
11 minute read
y 5
Realidad v Las autoridades de Salud presumen 42 mil contrataciones de profesionales para combatir la pandemia, pero la realidad es que el Insabi aún no culmina el recuento de renuncias v La alegría de trabajar en el IMSS pronto se esfumó para Berenice, doctora con un hijo recién nacido, cuando fue enviada al frente de batalla “sin armamento” adecuado... ver a compañeros enfermar y morir y las precarias condiciones de trabajo, la hicieron huir a menos de un mes de haber llegado
Advertisement
[ Daniel Blancas Madrigal / Segunda parte ] tes del mes ya había renunciado. “Así como iban llegando, se iban. E n un breve lapso, vio enfermar y morir a compañeros… Entonces la doctora Berenice Merino tomó la lacerante decisión de renunciar a lo que tanto había deseado: una Durante las semanas que estuve ahí, una cuarta parte abandonó el trabajo”. Crónica encontró casos de deserción en diversos hospitales. Aunque la Secretaría de Salud feplaza en el Seguro Social… “Sí fue deral refiere 42 mil profesionales temor a contagiarme y que algo contratados durante la pandemia, grave sucediera, porque recién hael Instituto de Salud para el Bienbía nacido mi bebé, pero sobre toestar (Insabi, encargado del procedo fue la rabia de saber que estábaso a nivel sectorial), aún no culmimos desarmados: sin fúsil ni casco na el recuento total de renuncias. ni granadas, con el cuchillo entre “La autoridad podrá presumir los dientes. No debió morir nadie la cifra de contrataciones, pero por falta de insumos o equipo de muchos no nos quedamos por las protección personal”. condiciones adversas. Al final, preApenas completó su curso en ferimos la vida. Hubo además un línea de COVID, con 10 horas de gran número de médicos y enfercrédito —finales de abril—, firmó meras de base que decidieron irse un contrato temporal y fue asiga sus casas, lo que ha mermado la nada al Hospital La Raza, pero anatención a enfermos y aumentado las jornadas de trabajo Las Cifras y nivel de estrés entre quie◗ ◗ Densidad de médicos para población sin seguridad social (por cada mil habitantes) Secretaría de Salud 1.5 1.6 nes sí permanecieron”, dice la doctora Merino. “Sería bueno que la Secretaría de Salud deta◗ IMSS-Bienestar 0.6 lle cuál ha sido el perso(similar a Sri Lanka o Nigeria) nal real con el que ha en◗ ◗ ◗ Densidad de médicos para población con seguridad social IMSS ISSSTE 1.9 1.7 2.7 frentado la enfermedad, si ha sido suficiente y si este factor no ha repercutido en una crisis tan larga”. Los testimonios reca◗ Pemex, Sedena, Semar 4.3 bados en las unidades mé◗ Promedio nacional 1.7 dicas hablan de entre un ◗ Promedio mínimo estipulado por la OCDE 3.2 20 y hasta un 80 por ciento de deserción, como en el Fuente: INSABI (hasta antes de la pandemia) Hospital Juárez de México. “Contrataron a mucho
La deserción de personal ha redoblado jornadas de trabajo a quienes se quedan; la atención a pacientes ha mermado.
personal, alrededor de 100 enfermeras y 40 médicos entre generales, urgenciólogos, anesteciólogos, internistas y otros, pero ellos pusieron en la balanza su vida: ´aunque tú me pagues y me ofrezcas prestaciones, no me estás dando equipo de protección´, y se iban”, cuenta el enfermero Julio Centeno.
“Del 100 por ciento de la plantilla contratada, renunció un 80 por ciento y nos quedamos en las mismas: con las salas sobrepobladas de pacientes. Y si sumamos el personal que se enfermó, todavía peor. Cerca del 30 por ciento del personal de base se fue de incapacidad. Al principio, a un servicio llegaban 10 personas, ahora cinco, tan sólo en el turno de la noche llegaban 12 y ahora sólo cuatro”.
Tras la ola de huidas, un grupo de médicos y enfermeros del Juárez han comenzado a investigar malos manejos en los recursos destinados al pago de los nuevos.
“El año antepasado, una auditoria interna descubrió que había una plantilla de mil 600 enfermeras y enfermeros aviadores. Pagaban una nómina inexistente. Ahora las preguntas son: si contrataron a 100 y renunciaron 80, ¿aún estarán en nómina?, ¿se devolvió ese dinero no cobrado? Muchos estaban siendo dados de alta en Hacienda y les empezaron a pagar con cheques. ¿Dónde están esos cheques?”.
De octubre de 2019 a marzo de 2020, como parte del Programa Médicos del Bienestar, enfocado a comunidades indígenas, se habían contratado: 6,249 médicos generales, 438 médicos especialistas, 8,925 enfermeras con licenciatura, 6 enfermeras técnicas y 84 enfermeras especialistas.
ses, para los de recién ingreso, se eligieron como parámetro los salarios del IMSS, donde un médico general gana alrededor de 26 mil pesos al mes, un especialista 34 mil y una enfermera entre 11 y 14 mil pesos. A la par, se les ofreció seguridad social para sus familias, la parte proporcional de aguinaldo, vacaciones y primas, seguros de vida y de responsabilidad civil, aunque no un fondo de ayuda por defunción, del cual gozan los afiliados sindicales.
“En el hospital murió un químico y un camillero, quien estaba de eventual desde hace 10 años. Empezó a reducir nuestra población de compañeros: se fue el 40 por ciento, a veces nos quedamos una o dos personas en los pisos. Nos la rifamos a valor mexicano. Si no eres de base, la Secretaría no ayuda a los difuntos, los propios trabajadores hemos tenido que hacer colectas para las familias”, cuenta la enfermera Francis Martínez, del Gregorio Salas, en la CDMX.
Los registros de deserción obtenidos van en el mismo rango: 30 por ciento en el Hospital General de México, 40 por ciento en el Hospital General de Chimalhuacán, 25 por ciento en el Hospital General Belisario Domínguez, 50 por ciento en el Hospital de San Agustín (Edomex), 20 por ciento en el Hospital Regional de Especialidades de Ixtapaluca…
“Aparte de la población vul
Por COVID, diariamente se lavan 18 t de prendas
v La Planta de Lavado Norte en la CDMX del IMSS, antes de la pandemia, trabajaba 50 bultos al día, ahora llegan 1,300 bultos
[ Cecilia Higuera Albarrán ]
En medio de la pandemia por el COVID-19, para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es esencial el manejo de ropa en las plantas de lavado de la institución, la recolección de ropa sucia, así como la entrega de manera oportuna de prendas limpias e higiénicas.
Ricardo Rodríguez García, subgerente de Operación de la Planta de Lavado Norte en la Ciudad de México, comentó que para el manejo de la ropa COVID-19 están destinadas 15 personas en esta representación, en ambos turnos, quienes abren las bolsas, separan las piezas y las ingresan al proceso de lavado.
Edgar Mejía Rodríguez, subgerente de servicio, señaló que antes de la pandemia se manejaba ropa séptica en su mayoría del Hospital de Infectología “Dr. Daniel Méndez Hernández” del Centro Médico Nacional La Raza, el cual enviaba un promedio de 50 bultos al día.
Con la actual emergencia sanitaria todos los hospitales que atienden pacientes COVID-19 y que se encuentran dentro del ámbito de competencia de la Planta de Lavado Norte, están generando mil 300 bultos de ropa contaminada, lo que representa la mitad de la demanda diaria, es decir, 36 mil piezas que se lavan al día, equivalentes a 18 toneladas diarias.
Refirió que el incremento en la demanda del servicio, hizo necesario habilitar un área de 180 metros cuadrados, un espacio más digno que mejora las condiciones laborales, y resaltó que “el personal está comprometido con su labor y hemos tenido buena respuesta por parte de ellos”.
Rodríguez García explicó que la Planta de Lavado Norte de la Ciudad de México cuenta una plantilla de 396 trabajadores, a quienes nerable: los mayores de 60 años o quienes padecían enfermedades crónicas, entre los basificados muchos prefirieron pedir incapacidades, vacaciones o hasta días sin goce de sueldo, quien tenía miedo hizo lo posible por no estar en el hospital aprovechando los derechos laborales”, refiere la enfermera Marisol Madrigal.
En promedio, el 40 por ciento se les capacitó sobre medidas de seguridad para la emergencia sanitaria por COVID-19 y evitar contagios, como el uso y retiro de equipo de protección personal, uso de mascarillas N95, protección ocular, guantes, gorro, botas, lavado frecuente de manos, aplicación de alcohol gel, entre otros.
Rodríguez García explicó que los productos químicos que se utilizan son prelavador, detergente, cloro y neutralizante. El proceso de lavado tiene una duración aproximada de hora y media, después se pasa al secado a una temperatura de entre 75° y 80° para garantizar v de las plantillas de unidades médicas son de base; el resto es personal bajo contrato: suman 5, 10, 15 años renovando convenios periódicos, sin garantía laboral. Según la Secretaría de Salud federal había, antes de la pandemia, 80 mil trabajadores eventuales.
“De repente comenzabas a escuchar entre médicos y enfermeras: ´estoy gordo, tengo diabetes, soy hipertenso, me duele el dedo ropa limpia de uso hospitalario.
Esta Planta de Lavado Norte tiene un parque de 17 vehículos para recoger la ropa COVID-19 se utilizan los camiones de ocho toneladas, los cuales son sanitizados una vez que dejan las prendas para su lavado, a fin de evitar cualquier contagio.
Esta Planta inició sus labores el 17 de diciembre de 1973 y desde entonces proporciona servicio de lavado de ropa, recolectando la que está sucia para entregar prendas limpias, higiénicas y en condiciones de uso a las unidades médi
cas y administrativas.
“TENGO SÍNTOMAS MENORES”
EFE gordo, tengo las uñas chuecas, el pie plano, no voy a meter las manos´. Todo por dejar un barco de por sí hundido. Para el COVID, los sindicatos se convirtieron en enemigos principales”, señala el doctor Ernesto López, incorporado al Instituto de Salud del Estado de México y quien trabaja en un hospital de Ecatepec.
“Más del 10 por ciento de los de base se fueron. ´Como eres sindi

Titular de Hacienda, positivo
“Me acaban de comunicar que di positivo en la prueba de COVID-19. Tengo síntomas muy menores. A partir de este momento estaré en cuarentena y continuaré trabajando desde mi casa (sic)”, escribió en su cuenta de Twitter este jueves el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, luego de recibir el diagnóstico de la prueba que se practicó. El titular de Hacienda se suma a otros integrantes del gobierno federal que han dado positivo al coronavirus como son la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, el director del IMSS, Zoé Robledo, el exdirector de Comunicación Social de la Cancillería, Roberto Velasco, y Carina Arvizu, subsecretaria de la Sedatu. (Mario D. Camarillo).
Tasa de in erés
3.50%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 5.00% 25 de junio
2020
QUINTA DEL AÑO Banxico recorta Tasa de Interés Interbancaria; la deja en 5%
[ Mario D. Camarillo ]
g La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) recortó este jueves en medio punto porcentual la Tasa de Interés Interbancaria por quinta ocasión en lo que va del 2020, para dejarla en 5 por ciento, decisión que fue adoptada de forma unánime, señala un comunicado.
El Banco Central subraya que “los retos derivados por la pandemia de COVID-19 para la política monetaria incluyen tanto la importante afectación a la actividad económica como un choque financiero”.
Asimismo, los integrantes del Banxico consignaron como el primer riesgo a la baja para la inflación “un efecto mayor al previsto de la ampliación de la brecha negativa del producto y menores presiones inflacionarias a nivel global”.
“Si bien la reapertura de algunos sectores y regiones en mayo y junio propiciará cierta recuperación en la actividad económica, la afectación ha sido considerable y calizado, tienes todo el derecho de meter licencia, no te arriesgues´, decía el líder sindical Domingo Ortuño, un corruptazo, y muchos hicieron eso. El nivel de corrupción se reflejó en la escasez de personal”. tancias?— se le pregunta. —Al menos en el Estado de México, y no dudo que haya ocurrido en otras partes, se ha sabido de persiste incertidumbre”, indica el comunicado.
En el mismo tenor, el Banxico destaca que “por ello se prevén mayores condiciones de holgura en el horizonte en el que opera la política monetaria y el balance de riesgos para el crecimiento se mantiene significativamente sesgado a la baja”.
En una reunión virtual donde participaron los cinco miembros de la Junta de Gobierno, expresan que tomaron en cuenta “las condiciones financieras globales y nacionales que seguirán sujetas principalmente a los efectos de la pandemia”.
Con esta decisión, el Banco Central completó una reducción de 225 puntos base en lo que va del año, concretado en cinco movimientos, los cuatro más recientes con recortes consecutivos de medio punto porcentual asumidos de manera unánime, en el contexto del SARS-CoV-2. Solo uno de los recortes, el primero del año completado en reunión programada en febrero, fue de un
(Viene de la 4)
—¿Qué hicieron en esas circuns
cuarto de punto. hospitales que comenzaron a bloquear a los pacientes. No había personal y los directores ordenaron el bloqueo a los vigilantes, al de la puerta: ´aquí no hay cupo, mejor vaya a otro lugar´. Fue de: háganle como puedan y pídanle a Dios no morir”.
Nunca, dice el médico, “hemos estado al 100 para combatir al COVID, es una de las causas de tantos meses de dolor”…