
7 minute read
Concejo de Quito encontró decenas de proyectos estancados
Los presidentes de comisiones del Distrito Metropolitano de Quito denuncian que hay proyectos que tienen más de seis años que no se han tratado. Además, faltan documentos electrónicos de proyectos y ordenanzas.
Andrés Campaña, presidente de la Comisión de Salud del Concejo Metropolitano de Quito, denunció que en administraciones anteriores no hubo una política que priorice la salud. Campaña explicó que solo
REACCIONES. Los concejales denuncian que hay hasta errores gramaticales en los proyectos represados de la anterior administración. (Foto: Municipio de Quito) en su comisión hay 11 proyectos que han estado estancados por varios años. El más antiguo es de 2018. Siete de estos proyectos ni siquiera se han avocado conocimiento ni se ha planteado una hoja de ruta para su ejecución.
Requerimiento de docentes a Tiempo Parcial para la Escuela de Ciencias de la Salud – Carrera de Medicina
La Institución requiere incorporar a su equipo de trabajo, a DOCENTES bajo el régimen de dedicación a tiempo parcial, en base a lo siguiente:
Nº Concurso Régimen de dedicación Unidad Académica
1 Tiempo Parcial (8 horas de servicios profesionales)
1
Tiempo Parcial (8 horas de servicios profesionales)
CAMPO DEL CONOCIMIENTO
Título Tercer Nivel Título Cuarto Nivel Asignaturas Campo Amplio Campo Específico Campo Detallado
1
Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud
1 Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud
Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud Medicina Medicina Medicina
Médico/a Médico/a
Médico/a Tiempo Parcial (10 horas de servicios profesionales)
1 Tiempo Parcial (9 horas de servicios profesionales)
Tiempo Parcial (8 horas de servicios profesionales)
Especialista en: Medicina Integral, Medicina Interna, Medicina Familiar y/o Comunitaria DIS 1
Especialista en: Medicina Integral, Medicina Interna, Medicina Familiar y/o Comunitaria
Especialista en: Medicina Integral, Medicina Interna, Medicina Familiar y/o Comunitaria
DIS 2 DIS 4
Tiempo Parcial (8 horas de servicios profesionales)
1 Tiempo Parcial (10 horas de servicios profesionales)
1 Tiempo Parcial (11 horas de servicios profesionales)
INFORMACIÓN GENERAL:
Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud
2 Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud
Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud Medicina Medicina Medicina
Médico/a
Médico/a
Médico/a
Médico/a Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud Medicina
Ciencias de la Salud Salud y Bienestar Salud Medicina
• Contar con al menos 2 años de experiencia docente
• Tener al menos 2 años de experiencia en el ejercicio profesional
Ingeniero/a en Biomedicina Médico/a
Especialista o Maestría en: Epidemiología, Salud Pública
Especialista en: Ginecología / Ginecología y Obstetricia
Administrativo Sanitario 1 Administrativo Sanitario 2 Salud Integral a la Mujer 1
Especialista en: Ginecología / Ginecología y Obstetricia Salud Integral a la Mujer 2
Especialista en: Medicina Interna, Medicina General Integral, Medicina Familiar y/o Comunitaria DIS 5
Magíster o Especialista en Biomedicina, Medicina Interna, Emergencias, Medicina General Integral
Ciencias Básicas de la Salud 1: Componente Biofísica
• Los interesados en incorporarse, deben presentar una comunicación dirigida a la Eco. Catalina Alvarez López, Directora Administrativa y Talento Humano, de la PUCE Sede Ambato, donde conste: nombres y apellidos, número telefónico y dirección electrónica para contacto, y, el nombre de la asignatura a la que postula, así como, deberá adjuntar la carpeta con toda la evidencia de la hoja de vida (copias), en sobre sellado, mismo que contendrá un membrete con nombres y apellidos, número telefónico, dirección electrónica para contacto y el nombre de la asignatura a la que postula; todo lo cual será entregado en la Secretaría de la Dirección Administrativa y Talento Humano, hasta las 17H00 del 30 de junio de 2023.
De los cuatro restantes, hay tres que tienen un informe de primer debate. Esos tienen que ver con: medidas para frenar el Covid 19; tenencia, protección y control de la fauna urbana; y, regulación y limitación del uso de pirotecnia.
Solo en un proyecto sobre salud mental existe un informe para segundo debate. “Quiero ejecutarlo, ya que he venido trabajando muchos años en esta área y tengo a más de 30 fundaciones que están interesadas en participar. Estas enfermedades en la población se generan por los problemas socioeconómicos y también en consecuencia de la pandemia de covid. La tasa de suicidios en 2021 fueron 74, en 2022 fueron 77 y este 2023 todo indica que aumentará la tasa de suicidios”, dijo.
Desarrollo
En la Comisión de Desarrollo Económico hay problemas similares. Su presidente, Wilson Merino, denunció que hay seis proyectos de ordenanza represados, de los cuales cuatro se repiten. También advierte que no existen archivos digitales con los respectivos informes técnicos de los proyectos de ordenanza.
“Hemos denunciado que no hay memorias históricas, que muchos funcionarios se han llevado la información y, con esto, la herencia de una administración terriblemente irresponsable, como fue la del señor (Santiago) Guarderas”, afirmó Merino.
Agregó que recibieron una comisión con proyectos bastante escuetos, entre los cuales mencionó el que trata sobre agricultura urbana y en el que hubo conflictos porque las organizaciones que trabajan en esta temática se quejaron de que no fueron tomados en cuenta para la ordenanza.
También dijo que hay una iniciativa de emprendimientos que implica erogación de recursos, algo que no puede ser propuesto por cualquier concejal, sino por el Alcalde. “Hay muchas inconsistencias, falta de conocimiento del procedimiento parlamentario, faltas de ortografía, no hay archivos digitalizados, en términos generales”.
Reacciones
La expresidenta de la Comisión de Salud, Brith Vaca, aclaró que de los 11 proyectos que están, el de covid quedó en segundo debate, ya que el proyecto estaba listo y querían implementar la vigilancia epidemiológica , que eso era lo adecuado en ese tiempo, así como implementar un laboratorio mucho más moderno para este tipo de acciones.
Sobre los de fauna animal , sostuvo que hay dos proyectos que hablan del perro vagabundo. Aseguró que esa propuesta se incluyó en la ordenanza de bienestar animal.
En cuanto al proyecto para la lucha antitabáquica, informó que se hizo la ordenanza de prevención del fenómeno bio socioeconómico de las drogas, del alcohol, tabaco y otras. Se realizaron campañas, pero aclaró que hay cosas que le competen al Gobierno Nacional y no a los concejales.
Con respecto al pacto agroalimentario y el de salud ocupacional de los funcionarios del Municipio de Quito, dijo que llegaron en mayo, cuando ya el Concejo había hecho su última reunión en abril. Por eso, según explicó, no se pudo hacer nada sobre esos temas.
“Que no se diga que no se hizo nada. Esta es solo una pequeña parte de lo que se realizó en el Concejo. También hay que tomar en cuenta que el que decide el orden del día es el Alcalde y en todas las sesiones no se tocaban todos los proyectos que se tienen estudiados”, afirmó la exconcejala.
Criterios de priorización
Para escoger los proyectos represados que se priorizarán en esta administración se usarán tres criterios: 1
.- Etapa en la que se encuentren los proyectos: Los que tengan acta de segundo debate tienen prioridad a los que solo han tenido un debate o que ni siquiera llegaron a presentarse dentro del Concejo.
Proyectos represados
11 en la Comisión de Salud
11 en la Comisión de Movilidad
6 en la Comisión de Desarrollo Económico
2.- Desde lo más reciente a lo más antiguo: Esto se aplicará porque al pasar tanto tiempo existe la inviabilidad de estos proyectos. Por ejemplo, existe un proyecto de medidas para enfrentar la covid y es de conocimiento público que ya la OMS declaró el fin de la pandemia. En este momento, es ilógico establecer normas para enfrentar una pandemia inexistente.
Funciones del Concejo

El Concejo Metropolitano de Quito es un órgano de legislación y fiscalización del Gobierno Municipal. Está compuesto por concejales o concejalas elegidos en las urnas. Sus principales funciones son: Aprobar ordenanzas y proyectos dentro de diferentes comisiones. Aprobación de resoluciones y acuerdos en el Distrito Metropolitano de Quito.
La presentación de proyectos de ordenanzas distritales, siempre que sea competencia del gobierno del Distrito Metropolitano.
Aviso
Se va a proceder al pago de: CEGURO DE CESANTIA
Del que en vida fue:
SUBS. SOTO HERRERA EDGAR LUCIANO
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.
JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA
3
.- Unificación de temáticas : Se unificarán las temáticas de los proyectos. En el área de salud, de estos 11 proyectos, cuatro se pueden unificar. Dos de covid y dos de fauna urbana. (EC)
La intervención con voz y voto en las sesiones y deliberaciones del Concejo Metropolitano. Es decir, una de sus obligaciones es votar en aquellas decisiones.
Gustavo Larrea es uno de los políticos más experimentados del país. Su militancia de izquierda es muy conocida, así como su cercanía con Rafael Correa al inicio del proyecto que hasta ahora se autodenomina: revolución ciudadana.
Fue Ministro de Gobierno de Correa, pero el quiebre se dio hace 15 años, asegura. De hecho, se convirtió en un duro crítico del correísmo. Ahora, pese a los pedidos de sus seguidores, declinó su participación electoral, a cualquier dignidad.
Apostó por apoyar a Yaku Pérez. Lo hizo antes de que el presidente Guillermo Lasso decrete la muerte cruzada.
En marzo, Democracia Sí, la organización de Larrea, y Somos Agua, de Pérez, acordaron trabajar en la unidad de distintos grupos, ciudadanos y políticos, para “enfrentar unidos una salida digna, democrática y patriótica a la crisis actual y construir juntos el Ecuador que soñamos”.
Larrea dió paso a Pérez luego de la muerte cruzada, que ningún político creía que sucedería.
En esta ocasión, recibe a este Diario en sus oficinas, en el centro norte de Quito. Brinda luces sobre la estrategia de la campaña de Pérez, que tiene el apoyo del Partido Socialista y de Unidad Popular, ambas tiendas que dicen ser la “auténtica izquierda”.
P. Usted es un político experimentado, participó en un inicio del correísmo, pero luego, creo que estamos todos claros, se separó…
Pero hace 15 años. Hay gente que no ve la línea del tiempo y cree que es ayer.
P. ¿Cuáles fueron los errores de Rafael Correa para no volver nunca más?
Yo creo que hay uno central. Su visión autoritaria del poder. Concentrar el poder. No entender independencia.
P. ¿No venían a eso?
No. En eso se convirtieron. Mira los primeros dos años de gobierno de Correa y verás que no. Es decir, en eso se convirtió. Y yo me retiré y me separé de Alianza PAIS por la visión de Correa de controlar todos los poderes del Estado. De no