2 minute read

Grupos sociales piden igualdad entre UE y Celac

Organizaciones sociales de ambis continentes exigen acuerdos más igualitarios entre los bloques regionales.

BRUSELAS. Organizaciones latinoamericanas exigieron este 17 de julio de 2023 acuerdos comerciales que no generen más desigualdad entre las regiones y que r espeten el ambiente y la soberanía de los pueblos en una conferencia paralela a la cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comuni- dad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). En esa cita coorganizada por eurodiputados del Parlamento Europeo y más de 50 organizaciones de la sociedad civil, las entidades criticaron los tratos que se han firmado en los últimos años y sobre los que los mandatarios de ambas regio-

Venezuela será garante de más diálogos de paz colombianos

BRUSELAS . Venezuela es “ garante en los dos procesos de paz que se adelantan ” en Colombia, dijo este 17 de julio de 2023 el presidente Gustavo Petro, en referencia a las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y con la disidencia llamada Estado Mayor Central (EMC) , ésta última aún sin comenzar y de la que se conocen pocos detalles.

En este sentido, ya se conocía que Venezuela era garante en el proceso de paz con el ELN, de hecho Caracas acogió la primera ronda de los diálogos, pero se desconocía que también ejercería este papel con el EMC.

“Venezuela es garante en los dos procesos de paz que se adelantan, y ha sido también espacio territorial para los diálogos”, indicó nes están debatiendo en Bruselas, como el de Mercosur. Las organizaciones se mostraron críticas por su “impacto en los derechos humanos, el medio ambiente, el empleo y el bienestar animal”.

Los cuestionamientos La coordinadora de la Red a medios de comunicación el mandatario en Bruselas, donde participa en la cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

El Gobierno colombiano y el EMC, la principal disidencia de la antigua guerrilla de las FARC , anunciaron a principios de este mes que llegaron a un acuerdo para instalar una mesa de negociaciones de paz.

El paso previo a dicha instalación es que cada parte nombre a sus sus delegaciones. El Gobierno ya nombró a la suya, a la espera de que lo haga la guerrilla. EFE

Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), Ana Romero, aseguró que los acuerdos que se han firmado en lo s últimos años no han fortalecido los derechos humanos, tampoco han resp etado la normativa ambienta l y, por tanto, “no han beneficiado a la región”.

Del mismo mod o, la investigadora de la Fundación Sol (Chile) Andrea Sato con- sideró que éstos han reforzado un sistema desigual. En esta línea, la diputada colombiana Jennifer Pedraza se lamentó por lo ocurrido en 2015 con la empresa española Gas Natural Fenosa (ahora Naturgy), que operaba en el norte de Colombia y que fue intervenida por el Gobierno por sus problemas financieros causados por fraudes en el consumo de electricidad e impagos que afectaron a la prestación del servicio. A su juicio, es te fue un ejemplo que demuestra que las multinacionales “no se preocupan” por los ciudadanos pues, según defendió, “decenas de colombianos” se vieron afectados por el servicio de la compañía. EFE

This article is from: