Tungurahua: 21 de julio, 2023

Page 7

Clonazepam es la droga de los adolescentes

Esta benzodiacepina se usa para tratamientos convulsivos y ya es una droga vendida entre los estudiantes del país. Hay retos en redes sociales que impulsan su consumo por el efecto sedante e hipnótico que atrae a los menores. Existe complicidad en farmacias y recetas falsas para acceder a esta droga. Página 8

El sector del transporte urbano y rural de Ambato insisten en que se respeten los informes técnicos que determinaban el precio del pasaje urbano en 40 centavos. El Municipio convocó una nueva socialización para que el Concejo Cantonal apruebe o no el alza de pasaje. Página 3

En la avenida El Rey hacen los que les da la gana Página 5

@horatungurahua @horatungurahua TUNGURAHUA VIERNES 21 DE JULIO DE 2023 CIUDAD POLÍTICA Las razones de la gran indecisión ante las elecciones del 20A Páginas 9
www.lahora.com.ec @horatungurahua

PROVEEDORES CONVOCATORIA

La Universidad Regional Autónoma de Los Andes UNIANDES, invita a la:

LICITACIÓN DE PROVEEDORES A NIVEL NACIONAL

Para su Matriz en la ciudad de Ambato y las sedes de Riobamba, Puyo, Ibarra, Tulcán, Santo Domingo, Babahoyo y su extensión en Quevedo; a presentar ofertas para la ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.

REVISA CONDICIONES AQUÍ

Disfruta del arte internacional en la Casa del Portal

La exhibición de esta muestra está enmarcada en el Encuentro Internacional de Artistas del Grabado y estará abierta al público un mes.

El museo provincial Casa del Portal realizará la presentación de una Muestra Internacional de Grabado , denominada ‘Relatos Urbanos’. Ésta enmarca la participación de varios artistas de diferentes partes del continente Americano.

La exposición estará abierta al público a partir del lunes 24 de julio. La inauguración será a las 18:00 y se mantendrá disponible para el público hasta el 27 de agosto de 2023

El Museo Provincial Casa del Portal está abierto de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00; fines de semana y feriados de 10:00 a 16:00.

Además, se realizará el Encuentro Internacional de Artistas del Grabado, edición Ecuador 2023 con grandes exponentes del grabado latinoamericano, procedentes de México, Argentina, Chile, Colombia, Bolivia y Ecuador, quienes se concentrarán en Ambato, Baños de Agua Santa y Patate.

La cita internacional obedece a la reactivación del sector, para ello se han dispuesto tres recintos culturales: Wilfrido Acosta Pineda Casa de Artista, en Baños de Agua Santa; el Taller de arte Gráfico Santiago Fernández, en Ambato y Quinta Meza en Patate. (VAB)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA VIERNES 21/JULIO/2023 I
www.uniandes.edu.ec
OBRA. El ingreso a esta exposición de arte será gratuito.

Ambato, alza de pasajes nuevamente en discusión

Los transportistas y la actual administración municipal tuvieron un primer acercamiento

El primer acercamiento que tuvo el sector del transporte urbano y rural de Ambato con la administración municipal, no terminó de ajustarse a los planteamientos hechos, desde hace alrededor de dos años, por parte del gremio del transporte.

Para Manuel Zamora, representante del transporte intracantonal urbano y rural de Ambato, señaló que en el encuentro le dejó un sinsabor pues el proceso se habría vuelto a alargar ya que se planteó un nuevo proceso de socialización ciudadana en el que se tratará el tema con varios actores sociales.

“Ya las cosas estaban listas para que se trate de manera definitiva en el Concejo Cantonal, el pedido de incremento de la tarifa es una necesidad real que tenemos como gremio”, sostuvo el representante de los transportistas.

Zamora agregó que ellos esperan que con la nueva socialización y el análisis que se haga en el Concejo Cantonal se respeten los informes

CIFRA

35 CENTAVOS

Era la propuesta de la Comisión del anterior Concejo Municipal.

40 CENTAVOS

Es lo que buscan los transportistas que cueste el pasaje urbano en Ambato.

Malestar ciudadano

° La posición de la ciudadanía es que el servicio y las rutas dentro de Ambato no justifican el incremento del pasaje.

“Las autoridades deben viajar en buses en horas pico para que vean cuál es la realidad que tenemos que pasar los ambateños todos los días, a ver si así aprueban un alza de pasajes”, dijo Mireya Mora, empleada doméstica.

Lo mismo comenta Rubén Caiza, quien espera que las autoridades tomen una decisión coherente y no cedan a los “caprichos de los transportistas. Creo que un incremento de 0.05 centavos podría ser razonable, pero todos los concejales deben trasladarse en buses, en horas pico, para que sientan realmente el mal servicio que dan en la ciudad, por eso si el pasaje sube deben exigir un cambio radical en el trabajo que hacen los choferes”.

técnicos en los que se planteaba que el incremento sea de 0.41 centavos y que como gremio aceptaban que el nuevo costo del pasaje urbano en Ambato sea de 0.40 centavos

Antecedentes

A pesar de ello la anterior Comisión de Movilidad y Transporte del Concejo Cantonal de Ambato, en la que se pulieron los últimos detalles de la Ordenanza que regula la fijación de tarifas de los servicios de transporte público de pasajeros urbanos y rurales del cantón Ambato, se sugirió que el incremento sea de 0.05 centavos, lo que implicaría que el costo del pasaje urbano en la ciudad pasaría de 0.30 a 0.35 centavos.

Alex Valladares, quien fue parte del Concejo Cantonal anterior y actual concejal, sostuvo que si bien es cierto la normativa ya fue analizada en primer debate, es indispensable que se haga la nueva socialización planteada por la administración municipal.

Además, cree que es necesario que el informe técnico se revise para ver si efectivamente la realidad socioeconómica, y en general, amerita o no el incremento.

“En primera instancia no estuve a favor de la po-

sición de un incremento, porque se requería de los análisis antes expuestos y por ello creo que para que todo quede claro hay que solventar técnica y socialmente todas las aristas que envuelven a este tema para que se plantee un incremento”, recalcó el edil.

Mientras tanto, desde el Municipio de Ambato se mencionó que una vez que se

haga la audiencia ciudadana para el análisis del tema, se dispondrá la inclusión del tratamiento de la ordenanza para que, en segundo y definitivo debate, sea el pleno del Concejo Cantonal, 13 concejales y la Alcaldesa, quienes aprueben o no el incremento de la tarifa del pasaje urbano y rural en la ciudad. (NVP)

TOME NOTA Desde el Municipio de Ambato se dio a conocer que se acordó una nueva audiencia ciudadana, para el miércoles 26 de julio de 2023, con la sociedad civil, en la que participarán actores sociales de diferentes sectores, organizaciones, gremios, colectivos, etc.

para analizar si se incrementa o no el pasaje en la ciudad.
CIUDAD 03 TUNGURAHUA VIERNES 21/JULIO/2023 I
ANÁLISIS. Los transportistas insisten en el incremento de la tarifa a 0.40 centavos.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Los

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Los 100 días

Aliniciar la gestión de las autoridades seccionales uno de los primeros objetivos que persiguen es posicionar su forma de actuar y para ello explotan los cien primeros días comunicacionalmente, para que la colectividad tenga una buena apreciación de la nueva autoridad, en nuestro caso especialmente de la Alcaldesa, pues el Prefecto fue reelecto.

Y hemos sido testigos de cambios importantes en la administración, como son los horarios de atención extendidos, las observaciones a irregularidades de los agentes de tránsito y contratistas, el nuevo intento de terminación del contrato de los fotorradares y la tan cuestionada “marca ciudad”, todo esto en las “sabatinas” de los días miércoles.

Pero de igual manera hemos sido testigos de la abundante comunicación de temas intrascendentes que son el quehacer del día a día de las instituciones municipales y provinciales, que han querido ser usados “marketeramente” para posicionar a la autoridad saturando la comunicación y diluyendo los temas importantes entre slogans y Tik Toks que al ritmo de los trends del momento quieren hacerse virales.

Está es una crítica que la hago a la forma de comunicar, pues si bien antes no existía una buena estrategia comunicacional en la municipalidad, ahora vemos que se explota a más no poder la comunicación, está crítica va al contenido de lo que nos dan a conocer desde la institución que administra la ciudad.

No es valioso dar a conocer que se recoge la basura, que se tapa huecos, que se limpia parterres, que se recibe a la colectividad en las instituciones municipales, que se busca erradicar la corrupción y otros temas que han sido el día a día de los comunicados, inclusive se han visto videos realizados por funcionarios municipales haciéndose pasar por ciudadanos agradeciendo la atención que dan sus compañeros.

Aclaro una vez más, no me ha parecido nada mal el inicio de la gestión, las acciones han sido acertadas en la mayoría de los casos y espero que el ritmo se mantenga por los cuatro años siguientes y no sólo por los cien primeros días.

WELLINGTON TOAPANTA

Columnista invitado

Inseguridad en el IESS

La historia del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad

Social es de altibajos, por el populismo e intereses de intermitentes administradores , por acción ‘política’, pero, ‘investigadores’ hurgan responsabilidades en otros lados. Desde su origen, como Caja

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.815

Formalización y escala: lo que buscan los inversionistas

El aislacionista marco legal que rige nuestra economía nos induce muchas veces a olvidar la inmensa cantidad de inversionistas en busca de proyectos que existen en el mundo. Y la debilidad del emprendimiento ecuatoriano aún es la falta de capital, mientras la inversión extranjera en el país se mantiene sumamente baja —menos de $800 millones el año pasado, menos del 1% del PIB—. En contraste, según las cifras oficiales, la inversión extranjera directa en el mundo supera los $1200 millones –más de doce economías ecuatorianas— y solo el capital de riesgo rebasa los $500 mil millones. ¿Qué necesita Ecuador para acceder a una fracción de toda esa riqueza?

Parte de la solución recae sobre los propios emprendedores. Aunque existen nuevas iniciativas, como la Asociación Ecuatoriana

de Capital Privado, que engloba a diferentes organizaciones, poco se puede hacer si no existe un cambio en la forma tradicional de operar. Paradójicamente, la misma tendencia a la informalidad que permite a los emprendedores sobrevivir en un medio hostil, se vuelve el principal obstáculo al momento de recabar capital de inversión. También es necesario desprenderse del interés por los diminutos nichos del mercado local e idear modelos escalables que permitan enfocarse en el mercado global, exponencialmente más rentable.

Si bien el Estado también tiene reformas pendientes, por el momento, un cambio de mentalidad de las emprendedoras locales —dejar de pensar como sobrevivientes y empezar a vislumbrar iniciativas globales— abriría la puerta a oportunidades gigantescas.

Gobierno y acción

Conducir un país es asunto de conocimiento y decisiones; quienes son elegidos deben demostrarlo Los últimos 6 años han sido un equívoco y oscuro tránsito. Las últimas elecciones renovaron gobiernos seccionales que alientan la posibilidad de cambio. Solucionar los problemas de las grandes urbes es un tema en discusión mundial. A nivel académico hay mucho estudio y aporte. La movilidad humana tiene diferentes niveles y consecuencias, por lo que es necesario el diseño de estrategias para resolver esta realidad que crece. No hacerlo conducirá a potenciales caos. Estos días se conoció la noticia de que el Alcalde de Quito, junto con la Prefecta, parecen haberse apersonado para resolver el viejo problema de la principal vía alterna que comunica el centro con los valles del norte, la calle Manuela Sáenz, que ha comenzado a mejorar con la construcción del nuevo puente sobre el Machángara y que resolverá parte del problema, porque el ensanche y mejora de todo el trayecto de la vía todavía está pendiente.

La Prefecta reconoció que por esta vía transitan al menos veinte mil vehículos diarios, lo que implica la urgencia de su modernización. El Alcalde, por su parte, ofreció apoyar la mejora de esta fundamental vía alterna de la Interoceánica, creando esperanza de que las cosas mejorarán. Habrá que verlo, después de tanto tiempo de inacción y distorsión a los intereses ciudadanos por gobiernos ineptos con lo público pero eficientes en sus propios intereses como los de la secta que domina almas y cuerpos.

El país, gracias a la distorsión informativa, se tornó en campo de batalla, donde las emociones se agitan por ‘creencias’ verdaderas o falsas y el manipuleo de la información bloquea orientar a soluciones reales, confirmar hechos y mejorar la cohesión social a la vez que, se percibe que este sistema ‘democrático’ permite a cualquier aventurero buscar el poder omnímodo para beneficiarse él y su grupo.

del Seguro, en 1928, la administración del Instituto es tripartita: Gobierno, empleadores y trabajadores

Hace 95 años, 13 empleados, incluidos gerente y tres miembros de la Comisión Ejecutiva operaban con un presupuesto mensual de 2.420 sucres; en 2023 suman casi 36.000 burócratas que cobran $51,6 millones mensuales. Habría exceso de 7.000 empleados, cuya depuración libraría entre $100 millones y $200 millones anuales para abonar prestaciones institucionales.

‘Expertos’ y ‘especialistas’ ensayan soluciones a los problemas del IESS, como tener 9 afiliados por 1 jubilado y no 5 por 1 actual; sugieren aumentar edad para jubilación, etc.; omiten imperativas concertaciones para promover inversiones, generar empleo, menos agendar cobro a morosos y deudores, procesar licuadores de deudas.

Cifras disponibles revelan que el IESS tiene 3,7 millones de afiliados, pero sus aportes porcentuales no son completos: 769.691 empleadores públi-

cos y privados adeudan $2.078 millones. 1.556 empleadores de las Funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial y otros $29,3 millones.

$3.6 millones de 21 entidades de educación superior. ¿las deudas revelan infracciones legales?

Existen subsidios que rebasan la solidaridad. Los hijos menores de 18 años y las parejas de los afiliados tienen cobertura de salud sin aportes. El tradicional del 9,45% del sueldo del afiliado cubre al menos 4 personas. Urge revalorizar el porcentaje para sostener el servicio. ¿Impopular? El Gobierno no solo es moro-

so en aportes patronales. Son inconmensurables sus deudas, rebasarían los $10.000 millones, pese a que entre 2007 y 2017 se licuaron valores, las esfumaron. No cesa la venta de bonos del Estado, no cubre alrededor de $4.000 millones por prestaciones médicas privadas, incierto el aporte del 40% para pensión jubilar.

Así, la seguridad social genera sensación de inseguridad social. La desconfianza en el seguro obligatorio tiene ritmo ascendente. ¡Urgen profesionales en la administración!

OPINIÓN TUNGURAHUA
04 O
VIERNES 21/JULIO/2023
escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
KLÉVER PEÑAHERRERA
EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL eduardofnaranjoc@gmail.com

Tráfico sin control en la avenida El Rey

Los propietarios de negocios ubicados en la zona ocupan la vía como garaje privado, colocan conos para evitar el libre tránsito vehicular.

Los propietarios de negocios en la avenida El Rey se adueñan de la vía colocando conos, sillas, entre otros artículos para reservar espacios que son utilizados por sus clientes.

Esto ocurre a pesar de la señalética que prohíbe a los conductores parquearse en la zona, en horas pico se pueden observar vehículos estacionados en doble fila obstaculizando el tráfico.

narse mal el conductor puede recibir una multa del 10% del Salario Básico Unificado, es decir 45 dólares, y la reducción de tres puntos en la licencia de conducir.

Situación

TOME NOTA

La administración municipal recientemente cambió al Director de Tránsito, Transporte y Movilidad, por lo que no se obtuvo una respuesta de las autoridades de la ciudad.

En el lugar tampoco hay Agentes de Tránsito controlando que se respete la normativa o sancionando a los infractores según lo establece el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

El artículo 391 numeral 5 menciona que por estacio-

Personas que pasan frecuentemente por el sector aseguran haber recibido amenazas de los encargados de los locales comerciales ubicados en la avenida El Rey, negocios dedicados a la venta de repuestos de vehículos, accesorios, entre otros insumos.

Esteban Andrade, ciudadano ambateño, cuenta que en una ocasión trató de dejar su vehículo frente a uno de los negocios y le exigieron que se retire porque estaban espe-

rando a un cliente.

“Yo no sabía que los señores eran los dueños de la calle, me amenazaron e insultaron para que me vaya, no me quedó otra opción. Busqué a algún agente de tránsito, pero no apareció ninguno”, contó el ciudadano.

Las quejas sobre lo que pasa en este sector de la ciudad son frecuentes también en los conductores de transporte público, quienes mencionan que en horas pico el tráfico es insoportable.

Aníbal Castro, conductor de taxi, asegura que para llegar a Ingahurco, en horas pico, prefiere tomar vías alternas como las calles Quisapincha y Verdeloma, con esto evita perder tiempo en la avenida El Rey

“Los lunes y los viernes es

imposible pasar por aquí al mediodía y en la noche, hay muchos carros parqueados en doble fila, lastimosamente nadie puede controlar esto”, dijo el conductor.

Controles Para consultar sobre los controles en este sector de la ciudad y las acciones que se tomarán para contrarrestar el problema, este medio de comunicación se contactó con Miguel Ángel Freire, presentado como Director de Tránsito, Transporte y Movilidad desde el inicio de esta administración municipal, sin embargo, el exfuncionario mencionó que ya no ocupa este cargo.

De igual manera mencionó que la actual encargada de la dirección es Carina Ullauri, con quien, a través

Todo listo para la Expoferia

Productiva Píllaro 2023

Las festividades en honor a los 172 años de cantonización de Píllaro continúan, en esta ocasión es el turno de la Expoferia Productiva Píllaro 2023 , que forma parte de las actividades programadas para el mes de fiestas.

Este evento se desarrollará el sábado 22 y domingo 23 de julio de 2023 , en las instalaciones de la Unidad

CIFRAS

105 DEL Salario básico es la sanción por estacionarse en lugares prohibidos.

3 PUNTOS

Menos en la licencia es la sanción que deben recibir quienes se estacionan en lugares prohibidos.

de personal de comunicación de la Municipalidad se intentó conseguir una entrevista sin tener ninguna respuesta hasta el cierre de esta edición. (RMC)

exhibición y juzgamiento de ganado bovino.

Educativa Jorge Álvarez.

La inauguración se realizará el sábado a partir de las 12:00. En esta expoferia, los asistentes podrán disfrutar de una muestra de la productividad y talento de las manos pillareñas. Además de una oportunidad única para descubrir las habilidades y creatividad de los emprendedores locales y la

El domingo, la expoferia también contará con la presencia de artistas, a partir de las 14:00, entre ellos: Los Titos siempre Titos Junto a Miguel Ángel y Tierra Canela .

A esta actividad se le suma el Festival artístico Cultural, que se desarrollará desde las 19:00 del sábado, en donde se podrá disfrutar de la participación de Constelación Vallenata y las Musas del Vallenato, en el Atrio de la iglesia matriz. (VAB)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA VIERNES 21/JULIO/2023 I
ARTISTAS. Tierra Canela formará parte del evento. PROBLEMA. Propietarios de locales comerciales colocan conos en la vía.

‘Montaña’ de ordenanzas caducas ralentiza el progreso de la ciudad

Más de mil 700 ordenanzas tiene el Municipio de Ambato, este listado no ha sido depurado, lo que genera inconvenientes tanto a las autoridades como a la colectividad en general.

Ordenanzas que datan desde 1914 constan en el sistema de consultas digitales de la municipalidad de Ambato Muchas aún están vigentes a día de hoy sin la actualización correspondiente, otras sin ser dadas de baja y algunas más que siguen siendo aplicadas pese a los años que ya han transcurrido desde su aprobación.

Algunos ejemplos

En enero 2009 se normó el tema de fauna urbana y desde entonces la normativa está en vigencia, por lo que al tratar el tema de la tenencia de animales e intervenir en hechos como la venta de perros y gatos en la avenida Bolivariana, no se cuentan con herramientas legales que estén acorde a la realidad actual.

Otro caso puntual, es la ordenanza que regula el uso de uso de los puestos de la red de plazas y mercados, en la que se estipula que, de haber alguna deuda con la municipalidad, los comerciantes morosos no pueden volver a ocupar un puesto o local en

ningún espacio comercial municipal.

Fenómeno que se ha visto reflejado en la cantidad de locales y puestos que, a día de hoy, están desocupados en varios de estos centros de acopio, pues muchos de estos comerciantes no han pueden volver ni tener algún acuerdo con el municipio debido a esta norma que así lo prohíbe

Antecedentes

Patricio Mosquera, exconcejal de Ambato, aseguró que durante su gestión, se llegaron a conocer más de 3 mil ordenanzas que fueron ordenadamente depuradas hasta reducir su número.

“Más allá de referir que hay ordenanzas aprobadas en años pasados, se debe revisar cuáles tienen que seguir en vigencia, cuáles ya no, cuáles deben mantenerse tal como están y cuáles deben ser actualizadas o reformadas”, dijo.

Mosquera citó como ejemplo, la ordenanza que regula el tema de la construcción de urbanizaciones y condomi-

nios elevada en 1980 y, que a su criterio, no debería ser modificada, así como la que reza sobre las nomenclaturas y nombres de las calles de la ciudad que ya están establecidas y cuyos cambios o nuevas inclusiones deben ser basadas en la ordenanza vigente desde hace años.

En el mismo plano, Fernando Callejas, exalcalde de Ambato, mencionó que “es necesario preguntarle a la actual alcaldesa, Diana Caiza, qué hizo cuando era concejala y ocupó la Vicealcaldía de Ambato” para solucionar este y otros problemas que tiene la ciudad.

Comisión de Calificación y Legislación cuenta con tres concejales que difícilmente podrán empaparse de la cantidad de ordenanzas que existen, se necesita la colaboración de profesionales versados en la materia para evitar las confusiones, saber cuáles deben seguir en vigencia, o actualizar”, explicó.

EL DATO

En la página del municipio de Ambato existen actualmente 1.765 ordenanzas que pueden ser revisadas en este enlace https://bit. ly/3Q4zAxG.

Para Palate, la ausencia de una guía clara en el tema de ordenanzas se ha prestado incluso para, “la creación de normas sobre normas, porque precisamente por el desconocimiento se cometen esos errores”, aseguró.

Desde la entidad municipal

° Diana Caiza, alcaldesa de Ambato aseguró en rueda de prensa, que al momento existen más de mil 700 ordenanzas que ha decir de ella, están en vigencia desde 1979 que no han sido revisadas para su actualización, reforma o afines, sobre las que han venido trabajando las diferentes administraciones. Lo que asegura debe modificarse de manera urgente para que el trabajo de organización y planificación de la ciudad sea eficiente.

que nadie sabía, entonces esto retrasó el tema que hasta hoy no se ha podido resolver”, explicó.

Y enfatizó que es momento de “dejar de echarle lodo a todas las administraciones anteriores y ponerse a trabajar en pro del bienestar de la ciudad y su gente”.

En la actualidad Los problemas que la ausencia de una depuración en el listado de ordenanzas no termina aquí. Manuel Palate, exconcejal de Ambato, en la administración de Javier Altamirano, sostuvo que “Ambato es uno de los cantones que más ordenanzas tiene”.

Palate insistió en que “la

Asimismo, Palate citó como ejemplo lo ocurrido con el tema alza de pasajes, cuando en la anterior administración pretendían agilizar el tema a través de una resolución, lo que no pudo darse ya que una de las concejalas, de aquel entonces, aseguró que existía una ordenanza sobre el asunto que rige desde hace cuatro años.

“Ese rato nos enteramos que ha existido esa ordenanza de la que nunca conocimos porque se había aprobado en 2019 en la administración del exalcalde Luis Amoroso, algo

Añadió que la falta de una depuración es “tiempo desaprovechado, quita tiempo a las comisiones. Además, hay una mala creencia de medir el trabajo de un concejal por el número de ordenanzas que hace, cuando no se trata de eso, sino de medir capacidades”.

A la par, Palate fue insistente en el hecho de depurar el número de ordenanzas existentes, un trabajo que debería desarrollarse apoyados con entendidos en derecho que les permita actualizar, descartar, reformar y mantener las normativas que sean necesarias. (MAG)

TUNGURAHUA VIERNES 21/JULIO/2023
CIUDAD 06 I
ILUSTRACIÓN. En Ambato existe una ordenanza para la protección de animales que no se renueva desde 2009, que ya no está acorde a la realidad actual.

Ambateños ingresaron al top 50 de cabezales en Gran Premio de Colombia

Los ambateños Edsson y Freddy Arcos entraron en el top 50 y cumplieron una destacada participación en el Gran Premio Mobil Delvac de cabezales que se realizó el pasado fin de semana en TocancipáColombia.

Para los pilotos tungurahuenses fue su primera experiencia internacional y tras tres días de competencia finalizaron la última jornada en el puesto 41 entre 240 participantes. Fueron los mejores ubicados en Ecuador.

“Nosotros desde muchachos, con mi papá, nos ha gustado el mundo del transporte, porque él era transportista. Han sido como unos 15 años participando a nivel local sintiendo esa adrenalina y ahora fuimos los mejores en una carrera de Yahuarcocha, lo que nos permitió asistir a este gran premio en Colombia”, comentó Edsson, quien fue el piloto del cabezal.

EL DATO

Fue la edición 35 del Gran Premio Mobil de Tocancipá en Colombia y la primera participación internacional de la dupla ambateña.

Adrenalina Edsson (40 años) y Freddy (47 años) heredaron la pasión por los vehículos de carga pesada gracias a su padre y porque en su día a día se dedican al alquiler de juegos mecánicos, es por eso que trabajan con cabezales y containers. De ahí nace su afición por este deporte que llevan practicándolo desde hace 15 años.

De la misma manera, Freddy Arcos recuerda que en 2001 participaron por primera vez en una competencia en el Ecuador acompañados por su padre, quien hasta los últimos días de su vida los motivó a seguir con esta pasión.

“En esa época comenzaron estas carreras en Ecuador, recuerdo cuando tenía 26 años nos llevó por primera vez mi papá y, pese a que falleció hace siete años, siempre nos inculcó el transporte.

TOME NOTA

Manejar un cabezal tiene algunas diferencias que un auto de carreras como: son ocho cambios los que existen en la caja, el vehículo tiene de 10 a 12 llantas dependiendo de la longitud y el peso a soportar.

Él también participaba con su cabezal, la afición nace de ahí. Nosotros nos dedicamos a los juegos mecánicos, tenemos un parque de diversiones y recorremos todo el Ecuador por nuestro trabajo”, recordó Freddy, quien fue el copiloto.

Aprendizaje El Gran Premio Mobil Delvac de cabezales tuvo una duración de tres días, divididos en rondas clasificatorias por reloj, eliminatorias de piques y finales que se realizaron viernes, sábado y domingo.

Pese a que fue la primera participación internacional, la pareja ambateña logró clasificar el primer día, el segundo doblegó a un cabezal colombiano y en el tercer día de competencia les costó mejorar el tiempo de otros competidores.

“Fue nuestra primera vez participando en Colombia, nos ha ido muy bien, aprendimos cosas que no sabíamos, porque empezamos a entender cómo son las pruebas allá y hay que hacer esos cambios para lograr una mejor ubicación el próximo año si Dios lo permite”, explicó Edsson.

Para Freddy la gran diferencia que notó de su cabezal con el resto de los competidores fue que las otras tracto mulas no tenían camarote y esa fue la ventaja para que

sean más livianos.

“Los nervios te hacen cometer errores pequeños, nos toca hacer algunos ajustes, sobre todo en la parte del camarote que los rivales no lo tenían y nosotros sí. Hay que ser muy hábil para cajear y tener bastante experiencia para ir a velocidades altas, pero fue muy linda la experiencia”, dijo.

Preparación

Los entrenamientos para este tipo de eventos los realizan al menos con 15 días de anticipación para tener control completo sobre el cabezal. Edsson y Freddy ‘entrenaron’ de noche en la explanada de Shuyurco que es un espacio amplio donde puede manejar libremente sin poner en riesgo al resto de conductores de Ambato.

“Nosotros practicamos en la explanada a partir de las 18:00 cuando vemos que no hay gente y ahí lo hacemos aproximadamente unas dos horas diarias para afinar la máquina. La ayuda del copiloto es fundamental porque las pruebas son con banderas (límites) que debemos alcanzar y ahí es donde entra la importancia de mi trabajo. La verdad es muy apasionante”, manifestó Freddy.

CIFRAS

250.000 DÓLARES

Es el monto estimado que vale un cabezal para estas competencias.

160.000 DÓLARES

Es el costo aproximado de un cabezal nuevo

Fortaleza

A la pareja de pilotos ambateños esta experiencia les motiva para continuar mejorando su desempeño en las próximas competencias de cabezales en el Ecuador para alcanzar los primeros lugares y volver a clasificar al gran premio de Tocancipá-Colombia u otros torneos internacionales. “Creo que nos fue bien en la competencia, pero para la próxima carrera queremos estar más familiarizados con la pista. El año que viene queremos venir cada uno con su cabezal, esperamos clasificar, porque es otra cosa en Colombia como viven estos premios”, finalizó Edsson. (JR)

CRONOS 07 TUNGURAHUA JUEVES 21/JULIO/2023 D
Los hermanos Edsson y Freddy Arcos se ubicaron en el puesto 41 entre 240 participantes Gran Premio Mobil Delvac de tracto mulas.
EQUIPO. Los hermanos Edson y Freddy Arcos participan juntos en estas carreras desde hace 15 años. Martes 18 de julio Miércoles 19 de julio jueves 19 de julio 9 de Octubre Independiente Jr. Vargar Torres Chacaritas Macará Búhos ULVR Cuniburo América de Q.
2-0 4-0
Imbabura Manta
2-1
0-0 2-0
REPRESENTACIÓN. El cabezal 102 compitió los tres días con la bandera de Ecuador.

Clonazepam es la droga de moda entre los jóvenes

4 de cada 10 estudiantes han presenciado la venta de drogas en sus colegios. Aunque la marihuana suele ser la más común, las pastillas de clonazepam ganan terreno, el requerimiento de una receta médica no es impedimento.

Estudiantes, padres de familia, autoridades y hasta el Ministerio de Educación conocen sobre las pandillas que operan dentro y fuera de las instituciones educativas. Entre las principales funciones de estos grupos que hostigan a niños y jóvenes está la compra y venta de droga y hasta de pastillas como clonazepam.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) tiene algunas ‘luces’ sobre esta problemática a partir de los

servicios de los Centros de Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (Cetad).

En los últimos tres años, por ejemplo, 60.082 niños y jóvenes, entre 10 y 18 años, han sido atendidos por problemas de consumo.

En enero de 2022, Alexandra Vela, exministra de Gobierno, calificó de preocupante la temprana edad a la que está iniciando el consu-

mo de drogas en el país. “En muchos casos bordea los 8 años de edad”, señaló . Desde esa institución se determinó que hasta el 30% de la droga decomisada iba al microtráfico que significa el consumo interno y la venta en las calles y exteriores de colegios.

¿Qué drogas consumen los estudiantes?

Alumnos consultados por LA HORA concuerdan con que lo que más se vende es marihuana y la ‘clona’ , esta última es Clonazepam, un medicamento que usualmente se utiliza y es recetado para atender tratamientos de ansiedad y depresión.

Aunque es un fármaco que requiere receta, los alumnos dicen que se vende desde $10 una pastilla. También cuentan que hay cocaína, “pero en menor cantidad”.

No existen estadísticas exactas del consumo no recetado, pero hay casos que evidencian el uso de este fármaco entre los menores. En junio de 2023, 11 estudiantes de un Colegio de Guayaquil fueron investigados por autoridades del MSP debido al consumo no autorizado de la llamada ‘Clona’. Quienes lo consumieron eran alumnos de primero y segundo de bachillerato. Tras conocer este caso, el Ministerio de Educación activó “ la ruta de actuación frente a situaciones de uso o consumo de drogas”.

La teoría sobre cómo accedieron a un fármaco que requiere de receta médica es que uno de los 11 adolescentes tenía un cuadro depresivo y habría accedido a los fármacos.

Sin embargo, estudiantes consultados por LA HORA relatan que existen otras

formas para comprar la ‘clona’. “En las farmacias chiquitas de barrios bien al sur o bien al norte sí te venden”, dice José (nombre protegido), quien es estudiante de un colegio de Quito. Otros señalan que no es difícil hacer una receta médica pues en internet consiguen plantillas o en redes sociales hay quienes las ofrecen.

Controles en farmacias

Desde inicios de 2023, las autoridades sanitarias de Ecuador activaron controles por uso indebido de clonazepam entre niños y adolescentes.

Desde la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), se informó que se realizan inspecciones en farmacias.

Pero, a pesar de los controles, existe un mercado de ‘clona’ y fármacos similares en redes sociales.

Efectos mortales

Según la Arcsa, el consumo inadecuado de ansiolíticos como clonazepam, tiene efectos como la somnolencia, mareos, dolor muscular y náuseas hasta pérdida de equilibrio.

En muchos casos, el consumo sin supervisión puede ocasionar problemas graves de respiración o sedación y hasta la muerte. (AVV)

SOCIEDAD 08 TUNGURAHUA VIERNES 21 /JULIO/2023 I

Ciudadanos, indiferentes a la ‘fiesta’ electoral

Expertos en estudios de opinión advierten que el electorado ya no cree en las promesas electorales. La apatía impulsa el desconocimiento de los candidatos.

Cada campaña electoral representa un reto para los candidatos, pero en una elección anticipada y convocada para desarrollarse en cerca de 90 días, las dificultades y desafíos de los equipos de campaña son superiores

Limitado espacio para maniobrar, escasas oportunidades para equivocarse, pero sobre todo poco tiempo para darse a conocer de forma efectiva en cada uno de los espacios y territorios del país.

El desconocimiento de los candidatos es el principal obstáculo a superar, qu e se incrementa por que existe una alta dosis de desilusión con la clase polí tica y desconexión de los partidos con la ciudadanía . Todos son ingredientes para que la indecisión electoral sea tan alta a 30 días para la elección.

LA HORA conversó con cuatro especialistas en estudios de opinión para entender las causas de este fenómeno que sigue creciendo en el país a pesar de la obligatoriedad del voto . Polibio Córdoba, Santíago Pérez, Francis Romero y Blasco Peñaherrera ofrecieron sus impresiones.

59,5% de indecisos

El director de Cedatos , Polibio Córdoba, indicó a LA HORA que a un mes de las elecciones del 20 de agosto, un 59,5 % del electorado sigue sin tomar una decisión sobre a quién apoyará con su voto.

Córdoba d estacó que “e se porcentaje no se ha decidido , hay un 35 % del electorado que no conoce cuáles son los candidatos. Por lo que es importante brindar mayor información a

los electores”.

Este estudio fue realizado en 34 ciudades del país, con una muestra de 1.300 personas encuestadas en sus hogares.

El experto destacó que en el país existe un ambiente pesimista, de indecisión y de desconocimiento de lo que va a suceder el 20 de agosto de 2023 “ La ciudadanía exige mayor información, más difusión, sobre el proceso electoral ”, explicó .

El Director de Cedatos indicó que “la ciudadanía exige mayor transparencia y garantías al Consejo Nacional Electoral, cerca de l 6 9 % de los encuestados pide transparencia en las elecciones” .

Dos corrientes

Para los especialistas, Blasco Peñaherrera y Francis Romero, la indecisión tiene varios factores que deben ser analizados. E n primer lugar el desconocimiento de los candidatos y sus propuestas . En segundo término la falta de conexión de las propuestas electorales con los ciudadanos.

°Santiago Pérez, de Clima Social, indicó que la indecisión en el proceso se encuentra en los niveles históricos y que conforme avance el proceso la curva seguirá descendiendo.

“Responde al paulatino conocimiento de los candidatos y es parte de una condición estructural de una parte de la población que está alejada de la política”, precisó Pérez.

Indicó que dentro de los estudios realizados por Clima Social, “solo 2 de cada 10 ciudadanos se mantienen indecisos”. Cifra muy lejana a la de Cedatos.

Sobre las características de la indecisión indicó que una parte responde a personas con baja instrucción o que se encuentran en sectores donde los medios de comunicación no llegan.

“También hay una juventud desinteresada. Los grandes retos de esta campaña para los candidatos es llegar con su mensaje a los indecisos y a la juventud”, remarcó.

los ciudadanos , de generar mayor impacto con estrategias diferentes”.

Estrategas vs tiempos Blasco Peñaherrera, gerente General de BPS Market, la actual campaña electoral le ha quedado grande a los candidatos y a los estrategas comunicacionales, quienes han desarrollado campañas “monotemáticas” y ahora no tienen nuevas propuestas.

Destacó que un porcentaje importante de la indecisión estaría ligada al voto útil “contra el correísmo y contra el populismo”. A su juicio quienes rechazan esta forma de gobierno no han tomado su decisión para apoyar por quien pueda evitar la victoria de la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González.

search, la indecisión también tiene un componente importante de desilusión, “ la población se siente defraudada porque no han logrado cumplir con las expectativas con su participación y su voto” .

Considera además que esta desilusión también ayuda al desconocimiento de los candidatos y su propuesta presidencial que no alcanza para convencer al electorado. “Es muy mala la comunicación que tienen las diferentes candidaturas, no están llegando lo suficiente para permitir al votante tomar una decisión”, acotó. Romero agrega que en la actualidad no hay un “voto duro”, indicando que los electores podrían cambiar su posición y decidir en el último momento. “Entre un 20 % y 30 % toman su decisión el último fin de semana o durante la cola”, remarcó .

Explicó que la falta de decisión del electorado podría afectar los resultados de la elección en el último momento. En este sentido indicó que “las encuestas te permiten entender qué pasa y buscar las soluciones que hacen falta para conseguir el voto de

Coincidió con Romero, al manifestar que los mensajes de la campaña electoral no han sido efectivos. “Los candidatos o sus estrategas plantearon una campaña corta, monotemática y ya se le acabaron los temas, ninguna campaña ha armado un buen mix de propuestas” , alertó.

Al analizar el desconocimiento de los candidatos, Peñaherrera acotó que en los últimos estudios que han realizado, “cuando le consultamos a los encuestados a qué candidato invitaría a su hogar, la primera opción que nos señalan es ‘a ninguno’, no en un 100%, pero es la respuesta más común”, dijo.

El Gerente General de BPS Market, al valorar la existencia del voto duro en estas elecciones, puntualizó que “ solo Luisa González cuenta con un voto duro, más o menos en el 25 % . El resto no cuenta con un voto duro, pero sí con un nivel de conocimiento que va “del 10 % al 1 8% ”, precisó.

Blasco Peñaherrera destacó que una de las carencias de todos los candidatos y de sus asesores es la falta de emoción en la campaña.“ Hay candidatos con buen perfil, el problema no es la falta de fondos, les falta tocar la fibra y las emociones del electorado”, recalcó. (ILS)

I TUNGURAHUA VIERNES 21/JULIO/2023 POLÍTICA 09
El reto de los candidatos es dirigirse a los indecisos

Policía antinarcóticos busca la depuración de empresas exportadoras

La mafia balcánica es una agrupación transnacional que maneja la mayor parte del tráfico ilícito de drogas en el planeta. Es un grupo de delincuencia organizada que tiene más de 12 años de operaciones en el Ecuador, dice la Policía.

Con la fachada de inversionistas, llegan con dinero, compran empresas con un histórico importante de exportación, pero, a través de diferentes investigaciones, la Policía determinó que no ingresaban para realizar actividades lícitas.

Ahora, la Policía Antinarcóticos en coordinación con otras instituciones del Estado, como la Aduana, buscan la depuración de empresas exportadoras. “Hemos advertido de algunas empresas de fachada, y otras que tienen algún tipo de vínculo con las exportadoras”, alertó Ramírez.

de empresas exportadoras”, los permisos de exportación sean revocados. Con la cadena de exportadores también se trabaja en un protocolo relacionado con la cadena de valor.

El propósito también es entrar a un proceso de certificación y seguridades mínimas que deben cumplir las empresas para que no sean fácilmente contaminadas en la cadena por los grupos que ejecutan actividades ilegales.

La Dirección Nacional Antinarcóticos (DNA) de la Policía Nacional, en su informe ‘Evaluación situacional del entorno estratégico del narcotráfico en el Ecuador 2019-2020’ identifica a tres grupos organizados transnacionales que operan en Ecuador vinculados al narcotráfico y a actividades criminales: Mafia balcánica, cártel de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.

La mafia balcánica opera en el este de Europa, en los países peninsulares que están junto a los montes Balcanes. Según la Policía, este tipo de organizaciones de composición familiar han ampliado su influencia al incluir dentro de sus redes de tráfico de drogas

a ecuatorianos, albaneses y kosovares. Se especializan en la contaminación de contenedores para el envío de droga a través de los puertos marítimos de las provincias de Guayas y El Oro.

Esta mafia ha diversificado sus operaciones hacia el lavado de activos, a través de la compraventa de empresas exportadoras, con la obtención de visas de residencia o de inversionistas, y se han concentrado en adquirir empresas con ranking de exportación para ser utilizadas en el envío de drogas. El patrón característico del modelo exportador de Ecuador ha concentrado sus operaciones en empresas de banano, madera, maris-

‘Jalisco Nueva Generación’

° Es un grupo delictivo mexicano dedicado al narcotráfico y tráfico de armas, liderado por Nemesio Oseguera. Es catalogado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos como la organización criminal más peligrosa del mundo. Para ese cártel, Ecuador es considerado un corredor estratégico para el tráfico aéreo y marítimo mediante contaminación de contenedores, lanchas de pesca artesanal. La confrontación entre organizaciones ecuatorianas desde el año 2020 estaría relacionada a la generación de alianzas de estas organizaciones con este cártel, para dar el servicio logístico, recibiendo a cambio armas de fuego y drogas ilícitas.

cos y frutas, dice el informe policial.

Los puertos son polos de desarrollo para la mercancía legal, para la importación y exportación, pero también para el mercado ilegal. Allí interviene la disputa por el control a fin de contaminar los barcos y buques que salen al exterior.

El general Pablo Ramírez, director nacional de Investigación Antidrogas de la Policía, confirma que son grupos que a través de la “fachada de inversionistas legales” buscan controlar el mercado. Hasta 2022 podían entrar a Ecuador, pero con la actual Ley de Migración ya requieren presentar la visa.

Cártel de Sinaloa

Este intercambio de información ha sido “valioso” para determinar exactamente cuántas contaminaciones ha tenido una empresa exportadora en su histórico. Con estos datos, inclusive, en algún momento, el objetivo es que se suspendan este tipo de empresas y sus licencias. “No puede ser posible que se le encuentre a una empresa 3 o 10 veces en actividades de contaminación y no pase nada”, reclamó el oficial.

En las mesas de seguridad, la Policía advierte la necesidad de ir delineando con los ministerios de Agricultura y Producción un reglamento interno para que en el momento en que existan reiteradas ocasiones de “contaminación

° Estuvo encabezado por Joaquín Guzmán Loera, alias el ‘Chapo’. Tiene presencia en 17 estados de México y 54 países del mundo. En Ecuador, registra su presencia desde 2003, mediante emisarios de este grupo para coordinar la salida de droga a través de aeronaves, lanchas rápidas y contaminación de contenedores con destino a Centroamérica y Norteamérica. Este cártel realiza alianzas con organizaciones que conocen el territorio y mar ecuatoriano para servir como enclaves en el transporte y salida de droga entre Colombia y los mercados de consumo de cocaína. La Policía Nacional ha evidenciado la presencia de emisarios de este cártel en Sucumbíos, Pichincha, Manabí, Los Ríos, Guayas y Santa Elena.

Con el apoyo de la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial (Europol) - ente encargado de facilitar las operaciones de lucha contra la delincuencia en la Unión Europea- se designarán oficiales de enlace para intercambiar información y ejecutar investigaciones en simultáneo en Ecuador, Bélgica y Países Bajos.

Ramírez anticipó que pronto se anunciarán aprehensiones importantes sobre este tipo de actividades ilícitas, pues las investigaciones señalan que todavía habría ciertos nexos.

Con otras entidades de control también se articulan mecanismos para que, cuando algún ciudadano de países de la Península Balcánica ingrese al Ecuador, pueda ser sometido a un cruce de información y de ser el caso incluirlos en análisis de riesgo: que una persona con antecedentes ingrese desde Albania o Kosovo. Estas actividades de control empezaron a ejecutarse desde 2015.

En 2014 esta organización sufrió un impacto con la ejecución de la operación denominada ‘Balcanes’, donde fueron detenidos 11 ciudadanos, entre ellos, Rexhepi Dritan, considerado por Europol como el emisario criminal balcánico más exitoso en América Latina.(SC)

PAÍS 10 TUNGURAHUA VIERNES 21/JULIO/2023 I
CONTROL. Operativos antidrogas

Procuraduría da vía libre a Arcotel para prorrogar contratos con telefónicas

La Procuraduría General del Estado (PGE) determinó que la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) puede resolver la prórroga del plazo de vigencia de los títulos habilitantes, entre ellos, los contratos de concesión con las operadoras móviles privadas. El pronunciamiento de la Procuraduría se dio como respuesta a una

consulta hecha por la Arcotel, el 3 de julio de 2023, sobre la aplicación del artículo 46 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOT). Actualmente, la renegociación de los contratos con las operadoras móviles Claro y Movistar está suspendida, pero el Gobierno del presidente Guillermo Lasso espera cerrar el asunto antes de dejar el poder. (JS)

El correísmo y la pandemia dejaron necesidades acumuladas

Luego de que se agotara el boom petrolero, entre 2015 y 2016, Correa bajó en más de $3.600 millones el presupuesto estatal. En 2020, el recorte fue de casi $5.000 millones. El dinero para seguridad fue afectado.

En 2006, antes de la llegada de Rafael Correa a la Presidencia de la República, el gasto del Presupuesto General del Estado (PGE) sumaba $10.359 millones anuales.

De la mano del segundo boom petrolero, donde el precio del crudo llegó a superar el promedio de $90 por barril, el PGE llegó a un punto máximo de $37.735,6 millones en 2014. Eso representó casi triplicar el gasto estatal en 8 años.

Sin embargo, con el desplome de los precios internacionales del crudo y el agotamiento de China como gran financista de Ecuador, Correa tuvo que recortar sensiblemente el presupuesto estatal.

Así, ese presupuesto cayó a $35.745,1 millones en 2015, es decir, -$1.990,5 que en 2014; y se pasó a $34.067,4 millones en 2016, es decir, -$1.677,7 millones que en 2015.

En total, en los dos años posteriores al boom petrolero, con una economía sin fuentes de financiamiento e inversión pública y privada a la baja, el PGE sufrió un ajuste correísta de más de $3.600 millones

Según el reporte de transparencia fiscal, elaborado por el Observatorio de la Política Fiscal, que toma en cuenta el PGE devengado, los cinco sectores con más recortes en 2015 fueron: comunicaciones, social (sobre todo educación, inclusión económica y vivienda), administrativo, defensa nacional y policía.

En el caso de 2016, otra vez están defensa y Policía; pero también se produjeron recortes en los presupuestos de recursos naturales, sector agropecuario y tesoro nacional (dinero para transferencias corrientes a gobierno locales, IESS, entre otros).

En promedio, entre 2007 y 2014, en pleno boom, el gasto público era de casi 37% del Producto Interno Bruto (PIB); pero cayó al 33% entre 2015 y 2017, incluyendo la obra pública.

“Se malgastó la bonanza. Se hicieron algunas buenas inversiones, pero la mayoría fueron ineficientes. Correa heredó una economía con un crecimiento estructural del 4% anual; y en 2017 dejó una economía con un crecimiento estructural de 1%, con un montón de cosas por hacer”, explicó Berenice Carrillo, economista e investigadora en finanzas públicas.

El papel de Moreno

En 2016, Correa ya sin recursos, pero con necesidades crecientes de gasto, fue el primero que lanzó la idea de vender o concesionar activos públicos, entre esos CNT, Banco del Pacífico, Sopladora.

Lenín Moreno heredó esos intentos de vender activos del Estado, pero no concretó nada.

En su periodo presidencial, solo en 2018, se registró un recorte del presupuesto estatal de $515 millones. La tarea, antes de la pandemia, se concentró en reducir la velocidad del crecimiento del gasto y continuar con el ajuste en el gasto de inversión pública iniciado por Correa.

Sin embargo, entre 2017 y 2019, el PGE pasó de un total de $34.688,5 millones a $34.895,3 millones.

En 2020, con el azote de la COVID 19, todo se trastocó El recorte del gasto fue brutal de la mano de la caída de casi 8% en el PIB. Así, el PGE se ubicó en $29.983,1 millones, es decir, casi $5.000 millones menos que en 2019.

Este shock, de acuerdo con Carrillo, profundizó los problemas que ya se tenían: una economía que, en promedio, crecía al 0,5% desde 2015, una inversión y compras públicas represadas, un endeudamiento creciente y pocas opciones de financiamiento.

En noviembre de 2019, cuan-

posible y mantener en mínimos la obra pública.

Como ha analizado LA HORA, los impuestos solo alcanzan para pagar sueldos, intereses de deuda, bonos sociales y transferencias al IESS. Si se quiere hacer obra, se puede recurrir a una parte de los ingresos petroleros (que en su mayoría están preasignados a otros fines) y sobre todo a la deuda.

Lasso buscó compensar la falta de inversión pública con inversión privada, pero el ambicioso portafolio de Alianzas Público-Privadas (APP) no se concretó con la rapidez esperada; aunque el secretario Roberto Salas asegura que se dejan en marcha 26 proyectos importantes para el próximo Gobierno.

En total, Lasso inició con un presupuesto estatal de $31.203,6 millones en 2021 y subió a $34.126,4 millones en 2022 (se recuperó el nivel prepandemia).

Entre enero y junio de 2023, el Gobierno ya ha gastado más de $11.600 millones en gastos corrientes y de inversión.

do se estaba discutiendo el presupuesto para 2020 en la Asamblea, Cristian Rodríguez, en ese entonces director encargado del Plan Anual de Inversiones, reconoció que habían 538 obras rezagadas, paralizadas o en suspenso desde años anteriores.

Control del gasto

Las malas decisiones y el malgasto que inició con Correa se quisieron arreglar con Moreno, pero la pandemia descuadró todas las cuentas. El salvavidas fue el acuerdo con el FMI a finales de 2020.

Pero, ya se tenía a cuestas años de inversiones no hechas, contrataciones represadas y deterioro de infraestructuras y servicios.

En ese escenario, Guillermo Lasso asumió el poder y se propuso continuar el control del gasto y, en vista que los vencimientos de deuda pública se iban a disparar desde 2025 y 2026, el objetivo fue apuntar a pagar deudas atrasadas de otros Gobiernos, depurar las cuentas públicas, endeudarse lo menos

En abril de 2023, el viceministro de Finanzas, Daniel Lemus, aclaró que “tener las finanzas en orden no significa que esté sobrando el dinero. Desde varios sectores se dice que el manejo ordenado de las finanzas significa que estoy ahorrando, que estoy guardando el dinero en algún sitio y no me da la gana de asignar recursos para salud o seguridad. Eso no es así”

El manejo ordenado, según Lemus, implica que se gaste en lo previsto y hasta los límites que te dan los ingresos y la capacidad de endeudamiento. Esto permitió bajar el nivel de endeudamiento público en 2022, pero ante un país con necesidades acumuladas por años, el resultado es descontento social.

Lasso no ha podido controlar la calidad del gasto, hacer eficiente la contratación pública, desentrañar la tramitología burocrática y la corrupción. Con una estructura de gasto tan rígida, se necesita optimización y agilidad, pero el Gobierno no ha sido capaz de eso. (JS)

I TUNGURAHUA VIERNES 21/JULIO/2023 ECONOMÍA 11
HECHO. Los ciudadanos son los perjudicados por las decisiones económicas de los últimos tres gobiernos.

11 comunicadores fueron beneficiados con beca Zoila Ugarte

UNIR entregó 11 becas a comunicadores. En la Jornada ‘Internacionalización y movilidad’ de estudios, la ESPE y la UNIR unieron esfuerzos y debatieron sobre estos temas.

Luego de la convocatoria número seis de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) de España y el Consejo de Comunicación, se otorgaron 11 becas Zoila Ugarte a profesionales de la comunicación.

Estos estudios son reconocidos por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y en toda Europa.

Desde 2018 se han entregado 61 becas con el fin de apoyar el desarrollo formativo de profesionales de la comunicación en Ecuador. El acto se realizó este 19 de junio de 2023.

Debates académicos

La entrega de becas se dio como parte de un acto en el que la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) celebraron la Jornada ‘Internacionalización y movilidad.

Más de 3.000 colaboradores académicos, organizaciones educativas y representantes de instituciones de educación superior formaron parte de esta iniciativa.

El primer tema abordado durante los debates fue ‘La internacionalización académica en un mundo globalizado’. En este conversatorio todos estuvieron de acuerdo en que la internacionalización académica es un paso necesario e inevitable en un mundo globalizado, basado en el intercambio de información y relacionamiento.

El segundo tema en discusión fue ‘Mov ilidad presencial y virtual’. En este espacio, el debate se centró en que la movilidad enriquece la práctica educativa, ayuda al desarrollo de la educación en América, fortalece la experiencia académica y de investigación. También permite a las personas generar crecimiento y aprendizaje para direccionar la experticia profesional. (EC)

CIFRAS

11 becas fueron entregadas a comunicadores ecuatorianos por UNIR.

3.000 académicos y expertos impulsan en la movilidad y la internacionalización universitaria latinoamericana.

Educación con tecnologías innovadoras

° UNIR es una Universidad en línea que ofrece una educación superior de calidad a través de las tecnologías más innovadoras. Imparte 39 grados oficiales, más de 100 postgrados y 3 programas de doctorado que tienen como objetivo acercar una educación integral y personalizada a los más de 55.000 estudiantes que trabajan en sus aulas presenciales-virtuales desde más de 100 países, especialmente en España y Latinoamérica.

Innovación y aporte al desarrollo

° La Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) es una institución de educación superior, que tiene su matriz en la ciudad de Sangolquí. Con 101 años de vida institucional, y más de 42.000 estudiantes, es considerada una de las más emblemáticas del país por su constante innovación y aporte al desarrollo productivo del Ecuador.

EN LA WEB

lahora.com.ec

ECONOMÍA

El número de transacciones bancarias por canales digitales aumentó 15 veces desde 2019 PAÍS Gobierno emitirá decreto ley para aliviar deudas de personas

ELECCIONES IGM concluyó impresión de papeletas de binomios presidenciales

SOCIEDAD

Las adopciones internacionales en Ecuador pasaron de una a siete al año

AMBIENTE Petroecuador asegura que limpieza de derrame en playa Las Palmas ya llega al 90%

EDUCACIÓN 12 TUNGURAHUA VIERNES 21/JULIO/2023 I
BENEFICIARIOS. Los becados asistieron al evento. (Foto: UNIR)

Nueva York indemnizará con 13 millones a manifestantes de protestas antirracistas de 2020

NUEVA YORK. La ciudad de Nueva York acordó el pago de una indemnización de $13,7 millones a un millar de manifestantes por las tácticas ilegales empleadas por la Policía durante la represión de las protestas antirracistas que estallaron en la ciudad en mayo y junio de 2020. En concreto, la Alcaldía pagará 9.950 dólares a cada

una de las 1.380 personas que presentaron una demanda colectiva contra el cuerpo de seguridad de la Policía al que denunciaron por violar sus derechos constitucionales. La denuncia hace referencia a las detenciones practicadas por la policía entre el 28 de mayo y el 4 de junio de 2020 en distintas zonas de la ciudad. EFE

Los episodios de calor extremo aumentarán en todo el planeta

BARCELONA. Los episodios de calor y sequía extrema aumentarán en las próximas décadas en todos los posibles escenarios futuros de emisiones, pero los aumentos más significativos se producirán en los supuestos de mayor volumen de contaminación.

Es la conclusión de un estudio de investigadores del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), publicado en la revista Geophysical Research Letters, que aporta más evidencia sobre la necesidad de reducir los efectos del calentamiento global.

El estudio, dirigido por Paolo De Luca y Markus Donat, del grupo de Variabilidad y Cambio Climático del Departamento de Ciencias de la Tierra del BSC, muestra cómo se prevé que cambien estos episodios extremos de calor y de sequía, en función

de diferentes escenarios de emisiones en distintas regiones de la Tierra.

Los investigadores utilizaron modelos climáticos de última generación y analizaron cuatro escenarios de emisiones entre 1950 y 2100 para evaluar cómo se espera que cambien los fenómenos extremadamente cálidos, secos y los compuestos calor-sequía.

Los escenarios

Los resultados mostraron que los eventos extremos cálidos aumentarán en gran parte de la superficie terrestre mundial a finales del siglo XXI en todos los escenarios de emisiones, pero esto no significa que no se pueda hacer nada.

El estudio demuestra que los aumentos más significativos de episodios extremos de calor se producirán en aquellos escenarios con unas emisiones más elevadas, en los que no se hayan aplicado

MARCAS. Este año ya hubo récords de calor en junio.

políticas climáticas.

Vinculados a los de calor, fenómenos extremadamente secos seguirán aumentando en muchas zonas del planeta, especialmente en el centro y norte de Sudamérica, el Mediterráneo y el sur de África.

En consonancia con el aumento de los episodios extremos de calor y de sequía, también los fenómenos compuestos calor-sequía aumentarán en la mayor parte del mundo. EFE

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA QUIMICOS LATINO ECUATORIANO QUILATE C LTDA

Dando cumplimiento a lo establecido en la Ley de Compañías y conforme lo dispuesto en la Resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2022-0010 emitida por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, publicada en el Registro Oficial Suplemento 99 de 06-jul.-2022, se convoca a los señores socios de la compañía QUIMICOS LATINO ECUATORIANO QUILATE C LTDA, a la sesión de Junta General Extraordinaria de Socios que tendrá lugar el día lunes 31 de julio de 2023, a las 11h30.

La Junta se lleva a cabo a través de medios telemáticos, para lo cual deberán ingresar al siguiente link: https://us02web.zoom.us/j/89084724327?pwd=T01FbGhBaHJvdGJxbGZXUHU1Y1lIUT09 ; ID de reunión: 890 8472 4327 Código de acceso: 227434 a fin de conocer y resolver sobre los siguientes asuntos:

1. Conocimiento y aprobación del Balance Final de Liquidación y el Cuadro de Distribución del Haber Social.

2. Declaración de los socios sobre el Balance Final de Liquidación y el Cuadro de Distribución del Haber Social, y sobre la licitud de los fondos utilizados para el proceso de Disolución y Liquidación de la Compañía.

3. Declaración de los socios respecto de la veracidad y autenticidad de la información proporcionada y de la documentación de soporte a presentar a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

Se convoca en forma especial, individual y expresa al señor Comisario de la compañía señor José Repetto Dobronsky, domiciliado en la Ciudad de Quito, Av. Eloy Alfaro N33-400 y Ayarza, Edificio Seguros Equinoccial S.A.

El Balance Final de Liquidación y el Cuadro de Distribución del Haber Social se encuentran con cinco días de anticipación a la celebración de la Junta, a disposición de los socios, en las oficinas ubicadas en la en la Ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, Av. Río Amazonas 1014, Quito 170135, Ed. La Previsora, Torre A, Piso 6, Ofic. 602., para su conocimiento y estudio; sin perjuicio de lo cual y en atención a la situación antes referida, se adjuntan a la presente convocatoria. Quito, 21 de julio de 2023

I TUNGURAHUA VIERNES 21/JULIO/2023 GLOBAL 13
Lo que pase en las próximas décadas dependerá de lo que la humanidad haga con sus emisiones y políticas climáticas.
001-004-3354
DOMINGO 23 DE 07h00 A 09h30 AM ASISTENCIA TÉCNICA DANIEL HOLGUÍN Google Play RADIO AMBATO CONDUCE: MARIO BARONA ANDRADE 7:30 AM INVITADOS: “LECCIONES DE VIDA POST COVID” TEMA:
Contactos: 2 822130 – 2 821299 – 2 822450 – 2 421602 “CASO GABELA” 9:00 AM TEMA: INVITADO: “ACCION POLÍTICA” 8:30 AM TEMA: INVITADO:
Dr. Fernando Vásquez Cepeda
Sr. Luis Arcos
Ing, Luis Amoroso Dr. Ramiro Román Sra. Patricia León Lcda. Gladys Hinojosa

ARCHIVO NOTARIAL

CONSULTA CIVIL

¿El desistimiento procede en todos los casos?

RESPUESTA

El Código Orgánico General de Procesos establece los procesos ordinario, sumario, ejecutivo, monitorio y voluntario; la norma del Art. 241 de ese Código no establece ninguna limitación en cuanto a los procedimientos en los que sea pertinente el allanamiento del demandado; por tanto el desistimiento procede en todos los casos.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Ley, pero que se introducen en el Sistema Informático Notarial como son los libros de: diligencias, inscripción de arrendamientos, certificaciones, y el de otros actos notariales.

AUTOR:

AB. PAÚL ARELLANO

Una de las principales funciones del notario es el de dar fe pública de los actos, acuerdos y contratos que solemniza con su presencia, los mismos que está en la obligación de guardarlos ordenadamente y custodiarlos a fin de garantizar su perdurabilidad en el tiempo y dotarles de seguridad jurídica, sin embargo muy pocos cono-

cen los diferentes libros y archivos que se encuentran a cargo del notario, los cuales los analizamos a continuación:

ARCHIVAR MINUTAS

POR DOS AÑOS.

FORMAR LOS LI -

BROS: PROTOCOLO, DILIGENCIAS, CERTIFICACIONES. OTROS Y ARRENDAMIENTOS.

Para formar el libro de protocolo y archivo de minutas se estará a lo que expresa la Ley Notarial.

Para formar los libros: diligencias, certificaciones, otros y arrendamientos, debemos aplicar la Resolución 216-2017 y las Directrices expedidas por el Consejo de la Judicatura, que en su Art. 4. Establece: El Sistema Informático Notarial tiene como objeto:

a) Permitir el registro, control y verificación de la información de los actos, contratos, certificaciones, inscripciones y diligencias notariales generadas en

cada una de las notarías en su celebración y otorgamiento; los mismos que constan en los libros de protocolo, diligencias, inscripción de arrendamientos, certificaciones, en el de otros actos notariales y demás libros que prevea la ley;

En este artículo aparte de determinar el objeto de este reglamento, vemos la introducción de los libros a cargo de los notarios, que no están establecidos en la

La Ley Notarial solo establece la obligación del libro de PROTOCOLO, su forma, estructura y organización; y al referirse a las diligencias establece que debe llevarse una síntesis de las diligencias practicadas diariamente, lo que evidencia una falta de compatibilidad entre la norma especial y el reglamento.

Protocolo

Es el archivo más importante cuya organiza-

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com VIERNES 21 DE JULIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR 14

ción y custodia se encuentra a cargo del notario, razón por la cual es importante conocer lo siguiente:

Contenido

El Artículo. 22 establece

“Los protocolos se forman anualmente con las escrituras matrices y los documentos públicos o privados que el notario autoriza e incorpora por mandato de la Ley o por orden de autoridad competente o a petición de los interesados.

Los protocolos pertenecen al Estado. Los notarios los conservarán en su poder como archiveros de los mismos y bajo su responsabilidad”.

Conformación

El Artículo. 23 dispone que “Los protocolos se formarán anualmente y se dividirán en libros o tomos mensuales o de quinientas fojas cada uno, debiendo observarse los requisitos siguientes:

1) Las fojas estarán numeradas a máquina o manualmente; (número secuencial)

2) Se observará rigurosamente el orden cronológico de modo que una escritura de fecha posterior no preceda a otra de fecha anterior;

3) A continuación de una escritura seguirá la que le corresponde de acuerdo con el respectivo orden numérico que debe tener cada escritura;

4) Todo el texto de una escritura será de un mismo tipo de letra;

5) Las fojas de una escritura serán rubricadas por el notario en el anverso y el reverso; y,

6) Las minutas presentadas para ser elevadas a escrituras públicas, deberán ser parte de un archivo especial mantenido por dos años que llevarán los notarios una vez autorizada la escritura pública respectiva

Comentario:

De este artículo es importante resaltar el hecho del orden cronológico que en la práctica debe guardar relación con el extracto que es generado por el Sistema Informático Notarial, por otra parte la conservación de las minutas,

El Artículo 24 establece: “Cada protocolo tendrá al fin un índice alfabético de

los apellidos de los otorgantes con la correspondencia al folio en que principien las respectivas escrituras y la determinación del objeto sobre que versen.”

Comentario:

Con la implementación del sistema informático notarial, la generación del índice es automática, y permite la descarga en formato PDF y Excel, es decir es un índice digital, que contiene varios datos e información que incluye el número de protocolo, cuantía, otorgantes, número de factura, etcétera.

Adicionalmente con el número secuencial se puede verificar en la página web del Consejo de la Judicatura la existencia del protocolo, diligencia, inscripción o certificación.

Testamentos

Respecto a los Testamentos, es importante conocer que se debe incorporar al protocolo cuando se trate de testamentos abiertos o testamentos cerrados, para esto debemos revisar el Artículo. 25 que establece: “Los testamentos abiertos que autoricen los notarios formarán parte del protocolo y de las cubiertas de los cerrados se dejará en el una copia firmada por el testador, los testigos y el notario, en el acto mismo del otorgamiento”.

Comentario: Es importante respecto a los testamentos cerrados también tomar nota en la copia de la cubierta que se incluye en el protocolo, si el testamento cerrado se deja en custodia del notario, o este queda en custodia del testador.

Por otra parte respecto a los testamentos abiertos, la obligación de no dar a conocer el contenido de las disposiciones testamentarias a terceros mientras el testador viva, salvo al mismo testador.

Libro de diligencias.

Está compuesto por aquellas diligencias que no forman parte del protocolo, y constan en el Artículo 18 de la Ley Notarial, las principales son:

Reconocimientos o Auten-

ticación de Firmas

Se generará un acta original, la misma que reposará en el libro de Diligencias de la notaría, a más de la entregada al usuario.

Para el caso de la autenticación de firmas se solicitará dos originales de los documentos que requiere la autenticación, de los cuales el uno reposará en el libro de Diligencias de la notaría y el otro será entregado al usuario.

En los casos que exista un solo documento original, deberá incorporarse la copia del documento autenticado junto con un ejemplar del acta.

Formalización del Libro Diligencias en el Sistema Informático Notarial

El ingreso del número de fojas por acto, en el libro de Diligencias, se lo debe realizar en el Sistema Informático Notarial, con su respectiva formalización en un plazo máximo de 45 días.

Archivo

El archivo del Libro de Diligencias se lo realizará en tomos mensuales o de 500 fojas que como norma mínima de conservación de los documentos contenidos deberán encontrarse encuadernados permitiendo un adecuado manejo en la gestión notarial.

Las diligencias deben mantener el siguiente orden

a) Como primera foja, el Acta o Razón de la certificación generada por el Sistema Informático Notarial, debidamente firmada por el notario en original y en el caso de los reconocimientos de firmas, también por las partes.

b) Documentos que acrediten la diligencia. Todas las diligencias serán ordenadas conforme el código numérico secuencial del Sistema Informático Notarial.”

Libro de contratos de arrendamiento Procedimiento

Tres ejemplares originales, y copias a color de los documentos que justifiquen la calidad de los comparecientes como son copias de cédulas de ciudadanía, de papeletas de votación, y de ser el caso

nombramientos, Registro Único de Contribuyentes, poder, etcétera.

Una vez recibidos los documentos por el notario, procede a la revisión de los mismos, y de estar en orden y completa la documentación, procede a la inscripción, para lo cual ingresa los datos al Sistema Informático Notarial, se imprime el acta que contiene la razón de inscripción, que debe ser firmada por el peticionario y el notario, conforme la disposición notificada el 26 de septiembre de 2016 por parte del Doctor Hernán Calisto M., Director Provincial del Consejo de la Judicatura de Pichincha, en la que se puso en su conocimiento las directrices de cumplimiento obligatorio para la Gestión del Sistema Notarial.

Libro de certificaciones

Es importante para los notarios conocer las directrices del Consejo de la Judicatura referente a las certificaciones electrónicas y que lo transcribimos a continuación:

Manual de Usuario de Certificaciones Electrónicas.

La Subdirección Nacional de Gestión del Sistema Notarial, el día martes 05 de diciembre de 2017, notificó a los notarios del país:

Considerando la reforma realizada a la Ley Notarial el 28 de diciembre de 2016, publicada el 30 de diciembre de 2016 en el Registro Oficial N°913, que entre otras disposiciones incrementó las modalidades para las certificaciones de documentos, el Consejo de la Judicatura reformó el Reglamento del Sistema Notarial Integral de la Función Judicial mediante Resolución 004-2017 de 10 de enero de 2017.

Al existir legislación respecto a la protección de datos privados, deberá tenerse especial atención al momento de realizar

este tipo de certificaciones para no vulnerar derechos establecidos, ni contravenir disposiciones en la normativa más adelante expuesta:

·Constitución de la República del Ecuador (Artículo 66 numeral 19)

· Código Orgánico Integral Penal (Artículo178)

·Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de datos (Artículo9)

·Ley Orgánica de Comunicación (Artículo31)

· Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (Artículo49)

CERTIFICACIÓN DE DOCUMENTOS MATERIALIZADOS DESDE PÁGINA WEB O DE CUALQUIER SOPORTE ELECTRÓNICO

CERTIFICACIÓN ELECTRÓNICA DE DOCUMENTOS DESMATERIALIZADOS

CERTIFICACIÓN ELECTRÓNICA DE DOCUMENTO ELECTRÓNICO ORIGINAL

Libro de otros.

La creación del libro OTROS tiene como objetivo registrar el otorgamiento de copias de archivo de PROTOCOLOS y ARRENDAMIENTO, por lo tanto únicamente deberá incorporarse el extracto original generado en el SISTEMA INFORMÁTICO NOTARIAL y firmado por el notario.

El extracto generado por las razones marginales deberá incorporarse en original y firmado por el notario.

Adicionalmente a estos libros de soporte físico o papel, debe implementarse un archivo digital de los documentos electrónicos firmados electrónicamente.

AL PUBLICO

La COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO KULLKI WASI LTDA. Comunica que por haberse extraviado el Certificado de Deposito a plazo Nº 2202203996, perteneciente a POMAQUIZA TISALEMA ANGEL ENRIQUE con CI: 1804995122, por tanto se proceda a la siguiente publicación a fin de prevenir al público cualquier uso indebido que pudiera darse al documento antes mencionado y por consiguiente no asume ninguna responsabilidad.

P*5724 Ambato, 21 de julio, 2023

15
I
REVISTA JUDICIAL
TUNGURAHUA VIERNES 21/JULIO/2023

Artistas llevan la defensa de la biodiversidad a murales en Bruselas

En un vibrante rincón de Bruselas, la defensa de la biodiversidad ha cobrado vida este 20 de julio de 2023 en una serie de pinturas murales donde artistas de España, República Dominicana, Colombia y México han unido fuerzas en una llamada a la acción para protegerla y preservarla. EFE

TUNGURAHUA VIERNES 21 DE JULIO DE 2023
Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ARCHIVO NOTARIAL

7min
pages 14-15

Los episodios de calor extremo aumentarán en todo el planeta

2min
page 13

11 comunicadores fueron beneficiados con beca Zoila Ugarte

2min
pages 12-13

El correísmo y la pandemia dejaron necesidades acumuladas

4min
page 11

Policía antinarcóticos busca la depuración de empresas exportadoras

4min
pages 10-11

Ciudadanos, indiferentes a la ‘fiesta’ electoral

4min
page 9

Clonazepam es la droga de moda entre los jóvenes

2min
page 8

Ambateños ingresaron al top 50 de cabezales en Gran Premio de Colombia

3min
page 7

‘Montaña’ de ordenanzas caducas ralentiza el progreso de la ciudad

3min
page 6

Tráfico sin control en la avenida El Rey

2min
page 5

Formalización y escala: lo que buscan los inversionistas

3min
page 4

Ambato, alza de pasajes nuevamente en discusión

4min
pages 3-4

Disfruta del arte internacional en la Casa del Portal

1min
page 2

Clonazepam es la droga de los adolescentes

1min
pages 1-2

ARCHIVO NOTARIAL

7min
pages 14-15

Los episodios de calor extremo aumentarán en todo el planeta

2min
page 13

11 comunicadores fueron beneficiados con beca Zoila Ugarte

2min
pages 12-13

El correísmo y la pandemia dejaron necesidades acumuladas

4min
page 11

Policía antinarcóticos busca la depuración de empresas exportadoras

4min
pages 10-11

Ciudadanos, indiferentes a la ‘fiesta’ electoral

4min
page 9

Clonazepam es la droga de moda entre los jóvenes

2min
page 8

Ambateños ingresaron al top 50 de cabezales en Gran Premio de Colombia

3min
page 7

‘Montaña’ de ordenanzas caducas ralentiza el progreso de la ciudad

3min
page 6

Tráfico sin control en la avenida El Rey

2min
page 5

Formalización y escala: lo que buscan los inversionistas

3min
page 4

Ambato, alza de pasajes nuevamente en discusión

4min
pages 3-4

Disfruta del arte internacional en la Casa del Portal

1min
page 2

Clonazepam es la droga de los adolescentes

1min
pages 1-2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua: 21 de julio, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu