Tungurahua: 19 de junio, 2023

Page 4

Educar en la actualidad, un proceso lleno de cambios

La tecnología

llegó para dar un vuelco en la educación, pues es importante para el desarrollo de niños, adolescentes y jóvenes, pero esta debe ir de la mano con el manejo de las emociones, y que los profesores y padres se involucren en su formación integral.

Lo que necesitas saber LA HORA LUNES 19 DE JUNIO DE 2023 CIRCULACIÓN GRATUITA TungurahuaTUNGURAHUA LUNES 19 DE JUNIO DE 2023

Las emociones determinan el éxito escolar

Las emociones en el aula van a determinar el nivel de aprendizaje debido a que afecta directamente a la motivación o desmotivación del estudiante.

El bienestar personal es uno de los factores importantes que definen el éxito en la educación. Y está relacionado con la salud, refiriéndose a un estado íntegro de bienestar tanto a nivel físico como mental, emocional y social.

La inteligencia emocional ha tomado gran relevancia en la actual convivencia social, y muy particularmente en la educación y desarrollo personal de niños y jóvenes.

Las emociones influyen en la vida de las personas y dirigen sus acciones en todo momento, según varios investigadores, quienes afirman que la regulación emocional es una capacidad que aprendemos a desarrollar y perfeccionar con base en un entrenamiento específico y que sirve pare evitar respuestas emocionales descontroladas en situaciones de ira, por ejemplo.

para el trabajo pedagógico, sobre todo en los primeros años, por que intervienen de forma directa en el aprendizaje de los niños y en la percepción que tiene de sí mismo.

Influyendo significativamente en el rendimiento escolar, en la curiosidad e interés por aprender, propia de los niños. Tratar las emociones desde los primeros años debe ser un objetivo primordial para la educación.

EL DATO

Los alumnos con sana convivencia, con buenos vínculos familiares, tienen modelos que les guían con seguridad y valores, demuestran un gran desempeño escolar.

En estas edades, los niños, experimentan sensaciones fuertes y variadas que relacionan con cada situación, sin ser conscientes que esas reacciones aparecen de la propia valoración que se hacen del estímulo y de la emoción que sienten de acuerdo con su desarrollo evolutivo.

Es importante transmitir al niño, que todos podemos aprender muchas cosas que nos ayuden a guiar y expresar nuestras emociones

Importancia pedagógica

Las emociones son un factor importante a ser tomado en cuenta

La percepción, comprensión, asimilación y regulación emocional, en el contexto educativo son esenciales para el desenvolvimiento efectivo de niños, en su vida diaria y la interacción con los demás. La regulación emocional es manejar las emociones tanto positivas como negativas.

Expresarse

Es importante que el niño aprenda a expresar sus emociones de

acuerdo con el momento, la situación, las personas presentes y el contexto.

Irán madurando emocionalmente a medida que los adultos les enseñen y practiquen con ellos. Cada momento, en el hogar o en el aula debe ser aprovechado para este propósito. Enseñar a controlar las emociones es diferente a reprimirlas. Por lo tanto, la institución educativa hoy, debe optar por una propuesta pedagógica enfocada en superar las dificultades que actualmente afecta a la educación, que considere los fundamentos y aportes de la inteligencia emocional que junta lo emocional con la razón, para armonizar lo que piensa, siente y dice; y aprovechar la diversidad y riqueza de estudios y aportes actuales en el tema.

En esta etapa el propósito es trabajar las habilidades sociales para promover conductas adecuadas de cara a las relaciones y el autocontrol.

Atención: 10:00 a 24:00

Motivar la expresión de los sentimientos, para reconocer y comunicar lo que se siente de manera asertiva, sin ofender a las otras personas, siempre preservando la intimidad.

Es necesario también, po-

tenciar el desarrollo integral de los niños, orientada a diversas dimensiones de la persona: su corporalidad, sus emociones, sus valores, sus facultades cognitivas, mediante herramientas pedagógicos también integrales, que se organizan a través del juego, el buen trato, las interacciones potenciadoras y los ambien-

tes enriquecidos. De acuerdo con el desarrollo natural de los educandos, la autopercepción emocional, la gestión o asimilación, la comprensión y la regulación emocionales en el contexto educativo son primordiales para el desenvolvimiento efectivo de niños, en su vida diaria y la interacción con los demás.

2 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA STARBROSS
y la UTA (campus Huachi) 0981390425 ENVÍOS A DOMICILIO
ESPACIO. Es importante enseñar a que los niños controlen sus emociones. RESTAURANT GRILL, COMIDA RÁPIDA Y BAR
Río
Cutuchi y calle Yasuní, entre el
Municipio

Por lo tanto, la institución educativa hoy, debe optar por una propuesta pedagógica enfocada en superar las dificultades que actualmente afecta a la educación, que considere los fundamentos y aportes de la inteligencia emocional que junta lo emocional con la razón, para armonizar lo que piensa, sien te y dice; y aprovechar la di

versidad y riqueza de estudios y aportes actuales en el tema. En esta etapa el propósito es trabajar las habilidades sociales para promover conductas adecuadas de cara a las relaciones y el autocontrol.

Habilidades sociales y emocionales básicas

° Autoconciencia: es la capacidad para reconocer sus emociones y pensamientos, y cómo estos influyen en su comportamiento. Darse cuenta de sus fortalezas y sus limitaciones, para dar un sentido de confianza y optimismo en sí mismo.

Autogestión: es saber cómo regular las emociones, pensamientos y comportamientos de manera efectiva en diferentes contextos y situaciones.

Es decir, controlar el estrés, controlar los impulsos, motivarse, establecer y trabajar para lograr objetivos personales y académicos.

Conciencia social: es una capacidad para empatizar con otras personas de diversos orígenes y culturas, comprender las normas sociales y éticas de comportamiento, reconocer los recursos y apoyos de la familia, la escuela y la comunidad.

Habilidades interpersonales: saber establecer y mantener relaciones saludables y beneficiosas con diversos individuos y grupos.

Esto incluye comunicarse claramente, escuchar activamente, colaborar, resistir presiones sociales inapropiadas, negociar conflictos de manera constructiva, y buscar y ofrecer ayuda cuando sea necesario.

Toma de decisiones responsable: que sepa tomar decisiones constructivas y respetuosas sobre el comportamiento personal y las interacciones sociales basadas en la consideración de estándares éticos, preocupaciones de seguridad, normas sociales, la evaluación realista de las consecuencias de diversas acciones y el bienestar propio y de los demás.

TOME NOTA

EL DATO

a las otras personas, siempre preservando la intimidad. Es necesario también, potenciar el desarrollo integral de los niños, orientada a diversas dimensiones de la persona: su corporalidad, sus emociones, sus valores, sus facultades cognitivas, mediante herramientas pedagógicos también integrales, que

Según Daniel Goleman, psicólogo y escritor, la relación que el niño tenga con el medio será decisivo para el correcto desarrollo de la inteligencia emocional.

se organizan a través del juego, el buen trato, las interacciones potenciadoras y los ambientes enriquecidos. De acuerdo con el desarrollo natural de los educandos, la autopercepción emocional, la

El camino para educar la inteligencia emocional es través de las estrategias, métodos y actividades, es decir, un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr este objetivo.

gestión o asimilación, la comprensión y la regulación emocionales en el contexto educativo son primordiales para el desenvolvimiento efectivo de niños, en su vida diaria y la interacción con los demás.

Reducción

Calle los Carrizos y Rodrigo Pachano (Frente al parque infantil de Atocha) Ambato - Ecuador Lunes a Viernes 08:00 a 13:00 / 15:00 a 18:00 Sábado 09:00 a 14:00 Atención Agenda tu cita al Fisoterapia de lesiones deportivas Tratamiento de lesiones ortopédicas
de
Estimulación
terapéutico Manejo dolores crónicos
medidas
temprana Gimnasio
3 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA

La convivencia en las aulas

Por convivencia entendemos como el establecimiento, mantenimiento y desarrollo de vínculos interpersonales positivos y saludables, y el logro de estrategias pacíficas de afrontamiento y solución de conflictos interpersonales.

La mejor manera de prevenir conflictos es enseñar a todos los que forman parte de la comunidad escolar a convivir. La buena convivencia no es solo la ausencia de conflictos, sino el logro de estrategias pacíficas para su afrontamiento.

La convivencia es entendida como la buena armonía, el respeto y la disciplina escolar; elementos necesarios para conseguir los objetivos de la educación.

Dentro de los valores y actitudes sociales de la educación, está la adquisición de las normas y reglas de convivencia como objetivos y contenidos transversales del sistema educativo, así como ayudar a comprender que hay un orden moral en el mundo. Enseñar a ser responsabl, a desarrollar el autocontrol, la autonomía y la convivencia.

El niño necesita de un orden, reglas de conductas, normas y respeto a los demás

° El respeto mutuo le da un sentimiento de seguridad al ver hasta dónde puede ir y lo que debe y no debe hacer.

° Al vivir de acuerdo con ciertas normas, el alumno es capaz de evitar sentimientos frecuentes de culpa que le asustan. Ayuda a desarrollar su conciencia, que le guía a elegir por sí mismo.

° Al cumplir las normas de respeto descubre que los demás le aceptan formando y desarrollando su socialización. Aprende a comportarse de manera socialmente aprobado y con el tiempo a tener una sólida autodisciplina y autocontrol.

Le sirve de motivación para reforzar su yo y llevar a cabo lo que se espera de él.

° La tarea del docente a más de abordar los contenidos programáticos, debe promover la conciencia y hábitos para vivir en comunidad. Una función esencial del educación, es la socialización, descuidar este aspecto puede traer consecuencias asociales como: dificultades en la relación con otros, consumo de alcohol y drogas, conductas antisociales, comportamientos delictivos.

EL DATO

La convivencia escolar es un componente de gran relevancia e interés para la comunidad educativa por su incidencia en la calidad de los aprendizajes y el bienestar estudiantil.

Escuela

La convivencia escolar no surge como un fenómeno típico, ni se puede considerar como aislado del cambio que las relaciones familiares y sociales que se han experimentado en los últimos tiempos en todo el mundo. Si han cambiando las relaciones sociales, también han cambiado las relaciones escolares.

La escuela como institución social y la clase como grupo, necesitan normas de respeto y convivencia, que haya control del cumplimiento de las mismas.

Se deben sentar las bases de reglas y normas que faciliten el bien común, al cual todo miembro del grupo debe comprometerse.

La convivencia en los centros escolares es un indicador de calidad educativa tanto a nivel de centro como a nivel de las evaluaciones de los sistemas educativos.

Desde hace más de una década la convivencia y disciplina escolar viene siendo un fenómeno que preocupan al profesorado como a los responsables de la

Trabajo conjunto entre profesores y familias

° Un factor fundamental para la convivencia es la gestión que realiza el profesorado de las relaciones interpersonales en el centro educativo.

En el fomento de las fortalezas y la prevención de dificultades cobra especial relevancia la gestión de las relaciones interpersonales que llevan a cabo los docentes. Dicha gestión afecta a su vez a la percepción del alumnado sobre la existencia o no de un clima positivo y saludable (Carrasco y Trianes, 2010; Rivas et al., 2011)

La ayuda de las familias garantiza el éxito en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y es fundamental, tanto en la implicación del desarrollo académico de sus hijos.

Además, la participación de los padres en la educación de sus hijos tiene un efecto positivo añadido que va más allá de los resultados académicos. Las consecuencias beneficiosas van encaminadas a la mejora de las habilidades sociales (Sheridan et al., 2012), la asistencia escolar, la buena conducta, las relaciones positivas y la salud mental.

Mayor autoestima del alumnado, mejor rendimiento escolar, mejores relaciones entre padres e hijos/hijas y actitudes más positivas de los padres y madres hacia la escuela influyen positivamente en los hijos, en la familia y en el sentimiento de comunidad.

administración educativa.

Importancia del clima escolar positivo

La frecuencia con la que se suceden hechos que afectan la armonía y la convivencia en las aulas y centros educativos, y la dificultad de encontrar soluciones para superar el problema, preocupa profundamente a los responsables de la educación.

Sin duda que la convivencia

y el respeto a ciertas normas es absolutamente necesario para conseguir una enseñanza de calidad.

Un clima escolar positivo en la infancia ha demostrado ser un factor protector contra el acoso en la adolescencia.

La violencia, la agresión, la indisciplina y el descontrol en las aulas y centros educativos van en aumento, según resultados de últimos informes.

Un clima escolar positivo en la infancia ha demostrado ser un factor protector contra el acoso en la adolescencia.
4 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA
IMPORTANCIA. La mejor manera de prevenir conflictos es enseñar a todos los que forman parte de la comunidad escolar a convivir.

Inicio de clases 28 de agosto

Inicio de clases 25 de agosto

Inicio de clases 28 de agosto

Inicio de clases octubre

5 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA

En el contexto de la revolución digital que se vive en la educación en general, las redes sociales y los contenidos educativos que pueden ofrecer cobran cada vez más importancia.

La tecnología digital se impone de manera irreversible en la vida cotidiana del ciudadano contemporáneo, condicionando sus modos de percibir, pensar y comunicar.

El territorio virtual es tan real como el presencial, y cada día ocupa más tiempo de la vida de los humanos, según Umberto Eco.

La vertiginosa integración de las tecnologías digitales en el contexto educativo ha obligado el desarrollo de iniciativas en las que se reestructura el espacio escolar y se plantean mode-

Otras experiencias

El aula del futuro

los de enseñanza innovadores.

La educación ha tenido una enorme transformación a partir de la implementación de herramientas tecnológicas.

Antes, al hablar de educación, inmediatamente se pensaba en el aula física, hoy es inevitable e indispensable pensar en el internet y los medios digitales como los recursos obligatorios en la enseñanza.

¿Qué son las aulas del futuro?

El aula del futuro se entiende como una iniciativa para redefinir los espacios educativos, a través de recursos tecnológicos y fomentar una forma de aprender diferente.

Sin embargo, para crear un aula del futuro ajustada a la realidad escolar es necesario partir de un análisis de las características específicas del

° Entre los acontecimientos surgidos en relación a la redefinición de los entornos escolares enriquecidos con tecnología se debe destacar el proyecto iTEC (Tecnologías innovadoras para clases participativas), en el que participaron, entre otros, 14 ministerios (Ellis et al., 2015).

Uno de sus principales resultados fue “the future classroom toolkit”, lo que derivó en la creación del Future Classroom Lab (FCL) en Bruselas, promovido por la European Schoolnet. El principal objetivo de esta iniciativa consistía en redefinir el espacio de aprendizaje a través de tres factores: la pedagogía, los espacios físicos y la tecnología (Gómez-García et al., 2022). La actual red de FCL está compuesta por 15 países, de los cuales según la web oficial1 , destacan sobre todo las experiencias implementadas en seis países, entre ellos España.

EL DATO

En la actualidad el interés de las instituciones educativas por la integración de recursos tecnológicos en sus aulas es evidente, tanto para enriquecer el entorno educativo presencial, como para implementar un eficiente entorno virtual.

centro, los recursos disponibles y la formación que tiene el profesorado (Tena & Carrera, 2020).

Las aulas del futuro se podrían describir como lugares para redefinir la práctica formativa en diferentes niveles a partir de dividir el aula tradicional en diversas zonas, incluir muebles flexibles e integrar recursos tecnológicos como impresoras 3D, kits de robótica, software de programación o Pizarra Digital Interactiva (PDI), entre otros (Olmos & Pardo, 2019; Pelayo, 2021).

Todo ello con la finalidad de fomentar metodologías activas que favorezcan la exploración, la investigación y la colaboración para lograr que los estudiantes se comprometan con su propio aprendizaje (Arstorp, 2018; Revuelta, 2022).

En relación con zonas específicas, generalmente se suele dividir en seis áreas y cada una de ellas dispone de los recursos necesarios para llevar a cabo las tareas previstas en la misma.

Esta aula se entiende como una iniciativa para redefinir los espacios educativos, a través de recursos tecnológicos y fomentar una manera de aprender diferente.
AVANCE. La tecnología ha hecho que se empiecen a implementar aulas virtuales.
6 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA
APRENDIZAJE. La educación ha tenido una enorme transformación a partir de la implementación de herramientas tecnológicas.

El modelo de aula del futuro dividida en seis áreas es de los más extendidos y suelen ser (Attewell, 2019; Olmos & Pardo, 2019): presentar, investigar, crear, intercambiar, interactuar y desarrollar.

Sin embargo, Tena y Carrera (2020) matizan que la división del espacio debe responder de manera exclusiva a los criterios y objetivos establecidos por los docentes implicados. Por dicha razón, también existen experiencias que agrupan las áreas y solamente crean tres grandes espacios (Pelayo, 2021).

A pesar de estas zonas en el entorno presencial de las aulas del futuro, Gómez-García et al., (2022) afirman que en estos nuevos espacios educativos se diluyen las fronteras entre la educación formal e informal, así como se establecen nuevas posibilidades espaciotemporales.

investigación en general sobre innovación educativa apoyada en tecnologías digitales.

Tal y como se ha evidenciado, el marco europeo está estableciendo nuevos horizontes, a través de los que actualizar los modelos educativos extendidos hasta la actualidad.

Principalmente, mediante redefinir y abrir el entorno educativo, fomentar la implicación activa del alumnado, integrar nuevos recursos tecnológicos y potenciar el desarrollo pleno de cualquier estudiante en espacios que lo propicien y que conecten los aprendizajes presenciales y virtuales.

Investigación

EL DATO

Desde esta perspectiva se entiende que los estudiantes construyen sus aprendizajes aunando las herramientas y estrategias propias de lo presencial, con estrategias y herramientas del espacio virtual, conectándose así ambos espacios (físico y virtual), a través de situaciones de aprendizaje activo enriquecidas con tecnologías.

El modelo de aula del futuro dividida en seis áreas es de los más extendidos y suelen ser presentar, investigar, crear, intercambiar, interactuar y desarrollar.

Un caso concreto a nivel europeo son las aulas del futuro, las cuales se han extendido por diversos países, entre ellos España. Los resultados apuntan a que en estas aulas se utilizan principalmente metodologías activas, las evaluaciones que se realizan son mayoritariamente formativas y se emplean diversas tecnologías digitales como recursos de enseñanza (diferentes en primaria y secundaria).

Es notorio en la actualidad el interés que muestran las instituciones educativas por la integración de recursos tecnológicos en sus aulas, tanto para enriquecer el entorno educativo presencial, como para crear un entorno virtual (Jiying & Xiaohui, 2023; Prendes & Cerdán, 2021).

Esta idea se asienta en investigaciones sobre cómo promover aprendizajes a partir de las ecologías de aprendizaje (Prendes et al., 2021) o los entornos personales de aprendizaje (Prendes & Román, 2017), así como en la

Apoyo familiar

Se detecta una satisfacción generalizada del profesorado en torno a todas las dimensiones analizadas, y numerosos resultados positivos, a pesar del carácter emergente de la propuesta y del consiguiente esfuerzo técnico y pedagógico que conlleva implementar este tipo de iniciativas.

° El rol de las familias es otro de los aspectos esenciales de estos entornos enriquecidos con tecnología, puesto que las familias o tutores legales adquieren una gran relevancia a la hora de supervisar y guiar el uso que niños y adolescentes hacen de estos dispositivos en horario extraescolar (Giménez et al., 2017).

Sin embargo, los resultados hallados evidencian que la comunicación que existe con las familias es escasa y más aún en el nivel de educación secundaria. De estos resultados se extrae la necesidad prioritaria de desarrollar programas de colaboración con las familias sobre competencia digital, o profundizar en la dimensión de la ciberseguridad, tal y como proponen Gamito et al (2017).

Esta diversidad de espacios de aprendizaje -presenciales, virtuales y mixtos- exige el desarrollo de competencias digitales.

En este sentido en Europa se han diseñado diversos modelos, como DigCompEdu (Bacigalupo, 2022; Redecker, 2017), y estrategias como el Digital Education Action Plan 2021-2027 (European Commission, 2020).

Existen también propuestas nacionales, como el Plan Nacional de Competencias Digitales de España (Gobierno de España, 2021), y otras iniciativas más específicas, como la certificación de la competencia digital (Durán et al., 2019).

Ante tal desafío, se requiere una redefinición no únicamente del modelo educativo tradicional, sino también de los espacios de aprendizaje.

Así han comenzado a surgir diversas iniciativas para renovar

los entornos educativos a partir de la integración de tecnologías, cambiar el modelo de trabajo y reflexionar sobre el uso educativo de herramientas digitales. Algunos ejemplos son experiencias de eTwinning (Demir & Kayaoğlu, 2022), el desarrollo de modelos de Smart Learning Environments (SLE) (GarcíaTudela et al., 2021) o experiencias de uso de SELFIE ligadas a la digitalización de las organizaciones educativas (Fernández & Prendes, 2021).

Algunas de las propuestas aludidas suponen un cambio global en relación a factores tanto del contexto educativo, como de la actividad docente y los recursos utilizados.

Estos casos destacan por proponer una enseñanza semipresencial enriquecida con diversas tecnologías avanzadas con el objetivo de personalizar y adaptar la experiencia educativa a las particularidades de cada estudiante (García-Tudela et al., 2020a; García-Tudela et al., 2020b). (PIXEL-BITRevista de Medios y Educación, º 67 MAYO 2023 CUATRIMESTRAL eISSN:2171-7966 ISSN:1133-8482)

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Editora Nacional GABRIELA VIVANCO SALVADOR

Subdirector Tungurahua FABRICIO CEVALLOS CHÁVEZ

Editor Tungurahua GRACE INFANTE GUERRA

Textos

ROSA H. CHÁVEZ B.

Diagramación GABRIEL CHICAIZA e-mail: cartasaldirector@lahora.com.ec

Año: XXIII No. 10.284 www.lahora.com.ec Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

7 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA
APOYO. El avance con las aulas del futuro son un apoyo para el aprendizje de los niños y adolescentes.

Neuromito: sólo utilizamos el 10% del cerebro

Yaunque ya se ha demostrado que tal afirmación no es cierta, el mito permanece arraigado en nuestra sociedad, con implicaciones que afectan especial y negativamente a la forma en la que padres y profesores educamos a nuestros hijos.

Así lo explica a EFE Salud la coordinadora del Máster Formación del Profesorado en la Universidad Internacional de Valencia, Ana Belén Pardo Salamanca, quien aboga por un nuevo aprendizaje, basado en una neuroeducación sin mitos.

Según Salamanca, existe un un porcentaje elevado de profe-

sores que así lo creen, y de ahí la importancia de que este colectivo se forme en neuroeducación.

El mito

De acuerdo con esta profesional, el mito se afianzó tras algunas investigaciones de las que se dedujo que, en un instante determinado, solo el 10 % de las neuronas estaban activas en nuestro cerebro.

Otra explicación, señala, podría estar relacionada con el hecho de que las neuronas representen alrededor del 10% de las células del cerebro, siendo el resto células gliales.

Pero hay otros “neuromitos” que también lastran la educa-

EDUCACIÓN. El nuevo proceso de aprendizaje debe basarse en una neuroeducación sin mitos.

ción actual como es el basado en la creencia de que los niños deben aprender a leer o escribir en una determinada etapa de su vida, porque de otra forma no podrán lograrlo correctamente

más adelante. Y existe la aceptación, también errónea, de que la información visual, auditiva y cenestésica es procesada en partes diferentes del cerebro. (EFE Salud)

EL DATO

Ofrecemos una gran variedad de modelos en las mejores marcas

Dirección: Martínez 07- 65 y Juan Benigno Vela Telf.: 2427723 AMBATO- ECUADOR PARA BRINDARLE UN MEJOR SERVICIO AHORA CONTAMOS CON DOS LOCALES
DE CRÉDITO PARA INSTITUCIONES
CON
MEJORES
SISTEMA
CONTAMOS
LOS
Visítanos
¡Te Esperamos!
Se trata de un neuromito que se se originó en el siglo XIX, cuando se desconocía cómo funcionaban la mayor parte de las células de este órgano.
La educación en Finlandia es el espejo en el que mirarse, ya que el conocimiento neuroeducativo está muy avanzado. 8 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA

Neuromito: modelos de aprendizaje

° En el ámbito educativo, explica Pardo Salamanca, son muy conocidos y aceptados los modelos de aprendizaje, clasificándolos en visual, auditivo y cenestésico.

Según este neuromito, si los contenidos son transmitidos bajo esa modalidad dominante, se conseguirá un aprendizaje mayor, que si son transmitidos por cualquiera de las otros.

Pero las modalidades sensoriales se encuentran interconectadas.

“Y desde un punto de vista fisiológico no existe la separación entre hemisferio izquierdo y derecho, y la transferencia de información entre ambos es continua a través del cuerpo calloso”.

Es verdad que algunas tareas como el reconocimiento facial o el lenguaje se realizan de modo predominante en el hemisferio izquierdo, “pero es imprescindible que ambos hemisferios trabajen de forma simultánea para lograr un adecuado procesamiento de la información”.

Alude también esta especialista a la educación escolar basada en dispositivos electrónicos.

La exposición a las pantallas en niños pequeños puede generar problemas a largo plazo, ya que se segrega una cantidad muy grande de dopamina, y esta dopamina “engancha”, se puede convertir en una adicción, de tal forma que los niños no sean capaces de estar frente a un papel, ni de poder leer y comprender, y tener soltura a la hora de escribir.

¿Y que más afirma la neuroeducación?

° Afirma Pardo Salamanca que una persona no puede estar atenta durante 50 minutos porque “cerebralmente no es viable”, y se propone, por ejemplo, intercalar periodos en los que predomine la creatividad e incluso el movimiento, sobre todo en etapas de infantil y primer ciclo de primaria.

Tener a unos niños todo el tiempo sentado no favorece el aprendizaje, favorece el orden en la clase.

La neuroeducación está intentado obtener evidencias científicas para promover políticas públicas adaptadas, que puedan paliar o enfrentar las dificultades de aprendizaje de los niños y la vulnerabilidad que sufren por estas dificultades, o por tener altas capacidades.

Ahora , detalla esta especialista, se está investigando sobre cuál es la edad apropiada para empezar a leer y si no se está forzando a que sea a unas edades tempranas en las que ciertas áreas del cerebro igual habría que dejar que se desarrollaran más.

Aunque existen evidencias, por ejemplo con respecto a la dislexia, “ya se sabe que partes cerebrales están implicadas, pero ahora hay que divulgarlo para que llegue a los profesores y a todo el sistema educativo”.

El papel de la memoria

° La neuroeducación apuesta por no sobrecargar la memoria a corto plazo. Es decir esa memoria que se utiliza para estudiar un tema de cara a un examen, y a los dos días se nos ha olvidado.

Frente a ello, se insta al profesorado a trabajar los diferentes tipos de memoria para que el aprendizaje sea significativo y eso se consigue introduciendo en la educación algunos procesos como la curiosidad, la motivación, la emoción, la creatividad y el ejercicio físico.

Con todo este conjunto de practicas “se ha comprobado que se fomenta el desarrollo de la memoria, pero de la buena, la que luego de verdad nos sirve”.

El aprendizaje está basado en la motivación.

“Esto no quiere decir que todas las materias deban exponerse como supermotivantes, porque las hay que no motivan, pero existen metodologías que invitan más al alumno a interesarse, como el trabajo colaborativo”

También, apunta, está el método de la clase invertida, en la que son los alumnos los que tienen que buscar y desarrollar el tema para luego exponerlo ante los demás. Se trata de despertar su curiosidad.

Neuroeducación sin mitos

° Desmontar estos mitos abre “infinitas posibilidades” en el aprendizaje, sostiene la profesora, que conoce de primera mano los resultados ya que colabora e imparte cursos de formación de neuroeducación en varios colegios.

Y defiende la introducción de nuevas metodologías que mejoren funciones cerebrales, como la memoria de trabajo, la toma de decisiones, o la gestión emocional, con el fin de optimizar el aprendizaje.

“Y por ejemplo, ser consciente de que el cerebro es un sistema interconectado y que se utiliza en su totalidad, hace que las opciones para el aprendizaje se multipliquen”.

POSGRADOS

Doctorado

Estudios Latinoamericanos

Maestrías de Investigación

Convocatoria Internacional

Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo Comunicación con mención en Visualidad y Diversidades

Derecho y Sociedad con mención en:

- Derecho, Identidades y Acción Colectiva

- Derecho y Economía en América Latina

Ecología Política y Alternativas al Desarrollo Estudios de la Cultura con mención en:

- Artes y Estudios Visuales

- Estudios Interculturales

- Género y Diversidades Gobierno con mención en:

- Estudios sobre el Estado

- Gobierno y Territorio Historia

Literatura con mención en:

- Escritura Creativa

- Literatura Latinoamericana

Convocatoria Nacional Género y Comunicación Investigación en Educación

Especializaciones

Cambio Climático y Agroecosistemas Sustentables Comunicación Digital Contratación Pública

Derecho Administrativo Derecho de Control y Prevención de la Corrupción

Derechos Humanos con mención en Peritajes

Derechos Humanos con mención en Reparación Integral

Derechos Humanos, Políticas Públicas y Herramientas de Apoyo en Contextos de Crisis

Gestión Social y Desarrollo

Gestión del Talento Humano Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Tributación Proyectos de Desarrollo y Levantamiento de Fondos

Maestrías Profesionales

Convocatoria Directa

Administración de Empresas

Alimentación y Salud Colectiva

Archivística y Sistemas de Gestión Document Comunicación Estratégica

Comunicación Política con mención

Gobernanza y Procesos Electorales

Comunicación Transmedia

Derecho Constitucional

Derecho en Economía Digital

Derecho de la Empresa

Derecho Financiero Bursátil y Seguro

Derecho Laboral y Seguridad Socia

Derecho con mención en Planificación

Tributaria y Fiscalidad Internaciona

Derecho Penal

Derecho Tributario

Derechos de la Naturaleza y Justici

Economía y Finanzas Populares y Soli

Educación y Tecnologías de la Inform y Comunicación con mención en Com Digitales en la Docencia

Educación y Tecnologías de la Inform y Comunicación con mención en Formación del Profesorado Epidemiología y Salud Colectiva Estrategias Digitales Organizaciona Gerencia Integrada de la Calidad e Innovación Gestión Financiera y Administración de Riesgos Financieros

Gestión para Organizaciones Sostenibles Gestión del Riesgo de Desastres

Innovación en Educación

Innovación en la Enseñanza Inicial de la Lengua Escrita

Museología y Patrimonio Histórico Psicología con mención en Adolescencia y Juventud

Relaciones Internacionales del siglo XXI

Convocatoria Exestudiantes

Contratación Pública

Derecho Administrativo

Derecho Procesal

Dirección Integrada de Proyectos de Desarrollo Gestión del Talento Humano

DESCUENTO

Matrícula y colegiatura

Primera universidad ecuatoriana acreditada internacionalmente

Facilidades de pago

Tarjetas de crédito hasta 12 y 18 meses sin intereses 096 307 7166

www. u asb. e d u e c
Postúlate 2023 Inscripciones hasta el 30 de junio
SEGURO DE ACCIDENTES personales con cobertura a nivel nacional DIPLOMADO GRATUITO estudiantes de maestría profesional y especialización INTERCAMBIO internacional a los mejores estudiantes APLICA PARA MAESTRÍA PROFESIONAL

El metaverso en la educación 4.0

En el mundo, todos los sistemas educativos se enfrentan al desafío de utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para proveer a sus estudiantes de herramientas y conocimientos

necesarios que se requieren en la actualidad.

Las TIC en la educación son un medio y canal de comunicación e intercambio de conocimientos y experiencias, instrumentos para procesar la información, gestión adminis-

trativa, fuente de recursos, medio lúdico y desarrollo cognitivo.

Espacios cambiantes

La aparición del Covid-19, trasladó a la educación a escenarios virtuales basados en el uso de herramientas de videoconferen-

cias, plataformas de aprendizaje y contenidos en formato digital, sino también a fortalecer el uso de estas tecnologías y generar estrategias de enseñanza que permitieran cambiar la idea de que la educación debe prevalecer de forma permanente en las aulas físicas.

Los procesos de formación deben responder a los desafíos de los escenarios educativos emergentes, que como se observó en el contexto de la pandemia, pueden ser cambiantes y no necesariamente presentarse en formatos presenciales.

Además, es imperativo aprovechar las oportunidades que ofrecen las tendencias tecnológicas, no solo en situaciones de emergencia, sino también para una transformación que convierta al uso de las tecnologías en la educación en un componente indispensable para lograr el aprendizajes deseados.

y la integración de tecnologías disruptivas, competencias e infraestructura para dar soporte a la enseñanza en los ecosistemas digitales, en este sentido, la utilización de herramientas virtuales para afrontar situaciones de enseñanza emergente se ha considerado como una alternativa exitosa para ampliar los escenarios de aprendizaje a corto y mediano plazo (Arnove, 2020; Maier et al., 2020).

Experiencias inmersivas Los mundos virtuales han sido impulsados para ofrecer experiencias inmersivas, (la inmersión es la percepción de estar físicamente presente en un mundo no físico) en que agilizan y flexibilizan el acceso a los conocimientos, provocando con ello interacciones más participativas y sostenibles (Díaz, 2020; Lee & Hwang, 2022).

EL DATO

El metaverso representa la evolución de un internet de hipervínculos a otro basado en entornos de realidad virtual.

Los ambientes educativos traen consigo nuevas exigencias para la educación digital, con requerimientos de inclusión, diversidad y uso de tecnologías de última generación para integrarse en la complejidad de los entornos cambiantes y de crisis (Ramírez-Montoya et al., 2022a).

En el cambio de la enseñanza presencial y no presencial millones de estudiantes desarrollaron sus competencias digitales para participar en los procesos educativos, y muy probablemente lo seguirán haciendo de forma constante ante la evolución

En particular, el metaverso, entendido como un mundo virtual basado en la madurez de varias tecnologías digitales como la realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR), big data y blockchain representa el siguiente paso en el futuro de la educación (Gu & Gao, 2022).

Sobre todo en aquellos procesos formativos en los que están presentes estrategias de enseñanza basadas en la colaboración en mundos alternos mediante el diseño de avatares que interactúan con otras personas y con el entorno, así, el metaverso se está constituyendo como un espacio alternat ivo de enseñanza-aprendizaje para las nuevas generaciones (Lee et al., 2022)

Es el cambio del uso de contenidos digitales, videoconferencias y plataformas a un proceso educativo totalmente inmersivo.
10 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA A��i��d��e�: -J��g�� - ��c��s��n�� -Fút��l -N��a��ón -P��t��a -B��l��( ��d��a��) -R��ót��a -Mús��a��n��n��és I��t��c��r�� c��y��i��r��g�.��p��i��c�� Ag $ 110 + IVA CURSOS I��O��E�: � 285-50-41 / 285-50-42 0987098646 Izamba - Av. Pedro Vásconez y Enrique Sánchez De lunes a viernes/ diversos horarios Edad: de 5 a 15 años NATACIÓN Y FÚTBOL ATACIÓN $ 55 + iva
PROCESO. La realidad virtual es uno de los avances tecnológicos que pueden servir en el proceso educativo.

Inicios

El metaverso se ha posicionado como un tema de debate en la educación, un ecosistema unificado de entornos virtuales que permite a los usuarios no solamente socializar, colaborar y divertirse, sino también formar parte del aprendizaje mediante el desarrollo de realidades extendidas y el financiamiento de experiencias inmersivas de alta calidad (Meta, 2022).

Sin embargo, el concepto ya se había esbozado desde hace muchas décadas por Stephenson en su novela Snow Crash (1992), en donde los personajes coexisten tanto en el mundo real como en el ciberespacio mediante avatares que interactúan y desarrollan historias alternativas.

información en el entorno de internet (Collins, 2008), también se ha descrito como un conjunto de iteraciones de internet en espacios tridimensionales persistentes y compartidos (Hackl, 2021).

Educación 4.0

EL DATO

La llegada del metaverso a la educación significa poder participar en un entorno de aprendizaje más disruptivo.

Así, el metaverso representa la evolución de un internet de hipervínculos a otro basado en entornos de realidad virtual. El término metaverso recibió un fuerte impulso en el 2003 al salir al mercado la plataforma Second Life (SL), que se puede considerar como el primer mundo virtual, en donde mediante un avatar una persona podía ingresar a un universo paralelo y vivir situaciones simuladas en un mundo alternativo.

En esa época, SL se convirtió en un espacio inmersivo en donde los profesores tuvieron por primera vez la posibilidad de construir escenarios de trabajo simulados como laboratorios y aulas sin muros (Brenen & de la Cerna, 2010; Beaumont et al., 2014), en donde por medio de la demostración, el aprendizaje basado en problemas, el juego de roles o el ejercicio práctico se desarrollaban actividades formativas curriculares (Anacona et al., 2019).

Durante el surgimiento del metaverso como una opción para participar en realidades alternas, este se describió como la convergencia entre la realidad física virtualmente mejorada y el espacio virtual físicamente persistente, es decir, como espejos digitales del mundo real que coexisten junto con mundos digitales en los que se generan interacciones,

En el contexto de la educación 4.0, el concepto de metaverso es mucho más amplio que utilizar lentes de realidad virtual e interactuar con avatares, ya que se vincula con las necesidades de la industria 4.0 como la cooperación, creación, difusión, gestión del conocimiento y fortalecimiento del pensamiento complejo (García-González & RamírezMontoya, 2019; Kipper et al., 2021; Miranda et al., 2021), y se relaciona con experiencias formativas que utilizan una amplia diversidad de herramientas digitales como por ejemplo, HoloLens con los que se pueden explorar modelos anatómicos de enfermedades utilizando realidades aumentadas y virtuales (Stromberga et al., 2021), plataformas de realidad virtual y aumentada para construir modelos moleculares (Cortés et al., 2022), así como experiencias de gamificación en espacios simulados que motivan el aprendizaje (Park & Kim, 2022).

Ejemplos

En el entorno de la realidad virtual basada en web (WebVR) se puede señalar como ejemplo el Virtual Campus del Tecnológico de Monterrey, que es un entorno especialmente diseñado para que los estudiantes asistan a clases con sus avatares personalizados, (TecReview, 2021), en este espacio se han realizado tanto sesiones temáticas como cursos completos en el metaverso (CONECTA, 2021).

Investigadores de esta universidad diseñaron e implementaron un instrumento para evaluar la aceptación de esta herramienta entre docentes y estudiantes, que demostró que el metaverso es una herramienta en la que no solamente se pueden generar experiencias de aprendizaje

ACADEMIA DE FUTBOL “GALÁCTICOS MJ”

VACACIONAL 2023

que también contribuye al fortalecimiento de competencias como transformación digital, razonamiento para la complejidad, inteligencia social y comunicación (Rocha et al., 2022).

Avance

El metaverso y la educación 4.0 se imbrican para ofrecer un valor agregado a los procesos formativos para generar nuevas experiencias de pedagogía digital (Abdul Bujang et al., 2020) y difusión de conocimientos en ecologías de aprendizaje activas e híbridas (Vodovozov et al., 2021; Wasilah et al., 2021).

educación 4.0 para el diseño de estrategias pedagógicas innovadoras.

TOME NOTA

El término metaverso recibió un fuerte impulso en el 2003 al salir al mercado la plataforma Second Life (SL), que se puede considerar como el primer mundo virtual.

Al respecto, Ramírez-Montoya et al. (2022b) han elaborado un marco de referencia para comprender la aportación de la

La llegada del metaverso a la educación significa poder participar en un entorno de aprendizaje más disruptivo que se basa en el cambio de un paradigma, que implica pasar de dinámicas de formación en modalidades presencial, híbrida o digital mediada por el uso de contenidos digitales, videoconferencias y plataformas educativas a un proceso educativo 4.0 totalmente inmersivo que requiere de un cambio en los formatos de entrega de contenidos y mejora en la formación de conocimientos.

La digitalización ha creado espacios para la interacción de

las personas, estos nuevos escenarios, hasta hace poco inimaginables, han permitido la construcción de diversos tipos de relaciones, formas de interacción e instancias de construcción de imaginarios y representaciones sociales.

Esta nueva realidad paralela (que se puede convertir en una oportunidad para la enseñanza educativa), hace necesaria una mirada desde la complejidad, donde se derriben los límites educativos tradicionales, para aprender la realidad que brinde soluciones alternativas a los entornos cambiantes.

En este sentido, el metaverso trae consigo la posibilidad de acercar la tecnología a los ambientes de aprendizaje con el fin de reducir la brecha digital entre escuela y sociedad.

Las implicaciones para la práctica educativa se vinculan con el interés en la academia, no solo por su incidencia en el conocimiento de las tecnologías emergentes, sino también por su trascendencia en la evolución de los ecosistemas digitales.

En especial, los entornos de educación 4.0 promueven el desarrollo de competencias, a partir de nuevas estrategias e infraestructuras, que lleven a la configuración de espacios formativos digitales, tanto en la escuela, como en entornos laborales y en la interacción de las familias.

Las implicaciones para la investigación de la innovación educativa, tiene ante si el fenómeno de una entidad que puede ser analizada desde diversas perspectivas, tanto mega, como macro y micro, según el foco de estudio. (PixelBit. Revista de Medios y Educación, 66, 199-237 | 2023 | https://doi. org/10.12795/pixelbit.97337)

11 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA
EDADES. Es imperativo aprovechar las oportunidades que ofrecen las tendencias tecnológicas.
Inscripciones: 096 148 3796
HORARIOS EN LA MAÑANA Y TARDE - Actividades lúdicas - Desarrollo de habilidades - Enseñanza de fútbol - Piscina - Excursiones Dirigida por el DT MIGUEL GÓMEZ
Dirección: Sector Huachi Francisco Cancha sintética progreso sport (Cancha cubierta)

‘Criar con salud mental’, un libro en tiempos de la adolescencia más poderosa y vulnerable

Tenemos los adolescentes más poderosos y vulnerables de la historia”, con una gran fragilidad por no haberles enseñado la tolerancia a la frustración y muy expuestos a las mentiras de las redes sociales, según explica en una entrevista con EFE la psiquiatra infantojuvenil, María Velasco, que acaba de publicar ‘Criar con salud mental’.

Es un manual (PAIDÓS) con el que la psiquiatra del hospital madrileño Ramón y Cajal pretende prevenir las enfermedades mentales en lugar de tratarlas, tras atender “cada vez más casos” de niños y adolescentes “con dolor psíquico, trastornos depresivos, ansiedad” o situaciones muchas veces evitables “con dos o tres cosas” hechas de otra manera.

Un libro en el que está muy presente la influencia de las redes sociales en el incremento de la violencia, los suicidios, las autoagresiones, las violaciones, la pornografía o el ci-

Cuanto más rígido seas, más impongas una manera de vivir o más reproches hagas, más fuerza y más intentos de asesinato van a tener que hacer los menores para salir bien de la adolescencia”.

EL DATO

En Ecuador un adolescente está entre los 12 y 18 años de edad.

beracoso, y en el que advierte de que se ha introducido internet en la educación “sin ser conscientes de las consecuencias que está teniendo”.

“Va a haber una generación de menores que nos enseñe las consecuencias y que nos ayude a rectificar y legislar todo esto”, lamenta Velasco, quien cree que lo harán los jóvenes que ahora “tienen de 19 años para abajo”. (EFE)

El

problema social detrás de la fragilidad psíquica infantil y adolescente

° Se refiere Velasco a la falta de capacitación de los menores para sobrevivir en la vida debido a la necesidad de ser todos “súper felices”: “Nadie quiere sentir una emoción que no sea agradable, no les enseñamos que la tristeza, la rabia o la frustración son emociones que hay que sentir y aprender a gestionar; las taponamos y las evitamos”.

“Entonces nuestros hijos son más frágiles. No toleran esforzarse un poco sin resultado inmediato. No toleran lo que no es como ellos quieren”, explica la psiquiatra, mientras subraya que un pilar muy importante de la salud mental es la capacidad de adaptación, de aceptar la realidad para intentar manejarla.

El duelo de la adolescencia, una etapa de grandes cambios

° “Es una etapa de dejar cosas atrás, de duelo, de despedida de ideales, y de caer en la cuenta de las limitaciones”, un momento complicado, según Velasco, con grandes cambios en el cerebro y en la actividad hormonal, que generan mayor impulsividad e inestabilidad emocional.

Ser padres hoy es más difícil que nunca: el progenitor quemado

° Según la terapeuta, vivimos en una sociedad muy individualista, en la que cuidar es muy difícil y en la que predomina el mensaje de “este es el momento”, sin dar valor a la experiencia ni a los años, y en la que las familias están cada vez más alejadas.

“Buscamos atajos y apaños, y damos a nuestros hijos horas de pantallas, juguetes o planes desmesurados” para intentar compensar la falta de tiempo en la atención o en los cuidados, así como les recompensamos con la sobreprotección o con una crianza negligente.

Y todo ello mientras se produce un cambio corporal enorme “sin pedir permiso” y de gran visibilidad del que todo el mundo opina y que hace que te compares con el resto, mientras hay una exigencia académica tremenda, la “sexualidad ha llegado para inundarlo todo” y cambia la relación con los padres.

Es el momento de matar a los padres y buscar la identidad propia: “Cuanto más rígido seas, más impongas una manera de vivir o más reproches hagas, más fuerza y más intentos de asesinato van a tener que hacer los menores para salir bien de la adolescencia”.

Por ello, Velasco recomienda soltar, escuchar y llegar a acuerdos, sin olvidar los cuidados ni perder las jerarquías.

Para la psiquiatra infantojuvenil María Velasco, tenemos adolescentes con una gran fragilidad por no haberles enseñado la tolerancia a la frustración.
MARÍA VELASCO, PSIQUIATRA INFANTOJUVENIL EMOCIONES. No tolerar la frustración y las mentiras de las redes sociales pueden afectar negativamente a los adolescentes.
12 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA

El poder del no

° María Velasco es rotunda al afirmar que “no hay que cumplir ni satisfacer todos los deseos y todas las necesidades de los hijos”, y defiende el papel del “no”, que define como “imprescindible” para marcar límites.

“Decir ‘no’ a alguien reafirma nuestra identidad” y cuando lo recibimos de otra persona “estamos aceptando hasta dónde podemos llegar”, relata, a pesar de que reconoce que es una palabra que cuesta mucho usar con los hijos porque se asocia al trauma o a ser malos padres y “todos queremos ser estupendísimos y vendernos en positivo”, lo que, a su juicio, es imposible.

La salud mental y la infancia

° Explica la experta que detrás de las enfermedades mentales no siempre hay problemas en la infancia, aunque asegura que, si existe una buena crianza e infancia, la persona será más resiliente, tolerará mejor el dolor, se sentirá más sostenida y construirá una identidad más solida.

“Una buena infancia sí que es garantía mayor de salud mental”, así como una mala es un factor claro para trastornos o enfermedades mentales, resalta.

° Velasco subraya la importancia de este período muy desconocido en el que los menores “están muy hacia fuera para hacer amigos” y se desarrollan las funciones de aprendizaje, la capacidad de sacar conclusiones, hacer esquemas o de memorizar”.

Una fase con una emocionabilidad aún muy infantil, por lo que alerta de que es la época donde se produce mayor acoso escolar, ya que las relaciones sociales son muy difíciles y a la vez muy importantes.

Según la psiquiatra es un momento “un poco frágil” porque no se ha desarrollado una ética personal, la empatía se está forjando y se empieza a valorar el lugar que ocupas en el grupo.

respeto

La adolescencia idealizada

° Describe a unos jóvenes muy expuestos, con una gran soledad -sin relaciones de verdad sino muchos amigos en línea-, y con mucha información en las redes sociales sobre qué hacer con el sufrimiento, cómo lesionarse o suicidarse, en medio de un mensaje social adolescente que los convierte en los reyes.

“Tengo pacientes que me dicen es que no quieren crecer porque los adultos no tienen vida”, revela la psiquiatra, y denuncia que cada vez hay más chats que potencian “la muerte, el nihilismo, el para qué vivir” asegurando que “es mejor acabar en este momento que llegar a una decadencia”.

Ante este panorama, advierte de que los trastornos y enfermedades mentales están subiendo como la espuma, así como las ganas de acabar con la vida “ante un sufrimiento que antes era totalmente tolerable”.

La latencia, el período de 6 a 12 años a tratar con mucho
13 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA

Perfil del docente contemporáneo

La evolución vertiginosa que estamos viviendo en todos los aspectos sociales como en lo político, cultural, ambiental, social, científico, económico y tecnológico, nos hace pensar y analizar el difícil papel que tiene la educación en todos los niveles, frente a la globalización y competitividad cada vez más incisiva.

La respuesta a la sociedad actual es una educación humanista y liberadora que solo será posible con la participación y compromiso de un docente, cuyo perfil, y desempeño esté orientado para tal fin.

Un docente que se comprometa con su rol de guía en el proceso de una enseñanza para la vida. Que quiera formarse a sí mismo y a sus estudiantes con una dimensión ética que debe estar presente en todo proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es la ética la que le permitirá el respeto hacia el otro, a la vez que asume sus propios cambios.

Tareas

La tarea del profesor debe ser coherente con su interés y capacidad para lograr reflexionar acerca de problemas propios de la docencia y el entorno en el que se vive, mediante las actividades pragmáticas den una programación pertinente y oportuna.

Así se lograrán establecer conexiones puntuales con los problemas, se estará desarrollando la capacidad reflexiva y el pensamiento crítico y será posible realizar una evaluación de los aprendizajes logrados.

daridad, empatía, pensamiento crítico, equidad, dignidad; orientados a la formación de individuos comprometidos con su entorno social.

Formación

TOME NOTA

Hoy es imprescindible una educación que fomente a toda costa un clima de respeto para todas las ideas.

El rol del docente en una sociedad crítica y plural, requiere de un profesional comprometido, con vocación de servicio y con ideales concebidos en valores como respeto, honestidad, soli-

El trabajo de autoestima

° Pérez Esclarín, añade la autoestima, el amor, el cariño. De ahí la importancia de que los maestros quieran a sus alumnos, de modo que se sientan importantes, valorados, amados; incluso llenar ese vacío que sus estudiantes nunca encontraron en su hogar, y curar de este modo las profundas heridas del desamor.

Además, que dado que a millones de personas les es imposible vivir dignamente, enfrentados día a día a la violencia, las desigualdades, el hambre, las enfermedades ocasionadas por la intolerancia y la pobreza que destruye sus valores y costumbres, surge la necesidad de una educación humanista.

Propone una educación en valores que conduzca a la libración del individuo en un mundo cada vez más complejo y consumista.

Hoy hace falta mucho valor para atreverse a ser libre. Para levantarse del consumismo, la indiferencia y el egoísmo.

Una educación que forme la voluntad y enseñe el coraje, la constancia, el vencimiento, el sacrificio, valores esenciales para perder el miedo a la libertad, es urgente.

Esto implica entonces, una formación y actitud docente que sea capaz de llegar con conocimientos y procesos orientados a la alteridad (condición o estado de ser otro o de ser diferente), a hacer del alumno un ser capaz de vivir

armónicamente con otros, para construir comunidades más humanizadas. Siendo más justos, solidarios, compasivos y equitativos.

Hoy es imprescindible una educación que fomente a toda costa un clima de respeto para todas las ideas. Saber que los seres humanos valemos por los principios y reconocimientos que damos a los otros.

Él o la docente de hoy debe tener claramente una vocación dirigida hacia la formación de personas, con capacidad creativa que le permita el uso innova-

EL DATO

En educación, lo que está cambiando es el papel de la institución educativa, el enfoque de la orientación pedagógica, la gestión del contenido que se enseña, formato y cantidad recursos educativos y con esto, obligatoriamente, el perfil del docente.

dor de recursos tecnológicos y el reconocimiento, la comprensión y uso de metodologías de enseñanza coherentes con los propósitos y objetivos que se pretenden lograr.

Que sea capaz de generar la suficiente empatía con los estudiantes para explicar, comunicar y mostrar el camino a seguir en el acto de enseñar y aprender, para avanzar hacia nuevos conocimientos para circunstancias sociales reales.

Que pueda percibir, ser coherente y preciso en las preguntas generadas, y dar explicación adecuada y directa a las problemáticas surgidas en conjunto con los estudiantes.

También conocer y comprender la inter y transdisciplinaridad, como enfoque pedagógico, porque los retos que enfrentamos como sociedad requieren cada vez más de los puntos de vista e intervención de diversas disciplinas que, juntas, puedan llevarnos a comprender mejor un mundo complejo y diverso, cuya problemática es también diversa.

Las competencias profesionales pedagógicas del docente es hoy, un referente primordial dentro del acontecer propio de la educación.
14 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA
VOCACIÓN. Ser profesor es motivar e inducir al aprendizaje.

Capacitación constante

° El docente debe estar capacitado en las nuevas tecnologías aplicadas a la educación para mejorar el proceso de enseñanza, interactuar en los espacios virtuales de manera correcta para promover las aspiraciones y valores antes mencionados.

La tecnología al ser un medio de comunicación y un recurso pedagógico, facilita a los alumnos, la disposición y operación sobre los conocimientos, de manera que se fortalezcan considerablemente los procesos educativos, la apertura de aulas múltiples y plurales donde se integran los procesos pedagógicos.

Los primeros en adquirir la competencia digital deben ser los docentes, deben tener las habilidades y conocimientos que le permitan enseñar al estudiante una actitud crítica y ética ante la información que ofrece las TIC.

El desafío más grande es transcender el uso de las TIC y centrarse en la práctica docente como el proceso más importante a transformar, no perder el rumbo como educadores cuyo interés y vocación es la enseñanza.

Un educador para la vida

° Los maestros no solamente instruyen, también representan y transmiten una filosofía educativa particular, que incluye modelos mediante los cuales los estudiantes serán formados, evaluados, promovidos.

Motivan e inducen al aprendizaje. Aprueban o no los logros y los comunican.

La función del educador, influye, en el ámbito personal del alumno y puede definir a futuro, su comportamiento en el mundo.

Por ello, la ética juega un papel preponderante en el rol de un docente. No se concibe a un educador que no tenga la ética como norte, pero sobre todo, porque la ética en la enseñanza representa la vía que permite construir un sentido de autonomía y responsabilidad personal.

El pensamiento crítico, uno de los elementos principales con los que debe contar un buen docente, no solo en su haber personal, sino en su capacidad de despertarlo en sus estudiantes, para abordar el análisis de la problemática actual: crisis ambiental, pobreza, desigualdad, desplazamientos humanos, entre otros, pero que a su vez sea capaz de investigar y aportar soluciones y que contagie en sus estudiantes, ese mismo deseo y necesidad.

El docente actual está llamado a desvelar esas desigualdades y participar activamente en la búsqueda de una sociedad democráticamente equilibrada.

Que haga del diálogo su pedagogía por excelencia, que ofrezca cada vez más que contenidos, las herramientas necesarias para ser verdaderos ciudadanos en un mundo difícil, pero no imposible de cambiar.

15 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA

ROBERTO CASTILLO: ‘SE OBSERVA UNA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL’

El director del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) dice que los resultados de la primera encuesta sobre desnutrición crónica infantil estarán listos en septiembre de este año. Señala que ya se tiene indicios de que la tasa ha bajado, aunque aún queda por definir los factores que han influido.

Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), dice que la institución se ha encargado de levantar y procesar los datos de la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil, SOCIEDAD 16 TUNGURAHUA LUNES 19/JUNIO/2023 I

que es la primera que se hace en el país, con una nueva metodología. Además, señala que los datos sobre esta problemática no se han actualizado desde 2018.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO

Bases de Concurso de Méritos y Oposición para docentes de la Escuela de Ciencias de la Salud – Carrera de Enfermería

En cumplimiento al Art 152 de la Ley Orgánica de Educación Superior, Art. 275 del Reglamento de Carrera y Escalafón del Personal Académico del Sistema de Educación Superior, Art. 51 del Estatuto de la PUCE y artículos 28 y 53 del Reglamento General de Personal Académico, Carrera y Escalafón de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; la Dirección Administrativa y Talento Humano de la Sede Ambato, convoca a “Concurso Público de Méritos y Oposición”, a fin de que los interesados se postulen para el ingreso a la docencia, en el segundo período ordinario 2023 (semestre académico agosto-diciembre 2023), con dedicación a tiempo completo (40 horas de trabajo), de acuerdo al siguiente cuadro de requerimiento:

Nº Concurso Vacantes Régimen de dedicación Unidad Académica

CAMPO DEL CONOCIMIENTO

Título Tercer Nivel Título Cuarto Nivel Asignaturas Campo Amplio Campo Específico Campo Detallado

1 2 Tiempo Completo Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud Medicina Médico/a

INFORMACIÓN GENERAL:

• Categoría: Personal Académico Titular Auxiliar / Remuneración: 1200,00 USD

• Contar con al menos 2 años de experiencia docente

• Tener al menos 2 años de experiencia en el ejercicio profesional

• Los interesados en postularse, deben presentar una comunicación dirigida a la Eco. Catalina Alvarez López, Directora Administrativa y Talento Humano, de la PUCE Sede Ambato, donde conste: nombres y apellidos, número telefónico y dirección electrónica para contacto, y, el nombre de la asignatura a la que postula, así como, deberá adjuntar la carpeta con toda la evidencia de la hoja de vida (copias), en sobre sellado, mismo que contendrá un membrete con nombres y apellidos, número telefónico, dirección electrónica para contacto y el nombre de la asignatura a la que postula; todo lo cual será entregado en la Secretaría de la Dirección Administrativa y Talento Humano, hasta las 17H00 del 30 de junio de 2023.

Especialista en: Medicina Integral, Medicina Interna, Cirugía General, Medicina Familiar y/o Comunitaria, Maestría en Anatomía

Fundamentos de Morfofunción (Enfermería y Psicología)

Primeros

CRONOGRAMA DEL CONCURSO DE MERECIMIENTOS Y OPOSICIÓN

• Período de Postulación: hasta las 17H00 del 30 de junio 2023

• Veri cación y cali cación de documentos y per les: del 10 al 21 de julio de 2023

• Fase de méritos: 25 de julio de 2023

• Noti cación de resultados en la fase de Méritos: 27 de julio de 2023

• Ejecución de la fase de Oposición/Clase demostrativa: del 31 de julio al 04 de agosto de 2023

• Noti cación de resultados en las dos fases del concurso: 09 de agosto de 2023

• Contratación del personal docente: 17 de agosto de 2023

2 1 Tiempo Completo Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud Medicina / Enfermería Médico/a Magíster o Especialista en Emergencias y o/desastres
Auxilios y Bioseguridad Básica (Enfermería y Psicología Clínica)
PROCESO. Más de 25.000 niños, a nivel nacional, son parte de la encuesta sobre desnutrición crónica infantil.
Amenos de dos meses de que los ecuatorianos elijan un nuevo Presidente de la República de manera anticipada, Roberto Castillo, director del Instituto

Sin embargo, el ente rector de la estrategia que busca reducir, hasta 2025, en seis puntos la desnutrición crónica infantil en Ecuador, es la Secretaría liderada por Erwin Ronquillo, quien ha señalado que –en medio de las elecciones anticipadas– hay temas sobre los que se puede discutir y tener diferencias políticas, pero que sobre la desnutrición crónica infantil debería existir (entre los candidatos) un pensamiento común para seguir la línea marcada por el Gobierno de Lasso.

Castillo, en diálogo con LA HORA, señala cómo se lleva adelante el proceso de levantar información sobre la desnutrición en el país y qué resultados preliminares han observado.

¿Cuál es la fecha para saber cuál es la tasa actual de desnutrición crónica infantil? Esta encuesta arrancó el 15 de julio de 2022 y durante todo un año se levanta información del fenómeno

de la salud y la nutrición de los guaguas. Estamos ahora en el mes número 11 y vamos a concluir el operativo de campo, el levantamiento de la información, el 15 de julio de este año. Después, se entra en una etapa de procesamiento y análisis de la información que tenemos contemplado realizar aproximadamente en unas cinco o seis semanas, es decir, todo el mes de agosto. Una vez concluido ese procesamiento y análisis de la información, los resultados estarán disponibles para septiembre. Eso es lo que nosotros denominamos el calendario estadístico.

¿Cuál es la diferencia entre esta encuesta, los datos que había en 2018 y antes?

Esta es una encuesta que no se había hecho antes, aunque sí habían datos, pero de otro tipo. La diferencia en este tipo de muestra es que en este

caso solamente llegamos a hogares donde existan niños menores de 5 años y el banco de preguntas que aplicamos solamente está pensado para conocer la situación socio-económica del hogar y para indagar los aspectos de salud y nutrición de guaguas. Por ejemplo, preguntamos la calidad del agua que llega a la vivienda , le sacamos una muestra de sangre a los niños y a la mamá para ver si tienen anemia. Les medimos talla y peso. Les hacemos preguntas para conocer si es que los niños están o no recibiendo las vacunas de Rotavirus y Neumococo y preguntamos retrospectivamente a la madre si cuando estaba embarazada ella recibió los controles prenatales.

¿Cuántas encuestas realizan?

Un poco más de 25.000 niños encuestados o, dicho de otra manera, contemplamos llegar a cerca de 20.000

viviendas aleatorias, distribuidas a nivel nacional. Esta encuesta tiene un mayor tamaño muestral.

¿Se observan mejoras en el combate a la desnutrición, con los datos preliminares?

Los datos están en revisión. Pero lo que sí puedo decir es que se observa una reducción (la última encuesta mostraba una tasa de desnutrición de 27%). La magnitud de la reducción y las razones es lo que el INEC, junto con el sistema de las Naciones Unidas, está trabajando.

¿Qué causó la reducción? Hay un tema muy interesante y es que la pandemia pudo haber generado efectos con externalidades positivas, porque el tener mayor conciencia de lavado de manos, mejores prácticas de higiene, pudo haber incidido en que los guaguas tengan mejores cuidados pospandémico. (AVV)

La encuesta va a ser la forma en que se va a poder evaluar el desempeño de la estrategia de ‘Ecuador crece sin desnutrición’, en estos dos años”.

ROBERTO CASTILLO, DIRECTOR DEL INEC

La aspiración y el legado que se quiere dejar, que sería muy importante también poderlo transmitir y apoyarnos en los medios de comunicación, es que esta encuesta pase a ser continua”.

ROBERTO CASTILLO, DIRECTOR DEL INEC.

EL DATO

Bases de Concurso de Méritos y Oposición para docentes de la Escuela de Ciencias de la Salud – Carrera de Enfermería

En cumplimiento al Art. 152 de la Ley Orgánica de Educación Superior, Art. 275 del Reglamento de Carrera y Escalafón del Personal Académico del Sistema de Educación Superior, Art. 51 del Estatuto de la PUCE y artículos 28 y 53 del Reglamento General de Personal Académico, Carrera y Escalafón de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; la Dirección Administrativa y Talento Humano de la Sede Ambato, convoca a “Concurso Público de Méritos y Oposición”, a fin de que los interesados se postulen para el ingreso a la docencia en el segundo período ordinario 2023 (semestre académico agosto-diciembre 2023), con dedicación a medio tiempo (20 horas de trabajo), de acuerdo al siguiente cuadro de requerimiento:

Nº Concurso Vacantes Régimen de dedicación Unidad Académica

INFORMACIÓN GENERAL:

• Categoría: Personal Académico Titular Auxiliar / Remuneración: 600,00 USD

• Contar con al menos 2 años de experiencia docente

• Tener al menos 2 años de experiencia en el ejercicio profesional

• Los interesados en postularse, deben presentar una comunicación dirigida a la Eco. Catalina Alvarez López, Directora Administrativa y Talento Humano, de la PUCE Sede Ambato, donde conste: nombres y apellidos, número telefónico y dirección electrónica para contacto, y, el nombre de la asignatura a la que postula, así como, deberá adjuntar la carpeta con toda la evidencia de la hoja de vida (copias), en sobre sellado, mismo que contendrá un membrete con nombres y apellidos, número telefónico, dirección electrónica para contacto y el nombre de la asignatura a la que postula; todo lo cual será entregado en la Secretaría de la Dirección Administrativa y Talento Humano, hasta las 17H00 del 30 de junio de 2023.

Título

Magíster o Especialista en Enfermería Quirúrgica Cuidados de Enfermería del Paciente Quirúrgico

Médico/a Magíster o Especialista en Enfermería Comunitaria o Salud Familiar y Comunitaria Enfermería Comunitaria II

One Health y Salud Holística y Ancestral

CRONOGRAMA DEL CONCURSO DE MERECIMIENTOS Y OPOSICIÓN

• Período de Postulación: hasta las 17H00 del 30 de junio 2023

• Veri cación y cali cación de documentos y per les: del 10 al 21 de julio de 2023

• Fase de méritos: 25 de julio de 2023

• Noti cación de resultados en la fase de Méritos: 27 de julio de 2023

• Ejecución de la fase de Oposición/Clase demostrativa: del 31 de julio al 04 de agosto de 2023

• Noti cación de resultados en las dos fases del concurso: 09 de agosto de 2023

• Contratación del personal docente: 17 de agosto de 2023

Tercer Nivel Título Cuarto
Campo Amplio Campo Específico Campo Detallado CAMPO DEL CONOCIMIENTO 1 1 Medio Tiempo Medio Tiempo Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud Enfermería y Obstetricia Enfermería y Obstetricia Enfermero/a
Nivel Asignaturas
2 1 Ciencias de la Salud Salud
Enfermero/a
Medio Tiempo 3 1 Ciencias de la Salud Salud
Bienestar Salud Enfermero/a
y Bienestar Salud Enfermería
y
Médico/a
Magíster o Especialista en Enfermería Comunitaria o Salud Familiar y Comunitaria, Medicina Integral, Medicina Alternativa / Holística SOCIEDAD 17 TUNGURAHUA LUNES 19/JUNIO/2023 I
No se ha contemplado que por las elecciones anticipadas de 2023 se aplace la entrega de resultados de la encuesta.

La seductora pesadilla de alcanzar el sueño americano

Pamela es una quiteña que llegó a Nueva York luego de atravesar por tierra parte del continente americano. Esta es la historia del viaje, en el que cruzó la selva de Darién, que, según ella, la alejó de la crisis económica y la inseguridad del país.

Un diciembre con apenas lo suficiente para darle de comer a sus bebés y un inicio de año sin trabajo fueron los detonantes para que Pamela tomará la decisión más difícil e importante de su vida.

Sola, tomó a sus dos hijos, de 2 años y medio y 1 año, y se dirigió a la terminal de Quitumbe. Se subió a un bus con destino a la frontera norte e inició el camino de llegar al sueño americano, cruzando la peligrosa selva del Darién, o como se le conoce popularmente al Tapón del Darién.

Pamela es una de los miles de ecuatorianos, haitianos y venezolanos migrantes que arriesgan sus vidas cruzando esa zona para alcanzar el sueño americano. Travesía que probablemente atraiga a más personas luego del fin del Título 42, herramienta jurídica con la que EE.UU. obligaba al regreso de las personas que ingresan de forma irregular a su territorio.

En los primeros dos meses de 2023, según los datos del Ministerio de Seguridad de Panamá, al menos 37.000 personas habían atravesado el Darién. De ellos, unos 9.536 eran ecuatorianos, superando de esta manera a los venezolanos y muy cerca de los

Fichas en el juego político entre republicanos y demócratas

haitianos que por el momento son el grupo de mayor movilización a través del peligroso tapón de la selva centroamericana.

Según el Ministerio del Interior, hasta finales de abril, unos 626.743 ecuatorianos salieron del país con diferentes destinos. Al menos 200.773 se dirigieron a EE.UU. y otros 111.875 cruzaron hacia Colombia.

La cifra ya supera en 158.475 personas, los 468.268 ecuatorianos que salieron del país en los primeros cuatro meses de 2022.

La crisis económica y la inseguridad son los principales argumentos que han llevado a nuestros compatriotas a forzar su salida del país en búsqueda de mejores oportunidades para sobrevivir lejos de nuestras fronteras. Otro dato que destacan las autoridades es que más del 70% de las personas que abandonan el país se encuentran entre los 18 y los 55 años; es decir, la población económicamente activa.

Extorsiones y abusos

“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”, esta frase del cantautor Joan Manuel Serrat cobra un sentido especial para quienes están determinados a cambiar el rumbo de vida.

Pamela junto a sus dos hijos y su suegra fijó su rumbo hacia EE.UU., con la ayuda de sus padres (ya en Canadá) y su esposo (en Nueva York), quienes realizaron la travesía en noviembre de 2022.

Pamela se puso en contacto con los ‘coyotes’ que ‘guiaron’ a sus familiares y tras el pago de $160 abordó un bus que la llevó a la frontera entre Ecuador y Colombia, pero los problemas de las vías y derrumbes la llevaron a salir por el punto de Lago Agrio.

Pamela registró solamente su salida e ingreso a Colombia, no así el de sus hijos

porque no contaba con el permiso escrito del padre de los niños, por lo que hizo un pago extra de $30 para asegurar que no le exigieran el documento durante el trayecto.

Llegar al Tapón del Darién toma unos dos días. Las opciones y los costos dependen de si el migrante hizo o no un contacto para avanzar con “guías” por el territorio colombiano. Ellos solo cobran y los llevan hasta los buses, para que en la siguiente parada se contacten con otro guía y avanzar.

Para Pamela la experiencia representó una carrera de obstáculos, pues sabía que por sus hijos era blanco de

° Al ser consultada sobre algunas de las particularidades del caso de Pamela, la directora de Continente Móvil, la ecuatoriana que reside en México, Lorena Mena, indicó que el ingreso puede depender de la zona por la que cruce el migrante.

“Lo que está ocurriendo desde hace varios meses, es que las personas que ingresan por la jurisdicción de un Gobernador Republicano, que tienen una postura anti inmigrante, la manera para protestar hacia el Gobierno de Biden es dejar entrar al grupo de migrantes, entonces los envían en buses hacia ciudades como Washington o Nueva York”, acotó. Para Mena, es una forma de presionar a las autoridades del Gobierno de Biden y al partido Demócrata. “Hay un juego ahí político, donde los migrantes son utilizados para las presiones entre republicanos y demócratas”.

las autoridades colombianas que “custodiaban y controlaban” las carreteras.

“En Colombia tomamos un bus que nos llevó hasta la entrada del Darién. En el camino la Policía nos detenía y le hacía pagar porque, según decían, el chófer no contaba con el permiso para movilizarse por”, contó a LA HORA.

Recordó que en uno de los controles policiales, los pasajeros del bus reunieron $30 para entregarle a los efectivos para que les permitieran continuar su camino.

CONTINÚA EN LA PÁGINA 19

Requerimiento de docentes a Tiempo Parcial para la Escuela de Ciencias de la Salud – Carrera de Enfermería

La Institución requiere incorporar a su equipo de trabajo, a DOCENTES bajo el régimen de dedicación a tiempo parcial, en base a los siguientes lineamientos:

CAMPO DEL CONOCIMIENTO

Concurso Régimen de dedicación Unidad Académica

1 Tiempo Parcial (6 horas de servicios profesionales)

Tiempo Parcial (5 horas de servicios profesionales)

Título Cuarto Nivel Asignaturas Campo Amplio Campo Específico Campo Detallado

Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud Enfermería y Obstetricia

Título Tercer Nivel

Médico/a Enfermero/a Bioquímico Farmacéutico

Master o Especialista en: Bioquímica, Farmacia Cuidados de Enfermería del Paciente Quirúrgico

Enfermería y Obstetricia

1 Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud Enfermero/a Médico/a

Magister o Especialista en Enfermería Comunitaria o Salud Familiar y Comunitaria, Especialista en Medicina Integral

Salud Integrativa y Medicina Complementaria

Tiempo Parcial (7 horas de servicios profesionales)

INFORMACIÓN GENERAL:

• Contar con al menos 2 años de experiencia docente

• Tener al menos 2 años de experiencia en el ejercicio profesional

Enfermería y Obstetricia

1 Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud Enfermero/a Médico/a

Magíster o Especialista en Enfermería Comunitaria o Salud Familiar y Comunitaria, Medicina Integral, Medicina Alternativa / Holística

Primeros Auxilios y Bioseguridad Básica (Psicología Clínica)

• Los interesados en incorporarse, deben presentar una comunicación dirigida a la Eco. Catalina Alvarez López, Directora Administrativa y Talento Humano, de la PUCE Sede Ambato, donde conste: nombres y apellidos, número telefónico y dirección electrónica para contacto, y, el nombre de la asignatura a la que postula, así como, deberá adjuntar la carpeta con toda la evidencia de la hoja de vida (copias), en sobre sellado, mismo que contendrá un membrete con nombres y apellidos, número telefónico, dirección electrónica para contacto y el nombre de la asignatura a la que postula; todo lo cual será entregado en la Secretaría de la Dirección Administrativa y Talento Humano, hasta las 17H00 del 30 de junio de 2023.

REPORTE 18 TUNGURAHUA LUNES 19/JUNIO/2023 I

Tour de terror, sin guías

Al recordar su paso por el Darién junto a sus hijos, Pamela señala que desde el momento que llegaron, los ‘coyotes’ les obligaron a mantener apagados los celulares y no hacer uso de dispositivos para su ubicación GPS. Relató que al llegar a la playa de Necoclí se puso en contacto con la persona que ayudó a su papá en noviembre: “Te ayudan a cruzar porque trabajan directamente con la mafia y cada quién gana su porcentaje”.

Al no contar con mucho dinero, Pamela cruzó la selva por la zona del Acandí. En un primer momento tuvo que esperar dos días para abordar un bote que la llevó de Acandí hasta un campamento en el interior de la selva. Desde allí tuvo que continuar a pie.

Ahí, gracias a que su papá conocía al ‘coyote’, consiguió una rebaja: mientras otros pagan $360, ella y sus hijos cancelaron $260.

Ese valor no cubre ni el lugar para dormir, ni la alimentación, aunque las mismas personas ayudan a “ubicar” quién les brinde el alojamiento y la comida con un pago extra.

Sistema de seguridad

La operación en la Selva del Darien comienza a sistematizarse. Al pagar, las personas reciben un brazalete que “garantiza seguridad” al cruzar. “Sin brazalete, a nosotros nos podía pasar algo”, relata.

“En los botes nos dieron seguridad y nos protegieron, hasta nos dieron chalecos”, recordó Pamela, quien además consideró que durante su travesía las personas con las que tuvo que negociar siempre la ayudaron.

Parte de la estrategia de los ‘coyotes’ para mantener en silencio su actividad,

consiste en solicitar a los migrantes borrar toda la evidencia de sus conversaciones y fotos

“Me dijeron que borrara las fotos y las conversaciones al llegar a migración de EE.UU., porque nos podía comprometer”, relata Pamela. A pesar de la advertencia ella conservó algunas fotos y videos, que ahora, con su autorización, revelamos.

En la selva, antes de llegar a la frontera entre Colombia y Panamá, Pamela cruzó cuatro campamentos. En ellos iban revisando que los caminantes mantuvieran el rumbo correcto. Allí pagó $125 para que una persona la ayudará a movilizarse con su niña y una maleta, mientras ella cargaba a su hijo y la maleta en la que llevaba su comida

Contó que ese trecho fue para ella una carrera contra el tiempo para avanzar lo más rápido posible, antes de que llegará la noche y para no perder de vista a quien llevaba a su hija.

Aparecen los muertos Atravesar el Darién puede llevar entre tres días o una semana, dependiendo del camino que se decida tomar y el precio que se pague para usar el camino que han señalado los ‘coyotes’. El trayecto está señalizado por fundas ubicadas en árboles y maleza. Los caminantes tienen la consigna de mantenerse lo más cerca posible al cauce de los ríos.

“Cruzamos varias veces, nos decían que era el mismo río, teníamos que subir y bajar, a veces nos alejamos del cauce para internarnos en la selva porque no había camino, pero siempre tratamos de mantenernos cerca, subimos y bajamos montañas”, cuenta.

Tras pasar la frontera, las personas que guiaban al grupo les hicieron quitar los brazale-

PERSONAJE. Pamela es una de los tantos migrantes que se atrevieron a cruzar la selva del Darién para llegar a EE.UU.

tes, para evitar que entregaran información sobre quién los estaba ayudando a pasar la selva.

“Comenzamos a ver cuerpos de personas muertas, algunos niños o quienes se ahogaban al cruzar los ríos. También había un grupo de personas que hurgaba en las carpas para robar, por eso evitamos alejarnos mucho de los caminos”, dijo Pamela.

Los mochileros solo les acompañaban hasta la frontera de Panamá y desde allí el camino lo hacían sin apoyo ni guías. “Nos decían que siguiéramos las banderas azules, pero no eran banderas, eran fundas que amarraban a los árboles para que puedas ver el camino”.

Al finalizar los tres días, Pamela llegó a una población en Panamá donde fue atendida por funcionarios de Migración. Luego de registrar su paso, esperó para tomar una piragua que, tras cinco horas, la condujo a otra población en la que abordó un bus que hizo un recorrido desde Panamá hasta la frontera con Costa Rica por $50.

El paso desde Panamá a la frontera de México se realiza pagando a buses que, por momentos, salen de las carreteras principales para llevarlos por caminos menos transitados y poder evitar los puntos de control de las autoridades.

Los guías “nos prohibían prender el GPS, por eso no sabía dónde estábamos. También nos decían que no grabáramos, ni tomáramos fotos. Yo iba a grabar y me hablaron. Me hicieron borrar la galería”, relató.

De México a Nueva York

El cruce de Pamela y sus hijos por México estuvo lleno de episodios que podrían parecer sacados de una película, pero la realidad la enfrentaba al miedo por su vida y la de sus pequeños. Por ejemplo, pagar por el traslado “nocturno” en carros a toda velocidad. “Iban cómo los carros de Rápidos y Furiosos. En un punto tuvimos que subirnos a un bus en movimiento en plena carretera. Teníamos que subirnos de uno en uno, sin que el bus dejará de moverse, para que luego arrancará y seguir”.

En algunas zonas les obligaban a caminar largos trechos. “Ya en México comenzaron los malos tratos, de los taxis y de los guías. Tuvimos que caminar, pasar puentes y caminos peligrosos. Nosotros tuvimos que sacar el salvoconducto para movilizarnos y para que no nos agarrara migración tuvimos que pagar”, narró.

Ella fue una de las tantas víctimas que pagan para que un

Ecuatorianos que han salido del país por los puntos de control: 499.648 hasta abril 2023

Algunas tarifas Pamela pagó unos 3.000 dólares en el viaje, que lo hizo con sus dos hijos:

De Quitumbe a Colombia, entrada al Darién: $150 ‘Vacunas’ a la Policía de Ecuador: $10 por funcionario Pago para la salida de los niños por no contar con el permiso del padre: $30

Paso Selva de Darién por Acandí: $360 Canoas para el campamento en Costa Rica: $20

Bus Panamá- Costa Rica: $50 Honduras- México: $250 México a Estados Unidos: $300 por pareja.

‘coyote’ los cruce de México a EE.UU. y luego de hacer el pago se desapareció, recuerda, por lo que tuvo que buscar a otro que la ayudará a movilizarse en la zona. Es decir, fue estafada por los delincuentes.

Luego de superar la frontera de EE.UU. en Arizona, estuvo en custodia de las autoridades por cuatro días mientras iniciaban el trámite para la solicitud de asilo. “Me ayudaron porque venía con mis hijos y pude salir rápidamente”.

Pamela salió de Arizona en un bus con destino a Washington, donde permaneció una semana en un refugio para migrantes.

Ahí estuvo aislada porque sus hijos presentaron problemas estomacales.

Luego de siete días en el refugio la montaron en otro autobús que la llevó hasta Nueva York.

Kevin (su esposo y padre de los niños) nos esperó en la terminal y allí nos fuimos a un refugio para familias. Él estaba hasta ese día en un refugio para solteros, pero ya con los niños no podía permanecer en el mismo lugar”, dijo. (ILS)

REPORTE 19 TUNGURAHUA LUNES 19/JUNIO/2023 I BOX RECREATIVO VACACIONAL HORARIOS Lunes a Viernes FECHAS LUGAR: Calle Batalla de Pichincha (Junto al Estadio Neptalí Barona) 24 de Julio al 18 de Agosto 26 de Junio al 21 de Julio Para niños y niñas desde los 8 años en adelante Segundo grupo 10:30 a 11:30 Primer grupo 09:30 a 10:30 Mensualidad $25 098 091 2890 Más información INSCRIPCIONES ABIERTAS Henry Yanzapanta COACH Un apoyo social de

OPINIÓN

TUNGURAHUA LUNES 19/JUNIO/2023

¿Cuánto más?

Mayo: “mamá, mamá, resiste, te necesito, sin ti no puedo hacer nada”, gritaba desesperado el niño que veía a su madre en el piso, agonizante, después que sicarios ingresaron en un velorio en Manta y dispararon indiscriminadamente. Momento después se supo que ella falleció.

Junio: “mijo lindo no te la lleves, llévame a mí. Mijo lindo no te la lleves, papito lindo no te la lleves”, suplicaba entre lágrimas un hombre atemorizado en Santo Domingo de los Tsáchilas, siendo apuntado con un arma de fuego mientras cuatro delincuentes secuestraban a su pareja. Se desconoce hasta ahora su paradero.

Estas son historias que denotan tristeza extrema. Situaciones que nunca debieron ocurrir, pero que en Ecuador ya son cotidianas y suceden, a la luz del día, a vista y paciencia de nuestras autoridades.

Dos familias destrozadas, con secuelas emocionales que difícilmente podrán ser reparadas. Estas son una muestra de las tantas historias de terror y sufrimiento que todos los dias nos bombardean los medios de comunicación.

Algún momento un amigo me decía que para no estresarse, él prefería no mirar los noticieros. Que él sabe que el país está en ruinas pero para no vivir en paranoia constante, era mejor mantenerse al margen de la información. “Ojos que no ven, corazón que no siente”, me insistía. Al parecer en Carondelet aplican este consejo “a raja tabla”, y por eso tienen la percepción de que le están ganando la batalla a la delincuencia.

Nada más falso. La inseguridad, hace mucho, ganó terreno mientras el Estado se encontraba “planificando”, con consultorías, procesos de compras engorrosos y planes para saber qué hacer.

En el ambiente se siente que los habitantes de este país y su Presidente tenemos una relación de rechazo mutuo: nosotros esperamos que llegue agosto para que se vaya; y él mantiene un bajo perfil, haciendo lo mínimo para no opacar su falsa victoria alcanzada con la muerte cruzada. En fin, esperemos que estas elecciones anticipadas sirvan para lograr una reconciliación nacional donde podamos recuperar la paz.

GIUSEPPE CABRERA

Las elecciones bisagra

Ochoson los binomios inscritos y un número similar de candidaturas a asambleístas se han registrado.

Para quienes son contadores de la política, tener la mitad de candidaturas que en 2021 es

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

EDITORIAL

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.791

La Corte Constitucional y su rigor selectivo

La Corte Constitucional emitió un dictamen desfavorable sobre la llamada ‘Ley de Zonas Francas’ . De manera unánime —aunque con dos votos concurrentes—, los jueces determinaron que la propuesta del régimen está reñida con la Constitución.

El argumento principal reza, en resumidas cuentas, que aunque dicho decreto sí es de carácter económico —tal y como manda la carta magna—, no es urgente, por lo que contravendría el artículo 148. Para justificar esa apreciación, el dictamen echa mano de los argumentos del propio Gobierno, los cuales enfatizan que los beneficios de dicha medida serían profundos pero apreciables solo a largo plazo. Bajo la lógica de la corte, si es que los efectos no se apreciarían antes de que asuma el nuevo Legislativo, no tiene sentido implementar dicha ley desde

ya. Se puede esperar y dejar que la propuesta siga la vía regular por la Asamblea Nacional. Los votos concurrentes, a su vez, enfatizan las incoherencias entre ciertas normas e invitan, por lo tanto, a abstenerse de cualquier medida mientras estas no se subsanen. Es innegable la pulcritud argumentativa de dicho dictamen. Sin embargo, cabe preguntarse por qué la corte no procedió con la misma conservadora cautela, intransigencia legalista y ecuanimidad ideológica en otros recientes episodios —el juicio político al Presidente, la consulta sobre el ITT, la indemnización a jueces destituidos, etc.—. El organismo presume de apolítico, pero cuando las propuestas provienen de ciertas tendencias, entonces sí son bienvenidas la inventiva retórica, la prestidigitación constitucional y las especulaciones favorables.

Llegar al poder

Unapolítica de Panamá ha cuestionado al presidente Laurentino Cortizo , al afirmar que él no podía gobernar, por cuanto la gente con la que llegó no le iba a permitir ejercer el poder de manera responsable.

Estas aseveraciones pueden ser relacionadas con otros casos, ya que uno de los principales errores de los mandatarios es permitir que le rodeen elementos poco preparados, como también mantener en sus cargos a oportunistas o servidores leales de caudillos identificados como feroces enemigos de los actuales gobernantes. Al interior de la administración pública se producen hechos de colosal intriga.

El éxito de un director institucional, qué digamos de un mandatario, es seleccionar y nombrar colaboradores cercanos a personas de reconocida capacidad , prestigio e integridad humana y profesional, especialmente para que se desempeñen en altas funciones.

La dama referida, cuyo nombre es Teresita Yániz de Arias, añadió: “La pregunta no es quién quiere sino quién puede gobernar. Las fuerzas políticas perdieron su rol orientador en la sociedad, hay descomposición ideológica de algunas estructuras de representación y organización clave como los partidos, una situación que ha facilitado la degradación del quehacer político”. Estas afirmaciones no exentas de realismo son aplicables a países como el nuestro.

En Ecuador, con más de 17 millones de habitantes, existen 280 organizaciones políticas, clara demostración de que proliferan los politiqueros. Por relacionar, recuérdese que en México, con más de 126 millones de pobladores, hay 87 agrupaciones registradas.

En el medio en que nos desenvolvemos, ha comenzado una lluvia de candidatos y más de autocandidatos para participar en las cercanas elecciones. Corresponde al votante elegir a verdaderos representantes de la colectividad y desechar a quienes hacen de la política un botín o un circo.

buen signo, pero al contrario devela lo fracturado del sistema político, que fue incapaz de reagruparse para enfrentar unas elecciones anticipadas, la ID, PK y CREO desaparecen de la papeleta luego de conformar tres bancadas legislativas de las cinco presentes en la Asamblea, es decir que más de la mitad del sistema de partidos se quebró y lo que viene es incierto.

Lo más probable es que, la alianza que apoya a Yaku, reemplace el espacio que deja PK y, el espacio de la ID y CREO sea ocu-

pado por Avanza y SUMA que apoyan a Otto Sonnenholzner. Como nuestra política no aprende nada de sus errores, sino que los procesa como fallas individuales o personales de ciertas personalidades políticas y no, como lo que son, fallas sistémicas, que ahora se repetirán pero con otros actores, lo que puede terminar pasando es que tengamos un año y medio de inmovilismo entre partidos políticos, que estarán pensando en 2025 y no, en gestionar el presente y es que, aún ninguno de los

candidatos es consciente de las elecciones en las que se metieron, siendo un proceso atípico, este pequeño y corto tiempo es una inmolación política, porque quien asuma las riendas del país no va a poder hacer nada más que dejar allanando el camino para el que viene y, para hacer las cosas difíciles toca sacrificar la popularidad y por tanto el capital político con el que llegaron, así como Lasso pasó 10 años intentando ser presidente para salir después de dos años y, sepultar para siempre su figura pública y vida

política, quien asuma la presidencia, sepulta su posibilidad de ser electo en 2025 y, tener que dejar así mismo la presencia y participación electoral.

El caso de los asambleístas es un tanto distinto, porque su gestión puede cimentar su liderazgo local y proyección nacional.

Estas elecciones deben entenderse como el quiebre final del sistema de 2008, que puede aprender de sus errores y trabajar en algo mejor o eclosionar en un nuevo momento re constituyente y refundador, una vez más.

20
O
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

¿Cómo identificar las propuestas populistas de los candidatos?

El intervencionismo y la fe ciega en que un mayor gasto público soluciona todos los problemas, están detrás de este tipo de propuestas.

A puertas de las elecciones anticipadas, los ciudadanos deben estar atentos para identificar las propuestas económicas populistas de los candidatos a la Presidencia de la República de Ecuador.

Las ofertas populistas tienen dos características básicas . En primer lugar, se promete gastar más en una serie de programas y medidas que, aparentemente, van a solucionar los problemas de la población. Sin embargo, nunca se toma en cuenta ni se explica de manera clara de dónde

va a salir el dinero para financiarlas; o, como ya ha pasado con candidatos como Yaku Pérez y Xavier Hervas, se anuncian fuentes de financiamiento ilegales como echar mano de las reservas del Banco Central.

Así, el populista promete gasto y repite que los recursos existen . Normalmente cree que todo es cuestión de voluntad. Pero, una economía tiene límites para el gasto. Y esos límites tienen que ver con la capacidad del sector privado para generar ingresos.

En segundo lugar, las promesas populistas solo

se enfocan en los efectos inmediatos; pero no los posteriores que, en muchos casos, terminan perjudicando a los que en teoría se quería

beneficiar. Por ejemplo, si se gasta mucho a costa de endeudarse de manera masiva, esto se traduce en pan para hoy y hambre para maña-

na La deuda en algún momento se tendrá que pagar con subidas de impuestos, ajuste en el gasto, trabas a la producción, entre otros.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO

Bases de Concurso de Méritos y Oposición para docentes de la Escuela de Ciencias de la Salud – Carrera de Medicina

En cumplimiento al Art. 152 de la Ley Orgánica de Educación Superior, Art. 275 del Reglamento de Carrera y Escalafón del Personal Académico del Sistema de Educación Superior, Art. 51 del Estatuto de la PUCE y artículos 28 y 53 del Reglamento General de Personal Académico, Carrera y Escalafón de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; la Dirección Administrativa y Talento Humano de la Sede Ambato, convoca a “Concurso Público de Méritos y Oposición”, a fin de que los interesados se postulen para el ingreso a la docencia, en el segundo período ordinario 2023 (semestre académico agosto-diciembre 2023), con dedicación a tiempo completo (40 horas de trabajo), de acuerdo al siguiente cuadro de requerimiento:

Nº Concurso Vacantes Régimen de dedicación Unidad Académica

CAMPO DEL CONOCIMIENTO

Título Tercer Nivel Título Cuarto Nivel Asignaturas Campo Amplio Campo Específico Campo Detallado

1 2 Tiempo Completo Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud Medicina Medicina

2 1 Tiempo Completo Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud

INFORMACIÓN GENERAL:

• Categoría: Personal Académico Titular Auxiliar / Remuneración: 1200,00 USD

• Contar con al menos 2 años de experiencia docente

• Tener al menos 2 años de experiencia en el ejercicio profesional

• Los interesados en postularse, deben presentar una comunicación dirigida a la Eco. Catalina Alvarez López, Directora Administrativa y Talento Humano, de la PUCE Sede Ambato, donde conste: nombres y apellidos, número telefónico y dirección electrónica para contacto, y, el nombre de la asignatura a la que postula, así como, deberá adjuntar la carpeta con toda la evidencia de la hoja de vida (copias), en sobre sellado, mismo que contendrá un membrete con nombres y apellidos, número telefónico, dirección electrónica para contacto y el nombre de la asignatura a la que postula; todo lo cual será entregado en la Secretaría de la Dirección Administrativa y Talento Humano, hasta las 17H00 del 30 de junio de 2023.

Médico/a

Médico/a Bioquímico/a Licenciado/a en Bioquímica Ingeniero/a en Bioquímica y Farmacia y/o Alimentos

Especialista en: Medicina Integral, Medicina Interna, Cirugía General, Medicina Familiar y/o Comunitaria, Maestría en Anatomía

Especialista en: Bioquímica, Magíster en Bioquímica y o/ Ciencia Alimentaria

Morfofunción 1 Morfofunción 2

Ciencias Básicas

CRONOGRAMA DEL CONCURSO DE MERECIMIENTOS Y OPOSICIÓN

• Período de Postulación: hasta las 17H00 del 30 de junio 2023

• Veri cación y cali cación de documentos y per les: del 03 al 14 de julio de 2023

• Fase de méritos: 18 de julio de 2023

• Noti cación de resultados en la fase de Méritos: 20 de julio de 2023

• Ejecución de la fase de Oposición/Clase demostrativa: del 24 al 28 de julio de 2023

• Noti cación de resultados en las dos fases del concurso: 03 de agosto de 2023

• Contratación del personal docente: 07 de agosto de 2023

de la Salud 2: Bioquímica POLÍTICA. El populista vende soluciones rápidas y fáciles para los problemas.
ECONOMÍA 21 TUNGURAHUA LUNES 19/JUNIO/2023 I

Andrés Medina, economista y consultor empresarial, explicó que las dos preguntas básicas que un ciudadano se debe hacer ante las propuestas de los candidatos son: ¿De dónde va a salir el dinero? Y ¿Cuáles serán los efectos que no se ven de manera inmediata o a simple vista?

“El enfoque populista en términos económicos siempre es tremendamente intervencionista y tiene como objetivo defender el bienestar del pueblo, expandiendo el gasto público con miras a incentivar el crecimiento económico y mejorar la distribución del ingreso a favor de las clases tradicionalmente menos favorecidas, en un modelo donde los intereses políticos se anteponen a los intereses económicos de la sociedad ”, añadió.

Fases del modelo

Se ha llegado a llamar al populismo económico como una especie de enfermedad latinoamericana, la cual ha provocado

que los países de la región nunca terminen de salir del pozo de las crisis continuas, la falta de empleo y la pobreza.

Además de entender las lógicas básicas detrás de las promesas populistas, también es importante entender cómo funciona el ciclo populista para intentar no caer nuevamente en él.

FASE 1: Esta se produce antes de que el político populista llegue al poder. El contexto es de una población insatisfecha, la economía está en crisis, los servicios públicos tienen problemas de calidad, la corrupción está extendida, y la sensación general es que el ascenso social está roto. La frustración social crece y la mayoría de la población busca un cambio. La situación se presta para el mensaje populista de soluciones fáciles y rápidas.

Al llegar al poder, esas soluciones fáciles se traducen en disparar el gasto público, a través de endeudarse de manera agresiva, imprimir

moneda, o aprovechar los booms de materias primas.

FASE 2: Las cosas parecen ir bien. El líder populista se vuelve inmensamente popular. El aumento del gasto y la expansión del Estado provocan que, por corto tiempo, el crecimiento económico se acelere, el empleo crezca y los peores vaticinios parecen no cumplirse.

A corto plazo, el populismo puede ser exitoso y tener amplio apoyo social. El problema es que lejos del aparente avance, las políticas populistas poco a poco destruyen los cimientos económicos del país. Esto se debe a que se desalienta la actividad privada, se cierra la economía con aranceles y controles de precios, se construye una economía clientelar, se echa mano del endeudamiento intensivo o de la máquina de imprimir billetes, se aumentan las trabas y los costos para producir, y la seguridad jurídica se vuelve papel mojado porque el populista hace todo lo posible para mantener su

popularidad y poder.

FASE 3: El crecimiento y la bonanza nunca duran mucho tiempo. En Ecuador, por ejemplo, apenas cayeron los precios del petróleo en 2014, la economía se desplomó, el crecimiento se desaceleró y el empleo empezó a retroceder tan pronto como en 2015. Los supuestos triunfos del modelo populista se transforman rápidamente en crisis: un Estado endeudado, sector productivo poco productivo, corrupción institucionalizada, empresas públicas ineficientes, caída de los ingresos de los ciudadanos. En este escenario, muchos populistas buscan radicalizar el modelo y eso dispara el descontento.

FASE 4: Consiste básicamente en el colapso definitivo del modelo . La fórmula que en un momento parecía solucionar todos los problemas, ya no da respuestas. En países como Venezuela y Argentina, esto ha venido acompañado por una

La tragedia del Ecuador es que los políticos y los ciudadanos piensan que gobernar solo consiste en gastar. Se olvidan que el rol más importante es generar condiciones para producir más y mejor”.

ALBERTO ACOSTA BURNEO, ECONOMISTA Y EDITOR DE ANÁLISIS SEMANAL.

inflación galopante y más pobreza.

FASE 5: Con un país en crisis y un sector público sin recursos, se llega al momento del inevitable ajuste. Esto normalmente le corresponde a un nuevo Gobierno.

Ante las necesidades, en muchos de los casos se debe recurrir al apoyo de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los pobres normalmente terminan siendo más pobres que al inicio del ciclo populista, lo que dispara nuevos descontentos sociales que paradójicamente vuelven a allanar el camino de la llegada de nuevos populistas al poder. (JS)

Bases de Concurso de Méritos y Oposición para docentes de la Escuela de Ciencias de la Salud – Carrera de Medicina

En cumplimiento al Art. 152 de la Ley Orgánica de Educación Superior, Art. 275 del Reglamento de Carrera y Escalafón del Personal Académico del Sistema de Educación Superior, Art. 51 del Estatuto de la PUCE y artículos 28 y 53 del Reglamento General de Personal Académico, Carrera y Escalafón de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; la Dirección Administrativa y Talento Humano de la Sede Ambato, convoca a “Concurso Público de Méritos y Oposición”, a fin de que los interesados se postulen para el ingreso a la docencia, en el segundo período ordinario 2023 (semestre académico agosto-diciembre 2023), con dedicación a medio tiempo (20 horas de trabajo), de acuerdo al siguiente cuadro de requerimiento:

CAMPO DEL CONOCIMIENTO

Concurso Vacantes Régimen de dedicación Unidad Académica

Título Tercer Nivel Título Cuarto Nivel Asignaturas Campo Amplio Campo Específico Campo Detallado

1 1 Medio Tiempo Medio Tiempo

Tiempo 3 1

INFORMACIÓN GENERAL:

Ciencias Básicas de la Salud 1: Biología Ciencias Básicas de la Salud 4: Biología Molecular 2 1 Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud Médico/a

Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud Medicina Medicina Medicina

Biólogo/a Magíster en Biología, Ciencias Básicas

Especialista en: Medicina Interna, Medicina Integral, Medicina Familiar. Geriatría Salud Integral al Adulto 2

de la Salud Salud y Bienestar Salud

de la Salud Salud y Bienestar Salud

• Categoría: Personal Académico Titular Auxiliar / Remuneración: 600,00 USD

• Contar con al menos 2 años de experiencia docente

• Tener al menos 2 años de experiencia en el ejercicio profesional

Médico/a

Medicina Médico/a

• Los interesados en postularse, deben presentar una comunicación dirigida a la Eco. Catalina Alvarez López, Directora Administrativa y Talento Humano, de la PUCE Sede Ambato, donde conste: nombres y apellidos, número telefónico y dirección electrónica para contacto, y, el nombre de la asignatura a la que postula, así como, deberá adjuntar la carpeta con toda la evidencia de la hoja de vida (copias), en sobre sellado, mismo que contendrá un membrete con nombres y apellidos, número telefónico, dirección electrónica para contacto y el nombre de la asignatura a la que postula; todo lo cual será entregado en la Secretaría de la Dirección Administrativa y Talento Humano, hasta las 17H00 del 30 de junio de 2023.

Especialista en: Pediatría, Neonatología, Cirugía Pediátrica Salud Integral al Niño 2

Especialista en: Medicina Interna, Neurocirugía, Neurología

Morfofunción 3 (temática: sistema nervioso audición y visión)

CRONOGRAMA DEL CONCURSO DE MERECIMIENTOS Y OPOSICIÓN

• Período de Postulación: hasta las 17H00 del 30 de junio 2023

• Veri cación y cali cación de documentos y per les: del 03 al 14 de julio de 2023

• Fase de méritos: 18 de julio de 2023

• Noti cación de resultados en la fase de Méritos: 20 de julio de 2023

• Ejecución de la fase de Oposición/Clase demostrativa: del 24 al 28 de julio de 2023

• Noti cación de resultados en las dos fases del concurso: 03 de agosto de 2023

• Contratación del personal docente: 07 de agosto de 2023

Medio
Ciencias
Medio
4
Tiempo
1 Ciencias
ECONOMÍA 22 TUNGURAHUA LUNES 19/JUNIO/2023 I

Los candidatos deben priorizar la lucha contra los actos de corrupción

La socióloga Gloria Ardaya Salinas apela a un consenso entre los candidatos ecuatorianos y la sociedad civil para la construcción de una agenda de país que ayude a superar la crisis política, social, y económica.

Según el calendario del Consejo Nacional Electoral, la campaña política anticipada empezará el 8 de agosto y concluirá el 17 de ese mismo mes.

Una decisión en este sentido, reflejará que los aspirantes al sillón presidencial han tomado el pulso a la preocupación de los ciudadanos y toman en serio la lucha anticorrupción.

Jueces especializados

En el país existe una normativa anticorrupción Muestra de ello es la vigencia de la Unidad de Jueces Especializados en temas anticorrupción, conformada por 14 magistrados encargados de juzgar 44 tipos penales.

Pero esto solo es una parte de la cadena. El Estado es el encargado de normar que se judicialicen y castiguen los actos de corrupción.

JUSTICIA.

El problema de la corrupción en Ecuador afecta cada vez más a los ciudadanos que exigen más control de las entidades del Estado.

En tiempos de precampaña y campaña electoral (del 8 al 17 de agosto), la lupa ya está sobre las propuestas que, sobre esta materia, plan-

tearán los ocho precandidatos a la Presidencia de la República que participarán en los comicios anticipados del 20 de agosto de 2023.

Las estrategias electorales de los postulantes deben estar enfocadas en presentar proyectos serios y opciones medibles en el terreno.

Recuperar los dineros sustraídos

° La Comisión Nacional Anticorrupción (CNA), a través de su coordinador, Germán Rodas, propuso a los ocho candidatos presidenciales hablar con frontalidad, exponer sus propuestas con claridad para recuperar los dineros sustraídos, sin que se convierta al soborno, cohecho y otros delitos en una mercancía electoral. Es necesario que los aspirantes a ocupar la primera magistratura del país no evadan esta problemática y que sea abordada con responsabilidad.

En febrero, la CNA propuso una reforma legal para que los sentenciados por corrupción no puedan salir de prisión hasta que no paguen los valores dispuestos, como indemnización y reparación al Estado. Ahí hay un tema tangible en el que debe haber compromisos no solo desde los presidenciables, sino también entre quienes aspiran ocupar las 137 curules en la próxima Asamblea Nacional que asumiría funciones en octubre de 2023.

A partir de entonces se podría generar una vigilancia ciudadana para evaluar su cumplimiento o no. Contrario a la teoría de prometer que se impulsarán leyes a través de la Asamblea Nacional, y reformar la política anticorrupción, los aspirantes deben ir “del dicho al hecho”, a través de acciones concretas, pero previamente, definir una hoja de ruta.

Un primer paso, a criterio de Freddy Salas, presidente del Comité Ecuatoriano de Oficiales de Cumplimiento, es que los indicadores anticorrupción deben ser públicos y prácticos.

Sistemas técnicos

Por ejemplo, los candidatos pueden proponer que las instituciones del Estado cuenten con sistemas de gestión anticorrupción “certifica-

bles”, con el apoyo del sector privado, para “castigar de forma severa” los actos de corrupción que emerjan de los diferentes estamentos.

Otro indicador que puede ser tomado en cuenta por los presidenciables es habilitar, en caso de llegar al poder, departamentos anticorrupción en las instituciones estatales en las que el problema es “más crítico”, como el petrolero.

Pero estas dependencias no deben estar integradas por políticos, sino por técnicos que conozcan si los procedimientos van a ser efectivos. Estas personas deberán encargarse de medir la eficiencia del sistema anticorrupción : cuántos casos se han investigado, si se han producido sanciones, cuántos han llegado a un proceso judicial o cuántos han terminado en sentencia.

Aunque todavía hay cierto rechazo en la población a involucrarse en temas políticos, el llamado del Comité Ecuatoriano de Oficiales de Cumplimiento es que, si se quiere combatir este flagelo, debería haber una mayor participación y empezar a conocer y analizar los planes de los candidatos en esta materia.

Agenda de país

Para Gloria Ardaya Salinas, socióloga, lo normal es que los candidatos tengan un programa de gobierno lo más concreto posible, en el que especifiquen cómo debería ser su gestión de política pública, y pueda ser verificado.

Sin embargo, sostiene que lo ideal sería que se produzca un consenso para la construcción de una agenda de país entre los candidatos y la sociedad civil, en medio de una crisis política, social económica e internacional que atraviesa Ecuador.

La agenda podría estar relacionada con tres temas centrales: reactivación económica, seguridad y corrupción, que le restan al país inmensos recursos económicos. (SC)

Jueces especializados son parte de la cadena de la lucha contra la corrupción.
EL DATO
PAÍS 23 TUNGURAHUA LUNES 19/JUNIO/2023 I

Concejo de Quito encontró decenas de proyectos estancados

Los presidentes de comisiones del Distrito Metropolitano de Quito denuncian que hay proyectos que tienen más de seis años que no se han tratado. Además, faltan documentos electrónicos de proyectos y ordenanzas.

Andrés Campaña, presidente de la Comisión de Salud del Concejo Metropolitano de Quito, denunció que en administraciones anteriores no hubo una política que priorice la salud. Campaña explicó que solo

REACCIONES. Los concejales denuncian que hay hasta errores gramaticales en los proyectos represados de la anterior administración. (Foto: Municipio de Quito)

en su comisión hay 11 proyectos que han estado estancados por varios años. El más antiguo es de 2018. Siete de estos proyectos ni siquiera se han avocado conocimiento ni se ha planteado una hoja de ruta para su ejecución.

Requerimiento de docentes a Tiempo Parcial para la Escuela de Ciencias de la Salud – Carrera de Medicina

La Institución requiere incorporar a su equipo de trabajo, a DOCENTES bajo el régimen de dedicación a tiempo parcial, en base a lo siguiente:

Nº Concurso Régimen de dedicación Unidad Académica

1 Tiempo Parcial (8 horas de servicios profesionales)

1

Tiempo Parcial (8 horas de servicios profesionales)

CAMPO DEL CONOCIMIENTO

Título Tercer Nivel Título Cuarto Nivel Asignaturas Campo Amplio Campo Específico Campo Detallado

1

Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud

1 Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud

Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud Medicina Medicina Medicina

Médico/a Médico/a

Médico/a Tiempo Parcial (10 horas de servicios profesionales)

1 Tiempo Parcial (9 horas de servicios profesionales)

Tiempo Parcial (8 horas de servicios profesionales)

Especialista en: Medicina Integral, Medicina Interna, Medicina Familiar y/o Comunitaria DIS 1

Especialista en: Medicina Integral, Medicina Interna, Medicina Familiar y/o Comunitaria

Especialista en: Medicina Integral, Medicina Interna, Medicina Familiar y/o Comunitaria

DIS 2 DIS 4

Tiempo Parcial (8 horas de servicios profesionales)

1 Tiempo Parcial (10 horas de servicios profesionales)

1 Tiempo Parcial (11 horas de servicios profesionales)

INFORMACIÓN GENERAL:

Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud

2 Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud

Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud Medicina Medicina Medicina

Médico/a

Médico/a

Médico/a

Médico/a Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud Medicina

Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud Medicina

• Contar con al menos 2 años de experiencia docente

• Tener al menos 2 años de experiencia en el ejercicio profesional

Ingeniero/a en Biomedicina Médico/a

Especialista o Maestría en: Epidemiología, Salud Pública

Especialista en: Ginecología / Ginecología y Obstetricia

Administrativo Sanitario 1 Administrativo Sanitario 2 Salud Integral a la Mujer 1

Especialista en: Ginecología / Ginecología y Obstetricia Salud Integral a la Mujer 2

Especialista en: Medicina Interna, Medicina General Integral, Medicina Familiar y/o Comunitaria DIS 5

Magíster o Especialista en Biomedicina, Medicina Interna, Emergencias, Medicina General Integral

Ciencias Básicas de la Salud 1: Componente Biofísica

• Los interesados en incorporarse, deben presentar una comunicación dirigida a la Eco. Catalina Alvarez López, Directora Administrativa y Talento Humano, de la PUCE Sede Ambato, donde conste: nombres y apellidos, número telefónico y dirección electrónica para contacto, y, el nombre de la asignatura a la que postula, así como, deberá adjuntar la carpeta con toda la evidencia de la hoja de vida (copias), en sobre sellado, mismo que contendrá un membrete con nombres y apellidos, número telefónico, dirección electrónica para contacto y el nombre de la asignatura a la que postula; todo lo cual será entregado en la Secretaría de la Dirección Administrativa y Talento Humano, hasta las 17H00 del 30 de junio de 2023.

QUITO 24 TUNGURAHUA LUNES 19/JUNIO/2023 I

De los cuatro restantes, hay tres que tienen un informe de primer debate. Esos tienen que ver con: medidas para frenar el Covid 19; tenencia, protección y control de la fauna urbana; y, regulación y limitación del uso de pirotecnia.

Solo en un proyecto sobre salud mental existe un informe para segundo debate. “Quiero ejecutarlo, ya que he venido trabajando muchos años en esta área y tengo a más de 30 fundaciones que están interesadas en participar. Estas enfermedades en la población se generan por los problemas socioeconómicos y también en consecuencia de la pandemia de covid. La tasa de suicidios en 2021 fueron 74, en 2022 fueron 77 y este 2023 todo indica que aumentará la tasa de suicidios”, dijo.

Desarrollo

En la Comisión de Desarrollo Económico hay problemas similares. Su presidente, Wilson Merino, denunció que hay seis proyectos de ordenanza represados, de los cuales cuatro se repiten. También advierte que no existen archivos digitales con los respectivos informes técnicos de los proyectos de ordenanza.

“Hemos denunciado que no hay memorias históricas, que muchos funcionarios se han llevado la información y, con esto, la herencia de una administración terriblemente irresponsable, como fue la del señor (Santiago) Guarderas”, afirmó Merino.

Agregó que recibieron una comisión con proyectos bastante escuetos, entre los cuales mencionó el que trata sobre agricultura urbana y en el que hubo conflictos porque las organizaciones que trabajan en esta temática se quejaron de que no fueron tomados en cuenta para la ordenanza.

También dijo que hay una iniciativa de emprendimientos que implica erogación de recursos, algo que no puede ser propuesto por

cualquier concejal, sino por el Alcalde. “Hay muchas inconsistencias, falta de conocimiento del procedimiento parlamentario, faltas de ortografía, no hay archivos digitalizados, en términos generales”.

Reacciones

La expresidenta de la Comisión de Salud, Brith Vaca, aclaró que de los 11 proyectos que están, el de covid quedó en segundo debate, ya que el proyecto estaba listo y querían implementar la vigilancia epidemiológica , que eso era lo adecuado en ese tiempo, así como implementar un laboratorio mucho más moderno para este tipo de acciones.

Sobre los de fauna animal , sostuvo que hay dos proyectos que hablan del perro vagabundo. Aseguró que esa propuesta se incluyó en la ordenanza de bienestar animal.

En cuanto al proyecto para la lucha antitabáquica, informó que se hizo la ordenanza de prevención del fenómeno bio socioeconómico de las drogas, del alcohol, tabaco y otras. Se realizaron campañas, pero aclaró que hay cosas que le competen al Gobierno Nacional y no a los concejales.

Con respecto al pacto agroalimentario y el de salud ocupacional de los funcionarios del Municipio de Quito, dijo que llegaron en mayo, cuando ya el Concejo había hecho su última reunión en abril. Por eso, según explicó,

no se pudo hacer nada sobre esos temas.

“Que no se diga que no se hizo nada. Esta es solo una pequeña parte de lo que se realizó en el Concejo. También hay que tomar en cuenta que el que decide el orden del día es el Alcalde y en todas las sesiones no se tocaban todos los proyectos que se tienen estudiados”, afirmó la exconcejala.

Criterios de priorización

Para escoger los proyectos represados que se priorizarán en esta administración se usarán tres criterios: 1

.- Etapa en la que se encuentren los proyectos: Los que tengan acta de segundo debate tienen prioridad a los que solo han tenido un debate o que ni siquiera llegaron a presentarse dentro del Concejo.

Proyectos represados

11 en la Comisión de Salud

11 en la Comisión de Movilidad

6 en la Comisión de Desarrollo Económico

2.- Desde lo más reciente a lo más antiguo: Esto se aplicará porque al pasar tanto tiempo existe la inviabilidad de estos proyectos. Por ejemplo, existe un proyecto de medidas para enfrentar la covid y es de conocimiento público que ya la OMS declaró el fin de la pandemia. En este momento, es ilógico establecer normas para enfrentar una pandemia inexistente.

Funciones del Concejo

El Concejo Metropolitano de Quito es un órgano de legislación y fiscalización del Gobierno Municipal. Está compuesto por concejales o concejalas elegidos en las urnas. Sus principales funciones son: Aprobar ordenanzas y proyectos dentro de diferentes comisiones. Aprobación de resoluciones y acuerdos en el Distrito Metropolitano de Quito.

La presentación de proyectos de ordenanzas distritales, siempre que sea competencia del gobierno del Distrito Metropolitano.

AVISO

Se va a proceder al pago de: CEGURO DE CESANTIA

Del que en vida fue:

SUBS. SOTO HERRERA EDGAR LUCIANO

Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.

JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA

3

.- Unificación de temáticas : Se unificarán las temáticas de los proyectos. En el área de salud, de estos 11 proyectos, cuatro se pueden unificar. Dos de covid y dos de fauna urbana. (EC)

La intervención con voz y voto en las sesiones y deliberaciones del Concejo Metropolitano. Es decir, una de sus obligaciones es votar en aquellas decisiones.

QUITO 25 TUNGURAHUA LUNES 19/JUNIO/2023 I
001-004-3248
POLICÍA NACIONAL

Gustavo Larrea es uno de los políticos más experimentados del país. Su militancia de izquierda es muy conocida, así como su cercanía con Rafael Correa al inicio del proyecto que hasta ahora se autodenomina: revolución ciudadana.

Fue Ministro de Gobierno de Correa, pero el quiebre se dio hace 15 años, asegura. De hecho, se convirtió en un duro crítico del correísmo. Ahora, pese a los pedidos de sus seguidores, declinó su participación electoral, a cualquier dignidad.

Apostó por apoyar a Yaku Pérez. Lo hizo antes de que el presidente Guillermo Lasso decrete la muerte cruzada.

En marzo, Democracia Sí, la organización de Larrea, y Somos Agua, de Pérez, acordaron trabajar en la unidad de distintos grupos, ciudadanos y políticos, para “enfrentar unidos una salida digna, democrática y patriótica a la crisis actual y construir juntos el Ecuador que soñamos”.

Larrea dió paso a Pérez luego de la muerte cruzada, que ningún político creía que sucedería.

En esta ocasión, recibe a este Diario en sus oficinas, en el centro norte de Quito. Brinda luces sobre la estrategia de la campaña de Pérez, que tiene el apoyo del Partido Socialista y de Unidad Popular, ambas tiendas que dicen ser la “auténtica izquierda”.

P. Usted es un político experimentado, participó en un inicio del correísmo, pero luego, creo que estamos todos claros, se separó…

Pero hace 15 años. Hay gente que no ve la línea del tiempo y cree que es ayer.

P. ¿Cuáles fueron los errores de Rafael Correa para no volver nunca más?

Yo creo que hay uno central. Su visión autoritaria del poder. Concentrar el poder. No entender independencia.

P. ¿No venían a eso?

No. En eso se convirtieron. Mira los primeros dos años de gobierno de Correa y verás que no. Es decir, en eso se convirtió. Y yo me retiré y me separé de Alianza PAIS por la visión de Correa de controlar todos los poderes del Estado. De no

‘HAY QUE UNIFICAR A TODAS LAS FUERZAS DEMOCRÁTICAS EN GRANDES ACUERDOS NACIONALES’: GUSTAVO LARREA

El presidente de Democracia Sí, que hace parte de la coalición por la candidatura de Yaku Pérez, habla sobre el correísmo y la elección presidencial.

entender que la democracia debe ser consolidada. Que la participación ciudadana es fun damental. No el control. Correa era un autoritario y se develó con el tiempo.

P. ¿Y eso también fue parte de la influencia chavista? No, yo creo que es un problema de él. Eso es un mito. Correa es res ponsable de sus actos, como Chávez es de los suyos.

P. Un grupo de seguidores quería que usted sea el Presidente. Le han propuesto, no una, sino varias ocasiones. ¿Por qué cedió el paso a Yaku Pérez?

Porque si la política no es entendida como un acto de generosidad vamos a tener es un montón de candidatos, como tuvimos hace dos años.

Y lo que hay que buscar es la unidad. La unidad del país. La unidad de las tendencias políticas e ideológicas. No es concebible que hayan 17 partidos y 200 movimientos provinciales y cantonales. Deberíamos tener cuatro o cinco grandes tendencias nacionales y no más. Por eso, hay que ir a la unidad. Y lo mejor es el renunciamiento. En el momento en que tú renuncias a algo, pue-

des sentarte en la mesa con otros. Y apoyar al que más opciones tenga de la tendencia. Esa fue la razón por la que apoyamos a Yaku. Obviamente, reconociendo su capacidad. Su mérito de ser un líder social y ambiental, pero también reconociendo que tiene apoyo de muchos sectores ciudadanos.

P. Ahora, no es la primera vez que usted maneja este tipo de alianzas. De hecho, PAIS era eso: un grupo de grupos. ¿Cuáles son las reglas que tienen dentro de la alianza con partidos que pueden ser incluso opuestos en ciertas ideas, incluso económicas?

mos hacia la inclusión social. El gobierno de Yaku será de un año y cuatro meses. En ese tiempo nos hemos propuesto avanzar en ese proceso. Sabemos que no podemos solucionar todos los problemas. Pero tenemos que tener un claro compromiso y prioridad por la gente que está en condiciones de pobreza extrema.

P. ¿Unidad Popular entiende su idea del proceso y no un suceso?

Buscar siempre un piso común de acuerdo. Siempre vamos a tener diferencias. Pero lo que debe primar son los acuerdos.

P. ¿Qué han acordado?

Hemos acordado un pacto ético. Es decir, cero tolerancias a la corrupción. Actuar con ética, que nos parece vital. Y nuestros asambleístas, candidatos, asambleístas, firmarán un pacto ético.

P. ¿Qué dice el pacto ético?

La idea central es la transparencia absoluta en la gestión pública. Cero tolerancia a la corrupción. Y si es que hay cualquier problema de esa naturaleza, renunciar del puesto al que va. Segundo, comprender que es necesaria una transformación económica, social y ambiental del país. Como un proceso y no como un suceso. Queremos construir un país cada día mejor, sustentable ambientalmente. Esto pasa por recuperar fuentes de agua, páramos. Recuperar los ríos. Descontaminar los ríos. Descontaminar las ciudades. Tener una movilidad no contaminante. O cada día menos contaminante. Esto implica cambios en la movilidad. Pero son un proceso, no un suceso. ¿Cambios en lo social? Va-

Mire, nosotros estamos en la línea de buscar grandes acuerdos nacionales. No estamos en la línea de la revancha, ni en la línea de la confrontación. Y esto implica buscar puntos en común. No se trata de lo que pasó, pasó. Se requiere soluciones y esas soluciones implican acuerdos. Acuerdos de la nación en conjunto y de sus fuerzas sociales, políticas y empresariales. De lo contrario, el país no saldrá adelante. Tenemos que tener un acuerdo para combatir la inseguridad, el crimen organizado y la violencia. Desde luego que tenemos que tener un acuerdo. No solo de las fuerzas que apoyamos la candidatura de Yaku Pérez, lo ideal sería un acuerdo nacional en ese tema. Un acuerdo nacional por el empleo.

P. ¿Está dispuesta esta alianza a abrirse tanto? Pero desde luego, porque hay que tener un gobierno... Para los 18 millones de ecuatorianos. Y con los 18 millones de ecuatorianos.

P. ¿Como Moreno, como Lasso?

Ni como Lasso. Porque creo que el gobierno de Lasso no comprendió el Gobierno del Encuentro. Creyeron que el encuentro era solo de ellos. Cuando el encuentro era con la nación entera y no lo entendieron. Y creo que el gobierno de Lenín Moreno tampoco lo comprendió. Fue un gobierno que debió convocar a una amplia unidad y no lo hizo. No lo hizo.

La entrevista completa en nuestra web: www.lahora.com.ec ENTREVISTA 26 TUNGURAHUA LUNES 19/JUNIO/2023 I
‘Rafael Correa era un autoritario y se develó con el tiempo’

Gobierno de Colombia pide al ELN y FARC detener combates en regiones de Cauca y Nariño

El fin de semana se reportaron enfrentamientos entre ambos grupos armados irregulares, que confinan y obligan desplazamientos de personas.

BOGOTÁ. - La Oficina del Alto Comisionado de la Paz del Gobierno de Colombia ha pedido a las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y al Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (EMC-FARC) detener sus enfrentamientos que ponen en riesgo a los habitantes de los departamentos de Cauca y Nariño, en el sur del país.

“Los combates entre estructuras del ELN y del EMCFARC ponen en grave peligro a la población civil. Desde el Gobierno nacional instamos de manera urgente a estos grupos armados a detener sus acciones bélicas y a ceñirse a las normas del DIH (Derecho Internacional Humanitario), que ambas organizaciones dicen respetar”, indica el comunicado.

El Alto Comisionado denuncia que estos grupos armados no muestran gestos de paz y, por tanto, queda en duda los deseos reales de negociar el fin del conflicto en los contactos abiertos con el Gobierno.

“Colombia necesita ver gestos de buena voluntad de quienes aseguran ser partidarios de una paz integral que cimiente la democracia con

Perú

lahora.com.ec

QUITO

Av. De los Conquistadores cerrada hasta nuevo aviso

PAÍS

EL DATO

El Gobierno de Gustavo Petro planea un fondo para la manutención del ELN a cambio de dejar las extorsiones y los secuestros.

maneras posibles su hastío frente a la permanente situación de miedo y peligro a la que son sometidas por los grupos armados ilegales que hacen presencia en sus territorios”.

En concreto denuncian confinamientos, desplazamientos y extorsiones por estos enfrentamientos entre la Segunda Marquetalia de las FARC y el ELN.

“Hacemos un llamado urgente a ambos grupos armados a parar esta confrontación sin sentido que afecta directamente a los habitantes --mayoritariamente pertenecientes a la etnia indígena Awá-- de esta subregión del Piedemonte costero”, prosigue.

Iniciativa ecuatoriana nominada al Premio Nobel de Educación

PAÍS

Paola

Navarrete, artista de Ecuador que se promociona en el Times Square

SOCIEDAD

justicia social y ambiental en los territorios. De lo contrario, quedará en entredicho la legitimidad de cualquier esfuerzo en la búsqueda de una paz dialogada con gru-

contra Boluarte

LIMA. - El jefe de la Dirección de Orden y Seguridad de la Policía Nacional, el general Víctor Zanabria, ha anunciado el despliegue de más de 8.000 policías en la capital peruana , ante la anunciada tercera ‘Toma de Lima’, la convocatoria de organizaciones opositoras contra el Gobierno de la presidenta

Dina Boluarte. Los agentes se repartirán este lunes, 19 de junio, por diversos puntos del centro histórico de la capital, siguiendo un plan operativo con el fin de evitar hechos delictivos durante la marcha. Para ello utilizarán “elementos no letales o menos letales”, ha explicado Zanabria. (Europa Press)

pos que aseguran tener un origen político”, argumenta.

Las comunidades y autoridades indígenas y campesinas de estas zonas de Cauca “han manifestado de todas las

“Convertir los campos en territorios abandonados es impedir que el proyecto de democracia con justicia social y ambiental avance en el país”, concluye. (Europa Press)

El promedio de edad de los padres ecuatorianos está entre los 25 y 44 años

SUCESOS

Tres ciclistas murieron atropellados en la vía a la Costa

MUNDO

Molestias por disidentes de las FARC inaugurando obras en Colombia

EN
LA WEB
REFERENCIA. Imagen facilitada por Europa Press que muestra un integrante del ELN. MANIFESTACIONES. Imagen de archivo de las protestas contra la presidenta de Perú, Dina Boluarte.
despliega 8.000 policías ante anuncio de nuevas marchas
GLOBAL 27 TUNGURAHUA LUNES 19/JUNIO/2023 I

Niños abrieron la temporada de Inti Raymi en Ibarra

El evento denominado Inti Raymi de los Wawas marcó el inicio de esta celebración ancestral en el cantón Ibarra, capital de la provincia de Imbabura.

Desde la Municipalidad señalaron que se impulsó esta actividad con el objetivo de poner en valor y preservar la cultura ancestral de los pueblos kichwas de la localidad, donde cerca de 500 niños de 10 uni-

Nuevos policías son asignados a Imbabura para reforzar la seguridad

Son 200 efectivos los que se integran a la provincia, los cuales se repartirán en los diferentes distritos policiales.

dades educativas danzaron por las calles, desde las vertientes de Yacucalle hasta el centro.

Las actividades para celebrar el Inti Raymi se extenderán durante los meses de junio y julio, los cuales se exponen en una agenda preparada por la Municipalidad y los pueblos y nacionalidades de Ibarra. (Clic aquí para leer la noticia completa)

Contra los extorsionadores: piden a la ciudadanía denunciar

Desde el mes pasado, la Policía Nacional, la Gobernación de Imbabura y la Cámara de Comercio de Ibarra lanzaron una campaña para combatir la extorsión, donde se promueven mensajes comunicacionales para que las víctimas no callen y denuncien este delito.

REFERENCIA. Los nuevos policías buscarán reducir los índices delictivos en Imbabura.

IMBABURA. - Hoy, 19 de junio de 2023 , en un acto público a efectuarse en el parque Ciudad Blanca, en Ibarra, los nuevos policías serán presentados a la ciudadanía imbabureña.

La Policía Nacional informó que son 200 nuevos

servidores policiales los que se integran al trabajo por la seguridad en los diferentes cantones de Imbabura, entre los que constan uniformados de primera línea, técnicos operativos y directivos.

Los flamantes policías son

CONVOCATORIA FERIAS INCLUSIVAS –FUNDICS

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL (CDI) EN QUITO

Nro. FI-FUNDICS-006-2023, FI-FUNDICS-007-2023, FI-FUNDICS-008-2023, FI-FUNDICS-009-2023 y FI-FUNDICS-010-2023

BASE LEGAL ART. 25 Y 227 RGLOSNCP PRECIOS Y TDR PUBLICADOS EN PORTAL SERCOP

INFORMACIÓN: Teléfono: 0997229541 Mail fundics.ec@gmail.com

parte de la décima cohorte de graduados la semana anterior en las escuelas ubicadas en la provincia, donde 192 de ellos trabajará en la localidad luego que la Dirección Nacional de Talento Humano de la Policía Nacional cumpliera el distributivo para cada Subzona de Policía.

“Al total de uniformados asignados a la provincia se suman ocho policías más, de

Byron Ramos, comandante de la Policía en la Zona 1, dijo que a esta campaña la han denominado “Todos por la seguridad, la extorsión la combatimos juntos”, a la que calificó como una estrategia diseñada para educar, orientar, prevenir y evitar el delito que empieza a causar daño a la sociedad imbabureña. los cuales seis son técnicos operativos y dos directivos”, señalaron desde la Policía Nacional, lo que da un total de 200 nuevos agentes para Imbabura.

Distribución por distritos Según la Policía, de los 192 nuevos policías asignados a Imbabura, 135 son hombres y 57 mujeres.

En cuanto a la distribución por cantones, 89 fue-

ron establecidos al Distrito de Policía Ciudad Blanca, que cubre los cantones Ibarra, Pimampiro y Urcuquí. Otros 40 al Distrito Valle del Amanecer , que abarca el cantón Otavalo y Antonio Ante. 40 policías más al Distrito Tierra del Sol, que cubre el cantón Cotacachi. Y, 23 uniformados se quedarán en la sede central de la Subzona Imbabura, que está en Ibarra.

Moderno equipo para combatir el crimen organizado

° Aparte de la asignación de nuevos uniformados, la Policía Nacional informó la adquisición de “equipo de alta tecnología que permitirá desarrollar un trabajo más efectivo contra la delincuencia en el norte del país”.

Este equipo, sin embargo, no será solo usado en Imbabura, pues se anunció que también servirá para las provincias de Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos, que conforman la Zona 1.

Se trata de cámaras y scanner de fibra óptica, que, según la Policía, cuentan con tecnología de punta. “Permiten detectar sustancias estupefacientes, armas de fuego… Estos equipos nos van a servir para contrarrestar el narcotráfico, la minería ilegal, el tráfico de armas de fuego, contrabando y demás actividades ilícitas que están afectando a nuestra sociedad”, explicó Byron Ramos Villarreal, comandante policial de la Zona 1.

Dijo que las herramientas tecnológicas fueron entregadas a la Unidad de Contingencia Operativa Fronteriza (UCOF), producto de la labor coordinada con la Embajada Británica.

“Nuestros aliados estratégicos son la Embajada Británica y también el Gobierno de los EE.UU., con quienes hemos venido realizando articulaciones para trabajar conjuntamente en contra del narcotráfico y el crimen internacional”, explicó Ramos.

NORTE 28 TUNGURAHUA LUNES 19/JUNIO/2023 I
001-004-3250

Un carro termina en una zanja luego de chocarse

Un accidente de tránsito se registró ayer, en donde dos vehículos se impactaron entre sí, mientras circulaban por el barrio 10 de agosto del cantón Mocha.

Una llamada al ECU 911 alertó al personal de socorro y Policía Nacional sobre el siniestro.

Un joven muere tras accidente en Unamuncho

El siniestro se dio entre un bus y un autómovil. La víctima tenía 27 años y su cuerpo tuvo que ser sacado del auto más pequeño.

El choque entre un bus y un automóvil dejó como resultado un joven de 27 años muerto y varios daños materiales. El hecho ocurrió la mañana de ayer.

El ECU 911 luego de recibir la llamada de alerta, coordinó con personal de socorro y miembros de la Policía Nacional su asistencia hasta la parroquia de Unamuncho, al

norte de Ambato. Hecho

Un automóvil y un bus de pasajeros se impactaron en horas de la mañana, se trataría de un choque lateral perpendicular, de acuerdo a los informes preliminares realizados por el personal de la Policía.

El cuerpo sin vida de la víc-

EL DATO

Unidades de socorro llegaron al lugar del siniestro.

tima mortal quedó atrapado en el autómovil.

El Cuerpo de Bomberos realizó la extracción del cadáver, posteriormente las unidades especializadas continuaron con el procedimiento y los dos vehículos fueron trasladados hasta el patio de retención vehicular.

Durante el procedimiento se cerró el tránsito vehicular por aproximadamente dos horas.(VAB)

Personal del Cuerpo de Bomberos Mocha llegó al sitio para verificar el accidente y brindar primeros auxilios a las personas que se trasladaban en los vehículos afectados. Los involucrados no presentaban heridas de gravedad En el impacto estuvieron

involucrados un automóvil y una camioneta.

Luego del choque, el automóvil cayó en una zanja que se encontraba a un lado de la vía, mientras que la camioneta se quedó en medio de la carretera.

Los propietarios de los vehículos decidieron llegar a un acuerdo. Entre los asistentes retiraron los automotores afectados en el accidente.

Personal del Cuerpo de Bomberos recomienda conducir con precaución y respetar las normas de tránsito en todas las vías del país. (VAB)

POLICIAL 29 TUNGURAHUA LUNES 19/JUNIO/2023 I
CASO. El automóvil quedó destruido. CASO. El automóvil plomo quedó en la zanja.

DEBIDO PROCESO Y LA PRUEBA EFICAZ

CONSULTA PENAL

Legitimidad de la prueba

Al hablar de la importancia de la prueba dentro del proceso, me parece importante mencionar la legitimidad que esta deberá tener, para que de esta forma pueda surtir los efectos deseados y no sea una prueba vulneradora de derechos. Es por esto que en el presente artículo me referiré al debido proceso, enfocándome particularmente en el derecho que tienen las personas a que no se presenten pruebas ilegítimas, ilegales o fuera de tiempo.

En nuestro sistema procesal y en general en todo el mundo, considero que la prueba es de suma importancia debido a que esta puede ayudar a determinar si los hechos efectivamente son verdaderos, así como puede ayudar a subsanar las diferencias que emanan del proceso que se esté realizando.

Tutela Judicial Efectiva

El debido proceso, corresponde a por decirlo de cierta forma un parámetro de la tutela judicial efecti-

va, nuestra Constitución tomó una parte de los derechos civiles, para de esta forma crear los derechos de proteccionismo, de los cuales se desprende la tutela judicial efectiva anteriormente mencionada, está principalmente se refiere a la protección que dan los jueces a los derechos y a la protección que dan los órganos estatales a estos.

La Corte interamericana de Derecho Humanos haciendo referencia sobre la tutela judicial efectiva dice que esta involucra 4 aspectos especiales:

Acceso a la Justicia.

Debido Proceso.

Derecho a la motivación.

Ejecución.

Sobre el debido proceso, dice que para que este se cumpla a cabalidad, deberá comprender lo siguiente: ser juzgado por un juez competente, tener un abogado a mi elección, ser interrogado con la presencia de mi abogado, y el tema en el que se fundamenta este artículo que es el derecho a que no se utilicen pruebas ilegales.

Definición de Proceso

Para desarrollar de mejor manera mi tema, comenzaré refirién-

dome a la definición etimológica de los vocablos hoy mencionados, la palabra proceso, proviene del latín “processus”, cuyo significado es: la acción de seguir adelante, y si este concepto lo relacionaríamos con el mundo jurídico, haría referencia a la tutela que se recibe a lo largo de todo el proceso.

El debido proceso como garantía constitucional, responde a la necesidad de limitar el poder que tiene el Estado para decidir sobre los conflictos, y que de esta forma se pueda evitar hacer “pagar a los justos por los pecadores” y se pueda dar una mayor seguridad jurídica.

El legislador tomando en cuenta lo mencionado en el párrafo anterior ha reconocido que no sería lógico otorgar cantidades de derechos si no se garantizaría que estos derechos se hagan efectivos y de esta forma surge entre otros el debido proceso. (García, 2005) Basándome en lo anteriormente dicho, el debido proceso pertenece a una garantía constitucional, cuyo principal fin es proteger los derechos constitucionales y velar por el respeto de la Supremacía de la Constitución, que es el instru-

mento en el que entre otras cosas se recogen las garantías y los derechos. (García, 2005).

Garantías Constitucionales

En este punto para poder referirme de mejor forma sobre el debido proceso, he visto necesario el establecer una definición para las garantías constitucionales, estas son los mecanismos que tiene la Constitución, para que de esta forma exista un verdadero respeto a sus derechos, exista una verdadera reparación cuando estos hayan sido vulnerados, pero según mi criterio el objetivo principal es que exista una verdadera prevención a la vulneración de derechos.

Dentro de las garantías constitucionales, el titulo 3 de la Constitución contempla las siguientes:

Garantías normativas: Se basan principalmente en la supremacía de la Constitución y que ninguna norma jurídica puede contravenir a esta y caso contrario y vulneraría derechos será expulsada del sistema, además de esto las garantías normativas por decirlo de cierta forma les dicen a los demás órganos que cuando creen normas no se podrán desconocer los derechos de las per-

¿Cuál es el proceso a seguir en caso de falta de competencia de juzgador en proceos del derecho al consumidor?

RESPUESTA

El artículo 129.9 del COFJ ordena:

9. En cualquier estado de la causa, las juezas y jueces que adviertan ser incompetentes para conocer de la misma en razón del fuero personal, territorio o los grados, deberán inhibirse de su conocimiento, sin declarar nulo el proceso y dispondrán que pase el mismo al tribunal o jueza o juez competente a fin de que, a partir del punto en que se produjo la inhibición, continúe sustanciando o lo resuelva.

El artículo 652.10.a) del COIP, cuerpo normativo que regula el sistema penal: La impugnación se regirá por las siguientes reglas:

10. Si al momento de resolver un recurso, la o el juzgador observa que existe alguna causa que vicie el procedimiento, estará obligado a declarar, de oficio o a petición de parte, la nulidad del proceso desde el momento en que se produce la nulidad a costa del servidor o parte que lo provoque. Habrá lugar a esta declaratoria de nulidad, únicamente si la causa que la provoca tiene influencia en la decisión del proceso. En lo relativo a la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, si una jueza o juez, observa que no es competente para sustanciar la causa, debe proceder de conformidad con el artículo 129.9 del Código Orgánico de la Función Judicial y 652.10 del COIP.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

sonas, si serán inconstitucionales y esta inconstitucionalidad podrá ser demandada ante la Corte Constitucional.

Políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana: Esta se refiere a que cuando se formulan políticas públicas, el Estado deberá velar por los intereses de las personas, no se deberán vulne-

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
30
LUNES 19 DE JUNIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR AUTOR: PABLO BAÑO ARROBA.

REVISTA DIGITAL

TUNGURAHUA LUNES 19/JUNIO/2023 I rar sus derechos, y esto se justifica en que las políticas son los grandes lineamientos gubernamentales que quieren satisfacer las necesidades de las personas. (Guerrero, 2019).

Garantías Jurisdiccionales: Se establecen a través de los órganos que ejercen jurisdicción, estas básicamente corresponden a los mecanismos que tienen los jueces para proteger los derechos de las personas.

Entonces una vez realizado un breve resumen sobre las garantías constitucionales, surge una pregunta: ¿En cuál de los 3 grupos se relaciona el debido proceso?

Pregunta a la que responderé basándome en lo que menciona el Art. 169 de Constitución, en donde dice que el sistema procesal, junto con sus principios procesales, harán efectivas las garantías del debido proceso, para de esta forma no sacrificar a la justicia; una vez enunciado el fondo de mi respuesta diré con toda seguridad que el debido proceso se encuentra especialmente relacionado con el Tercer Grupo de Garantías Constitucionales. (Constitución de la República del Ecuador.).

Eficacia de la prueba Volviendo al tema del debido proceso y su relación con la eficacia de la prueba, para explicar esto comenzare basándome en el art. 76 de la Constitución del Ecuador, en donde en su cuarto numeral, nos indica que el derecho al debido proceso deberá incluir la garantía de que las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán ninguna validez y carecerán de eficacia probatoria, que se complementa con el numeral 7 literal h del mismo artículo, que nos menciona que se garantizara el derecho a presentar pruebas. (Constitución de la República del Ecuador.).

Para continuar mi explicación, debido a la gran importancia que el Ecuador da a los tratados internacionales, me referiré a ellos:

La Declaración de los Derechos Humanos en su artículo 8 dice que “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Declaración Universal de los derechos humanos, art.8).

También la Declaración de los Derechos Humanos en su artículo 10 nos dice que “toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad a ser vida públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación en materia penal. (Declaración Universal de los derechos humanos, art. 10).

Si realizamos una interpretación lógica de estos artículos, el hecho de que en el Art. 8 mencione la palabra “recurso” y el hecho de que en el Art. 10 mencione la frase “el examen de cualquier acusación”, nos da a entender que entre otras cosas hace referencia a la prueba y

justifico esta interpretación en que se podría interponer por ejemplo un recurso de impugnación de la prueba (Orellana, 2006) y para examinar una acusación será una condición suficiente mas no necesaria, la presencia de una prueba. Y de esta forma puedo demostrar la relación de estos artículos de la Declaración de Derechos Humanos con el tema de este trabajo de investigación y cumplir con el objetivo de la interpretación lógica que es la de armonizar las normas.

Analizando más instrumentos internacionales, me encontré con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en donde se menciona lo siguiente:

El art. 14 del citado Pacto Internacional nos dice entre otras cosas que toda persona tendrá derecho a ser escuchada públicamente y con las debidas garantías por un tribunal que sea competente, independiente e imparcial; si realizamos una interpretación literal de este artículo se puede decir que al mencionar debidas garantías, implícitamente ya se esta mencionado el debido proceso y dentro del debido proceso esta la eficacia de la prueba. (Pacto Internacional de los derechos civiles y políticos, art.14).

Después de haber analizado los artículos de la Constitución y de ciertos convenios internacionales, concluiré que la relación entre el debido proceso y la eficacia de la prueba, queda más que comprobada, y que a mi criterio no puede existir la una sin la otra, ya que es imposible comprobar ciertos hechos sin tener una prueba, pero no basta con tener una prueba esta debe cumplir con todos los parámetros, para que de esa forma dentro de un debido proceso exista una prueba eficaz que pueda ser utilizada.

Ahora bien, en este punto del trabajo de investigación, me parece de vital importancia realizar un análisis sobre la relación en la práctica del debido proceso con una prueba eficaz.

Inversión de la prueba Para realizar este análisis me centraré en los casos en que la carga de la prueba requiere ser invertida. En el caso de la inversión surgen dos ideas.

Por un lado, la primera dice que la inversión de la carga de la prueba realmente resulta ser vulneradora de derechos debido a que viola el principio de la presunción de inocencia, por lo que se podría decir que si hay una prueba eficaz, pero a mi forma de ver no existe un debido proceso ya que se están vulnerando derechos.

Por otro lado, se puede decir que en verdad la inversión de la carga de la prueba resulta ayudar a los derechos de las personas ya que por ejemplo

en casos en que resulta ser muy difícil presentar las pruebas debido a que las otras partes las ocultan muy bien, no colaboran con la obtención de esta, o son mucho más poderosas que la otra parte, entonces aquí diremos que la inversión de la carga probatoria es de mucha ayuda para evitar una vulneración de derechos, por lo que en este caso la prueba resultaría ser eficaz y existiría un verdadero debido proceso, ya que se están garantizando derechos que es el fin que busca este. Para concluir, después de todo lo expuesto, es importante afirmar que la prueba es una herramienta de vital importancia dentro del proceso, además después de este análisis considero que la prueba puede ser vista con

un elemento constitutivo del debido proceso, esto lo digo porque en un sistema como el nuestro donde las partes deben dar los hechos y el juez debe realizar el ejercicio de la subsunción, para que este pueda realizar el mencionado ejercicio sin vulnerar ningún derecho, los hechos deben ser probados, verificados y estudiados, esto se lo puede hacer con la presentación de una prueba legítima, caso contrario lo único que se conseguirá es dilatar el proceso, con esto vulnerar varios principio procesales y finalmente evitar que exista una verdadera administración de justicia.

Referencias: Constitución de la República

EXTRACTO JUDICIAL

del Ecuador. Art. 169. Constitución de la República del Ecuador. Art. 76.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, París, 10 de Diciembre de 1948. Art.8. Declaración Universal de los Derechos Humanos, París, 10 de Diciembre de 1948. Art. 10. Garcia, J. (2005). ¿Qué Es El Debido Proceso?. Recuperado el 2 de Octubre del 2020 de: https://www.derechoecuador. com/que-es-el-debido-proceso Guerrero J. (2020). Grabación de Derecho Constitucional. Orellana, F. (2006). Medios de impugnación y recursos procesales. Ius et Praxis. 1(1).

Pacto Internacional de los derechos Civiles y Políticos, Nueva York, 23 de Marzo de 1976. Art.14.

AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.

CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO

CAUSA: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN

No 18331-2022-00093

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO OSCUS LTDA.

DEMANDADO: LUIS ANTONIO PINEDA LUNA

JUEZ: DR. RAUL CASTRO G.

“UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, jueves 24 de febrero del 2022, alas 12h02. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial, en virtud del sorteo efectuado por el sistema informático SATJE de la Función Judicial. En lo principal a la demanda presentada por la Ab. JIMENEZ ESPIN MARIA VERONICA, en representación del Dr. Kléver Rolando Ortiz Ortiz en su calidad Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda. conforme lo ha justificado con la Procuración judicial que en copia certificada ha anexado al proceso, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en Pagaré a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo.- Téngase en cuenta el anuncio de los medios probatorios formulado por la parte actora y con respecto a aquellos se estará a lo previsto en el artículo 354 ibídem, en el evento que se formule oposición debidamente fundamentada.- Téngase en cuenta la cuantía señalada.- PROVIDENCIAPREVENTIVA.- En mérito de los certificados registrales que se adjunta, de conformidad con lo dispuesto en el art. 351 del Código de Orgánico General de Procesos, se dispone la prohibición de enajenar de los derechos y acciones que le corresponde en los bienes inmuebles de propiedad del demandado señor PINEDA LUNA LUIS ANTONIO, que se encuentran detalladas sus características y demás especificaciones en las fichas registrales anexadas al proceso, para su cumplimiento notifíquese al señor Registrador de la Propiedad del Cantón. Hecho que sea, se dispone citar al demandado en su calidad de deudor principal en sus domicilio señalado en la demanda a través del señor citador de la Unidad Judicial. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, téngase en cuenta los correos electrónicos señalados para recibir sus notificaciones.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, martes 14 de marzo del 2023, alas 10h39.VISTOS: El escrito de este folio presentado por la parte actora agréguese a los autos, por cuanto la accionante ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio del demandado , de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se proceda a citar al demandado señor LUIS ANTONIO PINEDA LUNA con el extracto de la demanda, Ejecutiva auto de calificación y este auto, en uno de los diarios de mayor circulación de la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.NOTIFÍQUESE.

Atentamente, Firma ilegible

Dra. Gladys Flores .

SECRETARIA DE LA UJMSCB

Hay un sello

P* 5603 - 18331-2022-00093

31
REVISTA JUDICIAL 31 TUNGURAHUA LUNES 19/JUNIO/2023 I
LUNES 19 DE JUNIO DE 2023
Tungurahua
CIRCULACIÓN GRATUITA TUNGURAHUA LUNES 19 DE JUNIO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua: 19 de junio, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu