3 minute read

‘HAY QUE UNIFICAR A TODAS LAS FUERZAS DEMOCRÁTICAS EN GRANDES ACUERDOS NACIONALES’: GUSTAVO LARREA

El presidente de Democracia Sí, que hace parte de la coalición por la candidatura de Yaku Pérez, habla sobre el correísmo y la elección presidencial.

entender que la democracia debe ser consolidada. Que la participación ciudadana es fun damental. No el control. Correa era un autoritario y se develó con el tiempo.

P. ¿Y eso también fue parte de la influencia chavista? No, yo creo que es un problema de él. Eso es un mito. Correa es res ponsable de sus actos, como Chávez es de los suyos.

P. Un grupo de seguidores quería que usted sea el Presidente. Le han propuesto, no una, sino varias ocasiones. ¿Por qué cedió el paso a Yaku Pérez?

Porque si la política no es entendida como un acto de generosidad vamos a tener es un montón de candidatos, como tuvimos hace dos años.

Y lo que hay que buscar es la unidad. La unidad del país. La unidad de las tendencias políticas e ideológicas. No es concebible que hayan 17 partidos y 200 movimientos provinciales y cantonales. Deberíamos tener cuatro o cinco grandes tendencias nacionales y no más. Por eso, hay que ir a la unidad. Y lo mejor es el renunciamiento. En el momento en que tú renuncias a algo, pue- des sentarte en la mesa con otros. Y apoyar al que más opciones tenga de la tendencia. Esa fue la razón por la que apoyamos a Yaku. Obviamente, reconociendo su capacidad. Su mérito de ser un líder social y ambiental, pero también reconociendo que tiene apoyo de muchos sectores ciudadanos. mos hacia la inclusión social. El gobierno de Yaku será de un año y cuatro meses. En ese tiempo nos hemos propuesto avanzar en ese proceso. Sabemos que no podemos solucionar todos los problemas. Pero tenemos que tener un claro compromiso y prioridad por la gente que está en condiciones de pobreza extrema.

P. Ahora, no es la primera vez que usted maneja este tipo de alianzas. De hecho, PAIS era eso: un grupo de grupos. ¿Cuáles son las reglas que tienen dentro de la alianza con partidos que pueden ser incluso opuestos en ciertas ideas, incluso económicas?

P. ¿Unidad Popular entiende su idea del proceso y no un suceso?

Buscar siempre un piso común de acuerdo. Siempre vamos a tener diferencias. Pero lo que debe primar son los acuerdos.

P. ¿Qué han acordado?

Hemos acordado un pacto ético. Es decir, cero tolerancias a la corrupción. Actuar con ética, que nos parece vital. Y nuestros asambleístas, candidatos, asambleístas, firmarán un pacto ético.

P. ¿Qué dice el pacto ético?

La idea central es la transparencia absoluta en la gestión pública. Cero tolerancia a la corrupción. Y si es que hay cualquier problema de esa naturaleza, renunciar del puesto al que va. Segundo, comprender que es necesaria una transformación económica, social y ambiental del país. Como un proceso y no como un suceso. Queremos construir un país cada día mejor, sustentable ambientalmente. Esto pasa por recuperar fuentes de agua, páramos. Recuperar los ríos. Descontaminar los ríos. Descontaminar las ciudades. Tener una movilidad no contaminante. O cada día menos contaminante. Esto implica cambios en la movilidad. Pero son un proceso, no un suceso. ¿Cambios en lo social? Va-

Mire, nosotros estamos en la línea de buscar grandes acuerdos nacionales. No estamos en la línea de la revancha, ni en la línea de la confrontación. Y esto implica buscar puntos en común. No se trata de lo que pasó, pasó. Se requiere soluciones y esas soluciones implican acuerdos. Acuerdos de la nación en conjunto y de sus fuerzas sociales, políticas y empresariales. De lo contrario, el país no saldrá adelante. Tenemos que tener un acuerdo para combatir la inseguridad, el crimen organizado y la violencia. Desde luego que tenemos que tener un acuerdo. No solo de las fuerzas que apoyamos la candidatura de Yaku Pérez, lo ideal sería un acuerdo nacional en ese tema. Un acuerdo nacional por el empleo.

P. ¿Está dispuesta esta alianza a abrirse tanto? Pero desde luego, porque hay que tener un gobierno... Para los 18 millones de ecuatorianos. Y con los 18 millones de ecuatorianos.

P. ¿Como Moreno, como Lasso?

Ni como Lasso. Porque creo que el gobierno de Lasso no comprendió el Gobierno del Encuentro. Creyeron que el encuentro era solo de ellos. Cuando el encuentro era con la nación entera y no lo entendieron. Y creo que el gobierno de Lenín Moreno tampoco lo comprendió. Fue un gobierno que debió convocar a una amplia unidad y no lo hizo. No lo hizo.

This article is from: