Tungurahua: 12 de julio, 2023

Page 9

Disputa por el origen de la marca ciudad

Luego de que el Municipio de Ambato presentara la nueva marca ciudad, dos diseñadoras se atribuyen la creación de esta identidad. Expertos aseguran que la marca ciudad debe sobrepasar los intereses personales y políticos y establecerse como un bien intangible para proyectar a la ciudad al mundo. Páginas 3 y 4

El perito Roberto Meza presentó las conclusiones del Tercer Informe que determinan los autores intelectuales del asesinado del general Jorge Gabela, excomandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Señaló que los generales en servicio pasivo Rodrigo Bohórquez y Alonso Espinosa serían los autores intelectuales del crimen del 19 de diciembre del 2010. Página 9

60 niños y jóvenes mueren cada mes en Honduras

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2023 Protección para servidores judiciales aumentan Página 11 JUSTICIA Cosepe ‘entierra’ caso de periodistas asesinados Página 10 PAÍS La millonaria industria de los cosméticos para los hombres Página 12 ECONOMÍA La anarquía relacional y otras formas de amarse Página 13 SOCIEDAD
Página 15 GLOBAL CIUDAD

Por sexta ocasión Ambato recibe la Feria Internacional de Calzado

Para esta feria se contará con más de 130 stands y alrededor de 65 expositores de Ecuador y el mundo.

La única Feria Internacional de Calzado y Componentes (Ficce) que se realiza en Ecuador se desarrollará por sexta edición en Ambato desde hoy hasta el viernes.

Luis Montero, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Calzado (Caltu), mencionó que tienen el 100% de stands vendidos (más de 130) y se contará con la participación de alrededor de 65 expositores de Ecuador y el mundo.

ventaja muy importante, ya que cada uno de los expositores han visto en la Ficce 2023 un evento único en el área del calzado en el país”, dijo Montero.

Objetivos

EL DATO

Durante

“Hemos enviado más de 10 mil invitaciones a nivel nacional e internacional. Creo que tener el 100% copado es una

Existirán expositores de calzado, insumos, curtiembre y servicios.

“Invitamos a todos los minoristas, mayoristas y comercializadores para que vean lo mejor del calzado nacional, tenemos una gran variedad tomando en cuenta que esta es una feria de exhibición y negocios, que busca fortalecer la producción na-

cional”, mencionó Montero.

Desde la organización de la Ficce se enfatizó que este es un evento gratuito para emprendedores, empresarios y para las personas que quieran empezar su negocio, ya que aquí encontrarán asesoría para que puedan comercializar sus productos.

La Ficce 2023 no solo aporta al sector del calzado, sino que también a la provincia, ya que, por ejemplo, durante estos días gracias a la Cámara de Turismo, a través de sus socios, tienen descuentos especiales en hoteles, por lo que, para Montero, este tipo de eventos hace que haya movimiento toda la semana.

“No sólo fortalecemos al sector, sino a la provincia. Lo que queremos también es que de una u otra manera la gente vea con buenos ojos la fortaleza que tiene Tungurahua”,

mencionó el Director ejecutivo de la Cámara Nacional de Calzado.

Propuestas desde la academia Otra de las propuestas que se presentarán, llega desde los jóvenes, ya que el fortalecimiento con la academia es algo en lo que ya han venido trabajando, por lo que el jueves a

partir de las 17:00 los alumnos de la Facultad de Diseño y Arquitectura de la Universidad Técnica de Ambato presentarán sus trabajos en un desfile de modas. Mientras que los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Tungurahua tendrán su desfile el viernes a las 17:00. (GI)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023 I AUTORIZACIÓN No. 6077
los tres días de feria la atención será de 10:00 a 20:00 de manera ininterrumpida.
ESPACIO. La Ficce 2023 se desarrollará en el Centro de Exposiciones Ambato.

Imagen de marca ciudad de Ambato genera polémica

que empezaron a segregarse en marcas ciudad o marcas provincia.

En la actualidad las administraciones municipales hablan de establecer una marca ciudad, que les permita posicionar su gestión y sus comunidades ante propios y extraños.

Los expertos aseguran que la marca ciudad debe ayudar a una población a posicionarse o reposicionarse en aspectos que la conviertan en un atractivo en ámbitos como turismo, cultural, social, económico, financiero, entre otros.

El docente universitario y especialista en marketing político e institucional Luis Miguel Macías explica que la marca ciudad busca proyectar una urbe a escala internacional.

Antecedentes

A este concepto, Alfredo Dávalos López, expresidente de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos y gerente de la empresa Strategos Red Latinoamérica, agrega que este concepto de establecer un marca que reconozca las bondades de una localidad, viene desde finales de los años 70, cuando varios países retornaron a la democracia.

Uno de esos casos es el de España, que tiene su marca país desde 1983 y hasta la fecha no se ha cambiado, pues su logo es el sol de Joan Miro e identifica al país desde hace más de 40 años.

Así, España fue pionero en establecer estas marca país

Dávalos también menciona el caso Barcelona, de España, que de la mano de Toni Puig en las Olimpiadas de Barcelona 1992 se estableció como una ciudad turística y desde ese entonces mantiene su imagen a escala mundial. Recalca que una marca ciudad se construye en el tiempo y no es solamente un logotipo, que si bien forma parte de ésta, el concepto en sí “va más allá de una identidad gráfica o una imagen corporativa, debe ser capaz de empoderar a la ciudadanía para que se sienta orgullosa de su ciudad”.

Polémica en Ambato Estos conceptos no se sostienen en la ciudad, pues cada administración muestra la que será la marca ciudad que identifique su trabajo.

Bajo ese criterio, el pasado

viernes 7 de julio de 2023, el Municipio de Ambato hizo la presentación de ‘Ambato – La nueva historia’, marca que representará a la administración 2023 – 2027.

En el acto de presentación la alcaldesa Diana Caiza resaltó que “hoy, les retribuyo todo ese esfuerzo que realizan, mediante esta marca, su marca, la marca de todos, Ambato, esa es nuestra marca , nuestra identidad ante el país y el mundo”.

Sin embargo, en redes sociales María Fernanda Ríos, en una primera publicación que luego fue modificada, señaló que el trabajo presentado por la municipalidad era “una obra que nació de mi inspiración y lo plasmé con mi talento como buena ambateña y diseñadora gráfica… Aunque mi autoría haya sido totalmente ignorada, deposito mi confianza en Dios, quien conoce mi esfuerzo y el corazón que he puesto en este proyecto. Sé que la grandeza de una creación reside en el amor y la pasión que se le dedica y encuentra su verdadero valor en el impacto que genera en los demás” y adjuntó el proyecto trabajado por ella.

Nueva York - 1975

Ámsterdam – 2004

Buenos Aires – 2007

Ciudad de México – 2014

Zaragoza – 2015

Paris - 2016

Zúrich – 2017

A través de redes sociales dos personas se adjudican la autoría intelectual de la imagen de la campaña presentada por la municipalidad.
CIUDAD 03 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023 I
Tokio – 2018
Marcas ciudad exitosas en el mundo ACTITUD. El Municipio de Ambato hijo un evento especial para la presentación de la marca ciudad. INCOMODIDAD. María Fernanda Ríos y Sole Suárez aseguran ser las autoras de la marca ciudad.

Pero las cosas no se quedaron ahí, pues Sole Suárez, también a través de su cuenta de Facebook, resalta que “hoy quiero compartir una noticia que me ha dejado sin palabras. La verdad es que me siento halagada de que hayan encontrado mi trabajo tan inspirador, y quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer a las personas por su sorprendente coincidencia creativa con mi trabajo de tesis de una idea preliminar en el 2017 y presentada en el 2018 con el tema: ‘La identidad de la ciudad de Ambato en el desarrollo de la marca lugar’” y así menciona su autoría de la imagen de marca ciudad presentada la semana pasada por la municipalidad.

No hay respuesta

Para aclarar el particular, este medio de comunicación intentó obtener una versión por parte del Departamento de Comunicación del Municipio de Ambato y trató de contactar vía telefónica, mensajes de WhatsApp y correo electrónico con la titular de

TOME NOTA

Toni Puig ha sido el artífice de la creación de marcas

Propiedad intelectual

EL DATO

Los expertos señalan que las marca país y ciudad deben ser “blindadas” mediante ordenanzas y registro en el IEPI para que perduren en el tiempo y no cambien en cada administración.

° El término propiedad intelectual se refiere a la protección del producto del intelecto humano, sea en los campos científicos, literarios, artísticos o industriales. Esa protección concede a los creadores, autores e inventores un derecho temporal para excluir a los terceros de la apropiación de conocimiento por ellos generados. De esta forma, la creación intelectual puede implicar la solución de un problema técnico con cualidades funcionales más deseables, o desembocar en la creación de algo estéticamente agradable, para satisfacer una necesidad o deseo humano que puede ser utilitario, sensorial, social, cultural, mental, espiritual o religioso. Los expertos aseguran que es indispensable defender la propiedad intelectual ya que mediante estos derechos se concede a su titular o creador el control sobre la forma que se utiliza su creación.

Barcelona, Bilbao, Buenos Aires, Mendoza, Macas, Morona Santiago, Imbabura Geoparque Mundial (estas tres últimas en conjunto con Alfredo Dávalos López). Pesa más el ego personal, pesa más la rencilla política y pesa más que como lo hizo el otro hay que borrarlo de un plumazo”

Además, aseguran que aunque los derechos de propiedad sean cedidos por el autor, ésta siempre le va a pertenecer a su autor principal.

La abogada Raquel vacas, explica que el derecho de autor hace mención a la persona que crea una obra de las antes señaladas, y añade que el autor goza de derechos específicos sobre sus creaciones que solo él puede ejercer, los cuales frecuentemente se conocen como derechos morales, lo que le otorgan primordialmente los derechos de su creación aunque se han otorgado los permisos a terceros a para su reproducción.

esta área, pero no se recibió ningún tipo de respuesta.

Análisis

Para Alfredo Dávalos López, la marca ciudad es una “estrategia a largo plazo que no se construye de la noche a la mañana y que tiene que involucrar a distintos actores, empoderar a los ciudadanos y hacer que ellos se sientan orgullosos de esa marca”.

Destaca que esta marca debe ser capaz de movili-

zar a la ciudad que representa y tiene que convertirse en un bien intangible de la ciudad para que “no llegue una autoridad y diga matemos lo que hizo el anterior”.

Frente a lo que ocurre en Ecuador y Ambato, Dávalos hace hincapié en que en el país “tristemente vivimos una inmadurez política y los actores políticos están preocupados por sus intereses

personales entonces crean la marca desde la perspectiva que ellos tienen que dejar una especie de huella de su administración”.

Finalmente, dijo que en Ecuador la marca país y la marca ciudad, en cada jurisdicción, no terminan de funcionar porque “pesa más el ego personal, pesa más la rencilla política y pesa más que como lo hizo el otro hay que borrarlo de un plumazo”. (NVP)

ALFREDO DÁVALOS LÓPEZ EXPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE CONSULTORES POLÍTICOS Y GERENTE DE LA EMPRESA STRATEGOS RED LATINOAMÉRICA

Hoy, les retribuyo todo ese esfuerzo que realizan, mediante esta marca, su mara, la marca de todos, Ambato, esa es nuestra marca, nuestra identidad ante el país y el mundo”

DIANA CAIZA ALCALDESA DE AMBATO

CIUDAD 04 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023 I

La advertencia de que el cambio climático será una de las principales amenazas para las futuras generaciones dejó se ser eso, una advertencia. La ola de calor que han enfrentado varias ciudades en distintos continentes ha elevado la alarma. Especialmente después de que la Tierra registrara, durante los primeros días de julio, un incremento en la temperatura de todo el planeta, con cifras superiores a los 20 grados Celsius. Actualmente, la peor parte la lleva el hemisferio norte. Hermosillo, en el estado de Sonora, en México llegó a los 50 grados Celsius. Europa también atraviesa su propia ola de calor. Si bien, el sur de España y Francia están habituados a estas temperaturas extremas, ahora también afecta a Alemania y Polonia. Quienes peor lo pasan son los ciudadanos de lugares con poca arborización y mucho asfalto. El calentamiento del mar también preocupa. Los científicos aseguran que la parte superior de los océanos están un 24% más calientes que en otras décadas. La vida marina huye de la superficie a zonas más profundas o muere. También que se generen tormentas más fuertes, como hemos visto que ha sucedido en Guayaquil, Manta y otras ciudades de la Costa Asimismo, se incrementa la probabilidad de huracanes.

Si quieren entender mejor por qué el calor nos puede matar, recomiendo el libro ‘The Heat Will Kill You First’ del periodista experto en el cambio climático Jeff Goodell. En su texto narra experiencias aterradoras, como la de la familia californiana (madre, padre, bebé de 1 año y perro) que en el verano del 2021 salió de caminata por Sierra Nevada y días después fue hallada sin vida. La explicación: fallecieron de hipertemia y deshidratación. No sucedió en el día más caliente del año, pero sí en un día en el que el cambio de temperatura fue repentino. Cuando el calor azota al cuerpo, no hay tregua. Por lo tanto, hay que estar prevenido antes de que muramos de calor.

JAIME LÓPEZ

La campaña contaminada

EDITORIAL Vacaciones

El riesgo de ignorar la minería

La oportunidad de incorporar a nuestra economía un sector minero moderno, profesional y responsable se nos está escabullendo. El comportamiento errático de la clase política, la fricción entre grupos de poder y la permanente convulsión espantan a los principales y más competentes inversionistas globales. Nuestra incapacidad de llegar a consensos nos obliga a renunciar al único rubro que, objetivamente, puede significar crecimiento económico a mediano plazo y a desaprovechar un momento histórico de demanda de minerales en el mercado mundial.

Diversos actores insisten en promover la ficción de un país que, obligado a elegir entre la minería o el ambiente , se inclina por lo segundo. No solo es falso que la explotación minera conlleve inevitablemente una catástrofe ambiental; sino tam-

bién que el país esté en capacidad de ignorar total y eternamente sus recursos mineros . Semejante potencial de riqueza siempre pone a andar peligrosos mecanismos. Si el Estado no toma cartas en el asunto, toda esa fortuna continuará filtrándose junto a la minería ilegal —sin transferencia de tecnología ni cuidado ambiental— y fortaleciendo a un tenebroso sector económico constituido por criminales cuyo poder y prácticas se sentirán cada vez más.

La clase política y el Estado tampoco están a salvo. Hace poco más de medio siglo, una situación similar de pugnas, intrigas e indecisión alrededor del petróleo —y un boom mundial de la demanda— propiciaron una dictadura. El Estado ecuatoriano está en un espiral de debilitamiento, mientras la riqueza del subsuelo alimenta y tienta a delincuentes y criminales.

Acabar clases y tener tiempo para la bicicleta y los deportes, para terminar el día enlodado de tanto jugar fútbol en la cancha del barrio, eso era el ideal de las vacaciones escolares.

En la cancha de arriba de mi casa, se organizaba el campeonato que duraba todo el mes, con más de veinte equipos que llegaban hasta de otros barrios y urbanizaciones para competir, para darnos de puñetes, para divertirnos, para perder y ganar; para tener contacto con los que vivían más allá de nuestra cuadra.

Nunca olvidaré cuando el equipo organizador, que había sido campeón el año anterior, organizó el campeonato y no pasó de la primera fase: los jugadores desclasificados se incorporaron a los otros equipos y no les importaba quién perdía, pues todos eran sus equipos.

Eran los del Napoli, así se habían bautizado los que vivían a cuatro cuadras hacia el sur de la cancha: uno de ellos se había dejado el cabello como el ‘Pelusa’ y lo llamaban así, pero su habilidad no estaba en los pies; jugaba con la boca. Solito se daba tiempo para pelear con las barras, con delanteros y arquero.

Qué grandes eran esas vacaciones, qué eternas eran esas jornadas que empezaban a las nueve de la mañana y terminaban a las cinco de la tarde con encuentros seguidos, pero luego de dos semanas los equipos eran menos y la emoción crecía hasta llegar a la final.

El barrio se paralizaba y hasta el cura acudía a ver el partido. Nos sentíamos como en un gran estadio. Era una gran fiesta que se comentaba hasta la siguiente temporada. El núcleo del barrio era la cancha y nadie hablaba de otra cosa que no fueran los partidos del campeonato, de los goles, de las jugadas, de los ‘cracks’ del momento, de las atajadas sorprendentes, de las vecinas coquetas, de los galanes, de los que no jugaban a nada, pero iban a ser vistos.

Cuando se acababa el campeonato de fútbol, iniciaba el de básquetbol, en la misma calle, a una cuadra, donde quedaba el dispensario médico, junto al retén policial que siempre estaba cerrado, donde estaba la casa comunal, los juegos infantiles con latas oxidadas…

Así vivimos las vacaciones, con aventuras en bicicleta, con flirteos en las canchas, descubriendo la vida más allá de la casa y disputándonos balones. Allí estuvo el entrenamiento para nuestra vida, porque en la cancha teníamos la mejor simulación de lo que es la realidad.

Desde

mucho antes de la pandemia, sobre todo en la década gobernada por el prófugo, tuvimos que aceptar que las empresas publicitarias sometidas a las exigencias de un consumo globalizado y descarnado, no iban a detenerse a que los fabricantes las obliguen a brindarles toda clase de propaganda, ilegal,

inmoral o lo que fuere. Los gobiernos igualmente las socaparon y miraron hacia otra parte, estamos seguros que ninguno sancionó a ningún publicista que se salió del margen legal de alguna ley que le obligaba su Constitución, peor de las que regulaban el comercio y venta de productos o Leyes regulatorias de prensa y televisión. Muchos habitantes de los que sí viven pensando lo que toca vivir, siguen alimentando esa amargura que atenta a sus valores educativos, éticos y lógicos, ofendidos por esa publicidad mentirosa, de mal gusto, pero que lamentablemente ayuda al consumo. El sistema que menos castiga es el electoral,

eso sí, sus miembros gritan a los cuatro vientos que los que usan la publicidad ilegal serán multados y castigados. En la anterior elección hubo una publicidad que promocionaba a una candidata decorando su foto, designándola como ya elegida y propietaria de su cargo, antes de las votaciones, también hubo otros partidos que se apropiaron de los colores de partidos adversos y registrados hace muchos años en los Registros Electorales. Ahora la muerte cruzada de la anterior Asamblea y el consiguiente llamado a elecciones anticipadas y urgentes, ha promovido que los candidatos desobedezcan la fecha en la que

debían iniciar sus campañas, lo han hecho y el correísmo, dirigido por el prófugo sancionado que huyó llevándose miles de millones, ha empezado por otro lavado colectivo del cerebro de sus borregos, tergiversando el apelativo que se ganaron, convenciéndoles que hay que adornar ese apelativo y cobijarse con su lana porque eso es lo que les brindará los votos. A su dama candidata a Presidente, la cubren con una capa del personaje de la tradicional historieta, Supermán, y todos sus partidarios se ponen alegres y contentos, su género importa un carajo. Pero lo peor es que una vez más asaltan las arcas nacionales en donde

estaban guardadas los carteles publicitarios que en el Gobierno de su amo, se confeccionaron para publicitar paisajes y la geografía del País, propaganda de obras y monumentos tradicionales de las ciudades ecuatorianas, valores ancestrales, es decir, parte de la geografía que debe ser venerada y no manoseada con propósitos indignos, en un alarde criminal para mancillar nuestra historia, y apropiarse del dinero del ciudadano contribuyente que es el que pagó los costos, para usarlos como propaganda de su partido. Esperemos que la señora Diana Atamaint se dé cuenta del atraco e impida ésta publicidad ofensiva.

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023 05 O
OPINIÓN
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
colaboradores sólo comprometen a
autores
no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.906 Los escritos de los
sus
y
El calor nos va a matar

Director del Consejo de la Judicatura acusado de no devolver 10 mil dólares

La demandante es una ciudadana con la que habrían acordado la compra de una casa que finalmente no se dio y el funcionario no devolvió el dinero.

Margarita Yazán presentó una acusación civil en contra de Luis Pérez, actual director del Consejo de la Judicatura (CJ) de Tungurahua. La mujer afirma que Pérez se quedó con 10 mil dólares en efectivo que le habría entregado entre 2020 y 2021, con el objeto de adquirir un bien inmueble.

Se trataba de una casa que el acusado comercializaba por aproximadamente 130 mil dólares. En ese tiempo aún no era Director del Consejo de la Judicatura

A decir de la demanda, 5 mil dólares le entregó a Pérez , pero con la llegada de la pandemia y otras restricciones impidieron que la compra de la vivienda se concretara.

La entrega de este dinero constó en una transacción bancaria. Al cabo de los meses y ya para 2021, la interesada en la compra hizo tres transferencias más a la cuenta del demandado, completando así los 10 mil dólares en total.

El problema

Con este antecedente, la mujer le habría solicitado a Pérez la firma de una pro-

CIFRA

3 AÑOS

han transcurrido desde que se llevó a cabo la negociación que resultó fallida.

mesa de compra venta, en el que constara la entrega de estos 10 mil dólares, y quedara como cuenta pendiente el resto del dinero, mismo que la ciudadana pensaba adquirir hasta finales de 2021 y pagar la totalidad de lo que restaba de la propiedad.

servación de la propiedad.

El perjuicio

Juez y parte

TOME NOTA

Esta propuesta no fue aceptada por Pérez, quien según consta en las fojas del proceso, se habría negado a entregar la promesa de compraventa , aduciendo que para el efecto debía completársele el 50 % del valor de la casa.

En el proceso penal la entrega del dinero no ha sido desconocida por el acusado.

Sin este justificativo legal, la mujer intentó recuperar su dinero solicitándole en reiteradas ocasiones a Pérez la entrega del mismo, sin encontrar una respuesta favorable, hasta que decidió demandarlo.

° Cristian Lozada, abogado en libre ejercicio, aseguró que “hay una línea muy delgada entre lo ético, lo legal y lo moral, si bien los jueces actúan de manera autónoma en base a lo que se sustenta en las diligencias, se debe considerar que estamos hablando del Director del Consejo de la Judicatura, al fin y al cabo, posee mando administrativo, es una autoridad ante los ojos de los operadores de justicia”, explicó el jurista. Lozada aseguró que, inevitablemente, “va a existir cierta influencia, espero y quiero creer que los jueces van a actuar en base a derecho, la ley no actúa con excepciones, la ley es para todos”.

A esto, la mujer dijo no contar con la suma solicitada, al menos no en ese momento, por lo que decidió desistir de la compra y solicitarle a Pérez la devolución de los 10 mil dólares que ya le habría entregado a manera de reserva.

Nunca se firmó un documento en el que se establecieran parámetros, objeto o sanciones al respecto de la intención de compra y mucho menos de la entrega del efectivo como acto de presunta re-

Javier Sandoval, abogado de la denunciante, aseguró que ya se llevó a efecto una primera audiencia en la Sala de lo Civil. Esta fue en abril de 2023, fecha en la que Pérez ya había asumido el cargo de director del Consejo de la Judicatura.

Según Sandoval, el fallo de la Jueza que llevó la causa fue la de no devolución del dinero. Su criterio jurídico habría sido basado en el hecho de que la propiedad estaba siendo reservada y el valor entregado, supuestamente cubría el tiempo que duró el bien sin ser ofertado a terceros, para finalmente no ser adquirido. Sandoval sostuvo que sien-

do un caso claro ante la ley, donde no existe un documento de compra venta, ni otro que estableciera parámetros de penalización por tiempo de reserva, o por no concretar la compra “simplemente tenía que devolverse el dinero”, dijo.

Esta sentencia fue apelada y elevada a conocimiento de la Corte Provincial la mañana del martes 9 de julio de 2023.

La diligencia fue breve, aunque la parte demandada no asistió y tampoco hubo un abogado defensor. Aun así, se celebró el acto judicial en donde el Tribunal dictará su resolución el 24 de julio de 2023.

Sandoval espera que, a pesar de que el acusado ostenta un cargo directivo en el Consejo de la Judicatura, la causa se lleve con la transpa-

EL DATO

El artículo 1547 del Código Civil establece las cláusulas en un contrato de promesa, esto siempre que esté debidamente documentado, pero un acuerdo sin las solemnidades exigidas por la ley, no incurre en obligaciones, sanciones o afines.

rencia del caso.

La Hora se comunicó con el departamento de Comunicación del Consejo de la Judicatura con la intención de conocer la posición de Pérez ante esta demanda, pero desde la entidad se nos informó que el Director habría asegurado que el proceso judicial era personal y que cualquier persona podía tener acceso a este, ya que es público y consta en el sistema judicial (DLH)

CIUDAD 06 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023 I
REFERENCIA. Actualmente el caso está en manos de las autoridades competentes.

El ‘Ídolo’ suma un punto frente al América en Quito

El gol de Macará lo marcó Alejandro Manchot. Marcos Olmedo debutó este año con el conjunto ambateño.

Después del golpe que recibió el Macará al perder su invicto de local y caer la semana pasada frente al Imbabura en el estadio Indoamérica Bellavista, la noche de ayer el ‘Ídolo’ de Ambato fue en busca de los tres puntos contra el último de la tabla y así ampliar su ventaja como líder de la Serie B, sin embargo, a pesar de los esfuerzos solo pudo traerse un punto al empatar 1-1 en estadio Olímpico Atahualpa.

Aunque el América viene de un mal momento y con varios resultados negativos, en la cancha mostró un juego ordenado que incomodó a Macará en su intento de llegar con peligro al arco defendido por colombiano Espíndola.

Marcos Olmedo, jugador que hasta la mitad del año estuvo en Liga de Quito, debutó

en la escuadra celeste al entrar al cambio en la etapa complementaria en reemplazo de Jomil Delgado. Mientras que en la alineación titular sorprendió la inclusión de Fernando Mora, quien tuvo una de sus mejores actuaciones en lo que va del campeonato.

Partido

Macará sabía que necesitaba sacarse ese ‘mal sabor de boca’ de la derrota de la semana anterior, y la única forma era con un triunfo, por esta razón desde el inicio del encuentro mostró un fútbol agresivo en busca del arco rival, sin embargo, en la primera etapa se generaron pocas opciones de gol, por lo que se fueron al descanso con el cero a cero.

Para la etapa complementaria, a los 52 minutos, el capitán Alejandro Manchot

le dio la gran alegría a los hinchas celestes que fueron al Olímpico Atahualpa al abrir el marcador después de un tiro de esquina cobrado por Galo Corozo.

Luego del gol, Macará tenía controlado el partido, pero

una equivocación de Jaramillo, al cometer una falta penal, le dio la oportunidad para que Jason Folleco ponga el empate.

Después del gol del local el ‘Ídolo’ buscó el triunfo, pero la falta de coordinación

en la delantera hizo que el cotejo termine con el empate. Con este resultado Macará se mantiene en el primer lugar con 39 puntos, mientras que el América sumó 21 y ascendió al octavo puesto en espera de los próximos partidos. (FC)

CRONOS 07 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023D
EL DATO
1
El próximo partido de Macará será de local frente al Búhos.
1
AMÉRICA MACARÁ ACTITUD. Una de las jugadas de Janpol Morales durante el partido de ayer contra el América de Quito.

Futbolista ambateña jugará en México

La futbolista ambateña Doménica Lemus jugará en México tras obtener una beca deportiva en la Universidad de Anáhuac Xalapa en el estado de Veracruz. Pese a que desde 2021 no integra un equipo profesional en la Superliga Femenina, su talento innato cautivó a la academia mexicana tras observar sus videos como futbolista.

La jugadora de 18 años va a estudiar fisioterapia por cinco años y a la vez integrará el equipo femenino de la Universidad, buscando hacerse un nombre en el fútbol internacional para cumplir su sueño.

Descubrimiento

cuando un día le dieron la oportunidad de jugar como titular en un partido de cuartos de final con la Unidad Educativa La Granja vs Nuevo Mundo en un torneo interescolar.

EL DATO Doménica jugó en las formativas del equipo femenino de Macará las temporadas 2020 y 2021.

Doménica siempre estuvo influenciada por su familia para practicar el fútbol, ella es hincha de Macará al igual que su papá, quien le inculcó los valores y el gusto por el ‘rey de los deportes’. Pese a esto, la futbolista ambateña empezó a tomar en serio la práctica de este deporte a los 8 años,

“Desde los 5 años jugaba fútbol en el barrio, sin embargo yo recuerdo que no me apasionaba mucho, pero a los 8 años me escogieron por primera vez en la selección de la escuela para jugar. En realidad era suplente, recuerdo que un partido decisivo mi papá le pidió al entrenador que me diera la oportunidad y ahí hice un par de goles para clasificar. Desde ese entonces empecé a descubrir que tenía un talento natural con el balón”, recordó la mediocampista ambateña.

Lucha

Con el correr del tiempo Doménica se cambió de colegio y empezó a jugar en la Unidad Educativa Nuevo Mundo, donde fue dirigida por el entrenador Marco Tanquino, quien le formó en la parte

técnica y le brindó confianza en su selección hasta llegar al plantel de Macará en 2020.

Pese a esto, nuevamente le tocó ser suplente en el cuadro celeste femenino y cuando por fin se ganó la titularidad con mucho esfuerzo tuvo la mala fortuna de sufrir una distensión de ligamentos en una de sus rodillas.

“Mi experiencia en el fútbol profesional ecuatoriano ha sido de altos y bajos. Siento que me han juzgado mucho porque soy pequeña, al principio en Macará era suplente, pero me tocó seguir luchando para demostrar mi talento y al final pude jugar bien de titular en algunos partidos. Sin embargo, tuve una lesión y perdí mi titularidad, pero desde ahí me comencé a formar de mejor manera y pensé en estudiar”, comentó.

el apoyo para el desarrollo del fútbol femenino no se da al 100% en Ambato.

CIFRA

TOME NOTA

La futbolista ambateña debe mantener el promedio de 8 puntos sobre 10 en la parte académica para respaldar su beca deportiva.

“Desde pequeña yo sabía las cualidades que ella tenía, nosotros ya estábamos enfocados que debe estar fuera del país para que puedan valorar su talento. Fue un sueño cumplido verla jugar con Macará, me hizo muy feliz, pero en Ambato falta mucho apoyo y sobre todo visión para apoyarles verdaderamente a las chicas”, manifestó.

Además, mencionó que como familia le han brindado todo el apoyo posible e incluso hoy se encuentra entrenando en solitario para llegar en óptimas condiciones a la pretemporada con el equipo mexicano.

10 AÑOS

Lleva Doménica practicando fútbol.

EL DATO Doménica admira a Neymar y Leonel Messi por su regate y visión respectivamente. Mientras que en el fútbol femenino su referente es la estadunidense Alex Morgan.

Desilusión y apoyo Para Doménica ser parte del equipo formativo de Macará fue cumplir un sueño, pero sobre todo para Roberto Lemus, quien es su padre e hincha del ‘Ídolo’ ambateño desde hace tiempo. A pesar de ello se dieron cuenta que

“Tras ganar la beca estamos entrenando con ella para que se mantenga bien física y mentalmente. Doménica es una chica súper responsable, es una buena hija, ella misma tiene su régimen alimenticio y estudia mucho el fútbol , entrena aproximadamente cinco horas al día incluyendo el gimnasio. Es un orgullo saber que va a un equipo inter -

nacional”, dijo Lemus. Objetivos La jugadora ambateña tiene varias metas a corto y largo plazo a cumplir, lo primero será ganarse un lugar en el rol titular del equipo universitario y después jugar en un equipo internacional a la par de ser seleccionada ecuatoriana.

“Mi meta a corto plazo sería destacar en el equipo que voy a jugar, luego que terminé la Universidad poder estar en un equipo profesional a nivel internacional y representar al Ecuador Obviamente todo eso en conjunto con mi profesión”, finalizó Doménica (JR)

CRONOS 08 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023 I Serie B - Fecha 20 Martes 11 de julio Miércoles 12 de julio Jueves 13 de julio Chacaritas 9 de Octubre Búhos ULVR Imbabura Independiente Jr. Vargar Torres Manta Cuniburo 19:00 15:00 15:00 19:00 Televisado Televisado Macará América de Q. 1-1
Doménica Lemus consiguió una beca deportiva en Veracruz para desarrollar su talento en el fútbol.
TALENTO. Doménica ha disputado torneos intercolegiales y campeonatos de formativas.

Tuvieron que pasar 13 años para que la familia del excomandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), general Jorge Gabela, conociera los nombres de los presuntos responsables intelectuales de su asesinato.

Este 17 de julio de 2023, la Comisión Coordinadora y el perito Roberto Meza dieron cumplimiento a la sentencia de la Corte Constitucional (CC), qué ordenó la reconstrucción y entrega del llamado Tercer Informe a la viuda del general Gabela, Patricia Ochoa, y a la Defensoría del Pueblo.

El informe es el resultado de la investigación desarrollada por el equipo del perito argentino Roberto Meza tras la revisión de la documentación entregada por los organismos del Estado y las investigaciones realizadas por su equipo entre 2012 y 2013.

Tanto el presidente de la Comisión Coordinadora, Arturo Moscoso, como Patricia Ochoa, indicaron que este informe será un “insumo” para las investigaciones qué sigue la Fiscalía General del Estado (FGE). La familia y la Defensoría tendrán 20 días a partir de la recepción del Tercer Informe para realizar las observaciones y el perito contará con otros 30 días para realizar las subsanaciones necesarias.

Los indicios

Luego de la entrega pública del informe a la viuda del General, Patricia Ochoa, y la Defensoría del Pueblo, Meza realizó un resumen de sus actividades e investigación para determinar a los presuntos responsables del asesinato del general Gabela y los motivos del hecho.

Meza inició realizando una aproximación al contenido del primer y segundo informes entregados a la Comisión Interinstitucional que lo contrató en 2012 para desarrollar la investigación.

Las denuncias del general Gabela sobre las irregularidades en la compra de los siete helicópteros Dhruv en el año 2008 serían el móvil principal del asesinato. Esto por que estas sacaron a la luz pública la trama de corrupción y

‘En el caso Gabela no habrá Justicia, solo verdad’: Patricia Ochoa

El perito Roberto Meza y la Comisión Coordinadora entregaron la reconstrucción del Tercer Informe, revelando las presuntas conexiones de los generales Rodrigo Bohórquez y Alfonso Espinosa con el asesinato del general Jorge Gabela.

mientras seguía vivo.

“ Existen suficientes indicios para ubicar al general Bohórquez y al general Espinosa con motivaciones personales y económicas claras que permiten vincularlos directamente con el móvil y como posibles autores intelectuales del crimen del general Jorge Gabela Bueno”, concluye el informe.

Otra de las conclusiones del informe señala: “Respecto a la relación de mandos dentro de las instituciones, el entonces presidente de la República, economista Rafael Correa Delgado, los ministros de Defensa Wellington Sandoval y Javier Ponce, los miembros de la Junta de Defensa Nacional y los miembros de la FAE, conocían la falta de idoneidad técnica de los helicópteros Dhruv”.

Informe sin sorpresas

Para la viuda del general Gabela, Patricia Ochoa, los resultados del Tercer Informe no son una sorpresa tras el sufrimiento y los años de dolor que ha pasado su familia.

“Como dijo el comisionado Arturo Moscoso, esto es un insumo para la Fiscalía, es el insumo para que la Fiscalía haga sus investigaciones y pueda plasmarlo porque es la Fiscalía el único ente investigador con valor legal para la Justicia”, dijo Ochoa a LA HORA.

supuesto peculado que se desarrolló para la adquisición de las aeronaves. Los indicios, según el informe del perito apuntan a los ge-

nerales de la FAE, Rodrigo Bohórquez y Alfonso Espinosa.

En el caso de Bohórquez, el perito Meza indicó que

Rechazo a la politización del caso

° El presidente de la Comisión Coordinadora, Arturo Moscoso, reiteró su rechazo a la politización del caso y las acusaciones infundadas contra la labor de la instancia.

Moscoso recordó que “esta comisión nació de un mandato de la Corte Constitucional, y los tiempos se han dado obedeciendo el mandato de la Corte, impuestos mucho antes de que se activará la muerte cruzada”.

Las críticas sobre la actuación de la comisión se han registrado en las redes sociales, en las que el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, ha venido señalando que las actuaciones de la Comisión están fuera de sus atribuciones y reiterando que el móvil de la muerte del General Gabela fue delincuencia común. Señalamientos que con este informe quedan descartados.

PROCESO. Esquema del trabajo pericial del Tercer Informe del perito Meza.

existen inconsistencias dentro de sus declaraciones . “Ha señalado que nunca había sido amonestado por el general Gabela, pero hemos constatado hasta cuatro amonestaciones”, aseguró Meza.

Recordó que es pública la amenaza que Bohórquez profirió a Gabela durante un breve encuentro a la salida de la Asamblea Nacional cuando se iniciaron las investigaciones por el caso Dhruv.

Sobre Espinosa, el perito dijo que habría evidencias sobre las órdenes emitidas para el seguimiento de los pasos del general Gabela

Explicó que luego de 12 años de sufrimiento en el seno de su familia “no le sorprendió” lo que expuso Meza. “ Realmente creo que deja mucho que desear y creo que la Justicia debería sentir vergüenza de ese dolor que le han causado a mi familia”.

Ochoa visiblemente afectada destacó que ella vivió junto a su esposo y familia “el terror de la persecución y cómo quisieron tapar su asesinato, así como las amenazas”.

Criticó la actuación de un Poder Judicial que durante muchos años trato de mantener oculta la investigación sobre el asesinato de su esposo. “

Luego de tantos años en el caso Gabela no habrá justicia, pero sí habrá verdad, y es la verdad lo que nosotros estamos buscando”, sentenció. (ILS)

I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023 PAÍS 09
ACTO. Patricia Ochoa, viuda del general Gabela, recibió el informe del perito argentino.

Cierran posibilidad de desclasificar caso de periodistas asesinados

El Consejo de Seguridad recomendó al presidente Guillermo

Lasso mantener como “secretas” las actas del 28 de marzo, 13 de abril y 17 de abril de 2018. En estas reuniones se conoció del secuestro y asesinato del equipo periodístico.

Tras cumplirse cinco años del secuestro y asesinato del equipo periodístico de diario El Comercio en la frontera entre Colombia y Ecuador, la esperanza de tener nuevos insumos para alcanzar la Justicia por parte de los familiares, todavía deberá aguardar.

El Consejo de Seguridad

Pública y del Estado (Cosepe) recomendó al presidente Guillermo Lasso mantener la clasificación de “Secreto” de las actas de la instancia del 28 de marzo, 13 de abril y 17 de abril de 2018, en las que se habría conocido información importante sobre el estado del equipo periodístico.

De esta forma, el gobierno del presidente Guillermo Lasso incumplirá la promesa de esclarecer el secuestro y asesinato de

° El hermano del fotoperiodista Paúl Rivas, Ricardo Rivas, conversó con LA HORA y mostró su decepción ante la decisión tomada por el Cosepe.

Rivas destacó que no comparte la visión que mantiene la fiscal que lleva el caso, pues “aunque las actas son importantes, existen otros elementos que podrían permitir investigar y establecer las responsabilidades cometidas por la omisión de las autoridades”.

A su juicio, “la fiscal utiliza como escudo a las actas”. Rivas considera además que “el Estado se ha confabulado para no permitirnos llegar a la verdad”.

Lamentó que el presidente Guillermo Lasso también se escude en las recomendaciones del Cosepe para no desclasificar la información, teniendo en cuenta que como mandatario tiene en su poder la posibilidad de decidir el cambio de la clasificación y dar a las familias esta información.

Recordó además que siguen a la espera de la decisión de la Corte Constitucional sobre el pedido que hicieron los familiares para la protección del derecho a la información. “La CC debe pronunciarse ya”.

“Hemos sido prudentes, pero el Estado nos está obligando a accionar ante los organismos internacionales para hacer respetar el derecho a conocer la verdad”, advirtió Rivas.

Efraín Segarra, Javier Ortega y Paúl Rivas, quienes perdieron la vida a manos del Frente Oliver Sinisterra, uno de los grupos disidentes de las ex Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Solicitudes

Las investigaciones se mantienen estancadas ante la falta de insumos que permitan determinar las responsabilidades sobre los funcionarios y organismos que habrían incumplido sus responsabilidades o que no habrían actuado de forma oportuna para apoyar en la resolución de la retención del equipo periodístico.

La presidenta del Consejo de Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación, Jeannine Cruz, en un oficio enviado a la Secretaría Nacional de Seguridad Pública y fechado el 4 de mayo de 2023. Allí solicitó al general Wagner Bravo Jaramillo que “se sirva gestionar u ordenar la desclasificación de la información relacionada con actas: No. 18, del miércoles 28 de marzo de 2018; No. 19, del viernes 13 de abril de 2018; y. No. 20, del martes 17 de abril de 2018.”

La petición de Cruz en la que relata los antecedentes del caso, las solicitudes de los familiares, así como las recomendaciones rea-

lizadas desde la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, también respaldaba la solicitud realizada por el exasambleísta Fernando Villavicencio, ahora candidato a la Presidencia.

‘Secreto’

El actual Secretario de Seguridad Ciudadana, general Wagner Bravo, indicó a LA HORA que la información y las actas sobre el caso fueron clasificadas como “Secretas”, por lo que esta información debe ser desclasificada luego de 10 años.

Bravo indicó que las solicitudes para la desclasificación de la información fueron presentadas al Consejo de Seguridad Pública y del Estado y sus miembros “recomendaron al Presidente mantener la clasificación y la reserva de la información”

La respuesta de Bravo a la solicitud de Cruz fue tajante: “la información clasificada como SECRETA, no ha cumplido con los plazos señalados en la Ley, no ha sido objeto de un proceso de desclasificación o reclasificación y tiene en su contenido estrategias de defensa nacional, protocolos y demás, ante posibles amenazas contra el Estado”. Bravo destaca que “de la revisión de la Ley pertinente y al evidenciar que no han transcurrido los plazos sobre la reserva de información clasificada como secreta”. Y finaliza el oficio: “no procede la desclasificación de la información solicitada”.

La posición del Cosepe evidencia un claro cambio de actitud ante la promesa presidencial de revelar la documentación. Teniendo en cuenta las declaraciones que el exsecretario de Seguridad Ciudadana, Diego Ordóñez, dio a LA HORA en agosto de 2022, señalando que ya se encontraban trabajando en la desclasificación de esa documentación.

“De acuerdo con la ley se tienen que desclasificar documentos luego de diez años o se puede desclasificar por pedidos, y eso pasa al Cosepe. Por ejemplo, se había pedido la desclasificación de la información de la muerte de los colegas de El Comercio, está en proceso, se está documentando”, indicó Ordóñez en ese entonces. (ILS)

PAÍS 10 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023 I
‘Lasso tiene el poder de desclasificar’
EQUIPO. Paúl Rivas, Efraín Segarra y Javier Ortega, el día que fueron secuestrados el 26 de marzo de 2018 en Mataje, Esmeraldas. (Captura de vídeo)

Los pedidos de seguridad de jueces y fiscales aumentan

El exfiscal general, Paúl Pérez Reina, pide que se active el Consejo de Política Criminal, y una unidad especializada de agentes encubiertos.

el 7 de julio se reportó la detonación de un artefacto explosivo en la Unidad Judicial de Portoviejo, que dejó tres personas heridas, entre ellas a una adolescente de 14 años.

También recordó el ataque contra un juez de Manabí; y la muerte violenta de un fiscal de Durán. Aseguró que la entidad a su cargo trabaja en un protocolo de protección a la integridad física y vida de los servidores judiciales.

Consejo de Política Criminal

Durante la reunión, Paúl Pérez Reina, exfiscal general y exfiscal de la Unidad Nacional de Lucha Contra el Crimen Organizado, recordó que a partir de las reformas a la Ley de Seguridad Pública y del Estado que se aprobaron en la Asamblea se creó un Consejo de Política Criminal.

Una de las ventajas de esta instancia es que permite crear espacios interinstitucionales donde participen instituciones públicas encaminadas a establecer procedimientos de seguridad y profundizar la aplicación de la cooperación eficaz.

Esta es una técnica especial de investigación penal que viabiliza la entrega de información entre todos los niveles de los operadores de Justicia para “desvertebrar” las estructuras criminales.

El Consejo de la Judicatura (CJ) advierte de un “incremento exponencial” de solicitudes de seguridad y patrullaje realizadas por agentes fiscales, jueces, notarios y otros operadores de justicia a escala nacional.

En 2019, la Fiscalía y la Policía recibieron 12 solicitudes de seguridad en todo el país, en 2020 recibieron 9 pedidos y en 2021 fueron 12. Pero en 2022 la cifra llegó a 51.

A la Judicatura le alarma que solo con corte a marzo de 2023, los pedidos de seguridad ya bordean los 30. “Esta cifra implica que habrá un aumento de pedidos de seguridad de funcionarios a escala nacional ”, alertó el secretario de la Judicatura, David Guzmán.

Por otra parte, se registra un déficit de atención a los pedidos de seguridad individual de jueces y fiscales.

De los 97 pedidos que se realizaron en 2019, solo se atendieron 51 (53%). El déficit es de 47%.

Esto demuestra, dijo David Guzmán, que hace falta mayor coordinación entre las diferentes entidades que tienen bajo su competencia la seguridad de fiscales, funcionarios y ser-

vidores administrativos que también se sienten afectados por las amenazas de grupos armados y delincuenciales.

Las cifras las difundió durante una reunión convocada por Wilman Terán, presidente del CJ, el 10 de julio de 2023, en la que participó el presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ),

Colaboración eficaz o escuchas telefónicas

° Jorge Zuñiga, catedrático en temas de seguridad de Perú -otro de los invitados por Wilman Terán-, expuso la necesidad de una mayor coordinación entre los cuerpos de seguridad y los actores de la Justicia de modo que la operatividad sea frontal y efectiva. Entre otros elementos mencionó que para el fortalecimiento de la persecución penal no solo se requiere aumentar los años de prisión, sino nuevos mecanismos para perseguir al crimen organizado como la colaboración eficaz, o que las propias organizaciones empiecen a tener problemas sistémicos. Algo que podría golpear el interior de las organizaciones es contar -previo autorización de jueces y fiscales- con sistemas de escuchas telefónicas en tiempo real, indicó.

Iván Saquicela; el comandante de la Policía Nacional, Fausto Salinas; delegados de la Fiscalía, ministerio del Interior y Defensoría Pública para coordinar medidas de seguridad integral para los usuarios y servidores del sistema de Justicia.

En medio del encuentro, Wilman Terán alertó que desde el 23 de febrero de 2023 la Función Judicial es víctima de ataques sistemáticos generalizados que no pueden ser vistos de manera aislada.

Terán se refirió, por ejemplo, a que el 1 de marzo se reportó una amenaza de bomba en la Judicatura de Manabí, el 17 de marzo en el edificio de la Judicatura en Quito, y el 6 de junio en Santo Domingo.

El 2 de junio, la unidad de Esmeraldas y Quevedo también sufrieron atentados, y

Pérez Reina planteó además tomar el ejemplo de Colombia donde se ejecutan operativos encubiertos. Dijo que, desde 2015, en Ecuador está en vigencia un reglamento para la aplicación de una unidad especializada de agentes encubiertos pero la Policía no la ha puesto en práctica. (SC)

EL DATO

En la mesa técnica se acordó solicitar a las instituciones que conforman el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) que aborden como prioridad la situación de seguridad de los servidores judiciales.

I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023 JUSTICIA 11

Inversión extranjera Directa creció 55% en América Latina

La Inversión Extranjera Directa (IED) que recibieron los países de América Latina y el Caribe sumó $224.579 millones en 2022. Esto es un incremento de 55,2% frente a 2021, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El incremento de la IED en la región estuvo impulsado prin -

cipalmente por Brasil. Ecuador solo representó el 0,4% de la atracción de inversiones con los $829 millones conseguidos en 2022. El sector de servicios, como financieros, electricidad, gas y agua; información y comunicaciones; y transporte, fueron los que más concentraron IED. (JS)

Los metrosexuales mueven una industria de $1.200 millones

La industria de cosméticos, que genera miles de empleos y fomenta miles de emprendimientos, busca aprovechar las nuevas tendencias en Ecuador.

El sector cosmético mueve actualmente alrededor de $1.200 millones anuales; pero, incluso más importante, genera 10.000 empleos directos y cerca de 32.000 empleos indirectos.

Uno de sus mayores potenciales es el impulso de más de 350.000 pequeños emprendimientos, entre ellos las peluquerías, lo que representa un motor económico en expansión en Ecuador.

María Fernanda León, directora ejecutiva de Procosméticos, explicó que la pandemia golpeó fuerte al sector; y todavía no se han recuperado los niveles de 2019.

“Hoy estamos creciendo a un ritmo del 3% y en 2024 esperamos alcanzar el 5% o 6%. Buena parte de la recuperación positiva viene dada desde la creciente utilización de productos de cuidado de la piel por los hombres jóvenes de 18 a 30 años”, dijo.

Salud, imagen y redes

León puntualizó que, en las nuevas generaciones, con una creciente participación de los hombres desde 18 hasta 30 años, tienen mayor conciencia de la salud, el cuidado de la piel y la imagen.

“El consumo de productos cosméticos por varones aumentó 35% y eso está enfocado en la protección solar, cuidado de la piel, antienvejecimiento, cuidado del contorno de los ojos, cuidado de pieles con acné, entre otros”, aseveró.

León afirmó que antes los niños y jóvenes de 10 a 13 años no se preocupaban por su imagen, pero ahora ya usan productos cosméticos a partir de los 10 años. También hay una creciente preocupación por el cuidado de

Si es informal, el negocio dura poco

la piel en los hombres de 50 o más años.

Sin embargo, la mayor utilización se concentra hasta los 30 años. León aseguró que la vuelta a la presencialidad luego de la pandemia ha influido en una mayor demanda de productos; pero también las redes sociales tienen un impacto creciente.

“ Está la preocupación por los selfies, por las redes sociales , por aparecer bien y eso hace que la gente esté utilizando más cosméticos. Entonces, las redes sociales y cómo me veo en ellas juega un rol fundamental”, añadió.

Industria creciente

La industria y producción nacional de cosméticos ha crecido 150% en los últimos 10 años y está aprovechando las nuevas tendencias que, además del boom por el cuidado de la piel, también incluyen una creciente demanda por fragancias y un mayor uso de gel para el pelo.

Sin embargo, León contó que se necesita una mayor participación de la acade -

mia, de las universidades en temas de investigación y desarrollo de productos.

Se debe aprovechar que en Ecuador más de 40 millones de productos cosméticos se utilizan diariamente.

“Se debe investigar más a las plantas de la biodiversidad amazónica para encontrar todas sus bondades. Ahí está uno de los valores añadidos que podemos ofrecer como industria al mundo.”, aclaró León.

A escala internacional, en ferias como Cosmoprof en Italia, se ha podido ver que el potencial exportador de la industria cosmética ecuato-

EL DATO

Luego de cinco años, en noviembre de 2023, se reactivará la mayor feria de cosméticos en Ecuador. Se puede consultar más sobre el tema en www. expobelleza.ec

riana está precisamente en productos con cannabis, cacao, canela y una variedad de ingredientes de la biodiversidad de flora en el país.

Sin embargo, uno de los mayores problemas, sobre todo para los emprendimientos y las Pymes, es el creciente contrabando y el comercio ilegal.

“En el tema aduanero si nos preocupa porque están entrando muchos cosméticos de dudosa procedencia sin que pasen por ninguna norma sanitaria y sin pagar nada de impuestos. Una Pyme ecuatoriana, que está haciendo bien las cosas, tiene que pagar $904 dólares por una notificación sanitaria, frente al contrabando que no tiene esos costos”, explicó León.

El contrabando, no solo alimenta mafias, sino que ofrece productos con efectos adversos, que pueden dañar el sistema olfativo y respiratorio en el caso de fragancias; o puede causar manchas en la piel e irritaciones, entre otros. (JS)

° María Fernanda León, directora ejecutiva de Procosméticos, explicó que el primer paso para tener un negocio o emprendimiento exitoso en el sector de los cosméticos es la formalidad y el cumplimiento de la ley “Hay que hacerlo de manera legal; tener permiso de funcionamiento; sacar notificación sanitaria. Eso permite sostener el negocio y que en dos o tres años no desaparezca. En muchos casos, ir por el aparente camino fácil de la ilegalidad hace que luego les toque ir al sector de los alimentos a vender empanadas u otro tipo de emprendimientos”, dijo. Se debe tener claro qué dice la decisión 883 de la Comunidad Andina, donde se establece que características tiene la etiqueta de un producto cosmético, que ingredientes se pueden utilizar, entre otros. “Hay que tener mucho cuidado con las llamadas fórmulas magistrales que se venden masivamente. Un negocio exitoso tiene un asesor técnico, un químico farmacéutico detrás”, concluyó León.

Cosméticos en Cifras

° El 80% de la estructura productiva del sector cosmético está constituida por emprendimientos y Pymes.

° En Ecuador, 98 de cada 100 hogares al menos tiene cinco productos cosméticos.

° La industria de los cosméticos está regulada por la decisión 833 de la Comunidad Andina.

° Las ventas directas por catálogo también son parte de la cadena de valor del sector cosmético. En 2018, solo el 5% de los vendedores eran hombres, pero ahora el porcentaje subió al 25%.

ECONOMÍA 12 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023 I
HECHO. El cuidado masculino se vuelve un segmento importante en los cosméticos.

Poliamor, una forma distinta y diversa de amar

Pese al estigma, el poliamor es más común de lo que parece. Se trata de un acuerdo en el que es posible tener relaciones románticas y sexuales con más de una persona a la vez.

EN LA WEB

lahora.com.ec

JUSTICIA Jorge Glas volverá al banquillo en la CNJ

ECONOMÍA

Ecuador pierde atractivo para inversiones mineras

Glosario

FORMAS DE RELACIONES

Monogamia: Una relación de la pareja que mantiene un vínculo sexual y afectivo exclusivo con una persona.

Poligamia: Estar casado/a con varios individuos al mismo tiempo. Existen países donde esto es considerado ilegal. En Ecuador, la bigamia (tener dos cónyugues) es un delito tipificado en el COIP.

Poliamor: Una relación amorosa no monógama,

de tres o más personas de manera simultánea. Las relaciones se conocen, tienen consentimiento y conocimiento de todos los involucrados. No constituye una infidelidad.

Infidelidad: Relaciones afectuosas o solo sexuales a corto o largo plazo, que se mantienen en secreto de la pareja exclusiva.

Polifidelidad: Respetar

“¿ Por qué solo podemos tener una relación a la vez?”, se pregunta Lidia Manot, autora del libro ‘ amar más allá de la monogamia’.

Para Manot, comunicadora especializada en No-Monogamia Ética y Relaciones Libres , llevar el poliamor de la teoría a la práctica puede ser más sencillo de lo que parece o de lo que dicte el estigma social que intenta determinar que una persona no puede tener más de una relación sexo-afectiva a la vez.

Es común

En una sociedad donde se idealiza la monogamia, los términos poliamor, relación abierta, trieja o anarquismo relacional pueden no ser muy comunes, por eso LA HORA te deja un glosario (ver recuadro) de estos estilos de relaciones

sexo-afectivas.

los acuerdos que hay en una relación poliamorosa. Dependiendo de las personas involucradas en la relación, una infidelidad puede significar que tengas relaciones sexuales con alguien que esté fuera del círculo o que incluso te enamores antes de que el resto de tus parejas afectivas lo sepan.

Trieja: Relación romántica o sexual entre tres personas. Similar a una relación de

Más ‘parejas’ de tres

Aunque los conceptos alrededor de las relaciones con más de una persona a la vez no parezcan ser populares, se ha demostrado que el poliamor es una práctica más frecuente de lo que parece.

Un estudio de las universidades Chapman e Indiana Bloomington, que analizó a casi 4.000 adultos en EE.UU. reveló que un 11 % había tenido una relación poliamorosa en algún momento y que el 30 % de ellos afirmó volver a tenerla; además, un 17 % mostraba algún deseo por esa relación.

Por su parte, Frontiers in Psychology, en 2021, realizó un estudio que sugiere que el acuerdo consensuado que involucra relaciones románticas y sexuales con más de una

pareja tradicional, pero con una persona más.

Relación abierta: Una relación no monógama–unión libre o matrimonio, donde ambas partes pueden tener relaciones íntimas fuera de la pareja, sin que se considere infidelidad.

Anarquismo relacional: Es una filosofía que cuestiona la idea de que el amor es limitado entre dos personas. Es posible amar a más de

persona a la vez, “es mucho más popular de lo que se podría pensar”, pero que la sociedad lo oculta por estigmas.

¿Preparado para el poliamor?

Sandra Aguirre, terapista de parejas, señala que el primer error al abrir una relación es estar en conflicto. “Si no se llevan bien, si pelean, creen que ver a otras personas y relacionarse va a ayudar y pasa todo lo contrario”.

Aguirre señala que ampliar una pareja por descontento afectivo o sexual solo empeorará las cosas. Y destaca que así como no todas las relaciones en monogamia son para todos, el poliamor tampoco.

“Debe haber acuerdos basados en la honestidad y el respeto. De acuerdo a quienes conformen la relación poliamorosa se puede deli-

una persona y el amor que se siente por una, no disminuye, ni reemplaza el amor que se puede sentir por otra.

Swingers: No hay exclusividad sexual, pero sí afectiva. La idea principal es el intercambio de parejas u observar a tu pareja mientras tiene sexo con otra persona.

Fuente: ‘El mito de la monogamia’, La ética promiscua, COIP ecuatoriano.

mitar cómo vivirla, no hay un manual, porque nada está dicho en las interacciones humanas”, comenta.

En el poliamor, no todo será color de rosa

Tal como en una pareja habrá conflictos y obstáculos, incluso, que algunos de los miembros desarrolle, con el tiempo, celos.

Por eso, Aguirre detalla que no se debe confundir el poliamor – relaciones sexo-afectivas, de tres o más personas a la vez–, con una relación abierta: poder relacionarse sexualmente con alguien más , fuera de la relación de pareja. En esta última, se evita crear vínculos afectivos que lleven hacia el poliamor.

También existen relaciones poliamorosas abiertas y cerradas, en unas de ellas se puede definir una libertad sexual pero no afectiva. (AVV)

BOLSILLO Seis ideas para ganar dinero en vacaciones

QUITO

Ocho cantones de Quito se verán afectados por El Niño SOCIEDAD Talleres para prevención de violencia se imparten en Quito

SALUD ¿Qué es el síndrome de Guillain Barré? y por qué

Ecuador activó la vigilancia epidemiológica

I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023 SOCIEDAD 13

Tips para disfrutar la temporada de cometas

El vuelo de cometas en Quito se inicia con la llegada del verano y las vacaciones escolares. En esta nota te damos algunas recomendaciones sobre dónde comprar cometas y cuáles son los mejores parques para lanzarlas al viento.

Las vacaciones escolares en Quito coinciden con el verano, entre los meses de julio y agosto, una temporada propicia para hacer volar cometas y ‘domar’ al viento.

Esta divertida actividad se puede compartir en familia en los parques Bicentenario, Guangüiltagua, La Carolina, Itchimbía, Las Cuadras, Metropolitano del Sur, Armenia y otros que ofrecen grandes espacios suficientemente abiertos y alejados de cables eléctricos, árboles y edificios.

¿Hacerla o comprarla?

Una cometa se puede hacer o comprarla armada. En el primer caso solo necesitarás materiales ligeros y resistentes, como madera o carrizos, papel china, cuerda, pegamento, tiras de tela para la cola y un buen tutorial de Internet o los consejos de un ‘niño grande’ o el abuelo. Si prefieres comprarla , los precios varían dependiendo del modelo y su tamaño.

Hay cometas cuyos precios van desde $1 hasta $5 En esta época es mucho más sencillo conseguir estos juguetes. En cada parque de Quito podrás encontrar vendedores que te asesorarán con la compra. También puedes ir al Centro Histórico, donde hay una gran variedad de modelos.

Comercio y cambios

Sandra Moreno vende cometas en el parque La Carolina, en el norte de Quito. Ella dice que, por el recorte de las vacaciones de los niños y jóvenes empezaron a vender

antes. “La temporada fuerte, por los vientos y el clima es agosto, pero por la nueva fecha de retorno a clases, nos tocó apresurar las ventas para intentar salir del producto”.

Carmen Chisaluisa, comerciante de cometas en el parque Itchimbía, en el centro oriente de Quito, difiere, puesto que para ella aún hay bastante tiempo. Agrega que este mes ha vendido bastantes cometas en su puesto. “Uno no se puede quejar, creo que aún tenemos tiempo para vender. Tal vez si haya una pequeña pérdida, pero no del 100%”.

Zonas ideales para volar cometas

Parque Itchimbía

Cuenta con una altitud de 2.910 metros y es un espacio perfecto para encontrar buenos vientos y volar cometas. Las zonas verdes en este parque son el sitio perfecto para divertirse con cometas y hacer otras actividades familiares.

Las actividades en este parque son la caminata por el sendero ecológico, visitas al mirador, montar en bicicleta, admirar las 80 especies de plantas, 28 es-

pecies de aves y más de 50 flores nativas del Ecuador. Para llegar en bus, la línea Quitumbe-Dorado llega hasta la entrada peatonal de la calle Iquique.

Parque Bicentenario

Está ubicado al norte de Quito, en los predios que pertenecieron al antiguo aeropuerto. Tiene 125 hectáreas en una zona plana y se constituye en el área verde más grande de la zona urbana. Además de la pista ofrece grandes zonas para volar cometas. También es un sitio donde se realizan actividades culturales, artísticas y deportivas. Está abierto de 04:30 a 18:00 y para llegar hasta ahí se puede tomar el Corredor Central Norte hasta la parada Bicentenario, el Trolebús u otros buses que circulan por las avenidas Amazonas, 10 de Agosto y La Prensa y que pasan por El Labrador.

Parque Guangüiltagua

Esta es un área natural elevada, que tiene espacios ideales para volar cometas o para disfrutar de un picnic, caminar, pasear en bicicleta o jugar con las mascotas. Está ubicado en El Batán Alto y el ingreso es por la calle Guangüiltagua. Abre todos los días de 05:30 a 17:30.

Parque Metropolitano del sur

Tiene 750 hectáreas y cuenta con accesos cerca de las poblaciones de Amaguaña y Conocoto, así como entradas por la vía Simón Bolívar. En esta zona se puede volar cometas con tranquilidad , ya que no existen cables de alta tensión, además cuenta con espacios para cabalgar y más atracciones Para llegar en transporte público, en bus o Trolebús, la mejor opción es ir hasta el centro comercial Quicentro sur, pero luego se debe cruzar la autopista Simón Bolívar.

Parque Las Cuadras

Es un parque ecológico recreativo y tiene una extensión de 24 hectáreas. En este espacio se pueden realizar actividades recreativas como volar cometas, ciclorrutas, áreas para caminatas y ejercicio, juegos infantiles, entre otros.

Se encuentra en la avenida Rumichaca y calle Matilde Álvarez, sector de Quitumbe, en el sur de Quito. Para llegar en autobús existen alternativas de transporte como el Corredor de alimentadores R4, R5 y R13 y el sistema Integrado del Trolebús, donde te puedes bajar en la parada Morán Valverde.

El Panecillo

Este es uno de los lugares favoritos para volar cometas . Ya que su ubicación ayuda a que los fuertes vientos de verano se sientan con mayor intensidad, lo que hace que las cometas se eleven prácticamente solas. Además, también pueden disfrutar de comidas tradicionales y subir al mirador de la Virgen para observar el Centro Histórico.

Recomendaciones

AVISO

Se va a proceder al pago de:

DEVOLUCIÓN DE APORTES

Del que en vida fue:

SGOS. MORA ARMIJO

ALONSO BLADIMIR

Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.

Es importante tomar precauciones al volar cometas en la ciudad. Sobre todo, revisar si el lugar escogido no tiene cables de alta tensión cerca, verificar el largo del hilo para calcular la distancia que puede alcanzar, y tomar en cuenta la dirección del viento. Si la cometa se enreda en cables o árboles, es preferible dejarla ahí y no forzarla a bajar. (EC)

QUITO 14 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023 I
SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL 001-004-3317
DIVERSIÓN. En el verano se disfruta del vuelo de cometas. Foto: API.

Honduras: 60 niños y jóvenes mueren al mes por la violencia

El país centroamericano vive una situación de violencia generalizada. Además de las muertes, los menores son víctimas de abusos sexuales.

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. - SALA ESPECIALIZADA DE LO LABORAL.REPÚBLICA DEL ECUADOR

NOTIFICACIÓN JUDICIAL A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE JOSÉ EMILIO LOZADA VILLACRES. JUICIO: LABORAL ( PROCEDIMIENTO SUMARIO ) N.- 16331-2020-00340

PARTE ACTORA: JOSÉ EMILIO LOZADA VILLACRES

PARTE DEMANDADA: G.A.D. MUNICIPAL DE PASTAZA.

CUANTÍA : OCHENTA Y UN MIL CIENTO NOVENTA Y SEIS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA CON 70/100 ( $ 81, 196. 70 ).

TEGUCIGALPA. Honduras

vive una situación de violencia “bastante compleja” que causa la muerte de al menos 60 niños y jóvenes al mes en un país donde cada 6 horas un menor de edad sufre abuso sexual, por lo que se requieren medidas para prevenir la violencia y combatir la impunidad.

“En 2022 cerramos con 569 muertes violentas (...) y en estos primeros 6 meses ya tenemos un total de 345 muertes violentas de niños, adolescentes y jóvenes”, dijo el director de la Red de Instituciones por los Derechos de la Niñez (Coiproden), Wilmer Vásquez.

Lamentó que los asesinatos de niños y jóvenes han aumentado en Honduras a pesar del estado de excepción parcial que rige en el país desde diciembre de 2022, como medida para reducir los índices de violencia.

Cifras alarmantes

Según cifras de Coiproden, alrededor de 345 niñas, niños y jóvenes han muerto de manera violenta en Honduras entre enero y junio de 2023, lo que supone casi 60 muertes al mes y un 15,8% más con relación a las 298 muertes del mismo período de 2022.

Junio se consolidó como el mes más violento para la niñez y juventud en Honduras con 88 homicidios, señala un informe de la Red, que detalla que 105 niños y jóvenes murieron en accidente de tránsito en el primer semestre.

Vásquez instó a los diferentes sectores a unirse para reactivar el Sistema Integral de Garantía de Derechos de la Niñez y Adolescencia en Honduras, el cual representa “una extraordinaria oportunidad” para que el país pueda “dar respuesta ante la situación de vulneración de derechos de la niñez y juventud”. EFE

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. - SALA ESPECIALIZADA DE LO LABORAL DE LA CORTE N ACIONAL DE JUSTICIA. Quito, lunes 12 de junio del 2023, las 11h19, VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Conjueza Nacional Encargada en atención al acta de sorteo de fecha 2 de junio de 2023, la cual se incorpora al expediente y en virtud del encargo realizado del despacho de la Dra. María Consuelo Heredia Yerovi, Jueza Nacional Ponente. Incorpórese al expediente los anexos y los escritos presentados por la parte actora, tómese en cuenta su contenido en lo que fuera legal y procedente. En lo principal, atento al certificado de defunción del señor actor José Emilio Lozada Villacres (+) y del acta de posesión efectiva de bienes presentados por MARÍA GRIMANEZA LOZADA NARANJO, CELIDA IRENE LOZADA NARANJO Y ANGEL EMILIO LOZADA NARANJO (PROCURADOR COMÚN), en sus calidades de hijos y herederos del accionante, así como la autorización otorgada a favor del abogado Alex Diego Gavilánez Gavilánez, para que los represente en este litigio, previo a proseguir con el trámite de este proceso, se dispone de conformidad con lo dispuesto en el artículo 68.1 del Código Orgánico General de Procesos, que dice: “Artículo 68.1. Notificación de herederos. (Agregado por el Art. 15 de la Ley s/n, R.O. 517S, 26VI2019). Si alguno de los litigantes fallece, se notificará a sus herederos para que comparezcan al proceso. A los herederos conocidos se les notificará en persona o por una sola boleta. A los herederos desconocidos o de quienes no se puede determinar su residencia, mediante una sola publicación en la forma y con los efectos señalados en el artículo 56 de este Código. La notificación se hará mediante providencia en la que se dispondrá contar con los herederos en el proceso. La publicación por la prensa contendrá únicamente un extracto de aquella.”, notificar a los herederos presuntos y desconocidos del causante mediante una sola publicación en uno de los diarios de mayor circulación del país, en la forma como prescribe la indicada norma procesal, a fin de que comparezcan a juicio y lo tomen en el estado en que actualmente se encuentra. Para realizar dicha diligencia, por medio de Secretaría, hágase llegar a los correos electrónicos señalados por la parte actora, el extracto de esta providencia para efectuar su publicación. Una vez realizado, deberán presentar aquellos documentos que justifiquen el cumplimiento de lo ordenado en el presente auto. Notifíquese y cúmplase.- Fdo. Dra. María Gabriela Mier Ortiz.

Conjueza Nacional Ponente.- Certifico.- Abg. Cristina Valenzuela Rosero.Secretaria Relatora.”

I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023 GLOBAL 15
REGISTRO. Hondureños regresan a sus hogares tras culminar su jornada laboral en San Pedro Sula. EFE
“EXTRACTO”
001-003-3394

Imbabura y Carchi contarán con sus primeros parques inclusivos

En Ibarra y Mira se destinarán áreas de diferentes parques para diseñar espacios totalmente inclusivos, principalmente para personas con discapacidad. Estas iniciativas se concretarán gracias a la suscripción de un convenio entre la ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), Gabriela Aguilera, con los alcal-

‘Quinde’ y ‘FabLab’ pasan a manos de Yachay Tech

Universidades como Yachay Tech se harán cargo de algunos bienes de la denominada ‘Ciudad del Conocimiento’.

IMBABURA. Algunos bienes que antes pertenecían a la empresa pública Yachay, encargada de gestionar lo que fue el proyecto ‘Ciudad del Conocimiento’ , pasan a la universidad Yachay Tech, tras dos años de estar prácticamente abandonados.

Esto, tras el proceso de liquidación de la empresa pública Yachay, que luego pasó a llamarse Siembra EP, y posterior custodia de los bienes por parte de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senes -

cyt), desde el año 2021.

El proceso se oficializará este 12 de julio de 2023, desde las 11:00, en Urcuquí, en el campus de la universidad Yachay Tech, que también nació con la ‘Ciudad del Conocimiento’, entre 2013 y 2014, pero que se mantiene operativa, a diferencia de la extinta empresa pública Yachay.

“Senescyt realizará la entrega de equipos tecnológicos a la universidad Yachay Tech (…). El evento contará con la presencia de la ministra de Senescyt, Andrea Montalvo ; Henry Cuca -

lón, ministro de Gobierno, y varias autoridades nacionales”, señalaron desde Yachay Tech.

Bienes a entregar Según lo informado por Yachay Tech, dos son los bienes principales que se entregarán este 12 de julio por parte de Senescyt, entidad que quedó a cargo de todos los bienes y del proceso de cierre general de la ‘Ciudad del Conocimiento’.

El primero es el denominado ‘FabLab’ , un laboratorio de fabricación digital que permitirá a los estudiantes, investigadores y profesores, tener la oportunidad de explorar, desarrollar y consolidar proyectos en diversas áreas, así como fomentar la innovación y la creatividad.

En su momento, Yachay EP resaltaba a su ‘FabLab’ como “un laboratorio para contribuir a mejorar la creación de prototipos y la fabricación digital ”, donde se contaba con diferentes máquinas en algunas tecnologías, como impresión 3D, cortadoras láser, cortadoras de vinilo y lo que se conoce

des de Ibarra, Álvaro Castillo; y de Mira, Fausto Ruiz. Para la ciudad de Ibarra, el costo del proyecto es de aproximadamente $150.000, mientras que en Mira la inversión a ejecutarse bordea los $280.000. Las obras se iniciarán en octubre de 2023. (Clic aquí para ampliar la información)

como máquinas CNC.

Supercomputador

El otro bien que Senescyt entregará hoy a Yachay Tech será el ‘Supercomputador Quinde’, que entró en funcionamiento en 2017, siendo catalogado como la segunda supercomputadora de América Latina, con un valor que supera los $6 millones.

Se cataloga de esa manera por tener una capacidad de procesamiento equivalente al funcionamiento de más de 500.000 computadoras que trabajan al mismo tiempo, con una velocidad de billones de operaciones matemáticas o instrucciones en un segundo.

“Esta herramienta tecnológica permitirá a Yachay Tech y a varias instituciones de educación superior llevar a cabo investigaciones en varios campos del conocimiento, como la inteligencia artificial, la simulación numérica y la bioinformática , entre otras, para el fomento y progreso científico-tecnológico del país”, señalaron desde Yachay Tech. (FV)

Proyecto fallido en Urcuquí

° El proyecto ‘Ciudad del Conocimiento’ nació durante el régimen de Rafael Correa, precisamente como una ciudad planificada que involucraría a la academia, la investigación, la empresa pública y privada, sobre 4.500 hectáreas, con un costo total que se esperaba supere los $1.000 millones. Para esto, se expropió decenas de haciendas, terrenos y áreas productivas, pero al final no se logró concretar el objetivo inicial y actualmente se tiene problemas de todo tipo, desde legales hasta estructurales en las edificaciones millonarias que están abandonadas desde hace más de cinco años.

En mayo de 2020, el entonces presidente Lenín Moreno resolvió, a través de un Decreto Ejecutivo liquidar Siembra EP. Cuando nació en 2013 bajo el nombre de Empresa Pública Yachay, era la entidad gestora del proyecto ‘Ciudad del Conocimiento’. Al llegar Guillermo Lasso al poder, el proceso de liquidación continuó y en enero de 2023 se dispuso el cierre definitivo de la Empresa Pública que administraba la ‘Ciudad del Conocimiento’, autorizando a la Senescyt realizar todas las acciones administrativas, legales y financieras necesarias, lo que significó también que esta cartera de Estado se haga cargo de los bienes de la empresa que inició su cierre tres años antes.

El proyecto ‘Ciudad del Conocimiento’ registra decenas de irregularidades.

NORTE 16 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023 I
EL DATO
TECNOLOGÍA. El ‘Supercomputador Quinde’ tiene un costo superior a los $6 millones.

Delincuentes con armas de fuego roban una vivienda en Izamba

Cuatro antisociales, entre ellos una mujer, entraron armados a una casa al norte de Ambato para sustraerse dinero, joyas y otros objetos de valor.

A mano armada robaron una casa en la ciudadela

El Aeropuerto de Izamba, norte de Ambato. Del ilícito se supo la tarde del lunes 10 de julio de 2023.

Al ECU 911 se elevó el suceso, por lo que policías del Móvil Izamba, fueron delegados a tomar el auxilio en el punto antes descrito.

Acontecimientos

tro delincuentes, portando armas de fuego, entraron. Se trataba de tres hombres y una mujer.

EL DATO

Cámaras de seguridad, levantamiento de información y otras estrategias lleva a efecto la Policía para esclarecer el caso y dar con los responsables para encarcelarlos.

A su arribo, los gendarmes encontrar on a un ciudadano quien aseguró que regresó con su familia a su casa, luego de un viaje que realizaron juntos.

Sólo 30 minutos después de entrar a su vivienda, cua-

Roban

accesorios y 3 mil dólares de un camión en Ambato

Accesorios y 3 mil dólares en efectivo guardados en la guantera, delincuentes se sustrajeron de un camión en la avenida Víctor Hugo y calle Arturo Borja de Ambato.

Sobre el hecho se conoció la madrugada del martes 10 de julio de 2023, luego de que al ECU 911 se reportó el ilícito.

Los hechos Policías del Móvil San Antonio acudieron a la dirección antes indicada en donde encontraron a un ciudadano de 36 años que les dijo que la noche del lunes 9 de julio de 2023, dejó su camión marca KIA, blanco con placas de

Con el armamento, los antisociales habrían intimidado a las víctimas con el objeto de que confesaran dónde estaba el dinero.

Las habitaciones, closets, y todas las estancias de la vivienda fueron desordenadas por los antisociales en búsqueda del botín. Desvalijaron a las víctimas, despojándolas de sus celulares, un anillo de oro, un reloj, una bicicleta, las llaves del auto de los perjudicados y 150 dólares en efectivo.

Tras cometer el suceso, los

delincuentes salieron corriendo y se subieron a una camioneta marca Ford Explorer y escaparon.

Procedimiento Las víctimas decidieron pedir auxilio. Personal de la Policía Judicial (PJ) y Cri -

minalística acudieron para levantar los indicios y la información necesaria sobre el suceso.

Mientras tanto, otras unidades policiales intentaron dar con el automot or en el que supuestamente se estaban movilizando los de -

lincuentes, pero no lograron encontrarlos.

Hasta el cierre de esta cobertura, las averiguaciones para el esclarecimiento del hecho se mantenían, en lo que el caso está en conocimiento de las autoridades judiciales competentes. (MAG)

Hombre es acuchillado en el mercado Central

Dos cuchillazos recibió un hombre por parte de un sujeto identificado como alias ‘huesos’. Sobre el violento ataque se conoció la noche del lunes 10 de julio de 2023.

Tungurahua en dicho lugar al no contar con un garaje.

Cuando eran las 05:30 del martes e iba a su trabajo, se percató que la cerradura de la puerta derecha del carro había sido forzada y se dio cuenta que el tablero del automotor había sido sustraído, entre otros accesorios, así como la guantera en la que dejó guardado el dinero robado.

Con los antecedentes citados, personal de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua acudió y las indagaciones al respecto se iniciaron. Mientras tanto la denuncia sobre el suceso está en conocimiento de las autoridades competentes (MAG)

Sucedió en el mercado Central de Ambato. Al ECU 911 se elevó la alerta de que un ciudadano habría acuchillado a un ciudadano.

Todas las unidades policiales de servicio del Distrito Ambato Norte, se coordin aron para intentar encontr ar al sospechoso, quien, además, al momento de la agresión, habría estado supuestamente acompañado de un grupo de mujeres.

Más detalles

Mientras el operativo de búsqueda y captura del implicado se llevaba a efecto, otro equipo de uniformados acudió hasta el Hospital Ge-

SITUACIÓN. El herido quedó estable, pero bajo vigilancia médica.

neral Docente de Ambato.

Hasta est a casa de salud fue trasladado el herido , en donde los médicos que lo atendieron, contaron a los policías que el sujeto de 37 años de edad, llegó al lugar con dos perforaciones por un arma cortopunzante.

Uno de los cuchillazos estaba a la altura del hombro izquierdo, mientras el otro corte lo tenía en el tórax posterior.

Investigación

Personal especializado de la Policía Nacional se encuentra al frente de las indagaciones pertinentes. Hasta el cierre de esta cobertura, la búsqueda del implicado se mantenía.

Mientras tanto, el caso está en conocimiento de las autoridades competentes y de llegar a ser capturado el acusado, será puesto tras las rejas y a órdenes de un Juez de Garantías Penales. (MAG)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023 I
ILUSTRACIÓN. Las víctimas fueron sometidas bajo amenazas por los maleantes armados. DELITO. El carro fue desvalijado en la cabina, de donde también se sustrajeron el dinero.

Aficionados a la inmersión ayudan a limpiar el mar Caribe

Un grupo de aficionados a los deportes acuáticos decidió hacer su aporte a la defensa del medioambiente para lo cual se sumergen en las aguas del caribe colombiano donde hacen jornadas de limpieza submarina y llaman la atención sobre la necesidad de proteger los océanos. EFE

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Delincuentes con armas de fuego roban una vivienda en Izamba

3min
page 17

‘Quinde’ y ‘FabLab’ pasan a manos de Yachay Tech

2min
page 16

Honduras: 60 niños y jóvenes mueren al mes por la violencia

3min
pages 15-16

Tips para disfrutar la temporada de cometas

3min
page 14

Poliamor, una forma distinta y diversa de amar

3min
page 13

Los metrosexuales mueven una industria de $1.200 millones

3min
page 12

Los pedidos de seguridad de jueces y fiscales aumentan

3min
pages 11-12

Cierran posibilidad de desclasificar caso de periodistas asesinados

3min
page 10

‘En el caso Gabela no habrá Justicia, solo verdad’: Patricia Ochoa

2min
page 9

Futbolista ambateña jugará en México

4min
pages 8-9

El ‘Ídolo’ suma un punto frente al América en Quito

1min
page 7

Director del Consejo de la Judicatura acusado de no devolver 10 mil dólares

3min
page 6

El riesgo de ignorar la minería

4min
page 5

Imagen de marca ciudad de Ambato genera polémica

6min
pages 3-5

Por sexta ocasión Ambato recibe la Feria Internacional de Calzado

1min
page 2

Disputa por el origen de la marca ciudad

1min
page 1

Delincuentes con armas de fuego roban una vivienda en Izamba

3min
page 17

‘Quinde’ y ‘FabLab’ pasan a manos de Yachay Tech

2min
page 16

Honduras: 60 niños y jóvenes mueren al mes por la violencia

3min
pages 15-16

Tips para disfrutar la temporada de cometas

3min
page 14

Poliamor, una forma distinta y diversa de amar

3min
page 13

Los metrosexuales mueven una industria de $1.200 millones

3min
page 12

Los pedidos de seguridad de jueces y fiscales aumentan

3min
pages 11-12

Cierran posibilidad de desclasificar caso de periodistas asesinados

3min
page 10

‘En el caso Gabela no habrá Justicia, solo verdad’: Patricia Ochoa

2min
page 9

Futbolista ambateña jugará en México

4min
pages 8-9

El ‘Ídolo’ suma un punto frente al América en Quito

1min
page 7

Director del Consejo de la Judicatura acusado de no devolver 10 mil dólares

3min
page 6

El riesgo de ignorar la minería

4min
page 5

Imagen de marca ciudad de Ambato genera polémica

6min
pages 3-5

Por sexta ocasión Ambato recibe la Feria Internacional de Calzado

1min
page 2

Disputa por el origen de la marca ciudad

1min
page 1
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua: 12 de julio, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu