2 minute read

Llegar al poder

Next Article
REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL

Unapolítica de Panamá ha cuestionado al presidente Laurentino Cortizo , al afirmar que él no podía gobernar, por cuanto la gente con la que llegó no le iba a permitir ejercer el poder de manera responsable.

Estas aseveraciones pueden ser relacionadas con otros casos, ya que uno de los principales errores de los mandatarios es permitir que le rodeen elementos poco preparados, como también mantener en sus cargos a oportunistas o servidores leales de caudillos identificados como feroces enemigos de los actuales gobernantes. Al interior de la administración pública se producen hechos de colosal intriga.

El éxito de un director institucional, qué digamos de un mandatario, es seleccionar y nombrar colaboradores cercanos a personas de reconocida capacidad , prestigio e integridad humana y profesional, especialmente para que se desempeñen en altas funciones.

La dama referida, cuyo nombre es Teresita Yániz de Arias, añadió: “La pregunta no es quién quiere sino quién puede gobernar. Las fuerzas políticas perdieron su rol orientador en la sociedad, hay descomposición ideológica de algunas estructuras de representación y organización clave como los partidos, una situación que ha facilitado la degradación del quehacer político”. Estas afirmaciones no exentas de realismo son aplicables a países como el nuestro.

En Ecuador, con más de 17 millones de habitantes, existen 280 organizaciones políticas, clara demostración de que proliferan los politiqueros. Por relacionar, recuérdese que en México, con más de 126 millones de pobladores, hay 87 agrupaciones registradas.

En el medio en que nos desenvolvemos, ha comenzado una lluvia de candidatos y más de autocandidatos para participar en las cercanas elecciones. Corresponde al votante elegir a verdaderos representantes de la colectividad y desechar a quienes hacen de la política un botín o un circo.

buen signo, pero al contrario devela lo fracturado del sistema político, que fue incapaz de reagruparse para enfrentar unas elecciones anticipadas, la ID, PK y CREO desaparecen de la papeleta luego de conformar tres bancadas legislativas de las cinco presentes en la Asamblea, es decir que más de la mitad del sistema de partidos se quebró y lo que viene es incierto.

Lo más probable es que, la alianza que apoya a Yaku, reemplace el espacio que deja PK y, el espacio de la ID y CREO sea ocu- pado por Avanza y SUMA que apoyan a Otto Sonnenholzner. Como nuestra política no aprende nada de sus errores, sino que los procesa como fallas individuales o personales de ciertas personalidades políticas y no, como lo que son, fallas sistémicas, que ahora se repetirán pero con otros actores, lo que puede terminar pasando es que tengamos un año y medio de inmovilismo entre partidos políticos, que estarán pensando en 2025 y no, en gestionar el presente y es que, aún ninguno de los candidatos es consciente de las elecciones en las que se metieron, siendo un proceso atípico, este pequeño y corto tiempo es una inmolación política, porque quien asuma las riendas del país no va a poder hacer nada más que dejar allanando el camino para el que viene y, para hacer las cosas difíciles toca sacrificar la popularidad y por tanto el capital político con el que llegaron, así como Lasso pasó 10 años intentando ser presidente para salir después de dos años y, sepultar para siempre su figura pública y vida política, quien asuma la presidencia, sepulta su posibilidad de ser electo en 2025 y, tener que dejar así mismo la presencia y participación electoral.

El caso de los asambleístas es un tanto distinto, porque su gestión puede cimentar su liderazgo local y proyección nacional.

Estas elecciones deben entenderse como el quiebre final del sistema de 2008, que puede aprender de sus errores y trabajar en algo mejor o eclosionar en un nuevo momento re constituyente y refundador, una vez más.

This article is from: