ HACERLO LO MEJOR POSIBLE”: VERSTAPPEN

El neerlandés Max Verstappen declaró en la semana de la penúltima prueba del Mundial de Fórmula Uno, que en lo que queda de campeonato intentará “hacerlo lo mejor posible” y que ya verá dónde acaba. “He conducido en el circuito en el simulador y parece una pista muy rápida, así que no hay margen de error. Por supuesto, siempre habrá un poco de dudas, ya que aún no hemos pilotado en la pista. Va a ser interesante y estoy deseando que llegue este desafío. Ha sido divertido volver a ir a circuitos diferentes este año”, afirma en declaraciones que difunde el equipo Red Bull Racing.

Arranca el World Padel Tour México Open 2021

Bajo el lema “Juntos volvemos más fuertes”, arranca el World Padel Tour México Open 2021, que se desarrollará con la participación de las mejores parejas a nivel mundial en la categoría masculina; el evento tendrá como sede el Centro Libanés, Unidad Alfredo “Fredy” Átala de la Ciudad de México, del 1 al 5 de diciembre.

Tras un receso obligatorio derivado de la emergencia sanitaria a nivel global por Covid 19, regresó este torneo, que representa el último evento a nivel internacional, rumbo al Máster que es la gran final. Por ello, esta jornada es la más relevante para los jugadores porque vienen por sus últimos puntos para acceder al Máster.

El World Padel Tour México Open 2021 también tendrá una exhibición femenil con un partido de dos parejas mexicanas y una clínica infantil que es gratuita para niños, estas últimas actividades serán el día de la final, el domingo 5 de diciembre. En todos los casos, la organización cumplirá con los protocolos sanitarios establecidos por la autoridad, para cuidar la salud de todos los asistentes y los competidores.

Como parte de la conmemoración de sus primeros 50 años de existencia, en el World Padel Tour México Open 2021 se realizará la inauguración del primer Museo Mundial del Pádel que dará muestra del legado que tiene el deporte mexicano, que tuvo sus inicios en Acapulco, Guerrero, en la década de los 70´s. Este espacio exhibirá más de 40 piezas entre palas, camisetas, trofeos y memorabilia con las hazañas que construyeron figuras históricas de este deporte..

PIT CUATRO...

El legado de Frank Williams...

Víctor ‘McCoy’ Galván mccoy@infopits.mx

El 28 de noviembre fue un día triste en el automovilismo. Sir Frank Williams dejó de existir y con él se pierde la imagen del competidor independiente en la Fórmula 1. Frank encaró a las millonarias y poderosas armadoras mundiales y no sólo compitió, sino que ganó, para colocar a Williams F1 Team como uno de los equipos más exitosos en la historia…

Su vida fue de lucha y motivación. Demostró que la adversidad se puede vencer y que el éxito se alcanza con trabajo. El inglés tuvo una corta carrera como piloto, en la cual, a pesar de tener la bravura, no consiguió grandes resultados.

Así, en 1966 fundó su propio equipo de carreras, el Frank Williams Racing Cars, con el cual participó en Fórmula 2 y Fórmula 3, con Piers Courage y Tony Trimmer como sus pilotos. Gracias a su empeño, compró un chasis Brabham de Fórmula 1, con el cual debutó en la máxima categoría en 1969, con Courage al volante, y con quien consiguió dos primeros lugares… BANDERA VERDE… A partir de entonces se tejió una historia de éxitos. En 1976, al lado del legendario Patrick Head, fundó el Williams Grand Prix Engineering, donde su legado aumentó gracias a autos competitivos y talento ingenieril.

Sin embargo, la Diosa Fortuna le dio la espalda en 1986. Frank, junto con el afamado periodista Peter Windsor, salió del circuito francés Paul Ricard, tras las pruebas del auto FW11, a bordo de un Ford Sierra rentado, con rumbo al aeropuerto de Niza. A mitad del camino, el inglés perdió el control del auto, salió de pista y cayó unos tres metros.

Williams sufrió fracturas en la columna vertebral y debido a ello quedó atado a una silla de ruedas. En el paddock de la Fórmula 1 se decía que Frank vendería el equipo, pero no fue así, y en cambio nos entregó una historia de lucha y éxito.

Ese año, Williams recibió la Orden del Imperio Británico de parte de la reina Isabell II, y dos años después, se convirtió en caballero… ENTRADA A PITS… El accidente pareció darle aún más fortaleza para enfrentar el difícil mundo de la Fórmula 1. Enfocado al 100% en su pasión, Williams encontró en las carreras la libertad que necesitaba.

Con presupuestos enfocados en la ingeniería, fue capaz de contratar a pilotos tan exitosos como Juan Pablo Montoya, Ricardo Patrese, Keke Rosberg, Ralf Schumacher, Alain Prost, Nelson Piquet, Jacques Villeneuve, Alan Jones, Damon Hill y Nigel Mansell.

Con ellos alcanzó nueve títulos mundiales de constructores y siete de pilotos, para erigirse como el cuarto equipo más ganador en la historia… SALIDA DE PITS… Gracias a sus desarrollos y reputación, consiguió que el brasileño Ayrton Senna se convirtiera en su piloto. Fue a bordo de un auto de Frank que Ayrton encontró la muerte en la curva Tamburello, en Imola, el 1 de mayo de 1994.

Debido a ese episodio Frank fue llevado ante la justicia italiana, pero se demostró su inocencia ante las acusaciones de que las fallas en el auto del brasileño fueron por negligencia, y fue absuelto. Su nombre y trabajo de décadas se mantenían sin mancha.

Su retiro como jefe de equipo se dio en 2013, cuando dejó a su hija Claire al frente de la escudería, en lo que muchos catalogan como el principio del fin. Claire no tuvo buenos resultados y el equipo se fue a pique, hasta que, en 2020, la familia Williams vendió la escudería al Dorilton Capital, un holding financiero…

BANDERA A CUADROS… Este domingo Frank llegó a meta. Con 79 años, Sir Frank ingresó al hospital el viernes y falleció de manera tranquila, rodeado de su familia.

La noticia de la partida del último independiente de la Fórmula 1 causó impacto en el mundo deportivo.

“Sir Frank era una leyenda y un icono de nuestro deporte. Su partida marca el final de una era para nuestro equipo y para el deporte de la Fórmula 1”, dijo Jost Capito, CEO de Williams Racing. El mundo ha perdido un caballero. Así las cosas… sobre ruedas….

El sistema se basa en una tecnología llamada metasuperficie, que está tachonada con 1.6 millones de postes cilíndricos y se puede producir como un chip de computadora.

Ultracompacta

Una nueva cámara del tamaño de un grano de sal gorda logra producir imágenes nítidas y a todo color a la par con una lente de cámara compuesta convencional 500,000 veces más grande en volumen

Innovación

Las cámaras de tamaño micro tienen un gran potencial para detectar problemas en el cuerpo humano con robots médicos

Una nueva cámara ultracompacta del tamaño de un grano de sal gorda logra producir imágenes nítidas y a todo color a la par con una lente de cámara compuesta convencional 500,000 veces más grande en volumen.

Las cámaras de tamaño micro tienen un gran potencial para detectar problemas en el cuerpo humano y permitir la detección de robots súper pequeños, pero los enfoques anteriores capturaron imágenes borrosas y distorsionadas con campos de visión limitados.

Ahora, investigadores de la Universidad de Princeton y la Universidad de Washington han superado estos obstáculos con el nuevo dispositivo presentado en Nature Communications.

Habilitado por un diseño conjunto del hardware de la cámara y el procesamiento computacional, el sistema podría permitir una endoscopia mínimamente invasiva con robots médicos para diagnosticar y tratar enfermedades, y mejorar la obtención de imágenes para otros robots con limitaciones de tamaño y peso. Se podrían usar matrices de miles de cámaras de este tipo para la detección de escena completa, convirtiendo superficies en cámaras.

Mientras que una cámara tradicional utiliza una serie de lentes de vidrio o plástico curvados para enfocar los rayos de luz, el nuevo sistema óptico se basa en una tecnología llamada metasuperficie, que se puede producir de manera muy similar a un chip de computadora. Con solo medio milímetro de ancho, la metasuperficie está tachonada con 1,6 millones de postes cilíndricos, cada uno aproximadamente del tamaño del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Cada poste tiene una geometría única y funciona como una antena óptica. Es necesario variar el diseño de cada poste para dar forma correctamente a todo el frente de onda óptica. Con la ayuda de algoritmos basados en aprendizaje automático, las interacciones de las publicaciones con la luz se combinan para producir imágenes de la más alta calidad y el campo de visión más amplio para una cámara de metasuperficie a todo color desarrollada hasta la fecha.

Una innovación clave en la creación de la cámara fue el diseño integrado de la superficie óptica y los algoritmos de procesamiento de señales que producen la imagen. Esto impulsó el rendimiento de la cámara en condiciones de luz natural, en contraste con las cámaras de metasuperficie anteriores que requerían la luz láser pura de un laboratorio u otras condiciones ideales para producir imágenes de alta calidad, dijo Felix Heide, autor principal del estudio y profesor asistente de informática en Princeton.

Los investigadores compararon las imágenes producidas con su sistema con los

resultados de cámaras de metasuperficie anteriores, así como con las imágenes capturadas por una óptica compuesta convencional que utiliza una serie de seis lentes refractivas. Aparte de un poco de desenfoque en los bordes del marco, las imágenes de la cámara de tamaño nanométrico eran comparables a las de la configuración de lente tradicional, que es más de 500.000 veces más grande en volumen. Otras lentes de metasuperficie ultracompactas han sufrido distorsiones de imagen importantes, campos de visión pequeños y capacidad limitada para capturar el espectro completo de luz visible, lo que se conoce como imagen RGB porque combina rojo, verde y azul para producir diferentes tonos. “Ha sido un desafío diseñar y configurar estas pequeñas microestructuras para hacer lo que uno quie“Ha sido un desafío diseñar re”, dijo en un comunicado Ethan Tseng, esy confi gurar estas pequeñas tudiante de doctorado microestructuras para hacer lo que uno quiere”: en ciencias de la computación en Princeton, que codirigió el estuEthan Tseng dio. “Para esta tarea específica de capturar imágenes RGB de gran campo de visión, es un desafío porque hay millones de estas pequeñas microestructuras y no está claro cómo diseñarlas de manera óptima”. El coautor principal, Shane Colburn, abordó este desafío creando un simulador computacional para automatizar las pruebas de diferentes configuraciones de nano antenas. Debido a la cantidad de antenas y la complejidad de sus interacciones con la luz, este tipo de simulación puede usar “cantidades masivas de memoria y tiempo”, dijo Colburn. Desarrolló un modelo para aproximar de manera eficiente las capacidades de producción de imágenes de las metasuperficies con suficiente precisión. (Europa Press)

This article is from: