Tungurahua 25 de enero de 2023

Page 1

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 25 DE ENERO DE 2023 www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua ECONOMÍA El estatismo es el ‘caldo de cultivo’ de la corrupción Página 9 En 2022 aumentó en un 77% retención de taxis informales En Ambato los ‘taxistas’ informales se han incrementado, por lo que desde la Dirección de Tránsito se han intensificado los controles. En 2022 se retuvieron 611 automóviles utilizados para este fin, mientras que en 2021 fueron 345. Página 3 Se requiere un catastro de productos y de producción para determinar qué es lo que se necesita impulsar en la provincia” FIDEL CASTO SOLÓRZANO CANDIDATO A LA PREFECTURA DE TUNGURAHUA LA FRASE Página 5

‘Protocolos de bioseguridad son claves para enfrentar la influenza aviar’

Carlos Fernando Villacreses, director zonal 3 del Ministerio de la Producción, señala que esa es una medida fundamental que se debe implementar.

Después que se confirmó el primer brote de influenza aviar en el Ecuador a finales de 2022, la preocupación ha crecido en el sector avícola del país.

Solo en Tungurahua, en enero, se sacrificaron más de 8 mil aves en el cantón Cevallos, mientras que a nivel nacional se estima que se han matado más de 800 mil.

Esta situación ha llevado a que los representantes del sector avícola exijan al Gobierno la intervención inmediata para mitigar las pérdidas que está acarreando esta enfermedad, además, Marisol Molina, directora general de la Unión de Productores de Huevos del Ecuador, aclaró que sus reclamos no tienen ningún tinte político como lo dio a entender el Gobierno en el comunicado emitido por el Ministerio de Agricultura y que son todos los productores del país los que están exigiendo soluciones ante esta situación.

Las principales peticiones que realiza el sector al Gobierno Nacional tienen que ver con la generación de un subsidio económico, un seguro privado avícola contra el riesgo de la influenza aviar y un plan de control

CIFRA

65%

Coordinación

Carlos Fernando Villa creses, director zonal 3 del Ministerio de la Pro ducción , señaló que desde el momento en que se co noció de los brotes de gripe aviar ya se comenzaron a coordinar acciones entre varias instituciones guber namentales, municipales y parroquiales.

Sin embargo, Villacreses manifestó que una vez que se confirmaron los casos en el cantón Cevallos se reunió el COE provincial en Tungurahua y se activó la mesa técnica 6 de medios de vida y producción, desde donde se coordinó una reunión con las autoridades locales, la Unión de Productores de Huevos y la Asociación de Avicultores de Cotaló.

Señala que en esta reunión, del 16 de enero, se lle-

garon a algunos acuerdos, el primero fue el que se desarrolle una campaña de difusión para que las granjas avícolas implementen protocolos de bioseguridad.

“Básica mente el protocolo es la desinfección de las personas q ue ingresan o salen de las granjas, porque las aves son muy delicadas y si se contagia una se riega en toda la granja, además, que el virus se lo puede llevar en la ropa, zapatos o cualquier otra prenda, por eso los protocolos de bioseguridad son claves para enfrentar la influenza aviar”, afirmó Villacreses, quien sostiene que se ha mantenido reuniones para afrontar esta crisis.

Acciones

También el Director de Zonal del Ministerio de Producción, aseguró que desde el Ministerio de Agricultura y Agrocalidad se ha tenido un acom-

Vacuna para contrarrestar influenza aviar

° Desde el Gobierno junto a las casas comerciales internacionales, analiza el tipo de vacuna adecuada para inmunizar a las aves de corral y de traspatio, que están expuestas a la influenza aviar, presente en el país desde fines de noviembre pasado.

En una reunión mantenida entre los integrantes del Subcomité Técnico de la Comisión Nacional de Avicultura se analizó qué vacuna será la adecuada para inmunizar a las aves ante la cepa del virus detectada en el país, así como la disponibilidad del número de dosis que tengan las casas comerciales.

Posteriormente, se reunirá el Subcomité para elaborar el marco normativo de los protocolos, procedimientos, el registro, la importación, la custodia y reglamentación del uso de la vacuna.

Los técnicos trabajan para que los protocolos del uso de la vacuna cumplan con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal.

En el Subcomité aclararon que si bien la vacunación ayuda a que los síntomas de la enfermedad sean más leves en las granjas afectadas y disminuye la tasa de mortalidad del 80 al 40% aproximadamente, el uso de vacunas no evita el contagio de las granjas.

pañamiento permanente a los productores, además, que se está trabajando para dar créditos blandos para el sector avícola, sin embargo, afirmó que esta no es una solución, ya que si no se implementan los protocolos de bioseguridad no va a existir

los recursos suficientes para entregar el dinero que pueda paliar las pérdidas del sector “el Gobierno está trabajando, pero el productor tiene la responsabilidad de implementar las medidas de bioseguridad dentro de sus granjas para evitar los contagios”. (FC)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I
de la enfermedad. AUTORIDAD. Carlos Fernando Villacreses, director zonal 3 del Ministerio de la Producción.
De la Producción avícola nacional se concentra en el centro del país.

Agentes de tránsito retienen más de 600 taxi informales en 2022

La cifra aumentó en referencia a 2020 y 2021, expertos explican este fenómeno a partir de la falta de oportunidades, edad de los nuevos ‘taxistas’ y otros.

Durante el año 2022, los agentes civiles de tránsito de Ambato retuvieron 611 automotores cuyos conductores los utilizaban para prestar servicio de transporte informal.

Esta cifra representa casi el doble de lo que se registró en 2021 y 2020 , cuyas estadísticas mencionan que fueron 345 y 344 autos retenidos respectivamente.

“Nosotros sabemos que es ilegal trabajar así, pero qué más vamos a hacer. No hay trabajo, a uno ya pasados los

Dificultades

45 años ya ni contratar quieren, tampoco podemos dejar morir de hambre a la familia, así que se toma el carro y se sale a ‘piratear’ porque tenerle parado sin producir tampoco se puede”, aseguró Milton Cedeño, quien a bordo de un vehículo Chevrolet circula por las calles de la urbe desde las 06:00 hasta las 18:00.

Como él, varias son las personas que por una u otra razón decidieron salir a las calles con un carro parti-

° Entre las situaciones que complican el asunto se suma la dificultad para formalizar este servicio como tal.

“No es así nomás, son trámites largos para formar uno una cooperativa, eso contando con que autoricen y haya dónde poder ponerse, yo intenté comprar un espacio en una de las cooperativas del centro de Ambato y me pidieron 70 mil dólares para cederme acciones y derechos, eso tampoco es legal porque se supone que es espacio público, pero pasa”, comenta Milton Parra, quien labora prestando transporte informal en su auto Nissan.

Añade que quiso “llegar a un acuerdo con quien me estaba vendiendo el puesto y me dijo que era esa cantidad con todo y carro, pero yo tenía el mío no quería otro, no hubo negocio, entonces imagínese con esas cantidades exorbitantes para comprar un pedazo de puesto en la calle, es increíble, y eso nadie regula, pero a uno que sale a buscarse el pan si le persigan”, finalizó el transportista ilegal.

La sanción

° El artículo 386 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) tipifica como contravención de primera clase a quien conduzca un transporte sin el título habilitante, autorización de frecuencia o que realice un servicio distinto al que fuere autorizado.

Quien lo haga será sancionado con una pena privativa de libertad de tres días, una multa de un salario básico unificado y la reducción de 10 puntos en su licencia.

cular y prestar servicios de traslado, algunos incluso, se han adherido a plataformas móviles que les permiten ser solicitados para el servicio puerta a puerta, lo que ni aun así, re presenta un trabajo apegado a ley.

Transporte ilegal

“Por más plataformas que tengan, la prestación de este servicio sigue siendo ilegal, nosotros realizamos los controles necesarios, sobre todo en puntos estratégicos”, aseguró Fernando Torres, director de la Agencia de Control de la Municipalidad de Ambato.

A decir del funcionario, el trabajo desarrollado por el personal de tránsito se ha enfocado en verificar esta

prestación de transporte ilegal, y realizar “las intervenciones del caso las 24 horas del día, todos los días”.

A qué obedece este fenómeno Antonio Muenala, sociólogo, aseguró que esta situación sucede a partir de “la falta de oportunidades que es preocupante en Ecuador, los jóvenes aún titulados y especiali zados, son parte de la lista de desempleados, ahora, pensemos en un grupo etario de entre 40 a 60 años, ellos son físicamente productivos, pero sus edades ya no son atractivas para el empresario de hoy, entonces, la alternativa más simple si se tien e un bien a la mano como un carro, va a ser necesariamente el salir prestarle traslado a familiares, vecinos y luego ya a la ciudadanía en general”, dijo el experto.

Para Muenala también es importante mencionar lo complicado de jurídicamente conformar una compañía o cooperativa, “estos procesos engorrosos y los altísimos costos que representan, impiden que una persona quiera legalizarse si tan solo puede tomar su auto y salir a trabajar sin mayores complicaciones, pagos de cuotas, reuniones y todas las

situaciones que implican ser cooperado”.

Finalmente menciona que todo esto “sin contar con la licencia profesional que obligatoriamente deben portar los choferes y que estos conductores informales no poseen, por eso les resulta un trám ite y un gasto menos, el laborar en sus carros particulares con la licencia tipo B”. ( MAG)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I
611 AUTOS Fueron retenidos en 2022 a personas que se dedicaban a prestar el servicio de transporte ilegal. 345 VEHÍCULOS Fueron retenidos en 2021 por trabajar como taxis informales. 344 AUTOS Fueron retenidos por prestar servicio informal en 2020. CIFRA
SITUACIÓN. Los conductores de los carros particulares que se dedican a este servicio señalan que lo hacen ante la falta de trabajo. (Foto referencial)

Dioses de barro

Cuandolos españoles conquistaron territorio americano, se encontraron con una civilización “supuestamente inferior”, pues dichas tribus andaban prácticamente desnudas, no hablaban el castellano, no sabían leer, ni escribir. Pero, sobre todo, se asombraron de que aquellos pueblos adoraran a dioses paganos que ellos moldeaban y representaban en figuras de arcilla. Vestigios que años después se catalogaron como dioses de barro. Un concepto que hasta la fecha se utiliza metafóricamente para señalar los falsos dioses que adora el hombre.

En la actualidad, esos dioses de barro no necesitan profesar en un templo o en una iglesia. Lo hacen a través de sus redes sociales.

Todo este escándalo sobre Shakira y Piqué y que no deja de ser tendencia en Twitter, Tik Tok o Instagram, comprueba que tanto la cantante colombiana, como el exjugador español tienen más seguidores que Dios, Alá o Mohamed Pues me atrevo a decir que no hay lector de esta columna que no se haya enfrascado en una sobremesa, criticando al uno o defendiendo a la otra. Y mientras esas discusiones banales ocurren, los likes, retuits y comentarios significan más dólares (o euros) para los implicados. Pues, sí, a Shakira esto no solo le da revancha, sino también dinero. Y no se diga a Piqué, que hasta ha conseguido a Casio como auspiciante de su programa.

Lo cierto es que idolatramos o despotricamos a los famosos sin conciencia alguna. A Maradona hasta le dicen Dios. Y ahora con Dani Alves, presuntamente también abusador de mujeres. Una joven lo ha acusado de violación en el baño de una discoteca en Barcelona. De ídolo a ángel caído.

Más que nunca los famosos deben asumir su rol con responsabilidad, pensando en que sus acciones son un buen o mal ejemplo para millones de personas. Y el resto de la humanidad debe dejar de elevar a cualquier personalidad pública a la categoría de dios. Recuerden que son de barro, y tan rápido como se construyen, también se destruyen.

EDITORIAL

Otra vez, la Corte Constitucional

Apolíticos y burócratas parece no importarles los atascos administrativos ni las crisis de gobernabilidad; confían en que, al final de cuentas, la Corte Constitucional lo resolverá todo y limpiará los escombros . Una vez más —con la destitución de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), y el nombramiento de un presidente temporal para el Consejo de la Judicatura— la CC tuvo que hacerse cargo de un impase entre las fuerzas políticas y las funciones del Estado.

Es ya una mala costumbre: sucedió con la evaluación de jueces, que enfrentó a la Corte Nacional, con el Consejo de la Judicatura y el Cpccs; con el aumento salarial de los maestros, en el que el Ejecutivo se midió con la Asamblea; o con el aborto por violación, entre muchos otros casos de estrepitosa

parálisis política.

La CC no es un árbitro que resuelve sanas divergencias de criterios jurídicos que nazcan de la actividad pública, sino el habilidoso mecánico que busca mantener andando a un sistema repleto de fallas. A estas alturas —sin caudillos que impongan gobernabilidad ni arreglos bajo la mesa que la compren— ya son inocultables los graves problemas de diseño del Estado que entraña esta Constitución, así como la paupérrima cultura de negociación y construcción de consensos de nuestros políticos. Pero mientras siga la constante intervención tutelar de la CC, eso no cambiará.

Si el país sigue imponiéndole a la CC ese rol desproporcionado para el que no fue creada, tarde o temprano esta también se verá halada al torbellino del desprestigio. Hay que enfrentar los verdaderos problemas.

Farándula

Nada ha movido más la lengua de toda la población que la tiradera de Shakira contra su ex, Piqué. Más allá de ser shakiristas o piquetistas, estamos frente al descubrimiento desembozado de que a todos nos encanta la noticia de farándula y el melodrama que ello trae. Sino, ¿por qué creen que los segmentos de farándula son tan populares?

A todos nos interesa conocer sobre la vida de los demás porque nuestros trapos sucios se lavan en casa y no son tan importantes o tan “bullangueros”. Nadie en la cuadra nos conoce, entonces es mejor comentar de la vida de quienes sí son conocidos

Frente a ellos y ellas, nuestras penurias no son nada, porque nuestros sufrimientos son propios y no conmueven, mientras que una rotura de uñas o de pestañas o un mal ‘outfit’ pueden ser el acabose para esa figura, hombre o mujer, que viven de eso, que viajan al extranjero para confirmar su éxito.

Sus vidas son ejemplares pues siempre han estado allí en el mostrador, en el escaparate para que comentemos, para que seamos o no de su bando, para que los reconozcamos cuando pasan frente a nosotros y les podamos pedir una selfie. Los necesitamos para no sentirnos humilladamente anónimos.

La farándula es necesaria para nuestra sociedad, pues sin ella, no podríamos echarle la culpa de nuestros males, pues son ellos, actores y actrices de los melodramas, a quienes queremos emular y cuando no lo logramos los odiamos o les endilgamos nuestras frustraciones, así como cuando nos miran, nos sentimos identificados y gratificados.

Nacional o extranjera, la farándula está allí para que le otorguemos glorias y desgracias como propias, para que la enjuiciemos por ser el reflejo de nuestros anhelos y frustraciones. En fin, porque somos seres humanos necesitamos de chivos expiatorios con quienes compartamos lo que queremos ser: shakiras o piqués, sharons o jotas jotas.

No hay porqué dejarse…

Manipular por alguien que está convencido que su voz se escucha en muchos niveles, porque siendo dueño de medios de comunicación cree que tiene pensamientos llenos de certezas y verdades que no pueden discutirse, además porque está

convencido que sus expresiones frente al personaje entrevistado, pueden se pueden usar como telones para ocultar su mala fe, por allí dicen, es su frase y escudo, mientras lanza sus dardos para herir y descomponer al que no tiene su preferencia, para su voto en las urnas. Su calidad profesional supuestamente avalada por algunos PhD, doctorados, concedidos en Universidades que están por allí pérdidas en la mediocridad académica, revela que el analista o referente cuando es analizado como hay que hacerlo, no alcanza la estatura para distinguirlo. Entonces es

un integrante más de la muchedumbre de irresponsables ciegos, que no reconocen las obras que los Gobiernos, especialmente los seccionales, han ejecutado y se especializan en criticar como fueron planificadas, gesticulan y claman porque las Contralorías y Fiscalías no actúan, se olvidan que viven en un país en el que todavía el Gobierno somos todos, porque lo elegimos para que ejecute nuestros mandatos, que si se equivocó, tampoco sigamos su ejemplo y hagamos del ejercicio de la política, uno de tantos ejercicios que debemos hacer y

saber que vivimos, que todavía somos y que no solo estamos. Tampoco para castigarlo debemos transitar por el sendero llenos de recovecos que oculta nuestro intelecto, porque por ello la corrupción hace presa de muchos y nos transforma en el ejército de pendejos y cojudos, irresponsables indignos de ser ejemplo de nuestras generaciones que vendrán. Bukeles, Maduros, Castillos, Lulas y tantos más, no deben alimentar a los Izas y secuaces, para que piensen que sus comarcas no se deben integrar a la geografía Nacional. Frente a nosotros y a

gran parte de lo que debemos ser está el voto razonado y meditado, muchas papeletas deber ser anuladas, la mayoría no, porque integrar una mayoría consciente impide que la minoría vaya a sorprender, una vez más, y se convierta en ejecutora de lo que no se debe hacer. Recuerden lo que pasó con nuestra Capital en las elecciones anteriores. Digamos al señor Lasso que debe demostrar algo de lo que tiene y que si ya le tumbaron en el primer round, eliminando su slogan de encuentro, todavía tiene oportunidad de cambiar lo que muchos pensamos.

OPINIÓN TUNGURAHUA MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.6459 Los escritos
los colaboradores sólo
y no
en su Editorial.
de
comprometen a sus autores
reflejan el pensamiento del medio, que se expresa
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO
pescandon@gmail.com

‘Yo no ofrezco mucho, sino solo lo que realmente se puede hacer’

Movimiento Clicc Conexión Ciudadana le apunta a la Prefectura de Tungurahua de la mano de Fidel Castro Solórzano.

Con la visión de hacer una transformación en Tungurahua, Fidel Castro Solórzano se postula para la Prefectura.

El Movimiento Clicc Conexión Ciudadana Lista 16 – 20 -100 con su propuesta de renovación aspira a que los tungurahuenses le den su voto el 5 de febrero de 2023.

Propuesta integral Castro sostiene que conseguir este vuelco de 180 grados que impulse el crecimiento de la provincia, necesita una propuesta integral en la que se establezcan acciones articuladas para mejorar las condiciones de vida de todos los que habitan en la provincia.

En su propuesta está trabajar en el déficit hídrico de Tungurahua, para lo cual hay que ejecutar la construcción de los vasos reguladores de Chiquicahua “que en algo ya se ha avanzado pero hay que concretarlos”, así como en el de Pampas de Salasaca “para garantizar el agua en todos los sentidos y con ello mejorar la producción agroindustrial tungurahuense”.

convenios con las Juntas de Agua y los Gobiernos Parroquiales para la construcción de plantas potabilizadoras que dignifiquen este servicio, de tal importancia, sobre todo en las zonas rurales.

En su plan de garantizar el agua, ensamblado con la conservación del medio ambiente, plantea la siembra de 400 hectáreas de especies endémicas en los páramos de Tungurahua, “con eso tenemos dos acciones que le permitirán a los tungurahuenses mejorar sustancialmente su vida y garantizar el bienestar para las generaciones venideras”.

Mejora productiva

EL DATO

Rosa Verdezoto es la candidata a la Viceprefectura de Tungurahua por el Movimiento Clicc Conexión Ciudadana.

Señala que se requiere el revestimiento de los canales de riego, pues al ser de tierra absorben el agua y de esta manera no se optimiza su uso y por ende el recurso. “No podemos dejar de lado la tecnificación de riego, pues ya con los vasos reguladores y los canales revestidos hay que implementar tecnología para que los cultivos sean manejados adecuadamente, para ello hay los recursos, se cuenta con 19 millones de dólares de la KFW”.

Dentro de este engranaje de mejorar las condiciones de vida de los tungurahuenses, Castro señala que con el agua garantizada se pueden hacer

Con el agua garantizada y las herramientas necesarias para cuidar el ambiente , Castro señala que se mejoraría la producción local, la que habría que potencializar a través de la asociatividad “como en gran parte de nuestro país, en Tungurahua hay minifundios lo que hace que la producción de manera individual sea poca, por lo que tenemos que trabajar en que los productores de estas pequeñas extensiones se unan y así tener la cantidad necesaria para que nuestros productos satisfagan la demanda, en primera instancia, nacional pero siempre con miras a la exportación”.

Para lograrlo se requiere un catastro de productos y de producción para tener un conocimiento real de los productos que hay en la provincia y de cuánto se produce. “Con ello y la asociatividad podremos determinar qué es lo que se requiere y no sembrar porque la papa, la cebolla, la mora u otra fruta, tubérculo o legumbre está a buen precio, pues eso genera

sobreproducción e inmediatamente el costo cae, pero si contamos con datos reales se trabajará en producción específica para que así se garantice el precio y el mercado de nuestros productos”, añade Castro.

Recalca que dentro de la cadena de comercialización hay que establecer un real mercado mayorista que funcione como tal, así como el fortalecer las ferias parroquiales “lo que le dará vida a estos sectores en lo productivo y turístico”.

asfaltado que le permitan a los productores movilizarse de manera segura y disminuir los tiempos de traslado. En este aspecto acentúa que se puede ampliar en 400 kilómetros la red vial provincial.

Campesinado para que ellas actúen, siempre garantizando los derechos de todos.

TOME NOTA

Fidel Castro ya tiene experiencia en la administración pública, al haber sido gerente de la Empresa Municipal de Agua Potable de Ambato (Emapa)

Menciona que Tungurahua no solo es producción agrícola y pecuaria, sino industrial, por lo que se necesita fortalecer la mano de obra calificada a través de convenios con los institutos superiores y el mismo Secap para que todo ese conocimiento pueda ponerse en práctica de manera certificada.

Como un puntal para la mejora productiva, Casto enfatiza la importancia de hacer un censo que establezca el estado real de la red vial de Tungurahua y con esta herramienta poner en marcha los planes de fresado, recapeo, rebachado y re-

Frente a las ampliaciones de las vías a cuatro carriles de los accesos norte hacia Cotopaxi y sur hacia Chimborazo comenta que se harán las gestiones necesarias ante el Gobierno Nacional para que estas se concreten. Lo mismo con la vía Pelileo – Baños que es tan necesaria para los tungurahuenses y miles de turistas que visitan la provincia.

Otras iniciativas En seguridad señala que hay que establecer un trabajo mancomunado con la Gobernación, los Municipios, la Policía Nacional y los todos los actores sociales para que podamos actuar ante la inseguridad que no podría hacerle frente a una “sociedad organizada”. En las zonas urbanas asegura que se requiere trabajar con los barrios seguros en coordinación con los Municipios, mientras que en la zona rural hay que fortalecer las Juntas del

“Respondiendo efectivamente a todas estas necesidades se fortalecerá el turismo, pues más gente querrá llegar a disfrutar de nuestra provincia a través de las rutas de sus encantos naturales, gastronómicos, culturales y más”, dice Castro, quien no deja de lado el hacer un plan con las Municipalidades para que se omita el impuesto a los espectáculos y se cree una oferta turística de estos en diferentes parroquias y cantones pues “teniendo espectáculos de calidad en los que los empresarios artísticos no tengan trabas para invertir, es más que seguro que los turistas llegarán a disfrutar y con ello se dinamizará la economía del ciudadano de a pie que es lo que se necesita”.

Finalmente menciona que se mejorará la promoción de Tungurahua apuntando a todos los públicos, no solo nacionales sino extranjeros, aprovechando las herramientas tecnológicas que están a nuestro alcance, pero de manera profesional, y que traspasan todas las barreras de las fronteras e idiomas. “Yo no ofrezco mucho, sino solo lo que realmente se puede hacer para mejorar la provincia”, cerró Castro.

VOTO EC UA DO R 05 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I
Teniendo espectáculos de calidad, en los que los empresarios artísticos no tengan trabas para invertir, es más que seguro que los turistas llegarán a disfrutar de la provincia”
FIDEL CASTRO SOLÓRZANO PROPUESTA. Fidel Castro Solórzano es el candidato del Movimiento Clicc Conexión Ciudadana a la Prefectura de Tungurahua.

Son 36 mil 787 las personas empadronadas en Píllaro para las elecciones del próximo 5 de febrero de 2023.

Un total de 12 candidatos buscarán la alcaldía del cantón conformado por nueve parroquias, dos urbanas y siete rurales.

Entre los postulantes está Francisco Elías Yanchatipán , actual alcalde de la ciudad, quien busca la reelección como parte del movimiento político Fuerza Pillareño.

Prioridades

Los habitantes del cantón mencionan que Píllaro tiene varias necesidades en lo que tiene que ver a los servicios de agua potable y alcantarillado.

Es el caso de Bélgica Chicaiza de San Miguelito de Píllaro , quien menciona que el barrio San Juan no tiene alcantarillado.

“Llevo más de 50 años viviendo en el mismo lugar y hasta ahora tenemos que usar un pozo séptico ”, mencionó la mujer, quien atiende en un negocio del centro del cantón.

Bélgica también asegura que en su barrio las calles

12 candidatos buscan la Alcaldía de Píllaro

Los habitantes del cantón mencionan que tienen varias necesidades en temas como: alcantarillado, agua potable, vialidad y control de la informalidad.

das, lo cual obliga a todos los vecinos del lugar a caminar por la cuneta o por el borde de la acequia.

Centro

En el centro del cantón los problemas más mencionados fueron la informalidad y la vialidad.

Ney Salinas, propietario de un negocio en el centro de Píllaro, aseguró que las calles de la ciudad quedaron pequeñas por el incremento del parque automotor, por lo que es necesario un sistema más eficient e de señalización y semaforización.

“Aquí se parquean en cualquier lugar, nadie respeta nada. Deberían hacer un sistema como el parqueo tarifado que hay en Ambato”, explicó.

Marco Hidalgo, también comerciante, contó que se debería controlar de mejor manera a los vendedores autónomos, quienes ocupan las calles perjudicando a los negocios formales. (RMC)

aún son de tierra, situación que causa molestias en los agricultores que se dedican a transportar sus productos a los mercados.

Moya, moradora del sector Cochaló , aseguró que el servicio de agua potable es pésimo, pues el agua llega con tierra y es ne-

cesario hervirla para poder consumirla.

De igual manera mencionó que las carreteras que se construyeron no tienen vere-

Gladys
06 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I VOTO EC UA DO R
EL DATO Píllaro es uno de los cantones con más candidatos para la alcaldía, con un total de 12.
Ángela Fonseca Movimiento Centro Democrático Lista 1 Elsa Guachi PSC- TC Lista 6 – 61 Luis Oswaldo Jiménez Romero Alianza Oportunidades Lista 21 – 23 – 25 Néstor Marcelo Bonilla Ibarra Partido Unidad Popular Lista 2 Elisa Guerra Partido Avanza Lista 8 Israel Chicaiza Movimiento Cívico por Ambato y Tungurahua Lista 62 Álvaro Moya Partido Sociedad Patriótica Lista 3 Rafael Flores Naranjo Partido Izquierda Democrática Lista 12 Jorge Luis Lara Movimiento Político Solidariamente Lista 63 Carlos de Jesús Criollo Chasi Revolución Ciudadana Lista 5 Carlos Isau Moreta Muzo Partido Socialista Ecuatoriano Lisa 17 Francisco Yanchatipán Movimiento Fuerza Pillareño Lista 103
CANTÓN. Píllaro tiene una población aproximada de 41.693 habitantes.

Los pilotos ambateños ganan mayor protagonismo en el karting nacional

En el último fin de semana Gabriela y Martín Freire, y José Maya fueron los protagonistas de la Rok Cup Ecuador 2023.

En los últimos 60 años Tungurahua y Ambato , han sido la cuna de grandes deportistas, en especial a los que tienen que ver con los deportes a motor , a tal punto de ser considerada la provincia más ‘tuerca’ del país.

En la actualidad, la nueva generación de deportistas ambateños , le apuesta al karti ng como el escenario para la formación de nuevo valores.

hoy por hoy, son considerados como una delegación que se destaca en todas las categorías del campeonato Rok Cup Ecuador.

EL DATO

Un promedio de 30 pilotos participa activamente de las carreras de karting y varios de ellos se han posicionado como referentes nacionales en esta disciplina.

Un promedio de 30 pilotos tungurahuenses participan activamente de las carreras de karting y varios de ellos se han posicionado como referentes nacionales en esta disciplina.

Desde hace seis años el deporte ‘tuerca’ ambateño ha veni do experimentando un cambio positivo y es que la creación del Kartódromo Cotopaxi, en la vecina provincia, ha permitido que una cantidad importante de pilotos empiecen a practicar karting.

Participación en la Rok Cup Ecuador Los pilotos de Tungurahua,

Durante la segunda válida de la Rok Cup Ecuador 2023 , que se disputó el pasado domingo se logró nueve podios y cuatro victorias para Ambato después de una intensa jornada de carreras.

En la categoría Mini Briggs la piloto Gabriela Freire fue la flamante ganadora, después de protagonizar grandes duelos con sus rivales Julián Rivera y Carlos Molina, con quienes ha venido compitiendo todos estos años.

Este resultado le sirve

para continuar sumando puntos a la piloto ambateña en su objetivo por alcanzar el título al final de la temporada.

Hermanos

Al igual que su hermana Gabriela, Martín Freire , se proclamó vencedor de la Senior Rok , considerada una de las categorías más competitivas del certamen.

Freire realizó un trabajo en equipo junto a su compañero y coterráneo, José Maya, quien arribó segundo, este fue un gran resultado para el equipo Speedy Motorsport

Más destacados

° Marco Viteri y Alejandro Cruz brillaron en la categoría Briggs & Stratton y Briggs Series, respectivamente. Ambas categorías comparten pista y se caracterizan por utilizar motores de 4 tiempos, ideales para pilotos que empiezan en este deporte.

Además de los vencedores, también se destacaron: Camilo Jinez, Eduardo Freire, Juan Carlos Ochoa, Herman Saá y José Maya, que fueron los pilotos presentes en el podio, en las diferentes categorías.

Sin dejar de lado a otros pilotos Aldo Martín Paredes y su primo Francisco Paredes, Miguel Palacios, o el de Luis Felipe Valverde que hizo su regreso tras dos años de ausencia, entre muchos otros que siguen llevando la pasión que les heredaron las generaciones pasadas.

y para la provincia al hacer el 1-2 en esta serie.

Este es el p rimer podio que José Maya obtiene en esta categoría, y significa

una gran motivación para este piloto que ha tenido un proceso muy complicado y arduo, y que empieza a tener sus frutos.

Agüero decidirá el mismo sábado si juega en la ‘Noche Amarilla’

El exfutbolista argentino Sergio ‘Kun’ Agüero decidirá el mismo sábado si juega la ‘Noche Amarilla’ del Barcelona, donde es la gran estrella invitada del club de Guayaquil para la presentación del equipo ante su afición. Así lo anticipó Agüero en una transmisión de la King’s League, el torneo de fútbol 7 organizado por Gerard Piqué. (EFE)

CRONOS 07 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I
DESTACADA. Gabriela Freire terminó primera en la categoría Mini Briggs. PARTICIPACIÓN. José Maya quedó segundo en la Senior Rok.

Dos candidatos plantean generar ingresos con la basura

LA HORA hizo un cuestionario a los cuatro candidatos a la Alcaldía de Quito, que están adelante en todas las encuestas.

En la competencia por ser el próximo Alcalde de Quito hay cuatro nombres que son los más opcionados, según las distintas encuestas de intención de voto: Jorge Yunda, Pabel Muñoz, Pedro Freile y Andrés Páez.

Ellos conversaron con LA HORA sobre sus planes de trabajo y llenaron una encuesta con cinco dilemas El primero fue la seguridad y el segundo el manejo de la basura.

La pregunta fue: La ciudad genera 2.200 toneladas de basura al día y el botadero de El Inga tiene dos años de vida máximo. ¿Usted emprenderá un nuevo botadero o nuevas formas de tratamiento de basura y cómo lo concretará?

De entre los cuatro candidatos, Páez y Freile coinciden en generar ingresos de los desechos generados por Quito. Mientras que Yunda y Muñoz dejan suelta la idea de tener nuevo relleno y seguir enterrando la basura o no.

Jorge Yunda “El tratamiento de los dese-

chos requiere una visi ó n integral . Nuevas formas de tratamiento de los desechos- promover el reciclaje desde los hogares, manejo de plásticos. En 2021 promovimos la emisi ó n de la ordenanza 022, que busca erradicar la utilización progresiva del pl á stico de un solo uso en la capital. Iniciar los estudios para un nuevo relleno sanitario, que tome en cuenta el espacio y lugar en donde se ubicará”.

Pabel Muñoz

“La propuesta es cambiar a un modelo de gestión inte -

gral de la basura, con la inversión en un complejo sanitario, que incluya un nuevo relleno para solventar el problema del corto plazo, hasta cambiar a un proceso de reciclaje separado y una planta de reciclaje enfocada en residuos orgánicos”.

Andrés Páez

Los aspirantes a la Alcaldía de Quito

María José Carrión. Movimiento Amigo (45 años)

Jessica Jaramillo. Movimiento Ciudadano Independiente Todos (37 años)

Pedro Freile. Partido Socialista Ecuatoriano (50 años)

Natasha Rojas. Unidad Popular (34 años)

Pabel Muñoz. Revolución Ciudadana (46 años)

Patricio Alarcón. Partido Social Cristiano (48 años)

Jorge Yunda. Pachakutik (57 años)

EN LA WEB

lahora.com.ec

El

relleno sanitario del

Inga solo es útil hasta 2024

° Entre 2020 y 2021, LA HORA hizo innumerables pedidos de información, entrevistas y solicitudes para visitar el relleno sanitario, sin obtener respuesta.

El 14 de diciembre de 2022 fue posible realizar un recorrido, en el que las autoridades explicaron la actual situación de este espacio y cuánto tiempo le queda de vida útil.

Maricruz Hernández, gerente general de Emgirs, señaló que tienen un plan de disposición de residuos sólidos que contempla “aprovechar todavía áreas que se encuentran disponibles dentro del relleno”.

Cruz explicó que, actualmente, hay 132.000 metros cúbicos de lixiviados represados, por lo que han firmado un contrato con el Consorcio Green Globe para el tratamiento de 182.500 metros cúbicos de dichos líquidos, hasta el siguiente año. Hasta el momento, el avance de tratamiento es del 40%.

A diario se producen cerca de 500 metros cúbicos y, en época de lluvia, suben hasta 700.

Además, las descargas ya se realizan al río Inga, algo que está permitido por el Ministerio del Ambiente. “Estamos cumpliendo con tabla 9, para la descarga a cuerpos de agua dulce y tabla 3 para agua de riego que se usa dentro del relleno sanitario”.

“Hay que comenzar por separar la basura en casa y que la recolección haga lo mismo . Instalar alta tecnología para procesar la basura y convertirla en energía que sea destinada al Metro de manera que pueda sostenerse el subsidio . El Inga tiene ocho metros por sobre su cota máxima, por lo que ya es insostenible. El plástico será reciclado para lograr bancas y mobiliario , para parques así como bicicletas para la movilidad de las personas. La basura orgánica será convertida en compostaje para los proyectos agroindustriales y para los innumerables parques que vamos a crear en la ciudad”.

Pedro Freile

“Quito genera más de 2.200 toneladas de residuos al día que serán objeto de cuatro distritos de administración integral con tecnología de punta, desde barrido hasta disposición residual final, para llegar en los prime -

Andrés Paez. Partido Sociedad Patriótica (56 años)

Omar Cevallos. Centro Democrático (64 años)

Pablo Ponce. Izquierda Democrática Luisa Maldonado. Avanza (52 años)

Luz Elena Coloma. CREO (58 años)

ros cuatro años, a dejar en el suelo, no más del 60% de residuos. Esto es razonable y realizable, financiera, administrativa y tecnológicamente. Hoy Quito deja en el suelo casi el 90� de sus residuos . Para alcanzar estas metas; primero afianzamos el capital humano de las empresas municipales. Alianzas con el capital privado para, en el largo plazo, asegurar inversiones tecnológicas y logísticas que garanticen a la ciudad limpieza óptima”. (AVV)

QUITO 08 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I
PAÍS
Hernán
Ulloa: Corte Constitucional “actuó políticamente”
JUSTICIA
Fausto Murillo ofrece a su sucesor una transición ordenada
MOVILIDAD
Nuevamente la fecha de operación del Metro de Quito es desconocida
DEMOCRACIA
180.000 ecuatorianos en España tienen derecho a votar en el referéndum GLOBAL Perú envía queja a Bolivia por apoyo de Luis Arce a protestas GUAYAS Andrés Guschmer lidera intención de voto, según medición
RELLENO. El Inga tiene vida útil solo hasta 2024.

En 2022, Ecuador importó el 70% de los combustibles consumidos en su mercado interno. Esto representó la cifra récord de $7.646 millones. El mayor incremento, de alrededor del 69% en comparación con 2021, se dio en el diésel, extra y gas licuado. A la mayor demanda para abastecer a las termoeléctricas, en medio de

la baja producción de las hidroeléctricas, se sumó el poco avance en los procesos para aumentar la capacidad refinadora en el país; y la producción de gas (campo amistad y aprovechamiento de gas asociado). El sector petrolero ecuatoriano necesita un golpe de timón y mayores inversiones de manera inmediata. (JS)

El estatismo ciego abre la puerta a la corrupción en el sector público

El secreto del éxito del manejo de las empresas públicas parte por manejarlas con criterios de empresas privadas y minimizar el poder de los políticos.

sa pública.

La razón de fondo, más allá de que los sueldos para la posición de gerente son mucho mayores en el sector privado que en el público, es que como directivo estatal se sabe de entrada que el puesto es de muy corta duración y depende de motivaciones políticas.

Además, hacer las cosas bien representa un montón de problemas: negociaciones duras con proveedores, despedir trabajadores, discutir con funcionarios. Al final, lo más rentable es perseguir objetivos personales: contactos para oportunidades de negocios o empleo y ganar el sueldo mientras se pueda.

Escasa transparencia

Las empresas que funcionan bien son las que tienen en común tres objetivos básicos: ganar dinero, ser eficientes y ser capaces de aprovechar al máximo sus recursos. Esto, sin embargo, no está dentro de las directrices de las empresas públicas que se han creado en el país durante los últimos 40 años.

Nelson Baldeón, empresario vinculado al sector petrolero y energético, explicó que Ecuador tiene las terceras mayores reservas de crudo en América Latina. Pese a esto, la producción nacional, a través de Petroecuador, está llena de ineficiencias; poca transparencia y cada cuatro meses se ha cambiado de gerente.

El resultado es que se han perdido oportunidades de atraer inversiones y el bajo número de barriles producidos al día está a la baja

A esto se suman los escándalos de corrupción, que son la consecuencia de un pésimo manejo económico, donde predomina, de acuerdo con Carlos Hurtado, economista y docente, la ideología y el cálculo político antes que los criterios empresariales.

Los mecanismos que utiliza la corrupción para enquistar-

se en las instituciones son el último eslabón del problema.

Dinero de todos y de nadie En los últimos 40 años, los gobiernos han usado a las empresas públicas como caja chica; y las transferencias, en lugar de ser resultado de planes empresariales serios, se acomodan a las necesidades coyunturales y los gastos más convenientes para los políticos.

En otras palabras, el saqueo público, que se ve de manera clara en Petroecuador, ha provocado que sea prácticamente imposible hacer planes de inversión a mediano y largo plazos.

Esto debido a que si no se tiene seguridad de cuánto dinero se tiene para operar, las empresas públicas no invierten y se firman contratos sin ninguna planificación.

Expertos como Fernando Reyes, vicepresidente del Colegio de Ingenieros Petroleros, han señalado por años que uno de los problemas de fondo de Petroecuador es que genera miles de millones de dólares; pero no tiene un presupuesto autónomo.

Da lo mismo perder En el sector privado, si la

empresa pierde dinero, el propietario y los directivos también. En el sector público no existe un gran interesado en que a las empresas estatales les vaya bien.

En casi todos los casos, los directivos son colocados a

Algunas soluciones

° Las soluciones no son rápidas ni sencillas; pero un paso que debería tomarse en serio, luego de los anuncios fallidos durante el Gobierno de Lenín Moreno, es sacar a bolsa un porcentaje de cada empresa pública, manteniendo la mayoría de las acciones en poder del Estado.

° En Ecuador, la privatización es mala palabra, pero esta sería una vía intermedia. Los accionistas minoritarios pueden presionar para que las empresas sean rentables.

° Otra acción es cambiar la forma en que se nombra a los directivos, que deben tener formación adecuada y ser designados con ayuda de colegios y gremios profesionales.

° Mientras se concretan las auditorías financieras, se deben implementar Informes detallados de las operaciones diarias.

° Se deben comparar los resultados con los de los mejores ejemplos internacionales.

dedo por políticos. Son funcionarios que van a cobrar un salario por poco tiempo (la inestabilidad es la regla); sin que estén capacitados para el puesto.

La semana pasada generó revuelo unas declaraciones del ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, con respecto a que el actual gerente de Petroecuador, Hugo Aguiar, no cumple los requisitos mínimos.

Alvite dijo que hay que conformarse con “lo que da la tierrita”, porque los mejores perfiles del sector petrolero no quieren ir a la empre-

EL DATO

A noviembre de 2022, solo en cinco de 12 empresas públicas se perdieron $135 millones.

Las empresas supuestamente más rentables como Petroecuador no tienen balances auditados y es imposible saber realmente cuál es su salud financiera.

El problema tampoco se resuelve poniendo a un empresario a dirigir las dependencias públicas; si antes no existe transparencia.

Aunque haya buenas intenciones en la dirección, las empresas públicas tienen cuentas financieras poco fiables, no se siguen estándares internacionales y tampoco existen formas objetivas de medir el rendimiento.

El mismo ministro Santos Alvite reconoció que ninguna de las cuatro grandes empresas de auditoría a escala mundial (Big Four) quisieron auditar las cuentas de Petroecuador porque esa empresa es considerada completamente corrupta.

En la mayoría de casos, los directivos de empresas públicas se dedican a apagar incendios (problemas de corto plazo) y se ven abocados a confiar en reportes poco transparentes de subordinados.

“Hay que restringir el poder de los políticos sobre las empresas públicas. Los directivos no deben ser cargos fusibles puestos a dedo. Y se debe apuntar a generar una verdadera carrera en el sector público y no ha contratar vía recomendaciones y palancas” añadió Hurtado. (JS)

I ECONOMÍA 09 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 25/ENERO/2023
Ecuador alcanzó récord en importación de combustibles

Si la consulta se aprueba, el Cpccs quedará como un ‘cascarón vacío’

Desde 2019, el periodo del Consejo de Participación estuvo marcado por la controversia y las rupturas internas.

reelección.

Desde 2019, el periodo del Cpccs estuvo marcado por la controversia y las rupturas internas. Desde entonces, han pasado cuatro presidentes por la institución.

Arturo Moscoso, director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), dijo que tras el incumplimiento de los vocales de acatar el fallo de la CC se merecían la destitución. “Esto deja ver que es un organismo que no sirve para nada”,consideró.

Agregó que la consulta es la oportunidad para restarle al Cpccs las funciones que tiene, porque no ha cumplido sus obligaciones.

13 de junio de 2019: Carlos Tuarez presidió la institución. Él y otros integrantes del Cpccs fueron elegidos por voto popular. En agosto de ese mismo año Victoria Desintonio, Rosa Chalá y Walter Gómez y Tuárez fueron destituidos por la Asamblea por intentar revisar lo actuado por el Consejo Transitorio, blindado por la Corte Constitucional.

El fallo que los jueces de la Corte Constitucional (CC) emitieron el 23 de enero de 2023 para destituir a Hernán Ulloa, Francisco Bravo, Juan Javier Dávalos, David Rosero, Sofía Almeida, Ibe-

th

Fernanda

vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), dejó en evidencia que dicha institución no cumplió los objetivos para la

que fue creada.

CONVOCATORIA

Esta es una de las tesis que justamente sustenta la pregunta 6 de la consulta popular del Gobierno y que se pondrá a consideración en las urnas el próximo 5 de febrero. ¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el Cpccs e implementar procesos que garanticen meritocracia, colaboración y control de diferentes instituciones, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el Cpccs y a sus consejeros?

karen Sichel, secretaria jurídica de la Presidencia de la República, afirmó que la sentencia demuestra que este organismo “es fallido” e incompatible para la vida de un país democrático. En su dictamen, la CC hace un análisis de asistencia de los consejeros. Es “vergonzoso” porque incluye una tabla en la que se indica que tres consejeros de minoría faltan a sesiones como aquella para la designación del Consejo de la Judicatura. Ellos justifican vacaciones o calamidad doméstica, contó Sichel.

Para la funcionaria, hay falta de compromiso de consejeros que incluso buscan la

Organismo en acefalía Desde hace 48 el “quinto poder” está en acefalía. La Asamblea tendría que designar a los consejeros que les siguen en votación a las siete autoridades destituidas. Pero los que integren el organismo tendrán un mínimo margen de acción.

Las elecciones seccionales serán en 11 días, es decir, los nuevos vocales que integren el organismo estarán en los cargos menos de cuatro meses. Ellos serán reemplazados por los candidatos al Cpccs más votados el 5 de febrero.

Aun así, Arturo Moscoso cree que en caso de que esta pregunta de la consulta triunfe, el Cpccs “será un cascarón vacío”, porque no tendrá ninguna posibilidad de operar, porque los efectos entrarán a regir de manera inmediata. “Si gana la pregunta, la Asamblea los habrá posesionado para nada, pero si no gana tendrán que seguir cumpliendo sus funciones”, aclaró.

Ulloa acusa a jueces Hernán Ulloa se declaró respetuoso del Estado constitucional de derecho y aunque acatará la decisión de los magistrados, calificó al fallo de la CC como “una actuación política”. “(La Corte) ha actuado políticamente, ha actuado calculando el día de las elecciones, como que si nosotros tuviésemos claro cuál va a ser el escenario luego del 5 de febrero; eso preocupa”, afirmó. (SC)

20 de agosto de 2019: Christian Cruz fue designado como presidente. El 13 de octubre del 2020 fue destituido por el Legislativo por supuesto incumplimiento de funciones y falta de probidad. Se le cuestionó por obtener un carné de discapacidad.

16 de octubre de 2020: Asumió la presidencia Sofía Almeida, sobrina del asambleísta socialcristiano Luis Almeida. En su administración se agudizaron los enfrentamientos. En poco menos de dos años de gestión dilató la designación de autoridades de control.

9 de febrero de 2022: Hernán Ulloa se convirtió en el cuarto presidente del Cpccs en tres años, tras la autoconvocatoria de la mayoría de consejeros. Junto a Francisco Bravo, Ibeth Estupiñán y María Fernanda Rivadeneira, enfrentaron un juicio político en la Asamblea por incumplimiento de funciones.

23 de enero de 2023: Hernán Ulloa, Francisco Bravo, Juan Javier Dávalos, David Rosero, Sofía Almeida, Ibeth Estupiñán y María Fernanda Rivadeneira, son destituidos por la CC por incumplir una sentencia que les ordenaba nombrar al Presidente del Consejo de la Judicatura

Enero de 2023: Con la destitución de los vocales, el nuevo Cpccs tendría que conformarse con los consejeros que más votación lograron en las elecciones de 2019. Entre noviembre y diciembre de 2022, el Parlamento ya posesionó a Olindo Nastacuaz y Gina Aguilar. Está pendiente la posesión de Carlos Figueroa, Aland Molestina, Graciela Mora, Marlene Montesinos y Teddy Tama. De ellos saldrá el quinto presidente del organismo.

PAÍS 10 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I
REGISTRO. De izquierda a derecha, cinco de siete vocales del Cpccs que fueron destituidos. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui Estupiñán y María Rivadeneira, Cronología Cambios de mando

Reloj del Juicio Final está más cerca que nunca del apocalipsis

WASHINGTON. El Reloj del Juicio Final, una herramienta simbólica creada por científicos para visualizar la probabilidad de que la humanidad desaparezca, se encuentra a 90 segundos de la medianoche, lo más cerca que ha estado nunca de marcar su hora final. La decisión, anunciada este martes por el Boletín de los Científicos

Atómicos -la organización que gestiona el Reloj desde 1947-, estuvo motivada en gran parte por “los peligros crecientes de la guerra en Ucrania”, explicó la presidenta del grupo, Rachel Bronson, en un evento en Washington. Es la primera vez en tres años que el Boletín decide cambiar la hora del reloj. EFE

La diáspora venezolana pone el dedo en la llaga de la Celac

El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benitez, dijo que este es un problema igual o más preocupante que la violencia en Brasil o Perú.

BUENOS AIRES. El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benitez, emplazó este 24 de enero de 2023 a los mandatarios que asisten a la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) a abordar la situación que vive la diáspora venezolana, una realidad que “no puede ser obviada”, sino que debe ser abordada” y para la que hay que “buscar una solución”, enfatizó.

En su discurso ante el plenario de la Celac, Benítez pidió un “diálogo sincero” y recordó que “así como” preocupan los hechos de violencia ocurridos en Perú y en Brasil, “también” inquieta el “éxodo masivo” de Venezuela.

“No podemos mirar a un lado, cuando más de siete millones de venezolanos han abandonado sus hogares pidiendo refugio ” en la región, recordó el Presidente paraguayo en la que fue su última intervención en este foro, ya que este año ter-

mina su mandato. Además, recordó que, según Acnur, la migración venezolana es la segunda crisis de desplazamiento externo de mayor magnitud en el mundo, después de la siria.

La alocución del mandatario fue difundida por las redes sociales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, ya que las sesiones se celebran a puerta cerrada.

Más polémicas

Los preparativos de esta cumbre han estado mar -

cados por la polémica en Argentina, ya que la oposición al Gobierno de Alberto Fernández denunció las violaciones a los derechos humanos del presidente venezolano Nicolás Maduro, el cubano Miguel Díaz-Canel y el nicaragüense Daniel Ortega.

Finalmente, de los tres líderes solo Díaz-Canel asiste al foro, que se desarrolla entre fuertes medidas de seguridad debido a las protestas de manifestantes, mientras que Maduro canceló su viaje a última hora.

Tanto el presidente argentino como su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva -de vuelta a la Celac después de que su antecesor, Jair Bolsonaro, retirase a Brasil en 2020 justamente por la presencia de esos países- abogaron por el fortalecimiento de la integración regional en un ambiente de diversidad y diálogo. EFE

‘Democracia como sistema de gobierno’

° Abdo Benítez también quiso “reforzar una idea” que, dijo, “debería ser la piedra angular de cualquier proceso integracionista”.

El presidente paraguayo destacó que “la democracia, como sistema de gobierno, si bien se inicia con elecciones libres, periódicas y transparentes, no culmina ahí”.

“El verdadero desafío -dijo- es ejercer el poder garantizando la pluralidad política, la dignidad humana, la libertad de expresión, el respeto al estado de derecho, la separación y la independencia de los poderes”.

Por último, Benítez pidió que se constituya en un “espacio sincero de integración y no de intromisión”, porque Paraguay, dijo, cree, en una “integración en la que se respete la democracia y se respeten los derechos humanos”.

Biden pide prohibir armas de asalto en EE.UU.

WASHINGTON. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió este 24 de enero de 2023 prohibir la fabricación y la venta al público de armas de asalto semiautomáticas tras los últimos tiroteos registrados en el estado de California.

“Incluso mientras esperamos a saber más detalles sobre estos tiroteos, sabemos que la lacra de la violencia con armas de fuego en EE.UU. requiere acciones más decisivas”, dijo el Presidente en un comunicado en el que lamentaba la muerte de siete personas

Colombia también trata de lograr la ‘paz urbana’

en la localidad californiana de Half Moon Bay el lunes por la noche.

Horas después de este su-

ceso, un tiroteo en la ciudad de Oakland (California) dejó un muerto y siete heridos. El fallecido, según me-

dios locales, es un joven de 18 años.

Ambos episodios se produjeron después de que, este fin de semana, diez personas perdieran la vida en un tiroteo tras un festival para celebrar el Año Nuevo chino e n la localidad californiana de Monterey Park, un suburbio cercano a Los Ángeles de población mayoritariamente asiática.

Estados Unidos ya prohibió la venta de armas de asalto en 1994, pero la ley estaba diseñada para expirar en 10 años y en 2004 no fue renovada. EFE

BOGOTÁ. El Gobierno de Colombia adelanta desde hace cuatro meses un proceso con 12 grupos criminales de Medellín para lograr una “paz urbana” que ya logró “el cese de torturas, desapariciones y asesinatos”, informó el Alto Comisionado para la Paz.

“Durante este tiempo se ha llevado a cabo la fase de acercamiento, que cuenta con mecanismos de verificación de la reducción de la violencia”, informó el organismo a través de un comunicado.

Se trata del tercer proceso urbano que emprende el Gobierno con grupos criminales, encargados de muchos de los delitos como homicidios, microtráfico o secuestros en las urbes, después del iniciado en la ciudad portuaria de Buenaventura y en la de Quibdó, ambas en el Pacífico, pero la primera en una ciudad grande, la segunda más importante del país.

Desde el Gobierno aseguran que existen “garantías” en Medellín para las bandas y grupos criminales bajo la premisa de “no repetición, la memoria y el respeto a las víctimas, y las transformaciones urbanas que traigan seguridad humana a la ciudadanía”.

Esta primera fase de acercamiento se ha desarrollado en “absoluta discreción” y ha contado “con la participación de testigos internacionales y de actores nacionales, eclesiales y académicos” que seguirán estando implicados en el proceso en su fase pública. EFE

I GLOBAL 11 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 25/ENERO/2023
FIGURA. El alto comisionado para la Paz en Colombia, Danilo Rueda. LIBERTAD. El presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, hizo un llamado para que se respeten los procesos democráticos.

Hostales del centro de Ibarra se han convertido en burdeles

Las autoridades de control tienen en la mira a estos establecimientos que operan ilegalmente.

IBARRA.- La oferta de servicios sexuales de forma clandestina en sitios de hospedaje del centro de Ibarra es un problema que preocupa a las autoridades.

La situación no es nueva, sin embargo, no ha podido erradicarse por completo y las denuncias de hostales que funcionan como burdeles ilegales continúan.

Desde la Intendencia General de Policía en Imbabura se reconoce que estas actividades, aparte de incumplir la ley y hacer mal uso del respectivo permiso de funcionamiento como centro de hospedaje, acarrean otro tipo de problemas de inseguridad y delincuencia.

La segunda semana de enero de 2023, por ejemplo, un hostal del centro de Ibarra fue clausurado debido a que personas se dedicaron a li-

bar en los alrededores, en plena la vía pública.

El sitio fue abordado dentro del operativo denominado ‘Pegaso’, junto a la Comisaría Municipal de Ibarra y con el acompañamiento de la Policía Nacional. Allí se encontró a personas indocumentadas que tenían en sus habitaciones paños húmedos, alcohol de desinfección, preservativos y lubricante sexual.

Otro caso similar se reportó en este mismo mes en otro sitio de hospedaje en el centro de la urbe. El establecimiento no tenía en regla ni los permisos de funcionamiento para operar como hostal, peor como centro de tolerancia.

Además, en este último caso se localizaron estupefacientes y armas blancas, por lo que el sitio fue clausurado inmediatamente.

“Como parte del trabajo en territorio, el brazo operativo de la Gobernación de Imbabura, la Intendencia General de Policía, bajo la directriz de la máxima autoridad Fernando Chalampuente, ha establecido el fortalecimiento del trabajo en territorio con exhaustivos controles y operativos junto a la Policía Nacional en toda la provincia”, afirmó la intendenta Maritza Jiménez.

Problema constante Desde antes de la pandemia de COVID-19 , la prostitución informal comenzó a to -

marse las calles del centro de Ibarra, con presencia de trabajadoras sexuales en calles como la Pérez Guerrero, Sánchez, Cifuentes, Bolívar, Obispo Mosquera y los alrededores del Mercado Amazonas.

Moradores de estos sectores concuerdan en que estas actividades vuelven inseguras las calles, atrayendo el consumo de licor y drogas, que también ha desencadenado peleas callejeras con armas blancas.

“Están a vista de todos. Se paran en las calles a esperar a los clientes y luego se meten en los hostales para

prestar sus servicios”, afirmó Byron L., habitante del centro de Ibarra, quien al igual que sus vecinos hizo un llamado a las autoridades a intensificar los operativos de control sobre actividades clandestinas o ilegales en la ciudad. (FV)

Richard

Carapaz arranca la temporada compitiendo en Tulcán

CARCHI.-  El campeón olímpico Richard Carapaz comenzará la temporada con el Campeonato Nacional de Ruta de Ecuador, como ya lo hizo el año pasado, donde ganó la prueba de contrarreloj y acabó segundo en la prueba de resistencia.

La cita, que se disputará en la ciudad de Tulcán, capital de la provincia norteña de Carchi, donde nació Carapaz, también contará con otros renombrados ciclistas que destacan en lo internacional , como Jonathan Caicedo y Alexander Cepeda, según confirmó el

presidente de la Federación Ecuatoriana de Ciclismo (FEC), Santiago Rosero.

Con este campeonato, Carapaz, quien este año correrá con el equipo estadounidense EF Education-EasyPost , iniciará una temporada en la que tiene previsto competir inicialmente en el Tour de Francia y en el Giro de Italia o en la Vuelta a España.

“La suma de esfuerzos llevará al ciclismo ecuatoriano a los lugares más altos posibles. Agradecemos el apoyo de las autoridades municipales de Tulcán por

aceptar ser la sede y apoyarnos en su realización. Además, nos satisface poder contar con las principales figuras locales del ciclismo”, precisó Rosero.

Detalles

El evento se disputará entre el próximo 10 de fe -

brero de 2023 , con una contrarreloj, para dos días después armar un circuito para la prueba de ruta.

Rosero aseveró que se contará con las principales figuras, porque el evento se desarrollará prácticamente comenzando el año

2023.

“Sabemos que para nuestras figuras será complicado poder participar en torneos nacionales (como la Vuelta a Ec uador). Sin embargo, por tratarse de un torneo cuando se está comenzando el a ño, contarán con los permisos respectivos de sus clubes para poder participar”, señaló Rosero.

Agregó que las competiciones serán para las categorías Élite, Sub 23 y Juvenil (damas y varones).

La organización precisó que también est á confirmada la participación de los ciclistas de los equipos locales Banco Guayaquil y Movistar Best PC, aspirando contar con unos 100 ciclistas durante el evento. EFE

NORTE 12 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I
ÉLITE. La carrera será la primera que disputará Richard Carapaz con su nuevo equipo, el EF.
Ejercer la prostitución no es un delito, sin embargo, sí lo es el hacerlo de forma clandestina, en sitios no regularizados.
EL DATO

Un muerto y un herido deja un accidente de moto en Píllaro

Un hombre de 35 años es la víctima mortal de este siniestro. La Policía investiga las circunstancias en las que ocurrió el percance vial.

Un muerto y un herido es el saldo de un accidente de tránsito registrado en Píllaro , en el sector de San Andrés de la vía Poaló - Pisayambo.

La emergencia fue elevada al ECU 911 desde donde se despachó a personal de socorro y policial.

miento respectivo.

EL DATO

Las causas del siniestro no fueron determinadas de manera preliminar, la Policía investiga los pormenores del suceso.

Miembros del Cuerpo de Bom beros de Píllaro llegaron al ped ido de auxilio y constataron que una persona estaba sin vida y otra lesionada.

En la madrugada del lunes 23 de enero de 2023, personal del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Tungurahua, llegó para tomar el procedi-

Dos heridos en accidente de tránsito en La Joya

Un hombre y una mujer heridos fue el saldo de un accidente de tránsito registrado el lunes 23 de enero de 2023, en el sector de Huachi La Joya, en el cruce de las calles Pedro Echeverría y Julio César Cañar del sur de Ambato.

Se trata del impacto entre dos automotores, uno de ellos quedó volcado sobre la vía. La alerta sobre el siniestro fue reportada al ECU 911, desde donde se despachó a personal del Cuerpo de Bomberos de Ambato y agentes civiles de tránsito.

Situación

A su arribo, los agentes de tránsito encontraron los ca-

Los hechos Una vez que la alerta del siniestro fue reportada los ‘casacas rojas’ fueron los primeros en llegar al sitio del percance. Personas que transitaban por el lugar y comuneros se acercaron al lugar del accidente, quienes observaban atónitos lo que había sucedido.

Dos hombres que via jaban a bordo de una moto se habían accidentado y estaban sobre la calzada. Los bomberos revisaron a uno de los sujetos, pero este ya había fallecido, mientras que el otro estaba herido.

El sobreviviente presenta-

ba una herida en la cabeza y en sus piernas, por lo que fue estabilizado y trasladado de urgencia hasta el Hospital Básico de Píllaro, donde quedó a cargo de los especialistas.

Hasta el cierre de esta cobertura se conoció que el joven permanecía en dicha

casa de salud bajo pronóstico reservado.

Procedimiento

Los agentes del SIAT acordonaron el lugar de lo s hechos para desarrollar las pericias que ayuden a determinar las causas que pro-

vocaron el siniestro.

Los restos de la víctima mortal fueron levantados y embarcados en la ambulancia de Medicina Legal, para ser llevados hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato en donde se le practicó la autopsia de rigor. (MAG)

Sentenciado por tener 23 mil 700 gramos de marihuana en Pelileo

Seis años y ocho meses de cárcel es la sentencia de Alexander C., tras haber sido declarado culpable del delito de tráfico y tenencia de 23 mil 770 gramos de droga.

rros chocados. Sobre las circunstancias en las que se registró el siniestro no se determinó una causa oficial.

Los bomberos brindaron atención a las dos personas que resultaron heridas en el percance vial, las que después fueron trasladadas a una casa de salud para que reciban atención médica

Los agentes retuvieron los automotores que presentaban daños materiales en sus carrocerías, mientras que los bomberos realizaron la limpieza de la calzada, para evitar otro accidente en el mismo sitio. (MAG)

La dilige ncia de juzgamiento se desarrolló el lunes 23 de enero de 2023, ante el Tribunal de Garantías Penales de Tungurahua.

En la audiencia se conocieron los pormenores del hecho en el que fue aprehendido el 27 de noviembre de 2021.

Caso

En el sector de Ambaquí de Pelileo, los uniformados policiales allanaron dos inmuebles tras conocer que en el sitio había drogas.

Los uniformados intervinieron las propiedades encontrando en una de las

viviendas dos sacos de yute cargados con 22 envolturas plásticas transparentes repletas de marihuana y una balanza digital.

En la otra casa allanada encontraron un frasco de vidrio y una funda plástica que tenía más droga, por lo que el implicado fue privado

de su libertad.

Los indicios en aquel entonces recabados fueron presentados ante la autoridad competente. Con todo lo relatado, más las pruebas presentadas por Fiscalía, el sujeto fue condenado bajo el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal. (MAG)

POLICIAL 13 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I
SINIESTRO. Los bomberos de Píllaro acudieron a la emergencia para atender a la persona que sobrevivió tras el accidente. HECHO. Los carros presentaron considerables daños materiales. ARCHIVO. Esta es la droga que en aquel entonces fue encontrada en uno de los inmuebles allanados por la Policía.

CONSULTA PENAL

PRECEDENTE JUDICIAL

A criterio del Jurista Dr. Rafael Oyarte Martínez: “Los jueces deben respetar los precedentes determinados en sus propios fallos por la regla stare decisis et quieta non movere: se debe aceptar lo ya resuelto en el pasado y no alterar lo decidido.- Esta regla no se refiere a la vinculación que los jueces inferiores tienen respecto de la jurisprudencia de los tribunales superiores del sistema (Corte Nacional de Justicia y de la Corte Constitucional) sino de sus propios precedentes”. 1

¿Qué es el precedente judicial?

Frente a ello se puede definir al precedente judicial como el conjunto de decisiones judiciales anteriores inherentes a un problema jurídico, emitidas por el mismo juez, las cuales deben ser consideradas en el presente y en el futuro cuando

deba resolver un caso o problema jurídico similar.

En concordancia con lo abordado se tiene que, el operador jurídico debe decidir de igual forma en los casos similares para así no transgredir el principio de imparcialidad, y de esa manera hacer efectiva la igualdad de los sujetos procesales.

“La dinámica que impone el stare decisis es fácil de describir. En virtud de este principio los jueces han de decidir los casos del presente atendiendo a cómo se decidieron casos iguales o semejantes en el pasado. En sentido horizontal, el stare decisis fuerza la vinculación del juez a sus decisiones anteriores. En sentido vertical, a las de los tribunales superiores que ejercen sobre ellos jurisdicción en apelación. En principio, los jueces no están obligados por precedentes establecidos por tribunales de su mismo rango, ni por los de

tribunales de apelación sin jurisdicción sobre ellos. Por ello se suele distinguir entre precedentes vinculantes y precedentes persuasivos dependiendo de la relación que liga a unos tribunales con otros (un precedente obligatorio para unos tribunales será persuasivo para otros). Los únicos precedentes con fuerza obligatoria para todos los jueces son los que proceden del Tribunal Supremo (en el caso de los Estados Unidos, en materias de derecho federal). El control del funcionamiento efectivo del stare decisis vertical se consigue mediante el sistema de recursos. El control del stare decisis horizontal, que cede siempre frente al vertical, depende normalmente del propio tribunal. Existen de todas formas procedimientos que permiten resolver discrepancias en el seno de tribunales colegiados que actúan divididos en salas o paneles, por la vía de

atribuir al pleno (full court) o a una comisión ad hoc de sus jueces «sitting en banc», la determinación del precedente al que se autovincularán”.2

Precedentes vinculantes

Al respecto la Corte Constitucional dentro del caso No. 1035-2012 EP realiza una diferencia entre lo que es precedente horizontal hetero-vinculante y precedente autovinculante:

Precedente vertical

“Los precedentes pueden ser, o bien, verticales, cuando provienen de una decisión judicial adoptada por un órgano jerárquicamente superior al de referencia, o bien, horizontales, cuando provienen de una decisión adoptada por un órgano del mismo nivel jerárquico que el de referencia.

Precedente Horizontal

El argumento del accionante, entonces, invoca la aplicación de un supuesto

RESPUESTA

La ley determina claramente que la solicitud de vinculación debe formularla la o el fiscal por escrito al juez o jueza que conoce la causa, hasta antes del vencimiento del plazo de la instrucción fiscal, la audiencia se celebrará hasta en un plazo de cinco días contados a partir de la solicitud. Si es que, en ese lapso de cinco días, fenece el plazo de la instrucción, no hay obstáculo legal para que se celebre la audiencia correctamente solicitada, debiendo observarse que esos días se deberán computar al tiempo de ampliación de la instrucción fiscal.

En la audiencia, el vinculado puede únicamente contradecir las medidas cautelares que se solicitaren, ya que la decisión de vincular, que es única y exclusiva del fiscal, ya ha sido adoptada, por ende, es coherente que la solicitud de vinculación deba presentarse dentro de la Instrucción Fiscal, debiendo ser formalizada en la audiencia, sin que la jueza o el juez tampoco pueda oponerse a ella. La ley NO regula que la audiencia se lleve a cabo dentro del plazo de la instrucción, justamente porque en la práctica puede ocurrir que los nuevos elementos de convicción se revelen a último momento. Con esta interpretación logramos garantizar los fines del proceso penal, entre ellos la justicia. El escrito de la o el fiscal dirigido a la jueza o juez competente, de solicitud de vinculación debe ser presentado hasta antes de que se cierre el plazo de la instrucción fiscal, la audiencia debe llevarse a cabo hasta luego de cinco días contados a partir de la recepción de la solicitud; si en ese lapso de cinco días ha fenecido el plazo de la instrucción, cabe la posterior realización de la audiencia, debiendo esos días computarse al tiempo de la ampliación.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley

precedente horizontal. –Precedente hetero-vinculante

Por lo que respecta a las decisiones judiciales adoptadas por los tribunales de las salas de las cortes provinciales (y otros órganos jurisdiccionales de instancia), la Corte observa

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MIÉRCOLES 25 DE ENERO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR 14
AUTORA: DRA. VERÓNICA JARAMILLO H. Corte Nacional de Justicia
¿Cómo procede la audiencia de vinculación posterior al cierre de la instrucción?

que el ordenamiento jurídico ecuatoriano no instituye el precedente horizontal heterovinculante.

Aquella hetero-vinculatoriedad significa que el fundamento (centralmente, la ratio decidendi) en cuya virtud una decisión judicial ha sido tomada por los jueces que componen un cierto tribunal obliga a otros jueces del mismo tribunal que, en el futuro, tuvieren que resolver un caso análogo. Tal vinculación por los precedentes horizontales se verifica, por ejemplo, en la Corte Constitucional, cuyas decisiones vinculan a sus futuros integrantes. En el caso de los precedentes horizontales de la Corte Nacional, su carácter hetero-vinculante depende de que se satisfagan las condiciones establecidas en el artículo 185 de la Constitución y las disposiciones legales relacionadas; en caso contrario, se aplica lo mismo que para los precedentes de los tribunales de las salas de las cortes provinciales.

Precedente Auto-Vinculante

En opinión de la Corte, en cambio, el precedente horizontal auto-vinculante es una necesidad racional y jurídica. Dicha auto-vinculatoriedad quiere decir que el fundamento (centralmente, la ratio decidendi) en cuya virtud una decisión judicial ha sido tomada por los jueces que componen un cierto

tribunal obliga a esos mismos jueces cuando, en el futuro, tuvieren que resolver un caso análogo; de manera que dichos jueces pueden apartarse de su propio precedente solo si lo justifican suficientemente. Esto es así porque, si bien un juez resuelve casos singulares, debe universalizar el fundamento de sus decisiones para casos análogos futuros: resultaría irracional y contrario al derecho fundamental a la igualdad formal si un juez que, en el caso A, ha dicho que debe hacerse X por darse las circunstancias 1, 2 y 3, posteriormente, en el caso B, sostuviera lo contrario ante esas mismas circunstancias y sin justificar su cambio de opinión. Cabe aclarar que un precedente horizontal no vinculante puede esgrimirse, no obstante, como argumento por las partes con finalidad persuasiva, correspondiendo al juez o tribunal a pronunciarse sobre tal argumento, cuando sea relevante en el debate procesal. Lo mismo ocurre con el precedente vertical cuando este no es vinculante, es decir, cuando no existe una norma jurídica que le atribuya esta calidad”.

De conformidad con el extracto de la ratio decidendi de la sentencia en mención se puede establecer lo siguiente:

ANULACIONES

Certificado de Depósito a : Plazo No. 352419945 perteneciente a

GINA BELEN se procede a la presente publicación a fin de prevenir al público respecto a cualquier uso indebido de los mismos y por consiguiente no asume ninguna responsabilidad.

Si en 21 días a partir de la presente publicación no existe oposición válida, se procederá con el trámite pertinente. Ambato, 25 de enero de 2023

Precedente vertical. - Se trata de decisiones judiciales adoptadas por órganos jerárquicamente superiores.

Precedente Horizontal. - Son aquellos que dimanan de una decisión emitida por un órgano del mismo nivel jerárquico.

Precedente hetero-vinculante. - Que según el fallo invocado se produce cuando operadores de justicia de un tribunal emiten un argumento en sentencia, el cual puede ser invocado en casos similares que conozcan otros jueces del mismo tribunal. Este precedente no tiene fuerza vinculante entre jueces del mismo nivel, salvo el caso de la Corte Constitucional que

las decisiones sí vinculan a jueces que pueden ser designados en un futuro. En el caso de la Corte Nacional de Justicia merced a lo dispuesto en el artículo 185 de la Constitución.

Precedente auto vinculante. - Las decisiones adoptadas por jueces que conforman un mismo tribunal obligan a esos mismos jueces cuando en el futuro deben conocer casos análogos, pudiendo apartarse del precedente solo de modo justificado.

De conformidad con la línea jurisprudencial sentada por la Corte Constitucional se sigue que los precedentes auto vinculantes son los obligato-

rios para los jueces cuando en el futuro deban conocer casos análogos teniendo la posibilidad de apartarse del precedente de manera justificada.

Los jueces pueden cambiar sus argumentaciones, motivando y expresando las razones que tuvieron para separarse de sus precedentes.

1.Publicación realizada en el extinto Diario Hoy de 18 de septiembre de 2013.

2.María Ángeles Ahumada Ruiz, Stare Decisis y Creación Judicial a Propósito del Precedente Constitucional en el Sistema Judicial Norteamericano, pág. 356. R. del E. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN ESTE CANTÓN AMBATO

T RAC T O

TAC I O

LO U R D E S ARAC E LLY C H U LC O GAV I LAN E S

BANCO BOLIVARIANO : Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el Extravio/Robo/Hurto del Certificado de Depósito a Plazo No: 12101 DPV007660-9 emitido por el Banco Bolivariano C.A., a favor de VORQUI ROVINSON TOAZA NUÑEZ por la cantidad de $ 1557.34 con vencimiento 06/07/2021, comunicamos al público en general y quien se crea con derechos sobre dicho Certificado de Depósito a Plazo, deberá presentar ante nuestra Institución su reclamo por escrito en el término de 15 dias contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo Certificado de Depósito.

Ambato, 25 de enero 2023

Actor: YANCHALIQUIN AZOGUE WILSON ORLANDO Demandado: LOURDES ARACELY CHULCO GAVILANES Causa: PRIVACION DE LA PATRIA POTESTAD Número: 18202-2022-02859 Juez: Ab. Mg. José Gabriel Barragán García Secretario: Ab. Darío Javier García Ramos Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON AMBATO DE TUNGURAHUA.- Ambato, jueves 24 de noviembre del 2022, a las 12h18. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Titular de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Ambato provincia de Tungurahua; y, del sorteo correspondiente, cumplido lo requerido, en lo principal: 1.- CALIFICACION.- La demanda presentada por el señor WILSON ORLANDO YANCHALIQUIN AZOGUE, en contra de la señora LOURDES ARACELLY CHULCO GAVILANES, cumple los requisitos legales generales y especiales previstos en la Ley; por lo tanto se la admite a Trámite en PROCEDIMIENTO SUMARIO conforme a lo determinado en el Art. 332.3 del Código Orgánico General de Procesos. 2.- CITACIÓN.- Ante la declaración juramenta de la parte actora de que le ha sido imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la demandada señora LOURDES ARACELLY CHULCO GAVILANES; pese a que ha efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar al mismo así como que ha acudido para similar efecto a los registros de público acceso sin obtener resultado alguno; cítese al mismo de manera extractada con el contenido de la demanda y de este auto, mediante tres publicaciones que se realizaran en tres fechas distintas en uno de los diarios de amplia circulación que se editan en esta ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua, de conformidad con lo previsto en el Art. 56.1 del Código Orgánico General de Procesos.- Cumplida la citación ordenada, la parte accionada conteste la demanda, anuncie la prueba y presente las excepciones de que se creyere asistido, conforme lo establecen los Arts. 151, 152; y, 153 del Código Orgánico General de Procesos, dentro de los términos determinados en el Art. 333.3 ibídem, luego de lo cual se fijará fecha, día y hora para que se lleve a efecto la correspondiente Audiencia Única, previniéndose desde ya que en el caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determina el Art. 87 del Código Orgánico General de Procesos; y, Art. 131.4 del Código Orgánico de la Función Judicial. (Se requiere a la parte actora brinde las facilidades de manera oportuna para efectuar la citación dispuesta, siendo esto de su exclusiva responsabilidad).3.- ANUNCIO DE PRUEBAS.- Atendiendo el anuncio de prueba realizado por la parte actora, en atención a lo dispuesto en el Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, con notificación a la parte demandada: Agréguense a los autos los documentos adjuntos. Lo indicado en el ordinal séptimo, literales e), f) y h) se considerará en el momento procesal oportuno de ser pertinente y legal. Ofíciese como se solicita en el literal i). 4.- NOTIFICACIONES Y AUTORIZACION.Tómese en cuenta la casilla judicial No 757 y el correo electrónico señalados por la parte actora para sus notificaciones; así como, la autorización concedida a la profesional del derecho que suscribe la demanda.- Notifíquese y cúmplase.- Notifíquese.- f) Ab. Mg. José Gabriel Barragán García, JUEZ; f) Ab. Aida Maribel Yánez Pérez, SECRETARIO que certifica. Firma ilegible Ab. Aida Maribel Yánez Pérez SECRETARIA (E) DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO Hay un sello P* 5041 - 18202-2022-02859

REVISTA JUDICIAL 15 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I
E
X
D E C I
N A:
MUTUALISTA PICHINCHA comunica que en razón de haberse extraviado el TIRADO MAYORGA

Festival de luces y linternas chinas en Santiago

Fotografía del festival de luces y linternas tradicionales de China Fesiluz este 23 de enero de 2023, en Santiago (Chile).

Durante el evento en que se conmemora el año nuevo chino hay gastronomía, espectáculos artísticos y artesanías. EFE

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 25 DE ENERO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

CONSULTA PENAL PRECEDENTE JUDICIAL

9min
pages 14-15

Un muerto y un herido deja un accidente de moto en Píllaro

3min
page 13

Carapaz arranca la temporada compitiendo en Tulcán

1min
page 12

Hostales del centro de Ibarra se han convertido en burdeles

1min
page 12

Colombia también trata de lograr la ‘paz urbana’

1min
page 11

La diáspora venezolana pone el dedo en la llaga de la Celac

2min
page 11

CONVOCATORIA

3min
pages 10-11

Si la consulta se aprueba, el Cpccs quedará como un ‘cascarón vacío’

1min
page 10

El estatismo ciego abre la puerta a la corrupción en el sector público

3min
page 9

relleno sanitario del

2min
pages 8-9

Dos candidatos plantean generar ingresos con la basura

1min
page 8

Los pilotos ambateños ganan mayor protagonismo en el karting nacional

2min
page 7

12 candidatos buscan la Alcaldía de Píllaro

1min
page 6

‘Yo no ofrezco mucho, sino solo lo que realmente se puede hacer’

5min
pages 5-6

No hay porqué dejarse…

1min
page 4

Farándula

1min
page 4

EDITORIAL Otra vez, la Corte Constitucional

1min
page 4

Dioses de barro

1min
page 4

Agentes de tránsito retienen más de 600 taxi informales en 2022

3min
pages 3-4

Vacuna para contrarrestar influenza aviar

1min
page 2

CIFRA 65%

1min
page 2

‘Protocolos de bioseguridad son claves para enfrentar la influenza aviar’

1min
page 2

CONSULTA PENAL PRECEDENTE JUDICIAL

9min
pages 14-15

Un muerto y un herido deja un accidente de moto en Píllaro

3min
page 13

Carapaz arranca la temporada compitiendo en Tulcán

1min
page 12

Hostales del centro de Ibarra se han convertido en burdeles

1min
page 12

Colombia también trata de lograr la ‘paz urbana’

1min
page 11

La diáspora venezolana pone el dedo en la llaga de la Celac

2min
page 11

CONVOCATORIA

3min
pages 10-11

Si la consulta se aprueba, el Cpccs quedará como un ‘cascarón vacío’

1min
page 10

El estatismo ciego abre la puerta a la corrupción en el sector público

3min
page 9

relleno sanitario del

2min
pages 8-9

Dos candidatos plantean generar ingresos con la basura

1min
page 8

Los pilotos ambateños ganan mayor protagonismo en el karting nacional

2min
page 7

12 candidatos buscan la Alcaldía de Píllaro

1min
page 6

‘Yo no ofrezco mucho, sino solo lo que realmente se puede hacer’

5min
pages 5-6

No hay porqué dejarse…

1min
page 4

Farándula

1min
page 4

EDITORIAL Otra vez, la Corte Constitucional

1min
page 4

Dioses de barro

1min
page 4

Agentes de tránsito retienen más de 600 taxi informales en 2022

3min
pages 3-4

Vacuna para contrarrestar influenza aviar

1min
page 2

CIFRA 65%

1min
page 2

‘Protocolos de bioseguridad son claves para enfrentar la influenza aviar’

1min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.