3 minute read

Formalización y escala: lo que buscan los inversionistas

Next Article
ARCHIVO NOTARIAL

ARCHIVO NOTARIAL

El aislacionista marco legal que rige nuestra economía nos induce muchas veces a olvidar la inmensa cantidad de inversionistas en busca de proyectos que existen en el mundo. Y la debilidad del emprendimiento ecuatoriano aún es la falta de capital, mientras la inversión extranjera en el país se mantiene sumamente baja —menos de $800 millones el año pasado, menos del 1% del PIB—. En contraste, según las cifras oficiales, la inversión extranjera directa en el mundo supera los $1200 millones –más de doce economías ecuatorianas— y solo el capital de riesgo rebasa los $500 mil millones. ¿Qué necesita Ecuador para acceder a una fracción de toda esa riqueza?

Parte de la solución recae sobre los propios emprendedores. Aunque existen nuevas iniciativas, como la Asociación Ecuatoriana de Capital Privado, que engloba a diferentes organizaciones, poco se puede hacer si no existe un cambio en la forma tradicional de operar. Paradójicamente, la misma tendencia a la informalidad que permite a los emprendedores sobrevivir en un medio hostil, se vuelve el principal obstáculo al momento de recabar capital de inversión. También es necesario desprenderse del interés por los diminutos nichos del mercado local e idear modelos escalables que permitan enfocarse en el mercado global, exponencialmente más rentable.

Si bien el Estado también tiene reformas pendientes, por el momento, un cambio de mentalidad de las emprendedoras locales —dejar de pensar como sobrevivientes y empezar a vislumbrar iniciativas globales— abriría la puerta a oportunidades gigantescas.

Gobierno y acción

Conducir un país es asunto de conocimiento y decisiones; quienes son elegidos deben demostrarlo Los últimos 6 años han sido un equívoco y oscuro tránsito. Las últimas elecciones renovaron gobiernos seccionales que alientan la posibilidad de cambio. Solucionar los problemas de las grandes urbes es un tema en discusión mundial. A nivel académico hay mucho estudio y aporte. La movilidad humana tiene diferentes niveles y consecuencias, por lo que es necesario el diseño de estrategias para resolver esta realidad que crece. No hacerlo conducirá a potenciales caos. Estos días se conoció la noticia de que el Alcalde de Quito, junto con la Prefecta, parecen haberse apersonado para resolver el viejo problema de la principal vía alterna que comunica el centro con los valles del norte, la calle Manuela Sáenz, que ha comenzado a mejorar con la construcción del nuevo puente sobre el Machángara y que resolverá parte del problema, porque el ensanche y mejora de todo el trayecto de la vía todavía está pendiente.

La Prefecta reconoció que por esta vía transitan al menos veinte mil vehículos diarios, lo que implica la urgencia de su modernización. El Alcalde, por su parte, ofreció apoyar la mejora de esta fundamental vía alterna de la Interoceánica, creando esperanza de que las cosas mejorarán. Habrá que verlo, después de tanto tiempo de inacción y distorsión a los intereses ciudadanos por gobiernos ineptos con lo público pero eficientes en sus propios intereses como los de la secta que domina almas y cuerpos.

El país, gracias a la distorsión informativa, se tornó en campo de batalla, donde las emociones se agitan por ‘creencias’ verdaderas o falsas y el manipuleo de la información bloquea orientar a soluciones reales, confirmar hechos y mejorar la cohesión social a la vez que, se percibe que este sistema ‘democrático’ permite a cualquier aventurero buscar el poder omnímodo para beneficiarse él y su grupo.

del Seguro, en 1928, la administración del Instituto es tripartita: Gobierno, empleadores y trabajadores

Hace 95 años, 13 empleados, incluidos gerente y tres miembros de la Comisión Ejecutiva operaban con un presupuesto mensual de 2.420 sucres; en 2023 suman casi 36.000 burócratas que cobran $51,6 millones mensuales. Habría exceso de 7.000 empleados, cuya depuración libraría entre $100 millones y $200 millones anuales para abonar prestaciones institucionales.

‘Expertos’ y ‘especialistas’ ensayan soluciones a los problemas del IESS, como tener 9 afiliados por 1 jubilado y no 5 por 1 actual; sugieren aumentar edad para jubilación, etc.; omiten imperativas concertaciones para promover inversiones, generar empleo, menos agendar cobro a morosos y deudores, procesar licuadores de deudas.

Cifras disponibles revelan que el IESS tiene 3,7 millones de afiliados, pero sus aportes porcentuales no son completos: 769.691 empleadores públi- cos y privados adeudan $2.078 millones. 1.556 empleadores de las Funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial y otros $29,3 millones.

$3.6 millones de 21 entidades de educación superior. ¿las deudas revelan infracciones legales?

Existen subsidios que rebasan la solidaridad. Los hijos menores de 18 años y las parejas de los afiliados tienen cobertura de salud sin aportes. El tradicional del 9,45% del sueldo del afiliado cubre al menos 4 personas. Urge revalorizar el porcentaje para sostener el servicio. ¿Impopular? El Gobierno no solo es moro- so en aportes patronales. Son inconmensurables sus deudas, rebasarían los $10.000 millones, pese a que entre 2007 y 2017 se licuaron valores, las esfumaron. No cesa la venta de bonos del Estado, no cubre alrededor de $4.000 millones por prestaciones médicas privadas, incierto el aporte del 40% para pensión jubilar.

Así, la seguridad social genera sensación de inseguridad social. La desconfianza en el seguro obligatorio tiene ritmo ascendente. ¡Urgen profesionales en la administración!

This article is from: