|| Nacional ||
Viernes, 26 Junio 2020
6 crónica
Política energética de México crea incertidumbre: Landau [ Alejandro Páez Morales ]
A
unos días de la entrada en vigor del T-MEC, el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, advirtió que no les puede mentir a sus connacionales y decirles que es oportuno invertir en México cuando hay incertidumbre y señales desalentadoras que prevalecen por parte del gobierno mexicano para atraer inversiones extranjeras. “Para mí es esencial como embajador tratar de resolver esos problemas cuando se presentan y tratar de fomentar las inversión de mis connacionales pero tampoco les puedo mentir y tampoco les puede decir que es un momento oportuno para invertir en México si se ven cosas muy desalentadoras para la inversión extranjera, y en varios sectores hemos visto cosas preocupantes. México es un país soberano y cualquier país tiene de derecho de establecer o cambiar sus políticas sociales o económicas domésticas pero hay que reconocer que esos cambios puedan tener efectos muy negativos en cuanto a la inversión doméstica y extranjera “, advirtió. Landau consideró que México vive un momento dorado y debería de ser un destino natural sobre todo por el T-MEC, pero que se sepa —dijo— no hemos visto una
gran ola de inversión, al contrario, ha sido un gran esfuerzo preservar las inversiones ya existentes y ojalá podamos cooperar, porque en toda la región debemos trabajar juntos para fortalecer nuestro bloque económico. En una reunión virtual con empresarios de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Landau reconoció que México es un país soberano y tiene derecho de establecer o cambiar sus políticas domésticas, pero advirtió que esos cambios pueden tener efectos muy negativos en cuanto a la inversión doméstica y extranjera . “No se puede decir a la vez: queremos atraer inversión y capital de otras partes del mundo y también decir: vamos a cambiar las reglas. Uno impacta al otro, uno no puede tener las dos políticas a la vez, o un país tiene una política de atraer inversión o un país tiene una política de espantar inversión”, consideró. “Si cambias políticas espantas y pierdes inversiones”, pero “si un país quiere seguir en esa ruta de espantar inversiones es su derecho”, sostuvo. El embajador estadunidense expresó su preocupación por la tendencia del gobierno mexicano a cambiar las reglas del juego pese a las promesas de que no lo haría, lo que genera ausencia de estado de derecho, pero sobre todo incertidumbre a los inversio-
EFE
v El embajdor de Estados Unidos en nuestro país dice a sus connacionales empresarios que no es un momento oportuno para invertir
Ojalá no se llegue a los mecanismos de disputas en caso de que se violenten las reglas del juego en México Christopher Landau nistas extranjeros y locales. Landau dijo que el gobierno mexicano ha dicho que no estaba de acuerdo con políticas de gobiernos anteriores, pero que “se iba a respetar las promesas del pasado y las reglas de juego que ya se habíanestablecido”.
No obstante, las acciones en el sector energético en estos últimos meses “han creado incertidumbre sobre esa promesa de respetar lo que se hizo en el pasado y de no cambiar las reglas del juego”, por lo que confió en un pronto a acuerdo. El representante de EU mencionó que le corresponde al gobierno del presidente López Obrador “atraer o espantar inversión” a México, pues el inversionista es sofisticado. No obstante advirtió que ya existe un sistema de protección para las inversiones mediante el T-MEC y confió en que “ojalá” no se llegue a los mecanismos de disputas en caso de que se violenten las reglas del juego en México. Landau recalcó que con el T-Mec se abre un momento dorado y una ventana para atraer inversión extranjera y confió en que el gobierno mexicano no lo desperdicie. “Espero que no lo desperdicien porque para mi seria una tragedia histórica de perder esa oportunidad y esa ventana no va a estar abierta mucho tiempo más”, alertó. Como amigo de México —aseveró— no quiero ver un enfrentamiento entre el gobierno federal y el sector privado, porque me parece que la prosperidad de un país depende de una buena relación entre sus sectores.
AMLO: “Con Iberdrola va a haber arreglo” [ Mario D. Camarillo ]
E
n medio de la incertidumbre por la posible cancelación para la construcción de una nueva planta generadora de energía por parte de la empresa española Iberdrola, en Tuxpan, Veracruz, este jueves el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que no tiene información oficial sobre la decisión de la empresa, por lo que ya recibió una carta de estos empresarios con los que, asegura, se sentará a negociar. “Todavía no hay ninguna información oficial, es una nota periodística. Recibí una carta de los directivos de esta empresa (Iberdrola) en la que informan que tienen alrededor de 26 plantas termoeléctricas en el país y que tienen la voluntad de seguir invirtiendo en México, así como la disposición de llegar a acuerdos con el gobierno”, señaló el mandatario.
López Obrador refirió que al revisar el contenido de la citada carta, se la entregó a Olga Sánchez Cordero, titular de Gobernación, y la misiva también se turnó a la secretaria de Energía, Rocío Nahle, y al director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, para que tengan conocimiento del llamado de los empresarios españoles. “Va a haber arreglo, la carta es con ese propósito. Me están pidiendo incluso una entrevista. Quiero que primero sean atendidos por la secretaria de Energía y el director de Comisión Federal de Electricidad. “Pero ya basta, que se entienda bien, que se escuche fuerte y lejos: México no es tierra de conquista, no van a venir a saquearnos, tenemos que cuidar el patrimonio de los mexicanos”, refirió. La carta de los empresarios españoles llegó a la oficina del mandatario, luego de que el
pasado miércoles el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, aseguró que la planta de generación eléctrica en el municipio de Tuxpan será construida, pero no por la empresa española, y que la CFE estaría encargada de licitarla. Tras el anuncio del gobernador veracruzano, la primera reacción vino del presidente municipal de Tuxpan, Juan Antonio Aguilar, quien advirtió que el proyecto de construcción de la nueva planta generadora de electricidad y que iba a ser construido por Iberdrola, está en riesgo de cancelarse debido a que la CFE no quiere venderles gas para operar. López Obrador, tras conocer la situación, dijo que sobre el proyecto de la citada planta “no hay notificación en ese sentido (de cancelación), me hubiesen dicho (en la carta) que ante las diferencias que tenemos, habían tomado la decisión de cancelar una obra y no es eso lo que me expresan”, indicó el mandatario.
CARTA A TRUMP
Petroquímicas de EU: México restringe inversiones [ Redacción ]
L
a Asociación Americana de Manufactura en Combustibles y Petroquímica (AFPM, por sus siglas en inglés), envió una carta al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fechada el 23 de junio, en la que le expresa su preocupación por las acciones tomadas por el gobierno de México para restringir las inversiones estadunidenses, tanto a corto como a largo plazo. La AFPM señaló en su misiva que se han retrasado los permisos para desarrollar infraestructura en México, además de que se han cancelado permisos de importación. En el documento refiere esta asociación que dichas acciones de las autoridades mexicanas han provocado una regulación que favorece a empresas como Petróleos Mexicano (Pemex), por lo que cuestionó si lo anterior está alineado con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entrará en vigor el próximo 1 de julio. “Estas acciones amenazan no solo la inversión directa que han realizado las empresas estadounidenses, sino también los ingresos futuros y los empleos estadounidenses para que esas inversiones sean viables a largo plazo. También plantea serias dudas sobre si tales acciones están permitidas bajo la ley mexicana y las obligaciones de México bajo el nuevo T-MEC”, destaca la AFPM. La carta, firmada por Chet Thompson, responsable y presidente de la AFPM, subraya que desde 2013, “las compañías estadounidenses han invertido miles de millones de dólares en México desde 2013, principalmente en almacenamiento, tuberías e infraestructura de comercialización (…) Desafortunadamente, las recientes acciones tomadas por el gobierno mexicano amenazan el importante progreso que se ha hecho”, apuntó. La AFPM también advierte que el gobierno mexicano está cancelando los permisos de importación y retrasando los permisos para la construcción de nueva infraestructura energética.