Tungurahua: 18 de julio, 2023

Page 1

Trabajo sexual enraizado en el centro de Ambato

La calle Olmedo entre la Castillo y Mera evidencia, a toda hora, a mujeres y transexuales que ofrecen sus servicios sexuales. Moradores y comerciantes de la zona aseguran que esto camufla otros problemas como robos y venta de droga. Desde el Municipio no se esclarece el trabajo a ejecutarse para erradicar esta problemática. Página 3

www.lahora.com.ec

@horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua

Prevención de embarazo adolescente, ausente en la campaña

Página 9

Cómo enfrentarán los pagos de la deuda los aspirantes a Carondelet

Página 11

TUNGURAHUA MARTES 18 DE JULIO DE 2023
SOCIEDAD ECONOMÍA

Vecinos de Shuyurco molestos por el ruido de carros ‘tunning’

CIFRAS

25% DEL SALARIO BÁSICO

Personas que viven en los alrededores de la explanada de Shuyurco se quejan por el ruido que producen varios carros ‘tunning’ que llegan al sector los fines de semana.

Estos vehí culos modificados, a los que se les incorpora una gran variedad de parlantes, se toman varias calles, sus propietarios y acompañantes se dedican a beber licor durante las madrugadas.

Problemas

“El ruido de esos carros es tan fuerte que no dejan dormir”, mencionó Rosario Quinga, moradora del sector, quien aseguró que desde finales de 2022 esta problemática se intensificó.

La mujer de la tercera edad dijo que el consumo de alcohol entre las personas que llegan es frecuente y que esto también ha generado varios accidentes de tránsito en la zona.

Sonia Morales, también moradora del barrio, contó

TOME NOTA

La circulación de vehículos que no cumplen con los límites permitidos de ruido, cometen una infracción muy grave según la Ordenanza para Regular, Prevenir y Controlar el Uso de Fuentes Emisoras de Ruido.

que durante las madrugadas de los sábados y domingos el ruido es “insoportable”, además que el estruendo de los parlantes es tan fuerte que hasta siente que el piso vibra.

“Cada fin de semana esto se convierte en una discoteca, los domingos las calles amanecen llenas de botellas y nadie controla nada”, explicó el vecino.

Ordenanza

En junio de 2023 el Concejo Municipal de Ambato aprobó en segundo y definitivo debate la Ordenanza para Regular, Prevenir y Controlar el Uso de Fuentes Emisoras de Ruido.

En la normativa figuran dos fuentes de emisión de ruido , las móviles que son los pitos, bocinas, alarmas de vehículos y las fijas como los parlantes ubicados en negocios, discotecas, entre otros locales comerciales.

ordenanza se realizarán dos meses de socialización y concientización, es decir hasta agosto, para posteriormente iniciar con las respectivas sanciones.

EL DATO

Las personas que cometan una infracción leve tendrán una multa del 25% de un salario básico unificado que actualmente serían 112 dólares con 50 centavos.

La Ordenanza para el control del ruido se presentó en 2019 y se aprobó en 2023.

Diego Reino, director de Gestión Ambiental del Municipio de Ambato, dijo que desde la aprobación de la

Disfruta de la obra teatral ‘Déjà

‘Déjà vu’ es la obra de teatro que la Casa de la Cultura Núcleo Tungurahua pone a disposición del público como parte de las actividades culturales programadas para el mes de julio.

El evento se desarrollará el miércoles 19 de julio de 2023, en dos presentaciones, la primera que se desarrolla-

Cuando las infracciones sean graves la multa será del 50% del salario del trabajador, es decir 225 dólares. Mientras que, si la infracción es muy grave la multa será del 100% de un salario básico, es decir 450 dólares.

Es la multa para personas que cometan una infracción leve según la Ordenanza para Regular, Prevenir y Controlar el Uso de Fuentes Emisoras de Ruido.

50% DEL SALARIO BÁSICO

Es la multa, según la normativa para quienes cometen infracciones graves.

1 SALARIO BÁSICO

Para quienes cometen una infracción muy grave.

Denuncias

Para denunciar este tipo de problemas generados por el exceso de r uido la ciudadanía puede acercarse hasta el balcón de servicios del Municipio de Ambato en horario de oficina para poder tramitar su queja.

Según la normativa las sanciones de las fuentes móviles de ruido están a cargo de los Agentes de Tránsito del cantón. (RMC)

rá a partir de las 18:00. El evento es de libre acceso y está bajo la dirección de Verónica López.

‘Déjà vu’ es la historia de Sophia, una joven que vive en un ambiente familiar disfuncional, tras una penosa ruptu-

ra amorosa, cae en depresión, eso le llevará tomar una decisión que cambiará todo. Estas actividades son organizadas con el fin de crear espacios culturales para las personas interesadas en el teatro y las artes. (VAB)

vu’
02 TUNGURAHUA MARTES 18/JULIO/2023 I CIUDAD
Las personas que irrespeten la ordenanza para controlar el exceso de ruido en Ambato podrían ser sancionados hasta con 450 dólares.
PROBLEMA. Los vehículos se estacionan en varias calles en los alrededores de la explanada de Shuyurco. EVENTO. La presentación tendrá varios artistas en escena.

Prostitución se extiende en las calles de Ambato

Además de la avenida 12 de Noviembre y Mera, mujeres que ofrecen servicios sexuales también se colocan en las calles Olmedo, Montalvo y Castillo.

Moradores y quienes tienen sus negocios en la calle Olmedo entre la Mariano Castillo y Mera, están preocupados por el incremento del trabajo sexual en el sector.

Los vecinos aseguran que las personas que ofrecen estos servicios se colocan todo el día, ya no solo en los portones de hostales y pensiones, sino también en el ingreso de sus negocios y domicilios.

dores del sector, quien prefirió mantener su nombre en reserva por posibles represalias.

Asimismo, aseguró que nunca faltan las peleas entre los proxenetas que siempre están pendientes del trabajo de las mujeres y transexuales que se ubican en la zona, muchos de ellos también se dedican al consumo de alcohol y drogas.

EL DATO

Además, aseguran que la prostitución está atrayendo la venta de drogas, entre otros inconvenientes que comprometen la seguridad ciudadana.

Moradores indican que la prostitución también atrae la venta de drogas.

Quejas

“Parece que las autoridades se olvidaron de hacer controles porque cada vez hay más prostitutas en toda la calle Olmedo”, dijo uno de los mora-

Vinicio Rodríguez, quien labora en el centro de Ambato y diariamente transita por la calle Olmedo y Mariano Castillo, aseguró que las servidoras sexuales se exhiben con poca ropa sin importarles que hay niños en las calles.

“La verdad es grotesco ver que este sitio que es tradicional de la ciudad se está transformando en un prostíbulo callejero”, comentó.

TOME NOTA

Según la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe, el 79% de las mujeres que se dedican a este oficio en Ecuador tienen entre 20 y 40 años.

Mario Torres, propietario de un local comercial en la zona, coincidió en decir que durante los últimos meses más meretrices están en el sector y que esto también perjudica a sus negocios.

“Lastimosamente aún no se puede ‘limpiar’ este sector del trabajo sexual , los hostales y pensiones siguen dejando entrar a las prostitutas”, mencionó.

Autoridades

El director del Comseca , Sebastián Balarezo, no quiso dar detalles sobre este

Listo el cronograma de matrículas para el régimen Sierra-Amazonía

El 22 de agosto de 2023 arranca el nuevo lectivo para los estudiantes del régimen Sierra- Amazonía. Previo a esto, los padres deben gestionar la inscripción de sus hijos en una institución del sistema fiscal.

El trámite de matriculación se realiza en el portal oficial del Ministerio de Educación y es gratuito.

Este nuevo periodo lectivo desde el Ministerio de

Educación se prevé que un millón 800 mil estudiantes de la Sierra-Amazonía inicien el año escolar con este nuevo sistema de trimestres.

Este es el cronograma

Del 17 al 22 de julio: matrículas de hermanos de estudiantes en instituciones fiscales.

24 al 30 de julio: pedidos de traslados de estudiantes entre escuelas y colegios fiscales.

Perspectiva legal

° En el país, el trabajo sexual no está reconocido como una actividad laboral, por lo tanto quienes se dedican a la prostitución no tienen ningún derecho laboral. El Código Orgánico Integral Penal (COIP) tampoco lo establece como un delito o una contravención, es decir estas personas viven en el limbo. Hace dos administraciones municipales hubo el intento de regular el trabajo sexual, pero los proyectos nunca dieron resultados.

tema, sin embargo, aseguró que se identificó la problemática en el sector y que en las próximas semanas habrá novedades en el tema de operativos de control.

William Calle, comandante de la Subzona Tungurahua de la Policía Nacional, dijo que existen uniformados desplegados en la zona, aunque, mencionó que la competencia total del uso de suelo es de la Municipalidad, por ende, es necesaria la creación de normativas que prohíban esta actividad en el sector.

De acuerdo a lo estipulado en el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) que entró en vigencia en febrero de 2022, en Ambato está prohibida la actividad de hospedaje en pensiones, residenciales y casas de huéspedes en el centro de la ciudad, esto incluye los alrededores del parque 12 de Noviembre. Los propietarios de este tipo de actividad económica tenían el plazo de dos años para cambiar de negocio o reubicarse, actualmente les queda seis meses (RMC)

2 al 13 de agosto: matrículas ordinarias.

15 al 17 de agosto: traslados de estudiantes entre instituciones fiscales.

Cronograma de clases Bachillerato e inicial regresarán a las aulas el 22 de agosto de 2023. Octavo, noveno, décimo de básica, preparatoria (primer año de educación general básica) entrarán el 23 de agosto.

Mientras que el 24 de agosto será el turno de educación general básica media (quin-

to, sexto, séptimo) y educación general básica elemental (segundo, tercero y cuarto).

CIUDAD 03 TUNGURAHUA MARTES 18/JULIO/2023 I
SITUACIÓN. En la calle Olmedo hay cada vez más mujeres ofreciendo servicios sexuales. EDUCACIÓN. Los estudiantes del régimen Sierra - Amazonía regresarán a las aulas el 22 de agosto. (Foto cortesía)

de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Ocio y vacaciones

Las vacaciones, lapso de descanso para los niños y jóvenes que concluyen un período escolar luego de una agitada agenda de estudios, dedicación, y todo lo que conlleva el esfuerzo y responsabilidad por continuar con sus objetivos planteados a futuro. Este momento de ocio, plenamente garantizado en nuestra Constitución ecuatoriana, en su artículo 66, sobre los “Derechos de Libertad”, denota la preocupación de parte del Estado en asegurar una vida, libre y con derecho al esparcimiento, sobre todo en las nuevas generaciones que necesitan equilibrio entre la responsabilidad y el descanso; pero, el ocio debe ser controlado y guiado por padres de familia, ciudadanos e instituciones públicas destinadas en su misión al control y generación del entretenimiento y descanso, desde las más elementales normas que contribuyan a la formación de personas honestas y conscientes de la realidad.

Los dos meses de tiempo libre, que el sistema educativo ha establecido, debe ser aprovechado de la mejor manera en actividades lúdicas y de esparcimiento que mejoren sus cualidades intelectuales, deportivas y artísticas, despierten y desarrollen sus habilidades y talentos, contribuyendo a potencializar buenos y mejores ciudadanos comprometidos con valores humanos de respeto, dedicación y trabajo.

Los padres tenemos el compromiso en no descuidar a nuestros hijos durante este período de tiempo, es decir, controlar sus horas de descanso, forma de esparcimiento, que no rasgue el libre albedrío, y que, entendamos que el tiempo de ocio es para realizar actividades recreativas que produzcan momentos de descanso positivos para el individuo y la sociedad. Primeramente, limitar el uso de aparatos tecnológicos, al estar mucho más cerca para su uso y complicándose el control; con lo dicho, queremos exhortar a los representantes de niños y jóvenes, al aprovechamiento del tiempo de descanso en quehaceres en familia, turísticas, de aprendizaje, y en otras actividades que inciten al joven en el Buen Vivir, como construcción social.

ANA

Mandela para los candidatos

Muypocos individuos logran trascender e incidir en procesos históricos en el mundo. Nelson Mandela es definitivamente uno de esos personajes. Después de pasar tres décadas en prisión, logró reconciliar a una sociedad dividida y avanzar hacia

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.912

Cómplices del embarazo infantil

Cada año, las estadísticas de niñas embarazadas que arroja el país nos recuerdan que estamos ante una nación de cómplices. Apenas en 2022, se registraron 3.386 embarazos en ecuatorianas de entre 10 y 14 años. Tanto la ley como el sentido común dictan que una niña de esa edad no está en capacidad de otorgar su consentimiento y que, por lo tanto, un caso de esa índole equivale a violación. Una niña embarazada constituye la evidencia inocultable de un delito, pero existe una gritante impunidad — la cantidad de presos por todo tipo de crímenes sexuales en el país apenas sobrepasa los 3.500— que se asienta en autoridades locales, personal del sistema educativo y comunidades que prefieren mirar a otro lado. En la mayoría de los casos, esta tragedia es además producto de incesto y de violencia sexual intrafamiliar prolongada que perviven por la

tolerancia del entorno.

En el grupo adyacente la situación tampoco es halagüeña. Hay más de 50 mil adolescentes —de entre 14 y 18 años— embarazadas y 80% de estos casos son producto de abuso. Según las últimas cifras, 12% de las ecuatorianas de entre 10 y 19 años ha estado embarazada al menos una vez y más del 15% de nacimientos del país se deben a madres menores de edad.

Esto no va a cambiar mientras no se supere el machismo mal disfrazado de moralidad que sigue obstruyendo el desarrollo de la educación sexual en el país. Se requiere una enseñanza que enfatice la autonomía, el respeto, los límites y el consentimiento, en la que las niñas aprendan a reconocer y denunciar, para paliar esta situación que, al final de cuentas, conlleva una pérdida insalvable de vidas y potencial humano para el país.

El hambre

En pleno siglo XXI, una gran parte de la humanidad sufre hambre y millones de niños sufren de desnutrición crónica, porque sistemáticamente y en cada día se viola el derecho fundamental a la alimentación que hoy se ve afectado por las políticas sancionadoras de Estados Unidos y sus aliados de la Unión Europea a Rusia, debido a la guerra con Ucrania.

La crisis alimentaria mundial destruye el derecho más elemental para el ser humano: el derecho a no sufrir hambre y a estar bien alimentados. El hambre provoca este drama que no solo impide el desarrollo de las naciones, ya que “el difícil acceso a los alimentos trae consecuencias graves en la salud, la educación, el bienestar de madres y padres. Además, disminuye la capacidad del ser humano de ganarse el sustento diario”.

Se define a la crisis alimentaria como la dificultad seria y, en la mayor parte de las veces, insuperable, que tienen los seres humanos al acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades dietéticas y preferencias alimentarias para una vida activa y sana, de conformidad con una de las concepciones de la FAO.

El informe de la Red Mundial contra las Crisis Alimentarias plantea que tras la pandemia por la COVID-19, han surgido nuevas amenazas para los países más vulnerables en relación con el acceso a los alimentos. En 2022 había más 155 millones de personas que sufrían la crisis alimentaria.

Hoy serían unos 170 millones de seres humanos los que sufren de crisis alimentaria. Las causas actuales de la crisis serían las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea a Rusia por la guerra en Ucrania que provocan el desabastecimiento de productos alimenticios y el deterioro y agravamiento de la crisis alimentaria que golpea a los más vulnerables: niños y ancianos.

un modelo de país en el que todos, independientemente de su color de piel, tuvieran los mismos derechos

Hoy, 18 de julio, se conmemora el Día Internacional de Mandela, una fecha que nos convoca a reflexionar sobre el potencial de cada ciudadano para generar grandes cambios a través de acciones sencillas y cotidianas Los valores de Mandela podrían inspirar a los candidatos en las próximas elecciones anticipadas. Aquí propongo algunas

claves de su pensamiento: Liderazgo basado en la reconciliación: reconocer y abordar los conflictos latentes en una sociedad diversa y pluricultural como la nuestra, buscando la unidad y la resolución pacífica de diferencias. Compromiso con la justicia y los derechos humanos: con políticas y leyes justas e igualitarias, garantizando el respeto de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. Empleo de la diplomacia y la negociación : buscar el diálogo y el consenso en la toma de decisiones, priorizando el bien-

estar de todas las partes involucradas. Liderazgo ético: actuar con honestidad y transparencia, ejerciendo el poder de manera responsable. Empatía y compasión: demostrar una genuina preocupación por las necesidades y dificultades de los ciudadanos, especialmente de los más vulnerables. Persistencia y resiliencia: afrontar los desafíos y adversidades con determinación, trabajando incansablemente por objetivos nobles y beneficiosos para la sociedad. Si bien algunas de estas acciones pueden desarrollarse con

buenas intenciones, es indudable que se requerirá de grandes cualidades de la persona que aspira ser el próximo Presidente de Ecuador. Por tanto, debemos ir más allá del TikTok, los bailes y la chabacanería, e intentar evaluar con seriedad cuál de los candidatos podría poseer la capacidad y la bondad necesarias para gobernar. Está claro que la elección de un líder debe basarse en su experiencia, competencia, integridad y compasión, en lugar de meros aspectos de popularidad.

OPINIÓN TUNGURAHUA MARTES 18/JULIO/2023 04 O
Medio
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
IVÁN PAREDES
RODRIGO SANTILLÁN  PERALBO EDITORIAL
rodsantillanp@gmail.com
CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin

Terapia de lenguaje gratuita en el Municipio de Píllaro

EL DATO

Estas actividades se realizan dentro de un consultorio de terapia del lenguaje, usando: diversos juguetes, rompecabezas, hojas de trabajo, espejos, juguetes sensoriales y más.

Beneficios de recibir la terapia del lenguaje

° Puede ayudar a los niños a hablar o a expresarse más claramente y, por lo tanto, a que se sientan más seguros consigo mismos. Esto hará que tenga una mayor autoestima y competencia social. Trabajando las dificultades en la lectura y la escritura, reduciremos las probabilidades de la aparición de dificultades en el aprendizaje o de un posible fracaso escolar.

El Municipio de Píllaro habilita el servicio de terapia de lenguaje para los ciudadanos que necesiten de este beneficio.

Este servicio está abierto al público de manera gratuita en la sección de Desarrollo Social del Gobierno Municipal, ubicado en el sector de la Ciudad Nueva, junto al Hospital Básico Píllaro.

En horarios de lunes a viernes a partir de las 08:00

hasta las 12:30 y desde las 13:30 hasta las 17:00.

Las personas interesadas en el servicio pueden acudir de forma directa hasta el lugar para que en primera instancia sean valorados y a partir de los resultados, se brinde el servicio.

Pueden acceder a este servicio personas de todas las edades, en especial niños y niñas del cantón

Los profesionales especializados en terapia de len-

La logopedia también se encarga de la prevención de algún posible trastorno de la comunicación, poniendo el foco de atención en la etapa infantil. Existen estudios que demuestran que el 70% de los preescolares con problemas de lenguaje que reciben este tratamiento mejoraron sus habilidades de lenguaje. Aunque se suele hablar con más frecuencia del logopeda infantil, la terapia del lenguaje también se aplica a cualquier dificultad de la comunicación en adultos.

El trabajo realizado desde las terapias de logopedia es fundamental para que las personas que lo padecen se comuniquen con éxito en situaciones cotidianas.

guaje estarán disponibles para atender y evaluar las necesidades individuales de cada persona.

Las terapias se llevarán a

¿A quién va dirigida?

° A todo niño que tenga dificultades asociadas al área del lenguaje.

° Trastornos de articulación y reproducción de sonidos: dislalia, disglosia, disartria.

° Trastornos en la fluidez del habla: tartamudez

° Trastornos de la voz: disfonías.

° Trastornos de la alimentación: alteraciones de la deglución, disfagia.

° Alteraciones en la lectura y la escritura: dislexia, disgrafía, disortografía.

cabo de manera regular y se adaptarán a las particularidades de cada caso, con el objetivo de promover un desarrollo lingüístico óptimo. (VAB)

° Alteraciones en la comprensión y/o expresión del lenguaje: Retraso del lenguaje, trastorno del lenguaje, trastornos neurodegenerativos, demencias.

° Problemas del lenguaje pragmático: dificultad para elegir el lenguaje socialmente adecuado.

Disminución de caudal y corte de agua en 15 sectores de Ambato

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapa) ha programado la disminución del servicio de agua potable en dos parroquias de Ambato que pertenecen al sistema Apatug, Esta medida fue tomada debido a la limpieza, lavado y desinfección del tanque de reserva Apatug. La medida es anunciada por parte de la Emapa, con anticipación.

La suspensión del servicio será el miércoles 19 de julio de 2023 a partir de las 08:00 y se restablecerá el servicio a las 18:00 de forma paulatina. Las zonas afectadas son las parroquias de Huachi Grande y Santa Rosa.

Atención

Los cortes de agua o la disminución del servicio son organizados con el fin de

cumplir con los cronogramas de trabajo establecidos por la Emapa para lograr las mejoras del servicio en los diferentes sectores de la ciudad.

La Emapa recomienda a los usuarios tomar medidas y abastecerse de agua potable hasta que se concluya con los trabajos.

Los usuarios pueden comunicarse al call center (03) 299 77 00 sobre cualquier inconveniente con la entidad. (VAB)

Este servicio está habilitado para todos los ciudadanos que necesiten de esta especialidad de la medicina.
CIUDAD 05 TUNGURAHUA MARTES 18/JULIO/2023 I
SITUACIÓN. La disminución del servicio ha sido informada a la ciudadanía. CASO. El servicio se realizará de lunes a viernes.

Deportista de Tungurahua es campeón panamericano de judo

Stiven Álvarez se coronó campeón del Panamericano de Judo 2023 que se realizó en Lima, Perú, el pasado fin de semana.

no, ya en competencia tuvo que doblegar a los mejores ranqueados de Perú y de Brasil que es un país potencia en este deporte.

Esta medalla se la dedico a Tungurahua y a Ambato que me dieron la oportunidad de participar en este evento”

El deportista es oriundo de Puyo, pero que entrena y pertenece a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT), y se impuso en la categoría 48 kilogramos.

EL

DATO

Este campeonato panamericano es la primera participación para Stiven Álvarez, ya que antes no pudo competir por falta de recursos.

El tatami (superficie donde se practica este deporte) fue testigo del talento del judoca de 14 años, quien con solvencia doblegó a sus oponentes de Brasil, Canadá y Estados Unidos de América.

Esfuerzo y apoyo Stiven compartió grupo con cuatro deportistas del Ecuador, dos brasileños, dos peruanos y un mexica-

“Me sentí con muchos nervios al inicio del torneo, siempre la primera pelea es la más difícil, porque si pierdes puedes quedar eliminado. Sabía que tenía que ir a ganar por todo el sacrificio que han hecho mis entrenadores y mi familia. Cada combate fue difícil, pero los más difíciles fueron con los brasileños, porque en mi deporte ellos son una potencia”, explicó el judoca.

Además, mencionó que este triunfo va dedicado a su familia, pero sobre todo a Tungurahua, porque fue la provincia que le abrió las puertas para que pueda par-

ticipar por primera vez en un campeonato internacional

“Sabía que todos mis compañeros, con los que entreno día a día confiaban en mí, a la empresa que me auspicio (Inco) a mis padres que me estaban viendo no podía defraudarlos y un grupo de personas específicas como a la coordinadora zonal de educación que me brindaron su apoyo. Esta medalla se la dedico a Tungurahua y a Ambato que me dieron la oportunidad de participar en este evento”, comentó emocionado Stiven.

Trabajo

Los entrenamientos de un campeón panamericano de judo son exigentes, ya que de lunes a viernes tiene un trabajo de doble jornada especificó de: 05:00 a 06:30 solamente físico y de 06:30 a 08:30 práctica de técnicas de judo con sus entrenadores Joselin Plaza y Mauricio Álvarez en el Complejo Deportivo de Ingahurco.

“Este fin de semana, Stiven demostró ser el mejor del continente en su categoría, estamos muy contentos con su desempeño, porque le tocó participar en varios eventos nacionales fuertes para ganarse un cupo y poder representarnos en tan magnífico evento. Esto es producto del entrenamiento que tenemos

con los chicos”, manifestó Plaza.

Mauricio Álvarez, aparte de ser uno de los entrenadores de Stiven, es su papá y la persona que más le ha inculcado los valores de este deporte. Padre e hijo llevan cerca de un año en Ambato y creen que la mejor decisión fue salir del Oriente ecuatoriano para tener más oportunidades y poder desempeñarse de mejor manera.

evento”, dijo Álvarez.

TOME NOTA

Stiven ha practicado el judo desde los 9 años por la influencia de su padre, quien es entrenador de este deporte.

“Estoy muy orgulloso y sobre todo contento con el desempeño de mi hijo. Cuando me llegó la propuesta de Tungurahua no lo pensé dos veces, porque sabía que se abrirán las puertas. A pesar de que Stiven entrena desde los 9 años, esta ha sido su mejor temporada e hizo un gran entrenamiento los últimos siete meses pensando en este

Meta cumplida Para Stiven colgarse la medalla dorada en la categoría 48 kilogramos es un sueño cumplido, porque lo veía lejano, pero es el primero de muchos que tiene por cumplir, ya que aspira a lograr el título nacional en los próximos Juegos Nacionales de Menores que se realizarán en septiembre del 2023 en Guayaquil.

“Tenía que cerrar con broche de oro esta categoría, porque a partir del próximo año ya no podré competir por mi edad. Aún me resta participar en los Juegos Nacionales y espero conseguir la medalla de oro para seguir compitiendo en próximos eventos”, finalizó el judoca que representa a Tungurahua. (JR)

El judoca Stiven Álvarez, con apenas 14 años, logró la medalla de oro en el campeonato que se realizó en Perú.
STIVEN ÁLVAREZ CAMPEÓN PANAMERICANO. CRONOS 06 TUNGURAHUA MARTES 18/JULIO/2023 D Serie B - Fecha 21 Martes 18 de julio Miércoles 19 de julio jueves 19 de julio 9 de Octubre Independiente Jr. Vargar Torres Chacaritas Macará Búhos ULVR Cuniburo América de Q. 19:00 15:00 15:00 19:00 Televisado Televisado Televisado Imbabura Manta 19:00
PAREJA. Stiven junto a su padre Mauricio Álvarez, quien también es uno de sus entrenadores. TALENTO. Stiven Álvarez feliz con su medalla de oro panamericano.

57 vías en reparación hacen colapsar el tráfico en Quito

El tráfico en Quito se ha vuelto pesado por las vías en reparación y la ausencia de agentes de tránsito. La administración actual y la anterior han gastado más de $50 millones en estas obras.

La ciudad se encuentra colapsada . Los conductores deben enfrentarse a calles y avenidas con un tráfico vehicular muy lento por el cierre de vías que están intervenidas. De hecho, existen 57 vías en rehabilitación al mismo tiempo. Incluso hay avenidas muy transitadas que conectan el este y el oeste, como la Colón y la Patria, en el centro norte de la ciudad.

Otro ejemplo, es el caos que produce el cierre de la Av. De los Conquistadores , que se produce desde el 19 de junio de este año, cuando se cerró . Esta vía ayudaba al desfogue entre Quito y Cumbayá . Actualmente tiene un tráfico muy pesado . Los usuarios demoran hasta una hora desde la salida del valle hasta ingresar al túnel de Guayasamín , cuando en un día normal ese recorrido se hace en 20 minutos.

Los semáforos tampoco ayudan. El cambio de luces demora solo 27 segundos en la plaza San Martín, más conocida como Plaza Argentina, cuando debería durar mínimo un minuto. Esto impide un flujo continuo y rápido de los automóviles. Tampoco hay a gentes metropolitanos de Tránsito que ayuden.

Carmen Hidalgo, usuaria de esta vía, prefiere no desesperarse. Ironiza cuando asegura que “este tráfico es completamente normal”. Ella lo padece desde que la Av. De los Conquistadores fue cerrada hace un mes. No hay fecha para el inicio de la rehabilitación de esta arteria ni un plan a seguir en estos días para aligerar el tráfico.

Un malestar similar se siente en 57 calles que están cerradas por obras . La Empresa Pública Me -

tropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) avanza en distintos sectores de la capital. Pero las fechas de terminación de los trabajos viales pueden coincidir con el inicio de clases. Hay vías que tienen un tiempo estimado de rehabilitación de, mínimo, un mes y medio.

El alcalde Pabel Muñoz, en rueda de prensa, lamentó este hecho , pero señaló

De estas, dos son en el norte:

Av. Ignacio de Veintimilla. Av. Sebastián de Benalcázar, desde la calle Chile hasta la Loja.

En el sur se espera que se abran las calles:

Andrés Hurtado, desde calle Pedro de la Cruz hasta Francisco Pérez.

Vicente Reyes, desde Av. Cardenal de la Torre hasta la calle Andrés Hurtado.

La calle Germania Antepara, desde la calle Juan Fernando Insuasti hasta la calle E12.

La Pataqui, desde calle S22 hasta fin de calle.

En el valle, se culminarán las calles:

Una millonaria rehabilitación vial

° Para reparar todas estas vías, la anterior administración y la nueva han invertido $58,9 millones.

° En la fase uno, ejecutada en 2022, se renovaron 52 tramos viales con un presupuesto de $18,3 millones.

° Desde agosto de 2022 se intervienen 109 tramos viales con una inversión de $36,1 millones, esto para las fases 2 y 3 de rehabilitación ° Para la cuarta fase, iniciada el 3 de julio, la inversión será de $4,4 millones y se realizarán 32 tramos viales más.

EL DATO

La inversión para la rehabilitación vial tiene un costo de $58,9 millones.

CIFRA

57 vías están cerradas por trabajos en Quito

Borja, La Gasca, Maldonado (sector Quitumbe), Giovanni Calles (Carapungo) y Unión y Progreso. Para mayor información sobre el avance de las obras y cierres ingrese a este link.

Inician más cierres

Desde este 18 de julio de 2023 hay otras vías que entran a reparación y son: En Calderón, por el alcantarillado e interceptores, se cerrará la calle San José de Morán: desde la De Los Algarrobos hasta De Las Tunas. La extensión de redes de alcantarillado en el valle Cumbayá, donde se cerrarán las calles Calle Rafael Bustamante y Chiche Obraje.

que la “ciudadanía da palo porque boga o porque no boga”.

Antes de clases

Para julio y agosto las autoridades esperan culminar varias obras , y aliviar el tráfico. De las 57, ocho terminarán en julio, según consta en el cronograma de la Agencia Metropolitana de Tránsito.

Fernández Velásquez, desde la calle Lizardo García, en Conocoto.

José Jussieu, desde Ismael Solis hasta fin de calle, en la Armenia 1. La autoridad de tránsito informó que 15 finalizarán en agosto, lo que ayudará a reducir los atascamientos para el retorno a las clases.

34 aún se mantendrán cerradas. De las cuales, 4 son vías principales como las avenidas Capitán Ramón

La Rehabilitación vial Av. Maldonado Tramo 2 – etapa 2, donde permanecerá cerrada la Av. Maldonado y Rocafuerte, La Exposición, la Quijano y Loja. Además de la Portilla; Sena; y Benigno Vela, en el centro.

La extensión de redes de alcantarillado en la calle Francisco Arias, que incluye la parte de la calle Rafael Bustamante, la José Ignacio Gallardo y la Julio Tobar Donoso, en el sur. (EC)

QUITO 07 TUNGURAHUA MARTES 18/JULIO/2023 I
MOVILIDAD. La rehabilitación de calles genera caos en Quito.

Función Judicial también es víctima de la inseguridad

Desde enero de 2023 está vigente un convenio entre la Judicatura y el Ministerio de Interior que busca coordinar acciones para incorporar servidores policiales para que precautelen la seguridad.

CRONOLOGÍA DE LOS ATENTADOS EN 2023

El 17 de marzo se registra una amenaza de bomba contra el edificio matriz del Consejo de la Judicatura en Quito

El 11 de mayo en el edificio matriz del Consejo de la Judicatura se registró nuevamente una amenaza de bomba; en el mismo día se suscitaron hechos similares en las direcciones provinciales de Manabí e Imbabura.

EN LA WEB

lahora.com.ec

PAÍS

Cambio de mando será a inicios de diciembre

MOVILIDAD

Solo 5% de buses serán eléctricos en Ecuador hasta 2030

DIPLOMACIA

JUDICATURA. Trabajadores evacuaron por amenaza de bomba en edificio de Quito. Foto: Archivo

Las solicitudes que en menos de cinco meses ha realizado el Consejo de la Judicatura (CJ) al Ministerio del Interior para que se ejecuten las “medidas necesarias” para garantizar la protección y seguridad de los servidores judiciales y usuarios, todavía están en el papel.

Desde el 7 de enero de 2023 está vigente un convenio interinstitucional entre la Judicatura y el Ministerio de Interior que plantea coordinar acciones para incorporar servidores policiales para precautelar la seguridad en las instalaciones de los complejos judiciales, unidades judiciales y Corte Nacional de Justicia (CNJ). Esto lo harían en cumplimiento de la misión constitucional de la seguridad ciudadana, la protección interna y el orden público.

Luego, el 7 de junio, se planteó otra solicitud y se produjo pocas horas después de un atentado contra la vida de una persona privada de libertad en el complejo judicial de Santo Domingo de los Tsáchilas. A su vez, el 23 de ese mes, la dirección general del Consejo de la Judicatura

volvió a solicitar al Ministerio del Interior acciones interinstitucionales referente a las amenazas y extorsión en las Direcciones Provinciales del Consejo de la Judicatura de Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí.

Estos oficios “hasta la presente fecha” no tienen ninguna respuesta, según consta en una acción de medidas cautelares constitucionales que fue conocida por Carmen Romero, jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en la parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, y que fue planteada en julio por la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces, la Federación de Asociaciones Judiciales del Ecuador, los procuradores del Colectivo Jurídico Universitario, y la Asociación Nacional de Fiscales del Ecuador, en contra del Ministro del Interior, Juan Zapata; y el Comandante General de la Policía Nacional, Fausto Salinas.

En su querella, los accionantes dicen no haber recibido una respuesta oportuna e inmediata para brindar una seguridad reforzada en los

interiores y exteriores de las diferentes dependencias del Consejo de la Judicatura Asimismo, concluyen que existe una amenaza inminente y grave de violar derechos constitucionales principalmente a la vida, integridad, a la vida digna, al acceso a la Justicia, al trabajo en condiciones dignas, ocasionando daños irreversibles en contra de los funcionarios públicos y usuarios dentro de las dependencias del Consejo de la Judicatura. Por lo pronto, según trascendió, en las dependencias del Complejo Judicial Norte de Quito, donde opera la Judicatura de Pichincha, se redujo el personal policial de diez a siete.

El 11 de julio, la jueza Carmen Romero acogió la medida cautelar que regirá hasta que existan y se socialicen los protocolos definidos en las instancias judiciales, y pidió obtener resultados en un plazo máximo de 20 días (hasta el 31 de julio) dada la urgencia y necesidad de la protección a los funcionarios, empleados y usuarios del sistema judicial.

En el Ministerio del Interior todavía se analizarían

El 2 de junio hubo un atentado a la Unidad Judicial de Esmeraldas

El 6 de junio en Santo Domingo hubo un atentado contra la vida de una persona privada de libertad en el Complejo Judicial de esa ciudad.

El 20 de junio hubo una amenaza de bomba en el Complejo Judicial de Santo Domingo

El 7 de julio, una detonación de un artefacto explosivo de la Unidad Judicial Penal en Portoviejo dejó como consecuencias graves heridos entre ellos usuarios directos del sistema judicial y menores de edad.

El 15 de julio hubo un intento de atentado en la Unidad de Flagrancia en Quito

Durante los años 2022 y 2023 han sido asesinados 4 agentes fiscales; además se han identificado que funcionarios de fiscalías han sido objeto de intimidaciones y amenazas.

Fuente: medida cautelar

los riesgos para cubrir con recursos de personal, tecnológico y asistencias a los funcionarios y a la infraestructura judicial del país. (SC)

Ecuador y UE firman memorando para fortalecer las relaciones

TURISMO

¿Qué hizo que Quito esté entre las ciudades favoritas para visitar en Sudamérica?

QUITO Rehabilitación de la Av. Patria durará al menos dos meses

ESMERALDAS

Inauguración de primera fase de la vía Las Peñas

JUSTICIA 08 TUNGURAHUA MARTES 18/JULIO/2023 I

Candidatos sin planes para prevenir el embarazo adolescente

Aunque Ecuador es el segundo en la región con más embarazos adolescentes, los planes de trabajo hablan

“Las niñas no son madres”, es el lema con el que organizaciones feministas exigen al Estado garantizar la seguridad de quie-

Sin planes

° En medio de la época electoral, entre los planes de trabajo de los candidatos que lideran las encuestas:

González, Yaku Pérez, Otto Sonnenholzner y Fernando Villavicenio solo uno men ciona el embarazo adoles cente.

En su eje social, ner menciona al embarazo adolescente con cifras y detalla que “el Gobierno Nacional debe trabajar por el fortalecimiento de la implementación del marco de derechos a nivel institu cional”.

Los demás planes hacen alusión a trabajar en la vio lencia de género, aunque sin mencionar un plan específico sobre gestación en menores de edad.

Luisa González, por ejemplo, tiene un apartado denomi nado ‘Justicia para mujeres y niñas’. Menciona que se trabajará para que haya garantía de derechos. Destaca el derecho a tomar decisiones informadas y precisa la promoción de educación sexual integral en todos los niveles educativos. De igual forma, Villavicen cio menciona la promoción y combate a la violencia de género destacando la protec ción a las víctimas.

Mientras que Pérez indica que promoverán la reversi de los factores estructurales de riesgo de violencia contra la mujer.

Sonia Andrade, médica-obstetra, dice que es necesario detallar en los planes de Gobierno el embarazo adolescente. “Porque lo que no se nombra no existe”, dice. (AVV)

nes al ser víctimas de violencia sexual quedan embarazadas. En Ecuador, solo en 2022, se registraron 3.386 embarazos en

Problema

° José Ruales, ministro de Salud, ha calificado al embarazo en niñas y adolescentes como un grave problema. No solo se trata de las complicaciones que tiene un embarazo en un cuerpo de una niña (hemorragias, abortos naturales, infecciones preeclamsia), sino las limitantes a futuro, pues las obliga a abandonar sus estudios.

Según el Ministerio de Salud Pública, de los 53.847 embarazos registrados en 2022, 13.926 presentaron problemas que impidieron que los niños nazcan Ante esto, el MSP publicó la ‘Normativa para la

niñas de 10 a 14 años. Estos son parte de los 53.847 embarazos adolescentes registrados ese año y que dan

DATO muestra de la falta de políticas de prevención.

Las estadísticas parecen no cambiar, pues en 2021 ya se calculaba que el 12% de niñas entre atención del embarazo’ y la ‘Normativa para la prevención y detección de violencia en niñas y adolescentes’ , como parte de una estrategia para reducir los riesgos durante el período de embarazo.

Según datos del MSP, la tasa de nacimiento es de 2,3 por cada 1.000 niñas de 10 a 14 años. Mientras que en las adolescentes, de entre 15 y 19 años, la cifra se incrementa hasta 54,6 nacimientos

El objetivo del Plan Decenal de Salud 2022-2031 es reducir a 0,52 nacimientos por cada 1.000 niñas de 10 a 14 años y a 16,9 nacimientos en menores de 15 a 19 años.

El Código Integral Penal (COIP) señala que cualquier relación sexual con una niña menor de 14 años es considerada una violación, cuya pena puede llegar a los 22 años de prisión

10-19 años había estado embarazada al menos una vez “y Ecuador reconoce que el 80% de los embarazos adolescentes

Ecuador se ha convertido en uno de los países de América Latina con mayor tasa de embarazos infantiles: 111 por cada 1.000 niñas entre 15-19 años”, INFORME DE CARE, WORLD VISION, PLAN INTERNATIONAL Y EL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (PMA)

La Joya de los Sachas, bajo el número de protocolo 20232203000P00762, en fecha 14 de abril de 2023. Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde la fecha de esta publicación. - La Joya de los Sachas, a 14 días del mes de abril del año 2023.

SOCIEDAD 09 TUNGURAHUA MARTES 18/JULIO/2023 I
NOTARIO
JOYA DE LOS SACHAS 001-004-3340 El procedimiento se sujetará a lo establecido en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, al Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y en lo que fuere Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Dr. Bayron Zúñiga Hugo
DEL CANTÓN LA
– desde otras aristas– sobre el tema. Solo un candidato menciona esta problemática.
EL

La Fiscalía abrió investigación por la desaparición de Tercer Informe del caso Gabela

En cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional, la Fiscal Diana Salazar informó sobre los avances de la investigación para determinar responsabilidades de funcionarios que permitieron la desaparición del informe entregado por el perito Roberto Meza.

La fi scal General del Estado, Diana Salazar, entregó este 17 de julio de 2023 un balance sobre las actuaciones realizadas por su despacho para dar cumplimiento a las medidas de reparación a la familia del general Jorge Gabela ordenadas por la Corte Constitucional (CC).

En marzo de 2023, la CC en su sentencia 2366-18EP/23 dictaminó que fueron vulnerados los derechos de información de la Familia Gabela por parte del Estado e cuatoriano , en relación a las solicitudes de información sobre el caso del asesinato del general Jorge Gabela, ocurrido en Guayaquil en d iciembre de 2010, durante el mandato del expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa.

La máxima instancia de la Justicia, además de reconocer la vulneración de los derechos, ordenó medidas de reparación a las instituciones del Estado, entre ellas a la Fiscalía General del Estado (FGE) y a la Contraloría General del Estado, las cuales debía responder sobre las responsabilidades de quienes permitieron la desaparición del llamado ‘Tercer Producto’ del caso Gabela.

La medida de reparación establece que la FGE y la Contraloría “realicen una investigación en el marco de sus competencias para emprender las acciones sancionadoras correspondientes a los exfuncionarios que en su momento fueron responsables del manejo del informe del Comité Interinstitucional, de conformidad con el párrafo 101 de esta sentencia. Para tal efecto, deberán en-

tregar a este Organismo un informe sobre las medidas y sanciones emprendidas en el plazo de cinco meses desde la notificación de esta sentencia.”.

Este plazo venc e este , 18 de julio de 2023 y ambas instituciones presentaron los informes correspondientes al cumplimiento de las medidas.

Investigación en curso

En el caso de la FGE, Salazar remitió un balance completo de las actuaciones que viene desarrollando el organismo para determinar las responsabilidades de los exfuncionarios que pudieron estar involucrados en la desaparición del informe.

La Fiscal detalló en su escrito, consignado la tarde del 17 de julio, que desde el pasa-

do 13 de marzo fue abierta una investigación por parte de la Fiscalía Nº3 de la Unidad de Fuero de Corte Nacional por el presunto delito de peculado , según lo previsto en el artículo 278 del Código Orgánico Integral Penal.

Dentro de las acciones llevadas adelante por este despacho se cuentan 23 impulsos fiscales y 164 diligencias

En el informe de Fiscalía se especifican que esas 164 diligencias corresponden a: 26 versiones receptadas, cuatro autorizaciones judiciales obtenidas, 4 cadenas de custodia relacionadas en las que se cuenta con evidencias documentales digitales de audio y video, asimismo se han realizado cinco audiencias privadas.

por lo que se mantiene en reserva.

Contraloría también respondió

La Contraloría, el 2 de junio, entregó a la CC un informe en el que señala que este organismo realizó dos investigaciones relacionadas al ‘Tercer Informe’ sobre el asesinato del general Gabela.

La primera investigación fue realizada en 2016 por la Dirección de Auditoría de Administración Central y que se encuentra en el exámen DAAC-0129-2016, en el que se revisó el proceso de contratación y ejecución del contrato de Roberto Meza para la investigación del asesinato del g eneral Gabela , contrato suscrito por el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos por el per í odo comprendido entre el 2 de enero y el 31 diciembre de 2013.

Dentro de las conclusiones de esta investigación la Contraloría “se verificó la entrega de los productos I; II e informe final”

La Contraloría en 2016 recomendó a la Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Ledy Zúñiga Rocha, que “se verifique que los productos e informes entregados y las conclusiones a las que llegaron los consultores”.

Agrega que al momento el expediente de la investigación cuenta con 2.968 fojas, distribuidos en 30 cuerpos.

Se han realizado 12 pericias, 162 requerimientos a instituciones públicas, dos requerimientos a instituciones privadas y se han dispuesto 10 versiones.

Aunque no se detalla en el informe , el perito Roberto Meza, se ha presentado en dos ocasiones a rendir declaraciones ante la FGE . La primera el 6 de junio, cuando apenas tenía días de haber llegado al país y la segunda una ampliación realizada el 14 de julio, luego de presentar la reelaboración del Tercer Informe a la familia Gabela y a la Defensoría del Pueblo.

El caso todavía se encuentra en investigación

Por otro lado, en 2019, la Contraloría realizó un segundo examen por parte de la Dirección de Nacional de Auditoría de Administración Central , identificado como DNA1-0024-2019, en el que se revisó el manejo de la documentación del Comité Interinstitucional integrado para conocer, investigar, analizar y pronunciarse sobre la denuncia de Patricia Ochoa Santos.

La Contraloría concluyó, en ese momento, recomendar al Secretario de Derechos Humanos, Marlo Brito, supervisar al “personal encargado de la recepci ó n, registro, despacho y custodia de la documentación física y digital”.

Ambos exámenes fueron remitidos ante la Corte Constitucional dando cumplimiento a las disposiciones de la sentencia 2366-18EP/23. (ILS)

PAÍS 10 TUNGURAHUA MARTES 18/JULIO/2023 I
INVESTIGACIÓN. La Fiscalía revisa responsabilidades de los funcionarios que manipularon el ‘Tercer Informe’. Foto: API

Banco Central refinó más de 18.000 onzas de oro compradas a pequeños mineros

El Banco Central del Ecuador informó que concluyó el proceso de refinación de oro no monetario de 18.955,4 onzas troy, que fueron compradas a pequeños mineros y mineros artesanales.

Esta operación permitió incrementar las Reservas Internacionales (RI) del país en $36,1 millones.

La operación se realizó con una refinadora internacional, acreditada

por London Bullion Market Association (LBMA), que fue debidamente calificada para operar con el Banco Central del Ecuador. El programa de comercialización de oro proveniente de pequeños mineros y mineros artesanales realizado por el Bancpo Central del Ecuador recibió el reconocimiento internacional a la Iniciativa del Año en los Central Banking Awards. (JS)

Presidenciables y el reto de pagar la deuda pública

González y Pérez apuntan a la auditoría, renegociación y al pago a conveniencia.

Sonnenholzner y Villavicencio apuntan al crecimiento y la transparencia.

Entre 2024 y 2027 se tendrá que pagar un total de $22.998 millones por vencimientos de capital de la deuda pública, tanto interna como externa. Eso representa más de $5.700 millones al año o casi $480 millones al mes.

Así, el peso del servicio de la deuda representará, sin tomar en cuenta el pago de intereses, más de cuatro veces lo que se gasta anualmente en bonos sociales.

Fausto Ortiz, exministro de Economía, explica que mientras para este 2023 se presupuestaron más de $7.000 millones de nueva deuda para pagar los vencimientos de deuda anterior y cubrir el déficit fiscal (más gastos que ingresos en el presupuesto estatal); en los próximos años, con un punto máximo en 2026, se necesitarán $7.500 millones de nueva deuda solo para cubrir los vencimientos de deuda anterior. Además, se deberá buscar financiamiento para un déficit fiscal de alrededor de $4.000 millones.

En otras palabras, en poco tiempo, se pasará de unas necesidades de financiamiento de un poco más de $7.000 millones a tener que buscar quien le presta a Ecuador más de $11.000 millones al año.

Como ya ha analizado LA HORA, los miles de millones que se recaudan en impuestos solo alcanzan a cubrir solo una parte del gasto público (sueldos, intereses de deuda, bonos sociales y transferencias al IESS).

El resto se debe financiar, por un lado, con los ingresos petroleros (que están a la baja) y, por otro lado, con más deuda pública.

Roberto Rosero, economista, explicó que el endeudamiento público no es malo, pero al igual que el gasto, el límite está dado

EL DATO

En todo el sector público se registra un total de $48.027 millones de deuda externa; $27.340 millones de deuda interna; y $4.759 millones de otros pasivos.

presidenciales reconocen esta realidad en su plan de Gobierno (Sonnenholzner y Villavicencio) y buscan enfrentarla transparentando el gasto, reformando la contratación pública, cobrando a los evasores e incentivando la inversión.

Los dos apuntan a que la solución estructural es la creación de condiciones para que el país crezca a un promedio de 5% anual. Para Sonnenholzner, la clave está en seguir impulsando la apertura comercial, buscar la cooperación internacional, impulsar la competitividad de las Pymes, entre otros.

por la capacidad de la economía para pagar sus deudas y generar riqueza.

“Entre 2002 y 2006, Ecuador había logrado un crecimiento económico promedio del 4%; pero luego del despilfarro del segundo boom petrolero, la gestión de Correa dejó un crecimiento estructural de apenas 1%. Con ese crecimiento, que apenas mejoró un par de años con el rebote pospandemia, es imposible pagar una creciente deuda pública. La pregunta es si los presidenciables tienen un plan para enfrentar el problema”, dijo.

Auditoría

Los candidatos presidenciales

Luisa González y Yaku Pérez creen en el intervencionismo estatal y parten de la premisa de desconfiar de la deuda pública contratada en los últimos años.

Su solución para enfrentar los crecientes pagos pasa por la fórmula ya aplicada por Correa en 2009 y 2010, es decir, la auditoría integral de los présta-

mos entregados al país Supuestamente, según Pérez, el fin es “determinar la licitud de los procesos de contratación, la legitimidad en la fijación de intereses, los mecanismos de pago, entre otros factores”.

González apunta a investigar supuestas irregularidades en la “deuda pública prepagada durante la pandemia”.

Según Rosero, esto abre la puerta a que se puedan declarar ilegales, y no pagarse, tramos de la deuda, bajo el argumento de poner por encima los intereses del pueblo ecuatoriano.

“Esto podría cerrarnos las ya pocas fuentes de financiamiento que tenemos disponibles, tanto en el FMI como con otros multilaterales. Volver a buscar la chequera china ya no será tan fácil como hace más de 10 años”, añadió.

Hace apenas tres años, en medio del primer golpe de la pandemia, ya se renegoció los más de $17.000 millones de deuda externa en bonos. Por

eso, para volver a renegociar, Ecuador necesitaría una clara estrategia para bajar el riesgo país, reducir el déficit fiscal y facilitar la inversión.

En el caso de González y Pérez, esa estrategia no existe y más bien se promete más gasto público, utilización de las reservas del Banco Central, política productiva controlada desde el Estado, entre otros.

Pérez cree que se puede plantear ante los organismos multilaterales acreedores la reconversión de la deuda por agua y oxígeno; pero no explica cómo sería el mecanismo.

Además, tanto González como Pérez no descartan auditar todo tipo de contratos y concesiones en el país, desde petróleo y minería hasta telecomunicaciones, con el fin de sacar la mayor cantidad de dinero posible. Eso genera incertidumbre e inseguridad jurídica.

Crecimiento y transparencia

Aunque la situación fiscal es compleja, solo dos candidatos

Por su parte, Villavicencio apunta a incentivar un llamado capitalismo popular en el que, mediante incentivos, se abra el capital y la inversión de las empresas a más gente.

En ambos casos, no se habla de auditoría ni renegociación de la deuda pública, pero sí de transparentar el gasto, reformar la legislación de contratación y de empresas públicas para liberar más recursos públicos, bajar el riesgo país y tener más opciones de financiamiento.

Sonnenholzner asegura que se pueden Impulsar los canjes de deuda por desarrollo en salud, educación y conservación; pero no explica cómo funcionarían esos canjes.

Aunque todos los candidatos presidenciales están dispuestos a raspar la olla con más impuestos para equilibrar las cifras fiscales y reducir la necesidad de más deuda, Sonnenholzner y Villavicencio presentan opciones más de mercado, menos estatistas, e incluso se refieren abiertamente a que se debe defender la dolarización (JS)

ECONOMÍA 11 TUNGURAHUA MARTES 18/JULIO/2023 I

Grupos sociales piden igualdad entre UE y Celac

Organizaciones sociales de ambis continentes exigen acuerdos más igualitarios entre los bloques regionales.

BRUSELAS. Organizaciones latinoamericanas exigieron este 17 de julio de 2023 acuerdos comerciales que no generen más desigualdad entre las regiones y que r espeten el ambiente y la soberanía de los pueblos en una conferencia paralela a la cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comuni-

dad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). En esa cita coorganizada por eurodiputados del Parlamento Europeo y más de 50 organizaciones de la sociedad civil, las entidades criticaron los tratos que se han firmado en los últimos años y sobre los que los mandatarios de ambas regio-

Venezuela será garante de más diálogos de paz colombianos

BRUSELAS . Venezuela es “ garante en los dos procesos de paz que se adelantan ” en Colombia, dijo este 17 de julio de 2023 el presidente Gustavo Petro, en referencia a las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y con la disidencia llamada Estado Mayor Central (EMC) , ésta última aún sin comenzar y de la que se conocen pocos detalles.

En este sentido, ya se conocía que Venezuela era garante en el proceso de paz con el ELN, de hecho Caracas acogió la primera ronda de los diálogos, pero se desconocía que también ejercería este papel con el EMC.

“Venezuela es garante en los dos procesos de paz que se adelantan, y ha sido también espacio territorial para los diálogos”, indicó

nes están debatiendo en Bruselas, como el de Mercosur. Las organizaciones se mostraron críticas por su “impacto en los derechos humanos, el medio ambiente, el empleo y el bienestar animal”.

Los cuestionamientos La coordinadora de la Red

a medios de comunicación el mandatario en Bruselas, donde participa en la cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

El Gobierno colombiano y el EMC, la principal disidencia de la antigua guerrilla de las FARC , anunciaron a principios de este mes que llegaron a un acuerdo para instalar una mesa de negociaciones de paz.

El paso previo a dicha instalación es que cada parte nombre a sus sus delegaciones. El Gobierno ya nombró a la suya, a la espera de que lo haga la guerrilla. EFE

Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), Ana Romero, aseguró que los acuerdos que se han firmado en lo s últimos años no han fortalecido los derechos humanos, tampoco han resp etado la normativa ambienta l y, por tanto, “no han beneficiado a la región”.

Del mismo mod o, la investigadora de la Fundación Sol (Chile) Andrea Sato con-

sideró que éstos han reforzado un sistema desigual. En esta línea, la diputada colombiana Jennifer Pedraza se lamentó por lo ocurrido en 2015 con la empresa española Gas Natural Fenosa (ahora Naturgy), que operaba en el norte de Colombia y que fue intervenida por el Gobierno por sus problemas financieros causados por fraudes en el consumo de electricidad e impagos que afectaron a la prestación del servicio. A su juicio, es te fue un ejemplo que demuestra que las multinacionales “no se preocupan” por los ciudadanos pues, según defendió, “decenas de colombianos” se vieron afectados por el servicio de la compañía. EFE

GLOBAL 12 TUNGURAHUA MARTES 18/JULIO/2023 I
AUTORIDAD. Gustavo Petro, presidente de Colombia.

Más control en Lima por protestas

RESOLUCIÓN No. SB-2023-01313

Mgt. Antonieta Guadalupe Cabezas Enríquez SUPERINTENDENTE DE BANCOS, SUBROGANTE CONSIDERANDO:

QUE mediante Resolución No. SBS-2017-439 de 1 de junio de 2017, el Superintendente de Bancos dispuso la disolución y liquidación de oficio de la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Empleados del Ministerio Público, con domicilio en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha;

QUE según el artículo 306 de la Ley de Seguridad Social, la Superintendencia de Bancos, controlará que las actividades económicas y los servicios que brinden las instituciones públicas y privadas de seguridad social, incluyendo los fondos complementarios previsionales públicos y privados atiendan al interés general y se sujeten a las normas legales vigentes;

SEGURIDAD. Policías realizan requisas a autobuses que ingresan a Lima. EFE

PUCUSANA (PERÚ). La Policía Nacional de Perú (PNP) triplicó este 17 de julio de 2023 su personal para la inspección e identificación de personas en el puesto de control de carretera de Pucusana , en la entrada sur a Lima, antes de la gran protesta antigubernamental convocada este 19 de julio, según explicaron fuentes del cuerpo.

El número de efectivos policiales se multiplicó desde los habituales 30 hasta los cerca de 100 agentes que controlan la entrada a la capital con motivo de la marcha antigubernamental bautizada por las autoridades como la ‘Toma de Lima’ , señaló el coronel Jhonny Rodríguez Barbarán, portavoz de la PNP.

“Lo que se busca acá realizar es un servicio de control de identidad de las personas que vienen e ingresan a la ciudad de Lima”, explicó el alto oficial, quien subrayó que este proceso se hace bajo el “estricto” respeto de los derechos humanos y dentro del marco legal

“De forma aleatoria, (a) los buses se (les) está solicitando, dentro del marco legal, la documentación”, detalla el portavoz de la PNP, mientras más de una decena de agentes paran furgonetas, camiones y autobuses que llegan de Ica, Ayacucho y otros departamentos del sur de Perú.

Los agentes accedían a los autobuses para solicitar y anotar los datos de los documentos de identidad de algunos pasajeros que ingresaban a la capital. EFE

QUE según el artículo 115 del Capítulo XL, del Título ll, del Libro l, de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, el Superintendente Bancos designará el liquidador;

QUE el numeral 25 del artículo 62 del Código Orgánico Monetario y Financiero, prevé entre las funciones de la Superintendencia de Bancos, designar a los liquidadores de las entidades bajo su control;

QUE mediante Resolución No, ADM-2022-0218 de 15 de julio de 2022, se dispone la subrogación de las funciones y responsabilidades del puesto de Superintendente de Bancos a la Magister Antonieta Guadalupe Cabezas Enríquez, a partir del 15 de julio de 2022;

QUE mediante Resolución No. SB-2020-0996 de 14 de octubre de 2020, la Superintendencia de Bancos designó al Magister Bolívar Patricio Arellano Aimacaña, liquidador de la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Empleados del Ministerio Público, en Liquidación;

QUE el Magister Bolívar Patricio Arellano Aimacaña, servidor de la Superintendencia de Bancos, ha manifestado su voluntad de acogerse a los beneficios de la jubilación, para lo cual, ha iniciado el trámite correspondiente;

QUE mediante Resolución No. SB-2023-1091 de 25 de mayo de 2023, en razón de que el Magister Bolívar Patricio Arellano Aimacaña, funcionario de este organismo de control, ha iniciado los trámites para acogerse a los beneficios de la jubilación, se designó, al Abogado Juan José Robles Orellana como liquidador de la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Empleados del Ministerio Público, en Liquidación;

Resolución No. SB-2023-01313

Página No. 2

QUE a través de Memorando No. SB-DL-2023-0201-M de 8 de junio de 2023, el Abogado Juan José Robles Orellana presentó la renuncia al cargo como Experto Jurídico de Liquidaciones 3, la cual fue aceptada con Memorando No. SB-lGGl-20230459-M en la misma fecha y, adicionalmente no dio cumplimiento a lo dispuesto en la Resolución No. SB-2023-1091 de 25 de mayo de 2023, en calidad de liquidador designado;

QUE el literal a) del artículo 7 de la Resolución No. SB-2022-0631 de 25 de abril de 2022, con la cual se expide la Norma de Delegaciones a las Autoridades de la Superintendencia de Bancos, faculta al Director de Liquidaciones, elaborar el informe sobre el cumplimiento de requisitos de los candidatos a liquidadores, previo a la designación por parte del Superintendente de Bancos;

QUE a través de Memorando No. SB-DL-2023-0212-M de 23 de junio de 2023, la Dirección de Liquidaciones emitió el informe relacionado al cumplimiento de los requisitos previstos en las Normas Para la Designación de Liquidadores de las Entidades del Sistema Nacional de Seguridad Social Sometidas a Procesos de Liquidación, contenidas en el Capítulo I Título IX, Libro ll de la Codificación de las Normas de la Superintendencia de Bancos;

QUE mediante Memorando No. SB-lNJ-2023-0620-M de 23 de junio de 2023 la Intendencia Nacional Jurídica, envía el proyecto de Resolución de cambio de liquidador y recomienda a la máxima autoridad institucional su suscripción; y, En ejercicio de sus atribuciones legales, RESUELVE:

ARTÍCULO 1.- REVOCAR la designación conferida al Abogado Juan José Robles Orellana como liquidador de la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Empleados del Ministerio Público, en Liquidación, otorgada mediante resolución SB 2023-1091 de 25 de mayo de 2023.

ARTÍCULO 2.- DESIGNAR a la Magister Verónica Paulina Noboa Gavilanes, como liquidadora de la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Empleados del Ministerio Público, en Liquidación, quién representará judicial y extrajudicialmente al Fondo.

ARTÍCULO 3,- DISPONER que el liquidador saliente Magister Bolívar Patricio Arellano Aimacaña y la liquidadora entrante presenten al Organismo de Control, una declaración patrimonial juramentada, de fin e inicio de gestión respectivamente, en los términos del formato establecido por la Contraloría General del Estado.

ARTÍCULO 4.- DISPONER que la liquidadora entrante debido a los hechos señalados en los considerandos de la presente resolución, suscriba el acta de entrega recepción de bienes y documentos de la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Resolución No. SB-2023-01313 Página No. 3

Empleados del Ministerio Público, en Liquidación, con el Magister Bolívar Patricio Arellano Aimacaña, debiendo cursar copia del acta antes referida a este Despacho. Así mismo, la liquidadora designada está obligada a remitir a la Superintendencia de Bancos informes mensuales del avance del proceso de liquidación y trimestrales del ejercicio de la jurisdicción coactiva.

ARTÍCULO 5.- LA LIQUIDADORA designada, deberá efectuar todas las actividades conducentes a realizar los activos de la entidad en liquidación, con el fin de cancelar los pasivos existentes, por lo que ejercerá la jurisdicción coactiva para el cobro de las obligaciones vencidas a favor de la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Empleados del Ministerio Público, en Liquidación, al amparo del artículo 116 del parágrafo III de la Sección ll “Normas que Regulan la Constitución, Registro, Organización, Funcionamiento y Liquidación de los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados; Capítulo XL De los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados”, Libro I “Sistema Monetario y Financiero” de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera y la norma establecida para el efecto. La presente Resolución servirá como orden de cobro general.

ARTÍCULO 6.- DISPONER que la presente Resolución sea inscrita en los Registros de la Propiedad de los cantones donde la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Empleados del Ministerio Público, en Liquidación tenga bienes inmuebles inscritos o derechos reales sobre los mismos.

ARTÍCULO 7.- DISPONER que se publique por una sola vez, en uno de los periódicos de circulación nacional, el texto íntegro de la presente Resolución, o por cualquier otro medio reconocido legalmente.

COMUNÍQUESE. - Dada en la Superintendencia de Bancos, en Quito Distrito Metropolitano, el 23 de junio de 2023.

GLOBAL 13 TUNGURAHUA MARTES 18/JULIO/2023 I
001-003-3416

Ibarra culmina celebración del bicentenario de la Independencia

La Batalla de Ibarra marca la derrota final de las últimas tropas que pretendían derrumbar las aspiraciones libertarias de Simón Bolívar.

IBARRA. - A pesar de su poca relevancia a escala nacional , la Batalla de Ibarra, librada un 17 de Julio de 1823, hace 200 años, marcó el final de la Independencia liderada por Simón Bolívar.

Precisamente, en Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, Bolívar lideró su única batalla en territorio ecuatoriano , donde de haberla perdido, seguramente la historia independentista sería otra, según concuerdan historiadores y cronistas.

Civismo y discursos

Para conmemorar esta fecha, la Alcaldía de Ibarra armó una agenda especial, con más de 35 eventos, los cuales tuvieron su cumbre de civismo este 17 de julio de 2023, con dos actividades en las que se resaltó la gesta libertaria, principalmente. Una de ellas fue el minuto cívico y la entrega de ofrendas florales , que como cada año, tuvo lugar en el parque Boyacá, frente a la iglesia de Santo Domingo, donde se ubica un monumento en honor a los héroes de la Batalla de Ibarra, liderados por Bolívar, a quien aquí se lo reconoce como “libertador de cinco naciones y vencedor de la Batalla de Ibarra”.

El concejal José Chala destacó, a través de una reseña histórica, los hechos acontecidos hace 200 años, hasta que Bolívar batalló en Ibarra, así como su

La agenda continúa

relación con los pueblos afrodescendientes y su importancia para las gestas libertarias.

° Dentro de los eventos programados aún restan varios a desarrollarse en la presente semana.

Uno de ellos es la tradicional escenificación de la Batalla de Ibarra, este sábado 22 de julio de 2023, a las 11:00, en la Piedra Chapetona, sitio donde, según la historia, se desarrolló parte de la contienda entre libertarios y realistas.

Ese mismo día, desde las 20:00, en el Centro Cultural El Cuartel, la denominada ‘Noche Bolivariana’ cierra la agenda por el bicentenario de la Batalla, con presentaciones artísticas. (Clic aquí para conocer la agenda de eventos)

“A la memoria del libertador Simón Bolívar y a sus gestas heroicas nos unen a la afrodescendencia una hermandad compartida (...). El ejército patriota bolivariano estuvo compuesto mayoritariamente por afrodescendientes , quienes en la Batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822, junto al Mariscal de Ayacucho, proporcionaron la libertad a los blancos. Es importante entonces que se diga aquí y ahora esta otra parte de la historia que no ha

victoria patriota, saldada con 200 soldados realistas muertos en las calles de Ibarra y otros 600 que cayeron en la ruta Aloburo, Valle del Chota y Puntal. Las tropas comandadas por el Libertador apenas sufrieron 13 bajas , según los documentos oficiales”, dijo.

Para finalizar el minuto cívico, el alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo, tomó la palabra, para agradecer la presencia de autoridades civiles, militares e invitados especiales, así como los discursos que lo antecedieron. Sesión solemne

La conmemoración de la Batalla de Ibarra, tras el minuto cívico, se trasladó al teatro Gran Colombia, donde se organizó una sesión solemne.

La vicealcaldesa, Raiza Zamora, fue la encargada del discurso de orden en el que se recordaron los acontecimientos de hace 200 años, así como su importancia para la historia nacional. Además, se entregaron las condecoracion es municipales aprobadas por el Concejo.

La Condecoración 17 de Julio Post Mortem fue para el oficial de Policía René Michelle Morales Suárez, a quien se lo resaltó como “distinguido ibarreño que se destacó durante toda su trayectoria como jefe del Grupo de Operaciones Especiales (GOE), entregando su vida en el ejercicio del deber un 4 de enero de 2015”. Su esposa e hijas recibieron el reconocimiento.

sido contada o ha sido dicha entre dientes”, afirmó.

Luego tomó la palabra Franklin Pico, comandante del Comando de Operaciones Terrestres del Ejército , quien también abocó ciertos relatos históricos de la Batalla de Ibarra, resaltando que fue la gesta que selló la independencia definitiva de Ecuador.

“Al final de esta batalla, el parte enviado al Ministro de Guerra de Colombia da cuenta de la rotunda

También recibió la Condecoración 17 de Julio, Luis Fernando Revelo Cuaspud, “ibarreño con aquilatados méritos intelectuales, culturales, educativos y de servicio a la comunidad, quien se desempeña actualmente como presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Imbabura, siendo un permanente cultor del pensamiento bolivariano”.

Para finalizar, el alcalde Castillo aprovechó la sesión solemne para hacer una rendición de cuentas, como él mismo calificó a su discurso, donde destacó sus principales gestiones a dos meses de su posesión. (FV)

NORTE 14 TUNGURAHUA MARTES 18/JULIO/2023 I

Ataca a cuchillazos a su ‘ex’ dentro de su casa

La mujer estaba en compañía de su nueva pareja cuando su exconviviente llegó armado con dos cuchillos para atacarlos.

Con dos cuchillos en mano, un sujeto entró a la casa de su expareja sentimental para atacarla a ella y al nuevo conviviente de la mujer.

Sobre el hecho se conoció el domingo 16 de julio de 2023 en una vivienda situada en el sector de Huachi San Francisco, sur de Ambato.

Acontecimientos

Al ECU 911 se elevó el pe-

Chofer ambateño es asesinado en Ibarra

En medio de un confuso hecho, que generó una riña, Ángel O., ambateño de 46 años y conductor de un bus de la cooperativa Expreso Baños fue asesinado en Ibarra.

Un cuchillazo en la espalda, acabó con la vida del conductor. Su cuerpo quedó tendido en la avenida Mariano Acosta, la madrugada de ayer, lunes 17 de julio de 2023.

Según información policial, el automotor de transporte público cubría la ruta Tena – Ibarra. Al llegar a su destino, Ángel desembarcó a los pasajeros y fue hacia el maletero para entregar el equipaje a los usuarios, cuando un desconocido apareció.

De ahí que se suscitó un

dido de ayuda y agentes policiales del Móvil Huachi Belén ac udieron al lugar. Los gendarmes encontraron a una mujer de 22 años quien asustada y herida les contó los momentos de terror que vivió.

Según la mujer, se encontraba junto a su actual pareja. Mientras descansaban, la ventana de su habitación había sido abierta y pensan-

do que se trataba de algún delincuente, esta se asustó.

Al encender la luz del cuarto, se dio cuenta de que alguien estaba en el inmueble, por lo que tanto ella como su pareja se levantaron de la cama para ver qué era lo que estaba sucediendo.

a la pareja.

EL DATO

El implicado fue puesto a órdenes de las autoridades judiciales competentes.

El hombre que habría perpetrado la vivienda era su exconviviente, el mismo que previamente tomó dos cuchillos de la cocina de la misma vivienda para agredir

El sujeto se abalanzó sobre la mujer y esta, para defenderse, puso sus manos y brazos los que presentaron varios cortes debido al forcejeo con su agresor. El acusado también atacó a la pareja de su ‘ex’ a quien hirió en la espalda. En medio del brutal acontecimiento, los enamorados lograron escapar del agresor y lo encerraron en el cuarto hasta pedir auxilio a la Policía.

Procedimiento

A la llegada de los uniformados, el acusado estaba dentro de la habitación donde ocurrió el atentado, por lo que el implicado de 27 años fue privado de su libertad.

Agentes de la Unidad de Criminalística también fueron convocados para fijar la escena de los hechos. Mientras tanto las víctimas fueron llevadas hasta el Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced, donde quedaron bajo cuidados médicos. (MAG)

Dinero y cosas de valor se llevan  ladrones de una casa en Ambato

pr esunto enfrentamiento entre Ángel y el implicado, donde este último le propinó un a herida cortopunzante.

Unidades de socorro acudieron al s itio, pero al revisarlo, solo constataron el deceso del hombre. De ahí que la ambulancia de Medicina Legal fue solicitada para el levantami ento del cadáver y su traslado a la morgue del Hospital San Vicente de Paúl.

Capturado Mientras tanto, agentes policiales de la Dirección Nacional de Delitos Contra

la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) de Imbabura, en coordinación con miembros del Servicio Preventivo, tomaron procedimiento.

Con los datos recabados tras el crimen y las características del atacante, los gendarmes lograron ubicarlo en las calles Bolivia y Honduras, de Ibarra.

Un cuchillo manchado de sangre fue hallado entre las pertenencias del implicado, identificado como Omar T. de 30 años, quien fue privado de su libertad y puesto a órdenes de un Juez de Garantías Penales. (MAG)

Artículos de valor y mil 90 dólares en efectivo se llevaron ladrones de una vivienda ubicada en el cruce de la avenida Cervantes y calle Ernesto Alvarado de Ambato Ocurrió el domingo 16 de julio de 2023. Al ECU 911 se reportó el presunto hecho, por lo que policías del Móvil Nueva Ambato, acudieron al lugar de los hechos.

Detalles

Ahí encontraron a una mujer de 29 años, quien les dijo a los gendarmes que estaba en su domicilio y tras haberse dormido por varias horas, al despertar se dio cuenta de que ladrones perpetraron su casa.

Según la denunciante, al revisar la propiedad se dio cuenta de que los antisociales se habrían metido a su departamento por una de las ventanas del dormitorio que se encuentra junto a un balcón.

Del lugar se llevaron un juego de video, una mochila que contenía una computadora portátil y otros accesorios, más cosas de valor y el dinero.

La denuncia sobre el ilícito está en conocimiento de las autoridades competentes, en lo que la Policía realiza las investigaciones para esclarecer el delictivo suceso (MAG)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA MARTES 18/JULIO/2023 I
CASO. El sujeto fue trasladado por la Policía a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de Ambato. LUGAR. Los delincuentes rebuscaron el sitio hasta encontrar el botín y sustraérselo. SUCESO. La Policía logró capturar al presunto implicado en el asesinato del conductor tungurahuense.

CALIFICACIÓN DE LA CONTESTACIÓN A LA

DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

AUTOR: DR. MAURICIO BAYARDO ESPINOSA

BRITO

La contestación a la demanda y la reconvención constituyen instituciones procesales previstas en el ordenamiento con el fin de ordenarlo, de manera que la controversia surgida pueda ser conocida y resuelta por los jueces.

La contestación a la demanda es el acto procesal deducido por el demandado, en el cual se pronuncia respecto de la pretensión o las pretensiones del actor, allanándose parcial o totalmente, o excepcionándose, ya sea en cuanto a la forma de reclamar o en cuanto a la extinción o desestimación de las pretensiones del accionante. La reconvención, ha sido catalogada doctrinariamente como aquella una acumulación de pretensiones permitida por la ley, para que el demandado incorpore al proceso las pretensiones que de otra manera tendría que deducirlas en un juicio aparte, dicha institución permite concentrar en un solo juicio todos los aspectos controvertidos entre las dos partes, para evitar que se divida la continencia de la causa y se produzca economía procesal.

Antecedentes Legislativos de las instituciones procesales examinadas

La contestación a la demanda, bajo la normativa de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, estaba regulada en su contenido, ya que dicha ley disponía “expondrá los fundamentos de hecho y de derecho de sus excepciones, se referirá a todas las impugnaciones del actor, enunciará las pruebas que va a rendir y señalará domicilio dentro del perímetro legal…”.1 Igualmente disponía: “Al contestar la demanda, el demandado presentará los documentos en que funda su derecho, y si no obraren en su poder, designará el archivo, oficina, protocolo o persona en cuyo poder se encuentran2.”

En caso de no contestarse la demanda, la referida ley disponía: “Si el demandado no contestare la demanda dentro del término concedido para el efecto, a solicitud del actor, será declarado en rebeldía; se le hará conocer esta providencia y no se contará más con él. Pero si el rebelde compareciere, se lo oirá, y tomará la causa en el estado en que la encuentre3”.

La normativa anterior al COGEP establecía: “Con la contestación de la demanda se mandará notificar al actor, y en la misma providencia, caso de haber hechos que deban justificarse, se abrirá la causa a prueba por el término de diez días, en el cual se practicarán las diligencias probatorias que se solicitaren. Cuando la controversia versare exclusivamente sobre cuestiones de derecho, contestada la demanda

se notificará a las partes, y sin otra sustanciación el Tribunal pronunc iará sentencia en el término de doce días.”

Finalmente la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa estab lecía: “En todo lo no previsto en esta Ley se aplicarán, e n cuanto fueren pertinentes, las disposiciones del Código de Procedimiento Civil.4”, así en aplicación de aquél régimen se realizaba una calificación de la demanda, disponiendo en casos excepcionales se aclare la misma. Únicamente en las controversias que versaban sobre contratación pública era admisible la reconvención y en resto de controversias subjetivas, objetivas y de otra naturaleza distinta se inadmitían las reconvenciones deducidas.

En el ejercicio profesional, no evidencié una contesta-

ción a la demanda que fuera inadmitida, por incumplir prescripciones legales o deficiencias en el cumplimiento de las disposiciones de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, o del Código de Procedimiento Civil, pese a que el Art. 102 del Código de Procedimiento Civil disponía “El juez cuidará de que la contestación sea clara y las excepciones contengan los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya, y los requisitos señalados en los números de este artículo, y, de encontrar que no se los ha cumplido, ordenará que se aclare o complete. Esta disposición no será susceptible de recurso alguno.”

Por lo que, si bien existía una calificación a la demanda, los Tribunales Distritales, únicamente debían verificar que exista una exposición de los fundamentos de hecho y

CONSULTA PENAL

¿Qué sucede cuando se ha ordenado rendir caución y no comparece al juicio oral?

RESPUESTA

La caución es una obligación accesoria de un tercero o del procesado (que tenga orden de prisión preventiva) que rinde para obtener la libertad. Ahora bien, el artículo 543 del COIP determina que la caución se dictará para garantizar la presencia del procesado al proceso, empero, es evidente que conforme al artículo 519.4, ibídem, su sostén además es la reparación integral. Una vez admitida, cumplida el trámite previsto en la ley, si se incumple la obligación, es decir si el procesado no comparece al proceso, fundamentalmente a la audiencia de juicio, el juez puede declarar la ejecución de la caución y vuelve a ordenar la prisión preventiva, sin que ello quiera decir que el procesado se libere de una posible condena, ni que por un fallo absolutorio se le deba devolver la caución ejecutada. La caución puede ejecutarse conforme a los casos determinados en el artículo 547 del COIP.

Si el procesado no comparece al proceso, fundamentalmente a la audiencia de juicio, el juez puede declarar la ejecución de la caución y vuelve a ordenar la prisión preventiva, sin que ello quiera decir que el procesado se libere de una posible condena, ni que por un fallo absolutorio se le deba devolver la caución ejecutada. Si el procesado ha comparecido al proceso, a la audiencia de juicio, y a su vez ha sido condenado, con la sentencia ejecutoriada se debe proceder a liquidar la caución, y para hacerlo, en primer lugar se deben considerar los montos que le corresponden a la víctima en razón de la reparación integral, de existir excedente se debe proceder a su devolución.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

de derecho de las excepciones, así como la referencia a las impugnaciones del actor, las pruebas a ser rendida y el domicilio para notificaciones.

Siendo muy raro el caso en que se inadmitan las contestaciones a la demanda, lo que

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
MARTES 18 DE JULIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
16

si verifique en alguna muy excepcional es que se inadmitan reconvenciones por parte de las administraciones públicas contra los ciudadanos por cualquier aspecto patrimonial que las demandadas consideraban tener derecho a exigir sin que exista vínculo alguno de contratación estatal. En estos casos, el pronunciamiento del Tribunal Distrital para declararse incompetente e inadmitir dichas reconvenciones que pretendían reclamar una responsabilidad al ciudadano originada en un hecho o acto se fundaba en los numerales 2 y 3 del Art. 240 del Código Orgánico de la Función Judicial, norma orgánica que establece que los Jueces de lo Civil y Mercantil son los competentes para conocer cualquier delito civil, cuasi delito o cuasicontrato en el cual el Estado pretenda reclamar patrimonialmente a un ciudadano; pues el Tribunal Contencioso Administrativo, se halla vedado para distraer al ciudadano de su juez natural, y de hacerlo actuaría violando la garantías prevista en el Art. 76 numerales 3 y 7, letra k) de la Constitución de la República, pues la única excepción a dicha competencia se halla en las leyes de contratación pública (Art. 105 de la LOSNCP) y de contratación estatal (Art. 38 de la Ley de Modernización del Estado) que sometían a los contratantes a resolver sus controversias ante la jurisdicción contencioso administrativa.

Régimen Actual de la Contestación a la Demanda y Reconvención o Contrademanda y su calificación en materia Contencioso Administrativa

El Código Orgánico de General de Procesos, es más estricto con los litigantes que la normativa que le precedió5 , impone más exigencias para el ejercicio de la acción, cuanto para el ejercicio de la contradicción.

Esta nueva normativa, nace de la necesidad de implementar un sistema que deje a un lado viejas prácticas de deslealtad procesal y conducta procesal indebida, hacia un litigio ausente de aquellas prácticas abusivas y nocivas, caracterizadas por una cultura litigiosa ausente de ética, que se caracterizaba por la jerga popular “el papel aguanta

todo”.

El Código Orgánico General de Procesos establece un conjunto de formalidades6 y solemnidades7 , para que la demanda y la contestación a la demanda y la reconvención puedan surtir los efectos procesales necesarios para trabar la litis y posteriormente desarrollarla en forma adecuada para que se pueda emitir una decisión motivada.

Desarrollando las nuevas exigencias que establece el nuevo ordenamiento legal, pese a someter la parte más intensa del juicio a un procedimiento oral, tanto la demanda como la contestación a la demanda y la reconvención deben ser presentadas por escrito, a diferencia de las acciones constitucionales que pueden ser deducidas oralmente y deben ser reducidas a escrito.

La norma impone que la contestación a la demanda “cumplirá, en lo aplicable, los requisitos formales previstos para la demanda8 ”, prescripción legal que adolece de oscuridad, ya que además de realizar una referencia a otras normas, lo cual ya inconveniente, resulta aún mayor la dificultad para los litigantes, cuando dicho texto legal contiene la frase “en lo aplicable”, que deja a la interpretación y al buen entender de las partes y del juzgador, aspectos que debían ser definidos en forma específica, clara y determinada.

Mientras no se corrija lo anterior, con una reforma legislativa que establezca los requisitos de la contestación a la demanda, continuarán existiendo inseguridad jurídica de la forma en que debe ser planteado dicho acto procesal.

A criterio de este, Juez la contestación a la demanda en materia contenciosa administrativa debe contener:

A.- La designación del Juez ante el cual se la presenta.

B.- Los nombres y apellidos del compareciente (demandado), su número de cédula de identidad o ciudadanía y la calidad en que comparece en los casos en que actúa como autoridad o como representante de las autoridades con mención de a quien representa.

C.- Dirección electrónica del demandado, casillero judicial o electrónico de su defensor.

D.- El pronunciamiento expreso sobre la veracidad de los

hechos afirmados por el actor.

E.- El pronunciamiento sobre la prueba documental del actor y su autenticidad.

F.- El pronunciamiento sobre las pretensiones del actor.

G.-Las excepciones previas y de fondo que deduce en su demanda, con expresión de los fundamentos fácticos y de derecho que las sustentan.

H.- El anuncio de los medios probatorios que acreditan los hechos aseverados. En caso de pedir declaraciones testimoniales, debe indicar los hechos respecto de los cuales declararán. En cuanto a las diligencias de inspección, informes periciales y otras diligencias que consideren pertinentes, conducentes y útiles para el litigio, las acompañará con su demanda, y para pedir acceso judicial, deberá indicar el lugar en que deben practicarse, describir su contenido, justificar los motivos para requerirlo, y no presentar dichas pruebas con la demanda.

Las firmas del demandado y su defensor.

Además la contestación a la demanda debe acompañarse:

A.- El poder cuando se actué como procurador de personas naturales o jurídicas privadas y públicas, el oficio o delegación cuando se actúe como procurador de autoridades o delegados de las mismas en los términos previstos por el Art. 305 del COGEP.

B.- Los habilitantes que acrediten la representación, cuando se actúe por cuenta de un incapaz.

C.- Copia legible del documento de identidad del compareciente.

D.-Los medios probatorios de que se disponga, destinados a sustentar sus excepciones.

E.- En los casos de expropiación, la declaratoria de utilidad pública, el certificado de propiedad y gravámenes emitido por el Registro de la Propiedad, el certificado del catastro en el que conste el avalúo del predio.

F.- Copias certificadas de la Resolución o acto impugnado y el expediente original que sirvió de antecedente y se halle en el archivo de la dependencia a su cargo.

Si la demanda incumple alguno de los requisitos, es oscura en forma insalvable o es incompleta en cuanto a los requisitos necesarios

para su admisibilidad, se dispondrá completarla, conforme lo ordena el Art. 156 del Código Orgánico General de Procesos. Si el demandado incumple su deber de corregir, aclarar o completar demanda, se inadmitirá con el efecto de que la misma se entenderá por no presentada.

El que el demandado omita pronunciarse sobre algunos hechos aducidos por el actor, realice referencias oscuras y evasivas, genera el problema de si debe o no inadmitirse la demanda.

A criterio del juzgador, no puede considerarse un incumplimiento a los requisitos de la contestación a la demanda, sino que tiene que ser apreciado por el Tribunal en su justa medida como una admisión tácita de los hechos que le son adversos al demandado, pero no puede ser motivo para castigarla con la inadmisión de la contestación a la demanda.

De manera que el efecto de dar por no presentada la demanda, a criterio del juzgador se da debe ocurrir cuando se han incumplido flagrantemente alguno de los requisitos de la contestación a la demanda en forma tan grave que afectan la validez de acto procesal, en los demás casos tiene que admitirse a trámite con los defectos existentes, para hacer efectiva la garantía constitucional de no sacrificar la justicia por el incumplimiento de formalidades.

En tal virtud, es necesario destacar que, tanto el acto de calificación a la demanda, cuanto el de contestación a la demanda, deben orientarse a que las partes puedan ejercer su derecho de contradicción, de manera que la inadmisión de cualquier de estos actos procesales tiene que ser adecuadamente apreciada por el juzgador, pues aquel efecto, no solo genera la presunción legal de que el demandado ha negado en forma negativa

pura y simple los hechos, también acarrea consecuencias importantes en los derechos procesales de la parte demandada, ya que inadmitida la contestación a la demanda, el demandado pierde elementos importantísimos del debate litigioso, pero principalmente se halla impedido de actuar todas las pruebas que acompañaba a su contestación a la demanda para ser actuadas en audiencia de juicio.

De ahí que el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo debe actuar con prudencia al calificar los actos procesales, pero también constituye un aspecto absolutamente relevante que los profesionales que defienden a demandados, realicen con responsabilidad, no solo la verificación de la oportunidad con la que debe ser presentada la contestación a la demanda, sino que adicionalmente deben realizar un esfuerzo importante para que dicho acto procesal cumpla los requisitos exigidos por la Ley.

Como se indicó al inicio de este ensayo, el Estado puede allanarse a la demanda al contestarla, lo cual es muy raro, pero ha ocurrido en poquísimas ocasiones, en estos casos debe quedar claro que para que el allanamiento estatal pueda ser eficaz y pueda darse por terminado el litigio, la entidad demandada tiene que estar autorizado por el Procurador General del Estado, y en el caso de los Gobiernos Autónomos Descentralizados por ministerio del Art. 331 del COOTAD los representantes legales y judiciales del ente deben estar autorizados por el órgano legislativo del respectivo gobierno autónomo.

Finalmente la contestación a la reconvención debe reunir los mismos requisitos que una contestación a la demanda.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO EL SAGRARIO ANULACION DE POLIZA

Se comunica al público la anulación de la Póliza No.185826 emitido a favor de Filerma Yumaly García Mendoza, quien se considere con derecho sobre estas, deberá presentarse en la Cooperativa mencionada.

P*5677

Ambato, 18 de julio 2023

17
I
REVISTA JUDICIAL
TUNGURAHUA MARTES 18/JULIO/2023
FIRMA AUTORIZADA

Da clic para estar siempre informado

Colombia presume sus artesanías en Miami

Colombia busca internacionalizar su rica y variada artesanía y ha escogido Miami para dar el salto con una exposición del talento y habilidad de más de 50 artesanos de los 32 departamentos del país que presentarán canastos, sombreros, instrumentos, juegos, moda, joyas y un sinfín de cosas más.

TUNGURAHUA MARTES 18 DE JULIO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

CALIFICACIÓN DE LA CONTESTACIÓN A LA

10min
pages 16-17

Ataca a cuchillazos a su ‘ex’ dentro de su casa

3min
page 15

Ibarra culmina celebración del bicentenario de la Independencia

3min
page 14

Más control en Lima por protestas

5min
page 13

Grupos sociales piden igualdad entre UE y Celac

2min
page 12

Presidenciables y el reto de pagar la deuda pública

3min
page 11

La Fiscalía abrió investigación por la desaparición de Tercer Informe del caso Gabela

4min
pages 10-11

Candidatos sin planes para prevenir el embarazo adolescente

2min
page 9

Función Judicial también es víctima de la inseguridad

3min
page 8

57 vías en reparación hacen colapsar el tráfico en Quito

3min
page 7

Deportista de Tungurahua es campeón panamericano de judo

2min
page 6

Terapia de lenguaje gratuita en el Municipio de Píllaro

2min
page 5

Cómplices del embarazo infantil

3min
page 4

Prostitución se extiende en las calles de Ambato

4min
pages 3-4

Vecinos de Shuyurco molestos por el ruido de carros ‘tunning’

2min
page 2

CALIFICACIÓN DE LA CONTESTACIÓN A LA

10min
pages 16-17

Ataca a cuchillazos a su ‘ex’ dentro de su casa

3min
page 15

Ibarra culmina celebración del bicentenario de la Independencia

3min
page 14

Más control en Lima por protestas

5min
page 13

Grupos sociales piden igualdad entre UE y Celac

2min
page 12

Presidenciables y el reto de pagar la deuda pública

3min
page 11

La Fiscalía abrió investigación por la desaparición de Tercer Informe del caso Gabela

4min
pages 10-11

Candidatos sin planes para prevenir el embarazo adolescente

2min
page 9

Función Judicial también es víctima de la inseguridad

3min
page 8

57 vías en reparación hacen colapsar el tráfico en Quito

3min
page 7

Deportista de Tungurahua es campeón panamericano de judo

2min
page 6

Terapia de lenguaje gratuita en el Municipio de Píllaro

2min
page 5

Cómplices del embarazo infantil

3min
page 4

Prostitución se extiende en las calles de Ambato

4min
pages 3-4

Vecinos de Shuyurco molestos por el ruido de carros ‘tunning’

2min
page 2

CALIFICACIÓN DE LA CONTESTACIÓN A LA

10min
pages 16-17

Ataca a cuchillazos a su ‘ex’ dentro de su casa

3min
page 15

Ibarra culmina celebración del bicentenario de la Independencia

3min
page 14

Más control en Lima por protestas

5min
page 13

Grupos sociales piden igualdad entre UE y Celac

2min
page 12

Presidenciables y el reto de pagar la deuda pública

3min
page 11

La Fiscalía abrió investigación por la desaparición de Tercer Informe del caso Gabela

4min
pages 10-11

Candidatos sin planes para prevenir el embarazo adolescente

2min
page 9

Función Judicial también es víctima de la inseguridad

3min
page 8

57 vías en reparación hacen colapsar el tráfico en Quito

3min
page 7

Deportista de Tungurahua es campeón panamericano de judo

2min
page 6

Terapia de lenguaje gratuita en el Municipio de Píllaro

2min
page 5

Cómplices del embarazo infantil

3min
page 4

el cronograma de matrículas para el régimen Sierra-Amazonía

2min
pages 3-4

Prostitución se extiende en las calles de Ambato

2min
page 3

Vecinos de Shuyurco molestos por el ruido de carros ‘tunning’

2min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.